Nueva época ■ Año 13 ■ No. 87 ■ enero-junio de 2015 ■ Universidad Autónoma de Baja California
DIRECTORIO OFICIAL Dr. Juan Manuel Ocegueda Hernández Rector Dr. Alfonso Vega López Secreario general Dra. Blanca Rosa García Rivera Vicerrectora Campus Ensenada Dr. Ángel Norzagaray Norzagaray Vicerrector Campus Mexicali Dra. María Eugenia Pérez Morales Vicerrectora Campus Tijuana Dr. Hugo Edgardo Méndez Fierros Secretario de Rectoría e Imagen Institucional Dra. Maricela López Ornelas Jefa del Departamento de Editorial Universitaria
Revista UABC
ISSN en trámite versión electrónica La Revista UABC es una publicación de difusión y divulgación científica y cultural multidisciplinaria. Es un medio de comunicación entre la comunidad académica y los estudiantes de nivel medio superior interesados en ampliar sus conocimientos. Revista UABC, año 13, núm. 87, enero-junio de 2015, es una publicación semestral (enero-junio), editada y publicada por la Universidad Autónoma de Baja California. Av. Reforma 1375. Col. Nueva. C.P.21100, Tel. (686) 552-1056, issuu.com/revistauabc revistauabc@ uabc.edu.mx. Editora responsable: Denisse Saxana Aguilar Guerrero. Reserva de Derechos del Uso Exclusivo No. 04-2014-071612522500-203, ISSN en trámite versión electrónica, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Departamento de Editorial Universitaria, Denisse Saxana Aguilar Guerrero, Av. Reforma 1375. Col. Nueva. Mexicali, Baja California. C.P.21100. Fecha de última modificación:19 de diciembre de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Revista UABC es una publicación que se apega al sistema de derechos de autor propuesto por Creative Commons, con la cual los contenidos que se publican en la Revista se tienen sólo “algunos derechos reservados”, bajo la licencia denominada Atribución-No 2.5 México. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Denisse Saxana Aguilar Guerrero Directora Tomás Di Bella Martínez Editor Jonathan Julián Zepeda Meza Diseño editorial
issuu.com/revistauabc revistauabc@uabc.edu.mx
CONSEJO EDITORIAL POR ÁREA Dr. Margarito Quintero Núñez (Ciencias naturales y exactas) Dra. Aurora Fierro Ochoa (Económico-administrativo-contable) Lic. Ángel Gabriel Trujillo Muñoz (Ciencias sociales, arte y humanidades)
Imagen de portada: Julián Zepeda, 2015
12 La crueldad que respiramos Leticia Ramírez, Margarito Quintero Núñez ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO-CONTABLE
18 Formas legislativas de participación ciudadana en Baja California Norma Dávila Cota ARTE Y HUMANIDADES
26 Centros culturales independientes Bárbara Sánchez Beltrán, Alma Rincón Aguilar, Jorge López Sánchez, Izamar Aguirre Chávez, Claudia Carboni Barrera, Luis Palomar Busso 30 Felipe Tututi y el teatro profesional en Mexicali Alondra Vargas, Marcos Goretti, Vanessa Medina, Carlos Bustamante, Irene Villegas 36 Sillas platicadoras de silencio (pintura de Julio Ruiz) Tomás Di Bella
conteni do
4 El trabajo fecundo es doctrina Guadalupe Lydia Álvarez Camacho, Óscar Manuel Pérez Landeros
Nueva época ■ Año 13 ■ No. 87 ■ enero-junio de 2015 ■ Universidad Autónoma de Baja California
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
4
EL TRABAJO FECUNDO
ES DOCTRINA Guadalupe Lydia Álvarez Camacho,* lydia@uabc.edu.mx Óscar Manuel Pérez Landeros* *Instituto de Ingeniería, UABC, Mexicali ¿Quién no necesita un trabajo? Yo sí lo necesito y tú también lo necesitas o lo necesitarás algún día. Una razón por la que la gente trabaja es para conseguir dinero, pero esa nunca ha sido la única razón. El mismo Himno a Baja California lo canta en una de sus estrofas “el trabajo fecundo es doctrina, que sustenta tu vida afanosa…”
Me gusta esa canción, pero tengo que decir que cuando en ciencia usamos la palabra “trabajo”, no estamos hablando de lo mismo. No es poco común que en ciencia usemos palabras con significados diferentes a los de la vida cotidiana. El aferrarse al significado común de una palabra puede ser una de las barreras que nos impidan aprender todo lo que la ciencia nos puede enseñar.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Ciencias Naturales y Exactas
5
Fuerza y movimiento
La primera definición de “trabajo” que aprendemos en clase de ciencia es esa expresión que dice: “trabajo es igual a fuerza por distancia”. Esto es un buen punto de partida, porque es verdad que se realiza un trabajo siempre que se aplica una fuerza sobre un objeto que responde moviéndose una distancia. Con base en la definición, podemos verificar que se cumplan las dos condiciones: si el objeto se mueve pero sin que se aplique una fuerza o bien, la fuerza se aplica pero sin ningún movimiento del objeto, entonces no se realiza Figura 2: El aplicar una fuerza no garantiza que se logre un movimiento. Muchos lo hemos experimentado al tratar de ningún trabajo. mover objetos demasiado pesados.
Figura 1: Los astronautas deben estar siempre atados a la nave espacial, ya que si por accidente se empujan a sí mismos hacia atrás, la inercia los haría terminar perdidos en el espacio infinito.
El que se aplique una fuerza que no consiga ningún movimiento del objeto es mucho más cercano a nuestra experiencia. ¿Alguna vez has intentado mover un gran refrigerador? A menos de que seas un fortachón, lo más probable es que por más que empujes y empujes, no logres que el armatoste se mueva ni un poquito. Seguramente terminarás muy cansado y hasta reclames que has “trabajado” mucho. Sin demeritar tu fatiga, la verdad es que no se cumplieron las dos condiciones: aunque se aplicó una fuerza, el objeto no se movió. En términos científicos, no se realizó un trabajo. Aunque la falta de una de las dos condiciones, fuerza o movimiento, es suficiente para determinar que no se realiza un trabajo, lo contrario no es correcto. En ocasiones, las dos condiciones se cumplen y aún así no existe trabajo. Pudiera suceder, por ejemplo, que tuviéramos una fuerza que no provoca movimiento coincidiendo casualamente con un movimiento por inercia. Sería fácil confundirse y pensar que se está realizando un trabajo, cuando la verdad es que no es así.
Aquí aparece una idea que pudiera parecer extraña: ¿de verdad puede un objeto moverse sin que se le aplique una fuerza? La respuesta es que sí. Aunque la tendencia natural de un objeto que no se mueve es seguir sin moverse, la tendencia natural de un objeto que ya se está moviendo, es seguirse moviendo. Eso es lo que llamamos inercia. La inercia dice que el estado de movimiento del cuerpo siempre permanece igual: si está en reposo, sigue en reposo y si se está moviendo debe seguir moviéndose, siempre igual de rápido y en la misma dirección. Debemos dejar muy en claro que para que un objeto se mueva por inercia no es necesario que se aplique ninguna fuerza. Es verdad que debió haber una fuerza en el pasado que hizo al objeto empezar a moverse y que probablemente habrán fuerzas en el futuro que lo harán detenerse. Sin importar esto, mientras el objeto se mueva por inercia, no hay ninguna fuerza aplicada, y por tanto, no se realiza Figura 3: El misil se está moviendo en dirección horizontal ningún trabajo. por inercia. La fuerza que el marcianito está aplicando en di-
rección vertical no tiene ningún efecto y tampoco tiene nada que ver con el movimiento del misil.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Ciencias Naturales y Exactas
6
Números y unidades
Supongamos que tienes edad para manejar y que tu carro se queda sin gasolina. Sabes que hay una gasolinera por esa misma calle y quisieras llevar tu carro hasta allá. La unidad internacional en la que se mide la distancia es el metro y se representa por “m”. Lo alejada que se encuentra la gasolinera del lugar donde se encuentra tu carro se representa por un número que acompaña a esta unidad, por ejemplo, 5 m, 50 m ó 500 m. Para llevar tu carro hasta la gasolinera, será necesario empujarlo y lo mejor sería llamar a algunos amigos porque mientras más ayuda consigas, más fuerte podrás empujar. Curiosamente, en nuestro idioma no se oye bien decir que una “fuerza es fuerte”, así que mejor se dice que es intensa. La unidad internacional en que se mide la intensidad de la fuerza se llama Newton y se representa por N. La intensidad de una fuerza puede representarse por un número que acompaña a esta unidad, por ejemplo 1 N, 10 N o 100 N. Una vez que tenemos un número que representa la fuerza y otro número que representa la distancia, podemos multiplicarlos para obtener el número que representa el trabajo realizado. Por ejemplo, si tus amigos empujan con una fuerza de 10 N para hacer que tu carro se mueva una distancia de 50 m, el trabajo realizado es de (10 N) (50 m) = 500 N·m. La unidad internacional para el trabajo es el Joule, que se representa por “J” y es lo mismo que un Newton multiplicado por un metro (N·m). El trabajo se representa por W (inglés: work), mientras que la fuerza se representa por F y la distancia se representa por s (inglés: space). La fórmula para calcular el trabajo se escribe entonces como Si el trabajo es igual a fuerza por distancia ¿el dominio de la multiplicación es todo lo que se requiere para obtenerlo? Si esto fuera cierto, esos niños genio de los que se habla tanto en los perió dicos, que destacan en concursos donde resuelven mentalmente multiplicaciones de muchos dígitos, estarían más que listos para resolver problemas del mundo real. ¿Será cierto?
Magnitud y dirección
Cuando tus amigos te ayudan a empujar tu carro, todos sobreentienden que la idea es empujar el carro en dirección a la gasolinera. Si uno de ellos se subiera al techo y empezara a empujar verticalmente hacia abajo, todos pensarían que está loco. Tu loco amigo podría empujar extremadamente fuerte y de todos modos, eso no te ayudaría en lo más mínimo a llevar tu carro a su destino. Esto nos muestra que el efecto de una fuerza no depende sólo de su intensidad, sino también de su dirección. Suponiendo que la gasolinera se encontrara a 500 m, tus amigos deben lograr que tu carro se traslade esta distancia. Pero si no empujaran en la dirección correcta, podrían avanzar esos mismos 500 m, pero no llegar a la gasolinera o hasta quedar más lejos de lo que estaban al principio. Esto nos muestra que una distancia no es suficiente para describir apropiadamente un movimiento y que es necesario definir también la dirección de ese movimiento. Para describir el movimiento podemos dibujar una flecha que apunta desde la posición inicial del objeto hasta su posición final. Mientras que la flecha en sí nos da la dirección del movimiento, la longitud de la flecha representa la distancia recorrida. A esta flecha ya no se le llama distancia, sino desplazamiento y es un ejemplo de un vector. La fuerza también se representa con un vector, en donde la longitud de la flecha representa la intensidad de la fuerza. En general, a la longitud de la flecha se le llama magnitud del vector. Los vectores son objetos matemáticos como los números, pero no son números y tienen sus propias reglas para hacer operaciones entre ellos.
Figura 5: Cuando los vectores fuerza y desplazamiento tienen la misma dirección, podemos olvidar que son vectores y tratarlos como números.
Figura 4: Si se te queda el carro sin gasolina y quieres llevarlo a la gasolinera, lo mejor es que empujes horizontalmente y en dirección a la gasolinera.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Ciencias Naturales y Exactas
En realidad, si la fuerza es la única causa del desplazamiento, entonces los vectores fuerza y desplazamiento deben tener la misma dirección. En este caso, los vectores se comportan exactamente como si fueran números. Si el vector fuerza tiene una magnitud de 10 N y el vector desplazamiento otra magnitud de 50 m (la distancia), el trabajo realizado es la multiplicación de estas dos magnitudes W=(10 N) (50 m) =500 J. La dirección de los vectores, al ser la misma, no necesita tomarse en cuenta. Es muy diferente el caso en que la fuerza no es la causa del desplazamiento. Por ejemplo, si tenemos una fuerza de 10 N que apunta verticalmente hacia abajo, mientras que el desplazamiento es de 5 m en dirección horizontal, es seguro que ese desplazamiento no es causado por esa fuerza. El desplazamiento horizontal pudiera ser debido a inercia o a otra fuerza diferente, pero no puede haber sido provocado por una fuerza en dirección vertical. El multiplicar las magnitudes de los vectores nunca nos dará el resultado correcto que es W=0. Los vectores ya no se comportan como números.
Figura 6: Cuando los vectores fuerza y desplazamiento hacen un ángulo de 90°, es seguro que la fuerza y el desplazamiento no tienen nada que ver y que no se realiza un trabajo.
Suma y descomposición de vectores
7
Los vectores son objetos matemáticos como los números, pero no son números y no pueden sumarse como tales. La forma correcta de sumar vectores es dibujar las flechas que los representan en secuencia “punta con cola”. El resultado es la flecha que va desde la primera cola hasta la última punta y se conoce como “vector resultante” o simplemente resultante. La magnitud de la resultante se puede determinar midiendo con una regla o por trigonometría.
Figura 8: Para sumar vectores es necesario dibujarlos en secuencia de punta con cola, para entonces trazar un vector que vaya desde la primera cola hasta la última punta. Este vector, que representa la suma de los otros vectores, se conoce como resultante.
En la suma de números ocurre a veces que tenemos una cierta cantidad de objetos que planeamos repartir y necesitamos explorar las formas en que esto puede hacerse. Por ejemplo, si tenemos 5 botes de refresco podemos darle 2 a Alex y 3 a Abraham, ya que 2+3=5. Alternativamente, podríamos darle 2 a Alex, 2 a Abraham y 1 a David, ya que 2+2+1=5. Todas esas diferentes opciones son formas diferentes de “descomponer” la suma.
En el caso general, las direcciones de la fuerza y el desplazamiento hacen un cierto ángulo entre ellas. En este caso sólo una parte de la fuerza es la causa del desplazamiento mientras Figura 9: Cualquier vector se puede descomponer en dos o más que la otra parte no tiene nada que ver con este vectores equivalentes y esto puede hacerse de muchas formas desplazamiento. Nunca podríamos determinar el diferentes. trabajo realizado si no encontramos una forma de Lo mismo puede hacerse con los vectores: un sólo separar correctamente la fuerza en estas dos partes. vector puede representarse como la suma de dos Para lograrlo, necesitamos aprender cómo es que o más vectores siempre y cuando la primera cola los vectores se suman. y la última punta coincidan correctamente. Existen muchas formas de hacer esta descomposición y Figura 7: La altura de este duende no le permite emninguna es más correcta que la otra. No obstante, pujar el carrito en dirección la forma más conveniente consiste en separar a los horizontal y se ve obligado a vectores en una componente horizontal y otra verhacerlo a un cierto ángulo. tical. Esta opción permite que las componentes y la resultante formen un triángulo rectángulo, que es muy fácil de analizar usando trigonometría. Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Ciencias Naturales y Exactas
8
Si tenemos dos vectores, el producto punto de estos vectores es la multiplicación de sus magnitudes, multiplicadas a su vez por el coseno del ángulo que hay entre ellos. Esto es Figura 10: Es muy conveniente representar cualquier vector en términos de una componente horizontal y otra vertical. Las componentes y la resultante forman un triángulo rectángulo para el que aplica el Teorema de Pitágoras.
