III Etapa. Año IX Número 90. Enero 2011
www.toumai.es
Toumaï Orgulloso de ser INMIGRANTE
BRIGADAS VECINALES
UN MOVIMIENTO CONTRA LAS REDADAS DE INMIGRANTES
LO QUE VIENE EN 2011 EL AÑO EN EL QUE POR FIN SE PODRÁ VOTAR
ANA TIJOUX RAPERA CHILENA
III Etapa. Año IX. n.90. Enero 2011
INICIO
NOTICIAS
Last update: 10:13:11 AM GMT
AGENDA
Usuarios
RSS
Las Brigadas Vecinales de Observación de los Derechos Humanos nacieron en Madrid hace un año con el fin de denunciar y documentar los controles callejeros de identidad de inmigrantes que realiza la Policía. Hoy se extienden en otras partes de la ciudad y empiezan a funcionar en Barcelona
pág.
12
Publicidad
BLOGS/OPINIÓN
MÁS LEÍDOS
TOUMAÏ.TV
REVISTA ONLINE
FOTOS
04 EXTRANJERÍA >> Expertos responden a las principales dudas 05 CARTAS >> La inscripción en el censo electoral 06
MÁS TEMAS
POST >> Un homenaje a los inmi-
Nuevos derechos y restricción de otros
grantes 08 ENTREVISTA >> Gael García Bernal, actor mexicano 22
El 2011 hará historia al ser la primera vez en que los inmigrantes participan en las elecciones municipales, y por el inicio de las limitaciones de la Ley de Extranjería
pág.
18
EMPRESA >> Ortel Mobile, el nuevo operador celular en A REVISEspaña 23 DIARIO DE LA TA >> Las impresiones del mes
ANA TIJOUX, con el hip-hop en la sangre La rapera chilena estrenó su nuevo discos en España, 1977, con la noticia de su nominación a los Grammys de Estados Unidos. Su música es directa y sincera
pág. DIFUSIÓN CONTROLADA POR
TU CIUDAD TU MUNDO MULTIMEDIA CLUB TOUMAÏ PAPELES
ALIADOS EN LA CALLE
E.S.
PARTICIPACIÓN EN EL
07 MIEMBRO FUNDADOR DE LA
forum. cartas y extranjería
Vía Legal. Abogados de extranjería son los encargados de responder. Contacto: Padilla, 278 local 08025 Barcelona. Tel: 93/4464772. www.via-legal.com
Preguntas y respuestas de extranjería ESTUDIO.- Soy paraguaya y quisiera saber si puedo estudiar en la Universidad presentando sólo mi pasaporte. He leído en las webs de algunas de ellas que sólo piden presentar el documento acreditativo de la nacionalidad. Quiero hacer la selectividad en 2011, pero no deseo que rechacen mi solicitud de inscribirme a una facultad por estar indocumentada. Rocío. El problema es su situación irregular. Para matricularse en la Universidad van a pedir un documento identificativo, que no tiene por qué ser el NIE. Pero debería informarse en el centro universitario en el que tenga intención de inscribirse. Si tramita la matrícula en situación irregular y, paralelamente se inicia un procedimiento de expulsión, debe tener en cuenta que el hecho de estar estudiando no le va a eximir de ser deportada. Debería valorar la solicitud de un NIE de estudiante o el permiso de residencia de menor de edad.
TRABAJO.- ¿Me gustaría saber si con la tarjeta de residencia, podría trabajar en un empleo de media jornada? Rafael. Si ya tiene una tarjeta de residencia y trabajo, puede trabajar con un contrato a media jornada o de jornada completa. Simplemente debe tener en cuenta que, a la hora de renovar dicha residencia, una jornada parcial supone la mitad del tiempo cotizado que una jornada completa, por lo que si trabaja, por ejemplo, dos meses a jornada parcial, tendrá un mes de tiempo cotizado.
FAMILIA.- Soy ecuatoriana, estoy casada con un español y estoy esperando mi doble nacionalidad. Mi hijo de 21 años estudia en la Universidad en Ecuador. ¿Qué tengo que hacer para poder traerlo a estudiar a España? Niza. Tiene dos opciones: que su hijo venga con un NIE de estudiante, que se solicita en la Embajada de España en Ecuador, teniendo en cuenta que cuando finalicen esos estudios, en principio, él debería volver al país de origen. La otra opción es solicitarle la tarjeta de familiar de comunitario, justificándolo en este caso por el vínculo que tiene con alguien de la nacionalidad española. Este otro trámite le permite a su hijo poder quedarse tras la finalización de los estudios.
DNI.- Me robaron el DNI. He puesto la denuncia. Llamo al consulado en Barcelona y no me contesta nadie para informarme qué documentos debo presentar para hacerme el documento nuevo, cuánto cuesta y pedir cita. Kallo. Cuando se produce una pérdida o robo del Documento Nacional de Identidad Español (DNI) o del Permiso de Residencia (NIE), además de la denuncia
COMUNITARIO.- Tengo la nacionalidad española y quiero traer a mis hijos de 15 y 19 años. Cuando hice el trámite de la nacionalidad no los incluí porque ellos no querían venir. ¿Es posible hacerlo ahora? ¿Qué debo hacer? La mayor estudia y depende económicamente de mí. Mónica. Por el hecho de haber adquirido la nacionalidad española, para que sus hijos puedan residir de forma legal en España
NACIONALIDAD.- He revisado la página del Registro Civil de Alicante y no hay fecha para poder solicitar cita para presentar los papeles para la doble nacionalidad. Tengo 11 años viviendo aquí y poseo mi tarjeta permanente. ¿A dónde debo ir? Isolina. Nuestra recomendación es que se desplace a la oficina del registro civil del municipio en el que resida para que tomen sus datos y le asignen una fecha.
en la que informa del caso, debe dirigirse a la comisaría de Policía que le corresponde y solicitar un nuevo DNI. Allí le darán un resguardo provisional hasta que vuelva a tener el nuevo. Si se trata del documento de identidad del país de origen o el pasaporte debe tramitarlo en la Embajada o Consulado del país de donde es usted.
debe tramitar la tarjeta de familiar de comunitario. Tenga en cuenta que para solicitar dicha tarjeta previamente ambos deben venir a España.
Tienes varias formas de participar: 1.- A través de nuestra página de facebook, donde podrás dejar tus comentarios (www.facebook.com/revistatoumai). 2.- Puedes mandarnos un mail a redaccion@toumai.es. 3.- También entrar en nuestra web (www.toumai.es) y expresar tus opiniones en cada noticia. 4.- Si lo que quieres es enviarnos tus dudas de extranjería, debes ir a www.toumai.es/extranjeria y rellenar el formulario.
04 Toumaï
EN FACEBOOK comentaron...
Elecciones municipales.- Diversas asociaciones de extranjeros hemos demandado la ampliación del plazo para la inscripción en el Censo Electoral para Extranjeros e Rsidentes en España (CER E) hasta el próximo 31 de marzo de 2011. Además, hemos solicitado que el o Gbierno español refuerce la información para que los inmigrantes con derecho a sufragar puedan conocer de primera mano los procedimientos a seguir para votar. También pedimos que las cartas en las cuales se comunica el derecho al voto lleguen a todos los inmigrantes que se encuentren en posesión de él. Creemos que existe una falta de información. En el colectivo rumano, de los 2 8.9000 habitantes inscritos en el padrón, sólo se van a enviar cartas de comunicación a aproximadamente 400.000. Aculco y otras asociaciones. Texto completo en www.toumai.es Un nuevo año.- En materia de extranjería las cosas están muy difíciles y lo estarán cada vez más. Los que tienen alguna falta judicial las tienen negras y el resto gris oscuro... F ¿rente a
esto qué hacer?Ese es el dolor de cabeza actual. La alternativa es buscar asesoría y barajar las posibilidades que se puedan tomar, creo yo. Manuel Vallejos. Texto completo en www.toumai.es
EL POST DE...
EL POST DE...
DE IDAS Y VUELTAS
BLOG DEL MIGRANTE
Autora del blog: Itziar Marañón
http://blogdelmigrante.blogspot.com
Pequeña oda a los inmigrantes Viernes, 17 de diciembre de 2010 (Tomado de Migrar.org)
Vuelta a casa con espera
23 de diciembre de 2010
Retraso en el avión que me tiene que llevar a España. ¿Hay algo más típico en Navidad? Por méritos propios el deseo de no quedarse tirado en un aeropuerto antes de Nochebuena ocupa desde hace un par de años la mente de todos los que estamos esparcidos por el mundo, deseando “volver a casa” en las fechas más sentimentales. Hay una pareja sentada al lado mío. El hombre da paseos de un lado a otro en la mini terminal de Basilea, Suiza. La mujer me mira y sonríe. Quiere hablar. La pareja es un matrimonio de ecuatorianos que han emigrado por partida doble. Víctimas colaterales de la falta de oportunidades en su país de origen y después, de las dos crisis -la económica a nivel mundial y la del ladrillo española- que han puesto patas arriba el país al que hace 11 años emigraron. Me cuenta la mujer que vivían felices en Madrid, que allí quedó su hijo porque la considera su casa y no quiere marcharse. Les iba bien. Él trabajaba en la construcción con otros 11 latinoamericanos. Ella cuidaba de ancianos a los que aún recuerda con cariño. En 2006, viendo que las raíces de su hijo estaban agarradas a Madrid, decidieron comprar en la capital española un piso. Los bancos lo pusieron fácil. Ya no. Los compañeros de trabajo del marido “reemigraron” a distintos países de Europa. A muchos amigos el banco les echó de casa. Ellos vinieron a Suiza. Él encontró trabajo y ella lidia, como yo, con el aprendizaje del alemán. Por fin subimos al avión. Nos hemos contado media vida y me han dado un argumento más contra los que piensan que los emigrantes sin trabajo debieran volver a sus países. Muchos vuelven a sacrificarse, hacen las maletas y se van a países que no quedan lejos de España. Porque después de tanto tiempo, éste es el lugar al que vuelven por Navidad. Su casa. *Otros títulos: Buscando a Luke Skywalker (29 de noviembre)
06 Toumaï
Celebramos el Día de las Personas Migrantes recordando el valor y la tenacidad de tod@s los que lucháis cada día por encontrar vuestro sitio en el estado español. Quienes han cruzado mares o desiertos para llegar en condiciones precarias a las fronteras europeas, quienes trabajan de sol a sol en el restaurante de la esquina para enviar dinero a sus familias, quienes llenan nuestras universidades para encontrar un futuro mejor lejos de casa... Las personas migrantes a menudo están muy cerca pero son casi invisibles. Por ello, queremos celebrar su día desmontando mitos. La convivencia con inmigrantes aporta riqueza cultural. Gracias a la llegada de personas de otros países, en los últimos 20 años hemos conocido y "adoptado" nuevas palabras, recetas, músicas, acentos, danzas, libros, tradiciones, formas de ver la vida. ¡Un paseo por Lavapiés en Madrid o por el Raval en Barcelona es un ejemplo vivo de ello!
perfil. música
Texto de Óscar Rodríguez
ANA TIJOUX. Rapera LA CHILENA ACABA DE PRESENTAR SU SEGUNDO DISCO EN ESPAÑA, 1977, Y MIENTRAS ESTABA DE GIRA SUPO DE SU NOMINACIÓN COMO MEJOR ÁLBUM LATINO ROCK, MÚSICA ALTERNATIVA O URBANA EN LOS GRAMMY DE ESTADOS UNIDOS. EL 2010 FUE UN BUEN AÑO PARA ESTA CHICA CRIADA ENTRE LILLE (FRANCIA) Y SANTIAGO
¿1977 es su primer disco en España? Sí, es la primera vez que vengo a presentar una producción propia. Pero he estado en Barcelona cantando con amigos. El hecho de ver aquí editado mi disco es emocionante. Sé que estoy sembrando y que veré los frutos en este país más adelante. ¿Pero es novedoso una cantante de hip-hop latina aquí? Creo que sí, que uno venga de gira y sea editado. No es común. Me parece que es la primera vez. Orishas hizo algo similar en Francia. Igual se siente que es un trabajo a largo plazo. ¿Qué se encontrarán las personas en 1977? Es un disco en castellano. Reflexivo. Es simple, sin parafernalia. Lo grabamos en un corto tiempo. Todo lo hice en Chile, es un producto nacional. Hecho en casa. Íntimo. Al lado de amigos que conozco de hace muchos años. ¿Sus canciones son muy críticas? Creo que el historial familiar tiene influencia (sus padres huyeron a Francia durante la dictadura de Pinochet). Es algo que es parte de mí, es lo que pienso y me interesa. Es delicado, porque no quiero caer en lo panfletario. Hay un límite súper delgado. Pero más que crítica es ser sensible, no perder la capacidad de asombro. ¿Escribe de Chile o del entorno? De lo que me llega y de temáticas que me afectan, como la pobreza en un barrio de Santiago. Pero puede ser la misma realidad que se vive en un lugar de España o de Latinoamérica. Hay cosas que se repiten, suena cliché, pero es así. ¿Dónde fue su contacto con el hip-hop y el rap? En Francia. Me gustaba desde chica. Pero empecé a escribir y dedicarme a esto en Chile. Fue difícil. Inicié, como todos, cantando en la calle. Lo que pasa en Latinoamérica es que hay carencia en la producción, pero mucho talento. También falta entender que esto es un trabajo y una profesión, como un médico o abogado. De esto vivo, no es un hobby.
