Revista UABC No. 8 pdf

Page 1


Revista UABC

Sabemos lo que respiramos

Arquitecta de un mundo surrealista

¿Por qué compramos? Estrategias de marcadotecnia

Contando historias desde el norte

Luisa Bravo, una mujer que produce cine

Revista UABC

Año 24 | Número 8 | enero-junio 2025

ARTÍCULOS SECCIONES

Charles Darwin: Cómic

El origen de las especies

¿Porqué somos tan diferentes y a la vez algo parecidos?

10 5 8 34 36 13 18 23 28

De lo invisible a lo desconocido:

Obeliscos, un nuevo tipo de microorganismos en nuetro cuerpo.

Estrategias de mercadotecnia

Los elementos de la mercadotecnia: el producto, el precio, el punto de venta y la promoción.

Materiales pétreos en nuestros caminos

Las mezclas asfálticas juegan un papel muy importante en la construcción de todas las vías de comunicación.

¿Sabemos lo que realmente respiramos?

La contaminación del aire es un problema de salud pública mundial

A 28 años de la oveja Dolly: clonación y su ética

Proyecto Newton El acordeón

María Izquierdo, arquitecta de un mundo surrealista.

Contando historias desde el norte

Descubre UABC Expo

Libros, museos e internet, a un clic de distancia.

Revista UABC

Directorio

Universidad Autónoma de Baja California

ISSN 2248-5608 (versión electrónica) ISSN 1665-9724 (versión impresa)

Dr. Luis Enrique Palafox Maestre

Secretario general

Dr. Joaquín Caso Niebla

Vicerrectora Campus Ensenada

Dra. Lus Mercedes López Acuña

Vicerrector Campus Mexicali

Dr. Jesús Adolfo Soto Curiel

Vicerrectora Campus Tijuana

Dra. Haydeé Gómez Llanos Juárez

Coordinadora general de Extensión de la Cultura y Divulgación de la Ciencia

Mtra. Vanessa Verdugo González

Denisse Saxana Aguilar Guerrero

Asistente editorial

María del Carmen Osuna Ruiz

Colaboradora editorial

Katia Ibarra Guerrero Rector Editora

Diseño editorial

Estela Sánchez Martínez

Diseño de portada e ilustraciones

Leonardo Daniel Trasviña Mendoza

Fe de erratas:

En la edición anterior de Revista UABC, núm. 7, año 23, Nueva época, julio-diciembre de 2024, Descubre UABC

“En busca de la arcilla perfecta”, aparece como investigadora: Alicia García, pero el apellido correcto es Gracia.

Revista uabc es una publicación de divulgación científica y cultural en plataforma issuu.com. Es un medio de comunicación entre la comunidad académica y los estudiantes de nivel medio y medio superior interesados en ampliar sus conocimientos en torno a las áreas que comprende.

Revista uabc, nueva época, número 8, enero-junio de 2025, es una publicación semestral (enero-junio), editada y publicada por la Universidad Autónoma de Baja California. Av. Reforma 1375. Col. Nueva. C.P. 21100, Tel. (686) 552-1056, issuu.com/ revistauabc, revistauabc@uabc.edu.mx. Editora responsable: Denisse Saxana Aguilar Guerrero. Reserva de Derechos del Uso Exclusivo No. 04-2014-071612522500-203 e ISSN 22485608 (versión electrónica), ISSN 1665-9724 (versión impresa), todos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Editorial Universitaria, Lilian Guadalupe Beckham Lara, Av. Reforma 1375. Col. Nueva. C.P. 21100. Fecha de última modificación: 10 de Noviembre de 2024. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Revista uabc es una publicación que se apega al sistema de derechos de autor propuestos por Creative Commons, bajo la licencia denominada Atribución-No 2.5 México: los contenidos que se publican tienen algunos derechos reservados.

https://issuu.com/revistauabc

revistauabc@uabc.edu.mx

Un pequeño descubrimiento para la ciencia, un gran aporte a la humanidad

A 28 años de la oveja Dolly: ¿Qué hemos aprendido sobre la clonación y su ética?

Aunque puedas pensar que la clonación es un concepto propio de los libros, películas o series de ciencia ficción, los científicos la han investigado desde finales del siglo xix, algo así como los últimos 100 años. Pero, antes que nada ¿qué es la clonación? Se le dice así al proceso de crear una copia genética idéntica de un organismo. Esto se puede hacer de manera natural o artificial, como en el caso de los gemelos idénticos, donde se toma el adn de un organismo y se usa para crear un nuevo organismo con la misma información genética. Además, hay diferentes métodos de clonación, como la clonación reproductiva, que crea un organismo completo, y la clonación terapéutica, que se utiliza para obtener células para tratar enfermedades.

Fue en 1996 cuando los investigadores de los laboratorios del Instituto Roslin de Escocia,

Células somáticas: Células del cuerpo animal que no se reproducen y que conforman la mayoría de los tejidos y órganos del cuerpo.

adn: El ácido desoxirribonucleico es el material que contiene la información hereditaria en los humanos y casi todos los demás organismos.

Eutanasia: Es el ejercicio de actuar u omitir acciones para facilitar la muerte.

Vivisección: Disección de los animales vivos, con el fin de hacer estudios fisiológicos o investigaciones patológicas.

bajo la dirección del científico Ian Wilmut y su equipo, llevaron a cabo un momento histórico, aunque controversial, para la ciencia: la llegada de Dolly, una oveja que se convirtió en el primer mamífero clonado.

Esto se realizó mediante un proceso conocido como transferencia nuclear de células somáticas. En este proceso, los científicos tomaron una célula adulta de la glándula mamaria de una oveja y la fusionaron con un óvulo despojado de su núcleo. El óvulo, ahora con el núcleo de la célula adulta, se desarrolló en un embrión que fue implantado en una oveja portadora. Fue así como después de un período de gestación nació Dolly.

Un nombre

que no es un homenaje

La oveja fue bautizada de esa manera por la cantante de country, escritora y empresaria estadounidense Dolly Parton. Pero, aunque

pueda parecer un homenaje a la compositora, este no es el caso; el nombramiento hace alusión a los pechos de Parton, ya que la célula de la que provenía la oveja se extrajo de una glándula mamaria. Las investigaciones científicas, aunque importantes para la humanidad, han tenido varios desaciertos durante años en la manera en la que se hace referencia a las mujeres, desde omitir sus nombres en descubrimientos, hasta hacer burla de un aspecto físico como el de Dolly Parton. La creación de la oveja Dolly representó un avance significativo en las áreas de la biología y la genética. No sólo abrió nuevas puertas para las investigaciones biomédicas, sino que planteó importantes cuestiones éticas, como el bienestar animal, es por ello que se han sugerido varias alternativas al uso de animales, como modelos in vitro, cultivos celulares, modelos informáticos y nuevas técnicas de análisis y obtención de imágenes, pues durante la experimentación de Dolly hubo varios intentos fallidos, además de problemas de salud en los animales experimentales, lo que llevó a preocupaciones sobre el sufrimiento animal y su bienestar durante el proceso de clonación. Por ello, se empezó a sugerir que existieran recursos legales para protegerlos de un mal uso en la ciencia, así como no transgredir los derechos humanos (La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, elaborada por la unesco el 19 de octubre del 2005, en la cual se consideran aspectos jurídicos, sociales y ambientales de la bioética). Los animales tienen al mismo tiempo el derecho a la salud digna y que se les procure el acceso de encontrar una cura a enfermedades consideradas como crónicas o graves, como la artritis, diabetes y el cáncer, entre otras e incluso degenerativas o progresivas como la que padecía el propio Wilmut: Alzheimer, de la actualmente no se ha encontrado una

respuesta para su erradicación, pero los avances científicos permiten nuevos tratamientos que reducen sus secuelas.

