REVISTA VAS - EDICIÓN 20/2024

Page 1


4.0

Revista de Envases y Embalajes de Chile | Edición 100+20 Año 2024

MANIFIESTO: cáscaras de maní y reino fungi al servicio del packaging sustentable

REP LEY

retrospectiva de un avance hacia los ODS

MARCELO MENEGHELLO:

los desafíos en IA para la industria de envasesy embalajes

TOP SEAL: las maravillas del termosellado

14 RAZONES PARA SER PARTE DEL CENEM

SOMOS REFERENTES DE OPINIÓN Y CONOCIMIENTO. PROACTIVOS Y APASIONADOS POR EL PACKAGING

EDITAMOS EL ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCION NACIONAL DE PACKAGING CON 25 AÑOS DE HISTORIA GRATIS PARA SOCIOS

DIFUNDIMOS OPORTUNA Y GRATUITAMENTE INFORMACIÓN DE VALOR PARA NUESTROS SOCIOS

FORMAMOS ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA AGREGAR VALOR A NUESTROS SOCIOS

ATENDEMOS LAS NECESIDADES DE NUESTROS SOCIOS EN MESAS DE TRABAJO TÉCNICAS

REPRESENTAMOS A NUESTROS SOCIOS FRENTE A LAS AUTORIDADES, CIUDADANOS Y MUNDO ACADÉMICO

PUBLICAMOS LA ÚNICA REVISTA TÉCNICA DEL MUNDO DEL PACKAGING EN CHILE: REVISTA VAS 4.0, GRATUITA PARA NUESTROS SOCIOS

AYUDAMOS A LA INDUSTRIA A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA LINKEPACK

TRABAJAMOS POR LA SUSTENTABILIDAD DE NUESTRA INDUSTRIA CON PROYECTOS CONCRETOS

DICTAMOS EL DIPLOMADO DE PACKAGING MAS COMPLETO DE LA INDUSTRIA EN CONJUNTO CON LA UNIVERSIDAD DE CHILE - FCFM

ORGANIZAMOS CIRCLEPACK

ORGANIZAMOS LA FERIA LATINPACK CHILE REFERENTE LATINOAMERICANO

LA FERIA INTERNACIONAL DE PACKAGING

FACILITAMOS VÍNCULOS ENTRE SOCIOS Y GENERAMOS REDES CON MAS DE 8.000 CONTACTOS

ASESORAMOS A NUESTROS SOCIOS EN MATERIA DE PACkAGING, NORMAS, LEYES Y ESTUDIOS

TODOS NUESTROS EVENTOS, CURSOS, TALLERES, MISIONES COMERCIALES, FERIAS CUENTAN CON PRECIOS PREFERENCIALES PARA SOCIOS

CHILE CIRCULAR

15 VITRINEANDO

La nueva era de los refill

8

Alejandro González Cid: “La cadena de valor del reciclaje del aluminio necesita fortalecerse en todos los ámbitos”

16 TECNOLOGÍA DE ENVASADOS

Top seal: las maravillas del termosellado

We Can Company: limpiar cuidando el medioambiente… ¡Sí se puede!

Ley REP: restrospectiva de un avance hacia los ODS

NUEVAS MATERIALIDADES

Manifiesto: ¡cáscaras de maní y reino fungi al servicio del packaging sustentable

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

ColorMatrix AAnchor: la nueva tecnología para envases PET presentada por Avient 72

Marcelo Meneghello: los desafíos en IA para la industria de envases y embalajes

Revista VAS no comparte necesariamente las expresiones vertidas en los artículos de opinión aquí entregados.

Archivo CENEM
Antonio Rebolledo Norinna Carapelle
Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad

El tiempo no corre: vuela. Estamos a apenas seis años para llegar a la recientemente lejana Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, y nuestro país ha adherido a esta necesidad global a través de múltiples iniciativas. Adaptarse es la premisa y, en el marco legal, la puesta en marcha de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor ha dado forma real a la necesidad de generación de conciencia y prácticas concretas de implementación en materia de economía circular.

La necesidad imperante de disminuir la generación de basura, así como la búsqueda del fomento en reciclaje y reutilización han llevado a Chile a la necesidad de potenciar la responsabilidad del productor desde su generación hasta su valorización o eliminación; la modelación de un circuito de residuos donde los productos y todo lo que se necesita para elaborarlos conserven su utilidad y valor; el principio de responsabilidad en quien genera un residuo, implicando en ellos tanto los costos como las externalidades negativas asociadas a su manejo, y las sanciones equivalentes para aquellas empresas que no consigan las nuevas condiciones requeridas.

La industria de envases y embalajes tiene, en este nuevo contexto, un rol protagónico en pos de conseguir acoplar nuestra región a las expectativas propias de la Agenda 2030. Ya no basta conocer los ODS, sino que resulta imprescindible adaptarse y comprender tanto las oportunidades como las responsabilidades que este camino representa para el negocio.

La puesta en marcha de la Ley REP ha activado una serie de medidas, programas, enfoques y dinámicas virtuosas donde la creatividad y el trabajo multisectorial han sido imperantes. A un año de trabajo, no cabe dudas que la inminente llegada del 2025 mantendrá esta línea de robustecimiento normativo, ya que la complejidad de engranajes de una regulación de estas características requiere la ejecución y evaluación de muchos proyectos en curso; así, coexisten en esta dinámica normativas como la de plásticos de un solo uso, la ley de lavado verde y otras tantas.

¿Seremos capaces de tener un país realmente más limpio y sustentable?, ¿cómo recibirá la industria de e + e esta necesaria carta de ajuste?, ¿podremos avanzar colaborativamente con el objetivo real de hacer de Chile un país que progrese de modo consciente hacia el desarrollo sostenible? Quedan en el tintero más preguntas que certezas, como en todo primer paso de un gran proyecto.

MARIANA

Packaging hoy

Presentan soluciones para embalaje de productos hechas con fibras naturales en Foro REP 2024

Como una manera de generar conexiones y expandir las redes entre todos los actores involucrados en la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), se realizó la segunda edición del Foro REP 2024, encuentro que reunió a casi 40 especialistas en temas de sostenibilidad y economía circular.

En la instancia, representantes de compañías como CMPC Biopackaging, Tetra Pak y Fundación Chile discutieron sobre innovaciones que buscan hacer cada vez más sostenible este rubro, y presentaron distintas iniciativas.

Entre las soluciones se expuso la Pulp-T, un producto para envasar huevos y que es elaborado a base de pulpa de cartón reciclado y fibra de té. Este envase permite la reutilización de más de seis mil toneladas por año de materia prima con base en fibra vegetal y obtuvo el primer lugar en la categoría Sostenibilidad de los premios Viva Chile Packaging 2024.

FUENTE biobiochile.cl

PRESENTAN NORMA PARA REGULAR INFORMACIÓN EN ENVASES: INCLUYE LETRA MÁS GRANDE EN FECHA DE VENCIMIENTO

Los diputados Jaime Sáez (FA), Gonzalo Winter (FA), Camila Rojas (FA), Daniella Cicardini (PS), Héctor Ulloa (Ind), Jorge Saffirio (DC), Eric Aedo (DC), Flor Weisse (UDI) y Fernando Bórquez (UDI) presentaron ante la Cámara de Diputadas y Diputados un proyecto que busca crear nuevos estándares sobre el tamaño de la fecha de vencimiento de distintos envases.

La iniciativa tiene por objetivo que la fecha de caducidad y/o de consumo preferente sea clara y fácilmente comprensible. Esto, a la vez, para promover el consumo responsable de alimentos y la sostenibilidad ambiental.

Según fundamentaron los parlamentarios, en Chile hay normas -como el Decreto 297 de 1992 y el Decreto 977 de 1997- que regulan la rotulación de productos alimenticios. Pese a que las normas establecen que la fecha de vencimiento debe ser clara y fácilmente localizable para el consumidor, no se establecen criterios específicos acerca de que se deban cumplir esos propósitos.

FUENTE

biobiochile.cl

42 empresas y organizaciones se comprometen a avanzar hacia la circularidad de los embalajes utilizados en el comercio electrónico

Se puso en marcha el Acuerdo de Producción Limpia (APL) que tiene como objetivo desarrollar estrategias para minimizar el uso de embalajes en el comercio electrónico y promover una mayor circularidad en los residuos generados por esta industria.

Este APL -liderado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo- entró en su fase de implementación que se extenderá por 24 meses. Entre los beneficios esperados, se encuentra la anticipación y participación en el desarrollo de políticas públicas, la colaboración entre los actores del ecosistema y el posicionamiento de las empresas participantes como líderes en el impulso de la circularidad en la industria.

El conglomerado empresarial adherente incluye a Abinsa, Airhome, Biopack, Blue Express, Casaideas, Chilexpress, Cic, Corrupac, Dartel, Empresas DBS, Electrolux, Empaque Sustentable, Fairtex Chile, Falabella Retail, Falabella.com, Great Packaging, Guante-Gacel, Japi Jane, Kaya Unite, Kitchen Center, Pc Factory, Preunic, Printoq, Samsung, Rappi, Stone Paper, Unibag y Unilever. Además, se han sumado organizaciones interesadas en aportar a esta iniciativa: CENEM, FSC, PEFC, Resimple, Giro, Ecodiseño.cl, Importing y Sofofa Hub a través del programa Transforma Territorio Circular, iniciativa público-privada liderada por Corfo y el Ministerio del Medio Ambiente.

FUENTE

ccs.cl

Una gota de nitrógeno es clave para reducir el uso de plástico en envases de

bebidas

Según las proyecciones de las Naciones Unidas, cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo y se estima que a 2050 se cuadruplicará el envío de este material al océano, con lo cual podría haber más residuos que peces en el mar.

Una innovación de la compañía Indura, parte del Grupo Air Products, aspira a contribuir a que la industria de los bebestibles disminuya el uso de plásticos en la elaboración de botellas PET ya que, a través de la presurización de estas con nitrógeno líquido, es posible desarrollar recipientes más ligeros y con sus mismas propiedades de resistencia y manipulación.

La técnica se basa en la rápida gasificación y capacidad expansiva del nitrógeno: basta con la inyección de solo una gota de nitrógeno al interior del envase para su presurización, otorgando una rigidez cómoda para su manipulación y almacenamiento, así como también para su “paletizado” y transporte posterior, incluso si este fue diseñado con un espesor menor para minimizar el uso de plásticos.nadas en las calles, en nuevas oportunidades sostenibles.

FUENTE

portalagrochile.cl

ALEJANDRO GONZÁLEZ CID:

“LA CADENA DE VALOR DEL RECICLAJE DEL ALUMINIO NECESITA FORTALECERSE EN TODOS ÁMBITOS”LOS

NOVELIS, PRINCIPAL PRODUCTOR DE SOLUCIONES CON ALUMINIO LAMINADO Y MAYOR RECICLADOR DE LATAS DE ALUMINIO DEL MUNDO, REALIZÓ RECIENTEMENTE

EL ESTUDIO DEL MERCADO DEL RECICLAJE DE LATAS DE ALUMINIO EN CHILE. REVISTA VAS 4.0 CONVERSÓ CON SU COMMERCIAL MANAGER PARA ENTENDER LAS DIMENSIONES DE ESTA INVESTIGACIÓN. POR | Eva Débia

El mercado del reciclaje de latas de aluminio en Chile ha mostrado un auge importante en los últimos años, lo que ha impactado positivamente en el ecosistema tal y como se ha dejado ver en publicaciones especializadas de, por ejemplo, la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje. Desde su llegada al país en 2023, Novelis ha contribuido a reforzar los esfuerzos en la materia; con operaciones en cuatro continentes, la compañía -junto a Kyklos- dio a conocer en septiembre de este año un estudio del mercado chileno donde se definieron acciones para incrementar la tasa de reciclaje.

El commercial manager de Novelis en Chile, Alejandro González Cid, indicó que los resultados del estudio “reflejan una realidad dinámica, sensible a las buenas iniciativas e incentivos, llena de oportunidades para el reciclaje de latas de aluminio, que destaca, además, tanto los logros alcanzados como los retos a enfrentar en Chile”. Alejandro destacó que el mercado de envases de aluminio reciclado creció un 12% en el último año y se proyecta que para 2030 la cantidad de latas disponibles para reciclar podría llegar a 33 kilotoneladas, lo que representaría un valor económico de 31 millones de dólares anuales, en caso de ser recicladas.

En los últimos dos años Chile ha duplicado su tasa de reciclaje de latas de aluminio, que alcanzaba un 21% a fines de 2022, con aumentos históricos sostenidos de un 1 a 2% anual promedio. Este gran salto se debe, a juicio del representante de Novelis, “a una mayor conciencia ambiental entre los consumidores, mejores políticas públicas, mejores condiciones económicas para los recicladores de la base de la cadena, aumento en la cantidad de gestores de reciclaje de este metal y mejoras en la infraestructura de reciclaje del país”

Otro factor considerable es el hecho de que, dado que el aluminio puede ser reciclado indefinidamente sin perder calidad, esto ha llevado a una creciente demanda mundial de aluminio reciclado en distintas industrias, lo que beneficia tanto al medioambiente como a la economía. Junto a lo anterior, el reciclaje de latas de aluminio requiere un 95% menos de energía en comparación con la producción de aluminio nuevo a partir de bauxita, aspecto crucial tanto para la sostenibilidad como para la reducción de costos en la industria.

SISTEMAS DE GESTIÓN

Frente a cuál es la mirada que posee Novelis sobre los sistemas de gestión actualmente habilitados en Chile, González Cid explica que si bien la Ley REP tiene como objetivo mejorar la gestión de residuos y fomentar el reciclaje, “en Novelis creemos que esta ley viene enfrentando varios desafíos en su implementación y desarrollo” Alejandro destaca que aún existe falta de información, conocimiento y divulgación en la sociedad sobre la

En los últimos dos años Chile ha duplicado su tasa de reciclaje de latas de aluminio, que alcanzaba un 21%

a fines de 2022, con aumentos históricos sostenidos de un 1 a 2% anual promedio.

normativa, “y sobre todo conciencia entre los consumidores sobre la importancia del reciclaje, lo que limita su participación en los programas e iniciativas de reciclaje”; a lo anterior se suma el hecho de que Chile es un país centralizado y posee una compleja realidad geopolítica, lo que incide en que “la infraestructura para el reciclaje regional y comunal es insuficiente en términos de puntos de recolección, logística y procesamiento de residuos”.

Para el representante de Novelis “la cadena de valor del reciclaje del aluminio necesita fortalecerse en todos los ámbitos, desde la recolección hasta el procesamiento y comercialización del aluminio reciclado. Creemos que se ha generado una incongruente competencia entre los sistemas de gestión (que buscan cumplir las metas impuestas para eludir multas) versus la industria del reciclaje (que busca crecer, desarrollarse y generar beneficios como en todo mercado)”. De este modo, Alejandro estima que el desafío “está en lograr que con esta ley la industria se fortalezca y crezca en el país, que los recursos de los sistemas de gestión se traduzcan en complementar el ecosistema del reciclaje desde su base y no que la dinámica de sobreprecios destruya valor de mercado a largo plazo”

El Aluminio es el envase elegido por muchas marcas de bebidas Infinitamente reciclable Liviana, fuerte y asequible

Otro punto que destacar para González Cid es que la mezcla en el origen de la generación de los residuos domiciliarios reciclables y no reciclables puede llevar a la contaminación del residuo valorizable, “lo que dificulta el proceso de reciclaje y reduce la calidad/ precio en la comercialización del aluminio reciclado derivado de las latas usadas”; asimismo, identifica que los actores del mercado pueden enfrentar algunas dificultades para cumplir con los requisitos de la ley, debido a la falta de claridad en las regulaciones, falta de capacidad técnica y operativa.

ESPECIFICIDADES NO CUBIERTAS

Para Novelis, si bien la Ley REP ha sido un paso importante hacia la sostenibilidad ambiental, “aún existen especificidades que no han sido completamente cubiertas o que presentan desafíos en su implementación y desarrollo, especialmente en el contexto de productos envasados en latas de aluminio”, indica Alejandro.

El reciclaje de latas de aluminio requiere un 95% menos de energía en comparación con la producción de aluminio nuevo a partir de bauxita, aspecto crucial tanto para la sostenibilidad como para la reducción de costos en la industria.

Entre estos factores se considera el hecho de que la ley puede no especificar claramente las responsabilidades exactas de todos los actores de la cadena de valor, lo que puede llevar a confusiones sobre quién es responsable en algún punto de esta cadena; junto a lo anterior, para Alejandro existe “poca claridad en los estándares de calidad del material reciclado una vez recolectado y cómo este debe ser gestionado, lo que puede afectar la especificidad de la gestión del reciclaje y del valor de este material reciclado”. Otro factor relevante que identifican desde Novelis es que “no hay suficientes incentivos para que los productores innoven en la gestión de envases y embalajes en el ámbito REP o en el diseño de productos que faciliten el reciclaje, como el uso de materiales más sustentables y menores complejidades en el diseño de estos”

Alejandro comenta que la ley no incluye pautas sobre cómo implementar campañas de educación y sensibilización efectivas entre los consumidores, sobre la separación y disposición adecuada de los residuos valorizables: “La concientización es esencial para incrementar las tasas de reciclaje”, remarca. El experto consi-

dera que existe un escaso enfoque en mecanismos que impulsen el reciclaje a nivel local, de iniciativas comunitarias y de la inclusión de recicladores de base o cooperativas en el sistema formal de reciclaje; además, comenta que la normativa “tiene un enfoque más fuerte en los productores nacionales, lo que podría dejar un vacío respecto de la regulación de productos importados envasados en aluminio, fallando en establecer responsabilidades claras para empresas extranjeras”

Dado lo anterior, González Cid comenta que “el actual marco regulatorio no contabiliza ni considera el material que la industria del reciclaje actualmente gestiona fuera de los sistemas de gestión”; esto genera una especie de competencia entre los mismos sistemas de gestión y la industria que recicla el residuo valorizable, “cuando en realidad debieran buscar complementarse para aumentar el material gestionado y, por consiguiente, la tasa de reciclaje país”, afirma Alejandro.

Creemos que se ha generado una incongruente competencia entre los sistemas de gestión (que buscan cumplir las metas impuestas para eludir multas) versus la industria del reciclaje (que busca crecer, desarrollarse y generar beneficios como en todo mercado)”. “

Oportunidades de mejora

Entre los identificadores de oportunidad, el representante de Novelis menciona numerosas variables:

La posibilidad de desarrollar directrices claras sobre los roles y responsabilidades de los diferentes actores en la cadena de reciclaje, el implemento de programas que ofrezcan beneficios a empresas que inviertan en diseñar productos más reciclables y sostenibles; El establecimiento de un marco para campañas educativas masivas que informen al público sobre el reciclaje de latas de aluminio u otros envases y embalajes, utilizando diferentes canales de comunicación;

Fomentar la integración de los recicladores de base en la cadena, proporcionando formación, certificación y recursos mínimos para una implementación en infraestructura básica en los centros de acopio gestionados por estos actores de vital importancia;

La inclusión de regulaciones que lleven a las empresas que importan productos enlatados a cumplir con los estándares de la Ley REP;

Mejorar el sistema sancionatorio, haciéndolo más claro, implementable y proporcional, para desalentar la falta de cumplimiento de las normativas; y

Fortalecer y hacer crecer a la industria misma, de esta forma los incentivos estarían alineados virtuosamente con un objetivo común.

Respecto de cuáles son los grandes desafíos pendientes que posee la industria de envases y embalajes chilena para ser un agente aún más activo en mejorar la eficiencia del reciclaje de latas de aluminio, González Cid comenta que “como Novelis, concluimos que para que la industria de envases y embalajes en Chile se convierta en un agente más activo en la mejora del reciclaje de latas de aluminio, es esencial abordar estos desafíos mediante la educación, la mejora de la infraestructura y la logística de recolección, la colaboración entre actores, la claridad normativa, la innovación y el establecimiento de mecanismos de cumplimiento efectivos. Esto no solo beneficiará al medioambiente, sino

que también contribuirá a un beneficio social y una economía circular más robusta en el país”.

BANCO SOCIAL DE LATAS

El Banco Social de Latas es una campaña de educación ambiental y economía circular creada por Kyklos y Metalum (el más grande reciclador de aluminios de Chile), la que junto con el impulso de Ball Chile (importante multinacional fabricante de latas de aluminio para Chile y Perú) ha logrado recuperar y reciclar en casi tres años más de 45 toneladas de latas de aluminio con el propósito de ayudar a fundaciones y colegios vulnerables a través de su valorización económica.

Es esencial abordar estos desafíos mediante la educación, la mejora de la infraestructura y la logística de recolección, la colaboración entre actores, la claridad normativa, la innovación y el establecimiento de mecanismos de cumplimiento efectivos.

Parte de este impacto es generado gracias a la colaboración de varios actores y principalmente la comunidad, donde Novelis cumple un rol social y ambiental que aporta gran valor a la iniciativa. Ejemplo de esto es el desafío escolar “Biblioteca de los Sueños”, que invita a los colegios a competir por ser los que más latas de aluminio reúnan per cápita, para postular al premio de tener una biblioteca de alto estándar para un colegio de alta vulnerabilidad social. En la campaña de 2022, Ball Corporation entregó la primera versión de la Biblioteca de los Sueños en el colegio Los Pensamientos de San Bernardo, y en diciembre de 2023 la Escuela Básica Locarno, en la comuna de La Cisterna, recibió un nuevo espacio de fomento a la lectura y una colección de 1.200 libros en lo que corresponde al segundo año de la iniciativa, esta vez a cargo de Novelis, quien mantiene la responsabilidad por segundo año consecutivo: para este 2024, la convocatoria sumó a los establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso.

WE CAN COMPANY:

LIMPIAR CUIDANDO EL MEDIOAMBIENTE… ¡SÍ SE PUEDE!

DOS QUÍMICOS Y UN DISEÑADOR GRÁFICO SUMARON FUERZAS PARA EMPRENDER EN TORNO AL MUNDO DE LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA CON UN AGENTE DIFERENCIADOR: QUE TANTO EL CONTENIDO COMO SU ENVASADO TENGAN LA MENOR INCIDENCIA MEDIOAMBIENTAL POSIBLE. ACÁ, SU HISTORIA Y VISIÓN DE SOSTENIBILIDAD. POR | Eva

Camilo Herrera es químico de profesión; en el año 2019 trabajaba como vendedor en el rubro de materias primas para la elaboración de productos de limpieza y la fabricación de productos plásticos, donde se dio cuenta de que no existían muchas alternativas respetuosas con el medioambiente, en especial en cuanto a los envases. Tomó la decisión de dejar la empresa donde trabajaba y comenzó a estudiar Ingeniería Comercial (carrera que más adelante congeló) y a emprender al mismo tiempo. Consciente de que emprender solo era casi imposible, tomó contacto con dos amigos de la infancia: el también químico Gabriel Arriagada y el diseñador gráfico Alejandro Sepúlveda, a quienes conoce desde el colegio, donde jugaban hockey juntos. Así, cuenta el mismo Camilo, “pasamos de ser compañeros de equipo a ser compañeros en esta aventura que es emprender, tratando de mantener siempre ese espíritu de trabajo en equipo y confianza que debe haber en cualquier camarín. Yo me dedico al área comercial; Gabriel al área de producción y, Alejandro, a la parte gráfica y diseño web”. We Can Company nació

el año 2020, en una búsqueda de hacer las cosas transversalmente diferentes en el mundo de la limpieza, un rubro que se ha mantenido bastante estático en cuanto al desarrollo de productos ecoamigables y modernos.

