REVISTA VAS - EDICIÓN 03/2019

Page 1

4.0

Revista del Envase y Embalaje de Chile | Edición 03. 2019

Entrevista a Hernán Asalgado CORPORATE PACKAGING MANAGER DE NESTLÉ CHILE

Ian Wallace

“EL DISEÑO SIN PROPÓSITO ES DECORACIÓN”

RECICLAJE

los eslabones de una cadena circular

CCL, LOS SECRETOS DEL LESS PACKAGING EN ETIQUETADO


Revista VAS 4.0 / nº3

Únase a CENEM y sea parte de una red de beneficios para su empresa Completa información estadística anual del sector de envases y embalajes de Chile. Red de contactos con más de 5.000 usuarios.

News letter mensual con la información más importante del sector. Seminarios de la industria. Completo plan de capacitación y alianzas estratégicas con especialistas en distintas materias. Programa de sustentabilidad para el sector envases y embalajes.

Mesas de trabajo.

2/ Desayunos informativos.

Participación conjunta proyecto PROCHILE - CENEM.

Estudios y asesorías técnicas.

El más completo directorio de empresas.

Normas específicas del sector exclusivas de la corporación.

Toda la información que necesita de las ferias nacionales e internacionales. La más completa web de Latinoamérica. Noticias online.


Contenido

4

VAS 4.0 nº3.2019

14

PACKAGING DIGITAL

PACKAGING HOY

Entrevista a Aldo González, director ejecutivo de CCL Label, y Juan Luis Moreno, gerente general de Impresos y Cartones S.A.

INNOVACIÓN

8

6

CMPC: LA INNEGABLE RECICLABILIDAD DEL PAPEL

18

HECHO EN CHILE Envases reciclados convertidos en arte

NESTLÉ: “De aquí al 2025, el 100% de nuestros envases y embalajes serán reusables o reciclables a nivel mundial”

DISEÑO CHILENO DE PACKAGING

10

IAN WALLACE “El diseño sin propósito no es diseño, es decoración”

12

MATÍAS DEL RÍO: “El reciclaje en la actualidad es un ítem fundamental para el diseño”

RINCÓN DEL PALLET: Las múltiples vidas que pueden tener los pallets


Revista VAS 4.0 / nº3

24 ESPECIAL RECICLAJE

2/

Edición impresa por Impresos Lahosa S.A.

Eva Débia Oyarzún

Mariana Soto Urzúa marianasoto@cenem.cl

MUNDO CENEM SAVE THE DATE ALGUNA VEZ EN VAS...

revistavas@cenem.cl

+562 23064557

ccgrafica

IMÁGENES

Eva Débia Oyarzún

EDITOR

Mariana Soto Urzúa

PERIODISTA

Marcelo Meneghello Torti

LÍNEA EDITORIAL

Chile $4.800 +IVA CENEM Centro de Envases y Embalajes de Chile. Av. Santa María 7178 Vitacura, Santiago, Chile. +562 23064550 / 556 www.cenem.cl

DIRECTOR RESPONSABLE Y REPRESENTANTE LEGAL

Recicladores de Base, Circular Coffee y HOPE

OPINIÓN

DISEÑO

CAPITAL HUMANO

ESTADÍSTICAS

PUBLICIDAD

58

64 66 72 75 76

Shutterstock y archivo CENEM

Revista VAS no comparte necesariamente las expresiones vertidas en los artículos de opinión aquí entregados.


R O T I D E LVA A I R Nº3 S A 19 0 2 Editorial

Evitar que los residuos de envases terminen en los rellenos sanitarios es mucho más que una moda o una dinámica pasajera. Más allá de lo que muchos pudieran llegar a creer, la industria de envases y embalajes lleva -solamente en Chile- más de 30 años recuperando materiales y aplicando de modo consciente el concepto de economía circular. Desde CENEM entendemos que el reciclaje es fundamental para tan ansiado norte, y uno de los principales caminos, pero no el único… Sin embargo, para poder avanzar realmente en pos de este propósito, necesitamos comprender que existen muchísimas aristas que arman en conjunto este puzzle sustentable; la educación, por ejemplo, es más que necesaria para poder entender la importancia de separar los residuos en origen, y esto debemos hacerlo parte metódica de nuestra cotidianeidad. Desde las casas, jardines infantiles, universidades y empresas: todos somos parte de un mismo fin, de un mismo objetivo, de un mismo ideal. Ya lo dijo Wangari Maathai, ecologista keniata, premio Nobel de la Paz en el año 2004: “Dentro de algunas décadas, la relación entre el ambiente, los recursos y los conflictos será tan obvia como la conexión que vemos ahora entre derechos humanos, democracia y paz”. Nunca es tarde para generar conciencia; esta gran tarea es responsabilidad de todo nuestro país y, por qué no decirlo, del mundo entero. No tenemos otro planeta, coexistimos todos en este espacio, en este momento, y generar conciencia sobre la importancia del reciclaje, es decir, transformar un residuo en recurso y terminar con la economía lineal y avanzar fuertemente a una economía circular es el único camino, finalmente, para que este planeta sobreviva a la depredación humana. En este especial sobre reciclaje de envases y embalajes, nuestra revista VAS 4.0 ha querido hacer visible el compromiso de la industria y su cadena de valor con los principios ya señalados; conversamos con representantes relevantes del sector e+e; nos sorprendimos con la gestión de artistas y diseñadores chilenos que trabajan con materiales residuales, comprendimos la relevancia de la búsqueda de innovación en ecodiseño y desde el capital humano hablamos con el eslabón clave: “los recicladores de base”. Nuestra industria y su cadena de valor tienen un alto compromiso con nuestra sociedad y el medioambiente. Esperamos que disfruten de nuestra tercera edición, tanto como nosotras haciéndola y se unan a este compromiso país.

MARIANA SOTO URZÚA Gerenta General

CENTRO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CHILE

CENEM

Editorial

3

2019

VAS 4.0 nº3.2019


Revista VAS 4.0 / nº3

Packaging hoy Nespresso invita a las empresas a unirse a su plan de reciclaje de aluminio Nespresso emitió una invitación a otros fabricantes de café en cápsulas para unirse a su programa de reciclaje, allanando el camino para un plan de reciclaje global para cápsulas de café de aluminio. La medida fue aprobada por la Junta Asesora de Sustentabilidad de Nespresso (NSAB), durante su reunión anual en Ginebra.

ECOPOD LA ALTERNATIVA AL PLÁSTICO DE UN SOLO USO El Ecopod es una máquina expendedora de productos biodegradables en contenedores reusables, como detergentes, suavizantes y sustancias de limpieza. En Estados Unidos se desecharon en 2017 más de 4.300 millones de kilos de botellas de plástico, de los cuales solo se recicló el 30%. Aunque la mayoría de los desechos provienen de envases de bebidas, más de 800 millones de kilos vienen de productos de limpieza. Según los creadores del Ecopod, los usuarios pueden ahorrar hasta un 50% de lo que gastan comprando un nuevo producto. FUENTE

CNN Noticias

4/

Al invitar a otros fabricantes de café encapsulado a unirse a su esquema, Nespresso espera mejorar la accesibilidad y la conveniencia del reciclaje de cápsulas de aluminio. Las empresas que se unan al programa de reciclaje de Nespresso también participarán en la definición del modelo de financiamiento y gobierno y fomentarán un uso más generalizado del servicio. Jean-Marc Duvoisin, CEO de Nespresso, indicó que “el aluminio es un material valioso y es infinitamente reciclable. Hemos desarrollado un esquema global para reciclar nuestras cápsulas y, al invitar a otras compañías a unirse a nuestro sistema, esperamos ofrecer una solución para toda la categoría”. Además, señaló que “esta decisión está alineada con nuestras iniciativas globales para dar forma a un futuro sin desperdicios e impulsar el cambio de comportamiento hacia una economía circular”. En la mayoría de los países, la infraestructura de reciclaje público no puede procesar pequeños artículos livianos como las cápsulas de café, por lo que Nespresso estableció planes específicos hace 28 años. Hoy en día es el más avanzado en la industria, cubriendo 53 países con más de 100.000 puntos de entrega. “Esta iniciativa de reciclaje de cápsulas de aluminio de Nespresso tiene el potencial de impulsar un cambio positivo significativo en uno de los temas clave que enfrenta la industria del café en porciones: las cápsulas en sí mismas”, afirmó Daniel Katz, miembro de NSAB y presidente de la Junta de Rainforest Alliance; junto a ello, remarcó que “Nespresso ha trabajado con Rainforest Alliance durante 16 años en café de origen sostenible, y es inspirador ver a la compañía apropiarse del reciclaje de aluminio, ayudar a liderar e involucrar a los competidores, y avanzar hacia una posible solución global para el reciclaje de cápsulas de café”. El aluminio de las cápsulas de Nespresso recicladas tiene muchos y variados usos: desde motores de automóviles hasta computadoras, latas e incluso nuevas cápsulas de café. Los posos de café se utilizan para producir biogás y fertilizantes naturales. FUENTE

Nestle-nespresso.com

Proyecto que regula la publicidad y etiquetado del alcohol cumplirá 17 años en el Congreso El jefe de la Unidad de Adicciones de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, Carlos Ibáñez, recordó la existencia de un proyecto de ley destinado a regular su publicidad ingresado el año 2002. Esto es, hace 17 años. La iniciativa legal a la que hizo alusión Ibáñez en una entrevista radial fue ingresada el 13 de junio del año 2002 y establece modificaciones a la legislación sobre expendio, comercialización y producción de bebidas alcohólicas. Actualmente, según consta en el portal del Senado, se encuentra en tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputados, desde el año 2005. El senador y presidente de la Comisión de Salud, Guido Girardi, que en su labor de diputado fue uno de los que presentó este proyecto, explicó que entre sus disposiciones establece obligatoriedad de advertencias en etiquetas y envases, horarios de publicidad y prohibición de publicidad en insumos y eventos deportivos dirigidos a menores. FUENTE

Ahoranoticias.cl


Packaging hoy

Noticias de actualidad

PALLETS HECHOS DE CÁSCARAS DE COCO SALVAN 200 MILLONES DE ÁRBOLES AL AÑO Usar esta parte del coco no es exactamente una novedad. Basta con mirar la cantidad de cuerdas, vasos y alfombras que se crean usando fibra de coco. Pero la empresa holandesa CocoPallet perfeccionó el proceso tomando como inspiración una técnica de la Indonesia primitiva. El concepto fue desarrollado en una sociedad junto a la Universidad de Wageningen, también neerlandesa. Para generar este tipo de pallet, la industria utiliza una macromolécula llamada lignina como aglutinante natural, de forma que no hay necesidad de

resinas sintéticas, como las usadas normalmente en pallets de madera. El proceso de fabricación también es libre de pesticidas, aditivos y el resultado es un pallet biodegradable. Esto significa que, a pesar de ser hecho para la exportación, cuando está desgastado y sin uso puede ser triturado, reciclado o compostado. Incluso, la compañía está desarrollando maneras de usar los pallets como fertilizantes para el suelo. Según CocoPallet, cerca de 1.700 millones de pallets de madera se producen anualmente. “Compramos la corteza de

coco de los agricultores, creando un ingreso extra en la base de la pirámide. Los granjeros dejan de quemar las cáscaras de coco, lo que reduce la contaminación del aire. Sin perder resistencia, los pallets de coco también ocupan menos espacio, siendo más compactos: mientras una pila de 20 unidades de este producto ecológico mide unos 0,75 m de altura, una de la misma cantidad en pallets normales mide 2,70 m.

WALMART CHILE CAPACITARÁ EN PACKAGING A EMPRENDEDORAS DE TODO EL PAÍS “Mujeres para Chile” es el nombre del programa que Walmart Chile lanzó con el objetivo de promover el empoderamiento económico femenino en el país. La iniciativa, desarrollada con el apoyo de la organización Mujeres Empresarias, potenciará emprendimientos durante ocho meses a través de capacitaciones personalizadas, acompañamiento en directorios y mentorías, con la posibilidad de transformarse algunas de las seleccionadas en proveedoras de Walmart Chile.

través de ‘Mujeres para Chile’ estamos haciendo una acción concreta por y para las mujeres del país”, afirma Daniela Riutort, gerenta de Asuntos Corporativos de Walmart Chile.

“En Walmart Chile estamos comprometidos con impulsar el emprendimiento económico femenino y generar iniciativas que contribuyan a la equidad de género, transformando la vida de las emprendedoras y la de sus familias. A

Durante ocho meses las emprendedoras recibirán las herramientas necesarias para potenciar su emprendimiento: Estrategia de Negocios, Plan de Marketing, Packaging Atractivo, Logística de Abastecimiento, entre

El programa se comenzará a ejecutar el próximo 16 de mayo, con una rueda de negocios para las postulantes que cumplan con los requisitos de la convocatoria, y en esa instancia se seleccionarán los 24 emprendimientos que formarán parte de “Mujeres para Chile” 2019.

Otro punto interesante es que la empresa utiliza biomimética (estudio de las estructuras biológicas) en sus proyectos. “La idea central es que la naturaleza ya ha resuelto muchos de los problemas con los que estamos luchando. Animales, plantas y microbios son los ingenieros más inteligentes en el desarrollo de estructuras, superficies y procesos”, explica la compañía en su página web. FUENTE

Elhorticultor.org

otras temáticas. Recibirán, además, un acompañamiento personalizado a través de directorios, con ejercicios para preparar sus exposiciones frente a posibles clientes y/o inversionistas, potenciando la escala de sus negocios a estándares internacionales. Finalmente, las emprendedoras participarán en sesiones de mentoría, cuyo guía las orientará en la ejecución de sus planes generados en el proceso de formación del programa. ¿CÓMO PARTICIPAR?

La convocatoria cierra el próximo 30 de abril. Pueden registrarse directamente en el sitio web www.me.cl; los requisitos son que la empresa esté constituida legalmente en Chile, que esté en cumplimiento con todas las normativas vigentes aplicables al negocio en el cual participan, que los productos que ofrece sean acordes al negocio del retail y que cuente con capacidad de volumen escalable para abastecer un supermercado. FUENTE

elmorrocotudo.cl

/5


Revista VAS 4.0 / nº3

INNOVACIÓN

6/

NESTLÉ: “DE AQUÍ AL 2025, EL 100% DE NUESTROS ENVASES Y EMBALAJES SERÁN REUSABLES O RECICLABLES A NIVEL MUNDIAL” Hernán Asalgado

D

EL CORPORATE PACKAGING MANAGER DE NESTLÉ CHILE, HERNÁN ASALGADO, CONVERSÓ CON REVISTA VAS 4.0 SOBRE LOS PRINCIPALES AVANCES EN MATERIA TECNOLÓGICA DE LA EMPRESA ALIMENTARIA MÁS GRANDE DEL MUNDO, SOBRE TODO DE LAS MEJORAS QUE REALIZA LA INDUSTRIA RESPECTO DEL RECICLAJE. POR | Eva Débia Oyarzún.

Dentro de la industria alimentaria, Nestlé marca un referente a nivel mundial. Esta empresa de alimentos, presente en casi 200 países, tiene a su haber más de dos mil marcas, y cada una de estas posee una serie de requisitos y especificaciones en materia de packaging. Conscientes de los volúmenes y exigencias del ciclo de vida de sus productos, para esta transnacional los esfuerzos en materia de innovación, con miras al reciclaje, es esencial. Según nos cuenta el corporate packaging manager de Nestlé Chile, “asumimos el desafío de abordar la gestión ambiental de los empaques de nuestros productos a lo largo de todo el ciclo de vida, ya que aspiramos a que estos no terminen en los vertederos o en cauces de ríos o mares, sino que sean gestionados responsablemente”; por lo mismo, desde la década de los

90 que Nestlé trabaja en el desarrollo e innovación de nuevos y mejores materiales de embalaje, que sean más amigables con el medioambiente y que faciliten el consumo de los productos, pero que, por sobre todo, preserven la calidad durante toda su cadena de valor. Esto se evidencia en la práctica reciente; en Chile, durante el año 2018 el yogur aireado Nube de Leche se convirtió en el primer yogur individual cuyo pote de plástico se puede realmente reciclar, ya que hasta la etiqueta está fabricada con PS6… Esto es, con poliestireno. Pero los creativos de Nestlé no se quedan allí. Asalgado explica que “también avanzamos en el uso de herramientas de ecodiseño, para evaluar en conjunto las métricas de impacto medioambiental de toneladas de materiales por año, uso de energía y consumo de agua, y la emisión de gases tipo invernadero que afectan la capa de ozono, entre otros indicadores clave”.

EL YOGUR AIREADO NUBE DE LECHE SE CONVIRTIÓ EN EL PRIMER YOGUR INDIVIDUAL CUYO POTE DE PLÁSTICO SE PUEDE REALMENTE RECICLAR


Innovación

NESTLÉ: “De aquí al 2025, el 100% de nuestros envases y embalajes serán reusables o reciclables a nivel mundial”

De esta forma, la empresa hace uso de la herramienta EcodEx, que tiene un enfoque científicamente reconocido para medir el desempeño ambiental de los productos; esto les permite una mejor toma de decisiones y respaldar los compromisos de los negocios asumidos. Junto a lo anterior, el ingeniero remarca que “tenemos proyectos de economía circular, donde los desechos de materiales de envase de los procesos productivos y domiciliarios se transforman en materia prima para la elaboración de otros materiales utilizados en nuestros procesos y la industria en general, para así evitar que estos desechos terminen en rellenos sanitarios. Por el momento, estamos desarrollando pruebas industriales en nuestras fábricas ubicadas en el país”.

en un recurso”. Junto a esto, es importante remarcar que la tecnología gráfica también cambió, ya que pasó de self adhesive paper a IML (in mould labeling). El cambio de geometría, material y gráfica en el helado de un litro fue complementado con una tecnología de holograma en los puntos de venta, para presentar esta innovación y las diferentes gamas del producto, lo que tuvo una excelente acogida por parte de los consumidores.

Cultura del reciclaje

Al ser consultado sobre la urgencia del reciclaje en el packaging para la empresa, Asalgado comenta que “en Nestlé estamos firmemente comprometidos en minimizar el impacto de nuestra compañía en el medioambiente, lo que incluye asegurarnos del correcto diseño, comunicación y disposición para una posterior valorización de nuestros empaques”. La meta de Nestlé es ambiciosa: de aquí al 2025, el 100% de sus envases y embalajes serán reusables o reciclables. Para ello han hecho diversos acuerdos y compromisos globales, incluyendo la eliminación de los materiales plásticos no reciclables. Otro paso es contribuir a la cultura del reciclaje; para ello, en Nestlé trabajan “informando los materiales que componen nuestros envases, para identificar la naturaleza de cada componente y así facilitar la correcta segregación de los residuos”. A juicio del corporate packaging manager, “esta etapa es clave y está en manos de los consumidores finales, quienes deben separar los residuos y llevar a un punto limpio, para que posteriormente sean reciclados; en este caso, en el negocio culinario y de lácteos, ya hemos iniciado el proceso de comunicación de los claims de materialidad en los envases”.

La Cremería

En el camino de generar procesos innovativos, se puso en marcha el proyecto con helados La Cremería. Asalgado nos explica que “este consistió en reemplazar dos tipos de envases no reciclables por uno reciclable, hecho a base de monomaterial (PP5 o polipropileno). Con este cambio, logramos reducir el uso de materiales en aproximadamente 56 toneladas anuales. Esto se suma a poder tener la posibilidad de, posteriormente, recuperar este residuo y transformarlo

Acciones prácticas

Para Nestlé, el plástico es un material de embalaje que históricamente ha asegurado tanto la calidad de los alimentos como su perdurabilidad, reduciendo el desperdicio de los mismos. Sin embargo, Hernán Asalgado indica que “también somos conscientes de que hay un problema con el plástico a nivel mundial”. Frente a esto, en los últimos tres años Nestlé ha reducido el uso de materiales de envase y embalaje (incluído el plástico) en más de mil toneladas, con una especial preocupación por tomar los nuevos desarrollos tecnológicos que están saliendo al mercado y que vendrán de la mano de las nuevas alianzas científicas globales de la compañía. A nivel local, más del 90%

Zero Waste de los materiales que utiliza Nestlé Chile se pueden reciclar, y para el porcentaje restante, Asalgado remarca que “mantenemos planes de acción concretos para lograrlo: espero que a fines de este año acortemos esta brecha a la mitad. Es que creemos que en este cambio cultural debemos estar todos comprometidos, industria y consumidores; ejemplo de esto es lo que hicimos con toda la gama de helados La Cremería, y el hecho de que recientemente hayamos comenzado a eliminar globalmente todas las bombillas de plástico de nuestros productos, utilizando materiales alternativos, como el papel, así como diseños innovadores para reducir los residuos”. Los esfuerzos en esta materia están lejos de parar. En Chile, Nestlé se preocupa de validar con entidades independientes la reciclabilidad de sus materiales; “también establecimos un roadmap de packaging, con un plan de acción que permita lograr un 100% de reciclabilidad de nuestros materiales de aquí al 2025 y que incluya a todos los negocios presentes en el país. Apuntamos a que los materiales que puedan ser totalmente reciclables sean hechos de monomaterialidad, tal cual lo hacemos en nuestros negocios de confites y helados tipo paletas”, afirma Asalgado.

Conscientes de la importancia de predicar con el ejemplo, el corporate packaging manager Chile afirma que “también aplicamos la regla de la reducción, reutilización y reciclaje, en línea con la jerarquía de los residuos. Por eso identificamos las fuentes y fomentamos el reciclaje en todos nuestros centros productivos; así, por ejemplo, durante el año 2016 se redujo la disposición de residuos sólidos a vertedero de nuestras fábricas en un 32,2%”. Esta iniciativa se proyecta y se expande, ya que “tenemos el compromiso de llegar al 2020 con cero residuos a vertederos en todas nuestras fábricas en Chile”. Esta meta, que denominan Zero Waste, va sumamente avanzada, ya que tanto las fábricas de Teno y de Graneros son totalmente cero residuos desde 2018. Frente a los próximos desafíos para continuar con este camino hacia la sustentabilidad y la optimización, Nestlé inició una colaboración con PureCycle Technologies para producir polipropileno (PP) reciclado de grado alimenticio. Asalgado especifica que “PureCycle Technologies está comercializando tecnologías de reciclaje innovadoras que pueden eliminar el color, el olor y los contaminantes de la materia prima de residuos de plástico, para transformarlo en una resina similar a la virgen. Con esto se demuestra que Nestlé ha tomado la sustentabilidad en el packaging como una prioridad.

/7


Revista VAS 4.0 / nº3

8/

CMPC: LA INNEGABLE RECICLABILIDAD DEL PAPEL Cristián Saavedra

C

FUE EN 1920 QUE UNA DE LAS PRINCIPALES PRODUCTORAS DE CELULOSA A NIVEL MUNDIAL SE CONSTITUYÓ COMO EMPRESA, PRODUCIENDO PAPELES Y CARTONES BASADOS EN LA PAJA DE TRIGO, EN UNA FÁBRICA EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO. CONVERSAMOS CON EL SUBGERENTE DE PROCESOS Y PRODUCTOS INDUSTRIALES DE CMPC PACKAGING, CRISTIÁN SAAVEDRA. POR | Eva Débia Oyarzún.

CMPC, a través de su negocio CMPC Pulp, es el cuarto mayor proveedor de celulosa a nivel mundial; posee cuatro fábricas de dicha materia prima, tres de ellas en el sur de Chile (Santa Fe, Pacífico y Laja) y otra en el estado de Río Grande del Sur, Brasil, y alcanza una productividad superior a los cuatro millones de toneladas anuales. Además, la compañía posee otros negocios vinculados a la industria forestal, como lo son CMPC Maderas, CMPC Packaging y Softys (productos tissue) y cuenta con operaciones en ocho países de Latinoamérica, entre ellos Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia, Perú y México. De acuerdo a la Memoria institucional 2017, los productos de esta empresa llegan a 45 países del mundo, abarcando los cinco continentes.