Así como la suma de vectores es diferente de la suma de números, el producto punto también es diferente de una multiplicación de números. Producto punto Aunque la fórmula indica que deben multiplicarse Si tenemos una fuerza que hace un ángulo con las magnitudes de los vectores, no debe olvidarse el desplazamiento, podemos expresar esta fuer- el multiplicar también por el coseno del ángulo, za como la suma de sus componentes horizon- para completar la operación vectorial. Una vez que tal y vertical. Sabemos que una fuerza vertical añadimos a nuestro repertorio la operación conono puede causar un desplazamiento horizontal y cida como producto punto, podemos expresar el que no puede hacer un trabajo. Sabemos también trabajo usando la siguiente fórmula que la fuerza horizontal debe ser la causante del desplazamiento horizontal y que deber realizar un trabajo. Entonces, si la fuerza y el desplazamiento apuntan en la misma dirección, el ángulo entre ellos es =0. En este caso, y el trabajo puede obtenerse multiplicando las magnitudes de la fuerza y el desplazamiento (distancia) y nada más. Por otro lado, si la fuerza y el desplazamiento están a 90°, y el trabajo será igual a cero, sin que las magnitudes de los vectores tengan ningún efecto en el resultado. Lo anterior demuestra que si la fuerza y el desplaFigura 11: Mientras más grande sea el ángulo entre la fuerza y el zamiento no están en la misma dirección, saber desplazamiento, mayor es la componente vertical de la fuerza y multiplicar no es suficiente para calcular el trabajo. menor el trabajo que se puede realizar. Esto tiene consecuencias Es evidente que saber de trigonometría, vectores y en la industria cuando los trabajadores se cansan y son menos productivos porque se les dan instrumentos que no son apropiados de la operación conocida como producto punto es a su físico. también necesario. Sólo con estos conocimientos Así pues, si queremos calcular el trabajo debemos podríamos calcular correctamente el trabajo realignorar la componente vertical de la fuerza y con- izado por fuerzas y desplazamientos que apuntan servar sólo su componente horizontal. El trabajo en cualquier dirección. realizado deberá ser la magnitud de la componente horizontal de la fuerza multiplicada por la magni- Áreas tud del desplazamiento. La trigonometría nos dice Cuando la fuerza es constante, es posible repreque la magnitud de la componente horizontal de la sentar el trabajo como el área de un rectángulo fuerza es igual a la magnitud de la fuerza total mul- cuya base es la magnitud del desplazamiento y tiplicada por el coseno del ángulo. De este modo, su altura la magnitud de la fuerza que lo causó. el trabajo realizado puede calcularse como
La fuerza y el desplazamiento son un ejemplo de una pareja de vectores que únicamente pueden producir un efecto cuando apuntan en la misma dirección. Para este tipo de parejas de vectores, las matemáticas han creado una operación especial: el producto punto. Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Ciencias Naturales y Exactas
9
Figura 12: La multiplicación de la magnitud del desplazamiento por la magnitud de la fuerza que lo causó, se puede representar como el cálculo del área de un rectángulo.
¿Qué es lo que sucede si la fuerza no se mantiene constante? En el siguiente ejemplo, la fuerza toma tres magnitudes diferentes que provocan tres diferentes desplazamientos. En el cálculo del trabajo, siempre se multiplica la magnitud del desplazamiento por la magnitud de la fuerza que lo provocó. Por lo tanto, el desplazamiento total debe dividirse en tres etapas que se multiplican por la fuerza correspondiente. El resultado total será la suma de los tre resultados parciales, es decir
Figura 14: Si en lugar de tomar tres magnitudes diferentes, la fuerza toma tres direcciones diferentes, el desplazamiento total se sigue separando en tres etapas y cada una se multiplica por el coseno del ángulo correspondiente.
En este otro ejemplo, la fuerza no cambia ni en magnitud ni en dirección, pero es el desplazamiento el que cambia de dirección, haciendo que la trayectoria deje de ser rectilínea. El procedimiento es idéntico al del caso anterior y da exactamente el mismo resultado,
Figura 15: Si en lugar de que la fuerza tome tres direcciones diferentes, es el desplazamiento el que toma tres direcciones diferentes, cada etapa se multiplica por el coseno del ángulo correspondiente, igual que en el ejemplo anterior. Figura 13: Si la fuerza toma tres magnitudes diferentes, el desplazamiento total debe separarse en tres etapas y multiplicar cada una por la fuerza correspondiente.
En el siguiente ejemplo, la fuerza conserva la misma magnitud, pero toma tres direcciones diferentes. Los vectores constan de magnitud y dirección, así que un vector que tiene la misma magnitud pero dirección diferente, debe considerarse un vector diferente. El desplazamiento se divide otra vez en tres etapas que se multiplican por el coseno del ángulo correspondiente para dar el resultado total de
En el caso general, tanto la fuerza como la trayectoria pueden cambiar ya sea en magnitud o dirección o en ambas. La expresión general para el trabajo realizado en una trayectoria de tres etapas sería
Esto es equivalente a encontrar el área encerrada bajo la gráfica de la magnitud de la fuerza contra la magnitud del desplazamiento. Esta es una conclusión general: cuando la fuerza o el desplazamiento no son constantes, el cálculo del trabajo siempre involucra la obtención del área encerrada por esta gráfica.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Ciencias Naturales y Exactas
10
Figura 16: El trabajo puede calcularse siempre como el área encerrada por la gráfica de magnitud de fuerza contra magnitud de desplazamiento.
Esto nos muestra que si la fuerza o el desplazamiento no son constantes, ni la multiplicación de números ni la de vectores resulta suficiente para el cálculo del trabajo. El saber cómo se calcula el área de las figuras geométricas se vuelve necesario. En los ejemplos de la figura 17, el trabajo puede calcularse usando las fórmulas del área del trapecio y el triángulo, lo que resulta en y , respectivamente.
Figura 17: Es sencillo calcular el trabajo cuando la gráfica de magnitud de fuerza contra magnitud de desplazamiento forma figuras geométricas simples.
Integrales
Desafortunadamente, la gráfica de magnitud de fuerza contra magnitud de desplazamiento no siempre consiste de líneas rectas. En la figura 18, la fuerza permanece constante en magnitud y dirección, pero el vector desplazamiento cambia instantáneamente formando una trayectoria curva. La gráfica de magnitud de fuerza contra magnitud de desplazamiento es también una curva en este caso. Normalmente, un área encerrada total o parcialmente por líneas curvas no puede obtenerse utilizando fórmulas y requiere la aplicación del cálculo integral.
Figura 18: Si el desplazamiento es curvo, la gráfica de magnitud de fuerza con desplazamiento será curva y el área tiene que obtenerse usando cálculo integral.
El procedimiento para el cálculo del área encerrada por líneas curvas consiste en dividir el área total en tiritas muy delgaditas. El área de cada tirita se calcula aproximadamente como si fuera un rectángulo y los resultados parciales se suman para dar un resultado total. Si la cantidad de tiritas se hace lo suficientemente grande, se puede encontrar un valor muy aproximado al resultado real.
Figura 19: El área bajo la curva se aproxima dividiéndola en muchas tiritas muy delgaditas, cuya área se calcula como si fueran rectángulos. Mientras más grande la cantidad de tiritas más aproximado es el resultado obtenido.
Si se pretende que el valor obtenido sea lo suficientemente aproximado como para ser útil, es necesario que la cantidad de tiritas sea muy grande, tan grande que ni el campeón mundial del concurso de multiplicaciones mentales podría resolverlas lo suficientemente rápido y sin equivocarse. Hoy en día, eso no es realmente un problema ya que las multiplicaciones y sumas se pueden hacer por computadora. Además, para algunas funciones, aunque no todas, es posible encontrar el mismo valor que se obtendría si la cantidad de tiritas fuera infinita, es decir, el resultado exacto. Este valor se conoce como “la integral de la función”.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Ciencias Naturales y Exactas
11
Una vez que añadimos a nuestro repertorio el operador “integral de una función” podemos expresar el trabajo como
donde hemos usado también el operador “producto punto”. Cuando la función permite la obtención de una integral exacta, el trabajo se calcula resolviendo la integral de la función. Cuando una integral exacta no es posible, la integral (y el trabajo) se aproximan usando una computadora. Esto demuestra que si la fuerza o el desplazamiento varían instantáneamente, ni la multiplicación de números, ni la multiplicación de vectores, ni el cálculo de áreas de figuras geométricas es suficiente para el cálculo del trabajo. El Cálculo Integral y el uso de computadoras se vuelve indispensable. Sólo con estos conocimientos estaríamos listos para aventurarnos a calcular el trabajo realizado por fuerzas y desplazamientos tal y como se presentan en el mundo real.
Conclusión
Saber multiplicar es muy importante, pero una vez que esa operación se domina, el siguiente paso no es aprender a resolver mentalmente multiplicaciones de muchos dígitos sino aprender matemáticas más avanzadas. Los problemas del mundo real requieren del dominio de la geometría, la trigonometría, operaciones con vectores y cálculo de integrales. Te va a faltar tiempo para dominar todos estos procedimientos, así que no es buena idea desperdiciarlo en tontos concursos que no te llevarán a ningún lado. Tengo también que decirte que si entiendes suficientes matemáticas y aprendes cómo usar las computadoras para aproximar todo aquello que no es posible calcular con exactitud, vas a poder atacar problemas del mundo real y eso te pondrá en excelentes condiciones para conseguir un trabajo muy interesante. En esta ocasión, no me estoy refiriendo a ese trabajo que a veces es igual a fuerza por distancia sino del trabajo fecundo que es doctrina y sustenta tu vida afanosa.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Ciencias Naturales y Exactas
12
La crueldad que respiramos
Leticia Ramírez¹, miamigobrufi@hotmail.com Margarito Quintero Núñez² maquinu@gmail.com ¹Asociación Mi Amigo Brufi, ²Instituto de Ingeniería, UABC, Mexicali
El zorro le dijo al Principito: —Tú, para mí, no eres más que un jovencito semejante a cien mil muchachitos. Además, no te necesito. Tampoco tú a mí. No soy para ti más que un zorro parecido a cien mil zorros. En cambio, si me domésticas, sentiremos necesidad uno del otro. Serás para mí, único en el mundo. Seré para ti, único en el mundo... (Fragmento de El Principito)
El perro simboliza protección, lealtad, fidelidad, cuidado y caza. Emblema de la fidelidad en todas las culturas; aunque también asociado a la muerte y al inframundo. Es el primer animal en ser domesticado por el hombre, el origen de la domesticación se remonta al lobo; a lo largo del tiempo se ha convertido en compañero de vida y ha ocupado un lugar especial en la sociedad y en las tradiciones y creencias de los pueblos. Se cree que el perro doméstico es la especie de la familia de los cánidos con una evolución más reciente. Dentro de esta familia existen tres grupos filogenéticos diferenciados, o clados; el perro doméstico comparte un clado con el lobo, el coyote y los chacales. Los perros surgieron hace unos 40 000 años; las primeras domesticaciones se produjeron en Asia. Sin embargo, es probable que las razas domésticas que se conocen hoy sean el resultado de la selección realizada por el hombre a lo largo de los últimos dos o tres siglos.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Ciencias Naturales y Exactas
13
Muchas de las razas modernas más corrientes se desarrollaron en Europa en el siglo XIX (Ostrander, 2008). Según el Club Canino Estadounidense (American Kennel Club), existen cerca de 155 razas; pero siguen creándose y reconociéndose otras nuevas.
¿Qué define a una raza?
Aunque la ascendencia de un can se identifica a partir de sus características físicas (color del pelaje, forma y tamaño del cuerpo, longitud de las piernas y forma de la cabeza, entre otras), la definición formal del concepto de raza proviene de criadores y genéticos (Ostrander, 2008). En consecuencia, las razas caninas suelen constituir poblaciones reproductoras cerradas con poca oportunidad para la introducción de nuevos alelos (variaciones en el genoma) (Ostrander, 2008). El hombre, en su afán de dominar a la naturaleza ha estudiado y alterado la apariencia y capacidades de los animales y plantas para su propio servicio. El perro ha sido el animal que mayores alteraciones genéticas ha sufrido y sólo por ser el mejor amigo del hombre. Es increíble cómo se le puede prestar tanta atención a un ser y al mismo tiempo olvidarse de sus necesidades, surgiendo así el perro de la calle.
El perro de la calle nace por la impetuosa necesidad del hombre de ¨tener y desechar¨ no importando más que su propio interés. La mercadotecnia crea productos y parquedades que no existen y las vuelven ineludibles y obligatorias sólo para responder al instinto dominador del hombre de poseer. Una vez que se tiene lo deseado se pierde el interés y se desecha, se olvida o se tira.
A diferencia de una bolsa o unos zapatos, un perro siente, es un ser vivo con necesidades fisiológicas que se tienen que satisfacer independiente del lugar en dónde esté, si lo ocupa o no. El obedece a su instinto sin tomar en cuenta que el aspecto de sus heces haga que la banqueta luzca mal, tampoco tiene pena de aparearse en medio de la calle y si se ve atacado va a morder, es un animal y ¡está vivo! fue domesticado y olvidado por el hombre. No es su culpa que ya no lo quieran, es problema de la sociedad por no entender que al abandonarlo, si se deshacen del perro, ya no lo ven pero las consecuencias del animal en la calle las pagan todos.
¿Quién recogerá las heces de la calle? ¿Cuántos perros podrán procrear?
Por ejemplo, una perrita tiene dos periodos de celo al año, al vivir en la calle puede tener crías sin control. En promedio tiene 5 perros por camada. Tomando en cuenta que desde los siete meses de edad ya se reproduce, la primera camada estaría teniendo sus cinco perros cada uno, mientras que la madre estaría embarazada por segunda ocasión en el año, teniendo así 25 perros viviendo en la calle.
