LConoces los números anteriores de Yuba¡ ?
Núm.1
La denuncia de fray
Bartolomé de las Casas
Jaime Concha
El descubrimiento
Gustavo Segade
Las ondas del choque
Gabriel liujillo Muñoz
El efecto de verosimilitud en las Cartas de rel.ación
Guadalupe López Bonilla
El tiempo en la filosofía griega arcaica y las culturas indígenas americanas
Horst Matthai
El significado no existe, se construye
Santos Carrasco Arellanes
Poesía
Lauro Acevedo, Tomás Di Bella y Sergio R Alfonso
Obra plástica
Rubén G. Benavides
Reseñas
Núm.2
¿Dónde está el cochero?
Ilorst Matthai
Arquitectura: ¿Cuál es hoy ln
teoría que sustenta la pnictica?
AnaMaría Fernández
Ia ciencia ficción mexicana
Gabriel Tlujillo Muñoz
Breve hisbrta de un oscuro estigma: Mexicaliy Tijuana en la ücada de los años veinte
José Alfredo Gómez Estrada
Argel: Fuente literaria de Miguel de Cervantes
AhmedAbi-Ayad
¿ Por la posmoderni.dad? Notas sobre un debate
Luis E. Gómez
¿Tiene sentido la crisis mundial?
Nicole Diesbach
Poesía
Eduardo Arellano, Jorge Washington
Vázquez y Fernando Vizcarra
Obra plástica
Carlos Coronado
Reseñas
Núm.3
¿Ficcionario o diccionario de la Revolución Mexicana?
AidéGrijalva la reJlexidn en las postrtmerías del siglo )ü{
Santos Carrasco Arellanes Tres poemas
Jorge Aguirre de Santiago Fronteras de la comunicación y el arte
José RaúI Navejas
La pervivencia de lo sagrado: Los sitios ceremoniales de los O'odhan
Alejandro A guilar Zéleny
El cuento en Baja Califurnia
Humberto Félix Berumen
Dialogando con el corazón.
Entrevis ta c on Salyador Magaña
Sergio Rommel Alfonso G. El gringo, el indio y el mexicano
José Manuel Di Bella
Primer Binacional de Danza
Contempordnea
Luz Mercedes López Barrera Micrónicas ( cositas para ediftcar la nostalgia)
Roberto Castillo
Estrella de México para el mundo: Siempre DoLores
Sergio A. Búrquez
Tbquilay el laberinto de la soledad de los 90
T.ubén Olachea Pérez
Julio Cortózar: Atisbos de un argentino en París
Ana Cristina Bórquez
Obra plástica
SalvadorMagaña
Reseñas
Núm.4
Interpretorión espacial de l.a cwltura cach¿nilla
Sergio Martínez García
Bajo la sombra del Cuchumá: fndra Devi y W. Y. Evans-Wentz
Gabriel Tlajiüo Muñoz
Consideraciones s obre la crítica literarin: Una aproimación a la poética de .{osé Emilio Pacheco agbeMargeiti Foesía
Jorgeffegá, Xóchit¡ Zambrano, Luz
Mercdes Ronero, Flora Calderón
Ruiz, Rubén Olachea y Juan J. Aboy¡ia
¿Existe reaknente una identidol pLis tic a re gional ? IvonneY. Arhallo
La mujer rw ttene voz todavía NieoleDiesbach Nawativa
Marln R.olnero, Alejandro Espinoza y Adriana Guerrero E.
Obra phásüca
Francisco Chávez Cormgedo Reseñas
Te presentamos el contenido de nuestros números anteriores.
Si estás intcresado en adquirirlos, puedes acudir al Departamento de Editorial y Diseño Gráfico, ubicado en el edificio de Rectoría, en Av. Obregón y Julián Carrillo s/n o en los tels. 52-90-36 y 54-22-00 ext.3272.
4
Relación centro-periferia
Dificultades de un gobernador
nativo de Baja Califurnia
Relato histórico sobre las circunstancias del gobierno de Epigmenio Ibarra Jr. y su conflictiva relación con la política federal
Marco Antonio Samaniego López
11
Cuba: cuatro testimonios
Cuatro visitantes a la isla caribeña comparten sus impresiones sobre el estado económico y político actual de ese pais.
Eliseo Almanza Heredia
Raúl Aguilar Rosas
José Antonio Eliseo Almanza
Jorge Ledesma Yázquez
L7
El signo de los tiempos
Ensayo sobre el libro E/ árbol del conocitniento de H. Maturana y F. Varela
Brenda Isabel López Vargas
Lic. Luis Javier Garavito Elias R¿ctor
M.C. Roberto de Jesús Verdugo Díaz
Secretario general
M.C. Juan José Sevilla García
Vicerrector zo,ra costa
C.P. Victor Manuel Alcántar Enriquez
Directbr general de Extensión Universitaria
Revista Univusitaria
coonolNeclóN GENERAL
Luz Mercedes López Barrera ASISTENTE »E coonol¡¡ectóN
Sandra Montoya Cárdenas
EDITOR LITERARIO
Gerardo Ávila
DISEÑo EDITORIAL
José Guadalupe Durán
CAPTURA Y FORMACION
Virginia Sarabia y Palnlira Gaxiola
24 Ética, tecnología y comunicación
Reflexiones sobre el impacto de los medios electrónicos y sus mensajes en la sociedad actual.
Edith Lechuga Varela
EDITORA RESPONSABLE: Rosa María Espinoza CONSE'O EDITORIAL
UABC: Ho¡st Matthai, Escuela de Humanidades; Santos Carasco, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo; Jotge Mafrinez Z*peéa, Instituto de Investigaciones Históricas, Raúl Navejas Dávila, Instituto de Geografía e Historia.
Re¡lizade con apoyo del Fondo pare Modernizar la Educación Superior de la Secretaria de Educación Pública.
Helga Krebs
Una interpretación de la obra plástica de esta artista.
Sergio A. Búrquez
Juan Antonio Di Bella Ór"r" Hernández Raúl Navejas
Francisco Morales
Obra plástica de Helga Krebs
J.J. Aboytia
Adriana Sing Leonard Cohen
Portada: Detalle de Modificación de la monzana de Helga Krebs. Fotografia de portada: Julio C. Montané.
col¿rrÉ e¡lronterSergio Rommel, Aidé Grijalva, Gabriel Trujillo, Humbe¡to Félix Betumen, Benito Gámez.
ASESORES DE ARTE
Rubén García Benavides, Edgar Meraz, Héctot Algrávez y Catlos Coronado Ortega (Mexicali); Manuel Bojórkez y Francisco Chávez Comrgedo (Tijuana); Alvaro Blancafte y Floridalma Alfonzo (Tecate); Alfonso Cardona (Ensenada).
Yubai Año 3, número 9, enero-marzo de 1995. Revista trimestral publicada por la Universidad Autónoma de Baja Califomia. Los articulos firmados son responsabilidad desu autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los rnateriales publicados siempre y cua¡rdo se cile la fuet)le. Certificado de licitud núm. 7432. Certificado de licitud de contenido núrn. 5346. Reserva de título de Derecho de Autor núm. 2846-93. Tiraje 2 0O0 ejemplares. Distribuciórr: Publimex, Leardro Yalle 12O2, tel. ó5-08-88, y Distribuidora del Valle, Madeto 723, tel. 54-06-93, en Mexicali, B.C. y SLRC, Son.; Publiza, Constitución ll20-A zona centro, Tijuana,tel.38-36-04,enTijuana,TecateyRosarito; DistribuidoraBajaCalfornia,catleSegunda342-A zona celltro Ensenada, tel. 8-ll-90, en Ensenada y San Quintírr, B.C., y La Paz, B.C.S. Impresión: LitoImprernex, S.A. Av. MadererosNe2088 Col.Illdustrial, Mexicali, B.C. Corres¡:ondencia: RevistalJniversitaria Cootdinación general UABC-Rectoria. Av. Obregón y Julián Carrillo s/n Mexicali, B.C.,2l100, tels. (65) 52-90-36,y 54-22-OO, exts.3274 y 32?6.
cENTRo-PERI FERIA
Dificultades de un gobernador nativo de Baia California nrnclóN
Marco
Fotos de Archivo
tlnvestigador del Instituto de Investigaciones Históricas' u'nc'
El 10 de marzo de 1921, Epigmenio Ibarra Jr.r tomó el cargo de gobernador del Distrito Norte de Baja California, categoria política que en esos años tenía la entidad debido a su escasa población.
A diferencia de los anteriores gobernadores y jefes politicos, Ibarra Jr. tenía la particularidad de haber nacido en Baja Califomia, durante la década de 1880, en el poblado Real del Castillo, sitio localizado a 40 kilómetros hacia el este del puerto de Ensenada. Sin embargo, desde hacía quince años residía en Hermosillo, Sonora, donde estaba al frente de un banco. El nombramiento de F.pigmenio Ibarra Jr. no fue producto de la casualidad, ni tampoco de una lucha personal por arribar al cargo. Circunstancias ajenas a él propiciaron que Álvaro Obregón lo designara para estar al frente del distrito.
La intención de este trabajo es puntualizar los motivos por los que se nombró a Epigmenio Ibarra Jr., gobemador del Distrito Norte de la Baja California, señalar las circunstancias en que gobernó, cuálesfueron las principales dificultadesqueenfrentó, e indicar losposiblesmotivosde Obregón para cambiarlo en enero de 1922. Para ello haré una breve semblanza de la situación política, tanto en nivel nacional como local; posteriormente mencionaré las dificultades que tuvo con las decisiones de la Secretaría de Gobemación, con el ayuntamiento de Ensenada y la economía del distrito.
El nativismo bajacaliforniano
A principios del siglo xrx, Ensenada figuraba como la población de mayor importancia en Baja California. El jefe político y militar era la figura más relevante ya que representaba al poder federal. Lo nombraba directamente el presidente de la república. Tenía la función de vigilar la tranquilidad social, además de informar sobre las diferentes actividades del distrito a la Secretaría de Gobemación. Legalmente no tenía muchas atribuciones en el ámbito del desarrollo económico, pero en algunas ocasiones intervenía para solucionar problemas que no podían esperar a la consulta con la mencionada secretaria .2
El otro poderpolitico del distrito lo constituía el ayuntamiento de Ensenada, en el que participaban fundamentalnrente los comerciantes del puerto. No obstante que la elección se re alizabaanualmente, los miembros del cabildo eran casi los mismos, en distintas posiciones. No sabemos hasta el momento si con Agustín Sanginés, jefe político de 1894 a 1902,los miembros del cabildo tuvieron dificultades serias, pero sí podemos afirmar que con Celso Vega, jefe politico de 1903 a 1911,3 hubo diferencias que propiciaron la formación y el enfrentamiento de dos grupos locales: uno encabezado por Eulogio Romero; el otro, por Manuel Labastida. Ambos eran en esos años, los propietarios delos dos comercios más grandes del puerto.
t Ulilizarenros el nolnbre de Epignrelrio Ibarra "Jr.", debido a que en Ia docutnentación de la época así se le menciona. ? lo nrencionado se desprencle de la revisión de documentos del fondo Gobernación, años 1900-l9lo, del Archivo General de la Nación. La docurnentación respectiva se encuentta fotocopiada en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónonla de Baja California. r Enlre Agr:stín Sanginés y Celso Vega, el general Abraham Arróniz estuvo durante un breve periodo enel cargo. Arrólliz recibió la orden de trasladarse al distrito su¡ de la Baja California para que se hiciera cargo del gobierno. Sin embargo, por su avanzada edad, murió en Ensenada antes de partir. 5
ENERO/MARZO 95 Yul¡l
l\ Fábrica de mezcal en las cercanías de Ensenada, Baja Calitornia.
En los primeros años de la permanencia de Vega en el distrito, Romero fue presidente municipal de 1903 a 1906, y de L9O7 a 19 1 1 Manuel Labastida, con el apoyo abierto de Vega. Esta situación, favorable a Labastida, y debido a las intervenciones del jefe político en los asuntos jurídicos y civiles, propició que Romero, junto con varios de sus allegados, comenzaran a fomentar la idea de establecer gobiernos civiles y que de preferencia fuera unresidente del distrito quien estuviera al fre¡rte del gobierno. Como complemento, una de sus banderas en contra de Vega fue la autonomia municipal, que, desde su perspectiva, era continuamente violada por el jefe político.a
El inicio de la Revolución Mexicana en 1910 y la incursión magonista de 1911, propiciaron que se buscara el logro de las demandas señaladas en el párrafo anterior. El grupo de Eulogio Romero, con David ZárateZanteta ala cabeza, trató de que Romero estuviera al frente del primer distrito a partir de 1911. Sin embargo, las circunstancias y los cambios dejefes políticos condujeron a que centraran su atención en las elecciones de ayuntamiento, que favorecieron a este grupo en el periodo comprendido entre 1911 y 1914. Durante esos años, la autonomía municipal fue su principal bandera, ya que por falta de recursos los diferentes militares que ocuparon la jefatura política, se inmiscuían en aspectos que competían al ayuntamiento, principalmente en lo que se refería al cobro de impuestos.
A fines de 1914, el Coronel Esteban Cantú, sin reconocimiento de ninguno de los jefes revolucionarios y con apoyo de las tropas locales, se convirtió en el hombre de mayor poder en el distrito. Al hacerse cargo del mando político y militar, buscó que Francisco Villa lo ratificara en el cargo.
Con Cantú en el poder, quienes pretendían que estuviera al frente un civil residente, y que los municipios gozaran de autonomía, se vieron forzados a terminar con sus peticiones
a El dentócrata del ¡orle, ediciones de l9l I y 1912, Ensenada, Baja Califomia. Archivo peronal de David Zirate Z.azueta.
lbarra Jr: Primer gobernador
nativo de Baja California
y a exiliarse temporalmente en San Diego, California. Ése fue el caso de David Zárate, Enrique B. Cota y Tomás Ojeda.s
El gobiemo de Esteban Cantú se caracterizó por mantener una tensa relación con el gobierno de Venustiano Carrarva. Al igual que gobernadores de otros estados, Cantú tomó medidas sin consultar al gobierno central, además de controlar los impuestos que le correspondían a la federación. Este hecho le dio cierta fama de independiente en el contexto nacional y al mismo tiempo sentó un precedente de que se deberia tener mucho ciudado en la designación del gobernante del Distrito Norte de la Baja California.
En 1920, después del asesinato de Venustiano Cananza, Esteban Cantú recibió propuesta de algunos seguidores del extinto Caranza para que tratara deorganizarun movimiento en contra deÁlvaro Obregón y Adolfo De la Huerta .6 Por falta deapoyo interno y las presiones de algunas autoridades norteamericanas, Cantú se vio obligado a dejar el cargo a Luis M. Salazar, quien por estas circunstancias se convirtió en el primer gobemador civil del periodo L92O-1923.
El nombramiento de Salazar atendió a la amistad entre él y Cantú, y a su vez a la de Salazar con Obregón. Además, durante el mes de junio, se formó'en la delegación de Tijuana un Comité Pro Gobernador Nativo de Baja California, formado básicamente por los mismos comerciantes ensenadenses que desde la década anterior solicitaban el establecimiento de gobiernos civiles. Su demanda, como el nombre del comité lo señala, contempla que fuera un nativo de Baja California quien estuviera al frente del distrito. Ese nativo debería ser un civil. Los candidatos propuestos eran:
David Zárate Zazueta, Ricardo Romero,T Carlos Bernstein y Epigmenio Ibarra Jr.
El comitéenvióuna comisión a la ciudaddeMéxicopara dialogar con Álvaro Obregón, quien les prometió que uno de los cuatro candidatos sería tomado en cuenta para ocupar el cargo. Al ser destituido Esteban Cantú, Obregón se inclinó por nombrar a Epigmenio Ibarra Jr., a quien conoció en Hermosillo, Son-o-ra, donde habían tenido contacto por las actividades agrícolas de Obregón y las financieras de Ibarra. Sin embargo, Ibarra Jr. solicitó una prórroga para concluir asuntos pendientes del banco que presidía. Durante ese lapso, el ingeniero Manuel Balarezo gobemó a Baja California; David Zárate, quien para muchos debió ser el gobernador, además de que en gran medida era el artífice del movimiento Pro Gobernador Nativo, fue electo presidente municipal de Ensenada; Ricardo Romero ganó la votación para la única diputación federal que había para Baja California y Carlos Bernstein se mantuvo como gerente del hipódromo de Tijuana.
Asi, la designación de Ibarra se debió al interés de un grupo de bajacalifornianos, esencialmente ensenadenses, que buscaban ser gobemados por un civil, y de preferencia nativo de Baja California. DavidZárate Zazueta, uno de los principales promotores de la demanda, quedó fr¡era del cargo, lo que, como veremos, propició varios problemas a Ibarra Jr.
Los problemas con la Secretaría de Gobernación
A principios de 1921, Estados Unidos tuvo una recesión que afectó la economía de Baja California. El valle de Mexicali, que se había desarrollado con base en el cultivo del algodón, tuvo serios problemas debido al descenso del precio de la mencionada fibra. Los agricultores, la mayoría de origen norteamericano y chino, enfrentaron numerosos confl ictos, al grado de que varios de ellos prefirieron dejar los campos sembrados de algodón, ya que no podían pagar a los pizcadores para que Io recogieran.
Además, un número significativo de mexicanos que residían en Califomia, Estados Unidos, fueron enviados por las autoridades norteamericanas hacia Baja California, lo que recrudeció la situación ya que no existían espacios para dar empleo a los recién llegados.
5 Marco A¡lonio Samaniego. "Las luchas políticas en Baja California durante la Revolución Mexicana, l9l0-1920" en Frontera norte nlmeto lL, El Colegio de la Fronte¡a No¡te de México, enero-junio de 1994.
6 Esteban Cantú Jiménez. *Apuntes históricos de Baja California" en P¿sajes hktóricos de la Rcvolución Mexicana en el Distrito Norte dc la Baja California, editado por el Instituto de Investigaciones Históricas del estado de Baja California, sin fecha de edición, p. ó7.
7 Rica¡do Ronrero era hijo de Eu[ogio Ronrero, quien murió a fines de 1913.
ENEROIMARZO 95 lúrl
Otra dificultad de carácter econólnico fue que, por disposición de Álvaro Obregón, se cobraban diez dólares por las visas a los norteamericanos, además de un dólar por cada vez que se trasladaran a territorio mexicano. Con ello, el número de visitantes que llegaban a las poblaciones de Mexicali, Tijuana y en ntenor cantidad a Ensenada, colnenzaron adescender en fornra notoria. Esto afecto los ingresos de los comerciantes y del gobierno, que dependían casi por completo de los consumidores norteanrericanos. En esos años los expendios de bebidas embriagantes eran los puntos de mayor atracción para los turistas. Esto se debia a que en Estados Unidos imperaba la ley seca, que prohibía la producción y venta de bebidas embriagantes en todo el país, por ello, quienes deseaban ingerir estas bebidas sin infringir la ley, se trasladaban a territorio mexicano, principalmente a Ias poblaciones fronterizas.
