Junio • Julio 2010 No. 35
R E V I S T A
Junio • Julio 2010 No. 35
Una publicación de SATENA con el sabor de lo nuestro
POR LAS RUTAS DEL BICENTENARIO
www.revistavolarsatena.com
BICENTENARIO 1810 - 2010 Ruta de Los Comuneros Ruta Mutis Ruta Libertadora Ruta de la Gran Convención
contenido
12 EL INVITADO Lácydes Moreno, Pasión por la buena mesa
Junio • Julio 2010
18 Ruta de los Comuneros
26 Ruta de la Expedición Botánica
32 Ruta de la Campaña Libertadora
38
POR LAS RUTAS DEL BICENTENARIO Cuatro recorridos que evocan el proceso de independencia de Colombia
Ruta de la Gran Convención
56 TENDENCIAS BTL, otras formas de publicidad
60 SENTIRSE BIEN La vida sigue
63 BIENVENIDOS A BORDO
70 PUNTO FINAL La sopera de Llorente, Antonio Montaña
72 EL TAROT Y LAS HIERBAS Cáncer y Leo
2 volar
correo directo El Guainía es una región rica en recursos naturales. Cuenta con grandes áreas boscosas donde se encuentra un gran porcentaje mundial de especies florísticas y faunísticas conocidas, y más aún, muchas de ellas por descubrir y clasificar. Posee innumerables ríos, caños, lagunas, cachiveras o raudales, comunidades indígenas de diferentes etnias y por consiguiente cultura variada, artesanía de barro, bejuco, maderas varias, especies animales y forestales propias, riquezas estas hasta ahora casi desconocidas, pero ustedes con su artículo “Pesca deportiva - Surcando las aguas del Guainía”, publicado en el número 34 de la revista VOLAR, están contribuyendo a que esta región se conozca y así se puedan desarrollar procesos turísticos, recreativos y de investigación que, apoyados en la tarea que adelanta el SENA, nos permitirán vislumbrar un mejor horizonte para las gentes que habitan este hermoso territorio de nuestra querida Colombia. Sinceras felicitaciones por su apoyo. Cordial saludo, Bilialdo Tello Toscano Subdirector Centro Ambiental y Ecoturístico del Nororiente Amazónico Director Regional SENA Guainía
Especial Bicentenario Foto: Andrés Mayr
Revista Volar No. 35 Junio • Julio 2010 www.revistavolarsatena.com revistavolarsatena@une.net.co Miembro de:
Dirección General Luz Myriam Rey Mendoza Dirección Editorial Marcela Nieto Heguy mnietoheguy@hotmail.com Consejo Editorial Mayor General José Javier Pérez Mejía Coronel William Tamayo Rojas Luz Myriam Rey Mendoza Liliana Arroyave Vanegas Teniente Coronel Juan Carlos Saracino Mariela Restrepo Cardona Redacción Marcela Nieto Heguy Columnistas Gonzalo Mallarino Flórez Carlos Peralta Antonio Montaña Colaboradores especiales Antonio Ungar Armando Martínez Periodistas Milena Clavijo Joan Rojas Lorenzo Morales Colaboración www.mercadeo.com Corrección César Tulio Puerta Ilustraciones Ana María Londoño Fotografías Andrés Mayr Helene Duplessis Alcaldía de Ambalema Diseño José Roberto Arango Romero Edición Fotográfica Andrés Mayr Impresión Grupo OP Gráficas S.A.
“Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad. El exceso de alcohol es perjudicial para la salud”
4 volar
ISSN 1900-6594
Dirección Comercial Mariela Restrepo Cardona Tels: (4) 403 27 29 – (4) 403 27 27- (4)403 27 28 Cels: 314 645 02 34 - 315 829 74 01
Mi nombre es Lina María Ruiz T., vivo en el municipio de Andes, ubicado al suroeste del departamento de Antioquia. El martes 18 de mayo salí del aeropuerto Olaya Herrera a las seis de la tarde para pasar vacaciones en San Andrés, en el vuelo de Satena. Me pareció muy bonita la revista VOLAR, tanto sus artículos como el colorido, los paisajes y la forma como resaltan nuestras culturas y personajes. Es por todo ello por lo que los felicito. Porque siempre me gusta resaltar lo bueno. Gracias y un feliz día. Lina Maria Ruiz T. linam912@hotmail.com
Envíenos sus comentarios y sugerencias a revistavolarsatena@une.net.co Sus opiniones son importantes
editorial
volar
Nos estamos preparando para ofrecerle lo mejor
P
orque en Satena conocemos a nuestros clientes, hoy nos estamos preparando para ofrecerles un mejor servicio, a tiempo y con la mejor calidad. Estos 48 años en el mercado nacional nos han permitido demostrar que somos la aerolínea colombiana que siempre ha estado a su lado, llevándolo a su destino, para acompañarlo en sus negocios, en sus vacaciones. Asimismo ha hecho posible que conozca nuestro país, al llegar a regiones donde ninguna otra aerolínea va, para conectarlo con otras ciudades, aportando desarrollo y grandes posibilidades de crecimiento a todos los rincones de nuestra hermosa geografía colombiana. Hoy estamos en un proceso de reestructuración en nuestra compañía, para ser cada día más eficientes y tener la capacidad de ofrecerle el mejor servicio en condiciones de seguridad, oportunidad y calidad, haciendo proyecciones, planes turísticos y creando estrategias que nos diferencien de otras buenas alternativas que tiene Colombia. A partir de julio estrenaremos nuestro novedoso Sistema de Reservas Aeropack, que le permitirá separar su cupo de vuelo, realizar compras por Internet, conocer nuestros destinos, tarifas y promociones, saber el estado de nuestros vuelos en tiempo real, facilitando así su llegada a los diferentes aeropuertos y minimizando los tiempos de espera en los módulos de atención, ya que además tendrá la posibilidad de imprimir su pasabordo desde la comodidad de su casa u oficina. Otro motivo que nos llena de orgullo es que SATENA, como aerolínea del Estado continúa apoyando a los soldados heridos en combate y a las viudas de quienes han entregado su vida por defender nuestro país. Nuestro apoyo consiste en ofrecer oportunidades de vinculación a los profesionales que quieran y puedan reintegrarse a la vida laboral a través de la Fundación Matamoros. Bienvenido y espero disfrute volar con nosotros. Gracias nuevamente por darnos la oportunidad de ser la aerolínea que lo lleva a su destino.
Cordial Saludo.