Después de seis años la oveja falleció, es decir, vivió la mitad de la esperanza de vida de las ovejas de su raza, una Dorset Finn. Dolly pasó por un proceso de eutanasia, tras detectarle una enfermedad pulmonar y artritis, y nunca se determinó si estas enfermedades tenían relación con su condición de clon.

¿Qué hay después de Dolly?

Ahora que conoces la historia de esta oveja que revolucionó la biotecnología, es importante pensar en que nos depara el futuro en la investigación médica, ¿te gustaría formar parte de un equipo de científicos que realice nuevas aportaciones a la cura de enfermedades o descubrir nuevas formas de experimentar sin usar la vivisección animal?

Importancia de los avances científicos y la clonación:

La clonación abrió nuevas posibilidades sobre la creación de tejidos y órganos

Esta ovejita también demostró la posibilidad de clonar animales con características deseables para la agricultura, teniendo un impacto en la producción de ganado y en la mejora genética de animales.

Dolly demostró que las células adultas tenían la capacidad de convertirse en otro tipo de células.

genética. A raíz de su nacimiento se realizaron nuevos reglamentos morales y sociales para la aplicación en mamíferos y humanos.

Acordeón Acordeón

La ciencia detrás de lo cotidiano

María Izquierdo, arquitecta de un mundo surrealista

Abrirse camino en el mundo del arte puede llegar a ser difícil, aún más si eres una mujer joven que se acaba de mudar a la gran capital. Pero, a pesar de encontrar distintos obstáculos en su camino, María Izquierdo no sólo superó esos primeros retos, sino que logró convertirse en una reconocida artista, no solamente en nuestro país, sino en el mundo. Nacida en San Juan de los Lagos, Jalisco, en la década de 1920 Izquierdo se mudó a la entonces Ciudad de México, después de casarse con apenas 14 años de edad, con el militar Cándido Posadas, con quien tuvo tres hijos.

María estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes (enba), en la que pudo convivir con artistas como Germán Gedovius y Manuel Toussaint; además, al mismo tiempo en que estudiaba, el muralista Diego Rivera era el director; este personaje tomó importancia en su vida, ya que él la apoyó en su primera exposición individual, en la Galería de Arte Moderno, en 1929. Autorretratos, paisajes y visiones urrealistas, su obra se caracteriza por un estilo que combina dichos elementos con influencias de la cultura mexicana, además, están llenos de color y simbolismo y muchos de ellos están protagonizados por figuras femeninas. Entre sus piezas más destacadas están: Retrato de Belem, Niñas durmiendo,

La sopera, El teléfono, Escena de circo, Orquídeas, Viernes de Dolores y Sueño y presentimiento.

Otra figura importante en la vida de María Izquierdo fue el pintor mexicano Rufino Tamayo, con quien mantuvo una relación sentimental, y durante cuatro años fueron compañeros y compartieron estudio. Tamayo compartió con María su técnica de la acuarela.

La muralista que nunca fue

La mente de María Izquierdo necesitaba un lienzo más grande donde poder plasmar sus ideas, es así que en 1945 le fue comisionado un mural por parte

Sueño y presentimiento, 1947.

del departamento del Distrito Federal, "El progreso de la Ciudad de México", el cual llamó la atención de los medios de comunicación, quienes habían publicado los bocetos de la obra. Después de seis meses el mural fue cancelado y a Izquierdo le prohibieron el acceso al lugar. La razón fueron las críticas de David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, que llevó a que el jefe del departamento, Javier Rojo Gómez, tomara dicha decisión.

Arte y feminismo

A pesar de la hostilidad a la cual María Izquierdo se enfrentó por ser mujer dentro de la sociedad artística de México, logró destacar por su capacidad y talento, además de alzar la voz ante las injusticias que sufrió por su género, como el caso de censura que enfrentó por parte del Departamento del D.F. María Izquierdo aboga por un feminismo inclusivo que considere la diversidad de experiencias y realidades de las mujeres. Esto implica reconocer y valorar las diferencias de raza, clase, orientación sexual y otras identidades que influyen en cómo cada individuo experimenta y enfrenta la opresión.

De México para el mundo

La pintora mexicana logró ser la primera mujer artista que llevó sus obras fuera de México a países como Francia, Japón, Estados Unidos, Brasil e India.

Lienzo: Tela preparada para pintar sobre ella.

Matrimonio infantil: Es en el que uno o ambos cónyuges son menores de 18 años. Esta práctica viola los derechos de los niños y niñas, ya que afecta su vida y salud, y limita sus oportunidades de desarrollo y educación.

A pesar de estas dificultades que enfrentó Izquierdo en un mundo del arte donde inicialmente las mujeres quedaban relegadas a ocupar los roles pasivos de musas o modelos, ella logró establecerse como una de las principales exponentes del arte moderno en México. Su primera exposición individual, celebrada en 1930, marcó el inicio de una carrera que la llevaría a exponer en importantes galerías nacionales e internacionales.

Una artista que no se olvida

En 1948, el mundo cambiaba al término de la Segunda Guerra Mundial, y la vida de la pintora daba un giro cuando enfrenta problemas de salud al sufrir una parálisis en la mitad de su cuerpo, lo que afectó su capacidad para trabajar; aún así ella comenzó a pintar con la mano izquierda. Fue hasta 1955 que la artista murió de una embolia, en estado de pobreza.

En noviembre de 2012, sus restos fueron colocados en la Rotonda de las Personas Ilustres, en el Panteón Civil de Dolores, ubicado en la Ciudad de México.

María Izquierdo logró construir un camino con pinturas y pinceles, desafiando los obstáculos de la época, logrando ser reconocida como artista, además de dejar un legado en el mundo del arte moderno.

Altar de la muerte, 1944.

CHARLES

DARWIN

La Teoría de la Evolución de Charles Darwin, propone que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo desde un antepasado común a través de un proceso denominado selección natural, la cual plantea que los seres vivos con características favorables en su entorno tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, dichas características se pasan a su descendencia y con el tiempo estos rasgos se vuelven comunes en la población, llevando a la formación de nuevas especies.

Cómic

El origen de las especies...

Ilustradora: Andrea Alejandra García Godoy Facultad de Arquitectura y Diseño, uabc, Mexicali

Coordinadora: Martha Patricia Alcaraz Flores.

De lo invisible a lo desconocido:

Obeliscos, un nuevo tipo de microorganismos en nuestro

cuerpo

Astrid Nalleli Espino Vázquez (Dra. et al)

Instituto de Investigaciones Oceanológicas, uabc, Ensenada

El mundo de los microorganismos es fascinante y está lleno de misterios por resolver. Aunque sean invisibles a nuestra vista, los seres microscópicos tienen un papel protagónico en el planeta Tierra. Si consideramos el número total de organismos, las bacterias y los virus son, por mucho, los más abundantes en la naturaleza. Incluso, si consideramos el peso total de los organismos (su biomasa), las bacterias y los hongos están en segundo y tercer lugar, siendo superados solo por las plantas, que tienen la mayor proporción. Y por si te lo estás preguntando, aunque ya somos más de 8,000 millones de personas, los humanos constituimos tan solo el 0.06% de la masa viva en la Tierra.

Todo esto implica que, vayamos a dónde vayamos, los microorganismos estarán siempre presentes en nuestro entorno. Pero esto no necesariamente es malo. Aunque los microbios tienen mala fama por provocar enfermedades, la mayoría no nos hace daño y hasta son indispensables para sostener la vida en el planeta. Por ejemplo, se estima que más del 50% del oxígeno es producido en los océanos por microorganismos acuáticos como el fitoplancton y las algas marinas. Por otra parte, las plantas y los animales terrestres dependemos directamente de los microbios que están dentro y fuera de nosotros para sobrevivir. Las plantas han aprendido a trabajar en equipo con los microbios, principalmente a través de sus raíces, donde reclutan cuidadosamente hongos, bacterias e incluso virus para lograr cosas tan importantes como adquirir agua y nutrientes, protegerse de enfermedades, resistir condiciones extremas de temperatura o salinidad, limpiar suelos contaminados e incluso compartir información con otras plantas a grandes distancias. Los animales, por su parte, dependemos de bacterias

Aunque los microbios tienen mala fama por provocar enfermedades, la mayoría no nos hacen daño y hasta son indispensables para sostener la vida en el planeta

“ “

y otros microorganismos en nuestro intestino para poder digerir alimentos complejos o para producir nutrientes que nuestras células no son capaces de fabricar por sí solas. Y, por si fuera poco, una vez terminado nuestro ciclo de vida, los microorganismos son los principales responsables de descomponer y reciclar la materia orgánica, un proceso fundamental para el reciclaje de nutrientes en los ecosistemas, cerrando así el ciclo de la vida.

