Descubre UABC - Acordeón - Expo - Proyecto Newton
Revista UABC
De gigantas y titanes
No. 6 año 23 Nueva época enero-junio de 2024 Universidad Autónoma de Baja California ISSN 2248-5608
Las serpientes más grandes del mundo
Tu cuerpo contra los virus: ¿Por qué es necesario tener un sistema inmunológico fuerte?
¿Los edificios tienen piel ? Una obra de arquitectura se distigue por su forma, estructura y espacio
Huella ecologica Cuánto es el impacto en la naturaleza de nuestras actividades
Revista UABC
Pág.11
Año 23 | Número 6 | enero-junio 2024
Pág.29
Pág.37
CONTENIDO 11 19 29
ARTÍCULOS
SECCIONES
Kikín y los tesoros ocultos de los ecosistemas costeros:
Proyecto Newton
Manglares, dunas y playas frente al aumento del nivel del mar.
De gigantas y titanes Una aproximación literaria a las serpientes más grandes del mundo.
8
Tu cuerpo contra los virus: una batalla microscópica.
El acordeón Las huellas del ser humano en el planeta.
¿Los edificios tienen piel? Sus conceptos los definen: su forma, su estructura, la organización de sus espacios y la envolvente.
37
5
¿Puede la neurociencia ayudarnos a aplicar la justicia? El derecho es una ciencia que necesita de otras ciencias para vivir en una sociedad más justa.
42 44
Descubre UABC La belleza de la química: rostro poco conocido de esta ciencia.
Expo Libros, museos e internet a un clic de distancia.
Revista UABC
Universidad Autónoma de Baja California
Directorio ISSN 2248-5608 (versión electrónica)
Rector
ISSN 1665-9724 (versión impresa)
Dr. Luis Enrique Palafox Maestre Secretario general
Revista uabc es una publicación de divulgación científica y
Dr. Joaquín Caso Niebla
cultural en plataforma issuu.com. Es un medio de comunicación
Vicerrectora Campus Ensenada
y medio superior interesados en ampliar sus conocimientos en
Dra. Lus Mercedes López Acuña
torno a las áreas que comprende.
Vicerrector Campus Mexicali
entre la comunidad académica y los estudiantes de nivel medio
Revista uabc, nueva época, número 6, enero-junio de 2024, es
Dr. Jesús Adolfo Soto Curiel
una publicación semestral (enero-junio), editada y publicada
Vicerrectora Campus Tijuana
1375. Col. Nueva. C.P. 21100, Tel. (686) 552-1056, issuu.com/
Dra. Haydeé Gómez Llanos Juárez
revistauabc, revistauabc@uabc.edu.mx. Editora responsable:
Coordinadora general de Extensión de la Cultura y Divulgación de la Ciencia
Mtra. Vanessa Verdugo González
por la Universidad Autónoma de Baja California. Av. Reforma
Denisse Saxana Aguilar Guerrero. Reserva de Derechos del Uso Exclusivo No. 04-2014-071612522500-203 e ISSN 22485608 (versión electrónica), ISSN 1665-9724 (versión impresa), todos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número,
Editora
Denisse Saxana Aguilar Guerrero Asistente editorial
María del Carmen Osuna Ruiz Colaboradora editorial
Katia Ibarra Guerrero Diseño editorial
Departamento de Editorial Universitaria, Denisse Saxana Aguilar Guerrero, Av. Reforma 1375. Col. Nueva. C.P. 21100. Fecha de última modificación: 15 de diciembre de 2023. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Revista uabc es una publicación que se apega al sistema de derechos de autor propuestos por Creative Commons, bajo la licencia denominada Atribución-No 2.5 México: los contenidos que se publican tienen algunos derechos reservados.
Estela Sánchez Martínez Diseño de portada e ilustraciones
Leonardo Daniel Trasviña Mendoza Fe de erratas:
En la edición anterior de Revista uabc, núm.5, año 22, Nueva época, julio-diciembre de 2023, artículo "Reinos invisibles: explorando el mundo de los invertebrados" aparecen como autores: Julio César Rincón Martínez y Francisco Fernández Melchor (Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, Ensenada, uabc ), pero el texto es autoría de Osmar Araujo Leyva y Jeremie Bauer ( Facultad de Ciencias, Ensenada, uabc).
https://issuu.com/revistauabc revistauabc@uabc.edu.mx
Revista uabc
Un pequeño descubrimiento para la ciencia, un gran aporte a la humanidad
Tu cuerpo contra los virus: una batalla microscópica Cuando pensamos en una batalla, puede venir a nuestra mente hombres en armaduras luchando con espadas, arcos, escudos y caballos o tal vez soldados en un uniforme de camuflaje verde, moviéndose entre la densa selva… pero el campo de batalla no siempre está a simple vista, en ocasiones puede estar sucediendo dentro de nuestro cuerpo. Esto pasa cuando algún virus nos invade y el cuerpo reacciona a este.
inmunológico. Estos pequeños seres son portadores de enfermedades como:
Varicela
Sarampión
Ébola
SIDA
¿Qué es un virus? Antes que nada hay que conocer a qué nos estamos enfrentando para así poder derrotarlo. Los virus son microorganismos infecciosos responsables de diferentes enfermedades, estos no pueden replicarse solos, deben de infectar otras células para seguir multiplicándose y para ello debe de buscar un huésped, en este caso: nosotros. Los virus pueden evolucionar, cambiando su material genético, cuando están siendo atacados por las células de nuestro sistema
¿Qué es el sistema inmune? Si el virus nos está infectando ¿quién nos defiende? Para esto está el sistema inmune, que ataca a los agentes patógenos que entran en nuestro cuerpo. Este sistema está compuesto de muchas células, tejidos y órganos que trabajan juntos.
enero-junio 2024
5
Revista uabc
El sistema inmunitario se divide en tres partes: El sistema innato
La inmunidad adaptativa
La inmunidad pasiva
Es aquel con el que nacemos, actúan inmediatamente cuando detectan el virus, son la primera línea de defensa y se manifiestan como tos, lágrimas, mucosa y ácido gástrico. La piel también es parte de estas barreras.
Se desarrolla cuando el cuerpo se expone a diferentes patógenos, como un virus, produciendo anticuerpos. Después de la primera exposición, el sistema recordará al invasor y se defenderá de este.
La portan los recién nacidos, a través de su madre quien les transmite anticuerpos. Otra forma es la inyección de antisuero, que contiene anticuerpos, brindando una protección que no será duradera.
Cómo nos defendemos Imaginemos que nuestro cuerpo está en una guerra y que las células del sistema inmunológico son guerreros que vigilan y que están listos para defendernos si algún factor externo llega para enfermarnos. Cuando nuestro cuerpo detecta, en este caso, un virus por primera vez, las células blancas de nuestro sistema inmune, producidas por la glándula del timo, actúan como centinelas, reconociendo al virus como algo ajeno y mandando una señal, ante esta se inicia un
6
enero-junio 2024
proceso en el que recluta más células del sistema inmune al sitio donde está el virus, atacando y controlando a las células que ya fueron infectadas. A esto se le conoce como respuesta innata. Después de que hayan pasado algunos días de la infección, nuestro cuerpo continuará produciendo células especializadas y anticuerpos que ataquen y destruyan invasores extraños, esta es la inmunidad adaptativa. Posteriormente de eliminar la infección del cuerpo, permanecerán en él células de memoria, capaces de responder rápido a la siguiente ocasión en que el virus entre a nuestro cuerpo. A pesar de que el sistema inmune puede atacar la infección, los virus son capaces de resistir los ataques, algunos son variables, esto les permite que no sean reconocidos por la respuesta adquirida. Algunos son capaces de apagar la respuesta inmune, utilizando, por ejemplo, el proceso inflamatorio a su favor. En esta batalla uno responde el ataque del otro.
