ISSN 2248-5608
1
Nueva época - Año 16 - No. 92 - julio-diciembre de 2017- Universidad Autónoma de Baja California
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
Dr. Juan Manuel Ocegueda Hernández Rector Dr. Alfonso Vega López Secretario General Dra. Blanca Rosa García Rivera Vicerrectora Campus Ensenada Dr. Ángel Norzagaray Norzagaray Vicerrector Campus Mexicali Dra. María Eugenia Pérez Morales Vicerrectora Campus Tijuana Dr. Hugo E. Méndez Fierros Secretario de Rectoría e Imagen Institucional Mtra. Laura Figueroa Lizárraga Jefa del Departamento de Editorial
ISSN 2248-5608 (versión electrónica) La Revista UABC es una publicación de difusión y divulgación científica y cultural en plataforma issuu.com. Es un medio de comunicación entre la comunidad académica y los estudiantes de nivel medio superior interesados en ampliar sus conocimientos en torno a las áreas que comprende. Revista UABC, año 16, núm. 92, julio-diciembre de 2017, es una publicación semestral (enero-junio), editada y publicada por la Universidad Autónoma de Baja California. Av. Reforma 1375. Col. Nueva. C.P.21100, Tel. (686) 552-1056, issuu.com/ revistauabc revistauabc@uabc.edu.mx. Editora responsable: Denisse Saxana Aguilar Guerrero. Reserva de Derechos del Uso Exclusivo No. 04-2014-071612522500-203, ISSN 2248-5608 (versión electrónica), ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Departamento de Editorial, Denisse Saxana Aguilar Guerrero, Av. Reforma 1375. Col. Nueva. Mexicali, Baja California. C.P.21100. Fecha de última modificación: 22 de julio 2016. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Revista UABC es una publicación que se apega al sistema de derechos de autor propuesto por Creative Commons, bajo la licencia denominada Atribución-No 2.5 México: los contenidos que se publican tienen "algunos derechos reservados".
Revista UABC
Denisse Saxana Aguilar Guerrero Directora Susana J. Estrada Editora
issuu.com/revistauabc revistauabc@uabc.edu.mx
Carlos Felipe Carmona Hernández Diseño editorial
CONSEJO EDITORIAL
Dr. Carlos Villa Angulo (Ciencias naturales y exactas) Dra. Aurora Fierro Ochoa (Económico-administrativo-contable) Lic. Ángel Gabriel Trujillo Muñoz (Ciencias sociales, arte y humanidades) Imagen de portada: Juan Cruz Yebara, Personajes y casas para ilustración La Fee, 2017, pintura en acuarela. Quilmes, Buenos Aires, Argentina. (https://juanyebara.wordpress. com/)
CONTENIDO
Ciencias natuales y exactas
5
Esterilidad de los conos de papel en el tratamiento de conductos radiculares Seleste Ramírez Olivas, Jorge Paredes Vieyra, Fabián Ocampo Acosta
9
Hablemos del consumo de alcohol y los adolescentes cachanillas Arodi Tizoc Márquez, Annel González Vázquez, Ulises Rieke Campoy
14 Composición nutricional y funcional del dátil (Phoenix dactylifera L.) viariedad Medjool Ricardo Salomón, Noé Ortiz Uribe, Rafael Villa Angulo
Ciencias sociales
Económico-adminstrativo-contable
24
La tragedia mediática de la migración infantil: el caso Joselyn Nohemí Gabriela Alejandra Ruiz Aguila
31
La protección de derechos humanos desde la perspectiva interamericana Laura Alicia Camarillo Govea, Isaac De Paz González
34
Impacto en el incremento del gasto público en el mejoramiento de la calidad de la educación superior en la provincia de El Oro Gabriela Aguilar, Eduardo Chuchuca, Virgilio Salceso Muñoz
44
Breve reflexión para amar el ritual y el tiempo (o motivos para no vituperar en exceso las expresiones contemporáneas del arte) Pedro Manuel Mota García, Carlos Martín Sámano Morales, Álvaro Gabriel Díaz Rodríguez
Arte y humanidades
47
Traumas infantiles y arte: psicoanalisis aplicado a la obra de Beksinski Omar Alejandro Álvarez Meraz, Ahmed Ali Asadi González, Julieta Yadira Islas Limón
54
Wikipedia en categoría de artículo destacado: evaluación de su validez científica como recurso académico Juan Pablo Gutiérrez Balderrama, Laura Patricia Munguía Jáquez, Javier Tarango
s e l a r
u t a N s a i s c a n t e c i a C x E y
5
Esterilidad de los conos de papel utilizados en el tratamiento de conductos radiculares Seleste Ramírez Olivas1 seleste.ramirez@uabc.edu.mx Jorge Paredes Vieyra1 jorgitoparedesvieyra@uabc.edu.mx Fabián Ocampo Acosta1 fabian@uabc.edu.mx 1 Facultad de Odontología, UABC, Tijuana
Resumen
El Sistema de conductos radiculares necesita secar su contenido para finalizar un tratamiento y para ello los conos de papel son los ideales debido a que están elaborados de materiales absorventes que permiten secar los conductos radiculares.
Palabras clave: Esterilidad, conos de papel, conductos
Abstrac
Root canal system need to dry its content, and for that purpose, paper cones are the ideal way to do it. Paper cones made with absorvent materials that help to dry the canals.
Keywords: Sterile, paper point, ducts Introducción
Los conos de papel aparte de su uso e importancia durante un tratamiento de conductos también tienen un valor clínico en el área de prostodoncia fija y odontología pediátrica. Se demostró en varios estudios (2-5) que poseen un estándar de absorción del material que se requiere remover de un sitio determinado, así como algunas peculiaridades en su fabricación. El cono de papel es toda una unidad que consta de cabeza, cuerpo y punta, por lo que es más adecuado llamarle cono, aún cuando la traducción de point al español sea: punta.
La mayoría de las marcas de conos de papel no ofrecen al clínico un material estéril para el secado de los conductos radiculares. (1,5). Algunos de los usos que se les ha dado a los conos de papel dentro de la endodoncia son entre otros: para secar el conducto antes de la obturación, como embolo para presionar un curativo de demora dentro del conducto radicular, como medio para depositar un material temporal dentro del sistema de conductos y en la toma de muestras de los conductos radiculares, así como en la siembra en medios de cultivo. (2). Un cono de papel que es llevado al interior del conducto radicular preparado, debe ser al menos desinfectado o en el mejor de los casos ser estéril. El clínico y su asistente deben tener el cuidado de no manipularlos con los guantes con los que se trato al paciente durante el tratamiento de conductos. Después de que el conducto radicular fue limpiado y ensanchado es el mejor momento clínico en donde esta libre de cargas orgánicas y bacterianas por lo que debe continuar en este estado hasta su futura obturación. Cohen (3) señala que los conos de papel son envasados en conjunto o de manera unitaria con 5 o 6 conos por envase, ambas presentaciones son preesterilizadas al empacarlas, la esterilización se hace generalmente por irradiación antes de despacharlos. En este estudio se determinó la esterilidad de los conos de papel absorbente de seis marcas comerciales distintas. Se tomó el cono de papel al momento de abrir el envase, se sembró en un medio de cultivo tipo Agar-sangre.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias naturales y exactas
6
Materiales y métodos
Todos los conos de papel empleados, calibre fino, se encontraban en su compartimiento sellados hasta el momento de su uso. En la mayoría de las marcas comerciales de conos papel absorbentes empleados se encontraba rotulada la leyenda: Sterile o sterilized, con lo cual el fabricante señala la esterilidad de los mismas.
Procedimiento
Para mantener el ambiente aséptico se empleo una cámara con mangas a manera de reservorio para que el operador introdujera los contenedores de los conos de papel y sus manos. El operador se colocó guantes en todo momento, se abrió dentro de la cámara el empaque de cada una de las marcas comerciales y se tomó cada uno de los conos con ayuda de una pinza de curación estéril cuidando de no tocar ninguna otra superficie con la misma. Auxiliados de un mechero de alcohol se trató de simular condiciones de ausencia de oxígeno libre para comprobar el crecimiento de bacterias anaerobias estrictas al colocarlas en la campana de anaerobiosis la cual elimina la tensión de oxígeno suministrando una sustancia reductora contenida en un sobre, lográndose una atmósfera de 90-95% de hidrógeno y un 5-10% de CO2 y la presencia de bacterias anaerobias facultativas en la jarra de microaerofilia. Cada cono de papel fue colocado en el medio de transporte a base de caldo de tioglicolato, con el fin de mantener los posibles elementos del cono de papel viables hasta el momento de la siembra en medio de cultivo. Se tomaron muestras de los tubos donde la turbidez del medio evidenció el crecimiento bacteriano con la ayuda del asa de platino y se sembró en medio de cultivo Agar-sangre. Se colocaron nuevamente en la jarra de anaerobiosis por 72 horas en la estufa y posteriormente se realizaron subcultivos llevando las placas de Agar-sangre a la jarra de microaerofilia. Posteriormente, se tomaron muestras y se llevaron al portaobjetos con el fin de realizar la coloración de Gram y hacer la observación al microscopio óptico.
Resultados
De las seis marcas comerciales estudiadas (n=300) si hubo evidencias de crecimiento bacteriano en algunos de ellas tanto en el caldo como en la siembra, veáse cuadro 1. Las características del crecimiento bacteriano sugirieron la presencia de Bacilos Gram+ y Cocos Gram+. La observación microscópica tanto del tioglicolato como del Agar-sangre sugirió las mismas condiciones de crecimiento sólo que en el medio líquido se observó menor cantidad de bacterias que en el medio sólido donde hubo mayor cantidad de las mismas, veáse cuadro 1. Los grupos C, D y A tuvieron un mejor control de calidad comparados con el resto, mientras que el grupo F reflejo un pésimo control de calidad, veáse cuadro 2.
Discusión
Una de las bases fundamentales de la terapia endodóntica es la asepsia durante todos los pasos del tratamiento. La esterilización en endodoncia es una necesidad para evitar la contaminación de la cámara pulpar y la de los conductos radiculares asegurando así gran parte del éxito del tratamiento. (6). Por ello todo material e instrumental que sea introducido o se coloque en contacto con la cavidad de acceso deberá estar estrictamente estéril. Los conos de papel absorbente se fabrican de acuerdo a un calibre estandarizado o bien con una conicidad variable en un material hidrófilo. (7) El fabricante incorpora durante su fabricación almidón para impedir que se deshagan y para darles rigidez. Los resultados obtenidos del crecimiento bacteriano en dos cultivos y cuatro cultivos negativos donde no se evidenció un crecimiento significativo, indican que aún cuando el fabricante indica esterilidad del material este no lo está. Una observación importante fue que se verificó la esterilidad de los conos de papel empacados en envases celulares, es decir, en grupos pequeños de 5 conos que pudiera sugerir que este tipo de presentación constituye la única alternativa en la cual pudiera obviarse la esterilización de las puntas de papel antes de realizar el tratamiento endodóntico.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias naturales y exactas
7 Cuadro 1. Concentrado de la marca de cono de papel. Grupo
Número de conos
Marca comercial
Cambios en el medio
Crecimiento Bacteriano
Tipo de superficie
Forma
50
Sybron Endo4 (Envase por celdilla)
Sin cambio
Sin crecimiento
Sin cambios
Sin cambios
50
Premier5
Turbidez
Crecimiento abundante
Rugosa
Irregular
Sin cambio
Sin crecimiento
Sin cambios
Sin cambios
Sin cambio
Sin crecimiento
Sin cambios
Sin cambios
A B
Hygenic6 (Envase por celdilla) Dentsply7 (Envase por celdilla)
C
50
D
50
E
50
Diadent8 (Envase por celdilla)
Sin cambio
Sin crecimiento
Sin cambios
Sin cambios
F
50
Diadent
Turbidez
Crecimiento abundante
Lisa
Redonda
4. SybronEndo. Orange, CA 92867 5. Premier Dental Products Co. PA 19406-0974 6. Coltene/Whaledent Inc. Mahnah NJ 0743 7. Dentsply Int. Milford, DE19963-0359 8. Diadent Group Internacional Inc., North Fraser Way, B.B.C., Canadá
Cuadro 2. Estadística descriptiva del estudio Media
Error estándar
Desviación estándar
Varianza
Crecimiento bacteriano
(Envase por celdilla)
0.94
0.034
0.240
0.058
9 (18%)
B
Premier
0.76
0.061
0.431
0.186
18 (36%)
C
(Envase por celdilla)
0.96
0.028
0.198
0.039
8 (16%)
D
(Envase por celdilla)
0.98
0.020
0.141
0.020
9 (18%)
Diadent (Envase por
0.96
0.028
0.198
0.039
12 (24%)
Diadent
0.60
0.070
0.495
0.245
30 (60%)
Grupo
A
Marca comercial Sybron Endo
Hygenic
Dentsply
E
celdilla)
F
p=0.001 Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias naturales y exactas
8
Conclusión
El éxito del tratamiento de conductos radiculares se basa en la completa remoción de los mismos, acto seguido se prepara este para recibir a un material de relleno para ello se requiere que el conducto se encuentre parcialmente seco. Es aquí en donde el clínico deberá emplear el material esteril para lograrlo o al menos desinfectado.
Bibliografía
Rawle L, Adams D. & Witherley J. Antibacterial activity in paper points forendodontic therapy. International Endodontic Journal. 18, 187-190, 1985. Paredes Vieyra J., Acosta Guardado J. Gradilla I. Comparación In Vitro decinco materiales lubricantes en la fase de impresión de un poste. Práctica odontológica. 17, 8:4-7, 1996. Cohen S. Vías de la Pulpa 11va ed Mosby 369372 Paredes Vieyra J., Acosta Guardado J. Rapahel A.L. Manrríquez Q.M. Estudio comparativo In Vitro del grado y velocidad de absorción de los conos de papel. Práctica odontológica. 17, 3:25-31, 1996 Paredes Vieyra J., Acosta Guardado J. Gradilla I. Comparación In Vitro decinco materiales lubricantes en la fase de impresión de un poste. Práctica odontológica. 17, 8:4-7, 1996 ISO/DIS 3630 Part 1 Dental root canal reamers and files-normal sizes dimensions and colour coding. Geneva, International Standards Organisation,1980 Ehrman B. A paper point gauge for use in endodontics. Int Endod J. 1981; 14. 1-3. Edwards RO, Brandyopadhyay S. Physical and mechanical properties of absorbent paper points. J of Endodon. March, 1981; 7. No. 3.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias naturales y exactas
99
HABLEMOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y LOS ADOLESCENTES CACHANILLAS
Arodi Tizoc Márquez1 atizoc@uabc.edu.mx Annel González Vázquez1 annel_10_7@hotmail.com Ulises Rieke Campoy1 rieke@uabc.edu.mx 1 Facultad de Enfermería, UABC, Mexicali
Resumen
El propósito del presente estudio es identificar la prevalencia y tipo de consumo de alcohol en adolescentes cachanillas (Mexicali, Baja California). El diseño del estudio fue descriptivo. La edad en que se inicia el consumo es a los 12 años y por ocasión beben un promedio de 3 bebidas, en lo que respecta al consumo dependiente en mujeres presenta tendencia a la significancia.
Palabras Clave: Alcohol, consumo de alcohol, adolescentes.
Abstrac
Purpose of this study is to identify the prevalence and type of alcohol consumption in adolescents Cachanillas, Mexicali, Baja California. The study design was descriptive. The age introduction of consumption alcohol is at 12 years, the adolescents consumed average of 3 drinks for one occasion, related to consumption dependent the women have a tendency to significance.
Keywords: Alcohol, consumption alcohol, adolescents
Introducción
El consumo de alcohol entre los adolescentes cachanillas resalta una preocupación social, familiar e individual, existen diferentes características que modifican con el pasar del tiempo la percepción de riesgo para el consumo de sustancias lícitas como es: el alcohol, desde la facilidad de obtención hasta la disponibilidad. Además, que dicho consumo se inicia en la adolescencia, en el presente trabajo se analiza el panorama actual del consumo de alcohol, exponiendo una problemática que nos hace cerrar más los ojos y no permite darnos cuenta del problema que se genera al suscitarse un consumo de alcohol desmesurado en un adolescente (Acosta, Fernández & Pillon, 2011). La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) reporta que cada año mueren 3.3 millones de personas a causa del consumo de alcohol, siendo esté generador de enfermedades crónico degenerativas, accidentes, entre otros, cabe mencionar que el consumo de alcohol es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias naturales y exactas
10 Para considerar algo notorio, en México se expone una tendencia al inicio del consumo de alcohol entre los 12 y 15 años, anexo a ello, del año 2008 al 2011 el consumo de alcohol en el último mes se incrementó de 11.5% a 17.4% en hombres y en las mujeres de 2.7% a 11.6% (Consejo Nacional Contra las Adicciones, Secretaria de Salud [CONADIC, SS], 2008; Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones, Secretaria de Salud [CENADIC,SS], 2011). De acuerdo a un estudio realizado por el Observatorio Estatal de Adicciones (OEA, 2015), se encontró que en adolescentes del estado de Baja California, entre los 15 a los 18 años de edad, el alcohol es la principal droga de inicio, en segundo lugar lo es el cristal, de esta proporción se estima que el consumo de alcohol, alguna vez en la vida en los hombres es de 63.4% y en las mujeres de 65.6%; en lo que respecta al consumo, en el último año se reportó una prevalencia en los hombres de 45.1% y en las mujeres de 45.8%, además se observó que las mujeres tienen el mayor porcentaje en consumo de alcohol alguna vez en la vida. El Programa de Adicciones del Instituto de Psiquiatria en el estado (IPEBC, 2014) resalta que el municipio de Tecate presenta mayor consumo de alcohol, seguido de la ciudad de Mexicali, en los hogares cachanillas donde el 40.7% de adolescentes han consumido alguna sustancia licita o ilícitas, predominando el alcohol. Por ello, el propósito de este estudio es identificar la prevalencia y tipo de consumo de alcohol en adolescentes cachanillas. Se generará conocimiento científico, que podrá ser base de futuras intervenciones multiprofesionales para la promoción de la salud, enfocadas a la prevención del consumo de alcohol en adolescentes de Mexicali, Baja California.
Material y métodos
Se realizó un estudio cuantitativo, con diseño descriptivo debido a que se buscó explicar el consumo de alcohol en adolescentes indagando la prevalencia y tipos de consumo de alcohol que existe en los adolescentes por las variables demográficas. La población de estudio se conformó por adolescentes pertenecientes a instituciones de nivel superior en el municipio de Mexicali, tomando una muestra de 316 adolescentes, el muestreo fue aleatorio estratificado con asignación proporcional
al tamaño del estrato, dentro estos se usó el muestreo por conglomerados unietápico (Burns & Grove, 2012). Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos y una tabla de prevalencia de consumo de alcohol, para conocer el tipo de consumo de alcohol se utilizó el Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) diseñado por Babor (1989) y validado para población mexicana por De la Fuente y Kershenobich (1992).
Procedimiento de recolección y procesamiento de datos:
Se buscó la aprobación del estudio por medio de la Comisión de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería, de la Universidad Autónoma de Baja California, previamente se solicitó autorización de las instituciones educativas y de la misma manera se les entregó un consentimiento informando a los participantes donde se detallaron todos los derechos y artículos que justifican y dan pie al presente estudio. Los resultados fueron procesados en el paquee IBM, Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21.0, respecto al objetivo planteado se utilizó estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes), además de estadísticos como Chi cuadrada de Pearson.
Resultados
En la tabla 1 se reportan las características sociodemográficos de los participantes, se identifica que el 61.7% eran mujeres, el 32.6% tienen una edad de 17 años y la mayoría de los participantes pertenecen al sexto semestre de educación media superior (42.1%). Con respecto al consumo de alcohol se identificó que la edad promedio de inicio al consumo de alcohol es a los X=12.69 (DE =1.10), y el consumo de bebidas estándar por ocasión se reporta en un promedio de 3 bebidas (DE = 1.4).