¿ENVASES 100% RECICLABLES?

Nombre Apellido

En un inicio, Camilo recuerda que la pregunta central del emprendimiento era cómo avanzar hacia envases con menor impacto ambiental, lo que identifica como un desafío clave en este rubro. “En ese momento, las alternativas sustentables más conocidas eran los envases retornables y la venta a granel, pero sabíamos que había espacio para innovar y ofrecer nuevas opciones que respondieran a las necesidades del mercado”, señala. Dado que el desarrollo de envases innovadores con un enfoque sostenible podía resultar mas costoso, la complejidad económica se sumó al desafío. Frente a esta realidad, Camilo explica: “Tras analizar distintas opciones, nos inclinamos por los envases de aluminio, un material que se destaca por su capacidad de ser reciclado de manera indefinida y su versatilidad para múltiples aplicaciones”.

El primer gran tope del envase fue el precio. Frente a esto, el equipo decidió enfocarse en fabricar productos concentrados, de alta calidad y con un enfoque innovador en términos ecológicos, utilizando extractos naturales. De este modo, el costo del envase pasaba a tener un impacto menor en el precio final del producto. Además, al optar por un formato reducido, lograron competir con opciones más grandes, pero diluidas.

El segundo gran desafío identificado por Camilo fue la usabilidad del envase de aluminio. Inicialmente, se optó por importar una pieza llamada Canper, diseñada para cerrar latas abiertas. Sin embargo, debido a la alta concentración y densidad de los productos, esta pieza no permitía que el contenido fluyera de manera óptima. Esto llevó a desarrollar una pieza dosificadora reutilizable que pudiera adaptarse a bombas y sprays ya disponibles en el mercado, optimizando así la funcionalidad del envase. Gracias al apoyo del programa Capital Semilla Inicia de CORFO, lograron materializar su concepto, diseñando esta pieza con un enfoque en la simplicidad y la eficiencia. Una vez que el producto se

termina, el sistema permite reciclar el envase principal y reutilizar la pieza dosificadora en nuevos ciclos, promoviendo así un modelo más sostenible. “Creemos que la idea se puede seguir mejorando en cuanto a la funcionalidad y estética, pero para esto tenemos que seguir creciendo o recibir alguna inversión privada”, comenta el químico.

“RESPUESTA DEL CONSUMIDOR

Los productos de We Can se encuentran directamente en la tienda online de www.wecancompany.cl, así como en las tiendas físicas de Aldea Nativa en sus sucursales de Vitacura y Lo Barnechea. Hasta el momento, la propuesta ha sido bien recibida por muchos compradores, aunque Camilo comenta que “aún encontramos resistencia de los consumidores a presentarles un nuevo formato y entendimiento conceptual respecto del uso propiamente tal que asignan en su inconsciente para las latas de aluminio. Un desafío grande es sacar de esta dinámica a los consumidores y entender los envases como meros contenedores de sustancias y que con un rotulado correcto y las advertencias necesarias y mandatadas por la ley, no debería haber ningún problema”. Para Herrera, esta dificultad de visión pasa porque “la única

Creemos que un cliente más informado tomará mejores decisiones de consumo, llevándolo eventualmente a decidir por marcas que hagan su trabajo: distribuyendo las ganancias correctamente, preocupándose de tener dinámicas relacionales estrechas internamente y con los consumidores, con un impacto social voluntario y tratando de hacer productos con el menor impacto ecológico posible. Chile aún está a años luz de esto, estamos en un proceso de aprendizaje, pero existen muchas inconsistencias en el consumo y son bastante evidentes de ver, pero a la vez de mejorar”, indica el cofundador de We Can.

“En cinco años más nos vemos con el negocio completamente escalado, posicionados en supermercados y exportando. Creemos sinceramente que esta idea de negocio tendría mucho mejor llegada e impacto en mercados extranjeros como Europa o EE.UU., donde el consumidor tiene una mayor conciencia ambiental, ya que el cliente chileno es bastante conservador en sus hábitos de consumo y competir con marcas gigantes posicionadas durante años en el retail es muy difícil”.

figura que han tenido estos envases en el consumo tradicional es el de las bebidas, pero creemos que es posible darles otro uso y aprovechar las increíbles ventajas comparativas que tienen estos envases”

Sobre qué significa para él y sus socios el cambio de visión social hacia un consumo ético, Camilo afirma que es “parte de nuestra esencia y una de las bases por las que decidimos en conjunto fundar We Can Company. Hablamos de un consumo ético no sólo en términos de sustentabilidad, sino que de sostenibilidad, una palabra más grande y que viene a cambiar, creemos nosotros, la forma de hacer negocios. Ser completamente transparentes en la relación productor-cliente, entregar toda la información en cuanto a los métodos de fabricación, ingredientes y cantidades, sin agregar ingredientes innecesarios, como espesantes, colorantes o incluso aroma”

“Creemos que un cliente más informado tomará mejores decisiones de consumo, llevándolo eventualmente a decidir por marcas que hagan su trabajo: distribuyendo las ganancias correctamente, preocupándose de tener dinámicas relacionales estrechas internamente y con los consumidores, con un impacto social voluntario y tratando de hacer productos con el menor impacto ecológico posible. Chile aún está a años luz de esto, estamos en un proceso de aprendizaje, pero existen muchas inconsistencias en el consumo y son bastante evidentes de ver, pero a la vez de mejorar”, indica el cofundador de We Can.

Camilo tiene confianza en el futuro: “En cinco años más nos vemos con el negocio completamente escalado, posicionados en supermercados y exportando. Creemos sinceramente que esta idea de negocio tendría mucho mejor llegada e impacto en mercados extran-

jeros como Europa o EE.UU., donde el consumidor tiene una mayor conciencia ambiental, ya que el cliente chileno es bastante conservador en sus hábitos de consumo y competir con marcas gigantes posicionadas durante años en el retail es muy difícil”.

LA NUEVA ERA DE LOS REFILL

INNOVACIÓN

TECNOLOGÍA DE ENVASADOS

TOP SEAL: las maravillas del termosellado

SEBASTIÁN PORZIO DE ANGELIS, GERENTE DE NUEVOS NEGOCIOS E INNOVACIÓN DE LINKEPACK, DA VOZ A LAS VENTAJAS DE ESTA TECNOLOGÍA EN MATERIA DE ENVASADO DE PRODUCTOS, UNA AUTÉNTICA REVOLUCIÓN PARA EL MERCADO ALIMENTARIO. POR | Eva Débia O.

El sistema de sellado superior, también conocido como termosellado o “top seal packaging”, es una tecnología de envasado de productos que, sobre todo en el rubro alimentario, ha cobrado progresiva popularidad. Esta técnica se caracteriza por la aplicación de una tapa o película a un envase y es frecuente encontrarse con ejemplos de diversos colores y formas tanto en almacenes como en supermercados.

De acuerdo con Sebastián Porzio, esta tecnología “ha dado pruebas de ser un método muy efectivo para lograr casi todas las funcionalidades que son deseables en un envase, tales como fácil envasado, protección física y preservación de frescura en la cadena logística, presentación atractiva de producto y marca en góndola, buena experiencia de uso al consumidor y, además, la posibilidad creciente de uso de materiales sustentables”.

LINKEPACK, empresa que posee más de 40 años de experiencia asesorando a firmas del mundo del packaging, conoce de cerca esta tecnología y, como expresa Porzio, cuenta con la red de apoyo y alternativas “con las que hemos podido ayudar a nuestros clientes a resolver diversas tareas en sus requerimientos específicos de packaging, logrando mejoras e impactos significativos en la eficiencia del proceso de envasado, preservación de los productos, presentación en góndola, experiencia del cliente, conveniencia y sustentabilidad, no solo en su disposición final/reciclaje, sino que en toda la cadena”.

HISTORIA

El concepto de sellar envases tiene su origen a fines del siglo XVIII, tiempo en el que se desarrollaron las técnicas de conservación del enlatado y la conserva, innovaciones que fueron una auténtica revolución en la industria alimentaria y sirvieron enormemente a la humanidad en tiempos de exploraciones y el período llamado Revolución Industrial. Posteriormente, a mediados del siglo XX, se sumaron las técnicas de envasado al vacío y el uso de atmósfera modificada, un nuevo hito en conservación de alimentos frescos, ya que, al reducir la presencia de oxígeno al interior del envase, es posible retrasar la degradación y el crecimiento de bacterias.

En paralelo, los avances en la tecnología del plástico llevaron a la introducción de películas termosellables, lo que permitió la creación de un sello seguro y hermético sobre los contenedores de múltiples formas, tamaños y materiales, ayudando así en la preservación de colores, sabores, texturas y calidad nutricional de los productos, facilitando el acceso a todo tipo de alimentos en casi cualquier parte del mundo.

CUESTIÓN DE OBJETIVOS

Dado que el principio básico del envase termosellado es derretir una capa de material sensible al calor para crear un sello hermético sobre un contenedor preformado, es necesario explicar que esto se consigue con un equipo especial que aplica una combinación de temperatura y presión entre el material que oficia como tapa y el contenedor preformado, logrando de este modo el sellado.

Dependiendo del objetivo específico que se desee lograr con el envase, es posible encontrar diversas variantes de top seal:

Sellado al vacío: donde se elimina el aire presente en el contenedor preformado a través de una bomba incorporada en la termoselladora, creando así un ambiente de vacío.

Atmósfera modificada (MAP): técnica que altera la atmósfera dentro del envase, reemplazándola con una mezcla de gases (como por ejemplo nitrógeno y/o dióxido de carbono) que son inyectados al contenedor preformado después del proceso de vacío y previo al ciclo de sellado.

Atmósfera modificada pasiva: el MAP pasivo se utiliza en vegetales y frutas, donde la respiración de estas, en un entorno hermético, aumenta el nivel de dióxido de carbono y disminuye el de oxígeno, pero solo hasta un porcentaje de equilibrio predefinido. Chile es un importante usuario de esta tecnología en sus exportaciones de frutas frescas como cerezas, arándanos, carozos y kiwis al mundo.

Sellos fáciles de abrir/pelar: permiten una fácil apertura sin necesidad de herramientas especiales.

Sellos “resellables”: permite la apertura o cierre repetitivo del envase, siendo un elemento de gran conveniencia en productos porcionados, pudiendo usar el envase como contenedor o protector hasta el consumo completo de todo el contenido.

Más allá de las materialidades únicas, muchos envases top seal utilizan estructuras multicapa que combinan varios materiales para conseguir propiedades de barrera específicas

PARECIDO, PERO NO IGUAL

Si bien el termosellado y el termoformado comparten el mismo principio de contenedor y sello, la máquina termoformadora incorpora una etapa previa a la termoselladora: a partir de una lámina de film, y aplicando temperatura y/o vacío, el equipo forma la base o contenedor en la misma línea de envasado.

Ahora bien, si se piensa en la variedad de materiales que pueden utilizarse en la generación de envases top seal, todo dependerá de las propiedades específicas que se requieran en la conservación del producto, la protección de la barrera y la facilidad de su uso:

Polietileno (PE): plástico liviano que se usa a menudo por sus propiedades de flexibilidad y barrera contra la humedad.

Polipropileno (PP): conocido por su claridad y resistencia a temperaturas más altas; se usa en aplicaciones que requieren transparencia y durabilidad.

Poliéster (PET): ofrece buena resistencia mecánica, alta claridad y resistencia a la humedad, lo que lo hace ideal para envases que requieran facilidad de reciclaje.

Etileno-Alcohol-Vinílico (EVOH): polímero particularmente efectivo para proporcionar una alta barrera al oxígeno, ideal para carnes y lácteos.

Foil de aluminio: proporciona una excelente barrera contra la luz, la humedad y el oxígeno.

UN OJO EN LA SUSTENTABILIDAD

Si bien este tipo de envases presentan un innumerable listado de beneficios, han recibido cuestionamientos por parte de los movimientos globales antiplástico; es por ello que la industria ha explorado el uso de diferentes materiales que son considerados más amigables con el medioambiente.

Más allá de las materialidades únicas, muchos envases top seal utilizan estructuras multicapa que combinan varios materiales para conseguir propiedades de barrera específicas; asimismo, se ha reducido el uso del plástico al mínimo necesario para cumplir con sus funcionalidades específicas de hermeticidad, barreras, etc., reemplazando con un material sustentable otras funcionalidades necesarias, como estructura o resistencia mecánica.

De esta forma, explica Sebastián, “podemos ver bandejas de cartulina o microcorrugado de excelente presentación y resistencia mecánica, con posibilidad de ser barnizadas o laminadas con films que permiten aplicar funcionalidades de barrera, como vacío, atmósfera, etc., siendo además estos nuevos plásticos de por sí mucho más amigables con el medioambiente gracias a sus capacidades de ser biodegradables o bien fácilmente reciclados o compostados”.

MIRADA DE FUTURO

Para el representante de LINKEPACK, “a nivel global se prevé un aumento significativo en la demanda de envases top seal en los próximos años, impulsado por su innovadora tecnología y su capacidad para mejorar la eficiencia y la seguridad. Ya se observa su expansión hacia mercados más allá de la industria alimentaria, como los sectores farmacéuticos, de cuidado personal y de alimentos para mascotas. Esta tendencia se verá favorecida por la incorporación de nuevos materiales y el diseño de estructuras innovadoras que ayuden a reducir el impacto ambiental de los envases”. Otro aspecto que Porzio destaca es la alta capacidad de personalización,

facilitada por el crecimiento y desarrollo de tecnologías de impresión digital. “Estas tecnologías podrán integrarse con innovaciones emergentes, como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la realidad aumentada, lo que permitirá ofrecer funcionalidades adicionales y mejorar la experiencia del consumidor. Por último, es importante señalar que este tipo de envases es muy adecuado para incorporar características de seguridad, trazabilidad y tecnologías de autenticación, lo que ayudará a los consumidores a verificar la autenticidad y seguridad de los productos. Este aspecto se constituye como uno de los nuevos e importantes desafíos que deberá afrontar la industria del packaging”, remarca.

REP LEY

retrospectiva de un avance hacia los ODS

La implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en Chile ha representado un desafío crucial para la industria de packaging, poniendo urgencia en la necesidad de adaptarse a nuevos estándares de sostenibilidad y gestión de residuos. Su puesta en marcha interpela a nuestro rubro en diversos frentes: falta de infraestructura, resistencia al cambio y desconocimiento son factores clave en este proceso, donde la industria e+e adquiere más que nunca protagonismo a la hora de contribuir a un futuro más sostenible.

MARIE CLAUDE PLUMER:

“El

desafío de adecuarnos a esta normativa ha sido bien intenso”

La superintendenta del Medio Ambiente (SMA) conversó con Revista VAS 4.0 sobre las diversas funciones que este importante agente fiscalizador del sector público cumple respecto de la Ley REP, así como los desafíos detectados en este primer año de puesta en marcha. POR EVA DÉBIA

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) es, en primera instancia, un servicio público descentralizado que cuenta con la supervigilancia del Ministerio del Medio Ambiente. Desde enero de 2023 dirige este organismo la abogada Marie Claude Plumer Bodin, quien cuenta con una vasta experiencia en materias medioambientales y en administración pública: es máster en Derecho Ambiental de la Universidad de París I-II Panthéon-Sorbonne, posee estudios de especialización en Gestión Económica del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en el Instituto de Administración Pública y de la Universidad de Alcalá de Henares, España, y un diplomado en Competencias Directivas Genéricas para la Alta Dirección Pública de la Universidad del Desarrollo y Newfield Consulting. Respecto de cómo se ha preparado la SMA para cumplir su rol fiscalizador en esta normativa, Plumer indica que la institución que lidera “tiene múltiples desafíos y obligaciones como organismo encargado de la fiscalización y cumplimiento ambiental. La fiscalización del cumplimiento de la Ley REP es parte de ello. Sin embargo, ha impuesto muchos desafíos en la forma en que la SMA fiscaliza, puesto que se trata de un instrumento de gestión ambiental muy diferente a los que por años ha debido monitorear el organismo”

La abogada reconoce que “el desafío de adecuarnos a esta normativa ha sido bien intenso. Desde 2016 que comenzamos un trabajo de preparación, aunque todo se acelera desde 2022, previo a que comenzaran a cumplirse los primeros plazos para el cumplimiento de metas de recolección y valorización. Además, hemos establecido mecanismos para lograr un análisis más eficiente de los grandes volúmenes de información que contempla la ley, como la información contable de los productores de productos prioritarios y la realización de la trazabilidad requerida. En esto, tener una línea de trabajo y coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente, Servicio Nacional de Aduanas y Servicio de Impuestos Internos ha sido fundamental”

Por otra parte, Plumer considera que el trabajo correctivo y preventivo “también juega un rol crucial, debido a que se trata de una ley nueva a la que todos y todas debemos adaptarnos, también los sectores productivos involucrados. Nos interesa, en este sentido, poder entregar todas las orientaciones y asistencias para lograr el cumplimiento de esta ley tan importante para nuestro país”. Además, comenta que “como parte de la preparación también están los talleres que hemos realizado y la disposición de un sitio web, https://portal.sma.gob.cl/, donde los actores podrán encontrar toda la información que se requiere, como las instrucciones de trazabilidad y reporte, repositorio de capacitaciones y una sección de preguntas frecuentes, entre otras materias”

EVALUACIONES PENDIENTES

Entre las funciones que le corresponden a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) respecto de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, se consideran la fiscalización del cumplimiento de las metas de recolección y valorización de los residuos de los productos prioritarios, el

funcionamiento del sistema de gestión y el cumplimiento de los deberes de información; además, este organismo público es el responsable de publicar las instrucciones generales sobre la trazabilidad de datos, los reportes mensuales y el contenido de los informes de cumplimiento, y también debe crear el Sistema de Reporte de la Responsabilidad Extendida del Productor (SISREP), el que debiese estar operativo a partir del 1 de enero de 2025.

Al ser consultada por una fecha estimativa de la entrega de resul-

“Se estima que dentro de los próximos meses la superintendencia terminará de evaluar los informes finales presentados por los Sistemas de Gestión, para dar cuenta del cumplimiento de metas del periodo 2023. Una vez que culmine ese análisis por parte de la superintendencia, estos serán dispuestos a los interesados”.

tados del primer informe generado por los GRANSIC en mayo de 2024, la superintendenta explica que “se estima que dentro de los próximos meses la superintendencia terminará de evaluar los informes finales presentados por los Sistemas de Gestión, para dar cuenta del cumplimiento de metas del periodo 2023. Una vez que culmine ese análisis por parte de la superintendencia, estos serán dispuestos a los interesados”

Respecto de la evaluación, en términos globales, de la SMA a un año de la implementación de la normativa, Plumer es cauta y comenta que “es importante tener presente que estamos frente a una regulación nueva y compleja, que ha implicado muchos desafíos para la institución, no solo por el gran universo de regulados que considera, sino, además, por la complejidad de la regulación misma. Al margen de lo anterior, y más allá de sus complejidades, esta ley tiene un objetivo que es muy importante, que significa un cambio de paradigma donde cada uno de los actores tiene un rol que es clave para el cumplimiento de la normativa”

La superintendenta explica que, en concreto, “esta es una ley que a todas y todos nos interesa, que va a mejorar la calidad de vida de las personas y que pone a nuestro país muy a la vanguardia en la región. Por esa razón, estamos abordando este tema, con las capacidades disponibles, con toda la responsabilidad, dedicación y compromiso”

EL DESAFÍO DE LOS REZAGADOS

Uno de los principales puntos de observación, a un año de la implementación de la Ley REP, es que hay muchos productores que a la fecha aún no se han sumado. Para Marie Claude “este es un tema muy relevante para el objetivo final de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor. Si bien hay un universo de Sistemas de Gestión que han ingresado y se han adaptado a esta normativa, sabemos que existe otro grupo que no lo ha hecho, debiendo haberlo hecho. La superintendencia, en ese sentido, se encuentra empleando todas sus capacidades para identificar y resolver esta problemática de la mejor manera

"En esta línea, un elemento adicional e importante en materia de fiscalización es, como indica la superintendenta, “la denuncia, ya que nos permitirá conocer quiénes, debiendo estar, no han ingresado al sistema, y disponer de la información para realizar la trazabilidad de datos”.

posible. De ahí, también, la necesidad de mantener una coordinación efectiva entre los distintos organismos, como el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Impuestos Internos y Aduanas, para lograr contar con toda la información y conocimiento de los actores involucrados, que nos permita monitorear y evaluar el cumplimiento de la ley”

En esta línea, un elemento adicional e importante en materia de fiscalización es, como indica la superintendenta, “la denuncia, ya que nos permitirá

conocer quiénes, debiendo estar, no han ingresado al sistema, y disponer de la información para realizar la trazabilidad de datos”

LO PENDIENTE EN FISCALIZACIÓN

La voz de la superintendencia aborda los posibles desafíos pendientes en materia de fiscalización de la Ley REP a la industria de envases y embalajes chilena mostrando que estos pueden identificarse en dos grandes líneas de trabajo: “Primero, trabajar en una estrategia de fiscalización y sanción de la Ley REP, basada en el cumplimiento de las metas de recolección y valorización de residuos de productos prioritarios y en aquellos productores de productos prioritarios fuera de la Ley REP (elusores). Y una segunda línea, está centrada en trabajar en un esquema de autorización, para entidades técnicas u otros interesados, que quieran prestar los servicios de certificación de los Informes de cumplimiento de metas, que deben ingresar los Sistemas de Gestión”

Marie Claude Plumer comenta que, de hecho, uno de los principales desafíos “que vemos como institución, es que la función de esta superintendencia sirva como apoyo para impulsar el desarrollo de la Ley REP”

Respecto de la posibilidad de existencia de más sistemas de gestión individuales que no se hayan dado a conocer de modo masivo, Plumer reitera que conocer el número exacto de titulares sujetos a este nuevo instrumento de gestión ambiental no es sencillo y la SMA “se encuentra trabajando con distintos organismos para recabar si existen grupos que no hayan ingresado ni reportado en los sistemas habilitados su cumplimiento de metas de recolección y valorización”

ReSimple y el primer año de la Ley

REP: Avances en la gestión de residuos y compromiso con la economía circular

Al cumplirse poco más de un año de la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) para envases y embalajes, ReSimple, el primer y principal Gran Sistema Colectivo de Gestión (GRANSIC) del país, presentó en conjunto con CADEM el “Primer Barómetro del Reciclaje en Chile”.