Mayor General José Javier Pérez Mejía Presidente de Satena
7
saber vivir
Comida al parque Ya es ineludible la cita que tienen los bogotanos durante el mes de julio en el Parque El Virrey cuando se lleva a cabo la feria Alimentarte organizada por la Fundación Corazón Verde. Y es que buena mesa y buena causa convocan desde hace ocho años a miles de personas dispuestas a disfrutar al aire libre de las propuestas de los mejores restaurantes de la ciudad y de esta manera ayudar a recaudar fondos para los programas sociales para viudas y huérfanos de la Policía Nacional. En esta octava versión la exitosa fórmula se repite: el primer fin de semana será para la comida internacional y el siguiente estará dedicado a la comida nacional. Además, clases de cocina, música y un ambiente amable y divertido para compartir con la familia y amigos, convierten a Alimentarte en un plan que nadie se quiere perder. ALIMENTARTE 17 y 18 de julio, MUNDO CON BOCA, comida internacional 24 y 25 de julio, COLOMBIA SÍ SABE, comida nacional Parque El Virrey www.fundacioncorazonverde.com
Una tienda que se reinventa El Almacencito fue durante casi tres décadas un referente imprescindible a la hora de comprar telas decorativas, lencería y accesorios para el hogar. Ahora, bajo el mando de nuevos dueños, piensa volver a serlo. Para ello, esta compañía textilera ha cambiado su imagen, ha modernizado sus seis locales donde ofrece alrededor de 60 colecciones con más de 5.000 referencias, abrió tiendas especializadas en la atención al industrial del mueble, el tapicero y el cortinero y reinauguró el almacén de la Zona Rosa en Bogotá con un centro de diseño para asesorar a los clientes y brindar todas las comodidades a los decoradores para que se sientan como en su propia oficina. Basada en su trayectoria pero apostándole al futuro con una visión moderna, esta marca, llena de proyectos, planea por ejemplo lanzar una línea especial de productos dirigidos al área institucional y sumar a su lista de clientes, hoteles, restaurantes, teatros y universidades, entre otros. Con tantos planes, es muy probable que en poco tiempo El Almacencito se convier ta en El Almacenzote.
8 volar
Con aroma a Hollywood ¿Qué mujer no ha soñado con desfilar por la alfombra roja, enfundada en un lujoso vestido largo? Inspirada en ese glamur y sofisticación de las divas del cine, Yanbal creó la nueva fragancia Divina, que combina azafrán dorado, mimosa luminosa y ámbar brillante para dar como resultado una memorable melodía de notas florales. Con detalles exclusivos como una delicada joya con cuatro letras “D” entrelazadas que cuelga del cuello del frasco, Divina es un perfume pensado para mujeres deslumbrantes y decididas, que saben que para sentirse como una diva, también hay que oler como ellas.
saber vivir
Entre rosas y molas No podría haber un mes más apropiado que el de mayo, dedicado a las madres, para que Artesanías de Colombia lanzara su primera colección de ropa y accesorios inspirados en las flores colombianas y en las coloridas molas. En vestidos, camisetas, grandes carteras, billeteras, pulseras y sombreros ha quedado plasmado el cuidadoso trabajo de artesanos de comunidades indígenas como los kuna, de campesinas como las de Sandoná (Nariño) y de desplazadas como las del barrio Nelson Mandela (Cartagena) cuyos miembros también recibieron capacitación para elaborar impecables guayaberas, indispensables en el atuendo masculino caribeño. Cargada de tradición y cultura artesanal, esta colección primavera – verano, que involucra oficios ancestrales como la marroquinería, el mopa-mopa y la tejeduría artesanal en diversas fibras, es un paso en firme para que la artesanía sea la nueva protagonista del armario femenino.
Calendario lleno Ya hubo desayuno con periodistas y personalidades. También coctel con ambientación de los años setenta y torre de champaña para 500 personas. Igualmente un festival gastronómico con la participación de nueve escuelas de cocina de Medellín. Pero lo que viene también vale la pena porque al cumplir sus primeros cuarenta años, el Hotel intercontinental de Medellín está dispuesto a celebrar en grande, mes a mes y con todos sus públicos. Descuento en tarifas de alojamiento, y conciertos al aire libre en el mes de julio; en agosto, mercado de plantas ornamentales y concurso para premiar al huésped número cuatro millones y a quien tenga facturas originales del hotel emitidas entre los años 1970 y 1979; en octubre, fiesta infantil para cien niños de una fundación; en diciembre, una retrospectiva de las recordadas Bienales de Arte de Medellín, y en marzo de 2011 una cena - coctel tipo Hollywood para mil personas, con la cual se clausurará este año de celebraciones. Todo muy a tono con este hotel de lujo, respaldado por la cadena internacional InterContinental y seguidor de estándares tan estrictos que lo han convertido en el preferido de distinguidas personalidades de Colombia y el mundo, desde presidentes y artistas hasta reyes y princesas.
Pasos de tango Hace 75 años Medellín fue testigo de la trágica desaparición de Carlos Gardel, el más grande exponente del tango en el mundo. Y está bien claro que ese 24 de junio de 1935 murió el hombre y nació el mito. Para conmemorar este importante aniversario, la capital paisa prepara múltiples eventos, entre ellos el lanzamiento de la Ruta Tras las huellas de Gardel, una propuesta de turismo cultural en una ciudad que lo idolatra tanto como su Buenos Aires querido. El recorrido comienza en el aeropuerto Olaya Herrera donde tuvo lugar el accidente aéreo en el que perdió la vida y en donde está ubicada la Plaza de Gardel con varias esculturas y placas conmemorativas. Luego transcurre por el bar El Patio del Tango, en el que reposan pinturas y fotografías que ilustran el paso de Gardel por las calles de Medellín; más adelante la parada es en Guayaquil, el que fuera el barrio más arrabalero de la ciudad, y luego en el Museo Cementerio San Pedro donde estuvo el cuerpo del cantante antes de que lo trasladaran al cementerio de La Chacarita en Buenos Aires (Argentina). La ruta culmina en la Casa Museo Gardeliana, patrimonio histórico de la ciudad, en el barrio Manrique, donde pueden observarse objetos personales del Zorzal Criollo y degustar una copa de vino y una tradicional empanada argentina mientras se disfruta un show de tango. Son muchos los que llegan a Medellín en busca de los últimos pasos de Gardel. Una historia que ahora se puede reconstruir a lo largo de esta ruta, evocadora y emotiva, en la que no faltará el gardeliano apasionado al cual –sin querer– se le “piante un lagrimón”. Ruta Tras las huellas de Gardel Informes: (4) 212 0968
10 volar
señales de identidad
volar
Cuando Medellín florece Desde 1957, la ciudad de las flores le rinde honor a ese apelativo. A partir de ese año, cuando el Club de Jardinería de Medellín llevó a cabo una exposición de flores en el atrio de la Catedral Metropolitana en pleno Parque de Bolívar, esta tradición ya no tuvo marcha atrás. Hoy, el Desfile de Silleteros, en el que participan cientos de campesinos del corregimiento de Santa Elena llevando en armazones de madera sobre sus espaldas los más extraordinarios arreglos florales, sigue siendo el eje de esta festividad, pero a él se han sumado diferentes eventos para todo tipo de público. Trovas, desfile de carros clásicos y antiguos, mercado de Sanalejo, tablados musicales y culturales, feria equina y cabalgata, convierten a Medellín en una fiesta y congregan a miles de antioqueños y a quienes tienen la buena fortuna de visitarlos durante esas fechas para conocer de cerca los encantos de esta colorida y rica cultura. Feria de las Flores. 30 de julio al 8 de agosto. Medellín. www.feriadelasfloresmedellin.gov.co Fotos: www.feriadelasfloresmedellin.gov.co
el invitado
12 volar
Lácydes Moreno
volar
Una vida de sabores y saberes Por: Milena Clavijo
Diplomático, periodista, escritor y sobre todo gastrónomo, este cartagenero, ciudadano del mundo, ha atesorado a lo largo de su vida los secretos ancestrales de la rica cocina y la buena mesa.
