Grisis global,
valores y final de siglo
valores y final de siglo
Obra plástica de
Hicieron posible este número, profesore Investigaciones Históricas, al Depart Cultu¡al, Dirección de Extensión Unrvers ción de la u,nu-Xochimilco y el Dep
! :S i = : : .--.^::l:.-,iiiÍ: ;l=-:i:*j: i ::- .j = - -:.: =:: i r < ^t:_ -: +\ .-:> L j
I D N , I E
4
Del desierto a la despepitadora: el valle
Breve aniilisis sobre la importante influencia de la Colorado River Land Company en el desarrollo de este enclave agrícola conocido como valle de Mexicali.
Aidé Grijalva Larrañaga
7
El recuento de los avances científicos y técnicos de este final de siglo en contraposición con la decadencia espiritual del hombre.
JavierEsteinou Madrid
La muerte de la música
Nuevo movimiento independiente de los
Alegoría sobre el rock estadounidense que destaca el surgimiento de nuevos movimientos en el mundo musical de este país.
Alejandro Espinoza Galindo
Lic. Luis Javier Garavito Elías Rector
M.C. Roberto de Jesús Verdugo Díaz
Secretario general
M.C. Juan José Sevilla García Vicerrector zona costa
C.P. Víctor Manuel Alcántar Enríquez Director general de Extensión Universitaria
Revista Univusitaria Yubai
cooRDrNACróN cer.rERAL
Luz Mercedes López Barrcra ASTSTENTE DE cóonnwacróN
Maricela Gonzáles Félix
EDITORLITERARIO
Tomrás Di Bella olsrñoeortoRteL
José Guadalupe Durán CAPTURAYFORMACION
Virginia Sarabia y PaulinaWong Hernández
EDITORARESPONSABLE: Rosa María Espinoza CONSEIOEDITORIAL
UABC: Horst Matthai, Escuela de Humanidades; Santos Carrasco, Instituto de Investigaciór y Desarrollo Educativo; Jorge Martínez Znpóa, Instituto de Investigaciones Históricas, Rarúl Navejas Dávila, Instituto de Geografíae Historia.
Los fundamentos que sustentan una investigación sobre la formación de las ofefas culturales y su público en nuestro país.
GuillermoBermúdez
corvrrrÉe»ltonnl
L9 E¡trevista: De políticos a músicos: Diálogo con Luis Hirales
41 Poesía: Jorge Alvarado, Concepción Vzcarra, Jorge
Arturo Freyding y Reynaldo Vázquez
47 Nalrativa: Héctor Gasca, Claudia Jazmín y
Tbmás Di Bella
55 Alternativas
Portada: Víctor Larios. Sara Luna y Dejé el cuaderno inconcluso y me embaracé.
Sergio Rommel, Aidé Crijalva, Gabriel Trujillo, Humberto Félix Berumen, Benito Giímez.
ASESORESDEARTE
Rubén Ga¡cía Benavides, Édgar Meraz, Héctor Algrávez y Carlos Coronado Ortega (Mexicali) ; Manuel Bojórkez y Francisco Chávez Comrgedo (Tijuana); Alvaro Blancarte y Floridalma Alfonzo (Tecate) Alfonso Cardona @nsenada).
Yubai Año3,nimero 10, abril-junio de 1995. Revistatrimestral publicadaporlaUniversidadAutónomade Baja Califomia. Los artículos firmados son responsabilidad desu autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales publicados siempre y cuando se cite la fuente. Certificado de licitud núm. 7432. Certif,rcado de licitud de contenido núm. 5346. Reserva de título de Derecho de Autornúm. 2846-93. Tiraje l500ejemplares.Distribución: Publimex,LeandroVallel202,tel.65-08-83,yDistribuidoradetValle, Madeto 723, tel. 54-06-93, en Mexicali, B.C. y SLRC, Son; Publiz.a, Constitución 1120-A zona centro, Tijuana, tel. 88-36-04, en Tijuana, Tecate y Rosarito;Distribuidora Baja Califurnia, calle Segunda 342A zona centro Ensenada, tel. 8-11-90, en Ensenada y San Quintín, B.C., y La Paz, B.C.S. Impresión: Impresora San Andrés, Av. Vasco de Quiroga esquina con Río Mocorito, Col. Pro Hogar, tel. 67-05-01, Mexicali, B.C. Correspondencia'.RevistaUniversit¿ri¿ Coordinación generalUABC-Rectoría. Av. ObregónyJuliánCarrillos/nMexicali,B.C.,21100,tels.(65)52-90-36,y54-22-OO, exts.3274y3276.
A principios del presente siglo surge, en la región circundante a la desembocadura del Río Colorado, un enclave agrícola que se conoce actualmente como valle de Mexicali.
Este enclave se desarrolló debido a la adquisición realizada por un grupo de inversionistas estadounidenses, de 340 208.94 hectáreas de tierras que conforman la región deltáica del Río Colorado, localizada en el noroeste de Baja California, justo en la f rontera con el estado yanqui de California y el mexicano de Sonora.
Existen una serie de características que particularizan a este enclave agrícola y que justifican un estudio específico del mismo. Sin embargo, hasta ahora, la mayor parte de los estudios que se han hecho sobre éste, han puesto énfasis en la presencia de la compañía propietaria de las tierras, como una especie de mundo cerrado, en la que la vida del lugar, giraba alrededor de la misma empresa.
Esta idea es cuestionable. Si.bien es cierto que de 1902 a 1946, la Colorado River Land Company, S.A.,
fue la principal propietaria de las tierras en la región y sobrevivió a un reparto agrario y a una serie de ciisis en la producción agrícola, la existencia de esta compañía ha sido sobrevalorada, sin considerar otros elementos que concurrieron a la conformación histórica del actual valle de Mexicali.
La Colorado River Land Company, S.A., no fue una mera propietaria de tierras. Además de que las abrió a la agricultura, de que estableció reglas y especificó los tipos de cultivo, controló las diversas fases del proceso de producción agrícola. Desde la siembra hasta la industrialización y comercialización del producto final. A simple vista no es difícil contagiarse de la idea sobre la existencia de un monopolio agrícola de tintes latifundistas.
Pero la actividad agrícola no sólo depende de la propiedad agraria. Requiere de inversión, del uso de cierla tecnología, de fuerza de trabajo y, sobre todo, necesita de agua.
*lnvestigadora del lnstituto de lnvestigaciones Históricas de la utec.
ABRIUJUNIO9S
Despepitadoraen tiempos de Cantú.
historia hidráulica de la región. Simultánea a la apertura de tierras, lo que implicó el esfuerzo cglosal de aplanar, derrumbar mezquites y arbustos, de medir lerrenos, de drenar tierras, hay otro proceso, que en magnitud superó al agrícola: elde la construcción de canales, bordos de defensa, represas y de toda una infraestructura que permitiera la derivación y uso adecuado de las aguas del Río Colorado, poco antes de que éste llegara al golfo de California.
Hasta aquí, parecería un proceso típico: tierra, agua, producción agrícola. Sin embargo, la ubicación de nuestro enclave le otorga una característica muy específica: su contexto f ronterizo.
Como ya lo hemos señalado, los propietarios de la tierra eran un grupo de inversionistas extranjeros. Este grupo, encabezado inicialmente por Harrison Gray Otis, y por Harry Chandler y Moses H. Sherman, posteriormente, no sólo eran los dueños del inf luyente periódico conservador Los Angeles Times, sino que eran los responsables del desarrollo de buena parte del suroeste de California. Este grupo, en una combinación de poder económico e influencia política, se había involucrado en unaserie de inversiones especulativas en bienes raíces y, una de ellas, era la adquisición que habían hecho a principios delsigloxx de los
terrenos del delta mexicano del Río Colorado. para ellos, el rancho de la "Colorado" era una más de sus redituables empresas en el sur de California.
La cuestión del agua obedece a otro tipo de intereses. A raízde la expansión hacia el oeste de la frontera agrícola estadounidense se hizo necesario encontrar f uentes segu ras de suministro de agua para las nuevas tierras.
Cuando a finales del siglo xtx se descubrió que la única posibilidad de regar las tierras despobladas y todavía estériles del sur de California, era desviar las aguas del Río Colorado, a través de los lechos y cauces secos de la zona aledaña a su desembocadura, se inicia una auténtica competencia por la apropiación de dichas tierras.
Posteriormente y después de una serie de proyectos hidráulicos fallidos, uno de los cuales provocó eldesbordamiento del Río Colorado en el año de 1905 y que arrasó con el incipiente caserío, ya entonces conocido como Mexicali, y con un permiso otorgado en el año de 1903 por el gobierno de Por.firio Díaz -que autorizaba la derivación de 10 000 m3/seg de aguas del Río Colorado en la zona disputada- adquirido en el remate de la compañía de aguas responsables de la inundación, una oficina gubernamental del sur de los Estados Unidos, se hizo responsable de los proyectos de irrigación en la región deltaica mexicana del Río Colorado. A partir de ese momento el lmperial lrrigation District, esto es, de la región deltaica mexicana del Río Colorado en el estado de California, organizó una compañía mexicana, la Compañía de Terrenos del Río Colorado, S.A., a través de la cual realizaba las obras hidráulicas.
Surgieron así en la región dos poderes paralelos: uno que controlaba las tierras y el proceso de producción agrícola; otro, que al margen delTratado de Guadalupe Hidalgo que legislaba sobre el uso de las aguas del Río Colorado en su desembocadura, decidía sobre las obras que se hacían al cauce del mencionado río. Podemos afirmar que dichas obras se hacían siempre en función de las nece-
sidades de los agricultores y pobladores del Valle lmperial. La compañía organizada por el lmperial lrrigation District tenía como objetivo fundamental, vigilar y salvaguardar los intereses de los habitantes del valle californiano.
Esta situación imprimió un ritmo específico aldesarrollo económico del valle de Mexicali. La apertura de nuevas tierras alcultivo estuvo condicionada a las de las obras hidráulicas. Sia esto le agregamos el problema de las inundaciones que arrasaban con impunidad las costosas obras: canales, represas, bocatomas, además de los problemas específ icos de la producción algodonera -el principal cultivo de la región- y los efectos dañinos de un cultivo intensivo como el algodón en tierras de reciente formación geológica, podemos explícarnos por qué, en el momento de la reforma agraria, 1937, sólo estaban abierta al cultivo 108 000 hectáreas.
Aquí
lo fundamental fue el control delas inundaciones de un río, que poco antes de desembocar enel golfo de California, se despaffamaba impetuoso sobre su
delta y
affasaba todo
lo que encontraba a su paso
De ahí nuestro interés en que los dos procesos, el agrícola y el hidráulico, se estudien en forma simultánea y se conozcan desde sus orígenes, las características de este enclave. Nuestro objetivo es someter a evaluación la tesis que ha priorizado la presencia de la compañía propietaria de las tierras, como el elemento fundamental de explicación de las modalidades de este enclave y examinar otro tipo de factores que concurrieron en su conformación y desarrollo.
Podemos señalar dos ejemplos de estos factores: por un lado, el proceso agrario y agrícola ligado a la presencia de la Colorado River Land Company, S.A., en el valle de Mexicali, abarca los años comprendidos entre 1902 y 1946; por el otro, el proceso hidráulico que de 1 91 1 a 1 950 no se puede entender sin la Compañía de Terrenos y Aguas de la Baja California. Con la desaparición de estas dos empresas, el valle de Mexicali tendrá un ritmo de desarrollo distinto. Aunque la presencia extranjera se manifestará en un conjunto de empresas agro industriales de coñe trasnacional, lo cierto es que los factores de la producción, agua y tierra, ya no serán propiedad de extranjeros. Y
Javier Esteinou Madrid*
Los avances de la ciencia moderna dentro del contexto de la sociedad capitalista han originado una serie de descubrimientos que inevitablemente nos hacen cuestionar la condición humanay su comportamiento moral así como su actitud política. ¿Qué es la construcción de los mapas cromosómicos? ¿Cómo se producen las células artif,ciales y qué influencia tienen dentro de la terapia genéttca? ¿Qué es el desciframiento genético del ser?
* Profesor-investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Melropolitana, Unidad Xochimilco, México D.F.
EI pasado: Ia presencia de una conciencia del crecimiento material
A partir del surgimiento de la sociedad capitalista hace más de doscientos años y de su expansión a casi todas las naciones del orbe, se ha construido, en la mayoría de las sociedades occidentales, una conciencia tecnológica, eficientista, productivi sta, pragmática, cientificista y racionalista, que ha permitido un enorrne avance material del ser humano. Así, observamos que en la actualidad el progreso de la conciencia material producida se ha perfeccionado tanto que, por ejemplo, en el campo de la biogenética se ha logrado el control a voluntad de los fenómenos de reproducción humana a través de esta ciencia. El nacimiento del ser humano de probeta.l La terapia genética a base de transfusión de células producidas artificialmente, ha dado origen a una nueva era de la medicina.2 El avance del conocimiento molecular ha permitido el desciframiento genético de la persona.3 La construcción de los mapas cromosómicos permite corregir las lesiones moleculares de
Wtq:11-.: .$,s&§{.ltp¡i lrl.-.::r, j¡.
Como espec¡e aún tenemos la concepción ególatra de que somos el ombligo del universo y no solamente una pequeñísima parte de él
los genes y con ello combatir los trastornos hereditariosa. En el terreno espacial, se ha alcanzado la construcción de las primeras plataformas habitacionales para vivir en el cosmos.5 El descubrimiento astronómico de la primera galaxia a punto de ser alumbrada en el universo.6 En el área médica, el descubrimiento de una zona biológica en el centro del cerebro para producir medicinas al interior de éste.7 Se ha creado una cartografía casi completa del cerebro humano, localizando las distintas funciones de éste, dentro de las cuales sobresale la ubicación del área que controla el aprendizaje cognitivo a través de la visión y la memorización de las formas complejas.s Se han experimentado los procesos de polimerización y cristalización en las estaciones extraterrestres para elaborar materiales odontológicos en condiciones de ingravidez.e Se ha descubierto la potente hormona melatonina, producida por
t "El nacimiento del primer niño de probeta en Pakistán pone de cabeza a la nación", Excélsior, 25 de agosto de 1989.
2 "Tratan por primera vez en la historia de la medicina a humanos con genes modiñcados",E/ Universal,30 de agosto de 1990. "La era de la terapia genéticacomenzó con latransfusión de células producidas", Excélsior,28 de abril de 1991.
3 "Proyecfa Estados Unidos descifrar la composición genética", Excélsior, 25 de septiembrede 1989.
a "El mapa cromosómico", E¡cálsior, 12 de mayo de 1990; "La identificación del e»N", Excélsior,3l dejunio de 1990.
5 "La primera base espacial liáe rtad a25O millas sobre la Tiena" Excélsior, I5de julio de l99l
ó "Descubren astrónomos deEUA la primera galaxia a punto de ¡acet" , Excélsior, 29 de agosto de 1989.
7 "Descubren en el cerebro lugar para hacer medicinas", Uru¡ mós uno,14 de septiembre de 1990.
8 "Mapa detallado del cerebro, gran reto", Excélsior, 22 de septiembre de 1993, "Localizan la zona del cerebro que controla el aprendizaje y la'memorización", Excélsior,l I de abril de 1994.
e "En laboratorios espaciales realizan análisis de material para odontologla", Excélsior,CérésCérés 5 de febrero de 1994.
la glándula pineal en la base del cerebro, para reprogramar el reloj biológico interno del ser humano.ro Se plantea la inseminación artificial por correo vía una solución coloidal polimérica que permite encapsular el semen y conservarlo por tres semanas a temperatura ambiente.rl
En materia cibernética, se ha obtenido la creación de la neurocomputadora que pensará por sí misma.r2 En el área de la física se ha producido la "fusión nuclear en laboratorio" y la "fusión nuclear en frío" que ha cambiado las leyes milenarias de la física tradicional.13
Sin embargo, no obstante este progreso espectacular en el ámbito del avance físico de la vida, no se ha logrado producir en la misma proporción una cultura de la transformación del interior humano, es decir, del avance del corazón y la inteligencia del hombre. Es más, desde el punto de vista psíquico se puede decir que la conciencia que se ha generado en este periodo del desarrollo humano, ha materializado, enaienado y cosificado el interior del hombre al grado de crearnos un fuerte retroceso espiritual. Podemos decir que la cultura que hemos formado durante tantos años en Occidente y ahora también en muchas áreas de Oriente,la es una cultura de la información y no de la sabiduría. En este sentido, "en los últimos siglos, desde el renacimiento a la fecha, el hombre ha ido perdiendo la sabiduría para quedarse solamente con el conocimiento y la información. Lo que se ha perdido en el camino es la diferencia existente entre el "saber" y el "conocer".rs
En nuestro país y en el mundo en general la concentración paulatina de dicha mentalidad a 1o largo de tanto tiempo, además de generar un avance tecnológico y del conforte, paralelamente ha producido un profundo desastre personal y global, disfrazado de avance moderno, en la relación armónica y de equilibrio que el hombre guarda con su persona, la naturaleza y la vida que lo rodea. En
este sentido, la cultura occidental nos ha hecho perder la memoria de dónde venimos, a dónde vamos y cuál es la misión del hombre en el planeta. No obstante la enorme cantidad de información técnica y científica que poseemos sobre el cosmos, como especie aún tenemos la concepción ególatra y narcisista de que somos el ombligo del universo y no solamente una pequeñísima parte de é1, que para sobrevivir debe actuar en armonía con las otras partes.