El lanzamiento del Barómetro, realizado en la Universidad Adolfo Ibáñez, ofreció por primera vez datos objetivos y representativos sobre cómo los chilenos perciben, practican y entienden el reciclaje. Según Javier Fuentes, gerente general de ReSimple, “este Barómetro nos permitió tener un diagnóstico claro y validado que

ha sido fundamental para visibilizar los desafíos y potenciar el avance del reciclaje en Chile. Y en ese sentido, la corresponsabilidad es clave, ya que necesitamos que tanto el sector público como privado trabajen coordinadamente y que los ciudadanos se hagan parte activamente en este proceso”.

Así, el estudio reveló cifras que invitan a la reflexión, ya que solo el 26% de los chilenos declaró reciclar semanalmente, mientras que un 49% lo hace ocasionalmente o nunca.

Por otro lado, la encuesta demostró que el 47% de los encuestados asocia el reciclaje con la idea de “reutilizar materiales”, mientras que un 40% lo relaciona con “convertir desechos en nuevos productos”, resultados que indican que, aunque existe conciencia general sobre el reciclaje, aún persiste confusión respecto a las prácticas concretas. Por ejemplo, en el caso de limpiar y separar correctamente los materiales, apenas el 13% limpia botellas plásticas antes de reciclarlas y solo el 15% separa adecuadamente el papel y cartón de los residuos de comida.

El futuro del reciclaje: Corresponsabilidad y educación ambiental

Uno de los hallazgos más significativos del Barómetro fue que el 84% de los encuestados consideró que el reciclaje debiese ser una responsabilidad compartida entre el sector público y privado. En este sentido, los municipios y el gobierno son percibidos como los principales impulsores de esta tarea, con un 48% y 43%, respectivamente. “El Barómetro nos ha confirmado lo que venimos observando: hay una clara expectativa ciudadana de que el reciclaje sea un esfuerzo colectivo. Esto refuerza la necesidad de seguir avanzando en la construcción de alianzas públicas y privadas, y de trabajar de manera coordinada con los municipios”, señaló el gerente general.

En ese sentido, el llamado de la organización es a que reciclar se convierta en una tarea diaria para todas las personas. “Cada acción, por muy pequeña que sea, cuenta. Separar los residuos, informarse sobre cómo reciclar correctamente y participar en los sistemas de recolección son pasos simples, pero fundamentales, para cuidar el medio ambiente y construir un futuro sostenible para las próximas generaciones”, agrega Fuentes.

ReSimple: Un modelo sostenible al servicio del país

Como el primer Gran Sistema Colectivo de Gestión en Chile, ha liderado este proceso con una visión clara: Conectar, financiar y generar sinergias para que los envases y embalajes tengan una segunda vida. Su trabajo, articulando productores, gestores, recicladores y municipios, ha demostrado que es posible avanzar hacia un sistema eficiente y sostenible.

En este primer año, ReSimple ha marcado hitos importantes en la gestión de residuos. Ha firmado convenios con 117 municipios a lo largo de Chile, permitiendo expandir su cobertura de recolección selectiva a 39 comunas del país a la fecha, ha instalado 1.246 campanas de reciclaje de vidrio en distintas comunas a lo largo del territorio nacional, y agregando en noviembre de este año a comunas como Macul, La Granja, Estación Central y San Joaquín en la RM. A nivel regional, en esta parte final del 2024, ha iniciado sus operaciones en comunas como Coquimbo, La Serena, Viña del Mar y Curicó.

Asimismo, ha logrado que 1.196.064 viviendas de todo el país cuenten con acceso al servicio de recolección gratuita, sumando a más de 1.096 empresas socias que hacen posible esta labor.

A través de su modelo, la organización no solo ha logrado avanzar en la recolección de residuos en distintos territorios, sino que también ha trabajado en la sensibilización y educación ambiental de la población. “Sabemos que para alcanzar los objetivos de la Ley REP, es esencial que

todos los actores se involucren. La corresponsabilidad y la promoción de la educación ambiental en todo este proceso es la clave para lograr una transición exitosa hacia una economía circular en Chile”, agregó Fuentes.

La meta para 2025 es seguir avanzando en la valorización de residuos y asegurar que más materiales reciclables sean efectivamente aprovechados, contribuyendo a la creación de un modelo económico más sostenible y circular.

EL FIN DE LA ERA DE LOS RESIDUOS: transformación de la basura en recursos

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente publicó recientemente en Nairobi un documento llamado “Perspectiva mundial sobre la gestión de residuos 2024”. Acá dejamos un vistazo a los principales tópicos de este valioso material de acceso público e interés global. POR EVA DÉBIA

(Figura 1).

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) fue creado en 1972 como una de las conclusiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo. Su misión es inspirar, informar y capacitar a las naciones y a los pueblos para mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones, y se encarga de evaluar el estado del medioambiente mundial y las tendencias ambientales; desarrollar acuerdos internacionales; promover la aplicación de normas y políticas; ayudar a los gobiernos a lograr objetivos en esta área; coordinar las respuestas a los problemas ambientales dentro del sistema de la misma ONU, y promover la conciencia pública sobre el medioambiente.

El más reciente informe de este importante organismo, que tiene como titular “El fin de la era de residuos: transformación de la basura en recursos”, da a conocer la data actualizada desde el año 2018 sobre la generación mundial de desechos y concluye que sólo una drástica reducción de la generación de residuos garantizará un futuro habitable y asequible.

La publicación, que contó con el apoyo económico de los gobiernos de Japón y Suecia, proyecta que la generación de residuos urbanos aumente de 2.300 millones de toneladas en 2023 a 3.800 millones de toneladas en 2050.

De acuerdo con el documento presentado, el volumen progresivo que se genera de los residuos sólidos urbanos depende de tres factores: el diseño de los productos, las decisiones de la ciudadanía y la capacidad de los sistemas locales de gestión.

TRIPLE CRISIS PLANETARIA

Lo anterior potencia tres fenómenos que históricamente han sido manejados de modo muy deficiente por la humanidad: la contaminación, la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Tanto la recolección como el procesamiento y la eliminación de residuos sólidos genera diversos gases contaminantes y de efecto invernadero, entre ellos el dióxido de carbono y el metano, y estos gases hoy son liberados tanto en las plantas de eliminación de desechos como en la quema de desechos a cielo abierto, con lo que se conoce como carbono negro. Una de las características de esta quema es que libera contaminantes orgánicos persistentes producidos de forma no intencional que pueden viajar largas distancias en el aire, concentrarse en la cadena alimentaria y, por ende, tener efectos negativos en la vida silvestre y la salud humana. Por su parte, la contaminación a largo plazo por desechos es uno de los factores más determinantes de la merma de biodiversidad, ya que pone en riesgo la integridad de los ecosistemas.

De este modo, el informe Perspectiva mundial sobre la gestión de residuos 2024 ofrece una panorámica general de la cantidad de residuos sólidos urbanos que se generan, cómo se gestionan y la repercusión de las prácticas actuales en la salud humana y planetaria, generando tres escenarios posibles (gestión de residuos convencional, donde todo sigue como hasta hoy y donde se prevé una generación de residuos creciente y sin adecuada gestión de residuos; residuos controlados, que equivale a un trabajo moderado respecto de la prevención de residuos y mejora de gestión; y economía circular, que implica que la tasa mundial de reciclaje llega a más del 60% y el resto de los residuos se gestionan de forma segura) de aquí a 2050, analizando los costes y las ventajas de cada escenario para mejorar la comprensión sobre cómo las decisiones que se tomen a lo largo del ciclo de vida de los productos durante las próximas décadas podrían repercutir en el cambio climático y en la economía mundial.

SI TODO SIGUE IGUAL

Entre 2020 y 2050 se prevé que la generación de residuos sólidos urbanos por año pase de 2.100 millones de toneladas a 3.800 millones, lo que corresponde a un aumento del 56% en una sola generación o menos (Figura 1).

En 2020, el 38% de todos los residuos sólidos urbanos no estaban controlados, se vertían al medioambiente o se quemaban a cielo abierto. Si esas prácticas siguieran, para 2050 esta cifra casi se duplicará (sobre todo en las economías de rápido crecimiento), lo que contribuirá al cambio climático, a la contaminación por plásticos de los medios marinos y a los efectos adversos para la salud. (Figura 2).

4 | PNUMA | Perspectiva mundial sobre la gestión de residuos 2024 | Resumen ejecutivo
Figura 1: Destinos mundiales proyectados de los residuos sólidos urbanos para 2030, 2040 y 2050 en comparación con 2020
Sin control Reciclaje Vertedero Recuperación de energía
Figura

En comparación, en el escenario de economía circular habría una gran mejora de las prácticas actuales, con una reducción significativa de

efecto invernadero y la contaminación, lo que ayudaría a garantizar que las generaciones futuras disfruten de un medio ambiente más habitable.

Figura 4: Variación proyectada en los efectos negativos para 2050 de acuerdo con los tres escenarios modelados.

Figura 2:

Variación en el % de efectos negativos

100 75 50 25 0 -25 -50 -75 -100 -125 -150 -175

Gestión de residuos convencional

Residuos controlados

Economía circular

Potencial de calentamiento global Calidad de los ecosistemas Salud humana

LA ECONOMÍA CIRCULAR

El escenario de la economía circular implica una gran mejora de las prácticas actuales, reduciendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación. En términos de costos, para 2050 se proyecta que la gestión de residuos sólidos urbanos en el escenario de gestión de residuos convencional tendrá un coste de US$ 640.300 millones a escala mundial, incluidos US$ 443.000 millones en externalidades; en contrapartida, el enfoque de economía circular generaría una ganancia neta total anual proyectada de US$ 108.000 millones mediante la evitación de desechos, las prácticas comerciales sostenibles y la gestión completa de los residuos (Figura 3).

El enfoque de la economía circular es la única manera de lograr que la gestión de residuos sea asequible

Por lo anterior, el informe es tajante en afirmar que avanzar hacia una economía circular y adoptar un enfoque de cero residuos es el único camino hacia un futuro seguro, asequible y sostenible, respetando las singularidades del

Para 2050, se proyecta que la gestión de residuos sólidos urbanos en el escenario de gestión de residuos convencional tendrá un coste de US$ 640 300 millones escala mundial, incluidos US$ 443 000 millones en externalidades. Solo el enfoque de economía circular generaría una ganancia neta total anual proyectada de US$ 108 000 millones mediante la evitación de desechos, las prácticas comerciales sostenibles y la gestión completa de los desechos (Figura 5).

contexto de cada país involucrado. Dada esta multiplicidad de posibilidades, el organismo internacional recomienda el uso de datos y digitalización para priorizar la prevención y la gestión de desechos; la prohibición de los materiales problemáticos y aplicación de regímenes obligatorios para garantizar que los contaminadores paguen; la adopción de enfoques inclusivos y de la ciencia del comportamiento para implicar a la ciudadanía en la evitación de desechos y en la segregación de desechos para su reciclaje; la integración de los principios de una transición justa en la toma de decisiones, garantizando que se valore el sector informal y que los programas tengan en cuenta las cuestiones de género; por último, el fortalecimiento de la experiencia nacional para desarrollar políticas apropiadas en cada contexto que maximicen los beneficios de la reducción y la gestión de desechos en todos los países.

3:

Figura 5: Costes generales a escala mundial de los residuos urbanos en los tres escenarios (en dólares de los Estados Unidos de América, 2020).

Externalidades de los efectos en el medio

del reciclaje

base de referencia

El camino hacia el progreso

Avanzar hacia una economía circular y adoptar un enfoque de cero residuos es el único camino hacia un futuro seguro, asequible y sostenible. Dado que los contextos nacionales varían significativamente, no existen un único enfoque ni una única fórmula para el cambio sistémico. Las herramientas que utilice un gobierno y el ritmo del cambio los determinarán las

Reciclaje Vertedero Recuperación de energía
Recogida Vertidos
Ganancias
Figura

RECOMENDACIONES

Entendiendo la incidencia de los distintos segmentos involucrados en esta cadena de cada país, la ONU ha dado una serie de sugerencias específicas: los municipios, por ejemplo, pueden adoptar enfoques inclusivos para reducir los desechos y hacer que la gestión de desechos sea asequible, aprovechando la experiencia de los trabajadores del sector informal de los residuos y reconociendo la influencia de las mujeres en la generación y la gestión de desechos.

Respecto de los productores y los minoristas, el organismo internacional indica que pueden reducir los costes de los desechos para la sociedad asumiendo la debida responsabilidad y decantándose por modelos de negocio de cero desechos. Las empresas deberían evitar la comunicación engañosa (greenwashing), y se las anima a apoyar las regulaciones gubernamentales, reconociendo los beneficios de la igualdad de condiciones. Junto a lo anterior, la ONU recomienda que a nivel global se eviten los desechos innecesarios mediante la reutilización y la recarga de recipientes, la segregación de residuos y el compostaje doméstico, y remarca que “el poder de los consumidores puede ayudar a las empresas que trabajan por el objetivo de cero desechos”.

El organismo alude a los bancos de desarrollo multinacionales y a los donantes, indicando que “pueden lograr unos efectos rápidos si apoyan la replicación y la ampliación de iniciativas probadas de cero residuos y economía circular”. Junto a lo anterior, establece que los gobiernos nacionales pueden legislar con vistas a la jerarquía de residuos, incentivar los modelos de negocio de cero residuos y aplicar tarifas de responsabilidad del productor para priorizar la reducción de residuos, ofreciendo de esta forma grandes beneficios a sus poblaciones y proteger los recursos naturales y las industrias mediante el uso de la experiencia nacional.

PRIORIDADES EN LA GESTIÓN DE DESECHOS

El informe de PNUMA especifica que tanto las políticas integradas como el apoyo a los municipios, las pequeñas y medianas empresas (pymes) y al sector informal pueden maximizar la eficiencia de los recursos, remarcando que los compromisos de reducción de desechos también pueden utilizarse para atraer financiación climática.

Por último, se establecen tres líneas de sugerencias prioritarias en materia de gestión: se deben tomar medidas urgentes para detener el crecimiento de los

desechos y cambiar hacia modelos de cero residuos y economía circular; es necesario dar prioridad a la gestión de los residuos sólidos urbanos, con el fin de proporcionar a todas las comunidades servicios asequibles y poner fin a las prácticas nocivas y generalizadas de los vertidos al aire libre y la quema de residuos, y finalmente, tanto los productores como los minoristas deben tener la motivación suficiente para facilitar bienes y servicios de manera que se evite la generación de desechos.

DISMINUYE LA HUELLA DE CARBONO DE TU ORGANIZACIÓN

GreenPallet: Transformando tus residuos plásticos en Soluciones Sostenibles para la Logística

Revalora, líder en la transformación de residuos plásticos, presenta GreenPallet, una solución revolucionaria para la logística moderna. Fabricados al 100% con plásticos reciclados, ejemplifican la economía circular al estar elaborados con los residuos de las mismas empresas alineándose con las demandas de la Industria 4.0.

GreenPallet transforma los desafíos de la gestión de residuos plásticos, incluso los más difíciles de reciclar, en una oportunidad para cerrar el ciclo de vida de estos materiales. Las empresas no solo optimizan su logística, sino que también reutilizan sus propios residuos, convirtiéndolos en recursos valiosos que vuelven a integrarse en su operación.

Beneficios Clave para la Industria

• Descarbonización: Fabricados localmente en Chile, reducen las emisiones de CO2 asociadas al transporte, contribuyendo a las metas climáticas globales.

• Trazabilidad: Cumplen con altos estándares de sostenibilidad, garantizando el origen y uso de materiales reciclados.

• Eficiencia y Durabilidad: Diseñados para soportar las exigencias de la logística moderna, optimizando las operaciones.

• Rentabilidad: Ayudan a reducir costos relacionados con la gestión de residuos y crean valor a partir de materiales reciclados.

• Innovación y Reputación: Posicionan a las empresas como líderes en sostenibilidad, mejorando su imagen corporativa.

Un Compromiso con el Futuro

Más que un pallet, GreenPallet es una declaración de compromiso con la sostenibilidad, demostrando que es posible combinar innovación, eficiencia y cuidado ambiental en la era de la Industria 4.0.

EL PROTAGONISMO DE LOS

GRANSIC a un año del comienzo de la Ley REP

Una de las principales modificaciones que implementó la llegada de la Ley REP fue la de los Sistemas de Gestión Colectivos (GRANSIC), cambiando el eje desde los municipios a empresas específicas encargadas de la recolección y valorización de envases y embalajes. POR EVA DÉBIA

Si bien en materia de envases y embalajes existen cuatro sistemas de gestión colectivos (más conocidos por su sigla, GRANSIC), dos de ellos (GIRO y ReSimple) son mixtos, lo que implica que cubren tanto la categoría domiciliaria como la no domiciliaria; ProREP gestiona exclusivamente residuos no domiciliarios, y CampoLimpio se especializa en envases y embalajes agroindustriales.

La voz de ProREP

El gerente general de este GRANSIC, Pedro Álamos, ha mencionado que la implementación de la ley “ha sido lenta”, atribuyendo en parte esta lentitud a problemas comunicacionales. Además, Álamos ha manifestado que todavía existen empresas, “especialmente medianas y pequeñas, que no están al tanto de la ley, sobre todo en regiones”. Según las cifras de ProREP, que ya cuenta con 540 productores asocia-

dos, el 85% de las empresas reguladas todavía no adhieren a un Sistema de Gestión, aunque en las dos mil que sí están adheridas se encuentran las más grandes: multinacionales, con lineamientos corporativos, algunas de ellas con casas matrices en Europa, donde ya funciona la responsabilidad extendida al productor.

El gerente de ProREP ha indicado que también existen empresas que tienen conocimiento de la ley

y aún así demoran su incorporación a un Sistema de Gestión, a su juicio por tres motivos principales: la falta de información, la omisión (“decir ‘a mí no me van a tocar, soy una empresa chica, primero van a fiscalizar a las más grandes, a las medianas y al final van a ir por mi lado y, cuando me toque, me voy a unir’”), y en tercer lugar, el desconocimiento del alcance de la ley, ya que “creen que están fuera, pero cuando nos reunimos se dan cuenta de que la ley sí les atañe como empresa”

Como elemento positivo, Álamos ha mostrado su optimismo en aras de la claridad en materia de cifras: “Hasta ahora todos los estudios eran particulares, generalmente hechos con muestras, y no se abarcaba la totalidad de las empresas. En todos los países donde se implementa la REP, al cabo de un par de años, con la información real de un universo mucho mayor de empresas se puede hablar de cifras más certeras, y es lo que esperamos que ocurra acá en dos o tres años, que cuando tengamos un buen número de empresas participando en la ley podamos tener las cifras reales”.

Packaging en la agroindustria

Francisca Gebauer es la directora ejecutiva de CampoLimpio, GRANSIC específico para residuos no domiciliarios de la agroindustria y que cuenta a la fecha con 21 socios. Gebauer ha indicado que este primer año de la normativa ha sido, para todos los Sistemas de Gestión, un periodo de ajuste y aprendizaje, aunque amplía esta transición para “todos los actores involucrados: desde los productores, que deben organizar y financiar la gestión, hasta los gestores, que están encargados de la recolección, transporte, tratamiento y valorización”

Según las cifras de ProREP, que ya cuenta con 540 productores asociados, el 85% de las empresas reguladas todavía no adhieren a un Sistema de Gestión, aunque en las dos mil que sí están adheridas se encuentran las más grandes: multinacionales, con lineamientos corporativos, algunas de ellas con casas matrices en Europa, donde ya funciona la responsabilidad extendida al productor.

Si bien la representante de CampoLimpio coincide con Álamos en la lenta adhesión de productores, sostiene que a la desinformación se suma la confusión con otras normativas vinculadas a los residuos de su propio proceso productivo y que, por sus características específicas, se escapan de la definición de producto prioritario dentro de la REP.

Cabe destacar que, antes de constituirse como GRANSIC, CampoLimpio trabajó en la recolección de residuos agroindustriales de manera voluntaria por más de 20 años; Gebauer ha comentado que, durante ese tiempo, la empresa gestionó más de 7.800 toneladas de envases a nivel nacional. El tiempo de experiencia acumulada les ha permitido perfeccionar el proceso de gestión de los residuos de envases agroindustriales, que contienen plaguicidas, fertilizantes, bioestimulantes y otros elementos específicos del área, así como la generación de vínculos de confianza con el sector agrícola.

Las particularidades de contener productos que muchas veces son peligrosos obligan a que se desarrolle un proceso de triple lavado, el cual está regulado tanto por el Decreto 148 del Ministerio de Salud como por el Ministerio de Agricultura y por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Junto a lo anterior, cabe remarcar que las características de estos envases los sitúan en sectores rurales y no urbanos, por lo que CampoLimpio funciona mediante centros fijos y puntos móviles distribuidos entre Arica y Coyhaique.

El caso de GIRO

Nelson Urra es el gerente general del GRANSIC GIRO, quien ha destacado la expansión del servicio de reciclaje “en territorios que nunca habían contado con recolección puerta a puerta o con infraestructura cercana a sus viviendas”. Sin ir más lejos, GIRO aumentó sus operaciones de tres a cinco comunas de la Región Metropolitana durante el año 2024. Sin embargo, lo anterior implica desafíos importantes, como el aumento en las tasas de recolección y la creación de nuevos hábitos de reciclaje, especialmente en los sectores donde no existía un servicio de recolección domiciliaria previa.

Sostiene que a la desinformación se suma la confusión con otras normativas vinculadas a los residuos de su propio proceso productivo y que, por sus características específicas, se escapan de la definición de producto prioritario dentro de la REP.

GIRO posee hoy 28 contratos con recicladores de base en los municipios en convenio; a juicio de Urra, uno de los desafíos principales que han debido enfrentar a un año de la implementación de la normativa ha sido “la complejidad del aterrizaje territorial, ya que se requiere una estrecha

colaboración con los municipios y una profunda comprensión de las dinámicas locales para lograr una sensibilización efectiva”; sin embargo, estima que “los avances en formalización de convenios municipales y la receptividad positiva de muchas comunas han sido un aspecto muy alentador”.

La economía circular de ReSimple

ReSimple fue el primer GRANSIC en constituirse, y cuenta en la actualidad con 1.070 socios productores y 1.500 marcas asociadas. Para la gerenta de economía circular de ReSimple, Nathalia Silva, la Ley REP implica la transición de un modelo de economía lineal a uno circular, y su puesta en marcha “ha impulsado el desarrollo de nuevas soluciones y estrategias para el manejo adecuado de residuos, promoviendo la colaboración entre el sector privado y público, permitiendo dar un primer paso hacia la modernización de la gestión de residuos, lo que beneficia tanto al medioambiente como a la sociedad en su conjunto” Silva ha hecho énfasis en tener paciencia, ya que “la transición desde el manejo informal de residuos hacia un sistema más estructurado y eficiente sigue presentando muchos desafíos” y, por ende, requiere tiempo, incluso décadas, si se mira la experiencia internacional. “Uno de los aprendizajes ha sido la complejidad del aterrizaje territorial, ya que se requiere una estrecha colaboración con los municipios y una profunda comprensión de las dinámicas locales para lograr una sensibilización efectiva”, ha afirmado la representante de este GRANSIC.