Enero 2011 07
Enfrentarse a la realidad El actor mexicano vuelve de nuevo a nuestras pantallas con También la lluvia, de la española Iciar Bollaín (estrenada el 7 de enero). La película aborda de una forma magistral la historia de Colón, entremezclada con la Guerra del Agua en Bolivia del año 2000. Una reflexión que no deja indiferente a nadie, ni a Gael García Bernal Texto de Mónica Prat 08 Toumaï
Enero 2011 09
g
Gael García Bernal es uno de esos actores latinoamericanos que no necesita carta de presentación. Desde que saltó a la fama con Amores Perros, en 2000, dirigida por su compatriota y también conocido Alejandro González Iñárritu su carrera ha sido imparable: Y tu mamá también, El crimen del padre Amaro, La mala educación, Diarios de Motocicleta o, la más reciente, Blindness. Ahora vuelve a las pantallas con la apuesta española para los Oscar, También la lluvia, de la galardonada Iciar Bollaín. Una historia compleja que va entrelazando magistralmente tres realidades: La de Costa (Luis Tosar) y Sebastián (Gael García Bernal), realizador y director, que acuden a Bolivia a filmar una ambiciosa película de época sobre la llegada de Colón a América, pero contada desde un nuevo punto de vista; la de Cochabamba, donde justo en ese momento estalla la Guerra del Agua (abril de 2000); y el viaje personal y de rodaje de cada uno de los actores principales. El actor mexicano asegura que no se pudo resistir a ese “juego diabólico tan atractivo, de paralelismos dentro de la película, una dentro de la otra y la realidad que sobrepasaba lo que se estaba filmando. Además de interpretar a un director, una oportunidad para burlarme de mis colegas (risas)..” TOUMAÏ_ La película según su directora Iciar Bollaín trata sobre la resistencia frente a la injusticia. Es el tema de fondo. Algo muy común en toda Latinoamérica. GAEL GARCÍA BERNAL_ En la actualidad es quizás un poco más de lo que se suele llamar resistencia. Aunque también esta palabra conlleva algo como antiguo. Una resistencia no implica construir, reinventar, hemos sido presos de nuestra propia
10 Toumaï
semántica, en este sentido. En realidad, se refiere a un cable que aguanta la corriente y se calienta. Entonces, la palabra resistencia me parece un poco reduccionista. ¿Qué sucede cuando un pueblo se organiza y construye algo nuevo? El ejemplo de la pelea del agua, en la película, pudo haber sido ganada, esa, pero qué ha pasado ahora, ¿ya hay agua? Esa es la verdadera batalla, la otra no, si quieres es un paso previo, pero la resistencia tiene que conllevar una propuesta, una reinvención, no puedes resistir por resistir. DIFERENTES LECTURAS.- La película, sin duda, remueve viejos conflictos, tal y como asegura García Bernal: “El filme tiene diferentes lecturas depende de si estás en el lado europeo o continental. Sí varía el impacto en distintos detalles. Para los españoles, donde tienen un Colón en cada ciudad, es como un héroe, pocas veces se ha hecho una reflexión sobre lo que de verdad sucedió. Un descubrimiento-conquista que, por otro lado, en Latinoamérica es una realidad de la que somos hijos. Somos los here-
vianos. ¿Hay un proceso de cambio en Sebastián o no le influye nada lo que sucede a su alrededor? GGB_ Eso se lo tendrías que preguntar a Iciar (risas). A mí me cuesta mucho emitir un juicio en sí. ¿Costa se conciencia? También muchas de las decisiones que toma son provocadas por la culpa. Hatuey (Juan Carlos Aduviri) oye su conversación hablando mal de él, y entonces se siente como en la obligación de ayudar. Otro personaje asegura que se tiene que ir “porque tiene un hijo”. Quiero decir que todo el mundo tiene una razón, cada cual a su manera. Me cuesta mucho enjuiciar, si se conciencia o no, pero, en realidad, ¿importa? No lo sé. INDÍGENAS.- Sin embargo, Gael García Bernal, lejos del glamour de la fama y el cine, sorprende mucho la calidad y reflexión en sus respuestas, mucho más cerca de un actor íntegro y acorde a sus convicciones: “Estoy familiarizado con los movimientos indígenas en Latinoamérica. Cada país tiene una historia distinta, una particularidad en este sentido.
Creo que la migración es uno de los fenómenos naturales más marginados. deros de ese encuentro violento y, por ello, nos duele verlo. Estamos más acostumbrados. Somos un cóctel de naciones que nacimos en base a un capricho colonial”. T_ El personaje de Costa (Tosar, en la imagen de la izquierda), al final, madura, se acerca a esa realidad. Sin embargo, Sebastián (García Bernal), parece más centrado en terminar su película que en el problema más serio de los propios boli-
Para mí, fue una sorpresa todo lo que vivimos en Bolivia, porque por más que te cuenten y lo veas en televisión, cuando vas allí todo es distinto. No quiero ser reduccionista, pero la realidad boliviana es tan abrumadoramente compleja, entre los diferentes idiomas, la geografía, el clima que cambia de una ciudad a otra, y las dificultades que cada lugar tiene son muy particulares... En sí, estaba muy cercano al tema”. T_ En su twitter, comentaba
que era imposible dejar de ser político, ¿es importante trabajar en películas así para despertar la conciencia social? GGB_ Ahora mismo todo el mundo
ra, a preocupamos más por nuestro entorno familiar..., cosas que no son medibles. Creo que mucha gente se hace esas preguntas, por eso está todo como muy movido,
sobre los inmigrantes mexicanos que cruzan la frontera con EEUU. ¿Me puede hablar de esa experiencia? GGB_ Creo que la migración es uno
La historia que tiene que vivir una persona para decidir abandonar su país, es algo que hay que esccuchar está bastante movido. La crisis nos ha “jodido” pero por otro lado ha sido catalista, un mecanismo para sobrevivir, para tener creatividad. España a pesar de lo que está pasando, sigue teniendo el PIB más alto que muchos países de Latinoamérica o África. Pero, ¿en términos de felicidad? El problema es que el PIB lo utilizan para medir estas cosas, sin embargo, parece que la crisis nos ayuda a saber de verdad donde está, dónde la cultu-
porque se está buscando lo que no cuesta dinero, respuestas, y eso aumenta la espiritualidad. Para algunos es una religión, pero todos reencontramos una especie de espiritualidad, la manifestemos como la manifestemos, con la música, comiendo o con el sexo, platicando, viajando sin gastar.... creo que las crisis son para eso, para reinventarse. T_ Es un actor comprometido. Ha realizado un documental
de los fenómenos naturales más marginados de las últimas épocas. Y nunca va a dejar de existir. Además es uno de los temas más transversales que existen. Uno puede hablar de migración y relacionarlo con cualquier tema filosófico, porque la ida y vuelta es un principio básico en el discurso. Lo que hace un migrante, la historia que tiene que vivir para decidir abandonar el lugar donde nació, es algo que hay que escuchar. Enero 2011 11
>> MANIFESTACIÓN. Los integrantes de las Brigadas Vecinales de Observación de los Derechos Humanos participaron, el pasado 18 de diciembre, en una protesta contra la persecución policial hacia los inmigrantes indocumentados. La marcha, convocada por una decena de ONG y colectivos sociales, finalizó frente al CIE de Madrid.
12 Toumaï
Brigadas VECINALES
Las patrullas contra las redadas
Texto Diego Caldentey. Foto de Eloy Salazar Enero 2011 13
a
Asad camina rumbo al patrullero, con la expresión resignada y su mirada fija en el suelo. Está escoltado por dos agentes de la Policía Nacional, en plena plaza de Tirso de Molina, en el corazón del madrileño barrio de Lavapiés. Este ciudadano marroquí acaba de ser interrogado en un control callejero de identificación de personas. A punto de entrar al móvil policial, tres hombres y dos mujeres aparecen en el lugar y advierten a los vecinos que pasan por allí que estos procedimientos, en su opinión, son irregulares. Uno de ellos hasta se anima a comunicárselo a los policías, mientras sus compañeros apuntan datos en una libreta. La escena puede repetirse en cualquier punto de la ciudad. Al menos tres veces a la semana, un grupo cada vez más numeroso de personas emprenden por las calles de Madrid una tarea peculiar, no exenta de riesgos. Con chalecos reflectantes, organizados en células de entre cinco y diez integrantes, se subdividen las áreas urbanas para “peinar” las calles de la ciudad, con un objetivo definido: documentar las redadas policiales contra los inmigrantes. Estos voluntarios (muchos son españoles, catedráticos y universitarios) que se han autodefinido como integrantes de las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos provienen de diversas plataformas vecinales y sociales. 14 Toumaï
La idea nació hace exactamente un año en el madrileño barrio de Aluche, uno de los más habitados por los inmigrantes y, en poco tiempo, ha ganado no pocos adeptos. Cada vez más vecinos de Madrid se apuntan a esta iniciativa, que busca detener los polémicos controles policiales de identidad a los extranjeros. Los brigadistas “patrullan”, en distintos horarios, por el día y por la noche, los puntos más calientes de la capital donde transitan la mayor cantidad de extranjeros. “El objetivo es observar, documentar y denunciar los controles arbitrarios que está efectuando la Policía. No podemos evitar las redadas, pero sí dar a conocer lo que está sucediendo”, cuenta Andrea, una de las impulsoras de la iniciativa, que ya se ha expandido a los distritos de Tetuán, Carabanchel y Embajadores, entre tantos otros. TALLERES DE FORMACIÓN.Antes de sus salidas, los brigadistas asisten a talleres de formación, que tienen una fase jurídica y otra práctica sobre cómo documentar los controles callejeros. Según comentan los integrantes de las Brigadas Vecinales, la mayoría tiene una media de entre 22 y 36 años. Pero también se han apuntado a los talleres personas que incluso superan los 70 años. Los cursos que capacitan a los futuros brigadistas se celebran en entidades ligadas a la inmigración,
Nacieron en el barrio de Aluche, hace exactamente un año, para denunciar los controles callejeross de identidad a inmigrantes. Hoy se extienden a otras zonas de la Madrid como Oporto, Usera y Lavaapiés como la Casa de Uruguay, situada en Aluche, por ejemplo. “Nuestra misión no es obstaculizar de ninguna manera el procedimiento policial. No podemos entorpecer la labor de las Fuerzas de Seguridad, porque sería un delito. Pero estamos preparados para apuntar y registrar, en la medida de nuestras posibilidades, los controles arbitrarios a extranjeros, impulsados por su color de piel, motivos raciales o apariencia, las acciones injustificadas por las que son derivados a los Centros de Internamiento, las condiciones en las que se efectúan los requerimientos de documentación y otros motivos”, afirma Andrea. El lema que portan los brigadistas en su chalecos fluorescentes, también presente en las pegatinas y folletos de información que reparten a los vecinos, resume de manera explícita sus intenciones: “Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos: Vigilando a
Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos >> EN PLENA ACCIÓN. Los brigadistas han grabado un vídeo, en el que explican su iniciativa. También se les observa durante uno de sus recorridos por las calles de Madrid. Ellos mismos describen cómo actúan e invitan a otros vecinos a participar en las brigadas.
los vigilantes”. e Sgún datos del iSndicato Unificado de Policía (S UP), este año terminará con una cifra en aumento, o al menos similar, de controles callejeros a extranjeros, en relación con 2009: nada menos que una media de 1.200 identificaciones al mes. Esa cifra tiene un escalofriante antecedente: en 2009 se detuvieron a 5 4.000 inmigrantes en Madrid, casi la mitad de los extranjeros que viven en toda la región. Por el momento, los artífices de esta campaña se aprestan a clasificar la documentación que van recopilando en distintos apartados, a los que añaden hasta bocetos de mapas con los puntos negros urbanos de las redadas policiales. Un grupo específico se encarga de ordenar la información.