Con ventas que superan los seis mil millones de dólares, específicamente en Chile, la división Celulosa posee un total de 471 mil hectáreas plantadas, y con cinco aserraderos tiene una capacidad de producción de 960 mil m3. Existe además una planta Plywood, que produce 500 mil m3; dos plantas de remanufactura, con una capacidad de 190 mil m3; las tres plantas de celulosa ya mencionadas, con un volumen de producción de dos millones 300 mil toneladas. Respecto de Softys, existen dos plantas con una capacidad de producción de 159 mil toneladas, y en CMPC Packaging hay dos plantas de cartulinas (con una producción de 4.350 mil toneladas); una planta de papeles para corrugar (316 mil toneladas); una distribuidora de papeles (con una capacidad de 105 mil toneladas); 13 recuperadoras, con una capacidad de 335 mil toneladas; cuatro plantas de cartón corrugado (226 mil toneladas); una planta de productos moldeados (380 millones de unidades), y una planta de sacos de papel (210 millones de unidades). El desarrollo sostenible es uno de los pilares principales de CMPC; esto se traduce en cuatro líneas de acción: el manejo forestal sostenible, el uso eficiente de la energía, el uso sostenible del agua y el reciclaje de papeles y cartones. Para ello, la compañía cuenta con empresas propias especializadas en reciclaje en Chile, Argentina, Perú,


Innovación

México y Colombia. Así, esta empresa multilatina opera bajo el concepto de ecoeficiencia, tratando de hacer uso de poca superficie de tierra respecto de la producción de madera, contribuyendo de este modo a la conservación de los bosques nativos chilenos. Sobre las principales bondades que posee tanto el papel como la cartulina, en materia de reciclado, Cristián Saavedra afirma que “el uso del papel, principalmente para cajas de cartón corrugado”, posee un fuerte componente del uso del reciclado; esta fibra, al ser tratada correctamente, entrega las prestaciones óptimas para los productos de embalaje requeridos por nuestros clientes. A su vez, lo anterior genera muchas sinergias con el medioambiente, ya que una vez desechado el embalaje, este puede ser recuperado para ser convertido nuevamente en papel, siendo parte de un círculo virtuoso de la recuperación y el uso de los recursos”. La misma situación se muestra en el caso de la cartulina, que es utilizada para confección de envases, entre otros usos, y que contiene fibras que son 100% reciclables y compostables, haciendo de ella un material de alta sustentabilidad. Para potenciar el reciclaje, el subgerente de Procesos y Productos Industriales de CMPC Packaging explica que “nuestro mayor motor es la conciencia ecológica de nuestros consumidores, ya que al preferir el uso de envases y embalajes que utilicen fibra como fuente principal, permite que estos productos tengan la opción de ser recuperados por una de nuestras filiales para ser convertidos nuevamente en papel y, posteriormente, en un nuevo empaque y/o envase”.

Educación y conciencia

Ante la consulta sobre qué tan importante resulta la educación para el consumidor final, Saavedra estima que “mientras más conciencia y educación se tenga sobre la sostenibilidad de nuestro medioambiente, se crean mejores opciones para un mundo mejor, no solo para nosotros, sino para nuestros hijos y las generaciones futuras. Así, bajo esta base de ‘cuidar lo que tenemos para los que vendrán más adelante’ es que debemos crear soluciones de empaque que sean consecuentes con ello; de ahí las ideas para el uso de cartulinas cada vez más sustentables (Natural Kraft), o de embalajes que reemplacen al plástico”. Respecto de si existe alguna innovación tecnológica tendiente a potenciar la fabricación de papeles y cartuli-

CMPC: La innegable reciclabilidad del papel

1.200 piscinas olímpicas

nas recicladas, Cristián Saavedra explica que “nuestros procesos productivos fueron concebidos pensando en que una parte de los insumos puedan provenir del uso de materiales reciclados; esto implicó un salto tecnológico importante, al realizar inversiones en equipos capaces de procesar, limpiar y depurar las fibras recicladas para ser convertidas nuevamente en papeles de altas prestaciones”.

Mirada integral

Actualmente, CMPC recicla cerca de 360 mil toneladas al año de papeles y cartones; esta cifra, graficada ejemplarmente desde el volumen, implica llenar más de 1.200 piscinas olímpicas a nivel anual.

NATURAL KRAFT

El proceso de recolección de este material reciclado es realizado por SOREPA, filial de la empresa madre. Saavedra remarca que “esto, en términos de medioambiente, significa que en lugar de usar

=

360 mil

toneladas de papel y cartón reciclado al año

todo ese espacio en un vertedero o relleno sanitario, se ha convertido nuevamente en un producto que genera valor, como el empaque de los productos que usamos día a día”. Además, el diseño de los procesos que desarrolla CMPC implica una mirada más bien integral; en palabras de Saavedra, esto quiere decir que “no tiene sentido diseñar un proceso que ahorre mucha energía, pero que sea intensivo (por ejemplo) en consumir agua: no tiene lógica. Por ello, el objetivo es buscar las tecnologías y proveedores de punta para ser usados en nuestras instalaciones, mirando la fábrica y su entorno (ambiente y comunidad) como un todo. Con esta mirada, naturalmente logras reducciones en el consumo de agua, energía, fibras, menores emisiones al medioambiente e impactos en la comunidad cercana”.

/9


Revista VAS 4.0 / nº3

DISEÑOchilenodepackaging

10/

IAN WALLACE

“El diseño sin propósito no es diseño, es decoración” CON APENAS 24 AÑOS, EL JOVEN PROFESIONAL HA SIDO RECONOCIDO COMO EL #120 MEJOR DISEÑADOR DE PACKAGING DEL MUNDO POR LOS WORLD DESIGN RANKINGS EN 2019, ASÍ COMO EN LOS DA’C WORLD LEADING DESIGNERS DEL MISMO AÑO. POR | Eva Débia O.

OBTUVO DOS PREMIOS internacionales Clap y Latampack al mejor diseño de etiqueta de vino, y dos más al mejor diseño de envase

Ian Wallace

Para Wallace, el proceso crea-

tivo no existe; este inquieto diseñador gráfico, que acumula reconocimientos a nivel internacional, explica que “un proceso te lleva siempre a una rutina; existen varios genios que respetan su proceso creativo con métodos únicos que los llevan a excelentes resultados, pero siempre respetando un orden. Es como un manual de instrucciones: si sigues las reglas, paso a paso, vas a conseguir un buen resultado, pero si las rompes, vas a conseguir algo único”. Llegó al mundo del diseño de packaging en el año 2016, mientras cursaba cuarto año de Diseño Gráfico en la universidad. Una viña con clientes en China, Dubái y Egipto se contactó con él para que hiciera las etiquetas de vino y más productos. Wallace reconoce que “no tenía mucho conocimiento en packaging en ese tiempo, pero acepté la oferta igual, ya que era estudiante y podía obtener experiencia en ese rubro. Llegué a la viña siendo el único diseñador de la empresa, por lo que tuve mucho trabajo, y sin siquiera saber cómo se debía realizar”.


Diseño chileno de packaging

Allí estuvo seis meses, tiempo suficiente para obtener dos premios internacionales Clap y Latampack (donde Mariana Soto U. de CENEM es jurado) al mejor diseño de etiqueta de vino, y dos más al mejor diseño de envase: “En ese momento comencé a enamorarme del packaging”, afirma. Con el correr del tiempo, el profesional ha conseguido crear conceptos que han sido reconocidos por varios de los más importantes premios de diseño en el mundo: es el caso de los A’ Design Awards, los ya mencionados Latampack y Clap, y los Latin American Design Awards. Como bien explica el diseñador, un ejemplo de estos éxitos se trata de una marca de café que realizó para Vietnam, (foto) donde en sus palabras buscó “bajar su mágico cielo, sus amaneceres y atardeceres, que son los momentos donde se bebe generalmente el café, y lograr tenerlo en

¿Cómo defines tu trabajo en materia de envases y embalajes?

las manos, creando así un packaging holográfico en dos versiones distintas: ‘bình minh’, que significa amanecer en su lenguaje, y ‘hoàng hôn’, atardecer”. Este proyecto fue destacado en las páginas más importantes del mundo en diseño y creatividad: The Dieline, Favourite Design, World Packaging Design, Packaging of the World y otros espacios se rindieron al concepto. Además, este producto obtuvo un premio Latampack al mejor diseño de envases y fue nominado tanto a los próximos A’ Design Awards 2019 como a los DNA París.

GENERAR UNA EXPERIENCIA A TRAVÉS DEL PACKAGING Y SU DISEÑO GRÁFICO, UN DISEÑO QUE TENGA PROPÓSITO, UN CONCEPTO. QUE LOGRE TOCAR LAS EMOCIONES DEL CLIENTE Y HACERLO SENTIR.

Creo que el diseño sin propósito no es diseño, es decoración. Es la frase con la que defino mi trabajo. Generar una experiencia a través del packaging y su diseño gráfico, un diseño que tenga propósito, un concepto. Que logre tocar las emociones del cliente y hacerlo sentir. Siempre intento crear cosas nuevas, únicas y que nunca antes se hayan visto; es un pensamiento que comencé a experimentar y potenciar mientras vivía en Londres y Barcelona, rodeado de los mejores creativos que existen en el planeta. Desde ese entonces quise y comencé a crear y generar propuestas nunca antes vistas para los clientes, con conceptos únicos y que contaban una historia, llegando a conectar con las emociones.

¿Cuáles son los principales desafíos de hacer diseño en la industria nacional? He tenido la oportunidad de trabajar para marcas masivas del medio nacional, y el mayor desafío es generar un concepto y un propósito: tenemos que cambiar la visión del diseño hoy en día, dejar de hacer cosas bellas en estética para darle contenido, historia, relato… Un concepto. Deberíamos comenzar a generar experiencias a través del diseño, conectar con las emociones de las personas y quebrar el esquema.

¿Qué opinión te merece el mercado del diseño en packaging a nivel internacional y cómo

crees que estamos posicionados a nivel país respecto del mundo? Después de haber vivido un año en Europa me di cuenta del verdadero sentido del packaging. Los pioneros en este rubro son los ingleses junto a los países nórdicos, donde el minimalismo llega a su máxima expresión creando objetos con conceptos muy interesantes y potentes. Allí es donde el packaging cobra vida. Según los World Design Rankings, el diseño nacional se encuentra bien posicionado, pero si logramos cambiar la mentalidad de hacer productos bellos a generar un diseño con propósito y concepto podríamos llegar muy lejos y estar dentro de los mejores. A Chile solo le falta atreverse.

¿Cómo recibes la enorme cantidad de reconocimientos que has obtenido? Con mis 24 años de edad es maravilloso poder recibir premios a nivel internacional y un orgullo poder representar al país en el mundo del packaging, que es tan potente y valorado hoy en día. Obtener estos reconocimientos te abre mucho las puertas para poder conectar con colegas, conocer nuevos clientes y armar una red de contactos interesante. Para mí, el éxito no se logra con premios o reconocimientos: eso sí, siento que el éxito no es una meta -que es como muchos la ven-, sino que es un sentimiento, una emoción: es lo que uno siente cuando hace lo que ama, lo que le apasiona.

/11


Revista VAS 4.0 / nº3

MATÍAS DEL RÍO:

“El reciclaje en la actualidad es un ítem fundamental para el diseño” EL DIRECTOR CREATIVO DE LA EMPRESA DEL RÍO DISEÑO TRABAJA DESDE 1993 PARA LA INDUSTRIA DEL PACKAGING, DISEÑANDO ETIQUETAS Y ENVASES PARA DIVERSAS VIÑAS, EMPRESAS DEL RUBRO ALIMENTARIO Y OTROS. “CREEMOS FIRMEMENTE EN LA INTEGRACIÓN DEL DISEÑO A LA CADENA DE VALOR DE NUESTROS CLIENTES”, INDICA. POR | Eva Débia O.

El mundo de los envases y embalajes no es desconocido para

12/

Matías del Río U., quien lleva más de 25 años resolviendo las exigencias del mercado y busca marcar su especialidad con una cartera de importantes clientes, respecto de los cuales hoy se maneja como un socio estratégico experto, “capaz de entender sus

Matías del Río

LA PROPUESTA DE DEL RÍO SE SUSTENTA EN CUATRO PILARES: 1. el know how y el talento creativo. 2. la comprensión estratégica del mercado. 3. el cómo se relaciona con los clientes 4. la integralidad de los procesos, que finaliza en una propuesta de diseño con visión marco.

necesidades competitivas y de resolverlas mediante soluciones de diseño creativas y comercialmente efectivas”. La propuesta de Del Río se sustenta en cuatro pilares: el know how y el talento creativo, avalados en la trayectoria de la empresa y algunos de sus casos emblemáticos; la comprensión estratégica del mercado, determinado por el branding y la competitividad; el cómo se relaciona con los clientes, en cuanto al desarrollo del trabajo; y finalmente, la integralidad de los procesos, que finaliza en una propuesta de diseño con visión marco. Al ser consultado por las facetas de la creación de una marca en la empresa, Matías explica que “cuando se trata de una marca ya existente analizamos su historia, desarrollo y posicionamiento, ya que es fundamental saber de dónde viene, qué representa y hacia dónde va; cuando es una nueva marca es súper importante definir cuáles serán los objetivos y posicionamiento deseados para ella, de modo de construir esta historia desde el inicio”. También, explica el diseñador, es importante definir, conocer y entender a los consumidores finales de esta marca, para lograr establecer un lenguaje comunicacional directo y efectivo con ellos; “debemos, además, definir objetivos claros y precisos a alcanzar con esta marca, tanto a corto, mediano como a largo plazo”, remarca.


Diseño chileno de packaging

El camino es largo, pero vale la pena; una vez que se cuenta con toda esa información, “recién allí podemos comenzar a pensar en estrategias conceptuales que se verán finalmente reflejadas en estrategias de diseño aplicadas a la marca y sus respectivos productos. Junto a lo anterior, nos preocupamos de que todos los elementos sean compatibles con los costos necesarios para los insumos de cada producto, y con las líneas de producción de cada cliente”. Para Del Río Diseño, acompañar a los clientes en los vistos buenos de los diferentes proveedores de los materiales de embalaje de sus productos también es importante, ya que de ese modo el resultado final de las producciones resulta lo más cercano posible a los materiales que originalmente fueron diseñados.

Chile y la mirada internacional

Para Del Río, el diseño es una herramienta de soporte estratégico, variable de innovación y diferenciación para las marcas y productos

que en los actuales modelos del retail deben enfrentarse en planos competitivos cada vez más cerrados; “por ello buscamos posicionarnos como un soporte que agrega valor a su competitividad, la de sus marcas y productos en sus respectivos mercados”, remarca Matías. Frente a los principales desafíos que tiene hoy el diseño de packaging en Chile, el director creativo indica que “hoy más que nunca pesa mucho (sobre todo para los productos de consumo masivo de las grandes compañías) el tema del costo y rentabilidad de los productos; por lo tanto, es un gran desafío obtener resultados de calidad, ajustándose a esta realidad que tiende a coartarnos el uso de algunas herramientas que pueden mejorar los resultados del diseño de los envases”. Junto a lo anterior, señala que “otro gran desafío es lograr productos con identidad propia, no solamente seguir estándares o lineamientos de diseño de otros mercados. Aquí es donde entra en juego utilizar la creatividad al máximo para optimizar resultados únicos y diferenciadores”. A juicio del diseñador, si comparamos la realidad del mercado con las décadas anteriores, ha existido un cambio de perspectiva en torno de la cultura de las 3R (reciclar, reutilizar, reducir); sin embargo, “aún falta un largo camino por recorrer”. Frente a cómo considera que estamos evaluados a nivel internacional, el especialista opina que “a nivel latinoamericano estamos bastante bien evaluados, pero comparados con mercados más desarrollados, aún falta mucho por recorrer. Esto no tiene que ver con la calidad del diseño en Chile (que es bastante buena), sino más bien con el desarrollo cultural y nivel de percepción que tienen los consumidores y usuarios finales de los productos, que es más evolucionado en estos otros mercados”.

Diseño y reciclaje Nos preocupamos que todos los elementos sean compatibles con los costos necesarios para los insumos de cada producto, y con las líneas de producción de cada cliente.

A nivel latinoamericano estamos bastante bien evaluados, pero comparados con mercados más desarrollados aún falta mucho por recorrer.

¿Cómo puede entenderse el diseño de la mano con el concepto del reciclaje, desde el mundo del packaging? Hoy el reciclaje es un tema esencial que debemos incorporar durante todo el proceso de diseño para tomar las decisiones adecuadas -en conjunto con los clientes-, para facilitar este proceso en la fabricación de los elementos del packaging, para seleccionar los materiales más apropiados durante la vida útil del producto, como también en la vida posterior de los envases, una vez que son utilizados. Es un ítem fundamental de nuestra profesión en la actualidad. ¿Qué tan relevante resulta para la industria chilena del packaging el diseño orientado al reciclaje? Está tomando cada vez más peso, tanto por la conciencia de los productores como también debido a la fuerte presión de los medios y redes sociales que están utilizando los nuevos consumidores, para quienes sí es un tema relevante y muchas veces intransable, que incluso puede ser decisor para descartar la compra de algunos productos que no cumplen con ciertos estándares básicos para esto. Creo, eso sí, que aún falta un largo camino por recorrer si nos comparamos con mercados más desarrollados, que van mucho más avanzados que nosotros en la toma de conciencia y educación en este tema fundamental.

/13


Revista VAS 4.0 / nº3

Packaging Digital

14/

ALDO GONZÁLEZ:

“UNA ETIQUETA IMPRESA CON TECNOLOGÍA CONVENCIONAL ES TAN RECICLABLE COMO UNA IMPRESA CON TECNOLOGÍA DIGITAL”

Aldo González

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE CCL LABEL NOS EXPLICÓ LOS MOTIVOS POR LOS QUE CCL SE ENCUENTRA A LA VANGUARDIA DEL ETIQUETADO DE ENVASES, LO QUE LO CONVIERTE EN EL LÍDER INDISCUTIDO DEL RUBRO A NIVEL MUNDIAL. POR | Eva Débia O.

CCL

fue fundada el año 1951 en Canadá, como Connecticut Chemicals Limited. Con más de 22 mil empleados y presencia en 40 países, llegó a nuestro país inicialmente como un joint venture con socios chilenos, siendo hace más de dos años 100% CCL. El director ejecutivo de la empresa de etiquetas autoadhesivas más grande del mundo explica que a nivel local “la categoría vinos es una de las más importantes, aunque también nos encargamos de las etiquetas de una gran cantidad de cerveza, productos personales y cosméticos”.


Packaging Digital

Aldo González nos instruye sobre el rubro donde existen dos grandes familias, los envases de plástico y los envases de vidrio: “Algunos podrían agregar los envases de madera, pero a nivel de consumo masivo son las dos mencionadas las más relevantes”, acota. Desde las etiquetas, la problemática del reciclaje tiene dos aristas: la composición propia de esta y el cómo interactúa con el envase en el momento de comenzar el proceso; esto es, la materialidad y la integración con el packaging.

Aldo González “Una etiqueta impresa con tecnología convencional es tan reciclable como una impresa con tecnología digital”

En Chile existe un proyecto emblemático de wash off, operativo hace ya varios años; se trata de la cerveza Heineken, que posee la última generación de etiquetas lavables y que facilitan el proceso de limpieza, siendo amigables con el medioambiente para que se fije la tinta en el proceso”, indica el director ejecutivo de CCL.

INTEGRACIÓN: EL CASO HEINEKEN

MATERIALIDAD: MENOS ES MÁS

Entendiendo que hay muchos tipos de etiquetas, existen componentes de papel en algunas y de film en otras, por ejemplo. Antaño se usaba un proceso de laminaciones que tenían elementos de distintos tipos, lo que dificulta su reciclabilidad. Entonces, como señala González, “en la evolución de la materialidad se fue buscando simplicidad, para que sin demasiadas mezclas fueran dando las prestaciones que se necesitaban: resistencia a la temperatura, a la humedad, a la luz, al almacenaje”. Esta tendencia de simplificación se conoce como less packaging, es decir, menos componentes que hagan más sencilla la reciclabilidad propia del material. Ahora bien, Aldo aclara que el sistema de impresión a utilizar resulta indiferente, porque “finalmente el sistema de impresión ataca la

superficie del producto y ese elemento no va a cambiar necesariamente su posibilidad de ser o no reciclado. Entonces, un producto que tenga una composición sencilla, la menor cantidad de capas posibles y que lógicamente pueda ser impreso con alta calidad, facilita el proceso de reciclado”. En ese sentido, las tintas que se utilizan también han ido evolucionando a elementos que te permitan reciclar sin mayores contaminantes, pero es tan poco el componente que va en una etiqueta, que no cambia sus características: “Una etiqueta no va a ser o dejar de ser reciclable porque tenga una impresión digital o en tecnología convencional. Lo que ocurre es que en impresión convencional, un tratamiento corona es más que suficiente para poder imprimir; sin embargo, en impresión digital tienes que agregarle algunos primers y otros productos

La segunda arista es la integración de la etiqueta con el packaging. Anteriormente, en Chile las botellas de vidrio directamente se lavaban y se reciclaban, con etiqueta incluida, la que era quemada al momento de volver a fundir el vidrio, generando impurezas y pequeños carbones en el proceso. Desde la integración existen, a su vez, tres alternativas: la primera es la histórica ya mencionada, de quemar la etiqueta en el proceso de reciclaje del vidrio. La segunda es que el producto se vaya a desechar junto con el envase; para eso, hay etiquetas y componentes de etiquetas que son de la misma composición de la botella (PET, polipropileno, polietileno, etc.), lo que es una tendencia bastante fuerte. La tercera posibilidad, comenta Aldo González, “es que retires la etiqueta, para lo que existen dos posibilidades: la primera es el lavado tradicional y la segunda es el etiquetado con tecnología wash off, que permite que cuando la botella es sometida a ciertas temperaturas y tipos de componentes de lavado, la etiqueta se desprende fácilmente, quedando total-

mente separada de la botella, ambas totalmente limpias”. Así, ambas podrán seguir su proceso de reciclaje de forma independiente. En Chile existe un proyecto emblemático de wash off, operativo hace ya varios años; se trata de la cerveza Heineken, que posee la última generación de etiquetas lavables y que facilitan el proceso de limpieza, siendo amigables con el medioambiente y consumiendo menos agua en su lavado, ya que no necesitan utilizar en este proceso soda cáustica. Esta iniciativa surgió desde Holanda, donde la cervecera planteó la necesidad de preparar botellas que fueran lavables con el menor consumo de agua, temperatura, etc. De ello hace ya casi una década.

DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA

Para González, los esfuerzos individuales no tienen sentido, ya que “todo esto tiene que ser parte de una política y de una cultura. En Chile, la mayoría de nuestra basura está yendo a vertederos y el porcentaje que ingresa a los ciclos de recuperación es muy bajo. Las señales son buenas, porque los niños empiezan a entender de qué se trata, pero de no ser parte de una política más formal y que implique incluso costos como en algunos países de Europa, donde

/15


Revista VAS 4.0 / nº3

En Chile hay circuitos muy eficientes, como el papel, el vidrio y el cartón corrugado, que tienen procesos productivos bastante maduros. 16/

si desechas más de la cuenta pagas lo que corresponda para que te sea retirada esa basura, asimismo el tipo que sobreempaca un producto debiera pagar algún tipo de impuesto que lo haga responsable”. Para el ingeniero, existen dos aspectos en este desafío: la arista educacional y cultural, “y el otro elemento es que

el clúster de cliente proveedor industrial trabaje hacia la identificación de materiales de embalaje que se apoyen en las variables que mencionamos: less packaging, simplicidad en los procesos de retiro, reciclaje, reutilización, etc.”. Frente a la reutilización, González estima que a veces es malentendido, ya que “tiene que ser en un contexto de bienestar general: no puedes tener cuatro vertederos llenos de neumáticos pensando en que puedes hacer “chalitas”, pero nadie las hace. Hay que ponerse un poco más intensos y decir vamos al reciclaje en serio: vamos a que el producto pueda volver a ser parte de otro de similares prestaciones, y que lo sea en un plazo correcto. No sirve la premisa de que en algún momento lo vamos a usar”. El ingeniero da ejemplos: “En Chile hay circuitos muy eficientes, como el papel, el vidrio y el cartón corrugado, que tienen procesos productivos bastante maduros; en cambio, hay otros donde hay una transición, como es el caso de los plásticos, donde falta aún definir cuánto porcentaje hay reciclado y cuánto no, o bien hasta cuánto mecánicamente puede aceptar un producto plástico el complemento reciclado”.

IMICAR:

SOLUCIONES DE PACKAGING EN CARTÓN CORRUGADO

¿CÓMO ABORDA CCL LA INNOVACIÓN?

CCL es la empresa más innovadora en etiquetas en el mundo; el rango que abastecemos va desde el consumo masivo, como vinos y cervezas, alimentos, fármacos y cosméticos, hasta las etiquetas de iPhone, Samsung, computadores o del airbag de tu auto. Incluso, los billetes chilenos los hace CCL en el extranjero; toda esa variabilidad de usos de etiquetas inteligentes (para el retail, antirrobo, antifalsificación, etc.) obligan a que la compañía tenga una agenda de innovación absolutamente protagonista: tenemos centros de innovación que van buscando justamente materialidades y comportamientos para optimizar las velocidades de nuestros clientes, de etiquetado, la durabilidad del producto, el elemento de reciclaje... ¿ES EL PEGAMENTO DE LA ETIQUETA EL QUE PODRÍA DIFICULTAR EL RECICLADO?

No tanto. La pregunta real es cómo haces que alguien saque de manera fácil esa etiqueta; tienes que provocar un par de elementos técnicos y mecánicos que logren que se salga sola, y que eso no le vaya a ocurrir en ningún punto del mercado, sino que pase cuando tú la sometas a algunos esfuerzos. Ahí hay una cuestión científica, eso es pura física y química, y el que trata de simplificarlo fracasa miserablemente. Es alta tecnología.

EL GERENTE GENERAL DE IMPRESOS Y CARTONES S.A., JUAN LUIS MORENO, CONVERSÓ CON REVISTA VAS 4.0 PARA REAFIRMAR LAS BONDADES DE HACER ENVASES DE ESTE NOBLE Y ALTAMENTE RECICLABLE MATERIAL QUE, EN CASO DE LLEGAR A LOS VERTEDEROS, DEMORARÁ APENAS UN AÑO EN COMPLETAR SU PROCESO DE BIODEGRADACIÓN. POR | Eva Débia O. Juan Luis Moreno


Packaging Digital

DESDE

1973, cuando don Roberto Stanley Carbone decidió comprar planchas de cartón corrugado para poder luego y de manera artesanal transformarlas en cajas, IMICAR se ha transformado progresivamente en un referente para el rubro, consolidando de manera paulatina sus operaciones gracias a la incorporación de equipos con una mayor tecnología para la conversión de planchas en la década de los 80; en 1994 se materializa un nuevo proyecto, por años postergado: la compra de una planta corrugadora. Así, hoy por hoy es una de las grandes empresas del cartón corrugado en Chile.