El problema sin duda es exponencial y cíclico; obviamente no se resolverá sacrificando a todos los perros, porque la raíz del problema no está en el perro sino en la crueldad y facilidad con la que los humanos tomamos y desechamos. Al final somos víctimas de nuestra crueldad ya que las heces de todos los perros que defecan y mueren en la calle las respiramos todos.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Ciencias Naturales y Exactas
14
¿Por qué las heces fecales contaminan el Es importante prestar atención en qué porcentaje de nitrógeno, fósforo y potasio existe en el aire aire? El aire respirable es parte de la composición de la atmósfera, siendo ésta la envoltura gaseosa de la tierra. Diariamente nuestros pulmones filtran unos 15 kg de aire atmosférico. Sus principales contaminantes son producidos por: a) Procesos industriales; b) Combustiones domésticas e industriales; c) Vehículos de motor. d) Fenómenos naturales (explosiones volcánicas)
El aire puro es aquel que sólo tiene un 0.03% de impurezas. Es inofensivo cuando tiene menos de 0.07% de impurezas y es aire viciado cuando tiene ya 0.10%. En la actualidad más de mil millones de habitantes de ciudades están expuestos a altos niveles de contaminación del aire. Los principales contaminantes del aire son: el ozono (O³), el monóxido de carbono (CO), el bióxido de azufre (SO²), el bióxido de nitrógeno (NO²), el plomo (Pb), las partículas suspendidas totales (PST), y las partículas suspendidas menores a 10 y 2.5 micrómetros (PM10 y PM2.5, respectivamente). La contaminación por heces fecales puede tener efectos físicos en el aire como la materia orgánica y los sólidos en suspensión; químicos como el nitrógeno, el fósforo y el potasio excretados, y el olor, el cual es ocasionado por una gran cantidad de compuestos orgánicos volátiles. Cabe destacar que la segunda fuente de contaminación en Mexicali son las partículas PM10 que se encuentran en los caminos sin pavimentar, polvo en el pavimento y quema agrícola. En 1996 la contaminación por PM10 fue de 19.6%, lo alarmante es que para 2005 en vez de disminuir se ha incrementado a 24.1%. Ahora bien, si la segunda fuente de contaminación en Mexicali son las PM10, ¿cuantos perros, defecan y mueren en las calles sin pavimentar o en la carretera?
como consecuencia de las heces fecales caninas. De ahí la razón por la que en Mexicali la mayoría de las personas padecen algún tipo de alergia o enfermedades gastrointestinales. La contaminación de los suelos con materia fecal de perros es un problema de magnitud considerable en cualquier parte del mundo, incluso en países desarrollados, como lo indican las tasas de infestación del suelo con huevos de T. canis registradas en Londres, Inglaterra, 6.3%; Marche, Italia, 26.2%; Irlanda, 32%; Bratislava, Eslovaquia, 18.7%. La contaminación ambiental con heces caninas facilita la transmisión de zoonosis parasitarias, especialmente las causadas por nematodos intestinales del perro, como Toxocara canis, que en el humano produce los síndromes de larva migratoria visceral y ocular; además de Ancylostoma caninum, que produce el síndrome de larva migratoria cutánea (LMC) (Martínez-Barbabosa, Cárdenas & Alpízar, 2008). Las zoonosis representan 60% de las enfermedades en el hombre y 75% de las enfermedades emergentes. Es necesario el estudio local de las zoonosis para su prevención y control. Mundialmente, 35% de las zoonosis son de etiología parasitaria y representan el principal problema de salud. En México, las helmintiasis son de las 20 parasitosis con mayor morbilidad; ante éstas, el sector infantil es el más susceptible. El perro es una fuente de infección parasitaria por el estrecho vínculo que tiene con el humano a través del contacto directo, fómites y suelo contaminado (Vélez-Hernández, 2014). Las heces fecales de los perros y gatos deben de ser tratadas adecuadamente ya que de lo contrario al estar expuestas en la calle se secan y pulverizan pasando a formar parte del aire. Esto se genera de diferentes formas: una es la que se origina por los perros callejeros que andan libres; y la otra por perros con dueño que son llevados a la calle para que hagan sus necesidades sin ninguna responsabilidad. A esto se le conoce como fecalismo canino al aire libre, el cual es un problema de salud pública y por consiguiente del medio ambiente. Un elemento importante en la transmisión de los parásitos zoonóticos es el fecalismo canino.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Ciencias Naturales y Exactas
En México, 48% de la población tiene, al menos, un perro como mascota; sin embargo, debido al descuido y desinterés de los dueños, algunos ejemplares son abandonados y pasan a formar parte de una población errante sin el control directo del hombre. Los perros errantes tienen impacto en la seguridad, salud pública, agricultura, recursos naturales y bienes de la comunidad. Los ejemplares de estas poblaciones se denominan de forma confusa como abandonados, ferales, callejeros y asilvestrados, por lo que la información sobre la tenencia y el manejo de estos ejemplares es incierta. (Vélez-Hernández, 2014).
En 1994 la Organización Panamericana de la Salud le cambió el título de perro callejero por perro de dueño irresponsable, porque la mayoría de estos animales no se generaron en la calle, fueron animales que convivieron, en un momento dado en casas y que cuando se les acabó el gusto fueron a dar a la calle. Son perros sin raza generalmente, aunque los hay también de raza; de repente se encuentra un pastor alemán deambulando y no es que esté perdido, sino que ya no lo soportaban en casa (Lacroix, 2013).Es importante saber que la materia fecal que se deja en la vía pública termina secándose y transformándose en polvo, el cual ensucia no sólo el aire, sino también depósitos de agua y alimentos. Según la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), (Sarabia, 2013), un ejemplar canino de tamaño mediano evacúa a diario 300 gramos de excremento en promedio, lo que significa 9 kilos al mes. Dicha cifra es alarmante si consideramos que en el año 2006 se estimaba que hubiera alrededor de 200 mil perros en las calles de la ciudad de Mexicali, más aquellos a los que su propietario permite salir a hacer sus necesidades en la calle o parque cercano.
Magnitud del problema en Mexicali
15
Las condiciones geográficas y climáticas, en particular, su ubicación en una zona desértica en donde prevalecen las lluvias escasas, un clima extremoso y rachas de viento, aunadas a las actividades humanas, tales como el tráfico vehicular, tránsito vehicular transfronterizo, quema en campos agrícolas, entre otras, se conjugan para dar lugar a una atmósfera contaminada con una mezcla de agentes contaminantes, tanto de origen geológico como antropogénico. (http://www.inecc.gob.mx/, 2014). Sin embargo, no existe aún un estudio en el que se analice el impacto de las heces fecales dentro de las dos causas que ocasionan la contaminación: a) geológica, porque los perros defecan en la calle y nadie recoge las heces las que se secan por la acción del sol, y el aire las suspende en la atmósfera para después ser arrastradas por la lluvia y; b) antropogénico, porque la gente los abandona. Es un problema en crecimiento constante que no se le ha dado la importancia requerida. Las PM10 son partículas suspendidas que incluyen compuestos de origen geológico y antropogénico; en forma análoga, las partículas conocidas como PM2.5 (partículas con un diámetro aerodinámico promedio menor a 2.5 micras) o fracción fina, incluyen principalmente compuestos de origen antropogénico. Ambas fracciones, las PM10 y PM2.5, pueden tener efectos importantes en la salud de la población (http://www.inecc.gob.mx/, 2014) Para tener una idea de la magnitud del problema, basta con hacer un cálculo de la cantidad de perros sacrificados por el volumen de heces en un año. Este cálculo se realizó con base en la evacuación promedio de un perro de la calle por la cantidad de perros sacrificados en Mexicali en el año 2013, de acuerdo al Centro de Control Animal de Mexicali. (Véase figura 3)
Figura 3: Evacuaciones por día.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Ciencias Naturales y Exactas
16
Significa que anualmente en Mexicali se pulverizan y se esparcen en el ambiente 1 971 toneladas de excremento los cuales son respirables ocasionando enfermedades y alterando la estética del paisaje. Para limpiar todo este excremento se ocuparían 55 camiones de volteo de 30 metros cúbicos de capacidad, cada uno tiene un costo por viaje de 2 700 pesos. En total el costo por limpiar la ciudad anualmente sería 148 500 pesos. Cabe destacar que este problema se calculó con base en estudios ya hechos en otras entidades y estadísticas locales (Ramirez, 2014). (Véase figura 4)
Mexicali presenta zonas de hábitat semiurbano que contribuyen con la presencia de perros errantes porque poseen los recursos para su permanencia: alimento, agua, cobertura y territorio. Las zonas con mayor fecalismo son las áreas verdes de zonas residenciales donde los dueños llevan a sus perros a defecar sin recolectar las deyecciones, y las avenidas de terracería características del hábitat suburbano. La explicación del fecalismo en áreas sin pavimentar está, por un lado, en que no se realiza limpieza de estas avenidas, de manera que las deposiciones permanecen en el lugar hasta su degradación; por otro, en el comportamiento de territorialidad de la especie.
Figura 4: Evacuaciones por año.
Las heces fecales como problema de salud pública
Cuando los desechos de mascotas se eliminan de manera incorrecta, no sólo la calidad del agua se ve afectada, también está en riesgo la salud. Las mascotas, los niños que juegan en el jardín y los adultos que se ocupan de la jardinería son los que corren más riesgos de infectarse con las bacterias Los perros marcan su territorio con secreciones y parásitos que se encuentran en los desechos de de los sacos anales que eyectan voluntariamente las mascotas. Las enfermedades que transmiten a durante la defecación; éstas se intensifican y espartravés de los desechos de las mascotas incluyen: cen cuando los canes rascan la tierra. Estas señales olfativas estimulan a otros perros a defecar en el Salmonellosis: La infección bacteriana más común mismo lugar. transmitida por los animales al hombre. Los síntomas son fiebre, dolores musculares, dolor de ca- Cómo darle solución al problema beza, vómitos y diarrea. La problemática ambiental de la tenencia Toxocariasis: Acáridos usualmente transmitidos por los perros al hombre, a menudo sin síntomas evidentes, pero provoca pérdida de la visión, erupción cutánea, fiebre o tos. Toxoplasmosis: Parásito presente en los gatos que provoca defectos congénitos si una mujer contrae la infección durante el embarazo, y también constituye un problema para las personas con sistemas inmunitarios débiles.
irresponsable de perros recae en la idea de que se piensa que los animales no sienten, como no hablan no se manifiestan, y el ser humano al creerse superior decide qué hacer, el perro no se defiende y si lo hace es considerado como agresivo y se sacrifica. Si la gente no tuviera la costumbre de excluir, no habría niños, adultos mayores, indigentes y perros en la calle. El problema es que los abandonamos, los olvidamos, cerramos la mente y aquí no ha ocurrido nada.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Ciencias Naturales y Exactas
Esta forma inconsciente de ver las cosas son las que ha llevado a que la sociedad cada vez sea más insensible y busque excusas como la falta de tiempo, dinero, etcétera para evadir su responsabilidad y compromiso por la vida. La solución al problema de contaminación por fecalismo canino se debe de basar en la concientización de las personas que están interesadas en adquirir o adoptar un perro, en las que ya lo tienen y en las que lo tuvieron. Entender que un perro es un ser vivo que tiene necesidades y merece un trato digno es la tarea principal de la prevención para minimizar el impacto de la contaminación del medio ambiente y social en la ciudad. Jean Piaget establece que las personas aprenden cuando se enfrentan a situaciones de desequilibrio cognitivo en donde las concepciones de la realidad no concuerdan con lo que se observa, por lo que necesitamos nuevas respuestas acordes para establecer el “equilibrio” que ajuste nuestras acciones (Otero, 1998). La vision antropocéntrica que ha prevalecido durante el desarrollo económico y social del hombre ha originado que la naturaleza se encuentre en rangos inferiores en la escala de valor humano. Sin embargo, la educación ambiental y la alerta de pérdida de especies y recursos naturales está haciendo que grupos minoritarios hagan la diferencia y luchen por concientizar a las masas. Sin duda, el fecalismo canino como consecuencia de una tenencia irresponsable de perros así como la sobrepoblación canina que crece, es un problema que compete tanto a las autoridades gubernamentales como a la sociedad. El gobierno debería dar a conocer el reglamento de tenencia de mascotas en Baja California, para que se apliquen las leyes a las personas que traten inadecuadamente a un perro.
Por otra parte se debe de:
- Regular la crianza y venta de perros, ya que cualquier persona los puede criar y vender en la calle o redes sociales. - Realizar programas educativos en las escuelas a todos niveles donde se concientice a los alumnos sobre el problema. La cultura ambiental debería de ser un apartado especial en el civismo. - Promover campañas de adopción en el centro antirrabico de Mexicali. Asimismo, se necesita ofrecer campañas de esterilización gratuita semestrales y permanentes e implementar cruzadas de desparasitación semestral.
17
A nivel mundial, 19% de 43 países registra como principal medida de control a la educación; 23%, el control reproductivo; 16%, la eutanasia y 42%, otras o ninguna técnica. En Italia y Reino Unido, para disminuir el abandono el uso del microchip de identificación es obligatorio, se promueve la adopción de los ejemplares y no se permite la eutanasia. (Vélez-Hernández, 2014) La educación para actuar correctamente sobre el cuidadado de los perros es la mejor opción, sin embargo, el proceso es lento, mientras el problema circula por las calles son necesarias otras alternativas que ponen en riesgo el primer derecho de los animales, el de existir.
Bibliografía
Lacroix, M. M. (2013). El perro de la calle: hay que conjuntar esfuerzos hacia un bien común. (Mascotanet.com, Interviewer). Martínez-Barbabosa, I.; Cárdenas, E. M. & Alpízar, E. A. (2008). Contaminación parasitaria en heces de perros;recolectadas en calles de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Veterinaria México, 39 (002), 173. http://www.inecc.gob.mx/. (Enero de 2014). Recuperado el 2014, de http://www.inecc.gob.mx/descargas/calaire/ev_tox_mexicali_folleto.pdf Ostrander, E. A. (2008). Base genética de la morfología canina. Investigación y Ciencia, 26. Otero, A. R. (1998). Medio ambiente y educación. En A. R. Otero, Medio ambiente y educación: capacitación en educación ambiental para docentes. (pág. 68). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Ramirez, R. L. (9 de septiembre de 2014). Educar con valores ambientales para la tenencia responsable de mascotas. Mexicali, Baja California, México. Sarabia, I. S. (2013). httpwww.cch.unam.mx. Recuperado el 2013, de http://www.cch.unam.mx/ comunicacion/sites/www.cch.unam.mx.comunicacion/files/250213.pdf Vélez-Hernández,L.R.-B.-A.-O.-V.-G. (2014). Salud Pública de México. Recuperado el 2015, de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000600012&lng=es&tlng=es.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Ciencias Naturales y Exactas
18
FORMAS LEGISLATIVAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN BAJA CALIFORNIA Norma Dávila Cota* dacnor@uabc.edu.mx *Facultad de Derecho, UABC-Tijuana
En el Estado de Baja California, desde hace décadas se encuentran
reguladas en la Constitución local algunas figuras jurídicas que se consideran como instrumentos y mecanismos para permitir y organizar la participación ciudadana, más allá de los procesos netamente electorales, que requieren tratamiento aparte. Por participación ciudadana entendemos la actividad organizada y regulada por la ley, de los miembros de la sociedad en las tareas de gobierno a efecto de sugerir y en su caso intervenir en las decisiones de la autoridad. En este escrito es intención hacer un breve repaso de esas otras formas de participación ciudadana en la legislación del estado, identificándolas y caracterizándolas.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Económico-Administrativo-Contable
19
Conforme los pueblos han evolucionado se ha hecho necesario mayor número de opciones en las que los ciudadanos puedan participar directamente en las tareas de gobierno, tomando en cuenta entre otros factores, la insatisfacción de la colectividad del sistema de gobierno denominado democracia. En los países con sistemas democráticos se ha visto la necesidad de ampliar y diversificar las maneras en que los integrantes de la sociedad puedan tener injerencia en las tareas públicas de manera más relevante, ampliando la conceptualización que de ese sistema de gobierno se ha tenido. En años relativamente recientes, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha reconocido la necesidad de expansión de lo que se entiende y hasta donde encuentra límites la democracia. El entonces secretario general de este organismo internacional, Kofi Annan declaró en el año de 2004 que “ la democratización verdadera es algo más que las elecciones”, “es decir, que las elecciones por sí mismas no garantizan la democracia sino que son parte de un proceso mas amplio”. Asimismo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en ese mismo año, estableció el concepto de ciudadanía integral, es decir, que los ciudadanos cuenten con la posibilidad jurídica de ejercer sus derechos sociales, políticos y civiles y un régimen tal no es solamente una democracia electoral, sino una de ciudadanía, que es una definición que abarca mayor número de figuras de incidencia ciudadana que amplían la emisión del sufragio y participación diversa en los procesos electorales. Uno de los antecedentes más remotos que encontramos sobre las figuras que permitieron la participación extraelectoral de los ciudadanos en México, es el plebiscito. Actualmente distinguimos varias formas más. Si analizamos lo que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estableció de origen en materia de participación ciudadana, encontraremos que instituye la existencia de los derechos políticos para participar en los procesos electorales directamente, pero no estableció otras formas específicas para que los gobernados influyan en las decisiones estatales más allá de las elecciones.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Económico-Administrativo-Contable
20
Breves antecedentes en la legislación del determinantes para campañas políticas y jornada electoral. estado de Baja California
En su apartado A trata sobre los partidos políticos, el B sobre el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado, el C sobre la participación ciudadana y el D trata sobre la justicia electoral. El inciso C del artículo 5to párrafo primero establece: “Los instrumentos de participación ciudadana serán la consulta popular, el plebiscito, el referéndum y la iniciativa ciudadana”; el artículo 8tavo fracción IV ”se ha procurado fijar con la mayor claridad posible los inciso b) dispone
La entidad federativa a que hacemos referencia ha tenido un desarrollo constante en la materia que nos ocupa, desde luego más ampliamente en asuntos electorales, pero también en lo referente a otras formas de participación. En la exposición de motivos de la Constitución del Estado Libre y Soberano de Baja California, ordenamiento que se promulgó el 16 de agosto de 1953 se establece que
principios de la unidad federativa, de la soberanía interior del Estado, en su jurisdicción territorial, de los derechos y obligaciones de los habitantes del Estado, así como de las facultades de los diferentes órganos del poder público, sin perder de vista que el objeto de todo Gobierno es el amparo y la protección del individuo y de la sociedad, garantizando sus libertades y estimulando todos los atributos de la personalidad humana”.