A pesar de lo anterior, Ibarra Jr. no recibió ayuda por parte de la Secretaría de Gobemación. Esta dependencia, responsable directa de lo que sucediera en el distrito, estaba a cargo de Plutarco Elias Calles, sin enrbargo, la documentación y la mayoría de los trán.rites que se realizaron durante la gestión de Ibarra, fueron atendidos por el subsecretario de Gobemación, José Inocente Lugo. Uno de los asuntos medulares fue el presupuesto del distrito. De casi tres miIlones que habia proyectado el ingeniero Balarezo, a Ibarra le autorizaron apenas 5 1 1 000 pesos para todo el año. Esta cantidad era menor que la aprobada para el ayuntanriento de Mexicali. que tenía poco nrás de ó00 000 pesos. Debido a ello, Ibar¡a J¡. alteró en innumerables ocasiones sus planes de trabajc. acie nrás de solicitar repetidamente ampliaciones a1 ¡:resupr:eslc ¿ ia Secretaria de Gobernación. Incluso, llegó ¿ daig" r',1 ^s,.,j: itr¡e JoselnocenteLugollamara la atención a ]l;a¡,., ,: 'r:::'i':"::1'cAso omiso a las órdenes que se le d:,bai,. i( :,,,,.,lr-:,' ::r-rSernadortuvoqueacudirdirectamen-
La ley seca que imperaba en Estados Unidos atraía tur¡stas a las ciudades de Tijuana, Mexicali y Ensenada.
te al presidente de la república, Álvaro Obregón, para que le autorizaran incremento en diferentes rubros. Debido a los problemas económicos y presupuestales, Ibarra Jr. se trasladó a la ciudad de México para dialogar con Álvaro Obregón. La documentación no permite identificarsi seentrevistó con Inocente Lugo en la Secretaría de Gobernación. Lo que sí es posible señalar es que Obregón le autorizó abrir un casino de juegos exclusivo para chinos, que pagaría 10 000 dólares mensuales al erario del distríto. Sin embargo, los trámites y autorizaciones de incrementos continuaron sin avanzaÍ en la Secretaría de Gobernación .8
En diciembre de 1921, el periódico Calexico Chronicle aseguró que, en la ciudad de. México, algunos diarios publicaron que Epigmenio Ibarra Jr. era muy excéntrico por las medidas que tomaba en Baja California. Este hecho se puede interpretar como una publicidad negativa con intenciones politicas.
Ibarra Jr. elaboró el presupuestopara 1922. Sinembargo, José Inocente Lugo y José Félix Enciso, abogado consultor que en la mayoria de las ocasiones firmaba sus sugerencias para Baja California, negaron el cobro de varios impuestos al gobierno del distrito y se lo otorgaron a los ayuntamientos, principalmente lo referente a diversiones públicas, que reportaban los mayores ingresos económicos. Con ello dejaban a Ibarra Jr. con menor poder que a los ayuntamientos.
8 Arclrivo General de la Naciol, fondo Dirección General de Gobiemo. Henlos revisado la abundante doculllentación al respecto que existe en fotocopia deeste fondo docrlnlelltal en el Inslitulo de Investigaciones Históricas de la lr^Bc. Son alrededor tle 35 expedientes a lo largo de la administración de Epigrnerrio Ibarta Jr.
Lafalta de apoyo interno
-\ pesar de que los comerciantes ensenadenses fueron quienes demandaron que un nativo gobernara a Baja Califomia, 1as medidas que tomó Epigmenio Ibarra Jr. no respondieron a sus expectativas. Ensenada había sido el centro económico. social y político hasta 1915. Dejó de tener ese papel con el desarrollo que tuvo Mexicali de 1915 a 1920. Esteban Cantu trasladó la capital del distrito a Mexicali, lo que provocó el desacuerdo de los politicos del puerto. David ZÁrate pretendía que la capital del distrito volviera a ser Ensenada y consideró, al igual que sus coterráneos, que con Ibarra Jr. esto se podría realizar. Sin embargo, desde su llegada a Baja California,Ibarra dijo queno se iba a trasladar la capital y en los siguientes meses rechazó las propuestas que le hicieron los ensenadenses.e
Además, el cabildo de Ensenada aprobó una serie de incrementos no autorizados por ninguna otra autoridad, como la Secretaría de Gobemación, con la intención de fortalecerse económicamente. Tomaron atribuciones para cobrar impuestos que antes pertenecían al gobiemo del distrito, lo que provocó varios problemas con Ibarra Jr. Éste, para presionar al cabildo que presidía Zárate,y debido a las dificultades presupuestales que tenía con la Secretaría de Gobernación, dejó de entregar el subsidio que por ley le correspondía al ayuntamiento. Con ello, las relaciones entre el cabildo y el gobernador estuvieron en constante tensión.
Como respuesta a lo anterior, los miembros del cabildo comenzaron a otorgar permisos a empresarios norteamericanos para que reabrieran casinos dejuego en la delegación de Tijuana, sobre la que tenían el control. Álraro Obregón pretendía eliminaresta clase denegocios en la frontera, pero Zárate argumentó que lo referente a las diversiones públicas era atribución del cabildo y a pesar de las órdenes del presidente de la república, los juegos de azar se practicaron en la delegación de Tijuana y en Ensenada. Curiosamente, Epigmenio Ibarra Jr., el padre del gobernador, formaba parte de la comisión que daba los permisos de juego.
Para demostrar lo anterior, transcribimos una carta que Ibarra Jr. le manda directamente al presidente de la república:
...reiteradas instancias ha hecho este gobierno, a los referidos ayuntamientos, con el propósito de conseguir se abstenga de dar permisos para juegos, sin obtener resultados satisfactorios, y el propio gobiemo, con el fin de evitar malas interpretaciones, no ha obrado con la energía ne-cesaria, sino que, por la via suplicatoria ha tratado de solucionar este asunto, pero como no ha dado el resultado que se desea obtener para el noble fin que esa superioridad procura, desarrollando la política moralizadora que ha llevado a cabo con tan loable éxito, y animado el ejecutivo de mi ca¡go, de las mejores intenciones y buena voluntad, para cooperar con usted, de una manera eficaz, tne he
lbarra
Jr. rechazó
la propuesta de que la capital
del distrito volviera a ser Ensenada
tomado la libertad de dirigirme directamente a usted, en obvio de dilaciones que sufriría haciéndolo por el debido conducto de la H. Secretáría de Gobernación; para poner este asunto en el respetable y superior conocimiento de usted, para que si 1o estima procedente, se digne ordenar lo que a bien tenga en el concepto de que este gobierno comprende, que los ayuntamientos tienen facultades para dar los permisos a que se ha hecho mérito, pero también estima prudente que, dados los malos resultados que producen, se restrinjan en cierto modo, sin que afecte la libertad que gozan las mismas corporaciones municipales...ro
Como se advierte en el texto, por la "vía suplicatoria", Ibarra solicitó a los ayuntamientos que dejarán de dar permisos para juegos de azar. Cabe asentar que para diciembre de 1921, el cabildo de Mexicali, al conocer lo que hacía el de Ensenada, habia, imitado la conducta de los porteños. Asimismo, es de notar cómo el gobernador evitó el conducto de la Secretaría de Gobernación "en obvio de dilaciones", ya que como asentamos en otra parte de este trabajo, Ibarra tuvo dificultades con esa dependencia.
Así, de quienes podría haber tenido apoyo el gobernador Ibarra Jr., resultaron uno de sus principales obstáculos.
e Calexico Chronicle, I I de marzo de 1921.
¡o Informe de Epigmenio Ibarra Jr. a Álruro Obregón, 23 de diciembte de 1921, en Archivo General de la Nación, fondo Obregón-Calles, exp.425-t 1 126, fotocopiaen el Instituto de Investigaciones Históricas de la uauc, caja 3, exp. 7.
Incluso, en las elecciones Para ayuntamiento para lg22,elcabildo ensenadense ignoró la autoridad del gobernador y se dirigió al subsecretario de gobernaIió.r, Jot" Inocente Lugo, quien avaló la mayoría de las propuestas y solicitudes de los ensenadenses' n" i-pott tttu señalar que el 1 de febrero de 1922, José Inocente Lugo tomó el cargo de gobernador, en sucesión de Ibarra. El secretario de Gobierno fue José Félix Enciso, quien habia trabajado junto con Lugo en la Subsecretaría de Gobernación' Paradójicamente, ambos dieron marcha atrás a las cosas que habíanaprobado desde la ciudad de México enfavor de los ayuntamientos y trataron de implementar algunas prácticas que ellos mismos le habían negado a Ibarra Jr., fundamentalmente en lo que se refiere al cobro de impuestos a los casinos de juego y a los expendios de bebidas embriagantes' Este hecho requiere de un ensayo aParte, aunque es preciso mencionarlo aquí para contextualizar la actitud del gobiemo central.
Epigmenio Ibarra Jr., el 31 de enero, último día de su gobierno, llegó a varios acuerdos con el cabildo de Ensenaáa; el más importante fue que se volvería a cubrir el porcentaje que le correspondía al ayuntamiento' Sin embar!o, el acuerdo no fue respetado por José Inocente Lugo'
El Poder desde el centro
Los gobiernos civiles y el hécho de que un nativo estuviera aifrente del gobierno del distrito, fueron una victoria condicionada paia los habitantes de Baja Califomia' Álvaro Obregón cumplió con la promesa que realizó, pero nombró "* iidiuiduo que sibien cumplía conlos requisitos fundamentales de la petición, no vivía desde quince años atrás en el lugar. Epigmenio Ibarra Jr., desde un principio demostró que ilegab" I p"a". sin la intención de responder a las deá"n¿"t ¿" los comerciantes ensenadenses, quienes habían' sido los principales Promotores del nativismo' Por otro lado, es posible advertir la regulación excesiva que trató deimponerse sobre Ibarra Jr., quien tuvo quehacer caso omiso de ,lgrrna, observaciones y recortes presupuestales que el subsecretario de Gobernación, Inocente Lugo, hizo constantemente, lo que provocó dificultades entre estas autoridades.
Cabe asentar que la documentación consultada no permite profundizar si Inocente Lugo actuó por su propia cuenta orecibió instruccionesdeElias CallesodeAlvaro Obregón' En el primero de los casos es posible que Lugo buscara la gubernatura del distrito con el fin de proyectarse políticaá"rr,". En el segundo, que nos parece más factible, se trató de una inteligente maniobra de Obregón o Calles, o de ambos a la u"r,p^r^dar respuesta a una demanda de un sitio alejado geográficamente que podría representar problemas detontÁl si se le dejaba con libertad de acción' El periodo en el que Esteban Cantú fue gobernador ya habia demostrado los riesgos de que un poder local no estuviera bajo el gobierno central.
el gobierno del nativo, fue una concesión que de antemano limitaba al poder del gobemador, aseguraba la dePendencia directa del gobierno central Y dificultaba a los grupos locales la obtención del poder en su área de influencia. Y
"MarCuba'94", queserealizódel 15 al '18 de febrero de 1994 en La Habana, Cuba, y en el cual se presentaron tres ponencias orales y cinco carteles por parte del personal de la Facultad de Ciencias Marinas. Asimismo es producto del intercambio de experiencias con colegas, taxistas, meseros y Sente de la calle.
Es imposible decir cuál es el sentimiento de un pueblo mediante la entrevista con unas cuantas personas; pero sí pudimos constatar que el hablar de asuntos politicos con nuestros interlocutores, necesitaba de un clima de confidencialidad y de intimidad, pues podían ser escuchados e incluso castigados por ello. De cualquier forma encontramos opiniones contradictorias: porun lado, colegasjóvenes apoyanal sistema e incluso algunos lo defienden con vehemencia sin dejar de admitir que la población se encuentra padeciendo graves carencias y hambre; y por otro lado, encontramos a personasque se oponen completamen-
mente a esta despenalización, era un delito la posesión de estas divisas por los cubanos); y el bono turístico o certificado B o Intur, el cual tiene una paridad de uno a uno frente al dólar y no es otra cosa que simple papel circulante. A su ingreso a la isla, al turista se le advierte que puede utilizar el bono turístico, pero que al salir, en el aeropuerto sólo se le cambiará el equivalente a diez dólares, asi que si uno conserva más de estos certificados B podrá intercambiarlos por "panchólares", ya que valen lo mismo. Las condiciones de vida del cubano actualmente son muy difíciles, a raiz del desmoronamiento del bloque socialista, y por supuesto, "gracias" al bloqueo de los norteamericanos el desabasto de la isla es total: un ciudadano cubano tiene derecho a 5 libras (2.2kg) de arroz y de frijoles a la semana, un litro de leche cada dos días, un litro de aceite, una pastilla de jabón al mes y un Par de zapatos al año, con situaciones tales como la de que el deiergente para la ropa
Las condiciones de vida del cubano son muy dif íciles , a raíz de la caída del bloque socialista, y merced al bloqueo de los norteamericanos
te al régimen, pero que ya se encuentran resignadas.
En Cuba actualmente circulan tres monedas: el peso cubano, el cual prácticamente no vale para el visitante extranjero, ya que con él no puede comprar nada y entonces lo adquiere como un "recuerdo" de su estancia en la isla (por cierto que el tipo de cambio es de $ 90.00 pesos cubanos por dólar); el dólar estadounidense, recientemente despenalizado, circula como moneda corriente entre la población (anterior-
no se los daban desde noviembre pasado. Todo lo demás hay que comPrarlo, eso si hay, o conseguirlo en el mercado negro o, muy recientemente, en tiendas abiertas al público en general, pero a precios de dólar.
Pero ¿cuál es el salario de un cubano?
En Cuba todo mundo tiene derecho a la educación, la cual consta de un nivel báENERO/MARZO 95
sico de nueve años de duración, equivalente a la primari,a y secundaria juntos en nuestro país, y después el nivel previo, bachillerato para nosotros. Su ingreso en la universidad está condicionado por el promedio de sus calificaciones en el nivel previo, el cual contará 5O% dela calificación de ingreso y otro 50% será el resultado del examen de admisión. Al término de sus estudios profesionales de licenciatura tendrá que trabajar con salario incompleto por espacio de dos años (servicio social), y después de este periodo, por fin podrá cobrar su sueldo completo, que puede llegar a ser el equivalente a tres dólares al mes, con lo cual, por supuesto, no le alca¡za para nada.
¿Cómo obtiene dólares un cubano?
Para poder acceder a este mercado negro y muy recientemente a tiendas donde se ofrecen artículos de primera necesidad (inclusive de fabricación estadounidense) existen básicamente tres formas de obtener divisas:
La primera de ellas es mediante el dinero que les mandan los familiares en el exilio, antes llamados "gusanos" y que hoy más bien reciben el mote de "comunitarios", ya que es una de las principales entradas de divisas al país.
La segunda es mediante la venta al turista de artículos de procedencia dudosa, como serían tabaco y ron ofertados de manera "sigilosa" en la calle a cualquier persona con aspecto de extranjero.
Y la tercera, que aun en Países de régimen socialista es el ejercicio del oficio más viejo del mundo: la prostitución.
El resto de los gastos que rcaliza un turista, son: el pago dehotel; restaurantes, en los que, por cierto, una comida para cuatro personas con porcionesno muY generosas tiene un costo de 80 dólares; y taxis, que por un recorrido de aproximadamente 10 kilómetros, tiene un costo de ocho dolares, todo lo cual es
En las calles de la Habana es común encontrar edificios deteriorados que a pesar de ello están habitados.
meticulosamente contabilizado y controlado por el gobierno.
La carencia de'vivienda, las condiciones de deterioro de estas y la falta de servicios, son dramáticamente visibles, pero a pesar de todo
esto el cubano lucha día tras día por subsistir, trabaja, llora y ríe pero sobre todo baila al son de esa su música tan alegre y contagiosa.
Testimonios personales
Eliseo Almanza Heredia
Visitar Cuba fue una experiencia sumamente interesante que despertó en mí sentimientos antagónicos. Por un lado, las noticias de la Cuba de los años sesenta (el triunfo de la revolución, el desafío de un pequeño pais a Ia más grande de las potencias mundiales, el establecimiento de un régimen socialista en América Latina, las figuras ya casi mitológicas de Fidel y del Che), más que procesos históricos, eran algo así como un sueño o un ideal hecho realidad.
¿Quién de aquella generación, en sus años de adolescente, no acarició al socialismo comor¡nabuenaformade vida? Por el otro lado, al observar las condiciones devida del ciudadanocubano, el de la calle, en su vida cotidiana, el cubano que sufre la discriminación por causa indirecta del turista (los cubanos ho son libres de entrar en un restaurante o en un hotel); el deterioro de la ciudad; el desabasto para sus pobladores; enfin, la carencia y el hambre, nos llevan a reflexionar y preguntarnos si es ésta verdaderamente una buena forma de vida. ¿Cómo era la Cuba de Batista?
En esa mezcla de sentimientos contradictorios hacemos análisis económicos (sin ser expertcs en ello) buscando justificantes o la explicación de por qué no funcionó el sistema.
En este mundo cambiante es curioso observar cómo los buenos, al paso del tiempo, se convierten en malos: como Porfirio Díaz, de ser uno de nuestros grandes héroes durante la invasión francesa, condecorado por su actuación en la batalla de Puebla, a la postre fue uno de los grandes dictadores, causa y motivo de la más grande de nuestras luchas armadas, sin dejar de reconocer que fue él quien "modemizó" al México de aquel entonces (aunque fuera en beneficio de unos cuantos). Asi, Fidel Castro Ruz, de ser el guerrillero brillante, libertador de su pueblo, tras 34 años en el poder, se le considera ya el último de los dictadores de América Latina.
Quizá el error más grande de Fidel, desde mi muy particular punto de vista, hasido no adecuar su revolución a los tiempos modemos al estilo de esos socialismos europeos, que tampoco entiendo muy bien, pero que al parecer funcionan.
Raúl Aguilar Rosas
La oportunidad de estar en La Habana por espacio de cinco días, y convivir con parte de sus dos millones de habitantes, resultó interesante y constructivo, ya que me permitió conocer algunos aspectos de la realidad cubana y los ideales del sistema socialista.
Una de las primeras impresiones que obtuve al llegar a Cuba, fue constatar
En cuba se da un trato esmerado al turista, pues el sector terciario es una de las PrinciPales fuentes de divisas
cómose esmeran entratarbien al turista, ya que actualmente este sector rePresenta una de las principales fuentes de divisas. Sin embargo, es común que la gente, desde niños, jóvenes y adultos, acosenal turista constantemente pidiendo una monedita, un chicle, cigarros, plumas, o lo que sea. En gtan Parte, lo anterior es el resultado del desabasto de muchas cosas, ya que no se observan tiendas o mercados dónde encontrar artículos para la casa, oficina o viveres'
Fue curioso observar que en los restaurantes, la carta no se presenta con los precios, y que en algunosestablecimientos se deja sentir la escasez de ciertos ingredientes o condimentos, carne o pescado Para preParar algunos platillos que se ofrecen en el menú.
A pesar de ser la capital de un país, en La Habana se nota la carencia de materias primas Para mantenerla atractiva para propios y extraños; fue muy evidente observar varios edificios prácticamente en ruinas pero habitados, las casas en general sin pintar, todas deterioradas, con un aspecto de abandono. En los pocos edificios bien cuidados están las compañías y embajadas de países con los cuales la isla mantiene relaciones diplomáticas y comerciales, incluyendo México.