La acumulación gradual de esta falta de conciencia veladamente nos ha llevado a un estado de profunda alteración psíquica de nuestra mente y energía y ha ocasionado la destrucción del entorno ecológico, la
r0 "Potente hormonapodría reprogramar el reloj interno de los seres humanos", Ercélsior, ll de octubre de 1 993.
rr "Habrá en eu inseminación artificial por correo", Urut mtis uno,14 de noviembre de 1994.
¡2 "La revolución delas computadoras que piensala", Exc éls io r, 29 de diciembre de I 989 ; "Japón en el umbral de la neurocomputadora", Excélsior,3 de enero de 1990. rr "Se debate la fusión en frío lograda por S. Pons", Excélsit¡r, 12 de mayo de 1989; "Francia realiza su primera experiencia para lograr su fusión nuclear en fúo", Exc élsfu r, 5de mayo de 1989; "La fusión en frío opción energética: Mayer y Reitz", Excélsior, 27 de mayo de 1991. "Se logró la fusión nuclear en laboratorio", Excélsior, 12de noviembre de 1991.
Ia La penetración de la cultura occidental a través desu versión consumista en el mundo oriental, ha sido tan fuerte que, después de la caída de bloque soviético, Rusia ha sido invadida por el comercialismo. Así, porejemplo, através del "Centro de Exposiciones de laGran Rusia, se vende de todo, desde el automóvil de lujo occidental, que es sueño inaccesible de la gran mayoría de la población, hasta las bamtas muñecas depkístico de China. Los grandes carteles de publicidad óomercial que enmarcan la avenida principal del parque, revelan que en Rusia corren otros tiempos y que el motor que todo lo impulsa no es otro que el dinero. "El mercantilismo llega aMoscú",Excélsior, l7 de febrero de 1994. r5 Cobros, Jaime, Presentación al libro Esperando el milenkt. Reflexiones sobre el.final de los tiempos, D. Bonet, J. Coberos, L. M- Martínez Otero, J. Perasejordi y J. Phaure. I¡ Semana de Estudios Sobre el Pensamiento Heterodoxo de SanSebastirán, Ediciones 29, Barcelona, España, p. 10
deshumanización de las ciudades, la aniquilación de miles de especies de animales, la explotación creciente del hombre por el hombre, la cosificación de las personas hasta convertirnos en meras mercancías, el abuso exacerbado de los recursos de la naturaleza, la adoración de lo material por encima de otros valores prioritarios, la alienación del individuo, la desarmonÍa de los seres, etcétera.
En síntesis, una parte de nuestra mente está contribuyendo a crear un tiempo apocalíptico que nos ha colocado en el ciclo de la enfermedad civilizatoria y que ha generado la reducción drástica del nivel de calidad espiritual de nuestras vidas y la destrucción global del planeta, envuelta en una vestimenta de
progreso y modernidad. Esta cruda realidad ha ocasionado que en la actualidad, la humanidad y sus procesos degenerativos se hayan convertido en espectáculo de sí misma. Su autoalienación ha alcanzado un grado de descontrol que hoy le permite vivir, a través de los medios de comunicación, su propio proceso de destrucción como un goce estético de primer orden.ró Ejemplo de ello son las transmisiones televisadas de la guerra de Viet Nam, la guerra de las Malvinas, las hambrunas en Somalia, en África, la guerra del Golfo Pérsico y las masacres de Sarajevo, sin inmutarnos como espectadores. Esta cultura ha creado un suicidio espiritual en nuestras sociedades; y el suicidio
espiritual, tarde o temprano provoca el suicidio material. En este sentido, podemos decir que desde hace un buen tiempo las personas y nuestra sociedades modernas "han perdido su Tao, es decir, el sentido de su vida, su camino; y el que pierde su camino se ve invadido por la angustia de lo incierto.
Así, constatamos que en proporción directa al acelarado incremento del progreso con sus respectivas conquistas, se ha intensificado la lucha competitiva por la vida y con ella el sentimiento de inseguridad humana".rT La prolongación acelerada de esta visión de la vida urbano-occidental nos ha colocado en un punto de agotamiento y de extrema fragilidad por mantener la sobrevivencia del hombre y de la vida en nuestro planeta.
Hacia otro futuro: la creación de una cultura de la transformación del interior humano
Ante la profundísima crisis que acompaña el final del siglo xx, hoy debemos de considerar con rigurosa prioridad que, o cambiamos radicalmente nuestra conciencia y los actos prácticos que de ésta se derivan, o cada día será más difícil sobrevivir como especie humana en el planeta Tierra. Esto es, con la actual jerarquía de valores dominantes que al final del siglo xx reinan en la atmósfera cultural de nuestra sociedad, no podremos evitar la destrucción de
t6 Schmucler, Hécfot; ltt escuela de Fran$urt y Walter Benjamin contra las estrategias tr an qui liTante s. vIt Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social: Comunicación, Identidad e Integración Latinoamericana, Acapulco, Guerrero, México, octubre de 1992. ' La sociedad inmóvil observa su propio exterminio. ¿Se habrá vuelto loco el electorado? ¿Voto porel suicidio colectivo? Una generación de lisiados", Excélsior,2l de matzo de 1992.
17 Vogelman D.J. Presentación al I. Ching. El libro de las mutaciones,iliforial Sudamericana S.A., Buenos Aires, Argentina, p. 13. 197 6.
Con la presente jerarquía de valores dominantes que reinan en la atmósfera cultural de nuestra sociedad, no podremos evitar la destrucción de la especie humana
nuestra especie humana. En este sentido, hay que considerar que salvo los problemas que nos impone la dinámica de la naturaleza, como son las inundaciones en el Bajío, los terremotos en el valle de México, las heladas en la frontera norte, las plagas en el golfo, las sequías en las zonas áridas, los huracanes en las costas, etcétera, el resto de los problemas que tenemos en nuestra sociedad, como la creciente pobreza, la fuerte desnutrición, las altas tasas de natalidad, la destrucción ecológica, la arraigada comrpción, la macro concentración urbana, el aniquilamiento de especies animales, el uso irracional de recursos energéticos, el acentuado alcoholismo, el grave desempleo, la seria farmacodependencia son
realidades producidas por la mente del hombre y que pueden modificarse en la medida que se corrijan nuestras estructuras cerebrales y afectivas. Es decir, aunque aparentemente todas estas contradicciones surgen por procesos políticos, por formas de organización social, de tendencias históricas, de modelos de producción, de herencias materiales, de determinaciones económicas, de desequilibrio entre campo y ciudad, etcétera, en última instancia, todos estos hechos parten de las visiones profundas que los individuos poseen sobre el hombre, el mundo y la vida. Por lo mismo, frente a este panorama, es necesario subrayar que son situaciones que no nos imponen las fuerzas naturales, sino que las genera nuestro entendimiento deformado. Por ello, insistimos que en nuestras sociedades podrá existir progreso tecnológico, aumento de riqueza, expansión material, incremento de las comunicaciones, perfeccionamiento bientífico, reagrupación política, modernización social, pero si no hay transformación de nuestras estructuras psíquicas, finalmente, no hay avance de nuestras comunidades. Es por esto que el proyecto civilizatorio más importante para el próximo siglo y milenio que está por
comenzar, no será la formación de nuevos bloques económicos por zonas geográficas, la expansión de nuevos mercados, el flujo de nuevos capitales, la irradición de nuevas tecnologías, la conquista de mayores mercados, la producción de un nuevo nivel de competitividad y eficiencia mundial, la aplicación de óptimos controles ile calidad productiva, como ahora lo plantean las premisas de los proyectos de desarrollo moderno; sino 1o medular será cambiar la conciencia del hombre sobre sí mismo, sobre su sociedad y sobre la misión que le corresponde desempeñar en el planeta. En este sentido, podemos decir que la profunda crisis que vivimos al final del siglo xx, en última instancia, no es una crisis de productividad, de tecnología, de inventiva, de eficiencia, de capital, como nos lo han hecho creer las nuevas "doctrinas del mercado" que han conquistado todos los rincones del mundo; sino que es una profundísima crisis de valores culturales y espirituales que se traducen en desastrosas consecuencias económicas, políticas, sociales y ecológicas para la vida de los seres. Es una crisis de ideologías, de concepciones del mundo y de sentido de la vida. ABRIUJUNIO 95 Y¡hl
Así presenciamos que "la técnica se ha alejado del hombre. El dominio científico-técnico y el positivismo en sus diferentes formas han fracasado al igual que lo hicieron el individualismo y el llamado 'socialismo real'. Los ideales de vida y los valores pierden su base y su sentido. La técnica y el afán de progreso nos han llevado al nihilismo, al olvido del ser humano, al pensamiento cuantificable y calculador. El mundo aparece como absurdo e incoherente".r8
Para avanzar en una nueva dirección cardinal del espíritu humano, hoy contamos con una infinidad de recursos materiales y tecnológicos para lograrlo, como son una enorrne gama de medios de comunicación colectivos, grandes redes de bibliotecas, importantes sistemas de casas de cultura, estructuras de nuevas tecnologías de información, complejos sistemas de educación formal e informal, nuevos sistemas de "autopistas etectrónicas". Lo único que ahora falta es que los individuos nos interesemos y trabajemos en cambiar nuestras mentes y sentimientos en la dirección de este nuevo horizonte de crecimiento humano.
Frente al proceso internacionalizador de todos los aspectos de la vida que ha introducido la modernidad y que ahora está formando una nueva cultura globalizadora, cuyo objetivo es la creasión de las condiciones psico-afectivo-materiales para que funcione el modelo del libre mercado a costa de lo que sea, es urgente formar paralelamente a nivel global otro proceso mental superior que evite el avance de la "cultura de la muerte" que progresivamente se extiende en México, América Latina y el resto del planeta. Para esto es necesario construir, a través de los principales medios de comünicacién y otras infraestructuras educativas, una globalización cultural y comunicativa, orientada hacia la defensa y conservación de capital, en escalas cada vez mayores.
La técnica y el afán de progreso nos han llevado al n¡h¡lismo, al olvido del ser humano. y al ' pensamiento
cuant¡ficable y calcutador
Desde esta perspectiva, hay que considerar que así como en los umbrales del siglo xx la globalizapión
: 1-::5 i --:; .: enüia humana. Debemos de evolucionar hacia fases superiores de de§anqllo de la especie humana. En -::. .¡n el mundo, es más rica y este sentido, así comó las modernasa -=.: que la que pretenden
1 -ú!
J3- ll U : -eden r=1i1On ;ad a otr4
¡: --e_iano
-:- :,:ei que "la relación del fase de ,& F *
fraccionadoradel ser del corto plazo, para aho-ra como especie, 'a formar otra ya no desde estos
sino desde la protección al mar, el respeto alas razas, la conservación de las cadenas de reproducción de la vida, la limpieza de la atmósfera, la defensa de los derechos humanos, la armonía con la Tierra. la descontaminación del agua, la regeneración de los bosques, la rehumanización de las ciudades, el rescate de los ríos, la armonía con los ciclos del universo, la sobrevivencia de la biodiversidad, Ia reconstrucción del Hombre. en una palabra el llamado "renacimiento y esplendor de la vida".
Si ahora no actuamos desdeJa comunicación y la cultura en esta elemental dirección cósmica, es cierto que tendremos ciudades más grandes que las que ahora conocemos, nuevas máquinas que deslumbrarán nuestra atención, concentiaciones inimaginables de capital, avanzadísimos sistemas de comunicació.n de la trigésima. generación, estructuras "inteligentes" en casi todas las áreas de la vida cotidiana, medicamentos que prolongarán más el promedio 'ida, acceso a nales de todo ' ' tipo, etcétera; pero también
D BODET, J Coberos, L.M. Martínez
Otero, J. Perasejordi y J. Phaure, Esperando el milenio. Reflexiones sobre el final de los tiempos. tr Semana de Estudios sobre el Pensamiento Heterodoxo de San Sebastián, Ediciones 29, Barcelona, España, p. 10.
GUÍA ofictat de Chichén ltzá, Instituto Nacional de Antropología e Historia QNeu) y Ediciones Salvat de México, México, D.F. t991.
GUil oficial de Uxmal,Instituto Nacional de Antropología e Historia (wnH) y Ediciones Salvat de México, México, D.F., 1991.
KERRELL, Bill y Goggin, Kathy; Manual de energía píramidal.
Usos y aplicaciones, Editorial Posada, 23'Edición, México, D.F., t992.
El Financiero:
"Crece la desnutrición por la pérdida del poder adquisitivo", 26 de mayo de 1992.
"Desnutridos dos de cada tres niños de seis años. En el campo la mayoría", 26 de mayo de 1992.
"41 millones de mexicanos sin acceso a los mínimos esenciales de nutrición", 15 de octubre de 1991.
Excélsior:
"Cada año mueren por enfermedad 40 000 mil niños en México", 24 de diciembre de 1991.
"Desnutridos 6 de cada 10 niños", 31 de julio de 1992.
"Están desnutridos 4OVo de los niños mexicanos", 6 de diciembre de 1991.
"Japón en el umbral de la neurocomputadora", 3 de enero de I 990.
"La identificación del eoN", 31 de junio de 1990.
"Localización de la zona del cerebro que controla el aprendizaje y la memorización", l l de abril de 1994.
"Mueren cada año cincuenta mil niños en México por desnutrición" ,29 de agosto de 1992.
"Mueren por desnutrición 92 de cada 100 mil niños en laZona Centro Yucateca: IPN", 18 de marzo de 1992.
"Padecen anemia 6 de cada 10 mexicanos, afirman especialistas", 2l de octubre de 1991.
"Padecen desnutrición 20Vo de los niños en Guanajuato: Sánchez V", 1 1 de octubre de 1993.
"Una generación de lisiados", 2l de marzo de 1992.
Uno más uno:
"Desnutridos 64Vo de niños hasta de 5 años", 27 de mayo de 1992.
Aleiandro Espinoza Galindo*
It's a brand new era, but it came too late...
Pavemet, Nerya rk S c e n e(1 994)
La música (arte, filsofía, vida, sexo, amory los demás bla blás), acaba de morir. Hace poco, entre el noticiario de las ocho y las cervezas de las diez, entre el video de Madonna y el anuncio de Pepsi, en el intermedio de todas las películas que se exhibían esa noche, cuando las palomitas que no pudieron ser reposaban inertes en elfondo de un bote encerado, la noticia se escuchó en elaire, a través de esas bocinas que se esconden dentro de las nubes y que todos creemos que es lavoz de Dios, "alguien" extendió el aviso a los letárgicos pobladores de la podridaAmérika: "Jóvenes, estamos de luto. Acabamos de perder uno
de los más preciados valores humanos que hayan existido. Hace algunos minutos la música murió de i nsuf iciencia cardíaca..."
Escena # 1: Joven gringo lleva horas y horas, días y años perdido en un mundo de ciberespacios, trescientos sesenta y cinco canales de televisión, comics cuasiartísticos y seudosadistas, cassettes rellenos de música críptica, errática y retraída, mariguana de Ia mala y, en medio de este semimundo, su humilde estudio de grabación, situado en un rincón de su cuarto (donde solía acurrucarse de niño cuando escuchaba pelear a sus padres, antes del divorcio). No es
.Estud¡ante de la carrera de Administración Pública y Ciencias Políticas.
ABRIUJUNIO95 hhl
un estudio en sí, más bien es una grabadora de cuatro eanales, de esas que hoy en día cualquier pelado puede manipular. (Todos lo están haciendo). Joven gringo se sienta en una silla, su larga y triste mirada busca en el aire respuestas que ya han sido contestadas por miles de gentes a través de los años, pero por razones de la traicionera memoria, se le han olividado por completo. Prepara su grabadora. Toma su guitarra afinada en diez tonos diferentes al mismo tiempo. Restrega su garganta para soltar las flemas. Cuenta u1 ,2,3,4", oprime el botón de record:
Make it easy and l'll hold it against you, I'm on a string dangling right in front of you; make it hard, and l'll run away, keep tomorrow as I kill today.
Sebadoh, Truly Great lhing (1990)
Oprime el botón de "stop". Fin de escena. lnicio de un periodo patético para unos, reafirmante para otros, en la nueva música independiente estadounidense, el último bastión de la originalidad que queda en este país.
Parece ser.que el hombre que gritó que todo ha terminado en la música por las bocinas del cielo tenía razón. El mundo ya se acabó, sólo que no nos han
i.{ada es verdad, todo está permitido
dicho. La CNN está suprimiendo la información, pero lo que ellos no saben, es que en las carreteras de la nf ormación, las asociaciones subterráneas del i nternet ya se enteraron. y están haciendo algo al respecto. Desenchufaron los audífonos que sólo transmiten música de los sqtenta; guardaron los libros, pues de hoy en adelante la literatura no existe; la historia la dejan en los museos para los antropólogos del mañana, todo con elferviente propósito de negartoda tradición "rockera" (que eso en sí es una tradición en los Estados Unidos, al igual los malos gobiernos en Latinoamérika), se olvidó de andarse involucrando en el ridículo star system de la industria (aunque unos ya se están conviertiendo en estrellas), y ya cuando finalmente -y esto fue hace poco- le mentaron la madre a todos los grupos "alternativos" del dominio público (Pearl Jam, Smashing Pumpkins, Green Day, etcétera ad nauseam), incitaron de nuevo una contracultura que ya se debería llamar contracultura al cuadrado (¿Cuántas lleva E.U.A?, ¿cien?).