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias naturales y exactas
11 Tabla 1. Frecuencias y proporciones de los datos sociodemográficos Variables ƒ % SEXO Femenino 194 61.4 Masculino 122 38.6 EDAD 15 años 53 16.8 16 años 68 21.5 17 años 103 32.6 18 años 82 25.9 19 años 10 3.2 SEMESTRE
La tabla 2 reporta las prevalencias de consumo de alcohol, se identifica que alrededor del 30% de los participantes ha consumido alcohol alguna vez en la vida y un 20.3% ha consumido alcohol en los últimos siete días. Tabla 2. Frecuencias y proporciones de la prevalencia del consumo de alcohol. Prevalencia del ƒ % consumo Global (Alguna 102 32.3 vez en la vida) Lápsica (Último 51 16.1 año) Actual (Último 32 10.1 mes) Instantánea 64 20.3 (Últimos siete días) Nunca he 67 21.2 consumido Nota: f=frecuencia, %=porcentaje, n=316
Segundo 121 38.3 Cuarto 62 19.6 Sexto 133 42.1 Nota: f=frecuencia, %=porcentaje, n= 316
En la tabla 3 se identifican las prevalencias de consumo de alcohol por sexo, las cuales presentaron diferencias estadísticamente significativas (X2 =10.78, p= .029), fue mayor la proporción de mujeres que indico presentar una prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida, en el último mes y en los últimos siete días (59.8%, 62.5% y 59.4% respectivamente), estas prevalencias se presentaron en menor proporción en los hombres (40.2% consumo alguna vez en la vida, 37.5% en el último mes y 40.6% en los últimos siete días). Prevalencia del consumo de alcohol
Global (Alguna vez en la vida)
Sexo
ƒ
Femenino
61
% 59.8
Lápsica (Último año) ƒ 24
%
Actual (Último mes) ƒ
47.1 20
%
Instantánea (Últimos siete días) ƒ
62.5 38
%
X2 ƒ
59.4 38
Valor de p %
ƒ
59.4 10.78
% .029
Masculino 41 40.2 27 52.9 12 37.5 26 40.6 26 40.6 2 Tabla 3. Chi Cuadrada de Pearson (X ) para prevalencia de consumo de alcohol por sexo Nota: ƒ=frecuencia, % =porcentaje, X2=Chi cuadrada de Pearson, p=significancia, n=316 muestra
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias naturales y exactas
12 La tabla 4 reporta diferencia significativa en las prevalencias del consumo de alcohol por edad (X2=72.22, p=.001), se presentó mayor la prevalencia alguna vez en la vida en los adolescentes de 15 años (34.3%), la prevalencia en el último año fue mayor en los adolescentes de 17 años (47.1%), en los adolescentes de 16, 17 y 18 años presentan la misma proporción de consumo de alcohol en el último mes (31.2%) y la prevalencia en los últimos siete días fue mayor en los adolescentes de 18 años (51.6%). Prevalencia del consumo de alcohol Edad 15 16 17 18 19
Global (Alguna vez en la vida) ƒ % 34 34.3 24 23.5 28 27.5 11 10.8 4 3.9
Lápsica (Último año)
Actual (Último mes)
ƒ 4 11 24 11 1
ƒ 1 10 10 10 1
% 7.8 21.6 47.1 21.6 20.0
% 3.1 31.2 31.2 31.2 3.1
Instantánea (Últimos siete días) ƒ % 1 1.6 8 12.5 22 34.4 33 51.6 0 0.0
X2
Valor de p
72.22
.001
Nota: ƒ=frecuencia, %=porcentaje, X2= Chi cuadrada de Pearson, p=significancia, n=316 muestra
En la tabla 5 se identificó el tipo de consumo de alcohol en los adolescentes que han manifestaron consumir alcohol en el último año a través del Cuestionario de Identificación de Desórdenes por Consumo de Alcohol [AUDIT], se observó que el 47.6% de los adolescentes presenta un consumo dependiente además de que esto aumenta el riesgo de presentar el deseo intenso de consumir alcohol, dificultad para controlar el consumo y el consumo matutino. Tabla 5. Frecuencias y proporciones del tipo de consumo de alcohol Tipo de consumo de alcohol
ƒ
%
Sensato
30
20.4
Dependiente
70
47.6
Dañino
47
32.0
Nota: f=frecuencia, %=porcentaje n=147 muestra parcial del consumo de alcohol en el último año
En la tabla 6 se observa que el tipo de consumo de alcohol por sexo no presentó diferencia significativa (p>.05), sin embargo es relevante mencionar que de las mujeres que han consumido alcohol en el último año el 60% de ellas consume de forma dependiente, en cuando al consumo en los hombres el 53.3% consumen alcohol de una forma sensata. Tabla 6. Chi Cuadrada de Pearson (X2) para el tipo de consumo de alcohol por sexo Tipo de consumo de alcohol (AUDIT) Sexo Femenino Masculino
Sensato
ƒ 14 16
% 46.7 53.3
Dependiente
ƒ 42 28
% 60.0 40.0
Dañino
ƒ 26 21
% 55.3 44.7
X2 1.52
Valor de p .468
Nota: ƒ=frecuencia, %=porcentaje, X2 =Chi cuadrada de Pearson, p=significancia, n=147 muestra parcial del consumo de alcohol en el último año.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias naturales y exactas
13 La tabla 7 reporta el tipo de consumo de alcohol por edad el cual no presentó diferencias significativas dado a sus proporciones muy similares (p>.05). Tabla 7. Chi Cuadrada de Pearson (X2) para el tipo de consumo de alcohol por edad Tipo de consumo Sensato Dependiente Dañino de alcohol Edad ƒ % ƒ % ƒ % 15 a 16 6 18 51.4 11 31.4 Años 17.1 17 a 19 24 52 46.4 36 32.1 años 21.4
X2 .184
Valor de p .825
Nota: ƒ=frecuencia, %=porcentaje, X2=Chi cuadrada de Pearson, p= significancia, n=147 muestra parcial del consumo de alcohol en el último año
Conclusiones
En este estudio se encontró que la edad en que se inicia el consumo es a los 12 años, por ocasión beben un promedio de 3 bebidas y prevalece el consumo de alcohol de alguna vez en la vida, por otro lado podemos resaltar que el sexo femenino muestra proporciones más altas que el sexo masculino en las prevalencias de consumo de alcohol alguna vez en la vida, último mes y en los último siete días, además que el consumo de alcohol en los últimos siete días se presenta más en adolescentes de 18 años. Respecto a los tipos de consumo de alcohol que presentan los adolescentes Cachanillas, se identificó que el tipo de consumo que se encuentra con una alta proporción es el consumo dependiente el cual aumenta el riesgo de presentar un consumo intenso y matutino. Dicho consumo dependiente presenta tendencia a la significancia en las mujeres adolescentes de Mexicali. Por último, es posible extraer conclusiones interesantes que funcionen en la implementación de algún programa para prevenir el consumo de alcohol o reducirlo, pero es importante señalar que el consumo de alcohol no es un tabú en mujeres es un problema de salud que desencadena múltiples afecciones que se manifestarán en una edad adulta o en años venideros correspondientes al abuso de dicha sustancia lícita.
Bibliografía
Acosta, D. L., Fernández, R. A., & Pillon, C. S. (2011). Factores sociales para el uso del alcohol en adolescentes y jóvenes [Edición Especial]. Revista Latino-Americana Enfermagem, 19, 771-81.
Burns, N., Gray, S. K., Burns, J., & Grove, S. K. (2012). Investigación en enfermería: desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia/Understanding nursing research (No. 616-083). Elsevier,. World Health Organization. (2015). Global status report on alcohol and health-2015. World Health Organization. Secretaría de Salud y Consejo Nacional contra las Adicciones [CONADIC]. (2008). Programa de Acción Especifico. Prevención y tratamiento de las adicciones. Actualización 2008-2010. Secretaría de Salud & Consejo Nacional contra las Adicciones [CONADIC]. (2011). Programa de Acción Especifico. Prevención y tratamiento de las adicciones. Actualización 2011-2012. Observatorio Estatal de Adicciones de Baja California. (2015). Prevalencias Estatales de Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública [INSP]; Secretaría de Salud [SSA]. Encuesta Nacional de Adicciones [ENA] 2011: Reporte de Alcohol. Reynales, et al. México, DF, México: INPRFM, 2011. Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx, www.insp.mx Babor, T. F., Higgins-Biddle, J. C., Saunders, J. B., & Monteiro, M. G. (2001). AUDIT The Alcohol Use Disorders Identification Test: Guidelines for Use in Primary Care. (2nd ed.). World Healt Organization, Geneva. De la Fuente, J., & Kershenobich, D. (1992). El alcoholismo como problema médico. Revista Facultad de Medicina UNAM, 35(2), 47-51.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias naturales y exactas
14
Composición nutricional y funcional del dátil (Phoenix Dactylifera L.) variedad Medjool Ricardo Salomón Torres1 ricardo.salomon@ues.mx Noé Ortiz Uribe1 sinhuet7@hotmail.com Carlos Villa Angulo2 villac@uabc.edu.mx 1 Posgrado, UES-San Luis Río Colorado, Sonora 2 Instituto de Ingeniería, UABC, Mexicali
Resumen
Los alimentos funcionales son aquellos que proporcionan beneficios a la salud más allá de una nutrición básica. El consumir frutas y verduras, por ejemplo, produce una reducción en la tasa de adquisición de enfermedades del corazón, algunos tipos de cáncer y enfermedades degenerativas, debido a su alto contenido en fibras, antioxidantes, vitaminas y minerales, entre otros componentes benéficos para la salud. Uno de los frutos con mayor cantidad de componentes funcionales y nutricionales es el dátil. Este contiene una gran cantidad de fibra dietética, es una fuente rica en antioxidantes, tiene altos contenidos de potasio, es bajo en sodio y provee grandes valores energéticos debido a su abundante contenido de azucares. México es uno de los principales productores de dátil Medjool en el mundo, sin embargo, los mexicanos poco sabemos sobre la gran aportación que este puede traer a nuestra salud. El propósito de este artículo es divulgar los beneficios nutricionales que provee el consumo de dátil.
Abstrac
Functional foods are foods that provide health benefits beyond basic nutrition. Consuming fruits and vegetables, for example: produces a reduction in the rate of acquiring heart, cancer and degenerative diseases, due to its high content of fiber, antioxidants, vitamins and minerals, among other beneficial components. Date is one of the fruits with the highest nutritional and functional components. It contains a great amount of dietary fiber, is a rich source of antioxidants, has high contents of potassium, low in sodium, and provides high energetic values, due to its abundant content of sugars. Mexico is one of the main producers of Medjool date in the world, however, is not much what we Mexicans know about the great benefits date can bring to our health. The main goal of this article is to divulgate the nutritional benefits provided by date consumption.
Keywords: Nutritional composition, date, dietary fiber.
Palabras clave: Composición nutricional, dátil, fibra dietética.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias naturales y exactas
15
Introducción
La evidencia más antigua del consumo del fruto de la planta datilera (Phoenix dactylifera L.) proviene de civilizaciones tan antiguas como la Sumeria y la Mesopotámica (Abdelouauhhab & Arias-Jiménez, 1999), donde esta planta formaba parte de su vida cotidiana y era considerada como sagrada.
Figura 1. Palma sagrada de dátiles en la época Sumeria y Babilónica. Fuente: (Abdelouauhhab & Arias-Jiménez,1999). La propagación del consumo de este fruto se diseminó gracias a la extensión del Islam por África, Asia y Europa. Posteriormente llego a América a través de la conquista Española (Al-Yahyai & Manickavasagan, 2012; Chao & Krueger, 2007). Actualmente, la mayor producción datilera de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se da en los países que se ubican geográficamente entre las coordenadas 24°N y 34°N. (véase figura 2).
Figura 2. El cinturón geográfico de las mayores zonas productores de dátil en el mundo se encuentra entre los 24°N y 34°N (Línea continua en color rojo). Otras zonas productoras en menor proporción se extienden hasta los 10°N y hasta los 39°N del cinturón geográfico principal (Líneas punteadas en color azul). Adaptado de: Food and Agriculture Organization, 2017. Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias naturales y exactas
16 En México, la mayor producción de este fruto se encuentra en los municipios de San Luis Río Colorado, Altar y Caborca, en Sonora; Mexicali, en Baja California; Comundú, Mulegé y La Paz, en Baja California Sur y Viesca en el Estado de Coahuila (Salomon-Torres, Ortiz-Uribe, & Villa-Angulo, 2017). Pero a pesar de ser México el tercer mayor exportador de dátil variedad Medjool en el mundo, no existe una cultura en su consumo, y se desconocen muchas de las propiedades nutricionales de este fruto. El objeto de este estudio, es ampliar el conocimiento sobre las características nutricionales y funcionales del dátil variedad Medjool, así como la definición de sus contenidos de azúcar, vitaminas, minerales y otros componentes químicos que ofrecen grandes beneficios a la nutrición humana.
Algunos beneficios a la salud
Los dátiles son ricos en antioxidantes y vitaminas del grupo B, además contienen una gran cantidad de fibra dietética y son una buena fuente de minerales. Los antioxidantes juegan un papel esencial en la prevención de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, cáncer, inflamación y el continuo envejecimiento (Al-Farsi & Lee, 2008). La vitamina B6, mejora las funciones cerebrales como la memoria, aumenta la concentración y atención, estimula el aprendizaje y la capacidad intelectual. Otra de sus grandes bondades es su contenido de fibra dietética, la cual es muy importante para la salud y limpieza del tracto digestivo, ayudando a reducir el riesgo de contraer cáncer de colon. Asimismo, contribuye notablemente al mejoramiento de padecimientos de colon irritable, estreñimiento, hemorroides y otros trastornos de naturaleza intestinal. Contienen minerales abundantes en potasio, calcio, magnesio, fosforo, hierro y zinc; siendo el potasio y magnesio promotores en la disminución de la presión arterial y mejoramiento de la función cardiaca (Salud eficaz, 2016).
Figura 3. Dátiles variedad Medjool cultivados en San Luis Río Colorado, Sonora. El dátil es una excelente fuente de energía, debido a su alto contenido de azúcares fácilmente digeribles como la glucosa y la fructuosa (Bouhlali et al., 2015), lo cual los convierte en el alimento ideal para atletas después de su entrenamiento, ya que proporcionan 290 kcal/100g (Al-Farsi & Lee, 2008). Además de proporcionar energía, ayuda a combatir el estrés y estimula la pérdida de peso, ya que es un diurético natural y prolonga la sensación de saciedad (Salud eficaz, 2016).
Composición proximal
Un análisis de composición química es el punto de partida para el entendimiento de la composición de los alimentos, principalmente en función de la disponibilidad de energía y de otros nutrientes. El método convencional de evaluación que se usa para determinar el contenido de sustancias nutritivas de un alimento de origen animal o vegetal es llamado: análisis proximal o análisis de Weende (Olvera Novoa, Martínez Palacios, & Real de León, 1993). Con el análisis proximal se determina humedad, proteína,grasas, fibra, ceniza y Extracto Libre de Nitrógeno del fruto (ELN) (AOAC, 1984). Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias naturales y exactas
17 La tabla 1 describe los porcentajes de parámetros analizados. Humedad
Proteína
Grasas
Fibra cruda
Ceniza
ELN
21.32
1.81
0.15
6.70
1.67
68.35
Tabla 1. Composición proximal de g/100g de dátil seco variedad Medjool. Adaptado de: Amadou, 2015. La humedad es uno de los componentes esenciales en el fruto, ya que afecta básicamente su calidad, e interviene en su conservación. Un alto contenido de humedad daña al fruto, y un bajo contenido lleva al fruto a secarse, dejando de ser atractivo para su consumo. Algunos estudios reportan que un porcentaje óptimo de humedad para almacenaje seguro del fruto es de 24-25% (Falade & Abbo, 2007), sin embargo para la variedad Medjool, un porcentaje de humedad del 21% ha dado buenos resultados (véase la tabla 1). La proteína es el nutriente más importante en los alimentos y su adecuada evaluación permite conocer su calidad y controlar la cantidad que se está consumiendo. El dátil no es una buena fuente de proteína, ya que contiene un bajo porcentaje, como se observa en la tabla 1. La grasa es un término genérico para definir a distintas clases de lípidos, donde uno, dos o tres ácidos grasos se unen a una molécula de glicerina formando monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos respectivamente, siendo este último el tipo de grasa más común. A los triglicéridos solidos se les conoce como grasas, mientras que a los líquidos, como aceites. Las grasas están presentes en la mayoría de los alimentos, pero su porcentaje en el fruto de dátil es de tan solo un 0.15% (Tabla 1). El valor nutricional de los dátiles con relación a su contenido de fibra dietética los hace ideales para la preparación de alimentos ricos en fibra y suplementos dietéticos, pues 100g de ellos proporciona un 32% de la ingesta diaria de fibra dietética (Vinita & Punia, 2016). La tabla 1 reporta un porcentaje de 6.70% de contenido de fibra cruda sobre 100g. El material inorgánico que no se volatiliza al someterse a altas temperaturas es conocido como ceniza, y representa el contenido de minerales en los alimentos. Normalmente su porcentaje es menor al 5% en la materia seca de los alimentos. Para el caso del dátil variedad Medjool, un 1.67% es contenido de ceniza. Dentro del porcentaje de ELN (68.35%), se encuentran todos los nutrientes no evaluados en el resto de los parámetros de la composición proximal. Este se constituye principalmente por carbohidratos digeribles, vitaminas y otros compuestos orgánicos solubles no nitrogenados (Olvera Novoa et al., 1993). El porcentaje ELN en la tabla 1, proviene de restar a 100, la suma de los porcentajes de humedad, proteína, grasas, fibra cruda y ceniza.
Azúcares
Los carbohidratos son el componente más abundante en los dátiles y están presentes como azúcares reductores en forma de glucosa, fructuosa, manosa y maltosa, y como azucares no reductores; principalmente en sacarosa y en pequeñas cantidades de polisacáridos tales como celulosa y almidón (Al-shahib & Marshall, 2003)
Azucares reductores
Azucares no reductores
Azucares totales
Fructuosa
Glucosa
Sacarosa
Almidón
Energía
61.31%
6.18%
67.49%
32.0%
33.7%
0.5%
15.96%
293 kcal
Tabla 2.Contenido de azucares y de valor energético del dátil variedad Medjool. Los porcentajes de almidón, azúcares totales, reductores y no reductores fueron calculados en base a peso seco, adaptado de (Vinita & Punia, 2016). Los porcentajes de fructuosa, glucosa y sacarosa, fueron expresados en base a peso húmedo, adaptado de (Al-Farsi & Lee, 2008).
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias naturales y exactas
18 Los azúcares totales que contiene un alimento es la sumatoria de azúcares reductoras (monosacáridos) y azúcares no reductoras (disacáridos), y su valor energético es estimado con el siguiente cálculo: Energía (kcal/100g) = (2.62 x %Proteina) + (8.37 x %Grasas) + (4.2 x %ELN) (Bouhlali, et al., 2015). La energía requerida por un hombre y una mujer adultos se encuentra en un rango de 2,300 a 2,900 kcal/día, y de 1,900 a 2,200 kcal/día, respectivamente. 100 g de dátiles proveen entre el 12 y 15% del total de la energía diaria requerida por un adulto (Al-Farsi & Lee, 2008).