Como podemos ver, la cercana relación y dependencia que tenemos con el mundo microscópico es cada vez más evidente. Razón por la cual, ya se está replanteando la forma de estudiar a los seres vivos y han surgido conceptos como el del holobionte. Un holobionte representa una nueva unidad de organización en la biología que considera a plantas y animales no como seres individuales, sino como huéspedes de una gran cantidad y diversidad de microorganismos, sin los cuales no podrían verse, desarrollarse ni interactuar con el medio ambiente de la forma en la que lo hacen. En este sentido, nosotros también somos holobiontes, ya que toda nuestra vida dependeremos de los microbios para poder realizar muchas funciones y mantener una buena salud. Por esta razón, cada vez son más las investigaciones en el área de la salud que incluyen el estudio de

Seres vivos

Bacterias Arqueas Eucariotas

nuestros microorganismos y los cambios que ocurren en ellos bajo ciertas condiciones o enfermedades.

El microbioma y sus habitantes inesperados

Al conjunto de todos los microorganismos que habitan un lugar en particular (bacterias, arqueas, hongos, virus, etc.) y los compuestos que producen (por ejemplo, toxinas, nutrientes, etc.) es lo que se conoce como microbioma. Sorprendentemente, el tipo y cantidad de microbios en el microbioma varía enormemente dependiendo del lugar del cuerpo. Incluso, un mismo microorganismo en una zona del cuerpo puede ser benéfico, mientras que en otra puede ser muy perjudicial. Por ejemplo, la bacteria E. coli forma parte del microbioma normal del intestino, ayudando en la digestión y la producción de nutrientes como las vitaminas B y K. Pero cuando esta bacteria

Seres no vivos

Obeliscos de ARN

sars-cov-2: Es un virus de la gran familia de los coronavirus y causa una enfermedad respiratoria que afecta a seres humanos y a algunos animales, llamada coronavirus de 2019.

arn: Ácido ribonucleico, es un ácido presente en todas las células vivas, que frecuentemente está formado por un única cadena.

ingresa a otras partes, puede generar infecciones en las vías urinarias, gastrointestinales, en el sistema nervioso, entre otras. El microbioma intestinal es uno de los sitios con más microbios del planeta. Y es precisamente en este sitio donde, a inicios de 2024, se reportó un nuevo grupo de microorganismos bautizados por sus descubridores como obeliscos. Los obeliscos son seres muy similares a los virus, que, al

Virus de ADN
Virus de ARN
Virus de ARN
Virus de ARN
Virus de ARN
Virus de ADN
Virus de ADN

igual que ellos, dependen completamente de las células de un huésped para multiplicarse. Pese a que aún no los hemos visto al microscopio, recibieron este nombre por la forma de varilla que se predice que tienen (similar a los monumentos egipcios que reciben el mismo nombre). No obstante, se diferencian de los virus por tener un tamaño mucho menor, no contar con una cubierta protectora, y por portar un gen con la información para una nueva proteína denominada oblina. El papel de las oblinas aún es desconocido, pero se cree que podrían ser esenciales en el proceso de replicación de los obeliscos.

Entre lo vivo y lo no vivo

Curiosamente, los obeliscos, al igual que los virus, no se consideran seres vivos. Algunas de las razones por las que estos microbios no se clasifican como tales son que no son capaces de crecer y reproducirse por sí mismos, carecen de muchas de las estructuras básicas de las células (las unidades fundamentales de la vida) y no tienen metabolismo, lo que significa que no pueden respirar, producir energía o comunicarse con otros organismos de su entorno. Otra clave que diferencia a los virus y obeliscos de los organismos vivos está en su material genético. Todos los seres vivos almacenan su información genética en forma de adn, mientras que los obeliscos y algunos virus (como el sars-cov-2) utilizan una molécula diferente para guardar su información, conocida como arn. De igual forma, la información contenida en estos dos tipos de moléculas es muy diferente. Todos los seres vivos que se han estudiado a la fecha (incluyendo los ya extintos), contienen los mismos genes esenciales, por lo que se cree que tenemos un ancestro común. Este

ancestro común se cree que fue una célula muy simple (similar a una bacteria) que se va multiplicando y cada una de sus hijas fue evolucionando hasta llegar a los diferentes seres vivos que vemos hoy. Algo así como la "tatarabuela" de todas las células del planeta. Sin embargo, virus, obeliscos y otros entes similares no están constituidos por células y no tienen genes en común, por lo tanto, no comparten un mismo origen, ni con los seres vivos ni entre ellos.

Para entender mejor esta distinción entre seres vivos y no vivos, podemos pensar en las células como computadoras. Sin importar el tamaño o la forma, las células y las computadoras se pueden ver como máquinas complejas diseñadas para procesar información y realizar tareas específicas, además de necesitar una fuente de energía para poder funcionar. Por otra parte, los virus y los obeliscos serían partículas más similares a memorias externas o memorias usb. Si bien existen estas no pueden hacer nada por sí solas hasta que entran en contacto con una máquina especializada (una célula o una computadora) que se encarga de leer y usar la información que contienen.

El papel de los obeliscos

Sin importar si son seres vivos o no, la presencia de los obeliscos en nuestro cuerpo abre muchas preguntas. Por ejemplo: ¿Cuál es su función?

¿Qué impacto tienen en nuestra salud?

¿Cómo llegaron allí o cómo se transmiten?

¿Qué otros organismos pueden habitar?

Aunque todavía es muy pronto para resolver estas y muchas otras dudas, un dato muy importante al momento de su descubrimiento fue la relación que parecen tener con las bacterias de nuestra boca. El mismo estudio encontró que la bacteria Streptococcus

sanguinis es huésped de una gran cantidad de obeliscos. Esta bacteria se encuentra principalmente en la placa de los dientes, pero no es considerada un habitante indeseable, ya que su presencia modifica el microambiente de los dientes para evitar que las bacterias que causan la caries se desarrollen. Pero no todo es miel sobre hojuelas, como mencionamos previamente en el ejemplo de E. coli, cuando esta bacteria cambia su lugar de residencia, las consecuencias pueden ser muy perjudiciales. Si existen lesiones en la boca que permitan que Streptococcus sanguinis ingrese al torrente sanguíneo (un lugar rico en nutrientes y normalmente libre de microbios), la bacteria puede crecer fácilmente y desarrollarse en las válvulas del corazón, provocando una enfermedad conocida como endocarditis bacteriana. Este tipo de infecciones es grave y potencialmente mortal sin un tratamiento adecuado. Por esto, la presencia de parásitos intracelulares como los obeliscos puede tener un impacto directo en nuestra salud bucal o en el desarrollo de enfermedades como la endocarditis bacteriana. Los obeliscos, además, se han encontrado en muestras de microbiomas provenientes de todas partes del mundo, donde parece

que son huéspedes frecuentes de los humanos, especialmente de nuestra cavidad oral. Esta tendencia se observó al explorar casi 500 microbiomas distintos (de la boca e intestino), en los cuales se encontraron obeliscos en aproximadamente el 50% de los microbiomas orales, pero solo en el 7% de los microbiomas intestinales. Sorprendentemente, al final del estudio se lograron identificar cerca de 30 000 obeliscos diferentes, lo que revela su gran diversidad.

