Descubre UABC - Acordeón - Expo - Proyecto Newton
Revista UABC
La realidad virtual
No. 2 año 21 Nueva época enero-junio de 2022 Universidad Autónoma de Baja California ISSN 2248-5608
El nuevo aliado de los dentistas
El cine y su evolucion-
Ciencia, entretenimiento, arte e industria
Codices mayas Números y cálculos que predecían eclipses
Webinario Una alternativa de comunicación
Revista UABC
Pág.6
Año 21 | Número 2 | enero-junio 2022
Pág.8
Pág.14
CONTENIDO 8
ARTÍCULOS
SECCIONES
Ir al dentista. De nerviosismo a entretenimiento
Proyecto Newton
La realidad virtual, el nuevo aliado de los dentistas para evitar
3
Los códices mayas y el origen de los números.
angustias durante los tratamientos dentales.
14 20 26
Estadística: fácil, útil y bella Una herramienta para conocer el mundo y, a veces, hasta
6
El acordeón La ciencia detrás de lo cotidiano
identificar un probable futuro.
Webinario: una alternativa para el desarrollo de la comunicación
32
Descubre UABC Una isla de cielo: el hogar del borrego cimarrón.
Un espacio virtual para dialogar sobre temas diversos e interactuar.
La evolución del cine Ciencia, entretenimiento, arte e industria: las múltiples dimensiones que hacen fantástico y complejo el sueño de sus creadores.
34
Expo Libros, museos e internet, a un clic de distancia.
Revista UABC Directorio
Universidad Autónoma de Baja California
ISSN 2248-5608 (versión electrónica) ISSN 1665-9724 (versión impresa)
Rector
Dr. Daniel Octavio Valdez Delgadillo Secretario general
Dr. Luis Enrique Palafox Maestre
Revista UABC es una publicación de divulgación científica y cultural en plataforma issuu.com. Es un medio de comunicación entre la comunidad académica y los estudiantes de nivel medio y medio superior interesados en ampliar sus conocimientos en torno a las
Vicerrectora Campus Ensenada
áreas que comprende.
Dra. Mónica Lacavex Berumen
Revista UABC, nueva época, número 2, enero-junio de 2022,
Vicerrectora Campus Mexicali
es una publicación semestral (enero-junio), editada y publicada
Dra. Gisela Montero Alpírez
por la Universidad Autónoma de Baja California. Av. Reforma
Vicerrectora Campus Tijuana
revistauabc, revistauabc@uabc.edu.mx. Editora responsable:
Mtra. Edith Montiel Ayala Coordinadora general de Extensión de la Cultura y Divulgación de la Ciencia
Dra. Luz María Ortega Villa
1375. Col. Nueva. C.P. 21100, Tel. (686) 552-1056, issuu.com/ Denisse Saxana Aguilar Guerrero. Reserva de Derechos del Uso Exclusivo No. 04-2014-071612522500-203 e ISSN 2248-5608 (versión electrónica), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Editorial Universitaria, Denisse Saxana Aguilar Guerrero, Av. Reforma 1375. Col. Nueva. C.P. 21100. Fecha de última modificación: 22 de abril de 2022. Las opiniones
Editora
expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura
Denisse Saxana Aguilar Guerrero
del editor de la publicación. Revista UABC es una publicación que
Asistente editorial
Commons, bajo la licencia denominada Atribución-No 2.5 México:
María del Carmen Osuna Ruiz
los contenidos que se publican tienen algunos derechos reservados.
se apega al sistema de derechos de autor propuestos por Creative
Colaboradora editorial
Katia Ibarra Guerrero Diseño editorial
Estela Sánchez Martínez Diseño de portada e ilustraciones
Leonardo Daniel Trasviña Mendoza
https://issuu.com/revistauabc revistauabc@uabc.edu.mx
Revista uabc
Un pequeño descubrimiento para la ciencia, un gran aporte a la humanidad
Los mayas y el uso de los números ¿Te imaginas predecir un eclipse hace miles de años, tan solo con cálculos matemáticos y mirando hacia el cielo? Para los mayas era posible realizar estas predicciones astronómicas gracias a las matemáticas. Si prestaste atención a tus clases de historia, puedes acordarte de la civilización maya; si este no es el caso, déjanos recordarte un poco sobre ellos. Los mayas habitaron los bosques tropicales de lo que ahora conocemos como Guatemala, Honduras y la Península de Yucatán. Fue una civilización poseedora de una vasta cultura e innumerables conocimientos sobre arquitectura, astronomía, medicina, matemáticas, agricultura, siembra, cacería, fases de los planetas, eclipses lunares y solares.
Códices mayas Ahora te preguntarás: “¿y cómo sabemos todo esto?”. Pues, gran parte del saber que adquirieron a lo largo de los años ha sido conservado en los códices que nos legaron. Estos consisten en tiras de
aproximadamente 358 centímetros de largo, hechas con corteza de árbol que eran aplanadas para escribir sobre ellas. Actualmente, podemos encontrar cuatro de estos códices en diferentes partes del mundo, el Códice de Dresde (en Alemania), el Códice de Madrid, el Códice de París y el Códice Maya de México. Tal vez, el más famoso es el Códice de Dresde, el cual fue subastado en 1739 en Viena, vendido como un “libro mexicano” y comprado por la Biblioteca Real Pública de Dresde. En 1853, 114 años después, fue identificado como un manuscrito jeroglífico maya. La mayoría de su contenido trata del calendario de 260 días. Aparte de abordar los temas ya mencionados, hacen referencia a figuras que, los expertos creen, simbolizan deidades que descienden del cielo y son representadas con dibujos de glifos y monstruos, así como signos grabados de Venus, el cielo, el Sol y la noche. Algunos de estos símbolos se pueden interpretar como "esconderse o perderse de vista", pues hacen referencia a los eclipses.
enero-junio 2022
3
Debido a la llegada de los europeos, a los saqueos y venta ilegal de objetos pertenecientes a la cultura maya, muchos códices, entre otros objetos, fueron sacados del país a lo largo de los años. Aunque la historia de esta cultura precolombina no ha sido descifrada por completo, se ha logrado rescatar información relevante para conocerlos mejor y apreciar las aportaciones que le brindaron a la humanidad. Y una de ellas es el sistema numérico que crearon.
¿Para qué utilizaban los mayas los números? Puedes pensar que los números sirven para construir un puente, medir distancias o sacar la superficie de alguna figura geométrica, entre muchas cosas más. Y así es, actualmente utilizamos los números para todo eso, pero los mayas crearon su sistema numérico por otras razones; entre ellas, para medir el tiempo (por eso sus números están relacionados con los días, meses y años). Más que un uso de medición, ellos usaron los números para crear un calendario y predecir acontecimientos astrológicos; por ejemplo, cuando la deidad de la Luna se “comía” al Sol; es decir, cuando había un eclipse solar. Los mayas utilizaban un sistema de numeración cuya base es el 20 (vigesimal), de raíz mixta, y estaba conformado por tres símbolos principales:
El uno era representado con un punto; el cinco, con una línea horizontal; y el cero, comúnmente por un caracol o concha (o lo que también se cree es una mano cerrada), aunque esta no es la única representación del número cero que utilizaban los mayas .