Minerales
Los minerales son elementos naturales no orgánicos necesarios para el buen funcionamiento del cuerpo, intervienen en la regulación del ritmo cardiaco, producción de hormonas y formación de los huesos. Estos se clasifican en macro y microminerales. Los macrominerales son requeridos en mayores cantidades por el organismos y estos son: calcio, fosforo, sodio, potasio, cloro, magnesio y azufre. En cambio los microminerales, son elementos requeridos en pequeñas cantidades como son: hierro, cobre, zinc, manganeso, molibdeno, yodo, flúor, cobalto y selenio. Potasio
Calcio
Magnesio
Fosforo
Hierro
Zinc
Sodio
Cobre
Manganeso
713.00
70.33
53.66
52.66
1.91
1.46
1.00
0.4
0.3
Tabla 3. Contenido de minerales del dátil variedad Medjool con base a peso seco expresado en mg/100g. Adaptado de (Al-Farsi & Lee, 2008; Vinita & Punia, 2016). El potasio es el mayor elemento mineral contenido en el dátil, seguido por el calcio, magnesio, fosforo, y en proporciones más pequeñas hierro, zinc, sodio, cobre y manganeso (véase tabla 3). El alto contenido de potasio combinado con baja cantidades de sodio puede prevenir o controlar la hipertensión, así como las enfermedades cardiovasculares y renales (Aaron et al., 2013). El consumo de 100g. de dátiles provee aproximadamente el 15% de la dieta diaria recomendada de potasio, magnesio, cobre y selenio, mientras que las concentraciones de hierro, fosforo, manganeso y calcio, proporcionan un 7% (Al-Farsi & Lee, 2008).
Vitaminas
Las vitaminas son nutrientes esenciales contenidos en los alimentos, y aunque los requerimientos diarios para el cuerpo humano son pequeños, estas desempeñan funciones esenciales para el mantenimiento de la salud. A
B1
B2
B3
B6
B9
C
(retinol)
(tiamina)
(riboflavina)
(niacina)
(piridoxina)
(folato)
(Ácido ascórbico)
149
0.050
0.060
1.610
0.249
0.015
0.00
Tabla 4. Contenido de vitaminas del dátil variedad Medjool con base a peso seco expresado en mg/100g. Adaptado de (Al-Farsi & Lee, 2008; Amadou, 2015. Un consumo de 100g. de dátiles, puede proveer un 9% de vitaminas B2, B3, B6 y B9 y un 7% de vitaminas A, B1 y C, de la dieta diaria recomendada en personas adultas (Al-Farsi & Lee, 2008).
Aminoácidos
Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se unen para formar proteínas, reconocidas como pilares fundamentales de la vida. Existen aminoácidos esenciales y no esenciales. Los primeros, no son producidos de forma natural por nuestro organismo, por lo que es necesario adquirirlos a través de los alimentos que consumimos. Los no esenciales son los aminoácidos producidos por el cuerpo humano. Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias naturales y exactas
19 Alanina
Arginina
Ácido aspártico
Cisteína
Ácido glumático
Glicina
Histidina
Isoleucina
78
60
220
46
265
90
29
45
Leucina
Lisina
Metionina
Fenilalanina
Prolina
Serina
Treonina
Tirosina
82
54
17
48
111
62
42
16
Tabla 5. Contenido de aminoácidos en el dátil variedad Medjool con base a peso seco expresado en mg/100g. Adaptado de: Al-Farsi & Lee, 2008. Los dátiles contienen muy poca cantidad de proteína (véase tabla 1), pero contienen buenas proporciones de aminoácidos esenciales. En la tabla 5 podemos observar que provee de 8 de los 10 aminoácidos esenciales, siendo los aminoácidos más abundantes los no esenciales (Ácidos aspártico y glumático).
Comparación química de frutos secos comunes con el dátil
La tabla 6, nos provee de información nutricional sobre el dátil en comparación algunos algunos frutos secos comunes. El dátil se caracteriza por ofrecer muy poca proteína, pero también es uno de los frutos que proporcionan la menor cantidad de grasa. Tiene altos contenido de azúcar, carbohidratos y fibra. Es buena fuente de antioxidantes y de energía. Fruto
Proteína
Grasa
g/100 g
g/100 g
Azúcares Carbohidratos
Fibra
Antioxidantes
Energía
g/100 g
g/100 g
g/100 g
µmol/100 g
Kcal/100 g
Dátil
2.1
0.40
64.1
80.6
8.0
2387
314
Ciruela
2.2
0.38
38.1
63.9
7.1
710
240
Durazno
3.4
0.51
53.4
62.6
7.3
340
241
Higo
3.3
0.93
47.9
63.9
9.8
3383
249
Pera
3.6
0.76
41.7
61.3
8.2
1863
239
Pasa
3.1
0.46
59.2
79.2
3.7
3037
299
Tabla 6. Comparación de algunos componentes nutricionales en frutos secos expresados con su base a su peso húmedo diferentes medidas sobre 100g. Adaptado de: Al-Farsi & Lee, 2008.
Conclusión
En comparación con otros frutos conocidos por sus altos valores nutricionales, el dátil es igual o más nutritivo. Es rico en materiales funcionales como la fibra y antioxidantes. El dátil ofrece un elevado valor nutricional en un producto ligero, no perecedero y fácil de transportar. Es recomendable incluir su consumo a nuestra dieta diaria, ya que además de ser un alimento altamente nutritivo, aporta mucha energía a nuestro organismo. Finalmente, el dátil cultivado en nuestra región, es muy apreciado en los mercados internacionales por su alta calidad, este se puede adquirir fresco en los meses de septiembre a octubre, que son los tiempos de su cosecha en San Luis Río Colorado, Sonora y Mexicali, Baja California, y semiseco el resto del año.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias naturales y exactas
20
Bibliografía
Aaron, K. J., Sanders, P. W., Hall, J. E., al., et, Pasquale, P. Di, & Zhu, D. (2013). Role of Dietary Salt and Potassium Intake in Cardiovascular Health and Disease: A Review of the Evidence. Mayo Clinic Proceedings, 88(9), 987–995. Abdelouauhhab, Z., & Arias-Jimenez, E. J. (1999). Date palm cultivation (First). Roma: Food and Agricultural Organization of the United Nations. Al-Farsi, M. A., & Lee, C. Y. (2008). Nutritional and functional properties of dates: a review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 48(10), 877–887. Al-shahib, W., & Marshall, R. J. (2003). The fruit of the date palm: its possible use as the best food for the future? International Journal of Food Sciences and Nutrition, 54(4), 247–259. Al-Yahyai, R., & Manickavasagan, A. (2012). An Overview of Date Palm. In A. Manickavasagan, E. M. Mohamed, & E. Sukumar (Eds.), Dates Production, Processing, Food and Medicinal Values (pp. 3–11). Florida: CRC Press. Amadou, I. (2015). Date Fruits: Nutritional Composition of Dates (Balanites aegyptiaca Delile and Phoenix dactylifera L.). In Nutritional Composition of Fruit Cultivars (pp. 215–233). AOAC. (1984). Official Methods for Analysis of the Association of Official Analytical Chemists (14a. Edici). Arlington, Estados Unidos. Bouhlali, E. dine T., Ramchoun, M., Alem, C., Ghafoor, K., Ennassir, J., & Zegzouti, Y. F. (2015). Functional composition and antioxidant activities of eight Moroccan date fruit varieties (Phoenix dactylifera L.). Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences. Chao, C. T., & Krueger, R. R. (2007). The date
palm (Phoenix dactylifera L.): Overview of biology, uses, and cultivation. HortScience, 42(5), 1077–1082. Falade, K. O., & Abbo, E. S. (2007). Air-drying and rehydration characteristics of date palm (Phoenix dactylifera L.) fruits. Journal of Food Engineering, 79(2), 724–730. Food and Agriculture Organization. (2017). Word production of dates. (2017, 10 de Mayo). Recuperado de http://faostat3.fao.org/ browse/Q/QC/S Olvera Novoa, M. A., Martinez Palacios, C. A., & Real de Leon, E. (1993). Manual de Tecnicas para Laboratorio de Nutricion de Peces y Crustaceos. Mexico, D.F.: FAO. Salomon-Torres, R., Ortiz-Uribe, N., & VillaAngulo, R. (2017). La producción de la palma datilera (Phoenix datylifera L.) en México. Revista UABC, 91(2017–1), ISSN 2248-5608. Salud eficaz. (2016). Esto es lo que ocurre en tu cuerpo al comer 3 dátiles por días. (2017, 24 de Mayo). recueperado de http:// www.saludeficaz.com/datiles-beneficios-ypropiedades/ Vinita, V., & Punia, D. (2016). Nutritional composition of fruit of four date palm (Phoenix dactylifera L.) cultivars grown in Haryana, India. Asian Journal of Dairy and Food Research, 35(4), 331–334.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias naturales y exactas
C i e n c i a s
S o c i a l e s
22
La tragedia mediática de la migración infantil: el caso de Joselyn Nohemí Gabriela Alejandra Ruiz Agila, gaby.ruiz.mx@gmail.com, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)–Ecuador
El presunto suicidio de una niña migrante de origen ecuatoriano, se informó en El Diario, de Ciudad Juárez, logrando acaparar la atención de medios locales y nacionales. La niña salió de su ciudad natal, Cañar en Ecuador, el 4 de febrero de 2014, en manos de las redes de coyoteros con destino a Estados Unidos donde residen sus progenitores, también migrantes. Para desarrollar el tema, se utilizan las notas de prensa publicadas entre marzo y abril de 2014 en el diario El Comercio, como “piezas arqueológicas” que evidenciaron una manera de ver y pensar a la migración como sinónimo de tragedia. A dos años de la muerte de la niña migrante, se analiza los discursos alrededor del caso de Joselyn Nohemí Álvarez, en su condición de menor, de mujer, de migrante, de indígena, de hija de padres migrantes.
Una niña se suicidó
Por la prensa se sabe que la niña se encontraba con el ‘pollero’, Domingo Fermas Uves, quien se encargaría de trasladarla a Estados Unidos, cuando la policía municipal “la rescató” para llevarla al albergue Esperanza. La niña pasó cuatro días en el albergue donde fue entrevistada por funcionarios públicos, luego de lo cual, Joselyn se suicidó. Según los informes policiales, el 11 de marzo de 2014, la niña utilizó la cortina de baño que pendía de un tubo de PVC para quitarse la vida por medio de asfixia. La prensa se refirió a ella utilizando diversos nombres: Joselyn, Jocelyn, Yoselín; le refirió diferentes nacionalidades y edad entre 9 a 12 años. La foto que se difundió de Joselyn correspondía a una en la que se veía a una niña de aproximadamente 8 años de edad.
“Noemí iba camino a reunirse con sus padres que hace más de 10 años la abandonaron por ir en busca del ‘sueño americano’” sentencia la periodista en la nota de prensa (Castillo, 2014). Era su segundo intento. (El Comercio, 21 mayo 2016). Sus padres, Martha y José quienes viven en Nueva York, Estados Unidos. José Álvarez y Martha Violeta Quillay, los padres de Joselyn e inmigrantes, se enteraron de la muerte de su hija por la prensa. Lo mismo ocurrió con la Comisión de Derechos Humanos (CNDH) de México, que sería la responsable de esclarecer el procedimiento de atención de la víctima.
Migración infantil, entre el delito y la tragedia
La migración internacional de niños, niñas y adolescentes no es un proceso nuevo. En Ecuador, 51 000 niños y niñas son inmigrantes y 50 000 niños y niñas han cambiado de residencia provincial en los últimos diez años según cifras del censo de 2010. (INEGI, 2010). La migración de niños que viajan no acompañados es operativizada por redes de tráfico de personas que pueden involucrar a familiares de los menores, en la pretensión de unificar a las familias rotas. Solamente en 2014, se registraron 647 niños aislados en la frontera entre México y Estados Unidos, que refirieron ser víctimas de extorsión, secuestro, abuso sexual, agresión física y psicológica (El Comercio, 2014). En la prensa, se espectacularizó la muerte de la niña migrante (De Genova, 2013) lo que llevó al posicionamiento del caso en medios locales e internacionales, y a la activación de mecanismos diplomáticos y de cooperación internacional.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias sociales
23 Entonces la muerte de Joselyn Nohemí Álvarez tuvo suficiente atención y se convirtió en un caso emblemático que los gobiernos de México y Ecuador1 tomarían para mostrar los resultados en la lucha contra el tráfico de personas2, pero además contra la migración ilegal y la ruptura de familias, que amenazan la legitimidad del Estado-nación. La cooperación binacional condujo sendas investigaciones hasta encontrar a los supuestos responsables3 , lo que resultó en una “cacería de brujas” que se desató en contra de los coyoteros. En 2014, se sentenció a dos hombres4 a 16 años de prisión por el delito de tráfico ilegal de migrantes, responsables de trasladar a Joselyn Nohemí desde Cañar a Guatemala. Por su parte, la Fiscalía mexicana formuló cargos contra 42 personas en tres ciudades mexicanas (Ciudad Juárez, Durango y Coahuila), según informó la Fiscalía General del Estado ecuatoriano (FGE, 24 de febrero de 2015). El trabajo de la CNDH consistió en documentar y recopilar testimonios, documentos e incluso, “revisar el cuerpo sin vida de la niña”, entre el 19 y 21 de marzo de 2014, luego de la muerte de Joselyn Nohemí. Finalmente, la CNDH de México5 emitió el informe del que se desprenden datos relevantes para el entendimiento del contexto en el que se atentaron los derechos humanos de la menor. La observación se enfoca en la responsabilidad de los servidores públicos en la atención de la menor, siendo de gravedad, el interrogatorio de la menor por personal de la Procuraduría, sin representante o adulto que la acompañara. Intervinieron el Consulado de Nueva York, el Consulado de Ecuador en Monterrey, México. 2 El tráfico de personas está definido por el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes como “la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material”. (OEA, 1999). 3 La viceministra de Movilidad Humana del Ecuador, María Landázuri, viajó a México en julio de 2014 para dar seguimiento al caso de la muerte de la menor Noemí, en el que manifestó su interés en coadyuvar con las autoridades mexicanas para determinar las responsabilidades de quienes incurrieron en omisiones de procedimiento. 4 Raúl Huerta (ecuatoriano) y Manuel López (guatemalteco). 5 El 27 de julio de 2015 la Recomendación 22/2015 dirigida a la Procuraduría General de la República (PGR) y al gobierno de Chihuahua, para que estos pidan disculpas y hagan efectivo la reparación del daño a los familiares de la víctima por medio del pago de una indemnización económica y atención psicológica. (Figueroa, 2015).No se precisó la cantidad. 1
De lo investigado por la CNDH, lo ocurrido el día anterior a la muerte de Joselyn sigue siendo un misterio opacado por la corrupción y la impunidad6.
Infantilización de la trayectoria migratoria y la pobreza La niña tomó una vieja y consolidada ruta de migración desde Ecuador hacia Estados Unidos, que tiene origen en la provincia de Cañar7 (sierra centro ecuatoriana), con dirección a Quito, Tulcán para cruzar a Colombia por Ipiales y de allí tomar rutas alternas hacia Panamá y Guatemala; después se ingresa por la frontera sur de México, con graves amenazas a la vida de los migrantes como la presencia de organizaciones criminales y la corrupción de las autoridades de gobierno. El viaje de Joselyn se produjo en un contexto donde se reportó el incremento de la migración de menores en 2014. Sin embargo, la prensa ecuatoriana aclara: “no existen datos oficiales de migración infantil” (El Comercio, 15 de abril
En orden cronológico ocurridos en marzo de 2014, a saber: a) 06/03/2014: la niña fue asegurada por tres agentes de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Ciudad Juárez (SSPM). Se aprendió al conductor; b) 07/03/2014: Personal de SSPM entrevista a niña; Ingreso a albergue Esperanza con tutela pública del Estado sobre las circunstancias en que fue asegurada; c) 08/03/2014: Declaración de la niña. Entre el 8 y 9 de marzo, personal de la Procuraduría General de la República acudió al albergue para recabar firma de la niña; d) 09 /03/2014: Se puso a disposición del Instituto Nacional de Migración a la niña por considerarse formalmente persona en migración no acompañada; e) 10/03/2014: No se encuentran referencias; f) 11/03/2014: Valoración psicológica; Suicidio; publicación de nota de prensa en diario de Juárez; g) 04/04/2014: La Embajada de Ecuador en México, informa de los datos oficiales de identificación de la niña. 7 Se recomienda revisar el trabajo de María Mercedes Eguiguren (2011). Sujeto migrante, crisis y tutela estatal. Construcción de la Migración y modos de intervención del Estado ecuatoriano. Quito: FLACSO, Abya Yala. Las migraciones que se registran en esa provincia, indican que hay un patrón en cuanto al proceso de salida de los miembros de una familia: el primero en migrar es el padre de familia, seguido de la salida de la madre y finalmente la salida de los hijos. La estancia de los padres en un lugar fuera del país permite que ellos se dediquen a reunir todos los recursos necesarios como contactos y principalmente dinero, para reunirse con sus hijos quienes casi siempre se quedan al cuidado de familiares cercanos como sus abuelos. 8 En ese contexto, la asambleísta ecuatoriana, Ximena Peña, difundió un reporte de retorno al país de al menos 20 mil ecuatorianos entre 2005 y 2014, a través del plan Bienvenido a Casa. De esa cifra, el 26 % regresó de Estados Unidos. Según la asambleísta Peña, hasta noviembre de 2014, se reportaron 647 niños aislados en la frontera Estados Unidos que fueron víctimas de extorsión, secuestro, abuso sexual, agresión física, con secuelas psicológicas (El Comercio, 3 de noviembre de 2014). 6
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias sociales
24 de 2014), lo que evidencia que el problema de abusos en contra de niños, niñas y adolescentes migrantes no es una prioridad para los gobiernos de origen8. Por lo general, la migración de niños, niñas y adolescentes que viajan no acompañados se aborda poco en los medios de comunicación, que se concentran en la migración de adultos, varones por lo que el caso de Joselyn representa modificar el discurso de masculinización al de infantilización de la migración. Sin embargo, lo que no varía es la estructura narrativa que ve en la migración una tragedia doble que se alimenta de la pobreza y la separación de las familias. Sobre el lugar de origen de Joselyn en Cañar9 , la prensa refiere: “La gente de su comunidad tiene que viajar al exterior, porque no tiene dinero para cultivar. “No hay trabajo y no tenemos apoyo”, asegura Manuel Buscán, dirigente de Molino Huayco (Diario El Comercio, 2014). Azogues es una de las provincias tradicionalmente expulsoras de migrantes, tanto adultas como niños menores de edad que viajan con la finalidad de reunirse con sus padres. (El Comercio, 21 mayo 2016). Hace 10 años, cuando los padres de Nohemí debieron soportaron casi tres meses de travesía, extenuantes caminatas por el desierto, encierros, dos detenciones y el asalto de grupos armados.
