8 minute read
75º aniversario de la BKF
Tracción, fuerza, liviandad y transparencia. Favorita a través del tiempo
En el año 1938 los arquitectos Antonio Bonet, Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy, integrantes del Grupo Austral, presentaron un diseño que traspasaría fronteras y que perduraría a través de los años. Si bien se la conoce con el nombre de BKF, la autoría del diseño le pertenece solamente al arquitecto Ferrari Hardoy. La BKF se ha convertido en un icono del diseño argentino en el mundo.
En el libro “La red austral” los autores (Arq. Jorge Francisco Liernur y Pablo Pschepiurca), le dedican un capítulo titulado “BKF: una forma de vida”, y sugieren una definición simple para explicar la compleja historia de la silla… “Diseñaron un sillón que con el tiempo concretaría el mayor anhelo de la creación modernista: el paradigma de la reproducción masiva hasta el punto de eliminar el recuerdo de sus creadores y transformarse en un objeto anónimo. Tuvo la capacidad de transmitir, en sus aspectos técnicos y expresivos, un mensaje que funcionó como anuncio de una nueva modernidad”.
La BKF o “Butterfly” como se la denominaba en el mercado internacional, se supone está inspirada en un diseño construido en madera plegable cubierto con lona. Este diseño conocido como “Tripolina” fue creado en 1877 por Joseph Beberly Fenby (ingeniero británico), su ligereza y facilidad de transporte (plegable), la hizo gozar de gran éxito entre el ejército, como silla de viaje.
A diferencia de su antecesora, la BKF está conformada por una estructura de hierro macizo de 12 milímetros doblada, unida con dos puntos de soldadura y enfundada en cuero natural. Su forma y materialidad, sumados al hecho que se asemeja a una escultura le otorgan al objeto un carácter especial, posibilitando que se incorpore dentro de ambientes con diversos estilos de ambientación. Algunos expertos del diseño sostienen que la BKF… “impuso la fuerza física por excelencia de la modernidad (la tracción) y, es por eso que se dice que llegó para descontracturar la forma de sentarse. En ella, de algún modo uno se cuelga, o deja que lo hagan sus brazos y sus piernas, según cómo se siente.”
Es indiscutible que lo que más se valora de este diseño, desde el punto de vista funcional, es su carácter flexible, directo y fácil de comprender (e incluso de copiar).
El Arq. Aníbal Parodi en su investigación “Interioridad y espacio doméstico en el siglo XX” expresa que se trata de un asiento “difícil de imaginar en otro lugar que no sea en casa. Emana un espíritu de cómoda informalidad y su expresión se afirma sobre sí misma y, sobre todo, en la gestualidad humana. La piel envolvente conserva la señal de los hombros y rodillas que fijan el cuerpo del asiento a sus extremidades de hierro”.
Según Liernur y Pschepiurca, la silla provee “una considerable dosis de confort psicológico, fundada en la libertad, versatilidad e informalidad de posturas que habilita”.
Para el diseñador catalán André Ricard, en tanto, “posee una gran mano que nos acoge en las más variadas y libres posiciones que queramos adoptar: desde el ya clásico apoyo de la cabeza a los lados y hasta el extremo de quedar sentado al revés con la espalda en el asiento”.
Su recorrido internacional
Fue presentada por primera vez en el Salón de Artistas Decoradores de Buenos Aires, realizado en las tienda Harrods de la calle Florida, en 1940, donde obtiene el Primer Premio.
Uno de los 2 ejemplares que se exportaron por primera vez a Estados Unidos fue destinado a la casa que el arquitecto Frank Lloyd Wright le hiciera al doctor Kaufmann y el otro fue expuesto en el MoMA. Una prueba de esto y del efecto que produjo en el público internacional, lo da la carta que el arquitecto catalán (Antonio Bonet) le envía a un amigo …”Construí junto con Kurchan y Ferrari algunos muebles, entre ellos un sillón muy simple y que parecía sin importancia. Cuando se publicó mi casa de calle Suipacha, salió el sillón fotografiado en algunos de los interiores. Un tiempo después recibimos un ejemplar de un periódico norteamericano que lo había publicado sacándolo de la revista Nuestra Arquitectura. Luego recibimos una carta de Kaufmann en la que nos hacía un pequeño pedido que todavía no hemos mandado. Por estos días se anunció el Salón de Decoradores 1940 en Buenos Aires y a último momento decidimos presentarlo. Nos dieron el primer premio. Kaufmann nos ha mandado otra carta en la que nos aconseja que lo mandemos al Sr. Elliot Noyes del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) convencido de que le va a interesar”.