Como en toda ciudad, en La Habana obseryamos gente muY dedicada a su trabajo, ejerciendo su profesión; otras, ocupadas en cualquier cosa con tal de ganar algunos dólares o Pesos cubanos para poder subsistir; también observamos gente desempleada en'las calles 'ofreciendo" tabaco y ron, como Parte del mercado negro. Lo más triste fue
constatar que ciertos lugares como restaurantes, hoteles, etcétera, están restringidos sólo para extranjeros y a los cuales el ciudadano cubano común y corriente no puede entrar libremente, a menos que se indique en la entrada del hotel o restaurante que el cubano viene en compañía de un turista, Y además deberá de entregar su tarjeta de identificación al encargado, la cual se le devuelve una vez que sale del lugar, esto, como una forma de control y protección para el turista. Por último, cabe comentar que el trato recibido por parte de los colegas
AComo es de esperarse, los espacios donde el cubano puede divertirse son Pocos.
cubanos fue muy abierto y sincero. A pesar de sus carencias, me dejaron una gran impresión por el tipo de trabajo que están realizando y los resultados obtenidos en el cultivo de algasmarinas de interés comercial.
José Antonio Eliseo Almanza Heredia ¿Qué puedo decir sobre Cuba? Bueno, en principio, debo decir que cinco días de estancia en un país no bastan para formar una imagen lo suficientemente realista de ninguna de sus estructuras, ni política, ni social, ni económica, ni siquiera emotiva de su gente; Pero entonces, ¿no tendré nada qué decir? no, no, no, sí tengo Y lo voY a hacer, Pero esto debe tomarse con mucha reserva, sobre todo Porque no me gustaría
:::::le¡ ni molestar a ningún camarada -,l¿ro.
.{iguien, no sé cómo, nos recomendó -:- Cra antes de salir a Cuba, que no '-:=fllos a deprimirnos con lo que vié-::ros. ¡Qué exagerado es este tipo! -:'ense- luego me fui acordando del : --=enta¡io dia tras día.
[-a realidad que yo palpé no fue única :niforme, y eso de entrada ya repre-rla una buena ganancia; conocimos al :¡bano común, no al obrero ni al cam:esino, pero sí al taxista, al mesero, ¡enle que de alguna manera tiene con:acto con los turistas, y ese fue el papel ;ue nosotros jugamos: turistas. \-o no conocí la Cuba de Batista, pero c¡ecí observando la victoria de la revolución de Castro y, por supuesto, como
buen latinoamericano, simpaticé con la causa, repudié a los yanquis e idolatré a Ernesto "Che" Guevara. Asi, muchos años después, cuando uno ve las noticias de toda esa gente que sale en balsas y que muere en la fuga, no deja de sentir la desilusión de ver a un pueblo bajo el yugo de otro dictador pero con otro sistema, y uno no comprende esa actitud de aguante de la gente. Algo, algo debe de haber en la mente de los cubanos, y eso sería lo importante de conocer, más que las playas, las plazas y los hoteles.
El primer choque lo sufrí al llegar al aeropuerto José Martí. Más que el aeropuerto de la capital de un pais, me pareció el de algún pueblo como Ahome, y eso que dicen que es el ombligo de México, pero eso no fue lo que me chocó: la impresión me la dieron unos niños que se arremolinaban junto a nosotros, pidiéndonos ya la pluma, el dulce, un chicle, una monedita. Bueno, no tengo nada contra los negros pero nos llegaron a pedir hasta un africano, ¡ah caray! pues, ¿qué nos habrán visto cara de tratantes de negros? No, así le llaman a los chocolates (¿por qué será?). Bueno, luego nos subieron a un camión y nos dieron las primeras clases de geogra-
ALas condiciones de desabasto que el cubano sufre están a la orden del día.
ENERO/frrARZO 95
fía y de cómo nos deberíamos comportar y conducir. Nada del otro mundo; lo que se le recomienda a todo turista: que no cargue mucho dinero, que no traiga consigo ni su pasaporte ni su boleto de avión, etcétera. Y así llegamos al hotel. Luego supimos que era muy buen hotel, pero más bien nos pareció viejo y descuidado.
La única manera de transportarse fue en taxi. Y qué taxis tienen: Mercedes Benz, Tsurus del año, ¡enfin! buenos caffos; uno puede ir a donde desee, sólo que el conductor debe hacer un plan de viaje y notificar por radio a una central el recorrido que hará y el número de pasajeros que lleva. En caso de no funcionar el taximetro, anota el kilometraje para cobrarle a uno correctamente. Aunque se nos comentó que no debenamos dar propinas, en los taxis nunca tenian cambio, así que a redondear el costo, por supuesto, a favor del taxista.
El segundo gran choque cultural fue darse cuenta de que las mujeres en la calle se nos quedaban viendo directamente y sin ningún empacho; nos tiraban un beso o nos guiñaban un ojo. ¡Ah jijo! pues, ¿quéme pasó? -pensé-; se me hace que están medio ciegas las cubanas; ciegas no, pero sí muy necesitadas, económicamente, claro, y es que luego nos dimos cuenta de que algunas mujeres cambian compañía y aun relaciones sexuales (a mí me contaron) por comida, unos tragos o bien unos cuantos dólares. Y como desde el año de 1993 se despenalizó el uso del dólar en Cuba, pues esto y el hambre han convertido a La Habana en una ciudad con un alto índice de prostitución. Al andar por las calles de La Habana, uno puede ver de todo; parece que el tiempo se detuvo ahí: carros de los años cincuenta, casas que no han sido pintadas desde hace décadas, una arquitectura pasada de moda, pero, sobre todo, deterioro en casi todo. Una de esas tardes, al ir caminando por La Habana vieja, vimos salir de un edificio a un niño que traía una gallina amarrada de una pata. "Qué rara mascota para un niño citadino" -comentamos-. ¡Cuán equivocados! el niño sacó a "pastar" la futura cena. En ese mismo lugar se nos
acercó rma niña Para pedirnos lo mismo: que todos los otros niños: un dulce, unamonedita, y despuésderecibi¡ como respuesta que ya no traíamos nada, se nos quedó viendo Y comentó: "Qué panzota que tienen ustedes". Por supuesto que eralarealidad y eso, además de caernosmal la niña, noshizo recapacitar en que no habíamos visto cubanos gordos, y es que lo que ellos llaman el periodo especial ha mantenido a la población bastante esbelta.
En el último día de estancia en Cuba, me propuse comprarle a alguien algo de moneda regular, para traerla como recuerdo. Así que en la desPedida del congreso al que fuimos, le pedí a un tipo que me enseñara la moneda cubana. Éste sacó de su cartera unos billetes y unas monedas, a lo más 4 pesos cubanos, y yo, calculando que si la razónde cambio era de 90 pesos a un dólar, pues saqué un dólar y le dije que se lo cambiaba; el tipo pareció molestarse y me dijo que no me podía acePtar tal cantidad de dinero. Ya la regué -Pensé-; sin embargo insistí, y con la ayuda de sus amigos el muchacho aceptó; luego me dijo que el dólar que yo le daba equivalía a la mitad de su sueldo mensual y además me dio un consejo gratis; me dijo: *No sigashaciendo esto porque te vas a am¡inar". Hoy guardo esas monedas como un magnífico recuerdo; no me amriné pero sí se me amrgó el corazón.
Jorge Ledesma Vázquez
La experiencia que se gana al visitar Cuba es de muchas formas aleccionadora; se conoce una nación que Por décadas ha representado la oposición a la política represiva del "gran garrote" (léase Tío Sam), sin dejar de observar el alto costo social que esto representa y que se presenta como una realidad sumamente dolorosa para el ciudadano común y corriente. Las recientes medidas.económicas adoptadas por el Estado cubano no han tenido el efecto deseado, ya que los dólares, aunque empezaron a circular de manera legal, llegan de forma muy importante al mercadonegro, conlo cual la inflación seha disparado, y ha creado una situación aún más crítica para los habitantes.
Al comentar esta situación con una funcionaria del Banco Central del Estado, nos hizo saber que en pocos meses se tomarían medidas para canalizar más adecuadamente el flujo de divisas, las cuales, por cierto, como moneda de uso corriente, no serían ya válidas. En este momento circulan el Peso cubano, el Intur (sglo monedas), el certificado B y el dólar, todos ellos de curso legal, pero de difícil manejo.
Comoun comentario con la Ya mencionada funcionaria, de profesión economista, se hizo hincapié en que durante los últimos años en México eran estos profesionistas (economistas) el grupo que dirigía al país, lo cual generó una respuesta tragicómica: "en Cuba el grupo gastronómico es el que lo dirige", ya que las pocas personas allegadas a la industria hotelera, incluyendo servicios al turista, son los que con mayor facilidad tienen acceso a las divisas y por lo tanto a mayor número de satisfactores. Fue muy interesante el conocer de manera directa que muchos de los colegas no necesariamente pertenecen al partido y, sin embargo, coinciden en apoyar la posición política de su país, sin ningún intento de convencer de las bondades del sistema, Pero reconociendo que el denominado "periodo especial" ha resultado sumamente difícil. Por otra Parte, las clases sociales (?) de menor nivel cultural siempre manifestaron un repudio al sistema, lo cual llama la atención ya que esas Personas en general consideran que al emigrar de su país arribarán (de preferencia en Miami) a barrer dólares, tal como algunos de nuestros comPatriotas se imaginan pues desconocen la dolorosa realidad que cotidianamente viven miles de personas dentro de los Estados Unidos de América.
Académicamente, lo encontrado en los colegas cubanos fue lo que siempre se había concebido: Bente muy bien preparada, brillante y con una virtud de la que hemos carecido tradicionalmente, que es la de ser críticos, con un espíritu positivo. El bloqueo al cual se encuentran sujetos ha causado un
i. ENEBO/MARZO 9s Yúrl
gran estrago, principalmente el desconocer, en muchos casos, la validez de sus trabajos al ser comparados en nivel intemacional, esto es por carecer de la bibliografía más reciente, lo cual crea una sensación de vacío en su disciplina. La gran belleza natural de la isla podrá ser apreciada cada vez más por trn mayornúmero de visitantes gracias a lag fuertes inversiones que actualmente realizan grupos alemanes, frariceses, canadienses, españoles y mexicanos. Es muy importante conocer lo avanzado que se encuentra el sistema cubano para planificar el desarrollo de las zonas turísticas y proteger el ambiente, esto es; el adecuado manejo de la zona costera.Y
Máximo Gómez.
de H. Maturana y F.'Yarela
Brenda lsabel López Vargas* nto
biológicas del
solips¡smos en la que el punto de partida es siempre el punto de llegada.
Entender nuestras interacciones con los otros individuos, comprender que somos seres que se producen a sí mismos, analizar nuestros procesos de crecimiento para hacer nuestra la responsabilidad de los propios actos, se convierten en tareas casi imposibles que Maturana y Varela exponen como urgentes para la construcción del diario vivir en una sociedad casi ideal que parece no preocuparse mucho por tratados de apertura comercial.
Es, sin duda, desafiante, la proposición de "conocer el conocer" en las sociedades superindustrializadas, donde las realidades se convierten en categorías conceptuales no cognoscibles y los hombres se obligan a volver sobre sus sistemas cognoscitivos sin poder salvar sus propios límites.
Cuando se tiene en las manos el trabajo de Maturana y Varela, es casi imposible no experimentar la sensación de estar leyendo un cuento científico sobre el origen de la vida y el entendimiento humano. En eldesarrollo deltexto, el humor aparece como una constante, a veces no tan evidentemente presente. Y ahí está el Cristo coronado de espinas de Bosch en las primeras páginas, como presagiando la angustia que desencadena el surgimiento en procesos nuevos de autoentendimiento, el adentrarse en formas distintas de acercarse a uno mismo. Y ahí están también los experimentos que realizábamos en nuestras clases de ciencias naturales cuando asistíamos a la escuela primaria: de madrugada, tapando un ojo, movemos la hoja que contiene algunas líneas y círculos para ver si en cierto momento desaparece y entonces admirarnos con las sorpresas de la propia naturaleza humana. El árbol del conocimiento de repente nos hace dudar de é1. Desconciertan los matices casi caricaturescos que se observan a lo largo de los diez capítulos, la soltura con la que se recurre a la ejemplificación de la manera más natural, casi obviando esa rigurosidad científica a la que se nos tiene acostumbrados y de la cual nos cuesta trabájo desprendernos a la hora de analizar un texto epistemológico, donde, siendo ortodoxos, el juego de las imágenes y el uso de un lenguaje más dinámico que logre brincar las dificultades que se producen siempre entre lector y autor, no son las cuestiones primordiales. Van apareciendo así, a lo largo del trabajo, evocando los recuadros que enmarcan las frases célebres de cada semana o cada mes en los semanarios o revistas, ventanas que contienen las sentencias principales de cada
capítulo, y Maturana y Varela se materializan en dibujos que rebasan los límites de la seriedad académica en un alarde de heterodoxia despreocupada.
Sin embargo, se corre el peligro de perderse en el follaje. La aparente sencillez del abordaje visual hace más difícil trepar en el árbol, recorrerlo sin quedarse enganchado en alguna rama o sin rasgarse las ropas, para llegar, finalmente, a saber que se sabe. El planteamiento central subyace en todas las hojas del árbol, de manera que nunca se pierde de vista la circularidad a que se hizo mención desde el inicio, asumiéndolo sin el menor remordimiento científico. Apropiarse de los conceptos expresados en elárbol para comprender el propio entendimiento, el propio acto de conocer, se convierte en tarea afanosa que no logra siempre concluir satisfactoriamente, con lo que se confirma la "clausura de los sistemas".
Sumergiéndose a profundidad, unas veces, en cuestiones meramente biológicas, y rayando en lo filosófico-social, en otras, Maturana y Varela van y vienen entre unidades autopoiéticas, clausuras operacionales y acoplamientos estructurales' creando alrededor de su árbol una atmósfera al mismo tiempo seductora y repulsiva.
Maturana y Varela realizan un trabajo que nos hace remitirnos a Piaget, a Marx, incluso a los fisiócratas y a Habermas, sin que necesariamente sus planteamientos tengan algo que ver con ellos y sin que textualmente se les haya hecho presentes. Resulta curioso el no encontrar referencia alguna, citas, notas sueltas, algo que nos pueda dar un indicio de dónde provienen semejantes afirmaciones, porque finalmente, "en un sentido
ENERO/MARZO 9s Y¡hl
estricto, nada es accidente",l y todos los seres somos seres h¡stóricos. Entramos aquí al terreno de la continuidad y las rupturas que forman parte de la maraña académico-filosófica alrededor de la cual se entretejen todas las explicaciones posibles del entender humano.
Queda, como solución final a este caos al que asistimos en este momento de la historia, el aceptar al otro o los otros junto a uno en la convivencia, conclusión terrible y contundente que desconcierta y sorprende. Como en las grandes películas surrealistas, en E/ árboldel conocimiento nos encontramos con un epílogo casitan desconcertante como inesperado. Un final no previsto como en las novelas brillantes, pero que no deja de ser familiar. Quizá siempre se espera la rigurosidad, la rigidez con que se aborda un trabajo desde el inicio, al llegar al epílogo; por supuesto, una conclusión lógiea de carácter más bien biológico es para lo que se está preparado al comenzar a leer el último capítulo de este trabajo, ¡y nos encontramos con una concepción de amor como fundamento biológico del fenómeno social! Lo inesperado provoca todavía mayores contradicciones internas.
Sólo queda, pues, asistir a la confirmación de esto que podría traducirse en un crecimiento de la tolerancia en la convivencia humana, en una aceptación de la unidad diversificada como reconocimiento a la validez de las posiciones de los contrarios, resultado de los procesos particulares de acoplamiento estructural de cada uno. Es menester entender esto en el contexto actual de la globalización mundial, donde la
posibilidad de la sobrevivencia individualy social radica en la aceptación de la multiplicidad estructural. Es el signo de los tiempos.
Un encuentro con el propio ser: Conocer el conocer
Encontrar los términos adecuados para hablar del trabajo de Maturana y Varela, sin correr el riesgo de faltar a la verdad científica o literaria, consiste en hacer una búsqueda minuciosa dentro de los propios límites del conocer, y replantearse el ser mismo desde una visión poco ortodoxa.
Cuando Maturana y Varela hablan de los seres vivos como unidades que se producen a sí mismas, empiezan los primeros problemas. Porque esto implica romper con estructuras mentales construidas a partir de una concepción de producción externa, donde los individuos no eran principio y fin en sí mismos, sino sólo una parte del proceso. Las mismas discusiones acaloradas sobre la validez de estas afirmaciones acerca de la autopoiesis y lo que esto implica, en las aulas universitarias, son un reflejo de la resistencia de las propias estructuras hacia la influencia del entorno. Cuesta tra[ajo redefinir lo definido.
¿Cómo entender la vida que se produce a sí misma? ¿cómo concebirnos como unidades autopoiéticas gatilladas por el medio pero finalmente determinadas por nuestras estructuras individuales? Las propias formaciones se convierten a veces en los mayores obstáculos para la aceptación de nuevas concepciones del mundo. Sobre todo para los sociólogos jóvenes, quienes conceden una importancia vital al entorno, apoyados incluso en algunas teorías psicológicas, la dificultad para entender esto de la autoproducción radica precisamente en que no es el medio, pues, el elemento determinante en la conformación de los seres humanos como tales, sino su propia estructura interna. Es decir, la importancia del medio se reduce a ser el agente perturbante en este proceso de autoproducción, y entonces todas nuestras concepciones anteriores quedan convertidas en eso: antiguas concepciones. En eso estriba la dificultad: en romper la resistencia.
Maturana y Varela desarrollan, entre otras muchas, algunas cuestiones como el lenguaje, la comunicación y el amor, cuya sola discusión implicarla la realización de otro ensayo. Señalemos
rH. Maturana y F. Varela. El árbol del conocimiento. Las bases b¡blógicas del entendimiento humano. Chile, Editorial Universitaria.
ENERO/MAHZO 95 Yub¡i
aquí solamente algunas de las que, a juicio personal, se consideran más importantes.
Primero, la concepción del lenguaje no como un instrumento de aprehensión delmundo sino como una forma de ser (no en la acepción común). No es que el lenguaje sea un medio de expresión de lo que somos, sino que somos en el lenguaje, dicen Maturana y Varela, lo que consideramos una aseveración importantísima que rompe con toda una fuerte concepción lingüística. Sólo por citar un ejemplo, podemos distinguir entre el sentido del lenguaje en Léví-strauss y en Maturana y Varela, no nada más por su contenido teórico sino por el tratamiento literario que cada uno hace de aquél' Sin embargo, existen puntos de coincidencia complejos y elementales (eltérmino dominio lingüístico es ya utilizado por Lévi-Strauss).
Por otro lado, la afirmación de que en la comunicación no hay mensaje alguno transmitido, es decir, no hay una información propiamente transmitida. Lo que hay para Maturana y Varela, cosa que no sorprende por lo novedoso sino por el tratamiento dado dentro de toda la explicación de la autoproducción del conocimiento, es una coordinación conductual de acuerdo con la determinación estructural-individual. ¿Qué sucede con el receptor en un proceso de comunicación?