"Hay que cuidar con mucho celo poder eliminar todos los componentes que hacen que el producto no sea reciclable".

Entre las políticas de calidad de la empresa destaca el anhelo de superar las expectativas de sus clientes con soluciones de embalaje en el tiempo justo y con la calidad esperada, además de la búsqueda del diseño y desarrollo de nuevas técnicas de embalaje que permitan ir a la vanguardia en evolución tecnológica. Con sus modernas instalaciones en la comuna de Cerrillos, IMICAR se ha especializado en entregar servicio y soluciones de packaging de cartón corrugado. Actualmente, cuentan con tecnología alemana, que fabrica cartones de pared simple y doble. De hecho, la empresa se toma muy en serio el cómo potenciar su producción limpia: Juan Luis comenta que “recientemente IMICAR ha sido auditada y certificada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, siendo este reconocimiento producto de un trabajo iniciado hace aproximadamente cuatro años”, liderado por CENEM y que reunió a más de 15 empresas. Entre los principales beneficios que tiene el cartón

IMICAR: Soluciones de packaging en cartón corrugado

corrugado desde la perspectiva del reciclaje, el gerente general de IMICAR, Juan Luis Moreno, indica que “el cartón corrugado es fabricado a partir de un recurso natural renovable; puede ser reciclado para producir más papel para cartón corrugado y posee una cadena de reciclaje establecida y accesible por el consumidor final en todo el mundo. Además, el producto tiene un muy corto ciclo de descomposición, ya que en caso de que los residuos de cartón corrugado lleguen a los vertederos, estos se degradarán en un tiempo de un año aproximadamente”. Es que los usos posibles de este material son infinitos; si bien es cierto que el más evidente es su aplicación como embalaje para el transporte y promoción de productos, también puede usarse para la construcción, para el uso doméstico, en muebles, en puntos de venta, para stands promocionales, etc. Moreno remarca que este “es un material que posee una muy alta resistencia en función de su peso, reciclable, biodegradable y compostable, por lo que no existe otro material que esté tan alineado con las tendencias actuales medioambientales”. La reciclabilidad es un tema sensible y prioritario para la empresa; su gerente general explica que, a nivel interno, “todo nuestro residuo industrial es compactado y trasladado a diferentes centros de recuperación de papel locales, para la elaboración de nuevos papeles para corrugar”. Junto a lo anterior, un alto contenido del cartón que fabrican contiene papel con fibras recicladas: dependiendo del mercado al cual se destinan los productos, poseen entre el 35% y 100% de fibras recicladas.

GREENWASHING VERSUS 3R

Frente a qué opinión le merece el lavado de imagen

amparados en la sustentabilidad que realizan algunas instituciones, Moreno es enfático en expresar que se trata de una bomba por estallar: “Las empresas han intentado ganar tiempo dándoles a sus productos una imagen responsable con el medioambiente, pero la comunidad cada vez está más informada acerca de los materiales utilizados para la fabricación de los productos que consume, y aquellos que hayan intentado enmascarar su realidad serán castigados por la sociedad”. Frente a qué medidas toma la empresa para mejorar las tres R al interior de IMICAR, el gerente general nos cuenta que “continuamente estamos mirando cómo mejorar en estos aspectos, dentro de la empresa y de la industria”; para ello, reducen el uso de papel para corrugar, disminuyendo nuestras mermas de fabricación, “desarrollando productos más livianos, que cumplen con los requisitos de resistencia y manipulación de los productos”. Además, también reutilizan papel para corrugar al incorporar papel de origen reciclado a sus productos y reciclan toda la merma de producción, enviando este material a los centros de reciclaje de papel ya comentados. Para concluir, a juicio del máximo representante de IMICAR, dentro de las medidas que debieran considerarse para un efectivo reciclaje de cartón corrugado se cuentan, en primera instancia y de manera prioritaria, “preocuparse de la cadena logística del flujo de reciclado, de manera que no se desvíen cantidades de reciclado a desecho por falta de espacio o capacidad de traslado. Además, hay que cuidar con mucho celo poder eliminar todos los componentes que hacen que el producto sea no reciclable y así disminuir lo que llega a vertedero”.

/17


Revista VAS 4.0 / nยบ3

18/

Hecho en Chile

Denise Blanchard

Rincรณn del pallet


Hecho en Chile

Envases reciclados convertidos en arte

Envases reciclados convertidos en arte DENISE BLANCHARD, ARTISTA VISUAL, HA DESARROLLADO SU CARRERA LLEVANDO LA ECONOMÍA CIRCULAR A LAS PRINCIPALES GALERÍAS DE AMÉRICA. EN ESTE ESPECIAL DE RECICLAJE, QUISIMOS CONVERSAR CON QUIEN HA VUELTO LA HUMILDAD DE LAS BOLSITAS DE TÉ DESCARTADAS EN UNA OBRA DE ARTE SUBLIME. POR | Eva Débia O.

Denise nació en Viña del Mar y estudió Licenciatura en Pedagogía en Artes Plásticas en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta artista visual, textil y docente ha pertenecido a diversos talleres: de Rebeca León, Concepción Balmes, Ian Szydlowski, Félix Lazo y Eugenio Dittborn. Esto la ha llevado a dejar atrás los materiales considerados clásicos para incorporar en modo protagónico toda suerte de objetos y materiales comunes y corrientes. La artista ha expuesto en Estados Unidos, Costa Rica y en Bienales Internacionales de Arte Textil en México, Argentina y Uruguay. Es posible encontrar algunas de sus obras en reconocidos hoteles, como el Enjoy de Antofagasta, el Hotel Noi y el Sheraton San Cristóbal, en Santiago. Es parte de la colección de arte de la CCU. Además, ha participado en destacadas ferias de arte tanto a nivel nacional como internacional, como FILSA en Brasil, FAXXI y CHACO en Santiago. Tiene obras en un espacio online perteneciente al Vitra Design, en Alemania, y de modo colectivo ha estado presente en numerosas exposiciones, como “País Sonhado” en el Memorial de A. Latina (Sao

Pablo, Brasil) y en París, junto a un grupo de mujeres artistas en la Galería Mamia Bretesche. Ha sido reconocida con el primer premio en el concurso Nacional de Pintura Entel (1990), obtuvo una mención honrosa en el V Concurso Marco Bontá (2003) y el tercer premio en el concurso “Por un mundo Habitable, Huidobro”, de Artemundo (2004). Revista VAS 4.0 conversó con ella por su trabajo pulido y meticuloso desde el fascinante universo de las bolsitas de té; al consultarle dónde consigue inspiración, la artista explica que “la inspiración te pilla trabajando, como decía Picasso. Y es muy cierto: al recolectar, estirar, sacar el té, planchar y manipular las bolsitas, entras como en algo meditativo y de ahí pasas a disponer las bolsitas de distintas maneras, así se van generando las obras”.

COMENCÉ A USAR ENVASES Y BANDEJAS DE ALIMENTOS DESECHABLES; LOS USABA COMO MATRICES PARA MIS OBRAS, TANTO DE PINTURA COMO EN GRABADOS.

¿CÓMO LLEGASTE AL CONCEPTO DE UTILIZAR RESIDUOS PARA TUS OBRAS?

Comencé a usar envases y bandejas de alimentos desechables; los usaba como matrices para mis obras, tanto de pintura como en grabados (específicamente en monocopias). Me atraían las texturas y relieves que se lograban al ocuparlas. ¿POR QUÉ ELEGIR PREPONDERANTEMENTE BOLSITAS DE TÉ?

Las bolsitas de té me atraen, principalmente, por el color de los tintes que dan las distintas hierbas e infusiones. Son como pequeñas acuarelas y en distintos formatos, ya que utilizo las bolsitas redondas, las cuadradas, el papel de las que van con corchetes, etc. ¿CÓMO HA RECIBIDO LA AUDIENCIA TU PROPUESTA?

Mi quehacer ha tenido buena recepción, lo que no me satisface es que hay un público que se queda con lo anecdótico de la bolsita de té como material de expresión plástica y no ve arte detrás de la propuesta. Al menos este material genera curiosidad, y eso es un buen acercamiento al arte.

/19


Revista VAS 4.0 / nº3

AL RECOLECTAR, ESTIRAR, SACAR EL TÉ, PLANCHAR Y MANIPULAR LAS BOLSITAS, ENTRAS COMO EN ALGO MEDITATIVO.

20/

Para Blanchard, la redignificación de los materiales a través del arte no es una cosa nueva; “siempre los artistas les encontramos ‘algo’ que otros no descubren que nos podrían servir para futuras obras, de esa manera es que nos vamos llenando de cosas inservibles que para nosotros son tesoros: somos unos verdaderos coleccionistas”. Así, ha trabajado también con descartes de telas y con desechos tecnológicos, como cables y otros. En marzo de este año participó de la exposición ReciclArte, en el Museo Interactivo de Las Condes. Durante el año pasado expuso su obra Manto Sagrado en el espacio La Sala, en Vitacura: una manta

holgada y sutil, que desde lejos parece ser una muestra otoñal y que evoca naturaleza por todos lados; esta escultura fue hecha con 8.200 bolsitas de té usadas. Pero Blanchard no se queda en el manto, ya que con el mismo material también ha construido otras esculturas, como pequeñas tazas y lámparas: es que se siente cómoda con este material. Así, como comentó en una entrevista dada a El Mercurio, “vivo abriendo, secando y clasificando bolsas de té: las cuadraditas, las redonditas, las doble cámara... me las sé todas. También las ordeno por tonalidad y junto de las que son no típicas, de las que vienen en bolsas de malla o de gasa”.


Hecho en Chile

Las múltiples vidas que pueden tener los pallets

RINCÓN DEL PALLET:

Las múltiples vidas que pueden tener los pallets LOS HERMANOS VÁZQUEZ DE LA CERDA SON PERIODISTAS Y VIVEN EN PIRQUE; DESDE HACE ALGUNOS AÑOS QUE HAN DESARROLLADO UNA INNOVADORA TIENDA ONLINE DONDE, MEDIANTE LA REUTILIZACIÓN DE PALLETS DE MADERA, OFRECEN MUEBLES, ADORNOS, JUGUETES Y ACCESORIOS. POR | Eva Débia O.

CUÉNTENNOS SOBRE EL PROCESO DE RECUPERACIÓN Y TRASLADO DE SU MATERIA PRIMA.

Óscar (31) y Maximiliano (28) hace aproximadamente cuatro años iniciaron un proyecto familiar: se trata del Rincón del Pallet, una tienda de venta online que posee página de Facebook e Instagram. Ambos indican estar orgullosos del camino que eligieron “a favor del reciclaje, la sustentabilidad y la concientización de la sociedad”. En términos generales, los pallets a nivel mundial fueron creados al alero de la Segunda Guerra Mundial, donde las tropas necesitaban el traslado diligente de sus suministros; actualmente, si bien existen pallets de plástico y hasta de cartón, un 95% de su volumen global corresponde a la madera como materia prima. Sobre el origen de la empresa en

cuanto a idea, los hermanos explican que inicialmente partieron haciendo maceteros y casas de perros para sus propias mascotas, a modo de hobby. Con el tiempo, tanto familiares como amigos comenzaron a pedirles encargos y a reconocer que allí había talento y una oportunidad clara de emprendimiento: “Siempre nos gustó la idea de fabricar nuestros propios productos y más teniendo en cuenta que tenemos habilidades para los trabajos manuales”. De este modo, si bien no existe una cifra exacta de cuántos pallets utilizan mensualmente, porque varía mucho por la cantidad de demanda que tengan, promedian su cantidad en unos 50; de ellos, se utiliza aproximadamente el 90%; esto se debe al mal estado

Buen punto. Nosotros reciclamos pallets en muy mal estado, muchos de ellos rotos, pero acá entra a prevalecer nuestra dedicación; posterior al retiro de los mismos en una camioneta particular, haciendo tres o cuatro viajes por día, nosotros desarmamos los pallets por completo, sacamos los clavos, los lijamos, los impregnamos con productos que les den mayor resistencia, durabilidad y permeabilidad, para finalmente trabajar en diferentes productos. No dejamos la madera en bruto, hacemos un trabajo prolijo para que los clientes vean la gran dedicación en cada detalle. ¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES DESAFÍOS A ENFRENTAR PARA SACAR ADELANTE EL PRODUCTO EN EL MERCADO NACIONAL Y MANTENERSE EN EL TIEMPO?

Como toda PYME, el principal desafío es no rendirse, es seguir adelante pese a todas las dificultades, ser constante y, obviamente, entregar productos

/21


Revista VAS 4.0 / nº3

de calidad. Afortunadamente, logramos dar en el clavo en un nicho que va en aumento, ahora depende de nosotros y de no bajar la calidad de lo que hacemos. HÁBLENNOS DE LAS LÍNEAS DE PRODUCTOS QUE POSEEN Y CÓMO PROYECTAN SEGUIR CRECIENDO.

Tenemos juegos de terraza, ordenadores, muebles de interior y/o exterior, maceteros, huertas, juguetes, baúles, casas de mascotas, etc., todo cubriendo diferentes necesidades, aspecto que nos hará seguir creciendo, ya que no nos cerramos a nada. Estamos dispuestos a innovar y a seguir dejando en cada producto el cariño, la dedicación y, asimismo, el beneficio que entregamos a nuestro entorno.

22/

“NO DEJAMOS LA MADERA EN BRUTO, HACEMOS UN TRABAJO PROLIJO PARA QUE LOS CLIENTES VEAN LA GRAN DEDICACIÓN EN CADA DETALLE”. de algunas maderas, que pueden estar rotas, podridas o apolilladas. Los microempresarios explican que “si bien los pallets son productos necesarios para casi todo tipo de transporte de carga, nadie toma el peso al qué pasará con ellos luego de su vida útil”; más aún, no hay estudios certeros de cuántos pallets están circulando en el mundo en este momento. “Nosotros vivimos en Pirque, una comuna rural con gran presencia de la industria vitivinícola, por lo que creamos alianzas con diferentes viñas, dando una nueva vida a pallets en desuso, creando una cadena

colaborativa en torno a la reutilización de la madera”, comentan. La idea prendió como reguero de pólvora; a juicio de Óscar y Maximiliano, el interés de los consumidores ha sido increíble: “Estamos en una etapa donde lo que hacemos es bien recibido y esto creemos se debe al cariño, la dedicación y la forma cercana que tenemos con cada cliente. En pocas palabras, nosotros tenemos siempre un feedback con los compradores, viendo en conjunto las mejores alternativas para sus productos y eso ha generado gran fidelización de nuestra marca”.


VITRINEANDO 1

2

3

4

5

/23

6

7 1|Kisa. 2| Forestal Wines. 3| SudMaris. 4| Majen. 5| Tiva. 6| Rustika. 7| Manumeri Honey.


Revista VAS 4.0 / nÂş3

Especial Reciclaje

24/

Para CENEM, la cadena de valor que implica el reciclaje equivale a potenciar un cĂ­rculo de carĂĄcter virtuoso, en el que todos los agentes importan por igual: las grandes empresas, los recicladores de base, los agentes gubernamentales, las ONG y los consumidores finales. Como si se tratara de los engranajes de un reloj antiguo, el ciclo de vida de envases y embalajes requiere ir de la mano con un proceso de creciente conciencia hacia el cuidado respetuoso del medioambiente.


Reportaje

Reciclaje

/25


Revista VAS 4.0 / nº3

AMCOR:

26/

Fabio Peyer

AVANZANDO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR DESDE EL UNIVERSO DE LOS ENVASES FLEXIBLES

El director de sustentabilidad de Amcor Flexibles Américas, Fabio Peyer, conversó con Revista VAS 4.0 sobre el rol del reciclaje para esta empresa desde el mundo del packaging, reafirmando el compromiso de que la totalidad de sus empaques serán reciclables o reutilizables en apenas seis años más. POR EVA DÉBIA OYARZÚN

En enero de 2018, Amcor anunció en el Foro económico Mundial (EMF) en Suiza un trascendental compromiso: que todos sus empaques serán reciclables o reutilizables para 2025. Como parte de esta promesa, Fabio Peyer indica que “también nos comprometimos a aumentar considerablemente el uso de materiales reciclados en nuestros empaques y a trabajar a través de colaboración para impulsar de manera consistente el reciclaje de empaques a nivel mundial”. De esta forma, la empresa que está presente a nivel global en 43 países y posee más de 195 plantas fue la primera productora de empaques en tomar esta decisión innovadora. Pero no se quedó allí. Fabio comenta que “a través de nuestro trabajo con la


Reportaje

fundación Ellen MacArthur, colaboramos para convertir la visión de una economía circular para el plástico en un movimiento real”. Actualmente, más de 350 organizaciones a nivel mundial (entre las que se incluyen representantes de la industria del packaging, diversas ONG y gobiernos) se han unido al Compromiso Global de EMF. A juicio de Fabio, “durante los últimos 12 meses, diseñar para reciclar se ha convertido en una tendencia clave del mercado en todo el mundo, y se pronunció particularmente en Chile como resultado de la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP)”.

Packaging flexible y 3R

Al ser consultado por las principales características del packaging flexible, Fabio remarca que “la eficiencia del material (reducción) es el tema central de la propuesta de valor del empaque flexible. Durante años, Amcor ha trabajado con sus clientes para desarrollar y comercializar una solución de empaque que logre el equilibrio correcto entre el uso de material, la protección de productos, la

comodidad y el costo”. De acuerdo al director de Sustentabilidad, este atributo genera beneficios tanto ambientales como financieros en toda la cadena de suministro, “lo que a la larga resulta en menores costos para los consumidores finales. Actualmente, consideramos las otras dos R (reciclaje y reutilización) de una manera mucho más sistemática en el proceso de desarrollo de nuestros productos, para garantizar que estos se reciclen o reutilicen después de que los consumidores ya los usaron”. De esta forma, para garantizar los beneficios de la primera R (reducción) del empaque flexible, Fabio afirma que “llegamos a la

conclusión de que necesitamos prestarle más atención a la segunda y tercera R (reciclaje y reutilización). Nuestra licencia social para operar depende de eso”. Amcor posee una reputación y una trayectoria de larga data en innovación de empaques. De acuerdo a Fabio Peyer, “contratamos 20 ingenieros en Sudamérica, con una sumatoria de más de 300 años de experiencia combinada, que se dedican a la investigación y al desarrollo”. Para Amcor, la innovación en el segmento de empaques flexibles reciclables tampoco es algo nuevo; Fabio recuerda que en 2017 “lanzamos un envase de detergente reciclable en Chile

DISEÑAR PARA RECICLAR SE HA CONVERTIDO EN UNA TENDENCIA CLAVE DEL MERCADO EN TODO EL MUNDO.

con una empresa multinacional de bienes de consumo, la primera en Sudamérica. Más recientemente, inauguramos una nueva plataforma de soluciones reciclables llamada Génesis, que resuelve una serie de inconvenientes que generalmente se asocian a la primera generación de bolsas reciclables, por ejemplo, su maquinabilidad inferior, posibilidad de desgarro y aspecto final”. Génesis verifica todas las características mencionadas al ofrecer niveles de rendimiento comparables con las películas PET y PP que se utilizan comúnmente, “a la vez que mantiene la reciclabilidad del empaque en general”, indica el representante de Amcor. Se puede utilizar en varias aplicaciones, como en alimentos congelados, productos agrícolas, golosinas, nueces y frutas secas, productos para el hogar y cuidado personal, entre otras. Gracias a su capacidad de reciclaje, Génesis cuenta con un 37% menos de huella de carbono que las estructuras que contienen OPP y se utilizan comúnmente en el mercado.

Reciclaje

/27


Revista VAS 4.0 / nº3

Legislación y conciencia

28/

Entre los principales desafíos en materia de reciclaje, el director de Sustentabilidad estima que “enfrentamos dos importantes: el primero es de naturaleza técnica. Cada uno de los empaques de Amcor está diseñado para cumplir con los requisitos exclusivos de rendimiento que exige el producto que protege, como la vida útil y la comodidad del consumidor”. Es que igualar los niveles de rendimiento de las soluciones actuales de empaque flexible con alternativas reciclables no siempre se logra de forma directa, y es posible que se necesiten algunas inversiones y un plazo de desarrollo; para eso, Fabio manifiesta que “trabajamos en estrecha colaboración con nuestros proveedores de materias primas y nuestros clientes para generar valor en toda la cadena, provocando una economía final positiva para los clientes y una menor cantidad de material enviado al mercado, ayudando a las metas sustentables del país y de la industria”. El segundo desafío, afirma Fabio, gira en torno a la infraestructura de reciclaje: “Los procesos de recolección, clasificación y reciclaje de empaques flexibles se

encuentran en su etapa inicial y, en algunos lugares, todavía son literalmente inexistentes. Existe una necesidad urgente de garantizar e implementar una mayor financiación para actualizar esta infraestructura y operar los programas de reciclaje asociados a ella. Además, necesitamos que los recicladores existentes realicen innovaciones y encuentren opciones rentables para reciclar el plástico posconsumo en un material secundario de alta calidad”. Para Fabio, el rol de Amcor “consiste en diseñar estructuras utilizando la herramienta del ecodiseño para avanzar hacia una economía circular, enfocados más allá de gestionar apropiadamente los residuos generados por nuestra empresa, sino más bien en tratar de evitar la generación de estos, según nuestro compromiso de desarrollar todos nuestros envases para que sean reciclables o reutilizables para 2025”. Para ello, monitorean la evolución de cada envase con sus clientes, esforzándose en desarrollar “empaques que no serán destinados a terminar su vida útil en un vertedero o relleno sanitario o, peor aún, en un destino desconocido, adoptando nuevas tecnologías y medidas

que contribuyan a una mejora constante en el reciclaje de nuestros empaques”. Asimismo, a través de charlas de capacitación a sus clientes potencian la producción y uso responsable de estos envases. Trabajan también con los recicladores base del país, realizando pruebas de reciclaje de sus estructuras para acreditar la trazabilidad de los residuos de los envases en conjunto con los clientes, creando así empaques más eficientes medioambientalmente. En la actualidad, Amcor se enfoca principalmente en sus colaboradores:

“Invertimos mucho en la comunicación y capacitación de nuestros colaboradores en relación con los beneficios del empaque, con un enfoque especial en los aspectos ambientales de los productos que fabricamos. Utilizamos distintos canales que incluyen paneles de comunicación convencionales y redes sociales. Creemos firmemente que este conocimiento no solo permite que nuestros colaboradores tomen decisiones más informadas al momento de comprar o desechar productos envasados en su rol de consumidores, sino que también ayuda a inculcar un sentimiento de orgullo y vínculo con la empresa para la que trabajan”, remarca Fabio. Este es un componente clave para el éxito duradero de la organización. Probablemente, la actividad más visible en esta área es su colaboración global con Earthwatch, a través de la cual cada año 15 colaboradores de la empresa tienen la posibilidad de participar en una expedición de 10 días para estudiar las causas, la prevalencia y los efectos de los residuos marinos; el año pasado, la expedición se realizó en las costas de Perú y contó con la participación de colaboradores de Amcor de todo el mundo.


Reportaje

AVISO AMCOR

Reciclaje

/29


Revista VAS 4.0 / nº3

Felipe Dutilh

30/

“SI CHILE MEJORARA EN LA SEPARACIÓN EN CASA Y RECOLECCIÓN DOMICILIARIA, NO HABRÍA NECESIDAD DE IMPORTAR PET POSCONSUMO”

Felipe Dutilh, gerente general de Typack-RECIPET, es crítico a la hora de mencionar la realidad comparada de Chile en materia de recolección frente al resto de los países latinoamericanos. POR EVA DÉBIA OYARZÚN

Las botellas desechables y retornables de bebidas, jugos, aguas y otros líquidos de consumo cotidiano (como el aceite, por ejemplo) están hechas con un plástico llamado polietileno tereftalato, más conocido como PET. Este versátil material se encuentra presente en muchos otros envases: en las frutas de exportación, las cúpulas con base negra con las que se envasan las tortas, y hasta en las bandejas termosellables para carnes y jamones, que progresivamente han ido reemplazando a las de plumavit. RECIPET recolecta y compra materiales posconsumo, como aquellos envases de líquidos y alimentos que ya no utilizamos; toman este material, lo lavan, lo pican y finalmente lo dejan como hojuelas de PET reciclado, o rPET. Estos luego son entregados a la empresa Typack como materia prima, con la que se hacen todos los envases comentados anteriormente. Así, los “valoriza” a través de un proceso de termoformado, creando un ciclo de economía perfectamente circular. Para el gerente general de ambas empresas, RECIPET nace “por la nece-


Reportaje

sidad de abastecer a nuestra empresa relacionada Typack de materia prima de calidad mediante un proceso de reciclaje, haciendo uso de material PET posconsumo disponible en Chile”. De acuerdo a Dutilh, RECIPET trabaja con todos los actores de la industria: recicladores de base, pequeñas, medianas y grandes empresas especializadas en recolección, municipalidades, fábricas de envases, etc.. “Nuestro objetivo es fomentar el reciclaje recibiendo la mayor cantidad de PET que se genere en el país, para evitar la importación de PET posconsumo”, enfatiza.