Revisando las reformas que la Constitución estatal ha sufrido desde el inicio de su vigencia, encontramos que los artículos 5 y 8 que hacen referencia a aspectos electorales y derechos de los habitantes del estado, han recibido reformas o adiciones relevantes iniciando con ellas desde 1979. El autor Rafael Leyva Mendívil hace un recuento de las reformas que se han producido en la Constitución local, estableciendo que los preceptos 5to y 8tavo han sufrido reformas importantes. El artículo 5to fue reformado desde 1979 en asuntos referentes a los partidos políticos y posteriormente en temas del régimen partidista y organismos electorales. En su estructura integra cuatro apartados del A al D, incluyéndose en el C los instrumentos de parti cipación ciudadana que nos ocupan en este trabajo y de las cuales trataremos un poco más adelante de este escrito. Por su parte, el artículo 8tavo constitucional recibe su primera modificación en el año de 1997, con referencia los derechos de los habitantes del estado y que igualmente haremos referencia a éste en algunas hojas posteriores.
Las figuras de participación ciudadana en la legislación del estado de Baja California Como se afirmaba en el punto anterior, existen artículos constitucionales locales que hacen referencia expresa las figuras jurídicas en comento. El artículo 5to de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California establece en su primer párrafo que “ todo poder dimana del pueblo y se instituye en beneficio de este”, estableciendo en sus siguientes párrafos cuestiones
“Son derechos de los habitantes del estado: IV.-Si además de ser mexicanos son ciudadanos, tendrán los siguientes b) Participar en los términos de esta Constitución y de la Ley en los procesos de consulta popular, referéndum, iniciati va ciudadana, plebiscito y revocación de mandato”.
Son los fundamentos a nivel constitucional más relevantes de estas figuras de participación ciudadana, en el Estado. La ley reglamentaria en esta materia es la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Baja California, de 2001. En su artículo primero se establece que la ley reglamenta los artículos antes citados es decir 5 y 8 y además 28, 34 y 112. Define que su objeto es fomentar, impulsar, promover, consolidar y establecer los instrumentos que permitan regular el proceso democrático de participación ciudadana en la competencia estatal y municipal. Conjuntamente con la identificación de las figuras de participación ciudadana, a saber, plebiscito, referéndum, iniciativa ciudadana, consulta popular, se precisan los principios rectores de las mismas: la libertad, la democracia, la corresponsabilidad, la solidaridad, el bien general, la subsidiariedad, la legalidad, la sustentabilidad y la equidad.Iniciemos con el plebiscito que el artículo 13 de la Ley de la materia establece que tiene por objeto el logro de consultas a los ciudadanos para que expresen su aceptación o desacuerdo a tres tipos de actos: I.-Los actos del poder ejecutivo, que se consideren como trascendentes en la vida del estado II.- Los actos de los ayuntamientos que se consi deren trascendentes en ese ámbito III.- Los actos del Congreso del estado que se refieran a la formación de nuevos municipios en los límites de los ya existentes y la desaparición de alguno de ellos. Es decir, con respecto de actos del poder ejecutivo local y del Congreso del estado que sean considerados de importancia o gran relevancia en la vida social.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Económico-Administrativo-Contable
Para llevar a cabo una consulta de esta naturaleza debe haber una organización y desde luego una autoridad responsable, que en Baja California es el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado. El artículo 15 de la ley establece que el Instituto “es la autoridad competente para efectuar la calificación de procedencia, el cómputo de resultados, los efectos del plebiscito y ordenar, en su caso, los actos que sean necesarios conforme a la ley”. La solicitud del plebiscito se deberá presentar ante el Consejo General del Instituto y contendrá como mínimo una descripción breve del acto que se solicita someter a consulta, la exposición de motivos por lo cual se considera relevante ese acto y la argumentación para justificar que se de el plebiscito; asimismo la circunscripción territorial que abarcaría la consulta. En el caso específico de que la solicitud se presente por ciudadanos deberá contener los datos generales de los firmantes de la solicitud. Uno de los pasos fundamentales para el logro del plebiscito es la calificación de su procedencia, por lo cual el Consejo General del Instituto deberá informar al Congreso del estado de las solicitudes que haya recibido, dentro de las 24 horas siguientes, pero contará con 15 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud para determinar si se satisfacen los requisitos, haciéndolo del conocimiento de los solicitantes y de la autoridad de quien proviene el acto. Solamente puede presentar solicitudes de plebiscito el Congreso del estado siempre y cuando se cuente con la aprobación de las dos terceras partes de sus integrantes como mínimo; el gobernador; los ayuntamientos y los ciudadanos vecinos en el estado que representen cuando menos el 0.5% de los electores de la lista nominal (artículos 15,16 y 17). Con el artículo 21, sólo podrán participar en los plebiscitos los ciudadanos que cumplan con: I.- Vecindad en la localidad, con residencia efectiva de mínimo seis meses. II.-Encontrarse inscritos en el padrón electoral y aparecer en la lista nominal III.-Credencial para votar. Para cubrir los gastos de la realización de un plebiscito que implica erogaciones diversas, la ley establece en el articulo 15 ya citado, que el Consejo General del Instituto debe incluir una partida destinada a ese fin o en el caso de otra figura que trataremos más adelante que es el referéndum, en el proyecto o propuesta de presupuesto de egresos del Instituto con miras a integrar el presupuesto de egresos del estado.
21
En seguimiento al proceso de plebiscito se emitirá por el Instituto a través de su Consejo General una convocatoria pública que se expedirá al menos sesenta días naturales antes de la fecha que se fije para realizar la votación, la cual se publicará en el Periódico Oficial del Estado, los principales diarios de la entidad y los medios electrónicos y de acuerdo con el artículo19, tendrá un contenido mínimo de: I.- El objeto del acto que se somete a plebiscito II.-Trascripción clara y sucinta de los motivos a favor o en contra expuestos III.-Circunscripción territorial en que se realizará IV.-Fecha en que habrá de realizarse la votación V.-Horario de votación VI.-Pregunta o preguntas conforme a las que los electores expresarán su aprobación o rechazo VII.-Requisitos para participar VIII.-Lugar y fecha de la emisión de la convocatoria”
El artículo 20 de la ley trata sobre un asunto que fue de particular interés en 2013 en el estado, ya que se realizaron elecciones para gobernador, diputados y presidentes municipales. A la letra establece “En el año en que tengan verificativo elecciones ordinarias, se podrán realizar plebiscitos el día de la elección agregando las boletas de aprobación o rechazo de los actos que formule el solicitante del plebiscito al material electoral”. Sin embargo, en Baja California no se realizó algún tipo de consulta de las aquí citadas referente a la jornada electoral 2013. Para los actos emitidos por el poder ejecutivo, los resultados que se obtengan del plebiscito serán vinculatorios en caso de que la opción ganadora corresponda cuando menos al diez por ciento de los ciudadanos incluidos en la lista nominal de la circunscripción territorial y se publicarán en el Periódico Oficial y en los diarios comerciales de mayor circulación locales.
El referendo
Esta figura es definida por la ley de la materia como el proceso a través del que los ciudadanos manifiestan su aprobación o rechazo a asuntos muy específicos, tales como: a) modificaciones a la Constitución del Estado en un sentido amplio; b) la creación o modificación de leyes o decretos que expida en Congreso del estado; c) la creación o modificación de reglamentos municipales; todo ello siendo en referencia a los ordenamientos que sean trascendentes a la vida pública de su ámbito (artículo 24).
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Económico-Administrativo-Contable
22
El referendo, atendiendo a su eficacia o sus efectos, puede ser constitutivo cuando apruebe un ordenamiento completo; abrogatorio cuando su resultado sea rechazar en forma total el ordenamiento jurídico que se someta a consulta; derogatorio cuando su resultado sea rechazar una porción de un ordenamiento. Al igual que en el plebiscito corresponde al Consejo General del Instituto ser el órgano responsable de la organización hasta su conclusión del proceso de referendo, además de calificar la procedencia y eficacia y realizar el conteo de resultados, ordenando los actos que sean necesarios (artículo 26). Esta figura jurídica sólo puede ser solicitada para su realización por: el gobernador, 2 o más ayunta– mientos y los ciudadanos que representan cuando menos desde 0.5 hasta 1.5 % de la lista nominal del Instituto Electoral, según el objeto en que recaiga el referendo. Cuando el referéndum recaiga sobre normas constitucionales, la solicitud se deberá presentar a la autoridad competente dentro de los 30 días hábiles siguientes a la publicación en el Periódico Oficial de la disposición que se desee someter a la consulta y debe contener como mínimo el nombre de la autoridad promovente, los preceptos legales que fundamenten la solicitud, las disposiciones objetos del referendo así como la autoridad que emite el acto, exposición de motivos y la identificación y firma de la autoridad que promueve (artículos 30 y 31). El referendo constitucional requiere, para conside rarse aprobado, contar con la votación mayoritaria de los ciudadanos de la mitad más uno de los municipios del estado y requiere, que hayan participado un número de ciudadanos no menor 20% de los que votaron de acuerdo al listado nominal utilizado para la elección de diputados inmediata anterior. En caso de referendo legislativo la solicitud se deberá presentar a la autoridad competente dentro de los 15 días hábiles de la publicación oficial de la disposición objeto de consulta. Sólo en caso de quienes la presenten sean ciudadanos, el plazo se ampliará a 30 días. Los requisitos de la solicitud serán los mismos que se deben cubrir en el referndo constitucional (artículos 31 y 34). Con referencia al procedimiento para llevarse a cabo se establece que se emitirá una convocatoria que deberá publicarse cuando menos sesenta días hábiles previos a la fecha de la votación y deberá incluir los datos generales de la consulta así como las preguntas que se les formularán a los electores
para que expresen su aprobación o rechazo al tema en cuestión. Al recibir cada solicitud se le asignará un número que sea consecutivo de registro y se dictaminará en los siguientes cinco días si se cumplen o no los re quisitos que debe reunir conforme a la ley (artículo 36). En el caso de año electoral, será posible realizar el referendo el día de la elección, agregando boletas de aprobación o rechazo que deberá formular el solicitante del referendo. Los participantes en un referéndum deberán cumplir los mismos requisitos que los que los que se requieren en un plebiscito y a los que ya nos hemos referido. El referendo legislativo se aprobará o rechazará por la mayoría de votos de los electores siendo que hayan participado como mínimo 10% de los ciudadanos que hayan votado, de acuerdo al listado nominal utilizado para la elección de diputados mas reciente. El Consejo General computará y hará la declaratoria de validez ordenando que se publique en el Periódico Oficial, diarios de mayor circulación y medios electrónicos. Los resultados del referendo tienen carácter vinculatorio (artículos 41 a 43).
La iniciativa ciudadana
Aunada a las figuras del plebiscito y del referéndum la denominada iniciativa ciudadana es regulada por la ley de la materia en el ámbito local y es definida como “un mecanismo mediante el cual los ciudadanos del estado podrán presentar al Congreso del estado, proyectos de creación, modificación, reforma, adición , derogación o abrogación de leyes o decretos, incluyendo modificaciones a la Constitución Federal o la Constitución del estado, salvo las excepciones contempladas del artículo. 71”.
En cuanto a procedimiento, esta iniciativa se deberá presentar ante el pleno del Congreso local y será turnada a la Comisión que corresponda para que dictamine su procedibilidad siempre que cumpla con los requisitos establecidos, tales como: exposición de motivos y artículos principales que la identifiquen como una iniciativa de este tipo, comprobar sin lugar a dudas que la iniciativa proviene de un mínimo de 500 ciudadanos de la lista nominal, demostrándolo con los datos, firmas y credenciales de los mismos, se encuentre en la competencia del Congreso local, así como la designación de un representante de los solicitantes (artículo 72).
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Económico-Administrativo-Contable
Una vez recibida la Iniciativa la Comisión legislativa encargada decidirá sobre la procedencia de la misma dentro de los 30 días hábiles siguientes a la fecha de su presentacion. Si la Iniciativa es admitida se le dará el tramite legislativo que dispone la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja California.
23
Materia que se excluye
Plebiscito
La consulta popular
Otra figura de participación ciudadana es la que se comenta en este apartado y que la ley de materia define como “el instrumento a través del cual el Ejecutivo del Estado, el Congreso y los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores de la entidad, someten a consideración de la ciudadanía por medio de preguntas directas temas de amplio interés en el Estado”
Este instrumento que se dirige a la ciudadanía, corresponde en su ejecución al Congreso del estado el cual acordará que se lleve a cabo la consulta popular siempre y cuando se solicite por el poder ejecutivo, las dos terceras partes de los integrantes del Congreso del estado o por el dos por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores. El resultado será vinculatorio para las autoridades cuando la participación ciudadana haya sido por lo menos de 20% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal (artículo 73 Bis 2). En el aspecto operativo, la autoridad responsable será el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado. Deberá expedir la convocatoria por lo menos 30 días naturales antes de la fecha programada para la realización de la consulta, difundiéndola en lugares de gran afluencia. Los resultados se publicarán en un plazo no mayor de 10 días naturales contados a partir de que se realizó. Al igual que las otras figuras es posible realizarlas en años electorales, la consulta popular, de ser ese el caso se deberá llevar acabo el mismo día de la jornada electoral y sus resultados deberán ser difundidos en un plazo no mayor de treinta días naturales.