4
enero-junio 2022
Los símbolos eran usados en tres niveles. El más sencillo (primer nivel) va del uno al 19, en este los números son multiplicados por uno. A partir del número 20 se construyen poniendo un punto en el segundo renglón y un cero en la parte de abajo. De esta forma podemos decir: 1 x 20 + 0 = 20. Cuando se comienza por el número 21, se suman las cifras a los números que están en el orden interior. El segundo nivel va del 20 al 380, y en este nivel cada símbolo se multiplica por 20. El tercer nivel va del 400 hasta el 7600. Este tercer orden se dividía en el nivel inferior, en el cual aún se representaba del uno al 19; el nivel medio, que iba del 20 al 380, y el nivel superior, donde el tercer nivel se convertía en 400. ¡Ya casi somos expertos! Como ya te lo habíamos contado, los números están relacionados con los días, meses y años, y de estos vienen los nombres
Revista uabc
que se les da a los números. Los del primer orden están relacionados con los días (Kin), los del segundo orden con los meses (Uinal) y los del tercer orden con los años (Tun). A pesar de la pérdida de información que se tiene sobre los descubrimientos de la cultura maya, incluyendo el sistema numérico, se sabe que otros pueblos, como los aztecas, fueron influenciados por este sistema, aunque no lograron desarrollarlo más.
Otra forma de representar los números Por si esto fuera poco, los mayas tenían otro sistema de numeración, conocido como
Nivel
Multiplicado
3ero
x400
4800
2do
x20
320
1ero
x1
5 Total 5125
el “sistema de numeración de cabeza”, el cual, tal como nos indica su nombre, se compone de figuras de las cabezas de diferentes divinidades y cada una tenía un valor numérico diferente. Al igual que su otro sistema, este también es vigesimal.
National Geographic (2003)
Los conocimientos mayas en la actualidad
Aunque esto haya sido hace aproximadamente 2000 años, el descubrimiento de los avances El sistema numérico maya y de esta cultura ha asombrado a muchos investigadores, pues se reconocede que para su las unidades la cuenta larg época era un sistema muy complejo. Se ve un poco complicado tener que hacer sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con estos números, ¿cierto? Pues en el sureste de México, en ciertas escuelas, se enseñan matemáticas con el sistema maya, dado que este método ayuda a los niños a desarrollar un pensamiento analítico de manera efectiva. Además de que mantienen vivo el vínculo con 0 1 4 5 11 19 20 nuestro pasado.
enero-junio 2022
5
n ó e d r Aco EL
La ciencia detrás de lo cotidiano
El amor: de las cartas al WhatsApp En la actualidad mandamos un WhatsApp, un sticker o emoji para expresar, desde una simple amistad hasta darle a entender a nuestro crush que nos gusta. Nuestros padres utilizaban el teléfono para esto, pero ¿cómo le hacían nuestros abuelos para declarar su amor? Gracias a las cartas. ¿Cómo llegamos a esto? Viajemos 2400 años atrás al antiguo Egipto, en donde tuvieron la primera red de mensajería documentada, cuando los faraones necesitaban enviar sus decretos. Siglos después, los romanos utilizaban caballos para hacer llegar sus misivas. También se tienen vestigios de correo postal en la antigua Persia, China e India. En América, antes de que llegaran los conquistadores, los mexicas tuvieron diferentes tipos de mensajeros, cada uno con un servicio de envío específico. Después de la llegada de los españoles, la mensajería se estableció de manera formal, en 1579, con el Correo Mayor de Hostes y Correo postal: El servicio postal es un sistema dedicado a transportar documentos escritos y otros paquetes de tamaño pequeño alrededor del mundo
6
enero-junio 2022
Postas y Correos de toda la Nueva España, que tardaba días o meses en entregar una carta. Para 1844, los telegramas tenían una función de comunicación rápida y casi inmediata, gracias al uso de la clave morse y del cableado que se tendió a fines del siglo xix. Cartas y telegramas convivieron en el mismo siglo xx pues eran modalidades diferentes de comunicación. Para 1964, con las nuevas tecnologías, llegó el fax. Aunque la idea surgió mucho tiempo atrás, en 1842, no logró usarse sino hasta mediados del mismo siglo. El fax “es la transmisión telefónica de material escaneado impreso”, o sea la capacidad de enviar una imagen o documento a través de una línea telefónica. Con el paso de los años el fax se convirtió en algo obsoleto y el teléfono cambió de ser un enorme ladrillo, a un aparato más práctico, que trajo consigo los celulares, y estos el Short Message Service, es decir, los sms, lo que conoces como los mensajes de texto. En 1985, Matti Makkonen necesitaba enviar sus mensajes de amor a su pareja aunque no estuviera en casa. No fue sino hasta 1992, cuando las ideas de Makkonen dieron frutos y se envió el primer mensaje
de texto. En aquellos tiempos sólo se podían usar 160 caracteres por envío. Sí, los sms han prevalecido a pesar del paso del tiempo, gracias a su accesibilidad y rapidez. Pero si lo tuyo es la tecnología con un toque antiguo, te recomendamos el correo electrónico. Fue creado en 1961, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (mit), con el fin de acelerar la llegada de información. Fue hasta 1971 cuando se envió el primer correo oficial. En 1988, llegó el primer software para email comercial: Microsoft Mail. A pesar de que aún se sigue utilizando el correo electrónico, ya sea para un trabajo escolar o una presentación para tu oficina, debes de tener cuidado si quieres enviar tu mensaje de amor, pues cabe la posibilidad de que este se vaya al “correo no deseado” o spam. Qué tragedia, ¿no crees?
Por eso decimos "gracias" al WhatsApp. Fue en 2009 cuando esta aplicación de mensajería rápida vio la luz por primera vez. Jan Koum, uno de los creadores, había pensado en esta aplicación como una agenda inteligente, y evolucionó hasta convertirla en lo que hoy conocemos. Ahora tu ligue puede recibir tus mensajes, que no necesariamente son textos, pues puedes usar emojis, audios, stickers, memes o videos. En 2014, WhatsApp Stickers pasó a pertenecer a la familia de Facebook; actualmente tiene 2 mil millones de usuarios y se envían 100 mil millones de mensajes diariamente. Ahora ya sabes lo que tuvieron que pasar tus abuelos y tus papás para que sus mensajes de amor llegaran, y cómo evolucionó ¿Cómo crees que en un futuro se enviarán las cartas de amor?
Curiosidades postales: Filatelistas, son los coleccionistas de sellos, sobres y otros documentos postales.
En 1913, China emitió el sello más grande, medía 24.8 por 7 cm.
Sir Rowland Hill fue el inventor del sello.
Magenta de 1 centavo de la Guayana Británica es el sello postal más caro del mundo. Sólo hay un ejemplar de este sello.
La empresa de correo del francés De Valayer, establecida en 1653, decayó cuando su competencia colocó ratones en los buzones, con lo que asustó a los clientes.
La historia del fax se remonta a 1842 con Alexander Bain; el envío funcionaba escaneando línea por línea un mensaje escrito con tinta especial en una superficie metálica.
Los sellos se pegaban al sobre para comprobar que la persona había pagado por el servicio de mensajería por correo.
Ir al dentista
De nerviosismo a entretenimiento La realidad virtual, el nuevo aliado para evitar angustias durante los tratamientos dentales. Ana Sofía Álvarez Ocampo, Rubí Nieves Maciel, Gibrán Serrano Martínez Facultad de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas, uabc.
Revista uabc
Viaja por otro mundo mientras te arreglan los dientes
Virtual: Lo opuesto de real. También significa “que está en línea”.