T
odo comenzó preparando un plátano verde. El niño de seis años observaba maravillado como Cesárea, la simpática cocinera de la casa, convertía frutas, verduras, pescados y carnes en verdaderos manjares: sopas de mondongo, arroces de todo tipo, frijolitos de cabeza negra, ajiacos del Caribe, pescados a cuál más sabroso y todas esas maravillas de la cocina costeña. Sin embargo, para ella, el mejor plato era cocinar en las brasas un plátano verde, acompañarlo de una tajada de queso costeño y un café con leche. Exquisito ritual que repetía cada noche. “Yo veía cómo el plátano salía convertido en una comida doradita y agradable, y una noche le pedí el favor a Cesárea que me explicara cómo era la cosa. Ella me mostró cómo pelar y cortar el plátano y ponerlo sobre la parrilla. Cuando estuvo listo, se lo llevamos a mis papás. Cesárea dijo: ‘El niño Toño lo hizo’ y, naturalmente, me celebraron. No sé si quedó bueno o malo, pero en todo caso se lo comieron”, relata recordando que en esa época a nadie le hacía gracia ver hombres en la cocina y los tachaban de afeminados. “Cuando me veían por ahí me echaban para otro lado”. En esa casa de infancia, recuerda, el juicio era implacable. En la mesa siempre comentaban lo buena que había quedado la comida, pero también se opinaba si había quedado un poco menos apetitosa que de costumbre. “En ese momento en Cartagena la cocina tenía un tono netamente familiar y más que en restaurantes la buena comida se apreciaba en casa”. En medio de esas conversaciones acerca de lo que resultaba más sabroso y de los infinitos sabores y combinaciones que salían del fogón de Cesárea, empezó a florecer la vocación de este experto gastrónomo.
que en esa época en el interior nunca había pescado de mar, se conseguía solo de río de vez en cuando. Después empezó el negocio de las pescaderías pero, en rigor, no nos sabían lo mismo que en la costa. Mi padre decía que era el agua. Yo sostengo que cuando los platos se transportan de un sitio a otro, pierden el aroma, el gusto y aunque son agradables, cuando la comida se saca de su entorno local, de su lugar propio, cambia su sabor. La verdad es que sólo se logran aproximaciones. Así se lleve usted las papas y las guascas de Bogotá, si hace el ajiaco en la costa no le sabe lo mismo, hay algo en el aire, en el agua, en la temperatura del fuego…”, explica. Mientras tanto el destino lo aguardaba para darle cauce a su vocación gastronómica. “Trabajando en el servicio exterior fui enviado a Cuba durante seis años. Entonces era una isla preciosa, luminosa, repleta de mujeres bellas, un lugar hermoso en todo sentido. En ese momento todas las costumbres españolas estaban vivas allí y la mayoría de mis colegas cocinaba. Era lo normal, no lo veían como raro, al contrario, era una expansión preparar un fin de semana una paella, hacer un plato criollo, en fin, experimentar algo de toda la riqueza y encanto de la cocina cubana”. Y sucedió lo inevitable. “Allá me aficioné completamente a la cocina, y comencé a descubrir que se trata de un mundo infinito: es historia, cultura, creación, rito, felicidad, es magia. Y empecé a combinar mi afición por los libros, que tenía desde muy pequeño, con la cocina, encontrando muchos textos valiosos que recuperar”. Así, mientras terminaba sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana, empezaron también las investigaciones culinarias.
Las vueltas de la vida
A fuego lento
Aunque nació en Burdeos, Francia, Lácydes Antonio Moreno Blanco llegó a Cartagena a los cuatro años, donde su acento quedó impregnado para siempre de ese inconfundible son costeño, y su paladar, del sabor especial del Caribe. “Cuando la familia se trasladó a Bogotá empezamos a comer cuchucos y sobrebarrigas, alimentos completamente diferentes, y la comida de la costa se nos volvió nostalgia, saudade. Cuando uno no está en su lugar de origen, busca los sabores ancestrales para recordar en la mesa lo que preparaba la abuela, la mamá o la cocinera”. El problema, añade, “es
A su regreso al departamento de Bolívar comenzó a descubrir otra dimensión de la cocina. “Me di cuenta de que por un equivocado sentido de modernidad se estaban perdiendo las antiguas recetas, costumbres y sabores, para darles paso a experimentos culinarios nuevos que no necesariamente eran mejores. Entonces empecé a reunirme con mis amigos para cocinar los fines de semana y replicar esos platos autóctonos que tanto me gustaban y echaba en falta”. Un día le propuso a Teresita Román, una de las participantes de esas veladas gastronómicas, hacer un ajiaco. Ella,
13
el invitado
sorprendida, le preguntó si se había vuelto cachaco, a lo que él respondió: “Perdóname, pero en Cartagena hay un ajiaco que a mi modo de ver es más gustoso, porque se hace con cerdo y carne de res salada, pedazos de yuca y ñame y esas harinas le dan una textura especial que va enriquecida con un guiso costeño”. Dudando de su amigo, Teresita le preguntó a su mamá, quien le confirmó la versión de Lácydes. En reuniones posteriores volvieron del olvido otras recetas como la Boromía, un plato de ascendencia árabe que en Cartagena se transformó, por intervención de la prodigiosa mano negra, en un delicioso puré de papa, plátano maduro, berenjena y yuca, y entonces ya era obvio que había que hacer algo para rescatar todo ese patrimonio gastronómico que se estaba olvidando. Así, le sugirió a Teresita que hiciera una recopilación de esas recetas, idea que mientras Lácydes estaba en misión diplomática en Japón, ella concretó en el libro Cartagena de Indias en la olla, “nacido de la nostalgia de ver cómo ese tesoro de sabores propios se estaba perdiendo o cuando menos, degenerando”. Muchos años después, él haría algo similar con el libro Sabores del pasado, recopilando y seleccionando recetas bogotanas de un libro publicado en 1878 con el título de El Estuche, que conserva en sus páginas la ortografía y la sintaxis de la época. En Japón, Lácydes Moreno ya tenía claro que quería aprender más de cocina. “Allí me quedé diez años y paralelamente con mi trabajo tomaba cursos de cocina internacional. Luego estuve en Oslo, en Praga, en Portugal, en España, en Italia, en Alemania… fueron 38 años de servicio exterior. En cada sitio aprendía más y conseguía más libros de cocina. Y me di cuenta de que, desde hace miles de años, desde que el hombre domina el fuego, se empezó a construir la historia de la cocina, porque la gran aventura del hombre sobre
14 volar
la tierra ha sido a través del comer”, asegura. Al regresar a Colombia su paladar constató que aquí la cocina es extraordinariamente diversa debido al relieve y la topografía, pero “los gustos gastronómicos son conservadores. Cuando llegaron los europeos lo que encontraron fueron indígenas que comían de una manera completamente diferente a la de ellos. Aquí no había gallinas, cerdos, vacas, ovejas o corderos. Se alimentaban de iguanas, frutas, papa, maíz, cacao, tomate y además tenían el tabaco. Fue a partir del segundo viaje cuando los españoles comenzaron a traer trigo y animales que se mezclaron con las tradiciones de los indios y negros para crear una nueva cocina”. Hoy somos una mixtura de los sabores indígenas, españoles y negros, y a pesar de la influencia que hemos tenido de los extranjeros (alemanes, árabes, por ejemplo) esas cocinas prácticamente no aparecen mezcladas con la nuestra, en contraste con países como Perú, por ejemplo, donde sí se fusionaron los sabores tradicionales y locales con la cocina japonesa y china.