Revista uabc
Armaduras contra los virus Es verdad que nuestras células desempeñan una batalla contra los virus, pero no está de más ayudarlos, ¿cómo?, otorgándoles una buena defensa. Los medicamentos pueden ser un buen aliado. Recuerda, es importante siempre consultar a un médico si llegas a sentirte mal. Aunque nuestro cuerpo sepa cómo luchar contra un virus u otro agente patógeno, no está de más recibir la ayuda de un profesional.
Agentes patógenos: Es aquella entidad biológica capaz de producir una enfermedad infecciosa en un huésped. Como bacterias, virus, hongos y toxinas. Inyección de antisuero: Estructura de los hongos, de apariencia similar a una raíz, que forman la parte vegetativa de un hongo. Glándula del timo: Es el órgano encargado de producir glóbulos blancos
Plato del buen comer Proteína
Verduras
Carbohidratos enero-junio 2024
7
n ó e d r o Ac EL
La ciencia detrás de lo cotidiano
Las huellas del ser humano en el planeta Los seres humanos desde que nacen dejan distintas huellas en el planeta Tierra, los datos más antiguos nos remontan a la prehistoria cuando aprendió el proceso de caza o cultivo pintado en cuevas, o como se percibía el cielo hace cientos de años atrás, hasta saber si hay un problema de sequía, con las “piedras del hambre”, las cuales nos indican el nivel del agua en Europa. Todos estos vestigios nos recuerdan momentos importantes en la historia; pero hay unas que nos muestran un lado negativo de nosotros: las huellas ecológicas.
Qué son las huellas ecológicas El Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund, por su siglas en inglés) nos dice que la huella ecológica, concepto propuesto en 1996 por William Rees y Malthis Wackernagel, son indicadores que nos permiten conocer el grado de impacto que tiene la sociedad sobre el ambiente. ¿Cómo se puede medir? Cada ser humano tenemos 1.8 hectáreas, este espacio es el que necesitamos para producir todo lo que consumimos, así como la superficie para absorber los desechos que se generan. El problema está en que estamos necesitando
8
enero-junio 2024
un espacio más grande por persona, siendo ahora 2.7 hectáreas (es decir, equivale a 2.52 campos de futbol), casi una hectárea extra. Por lo que el planeta no puede cubrir esta exigencia de recursos. La huella es el impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza. Las acciones que más afectan está la quema de combustibles fósiles, la agricultura y la ganadería. Ahora sabiendo esto, no hay que entrar en pánico, hay diferentes medidas que se pueden realizar para reducir la huella ecológica, aunque el cambio no será de la noche a la mañana. Para hacer una diferencia se debe apostar por energías limpias y un mejor manejo de los alimentos.
Acciones que puedes hacer • Ahorra energía, si no estás utilizando una luz, apágala. • Desconecta el cargador de tu celular cuando tenga carga completa. • Utiliza la lavadora a su máxima carga. • Reciclaje correcto de todo aquello que se consuma.
Revista uabc
Tipos de huellas
Forestal
Pasteoreo
Bosques para el suministro de combustible, pulpa y productos de madera.
Pastizales para criar ganado, -- para producir carne, lácteos, cuero y lana.
¿Dónde se ven estas huellas?
Tierras de cultivo
Carbono
Tierra necesaria para producir alimentos destinados al consumo humano y de ganado.
Mide las emisiones de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles - y la producción de cemento.
Suelo urbanizado -
Áreas utilizadas para levantar infraestructuras de transporte, vivienda e industriales.
Zonas de pesca
Hídrica
Ecosistemas de aguas marinas y continentales necesarias para el suministro de peces.
Agua dulce que es utilizada en la producción- de bienes y servicios.
• En tu movilidad diaria puedes optar por utilizar bicicleta, transporte público o hacer carros compartidos (carpool).
como ropa, utensilios, muebles, etcétera.
• Utiliza bombillas de bajo consumo.
• Reducir el consumo de carne
• Aprovecha las horas de sol para secar la ropa de manera natural.
• Calcula tu huella ecológica: https://www.footprintcalculator.org/home/es
• Comprar alimentos de temporada
• Dar una segunda vida a todos los objetos
enero-junio 2024
9
Kikín
y los tesoros ocultos de los ecosistemas costeros: Manglares, dunas y playas frente al aumento del nivel del mar. Enrique Quiroz Villanueva, Violeta Zetzangari Fernández Díaz Facultad de Ciencias Marinas, Ensenada, uabc.
Revista uabc
12
enero-junio 2024
Revista uabc
enero-junio 2024
13
Revista uabc
14
enero-junio 2024
Revista uabc
enero-junio 2024
15
Revista uabc
16
enero-junio 2024
Revista uabc
enero-junio 2024
17
Revista uabc
De gigantas y titanes El león no es el rey de la selva, sino la bestia hambrienta que lo acecha sumergida en el pantano. Una aproximación literaria a las serpientes más grandes del mundo. Andrés Cota Hiriart Zoólogo, naturalista y escritor.
A
naconda, pitón birmano, boa constrictor, nombres emblemáticos que remiten a organismos más propios de mitologías milenarias que del universo zoológico. Colosos imponentes recubiertos por escamas. Dragones sin piernas. Depredadores furtivos capaces de devorar de un solo bocado a prácticamente cualquier otro animal. Entidades biológicas de proporciones descomunales que para el grueso de la humanidad representan bestias temibles, probables protagonistas de pesadillas ansiosas y delirios febriles, o quizás, para el naturalista aventurado, encuentros afortunados dentro de la floresta. Criaturas de locomoción desconcertante y textura cautivadora, dotadas con lengua bífida, uno de los olfatos más agudos que se conozcan y visión termosensible. La fauna llevada a su grado más extremo: cien kilos de vértebras y costillas embebidos por músculos poderosos y varios metros de piel lustrosa. Sin duda, una de las manifestaciones más fascinantes de la evolución. Los primeros reportes de exploradores occidentales sobre avistamientos de monstruos que rebasaban los diez metros
de largo en lo profundo de las junglas malayas fueron recibidos en la Europa colonialista con escepticismo. Los científicos tempranos tachados de sufrir alucinaciones debidas al calor de los trópicos o pecar de imaginación desbordada ante el exótico panorama. ¿Quién culpa a los ignorantes? Después de todo, si no se ha presenciado la magnificencia de un verdadero titán en carne viva, no resulta sencillo comprender sus dimensiones. Aunque, a decir verdad, aquellos registros antiguos definitivamente constituían una ligera exageración, pues al día de hoy no se ha comprobado la existencia fidedigna de ningún ejemplar que rebase los nueve metros de largo. No obstante, cualquier serpiente de más de seis metros de envergadura y cincuenta kilogramos de peso, honestamente resulta intimidante; más si uno se encuentra inmerso en la vegetación y la fiera tiene hambre. La noción infantil que coloca la supremacía silvestre en manos de un felino no podría estar más equivoca. No, la verdad es que el león no es el rey de la selva, sino la gran serpiente que lo acecha sumergida en el
enero-junio 2024
19
Caters New Agency
Revista uabc
pantano. Nos encontramos en los dominios de la familia Boaidae y Pythonidae: los ofidios más grandes que existen. Reptiles rotundos que coronan la cadena alimenticia de las zonas cálidas del planeta y que no son selectivos con su merienda. Cazadores voraces que matan por constricción. Digamos que el cuento de El Principito dramatiza un tanto con esa Boa que se come un elefante, pero no por mucho. Dependiendo de en qué latitud del mundo nos encontremos, las serpientes gigantes pueden llegar a consumir cocodrilos, venados, búfalos de agua, cebras, vacas y hasta humanos. El “hasta humanos” funcionando solo como una herramienta léxica para dar énfasis a la frase pues, llegado el momento de un improbable ataque, en realidad los Homo sapiens seríamos captura fácil. Entendámonos de una vez, la eficacia letal de estos gigantes (el famoso abrazo de la muerte: decenas de kilos de carne correosa que se enredan en torno al cuerpo de la presa y la apretujan hasta aniquilarla) no consiste en ahorcar a su captura o asfixiarla –como afirma la creencia popular–, sino en restringir su flujo sanguíneo. La muerte de la presa suele ocurrir por isquemia, es decir por la interrupción del flujo sanguíneo –y el oxígeno que este carga– hacia los órganos vitales del cuerpo y el colapso cardiaco consecuente al incremento desmesurado en la presión de bombeo.