El cuerpo de Joselyn, estigma y vergüenza Según la nota diplomática 4-2-49-2014, la niña nació el 30 de mayo de 2001 en la provincia de Cañar en Ecuador (CNDH, 2015). “Ella fue hallada muerta, el pasado 11 de marzo, en una habitación de una casa-hogar… Ella era recordada como la mejor estudiante de la escuela cuando cursaba el séptimo de básica…” (Diario El Comercio, 15 de abril de 2014). Si bien la prensa logra una clara diferenciación entre los delitos de trata y tráfico de personas el tratamiento noticioso se centra en mujeres o niñas. Los discursos de la prensa producen y reproducen un orden moral y social que condena a la familia10
Joselyn Nohemí, pertenecía a un poblado llamado Molino Huayco, Tambo, provincia del Cañar. 10 La niña vivía con sus abuelos maternos como facilitadores del viaje, como señala el siguiente texto: “Ese viaje era su segundo intento. En agosto Noemí partió por primera vez de su natal Molino Huayco, El Tambo, en donde vivía con sus abuelos Cipriano Quillay y María Guamán. Por orden de la madre, la niña fue embarcada en un bus interprovincial con rumbo a Tulcán”. (Diario El Comercio, 15 de abril de 2014).
por dejar a Joselyn en manos de los coyoteros. Sin embargo, la responsabilidad del viaje se le adjudica a la madre lo que traslada mayor carga moral en sus acciones y pone en entredicho su calidad de “buena”. Poco se habla del papel que desempeñó el padre en la decisión de viajar de la niña sin tutela. Por lo tanto, cabe preguntarse si a sus 12 años tuvo Joselyn elección a la hora de migrar, porque esa elección significaba no solamente continuar el patrón sociocultural de su comunidad de origen sino además, el modelo de Joselyn como víctima se representa en dos dimensiones: primero, el desequilibrio emocional que la lleva al suicidio y segundo, el delito de abuso sexual. Ambas amenazas propias de las víctimas. Cito la prensa: “La menor fue rescatada de los coyoteros el 7 de marzo pasado y ubicada en un albergue hasta que se confirme su identidad y se contacte a sus familiares. Pero Nohemí, según las autoridades prefirió quitarse la vida.” (El Comercio, 21 de marzo de 2014). Las notas publicadas en la versión impresa de la fuente seleccionada para este artículo, omiten el uso del término “abuso sexual”, cuestión que la prensa mexicana interpela a las autoridades desde el día uno, y que se confirmó después con el informe elaborado por la CNDH11 , en los numerales 74 y 75: El cuerpo presentó dos cicatrices “no recientes” que databan de hace más de 5 días anteriores a su muerte, pero con una temporalidad científicamente inestimable (CNDH, 2015: 20). La fuente ecuatoriana publicaría la referencia al abuso sexual que sufrió la niña, un año más tarde en su página web, no en su versión impresa (El Comercio, 25 de febrero de 2015). Al cuerpo de Joselyn Nohemí se le practicaron al menos tres autopsias sin que sus resultados contradijeron la versión del suicidio hecha por las autoridades mexicanas. Dejando la sospecha del cometimiento del abuso sexual que pudo cometerse en casa de los abuelos y el tránsito de Ecuador hacia México.
9
El informe de CNDH señala en su numeral 76: “Los testigos T2, T3, T5, T1, T6 y T7 del albergue A1 también fueron consistentes en manifestar que la niña V1 era “muy calladita”, se observaba asustada y hermética, no se le vio socializar con otros niños, o bien, se distanciaba un poco, se le veía triste y muy seria. Incluso, la testigo T7 mencionó que después de hablar con la psicóloga SP4, el martes 11 de marzo de 2014, la niña V1 lloraba y tenía miedo de ir con sus abuelos.” (CNDH, 2015: 21). 11
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias sociales
25
Conclusiones
A través de la revisión cualitativa de periódicos, se identifican elementos discursivos que generan lecturas y sentidos de la migración de niños, niñas y adolescentes ecuatorianos. Por su representatividad y cobertura mediática, se escogió el caso de Joselyn Nohemí Álvarez, dando como resultado reflexiones válidas para los procesos de migración internacional de ecuatorianos hacia Estados Unidos, pero además de las acciones que los Estados emprenden para la protección de los derechos humanos. Los medios al igual que otras empresas, capitalizan el dolor de los migrantes nacionales en la prensa donde las sanciones morales abundan por encima de los hechos, por ejemplo contra los progenitores: “vivieron en carne propia los abusos que sufren al transitar por las fronteras y aun así entregan a sus hijos en manos de delincuentes que solo les interesa el dinero y no la vida de las personas” (El Comercio, 15 de abril de 2014); mientras que otros actores como la Iglesia Católica, se limitan a exhortar a la comunidad a proteger a los niños y no enviarlos de viaje solos. Joselyn se pierde como sujeto, y su cuerpo es el último bastión de verdad sobre la historia de la niña migrante, que la prensa intentó ocultar: el cuerpo de Joselyn y las marcas de la violencia sexual, de género, de las desigualdades, de las políticas.
Bibliografía
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (27 de julio de 2015). “Sobre el caso de la muerte de la niña V1, persona en migración no acompañada de nacionalidad ecuatoriana, ocurrida en el Albergue A1, en Ciudad Juárez, Chihuahua.” México. http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/ Recomendaciones/2015/Rec_2015_022.pdf Fiscalía General del Estado (FGE). (24 de febrero de 2015). “México formula cargos contra 42 personas por la muerte de la niña ecuatoriana Noemí Álvarez”, Boletines, Ecuador. http://www.fiscalia.gob.ec/index. php/sala-de-prensa/3187-m%C3%A9xicoformula-cargos-contra-42-personas-porla-muerte-de-la-ni%C3%B1a-ecuatoriananoem%C3%AD-%C3%A1lvarez.html De Genova, Nicholas (2013) “Spectacles of migrant ‘illegality’: thescene of exclusion,
theobscene of inclusion”, Ethnic and Racial Studies, http://dx.doi.org/10.1080/01419870. 2013.783710 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). “Censo de Población y Vivienda 2010”. Ecuador. En http://www.inec.gob.ec/ estadisticas/ Visita 14 de mayo de 2016 en 10 de mayo de 2016. Oficina de Naciones Unidas (ONU). (2004). “Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos”. https://www.unodc.org/ documents/treaties/UNTOC/Publications/ TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf, Visita en 15 de junio de 2016. Castillo, Lineida. (15 de abril de 2014). “Noemí intentó migrar dos veces y solo halló la muerte”. Ecuador. Sección Seguridad y justicia. Coria, Carlos. (13 de marzo de 2014). “Niña de 8 años aparece muerta en albergue público, tras rescatarla de ‘pollero’” en Periódico Excélsior. México, Sección Nacional, http://www.excelsior.com.mx/ nacional/2014/03/13/948261 Figueroa, Jessica. (11 de julio de 2014). “No envíen a sus hijos a la frontera” Obama a padres” en La Prensa, Sección apertura. http://www.laprensa.hn/honduras/ apertura/723887-98/no-env%C3%ADen-asus-hijos-a-la-frontera-pide-obama-a-padres Figueroa, Martha Elba. (05 de agosto de 2015). “Obligados PGR y Gobierno de Chihuahua a disculparse: CNDH” en El Diario, México, Sección Local. http://diario.mx/Local/201508-05_869787de/obligados-pgr-y-gobiernode-chihuahua-a-disculparse-cndh/ ________. (25 de enero de 2016). “Sale Juárez de lista de urbes más violentas del mundo” en El Diario, México, Sección Local, http://diario. mx/Local/2016-01-25_75a42c58/sale-juarezde-lista-de-urbes-mas-violentas-del-mundo/ Visita en 15 de junio de 2016. El Comercio. “Los padres de niña ecuatoriana fallecida en la frontera norteamericana piden explicaciones”, Sección Actualidad, http:// www.elcomercio.com/actualidad/mundo/ padres-de-nina-ecuatoriana-fallecida.html Visita en 15 de junio de 2016.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias sociales
26 El Comercio. “Ecuador pide datos a México del caso de Nohemí”. Ecuador. Sección Seguridad y justicia, 21 de marzo de 2014. El Comercio. “Familia de menor fallecida en México dice que pagó USD 15 000 por el viaje”. Ecuador. Sección Seguridad y justicia, 14 de abril de 2014. El Comercio. “Dos detenidos en el caso de Noemí A.”. Ecuador. Sección Seguridad y justicia, 19 de abril de 2014. El Comercio. “La Fiscalía vinculó a dos personas más en el caso de la niña muerta en México“. Ecuador. Sección Seguridad y justicia, 22 de abril de 2014. El Comercio. “Niños que no logran migrar sufren estrés, tensión…” Ecuador. Sección Seguridad y justicia, 3 de noviembre de 2014. El Comercio. “Mafia que llevó a niña ecuatoriana a México es investigada por siete delitos”. Sección Seguridad, 25 de febrero de 2015. http://www.elcomercio.com/actualidad/mafianina-ecuatoriana-mexico-suicidio.html Visita en 15 de mayo de 2016. Orquiz, Martín. “Señalan fallas oficiales en resguardo de Nohemí”. México, Sección Local, 14 de marzo de 2014. http://diario.mx/ Local/2014-03-14_83020987/senalan-fallasoficiales-en-resguardo-de-nohemi/
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias sociales
27
La protección de Derechos Humanos desde la perspectiva interamericana Laura Alicia Camarillo Govea1 govea@uabc.edu.mx 1 Facultad de Derecho, UABC, Tijuana Isaac De Paz González2 isaac.depaz@uabc.edu.mx 2 Universidad Castilla-La Mancha, Toledo, España
Resumen
El presente texto aborda los aspectos generales del sistema interamericano de derechos humanos con el objetivo de establecer cuál es su estructura orgánica y cómo este sistema (interamericano) cumple con el objetivo de protección de los derechos humanos en el continente americano.
Palabras clave: Derechos Humanos, Protección internacional, Sistema Interamericano, Corte Interamericana.
Abstrac
This article submits the general subjects of the Inter-american system of human rights, intends to establish its organic structure and how this system (interamerican) comply with the responsibility of protection of human rights in the American continent.
Keywords: Human Rights, International
Protection, inter-american system, Inter-american Court.
Introducción
En México a partir de la reforma constitucional de junio de 2011, la concepción de los derechos humanos se mostró más integral para los operadores jurídicos y en general para todos los actores académicos. A partir de las modificaciones del artículo primero constitucional que eleva a rango constitucional los tratados internacionales de derechos humanos, se ha prestado mayor atención al derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) y ha tenido mayor eco en el sistema jurídico mexicano, a nuestro juicio, el sistema interamericano de derechos humanos (en adelante sistema interamericano) que forma parte de esta rama del derecho internacional. En el presente texto presentamos un análisis de la estructura de protección de los derechos humanos desde una perspectiva del DIDH específicamente de los órganos del sistema interamericano, al considerar que si bien, este último sistema, ha surgido mucho antes que las reformas nacionales en la materia, ha resultado óptimo para la protección de derechos en un ámbito internacional al que los individuos pueden acceder.
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos: breve referencia
Antes de revisar específicamente el sistema interamericano debe tomarse en consideración que aquel se enmarca en el Derecho Internacional de Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias sociales
28 los Derechos Humanos, Buerghenthal, Grossman y Nikken (1990) señalan que es una rama del derecho internacional que consiste en todo ese extenso cuerpo normativo de instrumentos de carácter internacional orientados a la protección de los derechos fundamentales de la humanidad. Para Fernández Liesa (2014) la idea de un orden internacional es contemporánea, pero sus raíces son anteriores. Se atribuye a la segunda guerra mundial la atención ahora internacional en el tema. Puede decirse que el marco de referencia sobre instrumentos de esta naturaleza (protección de derechos humanos), son la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención de Americana sobre los Derechos Humanos (O´Donell, 2004, p.28), en el caso americano, entre otros.
La estructura del sistema interamericano
Podemos advertir que la idea de que los pueblos del Continente americano tienen una relación especial entre sí, que los aparta del resto del mundo, tenía sus partidarios cuando menos hasta principios del siglo XIX. Los orígenes de esta “Idea del Hemisferio Occidental” pueden, desde luego, considerarse como inherentes al concepto esencialmente europeo de un “Nuevo Mundo”, que los colonizadores trajeron consigo América. El partidario del sistema americano fue Henry Clay que declaró ante la Cámara de los representantes que cualesquiera que fueran las formas de gobierno que adoptaran los países de la América Hispana, “esos gobiernos estarán animados de un sentido americano, y guiados por una política americana (Connell-Smith, 1996). En ese sentido, el sistema interamericano joven aún, tiene estructura sólida traducida en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, mismas que encuentran sustento en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y que consideramos hacen efectiva la protección de los multireferidos derechos humanos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
importantes resoluciones relativas al desarrollo y fortalecimiento del sistema, entre ellas una de las más importantes referente a Derechos Humanos, en ella se declaró que dados los progresos alcanzados en materia de derechos humanos después de once años de proclamada la Declaración Americana y los avances que se estaban experimentando en la ONU y en el consejo de Europa en la reglamentación y ordenación de la materia, se encontraban preparados para celebrar una Convención, y en la parte II de la resolución sobre Derechos Humanos se expresó “crear una comisión Interamericana de derechos humanos que se compondrá de 7 miembros, elegidos a título personal de ternas presentadas por los gobiernos, por el Consejo de la Organización de los Estados Americanos, encargada de promover el respeto de tales derechos, la cual será organizada por el mismo Consejo y tendrá las atribuciones específicas que éste le señale”(OEA, 2013).
La Corte Interamericana de Derechos Humanos
En la Novena Conferencia Internacional Americana (Bogotá, Colombia, 1948) se adoptó la resolución XXI denominada “Corte Interamericana para proteger los derechos del hombre”, en la que se consideró que la protección de esos derechos “debe ser garantizada por un órgano jurídico, como quiera que no hay derecho propiamente asegurado sin el amparo de un tribunal competente, ya que tratándose de derechos internacionalmente reconocidos la protección jurídica para ser eficaz debe emanar de un órgano internacional” (OEA, 1996, p. 13). Por lo que se encomendó al Comité Jurídico Interamericano la elaboración de un proyecto de estatuto para la creación de una Corte Interamericana destinada a garantizar los derechos del hombre. Sin embargo, la falta de derecho positivo sustantivo sobre la materia era un impedimento por lo que se solicitó por parte del comité la elaboración de una Convención, encomendándose al Consejo Interamericano de Jurisconsultos la elaboración de dos proyectos de convención: uno sobre derechos humanos y otro sobre la creación de una Corte Interamericana. Siendo así, en 1979 se aprueba el Estatuto de la Corte, que la define como una institución judicial autónoma que tiene por objeto la aplicación e interpretación de la CADH.
La Quinta reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores (Santiago, Chile, 1959) adoptó Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias sociales
29
La Convención Americana sobre Derechos Humanos
La Convención Americana es el instrumento de carácter internacional americano que ha reunido aquellos derechos humanos derivados en gran medida de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, (derecho a la vida, libertad personal, nacionalidad, protección judicial, libertad de pensamiento, etc.) la entrada en vigencia de la Convención se produjo el 18 de julio de 1978, su existencia obedece a una tendencia regional, que no se opone a la Declaración Universal, constituyendo un paso fundamental en el fortalecimiento del sistema de protección y permitió incrementar la efectividad de la Comisión, establecer una Corte Interamericana de Derechos Humanos… (OEA, 2007, p.8) dicha convención, actualmente permite la adopción de protocolos con el firme propósito de incluir progresivamente otros derechos y libertades, entre los protocolos facultativos, se encuentran el Protocolo Adicional a la Convención Americana en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el relativo a la Abolición de la Pena de Muerte. Los Estados Americanos, en ejercicio de su soberanía y en el marco de la Organización de Estados Americanos, adoptaron una serie de instrumentos internacionales que se han convertido en la base de un sistema regional de promoción y protección de los derechos humanos, conocido como el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Dicho sistema reconoce y define los derechos consagrados en esos instrumentos y establece obligaciones tendientes a su promoción y protección (Corte Interamericana, 2016, p. 4) Esta estructura institucional del sistema interamericano descansa en dos órganos fundamentales que sostienen esta protección de carácter internacional de los Derechos Humanos: la Comisión y la Corte, la primera de ellas, con sede en Washington, D.C. es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) cuyo mandato surge la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos y que actúa en representación de los todos los países miembros de la OEA, sus funciones y atribuciones, Martín, Rodríguez-Pinzón y Guevara se refieren “a la capacidad de llevar a cabo su función de promover y de proteger la negociación y la presión internacional para
mejorar las condiciones de los derechos humanos en un Estado miembro” (2004), la jurisdicción de la Comisión para recibir queja y denuncias es una jurisdicción compulsoria, no facultativa, para todo Estado que haya llegado a ser parte en la Convención. Desde el momento en que un Estado ha ratificado la Convención, la Comisión Interamericana tendrá justificación para tramitar una “queja particular” en contra de un Estado parte. De conformidad con la Convención en su artículo 44 cualquier persona, cualquier grupo de personas y entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la Organización, puede presentar peticiones que contengan denuncias o quejas (Gómez, 2000). La Convención Americana fue suscrita en San José Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, tiene como propósito consolidar al continente dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre. En su primera parte establece la obligación de los Estados de respetar los derechos y libertades en ella reconocidos y el deber de los mismos de adoptar las disposiciones de derecho interno que sean necesarias para hacer efectivo el goce de tales derechos. En su segunda parte establece los medios de protección, la CIDH y la CrIDH, a los que declara órganos competentes para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados partes de la Convención. Las funciones y facultades de la Convención se enuncian en los artículos 41 al 43, del 44 al 51 se prevé el procedimiento referente al régimen de comunicaciones individuales. Después define los derechos y libertades protegidos, contrayéndose principalmente a los derechos civiles y políticos. La Corte tiene función jurisdiccional y consultiva. En lo que a la función jurisdiccional se refiere, sólo la CIDH y los Estados partes de la CADH que hubieren declarado reconocer la competencia de la corte, están autorizados para someter a su decisión un caso relativo a la interpretación o aplicación de la Convención a condición de que se hubieran agotado los procedimientos previstos en los Arts. 48 al 50 de la misma, es decir, todo lo relativo a la tramitación que debe realizarse ante la Comisión1.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias sociales
30 La Corte es una institución judicial autónoma, no permanente, cuyo objetivo es aplicar e interpretar las disposiciones de la Convención Americana… “en este sentido la Corte es el único tribunal internacional con jurisdicción para adoptar sentencias en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. Tanto el rol de la Comisión como el de la Corte, permiten que a través de las peticiones individuales que hacen las víctimas y el procedimiento que se sigue ante ambas instancias, se promueva la defensa de los derechos humanos2 y se logre resarcir según sea el caso, la violación de los derechos fundamentales. En este sentido, la Corte realiza una función jurisdiccional, es decir tiene competencia contenciosa, que generara en su caso
obliga a los Estados partes que han firmado, ratificado y reconocido la competencia de la Corte, no solo a reparar los daños a las víctimas, sino que en una primera instancia, representa la probable responsabilidad internacional del Estado, esto es, los casos ante la Comisión y ante la propia Corte se presentan contra el Estado internacionalmente responsable, que justo comprende a todos los agentes que de manera directa o indirecta causan perjuicio a las víctimas, “los documentos que proclaman y en los que se pacta la observancia de los derechos humanos, fincan verdaderos deberes de los Estados ante los individuos, sin distinción alguna” (García, 2003, p. 145) y precisamente esta
magnanimidad que alcanza dígase el Informe de la Comisiono o la sentencia de la Corte Interamericana, hace que la controversia jurídica que se dirime en el tribunal internacional se revista de relevancia para el jurisprudencia y Estado por las consecuencias e impacto que puede por otro lado tiene facultades tener (impacto frente a otros Estados, verbigracia), para emitir opiniones consultivas de aquí que la suscrita sostenga que el Sistema de conformidad con el artículo 64 de la Interamericano protector de los Derechos Humanos Convención3. es efectivo. Uno de los aspectos relevantes de la jurisdicción Además, todo estado miembro está obligado a interamericana o del Sistema Interamericano en adoptar las garantías necesarias para la protección nuestra opinión, resulta en que este sistema por su de los derechos reconocidos en la Convención. propia naturaleza de supranacional o internacional, Antes de llegar los asuntos a la Corte, deberán haberse tramitado ante la CIDH, es decir, es requisito indispensable agotar ese recurso antes de ir a la Corte. 2 Art. 1 y 3 del Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 3 Véase art. 64 de la Convención y art. 2 del Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 1
Conclusiones
Los mecanismos institucionales para proteger los derechos humanos en América son tres: las obligaciones contraídas bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las contraídas con la Comisión Interamericana y la supervisión y obligaciones a través de la Corte Interamericana. Estos mecanismos institucionales no aplican a
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias sociales
31 todos los Estados de manera equitativa, porque en atención a la soberanía de cada uno, los compromisos internacionales fueron adquiridos en distintos niveles. La protección de los Derechos Humanos indudablemente es una preocupación y ocupación de los ordenamientos nacionales, sin embargo, la protección internacional que ofrece el sistema interamericano permite refrendar dicha protección y en todo caso la promoción de estos derechos. Incluso podemos advertir que obliga a los Estados a adoptar todas las medidas necesarias para la promoción y protección de los Derechos Humanos. El Sistema Interamericano encuentra sustento jurídico en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, a partir de esta base, el rol de la Comisión como órgano de la OEA y la Corte como órgano jurisdiccional que sanciona al Estado declarado responsablemente, junto con los demás instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, la jurisprudencia de la corte, en general todo sistema internacional de protección de los derechos humanos, constituyen per se una forma clara, directa y sobre todo eficaz para dignificar a la persona humana.
