revista turba
Tres miradas sobre Shoah Tres amigos van cuatro sábados a la Fundación Proa, en Buenos Aires. Ven Shoah, el documental de Claude Lanzmann sobre el Holocausto. Son diez horas de testimonios: víctimas, victimarios, testigos, vecinos, cómplices, simples burócratas. A pesar de la exigencia, ninguno piensa en abandonar el cine ni a sus amigos. Y ahora escriben para TURBA tres artículos sobre el valor imborrable de esa experiencia compartida.
Por Martín Suaya Uno Consultado sobre por qué escribir sobre su paso por Auschwitz, el sobreviviente italiano Primo Levi afirmó, varias décadas después de su liberación, que la necesidad de hablar a los demás, de hacer que los demás supiesen lo que allí había ocurrido, había asumido entre ellos, los prisioneros del campo, el carácter de un impulso inmediato y violento, hasta el punto de rivalizar, muchas veces, con las necesidades humanas más elementales.
68
Cuando al historiador Simón Dubnov sus 81 años no le permitieron escapar a tiempo y evitar ser fusilado por la espalda en el gueto de Riga, Letonia, en 1941, sus últimas palabras fueron: “¡Escriban y registren!”. Dos Lanzmann registra. En Shoah hace precisamente eso: filma y registra, entrevista y registra, recorre y registra. La tarea parece infinita; Lanzmann la encara y ejecuta con paciencia infatigable. Lo reconstruye todo. A lo largo de la cinta, documenta y recopila testimonios de víctimas, victimarios, testigos, vecinos, cómplices e
Título original: Shoah Dirección: Claude Lanzmann País:
Francia Año: 1985 Duración: 566 min.
69