20
enero-junio 2024
Finalizado el banquete, la fiera busca un refugio con temperatura elevada y se entrega a la pesada labor de digerir su merienda. Se trata de un proceso gástrico sumamente arduo que involucra desintegrar y asimilar todas las capas biológicas que componen al animal que engulló. Para lo cual son necesarias algunas alteraciones significativas en la fisiología habitual de la serpiente. El corazón aumenta en un 25% para ser capaz de satisfacer la gran cantidad de sangre demandada por los distintos órganos del sistema digestivo. El pH estomacal disminuye notablemente alcanzando uno de los niveles más ácidos reportados en la gama de la zoología, los intestinos incrementan de tamaño y la vesícula se reduce. Dependiendo del tamaño de la presa y la temperatura del medio, el proceso de digestión puede llevar varios días y los nutrientes y proteínas aportados deben rendirle al ejemplar lo suficiente para sobrevivir por un periodo de tiempo prolongado antes de que requiera buscar nuevo sustento. En vida libre no es inusual que los titanes pasen semanas e incluso meses sin comer. Quizás sea un buen momento para ahondar en otra concepción errada sobre estos organismos. El término “sangre fría”, aunque de amplio uso, no es del todo preciso. Las serpientes, al igual que el resto
Revista uabc Poiquilotermos: Que carece de mecanismos internos reguladores de la temperatura del cuerpo, por lo que esta varía más o menos con la temperatura ambiental. Flexómetro: Es un instrumento de medición formado por una delgada cinta metálica flexible y auto enrollable en una carcasa
de los reptiles, en efecto no regulan su temperatura internamente, como lo hacen aves y mamíferos, sino que dependen de la del medio –carácter denominado como ectotermo–. No obstante, este hecho no significa que tengan la sangre realmente fría, por el contrario, tras pasar largas horas al sol, en ocasiones su temperatura rebasa los parámetros que para nosotros representarían un cuadro de fiebre mortal. En todo caso, la forma correcta de designar este tipo de fauna sería poiquilotermos, pues su temperatura varía de acuerdo con la del ambiente. Abriendo el rubro del tamaño real que pueden alcanzar los gigantes, existe mucha controversia. No será difícil imaginar que la historia siempre ha estado plagada de reportes dudosos, registros con mediciones equívocas e individuos sospechosos que claman haber visto –o tenido en sus manos– ejemplares mucho mayores a los récords corroborados para las distintas especies. Como podrá comprenderse, colocar un flexómetro sobre una de estas bestias no es una empresa que resulte nada sencilla, menos aún cuando se trata de un organismo salvaje o agresivo. ¿Cómo explicarle a la fiera reptiliana que lo único que necesitamos es que se suba en la báscula? Lo que generalmente deviene en estimaciones exageradas, inclusive por parte de aquellos con pretensiones honestas. Así
es que estamos ante un acertijo espinoso. Los museos en este caso no valen como materia de referencia, ya que las pieles curtidas de organismos colectados en la antigüedad arrojan datos poco confiables, pues incrementan de tamaño durante el proceso de conserva. Lo que es seguro es que desde que la Sociedad de Fauna Silvestre de Nueva York ofreciera una jugosa suma de 50 mil dólares a quien entregase una serpiente viva de más de nueve metros de largo, hace ya varias décadas, nadie ha sido capaz de reclamar la recompensa. El libro de los récords Guinness, por su parte, actualmente otorga el título de la serpiente en cautiverio más grande jamás medida a Medusa, un pitón reticulado propiedad de Full Moon Productions en la ciudad de Kansas, que el 12 de octubre de 2011 obtuvo una imponente marca de 7.67 metros de largo y 158.8 kilogramos de peso. Medusa le arrebató el título a Fluffy, que cuando fue medida en octubre del 2009 ostentó un impresionante tamaño de 7.3 metros. Llegados a esta altura del ensayo, habría que señalar dos puntos importantes. El primero, que por muy intimidantes que puedan llegar a parecer los ofidios gigantes, en vida libre no representan una amenaza tangente para el humano. Aunque si bien es cierto que existen algunos registros perturbadores de ataques fatales,
enero-junio 2024
21
Revista uabc
formar parte del catálogo ofrecido normalmente por las tiendas de animales; menos aún como mascotas para niños. No son, ni nunca serán, animales completamente domésticos. Sus necesidades básicas son difíciles de satisfacer y mantenerlas en cautiverio implica una serie de compromisos cotidianos a lo largo de muchos años. Todos sabemos que hay muchas personas locas, pero en este caso, como en tantos otros, no tenemos por que copiar su forma de vida. El internet está plagado de personajes que presumen sus pitones de seis metros paseando por la sala de la casa o jugando con sus bebés, y basta ver el desastre ecológico que están causando las pitones liberadas por personas irresponsables en los Everglades, Florida, para comprobar que no es un asunto que se pueda tomar muy a la ligera. Pero retomando el curso: King Kong versus Godzilla. ¿Quién gana…?... En lo que respecta al mundo real, el vencedor sería definitivamente el monstruo japonés. O, al menos, lo sería si nos encontráramos en una isla. Pues la pauta biogeográfica dicta que, debido a la distribución limitada de recursos
mag.elcomercio.pe
principalmente en comunidades selváticas aisladas en el Amazonas y el archipiélago indonesio (y notablemente en las Filipinas, con el caso de los Agta), son eventos más bien contados pero que reciben la inflación amarillista por parte de los medios, cuando no son llanos montajes. Además, en el supuesto de dar con un cadáver dentro de una pitón sospechosa, ¿cómo cerciorarse de que, en efecto, la serpiente haya sido la que matara a la víctima y no que esta fuera consumida como método de desaparecer las huellas de un asesinato? En todo caso, son ellas las que deben temer a nosotros, la destrucción trepidante del entorno, el miedo infundado, la industria peletera y el incesante tráfico de fauna exótica han diezmado las poblaciones de serpientes a grados alarmantes, ocasionando que cada vez sea más difícil encontrar un ofidio en libertad y ya no digamos un ejemplar de proporciones descomunales. Esto conduce directamente al segundo punto, las mascotas. Salvo por contadas instancias, en las que una persona responsable y dedicada tenga un interés genuino, las serpientes no deberían
22
enero-junio 2024
Revista uabc
y a las diferentes necesidades metabólicas, en las islas los reptiles tienden a tornarse gigantes y los mamíferos pequeños. Quizás suene como una declaración un tanto arbitraria; sin embargo, ejemplos para sustentarlo en la naturaleza hay sobrados. Tortugas gigantes de la Galápagos, cocodrilos marinos australianos, iguanas rinoceronte de las islas Caimán. Cada uno de estos oriundo nativo de una isla y el mayor exponente de la clase zoológica a la que pertenece. Por si aún hubiera dudas, tomemos como caso de estudio al archipiélago indonesio, tórrido laboratorio evolutivo con sus más de diecisiete mil islas y variados ecosistemas. Un delirio geológico plagado de biodiversidad extasiante, ecosistemas tropicales y arrecifes coralinos. Volcanes cónicos y activos. Paisajes ásperos y calurosos. Junglas impenetrables y algunas de las últimas tribus que no han sido profanadas aún por el hombre blanco. Borneo, Sumatra, Sulawesi y Papúa Nueva Guinea. Parajes recónditos que prometen exuberancia botánica y faunística e invitan a cumplir cabalmente el sueño de la exploración. En fin, el panorama perfecto para poner a prueba nuestro argumento. Por el lado de los mamíferos habría que nombrar al hipopótamo, al rinoceronte y al elefante, todos ellos enanos. Versiones similares a sus parientes continentales pero
reducidos de tamaño por varios órdenes de magnitud. Rinocerontes del tamaño de un perro de raza grande, elefantes apenas más corpulentos que un tapir, hipopótamos que podrían vivir en la tina. Dicho eso, en el caso del árbol genealógico de Godzilla habría que empezar por mencionar al famoso dragón de Komodo, Varanus komodoensis, el lagarto más grande del mundo, con sus más de tres metros de envergadura, piel enchaquirada, lengua bífida y aliento venenoso. Se trata del varano de mayor tamaño del mundo, sin duda, pero no del único que existe en Indonesia. Prácticamente cada una de las islas principales del archipiélago cuenta con su especie particular de varano. Quizás no tan colosales e imponentes como aquellos los de Komodo, pero todos estos feroces depredadores que coronan la cadena alimenticia local. Acto seguido, y ya para ir entrando en materia, tendríamos que hablar de las serpientes. Indonesia es el paraíso de las pitones. Decenas de especies constrictoras distintas que rebasan los dos metros de longitud encuentran su hogar en el vasto archipiélago. Las hay de cuerpo robusto y macizo como la pitón sangre, Python curtus, representada por tres variedades semiacuáticas a lo largo de las islas. Otras son de belleza hipnótica, como la pitón verde arborícola, Morelia viridis, con
enero-junio 2024
23
Revista uabc
sus coloraciones eléctricas y perfil sublime. Y algunas más poseen evocativos patrones aleopardados, como la pitón alfombra, Morelia spilota. Sin embargo, todas las mencionadas en el párrafo anterior, aunque de dimensiones considerables, son integrantes modestos del grupo en cuanto a tamaño concierne. Para figurar dentro del catálogo de los verdaderos titanes de sangre fría se necesita ser un organismo un poco más masivo. De los cuales, tres pueden ser encontrados en Indonesia.