Entre gustos…
Para Lácydes Moreno la cocina es un experimento cotidiano. “Todo depende del tratamiento que se les da a los alimentos. Por ejemplo, al ponerle a una langosta pequeña un poco de mantequilla y sal y cocinarla a la parrilla, se logra aprovechar su sabor tan sutil y solo queda acompañarla con un buen vino blanco a la temperatura perfecta. Respetar el alimento es la forma de obtener el mejor sabor posible que éste puede dar”. Quizá por eso no está de acuerdo con algunos experimentos de la cocina contemporánea: “En realidad, todas las cocinas son fusión, pero es que las nuevas a veces son de confusión”.
volar Por su increíble bagaje de conocimientos gastronómicos y su buena sazón, no le faltó la oferta para abrir en sociedad con amigos inversionistas un restaurante, pero “la verdad es que yo no he tenido nunca habilidades para las cosas prácticas, yo no sé de negocios y no quise aventurar el capital a nombre mío. Además, un restaurante exige mucho sacrificio, hay que hacerse cargo de todo, desde ir a comprar la materia prima al proveedor, hasta hacer control y manejar el personal. No, no. Para mí la cocina es un divertimento, un placer”, asegura. Así que más bien optó por honrar la cocina primordialmente por medio del periodismo, profesión que ejerció su padre, quien fundó en 1928 el periódico El Mercurio y quien fuera también uno de los periodistas principales del periódico El Siglo, cuando éste era dirigido por Laureano Gómez y José de la Vega. “De allí heredé yo mi afición al periodismo y la escritura”, afirma, pues estuvo en la redacción del periódico El Fígaro a los 16 años y más adelante también colaboró en El Siglo. Gracias a esa conjunción entre el periodismo y su amor por la cocina, Lácydes ha publicado cinco o seis libros alrededor del tema, numerosos artículos y acaba de publicar un diccionario con más de 9.500 entradas. “Se llama Diccionario de vozes culinarias, con z, a la usanza portuguesa. Lo termino diciendo: ‘la cocina, como el amor, es el arte de aderezar y de manejar el fuego’”.
En persona
Su nombre lo heredó de un filósofo griego. “Al parecer tenía una gran facilidad de palabra, era muy activo mentalmente y murió de tomar tanto vino”, dice entre risas. Cuando descubrió que ese era el origen, incorporó la “y” griega, en vez de la “i” latina, a su nombre y con esa variación, Lácydes ha firmado sus libros y ha dado conferencias y clases. A sus 83 años, afirma tener la conciencia tranquila. “Me acuesto, no sé si amanezca, pero no tengo preocupaciones ni nada de que arrepentirme, sirvo hasta donde puedo, colaboro hasta donde puedo, no tengo más ambiciones, poseo lo justo y cuento con unos amigos que me quieren y con quienes comparto”. Se levanta tranquilo, pues duerme muy bien, y se toma un café –molido en su casa al
momento de prepararlo, pues se queja de que el que se toma en Colombia es muy malo, a pesar de ser grandes productores–. Cada noche, después de comer enciende un habano, de esos a los que se aficionó en Cuba y que se han convertido en sus compañeros ideales para recordar “los sitios en los que estuve, los amigos que han fallecido, las mujeres que me hicieron sufrir, a las que yo hice sufrir, en fin, todo…”. De alma inquieta, nunca le faltan varios libros que lee en un sillón junto a la ventana. “Ahora mismo estoy leyendo uno sobre los viajes de Marco Polo, otro sobre la tumba de Colón y un libro precioso sobre el alma de las palabras. Me gusta El Quijote y me he aficionado también mucho a la historia, a la vida privada y social de los pueblos: los de la Edad Media, los incas, los españoles de la edad de oro, los romanos, los árabes, los griegos… me parece de un encanto enorme saber cómo vivían”. Toda esa avidez por conocer el mundo y las diversas culturas también parece haberla heredado Akira, su hijo nacido de su matrimonio de doce años con una mujer japonesa. Después de graduarse en el Colegio San Carlos, Akira se fue para Vancouver donde estudió administración hotelera. “También él ha estado por todas partes, ahora mismo se encuentra en Singapur al frente de unos grandes negocios hoteleros. Nos vemos de vez en cuando, aunque hablamos por teléfono, claro”. A él, por su parte, después de haber viajado tanto y haber vivido en lugares tan distintos, le pasa con los sitios lo mismo que con las novias. “No me gusta volverlas a ver, porque uno las encuentra cambiadas, pero en el fondo, el que cambia es uno”, dice jocosamente. Japón, donde vivió tantos años, es para él un país encantador y a Praga, una de las ciudades más bellas que ha conocido, le gustaría volver, aunque piensa que a estas alturas de la vida ya no es fácil hacer esos viajes tan largos y fatigosos y someterse a lo complicados que se han vuelto los aeropuertos. Por eso más bien se ha dedicado a conocer Colombia. Y anda fascinado con este destino. “Este es un país maravilloso, yo no conocía Risaralda, Quindío, Boyacá, Nariño, el Pacífico y son hermosos. Pero, sin duda, la gran fortuna de Colombia es su pueblo”, concluye.
especial bicentenario
POR LAS RUTAS DEL Los comuneros de la provincia del Socorro.
1781
D
esde hace seis años en la revista Volar hemos reconocido la diversidad de
Colombia y hemos registrado, desde distintos ángulos, la identidad nacional. Para ello, gran parte de nuestro país ha sido escudriñado y esperamos no dejar un rincón sin ser visitado, explorado y divulgado en nuestras páginas. Esa nación que les hemos venido revelando con orgullo, se gestó hace 200 años cuando Simón Bolívar comandando un ejército republicano selló la independencia de la Nueva Granada. No era un hecho aislado en este pedazo de América. Ya en ese mismo año Argentina se había declarado un país libre al igual que después lo harían México y Chile.
La Expedición Botánica de Mutis.
1783 a 1810
16 volar
Para conmemorar este acontecimiento histórico, el Ministerio de Cultura formuló LAS RUTAS DEL BICENTENARIO a lo largo de las cuales se evoca el proceso
volar
BICENTENARIO independentista del país. Y nosotros decidimos recorrerlas todas. Por eso en esta edición especial iremos a través de la geografía nacional por esos sitios donde –entre 1780 y 1830– se concibieron los
La Campaña Libertadora.
1819
ideales independentistas y se libraron las batallas, hasta aquellos en que se comenzó a consolidar la nación que hoy conocemos. Con este especial dedicado al bicentenario, queremos invitarlos a que ustedes también transiten esas rutas y sean activos intérpretes de la historia colombiana. Tal vez así, siendo observadores de primera mano de las numerosas transformaciones políticas, sociales y culturales producidas en Colombia en dos siglos, podamos dar respuesta a las muchas preguntas que surgen. ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué país queremos? Y así aportar nuestro granito de arena a la nación que entre todos estamos construyendo.
La Gran Convención de Ocaña.
1828
17
especial bicentenario
LA RUTA DE LOS COMUNEROS
Por: Joan Rojas
De cómo las desmedidas cargas fiscales incubaron el movimiento de los comuneros Érase una vez un pueblo inconforme, descontento, sometido por los españoles pero con ansias de recuperar su dignidad. Un pueblo aguerrido y tenaz que comenzó a surcar un camino para alcanzar su libertad detrás de la iniciativa firme de una mujer a cuyo alrededor se aglutinaron miles de valientes llamados “Comuneros”. Hoy, el camino recorrido por ese pueblo valeroso es una ruta turística que nos acerca a nuestra historia y nos abre un panorama diferente.