Eso es precisamente lo que determina ese proceso de comunicación; no la información que se transmite' Y aquí volvemos a la discusión sobre la función del entorno en la determinación de las unidades autopoiéticas. No es lo que está afuera, en elmedio circundante -el mensaie por sí mismo, pues-, lo que determina, en última instancia., la estructura individual de los seres humanos. Estas dos, comunicación y lenguaje, son cuestiones de vital importancia para entender, desde esta perspectiva, las condiciones de acoplamiento estructuraly social' Ahora bien, hablemos delamor en eltrabajo de Maturana y Varela. A lo largo de nueve capítulos, los autores nos describen de manera detallada los procesos de autoproducción de los seres vivos, explicando los comportamientos de algunas especies de animales hasta llegar a los humanos, todo en términos biológicos. En ningún momento, dentro de estos nueve capítulos, los autores hacen referencia al amor. Hasta el último capítulo, en un epílogo insospechado, se plantea el amor como la base biológica delfenómeno social, cosa sorprendente sivemos todo el tratamiento que hacen desde el principio del libro. Para Maturana y Varela, el amor se entiende como la aceptación de la individualidad del otro en la convivencia cotidiana' Sin amor -dicen- no sería posible ni la socialización ni la humanidad como tales. Desde un primer momento se partió de que todos traemos con nosotros un mundo a mano, resultado de nuestro acoplamiento estructural particular' Por supuesto, esta multiplicidad de mundos, concepciones, perspectivas nos hace distintos, pero iguales en la necesidad de interactuar en la convivencia. Considerar esta multiplicidad de mundos en su justo valor, es condición primordial para lograr lo que Maturana y Varela llaman la unicidad de lo humano' El reconocimiento de las diferencias como válidas implica el reconocimiento de uno mismo como producto de un acoplamiento estructural dado en un cierto dominio experiencial. ¿Qué procede, entonces, ante esta diversidad de mundos? La búsqueda de un dominio experiencial donde todos esos mundos tengan cabida y en el cual podamos conformar, a partir de ellos, el propio mundo. Toda esta concepción del amor en Maturana y Varela, nos parece muy cercana al concepto de "universalismo" en Jürgen Habermas. Para Habermas, la propia forma de existencia se hace relativa de acuerdo con las pretensiones legítimas de las demás formas de vida. Ello implica el reconocimiento de los mismos derechos para todos los individuos, para "los extraños"; la aceptación de todas las idiosincrasias y todo aquello en lo que diferimos y no podemos entender niaceptar. Esto no
'i,.3 rnplícita la pérdida de la propia identidad, dice --€-mas, pero tampoco implica la exclusión y ::,',:enación de todo cuanto se desvíe de ella. Lo l:€ Dára Maturana y Varela constituye la búsqueda :É rna perspectiva más abarcadora donde el otro =-ga iugar, la aplicación de nuestro dominio :cgnoscitivo-reflexivo, para Habermas lo constituye : aplicación de los ámbitos de tolerancia.2 -o anterior constituye una cuestión vital en - -estro tiempo. La rápida integración del mundo en :-3ques económicos está provocando una mayor =e€rtura de los países y, por tanto, una ampliación :e los espacios comerciales. Con ello, también ,'ene aparejada la ampliación de los espacios :"..rlturales y sociales. Esto implica la aceptación y 'econocimiento de la diversidad y la unidad alavez, ei respeto de las ideas, las creencias, las razas, erétera.
Hoy que vivimos una fuerte intensificación de los nacionalismos (lo que Carlos Fuentes llama -nacionalismos resurrectos"), un resurgimiento de las identidades nacionales, enfrentamos como humanidad el gran reto de resolver las diferencias ' en la aceptación de la diversidad unificada y la unidad diversificada. Esto se logra, en términos de Maturana y Varela, a través de un acto de amor. Negar el amor, desconocerlo como fundamento biológico de lo social -dicen- es negar la historia y el legado de la humanidad.
Todas estas diferencias de las que hemos hablado tienen que ver con nuestra herencia lingüística, la cual determina esa multiplicidad de mundos con que interactuamos, la gran diversidad cultural a la cual pertenece elconocer humano, que implica no sólo un proceso inherente a nuestra naturaleza de seres pensantes sino un encuentro con uno mismo. Dentro de ciertos límites biológicos, esta diversidad puede ser tan vasta o no. En este contexto, el conocimiento humano con su circularidad característica, se presenta dentro de una tradición cultural dada, en la perspectiva de Maturana y Varela, desde la tradición de la ciencia, donde el punto de inicio y el de término son siempre los mismos.
Evidentemente, existen muchas cuestiones en la obra de Maturana y Varela que merecen ser comentadas con mayor detenimiento quizá en trabajos posteriores. Ahora sólo se ha querido hacer una generalización de los aspectos contenidos en Elárboldelconocimiento, en el intento de interpretar globalmente este libro.
2Jürgen Habermas. ldentidades nacionales y postnacionales. Madrid, Tecnos, 1989, pá9. 1 17.
ENERO/MARZO 9s
Es necesario decir que aunque fascinante, E/ árbol det conocimiento provoca desconfianza y precaución cuando se le lee por primera vez sin i"n", "nt""edente alguno sobre los autores y la importancia que ha significado dentro de la teoría iocial actual. Niklas Luhmann, quien representa' según algunos estudiosos, iunto con Habermas y lpá|, lo riás sobresaliente del pensamiento alemán contemporáneo, ha retomado a Maturana y Varela para elaborar su teoría sobre la sociedad' Esto es muy significativo.
El entendimiento humano:
Ese Proceso comPleio
Desde la perspectiva de Maturana y Varela, resulta claro que el problema del conocimiento estriba en qr"r"i explicarlo desde fuera. No es posible hablar ie ob¡etivldad pura, de una neutralidad científica propiamente, puesto que elconocimie.nto se produce a sí mismo, desde dentro, y desconocer esto significaría caer en una contradicción conceptual grave.
Pero además de la importancia epistemológica de la propuesta, existen algunas cuestiones particulares del ámbito social que deben ser iomadas en cuenta. Hablando de sistemas sociales, las analogías con lo orgánico, son tan discutibles como interesantes. Las comunidades humanas también se conciben como unidades autopoiéticas que tienen una clausura operacional que se realiza
de acuerdo con los acoplamientos estructurales que lleven a cabo sus elementos constitutivos' Sin embargo, los sistemas sociales humanos se difeiencian de los organismos debido a las características propias de sus elementos consti' tutivos. Esto resulta, en un primer momento, una dificultad insalvable para la interpretación de la teoría propuesta por Maturana y Varela; habría que. considlrai los acoplamientos lingüísticos y una serie de factores particulares de las sociedades humanas' Resulta verdaderamente difícil repensar la propia concepeión del mundo en términos *autopoiéticos'' Esa cláusura operacional pareciera ser, en términos figurados, bastante rígida como para permitir que "áto" srprestos se filtren con facilidad' En estos tiempos en que se experimentan sensaciones de vacío colectivo, ya no caben la ingenuidad, los triunfalismos, ni los optimismos desmedidos y rosados. Quizá la visión noble y generosa del amor como base de lo social, de la aceptación de los otros con sus diferencias, derechos, etcétera, no baste para explicarnos por qué cambiamos como socied'ades, quiénes somos y hacia dónde vamos; tal vez no lo hemos sabido nunca ni lo sabremos jamás. Maturana y Varela ya han pagado su cuota de optimismo desentendido. Por otro lado, no podámos negar la trascendencia epistemológica de io escrito en Et árOot del conocimiento, unateoría que pocos conocen y pocos dominan, pero que constituyen hoy parte esencial de la teoría sociológica contemPoránea.
Tiem-posmodernos' Lo único que resta ahora es conservar la fe en el hombre, como último vestigio de lo que fueron los ideales y las convicciones, las ".p",ánr"" y las acciones; aferrarse a las teorías a ,"t"t resulta más saludable para la conciencia que abrir bien los ojos y darse cuenta de que todo lo que está en e.os páp"i"s con letras impresas muy negras, sólo sirve para rellenar las cabezas absurdaI de todos los científicos del mundo, y decir esto significa asumir las contradicciones internas de esta generación.
Vaya pues, un réquiem con carácter estrictamente cieÁtítico para la certidumbre ideológica que todo Jestruye. Dáspués de todo, ¿qué se conoce? ¿qué es elcánocimLnto? un proceso complejo, y más allá de las tautologías cognitivas me encuentro yo, formando parte de un mundo carente de sí mismo' productor de teorías sociales que ocuparán las tabezas de los nacidos para explicarse el todo y la nada. Y ahí estarán, como parte de un grabado de Escher, entrando y saliendo del círculo, sin saber qué mano los dibujó. Bueno, también elestar jerdido en los laberintos de la historia es signo de los tiemPos. Y
üQué clase de valores son los que manejan los medios de comunicación en este momento histórico?
¿Qué es lo que Provoca desconcierto en el uso de estos medios? Talvez elabuso que se ha hecho Para enajenar Y maniPular las conciencias de los ind'iv¡duos que están bajo su manto, Pero éste Ya es un discurso que han analizado las diversas áreas cognoscitivas desde los setenta; no es mi intención ahondar en é1, mas sí lo es el plantear que cuando hablamos de usos y abusos de los medios, partimos de que se usan o abusan Ln función de una concePción del ser humano, Y encontramos que la concepción que tenemos de lo humano es la que ha Prevalecido desde hace aProximadamente más de veinte siglos: la de un ser de origen divino en el que deben predominar todas las viñudes: el amor desinteresado hacia los otros, el resPeto, la honestidad, la fraternidad, la responsabilidad, la honradez y todas aquellas virtudes exaltadas Y reafirmadas durante tantos siglos, Y así como se han exaltado éstas, se han condenado por pecaminosas o inmorales otras manifestaciones humanas como son: el egoísmo, la envidia, el afán de Poder, la dominación, la agresión, la mentira, etcétera' Ahora ocurre que con una tarde que nosotros nos sentemos a ver la televisión, estos defectos o pecados humanos son los que inmediatamente saltan a la vista' lndependientemente de la exactitud de las cifras, un estudio presentado Por Javier Esteinou en su libro Los medios de comunica' ción y la construcción de la hegemonía, revela gue en Esiados Unidos un joven de 17 años de edad ha Pasado 15 000 horas frente al televisor, lo que implica que ha recibido 650 000 mensajes Publicitarios Y ha
Ya sea con la trama PrinciPal delprograma, o de la noticia, nosotros Podemos iustificar la aparición de estos antivalores pues son los que se reQhazan, pero nos los disfrazan de tal *.n"t" que en elfondo los están exaltando, como es el caso Por ejemplo de Roc§, un boxeador que al Perder su fortuna se encuentra disPuesto inclusive a quedarse descerebrado con tal de rehacerla. El maneio de la trama está tan bien realizado que nos identificamos con "el Pobre de Rocky" que está dispuesto inclusive a perder la salud que le queda con tal de reeuPerar su status social y económico Para ofrecerle a su familia condiciones de vida dignas. Un hombre que lucha en contra de la salud Por dinero es un héroe. ¿Y no ocurre algo así en la vida real? ¿No estamos acaso dispuestos a dejar nuestro corazón, estómago, Y sistema nervioso empeñado en un centro laboral con tal de alcanzar un ingreso que nos permita sobrevivir en algunos casos Y en otros asPirar a Puestos de prestigio cadavez más altos, con tal de significarnos ante los demás Y dominar a los otros?
La Pregunta no se hace esPerar: ¿óué clase de valores son los que maneian los medios de comunicación en este momento histórico? No son los valores auspiciados y tratados de reforzar por la tradición social, sino parece ser que la crisis axiológica que surgió a fines del siglo xtx provocada Por el cuestionamiento religioso de Nietzsche, Por el deJarrollo de la ciencia Y Por los movimientos sociales, no fue superada Y mucho menos reflexionada Y asimilada con conciencia, puesto que a casi cien años de aquélla, Pensamos que estamos ante otra crisis axiológica diferente cuando sigue siendo la misma'
La concePción divina del ser humano ha seguido Prevaleciendo, y tan es así que ahora vivimos presenciado 18 000 asesinatos en ia intimidad de su hogar. En esta década esta exPosición a los medios de comunicación en América Latina es similar'
ENERO/MARZO
ss lTrl
-.¿ : sonancia cognoscitiva. Por -- ¿ :arte deseamos y pensamos --3 ]csa: lo que la tradición ética = L:iógica manda, y por otra, lo : -e a realidad nos demanda, y : :::-a{ c rtu n adamente seguimos : ::, a"ldo entre la teoría que no va :e a;:-lerdo con la realidad ni con : '=alidad de nuestros deseos, ::-ando la mayoría de éstos son ;'--ados y moldeados por los - ¡dernos medios de comunica: ¡n de masas.
Nos quejamos abiertamente del :.cder enajenador y manipulador :e los medios de comunicación s n quedar eximidos de esta ':risma queja los que trabajan :entro de estas empresas, pues su labor es aceptada y admirada cor la sociedad, que no se opone a su realización. Esto lo podemos ver con toda claridad en la entrega de premios a la mejor película, la mejor música original, el mejor actor, la mejor edición, etcétera.
¿Qué valores rigen ahora la actividad humana? Parece ser que ya no son los que la tradición manda, pero tampoco son claros los que la nueva época demanda.
Si manifestamos esos antivalores que son los que la realidad demanda, el entorno social nos hace sentir culpables y nos sanciona, de tal manera que la única forma de ejercerlos es a través de la apariencia, del como si.
Otro ejemplo claro lo encontramos en que por todos es sabido y exaltado que la vida humana es el tesoro más preciado que debemos cuidar y que además debemos luchar por ella y defenderla; la televisión, la prensa y la radio nos lo confirman, ya sea a través de programas sobre médicos, cápsulas inf ormativas, reportajes, etcétera, pero resulta que en la realidad gana gogolmente más dinero un cantante o actor de Televisa que divierte o entretiene a la población y que ni siquiera es cantante ni actor, que un
médico que viviera cien vidas y que durante su ejercicio profesionalsalvara muchas más que ésas o un maestro o un policía, actividades humanas devaluadas en el nuevo orden ético-axiológico.
En suma, los valores morales que nos rigen y la concepción humana que tenemos es anacrónica, producto de hace más de una veintena de siglos y de una mentalidad que se desarrolló en medios totalmente diferentes a los nuestros, a partir; también, de una clase social dominante y sin el desarrollo de la ciencia y la tecnología donde era necesario y factible creer realidades ideales, en las cuales el entorno y lo desconocido confirmaban la posibilidad de creer en otros mundos ficticios que vinieran a mitigar o encubrir la realidad, pero ésta, nuestra realidad, nos lleva a dejar de creer en la existencia de la justicia, la honestidad, la dignidad humana, de las que sólo
ENERO/MABZO 9s Vú¡l
quedan vestigios en los Diálogos de Platón o en la Biblia como conceptos ideales que se encuentran en sus respectivos lopus Uranus.
Pero, ¿qué pasa en nuestros lugares reales? Enseñamos en las escuelas valores inexistentes en la realidad, puesto que la justicia: "dar a cada quien lo que le corresponde" o el "equilibrio social" o la honestidad, la dignidad, ya están cuestionados desde que los estudiantes salen de sus casas para seguir apreridiendo estos conceptos ideales. Nuestros alumnos ya han experimentado en carne propia visualmente, la inexistencia de esos valores tan exaltados tradicionalmente, y han descubierto, cuando leen el periódico o ven las noticias o las calles que los rodean, que algo ha ocurrido entre la teoría que les enseñan y la realidad que enfrentan. Silos alumnos padecen esto, quienes lo viven con más
crudeza son los egresados de la carrera de comunicación. ¿Cómo conciliar los valores con los antivalores? ¿Cómo ser honesto, verazy fiel a la tradición ética Y a las enseñanzas educativas, cuando los medios de comunicación masivos tienen la imPronta hegemónica, cuando la misma moralsurge Por la necesidad de imponer un orden establecido Por unos cuantos Y cuando las ProPias aspiraciones y ambiciones individuales de los alumnos cobran vida? Con esto no Pretendo decir que no exista una naturaleza ontológicamente ética en elser humano, Puesto que de otra manera no podríamos exPlicarnos elsurgimiento idealo realde los valores o de los antivalores' Lo que sí quiero dejar claro es que la interpretación que se ha hecho de esta naturaleza no se ha aPegado a una observación Y estudio científico y filosófico detallado para saber realmente lo que Podemos esperar de este ser que necesita de la vida en sociedad Para su plena realización. Si se resolviera esta contradicción axiológica, ética, filosófica y religiosa, la vida del ser humano Podría ser más plena y la ciencia Y la ética dejarían de estar en choque, Pues mientras una auspicia y facilita el aborto, el divorcio, la clonización, la ingeniería genética, etcétera, la ética y la religión la condenan, Y así para continuai con un discurso de valores tradicionales Y antivalores hablan de la imparcialidad racional Y científica de unos cuantos: los científicos, Para justificar su aoción y condenarla en los profanos.
¿Qué paPel debe desemPeñar la escuela dentro de la sociedad en esta disonancia éticoaxiológica que la caracteriza:
1q. Tener la apertura necesaria para autocuestionarse en su función socialY en los valoresantivalores que enaltece, tratando de que se apeguen a la realidad
histórica; es decir, evitar la tradicional manipulación axiológica incuestionada Y el reiterado discurso maniqueo.
2e. Asumir la gran responsabilidad y compromiso social que le corresponde en la formación de individuos que serán caPaces de transformar la sociedad cuestionando el discurso hegemónico'
3e. Asumir que algunos de los antivalores se han transformado en los valores que Predominan en este fin de siglo, analizarlos Y aceptarlos con toda la conciencia y racionalidad que Podamos como pertenecientes a la naturaleza ontológica del ser humano, porque independientemente de que los aceptemos o no, éstos se manifiestan con nuestra anuencia o sin ella. Por ello es Preferible que se manifiesten sabiendo nosotros que así son, que no pueden ser de otra manera y que al serlo estarían yendo contra natura, como los valores tradicionales lo han hecho: han inventado un ser que no es, que no ha sido Y que no puede ser.
4q. Enseñar en las aulas a los alumnos a aceptar esta naturaleza humana tan dinámica y cambiante como los mismos tiemPos, o corremos el riesgo que Ya Bertrand Russell vaticinó para el ser humano: desaParecer Gomo los dinosaurios, porque tenían un cuerPo tan grande y un cerebro tan pequeño que, al no Poder manejarlo, los rebasó. Es lo que ocurre en estos momentos con la ciencia-tecnología: nuestra concepción anacrónica del ser humano está siendo rebasada por ellas. Y
Sergio A. Búrquez*
" I-a ntentoria sería el sueño de un invierno inextinguible, Helga, o la acantihda noche que ne persigue, hecha de seres de otros tientpos-.- I¡ nteuoria sería el contorno de una penumbra verde y óvida, la percepciótt un recuerd.o con aroun de sal y ojos tristes. Acantilada noche que nte ronda, Helga, tus colores nrc salvan "
Alejandro Aguilar Zéleny
El sentimiento de la realidad no lo confia, como otros autores, a un registro puntual, volante y prodigiosamente veloz de los fenómenos ópticos ofrecidos por un motivo de la naturaleza, sino, al contrario, en el caótico y fascinante mundo de Helga Krebs desemboca todo un substrato de fermentación de terrores, esperanzÍ¡s, angustias y deleites que se respiran dentro de una atmósfera de posguerra o de universos habitados por seres lánguidos o, de ser la Tierra, por extraterrestres: una selva prolífera de obsesiones y simbologías místicas, alquimistas y sexuales brota de ese territorio suyo, bullente y abigarrado, donde dominan, abiertas de par en par, las puertas que nos introducen a una fauna y a una flora fantásticas, donde el color es usado libremente, con un exac-
tisimo sentido de valores, en una construcción de correspondencias cromáticas capaces de una espontánea fuerza de sugestión, donde la expresión deriva de la superficie del cuadro y convierte a éste en una máquina generadora de sensacio-nes capaces de producir en el espectador emociones independientes, por completo, de cualquier espectáculo natural: su búsqueda, en suma, de la corespondencia inmediata entre signos -o colores- y estados de conciencia y, por tanto, de la posibilidad, para la pintura, de constituir un mensaje espontáneo, original y verdaderamente autónomo.