Paso a paso

Dutilh nos aclara el proceso completo para desarrollar el camino del reciclaje PET: todo comienza con la recolección de botellas por parte de recicladores de base, que juntan el material “y nos lo entregan. Además, en Chile existen muchos puntos limpios ubicados a lo largo del país, los cuales acopian y distribuyen el material a nuestras instalaciones”. Este llega de esta forma al centro de reciclaje ubicado en la comuna de San Bernardo, donde se le hace un control de calidad, se selecciona por color y otras propiedades, para luego ser triturado por un molino, el cual convierte el material en pequeñas hojuelas. Luego, se realiza un proceso de lavado en grandes tinas y con uso de temperatura, para remover restos de material no deseado. Posteriormente, son centrifugadas y secadas para remover la humedad: el producto obtenido es un flake de PET reciclado. El material proveniente de RECIPET es posterior-

Reciclaje

¿CÓMO SABER SI LA BOTELLA DESECHABLE QUE TIENES EN LA MANO ES PET? Simple: revisa el número que está encerrado entre tres flechas curvas que hacen juntas un triángulo; todas las botellas desechables que corresponden a plástico PET están identificadas con el número 1. Estas, aclara Dutilh, “corresponden a envases de bebidas gaseosas, jugos, jarabes, bandejas y algunos artículos de farmacia y medicamentos”.

mente llevado a Typack para transformarlo en un envase final para uso en alimentos: “Este proceso consiste primero en extruir el PET reciclado para formar rollos de aproximadamente 600 kilos, los cuales posteriormente se montan en una línea de termoformado que, mediante el uso de calor, vacío y un molde de aluminio, transforma la lámina plástica en un envase para alimentos”, remarca Dutilh. Al ser consultado sobre la realidad chilena en materia de reciclaje PET, generando una comparación respecto de Latinoamérica, el gerente general de RECIPET y de Typack indica que “en la actualidad Chile posee un escaso nivel de reciclaje domiciliario, bastante menor al de otros países latinoamericanos. Lamentablemente, la gran mayoría de las botellas consumidas en el país llegan a rellenos sanitarios o a lugares que no están habilitados para recibir el material. Debido a la baja tasa de reciclaje -que confiamos cambiará debido a los esfuerzos que se están haciendo en cuanto a educar a los consumidores y a la sociedad en general-, a mejorar los sistemas de recolección de materiales reciclables y a las nuevas normativas legales (como la ley REP) que se están implementando, miles de toneladas de botellas posconsumo PET (aproximadamente 10 mil toneladas al año, in-

cluyendo botellas y hojuelas) se deben importar de países latinoamericanos, que tienen mejores tasas de recolección que Chile”. Junto a ello, nos explica que las estimaciones indican que solo el 10% de los envases que salen al mercado se reciclan, y que gran parte de esa recuperación proviene de los procesos industriales, mientras que el reciclaje domiciliario apenas llega al 5%. A juicio de Dutilh, “si Chile mejorara en la separación en origen y su recolección, no habría ninguna necesidad de importar PET posconsumo”.

La manera correcta de reciclar PET

Para que el material PET pueda ser reciclado, Dutilh nos explica que “es necesario remover etiquetas y tapas, preferentemente lavar las

1 PET botellas, esperar a que escurra el agua y luego aplastarlas para que ocupen menos espacio”. El representante de RECIPET acota que “recibimos todo tipo de PET, pero el que principalmente nos llega es de botellas de bebida, agua y jugos. El envase PET que contiene aceite, vinagre u otro elemento también puede ser reciclado, pero requiere de un proceso distinto, en general bastante más lento y costoso”. Respecto de las etiquetas termocontraíbles, Felipe Dutilh comenta que son aquellas que con la acción del calor toman la forma del envase: “Hoy, estas no presentan mayores problemas si están hechas de PET, pero en el caso de ser de PVC sí generan una complicación, ya que contaminan el proceso”. Por fortuna, pareciera que el PVC en etiquetas va en retirada, precisamente “debido a los problemas que generan en el proceso de reciclaje. Lo mismo estamos viendo con las botellas serigrafiadas (botellas con impresión directa en el PET), que dificultan el reciclaje del PET”, afirma Dutilh.

/31


Revista VAS 4.0 / nº3

SOREPA:

Erika León, gerenta comercial de Sociedad Recuperadora de Papel (SOREPA), nos habla sobre las necesidades de la industria y del proceso de recolección para evitar que los papeles terminen en los vertederos. POR EVA DÉBIA OYARZÚN

32/

Erika León

40 AÑOS RECICLANDO PAPELES Y CARTONES DE ARICA A PUNTA ARENAS

La Sociedad Recuperadora de Papel nació en 1979 como una filial de Empresas CMPC y a 40 años de su nacimiento cuenta con cerca de 160 trabajadores, cuya misión es desarrollar el mercado de la recolección de papeles y cartones para recuperar la mayor proporción de estos materiales. Hoy, con presencia de Arica a Punta Arenas, SOREPA abastece de las distintas calidades de papel reciclado a todas las empresas de CMPC, ya sea con reciclado nacional o importado en caso de no estar disponible en Chile. La gerenta comercial de SOREPA explica que “en estas décadas de gestión hemos contribuido a disminuir considerablemente la cantidad de desechos en los vertederos, con una ganancia ecológica para toda la comunidad”. Al ser consultada por las necesidades que nos llevan a plantear la urgencia del reciclaje de papel, Erika León explica que “la urgencia de reciclar conlleva al derecho de las generaciones futuras a vivir en un medioambiente libre de contaminación, para lo cual nuestra gestión ambiental se basa en que los procesos sean lo menos invasivos posible, respetando el medioambiente”. De esta forma, hoy de modo anual SOREPA recicla una importante cantidad de toneladas de papel y cartón, y con ello “estamos seguros de que esta labor genera un impacto positivo en el medioambiente”, indica León. ¿Cómo funciona el sistema? El proceso de compras es sencillo, tal y como señala Erika: “En cualquiera de nuestras plantas compramos desde 10 kilos y retiramos a domicilio sobre los 500 kilos. El papel se pesa en nuestras


Reportaje

Reciclaje

instalaciones y personal de control de calidad lo clasifica, le toma la humedad y lo dejan acopiado a la espera de ser procesado”. Este proceso final consiste en transformarlo en un fardo compacto, uniforme, amarrado con alambre y etiquetado para su control; “para esto, utilizamos máquinas automáticas que producen fardos de aproximadamente una tonelada, lo que permite ser más eficientes en el traslado hacia las plantas papeleras, ya que disminuye la cantidad de viajes. De otra forma, el transporte a granel es difícil, caro y genera una mayor huella de carbono”, remarca León.

Beneficios y desafíos

Pocos materiales tienen tantos beneficios a la hora de reciclar como el papel, y para el cumplimiento de este propósito CMPC cuenta con una política ambiental que es implementada en todos los países en donde opera. Como bien explica la gerenta comercial de SOREPA, “una tonelada de papel reciclado libera aproximadamente siete metros cúbicos de relleno sanitario, por lo que extiende la vida útil de los vertederos”. Además, fabricar una tonelada de papel a partir de pulpa reciclada requiere de menos energía y menos agua, en comparación que fabricarla con pulpa virgen. Junto a lo anterior, el reciclaje de papel promueve el desarrollo sustentable de los bosques, ya que una tonelada de celulosa virgen requiere cortar 17 árboles adultos y, por último, “pero no menos importante” -acota

la entrevistada- “genera empleo para muchas personas con niveles de preparación menores y de carácter informal, con dificultades para encontrar empleo en el mercado formal”. Frente a los principales desafíos del proceso de recolección, Erika León indica que “si bien las tasas de recuperación son muy positivas, el desafío siempre está en la búsqueda de mejoras operacionales y en logística para reducción de costos y permitir que la actividad avance y perdure en el tiempo”. Parte del plan de responsabilidad social empresarial tanto de CMPC como de SOREPA mismo consiste en recuperar todo tipo de papel limpio para reciclar; para esto, León revela que “se generan varias instancias mediante las cuales podemos difundir nuestros conocimientos y experiencia en el tema del reciclaje; es el caso de campañas de reciclaje en oficinas, la promoción de visitas a nuestras plantas, sostener una página web activa, participar en ferias de reciclaje comunales y al interior de empresas, generar charlas tanto en colegios

EL DESAFÍO SIEMPRE ESTÁ EN LA BÚSQUEDA DE MEJORAS OPERACIONALES Y EN LOGÍSTICA PARA REDUCCIÓN DE COSTOS. como en otras instituciones educacionales, y la presencia importante en puntos limpios a lo largo de todo el país”. Al ser consultada por las principales innovaciones tecnológicas en maquinarias para optimizar el proceso de la línea de reciclaje, la gerenta comercial de SOREPA señala las enfardadoras de última generación, “que agilizan la generación de nuestro producto final, el fardo. Además, está la implementación de equipos en nuestros proveedores y toda la tecnología que permite hacer más eficientes el acopio y la logística”. Junto a lo anterior y frente a la incorporación de la digitalización dentro de la línea de recolección, León explica que sin duda esto “ha permitido una

disminución de los tiempos de atención a nuestros proveedores y clientes, eficientando la cadena de reciclaje”.

/33


Revista VAS 4.0 / nº3

Gonzalo Russi

34/

ECOETIQUETADO: UNA FORMA CONCRETA Y PROACTIVA DE FOMENTAR EL RECICLAJE

Conversamos con el secretario ejecutivo del Comité de Evolución Empresarial de SOFOFA, Gonzalo Russi, quien nos contó los detalles de esta iniciativa que aúna el interés del sector público y privado en torno a la economía circular. POR EVA DÉBIA OYARZÚN

La idea de la etiqueta de circularidad surge desde el área de Desafíos Públicos-Soluciones Privadas de SOFOFA, la cual busca aprovechar las capacidades de las empresas para enfrentar colectivamente, a través de proyectos piloto, desafíos públicos, que al mismo tiempo representan oportunidades de desarrollo y crecimiento nacional. En esta área, y considerando los desafíos a nivel país asociados al medioambiente, así como los propios de la implementación de la ley de responsabilidad extendida del productor (REP), SOFOFA decidió crear un proyecto al cual llamamos REPosicionando, cuyo objetivo es promover iniciativas fundadas en la prevención y cuidado del ecosistema, alineadas con los principios de la economía circular. Gonzalo Russi, secretario ejecutivo del Comité de Evolución Empresarial de SOFOFA, explica que “este proyecto lo hemos diseñado en base a tres dimensiones: capacitación y certificación de recicladores de base, innovación en economía circular y desarrollo de iniciativas empresariales para fomentar la economía circular”. Así, en el contexto de esta última dimensión surgió la idea de realizar un diagnóstico de Acuerdo de Producción Limpia (APL) para generar los estándares que definan una ecoetiqueta de envases y embalajes. En esta línea, indica Russi, “creemos que esta iniciativa es una forma concreta y proactiva de fomentar el reciclaje, utilizando


 Reportaje

Reciclaje

¿QUIÉNES ESTÁN INVOLUCRADOS EN ESTA INICIATIVA? Esta iniciativa ha sido impulsada por SOFOFA en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente. Así también, han participado representantes de ASIPLA, ANIR, CENEM, entre otros y, obviamente, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Para la implementación de este diagnóstico y propuesta de APL se ha convocado a un conjunto de 15 empresas socias de SOFOFA, que representan al sector de productos envasados de alto consumo en supermercados, además de la visión de gestores y valorizadores de residuos, productores de envases y expertos en la materia. El proyecto en sí es implementado por la consultora nacional Regenerativa, con la asesoría de Ignacio Duque, consultor internacional de amplia experiencia.

una herramienta validada (los APL) que congrega el interés de las empresas, el Estado y los consumidores de cara a estos nuevos desafíos”.

Propósitos y plazos

El APL de ecoetiqueta tiene varios propósitos; desde la perspectiva del vocero de SOFOFA se pueden destacar tres principales: “Por un lado, la ecoetiqueta en sí es una forma concreta de acercar la Ley REP al consumidor, generando un impacto en la sociedad que se refleja en que se comience a dar visibilidad a envases con etiqueta de reciclabilidad”. Bajo este marco, la ecoetiqueta pretende cubrir la necesidad de información por parte de los consumidores, quienes cada vez más demandan un componente ecológico-sustentable a los productos que prefieren. En segunda instancia, Gonzalo Russi enumera el hecho de que “este APL se constituye como un piloto que generará información relevante, pudiendo complementar la generación de políticas públicas relacionadas a la Ley REP”. Finalmente, en tercer lugar, “la ecoetiqueta

LA ECOETIQUETA EN SÍ ES UNA FORMA CONCRETA DE ACERCAR LA LEY REP AL CONSUMIDOR, GENERANDO UN IMPACTO EN LA SOCIEDAD. contribuye a la experiencia de reciclaje de los consumidores, facilitando la segregación y fomentando una cultura de reciclaje a nivel nacional, la cual es necesaria para la correcta implementación de la Ley REP”, especifica. El diagnóstico sectorial de ecoetiqueta, junto con la propuesta de metas y acciones del APL de ecoetiqueta, tiene un plazo de seis meses, así que de acuerdo al secretario ejecutivo del Comité de Evolución Empresarial, “creemos que a finales del primer semestre publicaremos la propuesta. Luego, la implementación de este acuerdo tiene un plazo de dos años, tiempo durante el cual esperamos ver la ecoetiqueta en funcionamiento”.

¿CUÁL HA SIDO LA RESPUESTA DE LA INDUSTRIA FRENTE A ESTE PROYECTO? Hemos tenido una respuesta muy positiva, donde han manifestado el interés por participar y contribuir con su visión para desarrollar este acuerdo. En este sentido, los productores de productos envasados y otros actores de la cadena, como los recicladores, han mostrado interés por el impacto que ven en la ecoetiqueta, considerando que esta establece los incentivos para impulsar otros elementos clave para el desarrollo de la economía circular, como el ecodiseño. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA IDEA? Si bien nos encontramos en el proceso de levantamiento de información y aún falta seguir desarrollando la iniciativa, creemos que uno de los principales desafíos podría ser la generación de una propuesta única que refleje el consenso de todos los actores respecto de la implementación de esta ecoetiqueta, acordando los criterios para que un envase o embalaje acceda a esta, las formas de certificar el cumplimiento de estos criterios y el modo en que se implemente dentro del envase. Otros desafíos están involucrados a aspectos logísticos, considerando el costo que puede implicar la incorporación de una ecoetiqueta en los envases y embalajes, las complejidades asociadas a realizar modificaciones en productos importados y el espacio que significa la ecoetiqueta en el envase.

/35


Revista VAS 4.0 / nº3

Isidro Pereda

36/

Sistema de Gestión de Residuos:

EFICIENCIA Y PROACTIVIDAD EMPRESARIAL ANTE LEY REP

AB Chile ha decidido adelantarse a la entrada en vigencia de la Ley 20.920 de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad extendida del Productor (ley REP), mostrando un claro compromiso con el éxito de la norma y una eficiencia que espera consolidarse y proyectarse en la industria. Entrevista a Isidro Pereda. POR EVA DÉBIA OYARZÚN

chilerecicla.gob.cl

Una de las exigencias de la ley REP implica que los fabricantes de determinados productos deben organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de ellos. Si bien el plazo para entregar los anteproyectos de meta venció en marzo de este año, la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile (AB Chile) lleva la delantera en esta materia, ya que tomaron la decisión de comenzar por sí mismos la implementación de un plan frente a la nueva normativa. El gremio, que representa a las principales firmas de consumo a nivel nacional, como Coca-Cola Chile, Embonor, Andina, CCU, Carozzi, Nestlé, Unilever, Agrosuper, Watt`s y Arcor, ha desarrollado así lo que se denomina un sistema de gestión de residuos; para Isidro Pereda, vocero de este organismo, “es importante recalcar que la ley REP es la mejor herramienta para abordar los desafíos ambientales que enfrentamos en materia de manejo de residuos domiciliarios, por lo que es fundamental el compromiso de autoridades, empresas y consumidores para garantizar su éxito”.


Reciclaje

Reportaje

Impacto y stakeholders

Si bien el quehacer del Sistema de Gestión es bastante transversal, su vocero indica que “desde ya visualizamos los siguientes stakeholders: municipalidades, productores de envases, la academia, los gestores recolectores, los gestores valorizadores (recicladores), la autoridad medioambiental, gremios, ONG, asociaciones de consumidores y, evidentemente, las empresas reguladas por la ley REP”. En este sentido, para Pereda resulta fundamental entender que para la implementación de la ley REP, “todos los actores involucrados en el proceso deben trabajar en conjunto, por lo que, en primer lugar, es importante apoyar constante y activamente a la autoridad en este desafío, de manera que las metas que se planteen en la normativa sean exigentes, pero realistas respecto del presente y futuro del país”. Entendiendo que el retiro de residuos de envases y embalajes necesita de la coordinación a nivel comunal, ya existen conversaciones con diferentes

municipios de la Región Metropolitana, para establecer con ellos un prototipo que permita integrar a los diferentes actores de la cadena del reciclaje, con el fin de identificar la mejor forma de llevar adelante el trabajo del Sistema de Gestión. Frente a qué tipo de impacto social esperan conseguir con la entrada en operación del Sistema de Gestión, Pereda aclara que “esperamos generar un triple impacto: social, económico y medioambiental. El impacto social vendrá por el cambio de hábito respecto de botar residuos que tendrán los ciudadanos, ya que el Sistema de Gestión, a través de los gestores recolectores, dispondrá de la infraestructura necesaria para que el consumidor pueda disponer sus residuos para ser reciclados. Dentro del impacto social, además, estará la

¿CUÁL ES EL ROL DE LOS RECICLADORES DE BASE DENTRO DEL MODELO? Desde hace más de 30 años, alrededor de 60.000 recicladores de base recorren las calles de nuestro país para extraer desde la basura la fracción de residuos que tiene valor y se puede reciclar. Esta actividad, realizada mayoritariamente por mujeres, fue pionera en promover la economía circular, en donde los residuos son considerados como materias primas para la producción de nuevos productos, evitando de esta forma que lleguen a la basura. Uno de los pilares operativos del Sistema de Gestión será la inclusión, reflejada en la incorporación de la gestión de recolección de envases y embalajes a través de recicladores de base.

incorporación de recolectores de base en la gestión de residuos”. El impacto económico vendrá, según el vocero, por el ahorro que tendrán las municipalidades en la gestión de residuos domiciliarios y “por la creación de muchos ‘empleos verdes’, a través del crecimiento de las operaciones de los actuales gestores y la entrada de nuevos emprendimientos. Finalmente, esperamos un importante impacto medioambiental, evitando que miles de toneladas sean enterradas en basurales, vertederos o rellenos sanitarios”. Por otro lado, la incorporación de materiales reciclados en la producción de productos evitará la utilización de materias primas vírgenes, “aportando de esta manera a la economía circular y el desarrollo sostenible del país”, remarca.

/37

elconfidencial.com

La iniciativa pretende transformarse en un organismo autónomo, por eso se acordó la creación de una gerencia que lidere este tema, a cargo de Isidro Pereda, quien explica en esta entrevista que “el Sistema de Gestión de Envases y Embalajes tendrá cobertura nacional, abarcará las diferentes geografías de manera progresiva, según un plan de gestión, en el que abordará en detalle la estrategia para lograr el cumplimiento de metas que establezca el decreto correspondiente”. Este nuevo órgano, responsable de diseñar el proyecto final, será financiado por las empresas participantes del proyecto y las que se vayan sumando; su rol para la industria del packaging nacional parte, según Pereda, del aforismo: “El mejor residuo es el que no se produce y el peor es el que no se recicla o valoriza’; esta frase resume el actuar del Sistema de Gestión con la industria del packaging, ya que refleja la promoción de la retornabilidad y la baja de gramajes, como también la incorporación de criterios de ecodiseño que garanticen que el packaging se podrá reciclar o valorizar al final de su ciclo de vida”.

LA LEY REP ES LA MEJOR HERRAMIENTA PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS AMBIENTALES QUE ENFRENTAMOS EN MATERIA DE MANEJO DE RESIDUOS DOMICILIARIOS.

¿QUÉ PROYECCIONES EXISTEN? ¿HAY EJEMPLOS EN EL EXTRANJERO A SEGUIR? La experiencia comparada con países de la Unión Europea refleja que este tipo de reglamentación de Responsabilidad Extendida del Productor ha sido la mejor herramienta para disminuir el material que se bota como basura, aumentar las tasas de reciclaje, crear emprendimientos sustentables y cambiar los hábitos de la ciudadanía hacia el cuidado del medioambiente. Las experiencias de España, Francia, Alemania y Bélgica, por nombrar algunas, nos indican que en un plazo de 20 años se puede llegar a tasas de reciclaje por sobre el 50% del material de envases y embalajes que se pone en el mercado.


Revista VAS 4.0 / nº3

Gabriel Navarro:

Gabriel Navarro

38/

“ES CRUCIAL QUE LAS PERSONAS EN CHILE TOMEN CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DEL ECODISEÑO Y DEL RECICLAJE”

El gerente general de Verallia Chile, Gabriel Navarro, conversó con VAS 4.0 sobre las prioridades en materia de economía circular que desarrolla su empresa, desde la conciencia plena de la urgencia para reducir el impacto medioambiental y entendiendo las bondades del vidrio como materia prima. POR EVA DÉBIA OYARZÚN

Verallia es líder global en los sectores de envases de vidrio para vinos, licores y alimentación; sus tasas de producción superan anualmente los 16 mil millones de envases y poseen más de 10 mil clientes repartidos en todo el mundo. Desde Chile, la empresa produce botellas de vidrio para atender principalmente a la industria vitivinícola; desde su moderna planta ubicada en la VI Región, en Rengo, desarrollan una potente interacción con los otros centros, sobre todo los ubicados en Francia y en España, siempre con la motivación de innovar y ofrecer soluciones a sus clientes.


Reportaje

El gerente general de Verallia Chile nos explica que a la hora de adaptar sus productos al mercado nacional, “hemos logrado una sólida presencia en la mayoría de las 20 viñas más importantes de Chile, que compran más del 80% de todas las botellas de vino. En los últimos años, hemos diversificado significativamente nuestra gama de productos para atender a segmentos de mayor valor agregado y viñas de menor tamaño que buscan diferenciación”. A juicio de Navarro, el desafío es alinearse con la estrategia de Vinos de Chile, de fortalecer la imagen de la industria y “posicionar a Chile como el principal productor de vinos premium y sustentables del Nuevo Mundo. Seguimos desarrollando botellas para vinos de mayor valor, con pesos más livianos, que son demandadas en mercados exigentes desde el punto de vista de la calidad y la sustentabilidad”. Como actor relevante en la industria, el tema del reciclaje es un eslabón clave para seguir fomentando la economía circular y reducir el impacto al medioambiente; desde allí, Gabriel Navarro comenta que “en este sentido, el objetivo estratégico es maximizar el uso del cullet (vidrio reciclado), permitiendo de esta manera conseguir una reducción de la energía necesaria para fundir materias primas y la emisión de gases de efecto invernadero”. De esta forma, la meta para el 2020

es que la tasa cullet usada en la compañía exceda el 50%; para esto, la máxima autoridad de Verallia señala que “se están invirtiendo importantes recursos para mejorar la recolección y plantas de tratamiento de las botellas recicladas. Una buena parte de las plantas en Europa en el vidrio de color superan el 80% en consumo de cullet”.

ECOVA y ecoconcepción

El vidrio es un material ecológico de carácter excepcional, compuesto por minerales naturales abundantes, como la arena, el carbonato de sodio y el calcio; esto lo convierte en un producto 100% reciclable, infinitas veces; del vidrio procedente de una botella reciclada se puede fabricar otra nueva de idénticas características. Verallia, sin embargo, quiere ir más allá en sustentabilidad. Por eso, la línea ECOVA nació hace algunos años como respuesta a los

EL VIDRIO NO ES UN MATERIAL CONTAMINANTE, ES INOCUO PARA LAS PERSONAS Y ES RECICLABLE INFINITAS VECES.

mercados más exigentes y avanzados en políticas de sustentabilidad, como Canadá y algunos países europeos, donde -como cuenta Navarro- “se aplicaron impuestos a los vinos cuyas botellas sobrepasaran cierto peso, dependiendo del producto, lo que llevó a las vidrieras a ajustar su oferta para satisfacer estos nuevos estándares de la industria”. ECO procede de ecología, y VA, de valor; los productos de diseño ECOVA son una parte importante de la estrategia de sustentabilidad de esta empresa, ya que “brindan una respuesta a los problemas ambientales al reducir el impacto generado en el medioambiente y al mejorar la imagen de los productos con un enfoque eco-responsable”, indica el gerente general. Junto a lo anterior, a nivel de producción, la línea ECOVA cumple con los estándares técnicos y de calidad estética de los modelos tradicionales, al tiempo que reduce el impacto ambiental (pesan un 5% menos) y, en términos de logística, puede tener efectos inmediatos en la huella ambiental de los clientes, optimizando el transporte. Finalmente, Navarro remarca que “en los puntos de venta, ECOVA aprovecha la percepción positiva de los consumidores de los envases de vidrio”. Dentro de las premisas de sustentabilidad de la

empresa, se encuentra la eco-concepción; le preguntamos a Gabriel Navarro cómo se alinea este trabajo con el consumidor final, a lo que respondió que “pasa a través de la comunicación externa al público y del desarrollo de la educación medio-ambiental, con el objetivo de concientizar a la población y formar a las nuevas generaciones en la concepción de productos cuyo impacto en el medioambiente sea cada vez menor y en el conocimiento de los materiales realmente reciclables”. Finalmente, frente a cuál es el impacto ambiental que poseen los productos de Verallia, el gerente general afirma que “el vidrio no es un material contaminante, es inocuo para las personas y es reciclable infinitas veces; trabajamos para que nuestra producción sea cada día más limpia a través del aumento de cullet en la producción y en la instalación de técnicas como los electrofiltros, que disminuyen de manera significativa las emisiones. Por esto, es importante que las personas en Chile tomen conciencia de la importancia del ecodiseño y del reciclaje para que menos residuos vayan al vertedero y, en este sentido, es prioritario que la ley REP entre en aplicación con la ayuda de las municipalidades, los productores y los gestores para la recuperación de los materiales de envases”.