S
ocorro, centro de la consigna
Una revolución estaba a punto de estallar en cualquier momento cerrando la década de 1770. La inconformidad sobre el yugo impuesto por el virreinato ya había generado revueltas en muchos municipios, pero fue solo hasta el 16 de marzo de 1781 cuando el pueblo de Socorro vio a la valiente Manuela Beltrán hacer pedazos un edicto que proclamaba un nuevo régimen de contribuciones llamado Armada de Barlovento. Así comenzó un movimiento que fue parte fundamental en el proceso de independencia de nuestra nación y en el que además de Manuela participaron otras valientes mujeres. Teniendo como punto de partida a Bucaramanga, capital del departamento de Santander y centro de la consigna de sublevación civil, avanzamos 120 kilómetros al sur para encontrar la Villa muy Noble y Leal del Socorro como se le conocía por los años de la revolución comunera. De entrada se puede apreciar su arquitectura colonial con balcones y fachadas blancas en esas casas con techos de teja que marcan el camino hacia el histórico Parque de la independencia. Allí los monumentos a Antonia Santos y José Antonio Galán –mártires del movimiento de insurrección– recalcan inmóviles el orgullo del municipio por sus raíces y por haber tenido el honor de que en esa tierra se hubiera gestado una revolución tan importante. Al girar la mirada aparece la imponente Catedral de Nuestra Señora del Socorro, un suntuoso templo de estilo renacentista construido en 1783, al
18 volar
volar Monumento a Manuela BeltrĂĄn en Socorro Valle del rĂo Suarez
19
especial bicentenario Museo Casa de la Cultura del Socorro
Real Cédula de Su Majestad Carlos III, dirigida a las Colonias españolas en América, solicitando su contribución económica para el sostenimiento de la guerra contra Inglaterra (1780)
Catedral del Socorro
cual sería imperdonable no hacerle una visita minuciosa. A pocas cuadras de la catedral, la Casa de la Cultura es una edificación colonial del siglo XVII que también funciona como museo y brinda mucha información relevante para entender cómo se gestó la revolución. Documentos, libros e incluso artefactos de tortura usados en la conquista española reposan allí. Caminando unos pasos sobre las inclinadas calles de Socorro, está la iglesia de Santa Bárbara, contigua al convento de los capuchinos donde una inscripción en el muro lo explica todo: “En este edificio los socorranos quebrantaron el poderío de España venciendo a sus soldados”.
20 volar
Haciendas, casonas, quintas y monasterios hacen del municipio un centro histórico único, pero a la par, sus reservas hídricas compuestas por quebradas, embalses y saltos de aguas cristalinas como El Bejuco que dan cabida a deportes acuáticos, son otros atractivos para recorrer este municipio santandereano.
Santander heroico
El sendero en busca del paso de Los Comuneros apenas comienza. Hay que recordar que todo el departamento fue escenario de este proceso histórico. A 15 kilómetros de Socorro está Simacota, ubicado entre el valle del río Suárez y la
cordillera de los Cobardes. Como en cada parada de este recorrido, los protagonistas son estos hermosos paisajes enriquecidos por balnearios, cascadas y cuevas. La importancia histórica de Simacota radica en que fue allí donde se presentó la Revolución de los magnates de la plazoleta, la primera revuelta dentro del marco del movimiento de los comuneros. De vuelta a la vía Panamericana, la misma que al final de esta ruta nos conducirá a la Sabana de Bogotá, nuestro destino final, encontramos Oiba, El pueblito pesebre, donde sobresale la Casa de la Cultura Tomás Vargas Osorio que tiene el propósito de rescatar la identidad cultural del municipio. Un desvío de 25 kilómetros nos acerca
volar Suaita
al municipio comunero de Guadalupe, paraíso natural esculpido con concavidades colmadas del líquido vital, únicas para disfrutar de la natación y dentro de las que sobresale el pozo El Salitre que surte otros más pequeños con agua caliente. Sentarse y relajarse en medio de este paisaje es tarea fácil. Como en todo el departamento, los deportes de aventura se hacen presentes, y en la Peña del Cajón, a una altura de 110 metros, se puede practicar rappel. Desde Guadalupe tomamos la vía que conduce a San José de Suaita, mejor conocido como el Jardín del sol. Treinta kilómetros nos separan de esta tierra que se sustenta con cultivos de café, caña panelera, guayaba y cítricos. El Centro Cultural Lucas
Sentencia de muerte a Jose Antonio Galán, Museo Casa de la Cultura del Socorro
Caballero, que cuenta con una infraestructura de última tecnología para prestar un servicio a la comunidad, es una obra arquitectónica admirable y mantiene viva la cultura de los guanes, que en otras épocas habitaron esas tierras. Suaita es un diamante en bruto en materia turística: recursos hídricos representados en ríos, pozos, caídas de agua y balnearios naturales se suman a los que alberga la Reserva Ecológica Natural El Reloj o El Poleo donde habitan osos hormigueros. Su importancia histórica se palpa en las ruinas de la Fábrica de algodón, hoy convertida en museo, y ubicada en la zona rural del municipio. El algodón crudo y los hilados figuraban entre los productos afectados por los nuevos impuestos decretados por el
visitador regente y fue uno de los factores que desataron el avance comunero. Nuestro siguiente destino antes de entrar en el departamento de Boyacá es Puente Nacional, para el cual tomamos de nuevo la Panamericana y rodamos aproximadamente 40 kilómetros acompañados de buen clima, lo que da cabida a paradas constantes para disfrutar de manjares locales a base de guayaba, dulces de leche y miel de la mejor calidad. En el camino dejamos atrás Güepsa y Barbosa con su inconfundible olor a jalea de guayaba que emana de sus fábricas de dulces. Estamos próximos al Puente Nacional tal como en 1781 lo estaban cerca de 4.000 hombres que avanzaban ondeando pañuelos rojos y pretendiendo
21
especial bicentenario Niños de Suaita Antigua Capilla Capuchina de Santa Bárbara, Socorro
asentarse allí antes de continuar hacia Santafé. Por calles empedradas llegamos al Parque Lelio Olarte, rodeado de casas coloniales, donde cada 8 de mayo los habitantes del municipio vestidos con trajes de la época en un desfile de camisas blancas, sombreros y pañuelos escarlatas recrean un trozo de la historia de la primera victoria comunera, en la cual no se disparó un solo tiro. La verdadera diferencia entre esta época y aquella es que al caer el día, “españoles” y “criollos” terminan departiendo y disfrutando esta gran celebración que mantiene vivo un momento crucial de la independencia.