DIFUSIÓN PÚBLICA.- El objetivo, “de manera inminente”, según cuentan, es presentar esos documentos a la opinión pública, sobre lo que consideran un despropósito de las órdenes dictadas por el Ministerio del Interior, y ejecutadas por las delegaciones de Gobierno de diversas comunidades autónomas, como Madrid, Barcelona y Valencia. “Nuestro lema es N ‘ o a las redadas racistas en nuestros barrios. Ninguna persona es ilegal’”, cuentan los artífices de la iniciativa. Los voluntarios que impulsan esta campaña no tienen dudas. Consideran que la política del Gobierno y el Ministerio de Interior de realizar de forma sistemática y constante controles policiales de identidad a las personas “con perfil no español”, vulnera los más eleEnero 2011 15
mentales derechos humanos. “Es una práctica degradante que va en aumento y, tristemente, está cada vez más consolidada”, afirman los brigadistas. Desde su convicción de la ilegitimidad de esta actuación, que consideran discriminatoria, las Brigadas nacieron como respuesta organizada y colectiva, que busca “evidenciar esta injusticia y practicar la ayuda mutua y la solidaridad, rompiendo con la indiferencia para forzar el fin de esta política”. Además de la observación directa de las prácticas policiales, pretenden que sus actuaciones también sean eficaces desde el punto de vista social y jurídico (ofrecen asesorías gratuitas en la materia, con la colaboración de otros colectivos sociales). En la planificación de las Brigadas, sus artífices copiaron la fórmula de países como Estados Unidos, donde los Cop Watch (en inglés, “mirar a policías”) son grupos de civiles que intentan documentar las labores policiales o de otras fuerzas de seguridad, para garantizar los derechos fundamentales de las personas. A pesar de los esfuerzos, los brigadistas se enfrentan a una titánica pelea. En Madrid hubo 13.278 órdenes de expulsión de extranjeros en 2009, lo que supuso un incremento del 25% respecto a 2008. Este ejercicio, según adelantan portavoces de los sindicatos policiales antes citados, acabará con un nuevo incremento, aunque aún no han terminado de confeccionar las cifras finales. CINCO COMO MÍNIMO.- El mínimo de brigadistas que salen a la calle debe ser de cinco integrantes por grupo. Cuando presencian en los espacios públicos un control policial que interpretan discriminatorio o irregular, dos son los encargados de documentar las acciones policiales o de los vigilantes de seguridad. Apuntan hora, día, lugar, matrículas de coches policiales (si es el caso) y, si pueden, recogen 16 Toumaï
testimonios de testigos. Pero nunca utilizan material audiovisual. Otro brigadista se erige como interlocutor ante los agentes, ya que su tarea no sólo se limita a presenciar los acontecimientos. Intenta comunicar que el procedimiento que llevan a cabo los uniformados puede llegar a vulnerar los derechos del inmigrante. Una cuarta persona apoya a éste, y un quinto brigadista observa la situación “desde afuera”, por si la Policía llega a obstruir o condicionar las tareas antes mencionadas y por si sus compañeros tienen algún tipo de problema. “La necesidad es la de hacer una denuncia en la calle. Aluche y Lavapiés fueron los barrios pioneros donde llevamos adelante esta idea. Pero ahora se han sumado muchísimos otras zonas, como Oporto, Urgel, Villaverde, Usera, Ciudad Lineal, Tetuán… En todos esos distritos hay gente que trabaja en y para las Brigadas”, asegura otro vecino que participa activamente en esta iniciativa, pero prefiere mantener su nombre en el anonimato. Implicar a más vecinos de los barrios es otra de las finalidades. A ellos se les informa cómo y cuándo se realizan estos controles, y se les invita a participar de los talleres. Además, ellos pueden denunciar anónimamente si advierten redadas injustificadas, a través de formularios que reparten por las calles y en los locutorios. No es casualidad que muchos integrantes de los grupos provengan del ámbito universitario. La labor de investigación, sociológica y a pie de calle es uno de los pilares del movimiento. Pero su trabajo, claro, presenta una infinidad de dificultades. “Hay momentos en que la Policía te deja apuntar y documentar los procedimientos. Hubo veces que hasta nos han llegado a admitir que sus controles eran racistas. Pero en muchos casos, todo se complica. Nos piden identificaciones y hasta nos acusan por considerar que obstruimos su
Cada grupo de brigadistas tiene un mínimo de cinco integrantes. Dos documentan el control, otros doos son los interlocutores ante la Policía, y un quinto permanece alerta En Madrid hay una media de 1..200 identificaciones en las calles al mes. Este año, según los sindicatos policiales, la cifra auumentará tarea. De todas formas, en general están un poco a la espera. Muchos no saben bien cómo actuar porque somos un movimiento relativamente nuevo”, afirma Andrea. Hay un trasfondo inevitable que los brigadistas comparten en su cruzada con otros movimientos sociales y de derechos humanos: el cierre de los polémicos Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), donde van a parar cientos de personas que son detenidas en los controles que ellos denuncian. El pasado 18 de diciembre todo el pleno de brigadistas participó en Madrid, junto a una decena de organizaciones sociales, ONG y colectivos, en una manifestación en el Día Internacional de las Personas Migrantes. El motivo fue reclamar el cierre definitivo de los CIE, bajo la consigna “Por un mundo sin muros”. “Los CIE son verdaderas
Apuntan el día, la hora y el lugar del procedimiento, además de documentar la matrícula del vehículoo policial, buscar testigos y difundir entre vecinos sus acciones >> EVITAN IMÁGENES Y VÍDEOS. En Madrid, según puede observarse en el mapa (a la derecha de estas líneas) los puntos más calientes de los controles callejeros se sitúan en los intercambiadores de transportes y en las bocas de Metro. Principalmente, en la zona sur de la ciudad.
cárceles donde miles de inmigrantes, que no han cometido delito alguno, son encarcelados únicamente por una irregularidad administrativa: no tener la documentación que se les exige para residir y trabajar en España”, señala Pedro, uno de los brigadistas más veteranos del movimiento, que también participó en la manifestación. MARCHAS SIMULTÁNEAS. Hubo protestas simultáneas en Valencia, Málaga, Motril, Granada, Algeciras y Barcelona. Precisamente en la Ciudad Condal también han comenzado a tomar fuerza movimientos que quieren seguir los pasos de las Brigadas de Madrid. Con el rótulo “Estamos en redadas”, organizaciones sociales ya han comenzado a estructurarse para documentar los controles. “Estaríamos encantados de que
nuestras acciones se trasladasen a otras comunidades autónomas y que sean más amplias. Por ahora, sólo estamos organizados en Madrid, pero ya han contactado con nosotros colectivos sociales que se preocupan por temas similares. En Barcelona, Ciudad Real y Valencia, entre otros, quieren hacer algo similar a lo nuestro. Las redadas también son moneda recurrente”, cuenta Andrea. Después de Madrid, entonces, ¿qué ciudad encontrará brigadistas en sus calles? Sus chalecos reflectantes, según anuncian, podrían comenzar recorrer la geografía española en un futuro no tan lejano. Allí donde la inmigración lo requiera, ellos sueñan con llegar para continuar con una cruzada tan polémica como peculiar... e inevitablemente de riesgo. * brigadasvecinales-ddhh.blogspot.com
CONSEJOS PRÁCTICOS: >> Los inmigrantes deben tener en cuenta que la Policía está facultada para parar y pedir la documentación de una persona en la calle. >> La persona requerida en un control está obligada a enseñar algún tipo de documentación que acredite su identidad. >> Acreditar un domicilio. Para evitar problemas, es conveniente acreditar un lugar de residencia o domicilio conocido en la ciudad. >> En caso de un traslado a comisaría toda persona tiene derecho a un abogado, ya sea uno de su confianza o uno de oficio. No está obligado a declarar hasta que el letrado se presente en el lugar.
Enero 2011 17
>> CAMPAÑAS. El desconocimiento entre los posibles electores de origen inmigrante ha llevado a partidos políticos, gobiernos regionales, ayuntamientos, la Secretaría de Estado de Inmigración o asociaciones a realizar campañas de información de las elecciones municipales. En la imagen, la presentación de la del PSOE.
18 Toumaï
2011 Por fin, el voto
Un análisis de lo que viene este año En 2010 la inmigración pasó de ser un aporte para la sociedad a convertirse en una molestia. Aunque el discurso del país es la integración, la realidad es otra: retorno, persecusión de los indocumentados y un giro a la derecha en las políticas migratorias. Este nuevo año no augura mejoras. La publicación del Reglamento a la Ley de Extranjería se cree que será un duro golpe a los derechos de los migrantes. En lo laboral, el panorama seguirá nublado debido al alto desempleo. El aspecto positivo son las elecciones municipales de mayo próximo, en donde miles foráneos serán clave para la conformación de los ayuntamientos españoles
Texto de Óscar Rodríguez Enero 2011 19
El nuevo Reglamento a la Ley de Extrajería llega con un retraso de más de seis meses y trae limitaciones en los derechos de los inmigrantes en situación regular y a quienes están indocumentados. Desde Trabajo insisten en que se busca la convivencia e integración
m
Miguel (nombre ficticio) apenas supera los 25 años, es un chico fornido y mide más de 1,80. Sin embargo, cuando ve un coche de la Policía por la calle, se encorva y desea desaparecer, que la tierra se lo trague. Él está indocumentado y teme ser detenido y llevado a un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE). También evita las principales estaciones de Metro y las plazas más concurridas por los inmigrantes. Vamos que vive en un estado de alerta constante. Así ha sido en 2010 para este joven africano. Nada de cava ni uvas. Persecución y miedo ha sido su realidad y la de miles de personas más. El año anterior fue hostil para los sin papeles e incluso para quienes están en situación regular. La crisis económica hizo que el discurso antiinmigración penetrara en partidos políticos y en las políticas del Gobierno, caracterizado por una posición moderada. La actual situación es consecuencia de la reforma a la Ley de Extranjería que, pese a la falta de la promulgación del Reglamento, ha incidido en la actuación del Estado. Un ejemplo es el retorno voluntario por el cual se insiste. “Debemos fortalecer mecanismos que den impulso a las políticas de retorno para adaptarlas a las nuevas necesidades de la realidad migratoria y para dar respuesta a las aspiraciones individuales y colectivas de los inmigrantes”, enfatiza la secretaria de Estado en Inmigración y Emigración, Anna Terrón. Desde el Partido Popular, la principal instigadora fue la presidenta de la agrupación en Cataluña, Alicia Sánchez-Camacho, quien utilizó las elecciones autonómicas para cargar contra los extranjeros. Ella revivió el contrato de integración e incluso propuso que se expulsara a las foráneos que caían en el paro. Por ahora sus ideas son rechazadas, pero el cerco a los inmigrantes se estrecha. La piedra en el zapato para los extranjeros, y también los españoles, fue de nuevo el tema laboral. El paro entre los foráneos se mantuvo muy cerca de un 30%. La falta de empleo en las grandes ciudades ha generado un crecimiento de la movilidad de los inmigrantes a donde hay trabajo, principalmente, en zonas rurales agrícolas. Según un estudio de Randstad, el 81% de las personas de origen extranjero están dispuestas a dejar el sitio donde vive con tal de encontrar mejores oportunidades. Otra de las consecuencias es el aumento de las personas y familias que han necesitado la asistencia de Cruz Roja o Cáritas para poder vivir. Pese a este panorama, la Confederación de Consumidores y Usuarios ve un nicho comercial de crecimiento para el futuro en el colectivo inmigrante.
20 Toumaï
ELECCIONES.- El sueño de todo demócrata ocurrirá este 22 de mayo cuando miles de personas de origen inmigrante, que no poseen la nacionalidad española, puedan acudir a las urnas y elegir a sus representantes en el ayuntamiento donde residen. Pueden participar los rumanos y los búlgaros. En el caso latinoamericano, los nacionales de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú. El requisito para votar es haber residido legalmente cinco años, tener 18 años e inscribirse es el Censo Electoral. Esta último obligación es la que más polémica está generando por la falta de conocimiento de los foráneos, pese a las diversas campañas informativas. “El Gobierno debe garantizar que se informe a todos los extranjeros con derecho a voto, algo que no se está haciendo porque el Instituto Nacional de Estadística sólo enviará cartas informativas a quienes estaban inscritos en el Censo en 2007 o recibieron este tipo de documentación por correo. La mitad de los rumanos ni están en el censo ni van a recibir las cartas”, enfatiza el presidente de la Federación de Asociaciones de Emigrantes Rumanos en España (FEDROM), Miguel Fonda. Desde los partidos políticos el acercamiento a los 800.000 votantes foráneos, según estimaciones preli-
MTIN.