Pero si hay tantos obeliscos en nuestro cuerpo, ¿cómo es que no los habíamos descubierto antes?

Los obeliscos habían pasado desapercibidos, en primer lugar, por la falta de conocimiento previo, puesto que es muy complicado buscar algo que no conocemos o sabemos que existe. Y, en segundo lugar, por cuestiones técnicas, ya que nuestra comprensión del mundo y de los seres que lo habitan va mejorando conforme la tecnología avanza. La presencia de seres invisibles al ojo humano se registró por primera vez en 1675, gracias a Anton Van Leeuwenhoek y sus

observaciones en microscopios fabricados por él mismo. Sin embargo, hasta el siglo xix, gracias al desarrollo de microscopios más modernos y al surgimiento de la microbiología como nuevo campo de estudio, los microorganismos comenzaron a ser estudiados formalmente y clasificados de acuerdo con su forma, tamaño, medio de cultivo en el que crecían y/o la enfermedad con la que se relacionaban. En este punto, nuestra capacidad para identificar microbios se limitaba solo a aquellos que podíamos ver y manejar en el laboratorio. Este enfoque, aunque valioso, seguía siendo muy limitado, pues hoy en día sabemos que menos del 1% de los microbios pueden aislarse y cultivarse en condiciones de laboratorio.

Posteriormente, nuestra comprensión del mundo macro y microscópico avanzó enormemente con el descubrimiento del adn como la molécula que contiene la información genética y la invención de una técnica llamada secuenciación Sanger, que sirve para decodificar esta información. La secuenciación Sanger fue y sigue siendo muy útil, pero no fue hasta el desarrollo de las nuevas tecnologías de secuenciación masiva que la humanidad pudo dar otro paso gigante en la exploración del mundo microscópico. Este avance fue como si hubiéramos inventado un nuevo tipo de microscopio que nos permite conocer el “manual de instrucciones" genético de los organismos y, por lo tanto, poder diferenciar perfectamente entre un microbio y otro, sin necesidad de verlos o cultivarlos.

Mientras que el método Sanger permite conocer la información de un solo fragmento de adn, que en muchas ocasiones ni siquiera es suficiente para descifrar la información de un solo gen, las nuevas tecnologías de secuenciación masiva nos brindan la posibilidad

de obtener la información de millones de fragmentos de adn simultáneamente, en muy poco tiempo y a costos cada vez más accesibles. De igual forma, también podemos analizar la información contenida en el arn, lo que expande el alcance de las investigaciones. Esta capacidad nos permite analizar todo tipo de muestras (como muestras clínicas, ambientales, forenses, de fósiles, etc.) y se puede usar para descifrar la información genética de comunidades enteras de microorganismos en su ambiente natural. Además, la comunidad científica se encarga de subir esta información a bases de datos públicas para que cualquier persona alrededor del mundo pueda usarla. Fue entonces que, gracias a los avances tecnológicos en la secuenciación del material genético y al acceso público a todos esos datos generados, se pudieron identificar los obeliscos.

El descubrimiento de los obeliscos es solo un ejemplo de que aún nos falta mucho por explorar en el universo invisible de los microorganismos. A medida que la ciencia avanza, descubrimos que la salud humana no solo depende de nuestros hábitos y nuestra genética, sino también de la relación con los microorganismos que nos habitan. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para la ciencia y la medicina, invitándonos a seguir explorando el complejo y fascinante mundo de los microbios.

Estrategias de mercadotecnia: ¿Por

qué compramos?

Cómo saber a que públicos vender a partir de los cuatro elementos: el producto, el precio, el punto de venta y la promoción

Jesús Pedro Miranda Torres, Nilza Edith Gómez Lugo

Facultad de Ciencias Administrativas, uabc, Mexicali

Cuando escuchas la palabra mercadotecnia tal vez pienses en la publicidad que nos invita a consumir un producto o un servicio. Sin embargo, se trata de una herramienta que abarca diversas funciones que sirve no solo a clientes y consumidores, sino, sobre todo, a las empresas. Gracias a la mercadotecnia, por ejemplo, se obtiene información acerca de nuestros gustos y preferencias, cuánto gastamos en los productos y servicios que consumimos, sobre esos lujitos que nos damos en ciertas ocasiones, así como los lugares a los que acudimos a comprarlos, las veces que los consumimos, y qué tanto conocemos y aprovechamos sus promociones.

Entonces, ¿cómo podemos definir a la mercadotecnia? También conocida como marketing , podemos definirla como una herramienta comercial que ayuda a las empresas a identificar nuestras necesidades y deseos. Dicha información es de suma importancia, ya que a partir de ella se elaboran productos y servicios, todo ello buscando la satisfacción que esperamos como clientes. Además, con esta herramienta se establecen los lugares ideales para que los productos o servicios sean comercializados, se logran determinar los precios, con el fin de que estén a nuestro alcance, así como las promociones que resulten más atractivas, para de esta manera impulsarnos a comprar; incluso con ella se diseñan estrategias para que seamos leales a las marcas.

Estrategia: Plan de acción diseñado para lograr un objetivo específico o una serie de metas.

¿Qué

es la mezcla de mercadotecnia?

Vista desde la ciencia, la mezcla de mercadotecnia o marketing mix es un análisis o estudio de la estrategia que una empresa realiza considerando cuatro elementos que son: el producto, el precio, la plaza –o punto de venta– y la promoción. El primero puede definirse como un bien o un servicio que podemos adquirir en un establecimiento o través de la red; compramos productos para satisfacer necesidades o deseos, y estos pueden ser objetos físicos, lugares, personas, servicios e ideas; como ejemplo, tenemos los alimentos, la ropa, cortes de cabello, capacitaciones o servicios profesionales, por mencionar algunos. El precio se puede definir como el dinero que pagamos para adquirir dichos productos o servicios. Este suele dar una referencia de la calidad del producto, o al menos dan una impresión en cuanto a lo bueno o malo que puede ser el producto. Un ejemplo de esto es que los productos muy baratos son percibidos como de baja calidad, mientras que a uno caro lo consideramos bueno, que será más durable, etcétera.

Cuando hablamos del elemento plaza o punto de venta, nos referimos a la forma en que los fabricantes o prestadores de servicios hacen llegar los productos a los clientes. En general, esto se logra mediante otros negocios que son llamados intermediarios, los cuales realizan la distribución del producto mediante puntos de venta o tiendas. Para que tengas una mejor idea de este concepto, puedes tomar el ejemplo de la leche, la cual adquirimos, como consumidores, en el supermercado o la tiendita de la esquina, que serían entonces la plaza de este producto. Por último, tenemos al elemento promoción, cuya función es incentivar o motivar a que compremos

“Las promociones que resulten más atractivas, para de esta manera impulsarnos a comprar; incluso con ella se diseñan estrategias para que seamos leales a las marcas.

determinado bien o servicio. Esto se logra utilizando una publicidad atractiva que genere el deseo de consumir. Por ejemplo, imagina que, en el mundial de futbol, Messi nos anuncia una marca de tenis; a partir de esta estrategia de publicidad, muchos sentirán el deseo de comprar ese producto. Otro ejemplo podría ser que cuando estamos viendo nuestro programa favorito pasen en la televisión un comercial de una deliciosa pizza de determinada marca; y si, además de antojarnos con las imágenes del producto, agregan una buena promoción, como puede ser la reducción de precio o el famoso “dos por uno” o algún complemento gratis, nos terminan de convencer para que vayamos a un punto de venta de esas pizzas cercano a nosotros y compremos en ese momento.

Los cachanillas somos clientes satisfechos…

A la población cachanilla se nos considera como un mercado satisfecho. Diferentes estudios han demostrado esto, los cuales indican que, a pesar de que la mayoría de las empresas son pequeñas y medianas, estas nos ofrecen una gran cantidad de productos derivados de la agricultura, ganadería, pesca, industria, turismo, comercio, servicios profesionales y oficios.