Si tú, como miles de personas, te pones de nervios sólo con pensar en ir al consultorio dental, te conviene seguir leyendo. Los odontopediatras (que son los dentistas especializados en atender niños y adolescentes) tienen varias formas para distraer a los pacientes jóvenes y hacer que la consulta sea menos estresante. A veces usan música, tal vez les digan que cuenten objetos que hay en la habitación, les platican historias o ponen una pantalla de televisión para ver algunas caricaturas. Cuando ya es demasiado el nerviosismo, tal vez den algún medicamento para relajar y que así el niño o niña pueda estar más tranquila. Pero cada vez hay más odontopediatras que están utilizando herramientas más sofisticadas para distraer a sus pacientes, y una de ellas es la realidad virtual.
Ese ambiente es creado por computadora, pero una persona puede explorarlo como si estuviera ahí, por eso también se dice que es una simulación, porque imita la realidad. Para tener esa experiencia de rv se utiliza un dispositivo que permite observar y escuchar videos con un amplio campo de visión, y como la persona no puede ver más que lo que le muestra el dispositivo, se aísla de lo que está pasando a su alrededor y siente como si estuviera dentro de ese ambiente de imágenes y sonido. Uno de los dispositivos que ahora es muy conocido son las gafas de realidad virtual, que son utilizadas principalmente como un distractor: su objetivo es engañar a nuestro cerebro para hacer creer que estamos viendo una imagen 3d. Para lograrlo se utiliza una pantalla estereoscópica (pantalla doble). La técnica consiste básicamente en mostrar dos ángulos ligeramente diferentes de una escena, una para cada ojo; es por eso que en la pantalla aparece como si la imagen estuviera dos veces, pero con los lentes se ve como una sola. Como ya sabes, la realidad virtual se utiliza en los videojuegos, pero también en la ciencia, en la educación, ¡y en el consultorio dental!
Al hablar de realidad virtual (rv), quizá se nos vienen a la cabeza películas de ciencia ficción, como Ready player one, Tron o Ender's Game. Pero esa tecnología ya no es ficción, sino una realidad que cada vez más forma parte de nuestra vida diaria y nuestra cultura, debido a las consolas de videojuegos como el Nintendo Wii y el Kinect de Xbox 360; y ahora, los profesionales de la odontología están utilizando la rv en sus consultas. La realidad virtual es una expresión que se refiere a un ambiente en tres dimensiones (largo, alto y profundidad).
10
enero-junio 2022
“
“
¿Real pero virtual?
Los lentes de realidad virtual permiten que las citas en la odontopediatría sean más entretenidas y hasta divertidas.
Revista uabc
La consulta es real, la diversión es virtual
¿Quieres saber cómo es un video de rv? Escanea este código qr para que lo veas
o caricatura de su preferencia, lo que le permite estar en un ambiente más relajado durante los tratamientos porque estará en un entorno donde podrá ver, oír y quizás hasta sentir lo que sucede en la pantalla frente a sus ojos.
xataka.com
La odontología ha avanzado muchísimo, y existen nuevas técnicas que permiten hacer tratamientos con muy pocas molestias. Sin embargo, todavía hay niñas, niños y adolescentes que tienen miedo de ir al dentista por tantas cosas negativas que les han dicho (muchas que ni son ciertas). El uso de la realidad virtual puede ayudar a superar el temor, pues sirve principalmente para distraer a las personas mientras les hacen su tratamiento, y a veces hasta olvidan lo que ocurre a su alrededor. Es como cuando estamos tan concentrados viendo videos en el celular, que no escuchamos si alguien nos habla. Los lentes de realidad virtual permiten que las citas en la odontopediatría sean más entretenidas y hasta divertidas, ya que la niña o el niño pueden ver alguna película
Odontología: Campo de estudio que se dedica a diagnosticar, prevenir y tratar las enfermedades de los dientes.
Imagen: Lentes rv
enero-junio 2022
11
Revista uabc
Ventajas de tener rv en un consultorio Es inmersiva. Es decir, tiene la capacidad de recrear y vivir una situación que parece muy real. Cuando se tiene una persona concentrada en la rv, se le puede examinar mejor y detenerse en los detalles. Se puede aplicar en diversas áreas; una de ellas es la consulta dental. Se trata de un entorno 100% controlado. Puedes escoger qué ver, y muchos de los videos se pueden descargar gratuitamente. YouTube es una de las plataformas que nos brinda esta ventaja.
Es de bajo costo, y se pueden adquirir unos lentes de rv para el consultorio, lo que ayuda a que las consultas sean más cortas. Además, si no hay pacientes… también tu dentista se divierte. Hace que la consulta sea más atractiva y placentera. Proporciona un tema de conversación y estimula a la interacción en la consulta odontológica. Puede provocar diferentes conductas, situaciones y escenarios para medir las reacciones, comportamientos y preferencias de quien usa la rv. Puede ayudar a que las personas respondan mejor en la consulta, ya que sirve como distracción tanto en menores como adultos que sufren de alguna fobia, ansiedad o que han tenido malas experiencias dentales previas.
Fo g
12
enero-junio 2022
ra f
ía
de
la
ut
or
Revista uabc
Que no te den nervios
Fografía del autor
El uso de anteojos de rv en la consulta ha cosechado efectos muy positivos cuando se trata de controlar las emociones de pacientes, pues ayudan a distraerles. Además, contribuyen a reducir el miedo, la ansiedad e incluso el dolor, ya que el o la paciente se sentirá presente en un entorno virtual con sensaciones generadas artificialmente. A diferencia del uso de sustancias químicas para tranquilizar, el uso de rv es una técnica segura que no tiene efectos secundarios, por lo que se puede utilizar cuantas veces sea necesario. Los odontólogos son muy conscientes del miedo que sienten sus pacientes cuando van a consulta, por lo que ellos también se preparan día a día para este tipo de situaciones. Recuerda que los profesionales de la salud son tus aliados para ayudarte a vencer el miedo y la ansiedad.
enero-junio 2022
13
Una herramienta para conocer el mundo y, a veces, hasta identificar un probable futuro.
Eduardo Sánchez López1, Luz María Ortega Villa2 Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, uabc, 2 Facultad de Ciencias Humanas, uabc.
1
Revista uabc
C
uando piensas en las herramientas fundamentales del trabajo científico, puede ser que pienses en laboratorios, sustancias químicas, aparatos de última tecnología, simuladores, etcétera; pero pocas veces nos mencionan una herramienta fundamental para poder realizar cualquier tipo de investigación: es la estadística. ¡Espera! Antes de rechazarla porque usa números, te invito a conocer más y ver cómo también es muy útil en tu vida diaria, aunque quizá no lo hayas notado. Por ejemplo, cuando compras un par de tenis, antes de que salieran a la venta hubo todo un proceso llamado “investigación de mercado”, donde un grupo de jóvenes como tú revisó varias propuestas, eligió colores y diseños, se produjeron algunos pares y se hizo una encuesta para identificar cuáles eran los preferidos en diferentes grupos de edad. Para hacer todo eso, se necesitó aplicar la estadística. Y cuando llegas a la tienda y ves esos tenis que te encantaron, ¡no fue casualidad! Tampoco fue un momento de creatividad del diseñador, sino que precisamente porque la estadística demostró el éxito de ese diseño, es que el fabricante invirtió muchísimo dinero en producir ese modelo y lo sacó a la venta. Como ese, hay infinidad de productos, películas, anuncios, candidatos políticos, mensajes en los medios de comunicación que usan la estadística para llegar precisamente al público o consumidores que andan buscando. Todos los días, en cada momento en que usas las redes sociales, hay potentes computadoras que están registrando lo que ves, lo que rechazas, lo que eliges al mismo tiempo que millones de otros y otras jóvenes, y toda esa información se procesa usando la estadística.
