Edición de Colección Nº 3

Page 1


14 RAZONES PARA SER PARTE DEL CENEM

SOMOS REFERENTES DE OPINIÓN Y CONOCIMIENTO. PROACTIVOS Y APASIONADOS POR EL PACKAGING

EDITAMOS EL ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCION NACIONAL DE PACKAGING CON 25 AÑOS DE HISTORIA GRATIS PARA SOCIOS

DIFUNDIMOS OPORTUNA Y GRATUITAMENTE INFORMACIÓN DE VALOR PARA NUESTROS SOCIOS

FORMAMOS ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA AGREGAR VALOR A NUESTROS SOCIOS

ATENDEMOS LAS NECESIDADES DE NUESTROS SOCIOS EN MESAS DE TRABAJO TÉCNICAS

REPRESENTAMOS A NUESTROS SOCIOS FRENTE A LAS AUTORIDADES, CIUDADANOS Y MUNDO ACADÉMICO

PUBLICAMOS LA ÚNICA REVISTA TÉCNICA DEL MUNDO DEL PACKAGING EN CHILE: REVISTA VAS 4.0, GRATUITA PARA NUESTROS SOCIOS

AYUDAMOS A LA INDUSTRIA A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA LINKEPACK

TRABAJAMOS POR LA SUSTENTABILIDAD DE NUESTRA INDUSTRIA CON PROYECTOS CONCRETOS

DICTAMOS EL DIPLOMADO DE PACKAGING MÁS COMPLETO DE LA INDUSTRIA EN CONJUNTO CON LA UNIVERSIDAD DE CHILE - FCFM

ORGANIZAMOS CIRCLEPACK LA FERIA INTERNACIONAL DE PACKAGING

FACILITAMOS VÍNCULOS ENTRE SOCIOS Y GENERAMOS REDES CON MAS DE 8.000 CONTACTOS

ASESORAMOS A NUESTROS SOCIOS EN MATERIA DE PACKAGING, NORMAS, LEYES Y ESTUDIOS

TODOS NUESTROS EVENTOS, CURSOS, TALLERES, MISIONES COMERCIALES, FERIAS CUENTAN CON PRECIOS PREFERENCIALES PARA SOCIOS

CIRCLEPACK 2024

06 VIVA CHILE PACKAGING

26 CHILE CIRCULAR

48 INDUSTRIA 4.0

30

ESPECIAL: PACKAGING CIRCULAR 2023, el año de la Ley REP

52

ESPECIAL: CONOCIMIENTO EN PACKAGING. Pensando más allá de los límites

Carla
Archivo CENEM
Norinna Carapelle V.
Rebolledo G.

REVIST VAS CO LECCIÓ N Nº3 VISTA

Cinco años de desafíos

Suele pensarse que la responsabilidad de dar inicio a una vida es lo más complejo; sin embargo, quienes han recibido a un recién nacido saben que la gestación y luego el parto no es más que el comienzo de un gran inicio. Tras el vértigo de nacer, viene un sinnúmero de pequeños cuidados que se agolpan entre sí, todo para que ese pequeño ser humano pueda crecer en óptimas condiciones (vestuario, alimentación, higiene, cariño, salud).

Las infancias son efímeras y se consolidan con rapidez, muchas veces con cierto vértigo por parte de los padres que observan esta velocidad progresiva: a los cinco años, esa personita que dependía completamente de sus adultos ya puede vestirse y desvestirse sin ayuda, genera reflexiones hiladas de varias palabras e incluso tiene una mejor comprensión de factores abstractos como el tiempo y el futuro.

Hace unos meses cumplimos cinco años desde el nacimiento de Revista VAS 4.0 y, como líder de este equipo consolidado de profesionales al servicio de las comunicaciones, no puedo sino sentir orgullo por este camino recorrido. Nuestro medio de comunicación se ha consolidado desde la excelencia y el compromiso con la industria del packaging, para la noble misión de dar cabida y visibilidad a un segmento productivo ‒ comercial no sólo necesario, sino que indispensable para la sociedad tal y como la conocemos hoy. Hemos crecido y avanzado para dar voz al universo de los envases, remarcando el rol protagónico y estratégico que demostramos tener en tiempos de crisis importantes tales como la pandemia global o los desastres naturales.

CENEM, en un camino de coherencia con la sustentabilidad requerida, ha optado por la vía digital para sus ediciones cuatrimestrales; sin embargo, también está consciente del rol estratégico de esta herramienta y, por lo mismo, realiza una tercera selección con lo mejor de sus publicaciones en este formato físico de lujo, máximo registro de nuestro trabajo colaborativo Esperamos que esta nueva revista de colección sea del agrado de todas las personas que han confiado en nuestro amado proyecto.

SOTO URZÚA

MARIANA

CIRCLEPACK 2024:

“NUEVA MIRADA DEL PACKAGING”

III versión de la feria internacional de packaging en Chile

En las dependencias del centro de convenciones Espacio Riesco, ubicado en la comuna de Huechuraba, en Santiago de Chile, desde el 16 al 18 de abril de 2024 se lleva a cabo uno de los más importantes eventos de la industria de envases y embalajes del Cono Sur y América Latina.

El único encuentro internacional de packaging realizado en Chile tiene su tercera versión el 16, 17 y 18 de abril de 2024. Esta actividad, organizada y producida por CENEM y cuya primera versión fue en el invierno de 2018, se realiza con el propósito de generar un espacio de encuentro y negocios para la industria del packaging y su cadena de valor, donde se presentan las últimas tendencias, innovaciones, tecnologías y maquinarias de este estratégico sector.

CIRCLEPACK 2024 “Nueva mirada del packaging” reúne a una industria innovadora y esencial para la totalidad de la población mundial, ya que las necesidades de alimentación segura, inocua, con un mayor alcance y menor pérdida de productos posible se mantienen como uno de los grandes desafíos para nuestro planeta, que está por alcanzar los 10.000 millones de habitantes. El packaging tiene un rol clave y su industria está firmemente comprometida con la sostenibilidad y el medioambiente, caracterizándose por un alto estándar de profesionalismo.

¿POR QUÉ EN CHILE?

Motivos para realizar una feria de estas características en Chile abundan; en primera instancia, nuestro país tiene características agroalimentarias diversas a lo largo de su sinuosa geografía, elemento distintivo de nuestro país; de hecho, contamos con más de 50 productos que figuran en el “top ten” de los rankings de exportaciones mundiales. Además, Chile tiene activo un total de 31 acuerdos comerciales a nivel internacional, lo que equivale al 88% del PIB mundial, y beneficia al 67% de la población planetaria.

Pero las ventajas y oportunidades no terminan allí; una de las políticas públicas declaradas por el gobierno de Chile es llegar a ser una potencia exportadora de alimentos saludables con valor agregado, buscando duplicar las exportaciones en los próximos 10 años. Para lo anterior, el mundo de los envases y embalajes resulta un agente determinante. En paralelo, Chile es un país muy distante al destino final de sus exportaciones, por lo que sus envases y embalajes son claves en la protección de sus productos en toda la cadena logística. A lo anterior debe sumarse el hecho de que Chile cuenta con una industria de packaging altamente consolidada, con empresas multinacionales y locales que trabajan con tecnologías de punta, preparadas para los desafíos ambientales y para abastecer los mercados exportadores y crecer acompañando a las necesidades futuras. Finalmente, Chile lidera las leyes medioambientales del Cono Sur, y es de conocimiento público que la industria del packaging transita a paso firme hacia una producción más limpia, más inclusiva y equitativa.

La instancia es un nuevo encuentro de negocios, aún más amplio que el ya realizado en la feria 2022.
La feria CIRCLEPACK 2024

LO QUE SE ESPERA

En esta tercera versión, las expectativas son innovadoras: desde la puesta en escena hasta el crecimiento en el pabellón ferial, sumando stands, midiendo la huella de carbono, consolidando el concepto cero residuo a vertedero, sumando pabellón de países, visitantes locales y extranjeros e invocando un nuevo concepto: “Una nueva mirada del packaging”. La gerenta de CENEM, Mariana Soto, acota al respecto que “debemos aprender a valorar el aporte de los envases y embalajes a la sociedad, hacernos responsables de sus residuos posconsumo, una tarea colaborativa, de unión, y de alto impacto medioambiental, queremos poner al centro los envases y las personas que concurran al evento”.

La actividad inicia el día 16 de abril a las 9 horas con una charla magistral a cargo de Luciana Pellegrino, presidenta de la WPO, asociación de la cual CENEM es un miembro activo. Además durante los tres días se realizan diversos foros temáticos de gran valor para los asistentes y expositores, tales como las nuevas tendencias en e+e; innovación en materiales; mejora en procesos productivos; digitalización; automatización; robótica, ecodiseño, diversidad y equidad. Entre las empresas expositoras se cuentan Aislapol, Fosko, Condensa, GroValis, Walbaum, LinkePack, Ttemsa, TransWorld, 0 Waste, Edelpa y muchas más. También se dan a conocer los resultados de la segunda versión de los Premios Viva Chile Packaging, se realizan ruedas de negocios, se coordinan visitas a diversas plantas de packaging y se lleva a cabo un Foro Internacional sobre las Mujeres en la Industria.

En las versiones anteriores, más del 80% de los visitantes profesionales a la feria han correspondido a tomadores de decisiones en sus negocios; durante esta tercera versión, se proyectaron más de 200 expositores, más de 400 marcas comerciales, más de 10 mil visitantes profesionales y expositores de más de 20 países y visitantes extranjeros, entre los que ya han confirmado Perú, Italia, México, Francia, Suiza, Turquía, Austria, Tailandia, Bolivia, Brasil, España, Ecuador, Estados Unidos, China, India, Alemania, Argentina, El Salvador y Japón.

Este 2024 Perú es el país invitado de honor de CIRCLEPACK y, a través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, PromPerú participa con importantes empresas e+e como expositores, junto a una distinguida y selecta delegación de empresarios y compradores. La instancia es un nuevo encuentro de negocios, aún más amplio que el ya realizado en la feria 2022, donde participan 11 compañías peruanas. Se espera la presencia de su embajador, agregado comercial y empresarios que participan tanto en los mercados peruanos como chilenos.

”Nueva mirada del Packaging” abre sus puertas el día 16 a las 10 hrs. en el Pabellón ferial Espacio Riesco.

CAMBIO TOTAL

Para Mariana Soto Urzúa, esta tercera versión de la feria internacional de packaging que realiza CENEM está marcada por una importante renovación: “Nuevo nombre, nuevo concepto, nueva puesta en escena”, indica. Es que a juicio de Mariana “los tiempos lo ameritan y queremos ser disruptivos; por esta razón, nuestra feria innova en un nuevo formato en materia de ferias, con una puesta en escena “circular”. ¿Qué significa esto? Que no tenemos stands rectangulares, ni caminos dirigidos, ni salas de conferencias… Todo es distinto”. Para la gerenta de CENEM este factor es muy importante, ya que “el mundo debe transitar hacia procesos circulares: tenemos que cuidar la extracción de recursos, la biodiversidad, la generación de gases con efecto invernadero, enton-

ces debemos incorporar expresamente en nuestra retina que la circularidad es el nuevo camino hacia un mundo más limpio y más sostenible. Por eso, la industria del packaging quiere reflejar esta ruta en la feria CIRCLEPACK 2024, lo que se resume en su nombre”. Como explica Mariana Soto, esta versión, llamada “Nueva mirada del packaging”, busca destacar el significado de una nueva óptica en términos de la industria: “Queremos visibilizar que desde la generación de residuos, cuando nuestros envases y embalajes ponen fin a su vida útil, no somos basura. No somos residuos: somos recursos con un valor que es absolutamente reincorporable a la economía de diferentes maneras, característica fomentada de forma muy asertiva por la Ley REP, con el reciclaje mecánico”, concluye.

Premios Viva Chile Packaging 2024:

SEGUNDA VERSIÓN EN PLENO PROCESO

UNA NUEVA VERSIÓN DEL MÁS IMPORTANTE RECONOCIMIENTO NACIONAL AL SECTOR DE ENVASES Y EMBALAJES Y SU CADENA DE VALOR SE HA PUESTO EN MARCHA. CONOCE AQUÍ LOS DETALLES DE TAN IMPORTANTE EVENTO PARA LA INDUSTRIA. POR | Eva Débia O.

Através de una ceremonia transmitida por la plataforma Zoom, la mañana del jueves 23 de noviembre se realizó el lanzamiento online de los Premios Viva Chile Packaging 2024, en su segunda versión, reconocimiento organizado por CENEM y que busca incentivar la innovación, el desarrollo tecnológico, la sustentabilidad y la creatividad vinculada a la industria de envases y embalajes en Chile, con foco en la economía circular, el atractivo visual para los consumidores, el cuidado y seguridad de los productos envasados y su funcionalidad, la innovación y el uso de nuevos materiales e insumos.

La transmisión estuvo dirigida por la presidenta de CENEM, Pamela Pavez, quien durante la ceremonia afirmó que “es un inmenso orgullo ver cómo el packaging chileno logra traspasar fronteras y ser un referente en innovación para la industria”. Por su parte, la gerenta general de la corporación, Mariana Soto Urzúa, se sumó a las expresiones de la presidenta remarcando que “es un orgullo para nosotros haber logrado impulsar esta iniciativa que cuenta con el respaldo de la World Packaging Organization (WPO), la principal asociación mundial de packaging, de la cual CENEM es un socio activo”

Uno de los principales objetivos de los Premios

Viva Chile Packaging es conseguir que sus ganadores traspasen fronteras, brindándoles la oportunidad exclusiva de representar a Chile en el certamen más importante de la industria global de packaging: los WorldStar Global Packaging Awards.

PROYECCIONES INTERNACIONALES

Cabe destacar que uno de los principales objetivos de los Premios Viva Chile Packaging es conseguir que sus ganadores traspasen fronteras, brindándoles la oportunidad exclusiva de representar a Chile en el certamen más importante de la industria global de packaging: los WorldStar Global Packaging Awards. Es el caso de la empresa Amcor que, en colaboración con Copperprotek, obtuvo el primer lugar en la categoría Save Food de los Premios Viva Chile Packaging 2022 y fueron parte de los WorldStar Global Packaging Awards, donde resultaron, a su vez, ganadores en la categoría alimentos, además de la obtención del oro en la categoría especial Packaging “That Saves Food”. El producto presentado por Amcor y Copperprotek es LifeSpan® Copper, una película con micropartículas de cobre patentada, cuya característica es limitar el desarrollo de microorganismos, aumentando de esta forma la vida útil de los alimentos hasta en un 181%.

PABELLÓN EN CIRCLEPACK 2024

A mediados de abril se conocerán los tres primeros lugares de cada categoría, los que serán exhibidos en un pabellón especial en la feria CIRCLEPACK 2024

“Nueva mirada del packaging”, que se realizará los días 16, 17 y 18 de abril de 2024 en Espacio Riesco. Durante el último día del evento, los finalistas darán un pitch en el escenario central de la feria y se realizará la ceremonia final de premiación. En tanto, entre julio y octubre de 2024 se realizará la postulación a los Worldstar Global Packaging Awards, cuya resolución se entregará en 2025.

JURADO DE PRIMERA

El grupo de altos especialistas en packaging ejecuta una ponderación de cada proyecto atendiendo a criterios vinculados con la sustentabilidad, las facilidades técnicas de manejo, llenado, cierre, apertura, resellado y enganche; la ergonomía; los atributos de venta para los consumidores; la creatividad e innovación; la capacidad de protección y conservación del contenido; la calidad de ejecución del envase, y la reducción de costos y economía de materiales asociado al prototipo.

Previo a la presentación de trabajos al jurado, un comité especial revisará si la descripción de los productos concursando cumple las bases establecidas y si están todos los antecedentes solicitados y en las condiciones establecidas en las bases. Luego de esta revisión pasan a la calificación del jurado.

CATEGORÍAS Y PARTICIPANTES

En esta segunda edición de los Premios Viva Chile

Packaging se consideraron 10 categorías que se clasifican en dos tipos: generales y especiales. Dentro de las categorías generales contamos con alimentos, bebidas, cuidado personal, cuidado del hogar, e-commerce, delivery y otros. Dentro de las categorías especiales se encuentran marketing, sustentabilidad y save food. Los premios Viva Chile Packaging están dirigidos a empresas productoras de todo tipo de envases y embalajes; empresas dueñas de marcas que comercializan productos envasados; proveedores de materias primas e insumos; agencias de diseño y publicidad; diseñadores, y profesionales y estudiantes de diseño mayores de 18 años. Para postular, los envases y/o embalajes deben ser diseñados para ser comercializados en Chile, o bien ser utilizados para la exportación de productos chilenos (como fruta de exportación, vinos, salmones, frutos secos y aceites, entre otros).

Si bien el acto de repensar pareciera una acción cotidiana en la industria del packaging, la búsqueda de nuevos caminos o formas se ve colapsada ante una realidad cada vez más vertiginosa y por ello estimulante: la globalización, el calentamiento global, la aparición casi frecuente de nuevas materialidades nos mantiene en un estado de alerta constante. En este especial, buscamos perspectivas para ampliar criterios y horizontes en beneficio del mundo E+E.

LUCIANA PELLEGRINO: “Entidades como CENEM juegan un rol clave en el fortalecimiento de la industria del empaque en Chile”

La vicepresidenta de marketing de la WPO (World Packaging Organisation) conversó con revista VAS 4.0 sobre los alcances de la innovación a nivel global para la industria E+E, remarcando la importancia de fortalecer lazos entre organizaciones. POR

La WPO es una federación internacional sin fines de lucro, no gubernamental, de diversas asociaciones vinculadas al mundo del packaging a lo largo y ancho del planeta. Fue fundada el 6 de septiembre de 1968 en Tokio con el propósito de fomentar el desarrollo de tecnología, ciencia e ingeniería de empaques; contribuir al desarrollo del comercio internacional, y estimular la educación y formación en embalaje. Hoy, en pleno 2023, las principales actividades de la organización se vinculan con la promoción de instancias educativas a través de reuniones, actividades especiales y publicaciones; patrocinar un programa internacional de premios de diseño de envases, y facilitar el contacto y el intercambio entre los distintos institutos nacionales de packaging.

Para la vicepresidenta de marketing de la WPO, la innovación resulta relevante para la industria, ya que esta tiene el 70% de su volumen de producción destinado al sector de bienes de consumo no duraderos, es decir, productos de consumo. “Los productos de consumo son impulsados por la innovación, la que, a su vez,

LUCIANA PELLEGRINO, VICEPRESIDENTA DE MARKETING DE LA WPO

permite a una marca recrear constantemente su conexión con los consumidores. De este modo, abarca desde nuevas formas de consumo y comodidad, diferentes porciones, formas de manipulación y almacenamiento, etcétera.

A través de la innovación, la industria del embalaje tiene la posibilidad de hacer que las cadenas de suministro sean más eficientes y sostenibles, la vida del consumidor sea más conveniente con acceso a diferentes productos para su salud, necesidad y bienestar”, remarca Luciana.

Esta nueva forma de mirar el packaging abarca, de acuerdo con Pellegrino, “desde nuevas formas de consumo y comodidad, diferentes porciones, formas de manipulación y almacenamiento, para proporcionar una experiencia de consumo diferenciada y una interacción ampliada, así como la construcción de valores de sostenibilidad que alcancen los anhelos de la sociedad por el equilibrio ambiental y la sostenibilidad del planeta. Al mismo tiempo, el packaging cumple el papel de informar a los consumidores sobre el consumo consciente y transformar sus hábitos”

Aunque siempre se están investigando y desarrollando nuevos materiales, la representante de WPO hace hincapié en que “los desafíos van más allá de la propia industria y nuevas preguntas

guiarán su futuro. Cómo articular con la gestión municipal la recolección adecuada de residuos sólidos urbanos, cómo educar e involucrar a los consumidores para la eliminación adecuada y selectiva de los envases, cómo desarrollar nuevas tecnologías de reciclaje que permitan la circularidad de los materiales”

COMPROMISO

Respecto de cuál es el compromiso que WPO sostiene respecto de la innovación en el área del packaging a nivel global, Luciana expresa que “la prioridad es promover la innovación en la industria

A través de la innovación, la industria del embalaje tiene la posibilidad de hacer que las cadenas de suministro sean más eficientes y sostenibles, la vida del consumidor sea más conveniente con acceso a diferentes productos para su salud, necesidad y bienestar”

del embalaje mediante el fomento de la investigación y el desarrollo, la ciencia de los materiales, el avance de la sostenibilidad y la circularidad en la cadena de consumo y sus envases. Para reconocer a las empresas de la cadena de producción de envases, marcas y minoristas que invierten en innovación, llevamos más de 50 años promoviendo los WorldStar Awards, el World Packaging Award, que ha premiado más de 9.500 envases. También tenemos los Premios Estudiantiles para incentivar y valorar a los profesionales del futuro y, además, WPO invierte fuertemente en la capacitación y actualización de los profesionales del empaque en asociación con las entidades miembros, preparando a cada una para ser un portavoz de la innovación en el sector, para difundir y multiplicar el conocimiento, para propagar el impacto positivo que esta industria proporciona a los procesos de suministro de la sociedad” En ese sentido, Pellegrino explica que WPO mantiene un plan de actividades muy dinámico basado en

cuatro pilares: crear una voz común para la industria del embalaje a nivel mundial, fomentar la creación de redes estratégicas, difundir referencias y conocimientos sobre envases a nivel mundial, y fomentar la colaboración a nivel global para los proyectos de mayor impacto en la sociedad y las cadenas productivas.

LAS VÍAS DEL DESARROLLO

Al ser consultada por cómo llevar de manera eficiente la innovación desarrollada en los países del primer mundo a los territorios con mayores carencias, pensando en la industria, Luciana acota que “hemos buscado hacer esto a través de herramientas de trabajo como folletos y guías, mediante cursos en asociación con entidades miembros, con el intercambio de referencias, conocimientos y experiencias en la creación de premios de empaque, y referencias en sostenibilidad”. Un ejemplo de ello es que, recientemente, la WPO lanzó la guía: Diseño de envases para reciclaje, que ya ha sido traducida a más de 10 idiomas.

"Al mismo tiempo, el packaging cumple el papel de informar a los consumidores sobre el consumo consciente y transformar sus hábitos”.

Junto a lo anterior, “hemos promovido seminarios web en línea con diferentes expertos, que están disponibles a través de nuestro canal de YouTube y, hablando de plataforma digital, hoy WPO mantiene una actividad dinámica y muy informativa en las redes sociales, para que la información llegue a más profesionales en todo el mundo”, remarca la vicepresidenta.

DESAFÍOS PENDIENTES

A juicio de Luciana, los desafíos son sistémicos y abarcan a toda la sociedad, es decir, van más allá de la propia industria: “teniendo en cuenta que todos los envases tienen la función de preservar y proteger los

productos, depende de la industria del embalaje centrarse en el diseño para el reciclaje. Pero el reciclaje será más integral a partir de sistemas amplios de gestión de residuos urbanos, fortalecimiento técnico y económico de los procesos de reciclaje y el compromiso clásico del consumidor para una eliminación adecuada. Podemos como industria avanzar en estructuras monomateriales y con barreras, para asegurar la conservación de los productos y, al mismo tiempo, la reciclabilidad, pero todos los eslabones de esta cadena de consumo y saneamiento necesitan actuar de manera comprometida y encadenada; es un tema de interés para toda la sociedad y, en particular, para la industria del embalaje”

Por último, al ser consultada por cómo podemos fortalecer las herramientas de innovación en los países en vías de desarrollo, Pellegrino comenta que “esta es una entrega que WPO ha estado construyendo. Es esencial que los países estén conectados, busquen conocimientos y referencias. Nuestro objetivo es proporcionar el intercambio de experiencia, apoyo y colaboración, para armonizar el desarrollo en todo el mundo. Ciertamente, los aspectos económicos, culturales y regionales deben ser observados, pero el objetivo es común a todos: mejor calidad de vida, a través del embalaje, para más personas y de manera sostenible. Por esto, es encomiable que CENEM se haya unido a WPO y sea el conducto para la construcción de este puente y alineación. Entidades como CENEM juegan un rol clave en el fortalecimiento de la industria del empaque en Chile y en un mejor diálogo con el gobierno y la sociedad”

La WPO lanzó la guía: Diseño de envases para reciclaje, que ya ha sido traducida a más de 10 idiomas.

MARCELO MENEGHELLO: “todos los materiales deben proponer a la brevedad soluciones de reciclabilidad”

El past president de CENEM conversó con Revista VAS 4.0 sobre los esfuerzos que la industria de E+E ha desarrollado con miras a facilitar los caminos para un mundo más sustentable, proyectando soluciones en torno a la legislación vigente. POR | Eva Débia

Marcelo Meneghello Torti es un hombre que ha dedicado gran parte de su vida a la industria del packaging; pasó décadas en la gerencia de MM-Packaging ( ex-Marinetti) y, a nivel corporativo, dirigió por dos períodos consecutivos el directorio del Centro de Envases y Embalajes de Chile, CENEM. Frente a qué esfuerzos está haciendo actualmente la industria para que los envases y embalajes que no son reciclables lleguen a serlo en un corto plazo, Meneghello acota que “hoy no se dispone de mucha información respecto de los avances en la implementación de la Ley REP, sin embargo, mi visión es que todos los materiales tienen claro que deben proponer a la brevedad soluciones de reciclabilidad. Hay que entender que hay dos fuerzas: por una parte, están los fabricantes de envases, y en la otra arista están las marcas. Ambos debieran estar trabajando colaborativamente para encontrar soluciones en conjunto”

MARCELO MENEGHELLO, PAST PRESIDENT DE CENEM

Para Marcelo, la solución para llegar a valorizar la reciclabilidad pasa por ser conscientes como Corporación de trabajar tanto con la academia como con institutos científicos y startups, “ya que la valorización de estos recursos posconsumo debiera ser un negocio. En la práctica, para que exista el negocio tienen que estar los dos extremos visibles, es decir la oferta con sus toneladas de recursos (residuos), y la demanda, que corresponde a la correcta identificación de a quién puede llegarle a interesar esta oferta: ¿A la construcción? ¿A la minería? ¿A la industria vial? En este contexto, cabe preguntarse entonces si existe algún sector industrial que necesite reemplazar algún material, por ejemplo”

EL ROL DE LA INDUSTRIA

Le preguntamos al past president de CENEM qué porcentaje de los productos de la industria hoy es reciclable: “lamentablemente esta información hoy en día no está visible, ya que muchos productos dicen ser reciclables, pero no se sabe si realmente se reciclan. Se deberían hacer

"El rol educativo para mejorar las tasas de reciclaje donde los ciudadanos son el primer y el principal eslabón en la cadena de reciclaje”.

encuestas periódicas por organismos independientes o por el Ministerio del Medio Ambiente, que levanten data sobre si los envases son reciclables o no, y si realmente estos se reciclan, bajo qué norma se acreditan, quién los certifica, qué define su reciclabilidad y, además, cuantificar la trazabilidad de estos productos, o sea, su historia en el tiempo” Entendiendo entonces que no es lo mismo que un envase sea reciclable a que efectivamente se recicle, consultamos por el rol que le cabe a la industria en este ciclo; para Marcelo,

en este campo el rol de la industria es “comunicar, educar y enseñar cómo se debe separar en el origen, la importancia de reciclar y recuperar estos materiales que son un recurso de valor. En fin, el rol educativo para mejorar las tasas de reciclaje donde los ciudadanos son el primer y el principal eslabón en la cadena de reciclaje”

LA IMPORTANCIA DE VISIBILIZAR

Frente a cómo visibilizar todo lo que ha hecho la industria durante la última década para enfrentar la Ley

REP, Meneghello explica que desde que se lanza el concepto de hacerse cargo de los residuos hasta que se publica la ley en el Diario Oficial el año 2016, “la industria se toma en serio su rol y responsabilidad en desarrollar soluciones que les permitan a las marcas, quienes a fin de cuentas son los clientes reales de la industria, minimizar el costo de no disponer envases reciclables”

A juicio del exgerente de MM Packaging, este trabajo y avance han sido transversales, pensando en la enorme diversidad de materiales que conforman el universo de la industria: “pienso que todos los materiales han trabajado con la misma dedicación. Sin embargo, hay sectores que han estado trabajando mucho antes de que saliera la ley, sirviéndose del reciclaje como una herramienta para convertir los desechos en los mismos envases una y otra vez”

Para Meneghello, el mayor desafío sectorial recae en la industria del packaging plástico, “por la gran diversidad de materiales y las distintas aplicaciones, aunque no podemos dejar de reconocer que se trata de un material muy nuevo, que resolverá las complejidades prontamente”

¿Cómo enfrenta la empresa CMPC la Ley REP?

Alfredo Gili, gerente general de CMPC Biopackaging corrugados, da luces sobre los principales desafíos que tiene esta importante empresa de E+E en torno a cumplir a cabalidad esta importante normativa.

ALFREDO GILI, GERENTE GENERAL DE CMPC BIOPACKAGING CORRUGADOS

En Chile se generan más de 8,1 millones de toneladas de residuos domiciliarios, pero solo se reciclan poco más del 4% según informa el Ministerio de Medio Ambiente. El gerente general de CMPC Biopackaging corrugados, Alfredo Gili, explica que “en el marco de la Ley REP, el reciclaje de los hogares ocupa un rol fundamental. Es allí donde las personas pueden realizar su aporte directo, generando material para reciclar. En línea con esto y para apoyar a nuestros clientes y

Uno es el acuerdo de Producción Limpia de Eco-Etiquetado, liderado por la Sociedad de Fomento Fabril, el Ministerio del Medio Ambiente y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático”.

CERTIFICACIONES - ECO ETIQUETADO

En palabras de Gili, “se trata de una etiqueta o sello que busca entregar información clara a los consumidores e impulsar el reciclaje y la economía circular. Para obtener el sello #ElijoReciclar, cada envase debe ser sometido a una certificación que asegure que al menos un 80% del peso del envase esté hecho de materiales técnicamente reciclables. Este último punto es el que hace posible que CMPC Corrugados participe de este proyecto como empresa valorizadora inscrita para certificar la reciclabilidad de los envases de papel y cartón a nivel nacional”

Alfredo remarca que “desde agosto del año 2021, hemos certificado etiquetas y packaging de importantes empresas. Este sello significa que el producto se puede reciclar facilitando la separación de los residuos en el hogar lo que tiene relación directa con la implementación de la Ley REP. Adicionalmente, nuestro negocio de fibras cuenta con una alianza con la Asociación Metropolitana de Municipalidades de Santiago Sur para la Gestión Ambiental de Residuos (MSUR), mediante la cual se trabaja en conjunto

Para obtener el sello #ElijoReciclar, cada envase debe ser sometido a una certificación que asegure que al menos un 80% del peso del envase esté hecho de materiales técnicamente reciclables.

para recolectar y reciclar residuos, considerando diferentes tipos de convenios y modalidades logísticas, dependiendo de las necesidades de cada municipio, espacio disponible y cantidad de material que genere cada punto limpio. Hasta el momento hay 23 municipalidades asociadas”.

“En el marco de la Ley REP, el reciclaje de los hogares ocupa un rol fundamental. Es allí donde las personas pueden realizar su aporte directo, generando material para reciclar."

CERESINADO

Junto a lo anterior, la voz de CMPC indica que “durante el 2022 CMPC se comprometió con la circularidad, a través de una meta que busca alcanzar que el 100% de los productos de la compañía sean reciclables, reutilizables o compostables para el 2030. En línea con este objetivo, en CMPC Corrugados desarrollamos una innovación sostenible para eliminar el ceresinado en los embalajes que fabricamos reemplazándolos por barreras sustentables y reciclables”. Para mayor comprensión, el ceresinado es una barrera a la humedad, a base de derivados de parafinas, que se encuentra principalmente en las cajas para manzanas, peras y cítricos.