En 1940 aparece mencionada en un pequeño artículo en un periódico neoyorquino dirigido por Alfred Auerbach “Retailing, Home, Furnishings”. En muchas de las publicaciones internacionales la mencionan como la Butterfly Chair (Mariposa).
En 1941 la empresa Artek-Pascoe, inicia su producción en serie hasta 1948, por entonces presenta la quiebra y la empresa Knoll Asociates adquiere la representación en Estados Unidos hasta 1951, ya que aunque vendía 1000 ejemplares al mes, la proliferación de copias no autorizadas le figura la suspensión de la producción. En los años 50, diversos fabricantes bajo diferentes nombres produjeron más de 5 millones de sillas BKF. Hoy en día, son infinidad las firmas que editan y comercializan la BKF.
Hoy en día en la ciudad de Mar del Plata se pueden apreciar ejemplares originales en el lobby del edificio Terraza Palace proyectado por el Arq. Bonet en 1957.
En el 75º Aniversario de la creación de la famosa BKF, desde la editorial del Info CAPBA IX queremos hacer un reconocimiento a sus creadores quienes nos han legado un producto, de vanguardia en su época, y de absoluta vigencia a través del tiempo. Que permitió aunar la originalidad y modernidad de su diseño estructural, conjuntamente con la tradicionalidad que invoca su cubierta de “cuero argentino”, lo cual la transforma sin dudas en un sello que identifica a los diseñadores argentinos.
César Pelli de Tucumán al mundo…
El martes 1º de octubre el Arq. Cesar Pelli se presentó en la ciudad para ofrecer una Conferencia a la que asistieron más de trescientos colegas. El evento fue organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, mediante la Comisión de Capacitación y contando con el apoyo de la firma Edificios Maral. La convocatoria fue realizada por la Institución mediante la distribución de la gacetilla digital, invitaciones vía correo electrónico y afiches colocados en la sede distrital y las delegaciones.
De este modo se dio inicio a un ciclo de Charlas Magistrales, a fin de hacer llegar directamente a los matriculados, la presencia y opinión de destacados profesionales de la arquitectura que han logrado a través de su desempeño profesional ser reconocidos a nivel internacional.
Impulsados por el hecho concreto que configura el inicio de la construcción del proyecto Explanada de la firma Maral, el grupo de arquitectos que integran la Comisión de Capacitación del CAPBA DIX pudo llegar a concretar la presencia en la ciudad de Cesar Pelli. En los salones del Hotel Nuevo Ostende, se llevó a cabo la disertación del arquitecto tucumano, quien con su personalidad y buena predisposición, ha teñido de calidez y soltura el encuentro.
La presentación comprendió un resumen de la extensa carrera profesional, con relatos sobre sus inicios, anécdotas mediante, para finalizar con los proyectos que el estudio (Pelli-ClarkePelli) tiene en etapa de desarrollo.
Acompañado por una de sus asociadas, la Arquitecta Susana La Porta Drago (Egresada de la UBA y Master de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Cornell) transitó cada uno de los proyectos que considera emblemáticos y que lo llevaron, a mérito de la crítica internacional, a ser el arquitecto de renombre que es hoy en día.
Los cambios conceptuales
Fue singularmente atractivo el modo en el que expuso la forma de concebir la arquitectura en sus inicios y en la actualidad, evidenciando los cambios conceptuales que fueron poniendo en crisis su manera de proyectar. En un pasaje de la charla, y al referirse al proyecto para la Sede de la Embajada de Estados Unidos en Tokio, expresó haber utilizado para el diseño de dicho edificio, conceptos teóricos de Le Corbusier. Como en la propuesta del arquitecto francés para el Pabellón suizo (Pavillon Suisse o Fondation suisse) construido en Paris entre 1931 y 1933, el edificio para la embajada, no presenta aventanamientos en las puntas, puesto que la teoría aplicada, suponía importante poner en tono de igualdad a todas las unidades funcionales de la planta, evitando así privilegios para los espacios que se encuentran en las esquinas, lo cual, según el mismo Pelli, hoy en día le parece una pérdida.