Si te parece que es un tema para “cerebritos”, quizá es porque te han dicho muchas cosas negativas de las matemáticas; y si a eso le agregas que tal vez has tenido clases aburridas, pues seguramente no te han gustado y ha sido difícil entenderlas cuando no te pusieron ejemplos interesantes. Pero, a todo esto, ¿qué es la estadística?
“Cuántos y de qué”, la base de la estadística La estadística nació con un fin eminentemente práctico, pues hace cientos de años los reyes y gobernantes de las naciones se dieron cuenta de que era necesario conocer no sólo cuánto territorio abarcaba su reino o país, sino también, querían tener información sobre cuánta gente vivía en los territorios que gobernaban, cuánto dinero producían (para poder cobrar impuestos), cuánto se cosechaba, y muchos otros datos que les ayudarían a saber cuál era el estado o status de sus tierras, comercio, agricultura, población y posesiones. Si te fijas, el interés es saber “cuánto” hay, cuánto cambian, cuánto se relacionan, etc., diferentes elementos, por eso la estadística es una ciencia cuantitativa. Si a la palabra latina status le agregamos la partícula icus (que significa “relativo a”), pues tenemos el origen de la palabra statisticus, que es estadística en nuestro idioma. Ciencia cuantitativa: Es la ciencia que lleva a cabo sus investigaciones utilizando herramientas de análisis matemático y estadístico para describir, explicar y predecir fenómenos a través de datos numéricos.
enero-junio 2022
15
Revista uabc
Para definir de manera sencilla la estadística, podemos decir que es la ciencia que se encarga de recolectar, organizar, interpretar y reportar datos que se toman del mundo real. Esta definición dice mucho sobre las características, pero hay que resaltar que esta ciencia trabaja con datos que vienen de la realidad, y su objetivo es dar una interpretación de lo que sucede día a día con todo tipo de elementos del trabajo científico y no científico. La estadística explica comportamientos diversos, como por ejemplo cuál es el color de ojos predominante en América Latina o cómo aumentó o disminuyó el número de infectados con el virus sars-cov-2, que fue el causante de la pandemia de covid-19. También nos puede decir cuál equipo de futbol ha tenido mejores posiciones a lo largo de 40 años o cuál liga de beisbol tiene los mejores jugadores, todo con base en datos reales, no por mera preferencia y cariño al equipo. Aunque no lo creas, la estadística es fácil, útil y hasta tiene su particular belleza.
16
enero-junio 2022
¿Qué tiene de fácil tanto número? Si ya pasaste por la primaria, y estás en secundaria o ya la terminaste, seguramente conoces de aritmética y de geometría. Además, si no estás desquiciado, pues entonces tu “sentido común” funciona bien, y con eso ya tienes lo que se necesita para poder entender la estadística. La aritmética es necesaria para la estadística porque –como se dijo antes– la base de todo es contar, analizar cómo se comporta eso que contamos (que pueden ser personas, productos, fenómenos naturales, y cualquier elemento que nos interese conocer). El conjunto de esos elementos se llama “población”, y en estadística no se refiere solamente a personas que viven en el mismo lugar. Si seguimos con el ejemplo de los tenis (la “población”), podemos preguntarnos cuántos pares de cierta marca se vendieron cada mes en México durante el año 2019. Como hay meses en que quizá la gente
Revista uabc
¿Prediccion o pronósticos? Parece magia, pero es ciencia
compró más tenis (por ejemplo, para el regreso a clases), tenemos que ver cómo se “comportaron” las ventas cada mes. Sumamos lo vendido en el año y lo dividimos entre doce. Eso es el promedio de lo que se vendió por mes, y en estadística se llama “media aritmética”. Es fácil, es como sacar tu promedio de calificaciones al final del año escolar. Digamos que, en el caso de los tenis, la media aritmética de las ventas fue 150,000 pares vendidos por mes. Sabemos que hubo meses donde se vendió menos y otros meses cuando las ventas fueron más altas, pero esos 150 000 son las ventas “promedio”, que es como un punto medio entre el mes cuando se vendió menos y el mes en que se vendieron más. ¿Y qué tiene qué ver la geometría? Pues que nos sirve para saber cómo se distribuyen los datos, y eso se representa con figuras geométricas, por eso habrás visto gráficas con forma de pastel cortado en pedazos, o barras verticales de diferentes tamaños, o también, una figura muy famosa, que es una curva que sube y vuelve a bajar, que se llama “campana” porque se parece a ese sonoro instrumento.
Son dos las preguntas básicas que se hace la estadística: 1) ¿dónde está el centro de los datos que me interesan? Es decir, lo primero que se quiere saber es ese punto medio. Y la pregunta 2) es: ¿cómo se distribuyen esos datos alrededor de ese centro? Esto, para saber qué tan parecidos son los datos en relación con ese dato “central”. Como te darás cuenta, no son preguntas difíciles ni de otro mundo. Y todos los días usamos o escuchamos términos estadísticos sin darnos cuenta, por ejemplo: Cuando las noticias dicen que se ha vacunado a “90%” de la población de un país. Cuando en las elecciones anuncian que la “encuesta de salida” le da mayoría de votos a un candidato. Cuando escuchas en la radio o tv que un beisbolista mejoró su “promedio” de bateo. Cuando miras en tu teléfono celular el estado del tiempo y dice que hay 50% de “probabilidad” de lluvia. Sí, la probabilidad de que algo ocurra también es una base de la estadística, y sirve para para hacer pronósticos. El cálculo de la probabilidad se realiza con una simple división, y ese cálculo se puede respaldar utilizando esa figura geométrica que tiene la interesante forma de una campana. Pero las predicciones de la estadística no son profecías mágicas. Es ciencia. De lo que se trata es de sacar una conclusión a partir de
enero-junio 2022
17
Revista uabc
“
“
Trabajar con una muestra es similar a probar un queso antes de comprarlo.
hechos, proposiciones o principios, ya sean generales o particulares. Esa conclusión se llama “inferencia”. Como en estadística se trabaja con grupos de muchos integrantes (grandes poblaciones de lo que sea), lo que se hace es tomar una muestra relativamente pequeña pero suficiente, y es a partir de esa muestra que se sacan las conclusiones. Siguiendo con los tenis de moda, imagina que mientras van pasando los tenis por una banda transportadora, se seleccionan algunos para ser revisados (la muestra). Como todos los zapatos fueron hechos del mismo modo, si encuentra algún error, el inspector de calidad “infiere” que en ese grupo habrá otros tenis con el mismo defecto. Entonces, la estadística nos ayudará en la explicación de un amplio número de comportamientos poblacionales a partir de un pequeño número de elementos extraídos de ella, y es por lo que al hacer investigación resulta tan útil como una navaja del ejército suizo, pues básicamente nos permite entender mejor cómo se comporta cualquier característica de una población de una manera mucho más sencilla. Hay que recordar que la inferencia que se hace desde la estadística no es completamente segura, pues como se hace con base en una muestra, no permite alcanzar una total confianza; es decir, los resultados
18
enero-junio 2022
son entre 95 a 99% acertados, pero nunca al 100%. Sin embargo, la incertidumbre estadística no representa un problema porque, siendo prácticos, si en una carrera de caballos una persona tuviera la seguridad de entre 95 y 99% de que Masiosare la ganará y tuviera 1,000 pesos para apostar. ¿A qué caballo y cuánto apostaría? La respuesta es fácil: ¡todo a Masiosare! Tiene la probabilidad a su favor.