A diferencia de la categoría no domiciliaria, “la domiciliaria no tiene un mercado desarrollado y eso ya marca una diferencia relevante”.

Domiciliarios y no domiciliarios

Tal y como se planteó anteriormente, existen dos GRANSIC (GIRO y ReSimple) que operan tanto para los residuos posconsumo de envases y embalajes no domiciliarios como para domiciliarios. Según la ley, el primer ámbito contempla metal, papel y cartón, y plásticos; mientras que en el caso de los envases y embalajes domiciliarios se suman dos categorías de residuos a los ya indicados: cartón para líquidos y vidrio.

Nathalia Silva ha hecho énfasis en que, a diferencia de la categoría no domiciliaria, “la domiciliaria no tiene un mercado desarrollado y eso ya marca una diferencia relevante” . De hecho, en el segmento de los residuos no domiciliarios, más del 50% ya se reciclaba antes de la normativa. Por su parte, Nelson Urra ha indicado que en lo no domiciliario existe “un mercado de gestores del patio trasero, más activo y con trayectoria” , y hace hincapié en que los desafíos de esta categoría tienen dos grandes ejes: las dificultades de búsqueda de los documentos validadores de trazabilidad, y la cantidad de empresas que no poseen gestores regulados que permitan acreditar dicha gestión, sobre todo en regiones.

Un primer año de tres meses

Si bien la ley REP inició su vigencia el 2 de octubre de 2023, el modo de estandarizar el porcentaje de envases y embalajes puestos en el mercado se define al finalizar el año anterior; de este modo, para efectos de medición, el primer año de vigencia de la normativa cerró el 31 de diciembre 2023, apenas a tres meses de su lanzamiento.

Los GRANSIC entregaron los informes correspondientes por normativa a la entidad fiscalizadora respectiva, que en este caso es la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), el 31 de mayo de este año, organismo que se encuentra aún revisando y validando los datos recibidos.

Desde ProREP, para esta primera etapa decidieron no ponerse topes para recolectar medios de verificación, por ello, la documentación que presentaron en el informe final contiene información con valorización sobre el 200% de la meta, aunque es finalmente la SMA quien definirá cuánto se validará.

En el caso de CampoLimpio, debido a que su Plan de Gestión fue aprobado recién en noviembre del 2023, el informe final entregado a la SMA contiene información sobre el proceso de constitución y lo que hicieron como iniciativa voluntaria, recuperando más de un 33% de los envases y embalajes no domiciliarios de su sector y considerando que en este segmento la meta promedio era de 28%.

GIRO consiguió valorizar las toneladas definidas en el Plan de Gestión para 2023, aunque siguen al pendiente de lo que finalmente resuelva la SMA. Este GRANSIC llevó la recolección domiciliaria a más de 50.000 personas, recolectando alrededor de 415 toneladas de envases y embalajes domiciliarios, y proyecta aumentar la cobertura a más de 200.000 habitantes, lo que representa un incremento del 300% respecto del año anterior.

ReSimple se manifiesta conforme con el resultado de la primera entrega, el pasado 31 de mayo, y se encuentran a la espera de la respuesta por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente para tener conclusiones, realizar mediciones y continuar planificando los próximos pasos.

ANTONIA BIGGS:

“Sin

un enfoque adecuado, las metas de la Ley REP

difícilmente se cumplirán”

La gerenta general de ANIR conversó con Revista VAS 4.0 sobre las incidencias de esta normativa a nivel gremial, destacando la oportunidad de identificar áreas para mejorar y con la expectativa de poder abordar, en los años venideros, los tópicos identificados con una mayor precisión y coordinación. POR EVA DÉBIA

La Asociación

Nacional de la Industria del Reciclaje es la única asociación gremial de empresas que, desde el universo de los diversos tipos de residuos, entrega soluciones, servicios, logística, pretratamiento y tratamiento de estos materiales. Creado en el año 2013, ANIR busca potenciar un manejo de residuos con enfoque colaborativo, circular y descentralizado, cuidando tanto del bienestar de la sociedad como del medioambiente.

Para este organismo, las alternativas de manejo de residuos pasan en orden prioritario primero por la prevención, luego la reutilización, el reciclaje, el compostaje, la valorización energética y, como última alternativa, la eliminación.

La gerenta general de ANIR, Antonia Biggs Fuenzalida, evalúa el primer

año de implementación de la Ley REP, indicando que “estamos en un periodo de aprendizaje y ajustes. Si bien hemos visto avances importantes, es evidente que el proceso aún está en desarrollo. El establecimiento de metas y el inicio de una leve sensibilización sobre la importancia del reciclaje son pasos positivos, pero persisten desafíos como la falta de un marco unificado de datos y la integración de actores clave. Este primer año ha sido una oportunidad para identificar áreas de mejora, y esperamos que en los próximos años se puedan abordar estos temas con mayor precisión y coordinación”

Junto a lo anterior, Antonia comenta que “en las comunas de mayor vulnerabilidad socioeconómica, la infraestructura de reciclaje y los programas educativos deben ser una prioridad. Sin un enfoque adecuado, las metas de la Ley REP difícilmente se cumplirán. Asegurar el acceso a puntos de reciclaje, campañas educativas y la participación ciudadana son clave para mejorar la segregación de residuos y cumplir con los objetivos de sostenibilidad a largo plazo”

ANIR Y LA INDUSTRIA E+E

La agrupación cuenta en la actualidad con 66 empresas asociadas; con 119 instalaciones habilitadas a lo largo del país, el último año consiguieron gestionar más de cinco millones de toneladas de residuos. Frente a la optimización del registro de tasas de reciclaje por materialidad, Antonia estima que “hoy en día, cada sistema de gestión mide sus resultados de forma independiente, lo que genera datos difíciles de comparar, y para optimizar el registro de las tasas de reciclaje es crucial crear una plataforma unificada con criterios comunes para todos

los actores”

Biggs comenta que “en nuestro Acuerdo de Producción Limpia sobre Trazabilidad, aunque esté centrado en el ámbito industrial, estamos sentando las bases para desarrollar un lenguaje y métricas compartidas que permitan una mejor comparación y análisis de los datos. Este enfoque estandarizado es clave para obtener una medición precisa y coherente de las tasas de reciclaje en el futuro”

Al ser consultada por cómo desarrollar incentivos para la inversión tanto en infraestructura como en tecnología para apoyar esta nueva normativa, la gerenta de ANIR indica que “la industria de envases y embalajes puede fomentar la inversión mediante la creación de programas de financiamiento que apoyen proyectos enfocados en innovación tecnológica y modernización de infraestructura. Un ejemplo sería establecer subsidios o alianzas público-privadas para reducir los costos iniciales de inversión en tecnología de reciclaje avanzado”

Otras posibilidades observadas por la experta son los incentivos fiscales, “como

“Hoy en día, cada sistema de gestión mide sus resultados de forma independiente, lo que genera datos difíciles de comparar, y para optimizar el registro de las tasas de reciclaje es crucial crear una plataforma unificada con criterios comunes para todos los actores”.

deducciones tributarias por la inversión en infraestructura sostenible, lo que podría atraer más inversiones, mejorando la eficiencia y el rendimiento de la cadena de reciclaje”

LOS GRANDES PENDIENTES

Para Biggs, los grandes pendientes de este primer año pueden resumirse en tres grandes áreas: “La creación de una plataforma unificada para la medición de tasas de reciclaje, más y

mejor comunicación hacia todos los actores de la cadena del reciclaje y mayor transparencia e información en los procesos licitatorios de los sistemas de gestión”

Biggs remarca, además de lo anterior, otros puntos en el tintero: “Aún queda por resolver la inclusión de actores como los recicladores de base en el sistema formal, y garantizar que la normativa sea lo suficientemente flexible como para permitir una evolución y adaptación a las realidades

locales”, reflexiona.

REPORTE

La ANIR presentó en marzo de este año un completo reporte con el panorama local y nuevas oportunidades de negocio que, a partir de las estadísticas 2022, ofrece una mirada general de distintos subsectores y productos.

El documento se encuentra disponible para descarga en la web de ANIR e indica que, respecto

del cartón, pese a que su reciclaje ha aumentado sostenidamente, existe un 13% de capacidad ociosa para la valorización de este material a nivel nacional; gran parte de ese aumento se genera en productos que llegan a los domicilios, por lo que son de difícil recuperación y la mayoría del cartón es valorizada internamente en el país, lo que demuestra que Chile es un gran consumidor de

La industria de envases y embalajes puede fomentar la inversión mediante la creación de programas de financiamiento que apoyen proyectos enfocados en innovación tecnológica y modernización de infraestructura.

fibra reciclada.

La realidad del vidrio es que existe un 47% de capacidad ociosa para su valorización a nivel nacional, lo que ha tenido un aumento sostenido en los últimos seis años “debido principalmente a las distintas campañas realizadas en torno a este material, y se han observado esfuerzos por mejorar la recolección en regiones. Actualmente existen

tres grandes fábricas de vidrio en el país, que son las mismas tres grandes valorizadoras en suelo nacional”

Respecto del aluminio, el informe explica que en Chile el mercado de reciclaje de envases y embalajes de aluminio prioriza las latas (90% de lo valorizado), pero para aumentar las tasas de valorización del material disponible país se debe ampliar el espectro a otros tipos de productos, como aerosoles, flexibles, cápsulas y otros.

Específicamente en cartón para bebidas, el estudio indica que en el país apenas se gestionó un 2,5% del material disponible para reciclaje, lo que arroja un 97% de capacidad ociosa para la valorización de cartón para bebidas a nivel

“La creación de una plataforma unificada para la medición de tasas de reciclaje, más y mejor comunicación hacia todos los actores de la cadena del reciclaje y mayor transparencia e información en los procesos licitatorios de los sistemas de gestión”.

nacional, siendo el material con la tasa de valorización más baja de los envases y embalajes, debido a su bajo precio en el mercado y la baja demanda nacional. El reciclaje del PET (polietileno tereftalato) se compone en un 98% de botellas plásticas; existe un 46,2%

El material no valorizado país ha disminuido en un 35,3% respecto de 2016, lo que refleja el efecto de la normativa de bolsas plásticas.

de capacidad ociosa para la valorización de este tipo de plásticos a nivel nacional. El material gestionado en el país ha ido en aumento con la implementación de la Ley REP, incentivando programas de recolección y de educación ambiental. Por su parte, el polipropileno (PP) tiene un 61,4% de capacidad ociosa para su valorización a nivel nacional. Durante 2022 se gestionó un 19,2% del material disponible para reciclaje a nivel país, y se podría haber valorizado has-

ta un 49,8% del total. Respecto del polietileno (PE), al comparar el año 2021 con el 2022, el MDP correspondiente a polietileno, su capacidad técnica instalada proyectada a tres años permitiría reciclar hasta un 82,3%, lo que está relacionado con acuerdos de la industria en miras al cumplimiento de la Ley REP. Asimismo, el material no valorizado país ha disminuido en un 35,3% respecto de 2016, lo que refleja el efecto de la normativa de bolsas plásticas.

CLAUDIA ALFARO:

“Esta regulación logrará generar impactos positivos en el largo plazo en nuestro país”

La jefa del departamento de legislacion y regulación ambiental del MMA conversó con Revista VAS 4.0 sobre el primer año de la puesta en marcha de la Ley REP, poniendo especial foco en los grandes sistemas de gestión y en los desafíos pendientes. POR EVA DÉBIA

Antes de ingresar al servicio público, entre 2014 y 2020, la abogada Claudia Alfaro ejerció labores como asociada senior en el equipo de medioambiente y recursos naturales del estudio jurídico Ferrada Nehme. Su actual cargo al interior del Ministerio del Medio Ambiente considera específicamente la Ley REP, donde sus funciones incluyen, entre otras, el liderazgo del diseño regulatorio; la regulación ambiental aplicada; prestar asesoría jurídica al ministerio en la formulación y diseño de políticas, planes, proyectos de ley y demás normas jurídicas de su competencia en materias ambientales, y proponer las mejoras regulatorias que sean pertinentes para el cumplimiento de los objetivos de protección ambiental del ministerio.

Claudia, quien ha sido parte en ediciones anteriores de revista VAS 4.0 en calidad de columnista, comenta que, respecto del primer año de implementación de la Ley REP, como ministerio “tenemos una evaluación positiva. Si bien la Ley REP presenta grandes e importantes desafíos, estamos orgullosos de los avances alcanzados en este primer año de implementación de los decretos de envases y neumáticos, pues con ello estamos dando un paso fundamental como país para transitar desde una economía lineal hacia una circular, contribuyendo de manera gradual a cambiar la preocupante situación en la que nos encontramos en cuanto a gestión de residuos, en la cual la gran mayoría de estos llega a disposición final”

Si bien la Ley REP presenta grandes e importantes desafíos, estamos orgullosos de los avances alcanzados en este primer año de implementación de los decretos de envases y neumáticos,

PUNTOS DE ÉXITO

Para Alfaro, un punto a destacar en esta primera etapa “tiene que ver con que los distintos involucrados en la implementación de la Ley REP han ido construyendo gradualmente el ‘engranaje’ asociado a esta nueva regulación: los productores se han ido agrupando para constituir los primeros sistemas de gestión para cumplir con sus obligaciones; los gestores han tenido que adecuarse a los nuevos requerimientos normativos y participar de los procesos de licitación; los Grandes Sistemas Colectivos de Gestión (GRANSIC) han negociado y celebrado

convenios con municipios; el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) ha revisado planes de gestión y autorizado los distintos sistemas de gestión, etc.”. En lo que respecta a envases y embalajes, Claudia indica que, “a mi juicio, el hito más importante ha sido la puesta en marcha de los primeros GRANSIC para la recolección selectiva de residuos de envases y embalajes desde nuestros hogares, que irá aumentando gradualmente hasta alcanzar un 80% de las viviendas del país, y que trae consigo un cambio cultural enorme del que todas y todos somos parte”

Al ser consultada por cómo ha funcionado la dinámica colaborativa entre los diversos agentes involucrados, la representante del MMA comenta que, dado que la implementación de la Ley REP involucra la interacción de múltiples agentes: productores, sistemas de gestión, consumidores, distribuidores, comercializadores, gestores, organismos públicos, entre otros, es difícil responder de manera general respecto de todos ellos. “No obstante, me gustaría destacar la interacción entre los GRANSIC y municipios para firmar convenios para la recolección selectiva y operación de instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos. Si bien hemos tenido conocimiento de que no ha sido un proceso fácil, sobre todo considerando las particularidades de cada comuna, lo cierto es que igualmente han existido importantes avances de esa interacción. De hecho, se estima que alrededor de 100 municipios ya han firmado convenios con GRANSIC autorizados por el MMA”, remarca.

Desde el punto de vista del MMA, Claudia cree relevante “destacar los esfuerzos de coordinación que hemos realizado con otros organismos involucrados en la implementación de la Ley REP para generar entendimientos comunes respecto a esta nueva regulación (como la Superintendencia del Medio Ambiente, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Servicio Nacional de Aduanas, la Fiscalía Nacional Económica, entre otros), para lo cual seguimos trabajando día a día para acortar las brechas que hemos ido identificando”

Me gustaría destacar la interacción entre los GRANSIC y municipios para firmar convenios para la recolección selectiva y operación de instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos.

BRECHA ECONÓMICA E INDUSTRIA

Frente a cómo podría la industria de envases y embalajes ser un agente aún más activo en mejorar la eficiencia del reciclaje, la abogada explica que el decreto de envases y embalajes establece diversos incentivos para los productores, “los que, si son utilizados, pueden mejorar la eficiencia del reciclaje de los residuos de estos productos. Entre estos incentivos, cabe mencionar, se incluyen la posibilidad de presentar proyectos de reducción de residuos de envases ante el MMA, lo cual podría disminuir la obligación de valorización de los productores, e integrar criterios de ecodiseño en los envases, lo que puede implicar el pago de una tarifa menor al sistema colectivo de gestión del que formen parte los productores” Considerando lo anterior, para Claudia “la industria tiene la oportunidad y el desafío de repensar sus envases y embalajes, de manera tal que su diseño considere, por ejemplo, optimizar el uso de materiales, que estos sean compostables, o bien, fácilmente recuperables para

su posterior reutilización y/o valorización. Lo anterior no sólo puede beneficiar a los regulados, sino que, en el mediano plazo, permitir a Chile avanzar en las brechas que aún tenemos en materia de gestión de residuos”

Ahora bien; respecto de qué medidas se han considerado para disminuir la brecha socioeconómica entre las diversas comunas, con miras a que la población realice una correcta y oportuna segregación de residuos domiciliarios, la representante del MMA comenta que el decreto de envases y embalajes establece dos obligaciones específicas para los GRANSIC: “En primer lugar, deben implementar la recolección selectiva de los residuos de envases desde los domicilios, abarcando un territorio que considere un porcentaje de las viviendas del país. En segundo lugar, deben instalar y operar, por medio de uno o más gestores, instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos de envases, como puntos verdes y puntos limpios, en las comunas con una población corregida determinada”

Respecto de la primera obligación, esta tiene un horizonte de implementación de 12 años, con el objetivo de cubrir el 80% de las viviendas del país al 2034. Por su parte, la segunda obligación tiene un plazo acotado de tan solo cuatro años. Lo anterior permite garantizar, en una fase de transición, que las comunas que aún no cuenten con recolección selectiva tengan acceso mínimo a puntos de reciclaje, permitiendo igualmente la entrega segregada de sus residuos de envases. Complementariamente, la experta destaca que “el MMA se encuentra trabajando en el fortalecimiento de campañas educativas orientadas a sensibilizar a la ciudadanía sobre la correcta segregación de residuos en los hogares. Asimismo, los sistemas de gestión han realizado importantes esfuerzos en materia de educación ambiental, contribuyendo a mejorar la comprensión y participación de la población”

Los grandes pendientes

Desde el MMA, explica la abogada, se está trabajando en fortalecer las campañas educativas, “pues estamos conscientes de que la participación ciudadana en el proceso de separación de residuos es fundamental para que los GRANSIC puedan cumplir con las metas domiciliarias, siendo un primer gran desafío. Se trata de un cambio cultural profundo, que tomará años, pero que permitirá que la ciudadanía cuente con información clara y útil sobre cómo reciclar y entregar sus residuos de envases a los GRANSIC”.

En segundo lugar, Claudia comenta que “además del desafío de cumplir con las metas, que sabemos son ambiciosas, otro reto importante es lograr que la gran cantidad de productores sujetos a la normativa ‘se suba al carro de la REP’. Si bien miles de productores se han adherido a un sistema de gestión, aún hay miles más que no lo han hecho, lo que, si bien sigue la tendencia observada en otros países con esquemas REP, representa un desafío enorme. En este sentido, será crucial la estrategia de fiscalización y sanción por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente. Finalmente, se presentan desafíos adicionales, como la inclusión efectiva de los recicladores de base en la gestión de los residuos, la coordinación entre las distintas instituciones que participan en la implementación de la ley, y la gestión y respuesta por parte del MMA a un alto volumen de solicitudes de los regulados”.

Desde el MMA, indica la vocera, “estamos comprometidos con abordar estos desafíos de la mejor manera posible, ya que estamos convencidos de que esta regulación logrará impactos positivos en el largo plazo en nuestro país. En este contexto, la experiencia del sector regulado es fundamental, ya que nos ha permitido y seguirá permitiendo identificar problemáticas y mejorar de manera colaborativa la implementación de esta regulación tan relevante y necesaria para Chile”.

Para finalizar, Alfaro señala que el ministerio “sigue avanzando de manera decidida en la elaboración de los reglamentos y decretos pendientes. En este sentido, cabe destacar que se ha dado inicio al procedimiento de elaboración de los decretos de metas de todos los productos prioritarios establecidos en la Ley REP, lo que refleja nuestro compromiso con la plena implementación de esta. En particular, estamos muy contentos con la reciente publicación del decreto de metas para aceites lubricantes, el que permitirá recolectar y valorizar hasta un 90% de los residuos de estos productos. Además, nos encontramos trabajando para prontamente dictar el proyecto definitivo del decreto que establecerá las metas para pilas y aparatos eléctricos y electrónicos, y el anteproyecto para baterías. Finalmente, cabe destacar que en el corto plazo incorporaremos a los textiles como un nuevo producto prioritario”.

ROBERT CURRIE SOBRE LEY REP:

“Pasar de una economía lineal a una circular no es una tarea fácil”

El destacado abogado y ex jefe del Departamento de Legislación y Regulación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, desde donde lideró la implementación de la Ley REP, hace hincapié en el desconocimiento de la normativa y su funcionamiento por parte de diversos actores, lo que, sentencia, “puede comprometer los objetivos de la ley”.

POR EVA DÉBIA

Pocas personas saben tanto de la génesis de la Ley REP como Robert Currie. El actual director de estrategia ambiental en Azerta y académico de la Universidad del Desarrollo, previamente se desempeñó como jefe del Departamento de Legislación y Regulación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, en donde lideró la redacción de la Ley Marco de Cambio Climático, así como los aspectos legales de la elaboración e implementación de normas de calidad y de emisión, pronunciamientos en el SEIA, e implementación de la Ley REP.

El abogado, que también ha trabajado en organizaciones intergubernamentales como la ONU y la UICN en Estados Unidos y Alemania, afirma que “pasar de una economía lineal a una circular no es una tarea fácil. Bien lo saben varios países europeos que demoraron décadas en modernizar sus sistemas de gestión de residuos”. Desde allí, su opinión respecto de este primer año de puesta en marcha de la Ley REP alude a los avances relevan-

tes para los productos prioritarios: “Me parece que los avances son relevantes para los dos productos prioritarios que cuentan con decretos de metas de recolección y valorización, esto es, neumáticos fuera de uso (NFU) y envases y embalajes (EyE). Además, el Ministerio del Medio Ambiente sigue avanzando en paralelo y recientemente publicó en el Diario Oficial un nuevo decreto de metas para aceites lubricantes”

De esta forma, a juicio del experto “este primer año de implementación ha sido una experiencia de aprendizaje para productores, gestores, municipios, ciudadanía e incluso para el propio Estado que ha debido ir adaptando algunos criterios en vista de las propias complejidades que implica este cambio de paradigma en la gestión de residuos, donde los regulados asumen un rol protagónico”

AJUSTES

NECESARIOS

Al ser consultado por la posible necesidad de realizar algunos ajustes a la normativa, Currie responde que sí, “me parece que hay problemas significativos de desconocimiento en cuanto al funcionamiento de la ley REP por parte de diversos actores, lo que puede comprometer los objetivos de la ley. Por ello, es fundamental generar alianzas público-privadas que permitan más y mejores actividades de capacitación y educación ambiental”. Un ejemplo de esto es que, en la actualidad, existe un desconocimiento por gran parte de la ciudadanía respecto de la separación de residuos: “De no abordarlo, inevitablemente conducirá a un fracaso de la recolección selectiva que deben realizar los Sistemas de Gestión (SIG)”, remarca el abogado. Otro punto por relevar para el experto es “el rol fiscalizador de la Superintendencia del Medio Ambiente

y evitar el problema de los free-riders. La implementación de la Ley REP avanza, pero aún hay muchas empresas que no son parte de ningún SIG. Esta actitud traspasa a los regulados diligentes el mayor costo de sustentar las primeras fases de implementación de la ley y, además, atenta contra el cumplimiento de sus objetivos, reduciendo el alcance de la recolección y valorización”

Robert explica que, si bien las empresas más grandes ya forman parte de los SIG y estas representan la mayoría de los EyE puestos en el mercado, aún hay muchas que no se han sumado y, en su conjunto, representan porcentajes significativos.