Pitón reticulada,
Phyton reticulatus Estos poderosos ofidios ostentan el récord de la serpiente más larga del mundo y posiblemente también sean de las más hermosas. Habitan en entornos selváticos del sureste asiático, Filipinas e Indonesia, siendo las que mayores tallas alcanzan las variedades isleñas. Muestran predilección por ambientes húmedos y se desplazan con destreza dentro del agua. Su rotundo cuerpo está recubierto por patrones intrincados trazados en amarillo mango y oro con vetas negras sobre fondo gris claro. Sus ojos son naranjas y sobre los labios se distinguen conspicuas fosetas termosensibles. Si se les perturba suelen mostrar un carácter agresivo lanzando tarascadas intimidantes. Son depredadores veloces; su menú incluye jabalíes, felinos y monos. Aunque existe cierta controversia en cuanto a qué tamaño pueden alcanzar realmente (con algunas declaraciones dudosas de organismos que superaban los diez metros de largo) lo que es seguro es que al menos más de ocho sí llegan a medir y rebasan los 150 kilogramos de peso. Como ya fue mencionado, el libro de los récord Guinness actualmente entrega
24
enero-junio 2024
el título de “la serpiente más grande jamás mantenida en cautiverio” a un ejemplar de esta especie.
Pitón burmés o birmana,
Phyton bivittatus
Son serpientes de cuerpo ancho y musculoso con patrones de coloración que remiten un poco al estampado tipo camuflaje de los soldados; bloques cafés o negros sobre fondo verde –de hecho, hay quienes afirman que el emblemático ropaje militar está basado justo en estos ofidios–. Su área de distribución es sumamente extensa, incluye todo el sureste asiático, desde Myanmar hasta Vietnam pasando por Tailandia, Cambodia, Laos y Malasia, así como algunas islas de Indonesia. Se les puede encontrar en ecosistemas selváticos y manglares, frecuentemente en las inmediaciones de cuerpos de agua dulce.
Revista uabc
“
“
Su tamaño varía bastante según la procedencia del ejemplar, pero generalmente oscila entre los tres y seis metros de largo y rara vez supera los 90 kilogramos de peso. Su naturaleza apacible y comportamiento, en general dócil, les ha valido la fama de poder figurar como buenas mascotas, no es extraño que en Asia se les mantenga en templos o poblados rurales y en tiempos recientes han sido importadas en grandes números por distintas naciones occidentales. Sin embargo, algunas situaciones drásticas como lo que acontece actualmente en Florida, donde algunos ejemplares liberados de manera irresponsable comenzaron a propagarse invadiendo el ecosistema y causando una debacle ecológica, manifiestan que su comercialización masiva no es un asunto que pueda tomarse tan a la ligera.
Mazacuata, la serpiente latinoamericana por excelencia, pues se le encuentra desde el norte de México hasta Argentina
Pitón amatista,
Morelia amethistina Es la menos conocida de las seis serpientes más grandes del mundo y la más grande entre todas las arborícolas. Se le encuentra en Australia y Papua Nueva Guinea. Debido a que pasan la mayor parte del tiempo en las copas de los árboles, en ocasiones a más de treinta metros de altura, se desconocen muchos aspectos sobre su biología. Su coloración jaspeada normalmente es marrón o verde olivo con patrones difuminados en tonos más oscuros o negros. Reciben su nombre debido a la notable iridiscencia de su piel, que destella brillos tornasol bajo la acción de los rayos solares. Alcanzan tallas de entre cuatro y siete metros de largo, con el récord para la especie cercano a los ocho. Sin embargo, suelen presentar un cuerpo más delgado que el de otros ofidios gigantes, pesando menos de la mitad que sus contrapartes de otras especies.
enero-junio 2024
25
Revista uabc
Se alimentan principalmente de aves y mamíferos de hábitats arbóreos. Durante los años ochenta, esta especie fue brutalmente explotada por la industria peletera, al grado de diezmar sus poblaciones a grados alarmantes. Hoy en día el gobierno australiano prohíbe su captura y al parecer sus números se han restablecido hasta cierto grado. Dejando atrás las latitudes del Pacífico Sur, propias de Oceanía y Asia, existen otros dos lugares en el mundo donde aún perduran los colosos de sangre fría: África y el Amazonas.
Pitón de roca africano,
Phyton sebae
Es la serpiente más grande del continente africano y la única de la lista que no habita exclusivamente en ecosistemas selváticos. Se le encuentra en toda el África subsahariana en una gran variedad de hábitats que van desde los pastizales, sabanas, zonas rocosas y matorrales espinosos, hasta los semidesérticos. No obstante, muestra especial predilección por los cuerpos de agua perennes a lo largo del año. Los ejemplares de mayor tamaño alcanzan a medir seis metros de largo y superan los 80 kilogramos de peso.
26
enero-junio 2024
Suelen guarecerse en grietas y cuevas bajo la tierra durante las horas de más calor. Se alimentan de presas sumamente grandes, en ocasiones incluso de las que rebasan los 60 kilogramos de peso. Su dieta se compone de antílopes, impalas, cebras, cocodrilos, leones jóvenes y cualquier otro incauto que se aproxime a los abrevaderos de agua. La técnica de caza que emplea es la emboscada; permanece inmóvil en las aguas someras – mimetizada con los fondos lodosos– y cuando la presa se inclina para beber agua, la gran serpiente se precipita sobre ella con furia y la envuelve en un abrazo letal. Su coloración es similar a la del pitón burmés, solo que el patrón se compone por manchas cafés más irregulares sobre fondo verde.
Anaconda verde,
Eunectes murinus Probablemente estemos ante una de las serpientes más famosas del planeta: la rotunda anaconda del Amazonas. Si bien, es posible afirmar que son los ofidios más grandes del mundo (con grandes nos referimos a peso y no a longitud), los registros comprobados para la especie distan un tanto de lo que
Revista uabc
caer desde las alturas. Se alimentan de una variedad sumamente amplia de presas como capibaras, cocodrilos, tapires y jaguares. Durante la época reproductiva se observa un curioso ritual de cópula comunal en el que varios machos se enroscan en torno a una misma hembra, usualmente esto sucede dentro del agua y el abrazo-lucha puede durar hasta por dos semanas.