>> CAMBIOS.- El 2010 fue un año de cambios en el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Anna Terrón (foto) asumió la Secretaría de Estado de Inmigración. La principal crítica que ha recibido es el atraso en la promulgación del Reglamento de la Ley de Extranjería.
minares, es aún tímido. Por ahora se han concentrado en instar a los foráneos a inscribirse en el censo. La excepción ha sido el PSC y ICV-EUiA que han aprovechado el tirón de la elección autónoma para continuar en la captación foráneos. LEY EXTRANJERÍA.- Pese a tener más de un año de haberse avalado en el Congreso la reforma aún genera polémica. La más reciente es por el atraso en la promulgación del Reglamento que estará listo en el primer trimestre del año. Hasta entonces la forma de aplicar las nuevas restricciones en la reagrupación familiar o la ampliación del internamiento de los indocumentados seguirá sin un parámetro claro. Terrón sólo se ha limitado a informar algunas de las prioridades del Ejecutivo, como la de prevenir la irregularidad sobrevenida y la de regular el ingreso de foráneos a las realidades económicas. “El reto -ha dicho- es garantizar que los extranjeros que están legales no salgan de ella por problemas de gestión burocrática. Por ello vamos a examinar las opciones para avanzar en un marco de garantías procedimentales simples, pero eficiente”. Desde las ONG se ha criticado que se establezca una política migratoria que dependa de los ciclos de los mercados y los resultados del PIB,
en vez de un proceso de integración. “Una política de inmigración realista debe tener una perspectiva temporal de largo alcance y el panorama migratorio español debería aproximarse a ámbitos como el de la nacionalidad o el de los derechos políticos. Sin embargo, se apuesta por la extranjería en términos de temporalidad, control de flujos y retorno”, denuncia SOS Racismo. Pese a los discursos conciliadores desde el Gobierno, lo cierto es que las asociaciones temen que el 2011 sea aún más restrictivo. LABORAL.- La argentina Verónica Selis ha tenido que echar mano de imaginación para evitar que su empresa de pilates y gimnasio sucumbiera ante la crisis. La afluencia de clientes fue bajando con los meses. “El último año ha sido difícil. Hemos tenido que hacer promociones, mantener los precios y vender abonos de tarifa plana para mantener a nuestros clientes”, explica. Su caso es cada vez más una excepción porque los inmigrantes que han podido conservar su negocio son pocos. El mercado laboral no ha dado tregua a los extranjeros en los últimos dos años y 2011 tampoco se vislumbra como positivo. El paro entre los foráneos seguirá en máximos históricos, rondando el 30%, dado que la economía española aún
no está preparada para generar trabajo en la cantidad necesaria de desempleados. La llegada de nuevos inmigrantes en busca de trabajo continuará disminuyendo, gracias a las políticas restrictivas de la Ley de Extranjería y a los rechazos de visados en las embajadas españoles por el mundo, principalmente en Latinoamérica. Para los próximos años se prevé que la cuota de mercado laboral de los extranjeros se estabilizará en un 15%. El reto principal será normalizar la situación de miles de personas y evitar la discriminación laboral, mediante la igualdad de oportunidades, las condiciones de trabajo y los procesos de promoción en las empresas. “Conforme han seguido cayendo las ofertas de trabajo se ha dado un incremento en la oferta de cursos formativos. En los próximos años se exigirá a los extranjeros y a los españoles una mayor cualificación. Se requerirá una mano de obra cada vez más formada. Pero, una vez superada la crisis, el empleo con poca preparación aumentará. Por eso, es muy posible que muchos parados se recoloquen. Nuestra perspectiva de futuro es la de seguir siendo país de inmigración, aunque en la década que iniciamos lo seremos de forma menos intensa”, asegura el experto en temas laborales e inmigración Miguel Pajares. Enero 2011 21
empresa
Llega Ortel Mobile, tu operador líder Los clientes podrán llamar donde estén desde un teléfono móvil y a precios muy económicos Ortel Mobile, el OMV de prepago líder para las comunidades multiculturales llega a España. Ortel Mobile permite a aquellos que viven en España y tienen familia, amigos, o trabajo en el extranjero o en España, mantener el contacto a precios muy económicos y con la mejor calidad. ¿QUIÉN ES ORTEL MOBILE?.Ortel Mobile, filial del grupo KPN, es líder europeo de servicios de telefonía móvil de prepago para las comunidades multiculturales y para aquellos que llaman frecuentemente al extranjero. Fundado en Holanda en 2005 con especial foco en las comunidades multiculturales, Ortel Mobile ha ampliado sus servicios a Bélgica y Alemania, en 2006, y a Francia, en 2010. “España es uno de los países europeos con mayor variedad de culturas. Es por lo tanto lógico y natural que ampliemos nuestros servicios y conocimientos al mercado español” dice el Country Manager de Ortel Mobile en España, Alfonso Rodríguez. LLAMAR DE FORMA FÁCIL Y A PRECIOS ATRACTIVOS.- Ortel Mobile propone una SIM de prepago con un precio de venta al público de 5 euros, IVA incluido. Durante el lanzamiento, la SIM incluye un saldo de 7,50 euros que permite al usuario llamar a precios económicos a cualquier destino del mundo. Este producto es fácil de utilizar ya que no necesita ningún código especial para realizar la llamada y por lo tanto se puede operar de forma inmediata. 22 Toumaï
ACCESO A INTERNET DESDE TU TELÉFONO MÓVIL.- Con la SIM de Ortel Mobile, puedes conectarte a Internet desde tu teléfono móvil a precios muy bajos. Pagarás un precio de 0,09 euros por MB (IVA incluido), y no pagarás por ningún coste de mantenimiento o días de conexión. Pagarás solamente por lo que estás usando. LLAMADAS A 0 EUROS ENTRE USUARIOS DE ORTEL EN TODA EUROPA.- Ortel Mobile da a los
clientes la posibilidad de mantener el contacto con sus seres queridos, donde estén en España o en el extranjero. Los clientes pueden llamar a 0 euros por minuto a cualquier usuario de Ortel Mobile en España, Francia, Bélgica, Holanda y Alemania, hasta 500 minutos al mes. El único coste es el de establecimiento de llamada, 0,25 euros, para nacionales y 0,29 euros, para internacionales. ¿DÓNDE COMPRAR ORTEL MOBILE?.- La SIM y las recargas (cupones u on-line) se pueden comprar en los puntos tradicionales (locutorios, tiendas especializadas, etc.) 50% DE SALDO ADICIONAL AL COMPRAR UNA SIM Y RECARGAS.- Ortel Mobile ofrece una promoción especial en la SIM y en las recargas. El cliente recibe un 50% de saldo adicional gratis (2,50 euros) en el momento de comprar una SIM, y un 50% de saldo adicional gratis al recargar.
DIARIO DE LA REVISTA Nuestras impresiones del mes, las anécdotas y los acontecimientos más importantes de las últimas semanas. También un breve resumen de lo que pasó en nuestras páginas de facebook.
01 12 14 20 18
Revista Toumaï Día Mundial contra el SIDA. Actos en diferentes ciudades del país. Un dato alarmante, el 35% de los infectados son inmigrantes.
25
III Etapa. Año IX. Nº 90. Enero 2011
A cuatro personas les gusta esto. Deja el tuyo...
Revista Toumaï ¿Te gusta el circo? Regalamos 10 entradas para el Circo Price de Madrid. La función del domingo es un auténtico lujo. A seis personas les gusta esto. Deja el tuyo...
Revista Toumaï En las jornadas de inmigración y mercado de trabajo, en Vitoria. ¿Hay vida mas allá del empleo en la construcción para los inmigrantes? A dos personas les gusta esto. Deja el tuyo...
Desayuno de trabajo en el Museo de América de Madrid para presentar su nuevo proyecto Ahora toca América. Destinado a los jóvenes que quieran probar suerte en el mundo de la música urbana.
Revista Toumaï Día Internacional del Migrante. Acudimos a la manifestación de Aluche para exigir el cierre de los CIE en España. Unas mil personas. El acto se reproduce en varias ciudades. A cinco personas les gusta esto. Dos comentarios. Deja el tuyo...
23
Toumaï
Artur Mas es investido president de Catalunya, con los votos de CiU y la abstención del PSC. Cuatro días más tarde toma posesión en el Palau de la Generalitat. Empieza una nueva etapa.
El día de Navidad. Es el momento de juntarse con la familia y celebrarla cada uno según sus costumbres. Pero, también, un recuerdo para los que están aquí pero no pueden abrazar a sus seres queridos.
www.toumai.es EDITA: Ediciones Toumaï, S.L. C/ Fernando VI, 11, 4º, J-K. 28004. Madrid. TEL: 91/3195375 redaccion@toumai.es DIRECCIÓN Mónica Prat monicaprat@toumai.es Fernando Bachiller fernando@toumai.es REDACCIÓN: Óscar Rodríguez orodriguez@toumai.es Diego Caldentey diego@toumai.es Laura Caorsi laura@toumai.es BLOGGERS: Itziar Marañón y blog del Migrante. COLABORADORES: Carla Herrera, Eloy Salazar y Dra. Pura. IMPRIME: Dédalo. DEPÓSITO LEGAL: AV-23-2003 Toumaï no se responsabiliza de las opiniones de sus colaboradores. Toumaï es una marca registrada. Todos los derechos están reservados. Están prohibidas la reproducción, reimpresión o utilización, ya sea total o parcial, de cualquiera de los contenidos y de las fotografías de la revista, sin permiso previo y por escrito de la dirección de la misma.
¿QUÉ SIGNIFICA Toumaï?- Un día, hace 6 ó 7 millones de años, un hombre murió en el desierto. No sabemos cómo se llamaba, puede que ni tuviera nombre. Hace un tiempo, sus restos fueron encontrados por unos científicos bajo las arenas al norte del Chad. Es el homínido más antiguo del que se tiene noticia. A este “abuelo” de todos nosotros, sus descubridores le llamaron Toumaï, que en el idioma de la zona significa “esperanza de vida”. (Editorial. Nº 01. Febrero 2003).
Enero 2011 23
Toumaï
zona
Madrid
Orgulloso de ser INMIGRANTE
La fotografía y la inclusión social El seminario La fotografía como vínculo social, que se celebrará el día 13 de enero en CaixaForum, reunirá a destacados representantes de entidades iberoamericanas que organizan programas donde la fotografía es un medio de inclusión social. Las jornadas y las ponencias irán acompañadas por una reflexión sobre la importancia de la educación, la lucha contra la exclusión y la pobreza, así como la defensa del pluralismo cultural y el diálogo intercultural. *Más información en. www.trasatlanticaphe.es
III Etapa. Año IX. Nº90. Enero 2011
MÁS INFORMACIÓN >> Latinoamérica, rediseñada por artistas plásticos en su Bicentenario >> De Marvel a la Casa de América, con trazos del mejor cómic >> Perfil: Edwin Mateus Cetina, premio a la investigación e innovación
© Casa de América
!T-propone espectáculos
Latinoamérica, a la luz del Bicentenario Ilustradores, diseñadores gráficos y artistas visuales ofrecen su mirada en la Casa de América. 200 años de historia aparecen colgados en las paredes de esta exposición, donde se reflejan los cruciales momentos políticos, sociales y culturales que se sucedieron en el continente, pero con la lente distorsionada y corrosiva de una pléyade de creadores de ambos lados del océano. La muestra 200 años Re-diseñados ofrece una ácida reversión de la historia latinoamericana con un planteamiento expositivo especialmente diseñado para el espacio. Se podrán observar mapas con información a gran tamaño, un altar santo nacional y popular, audios y vídeos documentales. Abierta todo este mes y hasta el próximo 27 de febrero, de lunes a sábado, de 11:00 a 20:00 hs. * Más info: los domingos y festivos el horario es de 11:00 a 15:00 hs. La entrada es libre y gratuita, en Casa de América (Plaza de Cibeles,2). www.casamerica.es
Llegan los Reyes Magos La Cabalgata de Reyes (desde Nuevos Ministerios a la plaza de Cibeles) congregará a miles de familias el próximo día 5, en el Paseo de la Castellana. Este año rendirá un homenaje especial a nuestros mayores como tema principal. Desde las 17:00 hs. 02 Toumaï Madrid
!T-propone ocio
Del tango a Gotham, con trazos de cómic El dibujante de cómic Ariel Olivetti nació en 1967 en Buenos Aires (Argentina). Tras terminar sus estudios en la Facultad de Diseño Gráfico, comenzó a hacer las portadas para la revista Fierro. En 1994 publicó su primer trabajo para la legendaria Marvel, The Last Avengers Story, con guión de Peter David. Olivetti ha usado diversas técnicas, empleando tanto el color como el blanco y negro, la tecnología digital, los acrílicos y los óleos. En la exposición Del tango a Gotham, los amantes del cómic podrán deleitarse con sus dibujos más célebres. Dibujó
Alejandro Magno visita Madrid Un recorrido por la ruta conquistadora que emprendió el rey macedonio en su viaje por Asia. Cerca de 330 piezas traídas de más de treinta museos de Europa y Asia, entre ellos el de Kabul (Afganistán), dan cuenta de uno de los personajes más emblemáticos de la Antigüedad. Tesoros persas, babilonios y helenísticos que se podrán apreciar en la
a X-Men, DD, Avengers y en su etapa en la editorial DC a
exposición Alejandro Magno.
Batman, Superman, JLA y Fantasma del Espacio. La muestra
Encuentro con Oriente. Hasta el
estará abierta hasta el 9 de enero. De lunes a sábado, de 11:00 a 20:00 hs,
próximo 3 de marzo en el centro
y domingos y festivos, de 11:00 a 15:00 hs, en la Casa de América (Plaza de
de exposiciones Arte Canal.