Sin embargo, este material no es amigable con el medio ambiente, “por lo que CMPC Corrugados innovó con un nuevo barniz hidrorrepelente, para así volver a reincorporar estas cajas, una vez que ya fueron utilizadas, como materia prima en un nuevo proceso de fabricación de papeles. A diferencia de la cera, el barniz no requiere un proceso productivo adicional ya que se realiza en las mismas máquinas en las que se imprime la caja, lo que optimiza tiempos de entrega no solo por la reducción del proceso productivo sino porque también se puede aplicar en cualquier de nuestras 3 plantas productivas de embalajes de cartón corrugado (Buin, Til Til y Osorno)”, finaliza Gili

WEBINAR

INNOVACIÓN CIRCULAR:

cómo elegir el material de etiquetado adecuado para fomentar prácticas más sustentables

Una de las exposiciones realizadas en el webinar Impulsando la circularidad en la industria del packaging fue la realizada por María Lourdes García, business development de Avery Dennison, y experta en el área de investigación y desarrollo de E+E. POR EVA DÉBIA

Avery Dennison es una empresa que se ha destacado en investigación de materiales autoadhesivos y desde esa perspectiva la charla desarrollada por María Lourdes se enfocó esencialmente en soluciones de etiquetado autoadhesivo. Con presencia en más de 50 países, la compañía hace foco en la sustentabilidad de manera prioritaria y trabajan intensamente para reducir el impacto ambiental y, a la vez, generar un impacto social positivo. La business development de Avery comentó que “hemos trabajado junto a CENEM la Guía de Ecodiseño para etiquetado, identificando algunos puntos principales como tendencias de diseño que las empresas también identifican: diseñar para reciclar materiales, biopolímeros, packaging compostable, contenido reciclado, diversas tendencias de materiales”. Esta información se encuentra disponible para descarga en la web. María Lourdes remarca que como empresa han diseñado un portafolio que está dividido en cuatro grandes áreas, de acuerdo con las necesidades y requerimiento de diversos tipos de industria: “tenemos materiales enfocados a un contenido reciclado o de origen renovable, materiales que permiten la reutilización, reciclado y compostaje; estamos también siempre pensando en la reducción. En la actualidad, todas las empresas nos piden porcentajes de reducción anual, hay quienes nos piden una cantidad de reciclado en nuestros materiales, entonces tenemos diversidad de materiales y de fuentes renovables”. De este modo, Avery Dennison está en condiciones de guiar respecto de qué tipo de materiales y tipos de tec-

MARÍA LOURDES GARCÍA, BUSINESS DEVELOPMENT DE AVERY DENNISON

nologías se pueden utilizar en cada caso de etiquetado. “En el PET, por ejemplo, trabajamos con CleanFlake, que es un material que permite el reciclado de los empaques”, acota María Lourdes.

FLOW PACKS Y WASH OFF

Respecto del grupo de materiales que facilitan el reciclado, la representante de Avery explica que están pensados desde los Flow Packs para varias aperturas, esto es, un envase que tiene como característica una fina película que envuelve un producto, formando una bolsa sellada parecida a una almohada, con una costura triple de sellado térmico para garantizar su calidad, conservación y seguridad. “Hay una tendencia muy grande de intentar que los distintos componentes dentro de un Flow Pack tengan la misma composición, para que puedan ser reciclados juntos, y por eso trabajamos esencialmente con polipropileno y polietileno”, indica. En el caso de los materiales WashOff o multiciclo, para los productos que tienen una base (un sustrato de vidrio, por ejemplo), están más destinados a la reutilización de envases, entonces lo ideal es que un frasco de vidrio se pueda lavar y reutilizar con mucha facilidad. “Hay algunas empresas que ya están haciendo diseños muy bonitos para que eso pueda quedar en casa y, bueno, coleccionar y sumar en la alacena. Las etiquetas WashOff están diseñadas más allá de que el vidrio se recicla con alta temperatura, eliminándose en el proceso; hay materiales que están diseñados para que no queden residuos, porque a veces sucede que algunos quedan en el reciclado de vidrio”, comenta la representante de Avery.

“Tenemos materiales enfocados a un contenido reciclado o de origen renovable, materiales que permiten la reutilización, reciclado y compostaje; estamos también siempre pensando en la reducción".

El trasfondo de la presentación expresa la necesidad de ir sumando cuestiones al empaque: “¿qué hacemos con la tinta, con el barniz, con el envase primario para que todo ese conjunto al momento de ser reciclado nos devuelva una alta calidad de material? En el caso de los materiales multiciclo, nos va a permitir, por ejemplo, tener hasta 30 ciclos de una botella de cerveza sin tener que estar reetiquetando una y otra vez, lo que optimiza el mercado de la retornabilidad”, reflexiona María Lourdes.

CLEANFLAKE Y RECICLAJE PET

En el caso de CleanFlake, es un adhesivo que Avery viene trabajando hace tiempo y cuya tecnología se está extendiendo a nuevos

adhesivos; apunta a facilitar el reciclado, el lavado, y de vuelta nos den una alta calidad de la materia prima del envase primario. Este producto cabe dentro del reciclaje de PET; la representante de Avery aclara que “no todas las plantas de reciclado que usan exactamente el mismo proceso son exactamente iguales. En un primer paso se eliminan los elementos que están más sueltos y en el caso de las etiquetas suelen quedar algunas partes de autoadhesivos pegados. Entonces, la idea es que, a través de este material, en ese proceso de lavado que viene después del peletizado inicial se puedan eliminar los restos de adhesivo”

Algo similar sucede en el envase de polietileno; allí, aclara María Lourdes,

“estamos ofreciendo CleanFlake con aprobación APR (Association of Plastic Recyclers), por lo tanto, podemos decir que esos adhesivos que entran en el proceso junto con la etiqueta no van a estar contaminando el proceso de reciclado”. Se trata de un adhesivo capaz de acompañar productos de exportación como pescado y frutas, a mercados de alta demanda, que además son capaces de acompañar el proceso de reciclado donde se esté exportando.

FUENTES RESPONSABLES

En la actualidad, Avery Dennison está poniendo sobre la mesa otro tipo de adhesivos para materiales flexibles, los que también tienen contenidos reciclados del papel o de otros procesos. Es el caso del polietileno que viene en blanco y en transparente. Sobre la responsabilidad del origen de los materiales, García remarca que la empresa hace un trabajo para buscar fuentes responsables, “como es el caso de los bosques; prácticamente el 100% de nuestro portafolio es FSC, y después hay materiales derivados de la caña de azúcar, del algodón, de la manipulación de manufactura del mármol y también de algunos procesos con cítricos y mosto de uva”

SIEGWERK: packaging circular, tecnologías de tintas y coatings para su viabilidad

Una de las exposiciones realizadas durante el webinar Impulsando la circularidad en la industria del packaging correspondió al trabajo conjunto entre Diego García, head of brand owner collaboration de Argentina, Chile y Brasil de Siegwerk, y Esteban Langone, technology development manager de la empresa. POR EVA DÉBIA

ESTEBAN LANGONE, TECHNOLOGY DEVELOPMENT MANAGER DE SIEGWERK

Siegwerk es una empresa alemana que tiene más de 190 años de historia en generar tintas y coatings para packaging. Produce a nivel mundial más de 280 toneladas de tintas por año, lo que equivale a ventas superiores al billón de euros. Con cinco mil trabajadores distribuidos en 35 países, la empresa llega a 100 naciones en todo el globo. Su foco de trabajo aborda no solo la producción de tintas y recubrimientos, sino también ofrecer soluciones de packaging que puedan aportar tanto para la innovación como para el soporte de la economía circular.

DIEGO GARCÍA, HEAD OF BRAND OWNER COLLABORATION DE ARGENTINA, CHILE Y BRASIL DE SIEGWERK

García explica que como empresa “estamos organizados en unidades de negocios como envases flexibles, banda angosta, sheetfed, impresión en pliegos, en hojalata, papel y cartón, envases para alimentos y líquidos, tipo tetrapak, todo lo que es el mundo del tabaco y el mundo digital, que está muy desarrollado en Europa y acá está en un punto mucho más incipiente”

El head of brand owner collaboration de Argentina, Chile y Brasil de Siegwerk explica que, en el pasado, “nuestro acercamiento al mercado era lineal; hoy somos el apoyo a las marcas y anteriormente solía ocurrir que parte de la información o tecnologías disponibles se perdían. Hoy tratamos de generar una triangulación: convertidores, marcas, y nosotros, además de apalancar con los stakeholders de la cadena de valor del packaging, con equipamiento, materiales y asociaciones con expertos; ese es el caso de CENEM, que ayuda mucho a potenciar la cadena de valor y nos permite conectar con otros estamentos. El objetivo de esta triangulación es generar claridad, transparencia y velocidad para poder llegar al mercado con las soluciones que están demandando

nuestros consumidores a través de los dueños de las marcas, y operamos en dos niveles: un nivel informativo, buscando qué es lo que se puede hacer, cuáles son las tecnologías disponibles, ver los riesgos que puede implicar una actividad a otra, y el segundo nivel es la implementación, comercializando las soluciones”. La compañía está implementando esta estrategia hace tres o cuatro años, y en América desde el año pasado.

SOLUCIONES Y TECNOLOGÍAS

Esteban Langone explicó cómo, desde Siegwerk, buscan contribuir al proceso de rediseñar el packaging sobre las bases de una economía circular: “hoy se sabe que estamos ya en una economía de reciclaje en la cual en algún punto de la cadena se pueden reciclar ciertos materiales para volver a ser utilizados, en algunos casos con la misma originalidad lineal y en otros tal vez con alguna degradación del material. Aun así, lo que plantea la economía circular es idealmente un modelo donde no habría desperdicio, esto sobre la base de tres pilares; primero, plantearnos una etapa de diseño para

La economía circular es idealmente un modelo donde no habría desperdicio, esto sobre la base de tres pilares: diseño, materiales y reciclaje.

entender cuál va a ser el uso del producto y qué desechos va a generar, considerando siempre lo mínimo posible. El segundo pilar es que los materiales se mantengan la mayor parte del tiempo en uso, pensando en lo que la economía circular plantea que es poder regenerar los sistemas naturales. Y como un tercer pilar está el reciclaje, concepto bastante establecido en el reciclaje de botellas de poliéster en un ciclo cerrado, en otros países y en distintas regiones” Langone comenta que “tenemos un portafolio de productos que abastece muchísimas tecnologías de impresión para distintos sustratos y sistemas de impresión; este esquema trata de simplificar en qué sentido podemos dar resoluciones para alinearlos con la economía circular. Nuestro aporte es diseñar para reducir los recursos finitos y poder explorar posibilidades

de reutilización; en este sentido, estamos apostando a una cartera de productos que están alineadas con poder limpiar al papel: al vapor de la humedad, a líquidos, a las grasas”

Respecto de las iniciativas para poder diseñar el reciclado del packaging en un proceso más eficiente, Langone explica que “buscamos lograr que se puedan hacer materiales en monoplástico, que sean reciclables ya sea laminado de un mismo material o una impresión de superficie, de un material en una monocapa. Nosotros ahí colaboramos ofreciendo tintas que se puedan aplicar al frente, o esquemas de tintas con barnices sobre impresión que dan resistencia y de esa manera se reduce la estructura. Así se minimiza la complejidad del packaging”

Junto a lo anterior, en materia de destintado, Esteban acota que “tenemos series de tintas alineadas y estamos buscando aliados para plantearlo específicamente en plásticos, ya sea mediante la aplicación de tintas destintables o de algún esquema de primera impresión de una tinta base. Por último, también tenemos soluciones en materia de compostables: contamos con dos series de tintas certificadas para confección de packaging para compost domiciliario. Ojo, esto no quiere decir que nuestras tintas sean compostables por sí mismas, sino que es una tinta que siguiendo los lineamientos que plantea el compostaje domiciliario permite hacer que el packaging total sea certificado como compostable domiciliario”

WEBINAR

TESA: Sostenibilidad ambiental en las soluciones del montaje de clichés

El gerente de desarrollo de negocios

Industrial Growth Markets Latam de Tesa Tape, Camilo Ramírez, fue parte del webinar coordinado por CENEM sobre impulsar la circularidad en la industria del packaging. POR | Eva Débia

La exposición de Ramírez inició con una explicación previa sobre qué tipo de impresión es la pictografía, técnica que se utiliza en el 36% de los empaques, y casi el 80% de los empaques que vemos en el supermercado o mercado a nivel mundial son impresos en flexografía, “por eso la importancia de buscar beneficios dentro de la cadena de valor para que este proceso sea todavía más sustentable”, afirma.

Tesa es una empresa que nació hace 125 años en Alemania; Camilo comenta que, “de hecho, creamos las cintas adhesivas en 1886 y de ahí en adelante nuestra misión ha sido crear soluciones que mejoran el trabajo, los procesos y los productos. Lo que hacemos es mezclar adhesivos y después revestirlos sobre cualquier sustrato que sea lo suficientemente flexible para convertirlo en cintas; por eso tenemos más de siete mil soluciones, más de 100 nuevas patentes por año, más de cinco mil empleados en el mundo, estamos presentes en más de 100 países y tenemos un total de 14 centros de producción en todo el planeta”

Entendiendo que para Tesa es relevante pasar de la economía lineal a una economía circular “donde, como proveedores, podamos contribuir a disminuir los impactos en huella de carbono, debemos entender que nos referimos a esa cantidad de emisiones de gases invernadero que en cualquier actividad que hagamos, directa o indirectamente, vamos a generar CO2, lo que va a tener un impacto en nuestro medioambiente. Por esto, debemos ser conscientes de que cualquier evento, cualquier acción que hacemos en lo cotidiano genera un impacto y necesitamos entenderlo para poder medirlo; hay muchas

CAMILO RAMÍREZ, GERENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS INDUSTRIAL GROWTH MARKETS LATAM DE TESA TAPE

empresas que aún desconocen cuál es su impacto. El primer paso es establecer lo que estoy produciendo y qué efecto está teniendo hacia el medioambiente”, comenta el representante de Tesa.

SOSTENIBILIDAD

Y SUSTENTABILIDAD

Camilo explica la diferencia entre sostenibilidad y sustentabilidad, haciendo notar que si bien ambos conceptos están unidos en cuanto a la preservación de los recursos, “cuando hablamos de que un producto es sustentable es porque su producción se puede mantener a lo largo del tiempo sin ir en detrimento de los recursos futuros de las nuevas generaciones. La sustentabilidad se centra 100% en el medio ambiente y en la preservación de los recursos, mientras que la sostenibilidad, además de involucrar la sustentabilidad per se, también contempla aspectos como las áreas social y económica: la sostenibilidad contiene a la sustentabilidad”

La agenda de Tesa en materia de sustentabilidad tiene como base los ODS a 2030, con énfasis en tres principios: “medioambiente, sociedad y la responsabilidad que tenemos como proveedores de las cadenas para ofrecer productos que sean cada vez más sustentables y que con estos productos logremos ayudar a nuestros clientes a cumplir los objetivos de sustentabilidad”, explica Camilo. Ejemplo de esto es el portafolio de productos solventes, que se hacen con materiales reciclados y que en toda su cadena manejan un porcentaje muy bajo de impacto.

Respecto del programa de sostenibilidad de Tesa, Ramírez indica que buscan “reducir las emisiones a través de un abastecimiento responsable, es decir, que todos nuestros proveedores realicen

prácticas y controles que permitan reducir la huella de carbono; utilizamos materiales reciclados o de base biológica y en cada uno de los procesos donde estamos involucrados buscamos hacer énfasis en la economía circular”

MANEJO DE RESIDUOS

Si hablamos de los residuos que trabaja Tesa, Ramírez se refiere a ellos basándose en a la pirámide que es la priorización de desperdicios: “la idea es evitar o reducir el uso de ciertas materias primas. Luego, si no lo puedo evitar o reducir, reusarlo, reaprovecharlo. Después, vamos por el principio de reciclarlo, si no, de recuperarlo, y si no podemos hacer más con el residuo se hace una ecuación para poder desecharlo propiamente al medio ambiente” Camilo entrega cifras claras para ejemplificar lo anterior: “el consumo de energía por hora de nuestras plantas es de 344 megawatts, donde el 52% está viniendo de energías renovables, es decir, de energía eólica, solar, biogás. Una tonelada de productos final en Tesa representaba para el 2021 un total de 0,8 toneladas de emisiones, y hemos estado trabajando para poder reducir ese impacto paulatinamente con miras al 2030”

INDUSTRIA FLEXO SUSTENTABLE

Para Ramírez, lo que la industria busca para conseguir una mayor sustentabilidad pasa básicamente por materiales más delgados, que sean biodegradables, que puedan entrar a la economía circular, que utilicen tintas ecológicas, un uso de paletas de color fijas (ECG), una mayor eficiencia en el proceso y con energías procedentes de fuente renovables: “primero buscamos que el cliente utilice menos

“La idea es evitar o reducir el uso de ciertas materias primas. Luego, si no lo puedo evitar o reducir, reusarlo, reaprovecharlo".

materias primas e insumos, que optimice el transporte, que use más materiales reciclados, que tenga menores cambios en el proceso, que reduzcan materiales peligrosos”. En Flexo tenemos pasos que involucran insumos como la cinta, pues obviamente son plásticos; ¿cómo trabajamos esa parte de sustentabilidad desde nuestro lado? Tenemos un proceso de montaje de cliché y luego se va con la cinta, después a la impresión, luego hay un desmontaje y ahí es donde se generan los desperdicios de cintas. Cuando imprimimos más de 200 trabajos, estamos generando casi media tonelada de residuos de cintas. ¿Qué hacer con eso? Algunas empresas lo incineran, otras lo descartan sin hacerle ningún tipo de tratamiento. Hoy buscamos poder primero reutilizar la cinta, para generar y disminuir residuos. La idea es que una vez que montemos la cinta en un cilindro, le pasemos los dedos por los bordes unas tres o cuatro veces, para debilitar

el adhesivo. Ese simple paso me va a ayudar a poderlo reutilizar y, lo más importante, es que ese mismo residuo lo vamos a transformar en subproductos como perfilerías, baldosas, pisos y muebles” Esta fórmula ya es una realidad de éxito en Colombia. Por último, la segunda gran apuesta sustentable que Tesa ofrece es Twinlock, una manga autoadhesiva que no necesita de cinta. “Al no necesitar de cinta es sustentable, porque no tenemos que desechar absolutamente ningún plástico. Limpiamos la camisa y con ella podemos hacer muchas impresiones; estamos ahorrando no solamente los desperdicios que generan las cintas, sino los transportes semanales que hay que hacer para la entrega. Mensualmente ayudamos a nuestros clientes a hacer un estudio de los residuos; utilizando Twinlock, en 200 trabajos se puede ahorrar una media tonelada de residuos.

WEBINAR

TOPCOLOR: resina biodegradable al servicio de la extrusión y la inyección

En el marco del webinar Impulsando la circularidad en la industria del packaging, se realizó la charla Resina biodegradable fabricada en Chile: línea de productos para reciclaje de plásticos convencionales en aplicaciones de extrusión e inyección, a cargo de la empresa TopColor. POR EVA DÉBIA

La charla de resina biodegradable fabricada en Chile fue presentada por la empresa TopColor a través de Marco Echeverría, quien trabaja para la compañía hace ya nueve años, donde dirige el laboratorio de investigación, desarrollo e innovación (Toplab). “Somos especialistas desde hace ya 39 años en desarrollo y fabricación de masterbatches, que es un concentrado de colores y aditivos para la industria del plástico”, señaló.

TopColor fue reconocida por segundo año consecutivo con el primer lugar en proveedores de las industrias por el ranking del MIC de la Universidad de los Andes, con el Business School y El Mercurio: “estamos muy agradecidos por este premio, porque nos muestra que vamos por buen camino en nuestro proceso de innovación y desarrollo, siempre de la mano de nuestros clientes que es hacia donde queremos apuntar”, remarcó Echeverría. La empresa cuenta con 130 colaboradores y tiene en oferta más de tres mil productos.

Marco explicó que en la actualidad, Topcolor se enfoca en dos áreas importantes: la de los polímeros tradicionales, “donde tenemos un enfoque principalmente en economía circular, y las tres R (reusar, reducir y reciclar); desde ahí, trabajamos en aditivos enfocados en resistencia y durabilidad para poder incorporar en la cadena”. La segunda área es la de los biopolímeros, que “son biodegradables y compostables, y resinas que son especiales para diversos artículos”, señala.

ADITIVOS, ADITIVOS, ADITIVOS

En materia de extensores de cadenas, prosigue Echeverría, “hemos hecho pruebas con un aditivo que permite recuperar la resistencia de la resina, las propiedades mecánicas y reológicas propiamente tales del PET, para dar mayor viscosidad. Mientras uno más utiliza el PET dentro del proceso y se expone a la humedad, el producto se va degradando, se va poniendo más fluido, más líquido cuando se va a procesar. Con esto vamos devolviéndole la viscosidad natural, y eso permite reprocesarlo muchas más veces” Respecto de aditivos de secante, Marco indica que “hemos desarrollado una pequeña línea que permite evitar la humedad residual, eliminarla rápidamente y disminuir los tiempos de secado previo a los materiales. Hoy el gran problema a la hora de utilizar material reciclado en film

MARCO ECHEVERRÍA, R&D CHIEF TOPLAB

es que se generan pequeños puntitos a los que les llamamos ojos de pescado, que son materiales volátiles que aparecen habitualmente en humedad. Pues bien, con estos desecantes apuntamos a procesar mucho más en menos tiempo, para disminuir el uso de energía”

En el caso de los antioxidantes, Echeverría afirma que “tenemos para muchas líneas y de muchas aplicaciones; utilizamos el antioxidante para prevenir la degradación del material que, mientras más se procesa, se degrada más fácilmente. De este modo va a generar muchos radicales libres que van desarmando las estructuras de las moléculas, y lamentablemente con esto pierde fuerza, fluidez y resistencia mecánica. Se empieza a romper, y el material ya no sirve para las aplicaciones que se desea. Por eso tenemos aditivos antioxidantes, y los desarrollamos a medida, según la necesidad del cliente”, remarca.

Marco acota que “estamos desarrollando mejoradores visuales; la gracia que tienen es optimizar el aspecto visual del producto cuando se ocupa reciclado. Por ejemplo, en un PET si agrego una cantidad de reciclado de 10% o 20%, voy a generar un material de color amarillento, ligeramente café, un poco ne-

gro a veces. Con estos aditivos, que son una mezcla de blue toners (pigmentos que dan ese tono azulado brillante) y además un blanqueador óptico, le da un tono mucho más vistoso. Disponemos de una línea completa para resinas más convencionales y útiles para polietileno, PS y PET, y estamos desarrollando incluso en policarbonato”

LA VIDA EN COLORES

Por cierto, TopColor cuenta con productos que están orientados a colores.

“El negro del humo hoy da problemas durante el reciclaje, no solo porque pueden afectar las propiedades mecánicas del reciclado final, sino porque dificulta la detección automática. El negro de humo es un absorbedor natural de infrarrojo, y si uno lo incorpora se calienta. Cuando pongo en un detector IR la resina junto con este negro de humo, este me apantalla toda la demás información de la vibración mole-

“Somos especialistas desde hace ya 39 años en desarrollo y fabricación de masterbatches, que es un concentrado de colores y aditivos para la industria del plástico”.

cular, que es como funciona el IR, lo que me impide detectar y decir esto es polietileno, esto es polipropileno, o esto es PET. Hemos desarrollado una línea especial de negros que son 100% detectables en IR; tienen una apariencia de color negro común y corriente, pero sí son detectables y permiten el proceso de reciclaje sin problemas, tienen una versatilidad mayor. Incluso estamos desarrollando resinas como PS y PET que son más complejas desde el punto de vista de temperatura” Como novedad, Marco explica que cuentan con “una pequeña línea nueva de productos que son tope de gama, especialmente desarrollados para mejorar la calidad del reciclado. Estamos tratando de buscar un producto que ojalá se pueda mantener en forma circular y para eso necesitamos una línea especial en extrusión, en inyección, con algunas particularidades que permiten mejorar las propiedades mecánicas y la procesabilidad en general. Para extrusión de film, por ejemplo, tenemos un producto que no solo ayuda a procesar mejor la resina, sino que permite aumentar el uso de reciclado, porque hoy el film se puede reciclar con un recuperado posconsumo de 10% o quizás 15%, en el mejor de los casos 20% si es que el recuperado es muy bueno. Pero en este caso hemos podido llegar hasta el 50% o 60% del reciclado, con una generación de geles. En el caso de piezas que están muy degradadas o que el material es de muy mala calidad, Marco indica que también se están haciendo cargo de eso: “este aditivo

permite reestabilizar este producto, mejorar su procesabilidad y entregar una protección más duradera”

BIODEGRADABLES

Como último espacio dentro de su charla, Echeverría abordó los plásticos biodegradables “que pueden ser de distintas fuentes renovables como mezclas con almidón o fuentes de origen fósil, ya que algunos productos derivados del petróleo pueden ser biodegradables. En ese caso, tenemos resinas poliméricas que pueden ser utilizadas en procesos convencionales en las mismas máquinas sin mayores cambios del proceso, que son biodegradables y compostables: las podemos biodegradar 100% y no va a generar toxicidad al medioambiente”. En ese campo, TopColor cuenta con una gran variedad de productos orientados al área del film: “bolsas camisetas (que es la típica bolsa que antes se hacía de polietileno, que era la más común y que tras la prohibición que se hizo hace un par de años se dejó de usar. Están las bolsas de courier, las bolsas de pedido de Mercado Libre, etc. Y desarrollamos hoy una resina completamente biodegradable, que ya está en fase de prueba industrial piloto. Tiene un color ligeramente tostado, y se hace con gran cantidad de almidón. Estamos apuntando a un 50% de almidón de la zona central de Chile y otras resinas biodegradables. Entre sus características, es fácilmente procesable y tiene muy buenas propiedades mecánicas que están bastante a la altura de otros polímeros compostables”

FRANCISCA AMENÁBAR: “no

existen

absolutos en sustentabilidad”

Revista VAS 4.0 conversó del rol de los envases y embalajes con la educadora socioambiental e influencer de @loquemáspuedo, espacio desde donde entrega las múltiples aristas para llevar una vida amigable con el medioambiente, aunque vivamos en grandes conurbaciones. POR EVA DÉBIA

Hace menos de una década, Francisca Amenábar estaba colaborando con su hermana en un blog de cocina mientras trabajaba como profesora de Arte en un colegio. En el 2015 la invitaron a ser parte del Comité Ambiental de su trabajo; “yo pensaba que con reciclar estábamos al otro lado, pero rápidamente comprendí que era mucho más que eso y me impresionó entender que mis acciones podían afectar la calidad de vida de otras personas”, recuerda. De esta forma inició un camino que se transformaría a poco andar en un cambio de vida radical: “después de haber vivido la experiencia de la Academia Circular en 2018 (AdC Circular) quise comenzar una cuenta donde pudiese mostrar mi transición hacia una vida más sustentable y crear una comunidad para compartir datos, recetas y abrir el diálogo”, indica. Al poco tiempo, su espacio generó interés en los medios de comunicación y comenzaron a llamarla para entrevistas, luego la contactaron desde universidades para dictar charlas y diversas organizaciones para hacer talleres. Hizo un Diplomado en Educación Ambiental en la Universidad Alberto Hurtado, otro en Gestión de la Sustentabilidad para Organizaciones en la Adolfo Ibáñez y un tercero en Gestión Estratégica de las Comunicaciones en la Universidad Católica; en el proceso, comenta que ha “conocido a tremendas personas que me han enseñado muchísimo desde sus áreas e incluso me han invitado a formar parte de sus equipos de trabajo, como Carola Moya, de Stgo Slow”

Amenábar se define como una educadora socioambiental, y en sus palabras esto implica “sensibilizar en torno a la susten-

tabilidad, con el objetivo de lograr un cambio de actitud y hábitos de las personas, comprendiendo el triple impacto de las acciones que tomamos como humanidad, desde los gobiernos hasta pequeñas decisiones domésticas”

UN MUNDO SIN ABSOLUTOS

Para Francisca, desde su mirada como ciudadana “no existen absolutos en la sustentabilidad: hay casos en los que los productos no necesitan envases, pero hay casos en los que sí, como productos para celíacos, que no pueden estar expuestos a la contaminación cruzada, o para lograr que las verduras lleguen en buen estado a Puerto Williams. Entonces, en el caso de que un producto necesite un envase, lo ideal es que tenga un enfoque de ciclo de vida para minimizar su impacto ambiental. Creo que no se debe demonizar el plástico o sacralizar el papel, porque una materialidad u otra no son buenas o malas per se, sino en cómo se aplique, gestione y reintegre al sistema” En el caso de los envases biodegradables o los biobasados, la educadora estima que “podrían ser una buena solución si van en la línea de lo mencionado, aunque creo que generan confusión, ya que materiales biobasados no necesariamente son biodegradables o viceversa. Además, no son fáciles de gestionar, ya que muchos de los envases biobasados son compostables a nivel industrial, y la mayoría de las personas de a pie no tienen acceso a ese sistema de transformación de residuos orgánicos. Incluso,

plantas como Armony no reciben envases que no hayan sido piloteados previamente, por lo que mientras no exista la capacidad técnica y logística, no tiene mucho sentido”

OPTIMIZANDO LA CADENA

Francisca recuerda que las primeras veces que fue a los puntos limpios “había nueve o más bocas, y no entendía bien cómo identificar los materiales y cuáles se podían reciclar o no. Con el tiempo, ha ido cambiado lo que se recibe y cómo se recibe, sumando entonces un factor de variabilidad que confunde aún más. Desde mi experiencia como usuaria y consumidora responsable, considero importante compartir esta información de una manera cercana, con un lenguaje simple y contenido didáctico para motivar a las personas a gestionar sus residuos y hacerlo correctamente. Por eso, desde que comencé @loquemaspuedo ha sido un pilar importante el hacer contenido educativo sobre reciclaje”. De hecho, en su Instagram existe un listado en donde menciona lugares y organizaciones que reciben diferentes materiales a lo largo de Chile, la que se va actualizando periódicamente y que la misma comunidad (que llega casi a las 200 mil personas) retroalimenta.

La educadora comenta que “en Chile, apenas un 12,5% de los envases y embalajes se reciclan, siendo que un porcentaje bastante mayor de la población dice reciclar. Pienso que existe mucho deseoclaje (sic), lo veo en los contenedores amarillos, donde se aprecia que

"Desde que comencé @loquemaspuedo ha sido un pilar importante el hacer contenido educativo sobre reciclaje”.

un tercio o más son envases que no gestionan en dicha comuna, o no están limpios. También me ha tocado escuchar a personas decir que dejan lo reciclable separado de la basura, pero lo sacan junto con ella, demostrando que nos falta seguir sensibilizando, educando, aunando conceptos, como también entregar información más clara para la ciudadanía en los mismos envases, como lo que se está haciendo con el sello Elijo Reciclar”

LEGISLACIÓN Y TRABAJO CONJUNTO

Amenábar se muestra optimista respecto de los posibles avances que se realicen en la cadena tanto con la ley REP como con el reciclaje puerta a puerta: “creo que es necesario también que los E+E sean monomateriales o, en caso de tener más, que sean los mínimos posibles y se puedan separar fácilmente y con indicaciones claras para que sea lo más fácil posible”, acota; “me parece que con la ley REP, la ley PUSU, el Pacto por los Plásticos y los APL, entre otros, se está apuntando en la dirección correcta; esperemos que en poco tiempo se encuentren en el mercado mayoritariamente E+E reutilizables y reciclables, con información clara”.