TRASLADO DE RESPONSABILIDAD

Una de las principales características de la normativa es el traslado de responsabilidad desde los municipios a los sistemas de gestión, lo que a juicio de Currie “ha sido de luces y sombras. En algunos casos ha sido exitoso, mientras que en otros ha sido muy difícil. Transitar desde una gestión de residuos municipal a una privada

"Me parece

que los avances son relevantes para los dos productos prioritarios que cuentan con decretos de metas de

recolección y valorización, esto es, neumáticos fuera de uso (NFU) y envases y embalajes (EyE)”.

tiene complejidades que se han manifestado durante este primer año de implementación de la ley”

El académico hace hincapié en el hecho de que las realidades municipales son muy diversas, “pudiendo encontrarse algunas con bastante experiencia en temas de reciclaje, mientras que para otras se trata de un tema totalmente nuevo. Adicionalmente, en varios municipios se generó -y sigue generándose- un escepticismo hacia este rol de los SIG, en donde

Al ser consultado por cuáles serían los grandes desafíos pendientes que posee el Ejecutivo para garantizar los mejoramientos necesarios en la normativa, Currie reflexiona que estos se relacionan con “capacitar a los diversos actores que participan en la implementación de la REP, lograr la adhesión de los regulados que hoy no están en un SIG, mejorar la interacción entre los SIG y los municipios, y realizar ajustes al DS 12 que permitan adecuarlo a la realidad observada durante esta fase de implementación”.

El abogado aclara que los decretos de metas deben ser revisados por el Ministerio del Medio Ambiente como mínimo cada cinco años. “En dicha instancia se pueden abordar varios de los ajustes necesarios, aunque en materia municipal es más complejo, puesto que requeriría modificaciones legales”, afirma.

los privados vienen a hacerse cargo de organizar y financiar la gestión de los e+e”

Otro problema detectado por el director de Azerta ha sido la falta de conocimiento del funcionamiento de la Ley REP. “Esto atenta en contra de una adecuada colaboración, dificultando o retrasando la celebración de convenios para separación en origen, recolección selectiva y establecimiento u operación de instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos”, remarca.

Frente a cómo evalúa la aplicación del DS 12, Robert considera que su balance es positivo : “Se conformaron varios sistemas de gestión individuales y colectivos, se avanzó en la celebración de convenios con diversos municipios, se lograron avances relevantes en recolección y valorización, se capacitó a intervinientes del proceso de gestión de residuos y se consiguieron aprendizajes relevantes”.

Para finalizar, el docente de la Universidad del Desarrollo sentencia que “aún quedan desafíos importantes, pero en la medida en que se vayan abordando, la gestión de e+e se fortalecerá, alcanzará a más personas y permitirá una mayor recolección y valorización que redunde en un beneficio para el medioambiente y la salud de la población”.

LOS PENDIENTES DEL EJECUTIVO

CAROLINA PIZARRO, AB CHILE:

“La REP es una política pública que implica un cambio cultural”

La gerenta de sustentabilidad de esta importante asociación gremial conversó con Revista VAS 4.0 sobre el primer año de la puesta en marcha de la Ley REP, poniendo especial foco en los grandes sistemas de gestión y en los desafíos pendientes. POR EVA DÉBIA

"AB

Chile ha impulsado con convicción la necesidad de cumplir con las obligaciones de esta ley”, comenta Carolina Pizarro, gerenta de sustentabilidad de la asociación gremial creada en 2014 y que agrupa a más de 28 empresas de la industria, con un marcado interés en aportar a la sociedad y colaborar en el desarrollo de políticas públicas.

Uno de los pilares de este gremio es, justamente, el desarrollo sostenible de la industria que representa; así, en 2018 inició el proceso para la creación del primer GRANSIC para envases y embalajes, hoy conocido como ReSimple. Pese a los esfuerzos realizados, Pizarro considera que “el cumplimiento de las metas de valorización establecidas en el decreto REP de envases y embalajes ha sido sumamente desafiante. Se ha observado una ‘fuga de materiales’ hacia gestores o municipios sin convenios con los sistemas de gestión (SIG), principalmente porque los municipios no están obligados a firmar acuerdos con los SIG, lo cual podría implementarse de forma gradual. Los incentivos propuestos por la ley para motivar a los municipios no han sido suficientes para expandir el alcance del sistema con la rapidez esperada. Además, hemos observado que las cadenas de reciclaje existentes actualmente, para algunos materiales, no están abiertas del todo a la participación de los SIG”

"El cumplimiento de las metas de valorización establecidas en el decreto REP de envases y embalajes ha sido sumamente desafiante. Se ha observado una ‘fuga de materiales’ hacia gestores o municipios sin convenios con los sistemas de gestión (SIG), principalmente porque los municipios no están obligados a firmar acuerdos con los SIG".

ECOMODULACIÓN

Para Carolina, los sistemas de gestión tienen el gran desafío de plasmar uno de los principios en los que se basa la Ley REP: la ecomodulación. “Este concepto clave del ecodiseño establece que los costos de gestión de residuos se modulan en función de la reciclabilidad de los envases: cuanto más difícil es reciclar un material, mayor es su tarifa de gestión. Lo anterior incentiva a las empresas a elegir materiales más sostenibles y reciclables, asegurando que los productos sean diseñados y gestionados pensando en su impacto a lo largo de todo su ciclo de vida, impulsando una economía circular”, aclara. En la actualidad, el Ministerio de Medio Ambiente se encuentra elaborando la resolución que determinará criterios y detalles del proceso de ecomodulación y Pizarro complementa

que “esta es una tarea muy importante que se debe reforzar en los Sistemas de Gestión, buscando y apoyando nuevas cadenas de reciclaje en materiales que hasta ahora pudieran ser mal identificados como no reciclables o bien con pocas alternativas de tratamiento”.

ALIANZAS

COLABORATIVAS

Carolina explica que AB Chile tiene un compromiso con el desarrollo sostenible de la industria que representa: “Fuimos pioneros en esta materia y sentimos un compromiso genuino con el cambio que se quiere generar en la forma que gestionamos nuestros residuos. Sin embargo, creemos que uno de los más importantes desafíos de la implementación de la ley dice relación con el necesario involucramiento de la ciudadanía. La REP es una política pública que implica un cambio cultural. Aunque se establece la responsabilidad de los productores sobre sus productos hasta el final de su vida útil, es imprescindible que el Estado participe en esta transformación, especialmente en su dimensión educativa y de generación de conciencia”. Pizarro remarca que “gestionar este cambio cultural y de hábitos es necesario para aumentar las tasas de reciclaje. Sin participación ciudadana y sin educación ambiental, la Ley REP no logrará sus objetivos”

"Los incentivos propuestos por la ley para motivar a los municipios no han sido suficientes para expandir el alcance del sistema con la rapidez esperada".

"La industria de bebidas ha asumido y demostrado un fuerte compromiso con

la

Ley PUSU,

lo

cual

se refleja en la innovación y las inversiones realizadas para su cumplimiento. Un ejemplo de esto son las dos plantas de reciclaje botella a botella que CCU y Sistema Coca-Cola han implementado en Chile, con una inversión aproximada total de 80 millones de dólares”.

REP Y PUSU

En materia de desafíos pendiente para la industria de envases y embalajes chilena, la gerenta de sustentabilidad destaca que la industria de alimentos y bebidas no sólo ha acogido esta ley, sino que ha participado activamente de su implementación, pero “al poco andar de la implementación de la Ley REP, surgió un desafío significativo en el cumplimiento de las metas establecidas para la subcategoría de plásticos. A las obligaciones de la REP se sumaron aquellas contempladas en la Ley de Plásticos de Un Solo Uso (PUSU), que entrará en vigencia en enero de 2025 y exigirá, entre otras materias, mayor disponibilidad de PET para cumplir con ambas normativas”

Esto, para Carolina, es un desafío importante: “Durante los últimos 20 años tanto la recolección de PET como los procesos de reciclaje han avanzado significativamente a nivel mundial. Las plantas ‘Botella a Botella’ utilizan tecnologías de punta y procesos de limpieza de envases sofisticados y respetuosos con el medioambiente. La industria de bebidas ha asumido y demostrado un fuerte compromiso con la Ley PUSU, lo cual se refleja en la innovación y las inversiones realizadas para su cumplimiento. Un ejemplo de esto son las dos plantas de reciclaje botella a botella que CCU y Sistema Coca-Cola han implementado en Chile, con una inversión aproximada total de 80 millones de dólares” Pizarro afirma que “la convivencia de dos normativas que no fueron diseñadas para ser compatibles, y que estresan la disponibilidad de plástico, es sin duda uno de los grandes desafíos que se enfrenta en materia de gestión de residuos y, en particular, de botellas en el corto plazo”. Frente a los puntos a reforzar, AB Chile estima que la participación de todos los actores involucrados es indispensable para el éxito de una política pública como la REP: “Como industria solemos encontrarnos con órganos sectoriales de la administración del Estado, con competencias diversas, pero aplicables todas al caso concreto. En tal sentido, es fundamental desarrollar criterios suficientes, compartidos y coherentes para innovar en la gestión efectiva de los residuos”. Asimismo, señala que es importante reconocer que la normativa “no debe ser inmutable, sino que en cons-

“Como industria solemos encontrarnos con órganos sectoriales de la administración del Estado, con competencias diversas, pero aplicables todas al caso concreto. En tal

sentido, es fundamental desarrollar criterios suficientes, compartidos y coherentes para innovar en la gestión efectiva de los residuos”.

CAMBIO DE MIRADA

tante análisis para su cumplimiento efectivo; se requiere un diálogo permanente y constructivo, considerando las diversas complejidades técnicas y geográficas. En este contexto, nos parece relevante que se aproveche la potestad que la ley le entrega a la autoridad, consistente en revisar las metas al menos cada cinco años. Será necesario perfeccionar los reglamentos para lograr una implementación adecuada y exitosa de la ley”

Ahora bien, respecto de la Ley PUSU, Pizarro considera que la “fuga de materiales” hacia gestores no regulados y la falta de infraestructura para la certificación de materiales reciclados y compostabilidad “son obstáculos que aún nos quedan por superar. Resulta fundamental definir objetivos comunes a nivel nacional y que todos los actores involucrados, investigadores, empresas y reguladores, compartan una visión clara y metas específicas. Fomentar una mayor colaboración para lograr una producción de alimentos más sostenible requiere un enfoque coordinado y estratégico”

Al ser consultada por cómo podrían las empresas transitar la visión de la obligatoriedad hacia la perspectiva beneficiosa de una economía circular, Carolina afirma que la industria de alimentos y bebidas ha avanzado proactivamente en la materia, “bajo la convicción de que la economía circular es prioridad. Las iniciativas de las empresas a tener metas de cero residuos en sus plantas de proceso, a cultivar a través de agricultura regenerativa, nuevos materiales de envases, disminución en el consumo de agua, son ejemplos concretos de su compromiso. Sin perjuicio de ello, tanto los envases compostables como los reciclables deben cumplir con estrictos requisitos de inocuidad alimentaria y adecuada preservación de los alimentos, lo que exige innovación en materiales y procesos de fabricación. Aquí, la tecnología es indispensable para desarrollar envases que no sólo sean sostenibles, sino también seguros y eficientes en términos de costos y recursos”.

Para finalizar, la gerenta de sustentabilidad de AB Chile estima que la tecnología y la innovación “no sólo son respuestas a los desafíos actuales de la sostenibilidad alimentaria, sino que son también motores de cambio que pueden transformar la industria. Al integrar estos avances con políticas públicas, con un esfuerzo colectivo del gobierno, la industria y la ciudadanía, es posible avanzar hacia una producción de alimentos que sea verdaderamente sostenible y eficiente”.

“Fuga de materiales” hacia gestores no regulados y la falta de infraestructura para la certificación de materiales reciclados y compostabilidad “son obstáculos que aún nos quedan por superar".

JAIME CATALDO: “Reusar y reciclar materiales es un propósito universal y superior para la humanidad”

En conversación con Revista VAS 4.0, el secretario ejecutivo de la Asociación de Municipios MSur aborda los principales acuerdos a los que esta importante organización ha llegado para facilitar el desarrollo de la Ley REP. POR EVA DÉBIA

La Asociación Metropolitana de Municipalidades de Santiago Sur para la Gestión Ambiental y de Residuos, “MSur”, fue creada en el año 2016 con un objetivo común: la sustentabilidad ambiental, lo que se traduce en la práctica en la gestión integral de los residuos generados en las comunas socias y su valorización. Este esfuerzo colaborativo ha redundado en un trabajo prolífico de generación de estudios, capacitaciones, seminarios y conferencias, convenios operacionales y académicos, así como el Programa MSur Recicla, nacido en 2019 para realizar la recolección de reciclaje domiciliario con una importante cobertura territorial.

Jaime Cataldo, secretario ejecutivo de MSur, comenta que la asociación “tiene una opinión positiva del primer año de implementación de la Ley REP”, aunque precisa que esta es “una opinión general sólo a partir de nuestra experiencia, dado que no tenemos antecedentes suficientes de otras comunas de Santiago y menos de las otras regiones del país”

CONVENIO MARCO

Los municipios socios son Calera de Tango, Cerrillos, Curacaví, El Bosque, El Monte, La Cisterna, La Florida, La Granja, La Pintana, La Reina, Lo Espejo, Macul, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Pirque, Providencia, Recoleta, San Bernardo, San Joaquín, San José de Maipo, San Miguel y Santiago; en 20 de ellos actúa como organismo gestor de la REP, ejecutando directamente los programas en esas comunas “de recolección segregada casa a casa, edificio a edificio, comercio y recolección de campanas de vidrio, recolección voluntaria en puntos limpios y verdes, recolección de canastas de plásticos en convenio con recicladores de base”, enumera Cataldo

El 30 de agosto de 2023, la asociación suscribió un convenio marco de colaboración con el Sistema de Gestión ReSimple, que a juicio de Jaime “generalmente ha funcionado bien para las partes”. Partimos nuestro convenio con un piso de 1.060 toneladas/mes y en octubre pasado ya hemos alcanzado nuestra meta de 2.000 toneladas/mes”. Junto a lo anterior, Cataldo cuenta que en noviembre de este año suscribieron otro convenio de colaboración, esta vez con el Sistema de Gestión Neuvol de NFU: “Estamos contentos este primer año por la respuesta y acogida positiva que han tenido la comunidad y los municipios socios de MSur, y por lo logrado en nuestras propias metas de generación”, afirma. De hecho, Cataldo estima que ha sido particularmente positivo este primer año de la REP el hecho de que MSur “haya logrado 30 convenios de colaboración con recicladores de base y cooperativas, todos certificados. Estamos hablando de inclusión real y efectiva, y eso significa que nuestros logros de metas son compartidos con los recicladores de base”

SISTEMAS DE GESTIÓN

Respecto del aprendizaje de este primer año en torno a los sistemas de gestión, Jaime considera que este proceso es igual para todos los actores involucrados, pero “creemos que el principal problema no resuelto son las licitaciones de los SIG a empresas valorizadoras cada seis meses; ello no ha resultado del todo bien y los procesos de cambio de un contrato a otro son lentos, atrasados y terminan perjudicando de manera importante la entrega de materiales para su valorización por parte de la asociación, de

"Estamos contentos este primer año por la respuesta y acogida positiva que han tenido la comunidad y los municipios socios de MSur, y por lo logrado en nuestras propias metas de generación”.

recicladores de base y empresas. Hemos propuesto que lo adecuado fuese que dichas licitaciones sean anuales”.

El representante de MSur comenta que “los municipios esperan que en este segundo año de implementación de la Ley REP los sistemas de gestión puedan impulsar y financiar programas de difusión y educación ambiental dirigido a los barrios, a las familias y a las escuelas”. De hecho, 15 comunas asociadas a MSur esperan lograr una cobertura del servicio de reciclaje de 100% de hogares el año 2025, y las otras cinco lo esperan el año 2026, lo que implica una gran colaboración de los sistemas de gestión para lograr y compartir estos objetivos.

LA IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN

A juicio de Cataldo, la habilitación de alianzas colaborativas es esencial para el éxito de la implementación de esta normativa: “Nuestro convenio de colaboración entre MSur y ReSimple es un buen ejemplo, también lo son nuestros convenios con los recicladores de base y ciertamente lo es la participación de empresas de transporte y recolección de materiales como las empresas valorizadoras. La mejor experiencia que nosotros hemos tenido es aquella de colaboración de la comunidad que separa los materiales en origen, en sus hogares y los entrega a los camiones de las rutas domiciliarias. Resalta también de manera importante la alta respuesta que hemos tenido en nuestras comunas con el comercio”

Tanto como la colaboración, Cataldo destaca la educación del consumidor como un agente indispensable por su incidencia en toda la gestión de residuos: “Nuestro consumo per cápita es muy alto y lo primero que tenemos que comunicar es que debemos consumir menos, reusar y reutilizar más materiales, en particular envases y embalajes.  Tenemos que valorar a los ‘coleros’ de las ferias libres en nuestras comunas, quienes venden herramientas usadas, muebles reparados y otros artefactos recuperados, así como ropa, zapatos, juguetes, etc. Pronto iniciaremos pilotos para iniciar la recuperación de eléctricos, electrodomésticos y colchones. Y más adelante vendrán los decretos de pilas y baterías, y también celebraremos convenios para recuperar esos materiales, pero nuevamente el éxito de la implementación de estas políticas públicas depende principalmente de nuestros ciudadanos consumidores y sus familias”

Por último, Cataldo reflexiona sobre la urgencia de pensar en torno a la economía circular, la que, a su juicio, “nace por una necesidad real del mundo actual. Los recursos naturales del mundo no son suficientes para satisfacer una economía lineal que necesita incorporar a cientos de millones de habitantes, de consumidores a niveles superiores de consumo de recursos naturales. La economía circular es imperativa y por tanto las empresas deben abrazar este propósito como propios para el éxito de sus negocios y sustentabilidad estratégica: reusar y reciclar materiales es un propósito universal y superior para la humanidad”

HERMAN BENSON:

“Aún falta una mayor difusión sobre el alcance de la ley”

El gerente general de Auxiliar Conservera América valora positivamente el impacto social y cultural que la Ley REP ha tenido en el primer año de su puesta en marcha, destacando el fomento de prácticas sostenibles en la industria de envases. POR EVA DÉBIA

Auxiliar Conservera (AC) nació en 1961, en la región española de Murcia. La que hoy es una de las principales fábricas de conservas en el mundo partió con apenas dos personas, y contaba con una capacidad de generación diaria de unas 80 latas aproximadamente.

En la actualidad, AC tiene presencia en más de 20 países y coordina la producción de latas conserveras para más de 500 empresas de diversa envergadura. Con siete centros de producción en diversas partes del mundo (entre ellas la planta en Concepción, en nuestro país), la firma cuenta con más de mil trabajadores enfocados en la misión de forjar una sólida estructura para la industria del envase metálico. El ingeniero comercial Herman Benson Gómez es el gerente general de Auxiliar Conservera América S.A. desde hace 11 años; al ser consultado por su opinión respecto del primer año de implementación de la Ley REP en Chile, comenta que desde AC “valoramos positivamente el impacto inicial de la Ley REP en fomentar prácticas más sostenibles en la gestión de residuos, impulsando este tipo de prácticas en la industria de envases”

Sin embargo, el ingeniero observa que “aún falta una mayor difusión sobre el alcance de la ley, especialmente entre las medianas empresas y pymes, muchas de las cuales desconocen sus obligaciones, como la declaración de residuos. Asimismo, identificamos una falta de claridad sobre qué entidad debe fiscalizar el cumplimiento de la normativa. Consideramos que estos son aspectos clave para garantizar una implementación efectiva y equitativa de la ley”

“Aún falta una mayor difusión sobre el alcance de la ley, especialmente entre las medianas empresas y pymes, muchas de las cuales desconocen sus obligaciones, como la declaración de residuos. Asimismo, identificamos una falta de claridad sobre qué entidad debe fiscalizar el cumplimiento de la normativa. Consideramos que estos son aspectos clave para garantizar una implementación efectiva y equitativa de la ley”.

SISTEMAS DE GESTIÓN

“Sería importante que estos sistemas garanticen transparencia y accesibilidad para todos los actores de la cadena de valor. Así como también poder contar con más información al respecto”, indica Benson. El ingeniero remarca que “consideramos que es fundamental que estos sistemas de gestión evolucionen con principios de transparencia, accesibilidad y eficiencia, lo que beneficiaría a todos los actores de la cadena de valor”. Dado que la normativa chilena para envases y embalajes ha establecido, en palabras de Herman, un marco regulatorio importante, “encontramos algunos vacíos que podrían abordarse. Por ejemplo, sería útil contar con una definición más clara de ‘hojalata’ para evitar interpretaciones ambiguas que puedan dificultar su correcta implementación. También sería valioso establecer mecanismos específicos que incentiven la trazabilidad y valorización de estos materiales, considerando su alto potencial de reutilización”

OBLIGATORIEDAD

LO PENDIENTE

El ingeniero sostiene que los principales desafíos que posee la industria de envases y embalajes chilena para ser un agente aún más activo en mejorar la eficiencia del reciclaje tiene cuatro grandes aristas: “En primer lugar, existe la necesidad de una mayor difusión y educación. Esto pasa por la urgencia de incrementar el conocimiento sobre la Ley REP en todos los actores de la sociedad y promover una cultura de reciclaje activa. En segunda instancia, es urgente potenciar la infraestructura, ya que debemos ser capaces de desarrollar una red más robusta de puntos de acopio y separación de envases y embalajes en todo el país”

Un tercer factor relevante para el gerente general de Auxiliar Conservera América es el de establecer oportunos incentivos económicos, mediante el establecimiento de políticas “que motiven a los ciudadanos y empresas a participar activamente en procesos de reciclaje. Por último, es importante una fiscalización real y eficiente, para lo que se debe garantizar el cumplimiento efectivo de la normativa a través de entidades claramente definidas”

Por último, al ser consultado por cómo podrían las empresas del mundo de los envases metálicos cambiar la percepción de obligatoriedad de esta normativa hacia una perspectiva beneficiosa de economía circular, Benson refiere que “Auxiliar Conservera está plenamente comprometida con los principios de la economía circular. Nuestra casa matriz en España ya está implementando prácticas alineadas con este enfoque, y en Chile hemos definido como objetivo para 2025 la adopción de acciones concretas que integren este concepto en nuestro ciclo productivo. Creemos que este enfoque no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también representa una oportunidad para innovar y generar valor en nuestras operaciones”.