Empresas intermediarias llevan a nuestro hogar los alimentos que consumimos a diario, el calzado y la vestimenta que requerimos, los productos y servicios de higiene personal, artículos para el hogar, mantenimiento a nuestros aparatos de refrigeración, así como nuestros autos, servicios legales, médicos, contables, entre muchos otros que también consumimos. Así mismo, contamos con una gran industria alimentaria, la cual nos caracteriza a nivel mundial, por la elaboración de platillos de excelente calidad, además del turismo cultural e industrial que recibimos durante todo el año.

Esta satisfacción se logra a través del conocimiento y aplicación de estrategias de mercadotecnia por parte de los empresarios bajacalifornianos así como su implementación

al momento de comercializar. Entre los ejemplos destacables, podemos encontrar el beneficio de los cultivos locales como es el dátil, que no solo se vende en su estado natural, sino que los cachanillas obtenemos diferentes productos del mismo, como mermeladas, salsas, postres y bebidas; también podemos hablar de la comida china, la cual ofrece un gran número de platillos que son ofrecidos en diferentes formatos de negocios, mismos que van desde arquitectura convencional, hasta restaurantes temáticos; no podemos negar que estamos en medio del desierto, pero la cultura con la que contamos es un atractivo que coquetea con toda clase de turistas.

La forma en que comercializamos dentro de nuestro estado destaca a nivel regional, nacional e internacional. La manera en que compramos y vendemos nos diferencia de los demás estados del país. Esto tal vez se pueda entender por la cultura México-americana, al vivir en la frontera, pero también se explica por las creencias y tradiciones tanto de los residentes locales en comparación con otras poblaciones nacionales e internacionales.

Todo lo anterior se aúna a la calidad de los productos y servicios que se producen en nuestra ciudad, pues al tener esa “huella cachanilla”, se genera la percepción de calidad y, por ende, se convierte en garantía, además de que se genera confianza entre los consumidores.

Los negocios nos ofrecen una gran diversidad de productos y servicios que están a nuestro alcance, a tener precios competitivos; también influye la manera en que nos comunican las promociones a través de las redes sociales, radio, prensa y televisión, con lo que se logra que, como clientes, podamos encontrar lo que buscamos, en el lugar indicado y en un tiempo óptimo, lo cual nos genera una gran satisfacción a nuestros deseos y necesidades. En fin, la mezcla de mercadotecnia –o marketing mix– es bien aprovechada en nuestro entorno.

Como pudiste ver en este artículo, la mercadotecnia está muy presente en nuestra vida cotidiana, pues todos los días consuminos productos o servicios, y eso nos beneficia, pues el consumir de manera responsable contribuye a mantener una buena economía.

Los materiales pétreos en nuestros caminos

Las mezclas asfálticas juegan un papel muy importante en la construcción de todas las vías de comunicación.

¿En qué piensas al escuchar la frase “camino pavimentado”? Seguramente te habrá venido a la mente la imagen de las calles que normalmente usas, pero también están las carreteras y otras vialidades. ¿Te has puesto a pensar sobre los materiales que son utilizados para construir esos caminos?

Tenemos que las carreteras se definen porque comunican o conectan dos o más ciudades, mientras que las calles o vialidades son las que construimos dentro de una ciudad. Y todos estos caminos están hechos de pavimento. A continuación leerás acerca de los materiales que componen este tipo de construcciones tan importantes para movernos, pero, de manera particular, conocerás lo que son los materiales pétreos y la manera en que son conseguidos, así como su papel para alcanzar una mayor calidad de nuestros caminos.

¿Qué es un pavimento?

La palabra ‘pavimento’ viene del latín pavimentum que significa el suelo de una

Facultad de Ingeniería, uabc, Mexicali

superficie artificial. Entonces, pavimentar un camino significa poner uno o más materiales sobre el camino natural nivelado, con el fin de dar firmeza y aumentar la resistencia para así soportar el peso de quienes lo transitan, que pueden ser personas, animales, vehículos particulares o de carga.

Entre los beneficios de pavimentar un camino están los siguientes:

Tener mayor seguridad

Ofrecer más comodidad

Reducir costos de operación o transito

Lograr una superficie uniforme e impermeable

Conseguir una mejor resistencia al medioambiente

Existen dos tipos de pavimentos, y son el pavimento rígido y el flexible. El pavimento rígido es el que está compuesto por dos capas, una formada por concreto hidráulico y la otra

por una base que está compuesta por otros materiales; este pavimento es fácil de diferenciar a simple vista, ya que tiene una tonalidad gris claro. El pavimento flexible está compuesto por varias capas, la primera de ellas compuesta por una mezcla asfáltica y, posteriormente, por dos o tres capas más que dan soporte a la capa de asfalto; puedes distinguir este tipo de pavimento porque su tonalidad es gris oscura o negra.

Es importante que sepas que la mayoría de las carreteras y vialidades construidas en México son de pavimento flexible. Entonces, podrás imaginar que las mezclas asfálticas juegan un papel muy importante en la construcción de estas vías de comunicación. Dichas mezclas se emplean como capa de base y de rodamiento en caminos nuevos –esto para soportar el peso de todos los vehículos que pasarán por la vialidad y para que sea un camino nivelado y de fácil tránsito–, pero también en el mantenimiento de los caminos ya existentes –ya sea que se coloque una capa encima de la existente o para tapar baches o fallas existentes–. Sin embargo, lamentablemente, la calidad de nuestras calles o carreteras no está cumpliendo con el tiempo estimado para el que fueron construidas, por lo que es común ver baches, grietas y deformaciones.

Seguramente te ha tocado ver –y sentir– los baches, desniveles y demás desperfectos en

alguna vialidad por la que transitas. Y te preguntarás ¿por qué sucede esto? ¿Qué se puede hacer para evitar el desgaste prematuro de nuestros caminos? De hecho existe un interés por parte de los investigadores para mejorar la composición de los materiales que compondrán un camino, así como su diseño, como verás a continuación.

Existen distintos métodos para diseñar una mezcla asfáltica. En México, el método Marshall ha tenido muy buena aceptación y es uno de los más utilizados. Este método fue creado por Bruce Marshall en 1943, ex Ingeniero de Bitúmenes del Departamento de Carreteras del Estado de Mississippi. Sin embargo, su utilización en México fue establecida en las normas de construcción de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Trasportes (sict) en 1981. También se encuentra el método Hveem, desarrollado por Francis N. Hveem en 1940, investigador del departamento de carreteras de California. Ambos métodos tienen como objetivo principal determinar la cantidad óptima de asfalto para combinarse con agregados pétreos, pero la desventaja del método Hveem es que el equipo de ensayo es más costoso y menos portable que el equipo Marshall. Finalmente, y como el método más avanzado, está el superpave (Superior Perfoming Asphalt Pavement) creado por el Strategic Highway Research Program (shrp) en 1987.

“Entonces, pavimentar un camino significa poner uno o más materiales sobre el camino natural nivelado, con el fin de dar firmeza y aumentar la resistencia para así soportar el peso de quienes lo transitan”

Este método se crea ante la necesidad de asegurar la calidad de los productos asfálticos; es por ello que la Asociación Mexicana del Asfalto A.C. (amaac) adoptó este método para el diseño de mezclas asfálticas de alto desempeño en 1997.