Para Amenábar, las leyes e iniciativas mencionadas anteriormente son una muestra de cómo se puede trabajar en conjunto el sector público, privado y sociedad civil, “aunque creo que debe potenciarse el diálogo, que se siga conversando y aunando esfuerzos entre diferentes instituciones,

organizaciones y compañías, sumando la participación activa de la sociedad para lograr una transformación hacia una cultura de consumo sostenible y responsable”. Con miras al futuro, indica que “podría llegar el día en que tengamos resuelta la capacidad técnica, todo sea monomaterial-reciclable-reutilizable-retornable, contemos con una logística impecable, pero si no sensibilizamos y educamos a la ciudadanía no se va a lograr el objetivo”

Frente a qué nos falta a nivel país para subir en la escala de la responsabilidad ecoambiental, pensando en el uso de envases y embalajes, la influencer estima que “nos falta ser más corresponsables como sociedad, que las empresas mejoren su comunicación y educación tanto de manera interna como hacia la ciudadanía. Al Estado le falta lograr hacer una bajada más amigable para la población de las políticas públicas que se están implementando, y generar educación ambiental a nivel formal e informal. Desde los colegios, esta temática se puede abordar prácticamente en cualquier asignatura, como por ejemplo un problema de matemáticas donde se calcule la huella de carbono de tirar residuos al relleno sanitario versus que se recicle. Y a nivel informal existen cientos de alternativas para sensibilizar a la ciudadanía, desde campañas internas o talleres en las empresas, campañas educativas hacia sus clientes, programas de sensibilización por parte de los municipios para sus vecinos y vecinas… En fin, son muchísimas las opciones que tiene cada sector para hacer su parte”

MAGIA Y CARTÓN:

creatividad lúdica para niños ¡con packaging!

Nombre Apellido

TRINIDAD JOVE RESCATA A TRAVÉS DE SU EMPRESA LA SORPRESA DE TRABAJAR CON MATERIALES RECICLADOS AL SERVICIO DE LOS LÍMITES DE LA IMAGINACIÓN HACIENDO INGENIOSOS JUGUETES PARA LOS MÁS PEQUEÑOS DE LA CASA. POR | Eva Débia

Para quienes son padres, les ha pasado en más de una ocasión que a la hora de abrir un regalo los niños se muestran más interesados en las dimensiones de la caja donde viene la casita de muñecas, el auto eléctrico o el set de doctora

Este fenómeno, asociado a las múltiples posibilidades que entrega para la imaginación de un cerebro en construcción la forma de un cuadrado, es un factor determinante para la diseñadora Trinidad Jove, quien en el año 2013 aborda la idea de trabajar con cajas de cartón corrugado para luego convertirlos en juguetes. “La idea nace inspirada en mi infancia, cuando una caja podía ser el juego más entretenido de todos: ¡duraba semanas! Servía para pintar, como un tren, o un avión, o un cohete; la versatilidad de la caja le permite ser muchas cosas, siendo a la vez algo tan simple. La esencia de Magia y Cartón es eso, que los niños y niñas vuelvan a jugar con lo simple, a crear e

imaginar. Además, el hecho de que nuestros productos sean 100% reciclables es un plus enorme”, acota Trinidad.

De acuerdo con las cifras entregadas por Jove, en la actualidad nueve de cada 10 juguetes terminan en vertederos y en Chile se comercializan al año aproximadamente 25 millones de juguetes, hechos casi en su totalidad de material no reciclable. “Nosotros aportamos con ser juguetes que no sólo son 100% reciclables, sino que además educan a los niños en su conciencia medioambiental. Con Magia y Cartón, el juego termina al momento de reciclar el juguete mismo y eso es parte de la actividad”, indica. “Muchos de nuestros juguetes son hechos con cartón 100% reciclado, además cada juguete incluye un diploma que premia a cada niño por promover el reciclaje, y en nuestra tienda recibimos juguetes que ya cumplieron su vida útil y, a cambio, entregamos un nuevo juguete hecho con material reciclado de nuestra fábrica”

Una mujer inquieta

Si bien Magia y Cartón nace hace una década, Trinidad ha pasado por muchas etapas antes de enfocarse en este camino; estudió diseño gráfico, pero siempre soñó con formar algo propio, lo que incluyó muchos intentos fallidos, como ella misma explica. Un día vio en internet una bicicleta de cartón que funcionaba, y allí llegó a la conclusión de que si era posible hacer una bicicleta con este material, se podía hacer cualquier cosa. En un principio, echó a andar el emprendimiento en paralelo a su trabajo formal, pero pasado un año se ganó un Capital Semilla: “Ahí dije listo, voy a renunciar nomás; si Magia y Cartón no resulta en un año, me vuelvo a emplear. Menos mal que resultó”, recuerda.

“Si bien soy diseñadora, no tenía ningún conocimiento del mundo del cartón, así que en un principio me iba a Avenida Matta a preguntar y preguntar a las distintas distribuidoras de insumos, pero nadie me pescaba; finalmente logré dar con una fábrica que me ayudó e hicimos los primeros juguetes; en el 2017 me compré una máquina troqueladora, se la arrendé a un proveedor, y el 2018 ya me arrendé un lugar

para poder montar yo misma una pequeña fábrica. Antes de la pandemia ya nos habíamos cambiado al espacio de trabajo que tenemos ahora, grande y lindo, un lugar especial para nosotros”, cuenta Trinidad.

La Cartonería Packaging

Siempre atenta a las necesidades del mercado, en paralelo la diseñadora decidió embarcarse en otro proyecto asociado a la construcción de cajas de cartón llamado

La Cartonería Packaging: “en la cartonería fabricamos cajas; trabajamos cartulina, microcorrugado y corrugado. Nació un año después de Magia y Cartón, porque me pedían harto hacer cajas. Al principio no era más que una web, mientras externalizaba todos los procesos, pero fue ganando cada vez más clientes” Hoy Trinidad es responsable entonces de dos unidades de negocios: los juguetes (Magia y Cartón) y las cajas (La Cartonería), que en sus palabras “es más o menos 50% y 50%. Hoy prácticamente todo necesita una caja y entonces (al contrario que a la mayoría de las industrias) la pandemia les pegó muy bien a ambos negocios: a los juguetes con los niños y niñas en las casas, y a las cajas con la explosión del delivery”

“Con Magia y Cartón, el juego termina al momento de reciclar el juguete mismo y eso es parte de la actividad”

Además, ha desarrollado una alianza estratégica con la Sociedad Recicladora de Papel y Cartón (SOREPA), quienes retiran los recortes desde la fábrica de manera semanal, lo que equivale a cerca de tres toneladas de residuos a la semana.

Algo potente

“Con Magia y Cartón, el juego termina al momento de reciclar el juguete mismo y eso es parte de la actividad”

Frente a cómo ha sido el recibimiento del público de estos juguetes tan creativos, la diseñadora comenta que en un principio tenía miedo “de que los papás y mamás no estuvieran dispuestos a pagar por nuestros juguetes por ser de cartón, pero apenas partimos nos dimos cuenta de que eran un hit, tanto para los chicos como para los grandes. Creo que también tienen un componente de nostalgia en quienes hoy somos padres y madres; hoy en día es emocionante ver cómo nos buscan, cómo las personas llegan a la tienda, cómo nuestros productos son pedidos a los

distribuidores, cómo nos comparten fotos y comentarios lindos por redes sociales: nos damos cuenta de que estamos haciendo algo potente” En materia de proyección, Trinidad comenta que “estamos trabajando harto para que la empresa siga creciendo, desde la parte fabricación (viene una máquina emplacadora automática en camino), hasta el diseño. Junto a esto, tenemos recién inaugurado nuestro departamento de diseño, porque de acá a un año queremos llegar a una variedad de 120 juguetes (hoy tenemos 40)”. Frente a posibilidades de exportar, la diseñadora es más que optimista: “de todas maneras nos vemos con mercado fuera, y estamos enfocados en Europa. Solo el mercado juguetero alemán es 10 veces más grande que el chileno, a eso hay que sumarle la gran conciencia medioambiental que hace que los juguetes sustentables estén agarrando cada vez más fuerza”, explica.

“Nos preguntaban si la tecnología era traída de otras partes, no querían creer que lo hubiéramos hecho nosotras”

REVISTA VAS 4.0 CONVERSÓ CON CRISTINA ACUÑA ROUGIER, COORDINADORA GENERAL Y FUNDADORA DE IDEA-TEC, UNA EMPRESA QUE BUSCA HACER DE LOS RESIDUOS DEL POLIESTIRENO EXPANDIDO UN EJEMPLO DE ECONOMÍA CIRCULAR A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE PINTURAS. POR | Eva Débia

En la primera edición de Revista VAS 4.0, hace ya cinco años, conversamos con las químicas Constanza Cifuentes y Cristina Acuña, creadoras de esta empresa de upcycling que crea tecnologías de reciclaje para que los residuos que no se reciclan se conviertan en algo mejor, insertándose en el ciclo de la economía circular. La iniciativa ha crecido y ha tenido vaivenes, como todo en la vida. Cristina comenta que “al principio el crecimiento fue súper grande, lo que tiene sentido porque la empresa era chiquita. Empezó a despegar y para la pandemia nos estancamos un poco, lo que fue difícil, pero después de eso repuntamos nueva-

mente”. Ambas profesionales pasaron los primeros tres años de trabajo conjunto haciendo investigación y desarrollo; en ese tiempo, se dieron cuenta que habían logrado crear un proceso que les permitía transformar el poliestireno expandido (EPS), en pintura. En 2018 ya estaban en condiciones de salir al mercado, para validar su producto: la pintura de piso y demarcación “Groen”, la que es usada por muchas empresas para pintar y reducir su huella de carbono simultáneamente. Esta, explica Acuña, “es una pintura que por ejemplo se usa para canchas, plantas productivas, fábricas, delimitación y demarcación, pintar baños, bodegas, estacionamientos” Artículo

Nombre Apellido

Después de desarrollar Groen, Idea-Tec sacó una línea de sellos de piso; Cristina cuenta que este producto tiene dos ventajas: reducir las emanaciones de polvo de las superficies de hormigón, y proteger la pintura Groen, dándole más lavabilidad con lo que la pintura dura mucho más en el tiempo.

Cristina recuerda que uno de los aprendizajes importantes que han recabado en este tiempo es llegar a comprender “qué es lo que necesitan y buscan nuestros clientes, qué los motiva”. Con esta perspectiva en mente, durante 2019 trabajaron en la posibilidad de ampliar la gama de productos, creando un nuevo proceso que permite transformar el poliestireno expandido en pinturas para el hogar, la que culmina con el lanzamiento de Évol en el 2020.

Después de haber desarrollado el sello matapolvo, la empresa se dedicó a buscar posibilidades de tecnología en base a agua. Cristina recuerda que “de allí sacamos dos productos: el esmalte al agua para muros y después salió Croma, que es un esmalte sintético solvente al agua que también sirve para ambientales”. Adelanta que están en pleno proceso de dar a luz una última innovación, pero se restringe a la hora de dar más detalles. “Todavía no sale, así que no te la puedo contar”, indica.

Desafíos

Al ser consultada por cuáles son los principales desafíos que, como emprendimiento, han debido sortear a lo largo de estos años, Cristina estima que hay varios: “por una parte el financiamiento es difícil; nosotros nos hemos adjudicado varios fondos públicos de CORFO que nos han permitido avanzar a través de los años. Este problema no es sólo nuestro; las trabas del financiamiento son comunes, porque es difícil que te crean” El segundo desafío que visualiza la química es la innovación, traba que se da especialmente al principio “cuando la marca era mucho menos conocida a la gente le generaba suspicacia; de hecho, nos preguntaban si la tecnología era traída de otras partes, no querían creer que lo hubiéramos hecho nosotras. Junto a eso, otra traba es lo difícil que resulta que el mercado acepte los productos, porque es raro que digas que una pintura está hecha con plumavit reciclado. No te creen”

Cristina reconoce la importancia del trabajo que han desarrollado desde las áreas de marketing y ventas, que se han potenciado con fuerza en los últimos tres años; “la consolidación está supeditada al trabajo arduo de esas áreas hoy, porque en el fondo mientras se pueda vender hay ingresos que permiten que la empresa siga avanzando, creciendo, fortaleciéndose. Ha habido mucho trabajo, harto pimponeo, harta prueba y error, pero todo lo anterior permite que la empresa pueda seguir avanzando y consolidarse. Esto es una venta B2B en la mayoría

Nos hemos adjudicado varios fondos públicos de CORFO que nos han permitido avanzar a través de los años.

de los casos, entonces hay que trabajar con la comunicación con los clientes”, remarca.

Economía

circular perfecta

Frente a cómo ha variado el proyecto desde sus inicios, la fundadora indica que el concepto original era desarrollar tecnologías de reciclaje, de modo muy genérico. “Eventualmente nos dimos cuenta que el poliestireno era un problema para el reciclaje mecánico, entonces pensamos en qué hacer y encontramos que ese material se podía transformar en un pegamento… Esa primera idea no funcionó, así que después tratamos de hacer barniz. Eso tampoco dio resultados, y así llegamos a la pintura. Ha sido un recorrido intenso, pero muy gratificante”, recuerda. Sobre su alianza con AISLAPOL, Cristina nos explica que una de las relaciones más duraderas y sostenidas ha sido con Aislapol, el mayor transformador de

poliestireno expandido del país. “Tenemos una relación con ellos casi desde los inicios de Idea-Tec”, comenta; “siempre fueron súper apañadores, desde el principio, y eso nos permitió entender que había gente dispuesta a creer en nuestro proyecto y, por lo tanto, en nosotras. Con el tiempo esa relación comenzó a crecer y hemos hecho algunos proyectos de innovación en conjunto; hoy, les recibimos su plumavit y ellos usan nuestra pintura, lo que es un ejemplo perfecto de economía circular”, remarca Acuña. Con miras a 2024, Idea-Tec compartirá stand en Circle Pack precisamente con Aislapol; al respecto, Cristina afirma que “cuando nos preguntaron, dijimos que sí al tiro; hay empresas de esa envergadura que no solo están dispuestas, sino que tienen ganas de apoyar. Nos parece genial ir a Circle Pack porque se reafirma esta confianza y este apoyo recíproco. Mostrarnos con ellos nos da una visibilidad y credibilidad mucho mayor”

Con los ojos en el futuro

Frente a cómo recibe el público las alternativas innovadoras propuestas por Idea-Tec, Acuña explica que “no siempre es fácil, esa es la verdad. Hay gente que es super reticente al cambio y eso hace que muchas veces se frenen las innovaciones, porque finalmente si nadie se atreve a probar tu producto, a usarlo y hacerte recomendaciones o sugerencias es muy difícil entrar en el mercado. Hoy la existencia de la empresa depende de que te compren, y que seas exitoso. Pasa muchas veces con las innovaciones, me imagino que de todo tipo: cuesta introducir los productos porque alguien tiene que atreverse a ser Conejillo de Indias. En el caso nuestro nos ha ido bien, pero ha sido difícil, aunque cada vez lo es menos, porque la gente conoce más la marca. Hay muchos años de experiencia”

Le preguntamos a Cristina cómo ve a Idea-Tec en cinco años más, y no duda en establecer que “esa pregunta siempre es tan difícil porque una propone, pero en realidad en el camino puede aparecer cualquier cosa. Uno nunca sabe en qué va a terminar, el objetivo principal siempre es crecer y para eso estamos constantemente abordando diferentes mercados. Por ejemplo, hace tiempo que habíamos tratado de abordar el mercado de la construcción y recién este año pudimos ingresar en este nicho. La idea es ir viendo diferentes metas, abordar diferentes mercados e ir sacando cada vez más productos que nos permitan ofrecerle más cosas a nuestros clientes, más opciones de reducir la huella de carbono fácilmente con nuestras pinturas”

ESPECIAL

Packaging circular: 2023, el año de la Ley REP

NO HAY PLAZO QUE NO SE CUMPLA: tras años de arduo trabajo y encendido debate, a contar de septiembre la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor alcanzará el segundo producto prioritario; de esta forma, la industria de envases y embalajes adquiere un rol protagónico en este importante avance medioambiental. 30/

IGNACIO COBO:

“La economía circular se corta si uno de sus eslabones se quiebra”

El director de sostenibilidad de SOFOFA conversó con revista VAS 4.0 sobre la iniciativa REPosicionando y los logros respecto de la construcción colaborativa de la primera ecoetiqueta que facilita el reciclaje en Chile. POR EVA DÉBIA

Corría el año 2018 y el proyecto de la Ley REP generó una serie de reacciones en diversos ámbitos. En ese marco, una serie organizaciones como la Asociación Nacional de Recicladores de Base, SENCE, SOFOFA, OTIC SOFOFA y la Fundación Emplea del Hogar de Cristo, se reunieron para dar respuesta al diálogo social mediante un trabajo colaborativo para promover la economía circular en la prevención y cuidado del ecosistema, alineados mediante tres dimensiones: capacitación y certificación de recicladores de base, iniciativas empresariales e innovación. Ignacio Cobo recuerda que “desde SOFOFA, conscientes de nuestra capacidad de articulación para contribuir en soluciones privadas a desafíos públicos, levantamos dos puntos para trabajar mediante proyectos concretos, diseñados e implementados de manera colaborativa. El primero fue capacitar, formalizar y poner en valor el trabajo de los recicladores de base dentro de la cadena productiva del país, en el marco de la Ley REP”

REPosicionando entrega, de este modo, herramientas que ayudan a potenciar el trabajo diario de los recicladores de base e incrementar las capacidades disponibles para la ejecución de la ley. El proyecto ya cuenta con la participación de más de 550 recicladores, quienes fueron capacitados a través de un modelo que, comenta Cobo, “diseñamos junto a ellos, buscando que se adapte a sus contextos laborales y que tenga un lenguaje y metodología pertinentes. En segundo lugar, y con el objetivo de contribuir con una experiencia práctica que entregue insumos al Ministerio del Medio Ambiente para lograr dicho desafío, desarrollamos un Acuerdo de Producción Limpia para diseñar y pilotear una propuesta de ecoetiquetado junto a ese ministerio, la Superintendencia del Medio Ambiente, SERNAC, AdC Circular y la ASCC, entre más de 100 organizaciones que han decidido participar, partiendo por un diagnóstico del cual participó CENEM, entre otros actores expertos en la materia”

METAS, DESAFÍOS Y GRATIFICACIONES

Cobo indica que “para nosotros ser parte esencial de este APL ha sido un gran desafío, pero sobre todo una experiencia muy gratificante para poder llevar a cabo nuestro propósito gremial. Es un desafío, ya que ha implicado articular y lograr ciertos consensos entre más de 100 organizaciones, entre ellas, 77 empresas adheridas, 15 valorizadores, cuatro certificadoras, además de los organismos del Estado, expertos técnicos, representantes de la sociedad civil, gremios, sistemas de gestión y académicos que han estado involucrados, quienes aportan a esta iniciativa con sus propias perspectivas respecto del reciclaje de envases y embalajes. Es gratificante, ya que nos ha permitido entablar conversaciones y unir actores cuyo diálogo y trabajo en conjunto son esenciales para poder avanzar de una economía lineal a una circular, como son la que se produce entre empresas productoras y valorizadores de envases posconsumo. A su vez, nos ha permitido contribuir, desde una experiencia práctica, en terreno y en contacto con la ciudadanía, con información que esperamos que sea de utilidad para el Ministerio del Medio Ambiente y otros actores protagonistas para la implementación de la Ley REP. El APL nos ha permitido aprender desde diversas perspectivas y experiencias cómo generar un mejor y mayor impacto en la cultura de reciclaje a nivel nacional”

A nivel general, el director de sustentabilidad de Sofofa explica que “nuestras metas iniciales fueron generar un diagnóstico común que nos permita diseñar una propuesta de ecoetiquetado e implementar dicha propuesta para aprender de ella, recibiendo feedback de las empresas, consumidores y otros involucrados. Para esto, inicialmente nos propusimos metas como la cantidad de envases evaluados y empresas participantes, además de una evaluación inicial del nivel de conocimiento de la ciudadanía respecto del sello #ElijoReciclar. Hoy llevamos más de 4.000 envases evaluados y 77 empresas adheridas al acuerdo, re-

"Hoy llevamos más de 4.000 envases evaluados y 77 empresas adheridas al acuerdo".

presentamos a muchas empresas de gran tamaño, pero también a algunas PYMES de diferentes rubros asociados al consumo masivo. En la actualidad, la meta está vinculada a la sostenibilidad en el largo plazo de la ecoetiqueta, contribuyendo al ministerio y a otras organizaciones que fomentan el reciclaje con la información que podamos otorgar, junto con nuestros aprendizajes. Además, tenemos el desafío de posicionar el sello de reciclabilidad y su significado en la ciudadanía, para lo cual se contempla una meta de difusión a las empresas adheridas al APL”

Cobo comenta que el proceso inicial de dar vida a la primera ecoetiqueta de Chile contempló inicialmente el apoyo de una consultoría externa, quienes investigaron la experiencia internacional en la materia y luego entrevistaron a 15 representantes de empresas productoras socias de SOFOFA y a 15 expertos o actores relacionados al ecosistema de la economía circular de envases y embalajes, entre ellos, CENEM. “Junto con todos los participantes realizamos reuniones ampliadas, donde se presentaban propuestas y se recibía el feedback para hacer adaptaciones. Este proceso nos permitió compartir la perspectiva de muchos actores que constituyen o representan a los diferentes eslabones de la economía circular. Si bien, algunas organizaciones podían tener diferentes opiniones, todos los participantes lo hicieron desde un enfoque colaborativo, tratando de aportar más que imponer una perspectiva, lo cual fue uno de los puntos más valorados en la fase de construcción”, indica el representante de Sofofa.

“La economía circular se corta si uno de sus eslabones se quiebra, o bien, si hay dos eslabones de la cadena que no están bien conectados".

INTERCONEXIÓN

Respecto de qué tan relevante resulta la interconexión entre empresas del rubro del packaging, Ignacio estima que “la economía circular se corta si uno de sus eslabones se quiebra, o bien, si hay dos eslabones de la cadena que no están bien conectados. Si el productor fabrica envases reciclables, pero no lo comunica a los consumidores y estos no lo reciclan, los esfuerzos del ecodiseño reducen su impacto. De similar manera, si yo como productor de envases creo estar haciendo un envase que es reciclable, pero me doy cuenta de que los gestores de residuos y/o los valorizadores de estos no los reciben o demandan, entonces el envase que estoy produciendo en la práctica no es reciclable. La hipótesis que tuvimos detrás del proceso de evaluación para ver si un envase accede o no a la ecoetiqueta es que si los valorizadores demandan y reciben el envase en cuestión posconsumo domiciliario, es porque el envase efectivamente es reciclable y se está reciclando. Bajo esa premisa, es esencial que los fabricantes de envases se conecten con los valorizadores y entiendan qué están demandando, así como entregarle mensajes claros a la ciudadanía para facilitar el reciclaje: la transición a una economía circular

"Sabemos que para lograr su potencial, esta ley requiere de infraestructura que facilite la recolección de productos prioritarios".

requiere un cambio cultural, para lo cual necesitamos estar alineados y conectados los diferentes actores de la cadena, de lo contrario, el desafío cultural se tornará muy difícil y nos mantendremos en la ruta de una economía lineal, que pareciera más simple, pero es menos sostenible en el largo plazo”

Finalmente, frente a la postura de SOFOFA respecto de la Ley REP, Cobo explica que “hemos empujado el desarrollo de una economía circular, donde somos conscientes de que esta normativa es un impulso importante para este objetivo, poniendo incentivos que fomentan el ecodiseño, la reducción, recolección y valorización de los productos prioritarios. Sin duda, esta ley ha generado movimiento a nivel industrial y, fruto de la colaboración de muchas organizaciones, esperamos que lo genere también a nivel de la ciudadanía para poder

mejorar las tasas de reciclaje, reducir las toneladas de emisión de productos prioritarios y velar por una correcta transición de un modelo lineal a una economía circular. Ahora bien, sabemos que para lograr su potencial, esta ley requiere de infraestructura que facilite la recolección de productos prioritarios, así como campañas que instruyan a la ciudadanía respecto de la importancia de reciclar y cómo hacerlo, así como otras normativas que impulsen el uso de material reciclado en envases y embalajes y otras aplicaciones, ya sea a nivel de productos domiciliarios como industriales. Si bien somos conscientes de la responsabilidad que recae en los productores de productos prioritarios, también entendemos que esta responsabilidad reduce su efecto si no se impulsa también en los consumidores para reciclar y desarrollar normativas que faciliten el uso del material reciclado”

HOPE CHILE:

“Nos deberíamos sentir muy orgullosos de este marco normativo”

UHernán Andrés Inssen Moya, gerente general de esta empresa especialista en manejo y gestión integrada de residuos sólidos, se refiere a la incidencia que la Ley REP tendrá más allá de la industria de envases y embalajes. POR EVA DÉBIA

na de las entidades que trabajaron activamente para la concreción de la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor y fomento al reciclaje, conocida como ley REP, fue HOPE Chile, empresa con 10 años de trayectoria en el manejo y gestión de residuos sólidos en nuestro país. A juicio de su gerente general, “profesionalizar un servicio de recogida diferenciada responsable y coherente para personas, comunidades, pequeñas y medianas empresas ha sido nuestro mayor aporte; demostrar que la gestión de residuos no solo consiste en pasar con un vehículo recolectando materiales, sino que necesita infraestructura apropiada, mano de obra calificada, espacios para un buen proceso de segregación y clasificación; reportabilidad y trazabilidad, para que todo el ecosistema funcione con la confianza en que los residuos realmente sean valorizados, así como la difusión del rol de los valorizadores y el fomento de la economía circular, que se fabriquen productos que incluyan parcial o totalmente materiales recuperados”.

HERNÁN ANDRÉS INSSEN MOYA

A juicio de Inssen, esta Ley REP resulta tan importante porque “necesitamos una normativa que nos ayude a fomentar la gestión y el manejo de nuestros residuos desde todos los aspectos: el ecodiseño, etiquetado, materialidad, financiamiento a la recolección, educación, fomento a la industria. No podemos seguir dependiendo de la buena voluntad de las personas ni los productores, la basura es un problema real y concreto, que nos afecta y afectará muchísimo en el corto plazo: lo que pasó en el río Mapocho es un claro ejemplo, algo tan normal como la circulación de vehículos y personas se vio bloqueada por los escombros. Pronto no quedarán lugares para instalar rellenos sanitarios y los costos económicos, ambientales y culturales serán cada vez mayores”

EL ROL DE LA INDUSTRIA

Para Hernán, el rol de la industria de envases y embalajes dentro del circuito asociado a la economía circular es muy importante y tiene un gran desafío, “sobre todo en ecodiseño y en ofrecer envases y embalajes que puedan ser reutilizables y/o reciclables. En ese camino, los monomateriales se presentan como una clara tendencia a seguir, que trae beneficios a todos: los productores, las personas y sobre todo a la industria del reciclaje. También creo que tienen un rol en potenciar proyectos de valorización y reutilización en cosas de largo aliento como su aprovechamiento como material de construcción o energético, hay un pasivo gigantesco de envases y embalajes en rellenos sanitarios y vertederos ilegales que de alguna forma se deben tratar y aprovechar”. Si bien el avance legislativo es muy relevante, el gerente de HOPE Chile reflexiona en torno a los pendientes: “Es esencial fomentar el cambio o ajuste de los hábitos de consumo en las personas y empresas, avanzar hacia el consumo responsable y consciente, apoyar la sensibilización en establecimientos educacionales, unidades vecinales y las personas, pero también al interior de cada empresa, entre los colaboradores que son parte de las organizaciones. Otro punto relevante es generar espacios e infraestructura a nivel local para recibir y clasificar materiales;

creo que hay un trabajo pendiente con las municipalidades para potenciar este cuerpo normativo y lo que realmente se necesita para que funcione correctamente”

Junto a lo anterior, Issen indica que resulta necesario agilizar los procesos con la autoridad sanitaria, “simplificando las autorizaciones de proyectos y vehículos para recogida de material. También se hace necesario un fomento a la reutilización y el uso de productos reciclables, el Estado y las grandes empresas deberían ser los primeros en abastecerse de productos hechos con materiales reciclados o incluirlos en sus procesos productivos, ya que es una industria que está comenzando y que probablemente tenga un costo mayor, pero creo necesario hacer ese esfuerzo, porque en el mediano plazo traerá beneficios a todos”

"Hay un pasivo gigantesco de envases y embalajes en rellenos sanitarios y vertederos ilegales que de alguna forma se deben tratar y aprovechar”.

OJO CRÍTICO

Una de las propuestas de Issen para integrar la educación en todas las instancias de la cadena circular es hacer actividades de difusión “generando material de calidad, entretenido y didáctico, financiando campañas masivas en radio, televisión y redes sociales, interviniendo en espacios públicos, acercándonos a la comunidad en los establecimientos educacionales, juntas de vecinos y al interior de empresas en todos los niveles, gerencia, operaciones, contratistas”

El gerente de HOPE posee un ojo crítico ante la Ley REP; estima que a nivel de empresas productoras, grandes, medianas y pequeñas, “hay un alto grado de desconocimiento de las obligaciones y sanciones que incluye este cuerpo normativo; se nota la falta de recursos humanos y técnicos para implementar esta ley, desde cómo hacer las declaraciones en ventanilla única, integrarse a los sistemas de gestión y, sobre todo, incluir el ecodiseño en los envases y embalajes.

También debe haber un cambio en los proveedores de envases y embalajes, ajustar sus productos a un diseño que facilite la reutilización y el reciclaje”

Sin embargo, Inssen reconoce que “la Ley REP es un tremendo avance; nos deberíamos sentir muy orgullosos de este marco normativo, aunque de alguna forma el Estado debe dar un soporte acorde a las necesidades que genera esta Ley. Ahí también hay mucho que avanzar, pero creo que debería ser en forma propositiva y proactiva: más que buscar incumplimientos o castigar a las empresas, se debe potenciar su fomento, porque en cinco o 10 años se pueden tener importantes beneficios en lo económico, social, ambiental y cultural para todos”

TOMÁS SAIEG:

“La Ley REP ha generado un ecosistema virtuoso”

El jefe de la oficina de economía circular del Ministerio del Medio Ambiente entrega sus apreciaciones respecto de las implicancias que la nueva normativa tendrá para la industria de envases y embalajes. POR EVA

Tomás Saieg Páez es ingeniero civil electrónico titulado de la Universidad Santa María; es también máster y doctor en Science and Technology Policy Studies de la Universidad de Sussex trabajó previamente en la Corporación de Fomento de la Producción y desde el año 2019 que se ha desempeñado como profesional en el Ministerio del Medio Ambiente, coordinando proyectos como la hoja de ruta para un Chile circular al 2040.

El actual encargado de la oficina de economía circular del Ministerio del Medio Ambiente comenta que, respecto de la aplicación de la Ley REP, “lo que esperamos es poder, en este gobierno, concluir los procesos de los decretos de metas de los seis productos prioritarios, y sentar las bases para avanzar con nuevos productos prioritarios. En particular, estamos preparando el camino para tener, a futuro, REP para textiles y para equipamiento de pesca. Además de lo anterior, por cierto, están las metas específicas que se establecen en cada uno de los decretos de metas para los diferentes productos prioritarios”

La Ley REP por ahora abarca solamente seis productos prioritarios: neumáticos; envases y embalajes domiciliarios y no domiciliarios; aceites y lubricantes; baterías; pilas, y aparatos eléctricos y electrónicos. Frente a cómo se ha trabajado desde el ministerio la colaboración de la puesta en marcha de este macroproyecto, Saieg estima que “poner en marcha la REP es un desafío que tiene muchas aristas. Por una parte, hay que llevar adelante los distintos

procesos regulatorios para la elaboración de los decretos de metas. Muchas veces no se sabe que los decretos son resultado de procesos participativos bien extensivos, con distintos puntos de retroalimentación, distintas etapas, comités, etc. Todo esto requiere de organización, sistematización de información, investigación, etc. Y, además de todo esto, cuando están listos los decretos, hay que pasar a elaborar las distintas resoluciones que se mandata elaborar, que pueden ser varias. Además de lo anterior, la Ley REP requiere un gran esfuerzo de difusión y orientación con distintos actores, incluyendo municipios, productores y la ciudadanía”.

