Junio • Julio 2011 No. 41 Bucaramanga • Araracuara • Karts
volar
R e v i s t a
Junio • Julio 2011
Araracuara Tierra de guacamayas
Bucaramanga
Una publicación de SATENA con el sabor de lo nuestro
Una ciudad en crecimiento
Karts
Una pasión desenfrenada
49
AÑOS Edición No. 41
w w w. s a t e n a . c o m
contenido
volar Junio โ ข Julio 2011
12 EL INVITADO David Manzur, trazos de una vida
18 URBE Bucaramanga le apuesta al futuro
34 DESTINO
46
Araracuara, una selva llena de historias
AVENTURA Pasiรณn por los karts
56 TENDENCIAS
60
Sacรกndole provecho a la computaciรณn
SENTIRSE BIEN Constelaciones para sanar el pasado
63 BIENVENIDOS A BORDO
70 EL TAROT Y LAS HIERBAS
2 volar
correo directo
El canal regional Teleantioquia quiere agradecerle al recibir la revista Volar que en su número 40 de abril - mayo de 2011 hace un
Revista Volar No. 41 Junio • Julio 2011 www.revistavolarsatena.com revistavolarsatena@une.net.co Miembro de:
recorrido por mágicos lugares de nuestro país desde la A hasta la Z, entre otros temas. Los felicito por esta edición, en especial por la investigación y la fotografía, y deseamos que Satena continúe destacándose con su labor en el contexto de nuestro departamento,
Dirección General Luz Myriam Rey Mendoza Dirección Editorial Marcela Nieto Heguy mnietoheguy@hotmail.com Consejo Editorial Brigadier General del Aire Carlos Eduardo Montealegre Rodríguez Teniente Coronel William Montenegro González Luz Myriam Rey Mendoza Liliana Arroyave Vanegas Teniente Coronel Carlos Alberto Castro Juan Carlos Gutiérrez Pedraza Redacción Marcela Nieto Heguy Columnistas Gonzalo Mallarino Flórez Carlos Peralta Dionisio Pimiento Periodistas Milena Clavijo Katherine Moreno Sarmiento Alfredo Molano Jimeno Carlos Barahona Uribe Colaboración www.mercadeo.com Corrección César Tulio Puerta Fotografías Andrés Mayr Herrera Martín González Ordóñez Guillermo Zuluaga Ceballos Martín Sala Diseño José Roberto Arango Romero Edición Fotográfica Andrés Mayr Impresión Grupo OP Gráficas S.A.
Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad. El exceso de alcohol es perjudicial para la salud”
4 volar
JUAN FERNANDO CASTRILLÓN BENJUMEA Gerente, Teleantioquia La Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina se complace en informarle que ha recibido el material por ustedes enviado, por lo cual le expresa los más sinceros agradecimientos. Estas publicaciones serán de utilidad para el fortalecimiento del acervo bibliográfico y de gran beneficio para los usuarios de nuestra unidad de información. MARIA ELENA PALACIO ECHEVERRI Auxiliar Administrativa (e) Procesos Técnicos
Parque Nacional Natural Chiribiquete
Fe de erratas En la edición anterior, en el artículo Colombia de la A a la Z, publicamos por equivocación una foto de Araracuara en lugar de la correspondiente a Chiribiquete. Presentamos excusas por este error y presentamos la foto correcta de este Parque Nacional Natural.
ISSN 1900-6594
Dirección Comercial Mariela Restrepo Cardona Tels: (4) 403 27 29 – (4) 403 27 27- (4)403 27 28 Cels: 314 645 02 34 - 315 829 74 01
todo por el bien y el desarrollo del país.
Envíenos sus comentarios y sugerencias a revistavolarsatena@une.net.co Sus opiniones son importantes
editorial
volar
Satena
Sinónimo de compromiso social
P
restar el servicio de transporte aéreo cubriendo rutas y destinos sociales de nuestra Colombia, constituye la esencia de SATENA, que cumpliendo su misión de interconectar las regiones con el centro del país, lleva la presencia del Estado a los lugares más remotos de la geografía nacional. Es por eso por lo que SATENA brinda prioridad a destinos sociales como La Pedrera, La Chorrera y Tarapacá en el Amazonas, privilegia las operaciones en lugares como Bahía Solano y Nuquí en el Chocó, Apartadó en Antioquia, Guapi y Tumaco en el Pacífico y destinos en los Llanos Orientales como Arauca, Saravena, Tame, Inírida, Puerto Carreño y Mitú entre otros, varios de ellos a los que sólo se puede llegar por vía aérea con SATENA, la aerolínea que ha asumido la responsabilidad de integrar a Colombia. Más que una mención, quiero hacer un reconocimiento especial a usted y a todos los clientes que hacen uso del servicio de transporte aéreo en nuestras rutas y destinos comerciales. Cada vez que usted utiliza nuestros servicios y aborda una de las aeronaves para viajar a ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta y Villavicencio, está contribuyendo a que SATENA pueda seguir volando a las regiones más apartadas de Colombia con rutas sociales que demandan una importante inversión y no necesariamente generan utilidad. La operación continua del servicio de transporte aéreo hacia los destinos sociales es posible gracias a que personas como usted, han decidido preferirnos frecuentemente en nuestros vuelos comerciales, con lo cual ayuda a que la operación de SATENA tenga mayor cobertura social nacional y mejore permanentemente su calidad. Quiero invitarlo a conocer dos de nuestros destinos que bien reflejan esa combinación entre las rutas sociales y comerciales que cubre nuestra empresa dedicada al servicio en los territorios colombianos: Araracuara y Bucaramanga. El primero, en la exuberante, agreste y natural selva amazónica, es un pequeño corregimiento del municipio de Solano, en límites entre el Caquetá y Amazonas, destino social servido por SATENA, donde usted puede tener contacto directo con la biodiversidad, disfrutar de paisajes exóticos, navegar en las aguas del majestuoso río Caquetá, gozar de la paz y tranquilidad de este enclave de selva virgen donde las aguas del río son cortadas por la selva ofreciendo un increíble espectáculo natural, asombrarse con la imponencia del cañón de Araracuara, y tener un cálido acercamiento con las comunidades indígenas que habitan la región en este rincón del pulmón colombiano. El segundo es Bucaramanga, la ciudad bonita y de los parques, destino comercial que hemos visto crecer como pujante capital santandereana que cada vez tiene menos que envidiar a las grandes urbes nacionales. Allí puede conocer su historia visitando sus iglesias y museos, hacer el recorrido de la ruta de los parques tradicionales García Rovira, Antonia Santos, Santander, Centenario, de Los Niños, el Ecológico La Flora, el del Agua, movilizarse por su área metropolitana conformada por los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta, y por supuesto, disfrutar de la grandeza de la naturaleza en lugares como el cañón del Chicamocha. SATENA ES COLOMBIA Con cariño y gratitud,
Brigadier General del Aire Carlos Eduardo Montealegre Rodríguez PRESIDENTE DE SATENA
7
saber vivir
Llegaron los rojos Recorrer todas las atracciones turísticas de una ciudad en un bus destapado de dos pisos, bajando y subiendo de él cuantas veces se quiera y escuchando las explicaciones en el propio idioma, es una brillante idea nacida en Londres que muy pronto se expandió por los cinco continentes. Actualmente Nueva York, Washington, París, Barcelona, Berlín, Sídney, Singapur, Ciudad del Cabo y Lima forman parte del centenar de ciudades donde alrededor de ocho millones y medio de turistas al año compran un ticket para disfrutar durante 24 o 48 horas de alguna de las rutas predefinidas, con paradas cada veinte minutos, en los autobuses Hop-on Hop-off de la compañía Citysightseeing Worldwide. Exitoso en todo el mundo, la franquicia de este divertido sistema llega ahora al país para que los cada vez más numerosos visitantes internacionales puedan recorrer las principales atracciones de las ciudades colombianas. Y en ese sentido, los cuatro buses que desde el mes de mayo recorren Cartagena con tres rutas (la moderna, la gastronómica y la histórica, que incluye una visita guiada a pie), constituyen el primer paso de un ambicioso proyecto que se extenderá en el mes de octubre a Bogotá y en el 2012 a Medellín para ofrecer una forma segura y cómoda de conocer un país que poco a poco se está convirtiendo en un destino turístico de clase mundial. www.citysightseeing.com.co
Un sitio que suena bien Si es tan buen empresario como cantante y compositor, serán muchos los seguidores que tendrá Andrés Cepeda en el restaurante Islamorada, la nueva apuesta de este artista colombiano en Sopó, Cundinamarca. En medio del hermoso paisaje natural de la sabana de Bogotá, sobre una montaña con una vista privilegiada al valle de Sopó, y construido con materiales como la guadua, el barro y la madera, Islamorada es un ecléctico refugio con capacidad para 420 personas sentadas y mil de pie si se trata de conciertos. En la zona exterior, un espejo de agua, grandes jardines y un parque infantil son las principales atracciones de este restaurante que constituye solo la primera fase de un gran proyecto que contempla la construcción de un hotel 5 estrellas de 200 habitaciones, spa, piscina, canchas de tenis y un centro de convenciones que Cepeda y su socio Brian Piñero, con amplia experiencia en el negocio de restaurantes en Estados Unidos, proyectan culminar en los próximos
cinco años. Inaugurado el pasado 20 de mayo con la presentación del mismo Cepeda y la agrupación Chocquibtown, este restaurante es una perfecta fusión entre naturaleza, rumba y una innovadora gastronomía inspirada en la cocina cubana, colombiana y de los cayos de la Florida (EE. UU.), en la que se destacan carnes tipo angus y pescados a la parrilla como la trucha y el Mahi-Mahi, una de las especialidades del chef Ómar García Forero. Y, junto a la buena mesa, son también protagonistas la música y la rumba. Cada fin de semana una banda propia, compuesta por nueve integrantes, se roba el show a punta de vallenatos, son cubano y otros ritmos, y comparte escenario con reconocidos grupos nacionales e internacionales que se encargan, noche a noche, de hacer realidad el nuevo sueño de Cepeda: convertir a Islamorada en un referente del mercado de restaurantes en la sabana de Bogotá para el público nacional y extranjero. www.islamorada.com.co
Como Penélope Doscientos cuarenta años tejiendo no son pocos. Y son exactamente los que lleva la firma española Rafael Catalá elaborando textiles de altísima calidad. Desde 1770, esta empresa familiar valenciana ha pasado por ocho generaciones que han sabido heredar, aprender y transmitir el noble arte de la seda. Desde prendas de gran riqueza ornamental para el alto clero, pasando por la tela que vistió el dormitorio de los Kennedy en la Casa Blanca, hasta los tejidos en seda de los vestidos nupciales de la infanta Cristina y la princesa Letizia, han sido confeccionados por esta tradicional casa española que, después de haberle apostado a Colombia en 2009 con la apertura de la primera tienda en América Latina, acaba de inaugurar
8 volar volar
su segundo almacén en Bogotá, aliada en esta oportunidad con Muebles Iannini. Esta firma española, que diseña y fabrica telas para los editores textiles más importantes del mundo y que está a cargo, por ejemplo, de la lencería, cortinas y tapizados de la cadena hotelera NH, abre las puertas de esta segunda tienda con sus últimas colecciones para decoración, ornamentación y moda (prêt-à-porter y alta costura), así como con una inmensa y atractiva variedad de productos de otras marcas que forman parte de su familia: Gastón y Daniela, Gassa V, Sati y Grupo La Madrid. Rafael, Telas y Decoración. Bogotá. www.rafaelcatala.com
saber vivir
Para vivir sin afanes
En plena zona cafetera, más precisamente en Pereira, está cobrando vida un novedoso club residencial que ofrecerá un nuevo estilo de vida a las personas de la tercera edad. Altanza, como se llama este proyecto enfocado a brindar bienestar en esta etapa de la vida, permitirá, mediante el pago de una tarifa mensual, acceder a servicios hoteleros VIP de alojamiento, alimentación y recreación que incluyen el arreglo diario de la habitación, lavandería y dos cafeterías con un balanceado menú elaborado con la asesoría de nutricionistas y personal médico. En cuanto a la recreación, además de un gimnasio, canchas de tenis, turco, sauna y sala de masajes, está prevista la realización de talleres, clases de manualidades, salidas recreativas, charlas temáticas, jardinería, juegos de mesa y cine arte. Pero como el concepto de bienestar para el adulto mayor no estaría completo sin tener en cuenta la salud, el Club Residencial Altanza contará con el Centro Vida, dirigido por profesionales listos a brindar atención personalizada por medio de programas que integren cuerpo y mente y mejoren la calidad de vida del adulto mayor. Interesante como opción de vida para aquellas personas que quieran vivir ya sin afanes, Altanza es también una atractiva alternativa de inversión para quienes quieran apostarle al inmenso potencial de la zona cafetera y a un proyecto que ha tenido tan buena acogida que sus promotores ya piensan replicarlo a finales de este año en Bogotá y posteriormente en otras importantes ciudades colombianas. www.altanza.com
El jardín de las delicias El renovado Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe es una permanente excusa para encontrarse con la naturaleza. Arborizados senderos, una impresionante colección de orquídeas expuesta en una novedosa estructura, un mariposario y más de mil especies de fauna y flora, conforman un escenario maravilloso donde hacer una pausa y relajarse. En medio de este pulmón verde de 14 hectáreas se encuentra In Situ, un restaurante mimetizado con el entorno y cuya interesante propuesta gastronómica combina la comida tradicional y la de autor. Para los que quieran compenetrarse aún más con la naturaleza sin sacrificar la calidad y el sabor que brinda In Situ, este restaurante ofrece también sus delicias en canastas de picnic. Pensadas para dos personas , estas incluyen el préstamo de platos, cubiertos, vasos o copas desechables, mantel y servilletas y alguno de los siete diferentes y tentadores menús que van desde el típico Colombia mía, hasta el sofisticado Sueño de una Noche de Verano. Para disfrutar de este plan distinto y divertido solo hay que hacer el pedido el día anterior, elegir dentro del Jardín una agradable zona verde y extender el mantel… de cuadros, por supuesto. www.botanicomedellin.org Reservaciones: teléfono 460 7007 restauranteinsitu@botanicomedellin.org
En nuevas manos Es sabido que no hay actividad social y política de Buenaventura, el principal puerto colombiano, que no tenga lugar en el majestuoso y tradicional Hotel Estación, una de las joyas arquitectónicas del país y catalogado como patrimonio de la nación. Pues ahora este hotel, inaugurado en 1928, pasa a nuevas manos a fin de continuar consolidándose como la mejor opción para los viajeros de negocios y para los ecoturistas que encuentran, en uno de los sitios más exuberantes del Pacífico colombiano, atracciones como el avistamiento de ballenas desde julio hasta noviembre. A cargo desde el pasado 1º de junio de la Sociedad Hotelera Tequendama, la misma que opera los Hoteles Tequendama Inn de Cartagena de Indias y de Santa Marta y el Crowne Plaza en Bogotá, el Hotel Tequendama Inn Estación será objeto de una gran inversión para ampliar a 79 su número de habitaciones y para hacer las adecuaciones y remodelaciones necesarias con el fin de ser una opción aún más interesante para las empresas que buscan realizar sus eventos y convenciones teniendo como escenario esta blanca construcción inspirada en el romanticismo de principios del siglo XX. Hotel Tequendama Inn Estación. Calle 2 No. 1A-08. Teléfono (2) 243 4070. Buenaventura, Valle del Cauca
10 volar
el invitado
MANZUR Por: Milena Clavijo
Una vida, muchos trazos Perteneciente a la generaci贸n de los grandes maestros de la modernidad en Colombia, este artista caldense ha incursionado con maestr铆a en diferentes estilos pict贸ricos. Perfeccionista, inquieto, y con una vida llena de extraordinarias experiencias, Manzur no claudica en su b煤squeda eterna. 12 volar
volar
H
ay imágenes que marcan una vida. A los seis años, la infancia de David Manzur transcurría en Bata, la segunda ciudad en importancia de Guinea ecuatorial, África, donde vivía con su familia en una casa en la playa. Justo al frente había un barco encallado. “Ese barco completamente oxidado era mi juguete. Es por él por lo que desde niño, lo que yo veo es el mundo oxidándose. Esos colores, el óxido del hierro, el azul y la espuma del mar, el sol de las cuatro de la tarde… son los ingredientes básicos de lo que hoy hago”. Dibujando aviones y barcos como ese, que soñaba tener como juguetes, comenzó lo que sería su afán de pintar. “Nunca tuve la conciencia de estar entrando a nada sofisticado, simplemente era una actitud muy directa que ejercía hacia el objeto que tenía en frente. Cualquier niño a los siete años está pintando, ese es un lenguaje natural que se va desarrollando”. Así, observando con sus ojos de niño el mundo que lo rodeaba y plasmándolo en una hoja, comenzó la fructífera trayectoria de este pintor y artista, autor de obras magníficas, que para él, son “terminadas por aquel que las observa y las interpreta”.
