VIDA
revista
Septiembre 2019
El cuidador del paciente de Alzheimer ¿Qué es la Osteoartritis? Mamografía y ultrasonido del seno: indicaciones y diferencias La Quiropráctica y el control de enfermedades crónicas Desde la diáspora: Trastorno de adaptación
Sirviendo a los pacientes, cuidadores y familiares. Visión: Ser la organización líder en concienciar acerca del Alzheimer y en ayudar a optimizar la calidad de vida de personas afectadas, sus familiares y cuidadores, respetando su dignidad.
Misión: Educar para lograr la detección temprana, proveer servicios de apoyo a las personas afectadas, sus familiares y cuidadores a manejar adecuadamente los retos de la condición.
Cada tres segundos se diagnóstica una persona con Alzheimer en el Mundo. Hacemos la diferencia. Nuestro futuro depende de tu regalo de amor. Haz tu aportación a la cuenta BPPR # 110-113276
carta
Mensaje de la editora Durante el mes de septiembre Revista VIDA se une a la campaña internacional de la enfermedad de Alzheimer y a crear conciencia sobre la demencia y la lucha contra el estigma. En esta edición estaremos discutiendo todo lo relacionado a la condición sin olvidar de los cuidadores de estos pacientes. Entre otros temas te hablamos de: • La importancia de realizar los estudios correspondientes para la prevención de cáncer de seno • Osteoartritis: síntomas y tratamiento • Quiropráctica en el control de las enfermedades crónicas Comenzando en esta edición nuestros lectores tendrán una nueva sección de noticias de salud con colaboradores de la diáspora (Orlando, Florida). Discutimos junto a el Dr. Yared Vázquez, Médico Internista, el tema de Trastornos de Adaptación. Gracias a nuestro grupo de profesionales de la salud que siempre nos colaboran en cada ediciones. ¡Hasta la próxima edición!
Ana Eunice Cruz
VIDA
revista Editora Ana Eunice Cruz
Victor I. Del Pilar vip.revistavida@gmail.com
Ventas Madeline Diaz mdiaz.revistavida@gmail.com
Redacción Erissed Noemi Antonio Ayala
Diseño Noemmy Agosto www.caravanadesign.com
Revista VIDA & E Publishing Corp. PO Box 2913 Guaynabo, PR 00970-2913 SEPTIEMBRE 2019 • 3
contenido Hipotiroidismo en la mujer Página 8
Una mirada al VIH en el adulto mayor Página 10
¿Cómo me afecta la Osteoartritis? Página 12
Quiropráctica para el control de enfermedades crónicas Página 17
Alzheimer: el paciente y el cuidador Página 18
Enfermedades Inflamatorias Intestinal en pacientes pediátricos Página 20
Mamografía y ultrasonido: indicaciones y diferencias Página 24
El trastorno de adaptación Página 26
Sociales Página 28 4 • SEPTIEMBRE 2019
nuestro equipo
Colaboradores
Dra. Frances Bigas Morales Quiropráctica
Dr. Ricardo Gago Reumatólogo
Ave. San Patricio 828
867 Ave. Muñoz Rivera Vick Center Suite A 101, San Juan (787) 505-1222
(787) 782-8311
Lcda. Marisabel Román Afanador Departamento de Comunicación y Educación Centro Ararat (787) 496-0818
Dr. Antonio Del Valle Gastroenterólogo Pediátrico San Jorge Medical Building Suite 503, San Juan (787) 728-4772
Dra. Ángela Méndez de Guzmán Radiólogo
Dr. Yared Vázquez Medicina Interna
617 Calle Europa, San Juan (787) 727-3381
13361 N 56 th. ST. Office B Temple Terrace FL 33617 (813) 400-0375 - (787) 421-8330
SEPTIEMBRE 2019 • 7
salud
Hipotiroidismo en la mujer Las hormonas tiroideas son las encargadas de estimular distintos tejidos del cuerpo para que produzcan proteínas, y de aumentar la cantidad de oxígeno que usan las células.
8 • SEPTIEMBRE 2019
Es un trastorno de la tiroides que afecta a la glándula tiroides y provoca que se produzca una menor cantidad de hormonas tiroideas (tiroxina T4 y triyotiromina T5) de lo habitual. Las hormonas tiroideas son las encargadas de estimular distintos tejidos del cuerpo para que produzcan proteínas, y de aumentar la cantidad de oxígeno que usan las células. Debido a ello, el hipotiroidismo puede provocar un descenso del ritmo cardiaco, intestinal, un aumento de peso e incluso depresión. En algunos casos puede afectar a la fertilidad. En el caso de las mujeres tienen diez veces más posibilidades de contraer hipotiroidismo que los hombres, apareciendo en el cinco por ciento de las embarazadas y en el siete por ciento una vez han dado a luz. Además, si no se trata durante el embarazo, los hijos pueden heredar esta condición y desarrollar problemas físicos y mentales. Durante la menopausia, la mujer también tiene más posibilidades de contraer esta enfermedad. El hipotiroidismo puede aparecer y no detectarse hasta años después, por lo que es importante acudir al médico en cuanto se detecten algunos de sus síntomas.
Causas La causa más común es la tiroiditis o enfermedad de Hashimoto, una inflamación de la glándula tiroides. La hinchazón se produce a causa de un ataque del sistema inmunitario, por infecciones virales como un resfriado común, infecciones respiratorias o un embarazo. Esta hinchazón daña a las células de la glándula, lo que provoca alteraciones en la producción de hormonas. La segunda causa responde a la tiroiditis posparto, que es asintomática. Esta tiroiditis provoca hipertiroidismo seguido de hipotiroidismo, y en el 80% de los casos se superan al cabo de un año. La hipotensión también puede ser heredada de manera congénita, o adquirida poco después de haber nacido.
Existen factores de riesgo que aumentan las posibilidades de sufrir hipotiroidismo: • Que algún familiar haya tenido problemas endocrinos o bocio. • Tener más de 50 años. • Dieta baja o en exceso de yodo. Este es necesario para sintetizar las hormonas tiroideas. En exceso puede dañar a la glándula. • Haber extirpado parte o toda la glándula tiroidea a causa de un cáncer o la enfermedad de Graves.
Síntomas
Tipos
•
Depresión.
Hipotiroidismo primario (el más común)
•
Reducción del ritmo cardiaco, latido irregular o arritmia (esto podría provocar una bradicardia que en casos extremos puede acabar con un paro cardiáco).
La glándula no funciona correctamente y puede aparecer bocio, que es el aumento anormal de la glándula. Es el hipotiroidismo más habitual.
•
Alta presión arterial baja y colesterol.