' Periodista cultural.
ENERO/MARZO 9s
I f t6 -o c, o
Fotografía
En sus cuadros, rebosantes de vida' turbulentos, encontramos un lugar convulso, tumultuoso' poseído y con un ardiente sentido del pecado: metamorfosis y abominaciones, conjunciones extrañas, un orden desquiciado donde' en momentos, i**p", frutos y salen cortejos de entes enmascaraáos, resplandores incendiados que aluden a llamas.ertranjeras, a los que apenas logran perturbar algunos paisajes serenos' lejanías ] "i"iot donde navegan Peces y embarcaciones jamás vistas -de seguro, soñadas, o si no' viviia, .n el pensamiento-, donde transitan animales en las nubes, que parecen de aquí"' pero que son de más allá. Los fermentos a que se hace alusión, como reacción contra la demasiado enrarecida atmósfera de nuestra época, son Portadores de una robusta y decidida voluntad de afirmación, de confirmación, y de contacto con la vida contemporánea y de una nuev a certeza ertla existencia de las cosas, una vibrante y apasionada revalorización de las sensaciones y del instinto'
Es el suyo, el de Helga, resultado de la más clamorosa rehabilitación del color como protagonista absoluto del cuadro, expresando la luz ior el contraste; mejor dicho, por el choque de las amplias superficies coloreadas sin ninguna vero.imilitu¿ óptica; buscando, más bien, la verdad en el choque que produce el resultado'
Resultá misterioso y difícil de comprender para el público que cede fácilmente a la instintiva necesidad de interpretar tan lujuriante jungla de símbolos y de penetrar las supuestas intenciones moralistas de ía artista, lo que muchas veces ha impedido la apreciación de los valores propiamente artísticos de la pintura de Krebs'
Sin embargo, en esta época violentísima' casi brutal, de canibalismo casi imparable' el sentido de una lucha implacable entre el bien y el mal se refleja en el contraste entre la fuerte sensualidad y el misticismo; costumbres desenfrenadamente ii"un"ior"r, éxtasis polémico y sátira contra la corrupción y la confrontación bélica'
' Y, curiosamente, la fantasia de Helga Krebs se nutre también del espectáculo que a diario vemos por los medios de comunicación, que abren nuestra imaginación al grado de enmarañar la realidad, lá cual toman manipulable y, por ende' ajena.
Porque lo mismo nos captura con una escena rústica, como con una serie de sírnbolos expuestos sobre el aparador, que conforma sus cuadros e instalaciones -no precisamente pintura sino collages,arte objeto, ensamblaje de los materiales que la pueden designar como ilustrativa-'
r:.:mando el elemento mágico de su fantasía "-,:o.!adiza y el refinado placer por elementos -ecioeistas. Basta observar la incorporación de .:s encajes que enguantan manos delicadas, las :e;as que sirven como contrastes, como detalles :e equilibrio. Pero lo más llamativo es su cabalsadura de rostros de ojos y narices grandes, de .rna palidez extrema, fantasmagórica, que nos :ieva, inclusive, a la solemnidad, a la calma, a la ;eflexión, pero también deslumbra con sus matices cronomáticos, en hermosos y expertos jueünq
Helga Krebs, por otra parte, posee la alegre viveza de la inspiración, el placer de la creatividad. Es quien mejor, hasta donde sabemos, maneja el papel amate, en el que descubre una y mil posibilidades, encuadres, colocación justa y oposiciones afortunadísimas: sus recortes -tanto del amate como del cartón y todos los demás que utiliza- son el resultado de la experiencia y, desde luego, de la inspiración viva a la que hacemos referencia, que se finca en planos esotéricos y un tanto eróticos, pero de un erotismo más como complemento que como tema en si. Materializar recuerdos, ideas de la mente y los sueños a la realidad, constituye un acierto maravilloso que singulariza el arte de esta mujer.
Llegados a este punto, podemos preguntarnos por qué Krebs no sintió la tentación de buscar inspiraciones en el acceso libre a las más diversas tradiciones artisticas que, en algunos de sus contemporáneos, dieran frutos tan brillantes y ofrecieran motivos preciosos a otras invenciones. ¿Es, tal vez, el haber encontrado pronto (desde sus comienzos, nutridos de asuntos sugestivos) la via de la evocación fulmínea de su sentimiento de las cosas -con medios inexplorados o poco concurridos-, lo que le exige "exorcizar el excesivo encanto de los inmediatos predecesores"? Éste es, probablemente, el secreto de su falta de incertidumbres, cambios bruscos y recuerdos de fuentes siempre nuevas. Porque Helga Krebs muy pronto encontró su plena libertad y una vía prometedora de tantas exploraciones y sorpresas que le vedaba la nostalgia de otras tentaciones ajenas
por completo -o en menor escala- al intelecto y a la imaginación. Por tanto, la atención por la luz que sus tonos unidos y someramente extendidos sugieren en sus contrastes con gran exactitud, se enriquece con imprevistos recursos de evocación, a través del ritmo nervioso o relajado de sus temas, a lo largo de las curvas, dentro de sus espacios inventados pero muy verdaderos, donde la vida -o sus iueños- ha sido sorprendida en movimiento e inmediatamente compartida, no descrita.
Quienes ya hemos disfrutado de la obra de Krebs, aún seguimos asombrándonos, aún tiene en sus manos la varita mágica para meternos en su mundo irreal, donde anidan, a fin de cuentas, las esperanzas y el optimismo, el anhelo por la paz y el bienestar, el reposo de los guerreros, victoriosos o no, pero reposo después de todo. Por tremendos que sean sus temas, no son tremendistas. Por coloridos, no hay estridencia. Es que, como decía Matisse, "dibujo y color no son otra cosa que una verdadera sugestión. Y, por ilusión, deben provocar en el espectador la posesión de Ias cosas".
Helga Krebs, posee la alegre viveza de la inspiración, el placer de la creatividad
Trayectoriaartística
Helga Krebs, pintora, dibujante e ilustradora, nacida en Alemania, ciudadana chilena, radica en México desde 1974.
A partir de 1959 ha participado en exposiciones individuales y colectivas en museos, galerías universitarias, comerciales, municipales y estatales; en casas de cultura e institutos culturales; galerías de sedes diplomáticas, sindicatos y escuelas, en diversas ciudades de Latinoamérica, Estados Unidos de América, Europa y Oriente.
Exposiciones
Chile. Valparaiso, Santiago, Viña del Mar, Antofogasta, África, Chuquicamata, Concepción, Chillán, Lota, La Serena, Coquimbo. Argentina. Buenos Aires y Córdoba. Uruguay. Montevideo.
ENERO/MARZO 95 lúrl
En los cuadros de Helga, rebosantes de vida, turbulentos, encontramos un lugar convulso, tumultoso, poseído y con un ardiente sentido del pecado
Modificación de la
Perú. Lima. Ecuador. Quito. Colombia. Bogotá. Venezuela. Caracas y Maracaibo. Cuba. La Habana. Guyana. Georgetown. México. Ciudad de México, Guadalajara, Morelia, Puebla, Jalapa, Hermosillo, Guaymas, Ciudad Obregón, Nogales, Culiacán, Mexicali, Tecate, Tijuana, Ensenada, San Luis Potosí, Córdoba, Aguascalientes y La Paz' Estados Unidos de América. Boston, Washington, San Francisco, Mendocino, Gualala, Tucson, Scottsdale y Phoenix.
Italia. Roma (Trastevere). España. Barcelona y Menorca. Bulgaria. Plovdiv y Sofía.
Alemania. Berlín (Kreuzberg y Schóneberg), Wuppertal, Colonia, Hamburgo, Mtinster, Bonn, Bremen, Botzlar,Selm, Homer, Dresden, Halle, Leipzigy Berlín Este.
Francia. París, Calais, Corbeil-Essonnes, Reims. Japón. Tokio, Yokohama.
Sus trabajos figuran en colecciones privadas y públicas o estatales de: Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Cuba, México, España, Portugal, Bélgica, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos y Canadá.
Distinciones
III Bienal Americana de Arte, Córdoba, Argentina, 1966.
Salón CRAV, Santiago, Chile, 1967.
Premio Nacional de la Critica, Chile, 1968.
Premio Adquisición, II Encuentro de Pintores del Estado de Sonora, Hermosillo, Sonora, 1986.
I Premio Collage, Gualala Arts Cqtter, California, 1989.
Premio Adquisición Pintura, I Bienal, Sonora, 1989. Y
ENERO/MARZO 95 l¡hl
f1 uriosamente la fantasía de I n"bo Krebsse nutre nmbién del espectáculo que a diario vemos por los medios de c omunic ació n, que abr e n nuestra imaginación al grado de enmarañar la realidad, l.a cual tornan manipulnble y, por ende, ajena.
Sergio A. Búrquez
Modificación de Ia manzana, (detalle). C oltoge I pintuta sobre masonite.
ENERO/MARZO 95
Re sc atado s del cre tác ic o s up e rior.
C o llage lpintura sobre papel.
Tránsito de las espccies híbridas-hstalación (detalle) C o llage I pintun sobre triplay
Convcrsación en la cun,bre. Pintura sobre cartórr.
ENERO/MARZO s5
Otra vez el cielo rojo, C o lla g eI pinlur a sobre cartón
El bolero de Ia calle Main
Juan AntonioDiBella*
Ilustraciones de José Guadalupe Durán A.
[ r nomore oetsnoesntne es er Dorero negro
L.l de la calle Main/ tenia diez? veinre? años trabajando en la misma esquina pintando zapatos y shineando los pies/ su piel es negra como la grasa negra que unta en el calzado negro de los contadores gringos y salespersons emigrados que le encargan sus pares de cuero-plástico y cuero-piel cada semana cada weekl sls manos son morenas como la grasa morena que unta en las botas de los agricultores y campesinos que se sientan en el trono clientil de la calle Main leyendo las crónicas del Far Side o del Lechugónl sólo una imagen del Bronx ftaída aquí por migratoria cortesía de feliz casualidad/ welcome to the ffaveling club/ el puesto del shoeshine es unajaula abierta de palos cubierta con todo de vinil/ el bolero negro siempre está ahí de lO a 5 mondny thru saturday sólo sale un momento todos los días para comprar nieve pan café corn nuts o un puro sureño enla liquor preferida de los Kiosko Boys que le recuerda el olor a plantío de tabaco ancestral somewhere en el pasado no tan distante historia de grilletes & blood/usa delantal azul-navy
gorra de beis zapatos de goma panialones Leel la esquina huele a tabaco mezclado con jabón pintura y betún/ tenía diez? quince? años trabajando en la misma esquina raspando suelas y cepillando opacidades/ siempre su radio encendido a volumen brioso en la estación KAMP del Centro capital mundial del herbicida en Califomia: rolitas oldies rythm and blues 2-3 rocanroles mucho Motown y lotsa delta blues/ uhauin uhauin uhain estilo Dwayne Allman y Hendrix too por qué no: lira o slide tl name itltecladitos de fuego estilo Jerry Lee tin tuain tin/ chillidos a la James Brown: áúüuuú/ órgano Hammond de iglesia heavy al estilo de los },4Gs sitting on the dock of the bayl coro de negras dientes de mazorca blancos ojos lúbricos relucientes firmes poderosos muslos vaivinientes caderas y tetas morenas de leche-piel: áúüuuú/ y el negrito baila y baila barriendo el piso con los pies haciendo el Alabama shuffle a diez metros de la línea como un primor mordiendo su babeante purito en la calle repleta de señoras mexicanas chachareras y coreanos
*Escritor, traductor y músico mexicalense.
ENERO/MARZO 9s i¡l¡l
intenüindoles vender hasta el último vibrador/ el negrito tenía ahí diez? quince? veinte? años coexistiendo en la calle de la libre empresa ganándose sus dólares shineando en la calle Main/ entonces llegaron los coreanos orientales silenciosos comerciantes arrítmicos más bien extraños sólo viendo la posibilidad de vender objetos sin alma traídos de algún almacén incendiado en Los Ángeles; muy blueno pa usted comple de lunes a vielnes aqulí supel balato!/ rentaron la esquina y media cuadra más se dividieron la zona con los árabes y remodelaron se expandieron Progresaron y vendieron más basura desde hace cinco? tres? años
todo eso se llenó hasta que la mierda llegó al abanico y el negrito se tuvo que mudar con todo y puesto a otro menos competitivo lugar/ los Kiosko Boys solianjuntarse ahí a loiterear violando la ordenanza y asoleando su dolor en la acera llena de escupitinas crudas lamiendo las heridas de la desocupación y mirando nomás la pasadera de gente en pos de la ventasalel antes y después de la 187 era lo mismo: ciclistas dela Border con casco nike y macana deluxe lentes acá shortsitos made in supositorios antialmorranas y pistolitas Colt jnsr persiguiendo en la rutina a los no-elegibles sin papeles en teglal enfrente del puesto del shoeshine agaffaron no menos que a 600 700 mil ? a lo largo de diez? ¿quince? años de cómo llamatlel picture this e imaginaos: el morro se brinca corre caricagado dale
reduro por la Main enfrente del puesto del shoeshine olor a puro jabón y betún gente comprando coleano viendlo migla tolciendo gringo wachandci morro ctuzando la calle en chinga rumbo al sueño vago heading north on Main y Heffernan gotch lO-4 y 4 patrullas verdes sólo para un sólo moffo que nomás quería jalar bien y progresar like everybody quiercl el bolero negro calladito nomás miraba de reojo a los coreanos/ los coreanos calladitos nomás miraban de reojo al negrito/ y las señoras mexicanas nomás miraban de reojo a los dos luchando mientras tanto por repartirse la maldita mercancía made in Taiwan mostly piezas de crap tu name itl pot eso se tuvo que mudar con todo y puesto y aparato receptor/ mucho estorbar la pasada/ mucho bloquear la vista/ muchla musiqulita y poclos pesbs/ pero ¿quién podría valorar la música de los Credence la música de los Doors la música de los Platters la música de los Rolling Stones sonando en medio de aquel monstruo creciendo cotidianamente? | this is no, Mexicali with the quebradita soundl this ain't no party this ain't no disco this ain't no fooling around ese/ y el shoeshine negro aristócrata tolerante en el pwo feeling valiéndole madre todo el mundo y haciendo su jale como dios no manda por aquí/ pensando cinchamente heyl hey! heyl live and let cooll oyela música más libre y déjate de chingaderas/ dedícate a tu propia cosa & do your own thingltarde o temprano el universo se equilibrarál está escrito en
:s enlrañas de la indígena visión/antes y después de :s disrurbios era lo mismo/ Rodney King-Garcetti,iDurto-Pete Wilson-Clinton-de Gortari-Zedillo\fickey Mouse-Juan Pablo-Mr. Matanzay el muy :s moda Ku-klux-klantu name i/ el monstruo no ..:ne principio rostro ni final nadie puede atraparlo :s imposible detenerlo se infiltra en nuestros días s,.1o es posible nombrarlo cortarle a palabrazo el :,''ión lo cierto es que siempre intentará obligarte a ;ue huyas con tu música hacia otro lugar donde no :storbes la pasada en el camino del progreso ya sea Timbuktu Ocosingo Xicalli o Calecia/ por eso los ojos del negro parecen ojos de gorila de chango de primate esclavo desterrado es cierto son los ojos más hermosos más humanos llenos de ternura y libertad por denftdigual que la mirada de Ia india en el mercado vend.iendo en la mañana recién llovida mercancías a los marchantes mientras el cacique hijo de puta pasa en la Suburban pisando los charcos y enmierdando verdaderamente la situación/ ¿Con qué te quedas?/ por eso el hombre del shoeshine se tuvo que mudar con su música y su ritmo negro y su gusto blusero a otra calle donde los mismo sucesos (descritos o no) suelen acontecer/ él es más que una cifra siempre lo será más que una estadística neoliberal neofronteriza o metáfora neoliteraria neopoética o neo-no-sé-qué/ es por eso que en su nueva esquina desde hace 5? 10? 15? 20? días el bolero negro de la calle Main rabaja como si
nada sucediera a su alrededor que lo perturbe realmente es admirable envidiable y casi inenarrablemente estoico/ es por eso que oír por un momento la música que lo acompaña es pisar en la mente transeúnte una isla relajante en medio del entrópico y tenso marl y es por eso que la calle que dominan los coreános -ellos mismos obligados a venir aquí por x asiática y poderosa razón- es ahora más triste y silenciosa menos interracial y requintera y yo mismo ya no paso tan contento por ahí.Y
Don Arturo y familiares
1 Mi oadre se embarcó enl-aPaz,B'C'S', I "orr.rr-bo a Mexicali en 1928. La nave I O rudimentaria tardó una semana en llegar al río Hardy en las faldas de la sierra Cucapá' La búsqueda del hermano mayor, que se habia dado a la aventura después de un conflicto amoroso (dejó a la novia pueblerina embarazaday huyó con una mujer de la vida galante), lo llevó a Los Ángeles, Ca', en donde tuvo contacto con la emigración sudcaliforniana (antireeleccionista) y con la mafia china traficante de oPio.
Una dama oriental solitaria, millonaria y demandante de caricias, lo convenció para que dejara el trabajo de obrero en Anaheim por uno más arriesgado y delirante.
Un revólver calibre 38 y sus diecinueve años le permitieron abrirse paso (por un tiempo) en el mundo de los desheredados, en la tierra de la libertad.
2. En una reiterada Yez en que la dama oriental le acercó albtazo la jeringa con morfina, mi padre
*Escritor nrcxicalense, adscrito al Museo Universitario'
.:andonó la casa de las colinas, intercambiando la ::slola por cerveza y por la obstinación de encontrar : su hermano Randolfo.
Los viñedos y vinaterías del valle de San Joaquín .::r'ieron para las celebraciones entre hermanos -eLinidos. El trabajo agrícola y la vida de gitanos los .:r'ó a la frontera canadiense, a la Florida y oussiana. Los garitos clandestinos y las mujeres ::asnochadas les hacían ver un tipo de diversión jiferente de los bailes alegres en el malecón de La Faz. Ahora los dólares compraban una nueva felicidad peligrosa, en un país extraño que ofrecía mucho trabajo. La nostalgia de la madre viuda y los hermanos pequeños los empujó de nuevo a la frontera mexicana.
3. En 1934, mi padre regresó de nuevo aLaPaz, ahora para traer al norte a la familia desintegrada a causa de la Revolución Mexicana (el abuelo Jesús, miembro fundador del Partido Antireeleccionista de LaPaz, fue fusilado por órdenes de Victoriano Huerta en Guaymas, Sonora).