Por los campos de Boyacá
Si bien Santander se considera el eje de la revolución, Boyacá y Cundinamarca tuvieron un papel decisivo y sus tierras fueron permeadas con la marcha recia de la humanidad de estos valientes. Cerca de 30 kilómetros tuvieron que avanzar Los Comuneros para cruzar el departamento y pisar la tierra de Chiquinquirá. Este municipio boyacense es
22 volar
Dulces típicos de la región de Güepsa
la capital religiosa de Colombia y ha sido designado oficialmente, desde 1919, casa de la Reina de Colombia como se conoce a la Virgen de Chiquinquirá. Importante centro de turismo religioso, cuenta con la Basílica de la Virgen, templo de la Patrona de Colombia, y otras tantas iglesias, monasterios y demás sitios de congregación visitados durante todo el año por peregrinos. Chiquinquirá es en voz aborigen Tierra de niebla y pantanos y llegar a ella en estos días solo nos toma unos minutos mientras sentimos el clima descender a un promedio de 15 grados centígrados y observamos en la vestimenta de sus habitantes que la ruana es un elemento común. La estación del antiguo tren, hoy convertida en la Casa de la Cultura José Joaquín Casas, es también una oficina de turismo que ofrece gran ayuda al viajero. En el segundo piso hay una exposición permanente de su variada artesanía, instrumentos musicales, juguetes, cerámicas y objetos tallados en tagua, pequeña parte de esa rica expresión cultural que es parte de la economía local. El puente de la Balsa, de origen colonial, por donde la marcha comunera avanzara por estas tierras, es por donde nosotros
especial bicentenario
Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
Artesanías de Chiquinquirá
24 volar
seguimos nuestro camino hacia la antigua Santafé, no sin antes hacer paradas de rigor en Saboyá y Garavito, para degustar un tradicional guiso de arveja, un clásico de la región que no se debe olvidar. Cerrando este viaje, Cundinamarca muestra su grandeza. El refrescante aroma de la imponente sabana se inhala, se siente en el rostro, y nos avisa que estamos cerca. Simijaca, Susa, Ubaté y Cogua son paradas gastronómicas de alto nivel antes de llegar a Zipaquirá, municipio donde el 2 de junio de 1781, 20.000 hombres enfurecidos estaban a un día de camino de Santafé clamando por la supresión del monopolio del tabaco y la abolición de muchos impuestos. Su clamor, fuerza y entrega lograron que cuatro días después se firmara un documento conocido como Capitulaciones. Eran 35 puntos que conducían a un acuerdo favorable que, sin embargo, días después sería negado. Pero no todo fue en vano. Esta sublevación fue crucial para lo que años después sería el movimiento de independencia. Por eso esta ruta llena de historia, de heroísmo y de pasión merece ser retomada, vivida, interpretada. Se trata nada más y nada menos que de seguir los pasos de quienes nos señalaron el camino hacia la libertad.
RUTA COMUNERA Desde: $ 1’826.000 El Plan incluye: • Tiquete aéreo Olaya Herrera(Medellín) –Bogotá- Olaya Herrera (Medellín) • Recepción en el aeropuerto Eldorado • Alojamiento tres noches en Boyacá • A l o j a m i e n t o d o s n o c h e s e n Bucaramanga • Desayunos • Visita a la Catedral de Sal, Chiquinquirá, Ráquira, Villa de Leyva, Pantano de Vargas, Tibasosa, Iza, Lago de Tota, Monguí, Nobsa • Visita al Parque Gallineral, Barichara, Parque Nacional del Chicamocha, Girón • City Tour por Bucaramanga • Visita al puente de Boyacá • Tarjeta de asistencia médica • Impuestos de alojamiento • Impuestos del tiquete No incluye: • Alimentación no estipulada • Gastos no estipulados en el Plan Call Center Medellín (4) 444 77 00
especial bicentenario
LA RUTA DE MUTIS
Por: Lorenzo Morales • Fotografías: Helene Duplessis - Andrés Mayr - Alcaldía de Ambalema
De cómo la historia científica y política del país se confunde con una exuberante geografía “No hay manos para dibujar todo lo que yo quisiera, ni tengo tiempo para describir yo todo cuanto veo”, escribió José Celestino Mutis, abrumado por la exuberancia del Nuevo Mundo al que llegó de España en 1760 como médico del virrey. Su obsesión por catalogar y aprovechar la riqueza natural de estas tierras lo convirtió en el abanderado de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, una de las empresas científicas (y comerciales) más ambiciosas del siglo XVIII. Desde 1783 y durante 25 años, con la paciencia y entrega de un santo, este sacerdote y científico se dio a la tarea de recolectar y clasificar la flora y fauna de lo que hoy es Colombia, lo que le valió el reconocimiento de Carlos Linneo, el botánico más importante de la Ilustración.
G
uaduas, cuna de la Pola
La primera estación obligada de este recorrido que comienza descendiendo desde Bogotá hacia los valles templados del Magdalena es San Miguel de Guaduas, fundada con estatus de villa en 1644. Guaduas, atravesado por el camino real más importante de la Colonia que conectaba el Río Grande de la Magdalena con Santafé, fue uno de los sitios elegidos por Mutis para su trabajo científico. Aquí, por su clima templado y seco, se trató de adaptar el cultivo de especies foráneas como el níspero, el canelo o el té, plantas de gran interés para las arcas de la Corona española por su potencial comercial. Este municipio cundinamarqués es una buena parada para recargar baterías y gozar de un clima casi perfecto. La arquitectura colonial, con casonas de adobe y tejados de barro, se puede admirar en su plenitud desde la terraza de la Bizcochería El Néctar donde desde 1901 la familia Encizo prepara los tradicionales
26 volar
volar
Honda
27
especial bicentenario marzos, un postre con base de galleta y un cucurucho de claras batidas. “Es un postre adaptado de la pastelería francesa hace más de tres siglos, y su nombre se debe a que en ese mes se iniciaba el deshielo en los Alpes franceses”, explica Álvaro Encizo quien recuerda que, cuando era niño, su abuela horneaba las galletas bajo el sol intenso. Desde el zaguán de esta tienda se puede admirar la plaza central con la estatua dorada de Policarpa Salavarrieta, hija de este pueblo que en 1817, poco después del paso de Mutis por esas tierras, fuera fusilada por la Corona que la acusaba de espionaje y rebelión. A pocas cuadras está la casa donde nació la Pola, como le decían. La casa conserva el techo de palmiche, a la usanza de entonces, y algunos objetos que se le atribuyen a su infancia como una cuna de madera y algunos muebles de la época. Desde Guaduas se puede recorrer a pie parte del camino real, sin duda una de las experiencias más auténticas para
contemplar la exuberante vegetación del bosque húmedo tropical que deslumbró a Mutis. La mejor manera de hacerlo es tomar la vía de Guaduas a Honda y en el kilómetro 4 desviar por un camino destapado hacia lo que se conoce como la piedra Capira. Desde esta roca que corona la cordillera se tiene una de las vistas más amplias (casi 300 grados) y sobrecogedoras de la geografía colombiana: la tenaza que forman las cordilleras Central y Oriental y en el fondo el inmenso valle del Magdalena surcado por el sinuoso cauce del río más grande de Colombia. Desde ahí es fácil regresar a Guaduas, descendiendo unas dos horas por el camino empedrado, entre ajicillos, almendrones y yarumos en los que revolotean mariposas azules y colibríes de pico anaranjado. En la vera del camino aún permanecen en pie antiguas posadas de descanso, o fondas, como la casa Berlín, cobijada por el sombrío de los plátanos y las ceibas. Estatua de Policarpa Salavarrieta, Guaduas Retrato de José Celestino de Mutis
Serranía Valle de San Juan
28 volar
Honda, la ciudad de los puentes
Desde Guaduas, el camino nos lleva hacia San Bartolomé de Honda, uno de los puertos más importantes sobre el Magdalena y nudo vial del país. Su centro histórico es uno de los mejor conservados de la región, con callejuelas empedradas (como la de Las Trampas o del Retiro), donde pareciera que aún resonasen las herraduras de los caballos y las mulas que los recorrieron. Dos actividades que hay que realizar en esta ciudad son cruzar a pie el puente Navarro y recorrer la plaza de mercado. El puente fue inaugurado en 1899, con capacidad suficiente para soportar una recua de mulas, entonces la medida más pesada que circulaba por los caminos. El Navarro fue el primero en Latinoamérica en utilizar una estructura de cables de hierro hecha por la San Francisco Bridge Company, la misma que construyó el famoso Golden Gate en Estados Unidos. Posteriormente, el tránsito de tropas durante la guerra de los Mil Días y el orín de los soldados debilitaron su estructura, que hoy sólo permite el paso de peatones. La otra gran reliquia es la plaza de mercado, construida por el ingeniero inglés Harry Valsint entre 1917 y 1935. Un día de mercado aquí es una sobrecarga sensorial: el olor penetrante de las especias, el color intenso de las frutas, el bullicio de la gente y los animales, y las vitrinas con zapatos, cuchillos, redes de pesca y misceláneas que parecen desbordarse por entre las 108 puertas y las 148 columnas estriadas que la rodean.