Referendo
Iniciativa ciudadana
Egresos del estado Régimen interno y de organización de la administración pública. Actos de índole fiscal. Actos de limitación a la propiedad privada, incluyendo las expropiaciones. Tributaria o fiscal Egresos del estado Régimen interno de la administración pública Regulación interna del Congreso del estado Regulación interna del poder judicial del estado. Otras que se determine la Constitución del estado y las leyes. Régimen interno de la Administración pública estatal o municipal Regulación interna del Congreso del estado Regulación interna del poder judicial del estado.
Cuadro 1. Participación ciudadana
El Estado de Baja California ha sido históricamente una entidad con dinámica y evolución en diversas materias legislativas y especialmente en el ámbito electoral. En cuanto al desarrollo de figuras que adicionalmente a la participación en los procesos electorales, permiten la injerencia de los ciudadanos en las tareas públicas, la Constitución local las ha incluido desde hace mucho tiempo y en el 2001 es publicada la ley reglamentaria que identifica y regula cuatro formas de participación de la ciudadanía en la vida pública estatal, dando la amplitud que requiere la vida democrática. La Ley de Participación Ciudadana del Estado de Baja California dispone que dichos instrumentos son el plebiscito, el referendo, la iniciativa ciudadana y la consulta popular y prevé las generalidades y procedimientos para su aplicación. Se especifica que podrán ser realizadas también en los días que se lleven a cabo procesos para seleccionar autoriMaterias que no pueden ser sometidas a dades de cargos de elección popular. Siempre es las figuras de participación ciudadana una aspiración social el poder intervenir de formas Por la naturaleza de las delicadas tareas de gobier- jurídicas en las decisiones de gobierno, más allá de no, como es lógico inferir, algunas áreas no podrán la participación en la elección de algunos funcionser objeto de estas consultas y la ley de la materia arios, pero no es tan sencillo establecer sistemas en el estado de BC, las identifica (véase cuadro 1). que lo permitan dada la especial naturaleza de los actos de gobierno.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Económico-Administrativo-Contable
24
Inclusive se determinan algunas materias que no van a poder ser sometidos a ningún tipo de estas consultas, por disposición legal. En México no todos los estados contemplan instituciones como estas, sino solamente presentan los procesos de elección de ciertas autoridades y no existe la apertura para una participación mayor y diversa. Pero hay casos como el Distrito Federal que desde hace años contempla, en la ley de participación ciudadana local, 12 figuras para esta finalidad. De fecha más reciente, en el año 2013, el estado de México incluyó estas figuras en su legislación, considerando este acontecimiento como un gran avance en la vida política de la entidad. Destaca que el legislador local en Baja California haya previsto la fuerza vinculatoria de los resultados de las consultas, siempre que reúnan un porcentaje de participación de los ciudadanos incluidos en una lista nominal de electores, lo cual implica que las autoridades que involucre la decisión tomada en una consulta pública de esta naturaleza, deberán acatar lo que se haya determinado por la población participante. Será necesario hacer todavía muchos esfuerzos legislativos y, sobre todo, en el mundo material, a efecto de lograr que estos instrumentos les den voz verdaderamente a los integrantes de la comunidad y cambiar o por lo menos influir de forma determinante en referencia de actos gubernamentales que no cuenten con el reconocimiento social.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Económico-Administrativo-Contable
26
CENTROS CULTURALES INDEPENDIENTES Bárbara Sánchez Beltrán, Alma Rincón Aguilar, Jorge López Sánchez, Izamar Aguirre Chávez, Claudia Carboni Barrera y Luis Palomar Busso
La cultura es considerada como el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico. Es lo que diferencia al humano de los demás seres vivos, ya que además de las funciones orgánicas que les permiten nacer, crecer, reproducirse e incluso morir, el hombre tiene a su favor la cultura, la cual es tan inmensa y compleja que permite al ser humano igualar a todos los individuos, porque cada uno es capaz de crear cultura, mediante manifestaciones espirituales, materiales e ideológicas; pero al mismo tiempo los hace diferentes entre unos y otros, debido a que cada individuo crea su propia cultura. La cultura no es creada por obligación, ésta surge y se mantiene de las necesidades de los seres humanos y por su aportación social. Por ende, como lo menciona Domínguez (2008): “… las funciones de la cultura son dos: la primera provee un contexto en lo que nos relacionan los aspectos de una sociedad como son: el lingüístico, el físico y el psicológico. La segunda, proporciona estructura, estabilidad y seguridad que nosotros usamos como parte de un grupo”.
Por lo tanto, la cultura permite considerarse individual y colectivamente miembro de un grupo, asociación, sociedad, además de moldear personalidades con las cuales adapta a la persona a su entorno. Es por ello que la importancia de la cultura radica en el hecho de que cada individuo se siente representado por elementos que forman parte de grupo
Alumnos de la licenciatura en ciencias de la comuniación de la Facultad de Ciencias Humanas, UABC–Campus Mexicali.
de tradiciones, pensamientos, y maneras de actuar que son las que rigen el comportamiento social y comunitario. De este modo, las diferencias entre culturas conllevan a que las mismas se compartan y difundan de maneras distintas entre la sociedad, es por ello que la creación de espacios públicos, como los centros culturales, sirven como saciadores sociales en donde la necesidad del individuo por conocer, expresar y compartir conocimientos y habilidades se ve satisfecha. “Un centro cultural es un espacio de convergencia social, con las actividades artísticas y culturales como motor. Cuenta con espacios e instalaciones básicos para la entrega de servicios culturales como salas con especialidades, talleres, salas de exposiciones, etcétera. El objetivo de un centro cultural podría decirse que es el de representar y promover valores e intereses artísticos-culturales dentro de una comunidad, desarrollando servicios culturales y actividades de creación, formación y difusión en diferentes ámbitos de la cultura. Debido a que los centros culturales responden a las necesidades de la sociedad, su infraestructura y su plan de gestión y desarrollo deben partir sobre aquellas dudas o inquietudes de las personas que usen dichos espacios. Por ello, hay dos cuestiones que se generan: la primera a que se deben las diferencias que existen entre distintos espacios culturales, ¿cada espacio funciona para saciar las necesidades que el otro centro cultural no puede satisfacer?; y la segunda, ¿qué plan utilizan los mismos espacios
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Arte y Humanidades
para difundirse y/o promoverse? Ya vimos que uno de sus objetivos es el de promover todos los valores artísticos, por ende esa es la cuestión, ¿se estarán promoviendo bien? Una de las bases para mantener toda organización, en este caso un espacio cultural, es el marketing cultural, como lo denomina Claudia Gómez (2007), quien menciona al marketing como “una de las herramientas para encontrar nuevas vías de financiación de las organizaciones culturales, es decir, aquellas que se dedican a recrear y entretener utilizando las artes”. Este acto del marketing, es tan vital para los centros culturales, que si está bien gestionado, puede llegar a resolver todo problema de subsistencia para el propio centro, porque implicaría que las la difusión se esté llevando adecuadamente, posibilitando que toda creación artística-cultural, sea compartida dentro del espacio, y a su vez satisfaga a todos, desde al propio creador o artista, apoyándolo a que continúe creando, se dedique a ello y viva de las ganancias de sus productos o creaciones, a la propia administración del espacio cultural, para que continué difundiendo y apoyando a todo aquel para que comparta o tenga acceso a la cultura, y además a la misma sociedad, para la recreación de todos los productos artísticos que cumplan con sus demandas. Es por ello que las gestiones y estrategias de difusión se verán afectadas por el entorno donde se encuentren, la vida social que la misma comunidad conlleve, y el área geográfica donde se ubique el centro, por ende cada centro tiene la amplia posibilidad de recrear la cultura y el arte a su manera. Cabe mencionar que una de las diferencias principales que se encuentran entre los centros culturales, es su forma de existir y subsistir, es decir si un espacio recibe apoyo oficial o forma parte de una dependencia oficial, por lo tanto, sería etiquetado como gubernamental. En caso contrario, se le denomina centro cultural independiente.
27
creando distintos espacios culturales desligados de todos los centros oficiales, en otras palabras, su funcionamiento no iba a la par, o de acuerdo con las organizaciones gubernamentales culturales, por lo que se autonombraban independientes, con uno de los fines más comunes entre los centros: promover la cultura a los lugares o territorios donde los centros oficiales no han llegado. Por ejemplo, el Centro Cultural Nana Chela, fue fundado desde 1996, por el profesor David Monay Quirarte junto a su colega Soledad Ponce de León, conocida como Nana Chela, con el sueño de mejorar la calidad de vida los habitantes de la colonia Orizaba, debido a que eran familias marginadas y de escasos recursos. Nana Chela inició y se desarrolló con el apoyo de la localidad, mientras que el mismo centro ofrecía distintos talleres y actividades con el afán de que el público que visitara y formara parte de los ejercicios que se llevaban a cabo en el espacio cultural, mejorarán su estilo de vida y obtuvieran una superación cultural. Al igual que Nana Chela, el centro cultural Mexicali Rose, fundado por el documentalista y fotógrafo Marco Antonio Vera Godoy, surge como una solución y una fuente cultural dentro de la colonia Pueblo Nuevo. Una de las más antiguas de la ciudad cachanilla, aunque con el paso de los años, fue quedando rezagada por las nuevas aglomeraciones de personas que fueron ubicándose en distintos puntos de Mexicali, logrando así que dicha colonia fuera sólo una más. Por ello, Vera decidió emprender este proyecto cultural, con la finalidad de promover la cultura en dicha zona y aparte aprovechar la franja fronteriza, que dicho sea de paso, queda muy cercana al lugar, por lo que el mismo fundador, fue trayendo obras y artistas del país vecino, provocando así una mezcla entre culturas, pero a la vez fomentando el hábito de expresar tus conocimientos de manera artística, sin importar las limitantes que los rodeaban. Así como estos centros culturales independientes, otros más en Mexicali iniciaron con presupuesto de ANTECEDENTES sus fundadores, lo que supone un obstáculo muy Los centros culturales independientes surgen para difícil para iniciar un proyecto de esta índole. satisfacer las necesidades de exteriorizar, promover actividades artísticas, pero también surgen como iniciativa de promotores culturales o de los mismos SITUACIÓN ACTUAL artistas que no encontraron un lugar para difundir La situación actual de los centros culturales sus proyectos en los sitios oficiales o gubernamen- independientes es un poco complicada, en tales. En Mexicali, esta situación no sería una ex- el sentido que el obstáculo más grande que cepción. En la búsqueda de promover y difundir estos espacios tienen es en el financiero. Al ser el valor del arte y la cultura, sin segmentar al pú- independientes, la forma de mantener el lugar blico dirigido, a niños, jóvenes y adultos mediante provendrá de las ganancias que sus propias actividades de participación ciudadana, se fueron actividades generen con las asistencias del público, Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Arte y Humanidades
28
lo cual provoca otro obstáculo más; o si no el recibir apoyo del gobierno mediante programas culturales, aunque los mismosno se comparan con los mismos apoyos que las propias instituciones gubernamentales u oficiales reciben. El otro obstáculo que es muy importante, es el público. Todos los centros culturales tienen esta meta: acercar al público a la cultura. Es ahí donde surgen todas las cuestiones y acciones llenas de creatividad, donde la propaganda y difusión forman un papel vital para cumplir dicho objetivo y permitir que los consumidores culturales tengan acceso a estos sitios, y que a la vez, la sociedad se vaya enriqueciendo culturalmente. Tal como lo menciona Patricia Avilés (2015), presidenta del Centro Cultural Nana Chela: “…la verdad es que las actividades artísticas son muy difícil de posicionarse en la gente porque tenemos mucha influencia de malos hábitos de consumo, y hay una ausencia de lecturas o de otras formas que nos ayudan a desarrollar nuestra mente; tenemos muy malos hábitos y ese es uno de los obstáculos por lo que la gente a veces no quiere asistir, ni regalado…”
Por ende, todo conlleva a que el público es lo más importante, los centros culturales giran en torno a las demandas sociales, a las necesidades culturales que la comunidad requiera, porque día a día, surgirán nuevos problemas, nuevas inquietudes por parte de los consumidores, y la finalidad de estos espacios públicos, no es de quedarse con la gente que ya está acostumbrada a estos productos culturales, sino el ir creando más opciones de actividades, eventos artísticos-culturales, para así abarcar o cumplir con todos, o al menos los más posibles, elementos requeridos por la sociedad. Los centros culturales independientes, tienen a su favor, el hecho que no hay censura en sus proyectos u obras a presentar. Tienen un amplio margen de contenido a presentar, por lo que es una fuente de atención que podría realizar que el público se acerque a estos sitios. Todos aquellos temas que en los centros oficiales no pueda ser tocados o tratados, por reglamentos u normas gubernamentales, estos espacios independientes pueden satisfacer esa necesidad cultural de mostrar y presentar lo rechazado y negado. El sentido del espíritu de los centros independientes incluso es ese el de tener la libertad de mostrar mensajes que quizás ellos sienten que en los centros oficiales no podrían presentarse, muchas veces es la percepción que se tiene…,
dijo Teodoro Pérez, director del Instituto Municipal de Arte y de Cultura de Mexicali (IMACUM). Al tener una amplia baraja, los centros culturales independientes buscan centrarse, y a la vez
promover, el talento de los artistas locales, sin importar si son disciplinas artísticas ya conocidas, o disciplinas que están emergiendo, como aquellas en las que está involucrada la tecnología. 24 Teodoro Pérez (2015), lo explica de manera concreta: …hay una cierta inquietud, no nada más en los centros independientes, sino en toda la comunidad cultural sobre qué es lo que puede hacerse con la tecnología, o cómo puede aplicarse la tecnología para tener cada vez más obras, lo que es el muralismo, las artes plásticas, la música, la danza, todas las disciplinas en general se están promoviendo en estos centros culturales independientes.
Esto ha provocado que no existan rechazos contra los espacios culturales independientes, si bien, la situación es complicada, los mismos centros afirman que poco a poco se van acercando más personas, y que la finalidad con la que dichos centros eran fundados, de promover cultura entre las localidades o zonas alrededor, se habría alcanzado y sobrepasado, debido a que acuden personas de otros lugares o zonas de Mexicali, en ocasiones muy distantes de los propios centros culturales, por lo que la muestra de apoyo, es evidente, y ayuda mutua entre centros culturales, gubernamentales e independientes, y el público es vital para la existencia de los mismos actualmente. Algo que se debe de dejar en claro, es que los centros culturales, independientes o gubernamentales, son importantes que existan en nuestras sociedades. Son los espacios donde los individuos pueden convivir mediante actividades y a la vez, aprender la cultura, con el fin de tener la participación de las familias, unificando a la comunidad. No deben confundir la difusión que ellos mismos hacen sobre sus propuestas culturales, con marketing empresarial, pueden llegar a cometer errores, donde sus actividades se verán más inclinados al aspecto económico que al cultural. Es donde uno recae en la famosa frase “pensar sobre calidad y no cantidad”, es importante que prevalezca la calidad y talento artístico. Si los centros culturales independientes aseguran que uno de sus objetivos es el de promover la cultura por medio de obras artísticas de las mismas personas de la localidad, que se mantengan en ese margen, y no encaminarse en un camino donde el dinero sea el principal motor de todas las acciones culturales. Que tan llenas están las instalaciones, la cantidad de personas que asisten, etc., y sería un error como centro cultural, y como ciudadano, mantener esta ideología. Lo mejor es que el término de participación en la cultura, sea en la creación de obras artísticas-culturales, la observación y exportación de las
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Arte y Humanidades
mismas, por ende los centros culturales deben contar con instalaciones para que la comunidad pueda exponer sus productos culturales. Y por último, generar una consciencia entre la comunidad sobre la importancia de asistir, participar, fomentar, promover y formar parte de estos centros culturales, son organismos creados por nuestro bien y para nuestro uso, por lo tanto uno como ciudadano debe aprovecharlo y a la vez ayudarlo a mejorar, y a seguir creciendo, porque a la par nos ayudara a crecer a nosotros, ya sea por experiencias personales, o por el mismo conocimiento que podamos adquirir en dichos lugares.