•
Fatiga y somnolencia.
Hipotiroidismo secundario
•
Dolor muscular y articular.
•
Aumento de peso (independiente del tipo de dieta que se lleve a cabo).
•
Estreñimiento o heces duras.
Hipotiroidismo terciario
•
Periodos mensuales anormales y problemas de fertilidad.
•
Piel, cabello y uñas débiles.
•
Rostro, manos y pies hinchados.
•
Disminución de líbido.
Afecta al hipotálamo, una región del cerebro encargada de la conducta, que deja de producir una hormona llamada tirotropina. Esta hormona es la que estimula la hipófisis, por lo que al no producirse provoca una reacción en cadena que anula tanto la hipófisis como a la glándula tiroidea.
Prevención No existe una forma conocida de evitar el hipotiroidismo en su totalidad. La única prevención que se puede llevar a cabo es controlar el nivel de yodo de nuestra dieta, y adecuarlo a la cantidad recomendada.
Diagnóstico Se realiza un análisis de sangre para medir el nivel de la hormona estimuladora del tiroides, llamada TSH, y de tiroxina. Igualmente, se hacen exámenes para comprobar los niveles de colesterol, del conteo sanguíneo de enzimas hepáticas, de prolactina y de sodio. En los casos en que se produzca el hipotiroidismo a causa del bocio, se lleva a cabo una ecografía tiroidea.
La glándula no presenta problemas, pero la hipófisis no produce la hormona estimuladora de tiroides, lo que supone que la glándula no produzca hormonas.
Tratamientos El tratamiento depende de la gravedad con la que se detecte el hipotiroides, así como la edad del paciente y la existencia de otras enfermedades. De forma general se utiliza un tratamiento via oral con levotiroxina que se administra vía oral en forma de pastillas, con el propósito de revelar el nivel de hormonas que el paciente debe tener. Posteriormente, el paciente tendrá que someterse a revisiones cada dos o tres meses durante el comienzo del tratamiento para comprobar su nivel de hormonas. Tendrá que seguir tomando levotiroxina durante el resto de su vida, así como acudir a revisiones periódicas.
La mayoría de los pacientes a los que se les detecta hipotiroidismo consiguen superar la enfermedad y llevar una vida normal. SEPTIEMBRE 2019 • 9
salud
Una mirada al VIH en el adulto mayor Las experiencias generacionales sirven como guía para entender las estrategias más adecuadas para el cuidado de una persona que vive con VIH.
10 • SEPTIEMBRE 2019
Por Lcda. Marisabel Román-Afanador
La edad de una persona y sus experiencias históricas pueden influir en el manejo de un diagnóstico de condiciones crónicas de salud. El proceso de asimilar esta realidad puede complicarse cuando está acompañado de discrimen, estigma y desinformación. Luego de casi cuatro décadas, todavía hay muchas personas diagnosticadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que enfrentan experiencias traumáticas al recibir, compartir o manejar su diagnóstico. El desarrollo de nuevas terapias farmacológicas y el tratamiento antirretroviral (TAR) han permitido que el VIH sea considerado en la actualidad como una enfermedad crónica manejable, alejándose de su percepción inicial como un diagnóstico devastador. Para quienes adquirieron el VIH en la década de los años ochenta, al inicio de la epidemia, las nuevas opciones de tratamiento significan un gran alivio en su calidad de vida. Esto incluye, por ejemplo, la reducción en la cantidad de pastillas que
ingieren a diario para reducir la carga viral y promover la indetectabilidad que, como ya se sabe, es sinónimo de una reducción significativa en la probabilidad de transmitir el virus si no se utilizaran barreras protectoras durante las actividades sexuales. Estas personas, identificadas como “sobrevivientes a largo plazo” (long-term survivors), se honran cada 5 de junio, para reconocer que, luego de atravesar la densa oscuridad de la epidemia que cegó las vidas de amistades y parejas, ahora pueden disfrutar de experiencias más amplias y profundas en todos los aspectos. Los avances en el tratamiento para el VIH han permitido la supervivencia de los pacientes diagnosticados con la condición. De igual manera, plantean nuevos retos para los proveedores de cuidado clínico primario y preventivo del VIH, con la identificación de nuevos elementos de evaluación para determinar sus necesidades. Por ejemplo, es una realidad reciente que, en el proceso evaluativo, se identifiquen comorbilidades como la diabetes, la hipertensión y las dislipidemias, condiciones que usualmente están vinculadas con la edad y no con los efectos del VIH. Otra situación que se deriva de este asunto es el llamado síndrome del sobreviviente. Este síndrome afecta a personas que sobrepasan los cincuenta años de edad y han vivido con VIH por más de dos décadas. Una investigación realizada por el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR reveló que estas personas presentan síntomas parecidos al estrés postraumático de los veteranos de guerra: ansiedad, depresión y uso problemático de sustancias. Estos síntomas, a su vez, inciden en la adherencia al TAR por un sentido de culpabilidad que requiere apoyo en el cuidado de su salud mental y emocional. Las experiencias de quienes enfrentan un diagnóstico reciente de VIH requieren igual atención en diversos elementos relacionados con su edad y su generación, particularmente si son clasificados como “adultos mayores” (personas de 50 años o más). En múltiples ocasiones, estas personas se percibían con “poco riesgo” para la adquisición del virus, antes de conocer su estatus. Esta percepción también se extiende a otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y a diversas prácticas sexuales e identidades que, al igual que el VIH, todavía son estigmatizadas. Esto afecta a las poblaciones invisibilizadas que no acceden a servicios de prevención y detección del virus, lo que complejiza la detección y el manejo temprano de la condición o, en el mejor de los casos, las estrategias de sexo más seguro para evitar la adquisición del virus u otras infecciones.