La pasión de los santos Algunos años después le tocó vivir como estudiante, en carne propia, la guerra civil española. “En esa época todo era muy duro y adusto, esos colegios donde estuve interno parecían cárceles, no porque fueran malos, al contrario, los curas eran buena gente, pero las circunstancias de España durante la guerra eran complicadas. Comíamos muy mal y mientras tanto oíamos la vida de los santos. Recuerdo que en Sevilla, en el comedor, había un cuadro de Zurbarán. De manera que pasé esos años con hambre y con el cuadro de Zurbarán al lado, leyendo la vida de martirios de los santos: que si los matan, los acuchillan, los fritan, se los comen, les cortan la cabeza… Así que me parece que he dibujado un poco, a manera de ilustración, lo que me han contado”, relata. Estas experiencias vendrían a sumarse a las de aquellas impresionantes procesiones de Semana Santa, que a los cuatro años veía con horror y que lo asustaban tanto, en Neira, el pueblo de Caldas que le vio nacer hace más de ochenta años.
13
el invitado “Quizá lo que ocurrió es que todo lo que me rodeaba trataba de dibujarlo y ponerlo en términos visuales”, dice, y el resultado de ese ejercicio se encuentra, por ejemplo, en sus memorables lienzos de Santa Teresa, San Sebastián y San Jorge. Era obvio que el camino de las artes lo esperaba y terminó estudiando en la Escuela de Arte Claret, en Las Palmas, Islas Canarias, y al regresar a Colombia ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. No hubo opiniones encontradas en la familia respecto a su vena artística. “Yo he sido una persona muy sola toda la vida, y habiendo estado interno en el colegio, nunca tuve ese diálogo con mis padres. De manera que ni siquiera sé qué dijeron cuando se enteraron”. Más adelante, con un estilo definido, asistiría a la Art Student’s League y al Instituto Pratt, en Nueva York.
Del talento y el oficio Admirador profundo de pintores como Velázquez, Picasso, Bacon y Lucian Freud, a quienes considera de alguna forma sus maestros, Manzur piensa que el artista nace, y el proceso para hallar esa fuente interna de inspiración es el trabajo mismo. “El arte no se estudia o no se consigue a través del estudio. Lo que se puede transmitir es el oficio que requiere cada postura conceptual de un artista. Hay artistas formales, que usan el caballete, el cuadro y los elementos formales del arte. Hay otros que dicen que no necesitan de estos elementos, y efectivamente, hay propuestas conceptuales que no se realizan en los términos comunes, como por ejemplo las metáforas en espacios ambientales y los performances. Es decir, resulta impredecible saber en qué forma se va a manifestar el arte, es prácticamente imposible ponerlo en términos muy concretos. Simplemente, se manifiesta”. Y es enfático al decir que ningún artista puede estar seguro de su talento. “Yo nunca lo he estado, y pienso que quien lo esté, está perdido. Uno vive trabajando, pensando, dialogando, aprendiendo. Si lo que resulta les llega a los demás, creo que es una forma de acierto. Insistir en el arte y capotear todos los problemas que hay, eso sí es talento”. Algunos artistas tienen mentores, guías que les ayudan a encontrar el camino. En el caso de Manzur, no hubo quien le diera la palmada en el hombro y le dijera “¡Qué talento tienes!, hombre”. Pero eso no le impidió llegar lejos. “No tengo alguien específico que me haya apoyado, tal vez porque he sido muy solo, pero indudablemente, todo lo que me rodea, cualquier persona que mira una obra mía, cualquier comentario, las personas que me escriben y me cuentan cómo interpretaron una pintura, me ayudan. Otro estímulo fue haberme ganado un premio de la Fundación
14 volar
Guggenheim. Son muchas las cosas que uno va asimilando y a las que va respondiendo”.
Búsqueda eterna Después de casi un centenar de exposiciones, una decena de reconocimientos, menciones en textos de arte, enciclopedias y diccionarios de todo el mundo, y muchos cuadros vendidos, David Manzur afirma sin reparos que aún no ha llegado su momento cumbre. “Todavía no he hecho el mejor cuadro. Siempre lo tengo en la mente, es el que estoy pensando. Pero cuando lo hago, ya estoy pensando en el otro. Es algo interminable”. La vida misma ha sido el obstáculo más grande que ha debido sortear para llegar a convertirse en el artista que es hoy. “La definición de arte, para mí, es la inutilidad. Eso quiere decir que el arte está tan por encima de lo práctico y pragmático que una de sus características es la inutilidad, y moverse en ella crea muchas dificultades. El arte, además, juega con el absurdo, va contra la lógica muchas veces, contra las convenciones establecidas por la sociedad, y eso hace que uno esté siempre en dificultad. Pero más allá de eso, cuando se tiene la garra de llegar a algo –y moriré pensando que tengo que llegar a algo–, uno pasa por encima y vence todos los obstáculos. Aunque si me preguntaran si ya los vencí todos, diría que no. Si eso fuera así, no volvería a trabajar. Cuando uno pinta piensa que cada vez la cosa puede ser mejor”. Se acusa de ser terriblemente perfeccionista, lo cual le hace demorarse mucho en finalizar cada obra. Pero todo ese tiempo y esfuerzo valen la pena cuando al fin llega el momento de entregar su trabajo al público. “Cuando uno hace una obra de arte, el reto está en hacer que el mensaje le llegue al espectador. Si la gente no recibe la obra, la falla no está en ellos, sino en mí. Ese poder de transmitir es muy importante. De lo que estoy seguro es que quien ve un cuadro no es una persona pasiva, aunque se encuentre en actitud de contemplación, sino que mentalmente está terminando el cuadro al tratar de interpretarlo. Lo mejor es que muchas veces la interpretación de la obra no coincide con la de aquel que la hizo, pero lo cierto es que todas esas interpretaciones son igualmente válidas”.
Periplo por el mundo Sus viajes tempranos a África y al Viejo Continente serían apenas el abreboca de una vida que lo ha llevado a muchos rincones del globo. “Estudié en los Estados Unidos y en Canadá. También he estado en México, Argentina, Ecuador, Venezuela, Francia, Portugal, Italia, la India y hasta la Antártida. En fin, como que no me falta sino ir a la Luna”, dice entre risas. Apenas termine la próxima exposición que prepara
para el MamBo en Bogotá, la cual tendrá lugar en noviembre de este año–y que de forma evocadora se llama Ciudades oxidadas–, piensa partir hacia Turquía. “Me parece uno de los países más interesantes del mundo”. Quizá esa vida sin anclas y en total libertad, sin esposa, ni hijos, viviendo solo con sus cuadros, ha hecho que cada viaje le despierte las ganas de quedarse a vivir en un nuevo destino. “En Bélgica hay una ciudad que me parece la más bella del mundo, que es Brujas y me encantaría vivir allí. También en Nepal, que queda al pie del Himalaya, me quería instalar, a pesar de lo distinta que es su cultura a la nuestra. En la India, en Mumbai, y hasta en la Antártida, también me pasó lo mismo”. Pero aun con tantos lugares magníficos a los que ir, Manzur permanece en Colombia. “Este es un país privilegiado en atractivos ambientales. Yo vivo en Mosquera, aun a riesgo de una inundación. Y me parece que cualquier cosa en Bogotá es interesante porque es una ciudad en evolución. Me gusta el norte, el sur, el centro, la Candelaria...”.
El arte de cada día Se levanta a las siete de la mañana y hace al menos una hora de gimnasia a diario. Quizá sea ese, y la posibilidad de dedicar su vida por entero al oficio que ama, el secreto de su increíble vitalidad y su atemporal aspecto. “El resto del día estoy trabajando en mis cuadros. Generalmente, las concepciones de las obras que hago las reviso por la mañana. Trabajo hasta tarde en la noche, porque hay obras en las que a veces no puedo parar y me dan hasta las dos o tres de la mañana. Cuando eso ocurre, me levanto más tarde, pero siempre le doy mucha importancia al ejercicio físico”. Si tiene algo de tiempo libre, suele dedicarlo a la lectura. “Ojalá pudiera leer mucho más, pero estoy todo el día con los ojos puestos en el caballete. Acabo de terminar La fiesta del Chivo, de Vargas Llosa. Me gusta mucho Borges. También me interesa la ciencia hipotética que plantean Carl Sagan y Arthur Clark, un astrónomo que se dedicó a escribir y es el autor del guion de la película 2001 odisea del espacio, de Stanley Kubrick”. Otra de sus grandes pasiones es el cine. “Me ocupo de videos de mi obra que complementan lo que yo hago en arte y eso me toma tiempo y me interesa muchísimo. No uso la palabra hobby porque me parece muy superficial y yo me tomo muy en serio lo que hago con el cine, pues me sirve de complemento para la pintura”. También dedica buena parte de su tiempo a estudiar. “Me interesa mucho repasar el proceso de los artistas. Hace poco estuve en el Louvre, haciendo una filmación sobre unos cuadros de interés histórico, como La Virgen de la Roca, de Leonardo da Vinci. También en el Museo Pompidou hice un recuento de un artista que fue mi gran amigo, el venezolano Jesús Soto”. Y después de una vida tan fructífera, ¿qué le falta a David Manzur? “Yo me hago esa pregunta todos los días. Quisiera vivir trescientos años para desarrollar todo lo que pienso, creo que me falta mucho más. He concluido, no por mí sino estudiando a otros, que los artistas piensan en un horizonte de tiempo mucho más amplio del que pueden vivir, generalmente, 300-400 años. Entonces, como no alcanzan a realizarlo todo, otro artista continúa y ese, creo, es el acierto más grande que se puede lograr: hacer aquello que el anterior dejó planteado y no pudo terminar”, concluye.
señales de identidad
Ciudad en flor
Llega agosto y Medellín, la ciudad de la eterna primavera, se alista para celebrar en grande. Desde 1957, cuando por primera vez y por iniciativa del Club de Jardinería cuarenta campesinos con sus silletas llenas de flores cargadas en sus espaldas recorrieron las calles de la capital paisa, se dio comienzo a lo que con el tiempo se convertiría en una de las tradiciones populares más bellas y coloridas del país. Hoy ya son 500 los campesinos de Santa Elena que recorren las calles en el tradicional Desfile de Silleteros, y a él se han sumado el Desfile de silleteritos, las trovas, las cabalgatas, el mercado de San Alejo, los carros clásicos y antiguos, la Exposición de Orquídeas, pájaros y flores, los tablados, las Fondas de mi pueblo y muchas otras actividades que se toman los espacios públicos de la ciudad. Cada agosto, más orgullosa que nunca del empuje de su gente y de los frutos de su tierra, Medellín extiende sus brazos para que locales y extranjeros disfruten de esta feria que desde 2003 fue declarada, con razón, patrimonio cultural de la nación. Feria de las Flores 2011 • 29 de julio al 7 de agosto • www.feriadelasfloresmedellin.gov.co
16 volar
volar
La gran fiesta de los opitas Al igual que tantas otras festividades populares colombianas, las de San Juan y San Pedro también tuvieron su origen en la época de la Colonia. Desde entonces, cada año, a finales de junio, durante once días Neiva se convierte en un gran escenario folclórico y colorido donde se respira un aire de fiesta y todo gira alrededor del bambuco, ese ritmo típico de los Andes colombianos que se interpreta básicamente con bandola, tiple y guitarra, y que bailan descalzos, en un delicado juego de seducción, el hombre, de sombrero, carriel y pañuelo, y la mujer, con su ancha falda bordada. Y es precisamente la mujer más bella y que mejor baile el sanjuanero, el bambuco fiestero, la que cada año se lleva la corona del Reinado Nacional del Bambuco, uno de los principales eventos de esta fiesta que disfrutan sin distingo todos los opitas y en la que también hay comparsas, desfiles, rajaleñas y espectáculos con artistas de la talla de Peter Manjarrés y el Checo Acosta. Un programa variado y divertido por el que, sin duda, vale la pena “pegarse la rodadita”. 51 Festival Folclórico Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor 17 de junio al 4 de julio. Neiva, Huila
urbe
18 volar
volar
Bucaramanga Construyendo su futuro Textos: Katherine Moreno Sarmiento Fotos: Andrés Mayr
Con una vida nocturna activa, nuevos circuitos gastronómicos, sistemas de transporte masivo y mucho arte, la capital santandereana trabaja para convertirse en una ciudad todavía más bonita. Un destino que vale la pena visitar.
19
urbe
Los parques, el más famoso atractivo de “La Ciudad Bonita”, continúan siendo parte esencial de la cultura bumanguesa. Para sus habitantes, estos espacios verdes, que ya superan los setenta –de todos los tamaños y formas–, son los que convierten a su meseta en un lugar privilegiado para vivir.
uienes visitan la capital santandereana por estos días se encuentran con máquinas, obreros, espacios que se están interviniendo –como el Parque Centenario, en el centro de la ciudad– y con más de un trancón ocasionado por el cierre de calzadas. Las obras son incómodas, pero tanto turistas como habitantes saben que dejarán a Bucaramanga mucho más bonita de lo que siempre ha sido. De manera que el sacrificio vale la pena, porque el objetivo final es convertirla en una urbe moderna y atractiva. Entre los proyectos principales de la administración se encuentra, por ejemplo, la construcción de tres intercambiadores viales (ubicados en Neomundo, en el Mesón de Los Búcaros y otro en la diagonal 15 y la avenida Quebrada Seca); un ambicioso plan de renovación urbana, un parque lineal en la quebrada La Iglesia y un metrocable (teleférico) que busca dotar a la ciudad de un sistema de transporte por cable, que no sólo beneficie a 30.000 habitantes, muchos de estratos 1 y 2, sino que evite seguir
20 volar
contaminando el ambiente y congestionando al municipio. Y es que hace rato Santander y Bucaramanga no sólo son sinónimo de aventura. El departamento, que se ha logrado consolidar como un destino donde los amantes de los deportes extremos encuentran una especie de paraíso, también quiere ofrecer una capital cosmopolita, con espacios culturales, de compras, gastronomía y diversión para sus visitantes. No es necesario esperar a que todas las obras culminen para percibirlo así. La llegada de Metrolínea le cambió sustancialmente la cara a la ciudad. Hoy en día el sistema de transporte masivo mueve en promedio unos 63.000 pasajeros a diario, a través de la ruta troncal que parte del sector de Lagos II en Floridablanca hasta llegar al centro de Bucaramanga, en la avenida Quebrada Seca. Esas troncales y petroncales iluminaron sectores y afianzaron otros, pero adicionalmente, hicieron que las fronteras entre los municipios que conforman el área
metropolitana (Floridablanca, Piedecesta y Girón) se hicieran más difusas. Con esta transformación llegaron también nuevos centros comerciales con modernas salas de cine y una amplia oferta de servicios; se activó la construcción de enormes edificios y se han ido consolidando zonas gastronómicas y culturales que no tienen nada que envidiarles a las que existen en ciudades mucho más grandes o poderosas.