Agregados pétreos

Ahora que has leído un breve recuento de los métodos de construcción de caminos y carreteras, es momento de hablar de los agregados pétreos. El 90% de las mezclas asfálticas está conformado por estos materiales. Los agregados pétreos influyen de manera muy importante en la construcción

y conservación de los pavimentos, tanto en la calidad, como en su volumen y costo. Las propiedades y sus características resultan ser significativos en la vida útil del pavimento, ya que influyen en el comportamiento y pueden ser la causa de fallas que se puedan presentar porque no poseen la calidad apropiada. Pero… ¿Qué son los agregados pétreos? Son materiales que se obtienen de las rocas o piedras. Se pueden clasificar en tres tipos según la roca de la que se originan: sedimentarias, ígneas o metamórficas. Pero también pueden ser clasificados por el tipo de proceso de obtención: naturales, procesados, industriales o reciclados. Los que se obtienen de forma natural solo es necesario seleccionarlos, refinarlos y clasificarlos por tamaños; es decir, presentan un ligero o nulo proceso antes de ser utilizados. En el caso de los procesados, es necesario utilizar explosivos o maquinaria especializada para posteriormente clasificar, limpiar y lavar para quitar los finos antes de su uso. En los industriales son los que han pasado por diferentes procesos de fabricación con productos físicos o químicos. Finalmente, los reciclados son procedentes de demoliciones o que se obtienen de lugares o depósitos de desecho. Los materiales pétreos más utilizados para las mezclas asfálticas de los pavimentos flexibles son los naturales y los procesados.

Por ello, la calidad de los materiales pétreos es muy importante, ya que de estos depende que una mezcla asfáltica sea eficiente. Podemos decir entonces que la calidad de una mezcla asfáltica está totalmente ligada a la calidad de los agregados pétreos que la conforman.

¿De dónde salen los materiales pétreos?

Estos materiales se obtienen de bancos de explotación. De ahí se extraen los materiales pétreos para diversos usos, entre ellos para las mezclas de los pavimentos. Inicialmente estos materiales se consiguen de las montañas o los montículos, de donde se raspan con maquinaria de construcción y se trituran en distintos tamaños.

En el municipio de Mexicali, Baja California, existen diversos bancos de materiales que sirven para extraer los agregados pétreos que serán utilizados para la mezcla asfáltica de los pavimentos de las calles y carreteras del municipio. Estos bancos están ubicados a lo largo de la carretera Mexicali-San Felipe y Mexicali-Tijuana.

¿Cómo determinamos la calidad de los agregados pétreos?

Existen diversos métodos y pruebas para identificar la calidad de un agregado pétreo. Para ello, primero se debe identificar si es un agregado fino o grueso, y esto se determina gracias a la granulometría o el tamaño de las partículas que lo componen. Para saber si es fino o grueso, se pasa el material por distintas mallas, para así clasificar el material que se queda retenido en cada malla. Para los agregados gruesos se deben aplicar principalmente cinco pruebas de laboratorio,

Granulometría: Esta disciplina permite estudiar y conocer el tamaño de las partículas y sedimentos presentes en una muestra, y medir la importancia que tendrán según la fracción de suelo que representen.

mientras que, para los de fracción fina, con tres pruebas de laboratorio se puede determinar su calidad. Todas estas pruebas están establecidas en las normas de las dependencias encargadas de la gestión de infraestructura de transporte.

Para saber las propiedades y calidades de los agregados pétreos utilizados en la construcción de los caminos del municipio de Mexicali, fue necesario identificar todos los bancos de materiales existentes y acudir a ellos para obtener muestras de los agregados finos y gruesos. Para la realización de la presente investigación, se observaron algunos problemas u obstáculos, como fue el hecho de que no se encontraban activos todos los bancos de materiales para mezclas asfálticas registrados por la sict; sin embargo, se lograron obtener muestras de todos los bancos vigentes y abiertos, sumando un total de ocho bancos de materiales en el municipio de Mexicali.

Posteriormente, en el laboratorio del Programa Educativo de Ingeniería Civil, se realizaron todas las pruebas necesarias para obtener los resultados de cada banco de materiales. Los resultados indican que no existen problemas en el agregado fino, es decir, cumplieron con todos los parámetros establecidos en las normativas aplicables. Pero en los agregados gruesos se encontró que una de las propiedades críticas es la resistencia a la abrasión –importante pues

minimiza los problemas de control en la construcción y asegura las propiedades adecuadas–, ya que no lograron alcanzar los estándares permitidos. En este sentido, podemos concluir que, en el municipio de Mexicali, se cuenta con agregado mineral “blando”, lo que puede representar una dificultad para cumplir con una mezcla asfáltica de alto desempeño.

¿Qué más podemos hacer para mejorar nuestras calles y carreteras?

Ahora que ya sabes un poco más sobre materiales pétreos, te preguntarás cuáles son las recomendaciones para mejorar las vialidades que transitamos, ya sea dentro de la ciudad o bien cuando viajamos por carreteras hacia otras localidades. Desde nuestro punto de vista, diríamos que

la principal recomendación consiste en hacer investigaciones enfocadas en la infraestructura de transporte, ya que el conocimiento es de gran importancia para la mejora de nuestro entorno. Y existen diversas áreas en las que se puede intervenir para mejorar la calidad de nuestras vialidades. Una de ellas es seguir investigando sobre la calidad de los materiales con los que se construyen nuestros caminos, como lo son los agregados pétreos. Primero, podemos incrementar el área de análisis, ya no sólo a nivel municipal sino en todo el estado para, posteriormente, ampliarlo a toda la región. También es importante que analicemos el impacto de utilizar materiales que no cumplen con los requisitos de calidad en el desempeño de los pavimentos. Finalmente, sería interesante que realicemos un análisis sobre materiales alternativos, tratamientos u otros procesos que ayuden a mejorar el desempeño de la mezcla.

La voz de la frontera
¿Sabemos

lo que realmente respiramos?

La contaminación del aire ya es considerada un problema de salud pública, tanto en México como en muchos países del mundo

Marco Antonio Reyna Carranza, Daniel Cuevas González

Instituto de Ingeniería, uabc, Mexicali

¿Alguna vez has pensado en la relación que tiene la calidad del aire con nuestra salud y la de otros seres vivos? Es importante conocer la composición natural del aire, pues de esa manera podemos cuidar mejor nuestras vidas.

Quizás en alguna ocasión has escuchado hablar de Pompeya. Y es que en esa antigua ciudad ocurrió un evento catastrófico en el año 79 d.C., cuando una montaña al sur de Italia –ahora conocida como el Vesubio– hizo erupción. Las poblaciones de Pompeya y de Herculano vieron con horror cómo el cielo se oscureció en pleno día y cómo salían enormes llamaradas de fuego de aquella montaña, acompañadas de una lluvia de rocas, cenizas y gases que provocaron la muerte por asfixia de miles de personas, según lo narra en una de sus cartas Plinio el Joven, quien fuera uno de los sobrevivientes.

A raíz de este antiguo desastre, podemos reflexionar sobre la importancia de saber o conocer más sobre la composición del aire, ya que en este caso fue alterada por la actividad de un volcán, y por lo tanto es de carácter natural. Sin embargo, existen otros registros no menos importantes que fueron producidos por la acción del hombre, como el ocurrido en Londres en diciembre de 1952, conocido como el fenómeno de la “niebla de Londres”. Ya desde antes de

los años 1600, los londinenses permanecían expuestos de manera constante a la famosa “niebla de Londres”, producida por la gran contaminación emanada por la quema de carbón. Como te imaginarás, en aquellos años aún no sabían las consecuencias que esto les provocaría en su salud, dado el aumento de las emisiones por quema de carbón –debido al crecimiento de la población–, aunado a las condiciones meteorológicas del momento y las emisiones por la expansión industrial. Esta terrible mezcla provocaría la formación de una densa niebla de contaminantes –acuñada en esa época como “smog”– que la volvería excesivamente letal, y que provocaría la muerte de miles de personas.

La contaminación del medioambiente, además de alterar el clima –como lo estamos viviendo con el cambio climático–, ha impactado de forma alarmante en la salud de prácticamente todos los seres vivos de nuestro planeta. Cuando nos exponemos a altos niveles de contaminación del aire, llegamos a tener un deterioro significativo en la salud y, por lo tanto, se afecta la calidad de nuestras vidas, acortando incluso la esperanza de vida. Es por esto que la contaminación del aire es considerada un problema de salud pública, tanto en México como en muchos países del mundo.