La utilidad de la estadística La estadística es muy útil pues ahorra mucho tiempo, recursos, esfuerzo y trabajo cuando queremos saber algo acerca de poblaciones muy grandes. No solamente como en el ejemplo de los tenis, sino también en otros casos. Imagina que, en una ciudad de tres millones de habitantes, es necesario saber cuáles son las enfermedades crónicas más comunes, para contratar más médicos especialistas en los hospitales. Gracias a la estadística no es necesario preguntar a cada una de esos tres millones de personas cuáles enfermedades tienen. Podemos calcular una muestra que nos dé la confianza suficiente para afirmar que estamos 95 a 99% seguros de que esos son los padecimientos que hay que atender. Es más rápido, más fácil, muy confiable, y ¡ahorra mucho tiempo y dinero! Para que una muestra sea confiable hay dos condiciones que hay que cumplir. Por una parte, el tamaño de la muestra tiene que ser del tamaño suficiente para que pueda representar a todo el grupo de población. Y por otra parte, hay que cuidar que los elementos que son seleccionados para la muestra hayan sido elegidos al azar, sin que
Revista uabc
haya preferencias por parte de quien hace la selección. Esto se llama “aleatoriedad”, porque la selección de la muestra es aleatoria; que no es lo mismo que usar el “tin marín de do pingüé”, porque en ese juego, al final siempre tratamos de acomodar la tonada para que termine en la persona que más nos convenga. Es aquí donde interviene otro rasgo importante para la estadística, y seguramente tú lo tienes: el sentido común. Porque al seleccionar una muestra aplicamos conocimientos aritméticos básicos complementados con un razonamiento lógico y práctico, ya que trabajar con una muestra es similar a probar un queso antes de comprarlo para poder determinar su sabor: no necesitamos comer todo el queso para valorar si es sabroso; es suficiente con que el vendedor nos dé una pequeña porción (muestra) para determinar si presenta las características de sabor (o “variable”) que a nosotros nos interesan.
Hay belleza en la estadística Algo que es útil y sencillo resulta bello ¿no crees?Hubo dos grandes filósofos griegos que definieron la belleza. Platón dijo que “La belleza es una superioridad natural”, mientras que Aristóteles afirmó que “la belleza depende tanto del tamaño como de la simetría”. Si aplicamos esos criterios, podemos decir que la estadística es una herramienta superior debido a su utilidad y, además, tiene sus bases en la búsqueda de la simetría en un grupo poblacional, que se mide a partir de una muestra de un tamaño adecuado. ¡Ahí lo tienes! Utilidad, simetría y tamaño. Tal vez a Platón y Aristóteles les habría gustado la estadística, lástima que se inventó muchos años después de que ellos vivieran.
El seminario se junto con la web y nació el
webinario Un espacio virtual para dialogar sobre temas diversos e interactuar. Ana Marcela Mungaray Lagarda, Carlos Reyna García Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, uabc.
Revista uabc
enero-junio 2022
21
Revista uabc
A
ntes de la era del internet, cuando las personas deseaban saber más de un tema o aprender algo en un corto tiempo, se inscribían a un seminario, que es como una conferencia larga donde se expone un tema o, a veces, varios temas de manera muy resumida. Imagina un salón, con un expositor, su proyector de diapositivas o de presentación en computadora, frente a un grupo de asistentes atentos a lo que decía, mirando la pantalla donde se proyectaban las diapositivas, y tomando notas, preguntando y respondiendo lo que el ponente les preguntaba… Casi como un salón de clases antes de la pandemia por covid-19. Casi… porque, a diferencia de una clase formal, en un seminario no se aplican exámenes para saber qué has aprendido. Antes de la pandemia, los seminarios eran conocidos por profesionistas interesados en actualizarse, empresas que querían mejorar su productividad, profesores que asistían a ellos como parte de su capacitación, etc. Pero eso era antes…
Primero llegó la web… Si estás en preparatoria o universidad, seguro que conociste internet desde muy corta edad. La world wide web (www) existe desde los años noventa, pero sus antecedentes se ubican hace casi 60 años. Durante mucho tiempo, como sociedad nos acostumbramos a ir a la escuela, atender las clases y, cuando teníamos que hacer tarea, buscábamos información en internet.También, encontrábamos ahí música, cine, publicaciones, y muchas imágenes al “navegar” por la web. Y así vivimos durante 30 años... hasta que llegó la covid-19 y muchas actividades tuvieron que
22
enero-junio 2022
Neologismo: Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua.
llevarse a cabo de manera virtual. Además de las clases escolares, las reuniones con amistades o familiares, las compras para el hogar, el ejercicio físico y otras actividades, también los seminarios se cambiaron de espacio. Ya no se buscó un local físico para realizarlos, sino que el “espacio” de internet es ahora el “lugar” donde se llevan a cabo. Por eso, la combinación de palabras que en inglés son web (red) y seminar (seminario), dio origen al neologismo webinar, que ya en español es “webinario”.
Y luego surgió el webinario Lo que hace diferente al webinario de otras formas de compartir contenido en la web, es la capacidad de diálogo con un público interesado en saber más de los temas que se exponen y se discuten, a diferencia de las conferencias y los podcasts que son característicos de mensajes donde el público se limita a escuchar. En el cuadro de las páginas 24 y 25, se comparan algunos de los recursos de comunicación en la web, y podrás darte cuenta de que el webinario permite más participación e interacción, porque no se trata solo de estar sentado escuchando o siguiendo indicaciones. En un webinario se pueden compartir archivos, imágenes y vínculos, se puede preguntar directamente al instructor o dejar preguntas en un chat, además de que puedes elegir los webinarios según el tema que te interese.
“
“
Lo que hace diferente al webinario de otras formas de compartir contenido en la web, es la capacidad de diálogo con el público
¿Te imaginas que así fuera la escuela? Hay muchos sitios donde puedes encontrar webinarios que pueden gustarte, pero si quieres iniciar con algo pensado en personas de entre 17 y 25 años, los que se ofrecen cada semana en “Jóvenes en casa” pueden ser muy interesantes. Tienen temas como: derechos sexuales, depresión, el cine como agente de cambio social, cómo crear contenido viral, publicidad y etiquetado engañoso, jóvenes en la tv, y muchos otros. El sitio es: http://construyet.sep.gob.mx/ jovenes-en-casa/webinars Tú puedes buscar cualquier tema que te llame la atención, entre webinarios gratuitos o con costo. Seguramente ya sabes cómo. En tu buscador de internet escribes webinar y luego pones el tema que te guste. Sorpréndete con los resultados.
Los famosos de la pandemia
Revista uabc
de enseñar que había en el salón de clases. ¡Hubo quienes hasta usaban uniforme! Pero un webinario es mucho más que las clases de la escuela… Para distinguir las diferencias entre diferentes formas de comunicación en línea, el cuadro de la siguiente página muestra características básicas, donde se observa que el webinario en vivo tiene la ventaja de la transmisión sincrónica y la interacción directa con quien expone el tema. Tú puedes organizar un webinario con tus amistades, donde cada quien se encargue de una sesión donde charle sobre un tema en que tenga más conocimiento o experiencia que los demás. Lo más disfrutable viene con el diálogo y la interacción, donde se hacen preguntas y entre quienes participan descubren nuevas cosas o temas que pueden explorar. Hay varias plataformas para hacer webinarios, pero las más conocidas son YouTube Live, WebinarJam y GoToWebinar. ¿Te animas?
