La recuperación del sistema natural alterado por el crecimiento urbano Una propuesta de Jenaro de Silva Sagaón para la ciudad de Guadalajara, Jalisco Por: Jenaro de Silva El arquitecto J. Jenaro de Silva es director general de: De Silva Arquitectos, despacho que se encuentra ubicado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.
Como urbanista, he acumulado experiencia en la planeación urbana que parte del estudio de las condiciones naturales del sitio, con especial ponderación de las cuencas hidrológicas naturales. La presencia de corredores verdes, conductores naturales del agua pluvial, y extensiones húmedas en un nuevo proyecto, se ha convertido en un objetivo primordial. Este enfoque profesional corresponde con una convicción personal sustentada en posturas de diversos autores, como la de Ian Mc Harg, cuyo tratado Diseñando con la naturaleza, se ha constituido como premisa del nuevo urbanismo que ha de realizarse bajo los criterios de la sustentabilidad. El ejercicio profesional ha alternado con el académico, estableciendo como propósito
60
fundamental la restitución de las condiciones naturales del sitio, en un proyecto de intervención urbana planteado para la ciudad de Guadalajara. Se llamó Espacios vitales para la ciudad, como el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) que coordiné en el Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) entre los años 2008 y 2015, con el apoyo teórico-práctico de Margarita de Silva Peña. El punto de partida fue mi análisis del escurrimiento pluvial superficial, sobre una restitución fotogramétrica de la ciudad de Guadalajara, encontrando que los cauces históricos —la mayoría de ellos sepultados por la urbanización— eran, por supuesto, coincidentes con los sitios de conflicto por la inundación descontrolada en el temporal de lluvias. Algunos cauces fueron rectificados en su trazo original; otros, confinados entre muros para convertirlos en canal; algunos más, embovedados; pero la mayoría fueron convertidos en calles (no siempre con la canalización subterránea). Incluso existen varios casos de urbanización sobre cañadas con relleno (barrio Artesanos, colonia Alcalde Barranquitas, entre otras, como las de reciente construcción al norponiente de la ciudad). Asimismo, se presentan innumerables casos de colonias, aun realizadas institucionalmente, sobre terrenos de ínfima pendiente, proclives a la inundación y con problemas de drenaje sanitario, como es el caso de algunas colonias de vivienda de interés social, en San Pedro Tlaquepaque y en Tlajomulco de Zúñiga (ambos municipios conurbados con Guadalajara).