Cibeles, 2), con entrada libre y gratuita. *www.casamerica.es
* Teatros del Canal (c/ Cea Bermúdez, 1).
www.teatroscanal.com
Yo soy América
Mundo de colores
El Museo de América pone en marcha Yo soy América, que
Historias desde Latinoamérica para
cuenta con la colaboración de Unicef. Dirigido a niños de 8 a 12 años y con vínculos afectivos con el continente, tiene como objetivo la participación activa de los pequeños aportando su particular visión, así como sus experiencias. El programa consta de tres fases. En la primera, de enero a marzo, el grupo de
los más pequeños. Para reír y
jugar, con el cuentacuentos Enrique Argumedo Franco (Perú), que tendrá la participación de artistas de Perú, Colombia, Bulgaria y Ecuador. La actividad se inicia a las
niños que se apunten a la iniciativa serán seleccionados para
17:30 hs, en la calle Puerta del
un recorrido especial y participativo por las salas del museo.
Milagro 6, Local 7. * Más información
* Museo de América (Avda Reyex Católicos, 6). www.museodeamerica.mcu.es
en ww.koin.es.
04 Toumaï Madrid
PERFIL
EDWIN MATEUS CETINA
Texto de Óscar Rodríguez
Investigación con acento latino
que el joven empleará para comenzar sus estudios de doctorado. E “l premio ha sido una gran motivación para mí. Como inmigrante encontrar un trabajo en el área que me he desarrollado profesionalmente no es fácil, porque carezco de contactos en la indus-
Este joven ha logrado desarrollar biodiésel utilizando microalgas que puede usarse como combustible limpio y una fuente de energía renovable Edw in Mateus Cetina es un colombiano que llegó a Madrid con la idea de producir un combustible ecológico de baja contaminación. Para lograr este objetivo lo primero que hizo fue inscribirse en el Máster en Ingeniería de los Procesos Industriales en la Universidad Complutense (UCM). Su trabajo de final de curso fue el momento idóneo para desarrollar biodiésel a base del aceite extraído de las microalgas, mediante el uso de CO2. La ventaja de su idea es que para la generación de este producto no usa fuentes vegetales alimenticias, como la soja o el girasol. E “sta es una producción más eficiente y que excluye el dilema ético de tener que emplear alimento para crear un combustible”, explica el joven ingeniero químico, de 28 años. Su invento le valió para obtener el premio Talento Joven 2010 de la UCM, en la categoría de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Durante la entrega del galardón, el jurado resaltó que el invento de Mateus es el que mejor demuestra el ingenio, la preparación, el talento y el compromiso de los jóvenes actuales. Este biodiésel puede utilizarse de la misma forma que un derivado del petróleo, con lo cual favorece a disminuir la dependen-
cia de esta energía fósil y contaminante. C “ onsidero que este proyecto es muy aplicable en España para lograr una bajada en el uso de energías de fuentes externas y disminuir el impacto contaminante en la salud pública y la capa de ozono”, enfatiza el ingeniero colombiano. El reconocimiento a la innovación de Mateus está acompañado con una dotación de 12.000 euros
tria. Sin embargo, creo que este reconocimiento de la Complutense es una carta de presentación”, afirma orgulloso. Mateus está convencido de que los extranjeros pueden sobresalir a base del estudio intenso y la constante formación. Aquí “ en España se valora mucho la investigación. El Estado incentiva a las personas que intentan salir adelante usando su ingenio”, recalca.
Enero 2011 05
vivirempresa
LEBARA MOVIL REBAJA SUS TARIFAS INTERNACIONALES El operador móvil ha lanzado una oferta de llamadas internacionales por sólo un céntimo por minuto a nueve destinos en el extranjero. La nueva tarifa se aplicará a los siguientes países: Brasil, Chile, China, Marruecos,
Madrid fomenta la participación de los inmigrantes en las elecciones
México, Nigeria, Polonia,
El Gobierno Regional lanzó una campaña en la que insta a 500.000 de extranjeros a ejercer su derecho al voto en las elecciones municipales del próximo 22 de mayo. La consejera de Empleo, Mujer e Inmigración, Paloma Adrados, explicó que en esos comicios podrán ejercer su derecho al sufragio los inmigrantes procedentes de países de la UE, principalmente Rumania y Bulgaria, y los países con acuerdo de reciprocidad con España que son Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú. El requisito para votar es haber residido legalmente cinco años, tener 18 años, estar empadronado e inscribirse en el Censo Electoral, que cierra este 15 de enero. La campaña incluye la distribución de 48.000 folletos en español, rumano, búlgaro e inglés. El material se distribuirá en los Centros de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI), los ayuntamientos y las asociaciones de inmigrantes. En la Comunidad viven 218.184 rumanos y 33.799 búlgaros que podrían votar. Además de 350.000 personas extracomunitarias que cumplirían con los requisitos para poder sufragar. Las nacionalidades más numerosas son la ecuatoriana (124.491 censados), la colombiana (71.624) y la peruana (62.645). * www.madrid.es
La oferta no incluye IVA y es efec-
Rumania y Venezuela y es válida para clientes actuales y nuevos hasta el próximo 28 de febrero. tiva hasta un máximo de 15 minutos por llamada, y 300 minutos por mes para llamadas a líneas fijas. * Más info www.lebara-movil.es RED SOCIAL SOBRE LA CONSTRUCCIÓN La Fundación Laboral de la Construcción ha puesto en marcha la primera Red Social del sec-
algotor de la construcción, .w estacambiando.com. El objetivo es crear un dinámico escenario de colaboración que reúna a todos los agentes implicados en
Telefónica conciencia sobre la niñez
la construcción, para impulsar un
La Fundación Telefónica presentó el libro La Hora del Recreo, una iniciativa social en la que llevaba más de un año trabajando con el fin de concienciar a la sociedad sobre la necesidad de erradicar el trabajo infantil. Pero no se trata de un documento al uso, sino una obra de reportajes fotográficos y escritos en la que han colaborado prestigiosos escritores y fotógrafos para acercar la dura realidad de niños, niñas y adolescentes que se ven obligados a trabajar. A través de la mirada de 16 pequeños tendremos una perspectiva diferente: real, comprometida, solidaria y respetuosa. * .w fundacion.telefonica.com
www.fundacionlaboral.org
06 Toumaï Madrid
cambio en el sector. * Más info
vivirsociales
4
1
5
2 6
3
7
¿Estuviste allí? Te lo contamos 1.- Maratón de cursos de formación por el Día del Migrante organizado por la Senami. 2.Asociaciones de inmigrantes demandan la ampliación del plazo para inscripción en el Censo Electoral para Extranjeros. 3.- Rumanía, el país de mis recuerdos..., se realizó en el marco del Día de Rumania en Coslada. 4. El director de Inmigración de la CAM recibió un reconocimiento por las iniciativas en la lucha contra la violencia de género. 5.- La Unión Deportiva Dominicana reconoció a deportistas dominicanos. 6.- Día del Migrante en la Secretaría de Inmigración. 7.- Más de 1.300 inmigrantes y autóctonos participaron en la IV edición de Conoce tus leyes. Enero 2011 07
Empléate Agenda y formación en los
CEPI
LISTADO DE CEPIS DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
EL CEPI DEL MES. El CEPI Hispano-Ecuatoriano, situado en el distrito de Tetuán, ofrece a sus usuarios talleres, programas y cursos de formación destinados a todas las edades. Destacan los de apoyo escolar Tó Otro Cole (para los más pequeños) y Desafío Joven (para adolescentes). La orientación laboral y el asesoramiento jurídico para adultos son otros de los servicios más destacados y requeridos en este centro.
CEPI HISPANO-BÚLGARO. El día 20 se organizará una jornada de presentación de la nueva sede del CEPI Hispano-Búlgaro y de los servicios y actividades que éste presta a sus usuarios. Se intercambiarán propuestas, ideas y experiencias de trabajo con diferentes colectivos en los distritos de Puente y Villa de Vallecas. Se fomentará el trabajo en red, para dar a conocer y difundir los servicios en la nueva sede a las entidades interesadas. También se realizarán actividades para los más pequeños.
EMPLÉATE: encontrando trabajo
>> CEPI HISPANO-PERUANO. Plaza Pizarro, 3, Majadahonda. Renfe: C10. Tel: 91/6391250. >> CEPI HISPANO-RUMANO. Calle Goya, 5, Alcalá de Henares. Renfe: C2 y C7. Tel: 91/8836669. >> CEPI HISPANO-COLOMBIANO. Calle Ronda de Segovia, 34. Metro: Puerta de Toledo. Tel: 91/3667362. >> CEPI HISPANO-BOLIVIANO. Calle Miguel Fleta, 11. Metro: García Noblejas. Tel: 91/3757862. >> CEPI HISPANO-ECUATORIANO. Calle Jaén, 15. Metro: Alvarado. Tel: 91/5671721. >> CEPI HISPANO-AFRICANO. Calle Manuel Marañón, 13. Metro: Arturo Soria. Tel: 91/7590162. >> CEPI HISPANO-RUMANO COSLADA. Travesía del Curtidor, 1. Metro: Barrio del Puerto. Tel: 91/6741263. >> CEPI HISPANO-DOMINICANO. Calle Nuestra Señora del Carmen, 17. Metro: Tetuán. Tel: 91/3981833. >> CEPI HISPANO-MARROQUÍ. Calle Argumosa, 28. Metro: Lavapiés. Tel: 91/4678142. >> CEPI HISPANO-AMERICANO. Avda. de España, 8. Metro: Reyes Católicos. Tel: 91/6528216. >> CEPI HISPANO-BÚLGARO. Calle Enrique Velasco, 11. Metro: Nueva Numancia. Tel: 91/4571081. >> CEPI HISPANO-ECUATORIANO ARGANZUELA. Calle de la Arquitectura, 20. Metro: Delicias. Tel: 91/3545080. >> CEPI HISPANO-PARAGUAYO. Calle Luís Cabrera, 29. Metro: Prosperidad. Tel: 91/5637775. >> CEPI HISPANO-CENTROAMERICANO. Calle Fray Ceferino González, 4. Metro: Latina. Tel: 91/1541012. >> CEPI HISPANO-UCRANIANO. Calle Antonia Lancha, 50. Metro: Plaza Elíptica. Tel: 91/4609223. >> CEPI HISPANO-COLOMBIANO VILLAVERDE. Paseo de los Ferroviarios 67. Metro: Villaverde Alto. Tel: 91/7109825. >> CEPI HISPANO-AMERICANO SUR. Calle Esteban Terradas, 15. Metro Sur: Casa del Reloj. Tel: 91/6885830.
AGENDA CEPI CEPI HISPANO-COLOMBIANO DE VILLAVERDE. El centro celebrará de manera especial, en su sede, el día de Reyes, el próximo sábado 8, a las 11.30 hs. Habrá roscón y chocolate para los más pequeños. Todas las familias están invitadas.
CEPI HISPANO-COLOMBIANO >> Escuela de periodismo. Este taller está dirigido a aquellos que quieran aprender a elaborar noticias a través de las nuevas tecnologías. Los asistentes podrán crear una revista, un blog y a editar un vídeo. Destinado a jóvenes de entre 14 y 21 años. Las clases se dictarán los días 15 y 29 de enero, de 18:00 a 20:00 hs. >> Un día en la nieve. Por tercer año consecutivo, el centro organiza una excursión a Cotos, el domingo 23. Se realizará un recorrido a pie por la sierra y habrá juegos en grupo y trineos. El punto de encuentro, a las 9:00 hs, en Moncloa.
>> Exposición fotográfica. La fotoperiodista Alejandra Quintero es la encargada de acercar la realidad de Tumaco, una zona del pacífico colombiano, con unas impresionantes imágenes. La cita será el próximo día 11, a las 19.30hs, y permanecerá hasta el 5 de febrero. Se realiza en colaboración con la ONG Global Humanitaria.
>> DÓNDE ENCONTRARLO Calle Ronda de Segovia, 34. Metro: Puerta de Toledo. Tel: 91/3667362. Fax: 91/3663074. Dirigido por la Fundación Altius. Correo electrónico: centrohispanocolombiano@madrid.org Página web: www.centrohispanocolombiano.com
>> Paraísos cercanos. La autora María Aguirre es la encargada de firmar esta exposición sobre paisajes naturales de Colombia. Estará abierta al público hasta el 18 de enero. >> Para aprender árabe. El CEPI organiza cursos para los que quieran acercarse a este idioma. Los sábados, de 17:00 a 18:30 hs (nivel inicial), y de 18:30 a 20:00 hs (avanzado). Desde el 18 de enero hasta el 25 de junio. >> Voluntariado. El centro también organizará reuniones informativas de voluntariado. Las charlas, dicatadas por Ana Sánchez, se impartirán el sábado 29, de 18:30 a 20:00 hs.
02 EMPLEÁTE: encontrando trabajo
Todas las actividades son gratuitas
MÁS ACTIVIDADES >> CEPI HISPANO-AFRICANO Para los amantes de la música, durante enero, el centro impartirá clases de este arte, de danza africana y un estudio de grabación profesionalmente equipado. *Más info en el tel 91/7590162. >> CEPI HISPANO-RUMANO DE COSLADA Taller bilingüe de poesía. El centro dictará un curso sobre el poeta nacional rumano Eminescu. Contará con la participación de los alumnos que están aprendiendo rumano y español en el CEPI. Los próximos días 18 y 19 de este mes.