Sincrónica: Fenómeno o hecho en el cual dos o más elementos suceden al mismo tiempo.
unsplash.com
Con la situación global que provocó la pandemia por covid-19, tuvimos que quedarnos en casa y guardar distancia. Las clases de la escuela se trasladaron al formato virtual y fue entonces que llegó el “boom” de la educación en línea. Nos mandaron a la casa y desde ahí tuvimos que tomar nuestras clases, algunas veces con horario reducido; otras, reproduciendo el mismo horario y forma
enero-junio 2022
23
Revista uabc
Comparación de espacios de Nombre del espacio
Blog / vlog
Webcast
Webinario tipo conferencia
Webinario (seminario web)
Podcast
24
enero-junio 2022
Qué es
Propósito
Participación del público
Sitio personal o colectivo de expresión y opinión.
Compartir opiniones, expresiones.
Lectura o videncia en pantalla. Navegar con hipervínculos.
Espacio de transmisión de contenidos similar a los medios tradicionales (radio/ tv) pero a través de internet.
Formación de públicos.
Escucha o videncia.
Formación y educación formal en línea. Educación a distancia.
Interacción directa con la persona que expone el tema (cuando es en vivo).
Formación pedagógica organizada por plataformas con arreglo a contenidos.
Interacción directa con la persona que expone el tema (cuando es en vivo).
Información sobre temas específicos transmitida vía web en una sesión.
Información sobre temas específicos que se imparte en varias sesiones.
Archivos de audio o video para escuchar.
Difusión del contenido
El receptor escucha lo que elige de un menú predeterminado.
Revista uabc
comunicación desde internet (web) Formas de comunicación
Modo de transmisión
De una persona o un grupo a muchos (generalmente desconocidos).
Diferida, con acceso a cualquier hora.
De una persona o empresa a muchos (generalmente desconocidos).
En vivo. Puede quedar grabado para consultar después.
De una persona a muchas, con potencial masivo.
Comunicación en espacios organizados por temáticas y eventos programados.
De una persona a muchos, con potencial masivo.
Formato
Forma de acceso
Escrito / video. Bitácora o diario personal compartido, escrito o grabado por su(s) protagonista(s).
Público. Permite comentarios.
Televisivo o radiofónico.
Público o por suscripción.
Seminario, curso, tutoría, charlas, tiene desde documentos de consulta hasta grabación del evento y referencia compartida.
Limitado. Por url compartida.
Transmisión sincrónica a públicos invitados. Comunicación en espacios organizados por temáticas y eventos programados.
Diversos formatos de interacción. Imagen, voz, documentos, aplicaciones. Se pueden grabar las sesiones.
Públicos selectos por invitación vía correo electrónico.
En línea y según demanda.
Grabado en estudio. MP3, MP4.
Libre, de bajo costo.
En tiempo real a públicos abiertos. Uso de plataformas de interacción.
enero-junio 2022
25
i
La
evolucion del
cine Durante muchos años ha sido nuestro compañero de aventuras y aunque pareciera que asistir a una sala de cine ha sido siempre igual, han ocurrido algunos cambios desde su aparición en 1895.
Marcos Ramírez Espinosa, Laura Figueroa Lizárraga Facultad de Ciencias Humanas, uabc.
Revista uabc
¿Por qué nos gusta ir al cine? ¿Qué tiene que es tan fascinante? ¿Es arte o entretenimiento? Estas preguntas y muchas más han sido planteadas por la humanidad desde hace 125 años, cuando se enfrentaron por primera vez a una pantalla iluminada con imágenes en movimiento. Para que aprecies mejor lo fabuloso que resulta ser y todo lo que provoca el cine, vayamos a su nacimiento, un 28 de diciembre de 1895, en la capital de Francia, París. Había un par de hermanos inquietos y con una profunda vocación científica; se llamaban Auguste y Louis Lumière. Su interés por las imágenes animadas se dio un par de años atrás cuando su padre les compró en una feria científica, el kinetoscopio de Edison. A partir de este aparato experimentaron, buscaron, se equivocaron, pero sobre todo soñaron con crear una máquina que registrara imágenes y a la vez pudiera proyectarlas, con lo que crearon un gran invento: el cinematógrafo. Al alcanzar su sueño, los hermanos Lumière se aventuraron a filmar diez cortometrajes (películas cortas de unos cuantos minutos de duración) que retrataban la vida cotidiana de aquellos días, como la salida de la fábrica de unos obreros, la llegada de unos pasajeros a una estación de tren, un niño desayunando e, incluso, piezas de ficción que emplearon algunos efectos especiales. Pero, su visión fue más allá de filmar su entorno, y de ahí su gran aportación: poder compartirlo con un auditorio, lo que dio lugar al concepto del cine como lo entendemos hoy: un espacio público resguardado por la oscuridad, en donde se narran historias a partir de imágenes que se mueven como si fuera la vida misma.
Kinetoscopio de Edison: Es un dispositivo capaz de proyectar animaciones muy cortas, se le atribuye la autoría a Thomas Edison y William Dickson, a finales de 1880. Cinematógrafo: Creada por los hermanos Lumiére en 1895, es una máquina capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento, siendo la primera capaz de rodar y proyectar películas de cine. Fotograma: Es una imagen fija digital o analógica que compone la imagen en movimiento de una película o video.
enero-junio 2022
27
Revista uabc
Si bien los hermanos Lumière iniciaron esta maravillosa invención, sus sucesores en todo el mundo se encargaron de darle nuevas formas a la producción, comercialización y exhibición de las películas. Pioneros en Europa y América como Georges Méliès, Ferdinand Zecca, los hermanos Pathé, Edwin S. Porter y D. W. Griffith, entre otros, desarrollaron y perfeccionaron este medio de comunicación, tanto técnica como narrativamente. Antes de continuar, debes tomar en cuenta algo muy importante: el cine es ciencia, entretenimiento, arte e industria. Sus múltiples dimensiones lo hacen fantástico y complejo al mismo tiempo, puesto que podemos entenderlo, estudiarlo o simplemente contemplarlo desde cualquiera de estos aspectos. Y una de las áreas que lo transformó radicalmente (y lo sigue haciendo) es la innovación científica. En las primeras décadas del siglo xx, uno de los principales retos fue incorporar el sonido a los filmes. Recordemos que al inicio las películas eran mudas y la imagen era el único elemento narrativo con el que se contaba, y aunque se tienen registros de que en las funciones se tocaba música en vivo para acompañar a la proyección y dar énfasis o dramatismo a las escenas, no era parte integral de la película.
28
enero-junio 2022
“
“
La llegada del sonido y el color
El cine es ciencia, entretenimiento, arte e industria. Sus múltiples dimensiones lo hacen fantástico y complejo.