Mazacuata, boa o sorda,
Boa constrictor
promulgan las leyendas. Existe un reporte aceptado de 1960 que otorga el récord a una hembra que midió 8.45 metros de largo y pesó 227 kilogramos. Smith, sin embargo, clama que en 1944 se capturó un ejemplar de 11.44 metros y 285 kilogramos con una impresionante circunferencia de 123 centímetros. De cualquier manera, el caso es que son enormes. Su coloración de fondo varía entre distintos tonos de verde, olivo, militar, pálido o azulado con manchones negros ovalados distribuidos a lo largo del cuerpo. Habitan en las cuencas de los ríos que bañan al Amazonas, con poblaciones en Brasil, Guyana, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Pasan buena parte de su tiempo sumergidas en el agua, aunque también trepan a los árboles con regularidad. Al igual que los pitones de roca africanos, las anacondas cazan por medio de la emboscada; generalmente desde el fondo del pantano, pero en ocasiones dejándose
No podríamos cerrar esta lista de serpientes gigantes sin incluir a la única que vive en México. Y aunque las boas no son tan titánicas como las demás aquí incluidas, sí pueden llegar a medir cerca de cuatro metros de largo y pesar poco menos de 50 kilos (pero por lo general oscilan alrededor de los dos metros de largo y los diez kilos de peso). Podría decirse que es la serpiente latinoamericana por excelencia, pues se le encuentra desde el norte de México hasta Argentina, incluyendo todo Centroamérica y el Caribe. Su coloración varía según la localidad, incluyendo gris claro, amarillo crema o rosa de fondo con patrones negros jaspeados y círculos rojos en la parte posterior del cuerpo. Son depredadores generalistas que se alimentan de roedores, murciélagos, aves y mamíferos pequeños y prestan un servicio ecológico importante. Son organismos ovovivíparos, esto significa que no hay huevo, en lugar de eso, las hembras dan a luz a varias decenas de crías vivas. Como puedes darte cuenta hemos recorrido distintos países y continentes conociendo un poco más de como son estas serpientes, y ahora que tienes esta información sabes que no hay que temerles ¡Y recuerda! Es importante no sacarlas de sus espacios naturales, así podremos conservarlas.
enero-junio 2024
27
Revista uabc
¿Los edificios tienen piel? Sus conceptos los definen: Su forma, su estructura, la organización de su espacio y la envolvente. Alejandro José Peimbert Duarte Facultad de Arquitectura y Diseño, Mexicali, uabc.
E
n la arquitectura actual se le está dando especial importancia a uno de sus muchos componentes, se trata de la envolvente. Esta destaca porque para percibirla no solamente podemos verla, sino que podemos tocarla y, en algunos casos, hasta olerla. Por eso, podemos decir que la envolvente es como una piel para los edificios. Hoy en día, una obra de arquitectura se distingue por su forma, su estructura , la organización de su espacio y, entre otros componentes más, por su envolvente. Cada uno de estos componentes se define y resuelve al momento de diseñar un edificio; la tarea primordial es que cuando se está empezando a diseñar este edificio todos sus componentes estén apegados a un mismo concepto, es decir, la forma, la estructura, el espacio y la envolvente sean congruentes con la misma idea general. En arquitectura, al cumplimiento de esta tarea se le llama proceso creativo. Es aquí donde se toman decisiones que, además de responder a una serie de necesidades particulares, las y los profesionales de la arquitectura logran impregnar sus valores o principios, así como
su huella personal o la de su taller de diseño. Antes de adentrarnos en la descripción de la envolvente y de explicar por qué podemos decir que esta es como nuestra piel, vamos a encontrar que en otros componentes más también existen relaciones con nuestro cuerpo. La forma es como nuestra masa corporal, pues con esta se define el volumen que ocupa el edificio en un sitio, además de que se resuelven las peculiaridades geométricas con las que cuenta; gracias a ello podemos decir si el edificio es esbelto o si es robusto, si es de baja, mediana o de alta estatura. La estructura la componen una serie de elementos que permiten que el edificio se sostenga; también sirve para que se articulen o conecten correctamente las partes que lo componen (techo, paredes, piso), algo así como nuestro sistema óseo. Por su parte, el espacio se organiza de acuerdo a sus distintas funciones; por ejemplo, en un teatro vamos a encontrarnos con espacios que sirven para esperar la función, para la escena, para que los artistas se alisten, para que el público se siente y vea el espectáculo, para construir la escenografía, etcétera…
enero-junio 2024
29
Revista uabc
Componentes: Formación de un todo o un conjunto unificado uniendo con cierto orden una serie de elementos Envolvente: Cubrir un objeto parcial o totalmente, ciñéndolo de tela, papel u otra cosa análoga. Impregnar: Hacer que una sustancia, quede adherida a la superficie de un cuerpo.
30
enero-junio 2024
Tal y como ocurre con los órganos y demás sistemas con que contamos, en donde cada órgano o sistema cumple una función en especial, el interior de un edificio tiene distintos espacios que cumplen funciones diversas para lograr el objetivo para el que fue creado. Hay muchas razones para pensar que la envolvente es como nuestra piel. Sí, ya que se trata de una capa exterior que protege a nuestras partes internas de la intemperie. La piel reacciona a los efectos del entorno, tales como la exposición al sol, la cantidad de humedad en el ambiente, la afectación o el alivio a través de factores externos: el piquete de un mosquito, la hinchazón provocada por
Revista uabc
Instituto del Mundo Árabe, París, 1987.
“
“
una alergia, así como la aplicación de una crema o la ingesta de algún medicamento para reducir el malestar en nuestra piel. Por su parte, cuando se crea un edificio, quienes se encargan de diseñarlo están pensando en qué materiales y de qué manera colocar estos materiales para que la envolvente responda a lo que ocurre afuera, no solamente para que se mantenga protegido de la intemperie, sino tratando de destacar distintos aspectos. Al diseñar se puede definir una envolvente a partir de algo que relacione al edificio con colores, texturas u otras imágenes que existen en la ciudad donde se encuentra y que nos permiten reconocer al edificio como parte significativa de la ciudad. Se pueden encontrar elementos en la historia del sitio, que sirvan de inspiración para asignar una envolvente al edificio. Hay ocasiones en las que se impregna algunos gestos personales de quien diseña la obra de arquitectura. Algunas veces, la piel nos permite identificar a través de sus características ya sea orígenes étnicos, vínculos familiares u otras particularidades muy personales relacionadas con la salud o con la sana alimentación, por decir un caso. Por lo tanto, la envolvente nos puede remitir a ciertas condiciones culturales o naturales del sitio en donde se encuentra el edificio. Por ejemplo, si una obra de arquitectura cuenta con muros de piedra, idealmente podemos deducir que ese material se obtuvo de una cantera cercana, y que tanto la piedra, el sitio de donde se obtuvo y el paisaje de alrededor conforman una característica relevante del sitio. Como leíste al inicio, este componente de los edificios no se percibe únicamente por su apariencia ante nuestra vista; nuestro sentido del tacto es capaz de obtener información que distingue a una envolvente de otra, ya sea si su textura es rugosa o suave, si la superficie mantiene una temperatura fría o cálida, si la
Se pueden encontrar elementos en la historia del sitio o en el paisaje natural del lugar, que sirvan de inspiración para asignarle una envolvente al edificio.
consistencia del material es blanda o dura. Incluso, el sentido del olfato nos puede orientar para percibir y diferenciar ciertas cualidades que posee un edificio a través de su envolvente; por ejemplo, los efectos de la humedad persistente sobre una pared de concreto, alguna madera olorosa expuesta en la fachada, o la fragancia de las flores que decoran un muro verde. El arquitecto y teórico finlandés Juhani Pallasmaa ha hecho una importante contribución con respecto a la manera en que percibimos la arquitectura, muchos de sus libros se refieren a ello. Pallasmaa se ha
enero-junio 2024
31
Revista uabc
The Broad, Museo de Arte Contemporáneo, Los Ángeles, 2015.