Arte para todos En el mes de diciembre pasado, la Mujer de pie, desnuda, del maestro Fernando Botero, aterrizó en el Parque San Pío después de visitar ciudades como Milán en Italia o Saint Tropez en Francia. Desde que la coqueta “gorda” respira el aire dulce del parque, soplan vientos de renovación y modernismo. La imponente escultura, que pesa unos 1.000 kilogramos y tiene 355 centímetros de alto, disfruta plácidamente del clima bumangués –23 grados centígrados promedio– y de la brisa que en la tarde refresca su cuerpo,
Panor谩mica de Bucaramanga
Casa del Libro Total
Edificio Suramericana
Exposici贸n del maestro Jorge Mantilla Caballero en la Casa del Libro Total
21
urbe Metrolínea en el centro de Bucaramanga
Basílica Menor San Juan Bautista, de Girón
22 volar
Restaurante Fogão Terraza
mientras niños, jóvenes y adultos caminan, comen helado, se refrescan, juegan o simplemente descansan en el prado a su alrededor. Esta obra de arte se suma a espacios como la Casa del Libro Total, un refugio que cuenta con tres salas de exposiciones donde suelen presentarse proyectos de diversa índole, como la muestra Los mil ciento veintiocho rostros de la guerra de los Mil Días, una arriesgada propuesta del maestro Jorge Martínez Caballero, que explora la violencia del país pero a partir de máscaras, colores vivos, cuadros y formas llamativas. Con ironía y humor negro, el artista sorprende a los visitantes. La casa, que conserva la fachada y los espacios de las casonas que rodean el emblemático Parque García Rovira, dispone también de dos salas de lectura y un escenario central donde se presentan conciertos musicales y recitales literarios. Con actividades gratuitas, este proyecto, además de entregarle a Bucaramanga un espacio único para disfrutar de las artes cuenta con una de las bibliotecas digitales más grandes del país, donde los visitantes pueden consultar libros digitalizados de artistas nacionales y universales.
volar Escultura ‘Mujer de Pie, Desnuda’ del maestro Fernando Botero en el parque San Pío
Placer al paladar Pero si el arte ha empezado a encontrar mejores espacios para ser exhibido y ha logrado convocar a públicos diversos, la ampliación de la oferta gastronómica y de vida nocturna ha hecho que la ciudad brille en el mapa de los sibaritas. Un ejemplo para destacar es el restaurante Fogao Terraza, vecino del Parque La Flora, que invita a disfrutar de sabores, olores y sensaciones únicas. Su cocina “ecléctica” permite al paladar transitar por combinaciones arriesgadas e impredecibles. En manos de una bumanguesa y un mexicano, el restaurante ha logrado ofrecer en sus dos años largos de existencia una “encrucijada de tradiciones culinarias asiáticas, europeas y latinoamericanas”, como dice su carta. Así como Fogao Terraza le apuesta a la innovación, hay otros restaurantes que se han subido a este bus de la modernidad y han mejorado sus cartas, han redecorado sus espacios o simplemente han surgido para sumarse al incipiente pero pujante desarrollo gastronómico. Por eso vale la
pena darse una pasada por el Parque Las Palmas y sus alrededores, donde es posible encontrar, entre otros, a Martín Vasco, Cinamoon Gourmet, Cecilia Nassar, Archis y uno de los más famosos restaurantes de Bucaramanga, Mercagan, experto en carnes de excelente calidad. Hay que sumar a este selecto grupo a La Carreta, ganadora de la distinción de “Mejor restaurante de Santander”, según la revista La Barra, y los tradicionales: La Puerta del Sol y El Viejo Chiflas, donde es posible encontrar los platos típicos que han hecho famosa la cocina santandereana dentro y fuera del país como la pepitoria, la carne oreada, cabrito, arepas amarillas de maíz pelado, mute o cebollitas ocañeras. Y si comer se ha vuelto todo un plan, tomarse unos tragos al calor de buena música no lo es menos. Para esto hay que visitar el sector del Parque Las Palmas donde sobresalen Santander Beer Club (Food & Wine) y Saxo Pub (Tapas Beer), dos lugares vecinos y acogedores que ofrecen cervezas nacionales e importadas, acompañadas de deliciosas tapas. La lista la complementan Rock & Food, Guadalupe Tex - Mex y los deliciosos helados de Gelatino.
23
urbe Parque del Agua Parque García Rovira
Otra parada obligatoria en el recorrido es Maroma, ubicado en la concha acústica del Parque de la Sociedad de Mejoras Públicas. En este restaurante bar resulta normal encontrar los fines de semana magos y personajes fantásticos que divierten a los clientes mientras disfrutan de un coctel o de sus poderosas picadas, principal atractivo del lugar.
Vida de parque Los parques, el más famoso atractivo de “La Ciudad Bonita”, continúan siendo parte esencial de la cultura bumanguesa. Para sus habitantes, estos espacios verdes, que ya superan los setenta –de todos los tamaños y formas–, son los que convierten a su meseta en un lugar privilegiado para vivir. Con el paso de los años el circuito crece, se fortalece y se hace más bello. Entre estos espacios verdes con árboles legendarios, vegetación abundante, fuentes, lagos, canchas deportivas, senderos peatonales y mucha fauna, se destaca el Parque Ecológico La Flora (sobre el antiguo cauce de la quebrada La Flora, en el costado nororiental de la vía antigua a Floridablanca), un oasis de tranquilidad donde es posible, desde las 5 a. m., caminar, correr, respirar un mejor aire o simplemente contemplar el verde de su bosque y las hermosas heliconias. En medio de sus aproximadamente diez hectáreas viven cientos de aves, hay plazoletas y senderos, un auditorio con gradería para actos públicos, y además el arte está presente en múltiples lugares. El Parque del Agua (en la diagonal 32 No. 30ª-51), ganador de la XIX Bienal Nacional de Arquitectura, es uno de los más hermosos de la región. Cascadas, pozos, dos fuentes, treinta tanques y cuatro senderos hacen parte de sus atracciones. Mientras se recorre,
24 volar
La llegada de Metrolínea le cambió sustancialmente la cara a la ciudad. Hoy en día el sistema de transporte masivo mueve en promedio unos 63.000 pasajeros a diario. es posible escuchar el canto de las aves y observar los peces –más de tres mil de diversas especies– que nadan tranquilos en este lugar, donde la naturaleza y la arquitectura conviven sin problema. El ya mencionado Parque San Pío, en Cabecera, no sólo tiene como atractivo la “gorda” escultura como le dicen los niños, sino que en él hay prados, bancas debajo de frondosos árboles, juegos infantiles y canchas deportivas. Por su parte, en el centro de la ciudad, donde siempre se recuerda el pasado, el Parque Custodio García Rovira continúa siendo el sitio obligado para ir a misa en la parroquia de San Juan de Nepomuceno, visitar el busto de Luis Carlos Galán o contemplar la fachada de la Alcaldía y de la Gobernación. Finalmente, el Parque de Mejoras Públicas se ha convertido en el preferido de los pequeños porque en él encuentran juegos mecánicos como el saltarín, el tren bala o el jumping y un gran barco pirata que se ilumina de noche. Sus quioscos permiten que las familias lleven comida y pasen una tarde divertida, con animales, música y mucho sol.
Compras, compras y compras… Por otro lado, más de 400 microempresarios del calzado y la marroquinería se han encargado de darles justa fama a los zapatos de Bucaramanga, fabricados con diseños exclusivos y materiales de alta calidad. Y no hay que perder de vista que 80% de las joyas que se elaboran en Colombia provienen de la capital santandereana. Estos productos se suman a una amplia oferta que aguarda a
urbe los amantes de las compras en los numerosos centros comerciales de esta ciudad. Por si fuera poco, Bucaramanga ha logrado ocupar un importante lugar en el mundo de la moda, y es sede de exitosas ferias y encuentros de carácter internacional, como el Santander Fashion Week, la Gran Rueda de Negocios o EIMI, la Feria de la Moda Infantil más representativa en el país.
Por las afueras
Con una amplia oferta cultural, comercial, gastronómica y de diversión, Bucaramanga tiene muchas razones para ser una parada obligatoria en el itinerario de todo buen viajero.
Para terminar, los viajeros deben tener en cuenta que al área metropolitana de la ciudad pertenecen tres municipios poblados por más de 50% de los habitantes del departamento: Girón, Floridablanca y Piedecuesta. En el primero, declarado monumento nacional, es posible sentirse como en el pasado gracias a sus calles empedradas que aún conservan la arquitectura colonial. El segundo, Floridablanca, es un polo de desarrollo donde se dan cita universidades, urbanizaciones y espacios comerciales modernos, pero al que se va, de manera obligatoria, a comer obleas “que parecen hamburguesas de lo grandes”, como aseguran las mujeres que durante décadas se han encargado de venderlas. Y Piedecuesta sobresale por su amplia riqueza natural y por ser un corredor que les da paso a íconos turísticos de la región, como lo son la Mesa de los Santos y el teleférico que conduce al Parque Nacional del Chicamocha, Panachi. Ubicado en la vía que de Bucaramanga conduce hacia San Gil, este parque es uno de los lugares más sorprendentes y hermosos con los que cuenta Santander. Nominado como una de las nuevas maravillas naturales del mundo, Panachi es un espacio de contemplación, desde donde se pueden observar de manera privilegiada las poderosas montañas que formaron la esencia de la raza santandereana. Con una amplia oferta cultural, comercial, gastronómica y de diversión, y en plena metamorfosis para transformarse, de apacible ciudad a una urbe vibrante y cosmopolita, Bucaramanga tiene muchas razones para ser una parada obligatoria en el itinerario de todo buen viajero. Las famosas obleas de Floridablanca
BUCARAMANGA - SAN GIL DESDE $1.064.000 El Plan incluye: • Tiquete aéreo Medellín-Bucaramanga-Medellín. • Traslado aeropuerto-San Gil-aeropuerto. • Alojamiento tres noches cuatro días. • Alimentación: desayuno, almuerzo y cena. • Canotaje o rafting (Plan Arenera incluye transporte). • Espeleología. • City tour por Barichara con transporte. • Entrada al parque El Gallineral. • Entrada al parque Chicamocha con teleférico y transporte. No incluye: • Gastos y traslados no especificados en el plan. • Seguro hotelero. Observaciones Deportes sujetos a disponibilidad. Aplica suplemento para puentes, temporadas media y alta. Call Center: Medellín (4) 444 77 00
Calle de Girón
26 volar
mesa de noche
Literatura, medicina y las mujeres de la vieja Bogotá Por: Gonzalo Mallarino Flórez. Narrador y poeta bogotano gomaflo58@hotmail.com
H
ace quince años, cuando me empeñé en la idea de escribir Según la costumbre, la primera novela de lo que sería la “Trilogía Bogotá”, pensé en Bogotá y en sus mujeres. Las mujeres que vivieron en esta ciudad hace cien años. Estudié decenas de documentos, monografías, tesis y artículos buscándolas y poco a poco empecé a encontrar sus primeros rastros y sus señales. Fue en los hospitales… Primero me topé con un número y con una palabra desconocida. El número era el 606 y la palabra el Salvarsán. Se trataba de un remedio que vendían en las boticas y que se administraba en los hospitales. Provenía de Europa y se usaba para detener la sífilis. La arsfenamina era un compuesto a base de arsénico que en efecto desaparecía las manifestaciones de la horrible enfermedad, pero a costo de destruir prácticamente el tracto digestivo de los infectados. Después podía deteriorar y destruir los riñones y el hígado y en ocasiones el sistema cardiovascular. La sífilis estaba muy extendida en Bogotá cuando terminaba el siglo XIX, cuarenta o cincuenta años antes de Pasteur y Fleming. Y estaba extendida no sólo entre los hombres del pueblo, que se emborrachaban con chicha y se iban después a oscuras pulperías en La Perseverancia o en San Victorino a buscar a las pobres mujeres que tendidas en un jergón y casi derrengadas, atendían a treinta y cuarenta clientes en una noche. También los señoritos de las familias tradicionales, se emborrachaban con cognac o whisky en sus salones y clubes y se iban después en busca de las mujeres a burdeles hechos a espejo de los mejores de Europa. ¿Y las mujeres? Ellas acababan vencidas, enfermas y se morían cubiertas de llagas y úlceras en cualquier barraca o en cualquier solar. Muchas veces no sabían de su enfermedad sino hasta muy tarde, o no tenían cómo comprender cabalmente qué les estaba pasando y los peligros mortales que corrían, y veían horrorizadas cómo sus niños nacían ciegos, o con las cabezas gigantescas, o con los pulmones marchitos… Mucho tardaría el Estado en ayudarlas, creando un verdadero sistema de salubridad e higiene. Hubo que esperar hasta bien entrado el siglo XX, para que las cosas empezaran a cambiar un poco. Aún en los años veinte y treinta del siglo pasado, es decir, hace apenas sesenta o setenta años, en Bogotá se morían por lo menos dos mujeres de cada cinco después del parto. La ciencia médica era, además, una profesión casi totalmente masculina. ¿Qué encontraron las primeras ginecólogas y obstetras en su práctica médica? Aunque esto ha sido solamente materia de mis novelas, no he hallado evidencia en contrario al término de mis investigaciones y he podido determinar que era común la mutilación por parte de los médicos, si pudiéramos decirlo así, de los órganos del aparato reproductor de las mujeres, en el intento de mantener inmaculado su historial médico. Histerectomías, ovarectomías y otros procedimientos quirúrgicos fueron realizados a troche y moche sin consideración alguna por la propia voluntad de las madres, por su integridad femenina y humana, por su felicidad y su dignidad. Desde los antiguos grabados e ilustraciones sobre la historia de la práctica médica en Occidente, siempre me impresionó ver a las mujeres tendidas en las camillas, bajo el efecto de la anestesia, rodeadas exclusivamente por hombres, por médicos, por sabios de la medicina. Circunspectos, pulcros, con sus barbas y sus manos divinamente aseadas, poco antes de manchárselas de sangre.
28 volar
guía cultural
Por tercera vez, la capital de Nariño se convierte en la anfitriona de un evento que reúne la sabiduría ancestral de las culturas andinas y reflexiona sobre el sentido armónico y espiritual que tienen con el cosmos. Tiempo de florecer es el nombre de este Encuentro que convoca delegaciones académicas, artísticas y de investigadores, y representantes de los pueblos indígenas de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela y otros países invitados como Brasil, Méjico, Guatemala, Cuba, Estados Unidos, Francia y Suiza con el fin de establecer un enriquecedor dialogo sobre el pasado, el presente y el futuro de los milenarios habitantes de la región andina. Y, como son tantos los elementos a considerar cuando se habla de culturas y saberes, el programa, diverso y extenso, contempla diálogos, deliberaciones, muestras y pactos interculturales sobre medicina tradicional indígena y pensamiento científico, uso de las plantas sagradas y sus poderes de sanación, el patrimonio histórico y los derechos culturales, arte y biodiversidad; ciudadanía, pensamiento andino y libre circulación de bienes culturales; ritos, mitos de origen, ceremonias e imaginarios simbólicos; la madre tierra, su preservación y conservación; la mujer gestora de vida; procesos interculturales de las identidades mágicas andinas; éticas y estéticas de las manifestaciones artísticas, muestras y festivales. Convertido ya en un indispensable encuentro para la región, la buena noticia es que el Parlamento Andino no ha dudado en adoptar a Tiempo de Florecer como el evento cultural central de la Comunidad Andina de Naciones por su invaluable aporte a la agenda cultural de América Latina. Un significativo respaldo para esta iniciativa de Nariño, para América Latina.