La voz de la frontera

Díametro de un cabello humano entre 50 y 70 micrómetros

Partícula pm2.5

¿Qué debemos entender por contaminación del aire?

La Organización Mundial de la Salud (oms) define la contaminación del aire como toda aquella sustancia que modifica las características naturales de la atmósfera. Las fuentes desde donde esta se produce son muy diversas, pero podríamos clasificarlas en dos tipos: las producidas por los seres humanos, llamadas antropogénicas, y las que tienen un origen natural. Algunas de las fuentes antropogénicas serían, por ejemplo, todo tipo de aparatos que usan y queman combustibles de origen fósil como el carbón o el petróleo o que, de manera directa o indirecta, alteran la composición natural de la atmósfera. Dispositivos domésticos como las estufas y calentadores, los vehículos motorizados y las industrias, son fuentes principales de contaminación de origen antropogénica. Las de origen natural son

Partícula pm10

Figura 1. Tamaños comparativos entre las partículas pm2.5 y pm10, en comparación con el diámetro de un cabello humano.

las fuentes que producen contaminación sin la intervención del ser humano. Los volcanes, los incendios forestales causados por tormentas eléctricas, y los polvos suspendidos por efecto de los vientos son ejemplos de fuentes de contaminación del aire de origen natural.

Hasta aquí seguramente ya tienes una buena noción de lo que es la contaminación del aire y qué es lo que la produce, pero nos estaría faltando saber qué cosas son esos contaminantes. Pues bien, podríamos decir que son muchos y muy variados los elementos que contaminan el aire que respiramos, pero se les da mayor importancia a los llamados contaminantes tóxicos,

Antropogénica: De origen humano o derivado de la actividad del hombre.

Nasofaringe

Entre 5 y 10 micrómetros

Tráquea

Entre 3 y 5 micrómetros

Bronquios

Entre 2 y 3 micrómetros

Bronquiolos

Entre 1 y 2 micrómetros

“ “

Contaminación del medioambiente, además de alterar el clima –como lo estamos viviendo con el cambio climático–ha impactado de forma alarmante en la salud de prácticamente todos los seres vivos de nuestro planeta.

Figura 2

Diámetros que presentan las cavidades de las vías respiratorias humanas.

Alvéolos

Entre 0.1 y 1 micrómetros

los cuales podrían estar presentes en el aire en forma de gases o de partículas, y que ponen en riesgo a los ecosistemas (vida humana, animal o vegetal).

Particularmente, existen los clasificados como “contaminantes criterio”, los cuales son medidos para que vigilar que no sobrepasen ciertos límites establecidos, y así procurar el bienestar de las personas.

Entre estos contaminantes criterio están el ozono, el monóxido de carbono, el dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre y el plomo. Así mismo, se consideran como contaminantes a las partículas suspendidas en el aire de distintos tamaños, entre las cuales están las menores o iguales a los 10 (pm10), 2.5 (pm2.5) y 1 (pm1) micrómetros de diámetro. Para que tengas mejor idea de las dimensiones, en la figura 1 podrás ver de manera comparativa lo que serían los tamaños de estas partículas con el diámetro de un cabello humano.

En la figura 2 puedes visualizar las dimensiones de las cavidades de las vías respiratorias del cuerpo humano. Las pm10 son partículas gruesas que podrían ingresar a las llamadas vías respiratorias superiores, las cuales son la nasofaringe, la tráquea y los bronquios. Las partículas más finas, como son las de 2.5 o 1 micrómetros de diámetro, pueden alcanzar las vías respiratorias inferiores,

Estación de monitoreo ambiental fija

Monitor ambiental personal

Figura 3

Diferencia entre un monitor ambiental personal y una estación de monitoreo ambiental fija.

como los bronquiolos y los alvéolos. Estos últimos son una especie de sacos huecos muy pequeños en donde se da el intercambio de dos gases cuando respiramos. Entra oxígeno (gas bueno) y sale dióxido de carbono (gas malo). Si estas partículas logran entrar a los alvéolos y mezclarse con la sangre, podrían causar daños muy severos no solo a nuestros pulmones, sino también a otros órganos de nuestro cuerpo, dependiendo de cómo sea la composición química de esas partículas.

El aire de Mexicali, Baja California

Todos los estudios llevados a cabo sobre el aire de Mexicali dejan ver que el contaminante más abundante y el que causa mayores efectos perjudiciales en la población es el material particulado. La contaminación del aire por este en nuestra ciudad es de las más elevadas del país. Respirar estas partículas nos puede

ocasionar problemas graves de salud que, dependiendo del tamaño de las partículas, de los niveles de concentración, composición química, del tiempo que permanezcamos expuestos a las mismas, así como de la resistencia de nuestros organismos, nos pueden llegar producir ciertas afecciones, van desde simples estornudos, hasta los más severos como puede ser el agravamiento del asma, reactivación de la tuberculosis pulmonar, cáncer y tumores, infartos en cerebro, pulmones o cualquier otro órgano de nuestro cuerpo, muertes prematuras, entre otros. Además, se sospecha que también podría estar provocando nacimientos prematuros y abortos repentinos. La contaminación del aire en Mexicali causado por este material particulado ha llamado fuertemente la atención en prácticamente todos los sectores de nuestra sociedad, por lo que resulta necesario promover proyectos orientados a atender esta problemática de salud pública. La mayoría

Figura 4

Composición de Monitor

Ambiental Personal desarrollado en el Instituto de Ingeniería de la uabc por el Cuerpo Académico de Bioingeniería y Salud Ambiental (cabysa).

de los datos de material particulado, utilizados para medir los impactos sobre la salud de poblaciones expuestas, provienen de equipos conocidos como estaciones fijas de monitoreo ambiental. Muchas veces, los resultados de dichos estudios son cuestionados porque este tipo de estaciones toman muestras de aire y registran los niveles de material particulado a distancias y/o alturas que se alejan demasiado de las personas.

Una alternativa a este tipo de estudio puede ser el uso de los llamados monitores ambientales personales, los cuales pueden colocarse en los individuos y ser portados durante las 24 horas del día, con el objeto de tomar muestras de aire y registrar las concentraciones de material particulado en sus distintos tamaños, sin interrumpir las actividades cotidianas de las personas. En la figura 3, puedes observar el uso de estos monitores. Luego, los datos registrados

de material particulado pueden llevarse al laboratorio para analizar su composición química y los niveles de concentración durante el tiempo que fue o fueron portados los monitores ambientales personales.

Lo que se está haciendo en nuestra Universidad

Los monitores ambientales personales más confiables que se pueden encontrar a la venta son de origen extranjero y suelen ser muy caros, por lo que los profesores del área de Bioingeniería y Salud Ambiental del Instituto de Ingeniería, de la Universidad Autónoma de Baja California, se dieron a la tarea de diseñar y construir un prototipo de monitor ambiental personal –pem, por sus siglas en inglés “personal enviromental monitor”– que fuera económico y que pudiera ser usado por cualquier persona que

Gaceta uabc

le interesara no solo obtener muestras y/o medir los niveles del material particulado, sino además medir también la temperatura ambiente, la humedad relativa ambiente, la presión atmosférica, la altitud y la ubicación geográficas. Todos estos datos que captura dicho prototipo de monitor ambiental personal permiten conocer los niveles de contaminación por partículas, entre otros factores que puedan resultar un riesgo para la salud. La intención es que estos monitores también puedan ser usados por cualquier científico u organización que estudie o le interese conocer los efectos de las pm10 o pm2.5 sobre la salud de personas o comunidades expuestas.