Mariquita, sede de la Expedición Botánica
Aunque todo el norte del Tolima formó parte de los recorridos de Mutis y sus hombres, San Sebastián de Mariquita fue a finales del siglo XVIII el centro de la Expedición Botánica. Allí se encuentra la Casa de los Pintores, donde habitaron y tenían sus talleres algunos colaboradores de Mutis como el insigne Francisco Javier Matís, que pintó con precisión científica y asombrosa belleza los minúsculos detalles de miles de plantas, flores y frutos, muchos aún desconocidos en el Viejo Mundo. El punto más emocionante de esta parada es sin duda alguna la visita al Bosque Mutis, una reserva forestal a la que se llega por un callejón, entre casitas de colores y mecedoras en la puerta. Al ingresar en la reserva, el bullicio del pueblo se desvanece entre los sonidos del bosque; loros frentirroja, osos hormigueros, micos tití, erizos, ardillas y guatines son algunos de los animales que habitan la que fue una de las principales despensas de los herbolarios y zoólogos de la Expedición Botánica. Recorriendo uno de los senderos nos encontramos con Orlando Velásquez, un apasionado investigador empeñado
especial bicentenario Antigua Casa de la Moneda, Ambalema Abajo: Ilustración de la Mutisia Clematis
en salvar las 90 hectáreas que quedan de las 630 que llegó a tener este pequeño paraíso, pero que el pueblo se ha ido tragando. “Es el único museo viviente del legado del sabio Mutis”, afirma Velásquez quien conoce cada rincón y describe cada planta como si fuera un objeto de su propia casa. El almendrón de Mariquita, el palo de cruz y la Passiflora mariquitensis, única en el mundo, son una muestra del repertorio de flora de este lugar cuyo recorrido completo puede tomar más de tres horas.
Ambalema, puerto de tabaco y quina
Desde Mariquita remontamos el cauce del río por una carretera recta que atraviesa gran parte de los llanos del norte del Tolima, entre arrozales y pastos de ganadería. De pronto, la narcótica monotonía del paisaje es interrumpida por hileras de edificios en ruinas. Es lo que queda de Armero, la población sepultada en 1985 por una gigantesca avalancha de lodo que bajó desde las cumbres del nevado del Ruiz. 22.000 personas murieron casi instantáneamente. Hoy es un valle silencioso, cubierto de árboles, cruces blancas y maleza. Más adelante, Santa Lucía de Ambalema, centro de la bonanza del tabaco entre 1845 y 1857, aún conserva en sus calles el porte de gran puerto colonial que le mereció en 1980 el título de Monumento Histórico Nacional. Una de las características más llamativas de la hermosa arquitectura de este pueblo son los prominentes
30 volar
aleros de sus casas sostenidos por cientos de columnas de madera, convirtiendo sus andenes en sombríos corredores que hacen parecer cada manzana como si fuera una sola casa. Aquí el sabio Mutis hizo importantes hallazgos sobre las propiedades medicinales de la quina, ya bien conocida por los indios. Otras plantas medicinales como el llantén, y aromáticas como el orégano, la albahaca y el limoncillo, también fueron identificadas en estas tierras. De la bonanza del tabaco aún se mantiene en pie una de las construcciones más bellas de Ambalema: la Casa Inglesa. Esta gigantesca mansión de dos pisos y un terreno de 17.000 metros cuadrados fue el principal centro de acopio y comercialización de tabaco de la región, controlada en una época por empresarios ingleses. Una capilla, caballerizas, bodegas, oficinas y extensos jardines se encuentran hoy abandonados a la suerte del tiempo y bajo la custodia de una humilde familia y de “Peligrosa”, una juguetona cachorra.
Según Gabriel de los Ríos, encargado de cultura del municipio y quizá el ambalemuno que mejor conoce la historia de su pueblo, esta zona llegó a tener cierta reputación mundial por el aroma y la calidad de sus cigarros y por eso Sir Winston Churchill se hacía llevar a Inglaterra puros de esta tierra. El encanto de este puerto, olvidado por muchas décadas, ha atraído de nuevo la atención. Algunas de sus más antiguas casonas han sido renovadas y convertidas en quintas de descanso, aprovechando el fácil acceso desde Bogotá, Manizales, Pereira o Ibagué. En el muelle de Ambalema confluyen los restos de los que fueran los dos ejes del transporte y la comunicación antes de la invasión del asfalto: la navegación y el ferrocarril. Desde las barandas del malecón que da al río Magdalena aún se puede ver en las tardes la silueta de los bogas en sus champanes de madera, a quienes exaltó en sus versos el poeta negro Candelario Obeso. A espaldas, los rieles oxidados del tren de La Dorada y el cascarón de lo que fue una
majestuosa estación estilo Art Déco. Desde este muelle se puede iniciar el regreso a Bogotá tomando el ferry que, por siete mil pesos, traslada a los carros y a las camionetas hasta el otro lado del río, para salir a la vía que de Cambao remonta de nuevo la cordillera. También se puede tomar carretera, devolviéndose hacia Ibagué y atravesando el puente de la Libertad, que ofrece una espectacular vista al río y conecta Cundinamarca y Tolima. Así, quedan atrás las tierras donde Mutis comenzó su odisea científica, la cual dejó inconclusa al morir en 1808, dos años antes de los desórdenes de la primera independencia. Sin embargo, la Expedición Botánica, bajo el auspicio del rey Carlos III, logró clasificar algo más de veinte mil especies vegetales y siete mil animales. También dejó en pie el primer centro de estudios astronómicos, zoológicos y botánicos de la Nueva Granada, donde no sólo germinarían las semillas de la ciencia sino también los botones de las primeras flores de la libertad.
DATOS DE INTERÉS Guaduas
Dónde quedarse: Hostería Colonial, en la plaza central. Esta casona colonial con veinte habitaciones fue propiedad del barón Gury de Rosland, ministro de Francia ante la Nueva Granada. Costo por noche: $15.000. Otros sitios para visitar: Casa del Moro, antiguo hotel y estancia de virreyes.
Honda
Para visitar: Casa de Alfonso López Pumarejo, y el barrio de Altos del Rosario con su hermosa vista al cañón del río Magdalena. Para almorzar: en Puerto Bogotá, un viudo de capaz o de nicuro en Astoria´s (098-2514453).
Ambalema
Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá Traje típico campesino, Guaduas Helene Duplessis estará exponiendo su proyecto fotográfico “La Flora de la Ruta Mutis” en el Real Jardín Botánico de Madrid -España- desde el 24 de junio hasta el 15 de septiembre de 2010, en el marco del Año Internacional de la Biodiversidad.