La abuela Leonor llegó a vivir a una casa de Mexicali (por la avenida Arista) donde habian
arribado previamente su hermana y marido, provenientes del mineral de Santa Rosalía, B.C.S. Después de instalar a su gente, mi padre cruzó la frontera hacia el norte de California.
Entre huertas y sembradíos, tocando la guitarra y conduciendo su automóvil de pueblo en pueblo, mi señorjefe ganaba dólares y los enviaba a su gente en Mexicali.
El tío Randolfo volvió a compartir su sangre sudcaliforniana con dos mujeres alavez,lo que le acarreó problemas con las autoridades del vecino país.Y
,16151915151515l$ lg
Soledad la Pitonisa
Raúl Navejas*
EI omnívoro fotógrafo nunca tiene suficiente
luz para tomar un retrato de Soledad' Soledad no es fea pero sí ojerosa y debajo
de su vestido blanco esconde una piel áspera y con cicatrices. Dicen que Soledad es tan vieja como la luna pero no le importa. Su mania es envasar' en frascos con alcohol, corazones de gente' Quizá nadie venga a teclamados pero están ahí, por si alguien los necesita.
Soledad se aparece en el panteón cuando nadie la ve, principalmente de noche, y siembra en donde puede semillas de mandrágora para que el reposo de los difuntos nunca se perturbe' Soledad tiene las llaves de todas las casas del mundo; si un mozalbete se enamora entrega la llave a la muchacha agraciada'
Soledad toma té de flor de luna para compensar los achaques de la menopausia y se frota el cuerpo con aceite de linaza para quitarse cierto indefinible olor a óxido de bronce'
Ella es la culpable de que los árboles lloren, a veces, lágrimas de ámbar, de ciertos crimenes diminutos que nunca son sancionados por la ley, de la salud de las palomas que se amontonan en los patios y tejados catedralicios.
Soledad, ¿eres tú la persona que siempre es la última en bajar del autobús porque tu barrio es el más lejano? ¿la que teme una fotografia para no quedarse adentro de ella? Me iré pero tú estarás allí y tu país quedará igual que una playa después de bajar
*Escitor mexicalense, adscrito al lrxtituto de InvestiSaciones de Geografía e Historia, uArc.
la marea, más sola que un sueño porque el sueño no proyecta sombra. Estarás en un cuarto dehotel donde no te den jabón ni toalla; en el maniquí de una tienda de ropa donde terminó la modelo que murió envenenada; en las flores de vinilo de una cantina que se nutren con la pila eléctrica.
Por ahora Soledad nos aparta los teléfonos, las citas de negocios, los cursos de inglés,la envidia, los ahorros en el banco, la formalidad y la autoestima' Después nos unirá el deseo, la química del cuerpo, Shakespeare, la compasión, Nietzsche y el sabernos adictos de un mismo vicio.
Tú sabes, Soledad, que la otra Soledad tiene un malestar que se llama silencio; éste se cura con pastillas de olvido, las que prepara un boticario llamado cotazón. ¿Sabias que ella es tan acusadora que se vuelve más activa mientras más inventamos escondernos? Por eso ella nos persigue y nos remite a los sueños, porque los sueños son las huellas dactilares de nuesffa conciencia.
Como una psicótica que necesita barbitúricos, la señora Soledad se droga con dosis de sentimentalismo, a veces el más barato que encuentra, porque no le queda otra. Otras veces Soledad envia embajadores al país de las maravillas y como nunca encuentran a Alicia para que les indique el regreso, se quedan allí para siempre, convertidos en una piezamás de la baraja de la irrealidad.
Peto... ¿de qué hablo? yo hablaba de Soledad, de la muchacha alta y esbelta, de pelo color caoba' Y
ENERO/MARZO 9s tüd
,l5rglgilnq5lnnn5lan5l!ilE
Encuentro
Francisco Morales*
Ilustraciones: Benito Gaytrin M.
fJ mpezaba a releer el breve escrito: "Querida |<| , Eiena: se que no aceptaras mrs ''J argumentos, pero aún así, he decidido separaÍne de ti...", cuando vio bajar a la mujer de un taxi rojinegro y, mesa afuera del Caesar's, café negro y periódico, comenzó a recordar...
Desde el cuarto había visto todo igual: el pero, el olivo, los naranjos, el cerco caído, el columpio de Sara. Aceptado, sin embargo, que algo nuevo, clandestinamente, había llegado a instalarse, a tomar por asalto el ritmo familiar, la idílica prisión de fuerzas soterradas que cada úno de los moradores de la casa había ido acumulando. También a Omar que, con el ritmo cansino de su paso, llegó a la esquina del cerco y, suavemente, volteó la caja de cartón. Papeles, latas vacias y paquetes que ya no tendrían uso, descendieron lentamente al foso pequeño donde el fuego los volveria cenizas, basura en camino a la pvteza.
Desde allí. Esa rendija siempre le había servido para asomarse al mundo de ellos cuando él se hallaba en rachas de neurosis. Trasero el cuarto de madefa, forradas con cemento las paredes, encalado,
con foco macilento, chico, se usaba para albergar al raro visitante que llegaba a7a casa, arañas o cucarachas lo más del año; a él mismo en los días que la luna le poseía, como decía Ruth, su madre. AquéI, antes ni esperanzas que pensara en beberse las estrellas, como ahora, o romper el ritual de los domingos, de servicio religioso en la mañana, comida al mediodía, presidiendo la mesa con su padre (su madre, aparentemente relegada por ella misma a un lugar de tercera, había decidido que toda familia decente que se respetara debia cumplir con ciertas reglas; una de ellas, en el caso de las comidas, preveía, decidía, que el padre y el primogénito ocuparían lugares de privilegio en la mesa); y cine por las tardes, si la película era buena, según hubiera dicho el ministro oficial, del sermón despuesito.
Desde allí, escuchando las risas y cuchicheos de los recién llegados; abrazados, eufóricos; a pesar del momento, del suceso impensado, mucho menos
* Poeta teca¡ettse.
ENERO/MARZo 95 Í¡hl
deseado, por ellos, ¿por Ruth...? ¡quién sabe! Oyéndolos, como si nada; como lo natural, cotidiano y de siempre costumbre. Sin escándalo ni rencor, sin decir sacrilegos, desgraciados, algo parecido' Natural.
Pensando en ellos; desde allí; en SaúI, que, ensimismado, en la esquina del galpón repasaría con crayones el mapa: de azul, los ríos Bravo y Colorado; la línea fronteriza, de negro. Destacaria varios puntos rojos con letreros a pluma: Tecate, Tijuana, Ensenada, Mexicali, San Diego, Los Angeles, Nogales.
u -El maestro exige la tarea, pásenos lo que nos pase; no acepta excusas -contó una tarde, a la hora mejor escogida por Ruth para el chocolate de inviemo, sustituto del té de los veranos-. Fue el que más parecido tuvo con el padre, Saúl; aquella manera que heredó de morder el lápiz, como acariciándolo. Los dos, eslabón y eslabón de una cadena que sabe Dios desde cuándo y de dónde vendría.
Stadet, en la cama, impaciente -ojos negros en un rostro alargado, el perfil romano-, acuciante, susurraba:
-Abel, ven.
Vecinos desde siempre en esa comunidad de seres alejados de la mirada del Dios de los cristianos, se conocieron -¿por qué no?- tal vez desde antes de nacer. Los padres de ambos llegaron el mismo año en una caravana procedente del norte de California. Exiliados, por hambre, los abuelos habian buscado una vida mejor, allá por el veintitantos. Lavando platos, cortando tomate o viviendo del tren, pronto habían aprendido que la voz de la tierra se hace más apremiante, más persuasiva, conforme se juntan años y años y la vida no cambia para un poco mejor, sino al contrario. )
La madre de Stadet se quedó, un verano candente del treintaitantos, silt el marido, que sólo les dejó una parcela seca de agostadero, la lO7; una casa de adobe de cuatro cuartos; varias deudas, y unos libros ajados en un viejo baúl -Dostoievski y Dumas, quizris un Víctor Hugo-. También,la firma: en un papel ahora amarillo, con sello de la colonia, en el que solicitaba pronto arreglo, legal, del terreno (tomado y cercado y soñado... y jamás explotado; sí:
por dos, tres chivas, un burro y dos caballos, cuatro vacas, y ya) tal vez un día, un año. ' quizás un siglo de éstos, al señor Presidente.
De fiebre estomacal, o de cansancio; de algo murió. Y completo. Salvo lo que dejó,lo demás de su escasa riqueza lo enterraron con él en el único sitio que se usaba para eso: el panteón familiar de los Gilbért.
El cajón de madera acogió, más el muerto, un pantalón oscuro de domingo, dos camisas luidas de cuadros y una blanca, y un sombrero teñido de sudor que alguna vez fue Stetson. Ideas de la abuela. Ña Lucita era terca con sólo proponérselo. El silencio obstinado que la canctetizaba, se quebraba en momentos que nadie se podía imaginar.
-Pongan toda su ropa- dijo una vez y otras muchas, hasta que así lo hicieron.
\unca habían querido entender a Jacobo, su :':ire. ¿Qué extraño convencimiento le hizo aceptar -:, sitio inferior en el seno de la familia si su carácter := duro, férreo, acaso más que el de su madre, y ya :¡a decir mucho, aunque el de ella envuelto en =nergicas maneras? Nunca como aquel día había :ensado con tal diafanidad en sus padres. Aunque supo que fue igual a su madre hasta aquel momento, -cundándola en cuanta acción iniciara o pensara -¿o sometiéndose, seguro, a su envolvente Lnfluencia- Salvo el dia del bautizo. Esa vez se supo identificado con su padre, con el hombre raro, serio, diferente a los otros hombres del lugar. Ella, Ruth, sutilmente habíale impuesto las noffnas que le condujeron por las diferentes rutas hasta los dieciocho años. Inmaculado ejemplo a seguirpara losjóvenes del vecindario, qegún sabía,
comentaban adultos como el señor cura y el maestro de la escuelita, también el delegado del Registro Civil, quien lo empleaba para escribir a máquina las actas de nacimiento -"... compareció el ciudadano lzaacYéjar Tapia, mexicano, casado, campesino, de treinta años de edad, originario de El Rincón de la Nance, municipio de este y vecino de este lugar y dijo: que el día quince de julio del presente año, siendo las nueve horas de la mañana, en su casa habitación nació un niño vivo, el cual presenta para que se registre su nacimiento y que llevará por nombre José Luis Véjar Araiza; hijo legítimo del compareciente en quinto lugar y de su esposa la señora Socorro Ataiza, mexicana, casada, de ocupación doméstica, de veintiséis años de edad, originaria y vecina de este lugár; son abuelos paternos Waldo Véjar y Juana Tapia, finados; y maternos, J. Refugio Araiza y Joaquina Corona, que viven. Fueron testigos de la presente acta, Escolástico Yocupicio y Pedro Zepeda; ambos mexicanos, casados, campesinos, mayofes de edad y con domicilio en este lugar, quienes declararon conocer la nacionalidad de los padres del niño regis..."-, de casamiento o defunción. ¡Y vaya que eran solemnes! Y machacantes:
-Muchachos: debían de fijarse en Abel... -repetÍan, obtusos, olvidando que nadie hace experiencia en cabeza ajena. Abel, para allá, para acá.
-Abel Green Bringas, muchachos.
Y allí, ahora -ese ayet-, entendió que su padre jamás había estado más lejano y presente ante sus ojos; ante el hijo preferido que, sin embargo, acudió, en los momentos difíciles, a la madre y su "buen juicio", ignorando la presencia del padre que, callado, observaba y tragaba, cómo no, los desdenes del hijo, y los ensanchamientos satisfechos de la progenitora.
Una moral protestante, desde siempre; inculcada por ella. Su padre, ateo, nunca dijo nada. Les dejó hacer, a los hijos, elegir. La madre, no; ella impuso los textos a la hora de comer o de dormir. Bordados en manteles, adornando -¿adornando?- las paredes encaladas, limpias, limpísimas de los cuaftos; grabados en madera, en yeso...
"Y el que oye, diga: Ven. Y el que tiene sed, venga; y el que quiere, tome del agua de la vida de balde" (Apocalipsis 22: 17).
Y sin embargo,la madre nada pudo cuando él decidió bautizarse en la iglesia católica'
¿Qué le hizo enfrentarse así a su mádre? El amor aülenano pudo haber sido. Bien sabía que ella lo aceptaúade cualquier manera; ateo, como su padre' o protestante, como Ruth.
Siempre había pensado que lo único que le importaba a ella, a Elena, era el casamiento"' Y Jacobo nada dijo' Ruth sermoneó, lloriqueó, hizo el drama silencioso de la madre traicionada, como último recurso, pero fue inútil: él fue bautizado un domingo lluvioso. La ceremonia católica'fue presenciada por una madre protestante y un padre ateo.
-Ven, Abel -había repetido Starlet, sin verlo' pues sus ojos registraban las paredes y el techo por ella nunca vistos; oquedades pequeñas de clavos despedidos de su oficio en uno de tantosjalones; manchas escasas de pintura o aceite, de mugre; recortes de revistas mostrando caras sensuales o exóticas de artistas de cine; una silla despintada del azul marino de otros días; en fin, vigas resecas, colmadas de las huellas dejadas por el paso de las moscas, las cucarachas, el polvo y la humedad'
Sorpresa grande había sido verla bajar del taxi, cargada de pintura, proscrita de aquella juventud de una tarde de agosto tan lejana y presente' ciclica y puntual; sombra fiel de las horas solitarias; aún entre la avalancha de turistas ruidosos, hambrientos de la excitación que sólo al sur de su frontera podían encontrar. Delgada, como siempre, conservaba algo del balanceo ondulante que atrajo las miradas de los hombres que la veían pasar de su casa a la tienda, a la escuela primaria.
Amparado en el diario, que sostuvo a dos manos, a la altura del rostro, pudo verla venir, acercar su madurez próxima a los cuarenta, aspirar el perfume barato que dejaba al pasar, antes de meterse al bar de la esquina.
-Es curioso -se dijo.
' Luego, dejado el diario, volvió a lo de su padre, dando un salto veloz hacia el pasado recurrente hasta hacerse obsesivo, especialmente en días como ése, calurosos, quietos. El silencio de las tardes de estío, a la hora de la siesta, le enredaba ell la tralnpa de los cafés amargos, deliciosos, excitantes'
De los dos, sólo Jacobo pudo ser quien cediera todas sus ansiedades, sus sueños, sin pedir recompensa, sin reproches' Veterinario de pasión, de mala suerte esposo-padre, tomó la senda oscura de los segundos puestos. Quién sabe qué sucesos de aquella relación que iniciara con Ruth, le fueron orillando a ser un marginado o cosa parecida, dentro de la familia. Con la eterna pipa, mordisqueándola, observaba callado, o comentaba apenas, los hechos trascendentes, la odisea cotidiana de aquel hogar fundado con la ingenua esperanza de la gran aventura. Tras de los espejuelos sus ojos reflejaban la ternura del padre cariñoso, ajeno a la violencia'
A la altura del ojo se colaba la luz de un sol cercano al medjodía, y, supone, los cantos de los gallos, mezclados con los ruidos de las pisadas, y las voces saludando, diciendo despedidas'
Sin sorpresas, la vio llegar y mirarle en silencio; sin intentar un pésame, sin tratar de soltar con
a
.-::-:a v cuidado las dolientes palabras. Todavía .s. sin luchar torpemente, como sucede en estos - ':---s. por escogerlas. Sola llegó y entró como , ::,pre. Tal confianza o decisión sólo se puede -,,.=i para entrar a la cueva personal, ese lugar que -.': cual hace a su sombra o a su figura. Llegó - -:,r a su alcoba.
Srn prisas, recuerda, fue arrojando, en desorden, ':.Ca, blusa, medias de colegiala, a la silla polvosa, ::spintada. El estuvo pegado al agujero. Se imagina, .:sita afuera, tan ajeno al momento insinuado, -.::erido por los pasos de la joven; su ritmo, :3uteioso, imponía al espacio y las cosas el misterio =alobre de los hechos ajenos, impensados; se metia, s;.nuoso, complicado, al blanquinegro instante, ala ¡enumbra del subconsciente espeso, deformante de ;ueños y recuerdos.
Starlet no dijo: "Siento mucho lo suc'edido". Si 3caso, un "ven", ingrávido, ajetro a la sustancia del
ritual obligado. Ocurre de continuo que un adiós desolado suele esconder un "nunca te olvidaré", un "ven conmigo".
Había pasado después, Samuel. León en jaula, aceptaba, nervioso, el orden evolucionante de la ceremonia familiar. Sus manos retrasaban, con tareas domésticas -recoger basuras, alzar tazas, mover cosas-, el impulso vehemente que le llevaría a descolgar, aunque fuera sacrilegio, irreverencia, pecado, la guitarra; la otra parte que le complementaba y extendía al universo.
Y es que Rüth estaba esparcida por todos lados; imperaba en el detalle más insignificantemente realizado, pensado:
-¡Buenos días! ¡y tardes! ¡con permiso! ¡salud! cuando alguien estornude, hijos míos. El pecado es un fardo pesado que debemos evitar, como buenos cristianos...
Cargando las palabras de vehemencia, uno a uno, aferrados quizá a la fe en la magia sutil de la oración, daban gracias a Dios Por la comida y la buena salud, por todo Y todos. Ruth de cuerPo presente en los seis descendientes. Rebeca, Martha, Sara, las tres hijas, juiciosas, reflexivas, serían la mayor proyección de las leyes de Ruth, a nietos y biznietos.
Jacobo, respetuoso, en silencio observaba ese primer momento
del ritual; las tres horas del día escogidas por Ruth para los alimentos. La mirada serena, que mezclaba sentencias o párrafos de Biblia envueltos en la charla alrededor de enfermos, el gasto semanal, la cosecha del trigo, los pecados de la carne:
-"Bn toda cabeza de camino edificaste tu altar, y tornaste abominables tu hermosura, y abriste tus piernas a cuantos pasaban, y multiplicaste tus fornicaciones". (Ezequiel 16:25).
-¡Qué le vamos a hacer! -terminaba, dejando en derredor la verdad plana, higiénica; la visión reducida de su mundo pequeño' La represión, de norma.
...Ya en la cama, apresado en la furia animal de su prirner encuentro con el sexo (oh, Ia Starlet lejana de ese día inolvidable. "Cuando alguno hallare moza virgen, que no fuere desposada, y la tomare, y se echare con ella..." Deuterononio 22:28), con la carne que Ruth había selialado conro el negro pecado, dominante del urundo, comprendió que su padre, poco a poco fue dejando de ser el hombre que hablaba suavemente, entornada la voz, de animales enfermos, de rancheros contentos o angustiados, de
epidemias; de los grandes proyectos para acabar -vehementes-, desde la ocasional epizootia hasta las más tercas hidrofobias. Jacobo Green, el padre, el investigador laborioso, el soñador inmenso, apasionado, dio en rodar por la pendiente suave de un mutismo colmado de nostalgia.