Hay autores que no consideran la música nueva como una negación de valores pasados, sino como un constante reciclaje de los mismos, como este pobre reseñista conf undido, Scott Becker, de la revist aOption:
Verdaderamente hemos llegado a una extraña disyuntiva en la cultura de la música pop. Déjenme intentar de abordarlo con calma:
La música nueva es nueva porque rompe con el sonido del pasado. La música de ese pasado entonces se convierte en música vieja, pasada de moda. Como la música pop es desechable, la música vieja es desechada. Después de un intervalo de tiempo, la música vieja suena bien de nuevo, así que los músicos jóvenes, impávidos por el pasado marchitado de la música vieja, la resucitan en su música nueva. Entonces la vieja música nueva se convierte en vieja y la nueva música nueva es música nueva proveniente de la vieja música vieja, antes de que una nueva música más nueva la convierta en nueva vieja, por lo menos hasta que se ponga de moda otra vez, y se reincorpore en la nueva nueva música nueva.
uhh.
Buühead, 1 994.
ESCENA#2:El rock de ayer y el rock de hoy están en la encrucijada donde Robert Johnson vendió su alma al diablo. El rock de ayer, medallas colgando en su chamarra de cuero, no entiende al rock de hoy. Se le queda viendo a la cara. El rock de hoy, en harapos y con una guita- i rra desvencijada repleta de calcomanías de Sonic Youth, Minutemen y Mission of Burma, sonríe mariguanamente, la flojera y el hastío en sus ojos hermitaños. Suspira profundamente, y finalmente le dice: "Mira, viejo, te quiero, pero ya no puede serlo mismo. Déjame serantes de que se mate otro de mis amigos". Es decir que el rock de hoy, el "nuevo alternativo", para resguardarse de su futura muerte, se le denomina "independiente" (con otra de esas palabritas encasilladoras y me voy a lrak a escuchar Nusrat Faleh Ali Khan), y este "independiente" es el verdadero margen del que habla el escritor Douglas Coupland (autor de Generation x), es el refugio que escogió la nueva guardia de [a música después de presenciar la muerte de la misma. Es un movimiento similar en concepto mas no en contenido al "underground" de los ochentá (Hüsker Dü, Minutemen, Campervan Beethoven, y muchos otros, cuando la música era lo más vivo que tenían los gringos, pero escondido también), hoy en día más independiente, mejor distribuido, más prolífico (en menos de tres años Sebadoh ha producido alrededor de doce discos) y al mismo tiempo más homogeneo -muchos de ellos se parecen-, aunque muchas de estas bandas están haciendo verdaderas delicias para el oído (posteriormente mencionaré ejemplos). Cómo definir específicamente el estilo de mú-
sica es algo muy difícil de explicar. me iré a los márgenes.
No hay que olvidar que la música ya murió, ¿si?, bien. ¿Qué hace un pobre gringo clasemediero, perdido en la ansiedad de tan desgarradora muerte? Aparte de olvidarse de su pasado, hace lo que todo ser humano sensible haría alfinalde una guerra: recoger los escombros. Esta nueva vanguardia de músicos están recogiendo los restos del pop de ayer y hoy, reconocen su existencia, y al mismo tiempo de que la están negando, destruyen toda posibilidad de resurrección, desarmándola y violándola como si fuera muñeca de trapo. Se esconden en sótanos y recámaras de amigos y vecinos, se sientan y le tratan de encontrar sentido a todo esto. Unos lo han encontrado, se dieron cuenta de que esto del rock no tiene sentido, de que simp te es una broma pesada que se tomó. en serio, y se están reivindicando con sus almas en los discos que ellos mismos producen en dichos sótanos y recámaras
Los comunes denominadores de estas bandas son, primero, la calidad 'del sonido
Para los musicólogos (escoria), esta música no es más que basura comprimida, puesto que está grabada con muy baja fidelidad (lo fl es el término aplicado), pero para los que entendemos, los que vivimos al margen de esta no poesía de la vida, esta música denota un esteticismo exquisito, porque lo que se escucha es puro, sencillo, natural. Vaya, es real (créanme que hay pocas cosas reales hoy en día). Segundo, este movimiento independiente no tiene ni bandera, ni ideal, ni política, mas que el simple hecho de tocar, aunque parczca que no saben hacerlo. Esto los ha convertido en un movimiento elitista y segregante, que lo es, pero por defensa propia; esto es válido cuando se está creando arte confinado a los espacios oscuros y clubes subterráneos, que no quiere ser consumido por las masas que buscan día y noche sabores nuevos para sus insaciables paladares.
Ser musicalmente independiente en los Estados Unidos implica mucho más que eso. Es un descubrimiento, un deslumbramiento, un darse cuenta que la música murió para que todos viéramos su cuerpo flotando en las imágenes adictivas del urv. Es una aceptación, es resignarse y decir, "Yo, gringo, me doy cuenta que no soy omnipotente, que ya no siento nada en mi alma, que mi vida es un cliché tras otro. pero de todas formas, voy a tratar de diveftirme".
He aquí algo de la música que se ha creado después de muerta:
Sebadoh lll:(Homestead, 1990). Disco de discos, Una epifanía de principio a final. Varios escribas estadounidenses lo denominan el "White album" de los noventa.. Muy extraño y sublime y bochornosamente franco;'Aparte se recomienda, elalbum Bakesa/e (sub pop, 1994), entre otros.
Unrest, "imperialff rf' y "perted bett' :(Teenbeat, 92 y 93 respectivamente: Para los amantes del pop moderno, esta banda tiene escondidas las gemas más preciosas de la isla americana. Ritmos convexos, letras incomprensibles, vuelos obsesivos de un minimalismo exasperante.
Liz Phair, Exile in Guyville (Matador, 1gg3). Exquisita ave güera dominica que no Ie tiene miedo a las palabras, y que puede hablar en sus letras de amor y desamor como si fueran la misma cosa. Tiene un disco nuevo del '94.
Pavement, Crooked Rain, Crooked Rain (Matador, 1994). Muppets ácidos descubren lo absurdo que es tocar en una banda de rock, al mismo tiempo de que en su música puede uno encontrar toda la historia del pop, narrada por un niño de doce años que se encontró una colección de discos y bastantes instrumentos arrumbados. Excelente álbum, va a pasar a la historia. Escuchen "Cut your hai/'tres veces seguidas. Superchunk (Merge): ¡todos sus discosl No encuentro palabras en mi reducido léxico para describir el ansia y vitalidad que me da cada vez que escucho uno de sus discos.'Punk romántico que lo deja a uno sin aliento.
Guided by voices, Bee Thousand (Scat records, 1994). Banda oscura que desde los ochenta saca música rejuvenecedora en pleno fondo del mar. Sus discos suenan horrible, hay canciones sin terminar, hay canciones que ni siquiera empiezan; están desafinadísimos, pero dentro, muy dentro, ahí, en un rincón, en un espacio que a veces muestran, se puede escuchar la voz de los ángeles.
Otros: John Spencer Blues Explosion (rescatan lo mejor de Stones y James Brown sin afresarse), Royal Trux (lo mismo pero más brutal), Thinking Fellers Union Local 282 (art rock que no quiere ser art rock), y muchísimos otros, que probablemente pondrían en tela de duda eso de que la música murió, pero créanme, el aviso que dio ese "alguien" por las bocinas no está equivocado. .que bueno que no está equivocado.Y
Entrevista con Luis Hirales
Decuerdo que cuando ingresé alaprepa del nf Eshdo (en aquel tiempo, 1973, aún no se I \ llamababachillerato,nosecursabaentres años y se llevaban materias como la rarísima cosmografía ¿recuerdan el cenit y el azimut?), mi interés principal estaba entre el basquetbol, las mujeres y la guitarra. Para el basquet me faltaba estatura y para las mujeres me sigue faltando sabiduría. Laguitarraes una combinación de las dos anteriores.
En ese tiempo tuve la fortuna de conocer a un gran compaque más omenos teníalos mismos intereses que yo, que se llama Fernando Hirales. Mientras que el Nando (como le decíamos) tocaba la guitarra, yo la manoseaba. Así que empecé a juntarme más seguido con él a ver si se me pegaba un poco de lo que sabía musicalmente. Una jugada nos llevó a otra y una ensayada a otra más y con el tiempo nos empezamos a juntar en su casa. Y en esa casa, allá por el rumbo de la Cuauhtémoc, de repente aparecía la mamá del Nando para plantearnos alguna pregunta capciosa -profeso- ra de primaria al fin-, o algún hermano mayor para preguntarnos sobre los acontecimientos políticos del país: "pónganse a leer el periódico" -nos decía. Entre ese marasmo de memoria surge el día en que conocí auno de los hermanos menores delNando. Luis Hirales, un morrillo --{omo decíamos en aquel tiempo,
antiacadémicos al fin- como de doce o trece años, se asomaba desde la puerta para vernos cómo destrozábamos las canciones de Dylan, Doors y otros.
Poco a poco yo fui aprendiendo algunos acordes nuevos y de golpe dejé de ver al Nando. Para ese entonces los dos desertamos de la preparatoria. Mi padre, recién fallecido, provocó mi debut en el mercado de la oferta y la demanda de mano de obra barata. Mi vida cambió radicalmente y de estudiante pasé a ser obrero. Por mucho tiempo dejé de verlos, pero después regresé y Fernando ya tocaba a dúo con Luis, canciones como Hurry Up Black Power, Hurry Up.Era el inicio.
Desde ese tiempo a hoy han sucedido una miríada de cosas que a muchos nos han cambiado la percepción y la vida. Después de vivir en un país en el que lo mismo convive el asesinato impune con la revolución; la poesía con la mentira; el cinismo del poder con la impetuosidad del pueblo, uno no puede tener la misma constitución espiritual y nuestra opinión acerca del mundo que nos rodea necesariamente cambia.
Así pues, las siguientes anécdotas, historias, opiniones, puntos de vista y recuentos de este músico, probablemente contribuirán a esclarecer un poco más este asunto en el que todos nos vemos inmersos y que necesariamente estamos obligados a construir y reconstruir: la vida.
Tomás Di Bella
música
Mi nombre completo es Luis Gerardo Hirales Pérez y tengo 34 años de edad. Soy de la ciudad de Mexicali, Baja California y quiero hacer una semblanza de lo que ha sido mi trayectoria musical.
Hace mucho tiempo, cuando tenía aproximadamente 16 años, uno de mis hermanos, Fernando, tuvo cierto contacto con una persona que sabía tocar la guitarra. Él también se llamaba Fernando y junto con Daniel Muro estaban
r a a aaa aaaaoaoaaaaaaaaaaaaaaa
en el asunto de las rondallas o en la música romántica. Ellos dos le enseñaron a mi hermano algunas cosas en la guitarra, mientras que yo solamente los veía, porque en ese momento estaba más interesado en el atletismo.
Estos fueron mis primeros encuentros con la música y auque me gustaba, nunca tuve contacto con una guitarra ni mucho menos. Pasado el tiempo, cuando tenía l8 años tuve la oportunidad de escuchar a un compositor, y pienso que é1, de alguna manera es el culpable de que esté en la música. El compositor se llamaba Alí Primera, falleció hace
oaaaaaaoaaoaaaaaaaoaoaaoaoaaa
Los EmilianosaPata. ABRIUJUNIO
aproximadamente cinco o seis años en un accidente automovilístico; él era venezolano. Es posible que mucha gente no lo conozca, pero seguramente han escuchado una canción suya muy famosa que se llama Casas de cartón. Él tiene canciones muy parecidas a ésta, pero por azares del destino, no sé por qué, ésa fue la que más se difundió, supongo que por el contenido. Sus canciones me gustaban mucho; era música de protesta -en aquel entonces así se le llamaba-, la canción de Casas de cartón así está planteada y ésa fue la que motivó mi inspiración. La letra de esta canción dice que el patrón hace mucho está mordiendo al obrero, que hay escuelas para perros que les dan educación para que no muerdan el diario...
Fue tanto mi gusto por estas canciones que mi inclinación primero fue filosófica y después musical, lo que me atrajo fue el asunto literario, sus letras y todo esto.
Siempre pensé que nadie me iba a estar tocando las canciones que me gustaban y me vi en la penosa necesidad de aprender a focar la guitarra. Aunque nunca imaginé -o por lo menos en ese momento- que algún día iba a cantar en público, simplemente me gustaba mucho.
Un pariente mío, Raymundo Ojeda Morán, -con quién después tuve otras experiencias que en un momento más voy a platicar-, fue mi maestro de guitarra, me enseñó los tonos de algunas canciones y con él empecé en esto de la música. Tenía aproximadamente 19 años, cuando aprendí algunas canciones, para entonces, mi hermano Fernando tenía experiencia en la guitarra de modo que empezamos a tocar algunas cosasjuntos. El trabajo era bastante incipiente porque no teníamos experiencia ni estudios musicales, pero sí muchas ganas de hacer cosas juntos y poco después por ahí hubo un intento...
Música y
Nosotros vivimos y entendimos el asunto político desde muy jóvenes, de una forma totalmente diferente en relación con el resto de la gente. De hecho por muchas razones, antes de ser músicos fuimos políticos. Digo esto porque alos l6 años, tuve que luchar para que un hermano y un primo salieran de la ciárcel, ellos eran presos políticos. Ese hecho nos clarificó un poquito la situación, es decir, aunque todavía no tenía ninguna experiencia musical, ya tenía experiencias políticas. A los 16 años, et 1976, cuando Echeverría era presidente, yo andaba arriba de los camiones pidiendo cooperación y haciendo público lo de la amnistía política. Todo esto me hacía reflexionar muchas cosas que no enten-
aaooaoaaaaaaaaaooaaaaaaaaaaaa
día, pero cuando se tiene un hermano en la cárcel y quieres que lo liberen, no te importan muchas cosas y si te dicen "tú súbete a un camión y di que tu hermano está en la cárcel, que esto que lo otro" no lo cuestionas. Ése es el antecedente político que teníamos. Cuando empezamos en el asunto musical ya estábamos muy identificados con lo político, teníamos sembrada la semilla y fue la oportunidad de manifestar todo aquello que habíamos discutido, que teníamos en la cabeza pero ahora acompañados de una guitarra.
Aunque Mexicali es un pueblo chico, ha habido muchos intentos de aperturas de espacios culturales, sin embargo, ha
resultado muy difícil concretar estas iniciativas. Una de las razones que ha inmutado para abrir esos espacios, se debe al elevado costo de la energía eléctrica. Cualquier lugar que tenga una capacidad para cien personas tiene que pagar por concePto de energía, encimade nueve millones depesos, alo que se suma la dificultad de sostener un espacio para manifestarse culturalmente. Sin embargo, existió un lugar que se llamó Centro Libre de Experimentación Artística donde Fernando y Yo cantamos.
Antes de eso, lo hicimos en laEscuela de Medicina-cxcuso decirte queesa vez nos temblaban las piernas, era nuestra primera vez-. Me había tocado ver al grupo Sahuí y en una ocasión me acerqué a uno de sus integrantes, Óscar Radamez, le dije que tenía un charango
GrupoCantorAmericano.
que me habían traído de México, que no sabía cómo se tocaba, de modo que le pedí que me enseñara y me dijo que no tenía tiempo, que le resultaba muy difícil. En ese momento pensé que era demasiado sangrón. Pero ahora lo entiendo, pues es muy difícil enseñar especialmente a alguien, sobre todo si vives de la música. Hay que estarse alineando y moviendo de un lado para otro. En aquel tiempo estabamuyjoven y lo primero que pensé es que había sido muy egoísta. Otro de los integrantes de Sahuí, Jesús Zazueta, un músico-cantante -no era cantaautor pero sí muy bueno cantando y tocando la guitarra-, fue quien nos invitó a cantar en la Escuela de Medicina. Lo tengo muy presente, porque al principio, cuando uno empieza a hacer cosas casi todo resultamuy difícil. Me acuerdo que nos dijo: (asícon ese tono) "n'ombre, no se preocupen, nadie sabe más que ustedes, están al nivel y el que se ría lo invitan a que se suba y verán que no va a querer porque le va a dar miedo".
Después de esa vez, nosotros tres hicimos un grupo; con quena y dos guitarras, como que empezaba a sonar diferente, como grupo, éramos muy poquitos, así nos veíamos.
Una vez fuimos a tocar a la Preparatoria del Estado y tuvimos, desde mi punto de vista, mucho éxito. Fue la primera vez que pensamos en hacerlo más formal. Mi hermana, que asisla a la Secundaria 14, tenía una amiguita que cantaba, de modo que fui y la conecté, entonces ya éramos cuatro. Con la amiguita, Elva Araceli Villaseñor y nosotros tres, hicimos un grupo que se llamó Cantor.Americano. Después, cuando iniciamos el grupo, algunos de nosotros estábamos en la
universidad, ése era el caso de Everardo Garduño y el mío. Estudiábamos en la Escuela de Ciencias Sociales y Políticas y como tal nos comportábamos. En aquel tiempo estar en la Escuela de Ciencias Políticas era asícomo un compromiso moral con la sociedad, ahora probablemente también lo sea. Pero en aquel tiempo, cuando formamos el grupo Cantor Americano, lo hicimos fundamentalmente con fines políticos. Aunque nos gustaba mucho la música, nunca cantábamos E'l condor pasa, a pesar de que tuvimos todos los elementos para tocarla, de igual forma El carnayalito ni nada que tuviera que ver con música conocida, comercial. Para entonces nosotros éramos muy radicales, porque estábamos viviendo una situación política difícil, sobre todo en la universidad. El proyecto estaba dirigido por Everardo Garduño y el repertorio era eminentemente político, alguna que otra canción era folclórica. Teníamos canciones que hablaban sobre el 2 de octubre, todo estaba en relación con cuestiones políticas, incluso pertenecíamos a partidos políticos.