Bibliografía
Aguzin, L. A. (2012). La eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la continuidad de su construcción. Alegatos, No. 82, 629-650. Buerghenthal, T., Grossman C., & Nikken, P. (1990). Manual internacional de derechos humanos. Caracas-San José: IIDH Editorial Jurídica-Venezolana. Corte Interamericana de Derechos Humanos (2016). ABC de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José: Corte IDH. Conell-Smith, G. (1996). El Sistema Interamericano. México: Fondo de Cultura Económico. Fernández, C. (2014). El derecho Internacional de los Derechos Humanos en perspectiva histórica. México: Porrúa García, S. (2003). La Jurisdicción Internacional, México: Porrúa. Gómez-Robledo, A. (2000). Derechos Humanos en el Sistema Interamericano. México: Porrúa. Martin, C., Rodríguez-Pinzon, D., & Guevara, J. A. (2004). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. D. F., México: Distribuciones Fontamara. O’Donell, D. (2004). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Organización de los Estados Americanos. (2007). Documentos Básicos en materia de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano. Washington, DC: OEA.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Ciencias sociales
32
Impacto del incremento del gasto público en el mejoramiento de la calidad en la educación superior en la provincia de El Oro
Resumen
En Ecuador la educación universitaria ha experimentado una serie de cambios estructurales, los cuales están basados en el mejoramiento de la calidad a través del incremento del gasto público, procesos de evaluación y categorización, en este caso se hace referencia a las universidades públicas ubicadas en la provincia de El Oro siendo la Universidad Técnica de Machala la única Institución de educación superior pública establecida, y de la cual se origina la investigación de los avances positivos que ésta ha tenido en el transcurso de los últimos años, basándose en un conjunto de variables que ayudan a analizar cada uno de los aspectos en los que ha obtenido una transformación progresiva, en la mejora de infraestructura, así como también el aporte que ha proporcionado a la producción científica de la universidad.
Palabras clave: Educación universitaria,
Abstract
In Ecuador Higher Education she has undergone a series of structural changes, which are based on improving quality through increased public expenditure, evaluation processes and categorization, in this case referring to public universities located in the El Oro province being the Technical University of Machala the only institution established public higher education, and that the investigation of the positive developments it has had during recent years originates, based on a set of variables they help analyze each of the areas in which it has obtained a progressive transformation in improving infrastructure as well as the contribution that has provided the scientific production of the university.
Keywords: Higher education, scientific research, quality, assessment, categorization.
investigación científica, calidad, evaluación, categorización.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Económico-adminstrativo-contable
33
Introducción
El sistema de educación superior que aplica Estados Unidos, es uno de los más grandes del mundo, no ha logrado ser igualado, tanto en trayectoria como en resultados y menos aún en fondos recibidos por parte del estado y políticas estatales que ayudan a reforzar el sistema educativo, en el mundo. De la misma manera Finlandia ha mejorado el sistema universitario mejorando la calidad de vida e incentivos económicos de los profesores, involucrar a los profesores en la responsabilidad de los procesos de enseñanza y de evaluación han aportado a la factibilidad de la trayectoria finlandesa (Salazar & Ordóñez, 2016). En contraste con los modelos exitosos de Estados Unidos y Finlandia se encuentra España, donde el sistema que han aplicado en las universidades españolas para el aseguramiento de la calidad, no ha sido desarrollado en su totalidad y es lamentable ya que en muchos casos no ha sido suficiente (Cancela, Sánchez, Gandón, & Rey, 2010). Pues (Cardona, Barrenetxea, Mijangos, & Olaskoaga, 2008) manifiestan que el concepto de calidad no se encuentra aún tan claro en lo que respecta a educación superior a causa de que no hay parámetros exactos que determinen todo en cuanto a calidad. En Latinoamérica los procesos por los cuales han pasado las universidades son similares a los adoptados en los sistemas educativos de países desarrollados, debido a que también se encuentran sumergidos en el objetivo de lograr la acreditación y calidad de las IES, se vuelve necesario revisar los esfuerzos y avances en la evaluación y acreditación en educación superior como una forma de gestión y regulación, y eventualmente de acreditación de la calidad de los programas educativos con el fin de mejorar su operación organizacional y las condiciones en que se desarrollan (Martínez, 2007). La educación superior en el Ecuador ha sufrido una serie de cambios a partir de la intervención del régimen actual, debido al descuido por parte del Estado en el manejo de las finanzas de las universidades en gobiernos anteriores, provocando que las universidades públicas en la provincia de El Oro no prioricen la investigación científica, dando como resultado un bajo desempeño académico. La provincia de El Oro es caracterizada por ser la principal productora de banano de exportación en el Ecuador, a junio del 2016 contaba con dos
universidades: la Universidad Metropolitana del Ecuador (privada) y la Universidad Técnica de Machala (pública), por tal motivo al tratarse de un trabajo investigativo en donde se toma en cuenta el gasto público se omite cualquier tipo de análisis y/o estudio sobre la Universidad Metropolitana del Ecuador extensión Machala.
La acreditacion como elemento fundamental en la calidad de la educación superior en países desarrollados
La educación superior de países altamente desarrollados ha sido llevada a otro nivel, dado que ésta ha cumplido con rigurosos estándares para formar profesionales de calidad, siendo así que los sistemas educativos en países como Estados Unidos de Norte América, Finlandia y España han hecho que sus universidades sean instituciones acreditadas y certificadas. ¿Qué sucede con las Universidades en Estados Unidos?, la acreditación ha sido una base fundamental en el sistema de educación superior en este país, cabe recalcar que las instituciones de educación superior en Estados Unidos son reconocidas a nivel internacional por el emblema que han logrado destacar a través de la calidad de enseñanza de la que gozan estas universidades (Ríos, 2008). Por otro lado (Korniejczuk, 2003), menciona que la mayoría de las ya reconocidas organizaciones acreditadoras se encuentran a cargo del gobierno federal y a través de una organización no gubernamental la cual es el Consejo Acreditador de la Educación Superior (CHEA), los cuales van a asegurar una institución superior confiable y de excelente calidad educativa. Es increíble el gran ejemplo que puede ser Finlandia frente a otros países, pues el camino que adoptó aunque largo pero seguro la llevo a lograr varias metas. La táctica que tuvo Finlandia fue la de apostar a la sociedad con su capacidad para creer, para brindar nuevas ideas y de esta forma potenciarse. La reforma finlandesa buscó sus recursos básicos en la capacidad de los finlandeses para convertir la cooperación, la flexibilidad y la confianza mutua en atributos de un proceso permanente de cambio (Salazar & Ordóñez, 2016). En España el hecho de lograr la calidad en la educación superior parte del punto en que las mismas deben aportar al crecimiento del
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Económico-administrativo-contable
34 lugar en donde se encuentran y a su vez (Kent & De Vrie, 1996) aportan que esta puede darse por reconocimientos de resultados académicos científicos o simplemente mediante el logro de su misión siempre y cuando se alcance con la eficiencia y eficacia de los objetivos proyectados. La mayoría de los jóvenes, no buscan donde emprender sus estudios superiores obviando o sin tener en cuenta la calificación universitaria, ellos realmente están detrás de instituciones de educación superior acreditadas que cuenten con gestión académica de exquisitez y alta transparencia, debido a que eso les asegurará un mejor desempeño en el futuro (Marti, Puertas, & Calafat, 2014). Si hablamos de calidad educativa, es claro el ejemplo que se aplica en España en la Universidad de Granada. Esta se sometió a un plan de calidad el cual fue aplicado en el año 2001 a 2004, este plan se estructuró en una serie de programas los mismos que desarrollaron los objetivos trazados de las políticas de calidad de la universidad. Los programas estaban enfocados a evaluar el desempeño académico de cada uno de los estudiantes, además median el servicio que se brindaba en cada uno de los departamentos que tiene la Universidad y también la excelencia del profesorado la cual con la ayuda de estos programas instaurados lograrían potenciar sus capacidades (Rico, Defior, Sánchez, & Coriat, 2001). Al termino de calidad académica universitaria se lo ha vinculado bastante con la investigación científica que es lo que prima hoy en día, la capacidad que puedan tener los estudiantes para aportar con producción y desarrollo científico, si bien es cierto esto ha dado altos reconocimientos a muchas instituciones de educación superior en el mundo, y no es solo eso, pues la investigación científica ha dado paso a que muchos países se vuelvan potencialmente productivos y evolucionen industrialmente, esta producción científica se la logra a partir de formar estudiantes altamente desarrollados y ampliamente inmiscuidos en el proceso de aporte científico a la sociedad. Además (Correia & Miranda, 2012) expresa que la garantía de calidad es uno de los elementos centrales en las universidades de Bolonia puesto que casi todos los sistemas de enseñanza en Europa llevan un principio de autonomía en la cual no existen mecanismos externos de vigilancia y
certificación y por otro lado el control de calidad se arraiga a mandato gubernamentales. Según las acotaciones de (Salazar & Ordoñez, 2016), ninguna reforma educativa goza de la formula exacta ni determinante para ser evaluada, pero tampoco eso se traduce a que es imposible estimar cual ha sido la trayectoria para que esto surja. En 2009 según el artículo: The unveils broad, rigorous new rankings methodology, Baty, cuestionaba “¿Cómo es posible medir algo tan etéreo como la calidad de una Universidad?”, la respuesta fácil y sencilla, es que no se puede. Lo que se puede hacer es tratar de agrupar los elementos más tangibles y medibles que hacen una universidad moderna de clase mundial (Martínez, 2011). Los factores de interés para establecer los rankings universitarios ha crecido asombrosamente en lo que respecta a investigación científica, teniendo en consideración los fondos obtenidos por investigación ya sea por el número de publicaciones, citas, premios y reconocimientos (S. López, 2012). En el transcurso de los años la calidad va en aumento, lo que requerirá evaluaciones constantes para determinar cómo han evolucionado y hacer comparaciones frente a otras IES, basándose en información de indicadores normalizados (Ordorika, 2015).
La educacion superior en América Latina
Según el Reporte de Competitividad Global 201520162, elaborado por el World Economic Fórum ubica a Chile en el puesto número 35 a tan solo 6 escalafones por debajo de China la gran potencia manufacturera desde 2011, año en el cual destronó a USA, la misma que reinaba desde el siglo XX. Lo mismo que nos hace preguntar que hizo Chile para que en la actualidad se ubique muy por delante de países como Panamá (ubicado en puesto número 50), Costa Rica o inclusive México, el mismo que se encuentra ubicado en esta lista en el puesto 57.
Véase en: https://www.timeshighereducation.com/news/theunveils-broad-rigorous-new-rankings-methodology/411907. article 2 http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_ Competitiveness_Report_2015-2016.pdf 1
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Económico-adminstrativo-contable
35
La acreditación como elemento fundamental en la calidad de la educación superior en países desarrollados
Países
Características
Estados Unidos
En Estados Unidos la vinculación de los fondos federales a la acreditación ha causado que lo que en un principio fuera un proceso voluntario, se transformase en un procedimiento obligatorio (Ríos, 2008). Se apartó de seguir un camino de leyes estandarizadas, en lugar de eso finlandia estuvo dispuesto y se arriesgó a un nuevo plan de cambio nuevo, fresco y original que al final le rindió resultados asombrosos (Salazar & Ordóñez, 2016). Después de la década de 1970 y 1980 bajo el mandato de Deng Xiaoping, la educación superior “recibió mayor atención y apoyo a la implementación de reformas más amplias” (berger, hudson, & blanco, 2013). La expansión de la educación superior en japón está intrínsecamente ligada al período de rápido crecimiento económico, las escuelas primarias y secundarias japonesas que se caracteriza por un sistema rígido y alto rendimiento escolar, la calidad de las ies durante la rápida expansión de la posguerra fue asegurado por la normas y regulaciones estrictas del gobierno estipulados por el seu, combinados con el sistema de acreditación institucional (Yamaguchi & Tsukahara, 2016). Proyectos se enfocaron en vincular a los docentes con las herramientas virtuales que ofrece la universidad (Gómez, 2008). básicamente mejorando la calidad de enseñanza, desarrollando y evaluando nuevos planes de enseñanza y originando la formación de futuras titulaciones, para de este modo maximizar la asignación de recursos por parte del gobierno.
Finlandia China
Japón
España
Elaborado y adaptado por: Los autores
1
La educacion superior en América Latina
Según el Reporte de Competitividad Global 2015-20162, elaborado por el World Economic Fórum ubica a Chile en el puesto número 35 a tan solo 6 escalafones por debajo de China la gran potencia manufacturera desde 2011, año en el cual destronó a USA, la misma que reinaba desde el siglo XX. Lo mismo que nos hace preguntar que hizo Chile para que en la actualidad se ubique muy por delante de países como Panamá (ubicado en puesto número 50), Costa Rica o inclusive México, el mismo que se encuentra ubicado en esta lista en el puesto 57. De tal forma (Ugarte, 2013) señala que las universidades chilenas estatales y no estatales trabajan en sinergias beneficiándose unas a otras, además del apoyo de universidades de EEUU al desarrollo y Reporte de competitividad global para países de América Latina Países Chile Panamá Costa Rica México Colombia Perú Uruguay Brasil Ecuador Guatemala Jamaica
Posición en el ranking 35 50 52 57 61 69 73 75 76 78 86
Elaborado y adaptado por: Los autores
2
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Económico-administrativo-contable
36 modernización de universidades chilenas. Mientras que (Leiva & Campbell, 2016) argumenta que los programas de autoevaluación y programas como el Mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación Superior (1990) o el proceso de acreditación institucional (2001) fueron los inicios para procesos de autoevaluación a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, llevados a cabo por especialistas nacionales o evaluadores externos, que de cierta manera ayudan a dar una mejor perspectiva del nivel de educación chileno. Además Chile lleva a cabo un proceso de reforma educativa, mediante diversos mecanismos de evaluación desde 1981 tal como lo indica (Mendes, Campbell, & Porto, 2012). Las bases primordiales por las cuales se trabaja en las IES de Colombia según (Castañeda, 2011) son “Las reformas institucionales, la adaptación a los cambios de la globalización, formas de financiación y valoración del conocimiento, además del control de procesos”, por otro lado (Jiménez, 2010) sugiere que tanto las universidades colombianas como la secundaria deben de estar íntimamente relacionadas evitando la confusión en los estudiantes que se encuentran iniciando su etapa universitaria debido a las marcadas diferencias entre ambos niveles educativos, lo que podría disminuir el porcentaje de deserción en los primeros niveles universitarios ya que según (Moncada, 2014) coincide, diciendo que es en los primeros niveles universitarios donde se produce mayor abandono de los estudios, siendo este un factor negativo que afecta a todos los países. En Perú, hoy en día existe la nueva reforma de Educación Superior, retando a las universidades públicas a asumir la interculturalidad critica para generar conocimiento que favorezca a mejorar la calidad de la Educación superior mediante el logro de metas cada vez más altas (Morillo, 2011). Los países latinoamericanos evidenciaron que la inversión que realizaban en investigación era paupérrima en comparación a la de países desarrollados, debido a esto implantaron nuevas estrategias como crear organismos reguladores, nuevas reformas educativas a cargo de investigadores internacionales lo cual se refleja en el incremento del gasto en investigación y desarrollo con respecto al PIB.
Educación Superior en Ecuador
En Ecuador, los procesos de evaluación para las instituciones de educación superior eran inexistentes hasta el año 2010, la vigencia de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) fue cambiando el panorama drásticamente, llevando a cabo por primera vez en la historia de Ecuador una evaluación la cual determinaría la categorización de todas las universidades ya sean públicas o privadas, considerando según la página web del CEAACES criterios como: academia, eficiencia académica, investigación y producción científica, organización e infraestructura. Como resultado de las primeras evaluaciones se obtuvo 14 universidades suspendidas (Tafur, 2016) y un total de 38000 estudiantes que tuvieron que iniciar sus estudios en nuevas universidades, sometiéndose a planes de contingencia elaborados por el mismo órgano regulador.
Caso: Universidad Técnica de Machala
La Universidad Técnica de Machala fue fundada el 18 de Abril de 1969, e inaugurada el 23 de julio del mismo año por el señor Presidente de la República doctor José María Velasco Ibarra, según el portal web de la universidad3. A lo largo de más de 40 años de vida institucional, la Universidad Técnica de Machala se ha caracterizado por ser un orgullo institucional en la provincia de El Oro, siendo ésta la única Institución de Educación Superior (IES) en la ciudad por casi 30 años, dando mejores oportunidades de vida a los jóvenes de nuestra ciudad y cantones aledaños, por lo que resalta la importancia de la IES no sólo de desarrollo económico sino cultural y social lo cual es permitido a través de la educación según (D. López, 2014). De ahí la importancia de una universidad de primer nivel, con docentes altamente capacitados, infraestructura, sistemas informáticos acorde a las necesidades de las carreras que la universidad oferta, vinculación con la comunidad, entre otros. De acuerdo a la evaluación y posterior categorización que fue sometida la universidad entre octubre del 2008 y diciembre del 2012, de acuerdo al portal del diario La Hora4 , la Universidad Técnica de Machala, junto a otras 5 universidades obtuvo la categoría D, la más baja entre todas.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Económico-adminstrativo-contable
37
Elaborado y adaptado por: Los autores
3
Metodología
Para realizar la investigación se observó el Presupuesto anual asignado a la Universidad Técnica de Machala (UTMACH) y su destino a rubros de importancia que permitan mejorar la calidad educativa en la misma, entre los cuales se toma en cuenta el desarrollo de sistemas informáticos, adquisición de materiales y equipos, libros y colecciones, número de publicaciones en revistas indexadas y los resultados del Programa Prometeo, dicha información fue recopilada mediante oficios a los diferentes departamentos con los que cuenta la universidad, entre ellos el Departamento Financiero, Departamento de Investigación y Departamento de Planificación, los datos obtenidos
Año
Presupuesto total
2001 $6.019.807,00 2002 $6.066.547,38 2003 $6.266.494,27 2004 $13.590.926,00 2005 $16.687.614,00 2006 $18.447.886,67 2007 $20.575.460,39 2008 $26.718.954,52 2009 $22.173.346,09 2010 $30.255.545,65 2011 $32.580.074,14 2012 $36.923.298,81 2013 $38.620.185,00 2014 $47.705.134,50 2015 $42.313.156,25 4 Elaborado y adaptado por: Los autores 3
están representados mediante gráficos y tablas. Las tablas elaboradas a continuación presentarán datos desde el año 2001 hasta el año 2015. El presupuesto percibido por la Universidad Técnica de Machala se ha visto duplicado en la última década, pero (Puente, 2014) afirma que un incremento de presupuesto no significa que se brindará una mejor calidad de educación. Para lo que respecta al Desarrollo de Sistemas Informáticos, se denota la asignación continua de recursos económicos durante casi todos los años de estudios, destinados a la creación, actualización y mantenimiento de nuevos sistemas informáticos, por ejemplo el portal principal de la universidad y cada uno de los servicios web en línea que ofrece a cada uno de los estudiantes, docentes y personal administrativo. La inversión realizada en maquinaria y equipos fue elevada en los años 2001 y 2002, las adquisiciones fueron proyectadas a una utilización de largo plazo, además uno de los rubros importantes considerado dentro de la investigación es el presupuesto asignado a la adquisición de libros y colecciones, de los 15 años utilizados como objeto de estudio, se puede observar que por 8 años no se contó con el respectivo presupuesto, haciéndose más que notorio la ausencia de material bibliográfico en cada una de las bibliotecas con las que cuenta cada unidad académica dentro de la universidad en mención, siendo los primeros afectados estudiantes y docentes.