TAMARA ORTEGA: “Urge entregar confianza en el proceso de gestión”

Revista VAS 4.0 entrevistó a la directora ejecutiva de Fundación Basura respecto de los desafíos y reflexiones pendientes que deja el primer año de la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, donde destaca la falta de confianza que persiste en los consumidores finales sobre los procesos de reciclaje. POR EVA DÉBIA

Fundación Basura tiene sus orígenes en el año 2012, cuando la becaria chilena de arquitectura sustentable Macarena Gajardo, en Berlín, creó un blog de arquitectura y materiales de desecho llamado Junkitechture. En su regreso a Chile, la profesional sumó voluntarios a sus ganas de usar la arquitectura como medio para generar conciencia socioambiental. Este grupo de personas, autodenominados “Arquitectura Basura”, realizaron intervenciones en diversos festivales como Lollapalooza y Frontera, pero a poco andar quisieron formalizar sus acciones mediante una estructura legal que les permitiera abordar la problemática de la basura de distintas formas.

La percepción ciudadana frente a la Ley REP es “bastante heterogénea, debido a que su implementación es desigual. Al estar enmarcada y ejecutada en conjunto con los municipios, y considerando que las realidades municipales en Chile son muy diversas.

La personalidad jurídica de Fundación Basura inició legalmente este organismo en mayo del año 2015, siendo sus fundadores Denisse Bonnefoy, Miguel Valenzuela y la misma Macarena. Desde el año 2023, Fundación Basura es liderada por Tamara Ortega, quien considera que la percepción ciudadana frente a la Ley REP es “bastante heterogénea, debido a que su implementación es desigual. Al estar enmarcada y ejecutada en conjunto con los municipios, y considerando que las realidades municipales en Chile son muy diversas, se genera un abanico de experiencias distintas entre los y las consumidoras. Hay municipios que aún no comienzan, hay otros municipios que ya tienen el año de implementación de la ley, lo que genera una respuesta ciudadana de personas que desconocen totalmente la existencia de una ley que regula los envases y embalajes en el país, y otras que están plenamente involucradas en comprender el nuevo proceso de reciclaje y en participar de manera adecuada”

VISIÓN CORPORATIVA

Al ser consultada por la mirada que posee la fundación de la implementación de esta normativa, Tamara comenta que para combatir la crisis climática “es necesario que tanto el sector público, el sector privado y la sociedad civil avancemos en paralelo. Que en Chile ya estemos implementando la Ley REP da cuenta de este avanzar colaborativo en que los distintos actores de la sociedad debemos poner en práctica y hacernos cargo de una parte para que este gran engranaje funcione. Aún falta mucho por hacer, muchos desafíos y oportunidades de mejoras, pero somos fieles creyentes de ver el vaso medio lleno, ya que este primer año nos entregó muchos aprendizajes que serán usados para mejorar y potenciar el trabajo de los años venideros”.

Respecto de los desafíos más urgentes a considerar, la directora ejecutiva de la fundación hace hincapié en que los cambios culturales toman bastante tiempo, “y la relación que mantenemos hoy en día con nuestros residuos (mal llamados basura), es muy negativa: socialmente nos enseñaron que es algo que queremos lejos, que huele mal, que hay que esconder. Entonces, el desafío principal a largo plazo es poder cambiar esta relación y ver estos residuos como oportunidades para crear y aprovechar,

Que en Chile ya estemos implementando la Ley REP da cuenta de este avanzar colaborativo en que los distintos actores de la sociedad debemos poner en práctica y hacernos cargo de una parte para que este gran engranaje funcione.

solo así podremos enfrentar la crisis de residuos que vivimos a nivel nacional. En ese camino, la implementación de la Ley REP surge como un camino en el corto y mediano plazo para generar este cambio, para poder educar a la ciudadanía, no solo de la importancia de reciclar, sino respecto de los residuos que generamos y cómo poder disminuirlos”

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

Para Tamara, la responsabilidad educativa hacia los y las consumidoras debe distribuirse de manera colaborativa entre los distintos actores clave de la sociedad, “partiendo por el Estado y las respectivas gobernanzas locales (gobiernos regionales, municipios, etc.). Esto debiera ir desde liderar campañas masivas de educación y concientización e incluirlo (por ejemplo, en las bases curriculares del Ministerio de Educación), hasta tener presencia en pequeños espacios de conexión, como juntas de vecinos, explicando su importancia y el impacto positivo en la correcta gestión de residuos”

Ortega explica que es necesario abordar los distintos espacios según corresponda, ya que “no es lo mismo generar una acción educativa en la comuna de Santiago que en la comuna de Lolol: urge incluir las realidades locales. Acá también es clave que los medios de comunicación se sumen en los distintos espacios para informar a los distintos públicos: los matinales, los noticieros centrales, la prensa escrita, las radios locales, etc. Hay muchas personas que no saben de esta ley porque no les ha llegado la información”

Otra arista que considerar en la cadena educativa es el rol que les corresponde a las empresas productoras, las que para Tamara “deben educar a través de sus productos, con etiquetas claras y didácticas sobre cómo reciclar adecuadamente, por ejemplo. También financiando o colaborando en campañas de educación, en medios de comunicación, colegios, universidades, etc. Finalmente, la ciudadanía debe tener un rol activo en participar de las campañas anteriormente descritas, en responsabilizarse por lo que cada uno consume y genera”

COMPROMISO CIUDADANO

Respecto de los puntos a reforzar para los sistemas de gestión, Ortega indica que “de cara a los y las consumidores, aún hay mucha desconfianza en los procesos de reciclaje a nivel nacional. Las personas aún tienen esa concepción de que al depositar una botella o algún otro elemento a reciclar, se mezcla todo en el camión de basura y se lleva todo a un relleno sanitario. Mientras esta desconfianza persista, las personas no se sentirán involucradas ni empoderadas a clasificar sus residuos, en llevarlos a un punto verde, etc. Urge entregar confianza en el proceso de gestión, que las empresas muestren estos procesos en sus plantas de reciclaje para que logremos generar ese sentimiento de que, al entregar una botella en un punto verde estás aportando a esta lucha contra la crisis climática”

"No es lo mismo generar una acción educativa en la comuna de Santiago que en la comuna de Lolol: urge incluir las realidades locales".

Tamara afirma que a nivel ciudadano existe una gran diversidad en el nivel de conocimiento y compromiso con los ODS: “Mientras algunas personas no saben qué son, en otros lugares están surgiendo nuevas organizaciones que trabajan con urgencia para alcanzar estos objetivos. En general la ciudadanía tiene buenas intenciones, aunque no siempre sabe cómo contribuir ni qué acciones tomar. El desafío radica en acercar estas metas globales a las personas de manera concreta y comprensible”

“Objetivos como la reducción del metano en un determinado porcentaje para 2050, o el reciclaje de equis toneladas para 2025, pueden parecer abstractos o lejanos”, comenta Ortega: “Todo depende de cómo planteamos y comunicamos estos temas. Por ejemplo, al mostrar cómo una planta de reciclaje puede generar empleos bien remunerados, mejorar la calidad de vida y contribuir a la salud y el bienestar de las personas, se evidencia cómo estas acciones concretas están alineadas con los ODS 3 (Salud y Bienestar) y 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)”

Para finalizar, la representante de Fundación Basura concluye que “cuando demostramos que un ciudadano común puede aportar directamente al cumplimiento de estos objetivos, no solo fomentamos un sentido de pertenencia y felicidad, sino que también motivamos a la participación en otros ODS, fortaleciendo el compromiso colectivo”

“Cuando demostramos que un ciudadano común puede aportar directamente al cumplimiento de estos objetivos, no solo fomentamos un sentido de pertenencia y felicidad, sino que también motivamos a la participación en otros ODS, fortaleciendo el compromiso colectivo”.

CAROLA MOYA, SANTIAGO SLOW:

“Las empresas deben empezar a tomarse en serio la Ley REP”

La directora ejecutiva de la consultora abocada a consumo sostenible y economía circular posee una mirada crítica respecto de la Ley REP, indicando que “en Chile, en particular, nos cuesta muchísimo asumir la corresponsabilidad desde la ciudadanía”. POR EVA DÉBIA

El laboratorio de tendencias Santiago Slow lleva ya una década abocado a la investigación y promoción de hábitos de consumo y estilo de vida sustentable; desde consultorías técnicas a empresas y organizaciones públicas y privadas, sus áreas de especialidad son el ecodiseño, la economía circular y, por cierto, la comunicación. Su directora ejecutiva es Carola Moya Ortega, quien, además, es cofundadora de la Asociación de Consumo Sustentable, ADC Circular. Ha realizado múltiples consultorías en organismos públicos y privados, dentro y fuera del país. Hoy integra (entre otros) el comité estratégico para el APL de embalajes de ventas online, de la Cámara de Comercio de Santiago; el consejo de territorio circular, diseño circular y ecodiseño, de la SOFOFA y CORFO, y el comité validador del sello Elijo Reciclar, de la SOFOFA. Respecto de cómo ha recibido el consumidor la Ley REP, pensando en este primer año de implementación, Moya estima que “son pocos los consumidores que conocen sobre la Ley REP y mucho menos los que entienden cómo opera. En las comunas donde se han implementado los sistemas de gestión la ciudadanía está más informada, lo que no significa que participe. De hecho, según el último estudio Reciclando-Ando 2024, elaborado por el Pacto Chileno de los Plásticos, que lidera Fundación Chile y NIQ GFK, hubo una caída en el número de personas que reciclan en este primer año de implementación, lo que evidencia que no se ha logrado llegar a los consumidores”. La experta es tajante en declarar que el problema de fondo es que “los consumidores no creen en el sistema de reciclaje ni se sienten parte de la cadena, por lo tanto, no asumen la corresponsabilidad que les toca”

“Hemos
público

podido ver que el sistema

no cuenta con información básica sobre su rol en la implementación de esta ley. Hay demasiados municipios que desconocen cómo opera el sistema REP, lo que dificulta la implementación en los territorios. La falta de capacitación efectiva a los funcionarios impacta de manera negativa directa en la educación de las comunidades y en la implementación de sistemas de gestión”.

OJO CRÍTICO

La mirada que posee Santiago Slow respecto de la implementación de esta normativa es más bien crítica. Gracias a la experiencia como consultora de campo, Carola indica que “hemos podido ver que el sistema público no cuenta con información básica sobre su rol en la implementación de esta ley. Hay demasiados municipios que desconocen cómo opera el sistema REP, lo que dificulta la implementación en los territorios. La falta de capacitación efectiva a los funcionarios impacta de manera negativa directa en la educación de las comunidades y en la implementación de sistemas de gestión”

A juicio de la CEO del laboratorio, algo similar ocurre en las empresas: “A un año de la Ley REP en curso, hay muchísimas que aún desconocen sus obligaciones, por ende, no están adscritas a un sistema de gestión, ignoran las metas que deben cumplir y no están haciendo nada por gestionar sus residuos. Es más, muchas ni siquiera saben si sus envases se pueden reciclar”, remarca.

Por otro lado, para la diseñadora de vestuario especializada en economía circular, “al no haberse hecho una bajada efectiva sobre la Ley REP a la ciudadanía, esta sigue culpando a las empresas por no hacerse cargo de sus residuos, desentendiéndose de su responsabilidad en la cadena. Pese a que son las empresas quienes financian el sistema de gestión REP, ¡los consumidores no se han enterado!, creyendo que son los municipios los responsables de las mejoras”

DESAFÍOS

Para Carola, la mayoría de los problemas que se necesitan solucionar son a corto plazo “porque el mercado pensó que nunca llegaría la Ley REP, por ende, no se preparó ni vio los desafíos de manera sistémica”. La urgencia parte por la bajada de información efectiva, a todo nivel; como segundo paso, Moya indica que “si queremos mejorar la participación de todos los actores y credibilidad en el sistema REP, la transparencia es clave” Junto a lo anterior, la experta establece que también se requiere mejorar las relaciones entre gestores, municipios y valorizadores, “de lo contrario, es muy difícil avanzar”

Pese a que son las empresas quienes financian el sistema de gestión REP, ¡los consumidores no se han enterado!, creyendo que son los municipios los responsables de las mejoras”.

Frente al rol que le cabe a la industria en este proceso, Carola considera que “las empresas deben empezar a tomarse en serio la Ley REP y entender que su rol va más allá que cumplir metas y pagar un sistema de gestión: tienen que asumir responsabilidades con los consumidores y también con la cadena, implementar acciones concretas y efectivas que promuevan hábitos de consumo circular. No basta con campañas aisladas y pilotos que no pasan de acciones de marketing, también deben colaborar en cómo mejorar las capacidades técnicas instaladas que faciliten el reciclaje de aquellos envases complejos que no pueden cambiar y entender que si no incorporan material reciclado en sus envases, el ciclo no se cierra”

“Las empresas deben empezar a tomarse en serio la Ley REP y entender que su rol va más allá que cumplir metas y pagar un sistema de gestión: tienen que asumir responsabilidades con los consumidores y también con la cadena, implementar acciones concretas y efectivas que promuevan hábitos de consumo circular".

EDUCANDO AL CONSUMIDOR

La CEO de Santiago Slow considera que, si bien el Estado está muy al debe con la bajada de información, “como consumidores tampoco nos hemos informado sobre los derechos y deberes que tenemos que cumplir, por ende, no asumimos la corresponsabilidad en la cadena”. De este modo, afirma que la educación es responsabilidad de todos: “El Estado debe promover acciones concretas y ocupar todos los espacios que pueda para informar; además, si las empresas quieren cumplir sus metas, deben invertir en educación efectiva para instalar hábitos de consumo circular en la ciudadanía. Educar a los consumidores no puede ser una campaña de marketing, porque deben lograr cambiar hábitos a largo plazo”

“Como sociedad civil también tenemos responsabilidad en esto”, agrega Carola: “Informar, educar y capacitar, para asumir el rol que nos corresponde. Pero esta responsabilidad es muy difícil de cumplir si los otros actores no hacen su parte; si la cadena falla y la información no se ajusta a la realidad local, la gente deja de creer y se baja. Por eso el trabajo colaborativo a nivel local, entre municipios y organizaciones de base, se hace fundamental”

PUNTOS DE REFUERZO

Pensando en la llegada eficiente a los consumidores, le consultamos a Carola cuáles serían los puntos por reforzar para una mayor adhesión a los sistemas de gestión: “El principal problema que enfrentan los consumidores es que no entienden cómo funcionan, y cómo y por qué deben entregar sus envases. Entonces, la información debe ser clara, simple y concreta. Es importante que los sistemas de gestión dejen su rol asistencialista y fomenten la corresponsabilidad”, remarca.

Junto a lo anterior, Moya estima que es necesario prestar atención a los sistemas de recogida, “los que no están estandarizados ni operan en todo el territorio, lo que dificulta más aún que el consumidor se sume. Pese a que han creado aplicaciones para llegar, esto no ha sido efectivo. Es esencial que los municipios trabajen de manera colaborativa junto a los sistemas de gestión, bajando la información a la comunidad e incluyendo a las organizaciones de base locales, promoviendo el compromiso por un beneficio colectivo y fomentando acciones individuales”

Finalmente, si bien la ciudadanía en general desconoce los ODS, Carola estima que existe un grupo altamente empoderado que mueve el mercado hacia el consumo responsable, aunque “gran parte asume el compromiso más bien como algo discursivo que como práctica, porque generalmente no cuentan con las herramientas ni capacidades técnicas que les faciliten hábitos más responsables, lo que provoca frustración y desmotiva el compromiso. La ciudadanía en su mayoría cree que la responsabilidad es de las empresas, así que espera que sean estas las que cumplan con los compromisos de los ODS. En Chile, en particular, nos cuesta muchísimo asumir la corresponsabilidad desde la ciudadanía, principalmente porque no confiamos en el sistema”.

MANIFIESTO: ¡CÁSCARAS DE MANÍ Y REINO FUNGI AL SERVICIO DEL PACKAGING SUSTENTABLE

LA EMPRESA FUNDADA POR ALEJANDRO MARTÍNEZ Y BASTIÁN DÍAZ HA INNOVADO EXITOSAMENTE EN TORNO A BIOBASADOS, RESCATANDO LA POTENCIALIDAD DE NUEVOS MATERIALES DE DIVERSOS RESIDUOS AGROINDUSTRIALES.

POR| Eva Débia

SAl ser consultados por cómo nace la búsqueda de innovar en biomateriales dentro de su proyecto, Bastián Díaz inicia la entrevista comentando que todo nace inspirado por la naturaleza. Alejandro Martínez, cofundador de la iniciativa, explica que, si bien Manifiesto inició sus actividades con la producción de cremas o mantequillas de maní de cultivo local, “trabajando con esta leguminosa identificamos el abundante volumen de cáscaras que se generan durante su cosecha, un recurso que hasta ahora ha sido gestionado como un residuo. Visualizamos en la vaina del maní una coraza que protege la fragilidad de su semilla o fruto y vimos en este recurso el potencial para empacar nuestros productos, imitando las formas de la naturaleza”

“Trabajando con esta leguminosa identificamos el abundante volumen de cáscaras que se generan durante su cosecha, un recurso que hasta ahora ha sido gestionado como un residuo”.

“De esta manera comenzamos a investigar las posibilidades de aplicaciones biomateriales bajo un modelo de economía circular y la valorización de residuos de la agroindustria”, remarca Bastián.

Para llegar a la solución de un biomaterial tipo espuma, basado en micelio y residuos de la industria del maní local, debieron iniciar un proceso de observación muy interesante: los hongos madereros en el bosque son capaces de degradar los troncos. A este tipo de organismo se le llama lignocelulósico y, como establece Bastián, “somos admiradores de la funga, un reino tan fascinante como poco explorado, encargado de transformar la materia y mantener el equilibrio ecosistémico”

En Manifiesto consiguieron replicar esta situación de la naturaleza en un contexto de laboratorio, bajo condiciones controladas, utilizando las cáscaras de maní (compuestas en un alto porcentaje por celulosa y lignina) como sustrato para el crecimiento del micelio. Alejandro insiste en que esta “es una solución cocreada con la naturaleza. Es el hongo el que realiza gran parte del proceso, utilizando las cáscaras de maní como soporte para extender su biomasa”

“De esta manera comenzamos a investigar las posibilidades de aplicaciones biomateriales bajo un modelo de economía circular y la valorización de residuos de la agroindustria”.

Pensando en verde

Manifiesto se define como una empresa I+D de materiales biobasados a partir de la valorización de residuos para aplicación en diversas industrias como la del packaging. Bastián cuenta que con las cáscaras de maní y micelio “desarrollamos un biomaterial versátil, capaz de adaptarse a diferentes formas, diseños y densidades, con la posibilidad de entregar soluciones a diversas industrias. El packaging es una puerta de entrada para el material, ya que hoy esta industria demanda alternativas materiales con un menor impacto negativo para el planeta”

Alejandro complementa que si bien “hemos enfocado gran parte de nuestro trabajo a la investigación y desarrollo del biomaterial de cáscaras de maní y micelio, también hemos explorado alternativas basadas en las cáscaras de maní junto a otros biopolímeros provenientes, por ejem-

plo, de las algas. Paralelamente, hemos investigado el desarrollo de biomateriales basados en micelio con otros sustratos de frutos secos abundantes en el territorio nacional, como lo son las cáscaras de nueces, avellanas y pelón de almendras, obteniendo diferentes perfiles materiales. Esto abre la gama de materiales y nos habilita a tener una paleta de opciones dependiendo del requerimiento para el cual se busca ocupar el biomaterial”

Premios Viva Chile Packaging 2024

Respecto de su participación en los Premios VCHP 2024, Bastián comenta que “para nosotros fue una gran experiencia, ya que pudimos exhibir nuestro desarrollo junto a otras soluciones de empresas ya consagradas. En ese sentido, los premios Viva Chile Packaging son una importante vitrina tanto para empresas con un vasto recorrido en el mercado, como también para empresas emergentes”

Cabe destacar que Manifiesto obtuvo el primer lugar de la categoría “otros”, lo que les dio la oportunidad de exponer un pitch frente a todos los asistentes a Circlepack 2024. Alejandro recuerda que “esto fue muy interesante, ya que tuvimos la oportunidad de presentar nuestra historia y mostrar nuestro desarrollo científico-tecnológico a un público interesado o especializado en envases y embalajes”. La iniciativa, que participó con un stand en la feria ya mencionada, fue también seleccionada para representar a Chile en los Worldstar Global Packaging Awards 2025.

Manifiesto se define como una empresa I+D de materiales biobasados a partir de la valorización de residuos para aplicación en diversas industrias como la del packaging.

Incidir en los consumidores

Al ser consultados por cómo ha sido la inserción de este biobasado en el comercio, Bastián explica que actualmente “nos encontramos realizando pilotos, pruebas con mipymes para integrar este biomaterial como empaque de productos que buscan innovar en su compromiso con la economía circular. Estos pilotos en terreno nos permiten obtener retroalimentación de clientes y usuarios”

Alejandro comenta que “este es un camino con mucha iteración, el desarrollo de un nuevo material requiere de investigación abordada desde diferentes dimensiones y disciplinas, y la integración de esta nueva generación de materiales debe ir de la mano con cambios culturales. Por otro lado, es importante el aspecto regulatorio que incentive la inversión en estas tecnologías, que se apoye la estandarización y pruebas de calidad para garantizar que estos materiales tienen un ciclo de vida de bajo impacto negativo”

Otro factor a considerar, complementa Bastián, es que “la regulación debe favorecer el ingreso de estos nuevos materiales al mercado, de forma que puedan ser competitivos. Existe una corriente importante de I+D que se encuentra abordando la problemática de manejo y gestión de residuos orgánicos, esto es una antesala para un mercado de valorización de residuos que permitiría generar nuevo valor en los territorios de cultivo y cosecha. Nos permite hablar de nuevas economías y replantearnos las formas de cómo nos vinculamos con los recursos naturales o servicios ecosistémicos desde una bioeconomía”

“Hoy visualizamos un escenario sociopolítico que habilita el ingreso de nuevos materiales”, dice Alejandro. “Nos interesa ingresar al mercado un nuevo elemento probado en diferentes contextos. Por un lado, las pruebas técnicas necesarias para obtener un perfil definido, pero por otro, queremos que los biomateriales de Manifiesto sean un vehículo de cambio en la forma de cómo nos relacionamos con los elementos, que al utilizarlos las personas conecten con el origen de la materia prima, y para ello la experiencia es importante”

Bastián observa una tendencia creciente en cuanto al interés de incorporar nuevos materiales, “esto también apoyado por instrumentos como la Ley REP o iniciativas como los Acuerdos de

Producción Limpia en el sector de envases y embalajes; esperamos que esto se canalice como un compromiso a adoptar estas innovaciones materiales y fomentar un ecosistema con el desarrollo productivo chileno de biomateriales”.