Con el Cantor Americano nos pasó algo muy especial. Tuvimos experiencias dentro del ámbito universitario, sobre todo el estudiantil, en una ocasión hubo la oportunidad de hacer unas giras con el rNsA. en algunos ejidos, allí nos dimos cuenta que nuestro discurso -que generalmente dirigíamos a los universitarios- rebotaba, porque nos estábamos saliendo del ámbito de donde habíamos surgido y no teníamos experiencia en otros ámbitos, de manera que se transformaban en frustraciones muy delicadas. No entendíamos por qué la gente no nos entendía. La gente no cambió, cambiaron nuestras perspectivas. Finalmente unos estaban más dispuestos a entrarle a la música que otros y nos vimos en la necesidad de deshacer el grupo. Eso ocurrió cuando
aoooaaaoaaaaoaaaoaaaaaaoaaaoa
adecidí irme a un internado p¿ra maestros en México; entonces estaba trabajando como profesor de ciencias sociales en secundaria y preparatoria, como tal me invitaron al internado y esa fue la última vez que participé con el grupo Cantor Americano.
Cuando concluyó la fase del Cantor Americano estaba por teminar mi carrera profesional y decidí retirarme de la música un año porque iba a hacer mi servicio social, pensaba que ésta era la última oportunidad de tener una experiencia profesional, es decir, que al salir de la universidad, tener cierta experiencia en tu ¡írea, resultaría más fácil conseguir trabajo.
Haberme dedicado a la música no fue una decisión premeditada, se fue dando con el tiempo
En una ocasión, tuve la fortuna de que me invitaran como representante de la comunidad estudiantil de Mexicali a la unidad universitaria de Ensenada, Baja California. Allá estaba Raymundo Ojeda, él también estuvo en este evento, donde se habló de las políticas de la universidad. Ya en ese tiempo, mucha gente me conocía en el asunto de la cantada y para darle un poquito de forma al evento, nos invitaron (a Raymundo y a m0 a tocar de una manera improvisada -yo no tocaba con ningún grupo, estaba retirado, pero en los "palomazos" me ponía el nombre de Dueto miseria-. Cuando se llegó la hora, Raymundo se encontraba en el baño. El público estaba esperando que empeziíramos a tocar y no me acuerdo qué comentario hice que toda la gente se empezó areír, después hice otro comentario, la gente siguió riendo y se volvió a reír. Entonces fue cuando descubrí que en mi interior traía una especie de bufón, no sé cómo definirle, pero me salió lo campechano y no lo sabía. Pienso que ése fue un cambio enmi vida, unode los ABR¡UJUNIO95 fúd
cambios más trascendentes. A partir de ahi fui otro en la música, por que en la vida no soy así, pero sí lo soy en la música. Todo aquello que me pasó con el Cantor Americano, -de lo que hablé hace un momento-, que no nos entendía nadie, cuando volví a los ejidos, lo hice con otra visión, otro concepto de las cosas y resultó muy cómico, divertido y muy atractivo. Descubrí una nueva personalidad de mí. Ya tenía otra inspiración.
a a a a aaaoaaaaoaaaaaaaoaaoooao
La otra inspiración ha manejado por otros rumbos, el teatro político-callejero que es lo que le caracteriza.
- -"¡do conocí al Llanero Solitito, un .<:sonaje del teatro mexicano, descu::. ese contacto con el público, él fue : ¡en me enseñó que además de hacer :tlítica se puede hacer reír, limitante ;e todos los que hacíamos política en .se momento, la política sola es muy ¡burrida. Yo siempre he pensado que .os políticos más carismáticos son los que en su discurso pueden bromear, .omo es el caso del Subcomandante \{arcos -independientemente de lo que piense de todo esto- pero él se ha caracterizado por eso, dice algo muy serio y de pronto, bromea, eso hace muy atractivo el discurso...
Cuando yo vi al Llanero Solitito siempre pensé en poder ser así, nunca había tenido nila posibilidad ni la experiencia, ni sabía que podía ser así, no me estoy comparando con él ni mucho menos, sólo estoy diciendo que él tenía un carisma impresionante a la hora de interactuar con el público. É1 se
Cuando me di cuenta de eso, terminé mi escuela y continuaba musicalmente retirado, pasé a formar parte de otro grupo, Ios Emilianos a Pata. Ésa es otra historia, empieza de manera diferente.
Hace muchos años Fernando, mi hermano, de quien hablé hace un rato, se fue a Oaxaca a trabajar con gente de teatro. A los dos años, conoció un lugar que se llamaba "El Sol y la Luna". Era una peña-galería, aunque a los dueños nunca les pareció que le dijeran peña, pero era una peña, donde muchos grupos habían tocado. Me habló y dijo: "trai'te a quien tú quieras". Pensé en Ramón Nieblas, a quien acababa de conocer, Raymundo Ojeda, y yo. Nos fuimos y junto con Fernando creamos este grupo que se llamó Emilianos a Pata.
El nombre salió cuando íbamos en un camión, rumbo a Oaxaca, a mí se me ocurrió ponerle Emilianos a pata, se me hizo chusco y todo. El nombre tuvo bastante.
Allá llegamos en periodo vacacional, estuvimos dos meses. Como todos nos despedimos de nuestras casas solamente por dos meses, se quedó quien aguantó, el que no, se regresó, éste fue el caso de Ramón Nieblas. Nos quedamos nosotros tres e ingresó Enrique López, una personaconmuchaexperiencia. La gente con la que tuvimos contacto en Oaxaca, tenía conocimiento en música tradicional mexicana.
Hay una ciudad en Oaxaca que tiene unarelación muy estrecha con Veracruz y obviamente que su desarrollo cultural ha sido muy parecido al veracruzano y
allí han desarrollado la música jarocha, la música veracruzana. La gente de Oaxaca que ha estado en Tuxtepec se trae esa música y ese fue el contacto que nosotros tuvimos. Empezamos a montar en nuestro repertorio de manera más formal, música tradicional mexicana. Ahí nos dimos cuenta que esa música tenía más posibilidades -desde nuestro punto de vista- que la música andina, y al ir trabajando la fuimos incorporando y su aceptación fue creciendo, esto nos causó al principio mucha gracia, después mucho placer y después nos generó mucho trabajo al incorporar en nuestro repertorio la música tradicional mexicana. Porotro lado, también incluimos el canto nuevo. En aquellos tiempos estaban en auge Pablo Milanés, Silvio Rodrígrez y muchos otros grupos que probablemente no sonaron como ellos, pero que tenían muy buenas canciones y composiciones, incluso había autores en Oaxaca, como el caso de Gustavo López quien es autor de la canción de Flor de metal, una canción que tiene una historia muy larga y muy triste. Esta experiencia nos hizo visualizar la música, el trabajo y el oficio de otra manera, es decir, habíamos adquirido visión diferente en torno a Ia música y la vida misma.
Después de que pasaron los dos meses que habíamos programado estar en Oaxaca, decidimos quedarnos a trabajar. Era nuestra primer experiencia profesional; aunque no éramos profesionales de la música, ya nos habíamos hecho profesionales cobrando, esto quiere decir que era la primera vez que nos pagaban por tocar. Entonces se nos vino a la cabeza, que era muy buena onda dedicarnos a la música. Que nos fueran a pagar por algo que nos resultaba divertido. Muchas cosas no estaban fríamente calculadas, es decir, no pensábamos que a partir de ahí nos dedicaríamos profesionalmente a la música, fue de esas decisiones en la vida que uno no las toma, a uno se le va formando el futuro, no premeditadamente sino que al estar tocando y cobrando, se está constituyendo un oficio. Finalmente se nos hizo oficio y los Emilianos, con esa experiencia, tuvieron otra forma de vivir, de convivir: el concierto, el discurso, el contacto con elpúblico, lacercanía con la gente, esto nos dio muchas posibilidades de llegar a trascender, sobre todo en la ciudad de Oaxaca. Después de dos años, durante los cuales hubo
r a a aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
- --.-.:s cambios, decidimos ': :-:lrfiIos a Baja California, , "rrnalidaddeiratriunfar :.. -dos Unidos, tal vez como :: s grupos, pero cuando llei -- : s. no habíamos estable. :: ningún contacto directo : : 1a gente de allá y nos que:::ros a radicar en la ciudad := \{exicali.
El contacto y aprendizaje con Mono Blanco
Parte de la experiencia que ruvimos en Oaxaca fue haber conocido al grupo Mono BIanco y a Los Folcloristas. EI grupo Mono Blanco, es un grupo que no hace espectáculo o sl¡onr, sino que se ha dedicado a tocar Ia música de su pueblo, sobre todo la música de San Andrés, que es un pueblo de Yeracruz. La música que tocan ellos es diferente a la que nosotros hemos escuchado en los discos, es tocada a una velocidad muy lenta, generalmente no es atractivapara los borrachos en las cantinas. Sin embargo, la otra música que se escucha en los discos, es una música veracruzana que se toca a grandes velocidades, donde el músico, aparentemente demuestra la virtuosidad en el arpa y en lasjaranas, esto resulta mucho más atractivo en las cantinas, así es como de alguna manera esto se transformó hasta llegar a conocerla como la más representativa. probablemente, por azares del destino o tal vez indebidamente, sí sea la más representativa, pero no quiere decir que sea la mejor.
El 2 de febrero, Día de la Candelaria, se reúnen en Tlacotlalpan, Veracruz,
aaaaaaaaaoaaaaoaaaaaaaaaaaaao
entre veinticinco y treinta grupos, absolutamente todos tocan la música como Mono Blanco, en donde se manifiesta Io que es la cultura veracruzana, allí no hay una competencia de virtuosismo en el arpa.
Ésa fue una experiencia muy rica, aunque incluimos en nuestro repertorio pocas canciones en ese estilo. Cuando regresamos a Mexicali, interpretamos una canción en ese estilo en Radio Universidad, la gente casi nos mataba y decía que estaba horrible, porque está acostumbrada al otro tipo de música.
Aquí tuvimos mucha aceptación, se pensaba que íbamos derechito al triunfo. Teníamos mucho trabajo, pero dentro de nuestras cabezas locas pensábamos qüe para poder trascender había que hacer algunos cambios en los Emilianos. Cuando pensamos ir más allá GruposondeAcá. del estado, nos planteamos cosas muy difíciles, como cambiar de música, aunque ya nos conocían con este tipo de música (el canto nuevo y música mexicana). Nosotros preguntamos a la gente que si conocía o sabía de algún grupo de música mexicana que hubiese trascendido, nadie sabía decirnos. Ningún grupo de música mexicana ha sido conocido. Entonces nos preguntábamos, ¿qué nos espera en el futuro, si ningún grupo ha sido conocido con Ia música que nosotros traemos? No teníamos más que dos opciones: una era pasar desapercibidos como todos los grupos de música tradi_ cional mexicana y la otra era ser el primer grupo de música mexicana y canto nuevo que podía llegar a trascender en este país. Desde luego, esta últi-
ma opción fue la que menos podía suceder, pensamos que íbamos a sufrir el mismo destino de todos los grupos de música mexicana, por lo que decidimos cambiar y meternos a la música electrónica. Para hacerlo había que estudiar un poco y decidimos irnos a estudiar a ia escuela de música de la Universidad de Guadalajara, ahíes donde termina la fase del grupo Los Emilianos a Pata.
ElTaller de Música
MexicanaFolclórica
Después de que terminó la triste historia del grupo Emilianos a Pata, nos fuimos a la ciudad de Guadalajara, a la Escuela de Música de la universidad. Allí estudiaba piano y música clásica, pero las cosas fueron tornándose cada vez más difíciles, en principio porque nuesEa edad ya no lo permitía (ya no teníamos quién nos mantuviera como cuando estudiábamos en la universidad), no teníamos un sustento, un colchón económico, teníamos que llevar nuestro propio dinerito a la casa, esto hacia las cosas más difíciles. Además, mi familia se había disgregado, mi hija se había quedado aquí en Mexicali, mi esposa estaba estudiando la maestría en Zamora, Michoacán y yo estaba en Guadalajara. Fue una presión muy fu erte paramí, asíque mi esposay yo optamos por regresarnos y continuar los estudios en otra ocasión. Mi intención era continuar mis estudios en Mexicali, una de las ideas que tenía era incorporarme a un trabajo donde no tuviera que ver con el público, para continuar mi formación musical. Por azares del destino, el primer trabajo que me ofrecieron estaba asociado con todo el medio arlstico, me refiero a la Coordinacion de Promoción Cultural de la Universidad. Estuve trabajando allí durante I 986 y 1987 y decidí salirme de ese trabajo
oaaaoaaaaaaaaaaaoaooaaoaaaoaa
para iniciar un proyecto que se llamó Taller de Música Mexicana Folclórica, que desarrollé durante cuatro años. Después se me vino la idea loca de hacer un espectáculo que tuviera que ver con la comunidad indígena cucapá, ese trabajo se llamó Dos culturas y un pensamiento, para tal efecto solici¡é a la universidad una dotación de instrumentos que tenían que ver más con la electrónica. Este trabajo se llevó a cabo, pero fue muy conflictivo por falta de experiencia en ese iímbito, sobre todo con las comunidades indígenas. Finalmente se realizó y presentó durante un año (tardamos año y medio en elaborarlo), en varias ocasiones y por circunstancias muy especiales, no lo volví a presentar.
Música en lafrontera norte y sus poeta§
El siguiente uabajo que hicimos se llattt6 Música en la frontera norte y sus
. oaaaaaaaaaaaoaaaoaaaaaaaaaoo
a-.'i:iir donde incluimos algunos poe-, ie la región, como es el caso de Juan - Bella, así como algunos composito-:: \'poetas que nos dieron sus compo, :illnes. Lanzamos una convocatoria :::l que todos los que escribían man:Lan sus poemas; los trabajos que se -. nsideraron buenos, se integraron : r mo parte del repertorio. Esto no quie.: decir que fueran canciones especí..;amente relacionadas con migración '. todo esto, como lo hacen los grupos r.rñeños que también tienen música de -a frontera norte. Lo de nosotros iba más encaminado hacia el rock latino y 1a salsa. En ese sentido y hasta la fecha es como hemos venido desarrollando nuestro trabajo, tocando rock latino, canciones de nosotros, composiciones de poetas de aquí de la región, así
hemos retomado el material de algunos compositores y músicos que son de reconocido prestigio, de prestigio internacional, tal es el caso de Carlos Santana, Tito Puente, Rubén Blades; con estos tres compositores ylo de nosotros, conformamos 1o que esMúsica de la frontera norte y sus poetas. Nos vimos en la necesidad de incorporar autores conocidos porque es muy difícil para cualquier grupo llegar e implantar las canciones que son desconocidas, la gente así es, muy difícil, si tú les tocas una canción conocida atraes la atención, y después les tocas una tuya y se dispersa la atención, hay que ir alternando el concierto o el baile, donde se pueda, a donde te inviten. ABRIUJUN¡O 95 f¡hl
Una de las cosas que nos ha marcado es el hecho de no haber podido grabar nada en todo este tiempo. Desde mi experiencia con Cantor Americano, como era el primer grupo, por muchas razones, no teníamos ni la expectativa de grabar, sobre todo por inmadurez. Cuando formamos el grupo Emilianos a Pata tuvimos varias posibilidades de grabar, pero siempre nos resistimos,
aaaaaaaaaoaaaaaoaaaaaaaaaaa"
porque nunca tuvimos canciones propias. Hubo una propuesta de la compañía de discos Pentagrarna que nos ofreció grabar. Nosotros tocábamos música huasteca y jarocha y decíamos ¿cómo vamos a grabar la música huasteca o la música jarocha si ya está grabada con gente que es de la región Y además la toca excelentemente? Y nos decían que teníamos un estilo muy particular y eso era muy digno de grabarse, pero nunca nos convencieron. Ya desde Los Emilianos a Pata teníamos la buena y sana intención de hacer nuestras propias canciones, para darnos a la tarea de grabar; no sucedió, Pues el gruPo se desintegró. Cuando pasé a lo que es el Taller de Música Mexicana, donde hicimos Dos culturas y un pensamiento, entonces sí, teníamos todas las intenciones y recursos para grabar, pero no quisimos porque entramos en un situación difícil con la comunidad indígena cucapá, nos iba a traer más problemas que prestigio, dinero, trascendencia o cualquier otra cosa. Hicimos ese trabajo única y exclusivamente Por dar a conocer parte de la cultura indígena a la sociedad civil o a los mexicanos, y por otro lado, por apoyarlos, en un momento dado económicamente, tal vez con lo que saliera de los conciertos, de las grabaciones, pero no llegamos a un acuerdo con la comunidad indígena' fue muy difícil nuestra relación con ellos y finalmente dijimos que para evitarnos más problemas no grabaríamos ese proyecto.
Quiénes son de acá
Actualmente soy director del grupo de música mexicana y de Son de Acá. Ignacio Mrárquez es coordinadory compositor de Son de Acá. Mientras que en el grupo de música mexicana Guadalupe Cristerna es la coordinadora, composi-
tora e intérprete y Alejandra Ramos es también compositora.