Tercer Encuentro Internacional de Culturas Andinas Tiempo de florecer 13 al 21 de agosto de 2011 Pasto, Nariño www.culturasandinas.org
30 volar
Foto: Guillermo Zuluaga Ceballos
Un encuentro que sigue floreciendo
Medellín a ritmo de tango Que Medellín es la capital del tango, es bien sabido. Por eso, en esta ciudad, donde el 24 de junio de 1935 falleció en un accidente de aviación Carlos Gardel, comenzaron a desfilar desde 1968 los más grandes artistas de este género como Aníbal Troilo y su orquesta, Edmundo Rivero, Alberto Podestá, Horacio Deval, Susana Rinaldi y Armando Moreno. Ellos, entre muchos otros, fueron los grandes protagonistas de los primeros festivales del tango, que cautivaron a un numeroso público en sus cuatro versiones, la última de ellas realizada en 1973. Después de un largo receso esa iniciativa fue retomada hace cinco años por la Alcaldía de Medellín, que ya tiene lista la próxima versión del ahora llamado Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín. En esta ocasión serán aproximadamente 500 artistas entre agrupaciones musicales, cantantes y bailarines nacionales e internacionales los que a punta de bandoneones y guitarras, canciones y milongas, deleitarán a unos 50.000 espectadores en diversas presentaciones gratuitas, en escenarios como la Casa Gardeliana, el Parque de los Deseos, el Jardín Botánico, la Plaza Gardel, el barrio Manrique, el Parque de los Pies Descalzos, el Teatro Lido y los parques bibliotecas, entre otros. La voz nostálgica de Juan Carlos Godoy y el cantante uruguayo Nelson Pino; el coro argentino Opus Cuatro; el reconocido Sexteto Mayor, y la agrupación argentina Tanguetto con sus aires de tango electrónico, son algunas de las importantes figuras que harán presencia en Medellín. Además de estos espectáculos y como parte del festival se realizará por primera vez el World Tango Championships, una plataforma de proyección y respaldo para artistas locales, nacionales e internacionales que han encontrado en este género musical su mejor forma de expresión. V Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín 24 al 28 de junio www.medellincultura.gov.co
volar
Poco tiempo, muchos logros Solo doce meses hace que el Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo abrió sus puertas en Bogotá pero, por todo lo realizado, parece mucho más. Consolidado como uno de los más importantes centros culturales de Colombia, este espacio, en el norte de la capital, llegó con su megabiblioteca y un complejo teatral, a ofrecer una programación variada y permanente de altísima calidad y a bajo precio, con el fin de ayudar a la formación de públicos. Con solo un año a cuestas pero con una larga vida por delante, no hay duda de que “el Julio Mario” es un invaluable regalo que la ciudad disfruta y agradece.
La gran fiesta nacional Con un folclor tan diverso como el colombiano, no hay tiempo que alcance para disfrutar de todas las fiestas que tienen lugar a lo largo y ancho del país. Por eso es por lo que cobra tanta importancia el Festival Folclórico Colombiano que reúne cada año desde 1959 a lo mejor de Colombia en una sola ciudad. Durante 13 días Ibagué, la capital musical del país, es el escenario elegido para que desfilen las más diversas expresiones populares de los diferentes departamentos. Declarado patrimonio cultural y artístico de la nación, en este festival, que coincide con las fiestas de San Juan y San Pedro, no solo se recrean los eventos folclóricos más populares como el Festival de la Leyenda Vallenata, el Carnaval de Negros y Blancos, el Festival Folclórico de Litoral Pacífico, el Festival Internacional del Joropo, la Feria de las Flores y el Carnaval de Barranquilla, y a la vez se realiza la Revista Internacional del Folclor con la participación de diferentes países invitados, sino que también, tal y como corresponde a toda fiesta colombiana, se elige a la Reina Nacional del Folclore, en medio de un derroche de música, baile y belleza. 39 Festival Folclórico Colombiano. Junio 23 a Julio 4. Ibagué www.festivalfolclorico.com
cine colombiano
Karen llora en un bus:
Mujer colombiana con filo de cine Por: Carlos Peralta.
E
Comunicador de la Universidad de Amsterdam y Fundador de Punto de Ataque, sitio web para Análisis de Guiones de Cine.
n quince años de cine colombiano (de 1996 a 2010) se han estrenado unas 100 películas nacionales, 100 historias que exploran diferentes realidades y espacios del país. Sin embargo, sólo 13 películas han tenido como protagonista a una mujer. Entre ellas están Ilona llega con la lluvia (1996), La vendedora de rosas (1998), María llena de gracia (2004), Rosario Tijeras (2005), Te amo Ana Elisa (2008), La sangre y la lluvia (2009) y Rabia (2010). Actrices como Margarita Rosa de Francisco, Lady Tabares, Catalina Sandino, Flora Martínez y Martina García han podido explorar personajes de mujeres mucho más complejas e indescifrables que los maniquíes que usualmente se ven en televisión. De cualquier modo, el protagonismo de la mujer en el cine colombiano es escaso, por lo que siempre son bienvenidas las historias para cine en las que el liderazgo narrativo lo lleva una mujer. Karen llora en un bus es una historia sobre la transformación progresiva de la protagonista, sobre el camino que recorre Karen, desde la pasividad y el miedo hasta la independencia y la luminosidad. Karen representa a la mujer colombiana de la ciudad, a la mujer real con una vida real y problemas reales. En este sentido, la propuesta, la premisa de la película, es completamente rica y novedosa en su exploración de algunas de las dimensiones
32 volar
de lo femenino en Colombia: la relación entre la mujer y el machismo que domina el país, la búsqueda de independencia económica, su sexualidad, su relación con la ciudad, con lo urbano. Estos elementos emergen de la historia gracias a la poderosa actuación de Ángela Carrizosa, y a la evidente pasión que Gabriel Rojas, escritor y director, le puso a su película para llevarla con esfuerzo a las pantallas de cine. Pero una premisa profunda, una actriz excelente y un director apasionado no son suficientes para parir una película realmente conmovedora e impactante. Es necesario tener un guion perfectamente afilado y lograr que todas y cada una de las escenas sean visualmente atractivas y transmitan potencia dramática a través de las acciones de los actores. A medida que avanza, la película se va debilitando debido a inconsistencias narrativas y dramáticas. Karen como personaje divide su vida entre su supervivencia económica y su bienestar afectivo (su relación con los hombres), pero ni el conflicto afectivo ni el conflicto económico alcanzan la intensificación necesaria para que el proceso de transformación que Karen sufre, y que también goza, emerja de la pantalla y conmueva al espectador. Por otro lado, la diferencia evidente entre la actuación de la actriz principal y la de los actores
secundarios hace que las escenas que Karen comparte con otros personajes sean disonantes al compararlas con aquellas en las que ella sola explora la ciudad buscando su propio sitio en el mundo, o con aquellas en las que el rostro de Karen expresa, sin hablar, las angustias de la vida o las pequeñas alegrías del día a día. Muchos factores influyen en la producción de un proyecto cinematográfico. En este caso se puede hablar de las dificultades y los retos que debe vencer el director que realiza su primer largometraje, el tener que enfrentarse a las restricciones de tiempo y recursos que condicionan el trabajo de escritura de guion y la ejecución misma del proyecto, el soportar la presión permanente que impone el deseo de hacer una buena película. Pero estos son elementos que al público no le interesan. Al final es la película, terminada y desnuda, no las circunstancias de su producción, la que se somete a la inspección de los ojos y de los sentimientos de la audiencia. Con Karen llora en un bus queda la sensación de una película que no se acabó de construir, una película a la que le faltó un poco más para lograr expresar con contundencia esas ideas apasionadas sobre la mujer colombiana, sobre la mujer real que camina por las calles de la ciudad, que le dieron origen a su existencia como obra audiovisual.
34 volar Textos: Alfredo Molano Jimeno • Fotos: Martín González Ordóñez
Tierra de palabra
Araracuara
destino
volar
No más de 300 casas dispersas en un espacio selvático hay en esta pequeña inspección enclavada en las orillas del río Caquetá. Un extraño magnetismo, una suerte de hipnosis despierta este caserío indígena donde la palabra cobra una dimensión desconocida, donde los mitos y las leyendas toman forma para convertirse en variantes de la realidad. Araracuara se posa justo en la línea que divide la realidad de la fantasía. Debe ser por eso que este lugar aislado en el corazón de la selva, “donde termina el Caquetá y empieza el Amazonas”, como la describió un lugareño, ha inspirado tanta literatura.
Papagayos sobre el río Caquetá
35
destino
F
ue Roger Casment, un irlandés enamorado de la selva amazónica, quien en 1911, en su informe al Parlamento inglés, dio inicio al honroso listado de bellas obras pero también de fuertes denuncias que ha despertado este lugar. Casment venía a investigar los horrores cometidos por la Compañía Amazónica Peruana, una empresa cauchera que se encontraba en pleno apogeo en la bolsa británica. La compañía, mejor conocida como la Casa Arana en honor de sus creadores Julio César Arana, su hermano Lizardo y sus cuñados Pablo Zumaeta y Abel Alarco, era un verdadero emporio económico levantado en un amplio pedazo de selva amazónica. Para ese entonces, Colombia, Perú y Brasil trataban de imponerse como propietarios de este pedazo de jungla. La región se
En Araracuara no existe un solo indígena que no tenga en su memoria la cicatriz de lo que fue la voraz colonización en la que más de 40.000 de ellos fueron asesinados y miles más esclavizados.
36 volar
Niñas de la escuela de Puerto Santander
conocía como el Putumayo y correspondía a la selva drenada entre los ríos Putumayo, Igara Paraná y Cara Paraná, un triángulo en el que las fronteras entre estos tres países se hacían difusas. Los peruanos pronto se adelantaron a sus vecinos y dejaron la suerte de esta región en manos de la Casa Arana, rey y ley del lugar. Los precios internacionales del caucho, motivados por el crecimiento de empresas como Goodyear, Collantes y Croydon, le daban fuelle a la fiebre de la goma. En Londres se volvió un secreto a voces los tratos que recibían los indígenas en esta región. La denuncia publicada por el diario Truth, en un artículo titulado “El Putumayo, paraíso del diablo”, escrito por W. E. Hardenbur, atrajo especialmente la atención de la opinión pública. Debido a este escándalo la Corona británica
envió a Casment a investigar lo que allí sucedía. En 1911, el irlandés, crecido en Londres, llegó a suelo putumayense e inició la escritura de esa impresionante relación de sucesos que oscilan entre enamoradas descripciones de la selva, su gente y sus ríos y la indignación por el maltrato, la esclavitud y la corrupción que habían impuesto los colonos brasileros, colombianos y, en especial, los peruanos asociados a la Casa Arana. El centro de la explotación cauchera se estableció en La Chorrera pero cubría un amplio pedazo de selva que alcanzó las orillas del Araracuara. Allí no existe un solo indígena que no tenga en su memoria la cicatriz de lo que fue esta voraz colonización en la que más de 40.000 de ellos fueron asesinados y miles más esclavizados. Más allá de la denuncia, Casment se obsesionó
volar por contar y tratar de explicar lo que pasaba, incluso a costa de perder su carrera diplomática lo cual, en efecto, sucedió. Sus palabras tocaron a poderosos y sus análisis terminaron llevándolo a entender el método colonial utilizado por la Corona británica incluso en su Irlanda natal. Esta historia, la de Roger Casment, ha sido bellamente recreada en el último libro de Mario Vargas Llosa, El sueño del Celta, en el que relata la vida de este irlandés. Pero antes estuvo La vorágine. En esa historia de sangre y caucho narrada con pasión por José Eustasio Rivera, el colono Arturo Cobo fue desde Puerto Carreño hasta La Chorrera en busca del oro negro, de la goma del progreso y terminó por ser engullido por la manigua, por esa selva arisca que no perdona los pecados y que le arrancó hermosas palabras y reflexiones sobre la senda de esta humanidad, la que pretende arreciar con todo para convertirlo en centavos. Luego, muchos años después, Germán Castro Caycedo también puso su grano de arena. En Mi alma se la dejo al diablo contó la historia de un sobreviviente de la guerra del caucho e inmortalizó una increíble historia sobre ese pasado oscuro y sobre ese magnetismo de la selva que termina, al igual que con Arturo Cobo, por cubrir su vida de la misma forma que las enredaderas cubren un árbol. Y la lista continúa pues son muchas las letras que se escribieron inspiradas por este Araracuara que, también hoy, desata las palabras, como si hubieran estado contenidas una eternidad y al llegar al río Caquetá se derramaran sin freno, caprichosas, desbocadas.
De la colonia penal y otras historias Pasado el horror de la cauchería, este lugar fue convertido en una colonia penal. El mismo rincón del sur que fuera dejado a su suerte durante años por el gobierno colombiano, sería el sitio elegido para fundar la Colonia Penal y Agrícola del Sur, a la que un médico infiltrado en sus celdas llamó “el infierno verde”. Este penal formaba parte de la trilogía de cárceles de máxima seguridad: Malpelo, Gorgona y Araracuara, Transporte de pasajeros de orilla a orilla por el río Caquetá en el “deslizador”
37
destino pensada desde 1935 por el presidente liberal Enrique Olaya Herrera. Sin embargo fueron el presidente Alfonso López Pumarejo y el ministro de Gobierno Alberto Lleras Camargo quienes inauguraron la prisión el 5 de julio de 1937, bajo el amparo de lo que se conoció como la Ley Lleras. Hoy, hasta la misma manigua se empeña en borrar las huellas del antiguo penal agrícola. La maleza ha cubierto los muros de lo que fueran las paredes de los campamentos, de los puestos de guardia, de las bodegas de alimentos, como si la misma naturaleza se ensañara en borrar la negra historia de una de las más temidas prisiones del país que funcionó hasta hace cuarenta años. La colonia penal alcanzó a tener cerca de 2.000 reos, en su mayoría presos políticos y condenados por crímenes de sangre, tal y como lo relatan, a cuentagotas, Alberto Cuéllar y José Araque. Ambos se niegan a recordar los horrores que vivieron en esta cárcel sin rejas, donde la selva enmarañada y los caudalosos ríos eran suficientes barrotes para evitar las fugas. Sus únicas palabras para describirlo son “horror, crueldad y muerte”. Sin embargo, reconocen que el objetivo de crear una cárcel en la mitad de la selva para colonizarla fue efectivo, y que de una forma u otra, el presidio en Araracuara también se convirtió en una segunda oportunidad de vida ya que los presos lograron desarrollar económicamente a la región. “Se llamaba Colonia Agrícola porque pagábamos nuestra condena con trabajo forzado. Limpiábamos potreros, arreglábamos las carreteras, sembrábamos yuca, maíz, plátano. En esos tiempos Araracuara era muy productiva, había carros, ganado, pescado pa’ mandar a Bogotá. Se desarrolló mucho y empezó a convertirse en un centro económico regional importante”, cuenta don Araque, un hombre de 71 años que reprocha el presente abandono de esta tierra. Al cierre de la colonia, el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Cooperación Holandesa fundaron la Corporación Araracuara, un centro de investigación que le daría más impulso al desarrollo de la región. La pista aérea construida por los presos pronto recibiría varios vuelos a la semana. Desde este momento Satena se convertiría en el transporte de los lugareños. “A Satena la queremos mucho acá, porque no ha dejado de venir. Ha sido una empresa que ha acompañado la historia de la región”,
En Araracuara habitan más de 17 pueblos indígenas, cada uno con diversos clanes o familias.
Jóvenes del internado en bailes nativos en la maloca
Camino que conduce de Puerto Santander a Ciudad Perdida
38 volar
volar explica don Tulio, un lanchero nacido en Florencia, Caquetá, pero que se enamoró de Araracuara y hace más de veinte años se instaló en esta selva. La corporación desarrolló la infraestructura que los convictos habían construido. Según Luis, funcionario de la corporación entre 1978 y 1982, “en esa época era una granja agrícola productiva: tenía cultivos de hortalizas y zoocriadero. Alcanzó a tener casi cien empleados de la región”. Por su parte Alberto Cuéllar recuerda que “había mucho ganado y cultivos: cacao silvestre, arroz, maíz, hasta trilladora había. Teníamos luz las 24 horas, había siete cuartos fríos para conservar el pescado, que era mucho en ese tiempo”. La corporación dejó de funcionar a mediados de los años noventa pero persiste en la memoria de sus pobladores como un buen
recuerdo. Sus vestigios aún son palpables. Bordeando el río, se mantienen en pie lo que fueron los laboratorios y algunos apartamentos que pertenecieron a altos funcionarios. “Eran apartamentos lujosos, con aire acondicionado y todo, la hidroeléctrica fue reconstruida, la pista funcionaba a todo dar. Fue mucho lo que la corporación hizo por Araracuara”, explica don Araque.