Reciclaje

/39


Revista VAS 4.0 / nº3

Andrés Pesce

40/

CHILE SERÁ EL PRIMER PAÍS EN VÍAS DE DESARROLLO EN LANZAR EL PACTO POR LOS PLÁSTICOS

El gerente de Sustentabilidad de la Fundación Chile, Andrés Pesce, conversó con revista VAS 4.0 sobre esta iniciativa de carácter global en pos de reformular multisistémicamente el universo de los plásticos, al que Chile adhirió con miras a 2025. POR EVA DÉBIA OYARZÚN

La nueva economía de los plásticos es una iniciativa global liderada por la Fundación Ellen MacArthur, que busca repensar el sistema actual de los plásticos, comenzando por el packaging, e incorporar principios de economía circular con acciones concretas en colaboración con los actores clave, incluyendo empresas líderes, gobiernos, academia, ONG, ciudadanos, entre otros. Frente a las conclusiones presentadas por la fundación, en octubre de 2018 las Naciones Unidas junto a más de 250 organizaciones de relevancia mundial lanzaron el Compromiso Global, entre las cuales se encuentra el Ministerio del Medio Ambiente de Chile. En conjunto, decidieron poner ambiciosas metas con fecha límite el año 2025 para abordar el desafío de los residuos plásticos.


Reportaje

El Pacto por los Plásticos

Paralelamente a esta nueva economía se generó la Red Global de Pactos por los Plásticos; esta organización busca que cada país tenga su propio Pacto por los Plásticos, adaptando las metas al contexto local y generando su propio plan de acción de cómo abordarlo. El año pasado, Reino Unido lanzó el primer Pacto por los Plásticos “con sus propias metas y Roadmap”, explica Pesce: “Ahora, estamos comenzando a construir el Pacto por los Plásticos de Chile”. Frente a los tiempos, el gerente de Sustentabilidad de la Fundación Chile explica que “en 2019 están construyéndose varios Pactos por los Plásticos. Acaban de lanzar uno en Francia y en Holanda y están en construcción uno en Canadá y Nueva Zelandia. Chile será el primer país en vías de desarrollo en lanzarlo. Para este 2019, el objetivo es establecer el Pacto por los Plásticos en Chile con las metas definidas y organizaciones adheridas y construir el plan de acción al 2025”. El Pacto por los Plásticos se trata de una iniciativa colaborativa que reúne a todos los actores de la cadena de valor, aplicando los principios de la economía circular para repensar el sistema de los plásticos e impulsando un modelo que mantiene el material en uso y que evita que termine en el medioambiente. Este pacto se genera a nivel nacional

y forma parte de una Red Global de Pactos. La idea de implementar un Pacto por los Plásticos en Chile viene del interés de abordar el desafío de los residuos de packaging plástico en el país. Este desafío, por el lado regulatorio, se está abordando desde la ley REP. El pacto viene a complementar la implementación de dicha ley, coordinando a toda la cadena de valor del packaging plástico y a otros actores relevantes, para trabajar juntos en construir una visión y hoja de ruta común para lograr las metas establecidas. Se desarrollan e implementan proyectos colaborativos concretos para ir avanzando hacia las metas que se proponen como país y, además, se establecen metas complementarias que aceleran el cambio a un sistema más circular. Las metas generales que nuestro país debe cumplir al 2025 son: asegurarse de que todos los envases de plástico sean reutilizables, reciclables o compostables; eliminar los envases de plástico innecesarios y problemáticos de un solo uso, a través del rediseño y la innovación; aumentar la reutilización, recolección y reciclaje de envases de plástico posconsumo, y aumentar el contenido reciclado en envases de plástico. Según lo explicado por Pesce, “a esas metas hay que ponerles un número, como lo están haciendo los pactos de

Reciclaje

EL PACTO POR LOS PLÁSTICOS SE TRATA DE UNA INICIATIVA COLABORATIVA QUE REÚNE A TODOS LOS ACTORES DE LA CADENA DE VALOR, APLICANDO LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR PARA REPENSAR EL SISTEMA DE LOS PLÁSTICOS E IMPULSANDO UN MODELO QUE MANTIENE EL MATERIAL EN USO Y QUE EVITA QUE TERMINE EN EL MEDIOAMBIENTE. otros países. Por ejemplo, en el de Reino Unido, Francia y Holanda se propone que el 100% de los envases deben ser reciclables, reutilizables o compostables; que efectivamente se recicle el 70% de los residuos de envases plásticos (en Francia es el 60% al 2022), y que los envases plásticos contengan al menos 30% de material reciclado en promedio”.

Repensar los plásticos

Para Andrés Pesce, la relevancia de repensar el sistema de envases y embalajes plásticos en Chile pasa porque, si bien va a eliminar externalidades ambientales negativas, también va a generar oportunidades económicas y sociales: “El principal problema ambiental es la generación de residuos, que termina contaminando cursos de agua y afectando negativamente a las especies que viven en ellos; junto a ello, está el desperdicio de materiales valiosos, que serán reemplazados con la producción de nuevos materiales, lo cual consume más recursos no renovables y genera emisiones de GEI”. Pensando en un sistema circular, Pesce manifiesta que de esta forma “evitaríamos ambas externalidades y además se desarrollarían nuevos mercados

en Chile de valorización de estos materiales, así como de logística de la recolección. En vez de exportar los residuos, se generaría mayor infraestructura local para valorizarlos, generando empleos y mayores ingresos económicos. Parte de estos empleos incluyen la recolección de los residuos, que gran parte hoy la hacen los recicladores de base. Uno de los focos de repensar este sistema es capacitar a este grupo y formalizar su trabajo”. En esta línea, el principal desafío es también una oportunidad importante; a juicio del representante de Fundación Chile, esto pasa por ”coordinar y conectar a los distintos actores del ecosistema para juntos identificar estos cuellos de botella prioritarios y colaborar en las potenciales soluciones; se tiene que lograr un espacio de confianza en donde se puedan compartir las problemáticas que cada actor está enfrentando para poder verdaderamente abordar las más complejas en conjunto”. Junto a lo anterior, Pesce enfatiza que, además, “se debe unificar la visión de los distintos actores de la cadena de valor del plástico y no pensar cada uno en los problemas propios, sino tener una visión sistémica y hacerse todos cargo de que el sistema funcione, no solo que cada uno se haga cargo de su parte”.

/41


Revista VAS 4.0 / nº3

Thaís Moraes:

“CREEMOS EN UN CONSUMO CON MENOS BASURA Y MÁS CONCIENCIA”

Desde Brasil, la encargada de Comunicaciones de Ball, Envases para Bebidas de América del Sur, abordó los ribetes y decisiones de la empresa en materia de economía circular para la tercera edición de Revista VAS 4.0. POR EVA DÉBIA OYARZÚN

42/

Thaís Moraes

Ball Envases para bebidas de América del Sur entiende que para hacer que la lata sea el envase para bebidas más sostenible, es necesario también trabajar en dos frentes: mejorar la calidad de vida y el nivel educacional de los recolectores e incrementar el conocimiento de los consumidores sobre separación de residuos, consumo consciente y reciclaje. Por eso, la compañía apoya proyectos e iniciativas que promuevan el consumo consciente, la recolección selectiva y el reciclaje. Apoya también la promoción de la educación ambiental, la educación profesional y la inclusión social a los profesionales de la cadena del reciclaje y a la sociedad de forma general. Uno de esos proyectos es “Recicla Sueños”, que tiene por objetivo ofrecer acompañamiento y formación en los procesos de gestión de las cooperativas de reciclaje, con la finalidad de mejorar la productividad, la remuneración y la seguridad en el trabajo, ampliando el acceso a la educación a los cooperados e involucrando también a los funcionarios de Ball por medio de acciones de voluntariado. Solo el año pasado, la etapa piloto de este proyecto llegó a seis cooperativas de América del Sur: Recife, Manaus, Río de Janeiro, Porto Alegre, Argentina y Brasilia. En 2019, este proyecto también arribará a Santiago. Junto a lo anterior, Ball tiene el “Desafío de Reciclaje”, un movimiento global en forma de competición entre las plantas de la empresa, que tiene en vista concientizar a las comunidades de los alrededores de sus operaciones sobre el potencial del reciclaje de la lata, promoviendo el empeño de los funcionarios con escuelas de sus


Reportaje

regiones, por medio de un juego educativo. Además, existe la campaña “Elige la Lata”, movimiento creado por Ball para concientizar a la población sobre las ventajas de las latas de aluminio, por medio de acciones de patrocinio, publicidad y comunicación digital. A juicio de Thaís, “por creer en un consumo con menos basura y más responsabilidad, el ‘Elige la Lata’ difunde información y promueve concientización en sus canales de comunicación y en distintas acciones”. En Chile, Ball contrató a Euromonitor para investigar los mercados de reciclaje y la tasa de reciclaje de latas en el país, estableciendo una asociación con ViveEko para promover la recolec-

ción de latas usadas para bebidas (UBCs) a partir de máquinas en estaciones del Metro de Santiago. En este mismo camino, Ball también está trabajando junto con CENEM en el estudio de Análisis del Ciclo de Vida de todos los envases en el país.

¿Cuáles son las principales características del aluminio en cuanto producto, que lo vuelven una buena opción desde la reciclabilidad? El aluminio es una materia prima noble, pues es 100% e infinitamente reciclable. Eso significa que este metal puede ser reciclado innumerables veces y volver al mercado con las mismas características. El 75% de todo el aluminio ya utilizado en el mundo sigue en circulación. Además, existen otras características del aluminio que son importantes para el producto final. Gracias a las propiedades de este metal, la lata de aluminio es el envase que enfría las bebidas más rápido -la latita llega a la temperatura ideal para consumo de la cerveza 37 minutos más rápido que la long neck, por ejemplo-. Su lacre aluminio es inviolable, no permitiendo el ingreso de oxígeno ni luz, agentes que alteran el sabor de la bebida, o incluso el fraude del líquido en su interior. Solo la latita no se revienta y no se fragmenta al caer, lo que hace que el envase sea mucho más seguro para el consumidor final. ¿Cómo evalúan el mercado sudamericano en materia de reciclaje? El mercado de reciclaje de latas de aluminio en América del Sur se viene desarrollando y tenemos ejemplos muy positivos, como Brasil, que es

Reciclaje

“‘ELIGE LA LATA’ DIFUNDE INFORMACIÓN Y PROMUEVE CONCIENTIZACIÓN EN SUS CANALES DE COMUNICACIÓN Y EN DISTINTAS ACCIONES”.

campeón mundial en reciclaje de latas. A lo largo de 30 años, desde que el envase empezó a producirse en el país, se desarrolló una cadena de reciclaje tan eficaz, que el 97,3% de sus latas son recicladas, subsidiando también la recolección de otros materiales, como el plástico y el vidrio. Para tener una idea, en Brasil, si fuere desechada correctamente, la lata de aluminio vuelve al mercado en solo 60 días. Ya Argentina presenta una tasa de reciclaje de aluminio del 79% y un sistema semejante al brasileño, con recolectores autónomos y cooperados, que hacen girar el ciclo de la cadena de reciclaje de forma general, no solo la del aluminio. Lo que ocurre es que como la chatarra de aluminio es más valiosa que las demás, la recolección de latas termina financiando la recolección de otras chatarras. En Chile, el índice es más bajo, solo el 28% de las latas es reciclado, y aunque ese número sea mejor que el de todos los demás materiales, aun así es necesario encarar el desafío de frente e incrementar esa logística reversa. Y Ball está comprometida con eso. ¿Cuáles son los principales desafíos que detecta Ball respecto de la ley REP? La ley REP es un paso increíble para Chile. Solamente a partir de la unión entre iniciativas públicas, privadas y

consumidores podremos avanzar hacia un consumo más circular y más sostenible. Uno de los principales desafíos es apoyar a la población en el proceso de entender los impactos de las decisiones de consumo, el correcto desechado, la recolección selectiva etc. Es un esfuerzo colectivo para que podamos avanzar en la logística reversa. ¿Cuál es el rol del consumidor final en la cadena de reciclaje de los productos Ball? Ball busca concientizar al consumidor de que sus elecciones impactan directamente al medioambiente. Creemos en un consumo con menos basura y más conciencia, por eso ofrecemos información sobre consumo consciente, correcto desechado, el ciclo de reciclaje, además de mostrar cuál es la importancia de los recolectores de materiales reciclables, los cuales son los verdaderos agentes ambientales de la cadena de reciclaje. Es muy importante que el consumidor sepa que al optar por la lata de aluminio, también está haciendo una elección mucho mejor para el medioambiente, ya que es el envase más reciclado del mundo, con una tasa mundial de reciclaje del 69%, seguida por la botella de vidrio, con el 46%, y la PET, con el 43%. (Fuente: Resource Recycling Systems).

/43


44/

Revista VAS 4.0 / nº3

Nicolás Fernández

ALUMINIO: EL MATERIAL MÁS RECICLADO A NIVEL MUNDIAL

El gerente general de METALUM, Nicolás Fernández, conversó con Revista VAS 4.0 sobre las ventajas y la indiscutida versatilidad de este material, presente en productos como las latas de bebidas y otros artículos tan diversos como las carcasas de los motores. POR EVA DÉBIA OYARZÚN

Metales y Aluminios S.A. nació en el año 2007, a partir de tres socios buscando algún material para recolectar y reciclar como un negocio de emprendimiento. Después de analizar diversos tipos de materiales, como plásticos, chatarra electrónica, baterías, y otros, llegaron a la conclusión de emprender con el aluminio, dadas sus características en muchos sentidos. Los socios detectaron tempranamente que existe una gran brecha de este material, tanto desde una dimensión económica como medioambiental, entre su obtención primaria y su reciclaje; de hecho, las latas de bebidas son el envase más reciclado a nivel mundial. Otra de las ventajas del aluminio es su altísima rotación, ya que en promedio tarda 60 días en volver al proceso de reciclaje tras su consumo; de acuerdo a lo explicado por Nicolás Fernández, gerente general de la empresa, “decidimos empezar reciclando latas de bebidas para posteriormente buscar ampliar la gama de aluminios y metales y, por supuesto, nuevos negocios que agreguen más valor al aluminio”. Frente a la consulta sobre cuál cree que es la incidencia que tiene su producto para el reciclaje en términos generales, el gerente general de la empresa comenta que “en Chile se recolectan cerca de 30 mil toneladas por año de diversos tipos de aluminio, y la gran mayoría de esta recolección es pretratada para su exportación y posterior valorización en grandes fundiciones en el extranjero. Si bien una parte menor es reciclada o valorizada propiamente tal en el país, no existe una industria suficientemente grande y desarrollada para consumir todos los tipos de aluminios recolectados, por lo cual hasta ahora la alternativa dominante es su exportación”. De hecho, Fernández afirma que “en Chile aún se recicla poco aluminio en general; ejemplo de esto son las latas de bebestibles, las cuales por diversas estimaciones se llega a la conclusión de que se recolecta aproximadamente cerca de un 30%, quizás un poco más. Para el resto de aluminio,s como perfiles, aluminios laminados, aerosoles, piezas varias de motores y otros, es muy difícil determinar una tasa de recolección”. Según estudios del Bureau of International Recycling (BIR), el reciclaje de aluminio es tremendamente beneficioso en términos medioambientales, pues aporta con las siguientes cifras: por cada tonelada reciclada de aluminio se ahorran ocho toneladas de mineral


Reportaje

RECIENTEMENTE SE HA FORMADO METSER, EMPRESA QUE SE DEDICARÁ A LA COMERCIALIZACIÓN LOCAL Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN TORNO A RECICLAJE: CON ESTA EMPRESA SE BUSCA AUMENTAR AÚN MÁS LA GAMA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.

Por otra parte, recientemente se ha formado Metalum Servicios Industriales Spa. (METSER), empresa que se dedicará a la comercialización local y prestación de servicios en torno a reciclaje: con esta empresa se busca aumentar aún más la gama de productos y servicios.

de bauxita. También se ahorra un 95% de la energía requerida en su extracción primaria, lo que se traduce en ahorro de 14.000 KW/hr en electricidad y 238.000.000 de BTU en energía térmica. Como si fuera poco, se ahorran 6.300 litros de aceite y se evitan 7,6 m3 de relleno sanitario. Además, respecto de la huella de carbono, se estima que el reciclaje de aluminio contribuye a disminuir en un 95% las emisiones de CO2 en comparación con su extracción primaria.

La versatilidad hecha material

ductos o insumos de aluminio con mayor valor agregado; de todas formas, en los últimos años Chile está reuniendo cada vez más condiciones como para evaluar proyectos de mayor envergadura, y que podrían ser alternativas para METALUM”.

El aluminio es un elemento extremadamente versátil y tiene numerosos usos al ser reciclado; el más común es volver a ser fundido para producir ya sea el mismo

Proyecciones

En el mediano plazo, Metales y Aluminios S.A. busca seguir creciendo en la recolección local para consolidarse sobre las seis mil toneladas por año, con una recolección y abastecimiento sólido y estable. Paralelamente, Fernández explica que buscan “incrementar las toneladas recicladas de otros metales, ofreciendo una gama más completa de compra y servicio. En el largo plazo, queremos innovar en reciclaje buscando alternativas para agregar valor a los materiales reciclados”. En general, el reciclaje de aluminio (y metales) es una industria que requiere de grandes volúmenes para lograr las economías de escala necesarias para ser viable en Chile. Como bien explica Nicolás Fernández, “influyen otras variables, como ubicación respecto del mundo, costos generales de producción (energía, hora/hombre, etc.) y demanda (tanto local como de países de la región) de pro-

Reciclaje

El proceso de reciclado del aluminio en su mayoría se produce en una fundición. Previamente se requiere acondicionar en ciertos aspectos, y es aquí donde se inicia su pretratamiento para valorización; es precisamente en este punto donde se encuentra Metales y Aluminios S.A., que en palabras del gerente general “lo que se busca es, en primer lugar, la clasificación por tipos (generalmente aleaciones similares), como latas, perfiles extruidos, laminados, piezas fundidas, etc. Idealmente una fundición que producirá latas, consumirá latas recicladas, pues es lo más cercano a su producto final. Una vez seleccionados por tipo, éstos deben revisarse para controlar que no excedan la cantidad de contaminantes permitidos por la fundición, tales como plásticos, fierros, otros metales, etc. Una vez controlada la calidad, se procede a densificar los materiales en distintas máquinas dependiendo el tipo de producto”. De esta forma, lo que se busca es lograr estandarizar los tamaños de fardos, paquetes o briquetas, así como su densidad y peso; esto ayudará al manejo logístico, a disminuir costos de transporte, y a controlar de mejor manera los materiales que irán a fundición. Fernández sigue su relato: “Una vez llegados

producto u otro que requiera este metal. Sin embargo, Fernández explica que “el aluminio se presenta en muchas formas en el mundo: si bien una lata de bebida y un motor de auto están fabricados con aluminio, distan enormemente en su composición, ya que son aleaciones muy distintas”. Para Fernández, resulta importante aclarar lo anterior, ya que “es muy poco probable que una fundición que prepara aleación de aluminio para latas de bebidas utilice aluminio de carcasas de motores en su proceso. De todas formas, se entiende que mientras más aluminio contenido tenga la aleación, más fácil será destinar su uso para cualquier industria”. El aluminio no solo se recicla en fundiciones, sino también en otras industrias que generan insumos de este material. Por ejemplo, la industria de explosivos requiere aluminio en polvo, así como la industria cosmética. También es posible utilizar aluminio para procesos químicos, donde este metal actúa como catalizador u oxidante.

allí, dependiendo del caso, los materiales pasarán por un proceso de triturado, limpieza, secado, o simplemente ingresarán tal cual al horno de fusión. Todo depende de las características del producto que se fabrica”.

Reciclados Industriales y ANIR

Metales y Aluminios SA es una empresa filial de Reciclados Industriales S.A. (REINSA), la que lleva más de 30 años al servicio del reciclaje de papel y cartón en el país. Respecto de REINSA, Nicolás Fernández nos cuenta que “procesa cerca de 100.000 toneladas por año y su primordial objetivo es abastecer con cartón a Forestal y Papelera Concepción S.A.” Por su parte, ANIR (Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G.) representa a empresas de servicio, educación ambiental, logística, acopio, pretratamiento, tratamiento y reciclaje de productos posconsumo como aceites, baterías, neumáticos, vidrios, plásticos, cartones, papeles, metales ferrosos y no ferrosos, biomasa forestal, agrícola y de pesca entre otros. Fernández es miembro activo del directorio, ya que METALUM es socio fundador de ANIR (desde 2013) y nos explica que se gestó con el fin de entregar su visión, experiencia y conocimiento de la cadena de reciclaje, “para que la economía circular se desarrolle adecuadamente en Chile”.

Reciclaje

/45


Revista VAS 4.0 / nº3

Cristián Vargas

Cristián Vargas:

46/

“HOY LA INDUSTRIA UTILIZA ACERO RECICLADO QUE FUE FABRICADO POR PRIMERA VEZ HACE 150 AÑOS”

El gerente comercial de Eden S.A. conversó con VAS 4.0 sobre el involucramiento histórico que la empresa ha tenido en materia de reciclaje dentro del packaging de hojalata. POR EVA DÉBIA OYARZÚN

Desde su fundación en 1968, Eden S.A. tiene como baluarte el abastecimiento de envases de hojalata a diversas empresas, convirtiéndose hoy por hoy en líderes en la industria dentro de los mercados hortofrutícola, pesquero, pinturas y otros. Si bien en sus inicios contaba con una línea de elaboración simple y con una reducida capacidad de producción, con el pasar de los años incorporó una primera línea automática de producción con sistema de soldadura plomo/estaño y, en la actualidad, Eden S.A posee más de 10 líneas automáticas de última generación, posicionando a la compañía como una de las más modernas de Latinoamérica. Al ser consultado por las principales bondades de la hojalata, Vargas indica que “el reciclaje de una lata de conserva evita el uso de nuevas materias primas y energía. Como todos sabemos, el acero elaborado al 100% a partir de chatarra precisa de un 75% menos de


Reportaje

energía que el producido con materia prima virgen; además, el acero es un material que no pierde sus propiedades y se puede reciclar tantas veces como se quiera”. Además, de acuerdo al gerente comercial de Eden S.A. tenemos que tener en cuenta “que los envases de acero se reciclan desde mucho antes de la implementación, en 1998, del modelo que inició en Europa con la recogida selectiva de envases mediante el uso de un contenedor de color amarillo. De este modo, para nosotros el ciclo de producción, recuperación y reciclaje se repite una y otra vez. Hoy utilizamos acero reciclado que fue fabricado por primera vez hace 150 años, y que ha pasado por muy diversas aplicaciones”. Como complemento, Vargas indica que “el proceso de reciclaje además de ser educado como conciencia en el consumidor final para que separe los metales del resto de sus desechos, se podría efectuar en los vertederos con plantas de selección imantadas que harían este proceso más simple y ecológico”.

Involucrándose con las 3R

Para Eden S.A., incorporar las políticas asociadas a la reducción, reutilización y reciclaje es un agente activo en su quehacer. Cristián explica que “nuestra política siempre es y será reducir los consumos de materias primas

Reciclaje

“EL PROCESO DE RECICLAJE, ADEMÁS DE SER EDUCADO COMO CONCIENCIA EN EL CONSUMIDOR FINAL PARA QUE SEPARE LOS METALES DEL RESTO DE SUS DESECHOS, SE PODRÍA EFECTUAR EN LOS VERTEDEROS CON PLANTAS DE SELECCIÓN IMANTADAS QUE HARÍAN ESTE PROCESO MÁS SIMPLE Y ECOLÓGICO”. tanto en espesores de hojalata, barniz y consumo de energía; junto a ello, reutilizamos el 100% del packaging las veces que sea posible (insumos como el cartón separador, pallets, etcétera). Finalmente, reciclamos el 100% de nuestro scrap, mermas, despuntes de cobre, cartón y maderas de pallets, además de las mermas de envases fabricados son transformadas en alcancías que son donadas a diversas fundaciones”. Frente a los principales desafíos que la empresa ha debido enfrentar respecto de las modificaciones necesarias por la ley REP, el gerente comercial de Eden S.A. remarca que lo más importante pasa por “tener más control tanto con el embalaje como con los residuos de nuestra producción, lo que ha provocado incrementos en costos y un mayor control dentro de nuestra operación”.