Son de Acá tiene como integrantes a Ignacio Miírquez en la guitarra, Antonio Curiel en el teclado; en la batería Gerardo Guitérrez; en la voz Margarita López; Amado Solorio en saxofón; Óscar Angulo en el bajo Y Yo en los timbales y las congas.
En el grupo de música mexicana Alejandra Ramos es encargada de la guitarra y la guapanguera y Laura Ramos (su hermana), está en la jarana huasteca; Fernando Cortez en el violín; en el otro violín y guitarrón está Víctor Siono y Tobías. En el caso del grupo de música mexicana, muchos de los instrumentos rotan, es decir, algunos toman el guitarrón, otros la guapanguera' de repente se cambian, Por ejemPlo Víctor está en el acordeón, Alejandra a veces en la tarola, dependiendo de las circunstancias, se va Víctor a la guapanguera y Alejandra la deja. Hay otros cuatro o cinco integrantes que pronto se van a incorporar, están en proceso de formación para salir a tocarjunto con el grupo de música mexicana.
Finalmente, ahora existe la atmósfera ideal para grabar; tenemos canciones nuestras, recursos y estamos pensando en hacer la grabación este año. Si las cosas no cambian, hay un dinero destinado por parte de la universidad para grabar, aunque no es la cantidad que necesitamos, sólo nos faltaría la edición. Estamos pensando en hacerlo con donaciones y vía conciertos, porque creo que finalmente hemos podido llegar al corazín de la gente.Y
EEn el sueño a veces aparec e la razón; ,e disfraza de realidad y se hace r-ompañar de Ia conciencia. Ésta, tfmida, - sabe al margen y siempre logra :apar de sus ambiguas regiones. Sensual y vanidosa, la razón nos hace suvos a través de la imaginación y el ¡bsoluto ensueño. Ahí, en un tranóe suprerrlo, nos revela los entrela¡es de la existencia; la vigilia se abisma en la 1ledad y olvida las respuestas que nos habían otorgado.
De esos espacios de luz y miedo, surgen estos trabajos, estos lances de líneas y colores. Y as( entre el sueño y la razón, está la vigilia suspendida y el roce de la muerte nos acaricia para siempre.
En el sueño te recuerdo así (técnica mixta).
Tu recuerdo me hace impotente (técnicamixta)
Víctor Marruel Larios Yaladez nació en la ciuda: u publicitario en la Eseuela de Artes Flásticas de la Un:'s dibujo y pinturaen laEscuelaPrimariadel Parque Mo:.ur Hn ese mismo año y los dos siguientes, fuvo a §u carg: ur un año ( 1987- 1988) trabajé enun tallercon Sergio Bu§:ir¡ü en Tlaquepaque, Jalisco"
Con el afán de erear una artesanfa propia del estado o= B, a otros compañeros, el Neo-Taller de Experimentació: qi técnica del papel maché
Más tarde, imparte clases de pintura y papel mac:r:'i
Capacitación dellssstpcAll, y con particulares. Esas r:-¡' §onora; Pentictón, eolonia británica de Canadá; el Ini:n Arroyo; la Escuela primaria CEIM (artes plásticas) r a Actividades Culturales está a cargo del eurso papel ma;t
Imparte clases de dibujo y pintura a jóvenes grafimu::-: de arte y cultura Trazadura.
Actualmente imparte clases de Pintura en Bellas Arte ¡
3c w¿lvc rccue¡do (¡écnica mixta).
r,jara en 1961. Estudió pintura y dibujo -= Guadalajara" En 19g3, impartió clases de '_ :. i9S5enlaEscuela Primaria Benito Juárez. , - :: papel maché en Tonalá, Jalisco. Durante - elDepartamentodePintura de papel Maché
- rforniafunda, enlaciudaddeMexicali,junto - . :oniendo en práctica sus habilidades con la _ i-i del Sistema Estatal de Adiestramiento y :.-nicas las lleva a Ia ciudad enjamín Hill, :: Cultura de Baja Califomia; Ia Galerfa José :ente, en Ia UanC, en el Departamento de
Y ha colaborado como ilustrador de la revista
: . por terminar un mural en El Hospital Almater.
Exposiciones (1983-1994)
Galería de Artes Plásticas de 1a Universidad de Guadalajara, Jalisco. Galería del Teatro Degollado, Guadalajara, Jalisco. Casa de la Cultura, Zacatecas, Zacatecas.
Galería de la Ciudad, Mexicali, Baja California. Facultad de Arquitectura de la UABC, Mexicali, Baja California. Museo de Benson, Arizona, Estados ljnidos.
Galería de Artes y Ciencias de la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora. Galería Rufino Tamayo, Casa de la Cultura, Mexicali, Baja California. Escuela de Ciencias Sociales y Políticas, uABC, Mexicali, Baja California. Exposición de papel maché en la Feria de Medio Invierno del Valle Imperial, California, Estados Unidos.
Participación en el Art Walk en San Diego, California, Estados Unidos. Instituto Tecnológico de Mexicali, Mexicali, Baja California.
ABRIUJUNIO9s f¡hl
GuillermoBermúdez*
Fotografías de Éricka Alejandra Rivera
Como una de las voces que lleva el viento en Comala, donde vive actualmente la de Jorge González, gira alrededor de "un sueño que quiere dejar seguir soñando". Porque eltrabajo en el que está enfrascado tiene una vocación: "ser un sueño y dejar soñar a otros", según sus propias palabras.
Ciertamente, era un sueño proponerse investigar en serio y con profundidad "La formación de las ofertas culturales y sus públicos en México (Genealogías, cartograf ías y prácticas culturales en el siglo xx)", como se llama elproyecto que Jorge A. González Sánchez ha coordinado a nivel nacional desde Colima. Un sueño por lo ambicioso de los objetivos que se planteaba alcanzar, una investigación que jamás se había realizado en México, y que únicamente en España y Francia tiene parangón. Verdaderamen-
*Departamento de Publicidad de la Universidad deColima.
te contento porque al cumplir esas metas ya se hizo realidad ese sueño. Jorge nos platicó en qué consistió esa aventura onírica, en las instalaciones del Programa Cultural del Centro Universitario de lnvestigaciones Sociales de la Universidad de Colima.
Sentado en una silla en posición de medio loto, lueEo de quitarse los zapatos y ponerse cómodo, teniendo como mudos testigos las imágenes de Gloria Trevi y Bugs Bunny pegadas en la puerta de su cubículo, Jorge González comenzó por explicarnos el objetivo del proyecto: "Generar información básica, descriptiva y exploratoria, de primera mano, sobre las dinámicas culturales de México en este siglo". En particular se pretende entender una dinámica muy compleja: ¿Cómo se han ido formando y transformando las ofertas culturales y sus públicos durante el siglo xx en México?, ¿en el paÍs, cómo se relaciona la gente con las ofertas culturales a que tienen acceso?
Aclara que entiende la cultura en un sentido amplio, no restringido a la cultura legítima, es decir a las bellas artes y demás, pues, "es tan público cultural el de Rigo Tovar o de Juan Gabrielcomo el de Beethoven, aunque cuando entramos al espacio de las clases sociales, ya no sean iguales: ¡ah!, es que tú nada más comes tacos, te vistes en Milano, y compras muebles en K2; yo voy a restaurantes, me visto en High Lifey compro con elanticuario. Las distinciones culturales se cargan por una distinción de clase".
Abunda: "La información que generamos se concentra en esta primera etapa en ocho grandes tipos de ofertas culturales: cinco son propiamente áreas especializadas en la producción y difusión cultural: religión, educación, salud, cultura legítima y medios de difusión colectiva, campo que atraviesa otras áreas. Los otros tres tipos configuran juntos una especie de campo de consumo relacionado con la cultura alimentaria, con la cultura del abasto -los objetos que compramos para presentarnos dentro de la parte más pública de nuestro espacio privado, que es la casa: muebles, lo que se pone en las paredes- y la diversión, desde los videojuegos hasta los congales. Es decir, son ocho grandes haces de discursos, productos, instituciones y agentes especializados que han operado en nuestra sociedad durante este siglo. Estamos hablando de un abanico impresionante de información".
Jorge desea ser muy claro, hace constantes precisones. El objetivo, afirma, no se detiene en si la gente va o no al museo, por importantes e interesantes que sean las investigaciones sobre el socioconsumo cultural. "Por un lado, somos menos pretensiosos; por el otro, mucho más ambiciosos. No pretendemos superar la teoría de no se qué. Queremos sólo tener información básica: qué ha pasado, cómo está el rollo, cómo ha ido creciendo la posibilidad de que una persona que vive
en Colima se relacione con ciertos bienes culturales, creencias y valores que vienen envueltos en paquetes -por ejemplo, en la relación con el sistema de salud no importa nada más que cure, sino todas las ": creencias yelaboraciones sobre qué es lo sano y lo infecto, lo bueno y lo malo, la vida y la muerte, en sentido científ ico, técnico, bilológico-, junto con las formas de organización social que giran alrededor de ello".
La justificación de emprender la investigación está a la vista y sus consecuencias las padecemos todos por igual: la enorme carencia de información sistematizada sobre cultura en un país con al menos tres mil años de cultura. "Cómo vamos a entrar a un mercado global no¡.teamericano, con el consumidor más grande del mundo en tecnología de la información, Estados Unidos, si para el Tratado de Libre Comercio el problema de la información y de la cultura únicamente se tomó en cuenta de manera muy superficial. Me parece que no podemos entrar con una ignorancia supina sobre cómo ha sucedido y suceden los procesos culturales que marcan la f isonom ía actuai. Carecernos de una política, pero no de historia. No tenía México una política clara ante la tecnología de la televisión, y ya no vimos lo que sucedió con este medio; no sabemos lo que pasa con las tecnologías de video, y ya están en todas partes; lo mismo los videojuegos, con los discos compactos en poco tiempo sucederá algo parecido. La parte oficial no puede estar sin información sobre las tendencias de hacia dónde va el nivel cultural del país para tomar decisiones claras".
En términos prácticos, y en palabras de Jorge, la investigación pretende dar elementos para empezar a demoler la concepción de los burócratas de la cultura que piensan que ésta sólo sale de sus oficinas como un sol y que la gente debe ponerse bronceador para darse un quemón de cultura, "como si ésta no
Los burócratas de la cultura piensan que ésta sólo sale de sus oficinas como un sol y que la gente debeponerse bronceador para darse un quemón
estuviera también en los barrios, en las calles, en los mercados, en las plazas, en todos lados. Esa concepción provoca una terrible frustración a los animadores y planeadores culturales, cuando llevan una orquesta o un gran espectáculo que eleva el espíritu y la gente no va, se duerme, aplaude a la mitad, chifla, se para, se hace como un vacío. Ahí está la ofeña, no vino nadie, la gente es naca. Y si la gente va (porque es importante ir) a una gran exposición no le pasa nada. Total, que no hay enzimas culturalessuticientes para digerir lo ve u oye". Sucede lo mismo, dice, que en la película de Vacaciones en Europa: una familia, al sacarse un viaje a Europa, con un itinerario de fourde minuto por minuto, dispone de media hora para ver el enorme museo & Louvre en París; entonces les pasan en una televisión todas las obras del museo a velocidades rapidísimas, sólo se detienen un poco en la Mona Lisa, y a la media hora vámonos. Entonces uno palomea: ya pasé por el museo de Louvre,ya soy más culto, me unté más bronceador y sol.
El resultado es previsible -asegura el editor de la revista Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas-, cuando no tiene información el funcionario cultural de un municipio, de un estado, etcétera, acerca de cómo se comporta la gente, qué hace, qué le gusta, qué entiende, cómo se relaciona, enton-
ces él decide según su melatismo galopante: me late que eso es bien culto o bien popular, a la gente le gustará o si no algo les va a pasar. Gastan mucho y hacen políticas culturales de manera suprarotular (sobre las rodillas), al cuaño para las doce, a ver qué sale. "No hay una política popular orgánica, ligada con las necesidades y aspiraciones, sueños, fantasías, realidades y memoria de nuestra gente".
Una de las grandes lagunas en México -asegura-, es que no sabemos nada sobre la inversión en industrias culturales; "aunque ahí se mueva la pachocha. Es impresionante lo que pesa el sector económico de la información", dice mostrando una revista que tiene a la mano. "Éstos son los cien anunciantes más importantes de México; el mayor es Videovisa y no por poca distancia, que gastó este año 964 296 090 nuevos pesos en'televisión, que se le lleva el 80% en radio y revistas". Y de ahí pa'l real, hasta llegar a Televisa, situada en el lugar 17. "Y no basta con esto: hay que responder cómo se ha formado el público que ve televisión, de qué estamos hechos, cuáles son nuestros gustos y qué relación existe entre este público y los medios de difusión colectiva, con ellos mismos siendo otro público y otras ofertas culturales".
Al preguntarle acerca del gusto, que según un artículo suyo que aparecerá en la revista mencionada, se forma inicialmente desde la familia y luego se enriquece con otras experiencias sociales, Jorge señala que "la cuestión del gusto y cómo se forma el público se ha estudiado poco, al menos en México, es decir, qué pasa con la gente que se relaciona, goza, usa o ve las ofertas culturales. Por eso el público generalmente son supuestos o definidos a priori. Nosotros entendemos por público sólo el conjunto de personas que ha incorporado esquemas para percibir, apreciar, evaluar y distinguir las ofertas; sin esos dispo-
sitivos interiorizados no distinguimos la oferta, ya sean objetos, espectáculos o comida. Por eso una parte considerable de nuestra investigación se concentra en generar información sobre cómo se han ido incorporando las disposiciones que hace el gusto, de manera comparativa en diez ciudades del país'.
La investigación comprende tres grandes áreas. Primero, para saber cómo se relaciona hoy el público y las ofertas de cultura, se aplicó una encuesta muy grande en 34 ciudades con más de 100 milhabitantes, en las regiones noroeste, noreste, centro, sur, golfo y occidente y la
zona metropolitana del DF tomada como otra región delpaís. En cada ciudad se formó un equipo de trabajo. No trabajaron nada del sector rural, pues consideran que no se puede incluir todo. "Las preguntas abarcaron los ocho campos ya mencionados; qué cree la gente, qué usa, a qué se expone, qué percibe, cómo evalúa, qué prácticas acostumbra, qué tienen, cómo enlran o no en su estilo devida, quévaloracionesda, cómo percibe unas respecto
a las otras y cuál es su práctica efectiva. La gente va a misa: cuánta, quiénes van, quiénes no son católicas; algunos que se curan en el hospital y también usan curandero, quiénes son ésos, socialmente 'hablando. Algunos jamás se rebajarían a comer en una taquería y hay gente que nunca ha comido una hamburguesa o un pollo rostizado, porque no entran en su categoría económica nide sabor. Nuestra obligación es entenderesa relación hoy en día. Por eltamaño de la muestra y por la dispersión y la forma en como fue trabajada, Ia información que nos proporcionó es riquísima", considera Jorge González.
Público solamente es aquél que tiene errzimas suficientes para detectar la oferta cultural
En segundo lugar, a fin de allegarse información sobre la gente que con eltranscurso de este siglo se fue o no conviftiendo en público de tal o cual oferta, dándole diferentes sentidos e interpretaciones a esa acción, se consideró que la técnica más adecuada era la historia de vida y de familia. Se entrevistó por separado a tres miembros, tres generaciones diferentes de una mismafamilia; entre otras cosas "observamos el impresionantemente importante papelde las mujeres en la familia y en la orientación del destino de sus hijos, sus nietos, sus sobrinos, sus ahijados y sus maridos". En cada una de las nuevas ciudades etegidas -Tijuana, Mexicali, Monterrey, Guadalajara, Colima, León, Morelia, ciudad de México (centro y sur), y Veracruz- se trabajó entre diez y trece familias, que tuvieran al menos una persona viva dentro de cada generación y que las tres generaciones de entrevistados hubieran nacido o vivido la mayor parte de su vida en esa ciudad.
Con las cartografías culturales, "nos preguntamos cómo ha ido creciendo la oferta cultural en esas nueve ciudades de México". Jorge ejemplifica: "¿Cómo saber si la educación creció en una ciudad? Observando las escuelas, el número de alumnos, el número de profeso-
res por época. Dividimos el siglo en cuatro periodos: la prerevolución, la posrevolución, la modernización y la crisis de los ochenta. Trabajamos en cada ciudad los cuatro periodos para ver en qué forma se ha ido modificando en cada una de ellas la presencia cartografiadamente urbana de las ocho ofertas culturales que mencioné. Esa tarea implicó, sobre todo, trabajo de archivo y de historia oral, de reconstrucción".
Por su magnitud, pudiera pensarse que esta investigación se asemeja a un censo cultural. Jorge precisa de nuevo. "No lo es en el sentido únicamente estadístico del censo. Queremos una representatividad estadística de muy alto nivel, perfectamente científica, con una confiabilidad de 97%. Pero también tenemos datos blandos, cualitativos, hermosos puntos de vista, temas culturales familiares, constantes regionales que están saliendo poco a poco de cómo la gente se fue haciendo público. Más que un censo es parte del Sistema Nacional de lnformación Cultural".