CEPI HISPANO-PERUANO >> Fiesta de inicio de la escuela integradora. El martes 11, a las 17:30 hs, se celebrará la fiesta, destinada a los niños de entre 7 y 12 años. Habrá actividades lúdicas y educativas, y la presentación del programa académico. >> Homologación de títulos. El miércoles 19, de 13:00 a 15:00 hs, se explicará en qué consiste este proceso, en colaboración con la asociación Improin.
>> CASI OESTE Información jurídica en derechos de extranjería. Tendrá lugar el día 12, de 9:00 a 19:00 hs. Habrá siete sesiones, con quince plazas cada una. Este centro también ofrece clases de castellano en niveles bajo y medio. * Más info en el tel: 91/8587158. >> CASI SUR-GETAFE En enero se realizarán en este centro talleres de relajación corporal y mental en grupos reducidos o individuales, para personas mayores de 15 años. * Más info en el tel: 91/916957166 o 91/6957162.
>> Taller de habilidades sociales destinado a la búsqueda de empleo. El sábado 29, de 17:00 a 19:00 hs. >> Informática para todos los niveles. Destaca el curso de diseño de páginas web. Los lunes, jueves y viernes, de 19:00 a 21:00 hs. *Más info en el tel 91/6391250 Enero 2011 03
AGENDA CEPI CEPI HISPANO-UCRANIANO. El próximo sábado 15, de 17:30 a 18:30 hs, se realizará una charla jurídica sobre los convenios de pensiones entre España y distintos países (Ucrania, Ecuador, Rusia, Colombia, Argentina y Marruecos, entre otros). * Más info tel: 91/ 460 71 09
CEPI HISPANO PARAGUAYO >> Sonidos del mundo es el nombre del festival que tendrá lugar el próximo día 8, por la tarde. Se trata de un certamen de música regional en el que participarán los distintos CEPI. Once grupos de folclore, que provienen de cada centro, serán los encargados de amenizarlo. De Paraguay, un ballet artístico bailará danzas tradicionales con sesión de percusión. En el Centro Cultural Nicolás Salmerón, a las 18:00 hs. >> A partir del día 8 comienzan las inscripciones para poder participar en los cursos para aprender inglés, francés, italiano y español. Los horarios son de mañana y de tarde, y las plazas limitadas. Las inscripciones hay que realizarlas en persona. >> Cuentacuentos. Los viernes 14, 21 y 28, a las 17:30 hs, se organizará un taller de cuentacuentos y manualidades para la educación en valores. Estará destinado a niños y niñas de 5 a 10 años. >> DÓNDE ENCONTRARLO Calle Luis Cabrera, 29, Bajo, Madrid. Tel: 91/563 7775. Metro: Prosperidad (Línea 4). Correo electrónico: centrohispanoparaguayo@madrid.org.es Página web: www.centrohispanoparaguayo.com
04 EMPLEÁTE: encontrando trabajo
>> Arranca el torneo de fútbol. Los equipos del CEPI Hispano-Paraguayo comienzan una nueva temporada en el Campeonato de Fútbol Intercepi 2011. La cita será todos los domingos, entre las 11:00 y las 17:00 hs, en la Ciudad Deportiva del Rayo Vallecano.
Todas las actividades son gratuitas
MÁS ACTIVIDADES >> CEPI HISPANO-RUMANO DE ALCALÁ DE HENARES El día 28, a las 19:30 hs, se realizarán talleres de habilidades sociales para la búsqueda de empleo. También se brindará una charla jurídica sobre el régimen especial del servicio doméstico. * Más info en el tel: 91/8826979 >> CEPI HISPANO-MARROQUÍ Cursos de alfabetización digital. Durante enero se celebrarán cursos, con una duración de dos semanas, de lunes a miércoles, dirigidos a los que quieran aprender las herramientas básicas en materia de informática y nuevas tecnologías.
CEPI HISPANO-BOLIVIANO >> Habilidades sociales para el empleo. Durante el mes de enero, entre otras actividades, el centro tiene previsto celebrar un Taller de habilidades sociales para el empleo, el lunes 17, a las 10:00 hs. Esta iniciativa se realizará en el Casino de la Reina, situado en la calle Casino, 5. Las inscripciones, en la sede de este centro. >> Taller sobre el derecho a voto. El lunes 3, todos aquellos interesados en conocer cómo pueden ejercer su derecho podrán acudir al centro a las 11:30 hs. La iniciativa se repetirá el lunes 10, a las 10:15 hs, y el jueves 13, a las 19:30 hs.
>> CENTRO HISPANOAMERICANO SUR A partir de los 16 años, se convoca a todos los jóvenes a participar en los talleres de bailes latinos y salsa. El horario aún por confirmar, dos días a la semana. * Más info en el tel: 91/ 6885830. >> CEPI HISPANO-DOMINICANO Durante este mes, ofrecerá un taller de hip-hop, destinado a jóvenes entre 14 y 25 años. Los interesados que se apunten podrán grabar una canción de este género musical. Las plazas son limitadas. * Más info en el tel: 91/3981833
>> Empleo. El miércoles 19, se celebrará el seminario Competencias laborales en el puesto de trabajo, a las 10:15 hs, destinado a personas laboralmente activas. Enero 2011 05
EL CEPI DEL MES SU EVENTO MÁS DESTACADO. El miércoles 26, el CEPI HispanoEcuatoriano realizará, a las 18:00 hs, unas sesiones para enseñar a los padres algunas técnicas que favorezcan el desarrollo de la personalidad de sus hijos.
CEPI Hispano-Ecuatoriano
Programas innovadores, cursos de integración para toda la familia, talleres dedicados exclusivamente a los jóvenes... Éstas son algunas de las características principales que distinguen al CEPI Hispano-Ecuatoriano, situado en el distrito de Tetuán. El centro, además de responder a la demanda de asesoramiento jurídico y orientación laboral que presentan sus usuarios, ofrece iniciativas destinadas a todas las edades. Un total de 30 niños reciben apoyo escolar diario, a través del programa Mi otro cole. Por su parte, los adolescentes de entre 15 y 20 años participan de la iniciativa Desafío Joven, mediante la cual se les orienta en programas de formación y se les instruye en el ámbito del cine y la literatura, entre otras temáticas. “Entre las actividades más novedosas, pusimos en marcha también el pro06 EMPLEÁTE: encontrando trabajo
grama Escuela de Padres, para que los adultos participen con sus hijos, al menos una vez al mes, de los cursos de apoyo escolar. La idea es que toda la familia pueda venir”, explica la directora del centro, Irene Olmedo (foto izq.). En su mayoría, los usuarios de este centro son ciudadanos latinoamericanos. Actualmente, se han reforzado los talleres dedicados a la orientación laboral, ya que la búsqueda de trabajo es su principal demanda. La asesoría jurídica para regularizar los papeles es otro de los aspectos más destacados a los que da cobertura el centro. “Nuestro objetivo prioritario es integrar a todos en este centro. Y que todas las personas que acudan puedan encontrar respuestas a sus principales demandas, en la medida de lo posible”, concluye Olmedo.
>> DÓNDE ENCONTRARLO Calle Jaén, 15. Tetuán (Madrid). Metro: Alvarado (L-1). Tel: 91/5671721. Dirigido por la Fundación Iberoamérica Europa. www.fundacionfie.org intercultural@cepiecuador.org
FORMACIÓN
La necesidad de capacitarse en 2.0
CÉSAR TERRERO. PERÚ. ¿Qué le ofrece este CEPI? En este centro he realizado un curso de ayuda a domicilio para personas mayores, que es una de las principales salidas laborales en estos momentos de crisis. ¿Qué otras ventajas ha encontrado en el centro? Es el lugar ideal para conocer gente que viene de otros países latinoamericanos, y que comparten con uno la misma idiosincrasia y las mismas inquietudes. ¿Ha recomendado a sus amigos que acudan al CEPI? Sí, se podría decir que aquí somos una gran familia. El trato del personal hacia nosotros es excelente. Por eso he traído a otros compatriotas, para que lo conozcan y participen.
En la actualidad, el 90 por ciento de las ofertas de trabajo se concentran en Internet. Lejos en el tiempo han quedado los anuncios clasificados de los periódicos. Por este motivo, los cursos de búsqueda de empleo a través de la web hoy cobran una importancia vital. >> Correo electrónico. Lo primero que aconsejan los profesionales en la materia es que quienes buscan trabajo al menos tengan una dirección de correo electrónico. Es un requisito fundamental. De lo contrario, el solicitante quedará automáticamente excluido del circuito de búsqueda laboral. >> Nuevas tecnologías. La búsqueda de trabajo requiere una inversión de tiempo considerable por parte del interesado. Hay muchas asociaciones civiles y entidades sin fines de lucro que ofrecen cursos sobre nuevas tecnologías.
>> Páginas específicas. En esos cursos y seminarios se suelen facilitar las direcciones de páginas web específicamente dedicadas al mercado de trabajo. El interesado debe estar permanentemente al tanto de las novedades que en las mismas vayan apareciendo. >> Redes sociales. Es uno de los puntos más interesantes y con mayor perspectiva de crecimiento en el ámbito del mercado de trabajo. Cada vez se consolidan más los cursos de marketing en Internet, de community manager, y de posicionamiento de contenidos en la web. >> Documentos on-line. Saber elaborar CV interactivos, cartas de recomendación adaptadas al formato digital y otros documentos on-line resulta fundamental. Quienes no manejen estas herramientas están en situación de desventaja. Enero 2011 07
EMPLÉATE
Cristina Castillo, orientadora para la búsqueda de empleo
¿Cómo es el taller de herramientas para buscar empleo que dictará en los CEPI? Serán charlas muy prácticas. En estos casos, la teoría es secundaria. Uno de los aspectos más importantes de la búsqueda de trabajo es analizar el perfil de cada uno, qué necesidades tiene y cuáles desea cubrir. ¿Es un buen momento para el autoempleo? Para el perfil de inmigrantes que acude a los CEPI no es una alternativa tan viable. Requiere una documentación específica para ser autónomo. Ahora mismo, lo que generalmente se demanda es trabajo en relación de dependencia, en sectores como los servicios, la hostelería y la construcción, entre otros. ¿Cuáles son las claves en la fase previa de la búsqueda? Para comenzar, hay que ser autocrítico y saber que la búsqueda debe estar condicionada a la formación de cada uno. Después, como explicaremos en las charlas, deben prepararse adecuadamente los CV, saber elaborar las cartas de recomendación y dedicar tiempo y, hasta una inversión económica, para buscar trabajo. ¿Cómo serán esas charlas? Las organizaremos en sesiones de dos horas, una única vez en cada centro, a partir de enero. 08 EMPLEÁTE: encontrando trabajo
Gabriel Pecot
“Lo primero, analizar nuestro perfil”
¿Cuál es la principal demanda de los usuarios de los CEPI? Muchos desean que se les consiga trabajo directamente. Eso es imposible, pero lo que nosotros haremos es proporcionarle informaciones útiles, direcciones donde poder recurrir, tanto de entidades como de asociaciones orientadas en la materia. ¿Qué otros puntos abordará en los cursos? El análisis del mercado de trabajo, el perfil personal, el objetivo profesional y las herramientas para la búsqueda, entre otras.
>> CHARLAS.- En el CEPI Hispano-Peruano, el sábado 22 de enero, de 17:00 a 19:00hs. El taller de habilidades sociales, en el mismo CEPI, el sábado 29 de enero, de 17:00 a 19:00hs.
>> ASOCIACION MILA c/ Ríos Rosas, 50 2º I Metro: Ríos Rosas o Alonso Cano Tel: 635177855 mail: asociacionmila@gmail.com
Toumaï Orgulloso de ser INMIGRANTE
zona
Norte
La televisión hecha arte “Dentro de veinte años, tendremos mil canales de televisión y nada para ver”, escribió el artista argentino Javier Davidovich. Era 1982, se encontraba en Nueva York y no se equivocaba. Casi tres décadas después, el museo ARTIUM de Vitoria reúne y exhibe una parte sustancial de la obra de este creador multidisciplinar, pionero en trasladar el proyecto artístico a la televisión. La muestra Morder la mano que te da de comer estará abierta hasta el 9 de enero. * Más info: www.artium.org
III Etapa. Año IX. Nº90. Enero 2011
MÁS INFORMACIÓN >> Bilbao rinde tributo al maestro Akira Kurosawa >> Euskadi intercultural: Sonia Fernández, de Procesos electorales. Conoce los Barrios Altos >> Reportaje: Fracaso escolar, el nuevo reto educativo
Textos de Laura Caorsi
!T-propone exposiciones
Homenaje al japonés Akira Kurosawa Bilbao rinde tributo al maestro del cine japonés, Akira Kurosawa, en el centenario de su nacimiento. Educado en el seno de una familia de origen samurái, el cineasta nipón supo ensamblar a la perfección el sentido de la disciplina y la cultura tradicional de su país, con su pasión por la literatura, la pintura y el cine. En la exposición La mirada del samurái se podrán ver sus dibujos junto a la proyección de fragmentos de sus películas. Además habrá un nutrido programa de conferencias, cursos, talleres y un ciclo de cine con películas como Los
sueños de Akira Kurosawa, dirigida por Spielberg. * Hasta el 30 de enero. Entrada: 3 euros. Alhóndiga Bilbao.