Araracuara hoy Territorio ancestral, en Araracuara habitan más de 17 pueblos indígenas, cada uno con diversos clanes o familias. Muinanes, huitotos, nonuyas, andoques, cada uno tiene distintas interpretaciones de la vida y la muerte, lenguas y rituales. Sin embargo es evidente que están unidos irremediablemente por su experiencia histórica y su entorno. CRIMA
se llama la organización que agrupa a los pueblos más grandes y numerosos y por medio de la cual hacen presencia ante el Estado para garantizar que se respeten sus propias formas de gobierno. Para la tradición indígena sus territorios ancestrales son distintos de los resguardos que el Estado les otorgó. Sus fronteras no son políticas, son visuales, históricas. Van de tal palo a tal otro. De la orilla del río a la loma aquella. Según los muinanes, por ejemplo, todos los pueblos surgieron de un mismo lugar. Cada uno con su color y su lengua. Salieron de una cueva y no sabían para dónde coger. Entonces partieron una boa –culebra– y a cada cual le tocó un pedazo. “Cada parte de ese animal era el nombre de la comunidad y a cada cual le tocaba un territorio. A los muinanes, que fueron los últimos en escoger, les tocó el centro.
Rápidos del río Caquetá
39
destino Eso quiere decir muinane, la comunidad del centro”, advierte José, un miembro de esa etnia. En el casco urbano hay varias malocas, espacios sagrados, lugares de saber y reflexión. Una de ellas es la del pueblo huitoto, de la comunidad Guacamayo. La puerta apunta al oriente, donde nace el sol. En las noches, viejos y jóvenes se reúnen a mambear. “Eso es una tradición indígena. Un momento en el que nos sentamos a recoger lo que ha pasado en el día, a detenernos y reflexionar, a intercambiar sentires”, explica Aurelio, un curaca muinane, dueño de la palabra en esa maloca. En Araracuara todos son contadores de historias. Cuando arrancan a narrar algún episodio quien los escucha queda atrapado sin remedio. El mambeo de coca, ritual
de reflexión e intercambio, es sin duda un vínculo astral con la palabra. Quizá esto explica el porqué en esta tierra las historias persisten con tanta fuerza. Un joven, de unos veinte años, tuesta hoja de coca en una bandeja de lata sobre un fogón. Suda. Su cuerpo brilla por la humedad. Huele las hojas con los ojos cerrados, buscando en su alfabeto de olores el punto exacto. Luego, en un pilón de madera machaca las hojas con una barra. La levanta y la deja caer con sutileza. Repite una y otra vez la operación. Las gotas caen por su dorso sin camisa. Es el ritual de la coca, que luego se convertirá en el mambe al ser mezclado con hojas de yarumo. Adultos y viejos conversan en círculo. Aurelio, el que aparenta más edad, toma la palabra. “Nosotros no entendemos por qué nadie
sabe dónde es Araracuara. Porque nosotros sí sabemos dónde es Bogotá, la plaza de Bolívar, La Candelaria, pero ustedes no saben qué es el Araracuara”. Según él, los primeros blancos que llegaron fueron los portugueses, no los españoles. Antes, explica, eran puros. Luego arribaron los religiosos, las misiones franciscanas que venían a “civilizarlos”. Eran obligados a aprender el castellano, a hacer sus rituales y sus rezos a escondidas, en silencio. Para Aurelio la entrada de la cauchería marcó una ruptura de su tiempo, “las compañías inglesa, francesa y peruana nos obligaron a dispersarnos y eso nos llevó a relacionarnos con otros pueblos. El comercio nos obligó a mezclarnos”, sostiene. La guerra por el caucho y la fiebre que desató, soltó el lapo contra los pueblos indígenas. Muchos murieron y Río Caquetá
“Balcón del Diablo” sobre los rápidos del río Caquetá
40 volar
Vivienda típica de Puerto Santander, al otro lado del río Caquetá
otros escaparon hacia Perú. En 1930 se dio un fuerte levantamiento indígena, liderado por Yarokamena, un huitoto, que según algunos testimonios “preparó una totumada de ambil y coca, nuestra ley de nacimiento, y llamó a los jefes vecinos. Quiero que acabemos con este régimen. Chupemos este ambil, mambeemos esta coca; tomemos esta maguana y busquemos nuestra libertad”. Según la tradición oral, Yarokamena significa “árbol de piedra de rayo o árbol de cuarzo”, que representa al poder del trueno, del rayo. Los pocos que regresaron a este lugar fueron los que fundaron las comunidades de la actualidad. Los embates colonizadores no pararon allí. Después vino la fiebre de las pieles –1960– y luego la del oro, que aún no termina y por oleadas regresa con su caos.
Ciudad Perdida La ciudad perdida, la de Araracuara, queda a tres horas del pueblo. Allí se entiende la potencia de la manigua, el poder de la selva, con ese halo de vida, de animales, de plantas. Todo respira. Todo se mueve. Los micos saltan en los árboles. William enseña el camino. Cada tanto se para ante un árbol, huele una flor, recoge una pepa caída y dice, “aquí hay un churuco, estuvieron comiendo”. Las flores, rojas, azules y amarillas. Los olores, del acre al dulce perfumado. La humedad se siente en la piel, se ve. Todo verde, muy verde. El camino se empina a medida que uno se pierde entre la jungla. Las chicharras y los grillos gritan a todo pulmón. La Ciudad Perdida, realmente perdida, es una elevación de roca extraña. Allí nacen hilos de agua que bajan al río. Es una especie de páramo. Del tapete de roca brota agua. Aire fresco. Las flores del sur, símbolo de esta Amazonia, nacen por todas partes, una especie de bonsáis naturales. Y en la punta, una ciudad de piedras se pierde en el horizonte. Son rocas sin duda mágicas. Extrañas. Una piedra gigante suspendida sobre dos infinitamente más pequeñas que
destino la sujetan por los extremos retando la gravedad. Nadie sabe cómo es posible. No se entiende cómo llegó allí. Se asemejan a rocas precámbricas, del escudo Guyanés orinoqués, esas que tienen huellas de haber sido pulidas por el viento y el correr del agua. En el mito de una disputa entre hermanos nacen los raudales, los chorros, que llaman, sitios sagrados y frontera natural que, para bien o para mal, han aislado a este rincón de la selva. La cueva de Guacamayo, o Balcón del Diablo, es un lugar sagrado por donde se impulsa un impresionante raudal, el chorro de Angostura, que estalla su fuerza contra las piedras, levantando una suerte de humo, de vapor. Resulta innavegable y varios son los muertos que ha dejado su poder. Esto es lo primero que se ve cuando se pisa Araracuara. Una piedra enorme que canaliza y estrecha el gran raudal de Angosturas. El ambiente de solemnidad, de vacío, de vértigo que produce, explica lo que representa para los indígenas. Por momentos pienso que le llaman Balcón del Diablo por la extraña seducción que produce el vértigo. Esas ganas de mirar el vacío. En las paredes de roca viven cientos de guacamayas azules y rojas. Quizá por esto la guacamaya es un símbolo de la región, un animal sagrado al que además, en alguna de las lenguas de aquí, se le dice arara, de ahí Araracuara, tierra de guacamayas. Tierra de historias, en la que sin duda la que prevalece es la palabra.
Flor de la estrella
Ciudad Perdida
42 volar
a mil
!Vive nuestra Fiesta! Fútbol, del bueno Colombia es el país anfitrión de la decimoctava edición Mundial Sub 20, la máxima fiesta del fútbol juvenil, y ya está lista para lucirse ante los miles de visitantes que llegarán para apoyar a sus equipos y disfrutar de un deporte cuyo lenguaje no tiene fronteras. Aquí están todos los detalles de esta fiesta futbolera que, entre el 29 de julio y el 20 de agosto, se tomará el país. El trofeo. El trofeo oficial de la Copa Mundial Sub 20 de la FIFA tiene 49 cm de alto, pesa 2,92 kg y su base es de 20,5 cm. Fue fabricado por la compañía Sawaya & Moroni, está hecho de plata y tiene una base de lapislázuli. Antes de comenzar las justas, el galardón hará un recorrido por las ciudades sede para que pueda ser apreciado por el público.
44 volar
Desde 1977, cada dos años se juega la Copa Mundial de Fútbol Sub 20, en la cual se enfrentan las selecciones nacionales de los países finalistas, compuestas por jugadores masculinos menores de veinte años. Para esta versión, la FIFA eligió a Colombia como sede del torneo, el segundo más importante que realiza esa federación. Para entender la importancia de esta competencia, vale la pena mencionar que las grandes figuras del fútbol mundial como Diego Maradona, Luis Figo, Ronaldinho, Javier Saviola, Juan Román Riquelme, Lionel Messi o Íker Casillas, han tenido como plataforma los mundiales juveniles de fútbol.
Cómo se ganó la sede. Las gestiones que hizo Colombia para conseguir la organización de la Copa Mundial de Fútbol del 2014 no fueron en vano. Aunque finalmente Brasil fue el ganador, el trabajo diplomático realizado por el Gobierno nacional y la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) se orientó entonces al mundial juvenil. Tras reñida competencia con Venezuela —país que tenía grandes posibilidades debido a la infraestructura que mostró en la Copa América—, fue asignado este honor a Colombia, al parecer por unanimidad, en reunión del comité ejecutivo de la FIFA en mayo de 2008.
Cuántos lo verán. Según Proexport, se espera que a esta gran fiesta asistan al menos 300.000 espectadores, de los cuales alrededor de 35.000 serían extranjeros. Se estima que el torneo será visto en televisión por 250 millones de personas, mientras que la final la verán 450 millones de espectadores de todo el mundo.
Promoción. Proexport, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, empresarios turísticos, y personalidades como el ex arquero y ex mundialista colombiano Óscar Córdoba han trabajado intensamente en la campaña de promoción ¡Vive la Fiesta!, con el fin de atraer a alrededor de 35.000 turistas extranjeros.
Grupos. Los 24 equipos participantes que disputarán 52 partidos están repartidos en seis grupos de cuatro equipos cada uno. Grupo A: Colombia, Francia, Malí y Corea del Sur. Grupo B: Portugal, Uruguay, Camerún y Nueva Zelanda. Grupo C: España, Costa Rica, Australia y Ecuador. Grupo D: Croacia, Arabia Saudí, Nigeria y Guatemala. Grupo E: Brasil, Egipto, Austria y Panamá. Grupo F: Argentina, México, Inglaterra y Corea del Norte.
volar
¿Quienes han ganado este Mundial? Ghana, actual campeón, obtuvo ese título en 2009 en Egipto pero no clasificó para esta edición. Los que sí vienen son Argentina, que lleva la delantera con seis títulos, seguido por Brasil, que tiene cuatro, así como Portugal, país que ha ganado dos veces el evento, y España, campeón en una ocasión. Estarán ausentes Alemania y los desaparecidos Yugoslavia y Unión Soviética que ganaron este campeonato en una oportunidad. Lo más cerca que ha estado Colombia de llevarse la copa de esta categoría, fue en Emiratos Árabes Unidos, cuando la selección dirigida por Eduardo Lara se ubicó en el tercer puesto.
Donde se jugará. Las ciudades o subsedes en las que se jugarán los partidos son: Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Armenia, Cartagena, Pereira y Barranquilla.
Infraestructura. Los partidos se jugarán en el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla (capacidad 49.612 espectadores), Nemesio Camacho El Campín de Bogotá (40.000), Atanasio Girardot de Medellín (45.000), Hernán Ramírez Villegas de Pereira (35.342), Pascual Guerrero de Cali (35.000), Centenario de Armenia (21.900), Olímpico Jaime Morón León de Cartagena (17.000) y Palogrande de Manizales (42.553).
Cifras. La inversión realizada para las adecuaciones ronda los 120 millones de dólares. Se calcula que cada visitante que llegue gastará al día, según el Banco de la República, cerca de 150 dólares entre alojamiento, comida y transporte.
Fechas. Los octavos de final se disputarán entre el 9 y el 10 de agosto, los cuartos de final el 13 y 14 del mismo mes, las semifinales el día 17 y los partidos por el tercer puesto y la final, el 20 de agosto.
Inauguración. El Mundial se inaugurará con los juegos Brasil vs. Egipto (en Barranquilla), y Austria vs. Panamá (en Cartagena). La selección anfitriona debutará el segundo día de competencia, cuando se enfrente a Francia —actual campeón de Europa—, el día 30 de julio.
Boleteria. El valor de las boletas arranca desde $20.000. Cada escenario depor tivo está dividido en cuatro categorías de ubicación y precios. Hay abonos desde $58.500 en categoría 4, hasta $433.500 en categoría 1. Las 45.000 entradas para el partido final, que se jugará en Bogotá, en el estadio Nemesio Camacho El Campín, ya están agotadas.
http://es.fifa.com/u20worldcup
Símbolos. El logotipo del Mundial es una taza humeante de café con los colores de nuestra bandera. Por su parte, un papagayo es la mascota que representa la biodiversidad, fauna y flora de Colombia, así como la alegría y espontaneidad del pueblo colombiano. Como símbolo de la unión de los colombianos, fue confeccionada una bandera de 60 por 40 metros, la cual fue firmada en primera instancia por el presidente de la república. Esta bandera está recorriendo las ciudades sede donde es expuesta en puntos estratégicos para que quienes quieran puedan firmarla. Nuestra Fiesta, una mezcla entre cumbia y vallenato, compuesta e interpretada por Jorge Celedón, fue elegida por la FIFA como la canción oficial del Mundial.
aventura
46 volar
volar
´ Por: Carlos Barahona Uribe
S
oy un manojo de nervios, las manos me tiemblan y ni siquiera me he subido al kart. Sé que no resulta difícil. He manejado karts antes, sin embargo, en esta oportunidad es distinto, pues ahora no estoy con un grupo de amigos que solo quieren divertirse y demostrar quién es el más rápido de Bogotá. Esta vez no es así, y temo, temo por mi orgullo que será minimizado sin piedad. A lo lejos veo a mi contrincante. Es joven, no sobrepasa los veinte años, y arrastra dos Cualquier maletas en las que, estoy seguro, lleva el momento es ideal equipo necesario para escaparse de la rutina para demostrar quién es el y subirse a un kart. Un deporte novato y quién de acción y adrenalina que no tiene e l e x p e r t o . Al tenderme la mano se desperdicio y menos si se cuenta presenta, con la fortuna de practicarlo al –¿Qué tal?, soy Martín lado de un experto como Martín Sala–. Apenas se acercaba Sala, tal como le sucedió a recordé de inmediato las noticias este cronista. de la joven promesa del automovilismo colombiano. Teniéndolo a tres metros, pensaba que ya no era una promesa de este deporte, sino una realidad. Me vinieron a la cabeza las imágenes de un niño que a los seis años destrozaba los tiempos de otros pilotos y las noticias de diferentes medios hablando de un joven que brillaba en los Estados Unidos en la fórmula BMW Américas en los equipos BMW y luego Mazda. En definitiva,
el único que necesitaba presentarse era yo, y debía aceptar humildemente que no estaba allí para retar a Martín, sino para aprender de él.