El plan de tratamiento debe integrarse con la intervención educativa para una prevención eficaz en todas las poblaciones, incluyendo a los adultos mayores por su percepción de bajo riesgo de adquirir el virus. La estrategia “Test and Treat” ha tenido un impacto importante en el tratamiento del VIH y el uso consistente del TAR bajo la supervisión directa de un proveedor de cuidado clínico y un equipo de apoyo en su cuidado integral. El tratamiento inmediato, luego de la detección, ha demostrado que promueve resultados positivos en la respuesta inmunológica al virus. Por tanto, en el caso de los adultos mayores, estos factores son determinantes para que el paciente de 50 años de edad o más que adquiere el VIH pueda lograr la supresión del virus y, de paso, reducir el impacto de las comorbilidades antes mencionadas, lo que impacta de manera favorable su calidad de vida. El plan de tratamiento debe integrarse con la intervención educativa para una prevención eficaz en todas las poblaciones, incluyendo a los adultos mayores por su percepción de bajo riesgo de adquirir el Virus. De igual manera, es recomendable utilizar todas las herramientas disponibles para minimizar el impacto emocional del diagnóstico y reducir el estigma vinculado con la condición. La orientación sobre prácticas seguras de actividad sexual, con la utilización efectiva de barreras de protección, apoya este proceso y empodera al adulto mayor para disfrutar de su sexualidad de manera efectiva y saludable. Es importante y necesario normalizar la conversación sobre el tema del VIH en esta población y ampliar el mensaje de que el virus sigue presente y activo en el mundo, pero no es impedimento para disfrutar, con seguridad y buena salud, esta etapa de la adultez. La autora es Educadora en Salud del Departamento de Comunicación y Educación de Centro Ararat, Inc. Para más información sobre estrategias educativas y de prevención, acceda a protegeloqueamas.com o síganos en Facebook, Instagram y Twitter @centroararat. SEPTIEMBRE 2019 • 11
salud
¿Cómo me afecta la Osteoartritis? Los síntomas comúnmente observados en OA son dolor, entumecimiento y restricción en el rango de movimiento.
Por. Ricardo Gago, Reumatólogo La osteoartritis (OA) o enfermedad por desgaste y uso (del griego “osteo”-hueso “art” – articulación “itis” - inflamación) es una condición músculo esqueletal que afecta las articulaciones. Según el Centro de Detección de Enfermedades, en los Estados Unidos hay alrededor de 30 millones de personas que sufren de OA. Es una de las causas más comunes de incapacidad crónica en adultos y la afección articular más común. Este desorden articular se caracteriza por el rompimiento y degradación del cartílago que protege al hueso. Con el tiempo, los huesos empiezan a tener fricción causando dolor y molestias. A su vez, el espacio entre los huesos va disminuyendo y se forman osteofitos (sobre huesos), ocasionando una disminución en el rango de movimiento de la articulación.
12 • SEPTIEMBRE 2019
Alrededor del 50 % de las mujeres y un 25 % de los hombres van a tener osteoartritis de las manos a los 85 años. El dolor se caracteriza por ser más intenso en las mañanas y durar unos minutos en lo que calienta la articulación, usualmente menos de 20 minutos. La molestia articular está presente al iniciar el movimiento. Luego rápidamente mejora, pero con el tiempo se recrudece el dolor y mejora nuevamente al reposo. Lo mismo sucede al descansar por largos períodos donde la articulación se enfría y las sustancias inflamatorias se solidifican, ocasionando el entumecimiento y aumento en dolor al recomenzar la actividad física. Con el progreso de la condición se puede ver la atrofia y desviación articular. Esto es a causa de la formación de sobre huesos o nódulos y por disminuciones irregulares en el espacio articular.
sospechando osteoartritis. Por lo tanto, las características sintomáticas son las más importantes a la hora del diagnóstico.
En las manos, la formación de nódulos en la articulación más cercana a las uñas se le conoce como nódulos de Heberden y en las articulaciones próximas a estas los nódulos se le llaman nódulos de Bouchard. Ambos son típicos de OA. También se pueden escuchar crepitancias o chasquidos con el movimiento y hasta reducción en la masa muscular que rodea la coyuntura afectada.
Dentro de los tratamientos farmacológicos se recomienda acetaminophen como terapia inicial. De no tener contraindicación, podría intentar los antinflamatorios no esteroidales como ibuprofen, naproxen, diclofenaco, celecoxib o nabumetone. Es importante destacar que los AINES aumentan el riesgo de eventos cardiovasculares al igual que podrían afectar sus riñones o estómago. Los tratamientos tópicos como diclofenaco en crema y la capsaicina tienen menos efectos sistémicos y podrían ser efectivos. Las inyecciones intraarticulares con corticosteroides, visco- suplementación y plasma enriquecido de plaquetas son otras alternativas. Las cirugías de reemplazo o de fijación de la articulación se utilizan cuando los síntomas son persistentes o la funcionalidad está severamente afectada. Si presenta alguna de la sintomatología antes mencionada, no dude en visitar a su reumatólogo.
La osteoartritis afecta a las mujeres más que a los hombres y la incidencia aumenta con la edad. Otros factores de riesgo para tener OA lo son la obesidad, uso de tabaco, trauma a la articulación, infecciones, genética familiar y el medio ambiente. Estudios reflejan que hasta un 60 % de las OA en las rodillas o las manos tienen un componente genético. Es la combinación de estos factores de riesgo lo que podría hacer que la condición se refleje a temprana edad o más agresiva. Las áreas mayormente afectadas son las rodillas, caderas, columna vertebral y manos. Alrededor del 50 % de las mujeres y un 25 % de los hombres van a tener osteoartritis de las manos a los 85 años. Para hacer el diagnóstico de OA no necesariamente hay que tener estudios de imágenes como rayos x, estudios nucleares o de resonancia magnética. Estas imágenes se pueden realizar para descartar otras posibles causas de dolor articular, si así el médico lo entiende. Es dos veces más común encontrar osteoartritis incidentalmente por radiografías hechas con otro propósito que por radiografías hechas
Dentro de las intervenciones no farmacológicas, la dieta mediterránea se ha aceptado como régimen nutricional por las propiedades antinflamatorias que tienen muchos de sus alimentos. Otros suplementos como el tumérico, omega-3 y condroitina con glucosamina se han visto que podrían reducir los síntomas. El ejercicio es de vital importancia para fortalecer músculos y reducir la carga puesta en la articulación, al mismo tiempo que promueve la liberación de sustancias antinflamatorias.