Testimonios visuales El centro cultural Cristina Enea ofrece una muestra en Donosti que servirá para conocer mejor y más de cerca el día a día del pueblo saharaui. A través de fotografías y diarios, jóvenes nos contarán sus vivencias cotidianas en el desierto, su relación con el entorno natural que les rodea, sus sueños e ilusiones. *Entrada gratuita durante todo el mes. Más info: www.cristinaenea.org 02 Toumaï Norte
327 belenes del mundo en Álava El museo Taller Antxotena ofrece una importante exposición que incluye más de 300 pesebres de todas partes del mundo. La colección, que comenzó hace años
Noche de cubatón al ritmo de Los cuatro Los número uno del reggaetón cubano actuarán el 7 de enero en Bilbao. El grupo de Los cuatro (también conocidos como Los salvajes y Los intocables) ofrecerá un concierto especial en la capital vizcaína. Esta banda, que conserva a dos ex integrantes de Eddy K, ha fusionado el reggaetón con la salsa y la timba, y ha conseguido un estilo único, muy fácil de reconocer. Aunque residen en Miami, los temas como
como una afición infantil de Teresa Lafragua, es hoy una riquísima muestra de diversidad cultural y coincidencia religiosa. Las figurillas (algunas de ellas nada habituales en Europa) recorren países y culturas muy variadas; desde Cuba a Eslovaquia, pasando por Estados Unidos o Japón. * Hasta el 30 de enero. Bº Barrataguren, 2A. Artziniega (Álava). Entradas: 5 euros (descuentos para jubilados y menores de 18 años).
Igualito, Señorita intelectual o Motorola se han convertido rápidamente en éxitos de ventas entre los jóvenes que viven y visitan Cuba. *Viernes 7 de enero. 21.00 horas. Santana 27. Entradas: 18 euros (anticipada) y 22 euros (taquilla). Más info: www.santana27.com
Hansel y Gretel, el teatro infantil vuelve a lo clásico
Kalao, de fiesta La galería de arte Kalao (la única en Bilbao que exhibe y vende exclusivamente obra africana) acaba de cumplir cinco años de andadura. Para celebrarlo ha montado una exposición retrospectiva y colectiva
Los días 8 y 9 de enero, el Teatro Campos acoge la obra Hansel
de todos los artistas que han ex-
& Gretel, la adaptación teatral para público familiar del cuento
puesto allí sus trabajos. La muestra
homónimo de los hermanos Grimm, un clásico de la literatura.
estará abierta hasta el 12 de enero.
* Varias funciones. Entradas desde 7 euros. Más info: www.arteria.com
* Más info: 94/4795315. www.kalaobilbao.com
04 Toumaï Norte
vivirsociales
4
1
5
2 6
3
7
¿Estuviste allí? Te lo contamos 1.- Una de las jornadas celebradas durante la conmemoración del Día del Migrante el pasado 18 de diciembre. 2.- La colombiana Shakira deslumbró al público durante su concierto en el BEC. 3.- Las jornadas para elaborar el II Plan de Inmigración de Barakaldo en el centro Clara Campoamor. 4.- El Centro Ellacuría comenzó con sus clases de euskera gratuitas para inmigrantes. 5.- Celebración del Festival de las Naciones en el Teatro Gayarre de Pamplona. 6.- El taller de arte Zubietxe inauguró una exposición de obras realizadas por inmigrantes en la FNAC de Bilbao. 7.- Yaratullah Monturiol ofreció una ponencia en Bilbao sobre el movimiento feminista islámico en Europa. 06 Toumaï Norte
Más información sobre la agenda en www.toumai.es
Euskadi intercultural Noticias
Cursos, agenda...
Musulmanes a favor de la igualdad
>> CURSO DE
La comunidad árabe residente en Euskadi está a favor de asistir a los encuentros de diálogo intercultural y a participar en actividades culturales. Así lo expone el estudio Musulmanes en el País Vasco: Perfil religioso, actitudes y creencias realizado por el investigador jordano-palestino, Hithem Abdulhaleem (dcha foto). El trabajo, financiado por la Dirección de Inmigración, expone que los árabes han mostrado tendencias favorables a la comunicación y el entendimiento con la sociedad receptora, y contrarios al aislamiento y la separación. En materia de tolerancia y libertad religiosa, el estudio analiza el fundamentalismo islámico y confirma que los musulmanes reconocen la legitimidad del “otro”, de tener y mantener sus propias creencias y de practicarlas con toda libertad y autonomía. “Para el colectivo es importante aprender la lengua de la sociedad receptora y muestran interés por hacerlo, ya que para ellos, el idioma es un instrumento que facilita la convivencia”, explica Abdulhaleem.
CEI Formación y
TELEMARKETING.- El Asesoramiento Empresarial, en colaboración con Lanbide, ofrece un taller telemarketing. Las clases se imparten de lunes a viernes a partir de las 15:30 hs. El curso comienza el día 10 y se extiende hasta finales de marzo. En total son 275 horas (incluye las clases teóricas y las prácticas en una empresa). Más información: 94/3215364. >> AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN GERIARÍA.- Las personas de Vitoria y Araba pueden inscribirse en este curso formativo
Regulación del servicio doméstico
sobre la atención de enfermería
¿Cuál es el tipo de cotización de las trabajadoras domésticas?, ¿los contratos de trabajo?, ¿el salario mensual? ¿y sus derechos laborales? Las respuestas a estas inquietudes se esclarecen en un folleto informativo en el que, de manera sencilla, se explica el nuevo Régimen Especial de Empleados del Hogar en el País Vasco. El documento expone las condiciones laborales mínimas y los trámites de obligado cumplimiento de la persona contratada y el patrono. Por ejemplo, se detalla que cuando se selecciona a un trabajador el contrato puede ser verbal o por escrito. Si es hablado se entenderá que tiene una duración de un año. También que el descanso mínimo semanal es de 36 horas, de las cuales al menos 24 son consecutivas y preferiblemente en domingo. El folleto ha sido elaborado por la comisión laboral y de formación para el empleo del foro para la integración y participación social de las ciudadanas y ciudadanos inmigrantes del País Vasco.
Lanbide, el Servicio Vasco de
La integración pasa por la escuela Mejorar la relación entre la familia del alumno inmigrante y los centros educativos es el objetivo que se impulsa con el proyecto Invítales a entrar. Esta guía contiene una serie de claves que buscan favorecer el rendimiento del estudiante de origen extranjero y, a su vez, incidir en su convivencia e integración. El documento identifica las posibles causas que pueden generar un bajo rendimiento como las barreras lingüísticas, la ansiedad o la escasa disponibilidad horaria de los padres para involucrarse en el estudio de sus hijos. Para ello, brinda unas recomendaciones como la relación de tú a tú entre padre-escuela, potenciar el conocimiento mutuo, adaptar el colegio a la familia y conocer el entorno del estudiante. 08 Toumaï Norte
en geriatría. Subvencionado por Empleo, va dirigido a desempleados y se desarrollará en la sede del Hegala Norte S.L.. Se requiere un nivel de castellano alto para aprovechar las clases. Más información: 94/5135616. >> AUXILIAR TÉCNICO EN INMIGRACIÓN.- El centro Tolosako Inmakulada Ikastetxea imparte un taller como auxiliar técnico en inmigración. Las clases, que se desarrollarán en Tolosa e incluyen 180 horas, van dirigidas a personas desempleadas, los estudios básicos completos y no se necesita ninguna formación previa en especial. Más información: 94/3673629.
Una colaboración de Toumaï con la Dirección de Inmigración del Gobierno vasco www.euskadi.net
La entrevista
Nº 9. Enero 2011
Conoce Euskadi (lugares, fiestas, tradiciones)
Sonia Fernández| Los Barrios Altos | Un Procesos nuevo renacer multicultural Electorales La directora de Procesos Electorales año 1979, de un Estatuto de Autonomía, conversa con nosotros en virtud del cual posee la competencia sobre las elecciones exclusiva electoral para regular las municipales del próxiElecciones al Parlamento Vasco y en conmo 22 de mayo, y la secuencia, elegir a sus setenta y cinco persoparticipación de los inmigrantes. nas parlamentarias y al Lehendakari. La ¿Por qué es imporla Dirección de Procesos Electorales y tante empadronarse? Documentación es la responsable de esta Es necesario para estagestión.www.euskadi.net blecerse en referencia a dónde se va a realizar el voto. Pero el ciudadano no debe olvidar que debe inscribirse en el Censo Electoral para ejercer el derecho al sufragio. ¿Entonces hay que diferenciar el padrón y la inscripción electoral? Efectivamente, el empadronamiento es un requisito previo para el Censo Electoral y el voto. El inmigrante con derecho al sufragio puede recibir una carta de INE que lo insta a inscribirse. Sino le llega la notificación, la persona puede acercarse a su Ayuntamiento y pedir expresamente que lo anoten en el censo. De esta manera, podrá acudir a las elecciones municipales del próximo el 22 de mayo, y ejercer su derecho al voto. ¿Hay una estimación de los inmigrantes que podrán votar? La referencia que tenemos nosotros es de unas dos mil personas en Álava, en Guipúzcoa, unos 2.600 y unos 3.700, en Vizcaya. En total, creemos que serán unos 8.300 los extranjeros que podrán elegir a sus representantes en los ayuntamientos vascos. ¿Cuál será la participación de los inmigrantes en este proceso electoral? Evidentemente, como los extranjeros son vecinos de cada municipio, podrán formar parte de las mesas electorales que se crean mediante un sorteo. Funciones. Euskadi se ha dotado, en el
APRENDE EUSKERA Elecciones: Hauteskundeak Importante: Garrantzitsu Ciudadano: Hiritar
Derecho: Eskubide Carta: Eskutitz Acercarse: Hurbildu Elegir: Aukeratu Mesa: Mahai
Es una de las zonas más antiguas de la capital vizcaína y que tomó su nombre debido a su ubicación en la ciudad. Está conformada por los barrios de San Francisco y Bilbao la Vieja. A finales del siglo XX, se empezó a conocer a esta zona como barrios Calle de San Francisco. Fot. Garikoitz Estornés bajos debido a un proZubizarreta. Auñamendi Eusko Entziklopedia ceso de degradación económica, urbanística y social. San Francisco obtiene su nombre y su origen en los terrenos de un convento franciscano bajo medieval, desaparecido a mediados del siglo XIX. Sus habitantes han sido obreros, empleados, y una modesta burguesía de clase media y baja. En el caso de Las Cortes, el grueso de su población estuvo constituido por familias de trabajadores de las minas de Miribilla. Bilbao la Vieja con la industrialización recibió un gran número de inmigrantes, a finales del siglo XIX. Hoy estos tres sitios se caracterizan porque en ellos reside el 27% de los extranjeros del Ayuntamiento. En su mayoría, son personas de origen magrebí, subsahariana y latinoamericana. Por nacionalidades, los principales colectivos son de Bolivia, Marruecos, Senegal y Colombia, según un diagnóstico hecho por el Consistorio. Esta diversidad cultural ha generado un incremento en el asociacionismo a favor de la integración. Uno de los mejores ejemplos es la celebración de Arroces del Mundo, con siete años consecutivos de realizarse, que reúne cada mes de junio a cientos de personas de diversas partes del mundo para compartir su gastronomía y folclore. Los Barrios Altos son un lugar abierto y dinámico en proceso de transformación. El origen- Los Barrios Altos era el término popular con el que se denominaba, al menos hasta 1937, a los barrios de San Francisco y Las Cortes. El nombre hacía clara referencia a la población en zona elevada de Bilbao. Otra denominación alternativa era la de los barrios obreros, en referencia al componente social de su población.