Respecto de qué esfuerzos específicos se están realizando hoy en materia educacional para facilitar la cadena completa de reciclaje en toda la ciudadanía, el representante del gobierno comenta que desde hace años “hemos estado participando permanentemente en seminarios, exponiendo sobre la Ley REP. Recibimos también muchas consultas por escrito, que contestamos para orientar. Además, hemos puesto a disposición de la comunidad recursos educativos sobre la Ley REP en nuestra web www.mma.gob. cl/economia-circular/ y, prontamente, lanzaremos una campaña ciudadana sobre REP de envases y embalajes”

LO PENDIENTE

Para Saieg, los desafíos que quedaron pendientes de trabajar en la normativa hay que revisarlos respecto de cada área de trabajo: “Cada producto prioritario tiene sus desafíos particulares. En el caso de envases y embalajes, creo que, en esta etapa, los principales desafíos son lograr una fiscalización efectiva y proporcionada, y lograr la participación de la ciudadanía”.

El encargado de la oficina de economía circular del ministerio remarca que la interconexión entre empresas del rubro del packaging y el gobierno es relevante; sin embargo, “me parece que las empresas del rubro del packaging, más que con el gobierno, deben trabajar en conjunto con sus clientes para abordar el desafío de generar packaging con menor huella ambiental. Me parece que la Ley REP ha generado un ecosistema virtuoso, de mucha colaboración entre los distintos actores llamados a poner en marcha esta normativa. Espero que esto se siga dando a futuro”

ADEMÁS, HEMOS PUESTO A DISPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD RECURSOS EDUCATIVOS SOBRE LA LEY REP EN NUESTRA WEB WWW.MMA.GOB.CL/ECONOMIA-CIRCULAR/ Y, PRONTAMENTE, LANZAREMOS UNA CAMPAÑA CIUDADANA SOBRE REP DE ENVASES Y EMBALAJES”.

JAVIER NARANJO:

“Falta promoción de gestores y un adecuado alcance de la REP a las zonas extremas”

El exministro de Medio Ambiente conversó con Revista VAS 4.0 y entregó sus apreciaciones sobre cómo se ha manejado el desarrollo e implementación de la Ley de Responsabilidad Expandida (REP), en cuya gestación y desarrollo tuvo un rol clave. POR EVA DÉBIA

El abogado Javier Naranjo posee una amplia trayectoria en materia ambiental y política. Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera ejerció como jefe jurídico del Ministerio del Interior y Seguridad Pública en la Región de Aysén, y durante su segundo mandato Naranjo asumió primero como subsecretario del Medio Ambiente y luego como ministro de la cartera.

Naranjo recuerda que, como ministro y subsecretario, “fui responsable de la parte técnica de la Ley REP, particularmente en lo que respecta a gestionar y revisar las lógicas, dinámicas, metas y criterios que se fijaron en los reglamentos de los productos prioritarios, como fue en neumáticos y envases y embalajes. Ahora bien, fuerte fue nuestra acción en la ley de plásticos de un solo uso, desde la tramitación legislativa hasta su promoción en el proceso de implementación. En estas materias, la relación con el sector privado fue clave, participando activamente, por ejemplo, en los Acuerdos de Producción Limpia para la implementación de la REP, realizando y revisando pilotos de sistemas de gestión y, particularmente relevante, con el ecoetiquetado, el que alcanzamos a comenzar formalmente su proceso de implementación, entre otras varias cosas”

Respecto de cómo se ha ido trabajando en el proyecto desde su salida del ministerio, Naranjo estima que “se han ralentizado las materias de economía circular. De la hoja de ruta de la economía circular ya no se escucha, así como tampoco se ha difundido adecuadamente el proceso de implementación de los sistemas de gestión, particularmente en materia de neumáticos, que ya entró en vigencia, y hay muchas servitecas que aún no se constituyen como tales. Eso puede ser crítico, pues para la adecuada implementación de la REP se requiere que los sistemas de gestión operen en su totalidad”. Asimismo, respecto de la industria de envases y embalajes, el exministro indica que “por lo menos a nivel público, falta promoción de gestores y un adecuado alcance de la REP a las zonas extremas para que no queden fuera de las metas”

“Se han ralentizado las materias de economía circular. De la hoja de ruta de la economía circular ya no se escucha, así como tampoco se ha difundido adecuadamente el proceso de implementación de los sistemas de gestión, particularmente en materia de neumáticos, que ya entró en vigencia, y hay muchas servitecas que aún no se constituyen como tales. Eso puede ser crítico, pues para la adecuada implementación de la REP se requiere que los sistemas de gestión operen en su totalidad”.

HAY QUE DISTINGUIR

Frente a qué tan relevante considera la atención a la educación de la población para facilitar la cadena completa de reciclaje, y cómo podría potenciarse este trabajo, Naranjo afirma que esta es clave, “pero hay que distinguir entre campañas comunicacionales y educación: las campañas son relevantes para informar y promocionar respectivas materias, claves para poder llegar a un mayor número de personas en breves periodos de tiempo, pero no sólo eso, sino que, además, deben ser bien dirigidas para que logren sus objetivos. Por otro lado, la educación es un instrumento ambiental de largo plazo, que comienza en las escuelas y que no termina”

En ese sentido, para Naranjo el rol de los gremios, los grupos técnicos como CENEM resultan claves en la promoción de la información y la educación de sus miembros y la comunidad: “Actividades públicas, masivas, presencia en medios, colegios, etc., son mecanismos que deben aprovecharse para lograr entregar la información a la mayor cantidad de personas posibles”, afirma.

Respecto de cuáles son, a su juicio, los desafíos pendientes que nos deja la implementación de la Ley REP, el exministro afirma que son varios, pero, “por lo pronto, que se logren implementar a la brevedad posible los reglamentos de los productos prioritarios pendientes. Es clave para que REP funcione que sepamos metas, incentivos y forma de cumplimientos en aparatos eléctricos y electrónicos; baterías y aceites y lubricantes. Además, y a propósito de la pregunta anterior, me parece que hay un trabajo pendiente de informar; los gremios y organismos técnicos pueden hacer un trabajo protagónico”, remarca.

LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

Para Naranjo, la interconexión entre empresas del rubro del packaging y el gobierno en la implementación de la Ley REP es esencial; “las políticas públicas requieren de asociatividad público-privada, de lo contrario, la implementación resulta muy compleja. Lo anterior, debido a que si bien la decisión le corresponde al regulador, para tomar buenas decisiones requiere tener la mejor información, y aquella proviene de los regulados. Es decir, debemos mejorar la interacción entre sector público y privado para tener más y mejores políticas públicas, ya que, si bien es necesaria para la implementación, lo es también relevante para su ejecución. Una política pública creada con poca o mala información está destinada al fracaso en su ejecución y, ahí, los privados y regulados tienen un deber clave para el futuro del país”

Por último, el exministro estima que, “en general, creo que hubo un mejor vínculo entre Estado e industria de envases y embalajes en el gobierno anterior del que existe hoy. Tengo la impresión de que en la actualidad la información no fluye tan eficazmente. Por eso, la desconfianza debe romperse. Insisto: para tener buenas políticas públicas necesitamos de una real y transparente asociatividad entre el sector público y privado”

“La industria de packaging tiene un importante desafío, pero también una oportunidad para fortalecer su gestión”

Pocas personas comprenden tan a cabalidad los detalles de la Ley REP como el abogado Robert Currie Ríos. El consultor de Azerta es Master of Laws (LL.M.) de la Universidad de Columbia y profesor del Magíster en Derecho Ambiental de la Universidad del Desarrollo, así como de diversos cursos de posgrado. POR EVA DÉBIA

Currie cuenta con un amplio currículum: fue investigador en Alemania de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), trabajó en materias ambientales internacionales y cambio climático en Estados Unidos con la Misión Permanente de las Islas Marshall ante las Naciones Unidas. Fue jefe del Departamento de Legislación y Regulación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, donde lideró la redacción de la Ley Marco de Cambio Climático. Asimismo, dirigió al equipo regulatorio y legal ambiental de la institución a nivel país en la elaboración de normas de calidad y emisión, implementación de la Ley REP, pronunciamientos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, procedimientos de consulta indígena y en la elaboración de programas de recuperación ambiental y social (PRAS), entre otras materias.

Dado su alto nivel de experiencia, y frente a cuáles fueron los principales retos de ser parte del proceso de implementar la Ley REP, Currie indica que “uno de los desafíos principales fue trasladar la responsabilidad de la gestión de residuos desde los municipios a los productores de bienes, que serían, en definitiva, los encargados de organizar y financiar dicha gestión. Esto significó abordar la gestión de residuos desde una óptica totalmente distinta e involucrar a múltiples actores”

Más allá del trabajo de negociación, hubo puntos donde existió mayor consenso en todos los agentes involucrados; el abogado recuerda que este espacio se abrió “en la necesidad de pasar desde una economía lineal a una circular, donde se superara la idea de enfocarse en la disposición final de los residuos y los esfuerzos se concentraran en la reutilización, reciclaje y otros tipos de valorización”

“Uno de los desafíos principales fue trasladar la responsabilidad de la gestión de residuos desde los municipios a los productores de bienes, que serían, en definitiva, los encargados de organizar y financiar dicha gestión. Esto significó abordar la gestión de residuos desde una óptica totalmente distinta e involucrar a múltiples actores”.

EL ROL DE LA INDUSTRIA DE PACKAGING

Al ser consultado por qué tan relevante considera el rol de la industria de envases y embalajes, entendiendo este criterio de circularidad que busca empujar la nueva ley, el experto considera que esta es fundamental: “El DS 12, que establece metas de recolección y valorización de envases y embalajes, es de gran ambición, puesto que involucra un universo muy amplio de productos y, en consecuencia, de regulados. En este contexto, la industria tiene un importante desafío, pero también una oportunidad para fortalecer su gestión de residuos, avanzar en el ecodiseño y fortalecer la relación con sus stakeholders”. El abogado se refiere al decreto supremo dictado por el Ministerio del Medio Ambiente, que está orientado específicamente a la industria de envases y embalajes, donde se indican las metas de recolección y valorización, así como otras obligaciones asociadas a este producto prioritario. Ahora bien, en materia de grandes pendientes, Currie reconoce que aún falta fortalecer “los conocimientos y capacidades de los diversos actores que participarán en su implementación. Empresas, municipios, recicladores de base y la ciudadanía en general. Por ejemplo, si la ciudadanía no asume un rol activo en la separación de residuos, fracasará la recolección selectiva y se comprometerá el cumplimento de las metas del DS12”

“Aún falta bastante por avanzar. Un gran número de empresas no forma parte de ningún sistema de gestión y hay muchísimos municipios que tampoco han generado los medios habilitantes para que los sistemas de gestión existentes puedan comenzar a trabajar en sus comunas".

DESCENTRALIZACIÓN

A juicio del abogado, la implementación de esta normativa en la totalidad del país y no tan sólo en las conurbaciones resulta, sin duda, un gran desafío: “La recolección de envases y embalajes siempre será más costo-efectiva en aquellos lugares con una concentración poblacional mayor y donde exista infraestructura habilitante. Sin embargo, la regulación se adelantó a esta situación, exigiendo cobertura nacional de instalaciones de recepción y almacenamiento según cantidad de habitantes en cada comuna. De esta manera, la recolección y valorización de los residuos para el cumplimiento de las metas no será sólo el que elija el sistema de gestión basado en criterios de eficiencia, sino que considerará todo el territorio nacional”.

Respecto de qué tan preparados se encuentran hoy las empresas y los municipios frente a la llegada de esta nueva norma, Currie asevera que “aún falta bastante por avanzar. Un gran número de empresas no forma parte de ningún sistema de gestión y hay muchísimos municipios que tampoco han generado los medios habilitantes para que los sistemas de gestión existentes puedan comenzar a trabajar en sus comunas. Para abordar este desafío se requiere un esfuerzo multisectorial, donde el Ministerio del Medio Ambiente asuma un rol clave para difundir y educar en la materia, de manera que los diversos actores conozcan sus obligaciones y se involucren con sentido de urgencia, y así seguir avanzando para lograr una economía circular”

JUAN MATÍAS JOFRÉ:

“Nos sentimos muy comprometidos

con los valores,

principios y objetivos

que

esta ley contempla”

El gerente de Sustentabilidad de Cristalerías Toro conversó con Revista VAS 4.0 respecto de cómo la industria asociada al mundo de los envases de vidrio se ha preparado para enfrentar los desafíos de la Ley REP. POR EVA DÉBIA

Alo largo de su historia, Cristalerías Toro ha apostado por la sustentabilidad y el fomento de la economía circular. Ello se ha traducido en la implementación de lo que Juan Matías Jofré resume en logros concretos, como la “exitosa y extensa red de reciclaje de vidrio, que actualmente cubre desde la III Región hasta la provincia de Chiloé, la adquisición de una planta recicladora de última generación y muchos desarrollos en materias de reciclaje del vidrio”

A juicio del gerente de Sustentabilidad de Cristalerías Toro, la Ley REP viene a fortalecer el reciclaje y la economía circular del vidrio, “estando muy alineada con nuestro compromiso de cuidado del medio ambiente. Para nosotros, es vista como una oportunidad de mejorar y hacer más eficiente el proceso de reciclaje y como valorizadores, quienes damos término al proceso de reciclaje, nos sentimos muy comprometidos con los valores, principios y objetivos que esta ley contempla”, indica.

VIDRIO RECICLADO

Al consultar por las medidas que ha tomado la empresa para alinearse con los criterios propios de la nueva normativa, Jofré comenta que “en Cristalerías Toro queremos y debemos cumplir un rol activo dentro de la Ley REP, ya que somos una de las empresas valorizadoras del vidrio reciclado, participaremos de las licitaciones que levantarán los SIG, estamos abiertos a aportar toda nuestra experiencia durante la implementación de la Ley REP. Dentro de las medidas que hemos tomado, está la certificación de nuestros trabajadores, la implementación y formalización de nuevos centros de acopio, la incorporación de nuestros asociados como gestores autorizados, fomentar la capacitación de nuestros colaboradores, entre otras”

Ahora bien, respecto de qué tan relevante considera la educación de la población sobre la correcta separación de residuos, y cómo podría potenciarse esta labor, el representante de Cristalerías Toro afirma que, para el reciclaje, “la educación ambiental es fundamental: con ella se logra sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de que formen parte de este proyecto, permitiendo que las personas conozcan cuán grande puede llegar a ser su aporte y dar a conocer cómo hacerlo considerando las buenas prácticas de reciclaje. El qué y el cómo se deben reciclar correctamente los residuos. Por eso, es muy importante que estos temas se conversen en los hogares y en los colegios, para que las nuevas generaciones incorporen este concepto de que el reciclaje y los buenos hábitos, son imprescindible para el cuidado del medioambiente”

"La educación ambiental es fundamental: con ella se logra sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de que formen parte de este proyecto".

SISTEMAS DE GESTIÓN

Al consultar cuáles son, a su juicio, los desafíos pendientes que deja la implementación de la Ley REP para la industria de E+e, el gerente de sustentabilidad de Cristalerías Toro responde que “dentro de los desafíos importantes para la industria de los envases y embalajes está el ecodiseño, la fabricación de envases más sustentables comprometidos con el medio ambiente, la reducción de los costos del reciclaje, un sistema que permita la participación de todos los entes que forman el sistema, de manera más simple, en beneficio de un mejor y mayor reciclaje. Pero, sin embargo, el mayor desafío lo tienen los SIG, ya que deben aumentar considerablemente los volúmenes de reciclaje para cumplir con las metas que establece la ley en un periodo corto de tiempo”.

Jofré explica cómo trabajan la dinámica con los sistemas de gestión: “Principalmente a través de la participación en los respectivos procesos licitatorios. Estamos en constante comunicación con los SIG, solicitando las bases de las licitaciones que se han publicado y estamos evaluando estratégicamente dónde participaremos según nuestras posibilidades y alcances”.

Por último, frente a qué tan relevante es el correcto aseo de las botellas a la hora de pensar en la cadena circular de la ley, el representante de Cristalerías Toro remarca que “es muy importante, ya que detrás del proceso del reciclaje trabajan personas, por lo que la limpieza de los residuos dignifica el trabajo de los recicladores y de nuestros colaboradores. Además, los contaminantes causan mucho daño en el producto final, encareciendo el reciclaje y generando un proceso menos sustentable”.

ERIKA LEÓN:

“Falta dar mayor relevancia a los recicladores de base”

La gerenta comercial de SOREPA estima que los principales desafíos de la nueva normativa pasan por educar a la ciudadanía y a las empresas, así como difundir adecuadamente el rol de los sistemas de gestión y, por cierto, llevar la ley a los consumidores finales. POR EVA DÉBIA.

Afines de la década de los 70, un grupo de emprendedores creó la Sociedad Recuperadora de Papeles (SOREPA); esta organización tomó cuerpo y forma para abordar la recuperación, manejo y disposición de papeles y cartones mediante un modelo de economía circular. Así, la materia prima recolectada se entrega a filiales de CMPC para la fabricación de embalajes de papel corrugado, bandejas de pulpa moldeada y papeles tissue.

En el 2019, CMPC vivió una importante reorganización y SOREPA pasó a formar parte de CMPC Biopackaging Corrugados, con el nombre de Fibras, aunque siguen operando bajo la marca original. La gerenta comercial de SOREPA, Erika León, indica que “creo importante partir esta entrevista mencionando que para CMPC la sostenibilidad es uno de nuestros pilares estratégicos al 2030 y que contamos con metas muy ambiciosas y concretas: aumento de 100 mil hectáreas de conservación; reducción de uso de agua industrial; cero residuos y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Hacemos propio todo apoyo medioambiental que se requiera”

"Nos falta llevar la ley hasta los consumidores, que en definitiva son quienes harán que esta normativa sea un éxito o un fracaso”.

ALINEÁNDOSE CON LA LEY REP

León explica que CMPC, a través de SOREPA, es el gestor más importante del país para envases y embalajes en base a papel y cartón. El tipo de residuo en el que SOREPA tiene incidencia directa es, entonces, el no domiciliario; para el caso del residuo domiciliario, este será recuperado principalmente por las municipalidades, a través de recolectores de base certificados y puntos limpios; “a todos ellos los apoyamos desde hace ya muchos años”, remarca Erika. “Como empresa, hemos desarrollado diversas charlas a nuestros trabajadores, proveedores y clientes con la finalidad de dar a conocer la nueva normativa, promoverla y apoyar su adherencia a estas nuevas responsabilidades”, enfatiza.

Frente a qué significa para SOREPA haberse transformado en una empresa valorizadora inscrita para certificar la reciclabilidad de los envases de papel y cartón a nivel nacional, su gerenta comercial afirma que “para nosotros ha sido un hito muy importante

#ElijoReciclar

“Como empresa, hemos desarrollado diversas charlas a nuestros trabajadores, proveedores y clientes con la finalidad de dar a conocer la nueva normativa, promoverla y apoyar su adherencia a estas nuevas responsabilidades”

participar de la valorización de diferentes productos de papel y cartón de diversas empresas, ya que formamos parte del concepto de productos amigables con el medioambiente y este sello hoy permite diferenciar a aquellos envases con mayor contenido de material reciclable”

DESAFÍOS PENDIENTES

Para León, los desafíos pendientes que deja la implementación de la Ley REP para la industria de E+e remiten esencialmente al conocimiento y su divulgación: “En mi opinión, aún falta difundir la información de la labor de los sistemas de gestión, ya que hay muchas empresas que aún no se inscriben en un sistema por desconocimiento. Además, falta dar mayor relevancia a los recicladores de base, ya que, si bien hay cerca de 2.500 recicladores de base con certificación de competencias laborales, queda mucho todavía por hacer. Por último, y esto también es muy importante, nos falta llevar la ley hasta los consumidores, que en definitiva son quienes harán que esta normativa sea un éxito o un fracaso”

La gerenta comercial de SOREPA estima que el impacto del sello #ElijoReciclar en los envases y embalajes busca entregar información completa, detallada y clara a los consumidores para que puedan evaluar, decidir e impulsar con fuerza el reciclaje y, por consecuencia, potenciar el generoso ciclo de la economía circular. Ahora bien, respecto de qué tan relevante es el ecoetiquetado a la hora de pensar en la cadena circular de la ley REP, León afirma que “tiene una relevancia alta a la hora de pensar en circularidad, ya que esta propuesta no solo es un sello verde que informa la composición de un envase: es también un proyecto completo que abarca información desde cómo reciclar, es decir, los pasos para hacerlo”. Es en este contexto que nació la campaña ¿A dónde va mi envase?, iniciativa ciudadana que, para Erika, “nace de la inquietud de los y las vecinas por hacerse cargo con responsabilidad de sus residuos, valorando a las empresas que informan sobre los tipos de materiales y su cadena de reciclaje, para así gestionarlos correctamente y sumarse al logro de una economía cada vez más circular”.

KDM Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS:

“Es fundamental la participación de la ciudadanía”

Revista VAS conversó con Rodrigo Valiente, director de planificación y desarrollo de nuevos negocios de KDM Empresas, respecto del rol estratégico que el área de recolección de residuos domiciliarios posee en Chile en cuanto a la implementación de la ley REP. POR EVA DÉBIA

El Grupo KDM Empresas es líder en gestión de residuos a nivel nacional, y ha sido pionero en recolección selectiva y separación de residuos domiciliarios para el reciclaje en Chile. Cuenta con 11 años de experiencia implementando este modelo probado a nivel mundial lo que, para su director de planificación y desarrollo de nuevos negocios, Rodrigo Valiente, “permite dar respuesta a los desafíos que plantea la ley REP. Desde el 2007, KDM ha implementado planes piloto de recolección selectiva y actualmente opera este servicio en varias comunas de la Región Metropolitana, como Lo Barnechea, Vitacura, Colina y Ñuñoa, además de otros programas pilotos”. Adicionalmente, reciben reciclables de otras comunas para tratar en su planta de separación en la comuna de Tiltil.

Valiente indica que la empresa cuenta con “una planta de separación de reciclables manual-mecánica al interior del relleno sanitario Loma Los Colorados, en la Región Metropolitana, que cuenta con la resolución de calificación ambiental (RCA) aprobada y vigente. Este espacio posee una capacidad de procesamiento de 4.000 toneladas mensuales, la más grande del país, con más de 110.000 toneladas procesadas a la fecha y en 2022 se logró recuperar cerca de 3.000 toneladas de materiales que fueron reciclados”

RODRIGO VALIENTE

CAMBIO DE ACCIÓN

Respecto de en qué se traduce el cambio de acción entre la recolección general y la selectiva de residuos, el representante de KDM aclara que, en primera instancia, “la recolección general de residuos domiciliarios y la recolección selectiva de residuos reciclables son modelos distintos de gestión. El primero corresponde a la recolección de todos los residuos que se generan en los hogares en una misma fracción, los que son transportados a un relleno sanitario donde se les da un tratamiento ambiental; en el segundo modelo, los residuos potencialmente reciclables se recolectan de manera segregada del resto de los residuos”

Para materializar lo anterior, las familias deben separar sus residuos en dos grupos: uno, donde van los reciclables todos juntos, como envases plásticos, papel y latas, y otro donde va el resto de la basura. “Los residuos reciclables son transportados a plantas donde se separan por tipo de material y valorizan para su posterior reciclaje: esto implica que se generen rutas y equipos exclusivos para la gestión de cada uno”, remarca Valiente.

Aquí es clave el rol de los sistemas de gestión, con el apoyo de los municipios a través de sus canales de comunicación con sus comunidades y vecinos”.

"Este espacio posee una capacidad de procesamiento de 4.000 toneladas mensuales, la más grande del país, con más de 110.000 toneladas procesadas a la fecha y en 2022 se logró recuperar cerca de 3.000 toneladas de materiales que fueron reciclados”.

EDUCACIÓN

Frente a qué tan relevante resulta la educación de la población sobre la correcta separación de residuos, el directivo de KDM estima que es esencial: “Para que sea exitosa la separación de residuos, es fundamental la participación de la ciudadanía y, por ende, la educación para una correcta separación en origen, ya que si un envase de material reciclable se contamina con basura, especialmente orgánica, queda prácticamente invalidada la reciclabilidad. Aquí es clave el rol de los sistemas de gestión, con el apoyo de los municipios a través de sus canales de comunicación con sus comunidades y vecinos”

Como grandes temas pendientes en la nueva legislación, Valiente considera que la ley REP exige a los sistemas de gestión una cobertura completa del territorio nacional, “la que debiera ir avanzando de la mano del aumento gradual de las tasas de recuperación y valorización que contempla la ley. Por ello, la centralización no debiera afectar la recolección segregada de envases y embalajes; lo que sí está centralizado son las instalaciones de la industria valorizadora, ya que para viabilizar las inversiones necesarias se requiere poder procesar importantes volúmenes de

materiales, lo que encarece el transporte desde orígenes lejanos a las plantas de valorización final”

El líder de KDM explica que es necesario separar conceptos: “Las plantas de separación son de flujo único, y eso significa que todos los reciclables llegan juntos a la planta, y esta los separa por categoría a través de procesos automatizados y manuales. Una vez separado, cada categoría se despacha a la planta de valorización específica, donde finalmente se recicla el producto recuperado del proceso de recolección selectiva”. Es por lo anterior que esta característica facilita la correcta ejecución de la normativa.

RAÚL CIUDAD:

“ES ESENCIAL PARA CUALQUIER INDUSTRIA PODER HACER FRENTE COMÚN Y COLABORAR CON SUS PARES”

La Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información fue creada en el año 1984 con empresas como Sonda y Coasin, con el propósito de tener un frente común contra las empresas multinacionales. Su vicepresidente es Raúl Ciudad, quien recuerda que “pocos meses después nos dimos cuenta de que era mejor tener una mesa común de intercambio de ideas, y nos unimos con las multinacionales en una sola asociación”

ACTI hoy es la principal comunidad de empresas de la industria de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones del país, reuniendo rubros vinculados al mundo del hardware, software, capacitación e integración de sistemas e internet.

De esta forma, ACTI hoy es la principal comunidad de empresas de la industria de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones del país, reuniendo rubros vinculados al mundo del hardware, software, capacitación e integración de sistemas e internet. Debido a su rol estratégico desde el sector privado en el universo de las TI, esta asociación es, a la vez, un actor más que relevante frente a autoridades gubernamentales, académicas, fundaciones y otros sectores empresariales. Frente a cómo se inserta el mundo TI en la industria del packaging, Ciudad explica que “en las distintas industrias

operan equipos y maquinarias; tal es el caso del packaging, donde al comienzo han sido equipos básicamente mecánicos, pero con el tiempo la electrónica y los microprocesadores empezaron a cubrir parte del funcionamiento de los mismos, aumentando eficiencia y calidad en su operación. Hoy las TIC y progresivamente la inteligencia artificial apoyan la operación de todas estas maquinarias, dándoles más capacidades de control y eficiencia operacional, automatizando cada vez más sus capacidades de packaging y formando parte de las redes que capturan los datos de cada una de estas máquinas para integrarlas en la producción”

“Generalmente, las nuevas tecnologías se encuentran con una resistencia al cambio, de los equipos de trabajo que se han acostumbrado a ejecutar su función bajo ciertas condiciones y métodos".

RESISTENCIA AL CAMBIO Y DESAFÍOS

En la actualidad, ACTI cuenta con más de un centenar de socios, donde destacan Mercado Libre, Claro, Meta, Apple, HP, IBM, Bee, Duoc UC y muchos más. Al ser consultado por qué desafíos implica incorporar estas nuevas tecnologías en el mundo de envases y embalajes, el vicepresidente de ACTI estima que existen tres grandes barreras a superar: “Generalmente, las nuevas tecnologías se encuentran con una resistencia al cambio, de los equipos de trabajo que se han acostumbrado a ejecutar su función bajo ciertas condiciones y métodos. Este el primer desafío; luego está la disponibilidad de capital humano para manejarlos, que a veces no es fácil de encontrar, sobre todo cuando los equipos son más computadores y sistemas de telecomunicaciones embebidos que maquinarias propiamente tales; por último, está siempre la justificación de la inversión, que resulta difícil de defender cuando esta se basa en rendimientos y recuperación de la inversión por reducción de costos operacionales”.

LA NECESIDAD DE INTERCONECTAR

A juicio de Raúl Ciudad, la interconexión entre empresas del rubro del packaging para la industria 4.0 es esencialmente estratégica: “La colaboración entre empresas del mismo rubro que en el día a día compiten existe porque siempre hay temas por

los que se unen; no es posible para una empresa, de modo individual, influir en políticas de Estado o para el desarrollo más eficiente de un marco que le favorezca o le permita desarrollarse de modo favorable. Es esencial para cualquier industria poder hacer frente común y colaborar con sus pares, para empujar objetivos de desarrollo que beneficien a todos y no solo a uno”

Pensando en la globalidad, para Ciudad las tecnologías disponibles en Chile son las mismas que en cualquier parte del mundo; sin embargo, afirma que “otra cosa es la tasa de adopción en las distintas industrias, sobre lo cual aún hay un espacio importante para mejorar en nuestro país”. Para dar un paso adelante en este rubro, el experto indica que resulta necesario como un primer esfuerzo velar por una competencia abierta y sana, “buscar espacios comunes de colaboración para el desarrollo de tecnología local que ayude al desarrollo del sector, capacitar al capital humano avanzado para soporte y mantención de equipos, de manera tal que permita al mercado reducir costos y por otro lado colaborar con la creación de empleo. Resulta relevante contribuir con conocimiento a las industrias que usan el packaging para aumentar su eficiencia y reducir riesgos operacionales, buscar distintas opciones para contribuir a gestionar políticas públicas que beneficien a las industrias y que indirectamente generen más demanda por las diversas tecnologías de packaging”.

VISIÓN INTEGRAL DE LA INDUSTRIA 4.0:

“UNA EVOLUCIÓN EN LA FORMA EN QUE LAS EMPRESAS ABORDAN LA TECNOLOGÍA”

JUAN CARLOS VIAL, DIRECTOR DEL CENTRO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CHILE, LÍDER DEL PILAR INDUSTRIA

4.0 DE LA CORPORACIÓN Y GERENTE GENERAL DE ABORDA LAS

PRINCIPALES ARISTAS DE ESTE ESTRATÉGICO PILAR

EL VICEPRESIDENTE DE ACTI CONVERSÓ CON REVISTA VAS LOS DESAFÍOS QUE IMPLICA PARA LA INDUSTRIA DEL PACKAGING UNA ACTUALIDAD CADA VEZ MÁS VINCULADA A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA HIPERCONECTIVIDAD DIGITAL.

PARA LA INDUSTRIA, EN CONVERSACIÓN CON REVISTA

Eva Débia

La directiva de CENEM ha considerado las necesidades de la industria respecto de elementos contemporáneos imprescindibles, como la interconectividad, la automatización y el flujo de datos en tiempo real. Estas herramientas han dejado de ser una alternativa de optimización, protagonizando hoy los procesos asociados a la totalidad de las empresas. Bajo la premisa consciente del rol como referente técnico para la industria de packaging, trabajando como un puente especializado y colaborativo entre las empresas del rubro con el Estado, la sociedad civil y la academia, el Centro de Envases y Embalajes de Chile ha dispuesto entre sus pilares la Industria 4.0.

El líder de este pilar es Juan Carlos Vial, quien comenta que “CENEM tomó la decisión de considerar la industria 4.0 como un pilar fundamental debido a su rol en proporcionar servicios relevantes a las empresas asociadas. Dada la importancia de estar al día con las tendencias actuales y la necesidad de abordar temas como el reciclaje, la clasificación de materiales y la adaptación a nuevas legislaciones, la Industria 4.0 representa una evolución natural en su enfoque”. Es que la automatización y digitalización se consideran ahora esenciales para mejorar la competitividad y eficiencia de las empresas en el sector de envases y embalajes, lo que justifica su integración como un pilar clave en el contenido de CENEM.