Bibliografía Gómez Ramírez, Claudia. (2007). Marketing Cultural. Revista Escuela de Administración de Negocios, mayo-agosto, 123-146. Domínguez, G. (2008). ¿Qué es cultura?. Universidad de las Américas Puebla. p. 1-27. (2015). Entrevista realizada a Miguel Cetto. Centros culturales independientes. (2015). Entrevista realizada a Patricia Avilés. Centros culturales independientes. (2015). Entrevista realizada a Teodoro Pérez. Centros culturales independientes.
29
Fotografía: Patricia Avilés Muñoz (2015). Entrada principal al Centro Cultural Nana Chela. Mexicali, Baja California.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Arte y Humanidades
¿Qué relación tiene usted con el teatro profesional? Toda, a eso me30 dedico, trabajo con diferentes compañías, una de ellas es Mexicali a secas, otra es Tutiatro y en algunas ocasiones con otras que me invitan.
FELIPE TUTUTI
¿Cuáles son las características que definen al teatro profesional? Yo creo que lo profesional va junto con el compromiso de la gente que está participando en dicha obra de teatro, abunda la gente y los grupos que hacen teatro no profesional , lo hacen como pasatiempo y desde ahí ya no es profe ¿Quiénes fueron los pioneros del teatro en Mexicali? Que yo sepa aquí en Mexicali sería Manuel Rojas y a más grandes rasgos el principal pionero que ha hecho más ruido dando a conocer a Mexicali fuera del Estado y fuera del país es Ángel Norzagaray.
Y EL TEATRO PROFESIONAL EN MEXICALI
¿Cómo ha evolucionado el teatro en Mexicali? Afortunadamente en Mexicali y en el Estado ha crecido mucho por la carrera que hay de teatro en la UABC, eso le ha dado mucha vida y fuerza, también la carrera de medios que hay en la universidad ha inspirado a los jóvenes a ¿Cuáles son los temas que se abordan actualmente en el teatro? Son infinitos, no todos los grupos tienen mucho valor de hablar de lo que realmente quieren decir, sin embargo buscamos regularmente textos que ya existen, textos que hablan por ejemplo de comedia del arte la cual utilizamos y queremos que en el escenario se queden los problemas y se queden ahí las muertes y los abusos y no sean una realidad. Queremos que se den cuenta de los problemas y les ayudemos a mover un poco las fibras de la humanidad.
¿Qué piensa del teatro musical? Creo que el teatro musical es una técnica que yo no trabajo mucho, me gusta y lo disfruto. Aquí en Mexicali hay mucha piratería en el teatro musical y aparte con unos precios elevadísimos, se venden trabajos que tal vez no son m
¿Usted considera que hay interés en la sociedad por asistir al teatro? ¿Por qué? Creo que hay muy poco interés, y creo que hay mucho trabajo que tenemos que hacer nosotros, yo creo que como grupos nos falta llegar a la comunidad, llegarle a ustedes, nos falta que se enteren que es lo que hacemos y como lo ha hacemos mucho trabajo que le conviene al gobierno porque de cierta manera estamos educando a la sociedad y a veces nos es tan difícil y complicado llegar a un sistema educativo, explicarles y decirles que queremos trabajar par
¿Hay festivales de teatro en Mexicali? Si, este mes empieza un festival de teatro que es en el Estado, lo trabaja la Universidad Autónoma de Baja California junto con el Instituto de Cultura de Baja California, tienen en Mayo el festival de teatro universitario con base en T
¿Cuáles son los temas que se abordan actualmente en el teatro? Son infinitos, no todos los grupos tienen mucho valor de hablar de lo que realmente quieren decir, sin embargo bus hacemos didáctica, hablamos de lo que pasa en el país y lo hablamos de una manera que el*Entrevista espectador hay nosot Alondra Vargas, Marco Goretti, Vanessa Medina, queremos que en el escenario se queden los problemas y se queden ahí las muertes y los abusos y no sean una rea Carlos Bustamante, Irene Villegas. los temas que se abordan actualmente en el teatro? Alumnos dehablar la licenciatura enrealmente ciencias dequieren la comunicacion de la Son infinitos, no todos los grupos tienen mucho valor de de lo que decir, sin embargo bus de Ciencias Humanas, Campus Mexicali hacemos didáctica, hablamos de lo que pasa en el paísFacultad y lo hablamos de una maneraUABC que –el espectador hay nosot queremos que en el escenario se queden los problemas y se queden ahí las muertes y los abusos y no sean una real
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Arte y Humanidades
Entrevista realizada al actor de teatro y dramaturgo Felipe Tututi (Morelia Michoacán, 1972,
31
esional, yo no estoy de acuerdo en pagar por ir a ver trabajos que no son profesionales.
desde 1988 reside en Mexicali, Baja California). Es director del grupo de teatro Tutiatro con el que ha puesto en escena varias obras; maestro de teatro del Centro Estatal de las Artes (CEART), como estudiar y prepararse para trabajar con profesionalismo. Mexicali está creciendo mucho en cuestión de teatro al igual que las compañías de danza. actor del grupo Mexicali a Secas ha participado en numerosos festivales nacionales e hacemos didáctica, hablamos de lo que pasa en el país y lo hablamos de una manera que el espectador hay nosotros como artistas buscar temas referentes a lo que pasa en la sociedad y sean de su interés. Hacemos teatro porque internacionales recibiendo el Premio Especial de Actuación en el Festival Internacional del Teatro San Martín de Caracas 2006, recibió el Premio de Actuación Masculina del Festival Nacional de malos pero que no tienen la calidad que deberían de tener, sin embargo vende el slogan de la piratería, venden cualquier figura de Disney o cualquier figura de princesa, lo venden y no importa el trabajo ni la calidad. Teatro de Nuevo León 2003, se ha destacado como actor internacional de teatro y la crítica lo ha considerado una losmucha más relevantes del estado Baja California. acemos. La gente no va a donde no sabe ycomo eso es un punto clave,de nos falta difusión y necesitamos de lasactores instituciones culturales para que nosde ayuden a difundir para que tengamos espacios donde nosotros podamos presentarnos, ra instruir por medio del teatro a los jóvenes. Creo que nos falta mucha difusión a los grupos y tenemos que buscarlo con compañías o con instituciones, pero la difusión es punto clave para que la gente se interese en venir a vernos. Esta entrevista se realizó con el fin de conocer si en Mexicali existe el teatro profesional Tijuana por la carrera de actuación quecomprender existe allá, pero también ese la festival se abre a Ensenada, Tijuana y Tecate.tiene como medio de expresión artística en la y además, importancia que frontera norte de México.
scamos regularmente textos que ya existen, textos que hablan por ejemplo de comedia del arte la cual utilizamos y tros como artistas buscar temas referentes a lo que pasa en la sociedadson y sean su interés. teatro porque ¿Cuáles losde temas queHacemos se abordan alidad. Queremos que se den cuenta de los problemas y lesactualmente ayudemos a en mover un poco las fibras de la ¿Cuáles son el teatro? Son infinitos, no todos los grupos tienen mucho scamos regularmente textos que ya existen, textos que hablan por delocomedia del artequieren la cual decir, utilizamos y valor deejemplo hablar de que realmente tros como artistas buscar temas referentes a lo que pasa en la sociedad y sean de su interés. Hacemos teatro sin embargo buscamos regularmente textos que yaporque lidad. Queremos que se den cuenta de los problemas y les ayudemos a mover un pocopor lasejemplo fibras dede la comeexisten, textos que hablan dia del arte la cual utilizamos y hacemos didáctica, ¿Qué relación tiene usted con el teatro hablamos de lo que pasa en el país y lo hablamprofesional? Toda, a eso me dedico, trabajo con diferentes os de una manera que el espectador lo entiendo compañías, una de ellas es Mexicali a Secas, otra como artistas buscar temas referentes a lo que es Tutiatro y en algunas ocasiones con otras que pasa en la sociedad y sean de su interés. Hacemos teatro porque queremos que en el escenario se me invitan. queden los problemas y se queden ahí las muertes ¿Cuáles son las características que definen al y los abusos y no sean una realidad. Queremos que se den cuenta de los problemas y les ayudemos a teatro profesional? Yo creo que lo profesional va junto con el com- mover un poco las fibras de la humanidad. promiso de la gente que está participando en dicha obra de teatro, abunda la gente y los grupos que hacen teatro no profesional, lo hacen como pasatiempo y desde ahí ya no es profesional, yo no estoy de acuerdo en pagar por ir a ver trabajos que no son profesionales. ¿Quiénes fueron los pioneros del teatro en Mexicali? Que yo sepa aquí en Mexicali sería Manuel Rojas y el principal pionero que ha hecho más ruido dando a conocer a Mexicali fuera del estado y fuera del país es Ángel Norzagaray. ¿Cómo ha evolucionado el teatro en Mexicali? Afortunadamente en Mexicali y en el estado ha crecido mucho por la carrera que hay de teatro en la UABC, eso le ha dado mucha vida y fuerza, también la carrera de medios que hay en la universidad ha inspirado a los jóvenes a estudiar y prepararse para trabajar con profesionalismo. Mexicali está creciendo mucho en cuestión de teatro al igual que las compañías de danza.
¿Qué opina del teatro musical? El teatro musical es una técnica que yo no trabajo mucho, me gusta y lo disfruto. Aquí en Mexicali hay mucha piratería en el teatro musical y aparte con unos precios elevadísimos, se venden trabajos que tal vez no son malos pero que no tienen la calidad que deberían de tener, sin embargo vende el slogan de la piratería, venden cualquier figura de Disney o cualquier figura de princesa, lo venden y no importa el trabajo ni la calidad. ¿Usted considera que hay interés en la sociedad por asistir al teatro? Creo que hay muy poco interés, y creo que hay mucho trabajo que tenemos que hacer nosotros, yo creo que como grupos nos falta llegar a la comunidad, llegarle a ustedes, nos falta que se enteren qué es lo que hacemos y cómo lo hacemos. La gente no va adonde no sabe y eso es un punto clave, nos falta mucha difusión y necesitamos de las instituciones culturales para que nos ayuden a difundir para que tengamos espacios donde nosotros podemos presentarnos, hacemos mucho
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Arte y Humanidades
¿Qué relación tiene usted con el teatro profesional? Toda, a eso me dedico, trabajo con diferentes compañías, una de ellas es Mexicali a secas, otra es Tutiatro y en algunas ocasiones con otras que me invitan.