Ricardo Gago-Pinero, MD Diplomate of the American board of Rheumatology, Vicepresidente de la Asociación de Reumatología de PR Para más información puede comunicarse al: Teléfono: 787-505-1222 Correo electrónico: dr.ricardogagopinero@gmail.com Dirección web: https://dr-ricardo-gago-pinero-rheumatology.business.site/ Dirección: 867 Avenida Muñoz Rivera, Vick Center Suite A101, San Juan PR 00925 SEPTIEMBRE 2019 • 13
14 • SEPTIEMBRE 2019
SEPTIEMBRE 2019 • 15
Quiropráctica para el control de enfermedades crónicas Por. Dra. France Bigas, Quiropráctica una mayor calidad de vida. Se ha comprobado, además, que es una excelente alternativa de fortalecimiento del sistema inmunológico sirviendo así para la prevención de enfermedades. La quiropráctica maximiza la capacidad de sanación del cuerpo. La Dra. Frances Bigas busca, por medio de la quiropráctica, ayudar a la población con enfermedades crónicas en Puerto Rico. La misión de la doctora Bigas y su Clínica Quiropráctica Metropolitana es promover la salud de sus pacientes para que obtengan herramientas de prevención y alcancen la calidad de vida que merecen. Hazlo por ti y por los tuyos. La quiropráctica es salud y vida. Para más información sobre Clínica Quiropráctica Metropolitana se puede comunicar al 787-782-8311 o visitar su página web: http://quiropracticametro.com y en Facebook: https://www.facebook.com/quiropracticametro/
¿Sabías que las cifras de pacientes con enfermedades crónicas en Puerto Rico son alarmantes? Las enfermedades crónicas son condiciones de larga duración y por lo general de progresión lenta, que afectan de forma significativa la vida de las personas que las padecen. Según datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), las enfermedades crónicas en Puerto Rico muestran un aumento significativo. Para el periodo de 2011 al 2017 las enfermedades cardiovasculares presentaron un 12.2% de aumento, los derrames cerebrales 20%, asma 10%, enfermedades pulmonares crónica 4.9%, prediabetes 11.6%, diabetes 15.3%, enfermedades renales 3.6%, trastornos depresivos 18.2% y artritis 23.8%. Sin embargo, estudios científicos comprueban que la quiropráctica brinda grandes beneficios en el control y prevención de enfermedades crónicas como: cáncer, diabetes, alta presión, condiciones cardiovasculares, fibromialgia, derrames, artritis, alzheimer, depresión, entre otras. La quiropráctica se encuentra entre las mejores alternativas para este tipo de condiciones, ya que disminuye el dolor físico y mejora la salud promoviendo
Dra. Frances Bigas Morales
Las Lomas Ave. San Patricio 828 787.782.8311 y 787.529.7700 Lunes y viernes 7:30AM a 12:30PM Martes y jueves 2 a 6PM Miercoles 7:30 - 12:30PM y 3 - 6PM
quiropracticametro quiropracticametro.com
salud
Alzheimer:
el paciente y el cuidador La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia, una pérdida de la función cerebral que afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento. En el caso de la enfermedad de Alzheimer, un gran número de neuronas dejan de funcionar, pierden conexiones con otras neuronas y mueren. Irreversible y progresiva, la enfermedad de Alzheimer destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, finalmente, la capacidad de llevar a cabo las tareas más simples de la vida diaria. Los estudios de la enfermedad por lo general progresan desde leve a moderado y a severo. Generalmente, los síntomas se desarrollan lentamente y empeoran gradualmente a lo largo de varios años; sin embargo, la progresión de la enfermedad y los síntomas varían de persona a persona. El primer síntoma de la enfermedad de Alzheimer aparece generalmente como el olvido. El deterioro cognitivo leve (DCL) es una fase entre el olvido normal debido al envejecimiento y el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Las personas con deterioro cognitivo leve tienen ligeros problemas con el pensamiento y la memoria que no interfieren con las actividades cotidianas. No todo el mundo con DCL desarrolla la enfermedad.
18 • SEPTIEMBRE 2019
Otros de los primeros síntomas incluyen problemas de lenguaje, dificultad para realizar tareas que requieren la reflexión, cambios de personalidad y pérdida de habilidades sociales. A medida que la enfermedad progresa, los síntomas pueden incluir un cambio de patrones de sueño, depresión, agitación, dificultad para realizar tareas básicas, como la lectura o la escritura, comportamiento violento y mal juicio. Las personas con Alzheimer son incapaces de reconocer a los miembros de la familia o de entender el lenguaje.
¿Cómo se diagnostica y evalúa?
No existe un exámen único que pueda determinar si una persona tiene la enfermedad de Alzheimer. El diagnóstico se realiza determinando la presencia de ciertos síntomas y descartando otras causas de demencia. Esto implica una cuidadosa evaluación médica, incluyendo una historia médica completa, pruebas del estado mental, un examen físico y neurológico, exámenes de sangre y exámenes de diagnóstico por imágenes del cerebro, inclu-
yendo: Imágenes por tomografía computarizada de la cabeza RMN de la cabeza, PET y PET/CT de la cabeza.
Consejos para los cuidadores de pacientes de Alzheimer
¿Cómo se trata?
• C uando acudas a la consulta con el médico realiza todas las preguntas que tengas, especialmente sobre la progresión de la enfermedad y tratamientos. • P onte en contacto con asociaciones de pacientes, centros de día y grupos de apoyo. • A dapta una rutina: aprovecha los momentos del día en que la persona está menos confundida y con más disposición para realizar las tareas más difíciles. • C omunicación: al hablar con el paciente, llámala por su nombre para asegurar que tienes su atención, háblale con un tono pausado y amable, dándole tiempo para encontrar las palabras correctas y expresarse. • A la hora de comer mantén una rutina familiar, creando un ambiente tranquilo y sírvele platos variados. Escoge utensilios que promuevan su independencia, como los platos hondos o sorbetos para beber. • A ctividades: planifica actividades simples y de su agrado, no le fuerces a hacer cosas que no le gusten. Salir a pasear, hacer ejercicio, trabajar en el jardín o bailar pueden ser buenas opciones. • I ncontinencia: este se puede convertir en un problema cuando la persona ya no controla sus funciones excretoras. Tratar de llevarlos al baño cada 3 horas para reducir el problema y sé comprensivo cuando ocurran accidentes. • L a hora de dormir: evita que se duerma durante el día y procura mantener siempre la misma hora para ir a dormir. Crear un ambiente tranquilo antes de acostarse le relajará y le ayudará a conciliar el sueño. • E vitar que deambule: controla dónde se encuentra en todo momento, para evitar que se desoriente y salga de casa o se aleje del lugar donde se encuentran. Cierra la puerta con llave y consulta con servicios sociales para solicitar un botón de tele asistencia, que incluye localizador en caso de que se pierda. • E vita los peligros como medicamentos, productos de limpieza o cuchillos, poniéndolos fuera de su alcance a modo de prevención. • E vita las situaciones que no conoce como multitudes, los cambios en la rutina y los lugares extraños. ¡Saber que no estás sólo y conocer cómo otras personas en tu situación se han adaptado a la enfermedad te puede ser de gran ayuda!
No existe cura para la enfermedad. Sin embargo, existen medicamentos que retardan la progresión de la enfermedad y tratan los síntomas.