TECNOLOGÍA EN E+E

Respecto de cómo aborda la industria en general este tópico, Vial estima que en su conjunto se ve “no solo como una iniciativa extendida, sino como un componente integral de la transformación empresarial. La visión de CENEM y de su directorio es que la automatización y digitalización de las empresas se han convertido en aspectos fundamentales de sus operaciones y negocios”

Anteriormente, elementos como la digitalización y la automatización se consideraban de importancia secundaria, a menudo relegados a departamentos específicos y no vistos como parte integral de la estrategia empresarial. Sin embargo, a juicio del líder de este pilar “el desarrollo tecnológico de los últimos años ha cambiado esta percepción. Ahora, las decisiones relacionadas con las tecnologías de la información se han convertido en elementos claves para la propuesta de valor de las empresas, especialmente en el sector de envases y embalajes”

“Además -remarca Vial-, la integración de estas tecnologías en los procesos productivos se ve como una oportunidad para mejorar la eficiencia, la calidad y la innovación. La inteligencia artificial, por ejemplo, es vista no solo como una herramienta de mejora continua, sino como un facilitador clave en la optimización de los procesos productivos. La IA actúa sobre datos y recursos, y su implementación debe ser parte de un proceso bien establecido y contextualizado dentro de la empresa. Esta visión integral de la Industria 4.0 refleja una evolución en la forma en que las empresas abordan la tecnología, pasando de ser una consideración secundaria para convertirse en un pilar central de su desarrollo y crecimiento”

“CENEM tomó la decisión de considerar la industria 4.0 como un pilar fundamental debido a su rol en proporcionar servicios relevantes a las empresas asociadas".

ROLES Y DIMENSIONES

Para Vial, insertarse en el mundo de la Industria 4.0 significa aprovechar “la información proporcionada por máquinas y procesos, y automatizar tareas que no añaden valor significativo. Esto conlleva la digitalización integral de los procesos productivos para lograr una mayor eficiencia en la producción, sistemas de alerta en tiempo real y un control más efectivo de las pérdidas. Este enfoque no solo mejora las operaciones de la empresa, sino que también facilita condiciones de trabajo más eficientes y satisfactorias”

Al ser consultado por el rol que hoy cumplen el mundo público y la sociedad civil para este pilar, el CEO de Smartpack comenta que ambos “juegan un papel importante, aunque hasta ahora hemos colaborado más estrechamente con el sector privado, buscando innovaciones y servicios que beneficien a sus asociados. La interacción con entidades públicas se reconoce como crucial para facilitar la adopción de tecnologías de la Industria 4.0, especialmente en términos de automatización y digitalización”

"Esta visión integral de la Industria 4.0 refleja una evolución en la forma en que las empresas abordan la tecnología, pasando de ser una consideración secundaria para convertirse en un pilar central de su desarrollo y crecimiento”.

Interconexión y prioridades

Juan Carlos hace hincapié en que la interconexión entre empresas del sector de envases y embalajes “es fundamental para el éxito en la Industria 4.0. CENEM enfatiza que la colaboración puede generar beneficios mutuos y mejoras en los procesos. La organización promueve la idea de que la cooperación y complementación entre empresas pueden llevar a mejoras significativas y afrontar los desafíos del sector de manera más eficiente”.

Para concluir, Vial remarca que, para CENEM, “la acción prioritaria es informar y difundir entre sus asociados las posibilidades y avances en la automatización y digitalización. La organización se centra en recomendar y promover tecnologías que puedan mejorar la gestión empresarial, reducir costos de producción y mejorar las condiciones de trabajo. CENEM se mantiene neutral en cuanto a la adopción de tecnologías específicas, proporcionando información para que sus asociados tomen decisiones informadas y favoreciendo opciones alineadas con los principios de la economía circular y la sostenibilidad”.

ESPECIAL

CONOCIMIENTO EN PACKAGING:

Pensando más allá de los límites

PARTE ESENCIAL DEL APRENDIZAJE

IMPLICA ENCONTRAR SOLUCIONES NO CONVENCIONALES A LOS PROBLEMAS DE CADA SECTOR, DANDO UNA

VUELTA A LAS PERSPECTIVAS Y ALEJÁNDOSE DE LAS OBVIEDADES. PARA LA INDUSTRIA DE ENVASES Y EMBALAJES, ESTO ES UN TRABAJO A TIEMPO COMPLETO Y QUE IMPLICA MUCHÍSIMO MÁS QUE "PENSAR FUERA DE LA CAJA".

CARLOS RUNGRUANGSAKORN:

“estamos permanentemente desarrollando actividades de concientización, información y aprendizaje”

En entrevista para Revista VAS 4.0, el jefe de la división de educación ambiental y participación ciudadana del Ministerio del Medio Ambiente explicó la logística, rol y desafíos pendientes de este estratégico espacio al interior de la orgánica gubernamental. POR EVA DÉBIA

Carlos Rungruangsakorn es doctor en Ciencias Sociales con mención en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina; Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y administrador público de la Universidad de Chile. Con una gran trayectoria en el desarrollo de diversos proyectos de cooperación internacional con México, Paraguay, Honduras y Luxemburgo en torno a fortalecer la gestión ambiental local, al interior del ministerio ha impulsado y dirigido programas como el Sistema de Acreditación Estado Verde y Oficina Verde, Comunidades Sustentables y el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM).

ESTRATEGIAS DE TRABAJO

“Sabemos que la difusión de las políticas públicas es fundamental para una implementación exitosa de ellas”, comenta Carlos. “Desde la Oficina de Economía Circular, por ejemplo, se hace permanentemente un trabajo de difusión a través de webinars, información en la página web o a través de redes sociales. Se han realizado conversatorios para, por ejemplo, explicar la Ley de plásticos de un solo uso y se ha trabajado fuertemente en dar a conocer la ley de Responsabilidad

Extendida del Productor”. Desde una perspectiva más educativa, la Academia de Formación Ambiental Adriana Hoffmann imparte gratuitamente y de manera on line, durante el año, cursos sobre prevención y valorización de residuos, gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, economía circular, gestión de residuos o reciclaje, etc. Estos cursos están destinados a diferentes públicos, desde ciudadanía en general, docentes, educadores ambientales o funcionarios municipales, y se elabora material educativo como guías docentes o cuadernillos informativos ciudadanos.

Respecto de qué labor desarrolla la división de educación ambiental a nivel de colegios e instituciones educativas para marcar presencia sobre el conocimiento circular, Rungruangsakorn comenta que, por una parte, “contamos con el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), que busca promover la incorporación de una serie de variables de sustentabilidad al interior de los centros educativos, desde la educación parvularia hasta enseñanza media”. En la actualidad hay 2194 establecimientos certificados en algunos de los tres niveles que considera el sistema. “En el proceso de certificación se promueve, entre otras consideraciones, la gestión de residuos en cada establecimiento, como también la gestión hídrica o energética.

De esta forma, los centros educativos se involucran de manera práctica en la economía circular, pero también en el trabajo curricular, pues los contenidos se abordan al interior del aula y al exterior de esta”, continúa el experto. Además, el ministerio genera diversos insumos infoeducativos o audiovisuales sobre economía circular, con el objetivo de promover una mayor conciencia ciudadana sobre la materia. “Ejemplo de ello son el Manual de la Casa Verde que está dirigido a todo público, o la Guía de Educación Ambiental y Residuos, o una Guía de Apoyo Docente”, enumera Carlos.

“Sabemos que la difusión de las políticas públicas es fundamental para una implementación exitosa

de ellas”.

ORGÁNICA INSTITUCIONAL

La División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana se estructura en cuatro departamentos: el Departamento de Educación Ambiental, que está a cargo del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, administra la Academia Adriana Hoffmann y, además, desarrolla programas de relacionamiento comunitario con comunidades ambientalmente más vulnerables, a través de actividades de formación o educación ambiental. Luego, está el Departamento del Fondo de Protección Ambiental, que desarrolla los lineamientos estratégicos y operativos para la buena ejecución de este programa.

El Departamento de Gestión Ambiental Local desarrolla dos programas: el Sistema de Certificación Ambiental de Municipios, que es un programa de carácter voluntario y consiste en la incorporación paulatina de elementos de sustentabilidad en la gestión de estas instituciones de nivel local. “En la actualidad, cerca de 70% de los municipios del país se encuentran certificados”, acota Carlos; por su parte, el Programa Estado Verde busca que las instituciones del Estado incorporen buenas prácticas ambientales en su quehacer, como eficiencia hídrica y energética, gestión de residuos, compras sustentables y programas de educación ambiental para los colaboradores. Una derivada del mismo programa es la incorporación de

este instrumento en el Programa de Mejoramiento de la Gestión de las instituciones públicas dependientes del Ejecutivo, que permite que, de manera obligatoria pero progresiva, un total de 181 servicios públicos estén trabajando en este sistema. “Esto es un paso muy significativo en materias de sensibilización ciudadana y en la generación de una cultura ambiental en nuestro país, pues incluye el trabajo con funcionarios públicos, pero, a su vez, como sistema espejo, estas prácticas se multiplican en los hogares”, remarca Rungruangsakorn. El cuarto estamento es el Departamento de Ciudadanía, unidad encargada de desarrollar todos los procesos de consultas públicas de participación ciudadana que ejecuta el ministerio para la elaboración de instrumentos de gestión ambiental, ya sea normas de calidad, planes de descontaminación atmosféricos, clasificación de especies, planes de recuperación, conservación y gestión de especies, u otras herramientas de esta naturaleza. Es la responsable de acoger y dar respuesta a las consultas de la ciudadanía, que se tramitan a través de los distintos canales que el ministerio tiene dispuesto para ello.

“Si bien en este campo hay avances, se requiere dotar con mayores atribuciones a los gobiernos locales, sobre todo en materias de fiscalización y sanciones".

Por medio las Seremis, se desarrollan acciones de difusión o educativas en los diferentes territorios. Gracias a la tecnología se cuenta con la posibilidad de interactuar en forma remota por medio de plataformas de comunicación y acercamiento online.

ÉNFASIS EN LOS TERRITORIOS

Al ser consultado por el desarrollo de charlas informativas sobre medioambiente en colegios, instituciones y juntas de vecinos, el jefe de la división de educación ambiental y participación ciudadana del ministerio indica que “a través de los equipos que el ministerio tiene en cada una de las regiones, por medio las Seremis, se desarrollan acciones de difusión o educativas en los diferentes territorios. Gracias a la tecnología se cuenta con la posibilidad de interactuar en forma remota por medio de plataformas de comunicación y acercamiento online, lo que facilita enormemente el contacto con distintos grupos y sectores de la sociedad civil”

Rungruangsakorn establece que “estamos permanentemente desarrollando actividades de concientización, información y aprendizaje en forma remota para diversos públicos de interés, con variados temas y diferentes exponentes. Obviamente nos gustaría realizar más actividades de este tipo en forma presencial, pero la demanda es muy alta, por eso, privilegiamos que estas acciones se ejecuten en línea, con la ventaja de que podemos reunir en una misma charla, por ejemplo, a personas de todo el país”

LO PENDIENTE

Para Carlos, una de las deudas que tenemos como país es contar con una Ley de Educación Ambiental que nos permita el desarrollo de políticas públicas transversales para enfrentar la crisis ambiental global que hoy nos afecta. “Será una contribución a la formación de una sociedad con conciencia, conocimientos, actitudes y habilidades, orientada a la acción, que nos ayude a formar una cultura ambiental para la sustentabilidad, a través de una institucionalidad que permita su implementación participativa y democrática en el ámbito nacional, regional y local”, afirma.

El representante del ministerio reflexiona sobre la importancia de fortalecer los procesos de participación ciudadana en la formulación de las políticas públicas de corte ambiental: “En este campo, la modificación de la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente (1994), que ya está en proceso, busca, precisamente potenciar estos caminos. Asimismo, la implementación plena del Acuerdo de Escazú en nuestro país, y que en este momento se encuentra en proceso de consulta pública, será un gran paso en este sentido, pues garantiza el acceso a la información ambiental, el acceso a la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales, y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. Es un instrumento poderoso para prevenir conflictos, lograr que las decisiones se adopten de manera informada, participativa e inclusiva y mejorar la rendición de cuentas, la transparencia y la buena gobernanza”

Para finalizar, Rungruangsakorn identifica un tercer desafío ligado al fortalecimiento de los municipios en temas ambientales. “Si bien en este campo hay avances, se requiere dotar con mayores atribuciones a los gobiernos locales, sobre todo en materias de fiscalización y sanciones. Para ello, nos encontramos trabajando preliminarmente en una propuesta de reforma a la Ley Orgánica Municipal que va en ese sentido”, indica.

OTEC CENEM:

un sueño a punto de concretarse

A lo largo de su historia, el Centro de Envases y Embalajes de Chile se ha caracterizado por considerar como prioridad el sólido apoyo a sus socios, especialmente desde la entrega y difusión de conocimientos técnicos y los desafíos legales que la industria del packaging presenta. POR EVA DÉBIA

Consciente de la necesidad contingente de ahondar en la especialización continua, desde el Pilar del Conocimiento, la Corporación ha decidido realizar un nuevo esfuerzo de características relevantes, iniciando las gestiones que permitirán contar con un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) especializado y pertinente a los tópicos de alto interés para las empresas del rubro. De este modo, CENEM consigue avanzar en la línea de consolidación en el mundo del aprendizaje, siendo, a la vez, capaz de incorporar en su gestión acciones concretas para priorizar tanto a personas como a organizaciones en la industria, atendiendo integralmente las necesidades de formación del personal en todos los niveles necesarios.

CONTEXTO

El anhelo creciente de manejar conocimientos técnicos en pleno siglo XXI posee un gran talón de Aquiles, y la industria del packaging no es la excepción: sin actualización constante, este aprendizaje basal no resulta suficiente para que las industrias puedan alcanzar desarrollo, auge, sostenibilidad y reconocimiento. Esta realidad corre por dos grandes vías: la empresa entendida como un organismo único, y la capacitación adecuada de su personal, sobre todo si sus funciones atienden a rangos específicos y altamente tecnologizados. Elementos transversales contribuyen a generar un mejor ambiente laboral, que considere integralmente factores como talento, inclusión, formación de operadores, diversidad y bienestar organizacional, los que resultan claves en esta nueva forma de pensar las empresas.

OBJETIVOS

Más allá de simplemente crear un organismo nuevo que condense a través de la figura de este organismo técnico las necesidades de capacitación para los socios de CENEM, la iniciativa busca además idear diversos planes de formación que puedan contribuir a la especialización de nuevos operadores y personal en la industria, así como crear escuelas de liderazgo orientadas a desarrollar las habilidades de supervisores y ejecutivos a cargo de personas. Asimismo, la creación de OTEC CENEM permitirá difundir modelos de gestión y metodologías virtuosas que permitan a los socios la posibilidad de potenciar su gestión de personas de manera interna mucho más eficientemente, manteniendo, a la vez, un ojo atento a las nuevas tendencias del mercado laboral vinculado al universo del packaging.

Esta iniciativa busca, entonces, generar una alianza tripartita entre CENEM, las empresas socias y las personas involucradas en la industria, generando la posibilidad de guiar reflexiones acerca de cómo elevar la productividad, considerando variables tales como liderazgo, vinculación sindical, compromiso y relacionamiento con el personal.

Este vínculo permitirá que CENEM complemente su ya prolífica gestión técnica, admitiendo, por una parte, una vía fluida para los socios a pedir requerimientos específicos en materia de difusión, formación, actualización y reflexión en torno a diversas materias laborales, transformándolos de este modo en empresas líderes asociadas a tópicos contingentes como gestión de cambio y comunicaciones estratégicas, por mencionar sólo algunos.

La creación de OTEC CENEM permitirá difundir modelos de gestión y metodologías virtuosas que permitan a los socios la posibilidad de potenciar su gestión de personas de manera interna mucho más eficientemente

MATRIZ DE CONOCIMIENTO

El planteamiento inicial de este proyecto se enmarca en el servicio de capacitación en seis grandes categorías de la industria de packaging, atendiendo a las materialidades: papel y cartón, vidrio, metales y plásticos, más subcategorías como etiquetas y corrugado. Se pretende abarcar tres macroáreas de trabajo: conocimientos técnicos, habilidades (que contengan elementos como supervisión de personal, trabajo en equipo en área de producción, gestión del desempeño y comunicación eficaz), y tendencias de la industria y el mercado (para pensar en tópicos como diversidad e inclusión, la implementación y alcances de la Ley REP, la puesta en marcha progresiva de las 40 horas y la formación de operadores, entre muchos otros).

Respecto de la estructura de la propuesta, que comenzó a trabajarse formalmente el 1 de octubre de 2023, se espera poder ponerla en marcha a inicios de diciembre de este año, para así ya estar en marzo de 2024 operan-

do. El desarrollo tanto de las temáticas a abordar, los talleres y cursos a realizar, como de la adaptación a la industria, está en manos de un equipo conformado por Fernando Álvarez, líder del Pilar del Conocimiento; Marcelo Meneghello, past president de CENEM; Mariana Soto Urzúa, gerenta general de la corporación, y Carlos Pérez Vargas, quien estará a cargo tanto de la concreción de la nueva OTEC CENEM como de la implementación de los cursos que se impartirán. La concreción de este anhelo es una realidad y se encuentra en pleno proceso para poder generar tanto un plan como un cronograma semestral de actividades para el 2024; está en marcha el trabajo asociado a definir un sinnúmero de detalles que le darán cuerpo y la formalidad legal a esta iniciativa, incluyendo cursos y entrenamientos a ofrecer acordes a las exigencias SENCE en torno a contenidos, metodologías de aprendizaje, relatores y materiales técnicos: lo mejor está por venir.

Primera encuesta de CENEM sobre incidencia de colegios EMPT en la industria

Recientemente fueron entregados los resultados de la primera evaluación organizada por el Centro de Envases y Embalajes de Chile para comprender la relación que existe entre colegios de enseñanza media técnico-profesional y la industria de packaging. POR EVA DÉBIA

En el año 2022 CENEM puso en marcha el Pilar del Conocimiento y una de sus primeras acciones fue definir como trabajo el “semillero de futuros profesionales para la industria”. Así, el líder del Pilar, Fernando Álvarez, y la gerenta de la organización, Mariana Soto, junto al Past President Marcelo Meneghello tomaron contacto con el ingeniero comercial y publicista Manuel Ocaranza Iriarte, para encontrar caminos que permitieran acercarse a los colegios de enseñanza media técnico-profesional (EMTP), relacionados a la industria gráfica, con la industria del packaging y presentar al Centro de Envases y Embalajes de Chile, organismo que actualmente agrupa a más de cien empresas vinculadas a este mundo, a estos chicos y así pudiesen conocer de cerca la gran oferta laboral de este sector.

En paralelo, buscando la forma de levantar información relevante sobre las necesidades de la industria y poder hacer un match con este semillero de alumnos, el Centro de Envases y Embalajes de Chile realizó una segunda acción: articuló una primera encuesta online entre sus socios, a ser respondida por las áreas de recursos humanos y operaciones. Este trabajo, liderado por el mismo Ocaranza, se estructuró en base a preguntas abiertas y cerradas, cuyo propósito fue hacer un levantamiento de información para dimensionar la demanda de trabajadores para la industria de packaging y su cadena de valor, para hacer un cruce con los alumnos que provienen de estos colegios especializados y los requerimientos técnicos de las empresas insertas en el mundo del packaging, y sus resultados fueron relevados recientemente a la directiva de CENEM.

E INGLÉS

En términos generales, las empresas de la muestra no evidencian grandes falencias en materia de recursos humanos y consideran que el nivel de rotación de sus empresas es bajo o normal. En los casos de rotación de trabajadores, estos se aprecian principalmente en las áreas de operaciones, abastecimiento y logística, definiendo como los motivos principales de cambios o renuncias la búsqueda de mejores condiciones salariales, laborales y diversos beneficios. Sin embargo, se destaca el hecho de que el nivel de renuncias es más bien bajo. “Cabe destacar que el resultado de esta encuesta no refleja lo expuesto por la mayoría de los socios de CENEM sobre la falta de mano de obra calificada para la industria”, acota la gerenta general Mariana Soto Urzúa. Respecto del manejo de los y las trabajadoras de inglés como segundo idioma y de los rangos de alfabetización digital alcanzados, la encuesta establece estas habilidades dentro de un rango bueno a normal, aunque hay cierto consenso en considerar la importancia en manejar un plan a nivel institucional para potenciar estos tópicos. Desde la perspectiva cotidiana, la industria detecta falta de conocimientos y herramientas en aspectos críticos que dicen relación con la baja capacidad técnica, capacidad de innovación, comunicación y organización del tiempo, resistencia al cambio, capacidad de adaptación y poca motivación personal.

Sin embargo, se destaca el hecho de que el nivel de renuncias es más bien bajo. “Cabe destacar que el resultado de esta encuesta no refleja lo expuesto por la mayoría de los socios de CENEM sobre la falta de mano de obra calificada para la industria”, acota la gerenta general Mariana Soto Urzúa.

Estos agentes son considerados como aspectos que dificultan el desarrollo y crecimiento al interior de las empresas.

EXPERIENCIAS CON EMTP

En el sector de operaciones, el nivel de rotación del personal se percibe aún más bajo que en otras áreas de la empresa en términos generales. Como motivos posibles de renuncia priman las respuestas de cambio por desarrollo, motivos personales y mejoras en las condiciones salariales. Por su parte, se releva que la formación de origen de la mayoría de los trabajadores proviene, efectivamente, de centros de formación técnica y de colegios de enseñanza media técnico-profesional. Quienes han tenido experiencias con egresados de EMTP señalan su experiencia como mayoritariamente positiva.

También desde operaciones, existe una tendencia a reconocer que las características más buscadas en un profesional con enseñanza media

REFLEXIONES PARA CONSIDERAR

En esta encuesta realizada a socios de CENEM es posible visualizar una fotografía que deja de manifiesto dónde están las falencias y puntos críticos donde es posible impulsar diversas mejoras, con el objetivo de tomar buenas decisiones respecto de los focos de la industria, de manera tal que sea posible ayudar a los socios en la necesidad laboral con ciertas competencias. De esta forma, la herramienta entregada debiera ser vista como un aporte que los beneficia directamente y que podría incentivar el grado de participación de cada una de las empresas, a futuro, en distintos ámbitos.

El director del proyecto, Manuel Ocaranza, estima que respecto de la cantidad de colegios de EMTP, “creo que cada día va a ir más a la baja, ya que si no hay una alianza fuerte y potente estilo SOFOFA o CAMCHAL es difícil que prospere. En los colegios que visitamos existen muchas falencias y descalce con la industria gráfica; para qué decir con la industria del packaging. Por ende, si no se fortale-

técnico-profesional es su capacidad técnica y su habilidad de gestar buenas relaciones; a pesar de la buena imagen en términos generales de este nicho profesional, se identifican, asimismo, importantes falencias en términos de formación y competencias técnicas, las que están desajustadas con el desarrollo de la industria y su formación educacional.

En términos generales, las empresas que respondieron la encuesta estiman como una buena oportunidad contar con recursos humanos provenientes de colegios de EMTP, y hacen explícita una buena disposición para abrir puentes de trabajo colaborativo, ayudando en su formación y compartiendo experiencias. Sin embargo, estiman que estas condiciones solo resultarán si hay compromiso, alianzas estratégicas y convenios con estas organizaciones, siendo CENEM un puente que puede permitir este compromiso que hoy se ve diluido.

ce un proyecto de evangelización que muestre las ventajas de esta industria, es muy difícil que prospere”.

A juicio de Ocaranza, uno de los factores que ha incidido y golpeado fuerte la realidad de los EMTP es la gratuidad de la educación superior: “Esto ha hecho que muchos chicos de colegios EMTP opten por la continuidad de estudios en institutos profesionales y CFT, y no siempre lo hacen en el mismo campo que estudiaron en el colegio. Si bien esto aumenta sus opciones y oportunidades en términos de desarrollo profesional y laboral de sus posibles futuros empleos, a la vez dificulta la captura de las empresas a alumnos provenientes de estos establecimientos en específico”, remarca.

Pese a lo anterior, Manuel se muestra optimista e indicó que “independiente de esto, las oportunidades están y las mejoras también, ya que la mano de obra técnica es un bien escaso y que cada día va en aumento. Por ende, ahí es donde están las oportunidades”.

PALOMA VALENZUELA:

“es imperante la acción concreta, pero no tan solo en los colegios, institutos o universidades, sino también a nivel territorial, comunal y a través de todas las instancias vecinales”

La directora de la DAGOA de la Ilustre Municipalidad de Maipú conversó con revista VAS 4.0 respecto de la importancia de incrementar un sentido de cultura y educación ambiental para así involucrar a la ciudadanía activamente frente a la crisis climática. POR EVA DÉBIA

La Dirección de Aseo, Ornato y Gestión Ambiental es una entidad municipal que tiene, en términos globales, la función de gestionar diversos servicios que van desde la gestión integral de residuos sólidos domiciliarios, aseo y limpieza de espacios públicos, hasta la mantención de áreas verdes y el manejo del arbolado urbano, así como la erradicación de microbasurales y potenciar el progreso de diversas iniciativas que permitan un desarrollo ambientalmente sostenible. Esta entidad busca mejorar la calidad de quienes residen en cada comuna. En el caso de Maipú, su directora, Paloma Valenzuela, eleva el rol que existe en fomentar una cultura y educación ambiental que involucre a la ciudadanía de manera activa ante los desafíos climáticos actuales.

La voz de la DAGOA de Maipú explica que, en la actualidad y a raíz de la implementación de la ley REP, “el municipio está implementando diversos mecanismos para difundir y entregar contenidos relevantes para que vecinas y vecinos de la comuna puedan acceder a los servicios asociados y puedan disponer los residuos, específicamente envases y embalajes, de la forma correcta”. En ese sentido, la estrategia comunicacional y educativa tiene, para Valenzuela, “un carácter gradual, porque busca preparar a la población para el inicio de los servicios de recogida selectiva y el uso de los puntos verdes, espacios para reciclar que están instalados en bienes nacionales de uso público o áreas verdes”

EDUCACIÓN

Respecto de qué labor desarrolla la municipalidad a nivel de colegios e instituciones educativas para marcar presencia sobre el conocimiento circular, Paloma explica que “actualmente el municipio trabaja en conjunto con las instituciones educativas a través del sistema nacional de certificación ambiental de establecimientos educacionales (SNCAE) y también de forma autónoma, mediante diversas iniciativas que van desde gestión de residuos (orgánicos e inorgánicos), gestión hídrica, energética, biodiversidad, agroecología, entre otros, todos con un enfoque en la circularidad de nuestro comportamiento como ciudadanos de nuestra comuna”

Para poder coordinar estas tareas, Maipú cuenta con un equipo específico ya que todo es canalizado a través de la Subdirección de Medio Ambiente y el Departamento de Aseo y Ornato. Al ser consultada sobre si desarrollan charlas informativas sobre medioambiente a colegios o instituciones, Valenzuela comenta que “tenemos un programa de asesoría y educación ambiental de manera permanente, donde el recibimiento siempre ha sido positivo, colaborativo y propositivo para hacer de Maipú una comuna más sustentable”

Respecto de cómo podría mejorarse el modelo educativo comunal, con miras a fortalecer la circularidad, la líder comunal desde 2021 estima que “es muy importante fortalecer dentro del sistema educativo formal la educación ambiental de carácter permanente y dejar atrás el modelo de solo buena voluntad. Es imperante la acción concreta, pero no tan solo en los colegios, institutos o universidades, sino también a nivel territorial, barrial y a través de todas las instancias vecinales. Es la única manera de que podamos avanzar hacia una sociedad más consciente y responsable para con nuestro medioambiente”

“El municipio está implementando diversos mecanismos para difundir y entregar contenidos relevantes para que vecinas y vecinos de la comuna puedan acceder a los servicios asociados y puedan disponer los residuos, específicamente envases y embalajes, de la forma correcta”.

EFICIENCIA

La directora de la DAGOE de Maipú considera que, si bien los puntos limpios de la comuna son eficientes, estos tienen una capacidad limitada; “es por esto que, desde el 2024, comenzaremos con la implementación de servicios de recogida selectiva para envases y embalajes. Los puntos limpios seguirán operativos y mantenidos por recicladores de base, pero nuestra apuesta es a servicios de vanguardia, donde se retire la fracción reciclable puerta a puerta”

Dentro de las funciones específicas de la DAGOE se cuenta la eliminación de microbasurales desde la vía pública,

tanto en la zona urbana como rural; la entrega de información acerca de los distintos puntos verdes de la comuna, espacios que se encuentran disponibles para realizar depósitos de material reciclable domiciliario (latas, papel, vidrio, PET); el retiro adecuado y oportuno de residuos sólidos domiciliarios, y su transporte a relleno sanitario para su respectiva disposición final, y la inspección oportuna tanto a personas naturales como jurídicas que, haciendo uso del servicio de recolección de residuos domiciliarios contratados por el municipio, generan un volumen superior a la extracción usual y ordinaria.

“Tenemos un programa de asesoría y educación ambiental de manera permanente, donde el recibimiento siempre ha sido positivo, colaborativo y propositivo para hacer de Maipú una comuna más sustentable”.

“mantener una constante comunicación con los establecimientos es una variable de éxito en el largo plazo de esta gestión”

El sales manager de MM Packaging conversó con revista VAS sobre las ventajas comparativas y los desafíos asociados a la especialización para el mundo de la industria en la educación técnica en enseñanza media. POR EVA DÉBIA

La iniciativa de desarrollar semilleros en torno a la educación técnica liderada por CENEM ha tenido múltiples reacciones. Es que la industria de envases y embalajes involucra una extensa cadena de valor que abarca desde la fabricación de materias primas hasta la reutilización y el reciclaje, pasando por convertidores, proveedores de insumos y materiales, clientes intermedios y un largo etcétera; por esto, el experto en packaging, Patricio Araya, estima que “una ventaja significativa que un joven puede alcanzar a la hora de ingresar tempranamente al acceso de conocimientos significativos en el sector es participar y conocer la importancia de todos los eslabones de la cadena productiva y visualizar un amplio abanico de oportunidades, no solo en la conversión, que es donde principalmente ha estado focalizada la educación técnico-profesional”

Para Araya, los desafíos de la industria de envases y embalajes, junto con la integración y desarrollo tecnológico, tienen un fuerte componente de circularidad, sustentabilidad y sostenibilidad, “por lo que la sinapsis entre las empresas será el motor-eje en el que la presencia técnico-profesional debe ser protagonista, participando, resolviendo y haciendo las preguntas correctas”. Frente a la relevancia estratégica de presentarse como sector ante los futuros técnicos gráficos, el especialista afirma que “hemos presentado a la industria como un brazo extenso que llega hasta el consumidor final y es su responsabilidad en el cierre del ciclo del producto con el reciclaje, lo que ha permitido generar un interés mayor en los alumnos, dado el impacto ambiental donde sí se ven como actores protagonistas”

GENERANDO IMPACTO

Para Patricio, otra ventaja va relacionada con el aprendizaje continuo e innovación, dadas las exigencias y permanentes capacitaciones a las que la industria se ve enfrentada en pro de cumplir con desafíos ambientales y de competitividad: “El camino de la formación continua, formación profesional y ejecutiva es constante”, remarca. Respecto de cómo evalúa el proceso de acercamiento que está realizando CENEM con los colegios técnicos, Araya considera que es “un proceso exitoso y se ha desarrollado con gran entusiasmo; hemos logrado conocer la

realidad de los colegios técnicos, sus expectativas, problemas e intereses, siempre con foco en aportar conocimiento y generar espacios para los jóvenes. Algunos colegios, de hecho, no conocían CENEM o no estaban familiarizados con organismos técnicos de esta magnitud, lo cual es una tremenda oportunidad para integrarnos y generar sinergias de alto impacto”

Respecto de los tiempos, Araya es consciente del trabajo a largo plazo: “El camino no es rápido, los establecimientos están ligados a normativas

ministeriales que, en algunos casos, complejizan la posibilidad de incorporar contenidos y generar visitas. Sin embargo, los primeros pasos se han dado con charlas técnicas e incorporación de alumnos a procesos de prácticas. Tenemos muy claro, y eso es parte de las acciones siguientes, que mantener una constante comunicación con los establecimientos es una variable de éxito en el largo plazo de esta gestión, así como se vuelve esencial identificar las expectativas de los alumnos una vez egresados”

LA IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN

Patricio puede hablar en primera persona sobre esta realidad, porque es egresado de una institución de estas características. Por ello, frente a qué diferencia a un estudiante con habilidades especializadas de uno estándar, a la hora de entrar a trabajar a la industria del packaging, comenta que en primer lugar “se dan por la existencia de un lenguaje e identificación de procesos y materiales que facilitan y ayudan los procedimientos de capacitación internos en cada compañía. Esto es esencial, ya que un alumno con una base técnica puede identificar con claridad focos de interés, y tanto sus habilidades como las expectativas que tiene le permitirán acoplarse de un modo más eficiente al régimen de un área. Si bien existirá un período de ajuste o aprendizaje, estos procesos se realizan en operación activa, por lo que apuntamos a que los KPI de cada unidad se mantengan a tope y la incorporación de los alumnos sea un plus en el resultado”.