Enero 2011 09
Fracaso escolar, el nuevo reto educativo Euskadi tiene 22.000 estudiantes extranjeros y la mitad de fracaso escolar que la media española: sólo 1 de cada diez jóvenes deja la ESO Los expertos promueven una escuela que permita la participación familiar, ya que la presencia de los padres, la detección temprana de dificultades de aprendizaje y una buena plantilla docente de apoyo son claves para lograr el éxito académico de los jóvenes Euskadi es una de las comunidades autónomas con menor índice de fracaso escolar. Tan sólo el 11% de las chicas y el 14% de los chicos abandonan los estudios antes de obtener el título de la ESO; una cifra muy inferior a la media española, que sitúa el abandono escolar en el 30%. Para los responsables de políticas educativas, las claves del éxito académico pasan por una red docente de apoyo, la inclusión familiar en las actividades de la escuela y la detección temprana de las dificultades de aprendizaje. Mas aún cuando se trabaja con chavales de diversas procedencias. En opinión de la viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Marian Ocáriz, “el fracaso tiene mucho que ver con la política que haga cada comunidad, pero no sólo con eso”. La inversión en numerosos docentes bien preparados y el respaldo familiar desempeñan un papel fundamental, sin olvidar la importancia de “hacer un segui10 Toumaï Norte
miento individualizado del desarrollo de cada niño, desde el principio”, asegura. Por ello, en Euskadi se han promovido más medidas de prevención desde Primaria, desdoblando las clases más difíciles en dos aulas y dotando a las instituciones de profesores extra para ello. Asimismo, la figura del mediador intercultural ha ganado mayor peso en las aulas. En el País Vasco estudian 22.000 jóvenes inmigrantes (lo que supone el 7% del total). Diversos estudios relacionan la condición de extranjero con el fracaso escolar, pero ¿es así? Algunos expertos en educación señalan que la relación entre fracaso escolar e inmigración es mucho más matizada de lo que parece, ya que la categoría “inmigrante” agrupa a una realidad social demasiado heterogénea: tan inmigrante es quien entra irregularmente en un país sin conocer el idioma y sin experiencia en una sociedad avanzada, como el geren-
>> LAS CIFRAS - El 7% del alumnado de Euskadi es de origen extranjero. La mayoría son latinoamericanos. - 15.000 jóvenes están matriculados en colegios e institutos públicos y 7.000, en centros concertados. - Por provincias: el 10% de los estudiantes de Álava, el 4,8% de Guipúzcoa y el 6,7% de Vizcaya proceden de otros países.
REPORTAJE
SOCIEDAD
Textos de Laura Caorsi
>> MEDIOS. Para este curso, el Gobierno vasco ha puesto a 41 profesores especialistas en promocionar la interculturalidad en centros donde la proporción de inmigrantes supera el 20%. Otros 31 docentes cumplen tareas de refuerzo lingüístico. FOTO de Livia Rodríguez (información de interés sobre problemas de aprendizaje: www.liviarodriguez.wordpress.com)
te de una multinacional que proviene de un país más desarrollado. Así, el país de origen es un factor de distinción, pero no el único. También es muy relevante la experiencia educativa previa de los inmigrantes y de sus familias. Al hacer esta puntualización, se observa que buena parte de las diferencias entre extranjeros y nativos obedece a las características socioeconómicas de las familias, más que a la nacionalidad. La directora del instituto Bertendona de Bilbao, Ana Zugaza, (donde 7 de cada 10 estudiantes son de origen extranjero), señalaba recientemente que lo importante no es la procedencia del alumnado, sino que el centro “cuente con los recursos suficientes para evitar el fracaso escolar de ese colectivo. A los centros con mayor carga de situaciones diversas, Educación
nos da muchos más medios y más docentes de apoyo”. El autor de la Guía de buenas prácticas en las relaciones entre familias inmigrantes y escuela, Pepe Motoso, (un documento que se presentó el pasado 15 de diciembre, con motivo del Día del Migrante) señala que “las familias del alumnado extranjero pueden compartir una serie de características que inciden en su grado de conocimiento y relación con los centros educativos. Las barreras lingüísticas o culturales, los sentimientos de ansiedad e inseguridad, los mensajes negativos sistemáticos o la experiencia escolar negativa de las familias” son algunos de esos rasgos. No obstante, sostiene que el éxito en la educación de los hijos “es el éxito del proyecto migratorio de la familia” y que, por ello, los padres desean que a sus hijos “les vaya bien”.
BUENAS PRÁCTICAS - La comunidad escolar debe dar respuesta a todas las necesidades formativas de sus miembros, incluyendo las familias. - La participación familiar en los procesos de toma de decisión, en las aulas y en el aprendizaje es primordial. - Dicha participación permite la introducción de otras formas culturales de ver, sentir y actuar en el mundo. - Lo ideal es que los centros trabajen desde un punto de vista inclusivo, participativo y respetuoso de la diversidad cultural.
Enero 2011 11
EL TESTIMONIO
WENDY HÄUSER
Textos de Laura Caorsi
En busca de un salto profesional
Ylo logró. Aunque al principio debió buscarse la vida como cualquiera y compaginar varios trabajos para subsistir, nunca dejó de diseñar. En la actualidad, tiene su propia firma de ropa, n ë Wu ä Hser, y vende sus prendas en las tiendas multimarca de Eusk adi donde
La diseñadora de moda latinoamericana vino a Bilbao por motivos familiares. Aquí encontró el amor y nuevas oportunidades para crear Nació en o Fz de g I uazú (Brasil) pero creció en lFores, un pequeño pueblo de rUuguay donde gran parte de la población es de ascendencia vasca y “la gente juega mucho al frontón”. Diseñadora de moda, amante del paisaje y la gastronomía de Eusk adi y ganadora del concurso de tendencias del e Fstival e Jt Lag Bio en 2009 , eW ndy u ä Hser Dupuy recuerda otro dato curioso del pueblo donde se crió: “C uando la maestra pasaba lista en la escuela, casi todos los apellidos de mis compañeros eran como los de aquí, pero en aquel entonces, yo no tenía ni idea del origen de cada uno, claro -cuenta-. Lo descubrí al venir a Bilbao”. A la capital vizcaína llegó hace cinco años.,Ya diferencia de otros viajes que hizo antes, el trayecto no fue placentero. “Mi padre vivía aquí desde hacía algunos años y yo vine porque sufrió un infarto asegura-. Me subí al avión con un equipaje improvisado y sin saber en qué condiciones lo encontraría al aterrizar”. El padre de eW ndy se repuso, pero mientras ella le acompañaba en su convalecencia, surgió un nuevo imprevisto:el amor. iSn proponérselo ni buscarlo, eW ndy conoció al chico que, en la actualidad, es su compañero. La sucesión de hechos hizo que un viaje puntual se transformara en 12 Toumaï Norte
un cambio de ciudad, de país y de vida. “Además del estado de salud de mi padre o de que yo empezara una relación de pareja, el proyecto laboral que tenía en rUuguay se había quedado en pausa. Me iba bien con mis diseños, pero no podía vivir de ello porque todo lo que ganaba lo tenía que reinvertir”, dice la joven creadora, que vio en su viaje a Bilbao la oportunidad de dar un salto profesional.
apuestan por los jóvenes diseñadores. “El País asco V empieza a tener muy buenos locales de moda y tendencias”, señala, aunque también tiene otras bondades que ella destaca y aprecia. Por ejemplo, la arquitectura. “Y o estudiaba los monumentos y las obras de arte de Europa en unos fascículos fotocopiados... t¿e imaginas el impacto al verlos de verdad? ” , pregunta mientras observa el paisaje junto a la ría.
ASOCIACIONES. Un trabajo sostenido >>
Los filipinos de Sikap promueven el deporte El baloncesto es el principal deporte en Filipinas, donde despierta tantas pasiones como el fútbol aquí. Y para los 637 filipinos que residen en Euskadi, esa preferencia no ha cambiado: durante todo el verano (y parte del otoño), la comunidad afincada en Getxo ha celebrado un campeonato de baloncesto. ”El deporte y la integración son fundamentales para nosotros. Y van de la mano -dice o Jran Beros, miembro de la Asociación A K IS P y capitán del equipo ganador-. u Cando disputamos un partido, no sólo estamos los jugadores. También asisten nuestras familias, que aprovechan para conversar”. El presidente de la
asociación de baloncesto, que asistió al último encuentro, estaba muy sorprendido por el poder de convocatoria”, agrega a modo de anécdota. Desde su fundación, A K ISP se ha preocupado por difundir las costumbres y valores positivos de iFlipinas. Por ello, además de las iniciativas deportivas ha habido otras, de tipo lúdico, gastronómico y cultural. ó Slo este año, sus miembros han realizado diversas exposiciones de artesanía, muestras gastronómicas y talleres de danza y música
Equipo ganador del torneo de baloncesto
folclórica abiertas a todo el mundo. “Q ueremos enseñar cómo somos y de dónde venimos, y mostrar las similitudes que nos unen con la gente de aquí”, dice la presidenta, Elizabeth Araojo. * Más info en Aula de Cultura de Romo. C/ Ezequiel Aguirre, 6. E-mail: sikap09@gmail.com
!T-propone navarra
Textos de Carla Herrera
Vivir de la basura de los demás Dedicarse a la recolección de los desechos es una forma de supervivencia para millones de personas en los cinco continentes. La exposición e Wlcome to the garbage mountain (“Bienvenidos a la montaña de basura”), del fotógrafo o J seba Zabalza, muestra como muchos colectivos viven de los residuos sólidos que tiran los demás. El trabajo tiene imágenes recogidas en países como Guatemala (foto), Madagascar, iFlipinas, Papúa Nueva Guinea, Argentina y ciudades españolas como Albacete o Pamplona. Todas las fotos de le exposición son en blanco y negro y reflejan escenas cotidianas de hombres y mujeres, de diversas edades, del trabajo que el destino les ha proporcionado. Esta exhibición se enmarca en el proyecto de sensibilización De norte a sur. iVvir de la basura, de las organizaciones El a Slvador Elk artasuna y la u Fndación Traperos de Emaús. * Más info josebazabalza.blogspot.com 14 Toumaï Norte
¿Dónde y cuándo? La a Sla de Armas de la iCudadela (Avda.
del Ejército N /S ) acoge la exposición durante enero.* Más info www.pamplona.es
Más información sobre la agenda en www.toumai.es
Otra visión de Perú Medicus Mundi Navarra muestra el lado del país latino que no sale en las postales turísticas. La exposición Otra cara de Perú revela como un 30% de los habitantes de los Andes viven en condiciones adversas. La a Csa de la u Jventud de Pamplona (c/ a Sngüesa, 30) expone las imágenes de cinco chicas ganadoras del
Gotas de ayuda para Níger
Jvenes en busca del concurso ó u Sr. Ellas conocieron los diez proyectos de cooperación que la ONG tiene en las zonas rurales de Mara y Ayabaca y sus fotos narran esa historia. * Más info
www.medicusmundi.es/navarra
e Snsibilizar sobre el uso correcto del agua y la importancia de su potabilidad es el objetivo de la exposición fotográfica
Agua y supervivencia infantil. Este proyecto es parte del programa de educación para el desarrollo de N UC E I Fque busca dar a conocer lo vital que es el líquido en la vida. También se mostrará la realidad de uno de los países más pobres del mundo, donde sólo el 46 % de la población tiene acceso a agua limpia y un 7% a un saneamiento adecuado. La muestra, que está en la a Csa de u Cltura de Burlada
Navarra, en foto
durante la primera quincena de enero, explica que un
El Albergue de Peregrinos e Jsús y
que se puede atribuir al agua contaminada y a una higiene
María acoge, este mes, las 30
deficiente. El mal tratamiento del líquido propaga enferme-
fotografías finalistas del concurso
dades como el cólera y la diarrea infantil. Más de la mitad
o Cnocer Navarra. Las imágenes
de la población de fÁrica tiene estos padecimientos. Los
podrán ser visitadas gratuitamen-
principales afectados son las personas que viven en zonas
te. Estas imágenes serán parte de
rurales y los desplazados por las guerras y el hambre.
un calendario que se obsequiará
* Más info en www.burlada.es
menor muere cada 15 segundos debido a una enfermedad
con la revista que lleva el mismo nombre del certamen. La ganadora ha sido e Hlena a Srasibar por
En el e Sñorío de Beraiz . Enero 2011 15
LA ENTREVISTA
Texto de Carla Herrera
PILAR CHOZAS
El encuentro de las culturas ¿Cómo nace la idea del Festival de las Naciones? Llevo cinco años preparando la actividad en la que cada una de las asociaciones invitadas mostraba su folclore y su cultura. El primer festival que organicé fue en 2006y participaron 17 organizaciones. u Fe un evento muy grande. ¿Cómo hace para que cada año no sea igual? Desde entonces ha ido mejorando o he intentado hacer cosas diferentes. Me gusta que cada uno
muestre sus raíces. Pero pensé que necesitaba un cambio, un hilo conductor. iSempre se planteó como un viaje que comenzaba algunas veces en el continente africano, otras en América o en el Este de Europa. ¿Qué cambió en 2010? Este año se estableció un guión, una idea común del espectáculo. Primero se invitó a menos asociaciones y se hizo algo más compacto. Nuestro hilo conductor fue una estación de encuentro, de pala-
bras, de diálogos en un viaje. ¿Cómo se articuló? Todo se fue hilando con la utilización de textos del escritor polaco y Rzard a Kpuscinsk i. n Ua frase de él que reza:“Todos los habitantes del planeta somos otros ante otros”. El escenario se convirtió en una estación de tren, en la que iban surgiendo las palabras y el diálogo. Esa fue la idea. ¿Cual fue la reacción de las asociaciones? Estuvieron de acuerdo y han participado con mucho entusiasmo. A diario tratamos con personas de otras culturas, pero no los conocemos. o Cn ellos compartimos el trabajo, el ocio y la cultura que hacen mejor a Navarra. Pero en su viaje en busca de mejores oportunidades dejan atrás una herencia que se enorgullecen mostrar.