32
enero-junio 2024
cuestionado durante mucho tiempo cómo hemos sido educados para descubrir, conocer, percibir y transmitir las cosas privilegiando el sentido de la vista; esto, considerando que tenemos otros cuatro sentidos que nos dan la oportunidad de alimentar nuestros saberes y nuestras emociones sobre el mundo en que vivimos, incluyendo el arte y, por consiguiente, la arquitectura. Así como el pensamiento de Pallasmaa hizo reflexionar sobre el modo en que se “lee” la arquitectura, en los últimos años han aparecido muchos estudios e investigaciones que han redescubierto la importancia que tiene la envolvente, no sólo como un componente que se encarga de resolver cuestiones técnicas a través de uno u otro material, sino que la envolvente se trata de algo que el arquitecto considera al diseñar el edificio y que cumple con la intención de dar con una solución plástica, es decir, de lograr que el edificio estimule nuestros sentidos. Para crear una envolvente, se pueden tomar aspectos de la historia del lugar, de las características más notorias de la ciudad, así como de las condiciones de la naturaleza del lugar para decidir cuál solución sería la más adecuada para su obra arquitectónica. Igualmente, quien diseñe puede tomar como inspiración las funciones mismas del edificio. Para el edificio del Instituto del Mundo Árabe, situado en París, el arquitecto francés Jean Nouvel dispuso en la totalidad de una de sus fachadas un sistema de mecanismos circulares de diferentes tamaños, fabricados en metal, que se abren o cierran dependiendo de la incidencia del sol. Este sistema se parece al diafragma de una cámara, es decir, esa pieza que permite la entrada de luz en el artefacto para producir la fotografía. Gracias a esta envolvente se logra controlar la entrada de luz y la temperatura al interior del edificio; además,
Revista uabc
este sistema en su conjunto parece un mosaico, una cortina o un tapiz árabe, mostrándole al visitante una imagen que recuerda la importante relación que guarda la cultura árabe con Francia. Nouvel diseñó un edificio notablemente moderno al igual que considerado con la finalidad cultural del instituto. En el corazón de la ciudad de Los Ángeles, California, rodeado de rascacielos, espacios culturales y autopistas, se encuentra The Broad,
un museo dedicado al arte contemporáneo, diseñado por la firma Diller Scoficio + Renfro. Definitivamente, lo más atractivo de este edificio es su envolvente. De acuerdo con lo que argumentan sus autores el museo responde a sus necesidades básicas a través de dos ideas: la bóveda y el velo. La bóveda se encarga de resolver las necesidades de un resguardo seguro de la colección de Eli y Edythe Broad, esto a través de un volumen sólido, cerrado y
Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León ( musac), España, 2005.
enero-junio 2024
33
Revista uabc
La Tallera, Cuernavaca, 2010.
oscuro, como la bóveda de un banco. El velo lo conforma una superficie semitransparente que sirve para cubrir de un modo elegante el espacio de exposición y para ocultar de forma cuidadosa y sutil a la bóveda. Cerca de 2,500 piezas de concreto reforzado con fibra de vidrio se pensó como la envolvente total del edificio, como un velo de novia. En la ciudad de León, España, se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (conocido como musac). Este edificio, fue diseñado por los españoles Luis M. Mansilla y Emilio Tuñón, quienes desde la inauguración del edificio se hicieron
34
enero-junio 2024
acreedores a importantes reconocimientos internacionales por esta obra. Mansilla y Tuñón crearon una arquitectura innovadora, de formas abstractas, con espacios correctamente dotados de luz natural y con tecnologías modernas. En general, es una arquitectura que responde muy bien a la zona en la que se encuentra, el barrio llamado Eras de Renueva, sede de modernos edificios públicos y privados. Sin embargo, la envolvente del musac conserva un fuerte vínculo con un monumento histórico de su ciudad: la Catedral de León, un templo de origen gótico, particularmente basado en el estilo producido en Francia. Como toda iglesia gótica, esta cuenta con una gran cantidad de hermosos vitrales de muchos colores que ilustran diferentes escenas bíblicas. Una de las vidrieras, la denominada “El Halconero”, fue tomada por los arquitectos como base para diseñar la envolvente de la fachada principal. Seleccionaron un fragmento del vitral, lo ampliaron empleando medios digitales hasta generar un mosaico de distintos colores, resultado de la distorsión de la imagen. En Cuernavaca, se encuentra La Tallera, antigua casa, estudio y escuela de muralismo del reconocido David Alfaro Siqueiros. Aquel lugar, que ahora funciona como espacio de
Revista uabc
Casa da Música (oma), sede de la Orquesta Nacional de Porto, Portugal, 2005.
enseñanza y exposición artística, alberga desde sus orígenes a dos grandes murales realizados por Siqueiros: Trazos de composición espacial y Trazos de composición piramidal. Después de muchos años de abandono, el sitio fue recuperado, esto llevó a la restauración de los murales, así como a una remodelación. El diseño del edificio actual corrió a cargo de la arquitecta mexicana Frida Escobedo. Su propuesta consistió en reacondicionar los espacios preexistentes y en crear unos nuevos. Pero lo más impactante de su intervención fue reubicar los murales, haciendo que estos lucieran desde la calle; los ordenó de tal modo que se crea una plaza y se enfatiza el acceso al interior de este centro cultural. Así, la envolvente de La Tallera son nada más y nada menos que los propios murales. La oficina del arquitecto holandés Rem Koolhaas tuvo la encomienda de diseñar la Casa da Música, en los límites del centro histórico de la ciudad portuguesa de Oporto. Koolhaas es muy conocido por el modo en que se atreve a innovar a través de sus edificios, empleando formas, espacios, materiales y envolventes poco convencionales. Por su parte, la arquitectura portuguesa tradicional es muy conocida porque indistintamente emplea el color blanco en sus muros; este aspecto destaca
gracias al intenso sol y al cielo despejado de ciudades como Lisboa, Oporto, Sintra o Évora. Así, este auditorio atrae a cualquiera que pase cerca de ahí, pues combina una forma muy atractiva y poco común con una envolvente absolutamente blanca. Ahora, ya sabes que muchos edificios nos pueden “decir” cosas a través de su envolvente y sabes también que no es suficiente con verlos a lo lejos, sino que podemos tocarlos y percibir texturas, temperaturas u otras cualidades. Efectivamente, los edificios tienen piel.
enero-junio 2024
35
Revista uabc
¿Puede la neurociencia ayudarnos a aplicar la justicia? El derecho es una ciencia que necesita de otras ciencias para vivir en una sociedad más justa. Mauricio Iván Vargas Mendoza Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Administrativas y Sociales, Tecate, uabc.
¿Qué opinión tienes sobre la impartición de justicia en los tribunales? Tal vez esto te parezca de difícil comprensión y, por lo tanto, alejado de tu vida cotidiana. Como ya sabes, en esta época todo está en constante transformación, y el derecho no es la excepción. Uno de los cambios más notables en el tema de impartición de justicia tiene que ver con su relación con nuevos problemas generados por el desarrollo científico, como lo verás en los siguientes párrafos. Dicen los físicos cuánticos, a partir de sus investigaciones y experimentos, que la única certeza de la realidad que tenemos es la falta de certeza. Y es que la realidad es compleja y diversa. Imagínate, si en la ciencia de la física no hay certezas, con mayor razón en la realidad social y, por lo tanto, en el mundo de las leyes y la impartición de justicia, donde podemos ver muchos dilemas. En esta época de grandes avances científicos y tecnológicos, surge una nueva disciplina
llamada bioderecho. ¿Habías escuchado antes de ella? ¿En qué crees que consista? En definitiva, el bioderecho surge como una forma de atender a esta realidad compleja y diversa de la que hablamos anteriormente, y aporta una mirada más a la comprensión de lo legal, sin pretender ser la única verdad. Ahora bien, como podrás intuir a partir del nombre, tiene que ver con la palabra ‘vida’ (dado empieza con el prefijo ‘bio-’). Esta nueva rama del derecho se relaciona con la bioética –aunque otros la deslindan como una rama independiente– que fue mencionada por primera vez por el oncólogo estadounidense Van Rensselaer Potter en 1970. A su vez, el bioderecho y la bioética se relacionan con la disciplina de la neurociencia la cual fue reconocida como tal en 1960, cuando una serie de profesionales se dieron cuenta de que era necesaria una visión multidisciplinaria para seguir estudiando la forma en que funciona el cerebro humano.
