Arquitectura y Salud, Tangible Revista de Arquitectura Transdisciplinaria No. 01, Septiembre 2020

Page 28

La arquitectura como respuesta a la mala calidad del aire Por: David Ocampo Alumno del último año de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

“¿No es ilógico?, creíamos que teníamos tecnología, que estábamos progresando, sin embargo, sólo llenamos con un velo nuestra ciudades, el cual sólo nos cubre la mirada, para no darnos cuenta de lo que nos ha arrebatado; enfermaron nuestros niños y desfallecieron nuestros ancianos, las calle se quedaron vacías y nuestras ciudades enfermas, todo por culpa de aquel velo del cual nunca quisimos mirar…” Desde décadas atrás, una innumerable cantidad de fuentes y autores, han advertido sobre las grandes dificultades a las que se enfrenta el ser humano y el medio ambiente, derivadas de un hábitat en deterioro. Si centrásemos la mirada en uno de los temas más importantes de la actualidad en materia de salud ambiental, la crisis en la calidad

28

del aire sería uno de los más primordiales. Los crecientes efectos de la contaminación del aire, comúnmente en las grandes ciudades, son cada vez más graves y notorios, junto con sus afectaciones tales como perder la visibilidad del horizonte debido a la mala calidad de aire, irritaciones en ojos y garganta, incapacidad de realizar ejercicio o actividades al aire libre, tanto para niños, adultos o ancianos. La mala calidad del aire pareciera arrebatar nuestra vida con cada suspiro. Diversas son las implicaciones que se han observado y estudiado en las últimas décadas, logrando que distintas instituciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), advierten sobre el aumento de las defunciones causadas por la contaminación del aire, como se mencionó en un artículo del 2016, el cual exponía que 6 millones de personas murieron en un año, por causas relacionadas a la mala calidad del aire. Ante esta creciente crisis de salud en el hábitat, se planteó una solución experimental, ligando la problemática del bajo nivel de salud provocado por la mala calidad del aire con una posible respuesta lograda por el quehacer arquitectónico, donde se abre al debate el cuestionamiento del papel que juega la arquitectura en el possible mejoramiento de la salud, proponiendo que este puede ser propositivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

"La caricatura"

1min
pages 80-81, 86

Reseña del libro: Design for Mental and Behavioral Health

5min
pages 82-85

Edificios y Salud: Las llaves para un edificio saludable

20min
pages 66-77, 86

La recuperación del sistema natural alrerado por el crecimiento urbano

7min
pages 60-65, 86

Soporte oncológico y centro de tratamiento

2min
pages 36-37, 86

Descubriendo la educación adventista a través del diseño, algunas lecciones tras el esfuerzo de planeación del campus de la Universidad de Andrews

10min
pages 40-45, 86

¿Qué vas a ser cuando seas grande?

5min
pages 56-59, 86

Centro médico Sanasalud

3min
pages 50-53, 86

Reseña del Centro Comunitario y Unidad Deportiva El Polvorín

2min
pages 46-49, 86

Una aldea de niños en Esuatini

4min
pages 32-35, 86

Conversación con el arquitecto Josué Betancourt Moncada

8min
pages 22-25, 86

La arquitectura como respuesta a la mala calidad del aire

3min
pages 28-31, 86

Respirando sin vida

7min
pages 18-21, 86

Ciudad verde, ciudad feliz / Una reflexión sobre el espacio público de la ciudad de Medellín, Colombia

6min
pages 10-13, 86

ADELANTE del paradigma del diseño salutogénico

4min
pages 6-7, 86

Manifiesto del taller de arquitectura del paisaje / Universidad de Montemorelos, mayo 2020

5min
pages 16-17

MENSAJE DE LA EDITORA

2min
page 5

La creación de espacios públicos adecuados como medida contra la violencia

4min
pages 14-15, 86
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.