Como evidente vocación, pasión y oficio en la enseñanza, ejemplifica una vez más: "Una persona de mi edad -nacida a mitad de los cincuenta en Comala, donde vivo ahora-, para ir a la secundaria, tenía que viajar siete kilómetros de brecha hace veinticinco años. Entonces no había en Comala escuela secundaria ni preparatoria; hoy ya hay, y esto puede cambiar la incorporación de disposiciones en la gente; es decir, como te decía, público solamente es aquél que tiene enzi mas suticientes para detectar la oferta cultural, evaluarla y gozarla. Es como si metes a una runfla de escuincles de primaria a un concierto de música clásica. No tienen todavía las disposiciones incorporadas para distinguirlo ni evaluarlo, y si se les da a escoger entre ir al concierto o verChabelo preferirán a éste, hasta que haya mayor elaboración e incorporación de esquemas distintos y diferenciantes".
La investigación se inspiró en el espíritu de la Red Nacionaldel Programa Cultural, y fue coordinada por la Universidad de Colima y patrocinada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Seminario de Estudios.para la Cultura, a fin de alimentar el Sistema Nacionalde lnformación Cultural. Por su magnitud no hubiera sido posible sin la participación de un amplio equipo multidisciplinario de trabajo, compuesto por 133 integrantes; por ejemplo, el equipo de la ciudad de México fue coordinado por la cineasta Busy Cortés. "¿Una cineasta en una investigación? ¡Que jalada!Sin embargo nos interesaba conectar el proyecto con la siguiente fase, es decir, con la filmación de historias de vida e historias de familia para ver cómo las familias han ido creciendo y trasmitiendo el patrimonio cultural. De esto saldrá una serie de programas de televisión
para contar, en otros formatos, cómo ha sido la historia de los que ni siquiera aparecen alfondo de Elvuelo del águila, aunque son los que han hecho este país".
La coordinación general del proyecto estuvo a cargo de siete especialistas y contó con un coordinador en cada una de las nueve ciudades mencionadas líneas atrás. Participaron académicos de nueve estados de la república, más el Distrito Federal, de doce instituciones educativas públicas y privadas: las universidades de Colima, G uadalajara, Veracruz, la lberoamericana, Latina de América y Nicolaíta, así como las universidades autónomas de BajaCalifornia, de Nuevo León, Metropolitana y la urunu, más el lnstituto Tecnológico de Estudios de Occidente y el Archivo Histórico Municipal de Colima. "Todos los participantes han trabajado con la máxima libertad de movimiento, siempre con respeto al marco básico para poder comparar. Es un equipo muy joven y muy bueno. Además contamos con la asesoría directa, desde antes de iniciar la investigación, de los mejores especialistas del mundo en esas cuestiones, entre ellos Daniel Bertaux, Pierre Bourdieu, Alberto Cirese, Paul
Thompson, Eugenia Meyer y otros más. Antes tenía mucha esperanza en este trabajo, hoy tengo mucha alegría por é1".
Como se habrá notado, por lo ambicioso de los objetivos, eltamaño de la muestra y el ejército de investigadores que implicó, el proyecto pretendía responder a un conjunto de preguntas muy complejas. Preguntamos: ¿Realmente la investigación permitió dar una respuesta satisfactoria a todas esas interrogantes, igualmente ambiciosas?
"En agosto la investigación entró en su décimo mes de haberse iniciado, prácticamente terminamos el trabajo de campo hace cuatro meses y desde hace tres estamos en los primeros análisis del material. Ya contamos con el primer avance serio en cuanto a las respuestas de esas preguntas. Sin embargo, éstas no pueden responderse en una nien diez investigaciones, nien tres o cuatro años de trabajo de campo. Esas preguntas, para mí, en este caso, operan como un programa de investigación, como un horizonte a responder".
¿El sueño al que aludimos al principio de la entrevista?
"Me parece sumamente imPortante, por lo pronto, tener ya una base de información sobre cómo se construyen los públicos en el país.
Toda una investigación sociológica lo ignora; deduce de las intenciones de los emisores lo que la gente piensa o hace. Toda una investigación antropológica se pregunta por otras cosas de manera cualitativa, sin ligarla con la parte estructural. Y hay toda una investigación comunicológica que da bandazos entre una y otra^ Pero lo que no teníamos, por ejemplo, era una historia detallada de cómo ha ido creciendo o decreciendo cada una de las ofertas culturales del país".
El resultado es un volumen impresionante de información. Quienes deseen conocerla o consultarla encontrarán desde los 19 volúmenes de la encuesta, impresos en diskets, al menos 35 tesis y diversas publicaciones, hasta un CDROM (Compact Disc-Read Only Memory,o disco compacto-sólo lectura) con toda la información, con la cual incluso podrían entrar historias de vida, con videos y fotografías, además de 320 mapas culturales y otros formatos poco usuales para informar de una investigación. "Uno de esos formatos desusados es un software, hecho posible gracias al personal del Sistema Nacional de lnformación Cultural, y el equipo coordinado por José Amozorrutia. Es muy interesante porque mientras realizábamos la investigación paralelamente se diseñaba el softwarepara consulta y análisis de la información, lo cual nos permitió modif icarlo y corregirlo. Cuando, por
ejemplo, necesitábamos un comando lo desarrollábamos y cuando no funcionaba otro lo cambiábamos.
Así el soffware resultante no se hizo en el aire, ya pasó por la prueba de la información básica y por las manos de los investigadores en cada ciudad".
El sueño, al menos en esta primera fase del proyecto, pareciera terminar. "La información elemental allí está, hasta ahí llega nuestro compromiso contractual".
Sin embargo el sueño continúa: "Ahora vamos a trabajar en eltaller de análisis, porque vale la pena, en todas las entidades y ciudades donde tenemos coordinación de la red, con cuyos responsables dialogamos acerca de cómo estamos analizando la información. A principios de octubre Alberto Cirese estará en Colima dos semanas e iniciaremos el taller de estrategias de análisis del material; para fines de octubre vendrá Daniel Bertaux y luego llegarán otros para participar con el equipo en la discusión de las más adecuadas estrategias de los análisis para el material".
Todavía aun: "Al menos la encuesta de esta investigación debe repetirse cada dos o tres años Para tener el pulso cercano de cómo evoluciona la relación entre públicos y ofertas culturales".
El sueño debe continuar, aunque el sexenio termine y todo el Presupuesto se esté gastando o Ya se haya gastado: "El proYecto tiene que continuar ya sea Por Parte del gobierno o de la sociedad civil. Necesitamos esa información, no es opcional. Quede quien quede en la próxima administración, será muY importante que tome en cuenta los resultados de esta investigación a la hora de decidirqué se hace con la cultura. Es una obligación del Estado y de los investigadores, que así ejercen el derecho de colaborar a entender esta sociedad, qué es Y hacia dónde vamos", dice Por último Jorge González.Y
Novena sinfonía enRe menor op. 125
S"he.ro de risas
truenen rnis oídos burla sin fin
reyerta a los sentidos caen las mil brisas escamio a individuos Novenasinfonía que el viejo Ludwig dejó parafernalia divina ya en mi cuerpo moró revistes mi alegría y en la dicha se arredró Cuerpo indómito celeste en la cúpula de Dios entre el éter converges en mi cuna vos en voz querellando con tu hueste Beethoven harto veloz
Las estaciones
Los colores picoteados por pájaros y flores zarpan en primavera con su rumor de luz.
La tierra quema la sed salada devoran al sol reflejos de azul violeta estallan en el verano.
Hojas de otoño chupan al viento su color amarillo lo tienden sobre la tierra.
El poema vestido de blanco se alberga en el invierno incendia lanieve.
Bajo los rayos del sol las nubes se amontonan para no mojarse.
Derrámate silencio sobre la oscuridad de las voces y enciende tus luces.
Descalza iré contigo a despertar las palabras para que callen.
Oiremos el rumor del azul que resbala por el sueño de la luna
El grito de la noche desnudando a las extrellas el temblor de su luz.
Vamos a exprimir a la vida el néctar de su ocaso hasta que la muerte lo evapore
Entonces silencio encenderemos las luces donde nadie nos oiga.
Asonancias (u)
Existe un sol que me arroja la rama tibia en la cara un azul de cinta verde que ni al añil se derrama esta aura se deslee de un desdichar de nostalgias una destinta que el viento va rugiendo en frágil ráfaga. Hay cierta flor que desluce su lugar en el paisaje hay cierta flor sin embargo que no admite ni un derrame aún se mece en cierta sombra el aura trémula de embargos aún oscila en un astro el tierno brillar de un pájaro yo me deslizo en Ia húmeda necesidad de un mañana me he detenido en fangos que no ventean duraznos.
La siembra que algún día heredé a un buen cigarro se remonta como en eco sobre los humos más largos cierta orquídea advenediza desentume su estrago naturalizó el origen de mis riberas fantásticas voy demudando los ciclos de una posguerra relámpago desanudo el viejo sitio de una hoguera sin escándalos.
Una tan triste locura suda ahora mi fiel lágrima un terco amor se dirige hacia donde no le llaman mecanismos de una fragua sin más temor que un origen azucenade una causa sin más terreno que un nicho yo me ahíto de sufragios me amonesto esperas largas un derramar se dirige hacia donde no hay miradas. Melancolía de buitre sin terciar su terca ala claustrofobia de pupilas de objetivo deslavado yo me adormezco en las nubes y en las vergas y en los cántaros yo me destiño de risas y de riñas y de espantos no creo más en un sueño que despierta a sus antojos delimito un brazo fiero que no ahorca mis otoños.
Mi calle se va §iendo de baches tristes y bálsamos no aprovecho ni la aurora que prometió tiemos sauces cuanto dolor se acumula a una esfinge de naranjos cuanto enojo me refiere esta dolencia de arándanos.
Me cuelo sobre una bruma y la ternura me sabe a estupor de viejas risas sobre inmedidos sarcasmos me abundo sobre un tumulto e hipocresías derramo me hostigo la carne blanda del pusilánime estrago soy más vergüenza que un cauce desvestido de milagros vivo y lloro una justicia sin merecer un dictamen
Cuando abundo en una rama un exquisito y gran fraude se descuelga de los versos de mis manzanas ecuánimes he abundado de gaviotas y ya ni mzres me caben tengo el diámetro más hondo que el de un estúpido alcance.
Necesito de siluetas sediento soy de huracanes me harto de amor a medias soy medio ostión a un ultraje aún así me devaneo en amaneceres claros me emborracho de tumores de simplismos me reclamo devolveré al buen consejo cuanto hubo de mí hurtado departiré con las sombras de mis finísimos canjes remorderé las conciencias de mis caballos errantes y cuando sea azul de nuevo, negro estaré de desgaste.
Inmaculado arrebato de una pócima limítrofe desmedido deshumor de una mañana de humo pelvis bronceada de estiércol pezón aureado de síndrome habitar de una causa en un artero espejismo.
Y cuántos pudieran darse a esta fortuna de nata cuántos derrocharían sus orgasmos en mi escarcha yo les daría los soles que me extinguieron las ganas yo mordería el prepucio que se opusiera a callarme y una mañana cualquiera cuando una luz me dé ramas, derrocharía los cúmulos de mis ciruelas porfiadas y un torbellino cualquiera que me izara de la cama me hidrataría verdaceos de una infeliz despertada yo vengaría los soles y la ciruela y las ramas yo atrevería mi hoyos a hundir las fieras marcas que más da si de esta tierra el gran ángel me arrebata yo vengaría mi verga y mi ayer y mi esperanza.
Tus ojos son líneas de fuego tus fuegos son formas son líneas son ojos de espejos en movimiento.
ilTus cuerpos solr líneas frotadas esculturas en movimiento diseños exclusivos del deseo olas inmóviles besando profundamente la arena.
Héctor Gasca Reynoso*
Contagio
Aquel médico atendía en sus enfermedades a un escritor, pero no tomó las medidas necesarias para evitar el contagio. Ahora escribe y publica una revista cultural.
Los cuadros difusos que pintaba, habían tenido éxito tremendo en su venta. Nunca usó lentes y hasta que murió, se dieron cuenta que era miope.
Ideología
El líder de los trabajadores brincó la barrera del sonido económico y fue entonces que se dio el lujo de exhibir su ideologip. Siempre fue reaccionario.
Todas las estaciones de radio y televisión cumplen la ley mexicana que obliga a tocar el Himno Nacional al comienzo de sus labores y al final de ellas diariamente.
Ilustraciones: Juan Antonio Di Bella ABRIUJUNIO95
Jacobo Zabludowsky hace tiempo inició las labores en forma inintemrmpida en el canal 2 dela ciudad de México y mandó tocar el Himno Nacional al comienzo de dichas labores, y astutamente la programación del canal mencionado, no tiene fin.
Búsqueda
Cuando los negros sudafricanos tengan las mismas armas que el 25 Vode los blancos, podrán buscar la igualdad de colores.
El femenino olor de su entrepierna la hizo darse cuenta que no había necesidad de leer aburridos libros especializados sobre teoría política para llegar al poder. La política era ella y sus efluvios.
La desesperanzahacíaeco en ella y se encontraba sumamente preocupada pues su vida dependía del Sol e ignoraba cual herencia dejaría a los demás
*Narrador y cuentista de temas políticos.
girasoles descendientes, ya que ahora era notorio que el Sol lucía en el firmamento. Lo único que le quedaba por hacer era comer, crecer, reproducirse y morir a tiempo antes que las etemas y heladas oscuridades llegaran, al fin y al cabo la noticia de la desaparición del Sol, la darían hasta la siguiente mañana.
Pensamiento
Un hombre solitario no tiene a quien amar, pero el universo de seres humanos que lo rodean, lo aíslan más del verdadero amor.
ParaRipley
Todos votaron democráticamente por el viejo líder para otros cincuenta y seis años de reelección.
Lógica
Para poder vestir mejor, se desnudaba.
Recuerdos
Tanto la había querido que para olvidarla, todas las noches la soñaba junto a su cama.
Apodo
Ella nunca lo supo, pero él la apodaba "gatita" y no fue sino hasta que se lo comió, que supo el porqué de su apodo.
Peligro
Zarcos son sus ojos, glauca la mirada, la sonrisa burlesca y los besos son de matrimonio. Mejor no le hablo.
Abandonada
No me dejes sola-le dijo llorando y lo empujó hacia el precipicio.
Recordatorio
De acuerdo con el acuerdo, ya no me acuerdo del acuerdo.
Conclusión
Contigo fue mejor la espera que la tealizaciín.
Rechazo
En Sudáfrica los blancos son tan negros en su comportamiento, que los negros ya no quieren ser blancos.
Creenciafalsa
Tanto creyó en la liposucción que los labios se le acabaron y nunca la pudo adelgazar.
Experiencia
A Rodney King, los garrotazos policiacos no le hicieron cambiar de color.
Patrimonio
Afiló sus cuchillos de plata constantemente de tal manera que se quedó en la inopia.
Distinguido señor delincuente: me permito notificarle la breve sentencia que convenimos con los señores del jurado y por lo pronto le manifiesto que tiene en su haber tres condenas perpetuas. No podrá ejercer la profesión de filmador particular de videos por término de diez años. Asimismo, se le cancela la licencia de manejar por cinco años. Se le condena al pago de la cantidad de 30 dólares por pago de la reparación del daño y se le priva de la libertad en dos condenas dos veces multiplicadas por la edad que actualmente tiene y que según los médicos -legistas adscritos a este Honorable Tribunal-, se le calcula la edad en treinta años. El delito de perjurio doloso cometido ante la Suprema Corte como filmador de las lesiones que le causó a los cuatro policías el tal Rodney King y que pusieron en peligro la integridad física de los garrotes de los cumplidos policías, debe ser duramente castigado, porque con su alevosa actitud de filmador anónimo, puso en jaque la estabilidad política, social y económica de América.
Se le absuelve de los delitos de alta traición al país de que acusa el señor fiscal de esta adscripción, así como la de narco-satánico-comunista de que también lo acusa el fiscal federal, pero se le amonesta y se le advierte que a la próxima filmación subrepticia que realice, se le condenará severamente. Cúmplase.
El mejor publicista del perro, es el hombre.
3 posibilidades del descubrimiento: (?)
a) La NIÑA está PINTA en SANTA MARÍA.
b) Su nombre no era MARÍA, ni era santa, no se PINTA, apenas es una NIÑA.
c) Cuando la SANTA MARÍA se PINTA, deja de serNIÑA.
Ganó algunos cientos de millones de dólares como cantante y bailarín, por lo que, algunas decenas de dichos millones los dedicó para el pago de tratamientos médicos y sanatorios con la firme intención de que lo hicieran de color "blanquito", como los negros dicen. Lo malo es que cuando lo consiguió, dijo a la prensa que era una rara enfermedad la que padecía que lo había hecho aparecer ya no negro ni blanco, sino de un descolorido tono que ni los chinos tienen y por ello ahora el pueblo lo apoda "el polvoso de Jacksonville"
Visita
I,a marabunta de chinos indocumentados estaba asolando las partes del norte de América y los casi mil asiáticos sin documentos que tomaron prisioneros ya fueron devueltos a su tradicional país. Ojalá que a los mil cien millones de chinos, no se les ocurra venir a visitarnos todos al mismo tiempo.V
tl
c- s 4'-: ü +': $' e."'- * I --.-t'
¿- § .-..i .rr.