A su juicio, ¿cuál es el rol del consumidor final en la cadena de reciclado? El consumidor final es fundamental en la cadena, ya que si separara los envases de hojalata como lo hace hoy con el aluminio sería mucho mayor la cantidad de hojalata reciclada para poder reutilizar; esto bajaría tanto el consumo de materia prima virgen como de energía. ¿Cuál es la diversidad de contenido que ustedes poseen desde sus productos? Nuestro portafolio es bastante variado, abarcando el 90% de los mercados que utilizan envases de hojalata: desde envases generales, hasta alimentos que requieren normas y exigencias internacionales. ¿Qué avances de carácter innovativo ha mostrado la industria de los envases de hojalata en el último tiempo, y cómo lo ha incorporado Eden S.A.? Los mayores avances están en fabricar envases cada día más ligeros, con reducción en espesores y una mejor resistencia. Esto permite utilizar cada vez menos toneladas de hojalata y gastar menos energía para fabricar el mismo volumen de envases. De hecho, nuestro equipo de ingenieros de desarrollo está siempre actualizado en las tecnologías de diseños de envases y durezas del material. Además, invertimos en matricerías y maquinaria para lograr estas mejoras y eficiencias sustentables, las cuales permiten un menor consumo de energía, reduciendo la huella de carbono.

/47


Revista VAS 4.0 / nº3

Francisco González:

Sebastián Porzio, Mariel Garcés y Francisco González

“DEBEMOS HACER UN GIRO DRÁSTICO HACIA LA SUSTENTABILIDAD” Para el gerente general de Empack, el trabajo perseverante que Chile ha realizado en pos de impulsar la gestación de la ley REP es motivo de orgullo, a la vez que un llamado de urgencia a nivel global. POR EVA DÉBIA OYARZÚN

48/

El Grupo Empack ha estado presente desde hace 38 años en la industria del packaging nacional, aportando en industrias tan variadas como la fruta de exportación, el vino, los alimentos procesados, pesca, papeles y cartones, entre otras, siempre buscando la innovación que aporte valor a los clientes y les permita seguir desarrollándose. La visión de Empack es ser protagonista en los cambios, afirma su gerente general, Francisco González: “Estamos muy conscientes de que como sociedad debemos hacer un giro drástico hacia la sustentabilidad, de manera de preservar de mejor forma nuestro planeta para las generaciones futuras. Por eso fuimos uno de los impulsores de la ley REP a través del CENEM y estamos desarrollando, como socios estratégicos de nuestros clientes, iniciativas que apunten a la reducción, reutilización y reciclaje de sus productos”. La tarea de esta empresa de soluciones en packaging es acompañar a sus socios en este proceso de transformación, creando soluciones en conjunto que les permitan alcanzar sus objetivos, lo que para muchos de ellos implica aumentar en forma importante las tasas de reciclaje. De acuerdo a González, “lo hacemos buscando las mejores opciones que existen a nivel mundial, lo que es muy desafiante, ya que en este aspecto la industria está cambiando rápidamente”.


Reportaje

Reconocimientos y avances

Para esta empresa, la economía circular es un tema de conversación cada vez más frecuente con sus clientes. Al respecto, su gerente general opina que esta “requiere de una cadena colaborativa entre los distintos agentes: nosotros, como socios estratégicos, estamos en la constante búsqueda de soluciones que aporten a este concepto”. De hecho, desde el año pasado se han reunido con distintas empresas de la cadena de reciclaje, para entender cómo funciona y cómo pueden activamente contribuir a la economía circular. González nos da ejemplos: “Estamos trabajando para evaluar el índice de reciclabilidad de nuestros productos, de manera de hacer los cambios necesarios para aportar en este tema. Entendemos que es un proceso, que no será inmediato, pero sí es irreversible”.

Es tal el compromiso que el grupo Empack posee con sus buenas prácticas, que durante 2018 recibió el llamado Premio Deloitte, reconocimiento entregado por esta organización junto a la Universidad Adolfo Ibáñez y el Banco Santander a las empresas chilenas que se destaquen por sus buenas prácticas en términos de estrategia, compromiso, capacidad y desempeño financiero. En palabras de Francisco, este premio “llena de orgullo a cada uno de nuestros colaboradores y nos incentiva a seguir mejorando”. Para Empack, la tecnología es una motivación constante. Al ser consultado por el proceso de envoltura de pallets con bajo volumen de plásticos, González remarca que “hemos sido capaces de introducir un sistema de envoltura de pallets que se traduce en una reducción de hasta un 70% de plástico respecto del producto tradicional”. Este sistema combina máquinas envolvedoras, stretch film y un servicio técnico experto que les permite a los clientes una alta eficiencia operacional, ahorrando y contribuyendo a la reducción de packaging, que con la vigencia de la ley REP será, a juicio de González, más crítico. “Desde hace unos meses, varios de nuestros clientes están trabajando con el film Nexus, de última tecnología, de alta resistencia, a un muy bajo espesor, que permite mejorar aún más estos estándares de ahorro y reducción de material”, remarca.

Prácticas internas

Frente a cuáles son los principales desafíos en materia de reciclaje y sustentabilidad, Francisco es enfático: “Los desafíos son enormes. Por un lado existe una necesidad creciente de mejorar toda la cadena de valor de los alimentos, ya que es conocido que en el mundo más de un tercio de ellos se pierde por distintos motivos. En eso el packaging tiene un tremendo valor que aportar, con más innovación y tecnología”. En este sentido, los cambios en los hábitos de consumo (como la irrupción del e-commerce), de acuerdo a González, también necesitará más y mejor packaging; “por otro lado, hay una tendencia innegable hacia soluciones de

Reciclaje

envasado que sean amigables con el medioambiente: temas como la reducción, el reciclaje y la valorización energética de los residuos, algo muy poco explorado en Chile, apuntan en esa dirección. Sin embargo -acota-, muchas veces se confunde el problema de fondo con soluciones de corto plazo. Nuestro país tiene mucho que avanzar para educar y poner en relevancia estos temas”.

“HEMOS SIDO CAPACES DE INTRODUCIR UN SISTEMA DE ENVOLTURA DE PALLETS QUE SE TRADUCE EN UNA REDUCCIÓN DE HASTA UN 70% DE PLÁSTICO CON RESPECTO AL PRODUCTO TRADICIONAL”.

ta un e has Reduc

70% erial s mat Meno

¿CÓMO SE MANEJA LA POLÍTICA DE RECICLAJE AL INTERIOR DE LA EMPRESA?

Desde hace ya varios años tenemos prácticas internas como el retiro de residuos de los procesos de codificación en nuestros clientes. En nuestras instalaciones separamos nuestros desechos y los entregamos a empresas recicladoras; además, en la construcción de nuestro edificio de Enea (inaugurado hace dos años) nos preocupamos de que fuera eficiente energéticamente y con bajo consumo de agua. Un aspecto notable es cómo cada uno de estos esfuerzos sintoniza muy bien con los intereses y propósitos de nuestros colaboradores; hay una conciencia ambiental cada vez más potente en las nuevas generaciones, y eso es muy movilizador en una empresa como la nuestra.

/49


Revista VAS 4.0 / nº3

Horacio Martino

50/

Horacio Martino:

“PROTEGER LO BUENO ES TAMBIÉN PROTEGER A LAS PERSONAS Y EL FUTURO”

Hacia 1950, el ingeniero sueco Ruben Rausing consiguió perfeccionar diversas técnicas que venía trabajando hace ya varios años, con miras a fabricar cartones herméticos, utilizando para ello un sistema de cartulina forrada en plástico. En un comienzo se trató de tetraedros, juego de palabras que da inicio a la multinacional Tetra Pak. Inicialmente pensado para transportar cremas y leche, con el pasar de los años la forma del envase cambió hacia uno rectangular, más parecido a un ladrillo; nacieron así, en 1963, los Tetra Brik (pensando en la palabra ladrillo en inglés). De este modo, Tetra Pak diseña y produce soluciones de envasado de cartón y procesamiento para la industria alimentaria, siendo señera a nivel mundial en esta área. Sus productos se desarrollan en el área de envase aséptico para líquidos, que permiten que los alimentos líquidos se puedan envasar y guardar en condiciones de temperatura ambiente durante más de un año, sin conservantes ni preservantes. Actualmente, la compañía posee fábricas de producción en Italia, Alemania, México, Japón, Holanda, Francia, España, Paraguay, China, Argentina y, por supuesto, Chile. Para Horacio Martino, experto en economía circular de Tetra Pak para el Cono Sur, en base al compromiso con el medioambiente que la empresa posee es que desde hace años se realizan diversas acciones “para incrementar el reciclado de los envases de cartón para bebidas en Chile y en el mundo, como, por ejemplo, realizando educación ambiental y apoyando sistemas de reciclaje

El experto en Economía Circular Cono Sur de Tetra Pak conversa con Revista VAS 4.0 sobre los alcances sociales y tecnológicos que esta versátil empresa del packaging alimentario posee a nivel mundial y, específicamente, en nuestro país. POR EVA DÉBIA OYARZÚN

hechoverde.blogspot.com


Reportaje

integrales, pero es un tercero (municipalidad, recolectores de base, empresas de reciclaje) quien se dedica a la recolección y retiro de estos”. Como indica Martino, “Tetra Pak es una empresa que entrega soluciones de procesamiento y envasado de alimentos, y aunque fomentamos firmemente el reciclaje, no realizamos el retiro ni el reciclaje de los envases posconsumo”. De esta manera, Tetra Pak se enfoca en facilitar todas las herramientas para que dichas empresas terceras, que se dedican al reciclaje en Chile, puedan mejorar sus procesos e incluso ampliar su capacidad de reciclaje, en línea con el aumento de la recolección en los consumidores chilenos. A juicio de Martino, “tomamos un enfoque proactivo y precursor para asegurarnos de que los envases de cartón se recolecten, almacenen y reciclen para que continúen entregando valor. Si una cadena de valor de reciclaje funciona de manera correcta, también permite evitar la generación de basura, ahorrar recursos y reducir el impacto climático”.

Beneficios, legislación y desafíos

Respecto de cuáles son los principales desafíos que hoy enfrenta la industria del packaging de cartón para líquidos, el experto remarca que equivale a ser cada vez más sustentables e innovadores; “la presión sobre el plástico y la conciencia de la economía circular continuarán creciendo, y el reciclaje será cada vez más importante. Los consumidores, ya no solo están preocupados del envase, quieren saber si las marcas están ‘haciendo lo correcto’. Uno de los desafíos será entonces ver cómo integramos las oportunidades ambientales en el diseño y la innovación de nuestros productos, incluyendo

el contenido renovable, la reciclabilidad de los envases y la optimización del peso”, indica. Alrededor del 75% del material de esta empresa para envasado se produce a partir de fibra de celulosa virgen, certificada y proveniente de bosque renovable; de este modo -una vez reciclado- puede utilizarse como materia prima para la fabricación de otros productos de cartón a menor costo que la fibra virgen, “e incluso a un costo competitivo contra el mismo cartón, que ya se ha reciclado varias veces, sufriendo así su fibra el deterioro que esto provoca”, afirma Martino; “si además los envases se reciclan en forma separada, también se puede obtener un porcentaje menor de plástico y aluminio, material que la empresa Comberplast, por ejemplo en Chile, valoriza y utiliza para fabricar nuevos productos como contenedores/ organizadores”. Frente a la ley REP, el representante de Tetra Pak asegura que “es importante para lograr mayores tasas de reciclaje en Chile, así que estamos trabajando para sumar nuestro conocimiento en las buenas prácticas internacionales y así facilitar su implementación en el país, entre otras, hablamos de separación de reciclables por el consumidor, recolección diferenciada, plantas de clasificación, etc.”.

Alimenta tu imaginación

Tetra Pak lleva 40 años en Chile, y hace ya más de una década que la empresa, en alianza con importantes instituciones del gobierno, sociedades, gremios y clientes, ha impulsado la campaña “Alimenta tu Imaginación”, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los niños. El porqué de este compromiso voluntariamente

Reciclaje

ALREDEDOR DEL 75% DEL MATERIAL DE ESTA EMPRESA PARA ENVASADO SE PRODUCE A PARTIR DE FIBRA DE CELULOSA VIRGEN, CERTIFICADA Y PROVENIENTE DE BOSQUE RENOVABLE asumido se responde según Martino “en la promesa de nuestra marca que es ‘protege lo bueno’, la cual nos define en todo lo que hacemos: proteger los alimentos que están contenidos en los envases de Tetra Pak que todos consumimos a diario, los cuales llegan a nuestra mesa a través de soluciones de envasado y procesado de alimentos innovadores, que permiten ofrecer alimentos seguros y disponibles en más de 170 países en el mundo; para Tetra Pak, proteger lo bueno es también proteger a las personas y el futuro. En este punto, los niños son un grupo clave, donde queremos promover estilos de vida saludable, aumentando el consumo de frutas, verduras y lácteos, asumiendo la importancia de la actividad deportiva y el cuidado del planeta”. Esta cruzada, de carácter colectiva y familiar, ha tenido una muy buena recepción por parte de la comunidad escolar y de los padres, los que se han sumado a la campaña abordando estos temas en la sala de clases o en el seno de la familia. Sobre esto, Martino remarca que “procesar alimentos saludables como leche en envases especialmente diseñados para los niños nos hace tener una responsabilidad con promover hábitos saludables en la comunidad, al tener en cuenta

/51

que según la FAO es en menores de cinco años donde Chile muestra las más altas tasas de sobrepreso, comparado con el resto de América Latina y el Caribe, con un 9,3%, superando el promedio regional, con un 7,3%, y el mundial, con un 5,6%”.


Revista VAS 4.0 / nº3

Pedro Bulnes

REMBRE:

EL PLANETA QUE QUEREMOS DEJARLES A NUESTROS HIJOS

52/

Pedro Bulnes es el gerente general de esta empresa en Chile, cuyo interés máximo se enfoca en el sueño altruista de sumar responsabilidad, medioambiente, reciclaje, significado, energía y biotecnología al servicio de las generaciones futuras. POR EVA DÉBIA OYARZÚN

REMBRE es una sigla en inglés que busca resumir lo que debiera ser un sueño de sustentabilidad en distintas industrias: Responsibility (responsabilidad), Environment (medioambiente), Mining (significado), Biotechnology (biotecnología), Recycling (reciclaje), Energy (energía). Esta empresa B, presente en Chile, implementa sistemas de reciclaje, puntos limpios, manejo de residuos, talleres de sustentabilidad para la comunidad y recolección de materiales para reciclaje de organizaciones públicas o privadas, gestionando para reciclaje materiales como maderas, metales, plásticos (incluyendo plumavit), vidrio, neumáticos, cartón, pilas, textiles, cartón para bebidas y papel. Para el CEO de esta empresa, Pedro Bulnes, REMBRE en Chile “se desarrolla en base a todas aquellas organizaciones que quieren tratar responsable y sustentablemente sus residuos. Nosotros les ayudamos a que el reciclaje sea sencillo y no los aleje de su core business”. Para ello han resultado vitales las redes sociales (@rembrechile), así como una serie de avisos que han


Reportaje

Reciclaje

Consumidor final publicado en 13 radios y, además, la información correspondiente a la página web, www.rembre.cl. Hoy, la empresa cuenta con dos puntos limpios municipales, además de la planta en el sector Cañaveral de Quilicura: en el sector norte de Colina (calle Narrador Carlos Cerda con Esmeralda; atiende de lunes a sábado, de 09.00 a 13.00 y de 14.00 a 19.00, domingos y festivos de 10.00 a 15.00, y cierra los martes por mantenimiento), y en las cercanías del estadio municipal en Melipilla (calle Eugenio Mena 682; atiende de lunes a viernes, de 9.00 a 13.00 y de 14.00 a 18.00, sábados de 9.00 a 14.00, domingos y miércoles cerrado por mantención). Además de ofrecer productos con ecodiseño para economía circular (contenedores apilables de 20 litros, ideales para departamentos, casas y oficinas; contenedores medianos, de 120, 240

y 360 litros, pensados para casas, oficinas y empresas; y contenedores industriales, de 740 y 1.100 litros), en materia de consultoría, REMBRE ofrece apoyo a la industria para el cumplimiento de la nueva Ley 20.920 de Responsabilidad Extendida del Productor (REP); además, asesoran para el ingreso de información a ventanilla única del Sistema Sectorial REP, realizan levantamiento de información de productos prioritarios; apoyan durante todo el proceso para el cumplimiento del artículo transitorio número 2; cuentan con un equipo de analistas expertos en materialidad y realizan pruebas de identificación, capaces de asegurar la categoría de los envases, embalajes y otros productos prioritarios. Si bien la misión de esta empresa es hacer conscientes a las organizaciones sobre el manejo sustentable de sus residuos, Bulnes

“TENEMOS EMPRESAS INDUSTRIALES, MUNICIPIOS, COLEGIOS, EDIFICIOS DE OFICINAS, EDIFICIOS HABITACIONALES, BARRIOS DE CASAS Y CAMPOS AGRÍCOLAS, ENTRE OTROS. TODOS PRODUCEN RESIDUOS: ESE ES EL COMÚN DENOMINADOR DE NUESTROS CLIENTES”.

Al ser consultado por la injerencia que posee en la cadena de reciclaje el consumidor final, Bulnes es enfático en remarcar que su rol es sumamente importante, “y cada vez será mayor, porque los consumidores están valorando la reciclabilidad de los empaques y de los productos mismos. La economía circular llegó para quedarse y los que no se suban al barco dejarán de ser competitivos, afortunadamente”. Además, la empresa realiza un trabajo importante en materia educativa, ya que todos los clientes de REMBRE reciben gratuitamente talleres especializados de reciclaje, impartidos por profesionales expertos, que ayudan a hacer más amigable esta transición a un mundo más sustentable.

evalúa la Ley REP como “un gran proyecto para potenciar el reciclaje y el cuidado del medioambiente, pero falta ponerlo en funcionamiento, para lo que se necesita, sobre todo, bastantes estudios de factibilidad y de mucha valentía política de parte del gobierno que la implemente, ya que de seguro tendrá inicialmente detractores”. Sin embargo, el CEO de REMBRE es optimista, ya que manifiesta que, “a mi juicio, a mediano plazo se reconocerá este gran aporte y valentía”. Frente a cuáles son los principales desafíos que han debido afrontar para desarrollar la empresa en nuestro país, Bulnes indica que esto corresponde a “la falta de visión de grandes empresas para convertir sus operaciones en procesos más sustentables y responsables con las comunidades circundantes”. Es que en REMBRE están convencidos de que las organizaciones pueden

producir eficientemente, impactando positivamente a las comunidades y la naturaleza que los rodea. Desde allí, al ser consultado por cuál es el rol de las organizaciones con las que la empresa trabaja, el gerente general indica que “tenemos empresas industriales, municipios, colegios, edificios de oficinas, edificios habitacionales, barrios de casas y campos agrícolas, entre otros. Todos producen residuos: ese es el común denominador de nuestros clientes”.

/53


Revista VAS 4.0 / nº3

Michel Compagnon

54/

COMBERPLAST:

FOMENTANDO LA ECONOMÍA CIRCULAR A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN EN PLÁSTICO

El gerente comercial de COMBERPLAST, Michel Compagnon, afirma que el plástico es siempre un recurso y que al no biodegradarse puede revivir en múltiples ocasiones, como si se tratara del ave Fénix de los materiales en packaging. POR EVA DÉBIA OYARZÚN

La empresa posee cuatro plantas de producción en San Bernardo, asentadas en un parque de 35 mil metros cuadrados. Allí, con 40 máquinas inyectoras, que poseen una fuerza de cierre de 50 hasta 2.800 toneladas/ mes y 180 trabajadores, dan vida a esta iniciativa que desde hace más de 25 años trabaja con la estrategia de la economía circular, siendo un ejemplo de esto la reutilización de cajas de bebidas, donde recuperan la materia prima para reincorporarla como nuevas cajas en su cadena de proceso, así como también el reciclaje de otros materiales de plástico. ¿Cómo? De acuerdo a lo que explica el gerente comercial, “nuestra tecnología permite fabricarlas con recursos 100% reciclados y preservando la excelente calidad de un material virgen”. Las cifras hablan por sí solas: desde 2013 hasta la fecha, COMBERPLAST ha reciclado más de dos millones de cajas, y ha recuperado más de 4.800 toneladas de insumos desperdiciados para transformarlos en productos nuevos.


 Reportaje

Pero esto es solo la punta del iceberg; esta empresa fue la primera a nivel mundial en descubrir que es posible hacer artículos funcionales con 100% de polialuminio reciclado de las cajas de leche (tipo Tetra Pak), ganando el premio a la innovación ASIPLA. Además, trabajan con 60 tipos distintos de plástico y desde 2013 a la fecha llevan más de 50 toneladas de redes de pesca recicladas, siendo la única compañía que ha creado a partir de estas productos sustentables como anteojos, a lo que suman las 800 toneladas de cabos plásticos que se reciclaron el año pasado y que provenían desde la Patagonia. Al ser consultado por el enfoque que COMBERPLAST le da a la economía circular, Michel Compagnon indica que su orientación “no está solo en sus productos; está en nuestro ADN, en cómo generamos modelos de negocio que consigan lo que realmente busca la economía circular: esto es, desacoplar el crecimiento económico de la extracción de recursos. Cuando uno entiende este concepto, los productos y los modelos de negocios empiezan a aparecer”. Asimismo, Compagnon aborda el rol de la recuperación dentro de las 3R como algo menor: “Hoy la recuperación no es el principal problema: lo más

complejo es darles salida a todos los materiales que se están generando y cómo los reincorporamos a la economía, ese es el desafío”. Es que COMBERPLAST está constantemente tratando de innovar al respecto. Hoy, fabrican una gama de productos en plástico reciclado que son comercializados en todo Chile, y están presentes en diversos sectores de logística, minería, electrodomésticos, consumo masivo, energía y telecomunicaciones, construcción y agroindustria: artículos de hogar como platos y bandejas, maceteros, pallets, cajas plásticas y kits para reciclaje, una línea eléctrica con cajas de empalme y distribución. Además, existe el disco COMBERPLAST, un módulo plástico flotante diseñado para reducir la evaporación ocasionada por la radiación y los vientos en cuerpos de agua de gran envergadura, como piscinas, lagunas y tranques. Frente al desafío de cambiar el residuo en recurso, Compagnon indica que “desde nuestro punto de vista, el plástico nunca es un residuo, es siempre un recurso. El plástico tiene muchas vir-

“HOY LA RECUPERACIÓN NO ES EL PRINCIPAL PROBLEMA: LO MÁS COMPLEJO ES DARLES SALIDA A TODOS LOS MATERIALES QUE SE ESTÁN GENERANDO Y CÓMO LOS REINCORPORAMOS A LA ECONOMÍA, ESE ES EL DESAFÍO”.

tudes, pero la principal es que no se biodegrada fácilmente; puede reencarnarse, revivir muchas veces. Nosotros en COMBERPLAST explotamos esa virtud”. En 2016 ganaron el premio ASIPLA por ser los primeros a nivel mundial en reciclar y crear productos con 100% de polialuminio de las cajas de leche; en 2017 recibieron el Premio Nacional de Medio Ambiente de manos del Príncipe Alberto de Mónaco, y obtuvieron el Hub de sustentabilidad y fueron finalistas de los Premios Latinoamérica Verde en 2018. Frente a estos galardones, el gerente comercial de COMBERPLAST indicó que “estamos orgullosos de los reconocimientos que hemos obtenido. Todos estos demuestran que vamos por un camino correcto, donde la sustentabilidad y la posibilidad de hacer un buen negocio no son antagonistas”. Frente a la pregunta de cómo desarrollan la búsqueda de innovación al servicio del reciclaje, Compagnon afirma que “en COMBERPLAST sabemos mucho de plástico, de cómo se trabaja y cómo se recicla; por eso, sentimos que como expertos en esto tenemos la responsabilidad de investigar e innovar en reciclaje, así como desarrollar nuevas tecnologías que permitan reciclar productos que antes eran irreciclables”.

Reciclaje

“La virtud de reciclar”

Una de las principales ventajas de la economía circular radica en que permite derribar el mito que existe en torno al destino final de los residuos, visibilizando el reciclaje como fuente de obtención de materias primas y el resultado virtuoso que un proceso de producción cerrado puede generar en términos sociales y ambientales. En este marco, COMBERPLAST creó el proyecto “La virtud de reciclar”, que en palabras del mismo Compagnon “busca visualizar el reciclaje: que las personas sepan que cuando van a un punto limpio esos materiales vuelven a la economía transformados en productos. Tomamos los residuos que deja la gente, los reciclamos, fabricamos productos y los comercializamos en las góndolas del retail donde está localizado el punto limpio”. Con parte de las utilidades generadas por los productos, la empresa financia obras sociales en un perímetro cercano al punto limpio en cuestión: tal es el caso de la escuela Puelmapu, de Peñalolén, espacio de alta vulnerabilidad social, donde se donaron 12 paneles solares, con una capacidad de generación de 3,24 KPH. “Así le devolvemos a la comunidad su esfuerzo y compromiso con el medioambiente. Logramos la economía circular de los materiales y de las utilidades y ¡todos ganan!”, remarca el gerente comercial.