Desarrollo de sistemas Maquinarias y equipos informáticos $854,00 $332.300,00 $378,93 $373.705,49 $1.777,50 $0,00 $5.000,00 $0,00 $5.000,00 $20.000,00 $5.000,00 $340.000,00 $5.000,00 $0,00 $5.000,00 $5.540,00 $5.000,00 $10.260,00 $20.000,00 $10.000,00 $20.000,00 $25.000,00 $1.000,00 $10.000,00 $20.000,00 $20.000,00 $0,00 $86.684,69 $10.000,00 $20.000,00
https://www.utmachala.edu.ec/portalwp/index.php/historia/
Libros y colecciones $127.400,00 $114.768,98 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $10.000,00 $10.000,00 $10.000,00 $0,00 $0,00 $3.000,00 $10.000,00
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101598513/1/Informe_de_CEAACES_bajó_de_categoría_a_la_UTMACH. html 4
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Económico-administrativo-contable
38 Además de los parámetros que se observaron anteriormente con respecto al presupuesto asignado que maneja cada año la universidad, se intentó hacer un seguimiento de las becas otorgadas, pues se observa que a lo largo del periodo de estudio existen retribuciones que superan los diez mil dólares, lamentablemente no existen los registros de becas entregadas a estudiantes en el periodo 2001-2013 para corroborar dicha información. La internacionalización de la educación es uno de los pilares fundamentales que ha servido para mejorar la calidad de educación en países Latinoamericanos, de tal manera que el proyecto Prometeo fue implementando por parte del Estado en la universidad. La inversión que realizó el gobierno para este grupo de investigadores es de acceso restringido, motivo por el cual este rubro no puede ser objeto de estudio dentro de la investigación. La distribución de los investigadores internacionales en las diferentes Unidades Académicas fue realizada de la siguiente manera:
De los cuales nueve investigadores dieron por terminado el contrato con la SENESCYT antes de cumplir con el número de visitas requerido, las cuales en algunos casos eran 4, o fueron cambiados de IES o anularon el contrato por enfermedad. La Unidad Académica que tuvo mayores beneficios en investigación y producción científica, con respecto a las demás Unidades Académicas aun después de la finalización del proyecto Prometeo, fue la unidad académica de Ciencias Químicas y de la Salud, sabiendo aprovechar de cierta manera la inversión realizada, con la elaboración de 8 investigaciones durante el programa Prometeo y 8 investigaciones posteriores publicadas en revistas indexadas por docentes de la universidad.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Económico-adminstrativo-contable
39 Sin embargo, la mayoría de los trabajos realizados por parte de los investigadores del Programa Prometeo y el esfuerzo que hay detrás de cada uno de ellos, ha sido poco difundida ya que no gozan del impacto que debería tener una investigación científica. Las investigaciones dentro de la universidad se han desarrollado de la siguiente manera en los últimos 3 años en las base de datos de revistas como Latindex, Scielo, Redalyc, EBSCO, Doaj, OAJI. Generar e impartir nuevos conocimientos dentro de las universidades, radica desde su razón de ser, es por ello que (Buesa, Heijs, & Kahwash, 2009) señalan a la universidad como “pieza clave para la modernización de la sociedad” y a la educación como el “valor estratégico para el desarrollo”. Las mejoras estructurales del presupuesto y el correcto destino de fondos, lograron el evidente incremento del número de artículos publicados entre los años 2014-2015 en contraste a los años anteriores donde la publicación de los mismos era paupérrima, olvidando que esta es una parte fundamental para la evaluación de parte de entidades gubernamentales y posterior acreditación, lo que ayudará a encontrarnos ubicados en mejor categoría a nivel nacional, permitiendo además que “académicos e investigadores puedan llegar a comunidades locales, nacionales y a todo el mundo” según (Turpo & Medina, 2013) a través de la publicación de artículos académicos en revistas indexadas. El presupuesto de investigación científica ha ido incrementando de manera sostenida a lo largo de estos años debido a las exigencias gubernamentales y a la imperiosa necesidad de generar nuevos conocimientos. Año 2010 2011 2012 2013 2014
Presupuesto en investigación científica $202.549,29 $186.381,35 $262.778,00 $379.502,00 $1.577.494,28
Número de estudiantes 13549 13459 12549 11406 10805
Investigación científica/ estudiantes $14,95 $13,85 $20,94 $33,27 $146,00
Elaborado y adaptado por: Los autores
6
Año
Presupuesto/investigación científica $47.062,00 $47.062,74 $47.062,74 $176.913,00 $136.241,00 $143.201,00 $158.736,87 $162.882,17 $158.072,76 $202.549,29 $186.381,35 $262.778,00 $379.502,00 $1.577.494,28 $2.459.767,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Variación
0,00% 0,00% 275,91% -22,99% 5,11% 10,85% 2,61% -2,95% 28,14% -7,98% 40,99% 44,42% 315,67% 55,93%
Elaborado y adaptado por: Los autores
5
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Económico-administrativo-contable
40
Elaborado y adaptado por: Los autores
9
Si bien es cierto, el nivel de gasto no hace una universidad de mejor calidad, (De Miguel, 2002) en un estudio de las universidades de España, demuestra correlación entre la calidad y el gasto por estudiante, alegando que “hacia los 3000 euros por estudiante al año, la calidad se duplica en algunos casos” llegando a un máximo de 4000 euros, techo en el cual el autor cita “la calidad depende de otros factores”, entre ellos “dedicación a la investigación, dotación de personal de administración y servicios, dotación de bibliotecas y ordenadores”.
Conclusión
La información recopilada da una mejor perspectiva para la comprensión de la dimensión que han tenido los nuevos cambios implementados por la LOES, el mejoramiento en la calidad de la Educación Superior ha tenido una significativa transformación comparada a años anteriores, si bien es cierto, a pesar de que la evaluación de la calidad, el mejoramiento continuo en la educación y métodos de aprendizaje en los países desarrollados inicia mucho antes que en América Latina, y Ecuador es uno de los países que de último inicia con verdaderos cambios estructurales en educación, afectando y dejando tras de sí varias generaciones pseudo educadas, con obvias limitaciones en el campo laboral, restringiendo sus oportunidades a nivel internacional. Para la Universidad Técnica de Machala este incremento paulatino en la inversión a lo largo de estos últimos 5 años se encuentra reflejado no solo en las
mejoras en infraestructura, sino también en cada uno de los programas administrativos, docentes y académicos, siendo el aporte económico a la investigación científica, el punto más esencial dentro del presupuesto universitario, el cual ha provocado un despegue gradual hacia la generación de nuevos conocimientos mediante investigaciones más complejas, publicadas en revista de más impacto para la comunidad científica, es importante destacar que cada una de las actividades que ha realizado la universidad como tal, pues cada paso que ésta ha dado sea cual sea su magnitud se encuentra reflejada, ya que tanto los estudiantes como profesores han aportado en un gran nivel con el desarrollo y producción científica el cual es un parámetro de gran importancia dentro de esta investigación. Es loable la labor que se encuentra realizando la universidad, ya que el mejoramiento de calidad depende mucho de docentes altamente capacitados y de las condiciones que puede ofrecer la misma a cada uno de los estudiantes. Evidentemente, dicho cambio no fue realizado sino hasta las nuevas normativas que rigen a las Instituciones de Educación Superior, como constancia de aquello, la Universidad Técnica de Machala obtuvo la calificación en categoría D en años posteriores, es incuestionable para los autores las mejoras infraestructurales, la calidad docente que busca obtener la universidad mediante programas de doctorados, y los esfuerzos por las autoridades en lograr un mejor resultado en la actual evaluación
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Económico-adminstrativo-contable
41 por la que se encuentra transitando la misma. Sin embargo a pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la calidad de educación, se ha visto poco o nada los esfuerzos por establecer convenios con universidades internacionales de primer nivel, instaurando programas de intercambio estudiantil y programas de asistencia interinstitucionales para investigaciones científicas. El camino que se ha abierto países como Chile, Argentina, China, Singapur, se basa en la internacionalización de la educación a través de ayudas mutuas, sin mantener ese prejuicio de vender a la universidad a un ente externo quedando sin identidad, sino más bien efectuando alianzas estratégicas en donde los benefactores sean todos.
Bibliografía
Berger, J., Hudson, K., & Blanco, G. (2013). How Universities Work: Understanding Higher Education Organization in Northwest China. Education Policy Analysis Archives; Vol 21 (2013), 21(64), 1–24. http://doi.org/http:// dx.doi.org/10.14507/epaa.v21n64.2013 Buesa, M., Heijs, J., & Kahwash, O. (2009). Calidad de las universidades:un índice sintético. Ekonomiaz, 70(1er cuatrimestre), 206 – 239. Retrieved from https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3118114 Cancela, Á., Sánchez, Á., Gandón, R., & Rey, M. J. (2010). La Gestión de Calidad ante la Actual Dimensión Universitaria en España. Formación Universitaria, 3(2), 29–36. http:// doi.org/10.4067/S0718-50062010000200005 Cardona, A., Barrenetxea, M., Mijangos, J., & Olaskoaga, J. (2008). Concepto y Determinantes de la Calidad de la Educación Superior. Un Sondeo de Opinión entre Profesores de Universidades Españolas, 16, 1–47. Retrieved from http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=275019727010 Castañeda, D. (2011). La calidad en las instituciones de educación superior en Colombia, 212(2008), 199–212. Correia, S., & Miranda, F. (2012). DUAQUAL: Calidad percibida por docentes y alumnos en la gestión universitaria. Cuadernos de Gestion, 12(1), 107–122. http://doi.org/10.5295/ cdg.100251sc De Miguel, J. (2002). Relación entre gasto y
calidad en las universidades, 179–188. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=292160 Gómez, F. (2008). Innovación para la mejora de la calidad docente en la universidad. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=161015991007 Jiménez, E. A. (2010). Patologías de la educación superior en Colombia. Investigación. Plumilla Educativa, (7), 1657–4672. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3659575 Kent, R., & De Vrie, W. (1996). Evaluación y acreditación en la educación superior latinoamericana. Razones, logros, desafíos y propuestas. Documento de Trabajo Comisión, (1). Retrieved from http://biblioteca. uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/8159.PDF Korniejczuk, V. (2003). La acreditación de la educación superior presencial y a distancia en Estados Unidos y México. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=54700702 Leiva, M., & Campbell, J. (2016). Política de educacion superior en chile: entre la calidad, equidad e innovacion curricular, 51–66. López, D. (2014). La calidad en los servicios y gestión de las Universidades. Revista Vasca de Administración Pública, 99-100, 1937–1947. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4948361 López, S. (2012). Los rankings universitarios. Bases teóricas , metodología y su impacto en la educación superior global. Revista de La Educación Superior, XLI(2011), 141–149. Retrieved from http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=60424161007 Marti, M., Puertas, R., & Calafat, C. (2014). Calidad y eficiencia de las Universidades Públicas Españolas. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=75531857005 Martínez, F. (2011). Los rankings de universidades: una visión crítica. Revista de La Educación Superior, 40(157), 77–97. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S018527602011000100004&lng=es&tlng=es Martinez, S. (2007). Gestion, evaluación y calidad en la diversificación de la educación
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Económico-administrativo-contable
42 superior en América Latina. Revista Gestao Universidad Na America, 1(1), 1–14. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=319327571003 Mendes, A., Campbell, J., & Porto, R. (2012). La educación superior en chile: continuidades y desafíos. Serie Evidencias, 9(2005), 1–12. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2004414 Moncada, L. (2014). La integración académica de los estudiantes universitarios como factor determinante del abandono de corto plazo. un análisis en el sistema de educación superior a distancia del Ecuador. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 173–196. Retrieved from http://revistas.uned.es/index.php/ried/ article/view/12683 Morillo, E. (2011). La Reforma de la Educación Superior., 1(1), 25–30. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5420503 Ordorika, I. (2015). Rankings universitarios. Puente, S. (2014). La importancia del capital humano, 317–329. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5192120 Rico, L., Defior, S., Sánchez, A., & Coriat, M. (2001). Calidad de la enseñanza en la Universidad de Granada. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=56750202 Rios, C. (2008). ¿Quién Controla a Las Instituciones De Educación Superior En Los Estados Unidos. Revista de La Educación Superior, XXXVII(147), 149–162. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=60418920011 Salazar, B., & Ordoñez, L. (2016). Reformando la educación : lecciones de Estados Unidos, Finlandia, Corea del Sur, Brasil y Chile. Retrieved from http://www.redalyc.org/ pdf/996/99645393008.pdf Tafur, G. (2016). Impacto de las Nuevas Políticas de Educación Superior en las Universidades y Escuelas, 10(1390), 28–34. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5603315 Turpo, J., & Medina, G. (2013). Producción intelectual y visibilidad científica. Apuntes universitarios, (2), 9–18. http://doi.
org/10.17162/AU.V0I2.37.G48 Ugarte, J. (2013). Hasta aquí Universidades en Chile: Las razones del éxito, 29–30. Yamaguchi, A., & Tsukahara, S. (2016). Quality assurance and evaluation system in japanese higher education. Avaliação: Revista Da Avaliação Da Educação Superior (Campinas), 21, 71–87. Retrieved from http://www.scielo.br/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S141440772016000100071&lang=pt
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Económico-adminstrativo-contable
Artes y Humanidades
44
Breve reflexión para amar el ritual y el tiempo (o motivos para no vituperar en exceso las expresiones contemporáneas del arte)
Resumen
En el presente artículo se hace una descripción sobre el proceso que se pone en marcha cuando tratamos con el arte contemporáneo, además de analizar el arte actual como un espacio abierto al diálogo, donde el llegar a acuerdos es lo más importante. Se discute la contemporaneidad como un fenómeno que lidia con la desmaterialización de la obra de arte, así como con la idea de ser esencialmente experiencia, situación y tiempo, siempre opuesto a la espectacularidad del arte tradicional, siendo en sí mismo no solo un nuevo modelo de representación, sino una nueva forma de pensar la realidad.
Palabras clave: Arte contemporáneo, sociedad, diálogo, transdisciplina
Abstract
In this article we make a description of the process that is put on march when we deal with contemporary art, and we analyze today’s art as a space opened for dialogue, where approaching consensus is the final objective. We also discuss contemporaneity as a phenomenon that deals with the dematerialization of the work of art, and the idea of essentially being experience, situation, and time, always opposed to the traditional spectacularity of art in the past, being not only a new representation paradigm, but a new way to understand reality itself.
Keywords: Contemporary art, society, dialogue, transdiscipline
Pedro Manuel Mota García manuel.mota@uabc.edu.mx Carlos Martín Sámano Morales samano@uabc.edu.mx Álvaro Gabriel Díaz Rodríguez alvaro16@hotmail.com Facultad de Artes, UABC, Campus Ensenada
Autora: Elena Katzenstein Ferrer, Imagen: Otra pesadilla, 2016, Técnica: Acuarela y tinta china
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Artes y humanidades
45
En el principio, antes de la historia
En el comienzo de los primeros asentamientos humanos, sus pobladores desconocían por completo las explicaciones que se esconden en el funcionamiento de los fenómenos naturales, el razonamiento de origen mitológico les ayudó a reconocer un sentido en su propia vida; de acuerdo a Levi Strauss fue el mito lo que gradualmente les ayudó a codificar su relación con los misterios que les rodeaban a diario, brindándoles un lugar nuevo y preponderante en la existencia misma, conectándolos con el resto del universo. Dentro del pensamiento mitológico, el ritual es el espacio discursivo donde la comunidad estrecha sus lazos y se reúne con un propósito en común, reconociéndose a sí mismo como parte de un todo. Aquí tienen un rol crucial expresiones incipientes como la música que conducía a los participantes hacia un estado de trance o las pinturas donde se representaba la cacería perfecta, generalmente ocultas en las paredes de cuevas, cuyo difícil acceso nos orilla a suponer que no estaban destinadas a ser admiradas por todos, guardando un propósito que estaba más allá del de la contemplación. Como consecuencia de esto, al rastrear los orígenes del arte, una amplia variedad de pensadores se ha aproximado de diferentes formas al ritual, en algunas ocasiones descubriéndolo en objetos de uso cotidiano y otras tantas en elementos cargados de magia o naturaleza ornamental; el ritual se manifiesta en posiciones críticas tan diferentes como la de Nietzsche y su encuentro con lo dionisíaco en la tragedia griega, hasta el pragmatismo de Dewey reconociendo el mundo como territorio plagado de experiencias entre las que se ubica la estética.
La esfera pública
Toda obra de arte es de alguna u otra forma, elaborada con el deseo al menos incipiente de ingresar a lo que Habermas llamaba la esfera pública: “configurada por aquellos espacios de espontaneidad social libres tanto de las interferencias estatales como de las regulaciones del mercado y de los poderosos medios de comunicación. En estos espacios de discusión y deliberación se hace uso público de la razón; de ahí surge la opinión pública en su fase informal, así como las organizaciones cívicas y, en
general, todo aquello que desde fuera cuestiona, evalúa críticamente e influye en la política” (Velasco, 2003, p. 170)
Si bien toda obra de arte quiere ser percibida y al menos comienza su vida o realización frente a su propio creador, quien se constituye como el primer espectador en su efímera o prolongada existencia, esto no significa que desee respetar las categorías tradicionales de obra-público o sujeto-objeto. De acuerdo a la artista holandesa Jeanne van Heeswijk, una de las razones por las que los artistas no siguen interesados en la vieja fórmula pasiva de presentador-espectador es el “hecho que tal comunicación ha sido completamente apropiada por el mundo comercial…después de todo, en nuestros días, uno puede recibir una experiencia estética en cualquier esquina” (Bishop, 2012, p. 11) Es en este momento donde entra en juego la desmaterialización del objeto artístico, buscando olvidar las dinámicas del antiguo mercado que fetichizaban la posesión y traducían la habilidad técnica en valor artístico, reconociéndolo ahora en experiencias que se niegan a ser acumuladas u objeto de transacción económica. Esto no significa que se abandone en su totalidad la producción de objetos, simplemente habla de la localización del valor netamente artístico y su naturaleza trascendental. Espectáculo es una de esas palabras clave que han sido usadas por los artistas del último siglo al relacionar su producción con la sociedad, evocándolo como un concepto en contraposición a lo que aspiran alcanzar, buscando desplazar las condiciones que hicieron posible expresiones como la ópera. Si logramos aceptar el rito a la manera de Von Hildebrand, como una experiencia que se aproxima al trance, encontraríamos justo aquí, en los orígenes del arte mismo, un modelo en oposición a la sociedad del espectáculo de la segunda mitad del siglo XX, re humanizando una sociedad hueca y fragmentada por la instrumentalización represiva de la producción capitalista. La contemporaneidad vendría a romper con la simetría tradicional del orden espectacular, dando lugar a una situación en donde la delimitación entre sujeto y objeto se desdibuje; aquellos que observan y los que actúan serán ahora separados solamente por una veladura translúcida que suplante aquella barrera otrora inexpugnable. La situación actual de nuestras ciencias, donde los
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Artes y humanidades
46 diferentes tipos de conocimientos se encuentran después de recorrer por caminos ajenos y bifurcaciones rizomáticas, es precisamente lo que nos permite ocupar un escenario donde la transdisciplinariedad es negociada cada vez con mayor naturalidad, la misma expansión del conocimiento así lo requiere y el contexto se apropia de un territorio que anteriormente solamente pertenecían a los contenidos.