Cuando se le consulta sobre las posibilidades de cómo fortalecer el modelo del semillero para fortalecer el vínculo entre CENEM y los colegios técnicos, el experto de MM Packaging considera que “una actividad clave en el fortalecimiento del vínculo entre los alumnos técnico-profesionales y la industria es mostrar tanto a los alumnos como a los egresados cuáles son los caminos o las rutas de desarrollo profesional y personal en el sector, que conozcan dónde pueden llegar y cuáles son los potenciales caminos a los que pueden optar”. Para esto, Araya remarca que “es relevante exponer y explicar tanto el interior de las áreas y etapas de cada empresa, así como el rol que cumplen las distintas empresas que son parte de la cadena de valor y su impacto en la industria. Hemos identificado con claridad necesidades de empresas que no son necesariamente convertidores y que sí requieren integrar técnicos profesionales egresados y para procesos de práctica, lo cual ha sido esencial en cómo mostramos a los colegios lo extenso del sector y sus oportunidades”.

Para concluir, Patricio enfatiza en el hecho de que existen funciones claras dentro de las empresas que no son presentadas durante los procesos formativos, “y es aquí donde las empresas cumplen un rol fundamental en mostrar estas opciones, ya que es clave que los alumnos puedan identificar todas las oportunidades posibles de desarrollo y crecimiento, así como su papel en los desafíos del futuro: si al mismo tiempo somos capaces de lograr esto y agregar capacitación y formación en la ecuación, estamos resolviendo una parte importante del problema que tiene la formación técnico-profesional posterior a los procesos de práctica, que corresponde a la migración hacia otras industrias”.

SNCAE Y KYKLOS:

potenciando educación futura hacia la conciencia circular

Nuestra gran poetisa Gabriela Mistral decía hace más de 70 años que el futuro de los niños es siempre hoy; con esta urgencia en mente, instaurar un sistema de acreditación para los colegios que priorizan la sustentabilidad habla de cómo buscamos, social y colaborativamente, hacer de Chile un país más consciente en materia medioambiental. POR

La gerenta del Centro de Envases y Embalajes de Chile, Mariana Soto, estima que el cambio climático es posible enfrentarlo de forma colaborativa. Para ello, los niños son una pieza clave, ya que “ellos son el futuro, y debemos enseñarles desde pequeños el cuidado de todo lo que les rodea: medioambiente, personas, animales, naturaleza. Se ha perdido el respeto por el otro y el interés genuino de integrarse a la comunidad como seres involucrados muy atentos: son el futuro del planeta”

La líder del CENEM no es la única que piensa de este modo. En la década de los 90, la educación ambiental como concepto fue reconocida en la legislación chilena gracias a la Ley 19.300, que define la educación y la investigación en cuanto a instrumentos de gestión ambiental.

En el año 2003, la entonces llamada Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), junto a otros organismos como el Ministerio de Educación, la Corporación Nacional Forestal, la UNESCO, la Asociación

Chilena de Municipalidades y el Consejo de Desarrollo Sustentable en calidad de ente patrocinador, suscribieron un acuerdo para implementar el Sistema Nacional de Certificación

Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), como una estrategia de carácter sistémico de educación

ambiental para Chile. Desde entonces ha habido algunos avances tendientes a perfeccionar y marcar ciertos límites en el marco normativo para regular esta gestión; tal es el caso del Decreto con Fuerza de Ley N°2 de 2009, del Ministerio de Educación, que contempló la educación ambiental en el marco de los principios del sistema escolar de modo explícito, estableciendo con el principio de sustentabilidad que el sistema educativo debe fomentar el respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, como expresión concreta de solidaridad con las actuales y futuras generaciones. Pero la normativa no se queda allí: se dejan sentadas las bases específicas para los objetivos generales de aprendizaje de los niveles de educación parvularia, básica y media (Art. 28, 29 y 30, respectivamente).

ENTONCES, ¿QUÉ ES EL SNCAE?

Este sistema, que a 2022 certificó un total de 2.193 establecimientos, es de carácter voluntario, y entrega una certificación pública a las entidades educacionales que implementan exitosamente estrategias de educación ambiental en sus comunidades escolares. Esta certificación corresponde a un sistema de gestión integrado, que busca sumar diversos programas o políticas educativas que el estable -

Hoy trabaja con 3.724 establecimientos educacionales en su red del interescolar ambiental; “eso es un tercio de todos los existentes en el país”, acota, orgullosa, Peters.

cimiento educacional desarrolle para vincularlos con otras temáticas que potencian el trabajo ambiental. Vida saludable, convivencia y formación ciudadana son claros ejemplos de ello: busca ser una estrategia integral para abordar la educación ambiental en los establecimientos educacionales del país, desde la educación parvularia hasta la educación media.

Para la gerenta de educación y experiencias de Kyklos, Paula Peters, el SNCAE “es una plataforma común para la intervención de los establecimientos educacionales, desde los programas de las diferentes instituciones que conforman sus comités, ya sea nacional o regional, cada uno con sus temáticas específicas. Trabaja con las secretarías regionales ministeriales del Medio Ambiente y otros actores vinculados con la educación ambiental, tanto del sector público y privado, como académico”

LA EXPERIENCIA DE KYKLOS

Nacida en el 2012, Kyklos es una empresa B dedicada a impulsar la cultura ambiental y la economía circular en organizaciones, colegios, empresas, municipios y comunidades. Actualmente su campo de acción se gestiona precisamente entre colegios, empresas, municipios, universidades y organizaciones, donde impulsan campañas de cultura ambiental, proyectos de economía circular, asesorías en sostenibilidad, valorización de residuos y estudios estadísticos, entre otros aspectos.

Para Peters, SNCAE “busca certificar el compromiso de los establecimientos educativos con el desarrollo de la educación ambiental en sus comunidades educativas a través de acciones de educación ambiental. La integración de estas se evalúa considerando tres ámbitos: curricular, de gestión y relaciones con el entorno. En Kyklos hemos acompañado a varios colegios de nuestra red en su proceso de certificación a través de una unidad complementaria diseñada para ser trabajada de manera híbrida (presencial y/o online) con los docentes o administradores encargados de llevar a cabo el proceso de certificación en niveles básico, medio y excelencia”. Esta unidad complementaria consta de seis o siete sesiones, en que el coordinador Kyklos cubre matriz ambiental; plan de acción; autodiagnóstico ambiental y verificadores del ámbito curricular; gestión, y relaciones con el entorno. Después de dos sesiones de seguimiento se acompaña en la revisión final de la documentación para su posterior subida al sistema. A pesar de que Kyklos ha crecido mucho en sus 11 años de existencia y hoy cubre ampliamente las necesidades de cultura ambiental en empresas y unidades territoriales, Paula precisa que “nuestro corazón está muy anclado en los colegios. Es ahí donde entregamos y recibimos la energía de miles de niños

que participan de nuestras experiencias educativas. Son ellos los que nos desafían y animan en esta tremenda misión de aminorar y revertir los efectos del cambio climático. El contacto con ellos nos permite aportar a la formación de agentes de cambio que harán la diferencia”.

En la actualidad, si bien Kyklos cuenta con varias instancias de relacionamiento con distintos niveles de interacción, hoy trabaja con 3.724 establecimientos educacionales en su red del interescolar ambiental; “eso es un tercio de todos los existentes en el país”, acota, orgullosa, Peters.

EL MÉTODO K

Respecto de cómo se traduce la incidencia en los y las estudiantes, desde la perspectiva de un desarrollo de conciencia circular, Paula explica que “los aprendizajes de 11 años de educación ambiental en aula, empresas y territorios nos permitieron desarrollar el Método K, que consiste en una mirada sistémica del proceso de enseñanza-aprendizaje, poniendo la experiencia en el centro del

“Nuestro corazón está muy anclado en los colegios. Es ahí donde entregamos y recibimos la energía de miles de niños que participan de nuestras experiencias educativas. Son ellos los que nos desafían y animan en esta tremenda misión de aminorar y revertir los efectos del cambio climático. El contacto con ellos nos permite aportar a la formación de agentes de cambio que harán la diferencia”.

proceso educativo. De esta manera se entregan herramientas para adquirir hábitos sostenibles. Lo interesante de este ejercicio de conceptualización educativa es asegurar que, en la práctica, nuestra labor formativa está completamente en línea con el propósito de la empresa y en estrecha relación con los principios de la educación ambiental que establece el Ministerio de Medio Ambiente”

El Método K no se basa en una simple transmisión de conceptos ambientales, sino que en la reflexión para la movilización a través de experiencias significativas que impactan en los hábitos de las personas. El objetivo, explica Paula, es “el cambio cultural hacia una vida en armonía con el entorno social y ambiental”

Frente a los principales desafíos pendientes de los colegios del país que colaboran con Kyklos, Peters precisa que “en nuestro camino de acompañamiento a los colegios en el proceso de certificación, estamos siempre muy en línea y en estrecho contacto con el equipo de educación del Ministerio del Medio Ambiente. Ellos son muy claros en que el proceso de certificación no debe ser un checklist de acciones de los tres ámbitos del SNCAE, al contrario, debe ser una guía que permita llevar la realidad al currículum y el currículum a la realidad, desarrollando líneas de acción para fortalecer la educación ambiental. Es un proceso que debe tener al centro la necesidad de alfabetizar ambientalmente a nuestra ciudadanía”, enfatiza.

SAN LORENZO Y CENEM:

un vínculo fecundo como semillero para la industria COLEGIO

La jefa del departamento de especialidad gráfica de la institución educativa, Claudia Reyes, remarca que uno de los principales objetivos de la educación técnico-profesional radica en preparar al estudiantado “para enfrentar los desafíos del mundo laboral con habilidades sólidas y una comprensión profunda de su especialidad”. POR EVA DÉBIA

Fundado en 1986, el Colegio San Lorenzo es una institución educativa católica particular subvencionada perteneciente al Movimiento Apostólico Manquehue (MAM) y parte de una red internacional de colegios benedictinos. En sus orígenes, esta iniciativa se gestó a raíz del trabajo desarrollado por algunos miembros del MAM en el Campamento Guanaco de la comuna de Conchalí. Durante una primera etapa, el colegio usaba una sede social como salas de clases, y desde 1991 se instala en la comuna de Recoleta.

De sus aulas ya han egresado 25 generaciones, lo que equivale a casi 900 exalumnos. En tercero y cuarto medio, el establecimiento desarrolla la línea de enseñanza técnico-profesional; Claudia Reyes es la jefa del departamento de especialidad gráfica del colegio, quien ha sido parte esencial del vínculo desarrollado entre el Centro de Envases y Embalajes de Chile y el colegio, ya que es una de las instituciones seleccionadas para implementar el proyecto semillero. Claudia recuerda que la idea de colaborar en este programa se gestó a partir “de una invitación que realizamos a CENEM en el año 2021 para participar en una charla sobre la industria del packaging dirigida a estudiantes de 3° y 4° medio técnico-profesional”. El evento resultó sumamente estimulador para quienes asistieron, porque lo que Reyes explica es que, a la fecha, han continuado con esta participación buscando como incentivar a los alumnos para que sean parte de la industria de packaging. Hoy al menos 15 alumnos hacen su practica en empresas socias de CENEM, lo cual permite conocer de cerca lo que prenden en teoria.

INCIDENCIAS

A juicio de Claudia, la experiencia vivida por los y las estudiantes practicantes “podría evaluarse considerando su reacción desde el momento en que fueron convocados para la entrevista. En ese momento, se mostraron expectantes, con un ligero nerviosismo, pero posteriormente expresaron su satisfacción y alegría al integrarse a una empresa que los recibió con entusiasmo, proporcionándoles un entorno propicio para adquirir nuevos conocimientos y experiencias”

Respecto de qué incidencia tiene la especialidad técnica que trabaja el colegio a la apertura como área laboral en el mundo del packaging, la docente estima que “tiene una incidencia significativa en la especialidad técnica que ofrece el colegio, la cual se centra en la gráfica. Desde la perspectiva de esta especialidad, abordamos el packaging desde el diseño funcional hasta la manufactura del producto final. Nuestra metodología educativa se basa en proyectos que simulan contextos laborales, haciendo énfasis en el flujo productivo y fomentando habilidades clave como el trabajo en equipo”

"Nuestra metodología educativa se basa en proyectos que simulan contextos laborales, haciendo énfasis en el flujo productivo y fomentando habilidades clave como el trabajo en equipo”.

Reyes explica que las actividades educativas cruciales del Colegio San Lorenzo se enfocan en proyectos específicos de packaging y encuadernación. “Estos proyectos no solo permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos teóricos en situaciones prácticas, sino que también promueven el desarrollo de una visión integral de la gráfica, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo laboral con habilidades sólidas y una comprensión profunda de su especialidad”, afirma.

Sobre qué tan relevante resulta la incidencia presencial de CENEM en la vida del estudiantado, Claudia mira con buenos ojos el trabajo venidero a 2024: “Creemos que CENEM realiza una labor sumamente relevante al vincular los colegios técnicos con las empresas del rubro. Su agilidad, disposición para recibir sugerencias y capacidad para resolver rápidamente los problemas que puedan surgir al coordinar, por ejemplo, las prácticas profesionales, convierten a CENEM en una organización indispensable”

PROYECCIONES

Le preguntamos a Claudia sobre las proyecciones de trabajo colaborativo posibles entre la industria y el Colegio San Lorenzo. La docente responde con certeza: “Sin lugar a dudas, anticipar el conocimiento de las empresas por parte de los estudiantes brinda una perspectiva clara de las áreas de la industria donde pueden desarrollarse mejor. Esto se logra mediante charlas vocacionales, proyecciones laborales y programas de capacitación”. Reyes continúa su reflexión: “Dado que la gráfica no tiene continuidad de estudios en la educación superior, es crucial proporcionar claridad y confianza acerca de las oportunidades de capacitación que les permitan movilidad profesional y construir una carrera sólida en la industria”.

Para concluir, la jefa del departamento de especialidad gráfica del colegio habla de lo que vendrá, destacando que “estamos considerando la implementación de un sistema de inclusión para estudiantes con algún grado de Trastorno del Espectro Autista (TEA), reconociendo la necesidad de esta iniciativa y asumiendo nuestro compromiso para abordar esta área pendiente”.

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN INAUGURA LABORATORIO DE COMPOSTABILIDAD EN POLÍMEROS

REVISTA VAS 4.0 CONVERSÓ CON ÁLVARO MALDONADO, JEFE DE ÁREA DE BIOMATERIALES DE LA UNIDAD DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA EMBLEMÁTICA CASA DE ESTUDIOS PENQUISTA, SOBRE LAS IMPLICANCIAS DE IMPLEMENTAR UN LABORATORIO DE ESTAS CARACTERÍSTICAS. POR| Eva Débia

La Universidad de Concepción, a través del centro de investigación llamado Unidad de Desarrollo Tecnológico, desde hace más de 15 años ejecuta diversos proyectos de I+D+i en la línea de los materiales biodegradables compostables. Álvaro Maldonado explica que, “a la fecha, se ejecutan múltiples proyectos que desarrollan materiales en base a biopolímeros, como el ácido poliláctico (PLA), almidón termoplástico, entre otros poliésteres compostables. Mezclas entre estos biopolímeros o la inclusión de nuevos elementos como: aditivos, nanopartículas (arcillas, zeolitas, nano celulosa), cargas orgánicas (aserrín de madera, cáscara de arroz, orujo de uva, algas, entre otras) e

inorgánicas (óxido de zinc, sales) han sido utilizados con el objetivo de desarrollar nuevos materiales con originales estructuras y propiedades, que requieren no solo de una caracterización a nivel físico-mecánico y reológico, sino principalmente una evaluación de su biodegradabilidad y compostabilidad, para cuantificar el grado de biodegradación y descartar la ecotoxicidad de los materiales desarrollados”

Respecto de qué esfuerzos ha significado habilitar un laboratorio para medir la compostabilidad en polímeros, Maldonado indica que “la idea se concibió hace más de cinco años, a partir de la necesidad de la academia e industria, en especial de aquellos proveedores de envases y embalajes que buscan validar

“La idea se concibió hace más de cinco años, a partir de la necesidad de la academia e industria, en especial de aquellos proveedores de envases y embalajes que buscan validar la aplicación de un sinnúmero de productos compostables, en diversos sectores de la economía nacional”.

la aplicación de un sinnúmero de productos compostables, en diversos sectores de la economía nacional. Así, la implementación del laboratorio se realizó tomando como base la normativa internacional para plásticos compostables EN 13432” De esta forma, la habilitación se realizó a partir del esfuerzo de ingenieros y técnicos de laboratorio “que destinaron importante parte de su tiempo a esta actividad, como también un compromiso de recursos económicos, por parte de la institución, en el marco de sus proyectos de I+D+i, destinándose partidas presupuestarias para la compra de mobiliario, materiales, insumos y equipamiento necesarios para la realización de los ensayos, que bajo la norma EN 13432, permiten determinar la compostabilidad de un material plástico”, remarca Maldonado.

Relevancias estratégicas

Al ser consultado por qué resulta tan relevante hoy, en pleno siglo XXI, entender y dimensionar la real compostabilidad de nuestros envases y embalajes, Álvaro remarca que “la relevancia de los envases y embalajes compostables radica en el menor impacto de estos en el medioambiente. Es sabido que la contaminación por plástico puede alterar los hábitats y los procesos naturales, reduciendo la capacidad de los ecosistemas para adaptarse al cambio climático, afectando directamente a los medios de vida de millones de personas, a su capacidad de producción de alimentos y a su bienestar social”

Producto de la compostabilidad se produce un abono orgánico que enriquece los suelos con nutrientes”.

Es por lo anterior, indica el experto, que resulta necesario “avanzar en una alternativa de materiales sustentables (compostables) que reemplacen los plásticos derivados del petróleo, que tardan cientos de años en degradarse, por aquellos que se biodegradan por acción de los microorganismos, produciendo dióxido de carbono, agua, compuestos inorgánicos y biomasa, sin dejar residuos tóxicos visibles o distinguibles. Producto de la compostabilidad se produce un abono orgánico que enriquece los suelos con nutrientes”

El equipo

En la actualidad, el director del laboratorio es el ingeniero de proyecto Juan Carlos Carrasco, y junto a él trabajan el ingeniero Giovanni Ponce y la

“La relevancia de los envases y embalajes compostables radica en el menor impacto de estos en el medioambiente”.

químico analista Camila San Martín. Maldonado explica que, en relación a los proyectos que se están evaluando en el laboratorio, “es posible señalar que todos los proyectos de I+D+i de la línea de plásticos biodegradables que se ejecutan en UDT, utilizan el laboratorio para caracterizar sus materiales respecto de su compostabilidad; así, se están evaluando, por ejemplo, envases flexibles para envasado de pan, exportación de uvas, cerezas y arándanos, como también envases termoformados para food packaging y otros productos desechables, como bandejas, vasos, cubiertos, entre otros. De igual forma, se está iniciando la prestación de servicios directos a empresas, donde principalmente se ha evaluado la compostabilidad de bolsas para retail” Por último, Álvaro aclara que tanto la implementación como la puesta en marcha del laboratorio “se desarrollaron íntegramente en la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción y no cuenta, de momento, con el apoyo de otras organizaciones públicas o privadas”

REVALORIZANDO EL POLIESTIRENO POSCONSUMO

REPRESENTANTES DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA, BIOTECNOLOGÍA Y MATERIALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, COEXPAN Y EL CENTRO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CHILE, CENEM, HAN AUNADO ESFUERZOS EN TORNO A ESTE MATERIAL. POR| Eva

El Laboratorio de Ingeniería de Polímeros de la Universidad de Chile está desarrollando una tecnología de valorización de residuos de envases y embalajes de PS mediante pirólisis, para la obtención eficiente y selectiva del monómero estireno. Este desarrollo está financiado por un proyecto FONDEF de la ANID, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en conjunto con la empresa Coexpan y el Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM).

Coexpan es la Unidad de Negocio de Grupo Lantero especializada en la fabricación de láminas de plástico rígido y productos termoformados, ofreciendo soluciones globales para la industria del embalaje, siendo pionera en extrusión con 50 años de experiencia en la industria y contando con plantas productivas en Brasil, Chile y México, así como en diversos países europeos. Por su parte, CENEM es una corporación técnica, privada, sin fines de lucro, creada por un grupo de empresarios del sector envases y embalajes el año 1991, enfocada en resolver, investigar y estudiar problemas relacionados con la funcionalidad del packaging, siendo en Chile la única corporación técnica que reúne a esta industria y su cadena de valor. Hoy reúne a más de 125 asociados y trabaja muy de cerca con el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Humberto Palza explica que, “además de la visión multisectorial del proyecto, su novedad se fundamenta en que propone que el estireno generado sea utilizado como agente entrecruzante de resinas de poliéster para fabricar productos plásticos reforzados con fibra de vidrio. La sustentabilidad de la propuesta se basa en que estas resinas de poliéster son obtenidas, a su vez, desde residuos de botellas PET a través de otra tecnología de reciclaje químico (glicólisis) ya desarrollada y validada por el equipo de la Universidad de Chile. Así, la industria nacional de envases y embalajes tendrá acceso a nuevas capacidades tecnológicas que ayudarán a cumplir de forma eficiente y sustentable las metas de valorización establecidas de forma prioritaria por la Ley REP”. Estas tecnologías tendrán incorporados dentro de sus modelos de negocios a los recicladores de base, lo que generará no solo una innovación tecnológica relevante, sino que también una del tipo social, aumentando su impacto en nuestro ecosistema. Por su parte Mariana Soto complementa sobre la importancia de juntar la ciencia aplicada con la industria y el rol de CENEM como puente de unión, compromiso y aporte colaborativo para levantar estas iniciativas.

Si bien el reducir el uso de plásticos es considerada la mejor estrategia, una economía basada en el reciclaje es necesaria como complemento, dado que para muchas aplicaciones (por ejemplo, en packaging de alimentos), el uso de plásticos seguirá siendo de vital importancia para nuestra sociedad.

Multiuso

Humberto Palza y Felipe Pizarro, investigadores de la Universidad de Chile, sumaron fuerzas con Cristián Miquel, global PMO de COEXPAN y Mariana Soto Urzúa, gerenta general de CENEM, respecto de la necesidad de valorizar el poliestireno ya descartado en un primer uso. Este polímero termoplástico sintético se obtiene a partir de la polimerización del monómero estireno desarrollado durante el siglo XIX, y que ha surgido como un material ampliamente utilizado en la industria debido a sus propiedades excepcionales y a su versatilidad.

Palza aclara que actualmente “es utilizado en tres formatos, dependiendo de las propiedades que se desea aprovechar: PS-expandido (Styrofoam), que es ligero y con excelentes propiedades de aislamiento

acústico y térmico y de amortiguación, por lo que es muy utilizado para envasar productos frágiles y delicados, fabricación de autos, y en la construcción; el PS-alto impacto, dúctil, con una alta resistencia mecánica, siendo ideal para envasar alimentos, fabricación de productos electrónicos, componentes automotrices y equipamiento médico, entre otras aplicaciones y, finalmente, el PS-cristal, rígido, transparente y con alta resistencia al calor, por lo que sus principales usos son envases y embalajes, material para impresión y exhibición, juguetes, productos de decoración y componentes de iluminación”

El mercado del PS a nivel mundial es del orden de los US$ 30 billones, en donde la industria de envases y embalajes es aproximadamente un 40%, seguida de la industria de la construcción, con un tamaño del 30% del mercado total. “Después del polipropileno, polietileno, PET y PVC, el PS es actualmente el plástico más consumido a nivel mundial”, remarca Palza. Lo anterior explica que a nivel global la generación de residuos de PS alcance los 16 millones de toneladas, proveniente mayoritariamente de la industria de envases y embalajes, por ejemplo, contenedores de alimentos y

Las actuales tecnologías de valorización del PS se basan en su reciclaje mecánico. Sin embargo, prosigue Palza, “estas tecnologías muchas veces

generan productos de bajo valor agregado o desempeño (los plásticos pierden propiedades cuando se procesan mecánicamente), y son ineficientes (recuperar energía se jerarquiza como la última estrategia a potenciar)

Baja reciclabilidad

Si bien el reducir el uso de plásticos es considerada la mejor estrategia, una economía basada en el reciclaje es necesaria como complemento, dado que para muchas aplicaciones (por ejemplo, en packaging de alimentos), el uso de plásticos seguirá siendo de vital importancia para nuestra sociedad. Sin embargo, se estima que mundialmente la tasa promedio de reciclaje del PS es de alrededor del 10%, con mucha variabilidad entre las diferentes regiones. Así, mientras Alemania, Francia e Italia son líderes al alcanzar tasas de entre el 60 y 70%, otros países, como Estados Unidos, China e India, reciclan del orden del 5, 2 y 1%, respectivamente. En Chile, se producen anualmente 26.000 toneladas de residuos de envases y embalajes de PS, de los cuales menos del 1% es valorizado.

Las razones por las cuales el PS no es reciclado en algunos países son diversas y, a juicio de Palza, “van desde la falta de una gestión adecuada para su recolección hasta tecnologías que no son sustentables económicamente. Por

ejemplo, se ha determinado que el costo por reciclar el PS puede ser mayor al de producir el polímero virgen. Por lo tanto, hay una baja demanda por el PS reciclado, y las instalaciones de reciclaje en el mundo que aceptan PS son pocas cuando se compara con otros tipos de plásticos. Del total

de compañías recicladoras certificadas a través de la European Certification of Plastics Recyclers, sólo un 15% recicla PS. Una baja tasa de reciclaje de plásticos no solo genera un problema ambiental relevante (microplásticos o residuos en los océanos), sino que también un desperdicio de los recursos utilizados en su producción (por ejemplo, energía y materias primas)” Esto hace que la industria y la sociedad no recuperen todo el valor contenido en los residuos, explicando las altas tasas de acumulación de plástico en el medioambiente y generando pérdidas de hasta US$ 25.000 millones anuales. Frente al desafío de cambiar en el corto plazo una gestión predominantemente lineal, donde el reciclaje no es prioridad, Palza explica que “nuestro país promulgó la Ley 20.920, que establece la responsabilidad extendida del productor y el fomento al reciclaje (Ley REP). Esta ley establece un marco para la gestión de residuos, estableciendo cuotas de valorización mínima para el año 2030 de un 45% de los residuos de envases y embalajes de PS. Por lo tanto, es de enorme interés que el país desarrolle y/o implemente tecnologías de valorización eficientes y sustentables que puedan ser un aporte para cumplir estas metas y ayudar a promover una economía circular. La existencia de estas tecnologías en un contexto de políticas públicas adecuadas y una fuerte campaña de educación, permitirán incentivar la valorización y reciclaje de PS, tal como lo han demostrado los países europeos”

Nuevas estrategias de

valorización

Las actuales tecnologías de valorización del PS se basan en su reciclaje mecánico. Sin embargo, prosigue Palza, “estas tecnologías muchas veces generan productos de bajo valor agregado o desempeño (los plásticos pierden propiedades cuando se procesan mecánicamente), y son ineficientes (recuperar energía se jerarquiza como la última estrategia a potenciar). Además, no logran generar un incentivo adecuado que estimule el reciclaje y la valorización del PS. Una real economía de valorización de los residuos plásticos requiere enfrentar estos desafíos para así desarrollar nuevos modelos de negocios sustentables basados en su reciclaje”

Así, aparecen nuevas estrategias de valorización que pueden ayudar a aumentar la circularidad del sector de envases y embalajes, en especial del PS. “A diferencia del reciclaje mecánico, el reciclaje químico transforma molecularmente el residuo plástico para generar un compuesto químicamente distinto, que servirá como materia prima para la producción de otros materiales. El gran potencial

“A

diferencia del reciclaje mecánico, el reciclaje químico transforma molecularmente el residuo plástico para generar un compuesto químicamente distinto, que servirá como materia prima para la producción de otros materiales. El gran potencial de estas tecnologías en la industria del plástico se entiende mejor sabiendo que en Europa se proyecta que sean tan relevantes como el reciclaje mecánico en el 2050, en especial para las poliolefinas y el PET.

de estas tecnologías en la industria del plástico se entiende mejor sabiendo que en Europa se proyecta que sean tan relevantes como el reciclaje mecánico en el 2050, en especial para las poliolefinas y el PET. De esta manera, el reciclaje químico aparece como una alternativa para materiales que no pueden ser reciclados mecánicamente”, remarca el investigador.

El PS tiene una ventaja única para su reciclaje químico mediante una tecnología denominada pirólisis, dado que sus características estructurales permiten la obtención de un alto porcentaje de la molécula estireno, que es su unidad básica o monómero. La pirólisis consiste en someter a un material a altas temperaturas (típicamente entre

400 y 600°C) en un ambiente libre de oxígeno para evitar su combustión y la producción de CO2. De esta manera, remarca Palza, “se produce la rotura de la cadena polimérica (o macromolécula que forma el plástico) para generar moléculas de menor tamaño. Dadas las características del PS, la rotura de su cadena es muy selectiva en los finales de esta, lo que hace que más de un 60% de los productos obtenidos de la pirólisis sea estireno. Esta característica es propia del PS y no se observa en otros plásticos en condiciones equivalentes. El estireno obtenido desde la pirólisis está mezclado con otros compuestos (oligómeros principalmente), por lo que no puede ser utilizado en la síntesis de PS virgen para contacto con alimentos”

Este APL tiene contemplado involucrar cada eslabón de la cadena de sustentabilidad, de principio a fin.

Afines de agosto del 2023, el Centro de Envases y Embalajes de Chile dio inicio a un nuevo APL (acuerdo de producción limpia), el que en su primera etapa corresponde al diagnóstico de la situación actual de los plásticos compostables a nivel nacional, con el objeto de identificar las principales brechas y desafíos de estos materiales para avanzar así en la definición de metas y acciones.

Estos elementos son la base para una segunda etapa que corresponde a la implementación de este esfuerzo conjunto que busca avanzar en una industria más sostenible y competitiva. Este tercer Acuerdo de Producción Limpia lleva por nombre “Plásticos compostables y su integración con la estrategia de residuos orgánicos y la ley de plásticos de un solo uso”, y se enfoca en conseguir una serie de mejoras en torno a la visualización de brechas posibles para ayudar en la implementación de la ley de plásticos de un solo uso (Ley N° 22.368).