Clases magistrales Irónicamente, quien nos viera de lejos bien podría decir que el entrenador era yo y Martín mi estudiante. La realidad, sin embargo, era otra. A pesar de ufanarme de haber montado mucho en karts con mis amigos cada fin de semana, no soy más que un novato. Martín, por su parte, el 22 de junio va a iniciarse en la Fórmula 3 European Open en el circuito de Spa en Bélgica. Con tan solo veinte años, él sí sabe lo que es presión y ha tenido más experiencias extremas que muchos que lo doblan en edad. Con el ceño fruncido, me comenta que en un accidente en karts tuvo una grave lesión de hombro, la cual lo obligó a operarse en el 2010. Luego me remata diciendo que se estrelló a 250 km por hora contra un muro y que aquella vez quedó inconsciente por cinco minutos. Afortunadamente los autos de alta competición de la actualidad están diseñados para la protección del piloto. A lo mejor en otra época no hubiera tenido tanta suerte. A pesar de vivir la vida a más de 200 km por hora en cada carrera, Martín es tranquilo, sereno y nada acelerado al hablar. Con calma va contando la cantidad de responsabilidades y retos que tiene que asumir a diario en un país donde el fútbol le quita el protagonismo a deportes como
47
aventura
el automovilismo, su gran pasión a pesar de que muchas veces en Colombia no se le tienda la mano a un talento como el suyo. Ojala más empresas patrocinaran deportes como el automovilismo en nuestro país y entendieran que no solo el fútbol mueve masas. Después de conocer a Martín, se aprende que hay talentos que necesitan
48 volar
ser impulsados para que en el futuro no tengamos que quejarnos de que en Colombia solo se habla de un deporte. Junto a Martín recordé la importancia de ser multifuncional. Y es que en apenas unas vueltas que corrí junto a él (o que al menos intenté ir junto a él) pude aprender que hay que hacer de todo para salir adelante en lo que a uno lo apasiona. Basta decir que es él quien prácticamente maneja el campeonato de Easy Kart Colombia, en el que cada carrera es un reto logístico y que además está preparando la creación de una fundación para apoyar a las viejas glorias del deporte colombiano, pues como él mismo lo dice “uno no sabe dónde va a terminar el día de mañana”. Para complementar su apretada agenda, cada día le dedica tres horas al gimnasio y entre la búsqueda de nuevos patrocinadores y compromisos comerciales, encuentra tiempo para la diversión y la rumba. Realmente es admirable una persona que a los veinte años piensa en ayudar a los demás y no renuncia a llegar hasta donde quiere.
La hora de la verdad Mi pulso había bajado, estaba tranquilo pues por un momento me perdí entre las historias de Martín y olvidé por completo que venía a correr con él. Mientras se comienza a cambiar a su traje de carreras, me comenta que la temporada en la Fórmula 3 European Tour cuesta 400.000 euros, una cifra que sin duda requiere patrocinadores que crean en él. Respiro un poco tranquilo al ver que se abotona una camisa de la marca francesa de aceites Motul, un apoyo como caído del cielo. Una vez nos acercamos a los karts, Martín me explica que hay que mirar las llantas. Según él, se deben buscar unos pequeños huecos en las ruedas, mientras más profundos, más goma tiene y mejor es el desempeño del kart. El número 11 me espera. Por obvias razones dejo que él coja el marcado con el número
volar
49
aventura
50 volar
Agradecimientos: Martín Sala y Xtreme Karts Indoor Bogotá.
1, y con el casco y los guantes puestos (prestados por él) arranqué. Aceleré a fondo, sin tapujos, queriendo demostrar que yo no era tan malo como parecía, y mientras yo creía eso, seguramente él pensaba que si las cosas le salen bien, en cuatro años podría estar en la Fórmula 1, el sueño de todo piloto. Yo rápidamente volví a la realidad: en menos de media vuelta me pasó y después de eso fue como el viento. No lo volví a ver. Cada chicana era emocionante, yo iba en mi carrera, intentando recortarle algo de distancia al talentoso rayo rojo (color de su overol) que iba delante de mí. Sin embargo, mis esfuerzos fueron en vano, pues Martín no solo es mejor y más rápido que yo, sino también más liviano. Al terminar la quinta vuelta a su lado, o al menos intentando seguirle el rastro, decidí que lo mejor era pedirle consejos. Así supe que el peso del conductor es vital para la velocidad del kart. Opté entonces por decirle que yo lo iba a seguir y que me mostrara cada movimiento para dominar la pista. Después de algunos giros fue fácil entender el porqué del amor de Martín por los carros: la sensación de acelerar a fondo no tiene comparación. Martín se detuvo. Sencillo y amable me dijo que me guiaría desde afuera. Continué dando algunas vueltas en la pista, pero esta vez no giraba en las curvas de manera torpe, pues me enseñó que son golpes al timón en un momento determinado los que hacen la diferencia entre tomar una curva bien o no. Subí por los pianos, me abrí cuando fue necesario y calqué los movimientos que me mostró tras su rápida estela. Ahora mis manos vuelven a temblar, el sudor se hace presente, no soy un manojo de nervios, pero sí soy un corredor cansado, las rápidas curvas, la emoción y la adrenalina hicieron efecto en un cuerpo que no está preparado para el ritmo de un deporte como este. Me detengo ante la mirada atenta de Martín quien me enseñó los trucos de la pista, o al menos los suficientes para querer regresar en cada oportunidad posible a pulverizar con mi desempeño a mis amigos. Martín se ha cambiado, está listo para continuar con su día. Antes de irse me comenta que estará yendo y viniendo para no desatender sus compromisos en Colombia. Muchos ya saben que él es uno de los responsables de las famosas carreras de karts que se celebran en Cartagena a principios de noviembre y que este año tendrá más corredores y sorpresas, como por ejemplo el salto en moto de la muralla por parte de su gran amigo el motociclista Sebastián Tatan Mejía. Después de una aventura como esta me queda un sabor agridulce. Es grato confirmar que montar en karts es un escape increíble del estrés del diario vivir, que es bueno aprovechar la vida para acelerar a fondo y no pensar en nada, para cambiar los planes de siempre y dejar un poco la rumba y volverse un poco más adicto a deportes como este. Pero también entiendo que pasará un buen rato para que pueda volver a recibir una lección de un profesional como Martín Sala. Sin embargo, seguiré practicando y cuando él esté en la Fórmula 1, podré decir con orgullo que un corredor de la máxima categoría fue el que me inspiró para desafiar a bordo de un kart, la velocidad del viento.
buena mesa
Quebrando viejas reglas Protagonista indispensable de la buena mesa, el salmón se reinventa en esta receta del Restaurante Triada de Medellín y sorprende al dejarse acompañar en esta ocasión de una cepa versátil y fresca como la pinot noir, en una exquisita alquimia de sabores.
Salmón Triada
Ingredientes • Salmón fresco
• Frutos del mar (camarones, pulpo y anillos de calamar) • Crema de leche • Salsa Mornay (salsa bechamel enriquecida con yema de huevo y queso rallado) • Sal y pimienta • Mantequilla • Aceite Para el acompañamiento: Cebolla, Pimentón, Zanahoria, Calabacín amarillo y verde, Aceite de ajonjolí, Miel
Preparación Selle el salmón en la parrilla y luego llévelo al horno entre 3 y 5 minutos. Saltee los frutos del mar en un poco de aceite y mantequilla. Salpimiente. Agregue la crema de leche y la salsa Mornay y deje reducir por unos minutos. Aparte, saltee los vegetales y, antes de servirlos, agrégueles el aceite de ajonjolí y la miel. Para presentar el plato, ponga el salmón en el medio, a un lado los vegetales y en el otro la salsa con frutos de mar.
R e s t a u r a n t e Tr i a d a : C a r r e r a 3 8 N o . 8 - 8 , Te l é f o n o : 3 1 1 5 7 8 1 . M e d e l l í n
Pinot Noir Pertenece a la familia Pinot conformada por las variedades gris, blanc y meunier, entre otras. Genéticamente inestable, esta uva produce frutos que varían desde el color de la uva, hasta las características de las hojas y el tamaño de las plantas. En el caso de la pinot noir, con ella se produce un vino fresco, con aromas afrutados que incluyen gran variedad de bayas rojas y negras como fresas, cerezas, moras, agraz y ciruelas. También se destacan tonos como el del coco, el pasto y en algunos casos el de las rosas. En boca las frutas rojas tienen gran presencia, sus moderados taninos lo hacen un vino amigable al paladar que marida muy bien con muchas preparaciones, en particular con aquellas que alguna vez fueron exclusividad de las cepas blancas. Va muy bien con salmón y con platos tradicionales de la cocina francesa como el coq au vin, cassoulet, roast beef y el boeuf Bourguinon.
52 volar
Reserva Castillo de Molina Con un tiempo de guarda de cinco a siete años, este vino proveniente del Valle de Casa Blanca en Chile, de color rojo rubí pálido, presenta aromas a frutas rojas frescas los cuales se conjugan con sutiles notas a flores secas, canela, vainilla y notas tostadas aportadas por la barrica. En boca se presenta como un vino frutal y de cuerpo medio, con taninos suaves y maduros, redondo y gentil en el paladar.
Sabores de Colombia
De Bucaramanga con amor Por: Dionisio Pimiento (twitter.com/dpimiento) ¡Chequeado! Ya tengo mi tiquete para abordar. Estoy contra el tiempo pero necesito sólo cinco minutos más para comprar en el aeropuerto mi bolsita de 20 gramos con hormigas culonas. No puedo irme de Bucaramanga sin mi “manjar santandereano”. Estoy en la sala de espera. Ahora puedo respirar tranquilo pues la misión ha sido cumplida aunque en mi maleta también viaja un gran sinsabor: en ninguno de los “reconocidos” restaurantes de la ciudad encontré un solo platillo que incluyese de manera ingeniosa este ingrediente, símbolo de esta región. En el tradicional Mercagan (con nombre de supermercado pero maravillosas carnes) no las usan. Tampoco en Le Bullí (una afrenta a la originalidad humana en cuanto al nombre del sitio. Ojala éste no quiebre como la versión original de Ferrán Adriá). En La Carreta hay un bello árbol central y la prueba del premio La Barra 2010, pero ninguna evidencia de las hormigas. Tampoco las usan en La Puerta del Sol ni en el Viejo Chiflas y menos aún en el concurrido Cinnamon Gourmet de la Quinta, donde me explicaron que “aquí manejamos comida gourmet, por eso no usamos las hormigas”. Inexplicable que no haya casi una obsesión de los chefs santandereanos alrededor de este ingrediente de tiempos inmemoriales con aparentes propiedades afrodisiacas (los guanes que habitaban La Mesa de los Santos, al sur de Santander, practicaban la entomofagia como su principal alimento, y consideraban a estos “sensuales” animalitos como una fuente de longevidad y virilidad). Por fortuna, algunos chefs más independientes están dejándose tentar por sus raíces y ofrecen muffins con hormigas a cambio de chips de chocolate; o proponen un coctel en el que la escarcha de la copa es de estos insectos, generando así un nuevo sabor agridulce en la bebida. Incluso en el restaurante Mediterráneo se puede degustar una sobrebarriga en rollo con salsa de hormigas culonas. Cuarenta y cinco minutos de vuelo impecable y estoy en casa. Tengo el “Santo Grial” conmigo y ya quiero empezar a cocinar: comeré primero unas cuantas a manera de pasante –tal y como las probó el reconocido viajero gastronómico Anthony Bourdain–; quizás haré una ensalada de cogollos de lechuga romana con hormigas haciendo las veces de croutons. ¿Saben a maní, a maíz o tal vez a pimienta? ¿A veces es dulce, a veces anisado? También quiero hacer el plato creado por Andrés Vargas S., un medallón de lomo de búfalo a la parrilla flambeado con jerez, terminado al horno con una croute de romero y hormigas culonas. Estas “amiguitas” grandes, café-rojizas, con ojos inmensos y abultado vientre no cuestan poco, pero tienen casi tanta proteína como la carne, su sabor es extraordinario y la riqueza cultural en ellas es infinita. Por algo el crítico español Caius Apicius narra cómo en una ocasión el equipo de redacción de EFE en Madrid enloqueció con una bolsita de estas maravillas. Sé que ante los riesgos de abastecimiento alimentario algunos expertos afirman que volveremos al principio –todo es cíclico–, y los insectos serán la principal fuente de proteínas en la alimentación del futuro. Mientras eso sucede, aunque no falta mucho, yo cerraré esta velada con mi versión de “los hechos” del maravilloso atún rojo con crocantes de hormigas santandereanas y miel de panela de limón. Extraordinario platillo de Leonor Espinosa a quien agradezco el reconocimiento profundo a lo que somos. Lo sello levemente y está listo. ¡Buen apetito!
con signos pesos
Con amigos así.. Sesenta años después de que desaparecieran del paisaje urbano de Medellín los antiguos tranvías, estos comenzarán a rodar nuevamente por la bella villa. El tranvía de Ayacucho, operado por la empresa Metro de Medellín, estará listo en aproximadamente un año y medio y tendrá 4,2 km, que irán desde la estación San Antonio del Metro hasta la terminal en el barrio Las Estancias, donde conectará con los metrocables a los barrios Villa Liliam y El Pinal. Ese proyecto, que abarca obras de espacio público y parques lineales, hace parte de la renovación urbana de esta zona céntrica y congestionada de la ciudad y ha sido posible gracias a un convenio de crédito por 250 millones de dólares firmado entre Colombia y Francia, a través de la Agencia Francesa de Desarrollo, una entidad decidida a financiar el crecimiento verde y solidario de la economía colombiana. Además del impacto medioambiental, pues su funcionamiento es eléctrico, y de una mejora importante de las condiciones de vida de los casi 400.000 habitantes de estos barrios, este proyecto es la continuación de la exitosa política de urbanismo social, ya emblemática de Medellín.
Vitrina en el aire
Colombia tiene mucho para mostrar en la quinta versión de la Feria aeronáutica “F-AIR COLOMBIA 2006”, el encuentro empresarial más importante del sector aeronáutico en esta parte del continente. Para empezar, está el primer avión de entrenamiento construido en Colombia denominado T-90 Calima. Así mismo, la Fuerza Aérea Colombiana hará una demostración del Centro Nacional de Recuperación de Personal (CNRP) con sus helicópteros medicalizados denominados Ángeles, con los cuales hombres y mujeres de la institución efectúan un arriesgado trabajo en misiones de rescate. Pero también realizará revistas aéreas, en las que se apreciará el entrenamiento y profesionalismo de sus tripulaciones en aeronaves de combate; demostraciones estáticas con aviones como el Boeing 767, tanquero recientemente adquirido por el gobierno nacional, y una exhibición de aviones OV-10, T-37, T-27, Súper Tucanos, entre otros. Además del país anfitrión, delegaciones de más de diez países de Europa, Asia y Latinoamérica compuestas por empresarios, técnicos e industriales se harán presentes para participar de una muestra de la más avanzada tecnología mundial y concretar negocios en las áreas de la aviación civil y comercial, defensa, mantenimiento técnico y equipamiento aeroportuario, en la plataforma de mayor crecimiento en Suramérica y el Caribe, liderada por la UAE de la Aeronáutica Civil con apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana. Pero como no todo es trabajo, se han programado shows acrobáticos, como el que realizará la Fuerza Aérea de los Estados Unidos con aviones de combate Viper West F-16 que efectuarán maniobras de alta complejidad en los cielos antioqueños, mientras que equipos de paracaidismo de la Fuerza Aérea Colombiana harán saltos libres con sorprendentes maniobras y figuras. Todo indica que habrá mucho para ver en la tierra y en el cielo. Quinta Feria Aeronáutica Internacional F-AIR COLOMBIA 2011 6 a 10 de julio Aeropuerto José María Córdova de Rionegro, Antioquia www.f-aircolombia.com.co
Con los ojos puestos en Colombia Día tras día llegan más y más marcas internacionales al país. Y el sector hotelero no es la excepción, tal y como lo demuestra la llegada de Best Western, la gigante cadena norteamericana, que para inaugurar su presencia en el país ha elegido la zona cafetera y más exactamente la ciudad de Armenia. Allí levantará un Best Western Plus, hotel de categoría superior plus que hace parte del proyecto Mocawa Plaza en el que se contempla también una torre de apartamentos, una serie de locales comerciales y plazoleta de comidas. El hotel, de 95 habitaciones, restaurante, casino, centro de eventos y reuniones, y club de la salud, y orientado a ejecutivos y turistas, se está comercializando bajo la figura de derechos fiduciarios. Es decir que un inversionista puede adquirir alguna de las 396 unidades hoteleras a un precio de 68 millones cada una, convirtiéndose así en dueño de un porcentaje de este hotel y recibiendo los rendimientos generados por la operación del mismo. Con más de cuatro mil trescientos hoteles ubicados en 90 países, la oferta de tener un pedazo de un Best Western no deja de ser muy tentadora…
54 volar
volar
Premio al esfuerzo Las pequeñas y medianas empresas tienen un gran impacto en la economía del país, y con el fin de reconocer y estimular la competitividad de las pymes en el ámbito nacional, el BBVA y El Espectador crearon hace un año el Premio Pyme Sostenible para premiar a quienes han decidido hacer empresa formalmente. Para participar, la empresa debe ser colombiana, tener más de diez empleados, más de tres años de funcionamiento, comprobar ventas anuales entre $300.000.000 y $12.000.000.000, destacarse en adaptación de tecnología, innovación, responsabilidad social y medioambiental y mostrar resultados financieros positivos. La que cumpla con esos requisitos y sea seleccionada como ganadora por el jurado, se llevará cien millones de pesos para el desarrollo de su proyecto empresarial, sesenta millones de pesos en pauta en El Espectador, un cupo para una especialización en Finanzas Corporativas o en Mercadeo Estratégico en el Colegio de Estudios Superiores de Administración, CESA, una suscripción durante un año al diario El Espectador y un cupo para asistir a un foro de El Espectador durante los seis meses siguientes a la premiación. Aquellas que se animen, tienen plazo hasta el 31 de agosto para repetir la historia de la empresa Servicios y Logística S.A., que resultó elegida entre 1.026 compañías de todos los sectores, en la primera versión de este premio, realizada el año pasado. Premio Pyme Sostenible BBVA - El Espectador www.premiopyme.com
tendencias
Potencial desaprovechado de la computación Por: Jorge E. Pereira • www.mercadeo.com
Con demasiada frecuencia los sistemas de computación son desaprovechados. Es un hecho que un enorme porcentaje de las PC solo se utiliza como las antiguas máquinas de escribir. Con ellas se escriben cartas, notas y mensajes que se envían por medio de correo electrónico. La novedad es la conexión a la red.