El prototipo de Monitor Ambiental Personal desarrollado en nuestra Universidad fue diseñado y construido utilizando dispositivos económicos de última tecnología como

aparece en la figura 4. El prototipo puede ser configurado por el usuario para elegir el tipo de conectividad a utilizar para subir los datos registrados a una pc o a la nube. El intervalo de muestreo y las variables a registrar también pueden ser configurados por el usuario. Lo importante para combatir aquello que se desconoce es estar abierto al conocimiento.La construcción e implementación de instrumentos o dispositivos como el que hemos descrito a través de este documento nos permitirá tener información de lo que respiramos todos los días para evitar o prevenir que enfermemos e incluso morir de manera prematura.

Nos gustaría cerrar este artículo con una gran frase del filósofo inglés Karl Popper (1902-1994) que dice: “La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimiento, sino la negativa a adquirirlo”.

La voz de la frontera

Descubre UABC

Contando historias desde el norte

El llevar a la vida una película es un proceso que requiere decenas, incluso cientos o miles de personas en el caso de algunas producciones. Son expertos en distintas áreas como: efectos especiales, iluminación, fotografía o edición, entre otros que colaboran para contar una historia, ya sea ficticia o no, de la mano del o la directora y los productores, encargados de supervisar y coordinar los diferentes aspectos de la producción de un filme.

Luisa Bravo, es una productora originaria de San Luis Río Colorado, se graduó de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por parte de la Universidad Autónoma de Baja California (uabc). Aunque su motivo principal para elegir esta carrera fue el periodismo, su camino profesional la fue llevando al área de la publicidad, siendo ahí donde descubriría su nueva profesión: la producción cinematográfica. Conforme más avanzaba en este mundo de historias por contar, comenzó a involucrarse en diversos proyectos de colegas del rubro hasta que encontró el documental.

En San Luis, empecé a trabajar en la producción de un documental y me enamoré. Me enamoré del documental, me parecía muy bella la conexión que tenían las personas.

Su ópera prima

De su pasión por querer contar algo nace Amalgama del desierto, una casa productora conformada por Luisa, como productora y Roberto Ortiz, como director, de donde surge su ópera prima Ángeles FC, un documental que narra la historia de Cristian, un extraficante de drogas y padre de familia, que decide dejar ese mundo del narco, y a través del fútbol, recupera una cancha abandonada, que termina por salvar muchas vidas.

Amalgama del desierto

El camino para ver culminar un sueño cinematográfico puede llegar a ser un recorrido largo con distintos obstáculos. Por ejemplo, cuando llegó a Amalgama del desierto la historia de Ángeles FC, se atravesó la pandemia retrasando su grabación. Otro reto es el económico.

Hacer películas es muy complejo y es muy tardado, sobre todo por el tema del financiamiento, nosotros generalmente nos financiamos a partir de convocatorias públicas. Tenemos que esperar salidas de convocatorias, fechas de resultados, ver que sí ganamos, que no ganamos, cómo vamos a gestionar el dinero, comenta Luisa.

Luisa, junto con el director Ortíz, crearon este proyecto para darle voz a las historias que están sucediendo en esta parte del país:

No es que no se esté haciendo cine desde el norte, pero son pocos los que están haciéndolo desde acá. Hay muchas historias que contar y estaría re-lindo poderlas contar nosotros mismos, es decir, quienes vivimos aquí poder contar esas historias y darles un retrato más fidedigno y digno.

Cine en el norte y la brecha de género

La brecha de género en el mundo del cine ha sido una realidad histórica y tradicionalmente dominada por la parte masculina en la mayoría de las áreas de producción y dirección. Sin embargo, en los últimos años, han surgido múltiples iniciativas para visibilizar el trabajo

de las mujeres y fomentar la diversidad en la industria. Esto incluye a las directoras, cuya labor creativa ha sido reconocida cada vez más, y a las productoras que desempeñan un papel crucial en la materialización de proyectos cinematográficos. Es vital entender que la producción no se limita a la logística; las productoras aportan una voz y una visión creativa que enriquecen el proceso.

A pesar de los avances, la lucha por la igualdad de género en el cine continúa. Muchas mujeres aún enfrentan obstáculos y estereotipos que subestiman su capacidad y les exigen más credenciales para ser tomadas en serio. Sin embargo, el reconocimiento de directoras nominadas en eventos como los Arieles y las nuevas cláusulas en convocatorias que promueven la inclusión son pasos importantes hacia la equidad. La historia de la industria cinematográfica está en constante evolución, y aunque queda mucho por hacer, el esfuerzo por derribar estas brechas es fundamental para crear un espacio más justo y representativo para todos los talentos, sin importar su género.

Ángeles FC https://goo.su/QCES

Si buscas saciar tu sed de curiosidad o simplemente eres un nómada virtual, estás a un clic de distancia de viajar a lugares fascinantes

Hablando de cine con

Mediante un podcast en Spotify, la cinéfila Gaby Meza abre un espacio para hablar sobre películas y series con actores, directores y creadores de contenido relacionados a esta industria. Además, tiene un canal de YouTube llamado Fuera de foco, en el cual realiza críticas y reseñas de estos temas.

Hablando de cine con

Ciencia con Ana

La tiktok Ana Laura, conocida en redes sociales como @SciencewithAna, es una ingeniera química y divulgadora científica, la cual se dedica a subir videos donde realiza distintos experimentos, así como a responder dudas como ¿a qué huele Saturno?

SciencewithAna

Museo de Arte Popular (map)

Museos Museos

Es un sitio que alberga las tradiciones de nuestro país y en el cual podrás encontrar trajes típicos, alebrijes e instrumentos, entre otras piezas. Abrió sus puertas en 2006 con el fin de impulsar, fomentar y preservar el arte popular mexicano. Las colecciones se organizan en cuatro salas: esencia del Arte Popular Mexicano, el Arte popular y La Vida Cotidiana, el Arte Popular y lo Sagrado y el Arte Popular y lo Fantástico.

https://www.map.cdmx.gob.mx/

Museo Nacional de Historia

Castillo de Chapultepec

El histórico castillo, mandado a construir por el virrey Bernardo de Gálvez, es un lugar rico en cultura e historia, donde a través de las piezas que encontrarás ahí podrás conocer cómo vivían las clases altas de México, desde La Conquista, la Nueva España, hasta el siglo xx. Todo dividido en dos salas y 40 áreas. Incluye esculturas, banderas, cerámicas, instrumentos musicales, carruajes y documentos.

https://mnh.inah.gob.mx/

Animales invisibles. Mito, vida y extinción

Gabi Martínez y Jordi Serrallonga. Ilustrado por: Joana Santamans

Viaja a un mundo que no se ve a simple vista, este libro te llevará desde las llanuras del Serengeti hasta los glaciares de Nueva Zelanda. Descubrirás sobre animales extintos incluso aquellos que viven en la imaginación como el kraken.

La curiosidad iluminó al gato

Ernesto Colavita

La luz está en todas partes, la puedes encontrar en casa, en el salón de clase y en el exterior, pero esta también está presente en otros lugares que tal vez nunca antes habías pensado como en los colores, el espejo o el arcoíris. Mediante un cuento, Ernesto Colavita explora cómo funciona este fenómeno físico.

Libros Libros

Cuéntanos qué tema te gustaría conocer en Revista UABC

¡Hola! soy Julieta, amiga uabc

¿Sabías que...?

Las hormigas pueden conservar semillas sin que se germinen...

Te invitamos a que visites nuestra página para que no te pierdas de nuestras nuevas ediciones

issuu.com/revistauabc

culturauabc.com.mx

Los científicos descubrieron que las hormigas, después de recolectar los granos y semillas que necesitan para alimentarse, los esconden bajo tierra y los dividen en dos mitades, esto evita que las semillas germinen. Sin embargo, quedaron sorprendidos al observar que las hormigas sólo dividen las semillas de cilantro en cuatro partes, ya que estás pueden brotar incluso si se cortan por la mitad, pero no germinan si se dividen en esos fragmentos, aún en condiciones adecuadas.

Síguenos leyendo...

Para más información...

revistauabc@uabc.edu.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.