Consecuencias del cuidador de paciente de Alzheimer El papel de cuidador principal de una persona diagnosticada con Alzheimer conlleva tareas que resultan agotadoras física y mentalmente, sobre todo a medida que avanza la enfermedad. En el primer grupo, están el tiempo dedicado al cuidado del enfermo, el alcance de la necesidad de atención y el abanico de síntomas que va desarrollando el enfermo y a los que debe hacer frente el cuidador; y en el segundo, las exigencias laborales del propio cuidador, la tarea del cuidado de los niños y la atención a la demencia en sí. Las repercusiones anuales para las familias por paciente- por los gastos del cuidado del enfermo y la disminución de la dedicación laboral; posibles conflictos familiares, aislamiento social y reducción de sus expectativas y su calidad de vida, el cuidador de una persona con Alzheimer se enfrenta a los siguientes problemas de salud: Físicos: son más vulnerables a problemas de fatiga, malestar general, trastornos del sueño, dolores de cabeza. Todo ello hace que sean más propensos a consumir más medicamentos o hacer más visitas al médico. Pero en muchas ocasiones, el cuidado de los enfermos les hace olvidarse de sus propios trastornos. Algunas investigaciones apuntan a que realizan menos acciones preventivas de salud. Psicológicos: pueden darse sentimientos de tristeza, desesperación, desesperanza, indefensión, enfado, irritabilidad, preocupación o culpa. Pero también los cuidadores pueden llegar a desarrollar depresión, una afección que se produce más en las mujeres, y ansiedad -se estima que entre la mitad y tres cuartas partes de los cuidadores sufren ansiedad-. Hay investigaciones que hablan de riesgo de trastornos afectivos en el cuidador incluso cuando el enfermo de Alzheimer al que atendían ha fallecido.
SEPTIEMBRE 2019 • 19
salud
Enfermedades Inflamatorias Intestinal en pacientes pediátricos Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son los trastornos que suponen a una inflamación crónica del tubo intestinal. Los dos tipos de enfermedades inflamatorias son la enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa.
20 • SEPTIEMBRE 2019
En esta edición conversamos con el gastroenterólogo pediátrico, Dr. Antonio Del Valle, quien nos habla sobre las complicaciones de las dos enfermedades que están marcando la vida de nuestros niños. ¿La edad promedio que se diagnostica la enfermedad de Crohn en pacientes pediátricos?
Lo más común es en la preadolescencia entre 11 a 16 años a adultez temprana, pero puede ser diagnosticada desde los tres años. En los últimos cuatro años hemos visto una enfermedad más agresiva de lo que veíamos antes.
¿Cómo se diagnostica las enfermedades intestinales inflamatorias (EII) en pacientes pediátricos?
La Colitis Ulcerativa es más fácil de diagnosticar, porque sus síntomas son dolor, diarrea y sangre. Un niño que no crece puede ser el primer síntoma, porque lo que ocurre es que el proceso inflamatorio, por eso considero que Crohn es traicionero, porque hay inflamación en el intestino, pero el paciente no presenta ningún síntoma. La inflamación crea el dolor, pero va a depender de la tolerancia del paciente que no le hacen caso.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn?
Los síntomas de cada niño pueden variar. Algunos síntomas son: • Dolor abdominal, con frecuencia en el área inferior derecha • Heces flojas (diarrea), a veces con sangre • Sangrado rectal • Pérdida de peso • Fiebre • Retrasos en el crecimiento • Dolor en las articulaciones • Un corte o desgarro en el ano • Erupciones ¿Cuáles son las complicaciones?
Estrecheces – en el intestino hay un segmento inflamado, y si no se controla la inflamación el tejido sano del intestino se va sustituyendo por cicatriz y va cerrando, y llega un punto en que cierra completamente. (El paciente empeora, y hay que operar para sacar ese segmento y conectar para atrás). Fistulas – la inflamación atraviesa todas las capas del intestino y se extiende a lo que este al lado. Esto puede ser a otra parte del intestino o la vejiga entonces se forma como un tracto entre el intestino y la vejiga, y si eso sucede las bacterias del intestino pasan a la vejiga y esto crea infecciones de orina y eso hay que operarlo. Hay fistulas pequeña que pueden cerrar con medicamentos, pero la mayoría de las veces hay que operar. Estas complicaciones antes se ven en pacientes a largo plazo, pero hoy día estamos viendo una enfermedad más agresiva, porque mucho de estos pacientes pediátricos que recibimos cuando se diagnostican ya están en complicación.
¿Cómo es el tratamiento diario en pacientes pediátricos?
Todo va a depender de la condición del paciente y el tratamiento. Las medicinas que son por boca se prescriben a diario, pero todos los otros biológicos son cada dos semanas. Existen otros medicamentos que por indicación se administran cada cuatro u ocho semanas. La condición es de por vida, no tenemos una cura todavía tenemos la esperanza de que en algún punto la encontremos. Les dejo saber a los pacientes que con el tiempo va a surgir algo mejor.
¿Qué consejos les brindaría a los padres?
El primer consejo es que no dejen de ir al pediatra de una a dos veces al año, aunque el niño se encuentre bien, para ver la continuidad del desarrollo normal del niño, que está creciendo bien y ganando peso correctamente. Si el niño presenta dolores abdominales, diarrea, pérdida de peso son indicadores de atender con mayor brevedad. Al presentar los síntomas inmediatamente ir al Pediatra, para comenzar con la evaluación y de ahí entonces referir al Gastroenterólogo. Hay que darles importancia a los síntomas y no minimizarlos.
¿Cuál es el tratamiento para la enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa?
El tratamiento es el mismo que para los adultos. Las farmacéuticas hacen los estudios en la población de los adultos, porque no está la indicación de la FDA, pero existen estudios demostrando la seguridad y efectividad del tratamiento en los casos pediátricos. SEPTIEMBRE 2019 • 21
¡ENTRADA GRATIS!
E N T R E T E N I M I E N T O PA R A T O D A L A FA M I L I A
DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2019 9:00a.m. PARQUE LUIS MUÑOZ RIVERA PARA MÁS INFORMACIÓN: (787) 729-2210 • 1-800-281-0617 www.diabetespr.org • informacion@diabetespr.org
SRAIC, sirviendo a Puerto Rico por más de 36 años Los radiólogos junto al personal tecnológico, están altamente capacitados y dedicados a la satisfacción y las necesidades del paciente. La visión de SRAIC es brindar imágenes detalladas, explorar la magia del cuerpo humano y sus funciones, para poder ofrecer la mejor información y conocimiento para salvar vidas. Entre las pruebas que realizan se encuentran: • MRI High Field 1.5T – Examen imagenológico que usa imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo. No se emplea radiación (rayos X). • CT Scan Multislice 3D – Procedimiento de diagnóstico por imágenes que combina radiografías y tecnología computarizada para obtener imágenes horizontales y verticales, de cortes transversales de cualquier parte del cuerpo, incluidos los huesos, músculos, grasa, órganos y vasos sanguíneos. • Rayos X-Digital – Esta denominación designa una radiación electromagnética, invisible para el ojo humano, capaz de atravesar cuerpos opacos y procesarlo a través de detectores digitales. • Densitometría Ósea – Prueba que determina la densidad mineral ósea. Se puede realizar con rayos X, ultrasonidos o isótopos radiactivos. Sirve para diagnosticar osteoporosis.