32
trabajo que le conviene al gobierno porque de en un espacio de una recámara de cualquier casa, cierta manera estamos educando a la sociedad yo creo que mientras exista la creatividad de los ¿Quiénes fueron los pioneros del teatro en Mexicali? Que yo sepa aquí seríanos Manuel es Rojas tan y a más difícil grandes rasgos principal pionero que hallegar hecho más ruido a conocero a Mexicali fueraactores, del Estado y fuera del país es Ángel Norzagaray. y aen Mexicali veces yelcomplicado a dando artistas de los los espacios existen. ¿Cómo ha evolucionado el teatro en Mexicali? un sistema educativo, explicarles y decirles que Afortunadamente en Mexicali y en el Estado ha crecido mucho por la carrera que hay de teatro en la UABC, eso le ha dado mucha vida y fuerza, también la carrera de medios que hay en la universidad ha inspirado a los jóvenes a estudi queremos trabajar para instruir por medio del teatro Son adecuadas las instalaciones que existen? ¿Cuáles son los temas que se abordan actualmente en el teatro? Son infinitos, no grupos tienen mucho valor que de hablarnos de lo que realmente quieren decir, sin embargo buscamos textos que ya existen, que hablan por ejemplo de comedia del arte lacreo cual utilizamos y hacem a todos loslosjóvenes. Creo falta mucha difusión a Siregularmente hablamos de textos teatros convencionales que en el escenario se queden los problemas y se queden ahí las muertes y los abusos y no sean una realidad. Queremos que se den cuenta de los problemas y les ayudemos a mover un poco las fibras de la humanidad. los grupos y tenemos que buscarlo con compañías que los espacios que están preparados y ¿Qué piensa del teatro musical? Creo que el teatro musical instituciones, es una técnica que yo no trabajo mucho, gusta y lo disfruto. Aquí en Mexicali hay muchabien piratería en acondicionados el teatro musical y aparte con unos precios se venden trabajos que tal vez no son malos p o con pero la me difusión es punto clave paraelevadísimos, atender cualquier ¿Usted considera que hay interés en la sociedad por asistir al teatro? para que la gente se interese en venir a vernos. espectáculo profesional e internacional es el de la ¿Por qué? Creo que hay muy poco interés, y creo que hay mucho trabajo que tenemos que hacer nosotros, yo creo que como grupos nos falta llegar a la comunidad, llegarle a ustedes, nos faltaCalifornia, que se enteren que es que hacemos y como lo ha Universidad Autónoma de Baja ello Teatro hacemos mucho trabajo que le conviene al gobierno porque de cierta manera estamos educando a la sociedad y a veces nos es tan difícil y complicado llegar a un sistema educativo, explicarles y decirles que queremos trabajar para instr ¿Hay festivales de teatro en Mexicali? del Estado y el foro del CEART, para poder atender ¿Hay festivales de teatro en Mexicali? Si, este mes empieza un festival de teatro que es en el Estado, trabaja la Universidad Autónoma de Bajaes California con el Instituto de Cultura de Baja California, tienen en Mayo universitario con base en Tijuan Sí, este mes empieza un lofestival de teatro que en juntocualquier necesidad técnica deel festival unde teatro espectáculo ¿Cuáleselson los temas que selaabordan actualmente en eldeteatro? estado, lo trabaja Universidad Autónoma internacional y profesional; creo que el teatro de Son infinitos, no todos los grupos tienen mucho valor de hablar deno, lo que realmente quieren decir, sin embargo Baja California junto con el Instituto de Cultura de IMSS el teatro de la casa de la cultura tampoco.buscam didáctica, detienen lo queen pasa en el el festival país y lo Bajahablamos California, mayo dehablamos teatro de una manera que el espectador hay nosotros como art escenario se queden los problemas y se queden ahí las de muertes los abusos y no sean unasola realidad. Queremos que se universitario con base en Tijuana por la carrera ¿Poryqué todas están en una zona de actualmente en elque teatro? actuación existe allá, pero también ese festival Mexicali? Son infinitos, todos los grupos mucho valor de hablar de lo que sin elembargo se abreno a Ensenada, Tijuanatienen y Tecate. Yo supongo querealmente todos los quieren espaciosdecir, excepto CEART busca emos didáctica, hablamos de lo que pasa en el país y lo hablamos de una manera que el espectador hay nosotros com tienen más de 20 años y supongo que es cuando el teatro contemporáneo tiene un buen futuro en Mexicali? Si, yo creo que sí y ahí si es festivales como en todo, yo creo somos comouna ciudadanos, el teatro ahorita una etapa como la ciudadanía cómo está la ciudadanía? ¿Estos sequehacen vez al está año oencada estaba el¿Ycentro de la ciudad por estos espacios y cuánto tiempo? es muy importante hacer foros por otras partes de Sí, son una vez al año, son trabajos maravillosos la ciudad, para que la gente se acerque. que duran una semana y que son gratis. ¿Qué clase de obras se presentan más en Mexi¿Es una sola compañía de teatro la que los pre- cali? ¿Qué temáticas? senta o son varias? Lo que yo veo en diferentes grupos es que buscan No, todos los días es una obra diferente y son tra- divertirse, buscan la comedia, a veces hay comebajos de calidad increíble. El teatro para niños es el dia fácil como enredos de pareja o de algo que esté más difícil y el más sincero. pasando en la sociedad, pero más sobre pareja, temas de migración, padre e hijo, falta de amor en la ¿Existen apoyos económicos por parte del familia, falta de relación humana, pero en general gobierno para que el teatro permanezca? buscan hacer comedia involucrando también la Sí y los apoyos que existen son en cuanto a dis- comedia musical. poner de los espacios físicos, dar publicidad, hacer boletajes y mandar sellarlos ya que son trámites PANORAMA ACTUAL burocráticos. Todo esto lo apoya el Instituto de Cul- ¿Son mejores las puestas en escena que en los tura y aquí mismo en el CEART se llega a un conven- inicios del teatro? io de colaboración que de cada boleto vendido el Creo que sí, creo que el ver, nos ha dado una clase, artista se queda con 70% y la institución con 30% nos ha ido enseñando el observar otros trabajos, lo cual es muy bueno. También hay becas estatales no estoy muy de acuerdo en la frase que dice que y nacionales que se otorgan. debe de estar muy buena una obra que viene de fuera, sin embargo, nos ha ayudado a solucionar de ¿Hay suficientes espacios en Mexicali para hacer cómo hacer o no hacer cosas, es una buena clase representaciones de teatro profesional? eso de observar y nos ha ayudado a todos los que Yo creo que el teatro profesional no necesaria- hacemos teatro para mejorar nuestro trabajo. Creo mente se presenta en un espacio profesional, creo que aquí en Mexicali hay trabajos muy buenos. que podemos presentarnos en cualquier espcio público siempre y cuando exista un público, el ¿Con base en qué eligen las obras para ponerlas teatro es eso, yo no puedo hacer teatro si no tengo en escena? público. Afortunadamente puedo utilizar espacios Con base en qué nos mueva algo, con base en qué diferentes, foros pequeños, ya no es necesario tener leemos y leemos obras de teatro y con base en qué teatros grandes, espectáculos de 30 personas fun decimos o sentimos algo y decimos eso lo quiero cionan, por eso funcionan los microteatros donde contar, eso lo quiero poner en escena, eso es imson 15 minutos de espectáculo y 15 espectadores portante, que mi gente, amigos o que mi comunidad
¿Cuáles son las características que definen al teatro profesional? Yo creo que lo profesional va junto con el compromiso de la gente que está participando en dicha obra de teatro, abunda la gente y los grupos que hacen teatro no profesional , lo hacen como pasatiempo y desde ahí ya no es profesiona
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Arte y Humanidades
33
¿Con base en qué eligen las obras para ponerlas que le guste y tenga ganas. Yo creo que eso es básial, yo no estoy de acuerdo en pagar por ir a ver trabajos que no son profesionales. en escena? co. Todos pueden hacer teatro. Con base en qué nos mueva algo, con base en qué leemos y leemos obras de teatro y con base en qué iar y prepararse para trabajar con profesionalismo. Mexicali está creciendo mucho en cuestión de teatro al igual que las compañías de danza. decimos o sentimos algo y decimos eso lo quiero ¿Existen diferencias entre el teatro profesionmos didáctica,contar, hablamos de lo que pasa el país y lo poner hablamos deen una manera que el espectador nosotros como artistas buscar referentes a lo que pasa en la y seaninterior de su interés. Hacemos teatro porque queremos eso lo enquiero escena, eso eshayimporal de latemasfrontera norte ysociedad el del del país? tante, que mi gente, amigos o que mi comunidad No, creo que no hay nada de diferente; bueno, los pero que no tienen la calidad deberían de eso tener, sin vende elnos slogan mueve de la piratería,para venden cualquier de Disney oson cualquier figura de princesa, son lo venden importacosas, el trabajo nies la calidad. lo vea, sequeentere esembargo lo que pre-figuratemas diferentes, lasy nodos diferente sentar una obra de teatro. los trabajos, la temática, pero en calidades no hay acemos. La gente no va a donde no sabe y eso es un punto clave, nos falta mucha difusión y necesitamos de las instituciones culturales para que nos ayuden a difundir para queaquí tengamosse espacios donde nosotros podamos ninguna diferencia. A veces presentan muy presentarnos, ruir por medio del teatro a los jóvenes. Creo que nos falta mucha difusión a los grupos y tenemos que buscarlo con compañías o con instituciones, pero la difusión es punto clave para que la gente se interese en venir a vernos. ¿Qué tipo de público asiste más al teatro? buenos trabajos, mucho del trabajo que se hace aquí na por la carreraSegún de actuaciónla queobra existe allá, pero también ese festival abreque a Ensenada, Tijuana ypero Tecate. sin que pongas essela asiste, en Mexicali es bien visto en cualquier parte del país. lugar a duda la gente que más asiste es la gente mos regularmente textostelevisión. que ya existen, textos que hablan por El ejemplo de comedia arte la cual que ve menos hecho de que del vivamos enutilizamos fronteray hacemos y tistas buscar temas referentes a lo que pasa en la sociedad y sean de su interés.culturas Hacemosdiferentes teatro porque queremos tengamos ¿Influye en que la en el e den cuenta deson los los problemas y les ayudemos a mover un poco lasde fibras de la ¿Cuáles son los temas que se abordan ¿Cuáles grupos de teatro más importantes forma representar una obra? aquí en la ciudad? Yo creo que estamos acostumbrados y no penamos regularmente textos que ya existen, que hablan por ejemplo depero comedia arte la cual utilizamos Tutiatro y Mexicali a secas. No veotextos otra compañía samos en ello, no lodel pensamos de esa mane- y hacmo artistas buscar temas referentes a lo que pasa en la sociedad y sean de su interés. Hacemos teatro porque que tenga la fuerza que tienen estas compañías. ra, tenemos una obra llamada El cazador de gringos¿Usted cree que y la hemos presentado en los Ángeles California y ¿Quiénes son las instituciones que los apoyan? esto va muy ligero, no nos afecta el que estemos en Instituto de cultura e IMACUM. frontera, lo tomamos muy natural. ¿De qué manera los apoyan? ¿es suficiente? Nunca es suficiente, creo que tenemos que andar buscando y nunca cansarnos de solicitar apoyo, yo creo que es poco el apoyo que tenemos los artistas para difundir el arte y el trabajo que hacemos, hay apoyos pero queremos más porque estamos haciendo más, nosotros podríamos hacer más si tuviéramos más apoyo pero a veces tenemos que buscar. Piensan que el arte es gratis. No queremos nada gratis, queremos que compren nuestro trabajo que difundan mi trabajo. Queremos que nuestro trabajo llegue a la comunidad. ¿Existen colaboraciones entre distintos grupos teatrales? Sí y en el estado, obviamente hay grupos que no, que no trabajan juntos porque tienen una visión diferente pero hay muchos grupos que sí, nosotros tenemos relación con muchísimos grupos sobre todo en el país, como con un grupo de Xalapa, Mexicali y Tijuana, donde presentamos una obra hace poco llamada Los herederos del imperio, somos de Mexicali a secas, ahí buscamos y no invitamos a hacer una estructura de gira, para tener posibilidades de que el trabajo salga.
¿Cómo podemos diferenciar una obra de teatro profesional de una obra meramente comercial como las que actualmente se presentan en esta ciudad? Tiene mucho que ver el tema, sobre todo desde la presentación, en lo comercial desde la publicidad qué artistas son, qué están vendiendo, qué temática es, la sinopsis, quién está presentado y qué, desde ahí te das cuenta si es comercial o no comercial. ¿Hay futuro económico para las personas que gustan de tener esta actividad? Si, creo que sí, obviamente hay mejores que otros, pero yo creo que se puede vivir del teatro y se puede vivir bien. ¿Qué problemas se presentan actualmente en el desarrollo de este arte? Yo no veo problemas, siempre son lo de toda la vida, lo que tengamos que hacer, que tengamos que conseguir pero eso es en general, a veces creo que lloramos mucho y hacemos poco, entonces creo que no hay problema para hacer nada ni para este arte ni para otro arte, yo creo que somos lo bastante capacitados y completos para hacer lo que queremos hacer.
¿Que habilidades debe tener una persona que aspire a ser actor en una obra de teatro profesional? Una de las bases en general que tenemos todos es la disciplina para llevar a cabo, ser atento, que Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Arte y Humanidades
34
¿Usted cree que el teatro contemporáneo tiene un buen futuro en Mexicali? ¿Qué relación tiene el teatro profesional? Si, usted yo con creo que sí y ahí sí es como en todo, yo creo que somos como ciudadanos, el teatro está ahorita Toda, a eso me dedico, trabajo con diferentes compañías, una de ellas es Mexicali a secas, otra es Tutiatro y en algunas ocasiones con otras que me invitan. en una etapa como la ciudadanía ¿Y cómo está la ciudadanía? ¿Cómo se sienten ustedes? Yo creo que es¿Cuáles son las características que definen al teatro profesional? Yo creo que lotamos profesional va junto con el compromiso la gente que está participando en dicha obra de teatro, abunda la gente y loses grupos que hacen teatro no profesional , vivir, lo hacen como pasatiempo y desde ahímás ya no es profesional, bailando, que deestamos mal como ciudadanos, que no como deberíamos que pagamos yo no estoy de acuerdo en pagar por ir a ver trabajos que no son profesionales. impuestos de la seguridad que tenemos, que te pasas un alto y te infraccionan pero no estás ni seguro ¿Quiénes fueron los pioneros del teatro en Mexicali? Que yo sepa aquí en Mexicali seríatu Manuel Rojas ni y a más grandes rasgos el principal pioneroni que las ha hecho más ruido dando a conocer a Mexicali fuera del y fuera del país es Ángel Norzagaray. afuera de casa adentro de tu casa cosas están seguras pero síEstado te aseguro que tienes que pagar ¿Cómo ha evolucionado Mexicali? el altoel teatro queen te pasaste, a lo que voy es que estamos mal como sociedad ¡Muy mal! y en el teatro estamos Afortunadamente en Mexicali y en el Estado ha crecido mucho por la carrera que hay de teatro en la UABC, eso le ha dado mucha vida y fuerza, también la carrera de medios que hay en la universidad ha inspirado a los jóvenes a estudiar y prepararse para trabajarpor con profesionalismo. Mexicali está creciendo en cuestión de teatro al igual las compañías de danza. igual eso no quiero llorarmucho porque estamos alqueparejo que todos excepto los políticos que a ellos sí les ¿Cuáles son losaumentan temas que se abordan actualmente en el teatro? pero estamos igual que todos por eso te digo que no le veo conflicto y que sí tiene futuro pero Son infinitos, no todos los grupos tienen mucho valor de hablar de lo que realmente quieren decir, sin embargo buscamos regularmente textos que ya existen, textos que hablan por ejemplo de comedia del arte la cual utilizamos y hacemos didáctica, hablamos de lo que pasa en el país como y lo hablamos de una manera que el espectador hay nosotros como artistas buscar temas referentes a lo que pasa en la sociedad y sean de su interés. teatro tenemos futuro sociedad también, pero cuando dejemos caernos como sociedad nos Hacemos vamos aporque de-queremos que en el escenario se queden los problemas y se queden ahí las muertes y los abusos y no sean una realidad. Queremos que se den cuenta de los problemas y les ayudemos a mover un poco las fibras de la humanidad. jar caer como teatro y como en todas las artes, entonces por eso creo que sí tenemos futuro y tenemos ¿Qué piensa del teatro musical? Creo que el teatro es una técnica que yo no trabajo mucho, como me gusta yteatreros lo disfruto. Aquí en hay mucha piratería en el teatro musical y aparte con unos precios elevadísimos, se venden trabajos que tal vez no son malos unmusical compromiso fuertísimo yMexicali como sociedad. pero que no tienen la calidad que deberían de tener, sin embargo vende el slogan de la piratería, venden cualquier figura de Disney o cualquier figura de princesa, lo venden y no importa el trabajo ni la calidad.
¿Usted considera que hay interés en la sociedad por asistir al teatro? ¿Por qué? Creo que hay muy poco interés, y creo que hay mucho trabajo que tenemos que hacer nosotros, yo creo que como grupos nos falta llegar a la comunidad, llegarle a ustedes, nos falta que se enteren que es lo que hacemos y como lo hacemos. La gente no va a donde no sabe y eso es un punto clave, nos falta mucha difusión y necesitamos de las instituciones culturales para que nos ayuden a difundir para que tengamos espacios donde nosotros podamos presentarnos, hacemos mucho trabajo que le conviene al gobierno porque de cierta manera estamos educando a la sociedad y a veces nos es tan difícil y complicado llegar a un sistema educativo, explicarles y decirles que queremos trabajar para instruir por medio del teatro a los jóvenes. Creo que nos falta mucha difusión a los grupos y tenemos que buscarlo con compañías o con instituciones, pero la difusión es punto clave para que la gente se interese en venir a vernos.
¿Hay festivales de teatro en Mexicali? Si, este mes empieza un festival de teatro que es en el Estado, lo trabaja la Universidad Autónoma de Baja California junto con el Instituto de Cultura de Baja California, tienen en Mayo el festival de teatro universitario con base en Tijuana por la carrera de actuación que existe allá, pero también ese festival se abre a Ensenada, Tijuana y Tecate.
¿Cuáles son los temas que se abordan actualmente en el teatro? Son infinitos, no todos los grupos tienen mucho valor de hablar de lo que realmente quieren decir, sin embargo buscamos regularmente textos que ya existen, textos que hablan por ejemplo de comedia del arte la cual utilizamos y hacemos didáctica, hablamos de lo que pasa en el país y lo hablamos de una manera que el espectador hay nosotros como artistas buscar temas referentes a lo que pasa en la sociedad y sean de su interés. Hacemos teatro porque queremos que en el escenario se queden los problemas y se queden ahí las muertes y los abusos y no sean una realidad. Queremos que se den cuenta de los problemas y les ayudemos a mover un poco las fibras de la ¿Cuáles son los temas que se abordan actualmente en el teatro? Son infinitos, no todos los grupos tienen mucho valor de hablar de lo que realmente quieren decir, sin embargo buscamos regularmente textos que ya existen, textos que hablan por ejemplo de comedia del arte la cual utilizamos y hacemos didáctica, hablamos de lo que pasa en el país y lo hablamos de una manera que el espectador hay nosotros como artistas buscar temas referentes a lo que pasa en la sociedad y sean de su interés. Hacemos teatro porque ¿Usted cree que el teatro contemporáneo tiene un buen futuro en Mexicali? Si, yo creo que sí y ahí si es como en todo, yo creo que somos como ciudadanos, el teatro está ahorita en una etapa como la ciudadanía ¿Y cómo está la ciudadanía?