/55


Revista VAS 4.0 / nº3

El reciclaje es un componente fundamental de la visión de negocios de Aislapol. Siendo su producto factible de reciclar en un 100%, la empresa está siempre preocupada de buscar nuevos métodos más eficientes para lograrlo y así cumplir sus propias metas de higiene y protección ambiental. De acuerdo al coordinador de I&D, “en Aislapol S.A. entendemos el reciclaje como la obtención de un nuevo producto a partir de los ya utilizados o en desuso, de modo de alargar el ciclo de vida del mismo, beneficiando al planeta por medio de la menor generación de residuos, el ahorro de recursos naturales y de energía”.

56/

Hans Schaa:

Hans Schaa

“LA LEY REP ES UN PRIMER PASO HACIA UN FUTURO NECESARIO”

El coordinador de I&D de Aislapol S.A. conversó con Revista VAS 4.0 sobre los alcances en materia de reciclaje para la industria nacional e internacional del poliestireno expandido, tanto a mediano como a largo plazo. POR EVA DÉBIA OYARZÚN


Reportaje

¿Cuáles son las características del poliestireno expandido respecto de la reciclabilidad? El poliestireno expandido es un termoplástico 100% reciclable. Se trata de un producto compuesto de un 98% de aire y solo un 2% de poliestireno, lo cual le otorga sus sobresalientes cualidades de aislante térmico, y su proceso de reciclaje es relativamente sencillo. En nuestra empresa, el material que ha sido utilizado se recupera y es reincorporado al proceso de producción; para nosotros los productos de aislapol no se convierten en residuos, sino en una valiosa materia prima. Existe también la posibilidad de efectuar un reciclaje mecánico, esto es, compactarlo y pelletizarlo para poder fabricar nuevos productos, como marcos, molduras, partes y piezas plásticas, etc. También, y por medio de un proceso químico, se puede obtener nuevamente el monómero de estireno constituyente original, el que puede

ser utilizado para diversas aplicaciones en la industria química, tales como pinturas, otros constituyentes plásticos, etc. ¿Qué productos desarrollan en la línea de embalajes? Aislapol S.A. es el mayor fabricante y comercializador de poliestireno expandido del país. Dentro de nuestros negocios, el embalaje y protección de los distintos productos que requiere nuestro mercado tiene importancia fundamental. Así, fabricamos distintos tipos de embalajes para los mercados acuícola, agrícola, industrial, etc. Las cajas, partes y piezas especiales de poliestireno expandido protegen electrodomésticos de manipulaciones, golpes y caídas, aseguran y mantienen temperaturas estables para medicamentos y alimentos, entregan un ambiente adecuado para el transporte de órganos para trasplantes, etc. Cuéntanos sobre la relevancia de la alianza estratégica que tienen con Idea-Tec Idea-Tec SpA y Aislapol S.A. han formado una alianza estratégica por medio de la cual podemos fomentar la economía circular del poliestireno expandido. Así, un producto de poliestireno que ya ha cumplido con su vida útil puede volver a ser parte de otro producto en otro mercado, como es el caso de las pinturas decorativas y de alto tráfico que Idea-Tec fabrica a base de poliestireno expandido posconsumo y comercializa con mucho éxito en Chile. Las pinturas de Idea-Tec contienen entre un 15% y un 40% de poliestireno reciclado; de este modo, por cada galón de pintura se recicla 1 kg a 1,5 kg de poliestireno, aproximadamente. A la fecha, Idea-Tec en conjunto con Aislapol S.A. han logrado el reciclaje de más de cinco

Reciclaje

DENTRO DE NUESTROS NEGOCIOS, EL EMBALAJE Y PROTECCIÓN DE LOS DISTINTOS PRODUCTOS QUE REQUIERE NUESTRO MERCADO TIENE IMPORTANCIA FUNDAMENTAL.

toneladas de poliestireno expandido, otorgando una nueva vida al producto y contribuyendo así de forma efectiva a la sustentabilidad. ¿Qué tan relevante resulta la innovación como base para su desarrollo? En Aislapol S.A. estamos convencidos de que la innovación es fundamental para nuestros clientes, nuestros negocios y para la subsistencia de nuestra empresa y de la industria en general. El desarrollo de productos, la búsqueda de soluciones, la mejora de procesos, la cercanía con nuestros clientes han sido siempre parte de nuestro ADN, pero estamos seguros de que las mejoras incrementales, si bien son absolutamente necesarias, no bastan para competir en los tiempos actuales. Para nosotros no se trata de lanzar productos al mercado sin hacer la tarea previa, esto es, trabajar de forma conjunta con nuestros clientes para idear y validar las soluciones que ellos requieren. Ha sido la clave de nuestro éxito durante los más de 50 años que nuestra empresa opera en Chile y esperamos que también lo sea por los próximos años, en que proyectamos estar

presentes y seguir aportando a mejorar las condiciones de vida de las personas. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Aislapol ante la ley REP? Consideramos que la ley REP es un primer paso hacia un futuro necesario en el cual las personas seamos más responsables en nuestra interacción con los diversos productos existentes en el mercado. Como empresa productora de embalajes de poliestireno expandido, por ejemplo, hemos estado desde mucho antes de la promulgación de la ley trabajando en conjunto con nuestros clientes, apoyándolos en sus propios procesos de reciclaje, y también ofreciéndoles un canal por medio del cual ellos puedan cumplir con sus propias metas de reciclabilidad y con las exigencias legales. Nuestro desafío es seguir trabajando en conjunto con ellos para cumplir con nuestros principios de ser responsables con la sociedad en la que estamos insertos, acordes a la visión y política integral de seguridad, higiene, protección ambiental y calidad de nuestra empresa.

/57


Revista VAS 4.0 / nº3

capital

HUMANO

Exequiel Estay

58/

Recicladores de Base:

El primer eslabón del reciclaje ESTE GRUPO DE TRABAJADORES REALIZA EL DIGNÍSIMO OFICIO DE RECOLECTAR, SELECCIONAR Y RECUPERAR RESIDUOS RECICLABLES PARA SU APROVECHAMIENTO; EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, LLEVAN MÁS DE TRES DÉCADAS ORGANIZÁNDOSE DE DIVERSAS FORMAS. REVISTA VAS 4.0 CONVERSÓ CON EXEQUIEL ESTAY, UNO DE LOS REPRESENTANTES DEL MOVIMIENTO EN CHILE. POR | Eva Débia O.

S

i bien a nivel nacional Exequiel Estay es el secretario general del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile (MNRCH), también ostenta esta responsabilidad en una red de carácter internacional. Se trata de Red LACRE, la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores. Se trata de una organización que coordina e integra los movimientos nacionales de recicladores de base del continente, compuesta por delegados de 17 países. Desde esta organización participa en diversas iniciativas, alianzas y plataformas, tanto de carácter regional como global, buscando generar las condiciones para la inclusión económica, social y ambiental de los recicladores de base, promoviendo tanto la organización nacional como la regional de recicladores de base, así como su fortalecimiento, actuación colectiva y articulación multisectorial. Según los documentos oficiales del organismo, uno de los propósitos centrales de la organización pasa por buscar el respeto de las autoridades y la sociedad por los derechos de los recicladores de base a mantenerse en el oficio, crecer en la cadena de valor de los residuos, articularse de manera formal en el servicio de aseo público y, por lo tanto, recibir un trato de dignidad en el proceso de inclusión formal, el derecho a la libre asociación, la promoción del trabajo dig-


Capital humano

no en escala progresiva a la productividad de las organizaciones y las medidas de inclusión social y económica. A nivel nacional, Estay explica que “los recicladores comienzan a organizarse incipientemente en los inicios de los 90, pero recién en el año 2007 se logra conformar un gremio a nivel nacional, abarcando cinco regiones”. El incendio de la casa de una familia de recicladores en la comuna de El Bosque, con consecuencias fatales para siete de sus miembros, despertó la necesidad de no esperar más en el proceso de una organización nacional: por ello, el gremio considera que el día del fatídico siniestro que afectó a la familia Quezada (23 de mayo) es, desde ese entonces, el Día Nacional de los Recicladores de Base. Estay llegó al mundo del reciclaje en 1993; tras un proceso de cesantía, con apenas 30 años y una familia de la que hacerse responsable, Exequiel comenzó a recolectar botellas de vidrio y cartones. A poco andar, comprendió el fundamental aporte que un reciclador realiza para la cadena que combate el cambio climático; pasó por el saco, el triciclo y luego llegó al furgón, convirtiéndose en parte del primer eslabón de la cadena. ¿Qué tan relevante es potenciar la asociatividad entre recicladores?

Siempre he manifestado que la gran chequera bancaria que tienen los recicladores de base es la asociatividad, esto es, su capacidad de organización. Hoy, en el escenario actual de la gestión de los residuos, es primordial asentar y fortalecer la organización. ¿Qué opinión le merece la inclusión de la figura de los recicladores en la Ley REP?

Es cierto que la Ley N° 20.920 nombra y refleja la existencia de los recicladores, pero el desafío de ponerla en práctica y que los diferentes actores de esta ley comprendan realmente el impacto del trabajo de este sector no es menor. La inclusión no puede ser un mero acto de discurso: deben ser acciones concretas, que pasan del reconocimiento al pago por servicio.

El trabajo realizado por MNRCH es esencial para el ciclo de vida de los productos. ¿Cuáles cree usted que son los principales inconvenientes de los vertederos y cómo sería posible solucionarlos?

Desde el año 2008, cuando empezó a hablarse de este anteproyecto de ley, manifestamos que el cierre de los vertederos es necesario

“Los recicladores comienzan a organizarse incipientemente en los inicios de los 90, pero recién en el año 2007 se logra conformar un gremio a nivel nacional, abarcando cinco regiones”. por salud y dignificación de la labor realizada por los recicladores. Ahora bien, tras su cierre deben venir soluciones prácticas y mejoras de la gestión de los residuos, que para nosotros pasa por el desarrollo de medidas efectivas, como la colecta selectiva y la habilitación de un gran centro de acopio en cada región, donde su separación entregue la oportunidad de valorizar los residuos de la mejor forma. ¿Cuáles son las prioridades de los recicladores para una gestión de residuos sólidos de manera integral?

Contar con el apoyo para una logística apropiada de

recolección que se adapte a los tiempos, pero, a mi juicio, lo más importante es contar con un centro de separación para dar dignidad a los trabajadores del reciclaje y así poder entregar los números reales que tanto piden las empresas. ¿Cuál es el rol de los recicladores de base en la cadena de valor del reciclaje?

Somos el primer eslabón del reciclaje y, aunque hay algunos señores a los que no les gusta nuestra existencia (#Reciclajesinrecicladoresbasura), hemos demostrado a quienes nos dan oportunidades de inclusión que marcamos la diferencia en el impacto.

/59


Revista VAS 4.0 / nº3

Circular Coffee:

Economía circular con aroma a café BERNARDITA MANCILLA, COFUNDADORA DE LA CONSULTORÍA EN ECONOMÍA CIRCULAR APLICADA, CONVERSÓ CON REVISTA VAS 4.0 SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA EN CHILE, DESDE ARTISAN ROAST, VEGWARE, PROCESOS EDUCATIVOS Y MUCHO, PERO MUCHO MÁS.

Bernardita Mancilla

POR | Eva Débia O.

60/

C

ircular Coffee nació a fines del año 2015 en Escocia, cuando Bernardita Mancilla fue a ese país a estudiar un Master of Science (MSc) en Economía Ecológica, en la Universidad de Edimburgo. Primero se trató de un proyecto basado en economía circular (entiéndase, en simple, un modelo económico que busca regenerar los recursos, minimizar los residuos y revalorizar en otros ciclos productivos aquellos que sí son generados). Pero al año siguiente se transformó en una consultora con el fin de poner al servicio de las organizaciones toda la experiencia acumulada, tanto en economía circular como en otras áreas compatibles: sustentabilidad, cambio climático, mejora de procesos e innovación. Sobre los orígenes de la consultora, Bernardita nos explica que “si bien la experiencia en consultoría viene de muchos años antes, la historia de Circular Coffee comienza en Escocia, cuando fui a estudiar. Con mi socio y marido, Alejandro Inostroza, desarrollamos dos modelos de negocios circulares y profundizamos en el del café; eso dio origen al nombre mientras éramos incubados en un centro de innovación”. El modelo captó la atención de una empresa escocesa tostadora, con la que poseen un joint venture para ser aplicado en Chile a través de la nueva empresa Artisan Roast Chile, el Café Circular, donde Bernardita es socia y directora. Esto, explica la creadora de la iniciativa, “nos permitió enfocar a Circular Coffee en la consultoría y desde 2017 en Chile hemos trabajado con Fundación Chile, una cervecería, una minera, entre otros sectores y productos” (al cierre de esta entrevista la consultora se adjudicó, en alianza con otra empresa consultora, la primera licitación sobre economía circular hecha por el Ministerio de Medio Ambiente “Mapeo de Actores e Impacto Potencial de la Economía Circular en Chile”).

Cuando le pedimos a la experta que defina en breve el concepto de la economía circular aplicada, indica que “es poner manos a la obra y crear servicios y productos circulares, que sean fáciles de entender para las personas”. De manera práctica, para Mancilla esto pasa por dos facetas: la de las empresas y la de las personas o consumidores: ”La primera faceta proviene de nuestra experiencia con las manos en la masa, levantando un modelo de negocios circular desde la idea hasta el escalamiento de ventas como empresa; es esta experiencia tanto en la investigación teórica como en el trabajo práctico la que traspasamos a las empresas y organizaciones que buscan integrar conceptos circulares en sus procesos, o quieren diseñar una estrategia circular”. Entonces, no se trata solo de recomendar desde la teoría, sino que buscan entender las dificultades diarias que viven las empresas; eso es, precisamente, lo que les pasó con Artisan Roast, comenta Bernardita. “Nuestro valor es justamente que tenemos la experiencia de introducir un

producto circular en un mercado lineal, eso nos diferencia de otras consultoras”. Junto a lo anterior, existe la faceta de las personas en la economía circular aplicada, que se da porque lo que se busca es aterrizar y difundir los conceptos de la economía circular: “En el fondo, hacerla visible para que se entienda qué es; no sacamos nada con decir ‘la economía circular es aquella que busca regenerar’ si el ciudadano a pie no lo ve, no lo vive en una experiencia cotidiana, o si esa consumidora no puede diferenciar un producto circular de otro lineal”, aclara la cofundadora de Circular Coffee. Por eso, los primeros proyectos que comenzaron a desarrollar, estando todavía en Escocia, estaban ligados a la generación y disponibilidad de alimentos y al café, un producto masivo y cotidiano. Desde allí, lo primero que desarrollaron fueron kits de autocultivo de champiñones a partir de borra, para que las personas pudieran ver y ser parte de la economía circular en sus casas, produciendo alimento sano y nutritivo a partir de residuos.)


Capital humano

CONTACTO

BERNY@CIRCULARCOFFEE.COM ARTISAN ROAST CHILE TUESTA CAFÉ DE ESPECIALIDAD PARA CASAS, OFICINAS Y CAFETERÍAS. PARA SUSCRIPCIONES A DOMICILIO VISITE WWW.ARTISANROAST.CL (INSTAGRAM @ARTISANROASTCHILE)

CAFETERÍAS SUSTENTABLES Y VEGWARE El modelo circular de Artisan Roast Chile es pionero, ya que recupera y revaloriza los residuos del café después de consumo, y ninguna otra tostaduría en el mundo hace esto. Parte del modelo incluye ir armando una red de cafeterías sustentables en el mediano plazo. Su finalidad es visibilizar a las cafeterías y restaurantes que tengan acciones más sustentables, incluso llegando a compartir información y buenas prácticas. Bernardita comenta que “al ser una red privada, la primera etapa involucra al insumo más importante que necesita una cafetería: el café. Nos dimos cuenta de que el modelo de Artisan Roast tenía dificultad en hacer que las cafeterías efectivamente acopiaran y entregaran los envases y la borra del café, etapa fundamental para hacer circularidad, por lo que la red es una solución para incentivar a que estas cafeterías incorporen el buen hábito”. De esta forma, al ser partes de algo mayor

no solo están más comprometidas a incorporar la acción, sino que también se les está premiando de alguna manera a través de la visibilización que obtienen. Mancilla acota que “actualmente esto se visibiliza con un logo y difusión en redes sociales, mientras que a futuro se incorporarán a un mapa georreferenciado con diferentes niveles, según las acciones sustentables incorporadas”.

Si se trata de embalajes, Vegware es la empresa de packaging y vajilla fabricadas con material proveniente de plantas (un recurso renovable) y 100% compostables,

que es líder en Reino Unido, ganadora de varios premios por su innovación en diseño y calidad, además de su contribución a una mejor gestión de residuos. (fotos de los packaging vegware) La consultora Circular Coffee es representante exclusivo de la marca y durante el año 2017 exploraron el mercado, hicieron alianzas comerciales y pruebas de compostabilidad. En la actualidad, Bernardita Mancilla explica que “estamos haciendo acuerdos con empresas distribuidoras para que gestionen los productos en Chile”. Si bien lleva más de 10 años en el mercado internacional, teniendo casas comerciales en USA, Australia y Hong Kong, para Vegware el hecho de tener un representante en Chile es, a juicio de Mancilla, “parte del crecimiento global de los productos compostables para mejorar la gestión de residuos y fomentar el tratamiento de los residuos orgánicos”. LA IMPORTANCIA DE EDUCAR Durante este año, Circular Coffee estará realizando diferentes ciclos de talleres,

que serán separados por temas: introducción a la economía circular, aplicación en modelos de negocios, desarrollo de innovación, herramientas de análisis y diseño de procesos, y aplicación a sectores productivos. En estos últimos se contempla hasta el momento el sector agroindustria, turismo y manufactura. Y si bien están originalmente pensados para Santiago y la Región de O’Higgins, no descartan la posibilidad de realizar al menos un taller en Concepción. De hecho, durante enero se llevó a cabo el taller del primer ciclo en Providencia, “Introducción a la economía circular y los negocios circulares”, con un total de tres horas. Cabe destacar que estas capacitaciones son realizadas en diversas instituciones, por lo que, aclara Bernardita, “si bien hay un contenido básico estándar entre teórico y práctico o con herramientas lúdicas de aprendizaje que fomentan la innovación, estas se adaptan según las necesidades que tenga la organización que las solicita”.

/61


Revista VAS 4.0 / nº3

www.hopechile.cl

62/

HOPE:

Con toda la esperanza en el reciclaje Hernán Inssen

EL GERENTE GENERAL DE HOPE, HERNÁN INSSEN, ESTÁ CONVENCIDO DE LA NECESIDAD DE GENERAR TRABAJO COLABORATIVO DONDE LOS DISTINTOS AGENTES SOCIALES SE VEAN INVOLUCRADOS EN LA ECONOMÍA CIRCULAR. POR | Eva Débia O.

E

l ingeniero en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile Hernán Inssen trabajó por seis años aproximadamente en el rubro minero y forestal, donde se empapó de los sistemas de gestión: “Sobre todo de su implementación y la identificación de aspectos e impactos ambientales”, indica. En octubre del año 2013, Inssen se reunió con un grupo de amigos y profesionales de distintas áreas, todos preocupados por el uso irracional de los recursos, el consumo irresponsable y la gran cantidad de residuos que se generan diariamente. Así nació HOPE, que inicialmente se llamaba HopeChile: un servicio de retiro de reciclaje a domicilio, que busca facilitar la participación de personas y organizaciones conscientes de esta problemática y aunar esfuerzos por un mundo mejor. De acuerdo al gerente general, “los residuos siempre han sido un tema complejo, sobre todo para los pequeños y medianos generadores, que requieren implementar modelos de gestión, pero dada la baja cantidad de residuos que generan no eran atendidos por la industria y los servicios, además de un fuerte interés de evitar la disposición de residuos en rellenos sanitarios y buscar alternativas de reciclaje y valorización: nacimos para cubrir esa necesidad, basados en el desarrollo sustentable y los principios de la economía circular”. RETIRO A DOMICILIO A juicio de Inssen, tanto las organizaciones como las personas quieren disponer sus residuos adecuadamente, ya sea a través de reciclaje y/o el compostaje de la parte orgánica, pero muchas no tienen un punto limpio cerca, ni tiempo para acceder a ellos, o bien les resulta muy caro destinar recursos propios para esta labor; “además, requieren trazabilidad y reportes que respalden y ga-


Capital humano

ranticen su gestión, entonces, somos una respuesta para pequeños y medianos generadores que quieren hacer las cosas bien”, remarca. ¿Cómo tomar contacto con la empresa? Vía mail o a través del sitio web www. hopechile.cl. Hernán nos cuenta que, “dependiendo del requerimiento, les enviamos información y luego agendamos visitas técnicas para definir una estrategia de gestión a la medida, que va desde el diseño e implementación de estaciones de reciclaje y zonas de acopio transitorio de residuos, el retiro programado según frecuencias cada siete, 14 o 28 días, capacitaciones y talleres, y por último la reportabilidad y trazabilidad que requieren para complementar reportes de gestión o sostenibilidad según sea el caso”. TODO PARTE POR EDUCAR De acuerdo a la visión de Inssen, la educación, sensibilización y capacitación es fundamental para generar conciencia del problema de la basura, también para que la población adquiera los conocimientos necesarios que permitan modificar sus hábitos de consumo y la disposición apropiada de elementos reciclables. Al

respecto, afirma que “hay mucha desinformación en torno al reciclaje, el cumplimiento del formato de entrega, qué residuos se pueden llevar a un punto limpio e incluso todas las actividades que son parte del proceso, qué pasa con los residuos que se recolectan, qué empresas transforman esos residuos en materia prima…”. Por ello, la educación sobre este tema no solo se debe abordar en las escuelas: el gerente de HOPE está convencido de que es necesario trabajar en las empresas, en redes sociales, juntas de vecinos y comunidades organizadas: “Los municipios tienen mucho que hacer y aportar en esta tarea”, remarca. MANOS A LA OBRA El Centro de Reciclaje y Educación Ambiental es un espacio abierto a la comunidad para que dispongan todos sus residuos reciclables, y que sirve al mismo tiempo para acopiar los residuos que HOPE recolecta como parte del servicio de retiro a domicilio; además de recibir material, esta empresa da talleres sobre reciclaje y compostaje organiza visitas guiadas y realiza jornadas de trabajo colaborativo o voluntariado.

“Somos una respuesta para pequeños y medianos generadores que quieren hacer las cosas bien”. Inssen explica que “en el centro de reciclaje se reciben, clasifican y acopian los residuos reciclables; actualmente tenemos 17 tipos de clasificaciones de residuos. Por ejemplo, los plásticos PET 1 se clasifican en botellas de bebida, jugo o agua mineral de color verde, azul y transparente. El papel y el cartón se separan en diarios, revistas, papel blanco, papel de color, cartulinas, cartón liso y cartón corrugado. Los envases plásticos en PEAD 2, PP 5, bolsas y empaques, strech film y tapitas roscas”. Así, una vez que se tienen los volúmenes suficientes, se despachan a las distintas empresas recuperadoras. Además, en este centro de reciclaje se trabajan algunos residuos, como las botellas de vidrio, “para darles un valor agregado que permita obtener mayores ingresos y sobre todo atender los requerimientos específicos de alguna empresa recuperadora”, afirma Hernán. Otro servicio de HOPE es la gestión de residuos en eventos, donde implementan estaciones de reciclaje para la disposición segregada de residuos, clasificación in situ en una zona de acopio temporal que luego se traslada al centro de reciclaje o directamente

a la empresa recuperadora, según los volúmenes. HOPE posee tiene una alianza con corporación CULTIVA, donde un porcentaje de las utilidades anuales se van como donación a la campaña #reforestemoschilenativo. También, un porcentaje importante de las tapitas roscas plásticas que recolectamos o que los vecinos disponen en el centro de reciclaje se donan a las Damas de Café y su casa de acogida oncológica, en el Hospital Luis Calvo Mackenna. Pero HOPE no se queda allí; también trabajan coordinados con Greenlibros, una organización que recupera y vende libros y textos escolares en buen estado y con esto financian proyectos de implementación de bibliotecas en establecimientos educacionales vulnerables o de bajos recursos. Además, señala Inssen, “apoyamos a un pequeño grupo de recolectores base de la comuna, a quienes compramos su material (cartón, latas, papel) a valores muy cercanos al precio de recepción en planta, para que tengan mayores y mejores ingresos”. Por último, junto a Rendering desarrollan un proceso de recolección de aceite de cocina usado.

¿Cuál es el rol de las empresas recicladoras o valorizadoras dentro de su modelo de negocios?

Sin las empresas recicladoras que consumen estos materiales recuperados el modelo de negocios no existe, ya que es muy difícil competir con los precios que tienen algunos materiales vírgenes, como el caso del plástico o el valor de compra que tiene el vidrio o el cartón. No resulta atractivo hacer un gran esfuerzo para un negocio que requiere grandes volúmenes para que sea rentable; por lo tanto, es difícil la entrada de nuevos actores (gestores) o que la industria invierta en maquinarias y equipos para recuperar ese material.