$-_ * {i-
bservando el gato que trepa, salta, camina y huye sigiloso entre la noche; así como el gato, tal vez ella quisiera huir, pero le están negados los saltos, porque le falta valor. El gato está ahí, encerrado en el patio, da vueltas meditativo; salta, asciende, va hacia la azoteay ve las estrellas. Ella está ahora atrapada en su propia cabeza, en los hechos y las promesas, en su propia historia...
Esa noche ella le encontró ahí. Esa noche como las demás, no necesitaba nada, a decir verdad, estaba feliz. Fue casualidad, le vio, se saludaron, platicaron un poco y salieron del lugar. Mucho ruido ahí dentro. Mucho ruido en sus cabezas, y en el centro, el predominante sentimiento del qué más da-.. El motor arrancó, la mente se echó a andar. Noche. Luces. Gente. El motor se detuvo." Todo comenzó. No era esa noche lo que la había llevado, no había bebido, no había confusión. Su embriaguez provenía del pensamiento. Quería explotar, hacer algo sin culparse. Por un lado, pensaba en sus sueños -mujer al fin y al cabo- pensaba en el amor. Pero la confundían esos prejuicios, estaba harta de ellos, qúería sentirse bien, probar el no-amor sin ser infiel'
Y no sé si lo logró; pues a través de aquello, comprendió que era lo verdadero, porque el sentimiento es muy distinto; la lujuria está presente en ambos casos, pero no la magia, uno dura sólo el momento, los minutos del presente y se acaba, se va; para el otro, el tiempo no existe, queda en cambio, envuelto en la piel, en el espíritu, en la memoria, puede ser tocado aún sin tenerlo. Era extraño, después de todo, erabello el descubrimiento. Pero sería difícil explicarlo... Era muy fácil comprenderlo pero no decirlo. La dificultad radicaba en la promesa; y podría ocultarlo, sería muy fácil, pero no lo haría, no erraría el valor de la confianza sólo por nada.
Y era verdad, el valor de é1 era nada. No significaba algo; había sido sólo un instrumento para descubrirse a sí misma; el jugo era sólo de ella; ella lo quiso, creyó que era necesari.o hacerlo para poder aprender para estar segura de lo que tenía, de lo que ya sentía; quería comprobar que no soñaba, que no era parte de una ilusión que ella sola se inventaba y ella sola alimentaba; quería sentirse real, con objetos
*Seudónimo.
ABRIUJUNIO 95 Yuld
reales, sin dudas ni arrepentimientos, no quería que en su libro quedase una página en blanco.
Y lo logró, fue fiel. El otro, no pudo siquiera competir, ella pensaba en é1, le extrañaba más. El extraño era atractivo, pero era sólo eso, un extraño; además esos torpes movimientos, le dejaban demasiado lejos de su rival. Ella sólo deseaba ese calor suave al que estaba acostumbrada, esa respiración, esa piel, esas caricias. El gato se escurría entre las enloquecidas manos de un niño. Ella estaba satisfecha, no quiso llegar tan lejos, llevó el juego como ella quiso, estaba contenta. No se sentía defraudada; sólo la atormentaba la manera de explicarlo, no quería lastimar, pero mucho menos mentir. Luchaba en su interior, no quería que algrín remordimiento llegara a su cabeza, porque entonces, todo habría sido inútil. Y a él,le quería tanto, sobre todo ahora, sólo que no sabía si ella sería capaz de darse a entender...
El gato espera frente a la puerta, afuera; paciente espera a que su dueño le abra.
Ella está ahí sentada, frente al cuaderno, con la pluma en la mano, pensando cómo empezar. Y
Tomás Di Bella
ñ i primero llegamos y afinamos y luego nos .\ b"b.*o. la ñotella, o al revés, sería lo V mismo. Hemos intentado ya, muchos instrumentos, el más reciente es el clarinete. Negro y plateado, de donde salen sonidos gansescos, chillantes y de color rojizo. También salen sonidos en claves muy graves. Es como si fuera lavoz de Tom Waits saliendo desde el fondo de sus manos haciendo cuevita. Por lo pronto, ese instrumento lo utilizaremos como atmosférico. Algo así como para calentar el oído. Barúm, bra, barúm, briban y todo marcha bien, pero en el momento en que se torne un poco dulzón, lo dejamos a un lado, y ahí queda, simbólico, presente y preparado' De cualquier manera las piezas a tocar no llevan demasiada porción de viento huracanado, más bien tienen el sentido o la tendencia del temperamento de un errante vagabundo corriendo tras un tren. ¿Cómo es posible esto? ¿De qué manera una imagen visual puede tornarse en sonidos, vibraciones y melodías? Solamente que lo construyamos. Por ejemplo, atrás de é1, -del errabundo- vienen persiguiéndolo algunos pejerros. Esta imagen es sobrestimulante,
problema tan sóI en un ratito: sólo tienes que enc Ia tel
rápida y vertiginosa. Todo es puro y magnífico movimiento. El tren moviéndose cada vez más acelerado, borbotando humo y chirriando acero contra acero, mientras un furibundo corredor --el emigrante trotamundo- se apresura por alcanzarlo y engancharse en ese viaje de huida, sí, de huida, porque no hay que olvidar que detrás de él vienen los pejerros y no precisamente amistosos. Los pejerros son muy motivantes para crear. Se dan en todo el mundo, se visten de diferentes uniformes y siempre están ahí a la hora de la conciencia. En fin, lapíeza está pensadaparu ser cortada en cuatro fragmentos o cuatro momentos diferenciados. El medio empieza a convulsionarse bastante cuando se inicia eldumdumdelbajo colorblanco que se conecta e inyecta energía al tambor mayor. Así, cada batacazo es el ritmo del sonido del tren corriendo. Esto es sumamente complicado de hacer. ¿Cómo jodidos hacer que un pedazo de cuero haga las veces del tren rozando sus ruedas de acero con el acero de los rieles, al mismo tiempo que hace el sonido de la máquina y el sonido del humo bufando y el del silbato y el sonido todo junto y el chacachúnchacachén. El baterista es (debe de ser) una especie de mago especialista tragafuego de la calle, con mezclade payaso con cinco pelotas en medio del tráfico de Mexicali en un verano chicloso junto con un músico de academia. ¡Tan sólo para lograr la atmósfera colchón de la pieza!
Digamos que a esta altura la bebida ya es necesaria. Es necesario humedecer los diez tunelitos de madera de Alabama. Por lo pronto, a la armónica lo único que se le exige, es el fiel sonido del silbato. Lo más sencillo de toda lapieia, pero sin ese sonidito, no andaría el tren müsical. Uam-Uam suena la armónica. Uam-Uam suena el tren. Don deslizador (slide guru) está a la espera. Desde luego que ya anduvo por ahí comunicándose por callejones sonoros con el bajo. Luego huyendo, escondiéndose, haciendo eljuego de te acompaño, ac ompáñ ame- liderea, lidereo y vuelta a empezar Digamos, la materia con lo que está hecha (nadie lo sabe hasta que lo hace) la improvisación. Lengua, onomatopeya y eco. Y si la pieza tiene esta presencia de vagabundo corriendo tras el tren rítmico, tendrá que incluírsele una letra que convenga a estos menesteres. De ello se encargará quien se adjudique mayor culpabilidad inspiratoria.
. Entonces a partir de este punto se inicia la etapa de enfrentamiento. Bajo, bataca, armónica y deslizador. Una y otravez, frente a frente y mutuamente de acuerdo en todo y en nada. Es como si cada quien abriera sus manos para saludar al mismo tiempo a todos los demás que saludan al mismo tiempo. Es un estrechamiento recíproco, cooperativo, voluntario, plural e individualista. Y luego cesa. De golpe y en seco. Este paso es necesarísimo. No queremosfree jazz por el momento. Lapiezase tropezó con una piedra. Se abrió una herida en el dedo gordo del pie derecho. Le brotó la sangre. Se tuvo que detener, sentarse a examinar la cortada. Curarla. Y buscar la maldita piedra.
A ver. Caminamos un poco por este lado, atacando el ritmo y acelerándonos justo en el momento de la casi gran culminación. Luego por este otro, galopando sobre la ola telúrica, como si la tierra se moviese trepidante y nosotros sobre ella, sobre nuestras tablas, nuestros instrumentos. Luego corrimos por esta colina, hacia arriba, sin aliento en la cúspide. Luego descendirnos demasiado a prisa, aunque aún aceptable. Y entonces aquí tuvo que ser. Sí, precisamente aquí, donde se tiene que ser sumamente sencillo. Donde hay que sacar un supremo esfuerzo para no ser completa y
pedantemente virtuoso. Aquí, donde se tiene que aplicar la herencia musical más llana y terrenal posible. Déspués volveremos con la complicación. Habrá lugar después para la masterización. Posteriormente le pondremos su leve tono de destreza. Su dosis de ego. Por ahora, ese tropiezo fue salvado. Por lo pronto, una vez más, rearrancamos juntos, al unísono, uno al lado del otro, el ómnibus musical sobre rieles.
No es casualidad que lapieza sea la de una locomotora. Es evidente que la máquina jala a los demás carros. Los carros llevan atodo tipo depersonas. Nosotros seríamos la máquina y la pieza musical sería el vehículo, el ferromotor con sus bufidos. Y arrancamos. De pronto todo mundo se siente bien. Una ligera brisa se cuela por entre las ventanillas refrescándonos el rostro. Atrás quedó la estación y el detenimiento. No es nada fuera de este mundo. Me refiero a que no es un bienestar estilo viaje onírico de realidad virtual imaginada, sino un bienestar como un atardecer regando las plantas. Como si vieras crecer la planta de la vida. Lentamente pero segura. Es la euforia de la comunión de los sonidos fluyendo hacia varias direcciones, con un sinnúmero de mensajes y una abultada variedad de colores. Es simple y sencillamente la armonía. Esto dura treinta segundos o media hora. Todo depende de la energía, euritmia, colaboración, humildad, agudeza, temperancia, resistencia, fogosidad y otros. A veces se logra dos o tres seguidas y a veces no se logra en mucho tiempo. La cooperativa de buscadores de armonía en ocasiones no da resultado. La máquina estalla y sus piezas son desperdigadas por todos los rincones. Para poder viajar otra vez,habrá que buscarlas, componerlas y ensamblar lo que alguna vez funcionó como un trueno susurrado.
Después de esto nada sería común en una tocada. Por la mañana Ia guitarra estaría ahí, recargada en el cuarto más oscuro. El bajo descansaúa plácido sobre un mueble viejo..La armónica yaceríadentro de su alforja. Las letras que serían cantadas, pastaían tenues dentro de una carpeta azul. Las baquetas escuetamente puestas en su funda. Y todos regresarían desde ladesmemoria de la música' Tendría que amanecer para que las herramientas
fuesen pulsadas. Para sacar al aire el sonido que esperaba encuevado. Habría que freír huevos, sacar tortillas y dorarlas, hacer una preparación herética del próximo misticismo.
Nada sería común después de esto:
Asir el instrumento ya es cosa universalmente comprendida. Sacar el lamento augurioso de las cavidades silenciosas, es cosa de guerreros. Es una encerrona con toros intangibles. Los que no cuernan y sin más arremeten al vacío. Yace ahí la trémola displicencia percutiva. Es el corazón. Es el hígado. Es la bailarina tripa temblorina. Subirse hundido en el almdcigo. A desasolvar el canal de la melodía. Abajo, arriba y en medio bailan indiscretas, ellas, las notas que prefiguran un tiempo incomprendido. El tiempo del sueño inconcluso. El tiempo concluido del matiz. El entre sí y no de la nota. El amanecer del gallo en su lamento y las protuberancias órficas del borrachito. El venado en la cumbre de la montañafría y el rostro delviajero sorprendido que lo piensa. Unay otra es la arquitectura solvente de la composición en escena. Casi cualquier cosa pudiese ser invocada. l-a fugacidad estentórea del sonido prevaleciente y entero. Desde las raíces sumergidas en la intangible belleza, hasta la beligerancia sonora. Hasta la sonora congruencia. Hasta la lógica de la sonoridad instrumentada. ln cooperativa individualizada de la multiplicidad. I'a pturalidad retaryda y amnipresente en el instante injusto del oído. Ritmo y cadencia, lamento y algarabía, presenciay rostros elocuentes de lo sombrío. Albricias y llagas, elementalidades y superflcies cotidianas. Ello es un raspar' soplar, percutir y pulsar. El grito es eI suspiro en el vacío de la cascada. Ello rebota en su condición de magnificencia. Eco es el ello. Va y viene en sus uvés sísmicas. Entonces tiembla el hueco de la caja que vibra y viaja desde el árbol hasta el viento. Repercute el golpe prevalecienfe tanteando las orillas. Precipita pesadamente desde el fondo un irresoluto pero fino penetrar. Amanece, así nomás, otra vez, la armonía.f
NOCTIE DE GALA CON LA ORQUESTA DE B.C.
El pasado jueves 20 de octubre ante un público de alrededor de 350 tecatenses, se presentó con gran éxito la Orquesta de Baja California (osc) en el Teatro del Centro de Extensión Unive¡sitaria-Tecate. El programa estuvo integrado por gran variedad de estilos en los que comúnmente llamamos música "clásica". Iniciando desde el periodo del barroco con el Concierto de Brandenburgo #4 de J. S. Bach; siguiendo con la interpretación de Danza sacra y profana para arpa y cuerdas de C.A. Debussy, destacando el dramatismo de interpretación de la solist'a Elena Moshkotseva de quien cabe mencionar fue ganadora de un primer lugar en el Concurso Nacional de Arpista de la ex-Unión Soviética. Posteriormente se interpretó Obertura para temas hebreos del compositor ruso Serguei Prokofiev, obra a la que el director, el maestro Eduardo García Barrios, hizo una descriptiva introducción, hablando al público de la mezcla de temas de gran acento judíooriental con la religiosidad ortodoxa del canto ruso, dando como resultado una obra de gran carácter como todas las más conocidas de Prokofiev. Para finalizar el programa se presentó el Concierto No. l para guitarra y orquesta de Mario C. Tedesco cerrando
con esto el ciclo iniciado desde su primera obra para llegar a la música contemporiánea. Mezclando así en un solo concierto el barroco, el impresionismo de Debussy la "contemporaneidad" de Prokofiev y el neoclasicismo de Castelnuovo Tedesco, dando así una muestra de su variado repertorio. EI concierto fue un gran evento para esta ciudad de Tecate, puesto que es la
busca ser algo más que una orquesta, busca un acercamiento con su público, romper las barreras de la "formalidad" y lograr que se comprenda y di sfrute cada fragmento musical.
Hablando un poco de la historia de la onc diremos que es un conjunto integrado por 16 artistas, la mayoría provenientes de Moscú, a la fecha han realizado ya ties grabaciones y desde su fundación en 1991, se ha dado
a conocer por su gran cantidad de conciertos que a la fecha alcanzan más de 250 y por ser un proyecto único en México, ya que es la única orquesta pedagógica que existe como tal. Así que no resta más que decir que la oBC es una experiencia para los sentidos al alcance de todos los bajacalifomianos y, no debemos temer en acercamos a disfrutar ese mundo maravilloso y hermoso que es la música.
primera vez que la oBC se presenta aquí. Tuvimos la oportunidad de observar Ia interpretación y la "irreverencia" del maestro García Barrios, así como una excelente técnica en la dirección de la orquesta. Algo que agradó al público tecatense fue las explicaciones a manerá de historia e introducción que el Mtro. García Barrios dio al inicio de cada pieza; y es que la Orquesta de Baja Calilomia
Vulgar, rebelde, impúdica, contestataria y atrevida. Los adjeti vos descalificatorios abundan pero tampoco faltan los homenajes contundentes, como el de José Luis Cuevas, "yo no sé cómo comparan a Madonna con La Trevi, si Gloria es incomparablemente mejor", o Carlos Monsiváis reconociendo en ella la inmen§a capacidad de convocar en su contra a los sectores más inmóviles de la soiiedad mexicana.
Lo cierto es que Gloria Trevi -parafraseando a Carmen Naranjo- se ha negado a tener por esfera el hogar y como movimiento único el casero. En sus canciones intensas y violentas se ríe vez tras vez de los mitos que sustentan el imaginario femenino: la virginidad, la belleza, Ia moda, la maternidad, la nobleza, etcétera. Sus letras son amargas y contestatarias, en actitud desafiante insiste en pronunciar las palabras y los temas prohibidos: "por no usar el cerebro / me olvidé de las pastillas/ los condones me valían todo por la calentural de querer coger".
De las doce canciones que forman el cassette M¡Ís turbada que nuncz, sobresale "A la madre" (de Mary Marín y Armando Arcos), donde la voz dulce y rabiosa de La Trevi juega con el más sagrado de los símbolos mexicanos, ironiza con la madre, "a toda madre" "vales madre" "me das madre", en
excesos verbales y sintácticos de profundo sentido en niveles del habla diferentes, que recuerden algunos párrafos de Octavio Paz en El labeinto de la soledad.
"La boca con jabón" es más que una propuesta una declaración de fe. Herbert Marcuse señalaba en algún lugar, que ante el agotamiento y sin sentido del lenguaje, las malas palabras cobran fuerza como ejercicio de liberación. La negación de la palabra, es la primera condición para mantener la opresión, por eso Gloria Trevi grita y vocifera: "Que con jabón me laven la boca/ me quieren callar, pero a mí no me importa".