Biopolimérica 2023

Manifiesto fue parte de la organización de Biopolimérica Valdivia 2023, mediante la invitación del Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA). Este encuentro de proyectos latinoamericanos que están investigando, desarrollando y aplicando nuevos materiales desde distintos enfoques no sólo busca hablar de materiales, sino de biopolímeros situados en un contexto, poniendo en valor el trabajo con recursos identitarios de cada región y sus abundancias territoriales mediante la experiencia de diversos biofabricadores que resignifican materias y valorizan residuos. Para Alejandro, la experiencia fue “de mucho aprendizaje, intercambio de conocimiento y cruces transdisciplinarios. Se ha comenzado a construir una creciente comunidad en torno al biodiseño, donde hemos podido conocer y conectar con personas de diferentes rincones de Latinoamérica, de áreas tan diversas como la ciencia, el diseño, las artes y las industrias”

“Biopolimérica se ha ido configurando desde una visión compartida por abrir espacios de reflexión para la práctica biomaterial, generar herramientas y promover la autonomía y soberanía material de nuestros territorios ante la crisis socioambiental que estamos viviendo”, remarca Bastián. “Hoy estamos trabajando en la organización de Biopolimérica 2025, que tendrá lugar en la ciudad de Medellín, Colombia, durante el mes de mayo”

Actualmente se cuenta con una convocatoria abierta para proyectos colombianos y latinoamericanos, invitando a participar a laboratorios, empresas y colectivos que se encuentran trabajando en un proyecto de biodiseño y biomateriales. Se espera recibir proyectos que ponen en relevancia el cruce de la investigación científica y saberes ancestrales como una forma de conectar con el territorio. Alejandro establece que, desde Manifiesto, ser parte de este proyecto “significa mantener y concretar nuestro compromiso por promover sistemas holísticos, donde personas especializadas y público general puedan conversar sobre los materiales con los que convivimos, reflexionar y conectar con biomateriales que no solo nos hablan de un futuro, sino de actuar en el presente”

Séptima versión

¿Quieres convertirte en un especialista en packaging?

Mayo-Diciembre 2025 T E C N O L O G Í A S E N L A I N D U S T R I

Clases dos veces a la semana

Martes de 15:00 a 18:00 hrs

Jueves de 18:00 a 21:00 hrs

Profesores expertos de la industria y la académica

¡Postula y súmate a una comunidad que innova hacia la sustentabilidad!

Seis módulos académicos

Clases grabadas con acceso ilimitado

Periodo de clases

20% de descuento socios CENEM

Visitas a plantas industriales

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

COLORMATRIX AANCHOR: la nueva tecnología para envases PET presentada por Avient

AVIENT CORPORATION, UNO DE LOS PRINCIPALES PROVEEDORES DE SOLUCIONES Y SERVICIOS DE MATERIALES ESPECIALES SOSTENIBLES PARA LA INDUSTRIA E+E, HA MOSTRADO AL MUNDO UNA NUEVA TECNOLOGÍA DE CONTROL DE ACETALDEHÍDO ESPECIALMENTE PARA PRODUCTOS HECHOS CON TEREFTALATO DE POLIETILENO (PET). POR | Eva Débia

AAvient cuenta a nivel global con más de nueve mil asociados en todos los continentes, bajo el desafío de desarrollar el potencial de innovación y sostenibilidad en todo el mundo a través de la creación de materiales especializados y sostenibles, siempre manteniendo en la mira la necesidad de mejorar el rendimiento de las experiencias de productos a la vez que se protege el medioambiente.

“Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras”, en esa frase podría resumirse el trabajo de esta empresa. Bajo esta línea ética de trabajo, es que Avient ha lanzado recientemente una innovadora tecnología de control de acetaldehído, llamado ColorMatrix AAnchor, que busca mejorar tanto la reciclabilidad como la calidad de los envases hechos con PET.

¿Cuál es el problema con el acetaldehído en el PET?

El acetaldehído es un compuesto químico orgánico que se produce de forma natural en el metabolismo propio de muchas frutas y otros alimentos, y que se utiliza como un potenciador del sabor para ciertos productos. Este elemento, que en condiciones normales posee un fuerte olor afrutado, puede aparecer como un subproducto no deseado en el procesamiento de inyección del PET, ya que en el proceso de polimerización genera dos impurezas comunes: el di-etilenglicol y el acetaldehído; ambos deben mantenerse sumamente controlados y en porcentajes mínimos, de modo tal que no afecten al producto final envasado. Para efectos prácticos, las concentraciones típicas de acetaldehído en los envases de PET utilizados para el envasado de bebidas deben ser de menos de 10 ppm y, probablemente, de 4 a 5 ppm; la difusión de acetaldehído en los contenidos envasados resulta preocupante, debido a que

Dado que un mayor contenido de PET reciclado requiere niveles más altos de eliminador de acetaldehído, esto puede provocar diversos problemas en la integridad del producto contenido.

muchos productos alimenticios tienen un umbral limitado para el sabor del acetaldehído, como es el caso del agua embotellada.

Sucede que, en general, queda acetaldehído residual en los pellets como resultado de la polimerización, y este producto aumenta cuando los gránulos se vuelven a fundir y se transforman en preformas. De este modo, cualquier tratamiento térmico de los materiales plásticos de la familia de los poliésteres, a elevadas temperaturas, especialmente por arriba de la temperatura de fusión [260°C], específicamente del

PET, causa degradación térmica, la cual generalmente se asocia con la generación de acetaldehído; por la facilidad a emigrar desde la pared de la botella para difundirse en el contenido de la misma, la generación de este producto debe ser cuidadosamente controlada durante la inyección de la preforma.

Embalaje sostenible

Dados los requerimientos internacionales en torno a ampliar las soluciones en envases y embalajes sostenibles, la industria packaging ha buscado la incorporación de mayores niveles de material reciclado. Sin embargo, un mayor contenido de rPET generalmente requiere más eliminador de acetaldehído, lo que puede generar problemas relacionados con la acumulación. Una de las características destacadas de ColorMatrix AAnchor es una tendencia muy baja a la migración; esto redunda en la reducción del riesgo de exceder los límites regulatorios. La estabilidad térmica mejorada también evita problemas de procesamiento relacionados con la sublimación y la deposición en equipos y moldes, ayudando a mejorar tanto la eficiencia como el rendimiento, lo que, en palabras de la gerenta global de productos de Avient Corporation, Andrea Smith, “ayuda a las marcas a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad al tiempo que proporciona envases de PET de alta calidad”

Dado que un mayor contenido de PET reciclado requiere niveles más altos de eliminador de acetaldehído, esto puede provocar diversos problemas en la integridad del producto contenido. ColorMatrix AAnchor es una tecnología de control de acetaldehído desarrollada para abordar los desafíos asociados con el aumento del contenido de rPET en los envases de PET, lo que ofrece una reciclabilidad mejorada en cuanto a su estabilidad térmica, un riesgo regulatorio reducido y una calidad mejorada de la botella, lo que elimina los posibles problemas de procesamiento relacionados con la sublimación y un riesgo regulatorio reducido debido a la migración, sobre todo en sistemas de reciclaje de circuito cerrado.

Esta innovación permite que la botella rPET no se sublime ni provoque asentamientos de moho, lo que ayuda a reducir el tiempo de inactividad, mejorar la productividad y la calidad de la botella.

Riesgo regulatorio reducido

Los eliminadores de acetaldehído a base de antranilamida son propensos a la migración y la formación de aminas (PAA) aromáticas primarias, lo que aumenta el riesgo regulatorio. ColorMatrix AAnchor tiene un bajo riesgo de migración y no forma aminas aromáticas primarias, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad alimentaria y con la normativa de la Unión Europea. De este modo, ColorMatrix AAnchor no formará PAA, a diferencia de otras soluciones basadas en ATA.

Junto a lo anterior, y debido a la estabilidad térmica mejorada, esta innovación permite que la botella rPET no se sublime ni provoque asentamientos de moho, lo que ayuda a reducir el tiempo de inactividad, mejorar la productividad y la calidad de la botella, manteniendo el estado sólido de tasas de polimerización (SSP) y resistencia mecánica de esta.

Como si esto fuera poco, los estudios en torno a esta innovación han demostrado que reduce eficazmente los niveles de acetaldehído en preformas de PET, dando como resultado un mejor control del sabor y el olor, extendiendo la vida útil de los productos envasados.

El aditivo está ya aprobado para su uso en la Unión Europea y se espera la aprobación de la FDA en los próximos meses; se trata, entonces, de una importante solución para la industria de los polímeros, ofreciendo mejoras en reciclabilidad, calidad y cumplimiento normativo de los envases de PET, plenamente compatible con procesos de extrusión y moldeo por inyección tanto para EBM como para ISBM.

Pronto a su alcance la nueva versión del mas completo análisis de la producción nacional de envases y embalajes 2023

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

MARCELO MENEGHELLO: los desafíos en IA para la industria de envases y embalajes

TRAS UNA BRILLANTE TRAYECTORIA EN LA INDUSTRIA DEL PACKAGING, EL PAST

PRESIDENT DE CENEM HOY ES PARTE DE UNA ÉLITE DE CONSULTORES A NIVEL

GLOBAL PARA GESTIONAR ASESORÍAS Y SOLUCIONES EN TORNO A DIVERSOS

ASPECTOS, AL ALERO DE SYNGROUP

MANAGEMENT CONSULTING. POR | Eva Débia

PPocos chilenos han estado tan comprometidos con la industria del packaging como Marcelo Meneghello. Además de su paso como presidente del Centro de Envases y Embalajes de Chile hasta 2022, forjó su carrera en Marinetti Packaging, donde estuvo más de 30 años y llegó a ser gerente general; luego, se desempeñó como managing director en MM Marinetti Chile y Colombia por 12 años, espacio donde tuvo la oportunidad de trabajar con foco en productividad con un grupo consultor austríaco llamado Syngroup.

Quien fuera reconocido como Líder Gráfico 2017 por la Asociación Gremial de Industriales Gráficos de Chile (ASIMPRES) reflexiona sobre el rol de la manufactura local: “Una economía abierta como es la chilena posee desde hace muchas décadas un tamaño de mercado interno pequeño, por lo que la manufactura local ha ido perdiendo competitividad, ya sea por escala y por factores de costos, en especial por mano de obra y la adaptación de esta a las nuevas tecnologías”

Perfect match

El cierre de la fábrica de Amcor (considerada como la empresa de packaging más grande del mundo) en Chile marcó un hito, a juicio de Marcelo, digno de considerar. Si bien los factores argumentados por la multinacional pasan por la baja productividad, Meneghello explica que “la industria manufacturera que se mantiene y debe mejorar en forma permanente son las que están orientadas a los mercados de productos que Chile debe exportar y las empresas de servicios en apoyo a dichos exportadores. En ese contexto, la industria del packaging tiene un desafío sumamente importante: ser competitiva en la manufactura de los envases que dichos exportadores necesitan”

Marcelo explica que los exportadores, “para mantenerse siempre competitivos, le van a exigir al fabricante de envases los costos y servicios más competitivos”. Es en ese contexto que trabajó codo a codo con Syngroup; recuerda que en ese entonces “nos apoyamos en su metodología de cómo enfrentar el desafío de la productividad, tanto en procesos productivos como en los administrativos, con el foco puesto en lo que se considera ‘el piso de planta’ y los procesos que puedan asegurar la excelencia operacional de las máquinas y equipos”

Fue este sentido de trabajo colaborativo lo que hizo un match virtuoso y, al enterarse del retiro de Marcelo de MM Marinetti en 2022, los dueños de Syngroup no dudaron en tomar contacto con él para evaluar la posibilidad de expandir sus servicios en Latinoamérica: “Dada mi experiencia con ellos y los resultados sobresalientes que tuvimos en MM Chile y Colombia, me entusiasmó de inmediato tomar este nuevo desafío”, recuerda Marcelo.

La industria del packaging tiene un desafío sumamente importante: ser competitiva en la manufactura de los envases que dichos exportadores necesitan.

Hoy, como flamante mánager director de Syngroup Latam, reconoce sentirse “muy orgulloso de que me hayan considerado, ya que es un tema que me apasiona”. Gracias a su inclusión dentro del equipo, Syngroup Management Consulting es una empresa de asesoría y consultoría que trabaja en Chile, Italia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Una de las características de esta prestigiosa consultora es el acompañamiento a clientes en todo el mundo, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la excelencia en todas las áreas, analizando los procesos para optimizarlos en producción, almacenaje, oficinas administrativas o ventas. El manejo de 15 idiomas y la trayectoria con más de dos mil proyectos dan fe del avance y garantía de éxito de este selecto grupo de expertos.

Packaging e IA

Uno de los focos de asesoría que Marcelo cubre al interior de esta consultora es el de la adecuada implementación de herramientas de inteligencia artificial al interior de la industria del

packaging. Meneghello considera que existe una muy baja utilización, “pero, sin duda, el potencial es alto”. Reconoce que esta “es una herramienta muy reciente en su consideración por parte de ejecutivos y dueños y, como primera dificultad, nos encontramos con el hecho de que no hay presupuestos asignados para su desarrollo porque aún no está muy claro cómo evaluar el impacto de su aplicación”. Como foco de urgencia, el experto explica que “se requiere de una comprensión clara de todo el potencial que esta herramienta posee, y lamentablemente no se cuenta aún con los mecanismos y herramientas que permitan hacer dicha evaluación”

Otro de los resquemores de la industria de envases y embalajes asociados al uso de inteligencia artificial pasa por la confidencialidad de la información, ya que se tiene la idea de que las bases de datos son vulnerables. Al respecto, Marcelo explica que “el uso de IA requiere de información muy confiable, particularmente de los procesos, máquinas, etc. Por lo general, son pocas las fábricas que disponen de captura de datos directo de las máquinas, y el disponer de esta tecnología es precisamente un foco prioritario para Syngroup”

Meneghello comenta que las primeras aplicaciones de IA que ha visto en la industria están vinculadas a los departamentos de planificación y programación de la producción, lo que “permite optimizar los recursos productivos y generar mejoras en el nivel de servicios” Por último, Marcelo destaca que en materia de diseño de envases el uso de la inteligencia artificial será de extrema utilidad, sobre todo “en la optimización de formatos y en el diseño gráfico”

DATOS DEL SECTOR ENVASES Y EMBALAJES DE COLOMBIA

PRODUCCIÓN DE PLÁSTICOS

1.4 millones de toneladas/año

TIPOS DE PRODUCTOS

Polipropileno, PVC, poliestireno y polietileno de baja densidad, entre otros.

CONSUMO DE PLÁSTICOS

56%

Envases y empaque

Institucional 22% Construcción 9% Sector agrícola

6%

PRODUCCIÓN DE ENVASES

De plástico para alimentos y bebidas 78,9%

Envases otras industrias de plásticos 18,7%

Envases de aluminio para medicamentos 1,4%

Envases de papel o cartón Impermeabilizados 0,9%

Envases de papel o cartón Impermeabilizados 0,1%

VENTAS DE ENVASES Y EMPAQUES

Alimentos

Belleza y cuidado personal

Alimentos animales 1%

Artículos hogar 1%

PARTICIPACIÓN EN EL PIB

3%

Industria alimentos

2,8%

Industria cosméticos

1,5%

Industria farmacéutica

N° EMPRESAS

 Alimentos: 42.940 empresas (98,2% son micro y pequeñas)

 Cosméticos: 13.435 empresas

 Farmaceuticos: 90 laboratorios

IMPORTACIONES

IMPORTACIONES POR TIPO DE MATERIAL

Plásticos 53%

Vidrio 34%

Papel-cartón 13%

IMPORTACIONES TOTALES - 2023

US$ 308

Millones

PRINCIPALES PROVEEDORES

Plástico Vidrio Papel/Cartón

1. China 22% 1. México 32% 1. México 25%

2. Brasil 12% 2. Perú 23% 2. China 24%

3. México 11% 3. China 21% 3. ZF. Cartagena 19% 10. Chile 2,9% 12. Chile 0,6% 8. Chile 3,5%

PRODUCTOS

1. Los dms. dispositivos de cierre, de plástico

2. Las dms. botellas y frascos, para el transporte o envasado, de vidrio.

3. Sacos, bolsas y cucuruchos, de polímeros de etileno

4. Los demás artículos para el transporte o envasado, de plástico.

5. Los demás sacos, bolsitas y cucuruchos, de papel, cartón.

IMPORTACIONES MAYORES A US$ 100 MIL (empresas)

Plásticos 207

Vidrio 63

Papel-cartón 54

PRINCIPALES IMPORTADORES

Plástico Vidrio Papel/Cartón

1. Vogue SAS 6% 1. Bavaria & Cia. 29% 1.Bavaria & Cia. 19%

2. Alucaps 4% 2. Bel-Star SA. 13% 2.Mondi SAS. 18%

3. Italcol 3% 3. Cristaleria Peldar 9% 3.Sudamericana Ccial. 6%

ARANCEL

China: 15% - Plásticos 10% - vidrio

10% - papel y cartón

Brasil: 0%

México: 0%

Perú: 0% Chile

ALIMENTOS

 Los envases de cartón para productos lácteos se están expandiendo a otros productos distintos al de leche.

 La industria de bebidas está optando por botellas más pequeñas, especialmente de tamaños entre 235 ml. y 300 ml. (jugos, bebidas energéticas y agua embotellada).

 Mayor utilización de botellas PET en categorías como los néctares.

 El uso de plástico flexible en aguas embotelladas sigue siendo común.

 Para bebidas alcohólicas, la preferencia de botellas es de botellas de vidrio entre 330 ml. y 500 ml.

COSMÉTICOS

 El aumento de la competencia en el mercado de belleza y cuidado personal ha llevado a los fabricantes nacionales a renovar sus empaques hacia presentaciones más sofisticadas, empaques coloridos y diseños más limpios.

 Reducción en el uso de envases secundarios para ganar más visibilidad cuando se exhiben en los estantes de los minoristas

 Las marcas Premium están invirtiendo fuertemente en tecnologías para el desarrollo de envases ecológicos.

MULTISECTORIAL

Las etiquetas inteligentes están ganando participación en diferentes mercados, al permitirle a los consumidores tomar decisiones informadas. Etiquetas con sensores que indican el estado de la comida o si el producto ha sido abierto o no, son algunas etiquetas inteligentes que han lanzado al mercado.

Andigraf / ProChile

Fuente:

COLUMNAS DE OPINIÓN

POR | Sara Contreras

CCONSULTORA CYV MEDIOAMBIENTE LTDA.

LOGROS Y DESAFÍOS A UN AÑO DE LA LEY REP

A UN AÑO DEL INICIO DEL CUMPLIMIENTO TOTAL DE LAS OBLIGACIONES DE LA REP, PARA EL PRODUCTO PRIORITARIO ENVASES ES RELEVANTE HACER UN ANÁLISIS DE LO AVANZADO Y LOGRADO, AUNQUE TAMBIÉN DE LO APRENDIDO Y DE LOS DESAFÍOS PENDIENTES QUE SE HAN IDO VISUALIZANDO EN ESTE CAMINO, PRINCIPALMENTE A NIVEL DE LA INDUSTRIA.

Entre los logros podemos destacar: alinear a todos los actores involucrados (productores, consumidores y gestores junto a Sistemas de Gestión REP específicos), generando claridad en el rol de cada uno de ellos y entendiendo qué hacer y qué no hacer, junto al desarrollo de sinergias que han permitido poner en marcha todo este sistema.

La industria de envases y embalajes se ha abocado a levantar y complementar información de sus productos, incluso mejorándolos e introduciendo innovaciones, con el fin de poner en el mercado una oferta de productos con características de diseño mejoradas, más reciclables, o con un mayor porcentaje de material obtenido desde el flujo de residuos que se está valorizando mediante la REP. Esto último está significando un avance importante, ya que el cumplimiento de metas REP estará generando un flujo constante y creciente de oferta de materia prima secundaria que debe ser utilizada en nuevos productos, por lo que es esencial que exista demanda suficiente para ello. Resulta fundamental el trabajo conjunto con los proveedores de materias primas y también con las empresas usuarias, demandantes de estos envases y embalajes.

Se deben destacar diversas iniciativas lideradas por distintos sectores de la industria, a fin de avanzar e incluso adelantarse a todos los requerimientos de la REP y comprenderla a cabalidad, ello a través del desarrollo de Acuerdos de Producción Limpia, específicamente formulados para actores clave de esta normativa y su cadena de valor, desde los cuales se han obtenido importantes avances a nivel sectorial y multisectorial. Dentro de estos últimos se puede mencionar la necesidad de homologar los requerimientos de diferentes normativas y sistemas de declaración existentes, los que en ocasiones, y a juicio de diversos actores, no se ven claramente alineados (por ejemplo, la misma Ley REP y la Ley PUSU); otro desafío importante se focaliza en mejorar aún más las capacidades en los distintos actores para acceder a información fidedigna del flujo de envases en el mercado ya que aún no contamos con estadísticas precisas al respecto; esto, sin dejar de considerar el necesario reforzamiento de la educación del consumidor domiciliario. Otro aspecto relevante apunta a mejorar la información disponible de los gestores de residuos de envases y embalajes a nivel nacional.

Todo lo anterior permite destacar avances importantes en la operación de la Ley REP, aunque también plantea la necesidad de un reforzamiento constante en toda la cadena de valor para mejorar aún más los procesos internos y los nexos externos industria-consumidor, así como también con el sector regulador, a fin de seguir avanzando y cumplir requerimientos que año a año se harán más exigentes.

LEY REP: VENCIENDO BARRERAS PARA LLEGAR A LA META

¿CÓMO PASAR DE UN ACTUAL 10% DE RECICLAJE DE ENVASES Y EMBALAJES POSCONSUMO AL 60% QUE PONE COMO META LA LEY REP? ES LA PREGUNTA QUE MUCHOS Y MUCHAS NOS HACEMOS, A UN AÑO DE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE ESTA LEY. SI BIEN EL PLAZO PARA ALCANZAR ESE LOGRO FINAL SE EXTIENDE HASTA EL 2035, Y EN ESE SENTIDO SE RECALCA QUE ESTO NO ES UNA CARRERA, SINO UN MARATÓN, LO CIERTO ES QUE EL INICIO PRESAGIA UN CAMINO CON OBSTÁCULOS IMPORTANTES POR VENCER. No es imposible, claramente, y el faro a seguir es el ejemplo de países europeos que se alzan por sobre el 70% de reciclaje, como Bélgica (80%), Holanda (75%) y Finlandia (74%), según cifras de Eurostat. Más allá de la legislación y los instrumentos que favorecen el funcionamiento de una economía circular, hay que poner el foco en cómo lograron revertir una mentalidad que entiende el consumo como un paso directo al basurero.