Esto cambió en el año de 1927, cuando se estrenó la película The Jazz Singer, del director Alan Crosland, donde por primera vez se incorporó de manera sincronizada el audio y la imagen. El logro técnico vendría a transformarlo todo, ya que no solo se trataba del sonido, sino que impactó en la forma en que se contarían las historias –al poder incluir sonidos como el disparo de una arma–, en la actuación –¡se podía escuchar a los actores!–, en la cadena de producción –implicaba nuevas tecnologías– y modelo de negocio –al hacerla más atractivas y, por tanto, capaces de generar más ingresos en taquilla. Los dueños de las empresas productoras que querían seguir vigentes y no perderse en el olvido, tuvieron que adquirir equipo como cámaras, micrófonos y sistemas de edición que les permitieran trabajar con esta nueva forma de hacer cine. Y así, las salas de exhibición también tuvieron que equiparse con bocinas y proyectores acordes con esta innovadora incorporación en el arte cinematográfico.
Revista uabc
Puedes imaginarte cómo la incorporación del sonido resultó ser una verdadera revolución, no sólo para la industria, sino también para los espectadores que presenciaban sorprendidos cómo sonaba una fábrica, la playa o una ciudad; y por supuesto, no podía faltar la música, diseñada para exaltar emociones y estimular sentimientos. Realmente resultó ser otra forma de ver cine, por lo que el público de aquella época tuvo que reaprender a apreciarlo. Pero nos falta algo, otro aspecto que también trataron de incorporar desde el principio: el color. Definitivamente, el cine es el espejo de la sociedad, por lo que se buscaba que se viera como la realidad. Algunos de los pioneros en intentar este recurso, entre ellos Méliès, al no tener la tecnología para fabricar
negativos que captaran el color, lo hicieron de manera meticulosa y artesanal, coloreando a mano cada fotograma. No fue sino hasta la década de los treinta que empresas como Kodak perfeccionaron la técnica, gracias a la síntesis sustractiva del color, con lo que lograron filmes en los que se contemplaban claramente todos los colores. Es importante destacar que el color no sólo es un motivo visual, pues también se usa de forma narrativa; es decir, interviene en los estados de ánimo, de acuerdo a lo que se conoce como la psicología del color. La primer película en conseguirlo fue El mago de Oz, filmada en 1939 por el director Víctor Fleming quien destacó y diferenció las emociones de los diversos personajes a partir del color.
¿Está temblando…? Síntesis sustractiva del color : Es un sistema que mezcla pinturas, tintas y colorantes naturales para crear colores que se forman eliminando longitudes de onda de las luces trasmitidas o reflejadas. Lente gran angular: Estos lentes son usados cuando la distancia focal aporta un ángulo de visión mayor al de la propia visión humana, se usan comúnmente para tomar paisajes o si hay un gran grupo de personas.
Para la década de 1950, en todos los países del mundo donde estaba el cinematógrafo, existía la costumbre de ir al cine una o más veces por semana. Se podría decir que la industria y el negocio nunca habían estado mejor; sin embargo, los dueños de los estudios de cine empezaron a preocuparse por la llegada de la televisión, un aparato por el que no tenían que pagar entrada y que estaba en las casas, y además el público se ahorraba el estacionamiento, las palomitas y demás cosas de la dulcería.
enero-junio 2022
29
Revista uabc
Ante este nuevo reto que implicaba mantener al público en las salas de cine, los grandes estudios cinematográficos optaron por buscar novedades para el público que ya estaba acostumbrado al sonido y el color. La primera novedad en llegar a las pantallas fueron las películas en tercera dimensión o 3d, que en realidad ya existía desde el siglo xix, cuando la tridimensionalidad de la visión estereoscópica se conseguía con dos imágenes y unos lentes que ayudaban a ver una imagen sobre la otra. La moda de esta tecnología, en la década de los 50 duró poco tiempo, pero desde entonces ha seguido empleándose y los proyectores 3d han mejorado notablemente. Le seguiría luego el CinemaScope, una técnica promovida por la 20th Century Fox, en la que se empleaba un lente gran angular para crear una imagen más grande en la pantalla. Otros estudios siguieron la práctica con nombres como Vistavision y Panavision, pero eventualmente el gran angular sólo se usaría para películas de gran presupuesto que buscaban espectacularidad como Los 10 mandamientos o Ben-Hur, películas de tema bíblico que recreaban milagros que impactaran al público. Otras técnicas más peculiares se valdrían de manipular las condiciones en la sala de cine. Así, por ejemplo, el director y productor William Castle se valió de trucos para asustar a los espectadores. En la proyección de su película La casa de la colina encantada (1958), un esqueleto humano, apoyado por hilos, volaba sobre los espectadores; pero con Escalofrío (1959) fue más allá, ya que colocó en las butacas terminales eléctricas que le daban descargas al público en momentos clave de la película. También apareció la tecnología SmellO-Vision, que liberaba determinados olores
30
enero-junio 2022
en la sala de cine, a través del sistema de ventilación o en las mismas butacas, y que el director John Waters recuperaría muchos años después en 1981 con el nombre de Odorama. Fue también en la década de 1980 cuando se recurrió a sacudir las butacas para fomentar la inmersión del público en la historia. Si todo lo anterior te suena conocido, es porque se puede considerar que todas estás técnicas y trucos son el antecedente del actual sistema 4dx.
El cine en casa Como puedes observar, el camino de las innovaciones, en cuanto a hacer y consumir películas, es grande y sorpresivo. Para que tengas una mejor idea de esto, viajemos ahora a la década de los ochenta, cuando se popularizó el videocasete. Diferentes empresas de tecnología apostaron por un aparato que, al conectarse al televisor, tuviera la capacidad de reproducir una cinta encapsulada en un soporte de plástico llamado casete. Pero, no nos confundamos, no era igual que ir al cine; jamás, pero sí era una opción novedosa. Las personas ya no tenían que esperar el horario de transmisión o conformarse con ver la película que el canal de televisión programara. En otras palabras, la capacidad de elección llegó, ya que podían poner la cinta que quisieran a la hora de su conveniencia; sin embargo, la oferta no era tan amplia y más si la comparamos con nuestros días, pero sí fue un cambio significativo. Los formatos evolucionaron, pasando de Beta a vhs o BetaMax hasta llegar al dvd y Blu-Ray, en 1995 y 2003, respectivamente,
Revista uabc
que cambiaron el casete por un disco que ofrecía una gran facilidad de uso, mayor calidad en la proyección, costos de producción considerablemente menores y mayor perdurabilidad. Eran los tiempos predigitales. Pero no podríamos entender todo esto sin el surgimiento de los videoclubes, lugares de renta de películas que año tras año aumentaban su catálogos en beneficio de la oferta para el público. Todo parecía genial, pero de nuevo la tecnología y las industrias cambiaron el panorama, al presentar plataformas de streaming que transformarían la forma de consumir películas y otras formas de entretenimiento. En agosto de 1997 surge Netflix, con un innovador sistema de renta de películas a través del comercio electrónico. Porteriormente, la compañia se transforma en un sistema de renta de línea de películas, por medio de un pago mensual y no por cada película. Todos nos preguntábamos: ¿qué es eso?, ¿cómo funciona?, ¿se paga?, ¿necesito internet? Y su aceptación no fue inmediata. Era un modelo de consumo y de negocio diferente que tardó aproximadamente una década en popularizarse. Algunos aún seguíamos con la tradición del videoclub; poco a poco, este hábito por rentar las películas comenzó a decaer, hasta que en el año 2010 la cadena más grande en el mundo, Blockbuster, cerró para siempre al declararse en quiebra. Las plataformas habían ganado la batalla. Plataformas de streaming: Es un soporte tecnológico que alberga contenidos audiovisuales que se envían y reciben en un flujo continuo a través de internet.