El objetivo de este estratégico acuerdo de producción limpia es implementar mejoras que permitan potenciar la circularidad y sustentabilidad de las empresas de toda la cadena

de valor de la producción de plásticos compostables, desde la fabricación de productos hasta el término de su vida útil, definiendo las condiciones más apropiadas de gestión de sus residuos a través de compostaje.

Conscientes de la importancia para la industria de packaging de este nuevo acuerdo, se ha iniciado este trabajo con la evaluación del mercado actual de los plásticos compostables, así como las aplicaciones más adecuadas, mejoras en los procesos productivos y también en establecer las condiciones adecuadas y óptimas de uso y destino

final de estos materiales; ello a través de, por ejemplo, pilotos experimentales basados en envases de plásticos compostables que incorporen actores de toda la cadena de valor.

Este APL tiene contemplado involucrar cada eslabón de la cadena de sustentabilidad, de principio a fin, tanto a empresas proveedoras de materias primas compostables, fabricantes e importadores de productos elaborados con plástico compostable, así como a empresas usuarias de estos materiales, como hoteles, restaurantes y casinos (HORECA), entre otros, y las plantas de compostaje que son el destino óptimo de estos materiales.

La gerenta general de CENEM, Mariana Soto, destaca el compromiso de la industria de envases y embalajes en ser parte activa de los desafíos que enfrenta la sociedad con la crisis climática, “aportando materiales complementarios a los tradicionales para aumentar las posibilidades de disminuir el impacto ambiental de las industrias productivas. Esperamos, una vez más, aportar con información técnica, veraz y efectiva, que ayude a la buena implementación de las leyes que hoy en día se publican en Chile”, remarca.

VOLTA Y REMBRE: MAXIMIZANDO LA POTENCIA DE ACCIONES CONJUNTAS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Revista VAS 4.0 conversó con Juan Cristóbal Gillmore, global brand manager de REMBRE, sobre la visión de la empresa en las nuevas formas de trabajar de manera colaborativa con otros agentes de la industria para optimizar las dinámicas de economía circular. POR |

VOLTA se caracteriza por ser un aporte a la industria de residuos haciéndose cargo en su origen, tratamiento y destino; por su parte, REMBRE trabaja desde el 2012 en la dinámica de coordinar acciones de economía circular con triple impacto (social, económico y ambiental) a través del manejo integral y sustentable de residuos. Ambas empresas han decidido aunar fuerzas en un proyecto que los convoca al alero de las urgencias propias de la nueva normativa de responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, conocida como Ley REP.

Eva Débia

En octubre, importantes representantes del Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM) tuvieron la oportunidad de hacer una visita a REMBRE en las instalaciones de VOLTA, espacio en el que se dio el vamos oficialmente a una nueva planta de segregación de materiales de envases y embalajes. Ambas empresas son socias en esta actividad, que a raíz de la Ley REP ha tomado mucha fuerza, ya que es un proceso automático de segregación con una maquinaria única en el país y con tecnología de punta, que espera conseguir una clasificación por sobre las 200 toneladas al mes.

El global brand manager de REMBRE, Juan Cristóbal Gillmore, explica que las estrategias de trabajo de la empresa como agente activo para la cadena de la Ley REP se caracterizan por el hecho de que “es un partner integral para abordar esta normativa en todos sus activos y escenarios; nos venimos preparando como compañía hace años para estar al 100% y tomar todos los desafíos con tecnología, innovación, logística”. Para esto, todos los colaboradores de la empresa se han capacitado

“Creemos que este tipo de vínculos entre empresas son necesarios y la colaboración ha demostrado ser la alternativa para llevar la economía circular a otro nivel.

de manera constante “para estar alineados y tener un discurso articulado frente a cualquier eventualidad con relación a la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor”, remarca Gillmore.

Si la genialidad de los creativos de los envases y embalajes se concentra en el diseño y sus materiales, podemos impactar con mayor eficacia.

LA IMPORTANCIA DE SUMAR ESFUERZOS

Al ser consultado sobre qué significa para REMBRE la alianza estratégica recientemente realizada con VOLTA, Juan Cristóbal comenta que este vínculo nació desde la necesidad de entender a cabalidad la dinámica colaborativa de la economía circular: “Para nosotros implica que hay que trabajar en bloques, haciendo alianzas que impacten con mayor potencia en nuestra sociedad y el planeta. Creemos que este tipo de vínculos entre empresas son necesarios y la colaboración ha demostrado ser la alternativa para llevar la economía circular a otro nivel. Nuestra alianza con VOLTA busca maximizar la

potencia de nuestras acciones conjuntas en pro de un desarrollo sostenible para Chile”. Gillmore hace énfasis en el aporte que la industria debe visibilizar en cuanto a la correcta disposición de los residuos: “Nuestro mensaje va hacia la conciencia del consumo y su correcta disposición. Es imposible pedirle al país que deje de consumir, pero sí podemos decirles que consuman con sentido y que tanto el reciclaje como la transformación de los residuos a nuevos productos activos es una alternativa real para combatir el escenario actual de nuestro planeta”

Finalmente, respecto de cuáles son los principales desafíos pendientes para la industria del packaging local, pensando en el rol de REMBRE como gestor de la Ley REP, Juan Cristóbal estima que el gran desafío está en el diseño: “Finalmente, es ahí donde tenemos que aplicar todas nuestras energías para poder crear packaging que no tenga error en sus composiciones y que pueda facilitar, mediante materiales reciclables certificados, su disposición en el circuito de la economía circular. Si la genialidad de los creativos de los envases y embalajes se concentra en el diseño y sus materiales, podemos impactar con mayor eficacia”, concluye.

Misceláneo

“Surge Chile”

LA PROPUESTA PARA PYMES DESDE JVD DISEÑO

EN UN MUNDO DONDE LA IMAGEN LO ES TODO, LA AGENCIA DE DISEÑO LIDERADA POR MARÍA JESÚS VIAL DISPONE DE ESTE PROGRAMA, QUE INCLUYE LA SELECCIÓN DE UN

EMPRENDIMIENTO FAVORECIDO POR MES Y CONTEMPLA UN RELEVANTE APOYO PARA PEQUEÑAS EMPRESAS EN MATERIA DE DISEÑO Y MARKETING. POR | Eva Débia O.

La connotada diseñadora María Jesús Vial se considera una agradecida de la vida; de acuerdo con eso, hace ya algunos años tomó la relevante decisión de colaborar, desde su conocimiento y lo que ella define como su pasión, a los demás: así, en 2017 nació Surge Chile, un programa de beneficios y apoyo en diseño y marketing a pequeños emprendedores.

“Mi infancia e historia de vida me hicieron desarrollar una parte social arraigada en dar y ayudar; con Surge Chile, le devuelvo la mano a la gente que no tiene acceso a contratar los servicios de una agencia de excelencia, pero quiere tener los diseños de JVD y no puede pagarlo”, comenta la creadora de esta iniciativa. “Desarrollamos un modelo que sea justo, con un sistema que nos ayuda a seleccionar a emprendedores que realmente necesiten de este servicio. Para estos casos se les hace un 40% o 50% de descuento, y si realmente notamos que no tienen cómo pagar, no cobramos nada”, explica. Este último caso se da generalmente en las fundaciones, las que poseen una necesidad más profunda en materia de recursos.

COMPROMISO

Una iniciativa que genera un círculo virtuoso como el levantado por JVD Diseño tiene más de una cara; la agencia se compromete a que, mediante los servicios de marketing y diseño entregados a muy bajo costo al emprendimiento, la marca del emprendedor pueda posicionarse en el mercado como lo que realmente vale. “Que sea creíble, atractiva y consistente en su comunicación”, remarca María Jesús. Para lograr este objetivo, el equipo de JVD Diseño ofrece una amplia gama de servicios, que abarcan desde el posicionamiento de marca y el marketing digital (con la finalidad de trabajar la marca desde que nace, creando su identidad y propuesta de valor), hasta que se instala en el mercado, mostrando sus diferentes packaging.

Si bien tienen una importante lista de espera, mes a mes realizan una selección que definirá cuál emprendimiento se verá beneficiado con este servicio. “Cada vez que seleccionamos al emprendedor del mes vemos cómo disfrutan el hecho de soñar, ya que los invitamos a hacerlo en grande. Para muchas personas este programa es muy interesante y deseado”, afirma, orgullosa, la directora de la agencia: “nos llegan muchos requerimientos al mes, y al ir avanzando se sorprenden de cómo, con el presupuesto fijado, logramos llevar sus marcas al siguiente nivel”

FEEDBACK

Al consultar cómo evalúa el resultado de Surge Chile en estos años de funcionamiento, María Jesús se muestra más que conforme: “siento que hemos tenido un buen feedback por parte de las marcas asociadas. Me llena de orgullo y gratitud reconocer que JVD es premiado no solo a nivel país, sino también internacionalmente. Junto a mi equipo, compuesto por diferentes profesionales del diseño y la comunicación, logramos captar la esencia de lo que necesita cada marca para así sacarle partido. Además, una de nuestras principales características es entregar un servicio personalizado, y eso es lo que

“La creatividad es parte del lenguaje de la innovación y uno de los principales factores de competitividad de la economía para los próximos años”.

nos diferencia del resto de los estudios de diseño. Por esta razón, en general, somos bien evaluados y sobre todo por los emprendedores con los que trabajamos, quienes logran salir al mercado con una marca posicionada y que les permite ser visibles por sus potenciales consumidores”

Uno de los casos de éxito que la diseñadora considera relevante es el de “Tayú”, una pyme que trabaja en productos innovadores con las algas como materia prima, específicamente de cochayuyo. Al respecto, María Jesús recuerda que “con la Jochi visualizamos juntos tanto su marca como su packaging, y soñamos; desde allí, logramos una marca reconocida y destacada en el mercado, con un manual de marca muy definido a nivel comunicacional, lo que se vio reflejado en el posicionamiento que actualmente tiene la marca”

Mirando hacia el futuro

Al ser consultada por cómo proyecta esta visión de servicio en un mediano o largo plazo, María Jesús es clara: “a largo plazo, mi meta es contribuir al desarrollo del país a través de la entrega de apoyo y aprendizaje a pequeñas empresas, además de poder expandir este beneficio a más emprendedores y tener el apoyo del gobierno. Esto

último en específico realmente me encantaría: quizás por algún beneficio Corfo o algo así. El financiamiento lo necesitamos para ampliar nuestro equipo y su capacidad de respuesta, con el fin de ser sostenibles en el tiempo y de esta forma que más emprendedores puedan disfrutar de este beneficio”

“Cada vez que seleccionamos al emprendedor del mes vemos cómo disfrutan el hecho de soñar, ya que los invitamos a hacerlo en grande”.

Celulosa moldeada

una posibilidad de avance para decir adiós a los plásticos de un solo uso

REVISTA VAS 4.0 CONVERSÓ CON ÁLEX BERG, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE DESARROLLO TECNOLÓGICO (UDT) DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN (UDEC), ESPACIO DE PROLÍFICA INVESTIGACIÓN EN TORNO A NUEVAS MATERIALIDADES. POR | Eva Débia O.

EEl propósito de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción es mantenerse como lo que ha sido por los últimos años: un centro de referencia nacional en I+D aplicado, capaz de liderar el desarrollo de numerosas soluciones tecnológicas para pensar desde diversas aristas el mundo de la economía circular. Con el biodiseño de nuevos productos, el reciclaje de residuos domiciliarios e industriales, y la generación de soluciones para enfrentar la Ley REP en mente, el equipo liderado por Álex Berg ha marcado un nuevo hito en

cuanto a liderazgo para la ejecución de proyectos en la búsqueda de nuevos materiales. “En UDT generamos conocimiento de frontera, pero, a su vez, tenemos equipamiento y personal especializado en escalar tecnologías desde el laboratorio a un nivel piloto y, desde aquí, a un nivel industrial. Esta capacidad de escalamiento es única en Chile y nos permite interactuar cercanamente con empresas, enfrentando problemas y desafíos productivos”, comenta Berg. “En la actualidad, el biodiseño de productos, la concepción y el desarrollo de tecnologías para el reciclaje, y la valorización de subproductos y residuos, son los ámbitos de acción que focalizan preferentemente nuestra atención. Los conceptos Bioeconomía y Economía Circular resumen de buena manera nuestro interés y ámbito de acción”

Esta iniciativa fue financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, durante el período de ejecución de un año.

EQUIPO DE TRABAJO

Esta iniciativa fue financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, durante el período de ejecución de un año. El equipo conformado por los ingenieros Débora Pino y José Fuentes, además de Berg, se encargó de conceptualizar el proyecto, montar una planta de fabricación de productos termomoldeados a nivel de banco, evaluaron distintas formulaciones y caracterizaron el material. “El resultado fue muy auspicioso, pues obtuvimos productos moldeados de buenas propiedades físicas y mecánicas y principalmente, también, pudimos conferirle excelentes propiedades de barrera frente al agua, a lípidos y al oxígeno, sin afectar la biodegradabilidad ni reciclabilidad del material compuesto resultante”, remarca Álex. El financiamiento recibido permitió escalar la tecnología hasta un nivel piloto, desarrollando diversos prototipos y evaluando su viabilidad técnica y económica. Se trata de una

BENEFICIOS DE LA CELULOSA

Frente a cómo nace y en qué consiste el proyecto de trabajar con celulosa moldeada para reemplazar envases plásticos, el director de UDT parte por hacer una aclaración relevante: “nadie duda que los plásticos son materiales con muchas virtudes; entre otros, son fácilmente procesables e inertes, están disponibles masivamente y su precio es bajo. Desgraciadamente, también tienen falencias, principalmente, perduran por cientos de años en la naturaleza, con serios problemas ecológicos, y la realidad demuestra que su reciclabilidad es muy limitada (un 11% en Chile)”

den ser vírgenes o recicladas, lo que contribuye al impulso de una economía circular; se trata de una materia prima nacional, masivamente disponible y de bajo costo, y el proceso de transformación de las fibras en envases es simple y requiere de bajas inversiones relativas en equipamiento”, remarca Álex.

MEDIANO PLAZO

alternativa competitiva y, sin duda, la implementación de la tecnología generará un fuerte impacto, ya que ampliará la cadena de valor y diferenciará la producción forestal, permitirá a las empresas de la región contar con un empaque de muy baja huella ambiental y abre las puertas para, en un futuro cercano, iniciar una nueva actividad productiva.

En contrapartida, Berg explica que las fibras de celulosa “forman parte de los ciclos de degradación naturales y las cuotas de reciclaje de papeles y cartones son muy altas (entre un 60 y 80% en Chile). El desafío es conferirles a las fibras propiedades que permitan su aplicación en la industria de envases, preferentemente de alimentos”

Es que la celulosa es el polímero más abundante en la naturaleza, y existen organismos especializados en su degradación; “las fibras pue-

El proceso de generar un envase a partir de celulosa, una vez aplicado, pareciera simple de aplicar porque consiste en pocos pasos; Álex explica que “las materias primas son fibras de celulosa vírgenes o recicladas, con algunos pocos aditivos y un coating en base a nanofibras de celulosa. La suspensión de fibras se succiona a través de un molde perforado, con la forma del recipiente que se desea producir, formando una lámina húmeda. Este haz de fibras se prensa y seca. Posteriormente, se aplica la película de nanofibras o coating, para otorgarle propiedades de barrera al material. Existen equipos comerciales en el mercado para este fin”

Al ser consultado por las oportunidades que podría tener en un mediano plazo la industria del packaging alimentario con este nuevo material, Berg acota que “reconocemos interesantes oportunidades, si la celulosa moldeada se establece en el mercado como material de envases rígidos. Por una parte, están las ventajas ambientales mencionadas (biodegradación y reciclaje), pero también ventajas económicas y sociales. De hecho, se trata de una materia producida masivamente en Chile, cuyo precio es menor al de los plásticos; el proceso de conversión es relativamente simple y la inversión en equipos es moderada. Lo anterior abre la posibilidad de que pequeñas y medianas empresas se integren a la industria de envases”

CENEM y los esfuerzos para acercar la industria del packaging a los técnicos profesionales del mañana

OEL INGENIERO COMERCIAL Y PUBLICISTA MANUEL OCARANZA IRIARTE

TRABAJA CODO A CODO CON EL CENTRO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CHILE PARA TRANSFORMARSE EN UN PUENTE DE DIFUSIÓN Y CONOCIMIENTO ENTRE QUIENES ESTÁN POR EGRESAR DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL Y LA INDUSTRIA E+E. POR | Eva Débia O.

caranza recuerda que “nos hicimos una serie de preguntas respecto de los colegios que impartían la carrera relacionada con las Artes Gráficas, ya que necesitábamos dilucidar las expectativas de la industria respecto de los profesionales a demandar en el presente y de cara al futuro, así como también las expectativas de los estudiantes con su futuro laboral”. De este modo, surgió la necesidad de trabajar en dos frentes: por un lado, con los colegios (EMTP) y, por el otro, con los socios de CENEM. El ingeniero comenta que “en un comienzo se decidió seleccionar cinco colegios y a la fecha hemos visitado tres: San Lorenzo, de la comuna de Recoleta; Escuela de la Industria Gráfica de la comuna de San Miguel) y el Colegio Técnico-Profesional República de Argentina, de Ñuñoa. Estos tres recintos imparten la carrera y hemos detectado que existe una brecha

respecto del campo laboral: los alumnos aún están muy centrados en que su futuro está en la industria tradicional de la impresión gráfica (máquinas de impresión gráfica, diseño, publicidad, revistas, diarios, merchandising, etc.); fue muy cautivador para ellos descubrir y conocer un rubro muy afín a sus carreras, con un amplio campo laboral y pujante crecimiento de cara al futuro”.

Sin embargo, Ocaranza acota que “también nos dimos cuenta de que esta labor tomará más tiempo del estimado y que hay que evangelizar sobre ciertos conceptos e ideas, ya que aún lo ven muy lejano y desconocido. CENEM ha hecho una gran labor, porque no cualquier industria sale en búsqueda de sus futuros talentos, por ende, el discurso frente a ellos ha sido muy macizo y contundente de cara a las posibilidades laborales en el futuro de esta industria”.

Caminos innovadores

Si bien el ingeniero comercial considera el proceso como un trabajo muy gratificante, al mismo tiempo está lleno de desafíos: “veo que existe un mundo de oportunidades tanto para la industria como para los alumnos de los colegios (EMTP), cuesta mucho convencer a los alumnos de que existen otras vías de crecimiento profesional distintas a lo tradicional”, reflexiona en torno a la universidad como camino de seguimiento académico; al crecimiento explosivo en la cantidad de alumnos con acceso a estudios en la educación llamada superior se contrapone una escasez de mano de obra especializada técnico-profesional, “eso no lo digo yo, lo dicen todas las industrias y empresas de todos los tamaños, así como distintas organizaciones privadas y gubernamentales”, acota Ocaranza. “El camino tradicional tiene grandes costos en tiempo y en inversión de dinero, mientras que las estadísticas indican que los profesionales de carreras técnicas han incrementado su nivel de salario, crecimiento y desarrollo profesional, así como la oferta de oportunidades laborales”, remarca, deduciendo que tomar el camino técnico puede ser una buena oportunidad de desarrollo profesional de cara al futuro, con un nivel de inversión menor en tiempo y costos, no así en sacrificios, motivación y empeño.

Paso a paso

A raíz de la pandemia, recién a mediados del año pasado se comenzó a normalizar todo; en la actualidad, el experto se encuentra haciendo un levantamiento a nivel estadístico de información disponible en los colegios (EMTP) respecto de sus últimas tres generaciones de egresados, con la finalidad de armar una data que permita formar a futuro un cuadro de decisiones de los puntos críticos a abordar y un mapeo general.

“También hemos tenido la posibilidad de recoger otros datos y puntos de vista de las experiencias respecto de las visitas a colegios, tanto en entrevistas con sus líderes y autoridades, como con el acercamiento que hemos tenido con alumnos en aula”, cuenta el publicista, y explica que para este 2023 “queremos seguir con el resto de las visitas a colegios y recopilación de datos”.

En el otro frente están los socios de CENEM; allí Ocaranza comenta que “hemos desarrollado un cuestionario de varias preguntas específicas que nos permiten hacernos una idea de las expectativas y realidades de cada uno. Este cuestionario se ha realizado en forma masiva a todos los socios y, luego de esta primera etapa, queremos entrevistar personalmente a un grupo seleccionado, para profundizar el estudio. Ambas partes nos permitirán hacer una radiografía general de la oferta de profesionales disponibles para esta industria, así como las nece-

“El camino tradicional tiene grandes costos en tiempo y en inversión de dinero, mientras que las estadísticas indican que los profesionales de carreras técnicas han incrementado su nivel de salario, crecimiento y desarrollo profesional, así como la oferta de oportunidades laborales”

sidades de las empresas socias de CENEM respecto de qué profesionales esperan para llenar sus futuros puestos de trabajo”

Manuel reflexiona al respecto que “sería un éxito si logramos ayudar, aunque sea con un granito de arena, a que los socios de CENEM puedan obtener profesionales idóneos para sus requerimientos laborales y que los futuros profesionales vean en esta industria una oportunidad real de desarrollo y crecimiento profesional. Estamos conscientes de que queda mucho por trabajar y que todas las partes deben poner voluntad y tiempo para este logro”

Mirando al futuro

Al hacer retrospectiva sobre el trabajo realizado, Ocaranza piensa que tanto el tiempo como el proceso en sí le han hecho variar la imagen del proyecto que tenía desde un inicio al estar cerca de ambas realidades, industria y colegios; “creo que este trabajo va a requerir de un proceso constante más que de un trabajo puntual, independiente de quién lo desarrolle en el futuro. La idea y desarrollo está liderado por CENEM, uno sólo acompaña el proceso”, remarca, pensando en la entrega de información valiosa a los socios para sus decisiones en términos de la demanda de recursos humanos “y, a su vez, se abre una puerta gigantesca para que profesionales de la industria gráfica se desarrollen en la industria del packaging. Este nicho requiere profesionales que no necesariamente son de formación gráfica, por ende, las oportunidades se pueden ampliar a mediano y largo plazo para explorar otros campos y especialidades de carreras técnico-profesionales: es un trabajo de largo aliento, donde la voluntad de todas las partes es muy necesaria”.

LVínculo entre CENEM y Universidad de Chile: potenciando nuevas generaciones de expertos en packaging

EL MIEMBRO DEL DIRECTORIO DE CENEM FERNANDO ÁLVAREZ CONVERSÓ CON REVISTA VAS 4.0 SOBRE LAS GESTIONES QUE SE ESTÁN REALIZANDO JUNTO AL ÁREA DE EDUCACIÓN CONTINUA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, CON MIRAS A LA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONALIZADA EN LA INDUSTRIA DE E+E. POR | Eva

a principal y única herramienta de perfeccionamiento es la educación.

El Centro de Envases y Embalajes de Chile está muy consciente de ello, y por eso el conocimiento es una de las bases de trabajo constante que materializa a través de diversas vías. El socio gerente de PackagingXpert y miembro del directorio de CENEM, Fernando Álvarez, indica que para la Corporación “esta es una necesidad conocida desde hace tiempo, y que ha sido refrendada este último año principalmente a través de los desayunos periódicos que realizamos con sus socios, en donde la es-

pecialización es uno de los temas más recurrentes”. Álvarez señala que “si bien la necesidad la conocemos hace tiempo, la mayor dificultad para la implementación de este tipo de cursos radica en que es muy complejo poder contar con las máquinas y equipos que permitan un training efectivo; he tenido la oportunidad de visitar algunas escuelas de formación técnica en Europa y, por supuesto, cuentan con todos los equipos necesarios para realizar el entrenamiento práctico necesario. Las máquinas, en general, son donadas por los fabricantes, y por el tipo de máquinas que se requiere, esto no ha sido posible en Chile”

Artículo publicado en VAS nº100+15

CENEM ha consolidado progresivamente su colaboración con el Dpto. de Ingeniería Química y Biomateriales de la FCFM de la Universidad de Chile, así como con el área de Educación Continua y Posgrado de la universidad, a través del Diplomado Internacional en Tecnologías para la Industria del Packaging. Fernández explica que “a fines del año pasado, nos hemos acercado a ellos para plantear nuestra necesidad y vimos que nuestra propuesta se ajusta a los cursos de formación que imparte la universidad. La opción de poder alojar nuestros cursos técnicos dentro del área de educación continua de la universidad es un gran valor agregado para esta iniciativa, y en particular para los técnicos que van a poder acceder a una capacitación de gran nivel, con el respaldo de la Universidad de Chile, donde podrán recibir un certificado que agrega valor al currículo del trabajador, lo que es un incentivo adicional”

Plan piloto

Fernando explica que en Chile, existen aproximadamente 25 empresas en la industria de impresión de envases flexibles con flexografía y rotograbado, con tintas de base solvente. Cada una de ellas factura anualmente cifras cercanas a los USD 300 millones y cuentan con una producción física del orden de las 70 mil toneladas; “considerando que cada una de estas empresas cuenta con un equipo de al menos tres personas para el manejo y formulación

de las tintas, esperamos poder contar en la primera versión con unos 25 alumnos”.

El sentido es implementar cursos de formación técnica para capacitar especialistas en temas específicos. “Estos cursos combinan una capacitación teórica con los fundamentos técnicos del proceso y un training práctico, que permita hacer la formación de forma efectiva. La manera que hemos encontrado para poder cumplir con el entrenamiento práctico es poder trabajar con el apoyo de proveedores

La opción de poder alojar nuestros cursos técnicos dentro del área de educación continua de la universidad es un gran valor agregado para esta iniciativa,

de la industria que puedan contar con estos equipos en sus instalaciones. De hecho, este año vamos a comenzar con el primer curso, que será nuestro piloto: un curso de técnico especialista en tintas, con el apoyo de Sun Chemical Chile, uno de los principales proveedores de tintas para la industria del packaging a nivel global”, explica, orgulloso, Fernando.

De acuerdo a lo planificado, Sun Chemical aportará los profesionales para la capacitación en los aspectos de la teoría de color, qué es una tinta y cómo se usa, se controla, se mide y se fabrica; en sus instalaciones nacionales se realizará en entrenamiento práctico. “Estamos muy convencidos de que esto será un gran aporte a la industria, ya que el manejo de tintas es un tema complejo y en general hay deficiencias en su manipulación, lo que tiene un impacto importante en toda la industria de packaging, ya sea para aquellos que imprimen con tintas base agua, base solvente, UV, etc.”, indica Álvarez.

Trabajadores

Respecto del interés generado a nivel académico por parte de la Universidad de Chile para trabajar codo a codo con CENEM, el director afirma que “la universidad está viendo con muy buenos ojos esta colaboración estrecha entre la academia y la industria; han visto el valor agregado que esto genera y permite acercar la academia a trabajar sobre problemas contingentes de la realidad nacional”. Junto a ello, Álvarez hace notar que “ha sido también muy importante la colaboración en términos de I+D, que es parte de esta alianza, en donde estamos realizando importantes proyectos que apuntan a resolver problemas del reciclaje de packaging, que es un problema global en donde estamos haciendo I+D local, con aporte de empresas privadas para buscar soluciones locales. Por esto, creo que debemos seguir fortaleciendo esta colaboración industria- academia en distintos ámbitos. A mi juicio es fundamental hacer esto en diversas áreas para fortalecer el desarrollo del país”

estudiantes

Al ser consultado por el posible recibimiento de los estudiantes como un upgrade en la preparación profesional cercana al packaging, Fernando es optimista: “creo que va a ser muy motivador para los trabajadores que puedan recibir este tipo de formación técnica en una institución como la Universidad de Chile, por el valor que agrega a su currículo personal; es un activo valioso también para ellos, no solo para la empresa en la que trabajen. Usualmente en la industria se hacen cursos de capacitación de modo constante, ya sea de forma interna o con proveedores, pero si bien esta posibilidad pasa a ser parte del conocimiento del trabajador, finalmente no agrega el mismo valor a su currículo”

Respecto de cómo proyecta el trabajo mancomunado entre CENEM y la universidad, en un mediano o largo plazo, Álvarez piensa que “debemos seguir creciendo en esta relación, ir desde el Diplomado a un Magíster en Packaging que pueda ser un referente regional, lograr una oferta de cursos técnicos amplia, con el apoyo de la industria, generar más proyectos de I+D relacionados al packaging y su impacto en el medioambiente, y finalmente poder implementar un laboratorio de servicios para la industria del packaging, donde tenemos un importante déficit a nivel local”

¿QUIÉN Y DÓNDE SE FORMAN LOS ESPECIALISTAS DE PACKAGING DE HOY Y DEL FUTURO?

EL PACKAGING ES PARTE INTEGRAL DEL MODO DE VIDA DE LAS SOCIEDADES Y PRINCIPAL HABILITADOR DEL COMERCIO: DESDE TIEMPOS PRIMITIVOS, EN QUE LOS BÁRBAROS LLEVABAN ALIMENTOS Y AGUA A LOMOS DE CABALLO EN SUS EXPEDICIONES, EL COMERCIO EN BARCO DE LA ANTIGÜEDAD, PASANDO POR LA URBANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EN TIEMPOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LAS GUERRAS, HASTA EL DÍA DE HOY, EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN: e-commerce y delivery. La industria E+E siempre ha acompañado los cambios de formas de vida y necesidades de la sociedad, generando soluciones para cada situación y aportando experiencias; por lo tanto, la forma de anticipar las necesidades de nuevos envasados es observar con cuidado la evolución social y sus necesidades.

Bajo este principio, no existe un solo tipo de cliente ni canal de distribución, por lo cual el packaging debe ser capaz de servir con eficacia a esas diferentes realidades. Por ejemplo, un mismo producto que se exhibe en un display en la góndola de un supermercado necesita una disposición diferente en un pequeño almacén tradicional, o en la Vega, o en la feria, donde el espacio es escaso y compite con otras mercaderías. De la misma manera, según el nivel socioeconómico del consumidor, los espacios y las formas de consumo son diferentes en el hogar, lo cual es fundamental para definir los formatos, costos, etc., y considerar también las inquietudes medioambientales del consumidor según estrato social y etario a la hora de diseñar su envase.

Por otra parte, el packaging no cumple solo un rol funcional, sino también es fuente de experiencias y emociones, como los empaques de chocolate, perfumes o productos de lujo, siendo factor fundamental del valor percibido y del margen del negocio. En resumen, el diseño de E+E debe considerar integralmente los aspectos sociales del consumidor, su forma de vida, su canal y ocasión de compra. Debemos considerar también que los alimentos son los mayores usuarios de packaging, y a nivel global, la necesidad de alimentos se duplicará entre 2010 y 2050, por aumentos demográficos y mejora en las condiciones de vida, por lo tanto, la actividad asociada a alimentos tiene una fuerte perspectiva de crecimiento.

Lo anterior implica grandes desafíos para nuestros especialistas, cuya formación debe considerar los aspectos de marketing, logística, materiales, máquinas y métodos de trabajo, para llevar al éxito a los productos de los que se trata, en todos sus canales. La pregunta entonces es ¿dónde y quién forma a nuestros especialistas de packaging para las necesidades actuales y futuras?

¿CÓMO PODEMOS REPENSAR EL PACKAGING HOY?

ES IMPORTANTE TENER EN CONSIDERACIÓN QUE POR SOBRE TODAS LAS TENDENCIAS AMBIENTALES HAY TEMAS QUE NO SON TRANSABLES, TALES CON LOS ASPECTOS DE REGULACIÓN (INFORMACIÓN EN ETIQUETAS Y CODIFICACIÓN), ASEGURAR EL TIEMPO DE VIDA ÚTIL Y, COMO TERCER PUNTO, TAL VEZ CON UNA RELEVANCIA ESTRATÉGICA, ES LLEGAR A ENVASES LIBRES O DE PLÁSTICOS REDUCIDOS. EL PLÁSTICO ES EL GRAN DESCUBRIMIENTO QUE PERMITIÓ EL DESARROLLO DE TODA LA INDUSTRIA, EN PARTICULAR LA ALIMENTICIA. No existe otro material que tenga todas las propiedades fisicoquímicas y de barrera, requeridas para la creciente producción de alimento a nivel mundial en términos de, protección, vida útil, comunicación, transporte, venta, consumo y otros, y además con la capacidad de ser producido a gran escala y a un costo razonable. Sin embargo, su estabilidad química no permite que sean degradados por la naturaleza y permanecen como tal por cientos de años.