Según el último estudio Reciclando-ando, un 53% de las personas encuestadas declara reciclar, lo que no especifica ni la frecuencia ni el volumen de residuos. No obstante, los Gransic consideran que los porcentajes reales de quienes tienen el hábito del reciclaje están más cercanos al 20%, de acuerdo con la experiencia de recolección en las distintas comunas, lo que coincide con el Primer Barómetro de Reciclaje en Chile, donde se señala que uno de cada cuatro chilenos afirma reciclar semanalmente. Incorporar en forma creciente el hábito de reciclar en la ciudadanía implica también asociar una serie de acciones necesarias para que esto se haga en forma adecuada: separar, aplastar, limpiar o enjuagar y secar, según corresponda a cada material. Solo así podemos esperar una asociación directa entre los volúmenes recolectados y su valorización, favoreciendo el desarrollo de este proceso. La experiencia actual de los Gransic habla de pérdidas por residuos sucios y mezclados con otros que no son reciclables, atribuibles probablemente al llamado “deseoclaje”, también conocido como wishcycling o reciclaje aspiracional, que es la práctica de poner algo en el contenedor de reciclaje con la esperanza de que se pueda reciclar, aunque no esté entre los materiales aceptados.

La tarea de educar y motivar es fundamental, y debe tener un foco especial en los más jóvenes, que —contra todo pronóstico— son los y las que menos reciclan. De acuerdo con las cifras del Reciclando-ando, la Generación Z y los millennial están 21 puntos bajo los Baby Boomers y a 16 de los X en sus porcentajes de reciclaje. Se requiere incrementar los esfuerzos en los menores de 30, si esperamos que el cambio cultural sea sostenible en el tiempo. Sumar a colegios y universidades contribuiría a superar esta barrera de educación y motivación ambiental, que actualmente está limitando los volúmenes recolectados. También es importante informar a la población a través de todas las vías, transparentando al máximo el proceso de reciclaje, porque hemos constatado que la desconfianza con lo que ocurre después de que se entregan los residuos inhibe la conducta. Mientras todo ello ocurre, y se afianzan los sistemas de recolección y valorización, es imprescindible activar medidas que favorezcan el reúso e incentiven el ecodiseño y la producción de reutilizables, porque si los residuos continúan en escalada, esta va a ser una tarea de nunca acabar. En ese sentido, a tener ojo con el estudio que acabamos de lanzar, en conjunto con Oceana, Algramo y ANIR, que propone un diseño de política pública con esta orientación. La invitación es a seguir trabajando e innovando para superar los obstáculos. Queda poco más de una década para saldar esta cuenta con el planeta.

GERENTE DE SUSTENTABILIDAD

CRISTALERÍAS TORO

RECICLAJE Y LEY REP: MUCHO POR HACER

EN CHILE, EL RECICLAJE SE HA IDO INCREMENTANDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EXISTE MÁS CONCIENCIA CIUDADANA, INICIATIVA E INNOVACIÓN DE LA EMPRESA Y PRESENCIA DE REGULACIÓN GUBERNAMENTAL. POR OTRO LADO, SE HA TRANSFORMADO EN UNA INDUSTRIA IMPORTANTE, CREANDO NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y DISMINUYENDO SU DISPOSICIÓN FINAL EN VERTEDEROS. Sin embargo, lo logrado no es suficiente: queda mucho por hacer para alcanzar los niveles de otros países desarrollados, donde el reciclaje es parte de la cultura y las políticas públicas. Este periodo de funcionamiento de la Ley REP ha dejado a la vista algunas incidencias y enseñanzas que deberían considerar todos los actores. Si bien es cierto que esto es aplicable a toda la gama de productos prioritarios, para efectos de esta columna me centraré en el reciclaje de vidrio. El ingreso de la Ley REP y los sistemas de gestión han elevado los valores del vidrio reciclado, lo que puede ser peligroso y desmotivar la participación en las licitaciones, teniendo en cuenta que este residuo requiere de pretratamientos antes de que pueda ser utilizado en el proceso productivo.

El retiro de materiales que no corresponden a vidrio (ya que llega con mucha contaminación a las plantas), como botellas plásticas, tapas y todos sus derivados, así como papel, cartón, metales, caucho y residuos orgánicos de diversos tipos, además de loza, elemento muy dañino para la fabricación de envases de vidrio, requiere bastantes horas de procesamiento e involucra mucha mano de obra, entre otros costos asociados. En cambio, su contraparte, la materia prima virgen (arena silícica y carbonato de calcio mayoritariamente) llega a la planta lista para su consumo.

Hoy existen empresas que han estado con campañas de reciclaje por muchos años en el país, cuentan con una vasta experiencia y servicios de muy buena calidad que mantienen muy conformes a los municipios y clientes particulares. Ellas deberían ser consideradas para el cumplimiento de metas, ya que este es un reto país por lo que no debiéramos dejarlas de lado o considerarlas competidoras, sino más bien, aliadas para conseguir los objetivos. Es importante tener en cuenta, además, que de ellas dependen muchos puestos de trabajo.

Otro aspecto importante es mejorar las bases de licitación, es decir, hacerlas más amigables y no tan burocráticas (exceso de documentos en papel, firmas de todos ellos, documentación repetida cuando esta sigue estando vigente, otros), este hecho desmotiva a los participantes. Creo también que se debe trabajar en la colaboración pública, privada y municipios para poder cubrir mayor territorio; los Sistemas de Gestión están localizados en los centros urbanos de mayor población, porque no tienen la estructura para cubrir áreas más retiradas de las urbanas o más lejanas a las empresas valorizadoras, que bien se puede lograr con empresas privadas, por el bien del medioambiente.

Se debe mejorar la comunicación sobre la ley, la importancia de la colaboración público-privada y municipios, así como tener flexibilidad para recibir opiniones y evaluar modificaciones. La experiencia comparada con otros países que han implementado un sistema de reciclado como el de Chile o similar, muestra que han tenido que vencer muchos obstáculos y esperar varios años para lograr una operación eficiente y de acuerdo con los objetivos propuestos. Por lo tanto, si en Europa se demoraron casi 30 años, en Chile nos queda mucho por delante y un arduo trabajo para lograr el 60% en el año 2040: el llamado, entonces, es a no desmotivarse.

GERENTE COMERCIAL

CMPC BIOPACKAGING CORRUGADOS Y FIBRAS RECICLADAS

LEY REP, DESAFÍOS PARA LOGRAR SU ÉXITO, EN ESPECIAL DE ENVASES Y EMBALAJES

CONSIDERANDO QUE LA LEY REP MARCA UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN CHILE, PARTICULARMENTE PARA ENVASES Y EMBALAJES ME GUSTARÍA COMENTAR QUE VEO COMO UNA BRECHA PARA LOGRAR ESTE TREMENDO DESAFÍO QUE NOS PRESENTA LAS CRECIENTES TASAS DE ESTOS CINCO AÑOS QUE LA LEY ESTABLECE COMO PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN.

El objetivo primero de la ley es reducir la generación de residuos, incrementar el reciclaje y mejorar la gestión de residuos en Chile. ¿Es posible entonces reducir la generación de envases y embalajes?, la respuesta es sí, pero solo en un porcentaje pequeño: reduciendo gramajes, disminuyendo en alguna medida el sobreembalaje. Sin embargo, debemos estar conscientes de que los envases se requieren tanto para el traslado como para la conservación de los distintos productos embalados.

Entonces, ¿en qué nos debemos centrar? En el reciclaje. Y ¿cómo hacemos para que se recicle más?. Partamos por la necesidad de crear conciencia en la ciudadanía, de dar una mayor educación sobre la importancia de gestionar los residuos propios día a día, de modo tal que podamos darles un destino seguro, limpiar y separar las materialidades, de caminar si es necesario para su entrega. Es imprescindible entender que es tarea de todos, no solo de los productores, sino de cada uno de los ciudadanos.

Otro punto importante que destacar es la necesidad de dar incentivos reales y tangibles a la recuperación de envases y embalajes buscando diversas formas de reutilizar o reciclar. Nuevamente, es imperativo entender que esta misión es tarea de todos; valorar los productos reciclados y estar dispuestos a pagar más por ellos si es que fuera necesario, entendiendo el trabajo extra que tiene el esfuerzo de materializar esta economía circular.

Junto con la conciencia debemos esperar una mayor inversión en infraestructura adecuada para esta labor, la que necesita generar oportunidades reales de negocio para las empresas que trabajan en la gestión de residuos, facilitando y agilizando permisos de instalación de plantas de reciclaje.

Estamos partiendo con un gran desafío que requiere el trabajo de todos: gobierno, productores, distribuidores, organizaciones no gubernamentales, colegios, municipios y comunidades que promuevan la gestión de residuos y, por sobre todo, de cada ciudadano. CMPC ha tomado este rol como propio, tanto por su experiencia como por su compromiso con la sostenibilidad buscando una economía circular, trabajando de manera colaborativa y buscando a través de la innovación nuevas formas de utilización de sus desechos.

Para CMPC, la sostenibilidad es uno de nuestros pilares estratégicos al 2030 y es por ello por lo que contamos con metas muy ambiciosas y concretas: el aumento de 100 mil hectáreas de conservación, la reducción de uso de agua industrial, una política cero residuos y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

En la medida en que todas las empresas adquieran un compromiso real con la sostenibilidad y la ciudadanía se involucre realmente en el reciclaje, esta ley será todo un éxito.

MUNDO CENEM

“CONVERSACIONES CON EL DIRECTORIO” entrevistas en profundidad al directorio de CENEM

En el marco del compromiso con la excelencia y el liderazgo en el sector de envases y embalajes, es fundamental conocer de cerca a quienes dirigen y guían el rumbo del Centro de Envases y Embalajes de Chile. Por ello, la institución dio pie a una sección especial de entrevistas con el objetivo de conocer a los miembros del directorio de CENEM, explorando sus expectativas, visiones y aportes estratégicos para el futuro de nuestra corporación. Hasta el momento, han sido entrevistados Pamela Pavez, Gino Villanueva, Alfredo Gili, Fernando Álvarez, Diego Vial, Federico Torino, Carlos Campillo y Aldo González.

Webinar impulsado por CENEM analizó el proyecto de ley para prohibir temporalmente la importación de plásticos

A fines de julio se realizó un interesante webinar para los socios de CENEM en donde el abogado Sebastián Herrera Larraín, socio de Lathrop, Mujica Herrara & Diez Abogados, se refirió al proyecto de ley que propone la prohibición por cuatro años de la importación de plástico peletizado y polietileno de baja y alta densidad, que sean comercializados como insumos para la elaboración de productos de un solo uso dentro del territorio nacional. Los autores de este proyecto de ley son los diputados Jaime Araya (independiente PPD), Felipe Camaño (independiente), Camila Musante (independiente PPD) y Héctor Ulloa (independiente PPD).

CENEM y el comité BIOPOLCOM realizan exitoso Congreso Internacional de Polímeros Compostables

Con una gran afluencia de público se llevó a cabo el Congreso Internacional de Polímeros Compostables: “Derribando mitos y aclarando conceptos”. El evento fue organizado por CENEM junto al Comité de Polímeros Biodegradables y Compostables de Chile (BIOPOLCOM) y contó con la participación de 10 expositores provenientes de Europa, Brasil, México y Chile, siendo patrocinado por el Ministerio de Medio Ambiente y realizado en el Centro de Eventos Metropolitan. En total fueron más de ocho horas de exposiciones y conversaciones sobre la industria de envases y embalajes, donde se registraron más de 150 asistentes presenciales y 400 conectados vía streaming. Uno de los momentos destacados del congreso fue la presentación de Bárbara Peñafiel, profesional de la Oficina de Implementación Legislativa y Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, quien ahondó en la actual ley de Plástico de Un Solo Uso (PUSU).

CENEM convoca a productivos desayunos de trabajo y análisis

con sus socios

CENEM firma su tercer APL “Potenciando la economía circular y sustentabilidad de los plásticos compostables” y convoca a sus socios a inscribirse

Como ya es tradición, una vez al mes el Centro de Envases y Embalajes de Chile convoca a sus socios a compartir en dependencias de la organización un desayuno que también cumple el rol de mesa activa de trabajo en torno a puntos clave para la industria del packaging y la sustentabilidad, además de compartir herramientas y conocimientos relevantes. En estos encuentros, la corporación informa la gama de posibilidades de actualización en diversas áreas, lo que contempla mesas técnicas, seminarios, webinars, el servicio de newsletters y, por supuesto, revista VAS 4.0. Para potenciar la circularidad y sustentabilidad de toda la cadena de valor de la producción de plásticos compostables, aumentar la valorización y contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo y el Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM) firmaron el APL “Potenciando la economía circular y sustentabilidad de los plásticos compostables”. La entidad invita a todas las empresas proveedoras de materia prima compostable, importadoras y fabricantes de productos elaborados con este material, plantas de compostaje y establecimientos de expendio de alimentos de todo el país a adherirse a este acuerdo que busca implementar acciones y mejoras que permitan potenciar la circularidad y sustentabilidad de las empresas de toda la cadena de valor.

Todo listo: ganadores

de Premios VCHP 2024 representarán a Chile en los Worldstar Global Packaging Awards 2025

Tras haber sido seleccionados en los Premios Viva Chile Packaging 2024 realizados por CENEM, los cuatro representantes de Chile (Biopackaging Corrugados, Manifiesto, Aislapol y Freemet) tuvieron entre julio y octubre de este año para preparar sus antecedentes y presentar sus innovadores desarrollos ante el jurado internacional. Con esta gestión se da por formalizada su inscripción en la competencia de los Worldstar Global Packaging Awards 2025, prestigioso certamen organizado por la Organización Mundial del Packaging (WPO). Se espera que la WPO anuncie los ganadores de las distintas categorías en enero de 2025, un reconocimiento que destaca la innovación y el impacto del packaging chileno en el escenario global.

Mesa Técnica de Bolsas de Papel de CENEM lanza manual y visita instalaciones de Bureau Veritas

El Manual de Buenas Prácticas para la Fabricación y Uso de Bolsas de Papel es el resultado del esfuerzo conjunto de la Mesa de Bolsas de Papel de CENEM, que inició en mayo de 2023. Se trata de un valioso documento que establece las bases para garantizar la calidad y promover buenas prácticas en la producción y utilización de este tipo de envase. Previo

Estudiantes del Diplomado en Tecnologías de Packaging realizan visitas a centros de producción estratégicos para la industria

Los alumnos de la VI Versión del Diplomado en Tecnologías en Packaging han realizado importantes visitas a las instalaciones de diversas empresas, con el objetivo de complementar los conocimientos teóricos del diplomado, ayudándoles a comprender mejor los desafíos y oportunidades del sector. Tal es el caso del socio Siegwerk, una de las principales compañías en la producción de tintas y recubrimientos a nivel mundial. Asimismo, los estudiantes tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones de Edelpa, empresa socia de CENEM ubicada en Maipú, y además visitaron las instalaciones de Coexpan, empresa socia de la corporación, en la cual pudieron conocer de cerca el complejo proceso de fabricación de envases de plástico rígido.

a su lanzamiento, los integrantes de la Mesa de Bolsas de Papel de CENEM, en compañía de Mariana Soto y Rodrigo Silva, en representación de CENEM, visitaron las instalaciones de Bureau Veritas para conocer de cerca el proceso de ensayo y certificación de este tipo de envase, lo que marca un hito importante en el proceso de desarrollo del documento ya mencionado.

save the date 2024

LOS RETOS SON NUESTRO NEGOCIO. CÓMO ADAPTARSE, REINVENTARSE Y TRIUNFAR EN UN SIGLO DE CAMBIOS

(AUDIOLIBRO)

Gustavo Cisneros PLANETA

A los 18 años, Diego Cisneros reunió todos sus ahorros para pagar la cuota inicial de un camión, en Caracas. Nunca imaginó que este sería el primer paso para construir una compañía familiar que ha crecido y se ha transformado y reinventado un sinnúmero de veces a lo largo de un siglo, hasta convertirse en un conglomerado transnacional que hoy cuenta con participación en más de 30 empresas de los sectores de la comunicación, las telecomunicaciones, la publicidad, el turismo y el desarrollo inmobiliario.

CULTURA ENVASADA

LA ERA DEL ACCESO: LA REVOLUCIÓN DE LA NUEVA ECONOMÍA

Jeremy Rifkin PAIDÓS

Imagínese que un día se despierta y se encuentra con que prácticamente todas las actividades que puede desarrollar fuera de su entorno familiar se han convertido en experiencias «de pago». Pues bien, según Jeremy Rifkin, este panorama desolador formaría parte de un cambio fundamental que se está produciendo en la naturaleza de los negocios: la irrupción de la “era del acceso”, una época radicalmente distinta a todo lo que conocíamos hasta ahora.

POWER SKILLS

Borja Castelar PAIDÓS EMPRESA

Borja Castelar, exdirector de LinkedIn para Latinoamérica, nos revela el secreto para construir una carrera profesional exitosa en la era de la inteligencia artificial. Este libro te llevará a explorar cómo las power skills (habilidades blandas), el aprendizaje constante y la marca personal son las claves para triunfar en ese nuevo escenario laboral. En un mundo donde las máquinas se encargarán de las tareas rutinarias, las power skills toman un papel protagónico y se convierten en el activo más valioso de la economía del conocimiento.

TECNOLOGÍAS PARA UN PLANETA EN LLAMAS

En plena crisis climática, donde nos preguntamos qué nos deparará el futuro y qué mundo legaremos a las próximas generaciones, el discurso oficial ha instalado la idea de que la tecnología tiene efectos ambientales menores –si es que los tiene– y que toda digitalización es buena para hacer eficiente el uso de energía y, por ende, para disminuir o derechamente evitar la emisión de gases invernadero.

Nuevos socios de CENEM

PACKAGING

BIO BIO (PBB)

1

Con más de 40 años de trayectoria en el mercado de envases flexibles, PBB cuenta con una amplia gama de producción de envases, donde incluyen: envases laminados, impresión flexográfica de alta calidad, variedad de sellos y terminaciones, así como también envases personalizados con disponibilidad de resinas compostables, según la capacidad técnica y los requerimientos del cliente.

2

Empresa chilena especializada en la fabricación de bolsas de papel, con vasta experiencia en el sector y gran compromiso con la excelencia. Utiliza tintas a base de agua y materiales certificados bajo estándares internacionales como FSC, lo que refuerza su enfoque en la protección del medioambiente.

Esta empresa chilena es reconocida por su enfoque disruptivo en la reducción de residuos plásticos, ya que ha sabido desarrollar soluciones que responden a las exigencias del mercado actual. Con productos como film, bolsas, bombillas y más, I Am Not Plastic aporta un valor significativo al desarrollo y la innovación en la industria e+e. I AM NOT PLASTIC

3

EMPAQUE VERDE

4

Con más de 30 años representando y comercializando a algunos de los más importantes molinos y traders de papel, P&C tiene una sólida trayectoria en el mundo del empaque y gráfico, atendiendo a los grandes corrugadores, fabricantes de empaques, distribuidores y convertidores en Chile, Perú, Uruguay, Bolivia y con presencia en otros lugares de Sudamérica.

5

Esta empresa chilena lidera el desarrollo de packaging sustentable para diversas industrias, incluyendo comercio y alimentos. Con una fuerte presencia en Chile, Perú, Colombia y Brasil, se especializa en la fabricación de empaques compostables y biodegradables, elaborados a partir de materias primas de origen vegetal y completamente libres de residuos tóxicos.

COMPOSTECH

6

Esta empresa de embalaje compostable con presencia en Perú, México y Costa Rica, se ha consolidado como una opción competitiva y confiable en el mercado, destacando por su compromiso con la reducción de residuos tóxicos a través de productos 100% certificados y compostables, aportando de esta forma al desarrollo de una industria más sostenible.

vez en...

ENVOLTORIOS COMESTIBLES Y NUTRITIVOS

La edición 90 de Revista VAS, en noviembre del año 2006, publicó una nota respecto de cómo los especialistas en tecnología de alimentos trabajan con miras a una alimentación saludable en golosinas y snacks; en paralelo, el gran cuestionamiento era cómo mantener las propiedades de estos productos y, además, evitar que se adhieran entre sí al interior de sus envases para la venta.

Lía Gerschenson y su equipo abordaron el desafío de desarrollar películas comestibles, hechas con polisacáridos como, por ejemplo, el almidón de mandioca, que es transparente y resistente a la acidez. Por su parte, la doctora Silvia Goyanes, junto a la licenciada Lucía Fama, estudiaron la posibilidad de incluir fibra en el envasado, y la pasante ecuatoriana María Belén Bascones realizó pruebas con quitosano, un polisacárido con probadas cualidades antimicrobianas que se obtiene indirectamente del caparazón de los crustáceos. En ese entonces, el desafío pendiente pasaba por las validaciones legislativas en materia de aditivos en cada país, tema que tanto la becaria Flavia Flores como la doctora Carmen Campos, trabajaron en pruebas para asegurar una adecuada actividad antimicrobiana y disminuir la cantidad de sorbato mediante el uso de estas películas. Es interesante observar cómo las innovaciones tecnológicas eran lideradas por mujeres latinoamericanas en la ciencia. nº90 12006

La solución planteada era un envoltorio comestible que permitiera mantener la humedad, el sabor y la textura y, al mismo tiempo, evitar no sólo la adherencia entre sí, sino también la contaminación con hongos, levaduras o bacterias. La visionaria nota de hace 18 años citaba a diversas investigadoras, principalmente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la prestigiosa Universidad de Buenos Aires, UBA.

Revista VAS AÑO 19 / NÚMERO 90 / 2006 / PÁG. 26

Alguna

Somos un medio comprometido con la Economía Circular y comprendemos la urgente necesidad de vanguardia en las plataformas informativas. En un mundo lleno de giros inesperados y una progresiva tendencia a la digitalización, revista VAS 4.0 ofrece a sus lectores una suscripción anual que permite leer cada número de nuestras ediciones a través de múltiples plataformas: ISUU, LKD, directamente en tu correo o a través de la web institucional del Centro de Envases y Embalajes de Chile, CENEM.

¡Sé el primero en recibir las novedades de la única revista técnica del mundo del packaging en Chile!

Romero-Hasler, Ana Luisa Riveros y María Gabriela Villamizar-Sarmiento, de FACIQYF.

La investigación, titulada “Desarrollo de películas biodegradables y vermicompostables basadas en alginato cáscaras de huevo de desecho”, ha sido publicada recientemente en la prestigiosa revista científica internacional Food Hydrocolloids.

ción, titulada “Desarrollo de películas biodegradables y vermicompostables basadas en alginato y cáscaras de huevo de desecho”, ha sido publicada recientemente en la prestigiosa revista científica internacional Food Hydrocolloids; el producto es más resistente que el film tradicional y es biodegradable y compostable en un período de 14 a 21 días, generando una alternativa concreta a la reducción de la dependencia de los plásticos tradicionales y aprovechando, además, los residuos comunes, sobre todo considerando que Chile es uno de los países con mayor consumo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.