M
uchos programas de computación funcionan como compartimentos independientes, en lugar de hacerlo como un sistema integrado de aplicaciones. Esa falta de integración da como resultado mayor trabajo y menor productividad. Las organizaciones se arriesgan –en estos casos– a utilizar información no actualizada e imprecisa. Esto ocurre porque los datos almacenados en un sistema, no se pueden compartir ni sincronizar. Sucede corrientemente que los programas que controlan las ventas no se encuentran conectados con los programas de contabilidad. En ocasiones las contabilidades de las empresas se manejan con hojas de trabajo electrónicas como MS Excel. Para poder afrontar las limitaciones en la integración de aplicaciones, las actividades de ventas de un solo proceso de negocio que cubren todos los límites de una aplicación, se deben dividir. Debido a que la información no está totalmente disponible a través de una sola aplicación, el personal de ventas se ve obligado a ir cambiando de aplicaciones para interactuar y acceder a información como, por ejemplo, clientes potenciales, ofertas e información de producto. De esta forma, el personal de ventas tiene que emplear un tiempo valioso para conciliar la información e introducir datos manualmente para compensar la disparidad funcional. Sin información precisa sobre un cliente, los vendedores confrontan dificultades a la hora de identificar la
56 volar
mejor estrategia, conseguir una venta y desarrollar la relación con el cliente. En lugar de liberar al personal de ventas para que se centre en las relaciones con los clientes, aquel tiene que dedicar mucho tiempo a tareas administrativas. La productividad y la eficacia del personal de ventas se ven así perjudicadas.
La integración es necesaria Para hacer frente a estas áreas carentes de eficacia es necesario contar con una solución de integración que cubra tanto las aplicaciones de atención al público como las de gestión, respecto de datos, interfaz de usuario y procesos de negocio. La fuerza de ventas necesita que la información esté lo más actualizada posible con independencia del lugar de almacenamiento de los datos y de su grado de dispersión en la empresa. Requiere que toda la información pertinente relacionada con un cliente, ya sea sobre un pedido, presupuesto u oportunidad, se pueda consultar desde una sola aplicación. Además, necesita poder iniciar y finalizar un proceso de ventas completo desde una sola aplicación, con independencia de lo que ocurra en los límites de la misma. Para lograr
volar cumplir todos estos requisitos es necesario contar con una solución basada en estándares abiertos que garantice una integración sencilla, sostenible y ampliable.
La integración ofrece los siguientes beneficios a las fuerzas de venta: Necesidad mínima de introducción de datos. El vendedor emplea menos tiempo en introducir datos y corregir errores de duplicación de la información por ejemplo, cuando la información de una oportunidad en una aplicación de CRM (Customer Relationship Management o Gestión de las Relaciones con los Clientes) se convierte automáticamente en una oferta en el sistema de ERP (Enterprise Resource Planning o Aplicaciones de Planificación de Recursos Empresariales). Se puede acceder a toda la información desde una sola aplicación. Toda la información que necesita un vendedor está disponible en una única y sencilla aplicación. Ya que los usuarios a partir de ahora pueden acceder a información de gestión (tanto de los productos como de las ofertas económicas) desde la aplicación
de front office, se ahorra tiempo de formación en varias aplicaciones para la fuerza de ventas. Además, los vendedores pueden disponer de más información a la hora de interactuar con sus clientes, lo que permite ofrecer un mejor servicio. Procesos de negocio automatizados. Al automatizar procesos de negocio claves como el paso de oportunidad a la oferta económica, el vendedor puede realizar todo el proceso de transacción en una sola aplicación de forma precisa, rápida y sencilla.
pildoritas
Cuando abrazar, cura No hay duda de que el acto y el efecto de abrir los brazos y abrazar a alguien nos hace sentir bien. Solo basta evocar ese primer gesto de la madre cuando toma a su hijo o cuando lo amamanta mientras el cerebro segrega la hormona de la oxitocina, gracias a la cual el bebé se siente unido a su madre y resguardado de todo peligro. También se sabe que en el acto del abrazo se liberan igualmente serotonina y dopamina, razón por la cual experimentamos una maravillosa sensación de bienestar, sedación, armonía y plenitud. Conscientes de que la estimulación por el contacto es primordial para el bienestar físico-emocional ha surgido la abrazoterapia, una terapia que redescubre la importancia del abrazo como instrumento esencial para la curación. De esta manera, algo tan simple y natural como un abrazo puede resultar milagrosamente sanador, pues está comprobado que el contacto físico puede ayudar a aliviar el dolor, la depresión y la ansiedad; fortalecer el sistema inmunológico; aumentar en los pacientes la voluntad de vivir y ayudar a los bebés prematuros a crecer y fortalecerse.
Cinco razones para consumir omega tres Esenciales para la salud, este tipo de ácidos grasos no son, sin embargo, elaborados de forma natural por nuestro organismo. Para incluirlos en la dieta hay que consumir al menos dos veces a la semana pescado de agua fría, como el salmón, las sardinas, el atún, y otros alimentos de origen vegetal como las semillas de lino, las nueces, o incluso –aunque en menor medida– la soja. Otra opción es tomar suplementos o consumir alimentos enriquecidos con omega tres, por razones como las siguientes: Alivia dolores crónicos como los de espalda y cuello por sus propiedades antiinflamatorias. Combate la obesidad pues mejora la respuesta del organismo a la insulina, y estimula la secreción de leptina, hormona que ayuda a regular la ingesta de alimentos, así como el peso y el metabolismo. Mejora el estado anímico porque estimula la secreción de serotonina. Reduce los cuadros de asma ya que ayuda a controlar los síntomas propios de esta enfermedad. Mantiene el corazón sano pues ayuda a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos relacionados con la salud coronaria.
Ese ruido que no para… Tinnitus o acúfeno se llama y solo quien lo padece sabe lo insoportable que puede ser sentir en los oídos un zumbido que no desaparece. Esta contaminación acústica no es externa y puede ser suave o fuerte, y sonar como pitos, silbidos y hasta como chorros de agua, que interfieren con la capacidad para concentrarse o dormir. Aunque no se sabe con certeza su origen, se suele decir que es un síntoma de trastornos auditivos como una infección en el oído, cuerpos extraños o cera, lesiones por ruidos fuertes o la enfermedad de Ménière, que produce vértigo. Pero también, ocasionalmente, puede ser un signo de presión arterial alta, una alergia o una anemia y, en raras ocasiones, de un problema grave como un tumor o un aneurisma. Si bien casi todos experimentamos a veces una forma leve de tinnitus que dura sólo unos cuantos minutos, es recomendable la consulta médica si los ruidos comienzan después de un traumatismo craneal o se asocian con otros síntomas como mareo, sensación de pérdida del equilibrio, náuseas o vómitos.
58 volar
sentirse bien Por: Milena Clavijo
Constelaciones familiares
Los ancestros pueden legarnos mucho más que simples parecidos físicos. Su herencia puede influir también en la manera como nosotros vivimos y como lo harán nuestros descendientes. Un método terapéutico que permite sanar el pasado para vivir más plenamente el presente.
P
ensamos que lo único que heredamos de nuestros padres y ancestros son las características físicas: la estatura, el color de los ojos o la forma de la nariz, además de alguna que otra predisposición a enfermedades específicas. Lo que no sabíamos es que también podemos heredar otras características más complejas, como sus luchas, fracasos, exclusiones y sufrimientos. En otras palabras, sin saberlo, recibimos tanto las características físicas como la historia psíquica de nuestra familia. Eso es lo que plantea Bert Hellinger, filósofo, teólogo, pedagogo y psicoterapeuta alemán, que a través de su nutrida experiencia logró desarrollar la denominada terapia sistémica familiar, en la cual aplica un método también de su autoría, Las constelaciones familiares. Totalmente ajenas a la astrología o a cualquier tema esotérico, las herramientas de esta metodología no solo se encuentran documentadas y soportadas en numerosas y controladas observaciones, sino además enriquecidas por los aportes de respetados teóricos de la física, la ciencia y la psiquiatría.
La herencia de la familia La psicoanalista colombiana Marianela Vallejo, alumna de Bert Hellinger y autora del libro Constelaciones familiares, para liberar la energía del amor y de la vida (Ed. Aguilar 2008), explica que en ocasiones, la personalidad, los sentimientos o las emociones que una persona manifiesta pueden venir de historias ancestrales y
60 volar
haber sido transmitidas de generación en generación. “Es sabido que hechos significativos a nivel familiar se repiten una y otra vez en diferentes generaciones”, explica, y añade que esas situaciones incluyen, entre otras, embarazos truncados, quiebras económicas, destinos trágicos, separaciones e incluso, adicciones al alcohol o a las drogas. Esa transferencia ocurre porque el sistema familiar intenta “saldar deudas pendientes del pasado o respetar lealtades para encontrar un equilibrio”, sostiene Vallejo. En 1995, después de haber ejercido muchos años el psicoanálisis, esta especialista notó que con este método lograba en muchos pacientes mejoras significativas que no había obtenido solo con psicoterapia. “Las constelaciones familiares permiten aflorar a la conciencia nudos o dificultades de los sistemas familiares, que al estar ocultos, se
han expresado a través de síntomas, guiones repetitivos o destinos trágicos”, afirma. La idea es interesarnos por conocer el pasado para materializar una comprensión que permita modificar o vivir más plenamente el presente. En esto coincide Olga Susana Otero, psicóloga clínica experta en terapia de pareja y familia, y autora de Viaje a lo profundo del alma (Intermedio Editores, 2010), quien también ha estudiado con Bert Hellinger esta metodología. “Las constelaciones familiares brindan comprensión acerca de cómo funciona la mente en las relaciones afectivas, y son un método para revelar desórdenes en el amor natural de las relaciones. Si se observa que se repiten situaciones de generación en generación, se aplica el método para analizar su origen, ver alternativas de solución y aclarar cuáles serían las consecuencias de las decisiones actuales, para lograr así mover la energía psíquica estancada, comprender la situación familiar y buscar ayudar desde la mente, no desde la razón”, dice.
Sanar el pasado Vallejo explica que las constelaciones familiares son un método terapéutico de intervención profundo, rápido y eficaz, que permite sanar las relaciones familiares no sólo con los parientes presentes, sino también con nuestros antepasados. El objetivo de su aplicación es “develar de manera inconsciente los conflictos de origen, o los llamados ‘nudos’ del pasado y desatarlos, para permitir que las dificultades ocultas de la familia dejen de manifestarse”. Al liberar esa energía que estaba atrapada
volar en el nudo, ésta se transforma en impulso para el futuro. Dichos nudos se crean cuando en la historia familiar hay situaciones de exclusión, de alteración de las jerarquías o desequilibrios en el dar y el recibir. “Todos los miembros de la familia tienen derecho a ser reconocidos, incluso los niños no nacidos, los fallecidos y todos aquellos que por cualquier circunstancia fueron excluidos de la familia”, señala esta experta. De la misma forma, hay un orden preestablecido que muestra como siempre habrá una jerarquía que se ha de respetar entre los padres y los hijos, los abuelos y los padres e incluso, los hermanos mayores sobre los menores. “Todos debemos honrar lo que de ellos hemos recibido, como su experiencia y conocimiento, pues al no respetar la jerarquía y entrar en el juego de poder y competencia, el sistema familiar tiende a desintegrarse”, indica Vallejo. Ejemplo de ello son los casos en que el hijo trata con superioridad y arrogancia a un padre que es un adulto mayor; o cuando al morir uno de los progenitores alguno de los hijos trata de ocupar su lugar, o cuando el niño maneja a su antojo a la familia con sus berrinches. Finalmente, si alguien da mucho sin recibir, se altera el equilibrio y lo mismo ocurre en el sentido contrario. “Todos los vínculos en la vida están compuestos de dar y recibir, sea en la familia, la pareja, el colegio o la empresa, y el individuo debe ser consciente de ese flujo todo el tiempo. Cuando se recibe mucho pero aún no se puede dar en la misma cantidad, la actitud de agradecimiento ejerce la acción estabilizante”, añade esta experta.