El reemplazo de las aplicaciones de los plásticos actualmente en uso por nuevos materiales con propiedades de degradabilidad, no avanza en la medida en que continúa aumentando la cantidad de residuos. La industria debería seguir las siguientes pautas generales, con acciones reales y factibles técnicamente de realizar, sin caer en un mundo idealizado: disminución de toneladas de materiales emitidos; continuar los esfuerzos para reemplazar actuales plásticos por materiales con comprobada biodegradabilidad; uso de materiales con comprobada reciclabilidad y diseño de envases que sean reutilizables; promover el uso de resinas recicladas; adoptar modelos de refill en máquinas tipo vending, etc.

Promover la reciclabilidad es la acción más importante y de mayor impacto. Este círculo virtuoso es un verdadero modelo de negocio, donde todos debemos participar: la industria de materias primas y convertidores de packaging debe desarrollar materiales que permitan mantener las propiedades requeridas para cada tipo de producto, y que sea 100% reciclable posconsumo; la industria manufacturera debe diseñar envases de manera tal que los procesos aguas abajo de reciclaje sean óptimos y técnicamente factibles, por ejemplo, con materiales puros o afines, con etiqueta removible, permitir un “vaciado total” y fácil de limpiar, usar tintas biodegradables y sin excesos de colores, etc.; el consumidor debe eliminar envases debidamente separados por tipo de material y limpios, además debe exigir materiales que tengan las características antes descritas; finalmente, los sistemas de gestión deben recolectar adecuadamente estos residuos y asegurar el correcto proceso de reciclaje y/o desarrollar (coordinar) la industria del reciclaje cuando no exista. Japón es uno de los países más avanzados en el manejo de residuos de plásticos, transformándolos en recursos. Este país es conocido por el uso extremadamente alto de plásticos en diferente formatos, especialmente flexibles y bolsas. Sin embargo la cultura de responsabilidad social por el cuidado del ambiente y los altamente desarrollados sistemas de recolección, sorting y la industria del reciclaje permiten un alto porcentaje de reciclabilidad. También las autoridades admiten el uso de sistemas combinados de reciclado mecánico, químico, incineración con y sin recuperación de energía. En la medida en que este círculo funcione, se evitará la presencia de plásticos en el ambiente, con el creciente daño a la salud humana por la presencia de microplásticos.

DESAFÍOS COMUNES ASOCIADOS AL RECICLAJE E IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY REP: UNA MIRADA DESDE LOS MATERIALES

CONSIDERANDO OTROS DESAFÍOS COMO EL DISEÑO DE SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y RECICLAJE DE ENVASES; RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN DE LOS PRODUCTORES EN TODA LA CADENA DE FABRICACIÓN; EDUCACIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y CONCIENTIZACIÓN PÚBLICA; IMPLEMENTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN; infraestructuras adecuadas y capacidad organizada de reciclaje; coordinación y cooperación entre todos los actores, debe tenerse presente que algunos materiales de envases y embalajes presentan desafíos adicionales. Ello, debido a sus características específicas y ser más complejos de gestionar en el marco de la Ley REP.

Ejemplos, hay muchos. Los plásticos multicapa que están compuestos por varios mantos de diferentes materiales plásticos, como el cartón plastificado o las bolsas de alimentos, que pueden ser difíciles de separar y reciclar debido a la complejidad de sus estructuras, procesos y costos; los envases laminados que se utilizan en alimentos y bebidas, compuestos por diferentes capas de materiales, como plásticos y aluminio de mayor valor de mercado, cuyas estructuras complejas dificultan su separación y reciclaje; las espumas de poliestireno expandido (EPS), en bandejas y recipientes, que presentan desafíos por su baja densidad y fragilidad, ocupando mucho espacio en la recolección y transporte y aumentando los costos logísticos; los materiales biodegradables y compostables, considerados más sostenibles desde una perspectiva ambiental, los cuales presentan desafíos en su gestión y reciclaje ya que requieren instalaciones de compostaje particulares para descomponerse adecuadamente, cuidando de no mezclarse con otros materiales en los sistemas de recolección puesto que pueden contaminar los flujos de reciclaje convencionales. Finalmente, existen los envases con múltiples componentes de materiales combinados, como plástico, metal y vidrio.

La separación y el reciclaje de estos materiales mixtos pueden ser más complejos y costosos, con procesos de separación efectiva especializados y tecnologías avanzadas. La implementación de las leyes de reciclaje de materiales, como la Ley REP, presenta desafíos significativos, pero también ofrece la oportunidad de promover prácticas sostenibles y reducir la generación de residuos. Controlar las complejidades mencionadas nos invita a un enfoque integral considerando aspectos legales, tecnológicos e infraestructura, como también la I+D e innovación.

POR | Dr. Ing. Ernesto Zumelzu Delgado
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

JEFA

MINISTERIO

ENVASES MÁS SOSTENIBLES: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA DEL PACKAGING

YA HAN PASADO MÁS DE SIETE AÑOS DESDE LA PUBLICACIÓN DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR (LEY REP) Y EL PRÓXIMO 16 DE SEPTIEMBRE ENTRARÁN EN VIGENCIA LAS ESPERADAS METAS PARA ENVASES Y EMBALAJES. ENTRE OTRAS COSAS, ESTO IMPLICARÁ QUE LA RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS DE ESTOS PRODUCTOS LLEGARÁ A NUESTROS HOGARES, PERMITIENDO AUMENTAR SUSTANCIALMENTE SUS TASAS DE RECICLAJE. En este contexto, la industria del packaging tiene importantes desafíos y oportunidades, donde el ecodiseño —esto es, la integración de aspectos ambientales en el diseño del envase o embalaje, con el fin de disminuir las externalidades ambientales— jugará un rol crucial.

En línea con lo anterior, el decreto de metas de envases y embalajes establece una serie de incentivos para los productores, con la finalidad de que se generen menos residuos, y, a la vez, puedan obtener beneficios. Por ejemplo, el decreto establece que los envases retornables no se contabilizarán para las metas, promoviendo la reutilización. Adicionalmente, establece que si los productores introducen al mercado envases más fáciles de recolectar y/o valorizar, estos incorporan material reciclado proveniente de residuos de envases generados en el país, o bien, incluyen otros criterios de ecodiseño; estos podrían pagar una tarifa menor al sistema colectivo de gestión del que formen parte.

Finalmente, contempla la posibilidad de que los productores presenten proyectos de reducción en la generación de residuos, con el objeto de disminuir las toneladas de envases y embalajes que se requieran para enajenar la misma cantidad del bien de consumo envasado y/o embalado, de modo tal de disminuir el impacto ambiental asociado a la introducción en el mercado nacional de dicho bien. Así, y en caso de ser aprobados por el Ministerio del Medio Ambiente, se obtendrá un beneficio consistente en la disminución en la obligación de valorización.

Considerando lo anterior, la industria del packaging tiene el desafío de anticiparse y adaptarse a estos incentivos regulatorios, desarrollando envases más livianos o que privilegien la monomaterialidad, permitiendo facilitar tanto el proceso productivo como el reciclaje. Al mismo tiempo, tiene importantes oportunidades, como incorporar nuevas tecnologías, materialidades y funcionalidades (en este último caso, por ejemplo, desarrollando envases que, luego de ser utilizados para su finalidad principal, puedan cumplir una función distinta, evitando la generación de un residuo).

Esto no sólo se alinea con el principio de jerarquía en el manejo de residuos, que precisamente inspira la Ley REP —que considera como primera alternativa la prevención en la generación de residuos, luego la reutilización, el reciclaje y otro tipo de valorización, dejando como última alternativa su eliminación—, sino que además dará paso a la innovación en el sector y, en última instancia, a una industria más sostenible en el tiempo.

SUBDIRECTOR DE PRODUCCIÓN

SUSTENTABLE AGENCIA DE SUSTENTABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA: LA ESTRATEGIA

QUE FACILITA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY REP PARA AVANZAR AL CHILE CIRCULAR

EN CHILE LOS AVANCES EN MATERIA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SE HAN ACELERADO DESDE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY 20.920 QUE ESTABLECE LA RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR (REP). Hoy esta normativa no solo tiene foco en aumentar las tasas de reciclaje en el país, sino que está promoviendo la transición hacia una economía circular, un modelo que ha generado mucho interés en las empresas ya que les permite optimizar sus gastos operativos, al disminuir las pérdidas y aumentar la eficiencia, manteniendo el valor de los recursos, materiales y productos por el mayor tiempo posible, eliminando el concepto de residuo.

De allí el interés de empresas de distintos sectores del país en participar voluntariamente en los Acuerdos de Producción Limpia (APL), un instrumento de gestión productivo-ambiental que se ha robustecido al incorporar los conceptos de la economía circular. Así hemos impulsado APL con todos los sectores de los productos prioritarios de la ley REP, lo que les ha permitido estar en buen pie para su cumplimiento ya que los productores e importadores han podido determinar brechas y oportunidades, contar con información base consensuada y generar propuestas de sistemas colectivos de gestión de los residuos.

Con el Centro de Envases y Embalajes de Chile se ha forjado un valioso trabajo, materializado en dos APL de la industria, para avanzar en una propuesta de gestión integral de envases y embalajes y mejorar la sustentabilidad del sector.

El primer APL que certificó a 15 empresas fue clave para anticiparse a la ley 20.920, con el desarrollo del primer plan piloto REP a nivel nacional de recolección diferenciada de residuos domiciliarios. Es un caso exitoso porque la información técnica generada por el piloto, en términos de volumen, composición y costos involucrados en el manejo de envases y embalajes posconsumo, fue validada por el Ministerio del Medio Ambiente y formó parte de los antecedentes entregados para el decreto supremo de metas de recolección y valorización.

La industria de Envases y Embalajes le ha asignado un gran valor al trabajo asociativo bajo el alero de los Acuerdos de Producción Limpia, ya que se han transformado en la estrategia para dar solución a problemas y desafíos comunes.

La Ley REP nos pone tremendos retos y nos exige al máximo, pero sabemos también que se trata de un compromiso justo e ineludible. No hay duda de que debemos hacer un cambio profundo en la manera que tenemos de gestionar lo que consumimos y la circularidad es uno de los caminos que nos llevarán a un escenario de mayor sustentabilidad.

GERENTA

TRANSFORMA

INNOVACIÓN ABIERTA: EXPANDIR LAS FRONTERAS PARA RESPONDER A LOS DESAFÍOS ACTUALES

LOS ACTUALES DESAFÍOS QUE ENFRENTA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y ENVASES DEMANDAN UNA RÁPIDA EXPANSIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA ENCONTRAR SOLUCIONES INNOVADORAS Y SOSTENIBLES, CON UN ENFOQUE INTEGRAL EN TEMÁTICAS QUE VAN DESDE LA EFICIENCIA OPERACIONAL HASTA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA REDUCCIÓN DE RESIDUOS.

En un entorno dinámico, las empresas pueden acceder a nuevos conocimientos de diversas maneras y así mantenerse actualizadas. Asistir a ferias, estar informado de las tendencias y acceder a programas de capacitación o desarrollo profesional está muy bien para aprender sobre los últimos avances en tecnologías, pero claramente no es suficiente.

Las empresas que no innovan desaparecen, ya lo decía Henry W. Chesbrough en su libro “Open Innovation” en el año 2019, destacando que las empresas deben posicionarse en entornos fértiles de conocimientos, combinando el saber interno y el externo, porque el conocimiento se mueve rápido y está distribuido más allá de los muros de la empresa.

Uno de los principios de este modelo de innovación es buscar activamente la colaboración externa, de manera de no depender exclusivamente de los recursos internos que gestiona la empresa. Por lo tanto, resulta clave considerar asociarse con otras compañías, instituciones académicas y también emprendedores o startups de base científica-tecnológica. Esto no sólo facilita el intercambio de conocimientos, sino que también estimula la adopción de perspectivas frescas y soluciones innovadoras, acelerando los procesos de investigación y desarrollo.

La combinación de diversas estrategias, considerando, incluso, una apertura en los modelos de negocios, es lo que permite a las empresas construir una cultura de aprendizaje continuo y asegurar un flujo constante de nuevos conocimientos que impulsan la innovación y fortalecen la competitividad. El desarrollo de una cultura organizacional que fomente la innovación abierta, la colaboración, la curiosidad y el aprendizaje permanente implica un cambio en la mentalidad, de estar dispuesto a aprender de otros y a adoptar nuevas ideas.

En resumen, la expansión del conocimiento en la industria del packaging para alimentos va más allá que la simple acumulación de datos; implica una transformación cultural y también estratégica. Al adoptar los principios de innovación abierta, las empresas se posicionan para superar los desafíos actuales y contribuyen al avance global, con soluciones más sostenibles, eficientes e innovadoras.

DE LA PROTECCIÓN A LA EXPERIENCIA: TRANSFORMACIONES DEL DISEÑO DE ENVASES HACIA UNA CONEXIÓN CON EL CONSUMIDOR

HEMOS EXPERIMENTADO UNA TRANSFORMACIÓN EN LA FUNCIÓN TRADICIONAL DEL ENVASE, QUE SE LIMITABA A CONTENER, PROTEGER, ALMACENAR Y TRANSPORTAR, HACIA LA CONSTITUCIÓN DE UNA HERRAMIENTA ACTIVA DE CONEXIÓN CON EL CONSUMIDOR. ESTE CAMBIO IMPLICA PROPORCIONAR INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE EL PRODUCTO, INNOVACIONES, MATERIALES AMIGABLES CON EL MEDIOAMBIENTE Y OFRECER UNA EXPERIENCIA ÚNICA AL USUARIO.

Hemos experimentado una transformación en la función tradicional del envase, que se limitaba a contener, proteger, almacenar y transportar, hacia la constitución de una herramienta activa de conexión con el consumidor. Este cambio implica proporcionar información relevante sobre el producto, innovaciones, materiales amigables con el medioambiente y ofrecer una experiencia única al usuario.

La función de contener el producto ha evolucionado gracias a tecnologías activas innovadoras que responden a las condiciones del entorno. Ejemplos como la incorporación de sensores de humedad y temperatura no solo previenen la contaminación, sino que también permiten una protección y seguimiento constantes y eficientes. Según el reporte de la industria Mordor Intelligence, se espera que el mercado de envases inteligentes crezca a un ritmo del 7,12% anual entre 2023 y 2028, incorporando, incluso, tendencias conscientes con el medioambiente con un enfoque ecointeligente. La innovación funcional también se extiende a la incorporación de mecanismos que proporcionan información sobre el producto a través de los envases activos, que incluyen ingredientes para ajustar las condiciones de humedad, oxígeno, olores y sabores. Estas tecnologías contemplan la utilización de tintas fotosensibles y electrosensibles.

En relación a la materialidad de los envases, emergen tendencias revolucionarias, como los envases comestibles, a través del biodiseño y el uso de biomateriales. Un ejemplo icónico de esta innovación fue el proyecto WikiCell del Dr. David Edwards, profesor de la Universidad de Harvard, quien en 2010 creó una membrana biodegradable comestible para diversos alimentos en pequeñas cantidades, una solución que, según Edwards, podía ser “la primera opción de embalaje escalable, económica y estable que elimina por completo el uso del plástico”. Actualmente, la innovación en la industria del biopackaging abarca una amplia gama de productos incluyendo la botella de agua OOHO, creada en base a algas por los diseñadores Rodrigo García González, Pierre Paslier y Guillaume Couche.

Por último, la función comunicacional del envase va más allá de la información práctica y legal. En la actualidad, es posible establecer una interacción que apela a la conexión sensorial y emocional con el consumidor, que no solo fortalece la conexión de marca, sino que también anticipa el potencial futuro de las interacciones entre el consumidor y el envase. Lo anterior se impulsa gracias a la incorporación de tecnologías inmersivas, como realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV), además de la inteligencia artificial (IA). Un ejemplo de esto es Coca-Cola Y3000 “Taste the Future”, una bebida que se transforma en una experiencia sensorial futurista impulsada por la inteligencia artificial que imagina el año 3000 en la plataforma “Create Real Magic” y se traduce, según Oana Vlad, directora senior de estrategia global de The Coca- Cola Company, en "una expresión inspiradora de lo que Coca-Cola cree que traerá el mañana”.

El diseño de envases ha evolucionado hacia un enfoque integral que considera no solo la funcionalidad básica, sino también la sostenibilidad, la innovación y la conexión emocional con el consumidor. Estamos ingresando en una nueva era, donde el empaque no solo protege y contiene, sino que también comunica, innova y transforma la experiencia del usuario.

Nuevos socios de CENEM 2023

SABEU

KALLE CHILE

MP ASESORÍAS

PROVEEDORA FLEXOGRÁFICA 5 1 2 3 4

IMPRECIN

Empresa con experiencia en moldeo por inyección y fabricación de moldes desde 1958, con más de 30 años en el procesamiento y fabricación de membranas para ciencias de la vida, medicina, packaging y otras industrias. Son capaces de ofrecer membranas y moldeo por inyección desde un único proveedor, incluyendo desarrollo, fabricación de moldes y montaje; poseen habilidades relacionadas con las membranas de filtración y el procesamiento de materiales sintéticos, lo que les permite cubrir partes complejas de la cadena de valor.

Con más de 25 años en el mercado nacional, esta empresa pertenece a la multinacional alemana KALLE GROUP, líder mundial con presencia por más de 150 años en el mercado internacional. Sus principales líneas de negocio son la fabricación de tripas artificiales para embutidos y paños esponja para la limpieza doméstica e industrial. Su objetivo es satisfacer las expectativas de sus clientes y suministrar una gama de productos únicos, integrados a un modelo de negocio donde la eficiencia, sustentabilidad e innovación son parte de la estrategia de crecimiento.

Esta consultoría de sistemas de gestión de calidad ofrece servicios de capacitación y asesoramiento a empresas para abordar las necesidades de gestión de proyectos, procesos e implementación de normas, tales como ISO 9001 5S HACCP GMP BRC, entre otras. Cuentan con capacidad de dar soporte técnico para la implementación de proyectos de ahorros de costos mediante el desarrollo de estrategias de mejora continua, y son capaces de potenciar el diseño de programas de capacitación según las necesidades de cliente.

Importadora Imprecin nace en 1998 con la convicción de ser una alternativa competitiva en la calidad de servicio elevando los estándares existentes en el mercado del packaging. Formada con personas que cuentan con una vasta trayectoria en el rubro del embalaje, esta empresa establece relaciones comerciales con destacadas firmas multinacionales que avalan su desempeño.

Fundada en 1979, Proveedora Flexográfica nace para atender el mercado de las artes gráficas en México con el más alto nivel de excelencia y un firme compromiso para contribuir en el desarrollo y crecimiento de sus clientes. La empresa cuenta con sucursales en Colombia, laboratorios en Querétaro y Wilmington (EE.UU.), y posee desde el 2020 una filial chilena, cuando DuPont decidió convertirla en su distribuidora.

Empresa familiar, joven y dinámica, que está presente en el mercado del packaging ofreciendo soluciones en embalaje de cartón corrugado mediante procesos innovadores, eficaces, con énfasis en la calidad y sustentabilidad. Elaboran su materia prima con métodos de producción eficientes, lo que les permite ser confiables, flexibles y de rápida respuesta a los requerimientos de sus clientes.

Esta fabricante y operadora internacional de packaging fue fundada en el año 1991 y a la fecha se ha convertido en uno de los principales partners de packaging para marcas a lo largo de todo el mundo. La marca se ha especializado en fashion, grocery, luxury, agriculture, industrial, sanitary y take-away.

MS ADHESIVOS INDUSTRIALES

6 7 8 9 10 11

Empresa dedicada a proveer sistemas de autoservicio y proyectos de robótica industrial. Con presencia de servicio técnico en todo Chile, la compañía ofrece el monitoreo de sus equipos y sistemas para mantener un nivel de servicio de primera calidad a sus clientes. Aseguran poseer la representación de las mejores marcas de brazos robóticos para realizar tareas automatizadas en procesos como embalaje, etiquetado, mantención de máquinas y paletizado”.

Comercial Celtex nació en 1959 como la primera empresa en Chile en el rubro de las toallas higiénicas desechables. En el año 1978 adquieren equipamiento para la fabricación de pañales desechables infantiles y en 1998 lanzan al mercado la línea de pañales para adulto y apósitos multiuso. Hoy, han incorporado a sus procesos la fabricación de PADS absorbentes industriales para cajas de embalaje de aves, cerdos y pescados en distintas dimensiones. EHLAN

El Instituto de Salud Ocupacional de Chile es una empresa que desde el año 2011 ofrece el servicio de exámenes ocupacionales y preocupacionales a empresas y trabajadores en Santiago y desde el año 2020 en Concepción. Dentro de los principales exámenes incluidos se encuentran audiometría, test de visión, espirometría, electrocardiogramas, exámenes de laboratorio, evaluaciones psicosensotécnicas, etc.

Esta empresa cuenta con amplia experiencia en la industria de adhesivos, orientando su labor a conversión de papeles; envases y embalajes; cartón corrugado; almidones y resinas para coating y resistencias al agua para el empaque en general y conversión de papeles tissue. Actualmente la empresa es proveedora de clientes en envases y embalajes, y cuenta con equipos industriales enfocados en entregar soluciones al cliente.

ISO CHILE

LINKEPACK

MS ADHESIVOS INDUSTRIALES

14 15 16 12 13

Compañía multinacional con varias divisiones de productos, donde la ciencia juega un papel fundamental para su desarrollo. La empresa agrega valor a sus clientes basándose en la calidad de sus productos, además de contar con respaldo detrás de cada uno de ellos y brindar un servicio técnico de primer nivel a través de sus agentes de ventas quienes trabajan colaborativamente para encontrar soluciones de manera ágil y directa.

ReSimple es el 1er GRANSIC que comenzó a operar en Chile en el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor para envases y embalajes. Es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, con un directorio independiente y de vasta experiencia, junto a un equipo ejecutivo de primer nivel, que nace con el propósito de ayudar y motivar a empresas, instituciones y personas a vivir en un país más sustentable para las actuales y futuras generaciones.

La Promotora de Certificación Forestal PROCER brinda un servicio de excelencia, en forma sencilla, ágil y económica, para que las empresas de cualquier tamaño logren certificarse mediante múltiples estándares. Especializada en temas relacionados con el Sello FSC, el certificado de productos papel-madera más prestigioso del mercado a nivel mundial, integrando todas las herramientas para quienes deseen obtener el mayor beneficio del atributo de certificación.

Esta empresa se caracteriza por el desarrollo de proyectos y oferta de packaging en la industria alimenticia y relacionada, construyendo una red de construcción de valor y sumando tecnología, asesoría experta, transparencia, confidencialidad y soluciones productivas para requerimientos específicos. Trabajan diversas materialidades como cartón, papel, packaging flexible, plásticos reciclados y compostables, metálicos y vidrio.

Líder en el sector de adhesivos industriales desde 2014, la compañía representa a las marcas más destacadas a nivel internacional, siendo distribuidores de GARD, DURAPRO y HOT MELT, entre otras. Una asociación estratégica que les permite ofrecer productos de la más alta calidad y tecnología avanzada, asegurando a sus clientes soluciones confiables y eficientes para sus necesidades industriales.

Nuevos Socios publicados en las ediciones nº 100+15, 100+16 y 100+17

NUESTROS PILARES ESTRATÉGICOS

A través de la comunicación y ejecución efectiva de la oferta de valor de ser socios de CENEM, lograremos crecer en forma sostenida en el número de socios activos y participativos de la corporación, permitiendo conquistar toda la cadena de valor del sector y alinearla con nuestra misión. Las actividades que desarrolla CENEM, cada año, se basan en estos 4 pilares estratégicos, los cuales son revisados cada dos años.

MUNDO CENEM

Con relevantes avances hacia la circularidad, el sector de E+E certificó su segundo APL

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático certificó en Producción Limpia a 29 empresas con 33 instalaciones del país, tras culminar un Acuerdo de Producción Limpia (APL) liderado por el Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM), que les permitió incorporar en el sector y en su cadena de valor, herramientas de análisis y mejoras ambientales, avanzando en los principios de economía circular. estratégicos de CENEM.

Mariana

Soto Urzúa, Gerente General de CENEM:

La cadena productiva de la industria de e+e se ha replanteado su forma de hacer las cosas

Si bien la industria hace más de 30 años que recicla materiales como papel y cartón, vidrio, entre otros, diferente es una regulación que obliga a cumplir metas y sanciona con multas, como es el caso de la Ley 20.920 (Ley REP). “Es un desafío por el cual CENEM ha trabajado con sus empresas socias, con el Ministerio del Medio Ambiente, incluso se ha presentado en el Congreso para colaborar con esta ley, que pueda ser implementada y cumplida por todas las empresas reguladas, ya que sin duda es una necesidad hacerse cargo de la generación de residuos post consumo”, señala Mariana Soto Urzúa, Gerente General de CENEM.

Amcor Flexibles Chile y Copperprotek desarrollaron packaging ganador en los WorldStar Packaging Awards 2023

Luego del primer lugar obtenido en la categoría Save Food de los Premios Viva Chile Packaging 2022 organizados por CENEM, la empresa Amcor, líder mundial en soluciones de empaque, en colaboración con CopperProtek, tuvo la oportunidad de postular al certamen WorldStar Global Packaging Awards 2023 impulsados por la World Packaging Organization (WPO), resultando ganadores en la categoría alimentos.

Ya está disponible la edición en español de la Guía de Diseño de Packaging para Reciclaje de la WPO y ECR

ECR Community y la Organización Mundial del Empaque WPO desarrollaron una Guía de Diseño de Packaging para Reciclaje, con recomendaciones generales para el diseño circular de envases. CENEM, como miembro activo de la World Packaging Organization, junto al Instituto Argentino del Envase (IAE) han estado a cargo de la traducción de esta guía que ya está disponible en español.

Con amplia convocatoria CENEM realizó su XXIX Asamblea de Socios

El miércoles 19 de abril se realizó la XXIX Asamblea

Anual de Socios de CENEM, un esperado reencuentro para los representantes de las empresas socias de la corporación, tras tres años de realizar este evento de manera online. El encuentro se desarrolló en presencia de la Mesa Directiva de CENEM, donde se dieron a conocer los estados financieros de la corporación y se presentó el plan de actividades futuras, destacando el lanzamiento oficial de la próxima Feria Internacional de Packaging: CIRCLEPACK 2024 “la nueva mirada del packaging”, que se llevará a cabo en Espacio Riesco los días 16, 17 y 18 de abril del 2024.

Socios de CENEM compartieron ideas y desafíos en un nuevo desayuno empresarial

El miércoles 9 de agosto se realizó un nuevo desayuno con socios de CENEM. Durante la jornada, se trataron temas como la reducción de residuos, la optimización de la cadena de suministro y la competencia en el mercado global, lo anterior sumado a la demanda creciente de envases más sustentables. Además se conversó sobre la necesidad de medir el ciclo de vida de los envases y embalajes, información esencial para identificar áreas de mejora en el proceso productivo y tomar medidas para minimizar los impactos ambientales.

Tatiana Malfanti, directora de CENEM, participó en Encuentro de Negocios Latam 2023 realizado por ProChile en Panamá

El Encuentro de Negocios Latam 2023 se desarrolló en Ciudad de Panamá entre los días 5 y 7 de septiembre y forma parte de las acciones que está impulsando ProChile en Latinoamérica para incentivar las exportaciones, especialmente de las pymes en cuatro sectores principales: envases y embalajes, salud, forestal, proveedores para el agro y metalmecánico. Tatiana Malfanti, directora de CENEM, asistió a este importante evento y expuso sobre los principales focos de acción de la corporación, invitando a los importadores latinoamericanos a conectar con la industria local.

Mariana Soto, gerenta general de CENEM: “Los contenidos que tratamos en este evento tienen un impacto directo en el futuro de nuestro planeta”

El evento Sustainability in Packaging Latin America 2023 integró entre sus panelistas y expositores a la gerenta general de CENEM, quien participó en el foro sobre sustentabilidad el 16 de agosto y dictó la charla “Chile avanza hacia una Economía Sostenible”. Este evento insignia de empaques reúne regularmente a representantes de toda la cadena de valor de empaques, incluidos propietarios de marcas, minoristas, convertidores de empaques, fabricantes, proveedores, recicladores y más, para facilitar la colaboración de la industria, apoyar el intercambio de ideas y explorar soluciones innovadoras

Leitat Chile: desayuno tecnológico destacó los beneficios de la Ley I+D

Treinta y cinco empresas provenientes de diversos sectores productivos asistieron el 6 de junio a las instalaciones del edificio corporativo de Leitat Chile, en un encuentro destinado a destacar los beneficios de la Ley I+D promovida por CORFO, relevando el papel fundamental que la Investigación y Desarrollo desempeñan en el crecimiento y la competitividad de la economía nacional. A este Desayuno Tecnológico asistieron la gerenta comercial de CENEM Luisa Martínez y representantes de diversas empresas socias, como Unibag, Coexpan y MP Consultores.

“Packaging inteligente” fue el tema que Mariana Soto Urzúa, gerenta general de CENEM, expuso en Fruittradde 2023

Alrededor de 2.500 personas se reunieron en el evento Fruittrade 2023, realizado los días 23 y 24 de agosto y transformándose en la principal convención anual de la industria hortofrutícola. El encuentro, organizado por la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) con el apoyo del Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias del Ministerio de Agricultura a través de ProChile, contó con la exposición de la gerenta general de CENEM para compartir sus perspectivas sobre cómo el packaging inteligente puede ayudar a transformar la forma en que los consumidores interactúan con los productos en la actualidad.

CENEM impulsa su tercer APL, que busca aumentar la valorización de plásticos compostables

El APL “Plásticos Compostables y su integración con la estrategia de residuos orgánicos y con la Ley 21.368”, impulsado por CENEM, busca implementar acciones y mejoras que permitan potenciar la circularidad y sustentabilidad de las empresas de toda la cadena de valor de la producción de plásticos compostables, logrando así el aumento de la valorización de este tipo de materiales. Por otra parte, este APL permitirá definir requerimientos y condiciones de los residuos plásticos compostables que ingresen a plantas de compostaje, para resguardar la producción de compost de calidad.

Exitosa participación de CENEM en Espacio Food & Service, evento en donde estuvieron presentes algunas empresas socias

Por primera vez CENEM estuvo presente en la feria de la industria de alimentos más importante de Chile: Espacio Food & Service, un exitoso evento que se realizó en Espacio Riesco los días 26, 27 y 28 de septiembre. Durante el segundo día del encuentro Mariana Soto Urzúa, gerenta general de CENEM y Juan Carlos Vial, director de CENEM y CEO de Smartpack, empresa socia, tuvieron la oportunidad de dictar la charla titulada “En la ruta hacia la sostenibilidad de la industria de packaging para alimentos: el rol de los Centros de Excelencia Operacional”, el que generó gran interés.

¡Somos la única revista técnica del mundo del packaging en Chile, VAS 4.0! y estamos desempeñando un papel importante al proporcionar información especializada y actualizada sobre temas cruciales de la actualidad. Esta iniciativa no solo informa a los profesionales del sector, sino que también contribuye a promover prácticas sostenibles y la adopción de soluciones innovadoras en el ámbito de los envases y embalajes.

¡Sé el primero en informarte de lo más relevante de esta fascinante industria!

Pensando más allá de los límites

4.0

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.