Sus inicios
Nacido en 1926 y egresado de la Universidad Nacional de Tucumán, en 1952 traslada su residencia a Estados Unidos. Fue socio de Eero Saarinen. En 1977 funda su estudio Cesar Pelli & Associates.
En el inicio de la conferencia recordó, acompañado de imágenes, su paso como Decano por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Yale (1977-1984). Y a medida que fue haciendo un recorrido por su trayectoria profesional, no olvidó mencionar a aquellos arquitectos que fueron importantes en su carrera, mencionando especialmente a Philip Johnson, quien le abre las puertas para que diseñe la ampliación del edificio del Museo de Arte Moderno, en Nueva York
Obras destacadas
Participó de un concurso en New Haven - Connecticut, con un equipo integrado entre otros por, nada menos, que: Frank Ghery, Charles Moore y Ricardo Legorreta. Y aunque no resultaron ganadores en esa oportunidad, la intervención en dicho concurso, le dio la posibilidad de que lo invitaran a participar de un nuevo concurso al que se accedía por invitación. Gana el concurso y se construye en Manhattan el World Financial Center. El complejo de 6 edificios comerciales y financieros que, según sus palabras, fue “muy publicado”, hecho que lo posicionó mundialmente, dada la complejidad no sólo del proyecto, sino de la construcción que debió desarrollarse en tiempos muy acotados y con presupuestos exactamente predeterminados.
Asimismo, los trabajos que a posteriori realizara en Japón, le permitieron darse a conocer en Asia y participar en un Concurso Internacional para el proyecto de 2 torres en Kuala Lumpur (Malasia), las Torres Petronas. Actualmente el mercado asiático es tan importante para el estudio como el americano.
El estudio Pelli- Clarke gana el Concurso Internacional para el Desarrollo de una zona portuaria de Bilbao en 1993, donde plantea un master plan para la zona que pasa a ser parte de la reglamentación para el desarrollo del sector. Además del master plan el estudio proyecta y construye la torre mas alta del proyecto urbanístico – Torre Iberdrola, en el hall de dicho edificio se colocan 2 olivos de más de 400 años de antigüedad (dato singular destacado por Pelli).
Algunos de los edificios destinados a la cultura y el esparcimiento son:
• Museo Nacional de Arte Contemporáneo en Osaka
• Centro de la Ciencia en Hardford- Connecticut
• Pacific Design Center en West HollywoodCalifornia
• Aria Resort y Casino en Las Vegas-Nevada
• Centro de Artes Escénicas en Miami-Florida
• Sala de conciertos Bok Center en Tulsa-Oklahoma
Preguntas
El periodista Carlos Walker del Diario Digital 0223, quien participó de la disertación, le preguntó acerca del proyecto presentado por el estudio para la Iniciativa Privada del grupo Roig, para el predio de la vieja estación del ferrocarril del Sud. Pelli, manifestó que “sí, me quede con las ganas de construir en la vieja terminal , pero me alegro que se haya llevado a cabo un proyecto allí, puesto que seria una lástima que quedara un espacio vacío en el barrio, no solo para los vecinos próximos al sector, sino para toda la ciudad.“
Al ser consultado por el Arq. Daniel Caré (docente de la FAUD-UNMdP) sobre los desafíos que se presentan como formadores de futuros arquitectos, Pelli dijo “que el futuro no va a ser como lo imaginamos hoy, la arquitectura que yo practico hoy no tiene nada que ver con la arquitectura que estudiábamos en la facultad, si quieres prepararlos para algo es prepárenlos para que estén dispuestos a ajustarse a cambios muy grandes, no solo cambios tecnológicos, sino sociales e ideológicos, va a ser una arquitectura muy diferente , de eso estoy seguro pero que lindo eso no?“