La renegociación de la forma y el contenido
Más allá de ser la producción del arte de nuestro tiempo, la contemporaneidad del arte puede ser así entendida como aquello que se desplaza en el territorio delimitado por la experiencia y la situación, apoyándose en el uso de la tecnología y medios actuales, pensando a través de estos su presente. El arte siempre ha sido el producto de una sociedad que busca comprender su actualidad, por ello es que las obras maestras son también regularmente usadas como documentos cuando buscamos comprender a una sociedad en particular. Si realmente nos proponemos desarrollar una teoría y un entendimiento de las posibilidades radicales del arte actual, debe hacerse una revisión de diferentes conceptos que siguen enraizados en diferentes discusiones, comenzando con el del valor artístico, arraigado y definido desde una mentalidad netamente burguesa. Estos esfuerzos deben dirigirse hacia la teorización de nuevos modelos de creación artística en donde no hay producción de objeto alguno o bien la misma práctica artística está enfocada en el proceso de organización y lanzada en busca de una visibilidad propia. En un mundo donde la tele presencia y robótica no son ya simples fragmentos de visiones utópicas, sino cualidades cada vez más presentes en nuestra vida diaria, conceptos hoy tan aceptados de forma prácticamente universal, deben entrar a las mesas de discusión para ser renegociados. Velocidad, lugar, espacio y presencia tal vez merezcan la oportunidad de subsistir en las negociaciones, pero no habrán de salir de ellas de la misma forma en como entraron. Incluso la representación lineal del tiempo y la consciencia deben ser repensadas en las condiciones y experiencias actuales, donde cada
vez es más común encontrarnos con vastos vacíos y máquinas progresivamente más inteligentes que responden, funcionan y muy pronto probablemente puedan crear sin seres humanos involucrados en este proceso. El tiempo y la consciencia se doblan sobre sí mismos para presentarnos una nueva clase de sujeto que se apropia del espacio físico o como lo explica Deleuze: “El tiempo se convierte en un sujeto porque es el exterior plegado sobre sí mismo, como tal, obliga a todo presente al olvido, pero preservando todo el pasado en los confines de la memoria: el olvido es la imposibilidad del retorno y la memoria es necesidad de renovación” (Deleuze, 1988, p. 108).
Bibliografía
Bishop, Claire (2012). Artificial Hells. Nueva York, Estados Unidos: Verso Books. Deleuze, Giles (1988). Focault. London and New York: Continuum. Kester, Grant (2013). Conversation pieces: Community and communication in modern art. Los Angeles, Estados Unidos: University of California Press. Velasco, Juan Carlos (2003). Para leer a Habermas. Madrid: Alianza.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Artes y humanidades
47
Traumas infantiles y arte: psicoanálisis aplicado a la obra de Beksinski Omar Alejandro Álvarez Mera1 xlycka@gmail.com Ahmed Ali Asadi González1 ahmedali@gmail.com Julieta Yadira Islas Limón1 yaislas@uabc.edu.mx 1 Facultad de Medicina y Psicología, UABC-Tijuana
Resumen
Se interpretan las pinturas del artista polaco Zdzislaw Beksinski usando la terminología psicoanalítica, desde donde se sugiere que sus pinturas son la expresión de los deseos reprimidos que aparecieron durante su niñez y que estas provienen de eventos traumáticos que persiguieron profundamente la vida mental del autor. Demostrando que el arte es una forma de expresión del inconsciente y que puede revelar partes ocultas de la vida del artista, el análisis hecho pone en evidencia el complejo de Edipo y diferentes elementos del inconsciente presentes en la mayoría de sus trabajos. Indicando que estos son el resultado de sus experiencias infantiles tempranas y los traumas causados por su primer encuentro con la sexualidad de sus padres.
Introducción
En el mundo actual el arte es una de las formas de expresión más puras que existen. Desde la escultura hasta la pintura, aquel que crea pone una parte de sí mismo en aquello que materializa. El arte como producto psíquico se convierte en manifestación del mundo inconsciente del artista, y al examinar estas producciones del inconsciente es posible comprender al individuo en su complejidad psíquica. Las pinturas contienen un elemento atemporal en el que transportan a aquel que intente indagar en ellas a tiempos distintos en la vida del autor. Las obras artísticas se encuentran cargadas de valores psíquicos y representaciones que provienen incluso desde una infancia de la cual ya no se recuerda nada. Un ejemplo de esto es el pintor Abstract polaco Zdzislaw Beksinski. The paintings of polish artist Zdzislaw Beksinski are Beksinski nació el 24 de febrero 1929 en interpreted using the psychoanalytic terminology, Polonia. Expresaba su deseo de pintar de la misma from where it is suggested that his paintings are the forma como si estuviese fotografiando sueños, expression of the repressed desires that appeared pero a pesar de esto, afirmaba que algunos de during his childhood and that these come from sus trabajos eran indescifrables, que no sabía traumatic events that deeply followed the mental el significado de sus propias obras y que no le life of the author. Demonstrating that art is a form of the expression of the unconscious and can reveal interesaba en lo posible hacer interpretaciones sobre ellas. Debido a esto, durante toda su vida hidden parts of the life of the artist, the analysis made highlights the Oedipus Complex and different se rehusó a proporcionar títulos a sus pinturas y dibujos. En el presente ensayo se propone que elements of the unconscious present in most of his works. Indicating that these are the result of his early sus obras son susceptibles de la interpretación psicoanalítica que puede ser lograda por medio de childhood experiences and the traumas caused by la terminología freudiana, que existe un complejo his first encounter with the sexuality of his parents. Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Artes y humanidades
48 de Edipo manifestado en ellas y que sus pinturas son una expresión de sus experiencias infantiles tempranas.
Desarrollo
Comprender las pinturas de Beksinski a partir de su complejo de Edipo agranda la percepción y entendimiento de sus obras. La sublimación de sus deseos prohibidos lo llevó a expresarlos por medio de fantasías que manifestaba en forma de pinturas en las que buscaba cumplir con un deseo reprimido, con un cumplimiento del deseo por su madre. Siendo esta la manera en la que su yo pudo funcionar y protegerse a sí mismo.
Figura 1. Beksinski, Z. (1973). Sin título.
La forma más obvia del complejo de Edipo se da en la presentación que hace de su padre como un gusano que mantiene relaciones sexuales con su madre (véase figura 1), Beksinski aquí manifiesta el «anhelo a su propia madre y odia al padre como un competidor que estorba a ese deseo» (Freud, 1910), viéndole a éste como un ser grotesco, repulsivo, mientras que éste se apoya encima de su madre en una forma de sometimiento. «Existe además un factor de agresión, en donde el padre busca vencer la resistencia de su objeto sexual» (Freud, 1905), siendo este objeto la madre de Beksinski. El objeto en forma de huevo que está a punto de estallar y observa esta escena desde arriba es Beksinski, al presenciar el acto sexual de su padre con su madre experimenta una «vivencia de choque que resulta en una grave trauma psíquico» (Freud, 1932), la cáscara del huevo a punto de quebrarse simboliza la defensa del yo de Beksinski que se ve realmente amenazada al presenciar este acto sexual entre su padre y madre. El artista se proyecta sí mismo como una criatura mitad humana, mitad animal, se manifiesta a sí mismo como una gran parte de él siendo «ello, la parte que se constituye de pulsiones donde se almacena toda la libido y se descarga libremente» (Laplanche, 1996). Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Artes y humanidades
49 Es entonces que Beksinski repite el mismo patrón en sus pinturas, el rostro femenino, las piernas abiertas, los rostros de angustia, existe en él una compulsión a repetir «aquello reprimido como vivencia presente, en vez de recordarlo» (Freud, 1923) en la que la vivencia presente es parte de su imaginación artística, aunque detrás de aquello se encuentren los aspectos reprimidos del deseo por su madre, sus sentimientos de culpa, y su angustia, que pinta una y otra vez en sus cuadros. La amnesia infantil a la que se ve sujeto va a «abarcar generalmente los hechos ocurridos durante los primeros años de vida» (Laplanche, 1996), y marca la pauta para la represión de momentos donde presenció los actos sexuales de su madre y padre. Las pinturas de Beksinski servirían entonces como recuerdos encubridores, que consisten en «subrogar en la memoria unas impresiones y pensamientos de un tiempo posterior» en el que la imaginación artística y los pensamientos se «enlazan con el contenido genuino mediante vínculos simbólicos y otros semejantes» (Freud, 1896) teniendo la misma característica representable de los sueños en el que «los pensamientos oníricos experimentan una selección y transformación que los sitúan en condiciones de ser representados por imágenes, especialmente visuales» (Laplanche, 1996) así como los pensamientos oníricos de Beksinski son representados visualmente a través de imágenes mentales que el posteriormente transforma en pinturas. Freud (1915) continúa la explicación de la representabilidad diciendo que «los pensamientos se trasponen en imágenes predominantemente visuales, y por tanto las representaciones-palabra son reconducidas a las representaciones-cosa que les corresponden» entendiéndose entonces que las representaciones visuales en las obras de Beksinski tienen una asociación con la representaciónpalabra de aquello que ha sido reprimido. Muchas de las pinturas de Beksinski son representaciones de aquellas asociaciones que tuvieron lugar en diferentes momentos de su infancia, «percepciones que se encuentran enlazadas entre sí en la memoria, sobre todo de acuerdo con el encuentro en la simultaneidad que en su momento tuvieron» (Freud, 1900).
La elección anaclítica que hace Beksinski sucede al elegir como primer objeto de amor a su madre, ya que fue ella quien se «encargó de la nutrición, el cuidado y la protección del niño» como lo menciona Freud (1914), «los primeros objetos sexuales son sobre todo, la madre o el sustituto». Beksinski pone a su madre como aquel objeto de amor en sus pinturas donde esta lo alimenta a él, un recién nacido, por medio de su vagina, aquí es donde se cruzan las pulsiones sexuales que buscan un placer, con las pulsiones de autoconservación que por estas últimas Freud entiende como «las grandes necesidades o las grandes funciones indispensables para la conservación del individuo, siendo su modelo el hambre y la función de la alimentación» (Laplanche, 1996). Busca Beksinski «la producción de aquellas situaciones en las que puedan extinguirse las necesidades corporales» (Freud, 1926) siendo estas aquellas donde busca la necesidad de unión sexual con su madre, además del castigo por la vergüenza y culpa que siente por el deseo a su madre. A partir de ahí, el objeto y la meta sexual con su madre, se reprime y se sublima cuando entra en juego con el principio de realidad en el que no puede alcanzar el placer sexual con ella debido a la sociedad que tacha esto como incestuoso, incorrecto e inmoral, el «yo-realidad se asegura contra perjuicios, no tiene más que aspirar a beneficios», la «pulsión originariamente sexual halla su satisfacción en una operación que ya no es más sexual, sino que recibe una valoración social superior» (Freud, 1922) como lo es el acto de pintar y la expresión artística de Beksinski en sus cuadros a través de fantasías, un «guión imaginario en el que se halla presente el sujeto, que representa en forma deformada por los procesos defensivos, la realización de un deseo, y en último término, de un deseo inconsciente» es así como Laplanche (1996) explica cómo los deseos inconscientes, empujan a la realización de esos deseos que fueron reprimidos por la defensa del yo, y encuentran la forma de representarse a través de fantasías imaginarias como lo son las escenas manifiestas en el arte de Beksinski. Los «deseos insatisfechos son las fuerzas pulsionales de las fantasías, y cada fantasía singular es un cumplimiento de deseo, una rectificación de la insatisfactoria realidad» (Freud, 1908) por lo tanto, las pinturas de Beksinski son un
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Artes y humanidades
50 cumplimiento de deseos insatisfechos, ya que estos motivan y empujan hacia las fantasías que se crean en las pinturas. Es notable la hostilidad proyectada en sus obras, «hostilidad de la que uno sabe nada ni quiere saber» pero aun así «es arrojada desde la percepción interna» de Beksinski «hacia el mundo exterior; así se la deshace de la propia persona y la emplaza en la otra persona» (Freud, 1913). Beksinski lo emplaza en los objetos de sus pinturas, es ahí donde él desplaza esa hostilidad contenida dentro de sí mismo evitando un displacer psíquico a través de un proceso primario en el que «la energía fluye libremente» (Gómez, 2002), es así como la «acumulación de la excitación» que para Beksinski es la hostilidad que se acumula, empieza a formar una tensión excitatoria que va a «ser percibida como displacer» como bien lo sostiene Freud en su obra de la Interpretación de los sueños (1900). Esto siendo el principio del placer en el que se «aspira a ganar placer» y de aquellos «actos que puedan suscitar displacer, la actividad psíquica se retira» (Freud, 1911) y es entonces que el aminoramiento de la excitación va a ser sentida como placer (Freud, 1900), Beksinski libera y aminora su excitación a través sus pinturas y esto es lo que él considera placentero, el acto de reducir la tensión interna que él experimenta como el placer de pintar. Las emociones reflejadas en los rostros de angustia, sufrimiento, ojos con miradas penetrantes o ausentes resaltan la continua experiencia de los sentimientos culposos que experimentó el artista (véase figura 2). Estos últimos manifiestan un no poder ver a los ojos, de allí que en la mayoría de sus pinturas los Las emociones reflejadas en los rostros de angustia, sufrimiento, ojos con miradas penetrantes o ausentes resaltan la continua experiencia de los sentimientos culposos que experimentó el artista (véase figura 2).
Estos últimos manifiestan un no poder ver a los ojos, de allí que en la mayoría de sus pinturas los ojos se encuentran ausentes. Su objeto sexual es su madre, de quien parte su atracción sexual. Beksinski se encuentra entonces «aquejado por unos penosos escrúpulos que llamamos reproches obsesivos, dudan sobre si ellos mismos no son culpables, por imprevisión o negligencia, de la muerte de la persona amada» (Freud, 1913), los fallecimientos familiares que acontecieron en la vida del artista indican por medio de sus pinturas el constante reproche que se hace así mismo, culpándose a sí mismo por las muertes de su madre e hijo. De ahí el tono sádico de sus obras en las que él busca una satisfacción ligada al sufrimiento de otra persona, en el caso de Beksinski nos referimos a un masoquismo ideal donde él busca «no un placer en el dolor corporal, sino en la humillación y mortificación psíquica» (Freud, 1900).
Figura 2. Beksinski, Z. (1977). Sin título.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Artes y humanidades
51
Entonces la angustia no proviene de un peligro manifiesto en la pintura, proviene del peligro que se encuentra en el interior de Beksinski, «la exigencia libidinal reprimida de la que no se sabe nada» (Gómez, 2002). La puesta en escena del ideal de yo ocurre en la pintura en la que muestra a una colosal figura femenina de cuerpo completo y esbelto, en la que la cabeza es sustituida por una luz brillante, mientras al costado se encuentra visiblemente una criatura tratando de alcanzar con su mano la luz (véase figura 4).
Figura 3. Beksinski, Z. (1978). Sin título.
Constantemente plasma su conciencia de culpa en el que su yo es sometido por un superyó que se ha vuelto severo (véase figura 3), es así como lo exterioriza en una necesidad de castigo así como menciona Freud en su obra el Malestar de la cultura (1930). Es necesario hacer caso también al conflicto psíquico siendo desarrollado en las obras de Beksinski, en el que las instancias chocan. Siendo el inconsciente el escenario principal de su arte, es el inconsciente queriendo romper la barrera de la censura queriendo ascender hacia el cielo, la conciencia, para finalmente ser detenida por figuras gigantes, que miran hacia abajo juzgándole como su conciencia moral en el que esta «le castiga con penosos reproches, y le hace sentir arrepentimiento por ello» (Freud, 1932) donde el ideal del yo entonces vuelve a someter y mantiene la represión ejercida.
Figura 4. Beksinski, Z. (1968-1983). Sin título.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Artes y humanidades
52
Figura 5. Beksinski, Z. (1979). Sin título.
Esta criatura siendo el propio Beksinski tratando de alcanzar el ideal de su madre, el estado ideal al que quiere llegar, que fue creado a partir de la identificación que hace con su madre, al ser este su primer objeto de amor. El artista muestra una fijación en la etapa oral (véase figura 5), en donde «la actividad sexual no se ha separado todavía de la nutrición, ni se ha diferenciado opuesto dentro de ella (…) la meta sexual consiste en la incorporación del objeto» (Freud, 1905). Como menciona Freud (1913) en Tótem y Tabú, sobre el canibalismo primitivo: «mediante el acto de devoración uno recibe en si parte del cuerpo de una persona, al mismo tiempo se apropia de las cualidades que a ella pertenecieron». Devora a su madre en el acto de alimentarse, como puede verse por la sangre
derramada de la vagina de su madre y del dolor mostrado, se apropia de sus características. La tendencia hacia la zona erógena más predominante es hacia la boca donde se concentran la mayoría de las pulsiones parciales, por ello no puede decirse que se manifieste una fijación en la etapa anal como Beksinski no muestra «una relación de objeto ligada al placer de la defecación y al par detención evacuación». Sin embargo, pueden notarse las figuras fálicas en pinturas posteriores a la época fantástica de Beksinski en la que «solo se reconoce un órgano genital, el masculino, y la oposición de los sexos equivale a la posición fálico-castrado» (Laplanche, 1996) como es visto en las estructuras fálicas que aparecen en sus pinturas. Al poner a su madre por encima de un caballo, junto con el recién nacido que es Beksinski, nos habla de la posición por encima del padre (véase figura 6). El artista se ha identificado con su madre puesto que ella tiene el poder, es en ese momento en el que la ve como la figura de poder que Beksinski «asimila aspectos o atributos» de su madre «y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de este» (Gómez, 2002). Algunas pinturas en las que el artista parece alcanzar el cielo implican un escape de los deseos reprimidos hacia la conciencia, o más bien, al preconsciente, este acto de escape o este darse cuenta es reflejado como un globo aerostático que sube hacia lo que parece un pequeño espacio de cielo que se encuentra despejado y no se encuentra nublado. Esto manifiesta la noción del proceso del paso del inconsciente al preconsciente, algo de lo cual Beksinski ya en ese punto se encontraba listo para afrontar, y por esto, la representación de dicha escena en sus pinturas.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Artes y humanidades
53
Bibliografía
Figura 6. Beksinski, Z. (1976). Sin título.