MRI High Field 1.5T CT Scan Multislice 3D Densitometría Ósea *Estudios Vasculares Mamografía Digital Rayos X-Digital Sonografía Sonografía Musculoesqueletal
• Sonografía – Método diagnósticado indoloro que, mediante ondas de ultrasonidos, permite observar diferentes órganos y zonas del cuerpo. • Sonografía Musculoesqueletal – Estudio que permite hacer un examen físico funcional, mientras el radiólogo ve en vivo las áreas anatómicas sintomáticas. Se ven lesiones musculares, tendinosis de ligamentos y articulaciones. No tiene contraindicaciones en pacientes con prótesis, marcapasos, etc. • Mamografía Digital – Se coloca una mama a la vez sobre una superficie plana que contiene la placa de rayos X. Luego, un dispositivo denominado compresor presiona firmemente contra la mama para ayudar a aplanar el tejido mamario. • Estudios Vasculares – Procedimientos no invasivos (no se perfora la piel) que se usan para evaluar el flujo sanguíneo en las arterias y venas.
Ave. Domenech #390, Hato Rey PR, 00918 Tel. (787)764-7328/7360/7013 Fax. (787) 753-7675 *No disponible en Domenech.
Calle Antonio López #62, Humacao, PR 00791 Tel. (787) 852-3540 / 3530 Fax. (787) 850-1141
Ave. Sánchez Osorio, Carolina, PR 00985 Tel. (787) 276-6200 Fax. (787) 710-7318
www.serviciosradiologIcos.com
salud
Mamografía y ultrasonido: indicaciones y diferencias
Por: Angela Méndez de Guzmán, MD, Radióloga diagnóstica y especialista en imágenes de la mujer Asesora médica Sociedad Americana Contra el Cáncer de PR
Sabemos que la mamografía es el estudio de cernimiento más importante para el diagnóstico temprano del cáncer de seno. Un diagnóstico de cáncer de seno temprano salva vidas. La mamografía se hace en un equipo especial de baja radiación que nos comprime la glándula mamaria en dos vistas para que el radiólogo pueda estudiar la composición del tejido y así observar si hay algún hallazgo como calcificaciones y/o cambios en la estructura del seno que requieran estudios adicionales o biopsia de tejido para diagnosticar temprano el cáncer de seno, preferiblemente antes que lo palpemos y que el tamaño sea menor de 2 o 1.5 centímetros. Sin embargo, tenemos un estudio complementario que ayuda al radiólogo a ser más específico y preciso en su evaluación del seno: el ultrasonido. El ultrasonido del seno es un estudio que es seguro y no doloroso, y produce imágenes del interior del organismo usando ondas de sonido. Las imágenes por ultrasonido
involucran el uso de un pequeño transductor (sonda) y un gel para ultrasonido para la exposición del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia. El transductor recoge los sonidos que rebotan y una computadora luego utiliza esas ondas sonoras para crear una imagen. La evaluación por ultrasonido no utiliza radiación ionizante como se usa en la mamografía. Debido a que las imágenes por ultrasonido se capturan en tiempo real, pueden mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo, como así también la sangre que fluye por los vasos sanguíneos. Algunas lesiones y anormalidades en el seno no son visibles o son difíciles de interpretar en las mamografías. Los senos que son considerados densos tienen mucho tejido granular y conectivo y no tienen mucho tejido graso, y eso hace la detección del cáncer más difícil.
El ultrasonido puede ser recomendado como una herramienta de exploración para mujeres que:
Biopsia de seno guiada por ultrasonido:
• Presentan un alto riesgo de cáncer de seno y su seno es muy denso y no pueden hacerse una resonancia magnética (MRI de seno).
Cuando un examen por ultrasonido revela una anormalidad sospechosa en el seno, un médico puede optar por realizar una biopsia guiada por ultrasonido. Dado que un ultrasonido ofrece imágenes en tiempo real, a menudo se usa para guiar los procedimientos de la biopsia. Por lo general se tendrá que realizar un examen por ultrasonido antes de la biopsia, para poder planear el procedimiento, y para determinar si se puede utilizar este tipo de biopsia.
• Mujeres que están embarazadas que no deberían ser expuestas a rayos X (que son necesarios para una mamografía). • Densidad de seno elevada: cuando los senos tienen mucho tejido conectivo granular y no mucho tejido graso, estos senos se ven en la mamografía como un tejido blanco y puede tener una masa oculta en el tejido denso. • Cuando vemos una masa en la mamografía, el ultrasonido nos ayuda a caracterizarla mejor, podemos ver si es de líquido (como algo quístico) que es completamente benigno o si es sólida. En las masas sólidas podemos evaluar los márgenes de la masa y también la vascularidad de la masa (los vasos sanguíneos asociados a la masa).
El ultrasonido del seno es un estudio seguro, accesible, complementa eficazmente a la mamografía y no tiene radiación.