Fue en aquel cuarto amigo de sus horas de angustia, ese día memorable, mientras la ceremoniaavanzaba detrás, allá en la sala, donde él comprendió (¿por qué en esos momentos?), con Starlet, el silencio, las paredes oscuras que Ruth Bringas, su madre, anclada en la inconsciencia de un egoísmo dócil, ciego, se había apoderado, rotunda, de un clan cuyos miembros, paso a paso llegaron a la ruta de escuchar sus discursos como se oye llover. Sus conceptos, recuerda, resbalaban gastados después de tantos años de salir y salir.
Y esa tarde, el encuentro.
Ella y su padre se alinearon en una misma fecha -las ruedas de la vida-, inaugurándole: Starlet, descubriéndole al hombre sensual que llevaba dentro; Jacobo, al huérfano sin remedio, inconsolable en el tardío descubrimiento de la gran pérdida. Los dos, en simbólico, extraño, terrible paralelismo. A la hora de lad evocaciones, igual: entrelazados en la espiral del humo del cigarro estivales. Los dos fantasmas del Abel de los veinte años, tan distinto al actual de las camisas blancas y los trajes bien cortados, que refleja respeto en la brurnosa lulla del espejo del Caesar' s, y saluda a tanto colrocido por la avenida Revolución, al que escucha discreto los problemas de sus clientes confiados en el despacho azul del bulevar Agua Caliente.
.{bel Green Bringas, licenciado. El señor, el -=s-table, el pobre diablo triunfador. El que busca . :as mujeres que seduce la sombra nunca hallada -. repudiada. "...Cuando alguno tomare mujer, y ::-¡ués de haber entrado a ella la aborreciere, y. le : -s,era algunas faltas, y esparciere sobre ella mala .:ra, y dijere: Esta tomé por mujer, y llegué a ella,y .-. 1a hallé virgen..." (Deuteronomio22:13,I4)- de ., lrrecuperable Stadet que hoy vio tan destrozada. =l fracasado Abel que al volver al hogar, noche tras --rcche, más parecido tiene con Jacobo, al hallar en E1ena, su mujer, otra Ruth fria, seca, trastornada en -: ruta impasible del bien tradicional, todavía sometida, y sin remedio, al andamiaje heredado de la madre y la abuela y 1a... Más y más alejada de un hombre colmado de inquietudes y anhelos, atada al iorbellino de cenas y paseos, té canastas o desfiles de modas.
"Así que ya solamente falta que llegue el 17 de octubre, para que todas las señoras de Tijuana nos volquemos al Salón Francés del Hotel Palacio Azteca donde tendrá verificativo el evento sensacional. Primeramente, se verá a un niño o niña (ya veremos) cuaádo después de nacido es llevado a 1a pila bautismal; seguirá el traje de primera comunión; llegatá, posteriormente, el sensacional para debutar en sociedad, a los quince años; después hay que portar, aunque sea una yezen la vida (dos o más ya será ganancia), el soñado vestido de reina; y después, como la etapa cumbre de toda mujer equilibrada y sensata, portar la máxima creación: el de novia, que representa el final de la época de ensoñación para que la mujer afronte posteriormente su realidad como madre y como esposa..."
No sabe qué mujer -no recuerda su rostro de aquel tiempo- cierta ocasión le dijo: "La mujer es materia; el hombre, espíritu",
"...Cuando alguno tomare mujer y se casare con ella, si no le agradare por haber hallado en ella alguna cosa torpe, le escribirá carta de repudio, y se la entregatá en su mano y despedirála de su casa. Y salida de su casa, podrá ir y casarse con otro hombre..." (Deuteronom io 24: I,2).
Aquella tarde de sus veinte años idos, cuando regresó al cuarto principal, la sala grande, su padre nada dijo. Esa ocasión, menos que nunca. Con su
luz, las velas largas y amarillentas hacían danzar en las paredes sombras de cabezas y cuerpos de parientes y conocidos La nariz de Jacobo, apuntando hacia el techo, destacaba en el rostro empalidecido y satisfecho en aquel féretro forrado de tela gris.
Dos semanas después había encontrado la carta de Jacobo, que'empezaba:
"Perdona, Ruth...", entre algunos papeles que hablaban de ganados y vacunas. Nunca se la enseñó a Ruth -ni a sus hermanos que disgregó la vida.
¿Qué sería de sus sueños?- No lo hizo; incluso el día que ella dijo, serena, sentados ante la mesa: "Me caso con John Fleming ..."; aquel gringo jubilado y aséptico que murió a los tres años porque adoraba el whisky. "No lo acostumbro en las comidas", se excusó unaYez.
Ya en la calle -un autobús de Greyhound descargaba un "paquete" de turistas japoneses-, derrotado, consciente, echó al buzón el sobre vacío y sin timbre: Para Elena.
"Soy igual que Jacobo" -musitó mientras paraba el taxi amarillo que le llevaría, indefenso, al despacho elegante de Green Bringas y Asociados. Y
ENERO/MARZO 9s luhl
J.J. ABOYTIA
Hablemos
Hablemos de locos, hablemos de muertos, de prostitutas, de enfermos, del paralítico, del ciego.
Hablemos de la desesperación, de la agonía, de la esquizofrenia, del tiemPo'
Hablemos de cuerpos delgados, de largos cabellos, hablemos del desnudo ajeno'
Hablemos del placer, del inconsciente, de la lujuria, de lo carnal.
Hablemos de todo lo que hemos hecho porque aquella mujer me está viendo'
Nadie volvió a bajar del cielo
Terminamos de hablar
cohabitamos la inexistencia no dejamos rastro Y nos affancamos la memoria.
¿Terminamos de hablar?
Dime tú que eras callada
Nadie volvió a bajar del cielo nadie se conoció, no terminamos ni tampoco nos dejaron emqezar
¿Terminamos de hablar?
no, no hicimos nada nadie lo hizo cedimos a odiar a dar vueltas en un vals de olvido.
Nadie volvió a bajar del cielo nadie, no nos dejaron.
: f RIANA SING
{ : -r traigo ceñido un dolor
:--! o el nuestro el que se clava i. ;cnstruido un puente
:.,-a recobrar mis días de soles :,." tu cuefpo una tarde de verano
::'-a fresca de octubre
-r'ia de noviembre ::as lunes de abrazos
martes de caricias que no cesafon riempo de tañir las campanas
: ue anunciaron nuestra muerte
=¡a tu cuerpo una tafde de verano
-n sauce un columpio aire fresco
:andera que desata vendavalés je palabras y canciones
Era tu cuerpo una tarde de verano r todo era fácil hasta morirse en un poema
Tus manos puedo ver tus manos encima de mí sin tocarme eterno el día Para nuestro amor cantamos desde algún cielo mentiras edredón de los que andan solos con la esPefanza de encontrarse ¿cuántas vidas habrán de Pasar? son otros los lazos que unen nuestras vidas a la tierra otras las historias otros los amantes así entonces estamos seParados el uno del otro de vez en cuando soñamos cómo serán nuestfos hdos cuando crezcan cómo será nuestra Piel al juntarse pero basta un Poema Para recordar que somos dos amantes Perdidos los olvidados que resurgen del polvo para nacer de nuevo en medio de la noche sólo el amor Permanece sólo el amor de los amantes nunca muere
Ór..t amor de sal gota de lluvia
brillan tus ojos en la oscuridad del cielo que nos cubre ),io puedo da¡te mi existencia en una firma una promesa
Mi amor se extiende como campo abierto como jardín de flores Te regalo una manzana roja verde come de mis manos
Cuelga del hombro la vida para descubrido todo en un instante
Bebe de mi pecho la leche purifica nuestfo cuerpo de aves sin vuelo somos pájaros nocturnos
Mantén abiertos los ojos pues crecen las canas del hastío en el sueño que muere entre mis manos
Mi amor es un brazo extendido a la espera de un sol de marzo río de agua dulce que recorre corazones historias ciudades
Siempre nunca soy la misma aunque mi voz lo diga cierto fíjate en mis ojos cómo hablan de un viaje que no termina a la orilla de una cama una estación un peaje Óscar amor de sal gota de lluvia cuerpo como tarde de verano.
LEONARD COHEN
Traducción de Regina Swain
Suzanne
Sozrnn" te lleva rumbo abajo a su lugar junto al río. Puedes escuchar el paso de los botes, puedes quedarte la noche junto a ella, y sabes que está media loca pero es ésala nzónpor la que deseas quedarte' y te alimenta con té Y naranjas que vienen desde China, y justo cuando intentas decirle que no tienes amor que dade, entonces te atrapa en su frecuencia y deja que el río conteste que siemPre has sido su amante'
Y quisieras viajar con ella, quisieras viajar ciegamente, y sabes que Puede confiar en ti porque has tocado su cuerpo perfecto con tu mente.
Y Jesús fue un marineto cuando caminó sobre el agua y se pasó largo tiemPo mirando desde una torre de madera solitaria y cuando estuvo cierto á" q.r" sólo quien está a punto de ahogarse podía verlo' dijo, "todos los hombres serán marineros, entonces' hasta que el mar los libere", pero él mismo estaba derrotado mucho antes de que el cielo se abriera' Desamparado, casi humano, se hundió bajo tu sabiduría como una Piedra.
Y quisieras viajar con é1, quisieras viajar ciegamente, y piensas que quizá confíes en él porque ha tocado tu cuerpo perfecto con su mente.
Suzanne toma tu mano y te lleva rumbo al tíoLleva puestas Plumas Y gaffas de tiendas de segunda mano, y el sol se derrama como miel sobre nuestra señora del Puerto; y ella te enseña a buscar entre la basura Y las flores. Hay héroes en la hierba marina, y niños en la mañana, se inclinan hacia el amor y se inclinarán asi Para siemPre, mientras Suzanne sostiene el espejo'
Y quisieras viajar con ella, quisieras viajar ciegamente, y estás seguro de que puedes encontrarte porque ha tocado su cuerpo perfecto con su mente.
Iternativas
CTINIRIA HASTA LAS TRES DE l¡, unñau¿,
llugo Salcedo es ulro de los jór,enes dranraturgos rnás ir¡)portantes en el país. EI
Prenrio Internaciorral Tirso de N{olina con el que fue galardorrado es una prueba de ello. Algunas de sus obras de teatro han sido puestas en escefla ell nuestro estado por varios directores el)tre los que sobresale Fernando Rodriguez Rojero.
Rodríguez Rojero ( I 954) es un personaje clave en el quehacer teatral de la entidad. Drrr¡nle sr¡s años de residencia en México -doncle cursó literatrrra dranrática y teatro ell la ur¡u- dirigió obras de Luis Valdez, Carlos Fue¡ttes, W. Shakeaspeare y Gogol, entre otros, A su regteso a Baja Califorrria se incorporo conro docellle al Colegio de Bachilleres y fundó la Corrrpariía de Teatro de
Errselrada. B. Bretclr, Ionesco, Carballido, García Lorca, Victor Hugo Rascón Banda, Óscar Liera y Héctor Mendoza, son otros autores que cor) su visión peculiar del traLrajo dranrático Rodríguez Rojero ha puesto en escena.
Etr 1992, Fenlando Rodriguez se incorpora corno coordirrador del Taller de Teatro de la u¡.sc en Tecate.
Arde cl dcsicrto cott los vicnfos qrtc tie rre rt de I sur, El obrccarf as, y Ctrtnbio l¡osta los trcs dc la liariolra, son Ias producciones que ha realizado cotl este grupo.
Cutnbio hosta las tres de la tnotiotta es un iutenso texto drarnático de Hugo Salcedo, donde Ios personajes deanlbulan solitarios y desgarrados en busca de su identidad y recorrocirniento, en un escenario donde la violencia en todas sus variantes es la única fonna conocida de interacción. Estos hortrbres, rriujeres y nirios son golpeados, violaclos, insultados, abusados, en el ejercicio del poder en una sociedad cuyas leyes no lo cuestionan sino lo fornentan. El autor apuesta en este drarla por un teatro enérgico y conteslatario que -al decir del lnaestro
Enrilio Carballido- "reclarna a gritos la ausencia de arnor y justicia en nuestras vidas"
Cutnbia hasta las tres de la nañano, con las actuaciones de Laura Ibarra, Nora de Weber, Diana Melero, Marcos Flores, Isaac Medina, Carlos Agraz, Celeste Weber, Elvira Martínez, Cynthia Gastélum, Franz Arvizu y Maricarmen López, se estrenó en el Teatro Universitario de Tecate el viernes 24 de junio, con la rrrúsica origirral de José Otañez y la participación en vivo del grupo nrusical La Fayuca, todo bajo Ia dinárnica y propositiva dirección de Fernando Rodríguez Rojero.
Sergio Rommel Alfonso Guznrán Fotos de Floridalma Alfonzo.
Cumbia hasta las tres de la mañana.
ENERO/MARZO 95 Vub¡i
EL BOSTEZO NITROGLICERINO
sangre, dispuesto a glamorizar a dos desconocidos, a elevarlos al srar¿s de celebridad, a utilizar todo medio posible para entregarle al público, personajes cada vez nrás sangrientos, cada vez nlás desquiciados. Un sisterna de seguridad corrupto, podrido de adentro, que busca la misma celebridad que los criminales, al punto de que no se Puede distinguir entre quién es el bueno y quién es el malo. Parece que estalnos hablando de los Estados Unidos que conocemos hoy en día.
Pues si y no. En realidad estarnos hablando de la nueva pelicula de Oliver Stone, Nalrral Born Killers, cinta acidica y esPeluznante no sólo por sus itlágenes surreales y horrorosas, sino
también porque estas mismas imágenes se están convirtiendo en la vida real. Contextualmenie, esta película parte de una situación latente en la sociedad angloamericana -el exceso de violencia en los.medios, el mundo, la vida cotidiana- Y la lleva hasta sus extremos, nos
Cientos de reos organizan el caos que los lleva a un estado de sitio apocalíptico, aniquilando a los guardias que los tienen prisioneros, engendrando en pantalla una atmósfera muy sirnilar al Armagedón que viene. Dos locos se revuelcan en la cama, discutiendo el amor, Perdidos en su propia insuficiencia mental, en su analfabetismo social, anonadados Por las imágenes de violencia que circulan alrededor del cuarto de hotel donde se resguardan, despues de llevar varios dias como forajidos, matando aqui y allá especies de su ProPia raza. Mickey, el loco masculino, se transPorta de canal en canal, incrédulo, al darse cuenta de que está rodeado de imágenes de guerra, sexo, sumisión Y muerte, todas coexistiendo en la televisión frente a é1. Dentro de ella, una sanguijuela de hombre, locutor de un progra¡na de comentarios, hace hasta lo imPosible Por tener la exclusiva de estos dos antihéroes -que inevitablemente caen en la cárcel-, y desea entrevistarlos antes de que los millones de expectadores presencien su ejecución en vivo, a todo color, y en un canal cerca de usted. Dos locos violentos, sádicos, y sin distinguir entre el bien y el mal; un rrtass nrcdia \oraz Y sediento cle ENERO/MARZO
muestra un mundo tan aParte, pero al mismo tiemPo tan cercano al que vivimos, que la distinción entre realidad Y fantasía es tan borrosa, Y asimismo tan palPable, que lo único que nos resta por decir es que la sociedad angloamericana rebasó sus fantasias, Y eslá viviendo su apocaliPsis, el
-=s.nso o caída de su :--rio. de su civilización.
L,:s medios nos lo : Jeslran. En el último año y --:¡iio, la televisión angloame1;¿na no ha hecho más que ::s¿ltar la vida de perfectos ::sconocidos, gente común y :orriente, que de la noche a la :rañana se transforman en :st¡ellas de la televisión: l.nemos a la señor Bobbit, que trastró a su esposo después de que éste abusó de ella; los hermanos Menéndez, dos ,iuniors de Beverly Hills que asesinaron a sus padres porque no los comprendían; el loco de Waco, Texas, loco como todos los fanáticos, vanagloriando un Dios que le pedía un acto de suicidio masivo de todos sus feligreses; el caso último (y tomado en cuenta en la película), el de O.J. Simpson, celebridad desde antes, lo que lo hace aún más celebridad, que de la noche a la mañana está en todas las planas, en todos los canales, acusado de ser el asesino de su propia esposa. Éstos son unos de tantos casos que se han venido dando en ese pais, y desde hace casi unos treinta años, los sucesos de psicópatas merodeaban por el psiqris estadounidense constantemente, por lo menos uno cada cinco años: Charles Manson (Jesús para los devotos), Ted Bundy, el reverendo Jim Jones; todos estos enfennos mentales hoy están siendo exhumados por Ia cultura sajona'y son vistos col¡o verdaderos héroes para
muchos, justo como los personajes de la película.
¿Y qué hace Oliver Stone en esta pelicula? Yuxtapone la percepción. Al empezar, se da uno cuenta de que no es una película ordinaria, que no va a utilizar la violencia como un medio para llamar la atención; no se dispone a hacer correr la adrenalina de los gringos con una película swarcheneggeriana repleta de explosiones y cabezas parlantes desmembradas. No, lo que Stone se dispuso a hacer es desafiar a su sociedad, ponerla frente al espejo y decirle: "¡Hey!
¡Despierta! Estás viviendo en un caos, estás adonlilado, estás bostezando, te aburre esta vida sin vida, y mientras más violencia te doy, rlás quieres". Natura| Born Killers es ulla verdadera bofetada a la conciencia estadounidense, sobre todo a la generaciórr joven, que vive una paradoja enorn)e y grave, que es la de idolatrar a los rnaniáticos mientras opta por una filosofía pacífica, individualista y existencial.
Pero es en el tratado estilistico.donde logra su cotnetido, pues recurre a una atnrósfera alucinante y desprovista de r ealeza, lo cual nos despega de la realiclad err la película; r»as, al misuro tientpo, se está presenciando algo nrás real que lo que venlos colnúrinrente en Ia tele, y ésa es la yt¡xlaposicióil a la que rile refiero; distorsiona Ia
información para decodificarla y encontrar la verdad.
Utilizando todo tipo de técnicas imaginables en el cine moderno (corriente que sigue desde que utilizó dos tipos de película en JFK), Stor-re nos lleva a un viaje desaforado y no muy agradable, donde la imagen se presenta en infinidad detonos; desde diversas películas (high 8, 35 mm, beta, etcétera), imposición de backgrounds esquizofrénicos -como escenas de Ia segunda Cuerra Mundial, El expreso de ntedianoche y batallas rornanas en un mismo lapso-, que salen de una ventana de cuarto; hasta nos descontextualiza la historia para tratar de dar un basamento sociocultural de por qué los asesinos tenninaron así I d" lo"or; porejemplo, cuando J la pelicula nos lleva a cólno se ' conocteroll los personaJes, o i sea Mickey y Mallory (excelentemente representados por Woody Harrelson y Juliette Lewis), la historia cambia de ritmo y nos lleva al pasado donde Mallory vivia con su padre abusivo y su madre abusada, pero el director nos lo lruestra conro si fuera un sitcottt an¡ericano (un programa de televisión a la nranera de Tlrc Cosby Show, Married with Children y otros).
Aunado a esto, el rihno de Ia película es rápido, tan rápido corro las noticias en la tele, y cualquier espacio para descausar es irrlerrurnpido corr un grito de vuelta a la "realidad". En una de las
escenas más tranquilas, Mickey y Mallory son confrontados por un shamán en medio del desierto. Éste, sentado frente a ellos, teme por su propia muerte, y ellos, sentados y sin poder comprender el trabálenguas que está balbuceando el indio, tienen alumbradas en sus pechos frases que el indio se las impuso: en el de ella dice
Too nutch IZ (demasiada televisión), y en el de él dice
The denon (el demonio). Tras un momento de reflexión, Stone resuelve esta escena de manera escalofriante.