/63


Revista VAS 4.0 / nº3

ESTADÍSTICAS El sector envases y embalajes ha presentado un incremento para su producción física, lo que refuerza una tendencia leve pero sostenida en la demanda. Sin embargo, la evolución del valor resiente las variaciones de precios en las materias primas, al alza y a la baja, que se ha observado durante los últimos años. Con la sola excepción del PET, en 2017 el precio de las principales materias primas plásticas con que opera este subsector mostró variaciones generalizadas al alza, siendo de entre +3,4% hasta +14,2%, lo que representa un cambio respecto de 2016, donde hubo una caída generalizada en estos valores de materia prima. En relación al comportamiento de los diferentes segmentos, hubo tendencias generales hacia el incremento de la producción física, aunque de niveles más

64/

bien moderados. Parte importante de los segmentos de este subsector abastece la industria alimentaria y todo tipo de productos destinados al comercio y consumo detallista, lo que presume que su evolución futura será acorde a esta demanda. Y en ese mismo sentido, lo que está claro es que se vienen cambios importantes para este subsector dada la nueva reglamentación que prohíbe el uso de bolsas tipo camiseta en el comercio, lo que sin duda tendrá un tremendo impacto para las cifras del subsector para este año y posteriores. La inquietud instalada es que medidas como estas pueden también extenderse a otro tipo de envases, como las botellas desechables de PET para bebidas, los termoformados o las botellas y frascos destinados a otros usos. Todo lo anterior puede ser la antesala de cambios fundamentales en el actuar de este subsector.

PRODUCCIÓN CHILENA DE ENVASES Y EMBALAJES DE PLÁSTICOS

450.000

La producción de envases plásticos en Chile crece sostenidamente a un ritmo pausado, sin embargo es importante destacar que los envases en general están optimizando sus gramajes, lo que apunta a una baja sostenida de material. En el año 2019, habrá que evidenciar el efecto neto de la eliminación de bolsas de plásticos versus el incremento en la utilización de las bolsas de basura.

400.000 350.000

250.000 200.000 150.000 100.000 50.000

años

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

0 2003

ton/año

300.000


Estadísticas

IMPORTACIÓN DE ENVASES Y EMBALAJES PLÁSTICOS A CHILE 70.000

La importación de envases y embalajes de plástico es muy pequeña en comparación a la producción nacional, alcanzando en promedio un 11 % en valor absoluto sobre el volumen nacional. Interesante es ver que la tendencia es a la baja, lo cual puede indicar que la industria local esta tomando esta demanda.

60.000

ton/año

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

/65

años

EXPORTACIÓN DE ENVASES Y EMBALAJES PLÁSTICOS DE CHILE

La importación de envases y embalajes de plástico es muy pequeña en comparación a la producción nacional, alcanzando en promedio un 11 % en valor absoluto sobre el volumen nacional. Interesante es ver que la tendencia es a la baja, lo cual puede indicar que la industria local esta tomando esta demanda.

35.000

30.000

ton/año

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 años


Revista VAS 4.0 / nยบ3

66/

columnas de opiniรณn


Opinión

POR |

Héctor Fuentealba

GERENTE DE PROYECTOS FORESTA.IO

¿NECESITAMOS ELIMINAR EL PLÁSTICO DE NUESTRAS VIDAS? A PROPÓSITO DE LAS INICIATIVAS AMBIENTALISTAS QUE REACCIONAN A REALIDADES QUE MUESTRAN ISLAS DE PLÁSTICO en los océanos afectando a especies marinas y como consecuencia

la cadena alimenticia humana, y buscan eliminar el plástico de nuestra sociedad, es necesario preguntarse si dichas iniciativas rascan donde realmente pica, o sea, si tienen un efecto real aparte de su efecto educacional. En primer lugar, habría que preguntarse si el desarrollo de los envases plásticos en todas sus formas es el resultado de una maquinación diabólica de unas pocas industrias, o es el resultado de un desarrollo tecnológico que realmente ha aportado valor. A propósito de los aluviones del norte producto del invierno boliviano, en que miles de personas quedaron sin agua, se envió agua envasada a los necesitados, y me alegré de que aún tengamos envases de PET, ya que en contenedores más pesados realmente es menos práctico: cada tipo de envase tiene su rol y su valor. Por otra parte, recibir agua mineral, vino o cerveza en un restaurante en un envase plástico tampoco me gusta. Pensemos también en los envases plásticos de un solo uso para insumos médicos, ¿deberíamos lavarlos y reutilizarlos? En segundo lugar, debemos preguntarnos cómo y dónde llega el plástico a los océanos, para poder tomar acciones efectivas que eliminen dicho problema. Según el centro de investigación alemán UFZ, dicho plástico llega a los océanos principalmente a través de 10 grandes ríos de Asia (China, India, Egipto), lo que nos muestra problemas de educación e infraestructura que deberían atacarse en dicho origen. En tercer lugar, deberíamos preguntarnos cuál ha sido y cuál debería ser el rol de la industria productora. A mi juicio, la industria ha tenido un rol pasivo que ha situado al plástico en el foco de los ataques, no siempre con buenos argumentos técnicos. El meollo del problema en Chile es la disposición de residuos sólidos en vertederos, que naturalmente está muy lejos de ser una opción amigable con el medioambiente. Basados en aquello, decimos que los plásticos se degradan en 500 años, por lo que ¡debemos eliminarlos! Pero la pregunta real debiera ser: ¿Por qué usamos vertederos? ¿Acaso esperamos que la naturaleza haga lo que la sociedad debería hacer? Un excelente contraejemplo es el vidrio. ¿Es el vidrio biodegradable y compostable? No, pero la industria se ha hecho cargo del material y tiene una alta tasa de reciclaje (aunque con costos energéticos). En mi opinión, la industria del plástico debería proveer medios de recogida de residuos reciclables o no para sacar los residuos plásticos del medioambiente. En general, todos los plásticos son reciclables si hubiera medios de recogida; los que no, por contaminación, etc. tienen un alto valor energético comparable con el petróleo. Pude ver, sobre esto, un manejo bastante inteligente y descentralizado en Suiza. A modo de conclusión, el problema no es técnico, sino cultural y de infraestructura, que podría resolverse con tasas sobre el uso de dichos materiales que permitan crear poderes compradores (como el papel y aluminio) que sirven de medio de vida a muchos recicladores de base. Hay que crear dichos canales y poderes de compra. Aquí la industria tiene una oportunidad y un rol que jugar para no verse denostados injustamente.

/67


Revista VAS 4.0 / nº3

POR |

Graciela Urrutia

GERENTA PROGRAMA ESTRATÉGICO TRANSFORMA ALIMENTOS

INNOVACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA FOMENTAR EL RECICLAJE Y REDUCIR LAS PÉRDIDAS DE ALIMENTOS MÚLTIPLES SON LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA HOY LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS, considerando la creciente de-

68/

manda de una población que podría llegar a cerca de los 10 mil millones al 2050, y también las mayores exigencias de producción sostenible que aseguren el uso eficiente del agua, energía, materias primas y generación de mínimos residuos. Los envases han cumplido históricamente un rol clave en preservar la calidad de los alimentos, garantizar la seguridad del consumo, prolongar su vida útil y con ello reducir pérdidas y desperdicios de alimentos, un aspecto clave de la sostenibilidad que ha sido relevado por la FAO y que está incluido entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Sin embargo, se ha planteado la necesidad de abordar en forma urgente los problemas ambientales que opacan sus potencialidades. Las empresas en Chile y en el mundo ya están realizando importantes esfuerzos de innovación, investigación y desarrollo tecnológico en envases y nuevos materiales más sostenibles, para justamente reducir el impacto medioambiental, sin afectar sus funcionalidades y encarecer demasiado el costo de estas soluciones, que incluyen, entre otros, la posibilidad de ser reutilizados o reciclados. El aumentar las tasas de reciclaje en Chile constituye un gran desafío país, por todos los beneficios que conlleva tanto desde una perspectiva económica como ambiental y que se justifica plenamente al comparar el bajo porcentaje de residuos domiciliarios que destina Chile a reciclaje con otros países de la OCDE. Mientras Alemania ocupa el primer lugar en el ranking mundial, con cerca del 65% de los residuos que son reciclados, Chile solo registra una tasa del 1% en este estudio del 2013. Las principales razones de por qué no reciclamos más -según una encuesta publicada por GFK-Adimark en el año 2015- son: no tener sistemas de reciclaje disponibles; no saber cómo hacerlo y también la falta de interés. Alemania y otros países de Europa llevan décadas trabajando en reciclaje y una de las metas propuestas por la Unión Europea es que todos los plásticos sean reciclables al 2030. La pregunta que surge es ¿qué aprendizajes

podríamos extraer de todas estas experiencias que podrían ser aplicables a Chile? En los programas de reciclaje exitosos a nivel mundial, los hogares separan su basura y el servicio municipal la recoge y la entrega a los sitios de procesamiento. Suena sencillo, pero la educación de la población resulta ser un factor determinante, donde a través de iniciativas de educación pública se informa a los residentes acerca de cómo identificar o separar la basura de lo que puede destinarse a compost o reciclaje. Y si ayudar al medioambiente no es suficiente incentivo, existen sistemas como, por ejemplo, las máquinas de retornos de botellas y latas en Dinamarca (país que ocupa el noveno lugar en el ranking de reciclaje de la OCDE), las cuales se encuentran en la mayoría de los supermercados y donde el consumidor obtiene un retorno por envase (ticket canjeable en dinero) entre 1-3 coronas danesas ($ 100-$ 300 pesos chilenos) dependiendo el tipo y tamaño del envase. Este sistema de depósito y devolución de botellas y latas que incentiva el reciclaje, operado por una organización sin fines de lucro, fue creada hace más de 20 años por el Ministerio de Medio Ambiente y Alimentación de Dinamarca, con el objetivo principal de implementar un modelo de negocio circular en ese país. A la fecha permite recolectar más del 90% del material para destinarlo a reciclaje y continúa expandiéndose. Hay varias otras experiencias exitosas e innovadoras que pueden ser revisadas para lograr mayores niveles de adhesión y compromiso con el reciclaje, no solo de las empresas, sino de la sociedad en su conjunto. Elementos comunes para considerar son la participación de actores claves, la implementación de planes y metas consensuadas de más largo plazo, tanto a nivel nacional como local o a nivel de municipios, así como mecanismos para promover una creciente inversión privada, entre otros. En términos de la problemática global, la mejor solución siempre será la prevención, donde todos los actores cumplen un rol y se logran acciones coordinadas, ya que los beneficios de evitar los desperdicios superan ampliamente el costo de hacerse cargo de ellos después.


Opinión

POR | Dr. Ing. Ernesto Zumelzu Delgado UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

RECICLAJE SOSTENIBLE EN BASE A PROPIEDADES Y FUNCIONALIDAD DE MATERIALES DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA SOSTENIBILIDAD DE MATERIALES DE ENVASADO DE ALIMENTOS, es importante comprender que la sostenibilidad y el

reciclaje son dos conceptos distintos. La sostenibilidad generalmente se define como operar de manera que satisfaga las necesidades actuales sin afectar negativamente la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Tres componentes principales que contribuyen a la sostenibilidad en esta definición son los efectos económicos, sociales y ambientales. A la inversa, para analizar el embalaje, el reciclado se define como la recolección, clasificación, procesamiento y comercialización de los materiales después de su uso inicial. La evaluación de los aspectos ambientales de la sostenibilidad debe tener en cuenta el sistema de embalaje completo y el inventario de ciclo de vida completo del sistema envase. El proceso de reciclaje incluye en los materiales: productos de recolección, clasificación, procesamiento y comercialización. El uso de contenido reciclado generalmente resulta en una mayor sostenibilidad (disminución en los impactos generales del sistema) si los tipos y las cantidades de materiales son similares, si la contaminación no es excesiva y si la degradación del material debido al uso y reproceso es mínimo. Esto no es fácil de lograr: si alguno de los pasos falla, entonces no se produjo el reciclaje y se generó una nueva forma de desperdicio. Por lo tanto, es importante considerar qué tan funcional, costoso y disponible es el reciclaje. La idoneidad de los materiales para el procesamiento y el uso de materiales reciclados varían según el material y el tipo de producto. Hay sistemas de producción o circuitos abiertos y cerrados; un sistema cerrado implica que los materiales se reciclen en el mismo material (es decir, las botellas de vidrio se devuelvan a las botellas de vidrio), mientras que un sistema abierto redistribuye los materiales. El metal y el vidrio son generalmente susceptibles a sistemas de circuito cerrado, ya que los materiales reciclados son generalmente tan seguros como los materiales vírgenes para el contacto directo con los alimentos. Ambos materiales se pueden fundir a temperaturas muy altas durante el procesamiento, evitando la contaminación, ya que la mayoría de los materiales orgánicos se destruirían y no habría una disminución en las propiedades de rendimiento del producto reciclado.

Mientras que las latas de bebida se pueden reciclar en circuito abierto, permanentemente y sin pérdida de calidad, las latas de acero o aluminio se pueden reciclar repetidamente con la misma calidad. El 75% del aluminio utilizado para fabricar en todo el mundo todavía sigue en uso. En el caso del acero, la proporción llega al 80%. El reciclaje de una lata ahorra hasta el 95% de la energía necesaria para la fabricación del material primario. Al mismo tiempo, cada vez se necesita menos material para la fabricación, con ello se obtienen diferentes productos reciclados. En el caso del cartón, el reciclaje afecta la resistencia de las cajas corrugadas, y una resistencia reducida puede requerir un aumento en el peso de la caja (más fibra de papel). Así también el papel hecho a partir de una mezcla de materias primas generalmente es más débil; el uso y el reprocesamiento, por lo general, dan como resultado algún daño y debilitamiento de la fibra, y las temperaturas son mucho más moderadas y no son lo suficientemente altas como para destruir la existencia de contaminantes orgánicos. Los materiales de celulosa regenerada fabricados a través de la disolución física y la regeneración han sido sorprendentes, demostrando un potencial prometedor entre los textiles, el envasado, la biomedicina, el tratamiento de agua, los dispositivos ópticos, eléctricos, la agricultura y los campos alimentarios. La naturaleza de la celulosa se mantiene, por lo que no se produce ninguna reacción química, lo que promete traer otra revolución verde. Cabe destacar que para nuestro país el reciclaje de los plásticos, así como el ordenamiento a nivel mundial, determina tres procesos distintos de reciclaje: (1) reciclaje primario, en donde el uso es residuo preconsumo, posindustrial o industrial y el material sano se utiliza para formar nuevos envases; (2) reciclaje secundario, por reprocesamiento físico que involucra lavado acuoso, secado, refusión y reformado. y (3) reciclaje terciario, involucrando procesamiento químico (es decir, hidrólisis, metanólisis y glucólisis, que se aplican, por ejemplo, al PET). Por lo tanto, para abordar los problemas duales del agotamiento de los recursos naturales y el impacto ambiental de un creciente volumen de desechos, el reciclaje efectivo de diversos productos y materiales se ha convertido en un desafío importante para la economía circular.

/69


Revista VAS 4.0 / nº3

POR | Sebastián Carvallo Albornoz COORD. NA. DE ACUERDOS Y ENC. DEL DISEÑO DE INSTRUMENTOS AGENCIA DE SUSTENTABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

PROMOVER LA EXPERIENCIA DE RECICLAR EN CHILE: EL DESAFÍO DEL APL DE ECOETIQUETADO EN AGOSTO DE 2013, CUANDO SE INICIABA EL EN ESE ENTONCES PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS Y RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR,

70/

se mencionaba que en Chile -desde hace décadas- el manejo de los residuos se había planteado como una preocupación en los distintos sectores sociales, aunque sin soluciones efectivas, en donde la complejidad del tema nos enfrentaba, además, a patrones de producción y consumo que favorecen la generación cada vez mayor de residuos. Dicho documento también mencionaba que la tasa de valorización de residuos generados en Chile era incipiente, del orden del 10%, dejando en evidencia que hay todo un camino por recorrer para promover una correcta gestión de los residuos en nuestro país. Si consideramos que la educación, opinión e involucramiento de la comunidad son necesarios para prevenir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, desde la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y desde el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con SOFOFA y la participación de ASIPLA, ANIR y CENEM, estamos generando un diagnóstico base y una propuesta de Acuerdo de Producción Limpia, que permita avanzar en el diseño de una etiqueta que entregue información a la comunidad, a fin de que esta pueda elegir productos contenidos en envases y embalajes que hayan integrado aspectos ambientales en su diseño, disminuyendo las externalidades ambientales a lo largo de todo su ciclo de vida. Dicho diagnóstico considera cuatro criterios iniciales que sentarían las bases de esta etiqueta: que el envase y embalaje no contengan elementos que dificulten su reciclabilidad; que el producto no posea un sobreembalaje -aspecto que, sin duda, implicará definir qué se entiende por embalaje-; que el residuo sea valorizable en Chile -es decir, que existan alternativas en el país para su manejo-, y finalmente que esta evaluación cuente con un análisis del ciclo de vida de dicho envase y embalaje. Desde la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático creemos que esta etiqueta constituirá una herramienta con gran potencialidad para promover la experiencia del reciclaje en Chile, a través del involucramiento de la comunidad e incidiendo en que cada vez más consumidores prefieran productos con menor impacto ambiental, facilitando el reciclaje. Nuestra convicción está dada en que estos procesos son graduales, siendo fundamental contar con una correcta coordinación público/privada para que su puesta en marcha sea exitosa. Particularmente, nuestra acción se ha enfocado en articular y generar los mecanismos necesarios para que los productores y/o importadores de productos prioritarios puedan adelantarse al cumplimiento de la Ley 20.920, determinando brechas y oportunidades, desde información base consensuada hasta diseños de planes de gestión, permitiendo que estén en mejores condiciones frente a la discusión de los reglamentos que establecerán metas de recolección y valorización.


Opinión

POR |

Miguel Leiva

THINKPACK CHILE

CAMBIANDO LA IDEA DEL ÉXITO DE UN PRODUCTO HASTA EL DÍA DE HOY, LOS PRODUCTOS SE DEFINEN COMO EXITOSOS CUANDO SE LANZAN AL MERCADO Y TIENEN UNA BUENA VENTA, pero ¿se mide realmente si este producto está gene-

rando un resultado positivo social-ambiental para nuestros usuarios? Digo esto, ya que en la historia hemos tenido innumerables casos de productos que causan reales impactos en nuestra sociedad, pero no siempre positivos. Recuerdo perfectamente cuando, hace muchos años, se generó un tremendo revuelo al descubrirse que una reconocida marca deportiva utilizaba niños para la fabricación de balones de fútbol en Sri Lanka; inmediatamente todas las ONG del mundo salieron a criticar a esa empresa por utilizar mano de obra infantil en la fabricación de sus productos e incluso algunas cadenas de retail le cancelaron los contratos, pero nadie se percató de que este tipo de medidas pueden significar repercusiones casi como un efecto mariposa: tiempo después, se analizó qué ocurrió con las medidas de eliminar el trabajo infantil en Sri Lanka, y se percataron de que realmente había bajado considerablemente, pero se había incrementado en 10 veces la prostitución infantil... Hoy, estamos conscientes de que cada medida que aplicamos tiene un efecto colateral, el que muchas veces nos cuesta pre-ver. Hoy, más que soluciones específicas a un tema muy determinado, como fue por ejemplo la eliminación de las bolsas plásticas en nuestro país (que si bien creo tiene un beneficio, hay medidas menos drásticas y también eficientes) o como la campaña publicitaria de un retail para eliminar los catálogos de productos, ya que según ellos se evitaba el talaje de miles de árboles (información muy confusa y con datos poco serios para mi gusto), me pregunto: ¿Se mide el impacto en la sociedad? ¿En los trabajadores? ¿En las empresas? ¿En el mundo? ¿En el medioambiente? Hoy existen muchos grupos de empresas que están generando un nuevo modelo de negocios para una nueva economía (circular), que se está moviendo a velocidades insospechadas para todos y que tiene que ver con buscar soluciones socioambientales a esa misma velocidad; la única forma de conseguirlo es cambiando el sentido del éxito en los productos y la economía en general: el éxito se tiene que medir por el bienestar que genera en las empresas y las personas, las sociedades y la naturaleza. En Latinoamérica y el mundo hay empresas que trabajan buscando el beneficio económico, pero considerando que, además, tenga un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente; estas empresas se asocian o aglutinan en lo que se denominó empresas B y, si bien esto puede sonar bonito, es imposible ejecutar este plan de generar un mercado con propósito sin la ayuda de los gobiernos, ya que estos tienen un rol fundamental en la difusión de políticas públicas que reconozcan y apoyen a las empresas comprometidas con esta causa de beneficio de interés colectivo. Los inversionistas tampoco se pueden restar y solo buscar la rentabilidad de los negocios: deben tomar decisiones considerando el impacto social y medioambiental de estas, es decir, invirtiendo en el bien común. Además, el mundo académico es fundamental para investigar y estudiar el real impacto de estas. Junto a ello, este es un llamado a la colectividad global: líderes sociales, periodistas, blogueros, influenciadores de redes sociales. Todos son muy importantes para generar un real impacto y modificar el pensamiento colectivo de estas iniciativas, para así modificar la forma de actuar en nuestra economía.

/71


Revista VAS 4.0 / nº3

CERTIFICACIÓN Empresas del sector envases y embalajes reciben certificación en Producción Limpia

72/

LA AGENCIA DE SUSTENTABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO CERTIFICÓ EL ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA QUE PERMITIÓ MEJORAR LA SUSTENTABILIDAD DEL SECTOR Y AVANZAR EN UNA PROPUESTA DE GESTIÓN INTEGRAL DE ENVASES Y EMBALAJES, BAJO UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR.


Mundo Cenem

SEMINARIO “Análisis de ciclo de vida aplicado a la industria chilena del packaging”

/73

ENMARZO SE REALIZÓ EL SEMINARIO “ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA APLICADO A LA INDUSTRIA CHILENA DEL PACKAGING”, ORGANIZADO POR CENEM, EN CONJUNTO CON GREENLAB DE DICTUC.


Revista VAS 4.0 / nº3

LANZAMIENTO REVISTA VAS 4.0 El jueves 3 de enero de 2019 se realizó el lanzamiento de la primera edición impresa de Revista VAS 4.0.

REVISTA VAS HAS SIDO UNA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN DE GRAN RELEVANCIA, QUE DESDE 2014 HA ESTADO A CARGO DE CENEM, LLEGANDO A TRANSFORMARSE EN EL PRINCIPAL MEDIO DE COMUNICACIÓN ESPECIALIZADO DE LA INDUSTRIA DE ENVASES Y EMBALAJES.

74/

CONTENIDOS DE CARÁCTER HISTÓRICO, SUSTENTABILIDAD, INNOVACIÓN, TEMAS DE CAPITAL HUMANO, INDUSTRIA 4.0 Y ESTADÍSTICAS SON ALGUNOS DE LOS GRANDES TEMAS QUE SE ABORDAN EN ESTA RENOVADA REVISTA VAS 4.0, CON UNA PROPUESTA INNOVADORA EN TÉRMINOS DE DISEÑO Y CONTENIDO.


Save the date

FREE FROM PLASTICS PACKAGING BARCELONA / España

12/14

https://www.latinpack.cl

AGOSTO 2020

LATIN PACK SANTIAGO / Chile

29/01 11/13

https://www.labelsummit.com/colombia/

MEDELLÍN / Colombia

IPACK IMA

https://all.biz/it-it/ipack-ima-expo5061

28/29

14/15

MILÁN / Italia

EXPO PACK GUADALAJARA / México

https://www.expopackguadalajara.com.mx/es

BUENOS AIRES / Argentina

BRUSELAS / Bélgica

LABEL SUMMIT

JUNIO

16/17

AFCP

7/9

SEAFOOD EXPO

https://www.seafoodexpo.com/global/

FRANKFURT AM MAIN / Alemania

http://www.freefromplasticspackaging.com

https://iffa.messefrankfurt.com/frankfurt/en.html

4/9

IFFA

http://www.afcparg.org.ar/jcp2019/

MAYO

save the date

/75


Revista VAS 4.0 / nº 3

76/

VAS nº 11 1992

E

n 1992 llega a Chile el PET retornable para reemplazar las botellas de vidrio destinadas a bebidas de fantasía, prometiendo ser un material altamente reutilizable, incluso para otros fines. La botella grande, retornable y liviana... Actualmente, apenas vemos esas botellas en las góndolas y ya casi nadie traslada sus envases. ¿Qué pasó? ¿No se supone que nos volvimos más conscientes del reciclaje, que ya no usamos bolsas plásticas y vamos a puntos limpios? Nadie botaba una PET RETORNABLE, era claro su (re)uso. Si nos estamos acostumbrando a llevar nuestras bolsas, ¿por qué no también nuestros envases?

PET RETORNABLE SUSTITUIRÁ BOTELLAS FAMILIARES DE VIDRIO

Crónica por Gladys Quinteros Revista VAS AÑO 5 / NÚMERO 11 / 1992 / PÁGS. 4-15


R E V I S T A

RESERVA TU ESPACIO

4.0

/3

Publica con nosotros / suscrĂ­bete / revistavas@cenem.cl


4.0

REVISTAVAS@CENEM.CL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.