Conclusión
Beksinski, z (1998) The fantastic art of Beksinski. Polonia: Morpheus international. Dmochowski, P. (1942-2016). Virtual gallery ‘DmoChowski Gallery’. Recuperado de http:// beksinski.dmochowskigallery.net/ [accesado el 04 de nov. 2016] Freud, a (2002). Los mecanismos de defensa, México: paidos. Freud, s (1967). Obras completas. Madrid: ed. Biblioteca nueva. Gómez, S.C. (2002). Freud y su obra. España: ed. Biblioteca nueva. Laplanche, J y Pontalis, J.B. (1997). Diccionario de psicoanálisis, Barcelona: Paidós
El psicoanálisis aplicado a las obras de Beksinski es posible utilizando conceptos freudianos, esto abre la posibilidad de explorar y entender profundamente el mundo interno del artista, de otra manera sus obras solo existirían como pinturas que muestran escenas sin sentido, ni significado alguno en relación con la vida de su autor. El análisis muestra el complejo de Edipo manifestado en las obras, así como diferentes elementos inconscientes expuestos en la mayoría de sus trabajos, indicando que estos son el resultado de la experiencia de sus primeras etapas de vida, por lo que sus obras sugieren ser la representación de su infancia, y de aquello que reprimió durante gran parte de su vida. Beksinski posiblemente no se dio cuenta de que él mismo estaba revelando acontecimientos traumáticos, se podría creer que no hay significado personal en su arte, y que las pinturas son simplemente el producto de la imaginación casual; sin embargo, el contenido de su trabajo asociado con sus experiencias de vida tempranas demuestra que esto no es así. Este psicoanálisis aplicado a la obra del pintor sugiere el impacto que tuvieron los traumas infantiles en la expresión de su arte. Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Artes y humanidades
54
Wikipedia en categoría de artículo destacado: evaluación de su validez científica como recurso académico Juan Pablo Gutiérrez-Balderrama1 battroidx@hotmail.com Laura Patricia Murguía-Jáquez1 pmurguia@uach.mx Javier Tarango1 jtarango@uach.mx 1 Universidad Autónoma de Chihuahua
Resumen
Este artículo intenta reconocer la importancia de Wikipedia como fenómeno de información, a través de la evaluación de documentos publicados en la categoría de artículo destacado en español, plantando como objetivo demostrar su nivel de suficiencia en validez científica, según su nivel de obsolescencia, considerándose, por lo tanto, como fuente de consulta viable por estudiantes universitarios de nivel de licenciatura. Para lo cual, se evaluaron un total de 30 524 documentos en 21 temas generales, identificándose su comportamiento en cuanto al índice de envejecimiento, vida media y relación de referencias operativasreferencias de archivo de la información científica y tecnológica identificada.
Palabras Clave: Wikipedia; Servicios de información en Acceso Libre; Validez científica de la información.
Abstract
This article attempts to recognize the importance of Wikipedia as a phenomenon of information, through the evaluation of documents published in the category of Article Highlighted in Spanish, planting intended to demonstrate their level of proficiency in scientific validity, according to their level of obsolescence, considering therefore, as a viable source of consultation for college students graduate level. For that, a total of 30,524 documents were evaluated in 21 general issues, identifying their behavior in terms of the rate of aging, average life and relationship between operating and file references of the scientific and technological information identified.
Keywords: Wikipedia; Information services in Open Access; Scientific validity of information.
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Artes y humanidades
55
Introducción
Este estudio partió de la necesidad presente de desarrollar mejores mecanismos de consulta de información y de difusión de conocimiento, especialmente cuando se utilizan plataformas virtuales como el Internet, mecanismos que se han convertido en la principal fuente de consulta para una cantidad cada vez mayor de usuarios en búsquedas de información en la resolución de necesidades concretas, especialmente estudiantes de nivel licenciatura en las universidades mexicanas. El uso de las nuevas tecnologías como fuentes de consulta de información toman relevancia a partir de la facilidad de su consulta, así también a su disponibilidad y constante actualización, además de representar elementos significativos en el costo. Como consecuencia de todo ello, han proliferado en Internet distintos tipos de fuentes, desde aquellos respaldados por instituciones de carácter académico o científico, versiones virtuales de publicaciones tradicionales, tesis e investigaciones individuales de personalidades de renombre hasta aquellas que provienen de individuos particulares y anónimos en plataformas colaborativas que permiten el acceso de todo aquel que desea contribuir con ellas, como foros, blogs, wikis y comunidades virtuales. Es complejo quizá tratar de dimensionar el problema de la validez de la información en libre acceso cuando el usuario mismo no identifica sus características y la elige sin ningún criterio específico, sin embargo, es aún más complejo llegar a validar una fuente de información sólo a través de la selección de sus elementos sino de las fuentes que la constituyen. La libertad de autorías en toda la información presentada pone de manifiesto la inquietud de a quién se reclama cualquier condición si su autoría es múltiple. Las dimensiones de Wikipedia son amplias, sin embargo, existen factores intrínsecos que preocupan, especialmente cuando se cuestionan los perfiles descriptivos de los colaboradores a este servicio de información, así como las fuentes de información que sustentan lo que se presenta al usuario y cuáles son los perfiles cuantitativos y cualitativos de las colaboraciones para que un concepto o tema esté perfectamente estudiado. Finalmente, se debe considerar aspectos tan relevantes como el perfil del usuario de este tipo de información, sus propósitos o problemas que le soluciona y cuáles son las razones por las cuales el usuario accede a este tipo recursos.
Clasificación de los documentos en Wikipedia
Si bien se ha estudiado ya la estructura organizativa de Wikipedia (Wikipedia Foundation, 2016), así como algunos requisitos por los que lucha por obtener credibilidad en sus contenidos, es fundamental ahora, explicar su estructura a través de los tipos de documentos y sus características. Los tres tipos de documentos que componen esta fuente o servicio de información son nombrados como: a). Recurso del día. Este tipo de documento es un archivo que se actualiza a diario, mostrando los mejores recursos multimedia disponibles en Wikipedia, por ejemplo, aquí se incluyen aquellos documentos de datos biográficos de un personaje cualquiera. b). Artículo Bueno. Es aquella contribución que tiene algunos atributos tales como: está bien escrito ya que tiene prosa convincente, comprensible a los lectores no especializados; sigue una estructura lógica en forma de introducción que resume el contenido del artículo seguida de los diferentes aspectos relacionado, organizados mediante un sistema jerárquico de secciones; carece de faltas de ortografía y gramaticales; sigue un manual de estilo establecido; y, usa terminología técnica necesaria brevemente explicada en el mismo artículo, o bien, se proporciona un enlace a otros documentos específicos. c). Artículo destacado. Los criterios principales que distinguen al artículo destacado es cuando este responde a los siguientes criterios: Está basado en fuentes fiables, ya el propósito principal de Wikipedia es informar, pero para que la información sea veraz, es necesario que las aseveraciones se basen en fuentes fiables, representativas del conocimiento publicado hasta la fecha. Una sección que liste las fuentes utilizadas en la redacción facilita evaluar su fiabilidad; la información publicada ofrece neutralidad, es verificable, muestran listas de referencias. Obviamente, sin faltas ortográficas, gramaticales ni de estilo; la presentación se completa mediante la inclusión de imágenes, tablas, gráficos y/o elementos multimedia tomados de Commons que ilustran el tema o aportan algo; son documentos completos (ya que no obvia hechos, aspectos y/o detalles
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Artes y humanidades
56 importantes), extenso (contiene un cuerpo de contenido adecuado, concentrándose en el tema que trata, sin perderse en detalles innecesarios) y profundo (trata los temas con profundidad adecuada al nivel de detalle del artículo); cumple con el manual de estilo demandado y sigue los lineamientos de la estructura de un artículo, por lo que debe estar constituido por las siguientes partes: un resumen conciso que, como su nombre indica, resume el tema del artículo y prepara al lector para el mayor nivel de detalle de secciones posteriores.; un sistema jerárquico de títulos; una tabla de contenidos sustancial, aunque no excesivamente grande; y no contiene enlaces a páginas de desambiguación; es estable, no sufre guerras de ediciones ni su contenido cambia de un día para otro. Las reversiones de vandalismos y las mejoras sugeridas por gente que revisa el artículo no se aplican aquí.
Análisis de resultados
Se trata de una investigación eminentemente teórico-descriptivo de un fenómeno, que busca identificar la condición que observan un conjunto de datos circunscritos a la plataforma de Wikipedia y que, al compararse con un modelo matemático, define condiciones de obsolescencia a través de sus referencias y determina su nivel de validez para su uso confiable en los ámbitos de consulta académica y científica. La aplicación del modelo matemático de crecimiento y envejecimiento de la literatura se llevó a cabo haciendo algunas adecuaciones acorde a las necesidades de este proyecto, por ejemplo, sólo se analizan documentos considerando su última modificación e identificándose únicamente dos años con tal comportamiento (con notable desproporción en la cantidad de documentos que comprendió cada período evaluado), el análisis de datos de cada año evaluado se hizo de forma independiente (comprendiendo los 21 temas proporcionados por Wikipedia). Se identificaron 30,524 documentos, de los cuales el 92.34% sufrió la última modificación registrada en 2013 y el 7.65% durante el 2012, por lo que, para adecuar el modelo matemático aplicado a este estudio, se analizan los datos por separado de cada área. Según la totalidad de documentos identificados, estos son agrupados
por temas, que, de acuerdo con la propia fuente evaluada, se constituyen en 20, mismos que aparecen en forma completa en relación con los resultados del 2013 en la tabla 2. Tabla 2. Documento por área, 2013 Tema Biología y medicina Cine, televisión y fotografía Geografía Historia Música Política y gobierno Literatura Tecnología e informática Arte y arquitectura Religión y mitología Fuerzas armadas Física, química y matemáticas Cultura y sociedad Astronomía Prehistoria Ciencias sociales Medio ambiente Lenguaje Deportes Derecho Total
Total de documentos 5106 4760 3865 3793 2178 1368 1348 1222 1118 814 769 534 356 342 193 158 84 81 49 49 28187
% 18.11 16.89 13.71 13.46 7.73 4.85 4.78 4.34 3.97 2.89 2.73 1.89 1.26 1.21 0.68 0.56 0.30 0.29 0.17 0.17
En cuanto a los resultados obtenidos del total de documentos que sufrieron su última modificación en 2012, estos se incluyen de forma parcial, ya los resultados de la tabla 3, sólo se presentaron cambios en ocho temas. Tabla 3. Documento por área, 2012
Tema Arte y arquitectura Alimentación Astronomía Deportes Ciencias sociales Derecho Medio ambiente Cultura y sociedad Total
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Artes y humanidades
Total de documentos % 1402 59.99 592 176 65 58 19 16 9 2337
25.33 7.53 2.78 2.48 0.81 0.68 0.39
57
Vida Media
Según los resultados presentados en la Tabla 4, la Vida Media mostrada por los documentos que sufrieron su última modificación en 2013, la media total de la vida media experimentada por cada tema fue 13.16 años, siendo la menor (y más favorable) la correspondiente al tema de Deportes (5.86 años) y la más alta (y menos favorable) la del tema de Derecho con 30.70 años.
Tabla 4. Vida Media de documentos de 2013 Tema
Deportes Cine, televisión y fotografía Geografía Política y gobierno Tecnología e informática Música Medio ambiente Astronomía Literatura Biología y medicina Lenguaje Historia Cultura y sociedad
Vida media
5.86 6.14 7.38 9.00 9.26 9.47 10.31 10.64 12.01 12.08 12.65 12.83 13.11
Ciencias sociales Arte y arquitectura Física, química y matemáticas Fuerzas armadas Religión y mitología Prehistoria Derecho Total
13.83 14.39 15.60 15.91 17.16 24.93 30.70 13.16
Respecto a los datos de vida media de los documentos que observaron su última modificación en 2012, los más favorables fueron para el tema de Medio Ambiente (5.71) y los menos favorables correspondieron al tema de Derecho (14.73), siendo el promedio general de 11.56. Tabla 5. Vida Media de documentos de 2012 Tema
Medio ambiente Cultura y sociedad Deportes Astronomía Arte y arquitectura Ciencias sociales Alimentación Derecho Total
Vida media
5.71 6.37 8.00 12.16 12.40 13.57 14.73 19.50 11.56
Tasa de Envejecimiento
El segundo indicador evaluado desde la perspectiva sincrónica corresponde a la tasa de envejecimiento. Los resultados obtenidos de los documentos correspondientes a aquellos que experimentaron alguna modificación durante 2013, en donde, el resultado más favorable correspondió al tema de Deportes (88.9) y el menos favorable al tema de Derecho (97.8), representando también, un promedio general de 94.1 (Véase tabla 6).
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Artes y humanidades
58 Tabla 6. Tasa de envejecimiento de documentos de 2013 Tema Tasa de Envejecimiento (%) Deportes 88.9 Cine, televisión y fotografía 89.3 Geografía 91.0 Política y gobierno 92.6 Tecnología e informática 92.8 Música 92.9 Medio ambiente 93.5 Astronomía 93.7 Biología y medicina 94.4 Literatura 94.4 Historia 94.7 Cultura y sociedad 94.9 Lenguaje 95.0 Ciencias sociales 95.1 Arte y arquitectura 95.3 Física, química y matemáticas 95.7 Fuerzas armadas 95.7 Religión y mitología 96.0 Prehistoria 97.3 Derecho 97.8 Promedio general 94.1
Respecto a los datos recolectados de documentos que sufrieron su última modificación en 2012, las tasas de envejecimiento del tema de Medio Ambiente fue la más favorable (88.6%) y la menos favorable del tema de Derecho (96.5). El promedio general correspondió a 92.6 (véase tabla 7). Referencias Operativas y Referencias de Archivo El tercer indicador estudiado de forma sincrónica corresponde a la distribución de referencias incluidas en los documentos evaluados, separándose en Referencias Operativas (aquellas con una antigüeda menor a cinco años) y Referencia de Archivo (con un nivel de obsolescencia de más Tabla 7. Tasa de envejecimiento de documentos de 2012. Tema Tasa de Envejecimiento (%)
Medio ambiente Cultura y sociedad Arte y arquitectura Deportes Astronomía Ciencias sociales Alimentación Derecho Promedio general
88.6 89.7 90.5 91.0 94.5 95.0 95.4 96.5 92.6
de cinco años). En lo que respecta a los datos de 2013 (representados en la Tabla 8), es posible observar la distribución que cada tema experimentó. Es posible considerar que los balances más aproximados a una distribución entre 50% por cada tipo de referencias, tres áreas muestran cierta aproximación (Deportes; Cine, televisión; y fotografía y Geografía), el resto muestran desequilibrio, al grado extremo experimentado por el tema de Derecho (0 y 100%). Tabla 8. Relación de referencias operativas y de archivo, 2013. Tema Referencias Referencias operativas de archivo Deportes Cine, televisión y fotografía Geografía Tecnología e informática Música Medio ambiente Astronomía Literatura Ciencias sociales Política y gobierno Religión y mitología Arte y arquitectura Biología y medicina Física, química y matemáticas Fuerzas armadas Historia Lenguaje Cultura y sociedad Prehistoria Derecho Promedio general
51.60 48.78
48.40 51.22
47.02 33.72 22.63 22.62 22.51 22.25 19.62 16.23 16.22 15.12 14.92 12.55
52.98 66.28 77.37 77.38 77.49 77.45 80.38 83.77 83.78 84.88 85.08 87.45
11.44 11.18 11.11 8.15 5.70 0.00 20.67
88.56 88.82 88.89 91.85 94.3 100 79.32
Para el caso de los documentos correspondientes a 2012, el tema de Medio Ambiente observó un balance de distribución bastante favorable, no así en el resto de los temas evaluados (Véase tabla 9). Tabla 9. Relación de referencias operativas y de archivo, 2012. Tema Referencias Referencias de operativas archivo Medio ambiente Deportes Arte y arquitectura Alimentación Cultura y sociedad Astronomía Ciencias sociales Derecho Promedio general
62.50 24.62 21.33 12.84 11.11 10.23 3.45 0.00 18.26
Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Artes y humanidades
37.50 75.38 78.60 87.16 88.89 89.77 96.55 100 81.73
59
Conclusiones
considera de segundo orden ya que son poco citadas o bien no cumplen con los estándares de publicación científica, además, equivaldrían al nivel de las revistas internacionales de menor relevancia. c). Un fenómeno de información de tanta consideración como Wikipedia, aun con las condiciones antes descritas merece ser tomado en cuenta para obtener mejores niveles de competitividad en su solidez científicoacadémica, recurriendo quizá, al desarrollo de estándares estrictos (de fondo y forma), pero, además, a mecanismos de actualización de los contenidos, citas y referencias. Cabe destacar que los esfuerzos desarrollados están, en definitiva, por encima de cualquier intento aislado de ingreso de información al ciberespacio, el cual contiene múltiples fuentes de información de permanencia esporádica, carentes de elementos editoriales y verdaderamente, sin ninguna regulación de contenidos, los cuales sin embargo siguen usándose como referencias constantes de trabajos académicos.
De acuerdo al análisis realizado sobre las condiciones de obsolescencia que guarda Wikipedia en español en la categoría de Articulo Destacado y en respuesta a los planteamientos previamente hechos, se concluye que los tres indicadores evaluados muestran resultados generales desfavorables para considerar que Wikipedia ofrece suficiente validez científico-académica, ya que la Vida Media está muy por encima de los cinco años esperados como tope ideal del indicador, siendo quizá válido a través de análisis más detallado en el caso de temáticas relacionadas con las humanidades e incluso las ciencias sociales, en donde se recurre a fuentes de referencia histórica; por consecuencia la Tasa de envejecimiento están en todos los casos por encima del 80%; y el balance entre Referencias Operativas y Referencias de Archivo está en general cargado hacia el segundo tipo, cabiendo considerar que en 2013 sólo tres temas de 21 tuvieron un balance adecuado con aproximaciones al 50%50% y el 2012 un tema ofrece condiciones muy favorables (Medio Ambiente). De acuerdo a estos resultados, se hace necesario expresar los siguientes aspectos: a). Las condiciones de los artículos destacados Bibliografía que se han evaluado, muestran diferencias Sanz Casado, E., & Martín Moreno, C. (1997). sustanciales en frecuencia por temas y por Técnicas bibliométricas aplicadas a los estudios consecuencia en áreas del conocimiento. de usuarios. Revista General de Información y Existe una carga mayor, tanto en temas como Documentación, 7(2), 41-68. en áreas, en relación a documentos vinculados Torres-Salinas, D., Bordons, M., Giménez-Toledo, a las humanidades y las ciencias sociales y, E., Delgado-López-Cózar, E., Jiménez-Contreras, al contrario, bajas frecuencias en las ciencias E., Sanz-Casado, E. (2010 noviembreexactas. diciembre). Clasificación integradade revistas b). Aunque Wikipedia cuenta con una científicas (CIRC): propuesta de categorización infraestructura suficiente para procesos de de las revistas de ciencias sociales y humanas. El arbitraje estricto, las condiciones como suceden profesional de la información, 19(6), 675-683. los procesos de selección han propiciado no DOI: 10.3145/epi.2010.nov.15. estar al nivel de las acciones que siguen las Wikipedia Foundation (2016). Wikipedia en revistas científicas. Por ejemplo, si se toma español. (Versión digital). Recuperado de: como referencia la visión de Torres-Salinas, https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia Bordons, Gimenez-Toledo, Delgado-LópezCózar, Jiménez-Contreras y Sanz Casado (2010), de acuerdo a su propuesta de clasificación de revistas científicas en ciencias sociales y humanidades, las condiciones de los artículos destacados de Wikipedia, equivaldrían a documentos de divulgación, con una aproximación a los documentos publicados en revistas del llamado Grupo C (gC), que se Nueva época ■ No. 92 ■ Año 16 ■ julio-diciembre de 2017 ■ Artes y humanidades
60
Juan Cruz Yebara Nació en Quilmes, provincia de Buenos Aires, Argentina. Curso estudios de diseño gráfico durante tres años hasta reencontrarse con las artes e iniciar la licenciatura en Artes Visuales con orientación en pintura, en la Universidad Nacional de las Artes. Curso el taller de ilustración: Mundos imaginarios, con Manu Purdia. Publicó ilustraciones para el libro: Los otros viajes, de Ezequiel Yebara y Empalmes, de Ignacio Lotito. En el año 2017, fue seleccionado como representante de su país en el Workshop de la Bienal de Ilustración de Bratislava Infantil. Para conocer más sobre la obra del artista el lector puede visitar, el sitio oficial: http://www. juanyebara.com/
Alce cósmico, 2017
Revista UABC
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Departamento de Editorial Av. Reforma 1375. Colonia Nueva. C.P. 21100. Mexicali, Baja California 2017