La pelicula tiene tantos elementos como problemáticas existentes en los Estados Unidos; las soluciones son pocas y se ahogan en la miasma pesadillesca de la tranra. Las imágenes son violentas, pero no son utilizadas como fin último, sino que también las descontextualiza para crear un espacio de análisis y reflexión dentro de todo el extremir ""'.... * .""".", *.^-',':*"
] que el espectador presencla en ] la ,iaa diaria. Es una pelicula | 9ue da en la llaga y critica a I todos los presentes, desde el I especlador desensibilizado y dorrnilón, que necesita de bombas de nitroglicerina para que deje de bostezar, hasta al gobiemo sádico y sátiro que lentanrente fue creando un país Ileno de sonámbulos en busca de adrenalina para seguir silrtiéndose felices.
Alejandro Kurtz
ENEROIMARZO 95 Yüri
LAMT]ERTE TIENE PERMISO
Tema recurrente en la literatura mexicana, la muerte, es también una constante en la producción de los escritores bajacalifornianos contemporáneos. Los libros L¿ muerte adentro, conmigo... al lado (1985) de Francisco Morales y Moridero (1987) de Gabriel Trujillo Muñoz son apenas una muestra de ello. Lo cierto es que la idea Y el tema de la muerte han sido una obsesión casi intrínseca del animal humano, así como variadas las interPretaciones posibles, desde la ortodoxia radical del Psicoanálisis, que relaciona la muerte con vanalidad hasta la vertiente de la psicología y filosofía existencialistas a Partir de Kierkegard, que hablan de la conciencia del si mismo Y la muerte como angustia abrumadora Y exclusiva.
En el caso Particular de mi generación, crecimos literalmente rePasando los versos de á/go sobre la tnuerte del mayor Sabines (1973)' con su violencia e intensidad verbal, y recaímos vez tras vez en la arquitectura musical de Muerte sinTtn (1939), donde más allá de la Primicia victoriosa de la negación de la ternporalidad, la ProPia palabra sucumbia anulada Por la muerte.
Programado Por la ulrc por segundo año consecutivo, el co¡rcurso de cuento "La nluerte tielle Penniso" tiette
por objeto Preservar Y fomentar las tradiciones populares que con motivo del Día de Muertos se nlanifiestan en nuestra comunidad. Participaron un total de 49 trabajos de los cuatro municipios del estado.
El lugar colrlún de los cuentos fue el ejercicio introspectivo de tinte existencialista. Muchos de ellos fuerotl escritos cotr
técnica narrativa lineal, lo que los volvió aburridos aPenas en el segundo párrafo. Pero algunos otros llatrlaron la atención por un fino uso del lenguaje y un dorninio del oficio al yuxtaPoner diferentes planos narrativos.
El jurado otorgó el Premio al cuento "A cada santo se le llega", del escritor ensenadetlse Gustavo Ruelas Acosta, que logró, con un
Sadecuado manejo del lenguaje y de la estructura narrativa, un cuento sencillo Y ameno que delata algunas de las diferentes posturas que el hornbre, esa "pasión inútil" (Sartre), asume ante la muerte en su insistencia Por mentirse a sí mismo sobre su verdadera condición.
Sergio Rommel Alfonso Guzmán
i::rdalma Alfonzo Guzmán"ó-j) inició su actividad en =s artes plásticas en 1990, en :. Centro de Extensión --niversitaria en Tecate, bajo la :jrección del pintor sinaloense -{lvaro Blancarte Osuna. En :;tos cuatro años de aprendizai. y trabajo ha participado en ,as exposiciones colectivas "Segunda bienal plástica universitaria" ( 199 l), "Artistas plásticos de Tecate" (1991), "Cuarta bienal plástica del noroeste" (1993), "Cuatro talleristas" Q99§ y "Tercera bienal universitaria" ( 1 994).
Asimismo ha montado tres exposiciones individuales:
"Entre líneas" (1991), "Reinventando el color" (1992) y, más recientemente, "Cara de lluvia", en la representación del Instituto de Cultura de Baja California en Tecate.
En los primeros dibujos a lápiz que Floridalma Alfonzo exhibió públicamente, apreciamos la búsqueda permanente e intensa del cuerpo humano, el jugueteo inocente y perverso con sus formas, en una preferencia obsesiva por el erotisrno. "Manchas y figuras orgásmicas, mensajes de algún dios rabioso y borracho"
-señaló el escritor mexicalense óscar
Hernández- "Una panorámica de líneas depuradas, un mundo en abstracto, del cual surgen formas envolventes, siluetas y contornos, remolinos y junturas"precisó Gabriel Trujillo Muñoz-. "Destaca la limpieza con la que ejecuta los trazos -concluye Rubén Vizcaíno-. Cada obra es una metáfora, fácil de comprender. Sólo que en Floridalma hay un raro poder expresivo, seguramente por su formación literaria. Su capacidad poética de síntesis se logra fijar en sus estudios, en sus cuadros enoffnes, a veces repetitivos, toclos dibujados sobre papel con crayón negro pero en ningún momento carentes de
una intención poética rotunda, hermosa, trascendente".
La exposición pictórica "Cara de lluvia" está integrada por l4 cuadros, de gran formato la mayoría de ellos. Los títulos delatan de inmediato la temática y pasión que sustentan: Mujer árbol, Tronco de nujer, Mujer de grán coraTótr, Díptico de la nujer turca, Mujer ángel.
"La clave de1 artista es -escribió Ernest Becke¡que se encuentra separado del conjunto de los significados comunes. Existe algo en su experiencia vital que los hace considerar que el mundo es un problema. Por consiguiente, tiene que encontrarle un sentido personal... La obra de arte es, pues, la respuesta ideal del hombre creador al problema de la existencia como él la considera".
Más allá de la festividad del cuerpo a la que los cuadros de Floridalma Alfonzo nos remiten -cuerpos de mujeres que se trascienden a sí mismas, figuras opacas y oscuras que buscan romper el cerco de la soledad que las ahoga-, éstos, paradójicarnente, tarnbién se sustraen de la mirada del espebtador, encontrando en la exhibición volupluosa su mejor táctica de ocultamiento. Cuadros que nos permiten lecturas múltiples y enriquecedoras, respuestas personales y provisionales al dilema de la existencia.
Sergio Rommel Alfonso Guzmán
95
Iufo o2 rmüclon pura los üutores
La revista Yubai, de|írea de humanidades, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma de Baja California' destinada a establecer un puente de comunicación entre la comunidad artística y cultural de la universidad y el público en '"Tilt*,r"uros propuestos serán evaluados por especialistas' a través del Comité Editorial de la revista' y deberán tener las siguientes características :
l. Todo artículo debe ser inédito'
2. La extensión debe ser entre seis y quince cuartillas a máquina' escritas a doble espacio' Si se tiene una colaboración más extensa podría publicarse en dos partes' Envíe su artículo por duplicado'
a) En el caso de colaborar con poesía, si el poema es muy extenso pueden enviar un fragmento que no exceda de dos cuartillas. Si su envío consta de más de tres poemas' todos serán tomados en cuenta para publicaqiones posteriores de la revista' pero sólo tres podrán publicarse en un número'
b) Si se trata de novela, envíe fragmentos autónomos (que no excedan de 15 cuartillas)' que puedan leerse como independientes.
c) Igualmente si se trata de cuento, que su extensión sea de 15 cuartillas como máximo'
3. Para la edic i6ndeYubai,contamos con el program aPage Maker'por 1o cual' si usted trabaja en computadora' le pedimos nos envíe su colaboración grabada en ASCII y acompañada de dos impresiones'
4. El lenguaje de los aiículos debe ser lo más "i*o y sencillo posible; común' como el que usamos al entablar una conversación informal con nuestros amigos, sin que por ellá la charla sea intrascendente' Es recomendable evitar' hasta donde sea posible, el uso de tecnicismos' Sin embargo' "uundo é'to' sean imprescindibles' deberá explicarse su significado mediante el uso de paréntesis, o bien, asteriscos a pie de página'
5. Puede incluirse una pequeña lista bibliogüflca: tres citas deben ser suficientes y nunca exceder de cinco; el número máximo se puede aplicar, cuando el artículo '""" 'oUt" resultados obtenidos de una revisión bibliográfica' Se recomienda no citar en el texto las referencias, salvo en casos estrictamente necesarios' ya que eso entorpece la lectura y cansa al lector'
6. En caso de anotar la referencia del artículo' ésta deberá indicarse "on un superíndice' numerado en orden creciente conforme se citen en el texto.
7. La bibliografía deberá citarse de la siguiente manera: GARCÍA Diego, Javier, Esteban Cantú y la revolución consfitucionalista en el Distrito Norte de la Baja Califurnia' mecanografiado inédito, pp.6, 10, 11' 15' r^oo -- -sEÑíTEz, Fernando, Él übro de los desastres' México' Era' 1988' p' 35' MORENO Mena, José A' "Los niños jornaleros agrícolas: un futuro incierto"' Semillero de ideas' núm' 3' junio-agosto' "?r1'", relación con los títulos es preferible seleccionar uno corto^ y que sea accesible y atractivo para todos los lectores' Considere que un buen título y el uso de subtítulos constituyen 'nu fo#u infalible de capiar la atención del lector' El comité técnico-edito tialdeYubaise tomará la libertad áe sugerir al áutor cambios en el título del artículo y adecuaciones en su formato cuando lo considere necesario'
9. Es recomendable acompañar su artículo de un juego original de fotografías' en blanco y negro' preferentemente' asícomo dibujos y, en general, todo aquel material gráfico que apoye su trabajo'
10. Los autores deberán precisar en unas cuantas líneas sus datos personales' incluyendo dirección y teléfono donde pueden localizarse.
11. Los artículos que se proponen para su publicación deben enviarse al-editor responsable deYubai o a general deTa Revista Unívirsiiaria, "tlyo' datos aparecen en el directorio de esta revista' Si tiene alguna duda o sugerencia, por favor hagánosla saber por fax' correo' teléfono o personalmente'
la coordinación ENERO/MARZo 95
lnstltuto de Cultura de Bala Callfornla
¡CONOCE LAS LETRAS REGIONALES!
Cuadernos de Talleres
Tatter de Creación Literaria (Tijuana)
Taller de Experimentación Literaria @nsenada)
Poetas con traYectoria
Taller Infantil de Creación Literaria (Tecate)
.Quu'¡cuNce
& a-j "§*
Élela Alhí¡ t4x¡ lss IESALI1
ÚSIwDEMBAüBilACÁI,FONA
Quincunce
€sakAlicic Üpez {onos (tEA{l)
El día moridor lraruisco,lLorule§
Nuevas ediciones
El rito de habitar la noche
Antoni,o,/lúe¡ía tu la Sarza (1)
Palabras contra el tiempo Satricio Bryardo §ótncz
I)esconocido mar {auroA«Yedo
¿llas uísítado el Museo Uniuersítario?
*J ü},-:?{3' Arutzlr¿n'¡n
Universidad Autónoma de Baja Califronia
Se comploce en invitor o usted y o su oprecioble fomilio o los
EXPOSICIOI{ES
LAS DE ENSUEÑO ELARTEDELOS LINARES
Un viaje fantástico al universo de Pedro Linares en el arte popular mexicano. gra bados
HORARIO DE V|SITA DE LUNES A DOIVINGO 9:00 A l9 Hrs
DE ENERO 1 3 A IVARZ O 12
LOS CAPRICHOS DE
Ac u,u urnrE, AcuAl'Irura/palel
éCrítico o lo noturolazo humono en un munclo de silencio o coprichos de un ort@ poro Io historio?
entrada libre iVisite nuestra sala de Historia !f
L e a Unive
Laduráción del servicio social, del mismo. En ambos casos los este programa es precisamente lo que ¿En qué consiste?
Las pre indeterm total de di
125 cuartillas, Ya sea como autor del materialo como comPilador actual tal de Revista v contribución de estudiantes en o OS area.
?onte ffi contncto co/t...
¿rñ:rrTl+-.e. *sreÉr. -qt" sa ?g1r+em+t*.' ., " l:r:i:r:r.r-r,íffi
Edificio de rectoúa, Av. Áharo Obregón y Julián Carrillo s/n, Mexicali, 8.C., C.P. 21100, Teléfono 534147.
Baja California: Nuestra historia
(coedición SEP-UABC).
Informe sobre el Distrito Norte de la Baja Caffirnia
De Modesto C. Rolland
Este informe es un análisis muy preciso de los problemas económicos y políticos del distrito con propuestas prácticas Para solucionarlos.
I-a revolución del desierto, Baja California, Ig11
De Lowell L. Blaisdell
El autor sigue paso a paso las acciones que dieron origen a la polémica sobre el filibusterismo en Baja California.
i¡¡i*ilJih** C*ryrm*g***
Baja Califurnia.
Come ntari o s p olític o s'
De Braulio Maldonado Sández
Reúne las reflexiones de este hombre que es, hasta la fecha, un personaje alrededor del cual surgen las más acaloradas discusiones Y controversias. Memoria administrativa del gobierno del Distrito Norte de la Baja Califurnia 1947-1927
De Abela¡do L. Rodríguez
La memoria administrativa * un documento interesante en la historia de Baja California. A la fecha es el único texto en la región que sintetiza la actuación y las persPectivas de un periodo de gobierno.
El otro México. Biografía de BajaCalifurnia
De Fernando Jordán
Fernando Jordán vino a esta tierra y escribió este libro estremecedor con el cual redescubrió su existencia al resto de la nación.
De venta en librerías y recintos universitarios o en el Departamento de Editorial y Diseño Gráfico en avenida Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, edificio de Rectoría. Tels. 52-90-36 y 54-22-00, exr' 3271'
¿ Conoces los números anteriores de Yuba¡ ?
Núm.5
' .: :tón, evolución del - -. ,, la arquitectura ., I.luardo Vázquez Tépox - - :-r cotidiana y la ^ -':rice que duerme en el
-, i t ^¡, ru.rrandez Butchart : *'.;ción histórica de la " -:.ra norte de Baja 't: rnia . :: tlrijalva ' --.:.io de voces. Paisaje de - : -¿sía joven en Mexicali , :::e Ortega .'-'.-ón Flores y los años '. .a'!iu
- :. rd Piñera Ramírez a - -,'-
"'-¡n Antonio Di Bella, Atejandro i r:ilar Zélen¡ Alfredo Espinosa -'rativa
i: ; o Ignacio Taibo II, Luz Mercedes - pez Barrera y Mario de la Cruz '.:ografía de los orígenes de ..:cte ::señas
Núm.6
Esteban Cantú frente a la
Revolución Mexicana
Max Calvillo Velasco
De los años en que Ensenada estuvo en manos de los e mp re s ario s extranj e ro s
David Piñera Ramírez
Tras los espejos de la pasión:
Artes y humanidades en la enseñanza de la comunicación
Fernando Vlzc¡rra
Cruda y psicosis del quinto centenarto
Hernán Gutiérrez Bernal
Si fuera ojiazul y tuviera rizos rubios
AnaMargarita González
La función social del dramaturgo
Héctor Ortega
León Felipe, así te siento
Jesris Vargas
Narrativa
Rubén G. Ben¡vides y Mauricio
R¡moe González
Poesía
Ana Marla Fernandez, §usana
Phelts Rarnos, Tomtls Di Bella y
Jorge Arturo Freyding
Obra pldstica
Josefina Pedrln
Alternativas
Núm.7
Esteban Cantú en B.C.
Consideraciones en torno a su gobierno
Max Calvillo Velasco
Misiones en Baja Califurnia. Olvido deterioro y saqueo
José Alfredo G6mez E.
Conociendo a Japón. Historia y cultura
Héctor Velázquez
El confort en el mexicalense: Ev aluac ión e xp e rime ntal
José Eduardo Vázquez Tépox Narrativa
Karin Y. Buckle López, Harry Pot. kinhorn, Aglae Margalli, Floridalma Alfonzo Guzmán y Aidé Grijalva.
Poesía
Raúl Navejas Dávila, Eduardo Are. llano y Adriana Sing
Obra gráfica
Alfonso Cardon¡ Alternativas
Núm.8
Filosofia y literatura
Horst Matthai Quelle
Los Algodones: Breve historia de un poblado fronterizo
José A. Moreno Mena Sexismo
Angelinalhng
Sólo Cristo hace al hombre feliz: Comunidades pentecostales.
El caso de Baja Califurnia
Claudia E. Gon zález J lménez y §ergio R. AIfoCó Guzmán I-os dominicos y las misiones del norte de Baja Califurnia
Lucila del Carmen León V Narrativa
Iféctor Ortega, Gabriel lhuJillo Mu. ñoz y Rubén G. Benavides
Poesía: Ricardo Solís, L"o¡¡ Qqmpos y MatthewHayutin Obra pldstica §alvadorRomero Altemativas
Te presentamos el contenido de nuestros números anteriores.
Si estás interesado en adquirirlos, puedes acudir al Departamento de Editorial y Diseño Gráfico, ubicado en el edificio de Rectoría, en Av. Obregón y Julián Carrillo Vn o en los tels. 52-90-36 y 54-22-00 ext.3272.
2a EN »>i -ó É^ ¡i ir q!. F= =D- 8É A p É9 :F t ¿; añ. FB á= =x =='.oÉ á ü ¿d -5 a =o ¡* E 5 b9 ¡l* {e rB:o 5 §6 zm =o }B =a z áa óE =x z2 6'o go-o ce EÉ F é
a9P a a d c.q 3€ op x e
w ó >:' i;i C =' g. rf E á1 E. 5F oó, =3 Ea >E gtr É §E 3 q ¿i Fa 6EEó El ci a'ú J§ ts' ¡'r I 6o = Xi * á -.É'q 8!9 =x =E' a8 §g §* §=r 2 -X o é'5 g§ á Éx F.< om =-A 3o zQ EE <a =s, ó o o o p o !.lJ' Í § E+ 5ñ B g yá r o =ú -m á- P =§' =ñ. BÉ =O a=É o ;^. re. o ó N o I o .J .) o e. @ o ?. ?= E= =E FE :.8 rií =' @ § =' E p E z 2 ;rn ->\: P oEñ @ó E =l- F: B.q á8. ?e @ F ¿5 = ^,- J.ñ E+iH, F g >9E"=3 **-á =E a --' D _ *=' =é qqi g.g 6'= z» .H §= * É.7' :- ád E 4B. ='rI E' G o o\ E o o dÉo\ >P q!o EÉ oD N!! t'> o lr o o o o tE' ch á' o=. :¡< ep §P*€ Blt }E r:'.r='óɧ.8: <; 8'ñ B § = #!::. "-= ÉÉ.E i g ü'E-6 E=>z' g:8 o5 o ó É' to:f ¿É o o leo ^E X= 8¡5 E'a) = E t>e P =§.+ 9úd T =.E =ti E *9 o B E'< 55. -' to É o É @ N =' o a a er¡ G¡ = lFle F ts É sr 0) -a v) 9. G a = q6i9 =x =' ='+i; r.9q! ::