enero-junio 2024
37
Revista uabc
A raíz de una serie de casos en los Estados Unidos que llegaron a la Corte de dicho país, nació la bioética. Esto se debió a que los juicios requerían incorporar postulados bioéticos, en tanto involucraban aspectos no solamente éticos, sino también científicos en torno a la vida de los seres vivos. A partir de esto, desde hace pocos años, se comenzó a pensar sobre la posibilidad de fundamentar el derecho a partir de estos postulados, pero sobre todo desde la mirada de la ciencia, con lo cual surge el bioderecho. ¿Te puedes imaginar algún caso judicial en el que estén implicados la bioética y el bioderecho? Por su parte, la neurociencia es una disciplina nueva que puede aportar mucho al ámbito del derecho. Existen algunas obras que relacionan el tema de la neurociencia y el derecho, principalmente en el ámbito penal, relacionadas con la responsabilidad, el albedrío y la culpa, temas importantes en el espacio jurídico para determinar la sanción o, en su caso, la reparación del daño. Por ejemplo, la neuropsicología en algún momento estableció que gran parte de nuestro comportamiento se relaciona con el inconsciente, es decir, cuando creemos estar eligiendo, en realidad sucede que el recuerdo de algo –un trauma de la niñez, por ejemplo– influye en la elección. Imagina que vas por la calle, y de repente ves algo en un anuncio… Son las hormonas y la red neuronal las que ocupan nuestra mente e incide en nuestro pensamiento, y esto puede ser relacionado con la responsabilidad penal. Uno de los académicos, que más ha trabajado el tema en América Latina es Ronald Cárdenas Krenz quien concluyó que no es posible reducir el derecho a meras expresiones biológicas porque, en tal caso,
38
enero-junio 2024
“
“
Bioética, bioderecho y neuroderecho
En los procesos penales se han comenzado a utilizar técnicas o estudios que ayudan a detectar alteraciones cerebrales que modifican el comportamiento humano.
nadie sería responsable de sus actos, lo que llevaría a que el sistema de justicia fuera cambiado por laboratorios. Este autor, entonces, emplea la lógica para explicar el principio de autotelia –la persona como fin y no como medio–, y así concluye que la responsabilidad inconsciente, al final, es producto de un órgano cerebral en un todo. El cerebro humano tiene la capacidad de elasticidad, no existen dos iguales y es producto de su genética e historia.
La neurociencia y el derecho hacia el futuro En las últimas décadas, la tecnología ha tenido importantes implicaciones en la medicina y la biología, el desarrollo de aplicaciones neuro-tecnológicas ha abierto caminos importantes en la construcción de relaciones con la ley, especialmente en el ámbito penal y procesal. El impacto de esta relación puede llevar a repensar conceptos clave como libertad, voluntad, responsabilidad y castigo. Dado que muchos estudios del cerebro cuestionan la existencia del albedrío, que subyace en el principio jurídico de la autonomía de la voluntad, es difícil analizar si realmente existe una cuestión jurídica básica en la rama penal y el derecho en general. Lo cierto es que los cerebros son únicos e irrepetibles.
Revista uabc
Pero para que tengas una mejor idea de la neurociencia en el derecho, puedes pensar en el ejemplo de la decisión emocional de un juez en un proceso judicial. Uno de los especialistas en este tema ha hecho recomendaciones para maximizar la equidad en las decisiones judiciales, una de las cuales es manejar las emociones utilizando el contexto en el que surgen, es decir, fortalecer la educación emocional, además de diseñar una técnica procesal en el trayecto integrando los avances en el comportamiento humano a partir de las neurociencias. En los procesos penales se han comenzado a utilizar técnicas o estudios que ayudan a detectar alteraciones cerebrales que modifican el comportamiento humano. Por ejemplo, se realizan electroencefalogramas, tomografías axiales computarizadas (tac), tomografías por emisión de positrones (pet) o tomografías computarizadas de emisión monofotónica (spect), para acreditar daños en la parte prefrontal que puedan estar propiciando una falta de empatía hacia el otro, por parte del acusado, y ayudar así para ciertos argumentos judiciales. Sin embargo, pese a estos los avances, aún no es posible identificar a profundidad el sistema cognitivo,
Bioética: Es la rama de la ética aplicada que reflexiona, delibera y hace planteamientos normativos y de políticas públicas para regular y resolver conflictos en la vida social. Neurociencia: Es una disciplina científica que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos. Albedrío: Libertad individual que requiere reflexión y elección consciente.
aunque, con los avances de la inteligencia artificial que comienzan a ser empleados en el sector salud, esto puede cambiar en los próximos años. Los usos jurídicos de la neurociencia comenzaron con la identificación de alteraciones cerebrales que modifican los comportamientos. Un ejemplo de esto, puede verse en el Código Penal Español que establece en los artículos 20.1 y 21 que, en caso de alguna alteración relacionada con la empatía humana, puede hacerse una
enero-junio 2024
39
Revista uabc
excepción o atenuante. Otro ejemplo es el de Estados Unidos, donde puede evitarse la pena de muerte en algunos estados, para menores de edad, por considerarse que su cerebro aún no ha madurado lo suficiente para comprender los alcances de actos. En cuanto a la detección de mentiras, la gran discusión en este rubro es sobre la capacidad de las máquinas para detectar, con diferentes mecanismos –sanguíneos, pulsaciones, reacciones oculares o de expresiones— y tecnología especializada, cuando una persona miente en los tribunales. La electroencefalografía (eeg), es un estudio que mide la actividad cerebral bioeléctrica a través de unos discos que la captan. Hay un miedo exagerado al pensar que puede llegar a detectar los pensamientos, pero en realidad la tecnología de estudios neurológicos aún se encuentra lejos de ello. La neurociencia ha sido empleada ya en la impartición de justicia en los Estados Unidos, y ha llegado a incidir en el ámbito penal. Como se mencionó anteriormente, al
40
enero-junio 2024
aplicar las neurociencias dentro de un juicio, se puede matizar el grado de responsabilidad penal de una persona acusada de un crimen, que puede ser bastante grave como es el caso de un homicidio. Ejemplo de esto podemos verlo en el caso del Estado versus McCluskey, en el cual la defensa del acusado logró que fueran considerados unos estudios neuronales que comprobaban daños en el lóbulo frontal, encargado del razonamiento lógico y control de las emociones; con esto, tras ser declarado culpable de disparar a una pareja en su automóvil, fue absuelto de los cargos y atendido medicamente. Otro ejemplo es el caso del Estado versus Nelson, quien tras apuñalar 60 veces a su esposa recibió un atenuante por la misma razón. En Estados Unidos, la jurisprudencia realizada a finales del siglo pasado provocó una reforma en el “Federal Rules of Evidence”, particularmente en el artículo que establece las reglas de valoración de los peritos. Sin embargo, continúa el problema del jurado, ya que los abogados usan los testimonios
Revista uabc
Jurisprudencia: El conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales.
periciales más vistosos para impresionarlo. El juez ante esto tiene la posibilidad de revisión, pero sigue estando el problema de que se puede “manipular” al jurado, dada la forma en que se presentan las pruebas y lo testimonios, así como las limitaciones de las pruebas neuronales. En el caso mexicano, las pruebas neuronales periciales seguirían las reglas comunes de los peritos, tomando como referencia el Código de Procedimientos Civiles Federal, el cual es similar a los códigos estatales. El valor de la prueba lo dispondrían los juzgadores, a excepción de las reglas específicas para cada prueba. La jurisprudencia mexicana sobre los requisitos a ser tomados en cuenta varían según la materia específica, que puede ser familiar, penal, laboral, entre otras.