Asistir a una sesión No se necesita estar en un proceso previo de psicoterapia para acudir a este método. Si sospecha que en su familia pudo haber algún tipo de desequilibrio o nudo y que eso puede estar influyendo en su día a día, puede solicitar a un constelador, experto en el tema, que le aplique este método. “Esa persona debe, además, observar las relaciones y saber el funcionamiento de la mente con el fin de interpretar lo que pasa”, asegura Otero. Debe ser un profesional reputado y experimentado que haya realizado este procedimiento varias veces. “Hay profesionales que muestran el problema o lo sacan a la luz, pero al
no comprender lo que hay psíquicamente no aportan soluciones, sólo dejan sin defensas al yo del constelado y esto puede desencadenar situaciones emocionales delicadas”, añade esta especialista. En la sesión se puede contar con la ayuda de otras personas que deseen hacer lo mismo, y de esta forma, entre todos se colaboran representando sus sistemas familiares, o, si se prefiere, se pueden usar ayudas didácticas como muñecos o imágenes de diferentes tamaños, a las que el constelado les asignará un rol familiar y ubicará en las posiciones según lo guíe su inconsciente. A eso se llama configuración inicial, y en ella pueden aparecer figuras al lado de otras, mirando hacia diferentes lados o completamente separadas. El constelador le hará preguntas y le pedirá que toque las figuras, tras lo cual usted puede tener sensaciones, sentimientos, percepciones o intuiciones de la persona a la cual representa el muñeco y sentir el impulso de moverlo de su lugar. Poco a poco, el constelador le ayudará a crear una configuración sana, que mentalmente se superpone a la inicial y que ayudará al inconsciente a soltar el “nudo”. Si lo que se elige es representar a la familia mediante la ayuda de otras personas, el constelador pedirá privadamente al constelado que le explique de manera rápida cuáles son esas cosas que le preocupan, los hechos que observa que se han venido presentando en su familia y esos puntos donde piensa que podría haber desequilibrios o nudos. Posteriormente, el constelado deberá escoger a una persona que lo represente y le preguntará si desea hacerlo. Luego
el constelador le irá pidiendo que escoja a otras personas para representar a su familia, según sea necesario, incluso a aquellos que ya no están vivos. Gracias al efecto de resonancia de los campos morfogenéticos, esas personas empezarán a sentir el impulso de moverse dentro del espacio establecido, o a sentir emociones similares a las experimentadas por sus familiares. El constelador preguntará constantemente a los representantes lo que sienten y el porqué de sus actitudes al desplazarse por el lugar, mientras el constelado observa y se sorprende al ver cómo los hechos que ocurrieron en su familia son reproducidos por personas que no la conocieron. “Más allá de develar los orígenes del conflicto, los movimientos de las personas o figuras van señalando caminos de solución para el tema en cuestión y los tópicos que sobre el mismo se han ido descubriendo o que lo han ido conformando”, explica Vallejo. De esta manera, el constelado podrá interpretar mejor las causas posibles de los desequilibrios y si desea, podrá continuar con un trabajo de psicoterapia para solucionarlos. Una de las más grandes conclusiones de este método es que de como viva cada uno de nosotros el hoy, depende no sólo nuestro porvenir, sino el de nuestros descendientes, asevera Vallejo. Ese es el reto del que no éramos conscientes, y que nos revela la responsabilidad de vivir una vida lo más plena posible para honrar la memoria no sólo de nuestros ancestros, sino la de las próximas generaciones. ¿Será hora de bucear en las profundidades de su historia familiar? Eso sólo usted lo sabe. Más información Marianela Vallejo Psicoanalista individual y vincular. neopsicologia1@hotmail.com Teléfono: 610 9775 Dirección: Cra. 18 No, 88-17, piso 5. Edificio Cádiz, Bogotá, Colombia. Olga Susana Otero. Psicóloga clínica, experta en terapia de pareja y familia olgasusanaotero@supercabletv.net. co Cel. 315 346 2198
61
63
bienvenidos a bordo
64 volar
volar
65
institucionales
volar
67
bienvenidos a bordo
volar
69
el tarot y las hierbas Por: María Elvira Molano. lamolano@hotmail.com
Tauro
Géminis
D e t e n e r perseverancia y constancia habla su tarot, para llegar hasta el final y no tirar la toalla en la mitad del camino. Actúe con calma, no se atropelle ni se estrese, pues no puede resolver mil asuntos a la vez. Priorice lo más importante y vaya culminando sus tareas una a una, cosa por cosa y día por día. Es tiempo de acción, de movimiento y de estar muy ocupado en la vida cotidiana. Ya llegará la hora de respirar y de tener un espacio para usted. Sin embargo no descuide sus amores, su familia y su pareja, no deje de expresarles sus sentimientos amorosos.
Su camino se despeja después de los fuertes aguaceros. Le harán propuestas novedosas e interesantes que le cambiarán el ánimo y la mirada. Ha llegado el momento de abrir su corazón, de salir, de compartir, de expresar sus ideas a los cuatro vientos. Es tiempo de renacimiento y de renovación así que aproveche para hacer cambios, para botar lo que no le sirve, para reciclar algunas cosas y para guardar otras en lo más profundo de los cajones y de su corazón. La suerte lo acompaña para lanzarse al cambio y para emprender el viaje. No dude y confíe en su intuición y en sus corazonadas.
Para renovar la energía y limpiarse de las malas ondas, dese un baño con limón y azúcar, refriéguese esta mezcla por todo el cuerpo. El limón saca todo lo malo y el azúcar le ”endulzará” sus días.
Para tener buenos sueños, espantar las pesadillas y las palpitaciones del corazón, tome agüita de toronjil antes de ir a la cama. Dormirá como un lirón.
Libra
Escorpión
Sagitario
Buscar el equilibrio entre su trabajo y sus relaciones afectivas le indican sus cartas del tarot. La balanza no debe estar inclinada de un lado o de otro, lo óptimo consiste en que se encuentre en la mitad. Es época de mucha actividad, de mucho trabajo, pero también de dedicar tiempo a cosas cotidianas y no por eso menos importantes. Vaya con calma para establecer prioridades sin descuidar los asuntos laborales ni familiares. Tendrá el apoyo de una persona amorosa, discreta y digna de toda su confianza que le dará la mano cuando usted la necesite. También puede contar con viejos amigos que lo acompañarán en las buenas y en las malas.
Las cartas del tarot le traen sorpresas y buenas noticias que lo llenarán de ilusiones para darle rienda suelta a sus sentimientos y a sus sueños. Tiempo de afecto y de calorcito en el corazón. Con su sensibilidad y fina intuición, podrá sentir a los que lo rodean, al igual que sentir lo profundo de usted mismo. Es época de reconciliación, de curación, de perdón de viejas heridas. Aproveche la energía que se mueve a su favor en este tiempo cambiante y de grandes transformaciones en la naturaleza y en los seres humanos para armonizar su cuerpo y su mente.
Sus cartas del tarot le traen valor y entusiasmo para actuar en terrenos nuevos y desconocidos. Con su inteligencia y su clara visión de las situaciones, usted podrá desenvolverse con fluidez y nadar como pez en aguas turbias y profundas. Sin embargo, dicen las cartas, no descuide su intuición y no se deje enredar por su cabeza. Calma y tranquilidad en este tiempo de opiniones cruzadas y de humores cambiantes. Manténgase firme en su puesto, no se mueva, ni dé un paso atrás. Mire la vida con sentido práctico, rodeándose de cosas simples y de gente amorosa.
Aries La estrella del tarot le trae manotadas de esperanzas pues la energía se desbloquea y vuelve a fluir. Tendrá los alicientes y el interés requerido para poner en marcha sus proyectos y llegar a la meta que se ha propuesto alcanzar. Días de paz y de tranquilidad volverán después de esta carrera contra el tiempo. Las cartas hablan también de buenas nuevas del lado del amor. Se encontrará con alguien que le hará palpitar el corazón, madrugar para recibir el día, ponerse la camisa azul y los tenis nuevos para salir corriendo al encuentro con la vida. Para llenarse de energía tenga unas flores amarillas cerca de usted. Puede ponerlas en un florero o bañarse con sus pétalos en agua tibia perfumada de albahaca.
Para protegerse y que se abra el camino, lleve en el bolsillo unas hojitas de una planta llamada destrancadera.
70 volar
Huela cilantro recién cortado, dicen que su aroma devuelve la memoria y hace a las personas ingenuas y felices. Es una planta común, que cura y conserva la salud. Por eso se ha utilizado desde tiempo atrás para elaborar filtros y pociones de amor.
Lleve en su mochila tres chochos rojos. Uno para la suerte, otro para conservar su salud y otro para el amor.
volar
Cáncer
Leo
Virgo
De acuerdo con su tarot, es importante mantener la atención y estar en la jugada. El tiempo se muestra favorable y los astros están de su parte para iniciar nuevos proyectos. Es época de movimiento, de establecer contactos y ampliar las redes. Su voz interior será su consejera en este nuevo período, pues se requiere dar una mirada a su alrededor para construir en terrenos firmes y estables. Del lado del corazón, un amor dulce y sincero lo acompaña de día y de noche. Confíe en su pareja.
Te n g a e n c u e n t a lo aprendido y la experiencia adquirida para no volver a repetir el mismo error. Aproveche este tiempo, dicen sus cartas del tarot, para avanzar por el camino que usted se ha trazado, sin mirar atrás. Sus esfuerzos son reconocidos y es hora de recoger la cosecha de lo sembrado, pues tendrá buenas ganancias y buenos resultados. Ha llegado el momento de echar raíces, de hacer el nido para cuando llegue de nuevo el invierno. Un amor compartido y solidario será su gran compañía en momentos de confusión.
Para soltar las tensiones y relajar su cuerpo, báñese con florecitas de manzanilla. Esta planta aromática es recomendada en infusión para calmar los cólicos menstruales, el dolor de estómago y de cabeza.
Para aclarar sus ideas y calmar la ansiedad,
Según sus cartas del tarot, es importante actuar, moverse con rapidez para sacar adelante sus planes y sus proyectos. Es necesario pasarse la mano por los ojos para ver claro y encaminar sus pasos en una sola dirección. No se confunda en el camino y no le dé espacio a la duda, canalice su energía y confíe en usted. Sentirá como si de pronto le quitaran un velo de los ojos y pudiera ver lo que tiene por delante, de una forma clara, con perspectiva. Del lado del corazón, el amor llega, está a la vuelta de la esquina. Decídase de una vez por todas, arriesgue sus sentimientos y entregue su corazón.
cometas al viento.
Consiga un girasol y pídale un deseo para que se le cumpla antes de que se ponga el sol. Dormir con un girasol debajo de la cama lo protegerá y le dará claridad para escoger la mejor entre varias posibilidades.
Capricornio
Acuario
Piscis
Su tarot habla de su habilidad para enfrentar situaciones difíciles sin que se vea afectado. Con su capacidad de escalar montañas para mirar desde lo alto el paisaje, usted podrá tener un claro panorama de los tiempos cambiantes. Así que vaya con calma, respire profundo y continúe su andar por el camino que ha empezado a escalar. Tenga perseverancia y persistencia en su búsqueda. Del lado del corazón, florecerán sus afectos. Para renovarse y quitarse energía negativas, báñese con siete hierbas amargas, como: ruda, verbena, destrancadera, cicuta, artemisa, manzanilla amarga y eucalipto.
tome agüita de hierbabuena varias veces al día. También puede poner una hojita sobre su frente, para soltar los pensamientos como
De acuerdo con sus cartas del tarot, es recomendable dejar el campo libre, estar sin compromisos para que lleguen las oportunidades. A pesar de su gran sentido de la responsabilidad, es momento de soltar cargas que con el tiempo se convierten en obstáculos para poder avanzar. Dele paso a su inspiración y sobre todo hágale caso a su intuición para arriesgarse a vivir otras experiencias. Deje que el amor llegue a su lado, abra su corazón, góceselo y no le ponga condiciones ni talanqueras. Para enloquecer de pasión, dese un baño en compañía de su pareja, con agua tibia perfumada con canela de los Andaquíes, como también se le conoce. Puede usar igualmente un jabón a base de esta maravillosa especie.
De éxito y de viajes hablan sus car tas. Su tarot indica que después de la tormenta viene la calma; después de los días de tensión y de trasnochadas, llegan días de descanso y de aires frescos y renovadores. Su dignidad, un tanto magullada, se recupera ante los logros y los reconocimientos a los resultados obtenidos. Aproveche el contacto con los cuatro elementos. Su energía se recargará con la luz del sol, sus sentimientos se limpiarán con el agua, sus pensamientos se refrescarán con el aire y la estabilidad se la dará el contacto con la tierra. Así que en este tiempo aproveche para caminar descalzo, dormir al aire libre, nadar sin nada que le estorbe y calentarse las manos con el fuego.
71
diarios de viaje
volar
La Última Frontera Por: María Clara Ospina
Visitar la Antártida es una aventura no exenta de peligros y dificultades, pero llena de experiencias inigualables. Allí no se va a ver catedrales, ni museos, y los únicos conciertos que oirá serán el ulular del viento, el chasquido de la lluvia, la furia de las olas y el maravilloso sonido de inmensas colonias de animales.
A
la Antártida se va a conquistar la última frontera, la más lejana y difícil, la más extraordinaria. A vislumbrar un paisaje de nieves y hielos, a sentir la inmensidad y la soledad inagotable de sus estepas heladas. Se va, a ver y oír a colonias colosales de pingüinos, lobitos y elefantes marinos y maravillosas aves, desde el inmenso albatros, cuyas alas llegan a tener más de dos metros, hasta los más pequeños gaviotines. A la Antártida, el cuarto continente en tamaño, se va a homenajear a aquellos hombres que vinieron antes de nosotros a explorarla. Partimos desde Buenos Aires a Ushuaia, la ciudad más austral del continente americano donde nos embarcamos en un pequeño barco de la Universidad de San Petersburgo, carente de todo lujo pero reforzado contra el hielo. Nuestra primera parada fue Puerto Stanley, la capital de las islas Malvinas, un pueblito de sencillas casas de madera rodeadas de hermosos jardines de flores. Las Malvinas o Falkland Islands, posesión británica, están habitadas por soldados ingleses y pastores. Pasamos el día recorriendo pingüineras, humedales, pequeños valles y playas. La vegetación, intensamente verde, es única de estas islas; los musgos tienen la textura de las rocas, y brezales y florecillas miniatura cubren los campos. El día siguiente partimos hacia las Islas Georgia del Sur, a 800 millas de distancia. Dos días después, navegando por entre témpanos de hielo, o icebergs, visualizamos las imponentes montañas cubiertas de nieve que forman las Georgias. Nos escoltaban cientos de albatros, petreles, gaviotines, cormoranes y skuas. En cubierta, binóculos en mano, consultamos un libro de pájaros para identificar las diferentes especies que emigran hacia el norte cuando las horas de luz del verano austral se transforman en oscuridad total. La fauna es abundante. En sus bahías vimos miles de pingüinos reales, casi tan grandes como los imperiales, pingüinos papua, de pico rojo, macarrones, magallanes y los simpáticos penacho amarillo, con aspecto de jóvenes “punk” por sus mechones amarillos. Desde las colinas que rodean el pueblo de Grytviken, abandonado después de la prohibición de la pesca de ballenas, se otea un mar azul profundo, salpicado de brillantes témpanos de hielo de las más variadas tonalidades, colonias de elefantes marinos, peligrosas focas leopardo, leones de mar, lobos marinos de dos pelos u “osos”, los cuales por poco fueron diezmados por sus hermosas pieles, y cientos de aves. En estas aguas abunda el krill, un diminuto camarón de alto valor nutritivo, del cual se alimentan estos animales, inclusive las ballenas.
72 volar
Partimos con la despensa del barco repleta de bacalao y otros pescados, seguros de que comida no nos faltaría en nuestro viaje hacia la península Antártica, donde esperábamos avistar ballenas, visitar las aguas termales provenientes de los volcanes y otras maravillas de esta última frontera. Antártida cobró un alto costo en vidas por dar a conocer sus secretos, pero no logró detener a los valientes descubridores que, a pesar de tremendas dificultades, se enamoraron de sus más recónditos e inaccesibles lugares. Tristemente, algunos vinieron buscando riquezas. Su desmesurada ambición casi acaba con varias especies de ballenas, focas y pájaros. Hoy, la Antártica ha sido declarada patrimonio de la humanidad. Todo lo que hay en ella –minerales, fauna y su delicada y mínima vegetación– está protegido por el Tratado Antártico, firmado por 44 naciones, que rige al continente y ha permitido la recuperación de la mayoría de las especies. Aunque algunas, como las ballenas, de las que se cree se llegaron a sacrificar más de dos millones, aún se encuentran en peligro de extinción por su muy lenta recuperación. Siempre recordaré los pingüinos apostando carreras con el barco, como diminutos torpedos, la emoción de ver en el horizonte el ocasional chorro de agua soplado por una ballena, o el majestuoso planear de los albatros y petreles gigantes. Regresaría para ver de nuevo a cientos de enormes elefantes marinos dormitando en las playas, oír sus ronquidos y presenciar sus batallas; gozar una vez más con las “loberías” plenas de curiosos cachorros, y las montañas rocosas, compartidas hasta el último centímetro por palomas antárticas, pingüinos y focas. Finalmente, llegamos hasta la latitud 64,7 sur. En Bahía Esperanza se encuentra la base científico-militar de Argentina que lleva el mismo nombre. Allí, unas treinta familias comparten el territorio con 150.000 parejas de pequeños pingüinos adelias y sus crías. Ya de regreso nos detuvimos en las Islas Shetland del Sur. Fondeamos en la bahía de la isla Decepción, cráter de un volcán activo colapsado. Es una caldera en forma de herradura con una estrecha y peligrosa abertura que permite la entrada de barcos. El paisaje es lunar. Montañas de arenas negras cubiertas de nieve, rocas volcánicas, lagunas de aguas termales y pequeños cráteres de erupciones tan recientes como la del 67, que destruyó la base chilena Pedro Aguirre. Siguiendo nuestro rumbo norte atravesamos las temibles corrientes del canal de Drake. Nuestra aventura antártica terminó con una deliciosa centolla en la alegre Ushuaia.