Para más información puede comunicarse con la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico al 787-764-2295 o a su Centro de Servicios al Paciente al 1-888-227-3201, o visitar la página: www.cancerpuertorico.org y en Facebook: https://www.facebook.com/ SociedadAmericanaContraElCancerDePuertoRico/ 24 • SEPTIEMBRE 2019
salud desde la diáspora Por. Dr. Yared Vásquez, Medicina Interna Orlando, Florida
El trastorno de adaptación Mientras el personal auxiliar de vuelo hacia los últimos preparativos en el interior de la cabina del avión para nuestra travesía, no pude evitar observar a mi compañero de asientos en el vuelo. Para mi siempre ha sido difícil desactivar el interruptor de médico y observador clínico a ciudadano de el colectivo, así que no pude evitar observar la inquietud de mi compañero de vuelo. Sus manos estaban inquietas y observaba fotos incesantemente en su móvil mientras repetía la frase “vamos a estar bien” .No soy muy conversador en este tipo de situaciones, pero esta ocasión ameritaba una pequeña charla para distraer la mente. Le pregunté “es tu primer vuelo? sí lo es, no te preocupes estos aviones son súper seguros”. El muchacho joven que probablemente no tenía más de 20 o 25 años me miró y dijo “no es mi primer vuelo, pero es mi primer vuelo sin ticket de regreso.” Fue entonces que entendí que era lo que estaba pasando. Mi compañero no tenía ansiedad aguda o una simple fobia acerca del vuelo, el estaba experimentando la antesala de un proceso mucho más difícil, y parte del proceso migratorio que todos los latinos experimentan una vez deciden empezar una vida nueva en Estados Unidos, el síndrome de ajuste agudo. Este síndrome es un grupo de síntomas y condiciones como estrés, sentirse triste o desesperado, y síntomas físicos, que pueden permanecer después de un cambio significativo en nuestras vidas. Este cuadro psicológico que afecta a inmigrantes que viven situaciones como la separación abrupta de sus seres queridos que supone una ruptura del instinto del apego, el sentimiento de desesperanza por los problemas sociales que dejan atrás, y la lucha por las oportunidades en su nuevas localidades. Los síntomas del trastorno de adaptación suelen ser tan significativos que afectan la vida social y laboral. Algunos de los síntomas incluyen: actuar retador o mostrar un comportamiento impulsivo, ánimo tenso, llanto frecuente, sentirse triste o desesperado, posiblemente aislarse de otras personas, latidos cardíacos irregulares, y otros síntomas físicos como temblores o fasciculaciones. Para diagnosticar el trastorno de adaptación no hay pruebas de laboratorio o de imagen, se evalúan los siguientes criterios: los síntomas se ven claramente después de un 26 • SEPTIEMBRE 2019
hecho estresante (como emigrar) casi siempre después de tres meses, los síntomas son más graves de lo que se esperaría, no hay historial de otras condiciones psicológicas, los síntomas no pueden estar relacionados a la muerte de un ser querido. En algunos casos, los síntomas pueden ser muy graves y la persona puede tener pensamientos suicidas o tener intentos de suicidio. Existen dos tipos de modalidades utilizadas para tratar este tipo de trastorno con el objetivo principal de aliviar los síntomas y ayuda a retomar a un nivel de actividad normal como antes estos son: La psicoterapia y la farmacoterapia. El objetivo principal del tratamiento es aliviar los síntomas y ayudarte a retornar un nivel similar de actividad como antes de que ocurriera el cambio en tu vida. Hay dos modalidades de tratamiento utilizadas, La psicoterapia y la farmacoterapia. La psicoterapia, también llamada terapia de conversación, es el tratamiento principal para los trastornos de adaptación. Puede recibirse en sesiones de terapia familiar, terapia de grupo o individual y la meta es ayudar a aprender habilidades para controlar el estrés y afrontar los desafíos para poder lidiar con acontecimientos estresantes. La farmacoterapia incorpora medicamentos como los antidepresivos y los ansiolíticos para aliviar los síntomas de la depresión y la ansiedad. Reconocer estos retos, tratarlos y tener sistemas de apoyo nos permitan cambiar a nuestros nuevos estilos de vida mientras soñamos para un día poder regresar.
“Al igual que ellos, mi familia se ha visto afectada por ambas enfermedades. Si tienes alguno de estos síntomas:
©2017 Abbvie Inc. North Chicago, IL 60064 5590-1881323 Enero 2017 Impreso en P.R.
SEPTIEMBRE 2019 • 27
sociales
Renuevan su compromiso en la lucha contra la diabetes Los miembros de la Junta de Directores y el Consejo Asesor de la Asociación Puertorriqueña de Diabetes (APD) renovaron su compromiso con la salud de Puerto Rico y le dieron la bienvenida a los nuevos miembros en la asamblea llevada a cabo el pasado 12 de junio en el Restaurante Antonio en Condado. “Con más de 500 mil personas viviendo con diabetes en PR, la responsabilidad y el compromiso de seguir ayudando a nuestra gente se mantienen intactos. Retomamos la conversación seria sobre esta condición sobretodo, porque la comunicación preventiva, la promoción y educación en salud han sufrido transformaciones en los últimos años, y así mismo han cambiado las necesidades de las personas que viven con diabetes. Hemos renovado nuestras iniciativas, identidad y plan de acción a tono con las nuevas necesidades de la población. Agradecemos la disponibilidad de los miembros de junta que revalidan, los nuevos miembros que se unen a la junta y al consejo asesor. El compromiso genuino de cada uno de ellos y su mentoría valen mucho para todos en APD ”, dijo Brenda T. Padilla Pérez, Directora Ejecutiva de APD. Entre los miembros que continúan componiendo la Junta se destacan:el Dr. Luis Pérez Moreno pasado presidente, Lcda. Dennice Miner como la nueva presidenta, José Luis Álvarez, pasado presidente, Elba López, Dra. Michelle Carlo, Isabel Corretjer, Giselle Ramirez, Dra. Paola Mancilla Letelier, la Lcda. Eileen Ortega Belinda Burgos y los miembros del consejo asesor el Dr. Jorge De Jesús endocrinólogo y miembro fundador, Lcda. Sandra Ortiz, Dra. Yiselly M. Vázquez-Guzmán, Roberto Rivera-Ponce y el Lcdo. Esteban Mujica Cotto. En la asamblea se presentaron los informes de: Estados Financieros de APD, Informe de la Directora Ejecutiva, la nueva imagen y las iniciativas nuevas de APD Ante amigos y colaboradores de la APD, el Dr. Luis Pérez Moreno re-
28 • SEPTIEMBRE 2019
cibió un emotivo reconocimiento por su apoyo y mentoría como Presidente desde el 2017 al 2019. También se destacó cómo el liderato del Dr. Luis Pérez Moreno, su visión, calidad humana y respeto por la salud pública y por las personas que viven con diabetes en Puerto Rico ha sido el motor para forjar la nueva era de la Asociación Puertorriqueña de Diabetes. Por su parte, la Lcda Dennice Miner, nueva presidente de la junta de directores de APD, Nutricionista y Gerente de Diabetes de las Clínicas VitaCare de MMM y quien lleva en la Junta de APD más 8 años, reafirma su compromiso de aunar esfuerzos para cumplir con el nuevo plan de acción trabajando de manera integrada con organizaciones y agencias gubernamentales, levantando una mayor conciencia sobre la diabetes mediante la comunicación masiva, actividades comunitarias, políticas públicas y foros académicos para los profesionales de la salud. La APD es una entidad sin fines de lucro, 501c3, que lleva más de 31 años ofreciendo a la comunidad servicios educativos, clínicas de glucosa, citas individualizadas de nutrición entre otros servicios libre de costo. Para más información llama al (787) 729-2210, 1-800-281-0617 o visite nuestra página en face book diabetespr/ o www.diabetespr.org