El cine en el cine En la actualidad existen decenas de plataformas de streaming. Cada una tiene su sello por la especialización de sus contenidos, incluso, son productores de sus películas o series, con lo que han logrado llegar a todos los rincones del planeta. Somos afortunados al vivir en tiempos en los que podemos disfrutar de catálogos de películas prácticamente infinitos, la sofisticación de la tecnología, su accesibilidad y la diversidad de temas que se abordan, pero no debemos olvidar de dónde viene todo, del gran maestro: ¡el cine! Precursor de sueños interminables, magia visual que permite vivir todas las vidas que como personas no viviremos, nos permite conocer el mundo entero; es espectáculo y arte al mismo tiempo, maestro de temas complejos y sensibles que nos hacen ser cada día mejores. Es por esta razón que no han dejado de existir las salas de cine. Durante todo el desarrollo que te hemos contado y aún con sus altibajos, nada ha podido sustituir la experiencia de ir a un cine. No podemos suponer que cambiaremos al cine por las plataformas; son excelentes complementos, pero no sustitutos. Como te habrás dado cuenta hasta aquí, es muy difícil o incluso imposible que una nueva tecnología sustituya la exhibición de las películas en una sala de cine y ¿sabes por qué?, porque el ritual de asistir a este tipo de espacios es incomparable: el olor a palomitas, el convivir con los amigos y la familia, el sonido envolvente y esa pantalla gigante que emociona a todos, sin importar la edad, el género o clase social, es insuperable. ¡Simplemente magia!
enero-junio 2022
31
Revista uabc
Descubre
UABC Una isla de cielo: el hogar del borrego cimarrón
Cuando pensamos en islas viene a nuestra mente playas rodeadas por el inmenso mar, peces, palmeras, tal vez grandes ballenas, pero seguro no pasó por tu mente un borrego cimarrón. Así es, esta especie también vive en islas, pero no en las de las típicas vacaciones, por que estas islas en vez de mar, están rodeadas por desierto.
El nacimiento de un santuario El santuario cimarrón surge como un sueño con la finalidad de conservar el borrego cimarrón y crear un espacio donde pueda estar sin ser molestado. Con el apoyo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (conam) y de Fundación uabc, se asignaron 30 mil hectáreas en la sierra La Asamblea; un lugar a 244.2 km de Mexicali, donde se colocaron bebederos y lugares para comer. En este sitio el borrego cimarrón podría vivir de manera tranquila, alejado de los cazadores furtivos.
32
enero-junio 2022
Eligiendo el hogar perfecto Buscar el lugar perfecto para que esta especie endémica de Baja California tuviera un hogar, no fue tarea fácil. Fueron tres los candidatos para convertirse en el santuario: Plan Nacional, San Pedro Mártir y la sierra La Asamblea. Esta última fue la ganadora. El santuario no solo protege al borrego cimarrón, sino que a la flora y fauna que se encuentran en esa zona. Por esta razón se considera al borrego cimarrón una especie sombrilla o paraguas. Estas son especies, a las que se busca preservar, que necesitan un gran territorio para subsistir de forma natural, lo que trae como consecuencia positiva, la conservación de todo el ecosistema asociado.
Endémica: Se dice de una especie animal o vegetal que solo existe en un lugar específico.
Revista uabc
Cumpliendo metas
Cómo apoyar
Al trabajar directamente con la Facultad de Ciencias de la uabc, se logró integrar un grupo con diferentes especialistas. Con este equipo se pudieron hacer monitoreos aéreos del borrego en las 13 sierras de Baja California y por primera vez fue realizado con equipo 100% mexicano. Hacer esta tarea no es cosa fácil, ya que se debe de tener entrenado el ojo, desde las alturas se debe determinar si es macho o hembra, la edad y cuántos ejemplares hay. Este monitoreo se llevó a cabo durante siete días continuos. También se realizó el monitoreo terrestre, ejecutado por un grupo de más de 12 personas, que tuvieron que atravesar rutas muy difíciles ya que tenían que llegar a partes sumamente altas, pues los borregos siempre buscan la cima. Además de la conservación de la especie, el Santuario Cimarrón apoya el proyecto de la estación científica, debido a que la sierra La Asamblea tiene una característica muy especial: es una isla de cielo o isla montaña.
Los primeros pasos son contar con una educación ambiental accesible, personas informadas y promover la iniciativa de estudiar la conservación de las especies. El contar con recursos económicos también es importante. Fundación uabc tiene diferentes esquemas para dar donativos, desde un peso y todo lo que te nazca donar, todo se va directo al proyecto. El cimarrón no es sólo un símbolo, es una especie viva, que está en nuestras manos cuidarla. http://bigvanciencia.com/blog
Una isla en el desierto
freepik.com
El concepto "isla de cielo" nace en el desierto de Chihuahua y es utilizado para nombrar a las montañas que se encuentran aisladas por tierras bajas con un clima diferente, en este caso desierto. Además, permite albergar una gran biodiversidad.
enero-junio 2022
33
Internet
Si buscas saciar tu sed de curiosidad o simplemente eres un nómada virtual, estás a un clic de distancia de viajar a lugares fascinantes
Big Van, el arte de contar la ciencia Blog escrito por un grupo de científicos que buscan, de manera divertida, llevar la ciencia a todo tipo de mentes. En genética, por ejemplo, explican cómo con un sólo gen heredamos nuestro color de ojos o nuestra barbilla partida. http://bigvanciencia.com/blog
Antroporama Fascinada por el cuerpo y la mente humana, Patri Tezanos busca resolver el enigma del ser humano abordando temas desde antropología, biología, psicología, sociología y neurociencia.
https://www.youtube.com/channel/UCGKzjVZGd J0YmUqg42xfO5w
Museo de Frida Kahlo
sino también objetos que representan la vida diaria de este icónico personaje. https://www.museofridakahlo.org.mx/es/elmuseo/visita-virtual/
Museo del Templo Mayor El museo fue fundado en 1987 con la intención de mostrar los hallazgos de las 120 ofrendas del centro ceremonial. Localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el recinto cuenta con 8 salas temáticas. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/ islandora/object/visitavirtual%3A65
Cómo ser humano: La guía definitiva sobre tu asombrosa existencia Autor: New Scientist Magazine Si estás en la búsqueda de respuestas a la pregunta "¿Qué es lo que nos hace humanos?", este es el libro indicado para ti. De una manera divertida, amena y con ilustraciones, estos ensayos científicos nos explican desde por qué nos sonrojamos hasta saber si lo que nos hace humanos es nuestra imaginación o la manera en la que nos comunicamos.
Cómo explicar genética con un dragón mutante Autor: Randall Munroe Una célula de tu cuerpo puede saber mucho más sobre ti de lo que piensas. Este grupo de científicos te explica de una manera muy sencilla la genética. Abre este libro y descubre las leyes más extrañas y alucinantes de la genética.
Libros
Museos
En la que alguna vez fue la residencia de esta famosa pintora, el museo fue fundado en 1958. Aquí se exhiben no solo las mundialmente aclamadas obras,
QUIERO
S
ABER...
Cuéntanos qué tema te gustaría conocer en Revista UABC
Para leernos en línea ingresa a: cultura.uabc.mx Selecciona: Revista uabc Contáctanos Visítanos en nuestra liga y sigue informándote.
Mándanos tus preguntas o comentarios
revistauabc@uabc.edu.mx