El futuro del derecho y la neurociencia ¿Qué va a pasar en las próximas décadas en cuanto al derecho en su relación con la neurociencia? Se observan dos tendencias. La primera consiste en que se seguirá teniendo cautela en el empleo de los avances tecnológicos. Como habrás leído hasta aquí y analizando los ejemplos expuestos, resulta conveniente que estas pruebas no se vuelvan una práctica habitual en el proceso juridicial, hasta que la evidencia científica sobre sus alcances sea mayor. Por otro lado, está la tendencia más alegre y optimista sobre el rumbo de la neurociencia aplicada al derecho. Así, se lanzan fuegos pirotécnicos
en cuanto al futuro de la impartición de la justicia. Sin duda, la neurociencia eventualmente cambiará las reglas del derecho; sin embargo, los conocimientos sobre la relación mente-cerebro continúan siendo ambiguas. Por lo pronto, es necesario buscar equilibrios y actuar con cautela. En cuanto a los fundamentos sobre el entendimiento humano –con todo lo que este implica, tanto emociones, recuerdos y demás factores implicados en la mente–, aún falta mucho por conocer, desde un punto de vista científico. La neurociencia, a pesar de haber nacido en los años 60 del siglo pasado, aún es joven, por lo que se desconocen muchas ramas del comportamiento humano a partir del funcionamiento biológico del sistema nervioso. En los últimos 20 años, han existido avances que hacen imaginar un nuevo derecho, uno totalmente diferente, pero hay que tener precauciones en esto. El nacimiento de un bioderecho, que sin duda tendrá a la neurociencia como una rama fundamental, es ya una realidad, pero sigue en su proceso de consolidación y perfeccionamiento. Aún quedan por realizar nuevos descubrimientos, que aporten a la ciencia jurídica lo necesario para establecer posibles rumbos a este derecho limitado moderno.
enero-junio 2024
41
Revista uabc
Descubre
UABC La belleza de la química: Un rostro poco conocido de esta ciencia ¿Te has preguntado cómo se realizan los productos de belleza? Cremas, serums, rimels, sombras, todo aquello que ponemos en nuestra piel, esconde un secreto… la química. Gracias a esta ciencia es mucho lo que se puede crear. Y esta idea la tiene muy clara Tania Rivera Martínez. Tania es una química farmacéutica, egresada de la uabc, que durante su servicio social descubrió que podía fabricar esta clase de productos con las características que ella quisiera, cumpliendo los principios de la química. Siendo este el inicio que la llevaría a donde está hoy.
Laboratorios de UABC Posteriormente, Rivera Martínez pasó al Doctorado en Ingeniería en la uabc, en el que continuó formando su negocio. Fue dentro de los laboratorios de esta institución, a través del Centro de inteligencia y Desarrollo Tecnológico que se encontró con el Programa de Desarrollo de Productos. Durante esta etapa de la investigación, se vieron los activos, las materias primas, se realizaron pruebas microbiológicas, de estabilidad y de proceso de escalamiento.
Preparando el sueño Su primera creación fue una crema que distribuía en sus círculos cercanos, a la que seguirían otros productos. Con la meta de seguir creciendo, se matriculó a la Maestría de Administración en uabc, en la cual, como proyecto final, le pidieron un plan de negocios. De aquí surgió Cosvel, empresa dedicada a generar productos de belleza, la cual se benefició de los conocimientos que había adquirido en sus otros trabajos como procesos de producción y comercialización y estándares de calidad. El saber como debía de regular y cuidar un producto también la ayudó a continuar con este proyecto.
42
enero-junio 2024
cosvela.com
Revista uabc
cosvela.com
Otras disciplinas Durante el desarrollo de este proyecto, intervinieron varias áreas, además de la química, entre las que encontramos la farmacéutica y microbiología, que evalúan la calidad y seguridad de todos los productos; biología molecular, por las pruebas de toxicidad y seguridad que se deben realizar en cultivos celulares; así como negocios e ingeniería. La suma de todas estas especialidades dieron como resultado 24 productos que ahora forman parte de una marca que día a día encuentra su espacio en la sociedad mexicalense.
Proceso Y… ¿Cuál es el proceso para obtener el producto final? Vayamos al laboratorio, en donde, entre el ensayo de diversos productos de lo que se quiera obtener, se seguirá un proceso, por ejemplo, los extractos de insumos naturales, que primero deben ser purificados. El siguiente paso sería la verificación de su calidad, especificaciones y características,
para finalmente, ser revisado y experimentar, uniendo los ingredientes para obtener una fórmula. Después se pasa a la estabilidad, es decir, se requiere verificar que no será dañina para las personas, lo cual se evalúa sometiendo la sustancia a diferentes pruebas físico-químicas y microbiológicas de seguridad y toxicidad. Todo este proceso tomará aproximadamente un año.
La colaboración con UABC… A pesar de que el proyecto Cosvel, ya es independiente de los laboratorios de la uabc, aún se sigue manteniendo el contacto con la institución, por medio de un convenio de colaboración en lo relativo a la investigación cuando se requieren nuevos productos o de alguna prueba con apoyo de los investigadores del Instituto de Ingeniería. Así que ya sabes, cuando sientas más hidratada tu piel o desaparezca una manchita, no es magia, es la ciencia que trabaja en todo un proceso químico que está ayudando a tu piel.
enero-junio 2024
43
Internet
Si buscas saciar tu sed de curiosidad o simplemente eres un nómada virtual, estás a un clic de distancia de viajar a lugares fascinantes
Rafa Carbajal Ciencia y alimentos. A través de su cuenta de TikTok, el ingeniero en alimentos Rafa Carbajal, contesta algunas dudas sobre aquello que consumimos como ¿porqué cambian los alimentos de color?, ¿qué pasa cuando los sometemos a diferentes temperaturas? o ¿qué hace que las tortillas se peguen entre sí? www.tiktok.com/@soyrafacarbajal
Ter Ter es una arquitecta y youtuber española, apasionada por saber cómo funciona el mundo y sus posibilidades. En sus videos te muestra el porqué de diferentes construcciones o sus secretos, como el de la Catedral de Notre Dame; así como la composición detrás de los emojis. www.youtube.com/@Ter/featured
Fundado en 1994 en el sitio arqueológico de Dzibilchaltún. Actualmente esta institución cuenta con tres salas de exhibición, con aproximadamente 700 piezas arqueológicas e históricas, algunas mostradas por primera vez, que resumen tres mil años de desarrollo de la cultura maya. https://inah.gob.mx/images/recorridos-virtuales/ museodelpueblomaya/
MUNAL Museo Nacional de Arte Establecido como museo en 1982, cuenta con una colección artística que va desde el Virreinato de la Nueva España (1535-1821) hasta la década de 1950. Está organizado en tres grandes periodos: Asimilación de Occidente 1550-1821, Construcción de una nación 1810-1910 y Estrategias plásticas para una nueva nación 1911-1912. https://artsandculture.google.com/partner/ museo-nacional-de-arte
Cuaderno de naturaleza
Astrofísica para gente con prisa
Julia Rothman
Neil DeGrasse Tyson
Si lo que quieres es conocer más sobre la naturaleza, puedes leer este libro que zte mostrará de todo un poco: sobre el bosque, el mar y los volcanes, así como de plumas y cantos de aves, serpientes, osos y mariposas. ¡Atrévete a explorar sin salir de casa!
Te has preguntado ¿Qué hay más allá de una noche estrellada? Pero si no tienes tiempo o necesitas aprender rápidamente cómo entender el universo, Neil DeGrasse Tyson ha sintetizado los principales descubrimientos y conceptos sobre aquello que esconde el cielo.
Libros
Museos
Museo del Pueblo Maya
S
QUIERO
ABER...
Cuéntanos qué tema te gustaría conocer en Revista UABC
¡Hola! soy Mario, amigo de Revista uabc
¿Sabías que...? A los capibaras se les conoce también como carpincho o chigüiro
Síguenos leyendo... Mi nombre es Julieta y te invito a que visites nuestra página para que no te pierdas de nuestras nuevas ediciones issuu.com/revistauabc culturauabc.com.mx
Para más información... revistauabc@uabc.edu.mx