sociales
Alianza embellece a mujeres pacientes de cáncer En una maravillosa celebración de vida, unas 30 mujeres en tratamiento activo para combatir el cáncer recibieron un día único. Esto gracias al programa Bella en Todo Momento, alianza entre Lancôme, Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico (SACC PR), Zen Spa Retreat y Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino. Esta unión pretende resaltar la belleza de cada una de estas pacientes y ofrecerles un día de bienestar, lleno de amor, belleza y diversión. “Bella en Todo Momento es el fiel y dedicado compromiso de Lancôme con la mujer puertorriqueña y la comunidad. Es una iniciativa que nos permite cumplir con nuestra misión de embellecer, empoderar y hacer sentir a las pacientes de cáncer felices aún en momentos difíciles. Por 84 años, Lancôme ha acompañado a la mujer en su travesía por el mundo de la belleza. Como activistas de la felicidad, nos sentimos honrados de ser parte de esta hermosa iniciativa”, expresó Lourdes Rivera, Gerente de Relaciones Públicas de la división de Lujo de L’Oreal Caribe. “Bella en Todo Momento, como lo conocemos hoy, es un día mágico lleno de amor y belleza, donde invitamos a 30 damas pacientes de cáncer para consentirlas y mimarlas durante todo un día. Pero en nuestro afán y compromiso de poder impactar a más mujeres, surge el nuevo programa Bella 365. El objetivo de este nuevo programa es empoderar a más mujeres ofreciéndoles talleres donde podrán adquirir las destrezas y conocimientos para que todos los días ellas mismas puedan cuidar de su piel, realizarse el más bello de los maquillajes y realzar su belleza natural y su confianza. Estaremos llevando a cabo talleres educativos en las 5 oficinas de la Sociedad Americana Contra el Cáncer a través de toda la isla, donde invitaremos alrededor de 25 pacientes a cada
taller”, indicó Ileana Cambo, Directora de la División de Lujo de L’Oreal Caribe. “Nuestra misión es hacer que todas las pacientes de cáncer se sientan más felices al hacerlas lucir más hermosas. Comprendemos lo que experimentan las mujeres con este diagnóstico, sabemos las altas y bajas y de las implicaciones emocionales y físicas que el mismo conlleva, Lancôme está muy comprometido con las mujeres alrededor del mundo no importa en qué etapa o camino de sus vidas se encuentren”, añadió Cambo. En esta celebración, mujeres pacientes de cáncer activas en tratamiento recibieron diversos servicios de belleza en el Zen Spa Retreat del Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino. Servicios gratuitos de manicura, pedicura, facial, masaje, arreglo de cabello y/o peluca, y aplicación de maquillaje profesional fueron ofrecidos. Todos estos servicios fueron posible gracias a los Consultores de Lancôme, el personal de Zen Spa Retreat, las instalaciones y el servicio del Hotel Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino y los estilistas de la línea exclusiva Redken, la cual brindó sus tratamientos con su nueva colección innovadora de fórmulas, hechas con ingredientes de alto rendimiento, derivados de productos naturales que brindan resultados de calidad profesional. Redken apuesta a una alternativa natural con Nature + Science en las variantes: All Soft, Extreme y Color Extend. Todas las fórmulas de esta nueva colección son 100% veganas, sin sulfato, sin silicona y sin parabenos. Las pacientes recibieron además asesoría del cuidado de la piel corporal por los expertos de la exclusiva marca de tratamiento dermatológico, La Roche-Posay y su producto Lipicar. Los equipos colaboraron unidos para ofrecer a las invitadas un día de relajación, bienestar y belleza en un momento tan necesario para ellas. Otras actividades que complementaron este día mágico para ellas fueron la participación especial de Saudy Rivera y El JD como maestros de ceremonia y la actriz y comediante, Suzette Bacó. Además, fueron deleitados por la música del Trío Los Andinos y la participación especial de Jeidimar Rijos, ganadora de la primera temporada de la competencia de canto La Voz US. Su tarde estuvo llena de alegría con la divertida charla a cargo de la escritora, animadora y actriz, Lily García. A este día especial se unió la prestigiosa marca de bisutería fina, Pandora, la cual obsequió a las participantes un hermoso brazalete. La actividad culminó con un fabuloso “After Party”, auspiciado por Casino Metro del Hotel Sheraton. “Un año más que agradecemos la colaboración de Lancôme, el
30 • SEPTIEMBRE 2019
Hotel Sheraton, Zen Spa y todo el personal que hicieron posible la 12ma edición de Bella en Todo Momento. Hoy es un día sumamente especial para nosotros, no solo por la celebración de este memorable evento, también porque Lancôme nos ha dado la gran noticia de llevar esta iniciativa a otro nivel con la creación de un programa único en Puerto Rico, diseñado exclusivamente para nuestras pacientes de cáncer, BELLA 365”, indicó la Dra. Lillian Santos, principal oficial ejecutiva de la SACC PR. “La Sociedad agradece el continuo compromiso de Lancôme a nuestra causa y estamos sumamente emocionados y honrados de contar con el apoyo de esta firma tan prestigiosa y de todo su gran equipo de trabajo. BELLA 365 es un hermoso regalo para nuestras pacientes que tanto lo necesitan para verse y sentirse mejor durante su tratamiento. Valoramos muchísimo el tiempo, la dedicación y el esfuerzo de este extraordinario equipo de Lancôme”, añadió la Dra. Santos. “En el Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino nos sentimos honrados y genuinamente orgullos de formar parte una vez más del programa Bella En Todo Momento ya que se encuentra entre las iniciativas favoritas de apoyo de la comunidad. Todos los que laboramos en el hotel junto con la Sociedad y voluntarios nos sentimos ya parte de una gran familia”, expresó Jeanette Avilés, Directora de Ventas y Mercadeo del Hotel Sheraton Puerto Rico. Para más información sobre Bella en Todo Momento y Bella 365 o de los servicios de la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico puede comunicarse al 787-764-2295 o visitar www. cancerpuertorico.org.
p ara pe
co
r nas
N utr
ió n
so
ic
TO MA UN A BUE N A DECI SI Ó N. n Diabete
s
G l u c e r n a c o n t i e n e C A R B S T E A D Y ® q u e te ayuda a mi n i mi z a r l o s p i c o s d e a z u c a r * e n l a sangr e y t i e n e u n d e l i c i o s o s a b o r.
POR
día
REEMPLAZA UNA COMIDA O UNA ** MERIENDA .
Tu buena decisión del día
*Ayuda a minimizar los picos de azúcar en la sangre comparado con los carbohidratos de alto índice glucémico. **Reemplaza una opción no saludable de comida o merienda.
©2020 Abbott Laboratories ANLAGLU190445