Sin embargo, Gloria Trevi reconoce que "no existe la mujer liberada, ni en la novela, ni en la realidad, porque la liberación no es un hecho individual. Una mujer no puede liberarse
I individualmente mientras las I demás mujeres permanezcan I en estado de sujeción. El problema de la liberación es social y colectivo" (Dacia Maraine). Por eso duda ante el aborto, llora desconsolada "como una papa sin catsup" por el hombre que la abandonó, sostiene el mito del amor romántico ("casarme ... no estando enamorados, ay que asco") y se demrmba ante Ias deudas y presiones por faltarle el hombre de la casa ("¿qué diablos voy a hacer si te vas?").
En cierta ocasión, al ver un espectáculo de la Trevi por televisión, una abuela indignada expresó: "esa mujer, está borracha o loca". Homenaje no intencional y profundo, ya que "los locos y los borrachos son los últimos santos que quedan sobre la tierra" (Bukowski) y Gloria Trevi es la última santa mexicana.
Sergio Rommel Alfonso Guzmán.
Recuerdo, que alguna vezleí, no sé en dónde, que Miguel Ángel Buonarroti fue uno de los pocos pintores del alto Renacimiento de quien se editó en vida su biografía, lo cual en aquellos tiempos no era lo común sino que signifrcaba un gran honor. Hoy en día es quizá un poco más común que se editen biografías de personas vivas, sin embargo, no deja de ser un honor que esto suceda.
El libro acerca del pintor sonorense Carlos Coronado Ortega, avecindado en Mexicali desde hace veinte o treinta años, no sólo es una autobiografíaelaborada a través de una hábil entrevista-, sino un catálogo a todo color de la obra del pintor, 1o cual tratándose de artes visuales es sumamente importante, pues permite al lector comparar
las definiciones escritas sobre la obra del artista con las reproducciones impresas de la citada obra. En el caso de Coronado Ortega es doblemente importante, puesto que su trabajo se apoya con fuerza en el color y las texturas. Es de sumo interés, la inclusión de la crítica especializada, así como las opiniones de colegas y amigos, sobre la realización e interpretación de su obra plástica.
En concreto, éste es un libro para conocer, sí, para conocer tanto la historia personal del ser humano, el esqueleto del artista, sus motivaciones, luchas y formación, como para conocer y aprender a valorar una obra de arte, "un cuadro", una escultura, un mural, o cualquier cosa a la que la prodigiosa imaginación del artista sea capaz de dar forma visual, concreta, a partir de un momento dado.
El único "negrito" en el arroz está en la página 19 l2O,
cito: "...en la capital del país, conocí a Karle Garmendia y a Higinio Blath, dos maestros españoles. Con ellos ingresé al trabajo académico formativo, formativo de verdad. Él había sido discípulo de Sorolla, expresionista a morir. Ella, en cambio, era de formación impresionista. Fue entonces que decidí que el expresionismo era mi camino ...". Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923), por su estilo impresionista, a la vez que marcadamente español, fue conocido como "el pintor de la luz". Pienso yo, que el error de designar a Sorolla como expresionista obedece más bien a un error de dedo, puesto que definitivamente la obra plástica de Coronado Ortega partió del expresionismo, mezclado a la vez con un tanto del muralismo de la escuela mexicana.
El ensayo introductorio de Gabriel Trujillo Muñoz transmuta las imágenes plásticas en palabras; palabras que en sí mismas cobran fuerza y brillan, reflejando, deñniendo, buscando, la esencia mlstico-creadora del artista.
En la entrevista, Gabriel conduce al propio Carlos a encontrar al hombre que habita al artista, a devanar su propia historia tanto personal como artística que se complementa con la compilación -realizada también por Trujillo- de las reseñas y comentarios que a lo largo de su carrera pictórica se han publicado.
A pesar de que el formato del libro es más bien un formato de catálogo, lo cual hace un poco incómoda su lectura, cumple plenamente con su función.
V. Arballo
...el tigil repentino salto del poeta fikisofo que se alza sobre la pesadez del mundo, demostrando que su gravedad tiene el secretl de la levedad, mientras que los muchos consideran vitalidad de hts tiempos, ruidosu, ugresivu, pifunte y atronadora, pertenece al reino de la muerte, coruq un cementerio de automóviles herrumbrusos.
ItaloCalvino
Gotas de esplritu deslizándose en hojas de papel, plasmado con su humedad, los olores, el recuerdo de calles aplacadas por la noché, los espejismos de una ciudad despierta, la suave debilidad en el temblor de un beso, los ojos de mujer, el tiempo comprimido...
Gotas que tocan al individuo para hacer que reconozca el trasfondo azul de las palabras; éstas, escapan del alma de Horacio Ortiz Villacorta Ramírez, descubriendo la sensibilidad de un ser que puede tocar el infinito, transformar el viento en poema o el cartón en materia ardiente.
"Si yo fuera de cartón, empezaría por quemarme la suavidad de tu cintura..."
De un ser que convierte la vida en creatividad, donde las letras nunca se desgastan y la imaginación susurra miles de posibilidades.
En su libro titulado Elocuencias de un loco, esfe joven poeta nos muestra la poesía como función existencial, la búsqueda de otro nivel de percepción en el que encuentra fuerzas para modificar la realidad, la necesidad de hacer perdurables las sensaciones, la representación del tiempo como único dador de vida, la totalidad comprendida en la abstracción de esas manecillas, su paso e imagen
r»llt:4 9lt,l-§illRl.{ ts¡.tiRlti
§TOCI,IONCIA§
UN
marcando las palabras, mostrando también ese tiempo que corre sólo con la única intención de que podamos madurar la idea y el sentimiento. Nos enseña la huellas ausentes, las cosas deseadas o temidas que pueden llevarnos al abismo. Lejos de recurrir al lamento, Horacio lleva al lector a observar de manera clara y sencilla aquello que experimentamos al vivir, pero que con é1, responde a otras formas de orden más infinitas; cada mínimo objeto está visto como el centro de sus posibilidades y los detalles insertan la red que vincula todas éstas, creando otra dimensión en la que el lamento se convierte en sonido agudo.
Su actuación es la de un espectador reflexivo, en sus textos se da la observación directa del mundo real, transfigurado e interiorizado, y al final expulsado en poema, situándose de esta manera en los ojos del lector, que se ve proyectado en é1, e inmerso en un espacio diferentq donde el pensamiento es convertido en imagen, haciéndolo entender la substancia única que une a los individuos: el sentimiento. Entonces, en este su primer libro, podemos ver cómo Horacio se transforma en poesía, y cómo crece el mar de la existencia, con las gotas del espíritu de un hombre que visualiza la maravilla del universo a través del alma. ABRIUJUNIO95
Sucede que un día una eshrdiante pretende un proyecto, uno de ésos que son para la clase preferida, que en una noche desvelada entre weltas y vueltas a la cama ¡zas!, se le enciende el foco y lo platica. Lo platica y lo platica con los presuntos involucrados y éstos dejan de ser los presuntos y se meten en el rollo.
La idea era simple, una voz y una guitarra de fondo y una serie de imágenes de video por el frente. Ocurre lo contrario, lo que pasó al frente fue pues, no sólo lavozy la guitarra sino también un bajo y una batería, al rato un güiro, después el violín, luego la mandolina, la armónica y digamos que no teÍninó en
orquesta pero sf resultó un cottntry blues muy sabrosón.
Del trabajo para la dichosa clase no hablaremos porque lo que resultó como video deja mucho que desear, sin embargo de esa "rolita" salieron varias más. Primero fueron los ensayos para la canción del video y como salía buen ruido surgieron otras piezas.
Uno de esos días de mayo anuncia su llegada a la ciudad un compa de Tljuana; presentaría su libro en el Café Literario de la ciudad y los músicos con la cantante deciden echar al aire una tocada inaugural. Anunciar a un grupo sin nombre no se vería bien y nuestro amigo Roberto (el escritor tijuanense) lanza un ocufrente: "Con ustedes Adriana Sing y los
hijos del vuela wela, o Los Bluseros del Norte" no hubo aplausos hasta después de la primera canción. Sin exagerar, todo causó furor, el vozarrón de la cantante (que aunque oriental su voz es más bien de una negra de Nueva Orleáns), el violln, el bajo, la batería, la armónica, en fin todo; y un poco para disguto de ese nuevo grupo la gente los reconoció siempre como [,os Bluseros del Norte.
Después de esto, Ias tocadas, los ensayos; estos últimos eran siempre una fiesta, todo aquél que llegara al cuarto de ensayos debía de entrarle, aunque fuera con las maracas o ya de perdis unos coros. En las tocadas no les iba nada mal, la cantante se ponía nerviosona pero no dejaba de salirle, su voz potente.
Las rolas surgían, como surgían los retoques, los arreglos, una flauta llega a endulzar la melodía y los ensayos, de ser Ia diversión de los fines de semana, pasaron a ser el compromiso casi diario. Se armaron de un repertorio que tocada tras tocada la gente se prendía y se aprendía las canciones, su propuesta musical se hacía de maniltesto en cada presentación, el grupo tomaba forma y contrario a lo que ocurTe con otros grupos Los Bluseros (como ellos mismos se decían) maduraron musicalmente -al parecer de mucha gente- en un tiempo muy corto.
De pronto la voz no pudo más, no por sus ganas. Dejó el blues por que el trabajo no le daba y dejando un poco desanimados al bajo, la pila, guitarras y armónicas, no dijo ni adiós, ni hasta pronto. Sin embargo, aunque los iánimos bajaron por un rato, siguió saliendo la música y las tocadas prendían. Se olvidaron un poco del sabroso country b lue s, concentraron mucha energía en letras y hasta fueron invitados a grabar para un tentativo compact disc qu,e nunca salió a la luz pero que sí les dejo la jugosa experiencia de escuchar su música grabada en un estudio de a'deveras.
Los Bluseros del Norte le siguen hasta la fecha, le dan con los ensayos, sus planes de trabajar en serio no han desaparecido pero su encierro le está dando tiempo al olvido y al polvo (sin que lo tomen a mal).
Ya pasan de los tres años de que fueron llamados por accidente [,os Bluseros del Norte, no hay duda de que la gente les recuerda y les espera, sería bueno que un día de éstos resonaran por ahí los acordes de una de sus rolas más queridas... "sólo tienes que encender la televisión..."
Rosa Kurtz
La revista Yubai, del área de humanidades, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma de Baja California, destinada a establecer un puente de comunicación entre la comunidad artística y cultural de la universidad y el público en general.
Los artíct¡los propuestos serán evaluados por especialistas, a través del Comité Editorial de la revista, y deberán tener las siguientes características:
1. Todo artículo debe ser inédito.
2. La extensión debe ser entre seis y quince cuartillas a máquina, escritas a doble espacio. Si se tiene una colaboración más extensa podría publicarse en dos partes. Envíe su artículo por duplicado.
a) En el caso de colaborar con poesía, si el poema es muy extenso pueden enviar un fragmento que no exceda de dos cuartiltras. Si su envío consta de más de tres poemas, todos serán tomados en cuenta para publicaciones posteriores de la revista, pero sólo tres podrán publicarse en un número.
b) Si se trata de novela, envíe fragmentos autónomos (que no excedan de 15 cuartillas), que puedan leerse como independientes.
c) Igualmente si se trata de cuento, que su extensión sea de 15 cüartillas como máximo.
3. Para la edicióndeYubai,contamos con el programaPage Maker, por 1o cual, si usted trabaja en computadora, le pedimos nos envíe su colaboración grabada en ASCII y acompañada de dos impresiones.
4. El lenguaje de los artículos debe ser lo más claro y senciilo posible; común, como el que usamos al entablar una conversación informal con nuestros amigos, sin que por ello la charla sea intrascendente. Es recomendable evitar, hasta donde sea posible, el uso de tecnicismos. Sin embargo, cuando éstos sean imprescindibles, deberá explicarse su significado mediante el uso de paréntesis, o bien, asteriscos a pie de página.
5. Puede incluirse una pequeña lista bibliográfica: tres citas deben ser suficientes y nunca exceder de cinco; el número máximo se puede aplicar, cuando el artículo verse sobre resultados obtenidos de una revisión biblicgráfica. Se recomienda no citar en el texto las referencias, salvo en casos estrictamente necesarios, ya que eso entorpece la lectura y cansa al lector.
6. En caso de anotar la referencia del artícul<¡, ésta deberá indicarse con un superíndice, numerado en orden creciente confbrme se citen en el texto.
7. La bibliografía deberá citarse de la siguiente manera:
GARCÍA Diego, Javier, Esteban Cantú y la revolución constitucionalista en el Distrito Norte de la Baja Califurnia, mecanografiado inédito, pp. 6, 10, ll, 15.
BENÍTEZ, Fernando, El tibro de los desastr¿s. México, Era, 1988, p. 35.
MORENO Mena, José A. "Los niños jornaleros agrícolas: un futuro incierto", Semíllero de ideas, núm. 3, junio-agosto, 1993.
8. En relación con los títulos es preferible seleccionar uno corto y que sea accesible y atractivo para todos los lectores. Considere que un buen título y el uso de subtítulos constituyen una forma infalible de captar la atención del lector. El comité técnico-editoúal deYubai se tomará la libertad de sugerir al autor cambios en el título del artículo y adecuaciones en su formato cuando lo considere necesario.
9. Es recomendable acompañar su artículo de un juego original de fotografías, en blanco y negro, preferentemente, así como dibujos y, en general, todo aquel materiai gráfico que apoye su trabajo.
10. Los autores deberán precisar en unas cuantas líneas sus datos personales, incluyendo dirección y teléfono donde pueden localizarse.
I 1. Los artículos que se proponen para su publicación deben enviarse al editor responsable deYubai o a la coordinación general delaRevistct {Jniversitaria en el sótano norte dei edificio de Rectoría, Av. Obregón y Julián Carrillo. s/n. Tel. 54-22-OO, ext.3274 y 3276, en Mexicali, B.C.
Si tiene alguna duda o sugerencia, por favor hagánosla saber por fax, correo, teléfono o personalmente.
lnforme sobre el Distrito Norte de la Baja California
ModestoC. Rolland
Este informe es un análisis muy preciso de los problemas económicos y políticos del distrito con propuestas prácticas para solucionarlos.
La revolución del desierto.
Baja Califurnia, 1911
Lowell L. Blaisdell
El autor sigue paso a paso las acciones que dieron origen a la polémica sobre el filibusterismo en Baja California.
El otro México. Biogrffi de Baja California
Fe¡nandoJordán
Femando Jordán vino a esta tierra y escribió este libro estremecedor con el cual redescubrió su existencia al resto de la nación.
Baja California, Comentarios políticos
BraulioMaldonado Sández
Reúne las reflexiones de este hombre que es, hasta la fecha, un personaje alrededor del cual surgen las más acaloradas discusiones y controversias.
Memoria administrativa ¡lel gobierno del Distrifo Norte de la Baja California 1924-1927
AbelardoL. Rodríguez
La memoria administrativa es un documento interesante en la historia de Baja Califomia. A la fecha es el único texto en la región que sintetiza la actuación y las perspectivas de un periodo de gobierno.
Del Grijalva al Colorailo, Recuerilos y vivencios de un político
Milton Castellanos Evera¡do
Al escribir Del Grijalva al Colorado, su autor, Milton Castellanos Everardo, narra sus experiencias dentro de la política en su estado natal -Chiapas- y en el que ha sido durante los últimos cuarenta años su iugar de residencia: Baja California.
La frontera misional dominica en Baja California
Peveril Meigs, lll.
Peveril Meigs aporta en este libro un ] caudal de información de primera : mano. Sus pesquisas documentales las realizó sobre todo en archivos : de California donde se conservaron no pocos testimonios pertinentes. : Sus observaciones las llevó a cabo : réconiendo entre1926 y 1930gran : parte de "la frontera misional dominica' en la california mexicana. :
Hacer posible que la ciudadanía tenga la oportunidad de disfrutar y recrearse con obras provenientes de las artes populares mexicanas, sobre todo en nuestra región fronteiza es una tarea específica de la Universidad Autónoma de Baja California.
Tal es el caso de la colección de máscaras de Rafael Coronel que se presenta en el Museo Universitario a partir del mes de abril y hasta el mes de junio del presente año.
Rafael Coronel, unilustre zacatecano perteneciente a una familia de artistas mexicanos, comienza su colección por un impulso y gusto por la adquisición de objetos que representaban la tradición mexicana, como las máscaras, reunió tal cantidad de éstas que después de un tiempo se vio en la necesidad de buscar un lugar para ubicarlas. El gobierno de Guerrero le ofreció su primer espacio, en el Centro Histórico de la ciudad de México también le propusieron un lugar y fue hasta que el gobierno de Zacatecas, representado por don Federico Sescosse, que encontró un sitio, el templode San Agustín, donde finalmente depositó su colección.
Actualmente la ciudadde Zacatecas cuenta con el MuseodeRafaelCoronei, donde se exhiben permanentemente, además de la coleceión de máscaras, 400 piezas prehispánicas, 1 500 piezas de cerámica colonial, 200 títeres de la compañía Rosete Aranda y cien dibujos de Diego Rivera.
Aprovecha la oportunidad de conocer y adquirir los libros y revistas que publica tu universidad. Todos los üernes nos puedes encontrar en los pasillos de tu escuela. Acércate a nosotros, el Departamento de Editorial de la UABC te invita.
E¡: l* ::eeesid=i! **l :*:::¡:'r:¡:':i::-: ": i= :::=:-:i¡ i Qrt* p*sa e*ft ti§e§trB§ esc*elas ?