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Arte y Humanidades
36
Sillas platicadoras de silencio (pintura de Julio Ruiz) Tomás Di Bella
Escritor Bajacaliforniano Un mueble en general tiene más qué decir que lo humano, a veces. Digamos que no es inherente a cuestiones de inefabilidad mortal. De entre todos los muebles, las sillas son las más platicadoras. Y esto es el tema principal de esta muestra plástica. Parece que están calladas, pero eso es sólo cuando pones tu trasero encima de ellas. Cuando te vas, platican entre ellas. Son conversaciones las más de las veces filosóficas, ya que el tema principal es la ausencia, la desaparición, lo fantasmal, la no presencia: la paradoja de la dualidad. Aunque más que las conversaciones son los silencios los importantes. Estos silencios, lejos de la algarabía, son terreno fértil para el brote de la palabra. En la meditación es donde germina el lenguaje. Ahí se nutren los idiomas, sus columnas, sus planteamientos y orden y su intento por dar veracidad y ser audaz. Pero me parece que el lenguaje –de todos modos– es el instrumento menos eficaz y fiable para lograr tan titánica hazaña. Las representaciones –las variadas y contradictorias– quedarán cortas frente a la realidad. Creo que la pintura es más confiable para esta tarea. La pintura de Julio Ruiz logra alcanzar lo que no obtienen muchos tratados sobre la representación estética –la mancuerna pintor tradicional-críticos institucionalizados y profesionales–. Dejemos por un momento rencillas de oficio y veamos los cuadros. Aunque no haya personajes, estos abundan. No están a simple vista, pero hay que afinar el oído y la piel para percibirlos. Y luego entender que se dicen cosas importantes acerca de un vacío existencial. Las sillas de Ruiz son una invitación no a sentarse –lo que sería el sincretismo de lo real– sino a pensar en ámbitos más increíbles. Su manera de colocarlas, al igual que uno coloca el mobiliario para recibir visitas, es definitiva pero surgida de una depurada meditación, de un serio cálculo de las consecuencias que tiene el ponerlos de un modo u otro. Y aquí aparece de nuevo el silencio. Y es a través del silencio –y del vacío en espacios cerrados– que Julio logra comunicarnos un florido lenguaje de presencias y espejos, de convivencias y referencias. Si los muebles fuera o dentro de las habitaciones nos sugieren a personas que andan en sus asuntos precisamente porque no están, entonces sugieren todo un universo vasto. Estas personas desaparecidas –con voluntad, o peor, sin ella– son nuestra fiel imagen, si como imagen propia consideramos la fragilidad de la vida. Y aquí vemos un asunto político que no está explícito en los lienzos expuestos, pero que inevitablemente nos hace pensar en mantos máculas, violencia y conflictos sociales. Si el vacío de algo es porque lo que lo llena es ido, tiene que haber una explicación ética, política y moral de la ausencia. La deserción de los hábitos, de las tradiciones, el abandono de la idiosincrasia, la migración y la derrota de la presencia es de lo que nos hablan estos cuadros. Hay una desocupación forzada si bien lo vemos. No se trata pues de una composición sobre objetos suntuarios bien curados. Se trata de lo que pervive detrás de lo acontecido y lo que se queda en interrogante perpetua y terca hasta obtener su respuesta aclaratoria. Creo conocer a Julio Ruiz desde hace 20 años. Ya lo dije hace muchos años en una semblanza: “El vacío de sus interiores tiene trono. Sillas desnudas, mesas vacías, historias truncadas, seres ausentes. El color, ese guerrero florido, es rebanado al igual que derramado, y la angustiante posibilidad de lo creíble es excreta y ahí secreta soledad en un diálogo increíble entre cielos terribles e infiernos agradables”. He convivido pues con su visión en forma de cuadros de forma cotidiana y me he acostumbrado a su lenguaje. Es como un viejo conocido que a pesar de saberle todas sus manías siempre nos sorprende con algo novedoso. Y esto sucede con los objetos estéticos en cuestión. Pero sólo porque innovan son celebrables, me refiero a que no son repetitivos en su confort. El mundo del dominio de la crítica está Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Arte y Humanidades
cooptado por los profesionales de la estética y sus escuelas auspiciadas por el Estado y el patrocinio estatal e institucional. Estos atienden a marcos de pensamiento y juicios sobre el trabajo plástico a partir del aprendizaje escolarizado y de sus visiones seguras y anquilosadas. La burocratización del gusto rebuzna frente a lo que se sale del cincho preceptivo y se atreve a acercarse a las inesperadas maneras que tiene la originalidad. Los nombres de las escuelas y las tendencias se convierten en etiquetas de mercancías. La compra del objeto hace a un lado al mensaje de lo plasmado. Las combinaciones de los colores se convierten en pantones de patrones preestablecidos por una línea de producción. La fábrica del gusto, de lo que se tiraniza como el buen gusto, uniformiza la aceptación y todo se queda en una reunión de conocidos con presupuesto amigable. Pienso que el trabajo de Julio Ruiz –y de otros que no desfilan en las pasarelas desgastadas por la misma zapatería–, se salen
37
de estos hospitales de la enfermedad, y plantean audaces formas de entender la pintura. El mismo lenguaje que utiliza en sus trazos, las maneras de untar y pincelar, pero principalmente su narrativa es lo que vale la pena descubrir aquí. Si Julio es un callejero ciclista que recicla materiales para orgullo de lo honorablemente individual, y alejándose del consumismo inventa sus propios materiales, es porque está dentro de él un inventor. Sólo con esta aproximación de silencios y vacíos se pudo haber llegado a decir tanto, mucho más que la repetición monotónica del éxito, y sólo Julio pudo haber llegado desde su discreción y solitud.
Nueva época ■ No. 87 ■ Año 13 ■ enero-junio de 2015 ■ Arte y Humanidades
38
Información para colaboradores
Revista UABC es una publicación semestral de difusión y divulgación científica y cultural. Es un medio de comunicación entre la comunidad académica y los estudiantes de nivel medio superior y superior interesados en ampliar sus conocimientos a través de las cuatro áreas básicas que cubre. Es abierta al público en general y acepta trabajos de cualquier especialidad. Los artículos propuestos para la revista serán sometidos a consideración del Consejo Editorial de la misma, con la finalidad de que sean evaluados por un especialista en el tema. Los criterios que se aplicarán para decidir sobre la publicación de material serán siempre: calidad, precisión de la información, interés general y pertinencia del tema expuesto, así como la forma en que es utilizado el lenguaje y si es comprensible y claro. Con base en el dictamen de los árbitros se decidirá si el material propuesto es aceptado para su publicación y si requiere o no de correcciones que impliquen sea devuelto al autor para que las realice. Se hará todo lo posible por emitir esta opinión editorial en un plazo breve —idealmente no mayor a treinta días—, aunque por el carácter de este proceso, no es posible establecer un tiempo fijo para su realización. Asimismo, todos los artículos aprobados serán sujetos a una revisión a fin de ajustarlos a los criterios de estilo editorial de esta casa de estudios. Presentación de los manuscritos Para agilizar el proceso de revisión, es necesario que se envíen tres copias digitales de cada trabajo, dos de las cuales deberán ser entregadas en forma anónima, a fin de enviarlas a los revisores, quienes juzgarán sobre la pertinencia y calidad del trabajo. Los artículos deben ser entregados disco compacto, vía electrónica al correo revistauabc@uabc.edu.mx o directo en las oficinas del Departamento de Editorial Universitaria en un USB y hechos en el programa MS Word. En caso de que no se cuente con este programa, se tendrá que hacer una copia del mismo con .txt como extensión. Los trabajos deberán ser etiquetados con los nombres del archivo y del programa que se utilizó. Es requisito indispensable que los manuscritos cuenten con las siguientes características: 1. Los artículos deberán tener una extensión de entre cinco y doce cuartillas (hojas tamaño carta escritas a doble espacio con letra Arial de 12 puntos), incluidas as notas y referencias bibliográficas, escritos con un lenguaje sencillo y claro. Todas las páginas deberán estar numeradas. Los títulos de los artículos no deberán ser mayores de seis palabras. Se sugiere el uso de subtítulos en el texto, pues facilitan la lectura. No se aceptaran artículos que hayan sido previamente publicados en otra revista electrónica o impresa.
2. Deberá tener una extensión mínima de 2790 palabras (aproximadamente 5 cuartillas), y máxima de 6,056 (aproximadamente 12 cuartillas). 3. Cada contribución deberá contar con los siguientes elementos: a) Título completo en español e inglés. b) Resumen hasta de 400 palabras, en español y en inglés. c) Palabras claves (máximo cinco), que describan el contenido del documento. Deberán ser presentadas en español e inglés. 4. En la medida de lo posible deberá evitarse el emplear tecnicismos, pero cuando su uso sea necesario, deberán ser explicados claramente, al igual que las abreviaturas. Se evitará, asimismo, el uso de fórmulas y ecuaciones, pero en caso de que sea indispensable utilizarlas, se buscará que su significado sea aclarado de la forma más didáctica posible. Se recomienda también el uso de imágenes que permitan sintetizar y aclarar los conceptos más relevantes del escrito. 5. Las referencias mencionadas en el texto se indicarán conforme aparecen en el mismo. Debido al carácter de la revista, deberán incluirse solo referencias a trabajos fundamentales sobre el tema en cuestión y el número máximo será de ocho; en caso de que un artículo lo exceda, únicamente se publicarán ocho citas a juicio del editor. La lista de referencias deberá escribirse de acuerdo con los modelos que se detallan a continuación. 6. Documente sus trabajos a lo largo del texto citando por autor y año (se puede, si se considera conveniente, incluir el número de la página de donde se tomó la referencia); la idea es que este tipo de citación ayude a que los lectores identifiquen la fuente en la lista alfabética de autores que se coloca al final de los artículos. Los diferentes tipos de citación de referencias son los siguientes: En el caso de libros con un solo autor: Gaona, 1997. Con dos autores: Kosslyn y Koening, 2003. Con tres autores o más: Kosslyn, Koening, Cave, et. al., 2000. La bibliografía completa deberá ir al final del escrito y se citará de la manera siguiente: Bazan, J. (1998). Manual de diseño urbano. México: Trillas. Fimbres Durazo, N. (2000). Emigración, inmigración y retorno: el ciclo de los inmigrantes mexicanos en Caléxico, California, EE. UU. Estudios Fronterizos, Revista del Instituto de Investigaciones Sociales UABC, 1 (2), 93120.
Y en el caso de las citas de documentos en línea, la citación será: López, B. M. (2004). Salud pública: El precio del desarrollo. Recuperado el 2 de junio de 2004, de http:// www.elmundo.es/Salud/293/07No118.htmlAdonis, P. M., Caceres, L. D., & Retamal, G., et al. (2001, enero). Indoor air Pollution in zone of extreme poverty of metropolitan Santiago [Contaminación intradomiciliaria en un sector de extrema pobreza de la comuna de La Pintana]. Revista Médica de Chile, 129(1),33-42. Recuperado el 17 de febrero de 2006 de, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872001000100005&lng=en&nrm=iso 7. Las figuras, fotografías o gráficas deberán presentarse por separado, impresas en papel de buena calidad o elaboradas por computadora y almacenadas en el mismo soporte en el que se entrega el texto, pero en archivos separados. En este caso son aceptadas las extensiones TIF, JPG o EPS mayores de 300 puntos por pulgada (DPI), lo que indica alta resolución de la imagen. Al preparar las figuras deberá tenerse en consideración que comúnmente estas se reducen de tamaño, por ello la simbología deberá ser clara y diferenciable. Al final del texto se deberán incluir los pies de todas las imágenes. No incluya imágenes que no se mencionen en el texto. En lo posible se deberá evitar el uso de material gráfico previamente publicado; sin embargo, cuando ello se considere indispensable, será responsabilidad del autor obtener los permisos necesarios para su reproducción. 8. El o los autores del trabajo (no mayor de tres) deberán anotar su nombre completo, dirección postal y electrónica, así como números telefónicos donde podrán ser localizados, además de la institución a la que se encuentran adscritos, y una breve semblanza de su trabajo, no mayor de media cuartilla. Anexo a estos documentos se extenderá una carta de autorización por cada uno de los coautores, misma que deberá enviarse en original al editor(a) de la revista, a: Av. Reforma 1375. Colonia Nueva. Mexicali, Baja California. C.P. 21100 ó escaneada a la dirección electrónica: revistauabc@ uabc.edu.mx. En caso de no cumplir con estos requisitos en el tiempo solicitado, Revista UABC se reserva el derecho de publicar el trabajo. Tipos de colaboraciones - Ensayo, reflexiones, artículos - Revisión comentada de un libro o cualquier otro tipo de documento (reseña) - Traducciones de ensayos y artículos - Entrevistas-Reportajes - Resultados e informe de investigación: Trabajo en los que se den a conocer los resultados generales o parciales de una investigación original. - Creación (narrativa, poesía)
39
Se recomienda que el autor retenga una copia original del texto. Una vez recibidos los archivos o documentos, se le notificará al autor de su recepción en un plazo no mayor de cinco días. Toda la correspondencia se establecerá con el primer autor del manuscrito. Si la coordinación editorial de la revista no recibe respuesta del autor en un lapso mayor a los seis meses después de que se le hayan indicado los cambios a su trabajo, este será dado de baja. Formas de envío El material podrá ser enviado por correo electrónico, mensajería o personalmente. El material podrá ser enviado por correo electrónico, mensajería o personalmente. - Si lo hace por correo electrónico será necesario que anexe en un archivo los documentos e incluya en el cuerpo de la carta el listado de los archivos enviados. La dirección electrónica a la cual deberá dirigir su mensaje es: revistauabc@uabc.edu.mx y accediendo a través de la página a la plataforma issuu.com/revistauabc. - En el caso de mensajería, deberá incluir una impresión del documento original; una hoja con los datos de identificación del autor o autores (nombre, institución, dirección, teléfono, fax y correo electrónico); dos copias ciegas del documento (sin datos de identificación del autor); disco compacto conteniendo archivos. La dirección de envío es: Revista UABC, Av. Reforma 1375. Colonia Nueva. Mexicali, Baja California. C.P. 21100. Derechos de autor Una vez aceptado el trabajo, los autores cederán a la UABC los derechos para publicar y distribuir el texto en forma impresa y electrónica, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso del editor, siempre y cuando sea sin fines comerciales y la fuente original sea citada. En el caso de que se presenten trabajos firmados por dos o más autores, uno de estos deberá presentar una carta en la que los coautores autoricen la publicación del trabajo en cuestión, y en donde se confirme su legitimidad.