Dónde quedarse: Hotel San Gabriel. Con piscina y aire acondicionado (tel. 856 031). Habitación doble $85.000. También la Posada de Luighi (cel. 312 546 9028), con habitaciones recién renovadas y atendidas por su dueño, el profesor Joaquín Sedano. Otros sitios para visitar: la iglesia de Santa Lucía y la antigua factoría La Patria, donde aún se conserva una de las primeras prensas de tabaco que data de 1616.
especial bicentenario
LA RUTA LIBERTADORA DE 1810 Por: Armando Martínez Garnica • Ilustraciones: Ana María Londoño
De cómo fue el trayecto, paso a paso, hacia la batalla final Paso a paso planeó el general Simón Bolívar la campaña que haría sobre la Nueva Granada. Luego de algunos cambios, dificultades e imprevistos, el Ejército Libertador emergió victorioso en la tarde del 7 de agosto de 1819. El general Carlos Soublette dio así el parte al Libertador: “Todo el ejército enemigo quedó en nuestro poder”.
E
n una mísera choza de la aldea de Setenta, a orillas del río Apure, reunió el general Simón Bolívar a los oficiales de su Estado Mayor para planear la campaña que haría sobre la Nueva Granada. Era el 21 de mayo de 1819 cuando, sentados sobre los cráneos de unas vacas sacrificadas mucho tiempo atrás, estos hombres escucharon el plan. Marcharían en tres columnas envolventes hacia Santa Fe: la caballería mandada por el general Páez entraría por los valles de Cúcuta, seguiría hacia Pamplona y se dirigiría hacia Soatá por el camino de Capitanejo; la División de Vanguardia, que el general Santander había reunido en Casanare, entraría por el valle de Tenza hacia Tunja, y el Libertador ingresaría con el grueso de su ejército por La Salina y Chita, rumbo a Soatá. Vanas ilusiones, pues se supo que el general Páez no estaba en capacidad de entrar en los valles de Cúcuta. El Libertador cambió entonces su plan: marcharía en una única columna hacia Tunja y Santafé. El 27 de mayo se puso en marcha desde Mantecal, en el Apure, rumbo al Casanare. Después de recorrer 300 kilómetros en siete días llegó a Guasdualito el 1º de junio, donde descansó tres días, y el 4 cruzó el río Arauca. Para entonces ya las lluvias tenían inundada la sabana, lo cual obligó a construir botes de cuero para transportar las armas y las municiones, mientras los hombres caminaban con el agua hasta la cintura. El 12 de junio entró en Tame, lugar de reunión con la División mandada por Santander. Después de este encuentro fueron reordenadas las tropas del Ejército Libertador: el Estado Mayor fue puesto bajo la jefatura del general Carlos Soublette, la División de Vanguardia siguió bajo el mando del general Santander con dos batallones de infantería, y otra división, que integraba al grueso de la tropa y la retaguardia, se puso a las órdenes del general José Antonio Anzoátegui. En total eran cerca de 3.500 hombres los que se reunieron en Tame. Había llegado la hora de escoger el camino hacia las cimas de la cordillera que llevaba al Nuevo Reino de
32 volar
volar
33
especial bicentenario Granada, y el Libertador escogió el peor de todos, precisamente porque era el menos custodiado: ascenderían por Nunchía hacia Paya y el páramo de Pisba con rumbo a Socha, pese al intenso frío que les esperaba. El 18 de junio se puso este ejército en movimiento hacia Pore, la capital del Casanare. El 23 atravesó el río Pauto y el 27 ya estaba marchando sobre la sabana de Chitacoba. Había llegado el momento de atacar la posición realista de Paya, comandada por el sargento mayor Juan de Figueroa. Esta tarea fue encomendada por el general Santander a los dos jefes del Batallón Cazadores, el coronel Antonio Arredondo y el sargento mayor Joaquín París, a quienes apoyaron algunos jinetes del escuadrón de Guías, a órdenes del capitán Juan José Reyes Patria. Pronto fue tomada esta posición por el Ejército Libertador, quedando despejado el camino hacia el páramo de Pisba. El 2 de julio entró el primer grupo de vanguardia al pueblo de Socha, ya en la provincia de Tunja. Cerca de cuarenta llaneros murieron en la travesía del páramo,
34 volar
volar que sin embargo no detuvo a las mujeres soldaderas que marchaban con las tropas. El Libertador llegó a este pueblo el 7 de julio, contento de este esfuerzo estratégico que no era esperado por su oponente, el coronel José María Barreiro, quien tenía su cuartel general en Tunja. Sólo hasta que una avanzada del Batallón Cazadores sorprendió a un destacamento realista en Corrales vino a caer en la cuenta de lo que se aproximaba. El 9 de julio salió con sus tropas de Tunja por el camino de Sogamoso, listo para enfrentar la invasión.
El 10 de julio el Libertador estableció su cuartel en Tasco, y en la tarde de este día se produjo el primer choque con la vanguardia española que comandaba el coronel Nicolás López. En el sitio de La Ramada fueron ejecutados los patriotas que habían sido capturados. El siguiente día Bolívar movió su ejército a Gámeza, donde el Batallón Cazadores enfrentó al Batallón segundo de Numancia y al Batallón primero del Rey. Antes de la batalla se libró un duelo de caballeros entre el capitán Juan José Reyes Patria y un capitán español que lo desafió
especial bicentenario
a gritos, a costa de la cabeza que le quitó aquel de un sablazo. La caída de la noche detuvo la batalla sin resultado definitivo, que costó la vida al coronel Arredondo. El Ejército Libertador regresó al cuartel de Tasco, desde donde marchó por Cerinza hasta los corrales de Bonza, donde esperaba la llegada de la Legión Británica. Mientras tanto, Barreiro estableció su cuartel en Paipa, población que ocupó el 18 de julio. Durante una semana, y separados por el río Surba, los dos ejércitos se dedicaron a observarse y a preparar sus operaciones. En la madrugada del 25 de julio el Libertador comenzó a mover su ejército por el camino del Salitre y el Pantano de Vargas. Como Barreiro dio la orden de alcanzarlo, desde las diez de la mañana se libró la batalla entre los dos ejércitos. La carga de la caballería de 300 llaneros, encabezada por el teniente coronel Juan José Rondón, desorganizó al escuadrón de dragones españoles y abrió el campo a todas las fuerzas del Ejército Libertador que este día se emplearon a fondo y libraron
36 volar
la más sangrienta y decisiva batalla. La caída de la noche le puso fin, y entonces los dos ejércitos regresaron a sus cuarteles anteriores para reorganizarse. Por una semana, los dos ejércitos se rearmaron y aumentaron sus efectivos. Bolívar hizo proclamar el 29 de julio en Duitama una ley marcial que le atrajo reclutas de muchos pueblos. Barreiro movió su ejército a Loma Bonita, cediéndole la plaza de Paipa a Bolívar, que éste tomó el 3 de agosto. En la noche del día siguiente movió su ejército con mucho sigilo por el camino de Toca, con lo cual pudo ocupar Tunja en la mañana del 5 de agosto. Esta plaza le ofreció municiones, cabalgaduras, abastecimientos, uniformes y nuevos reclutas. Ya estaba en posesión de una de las plazas más importantes del Nuevo Reino de Granada, cuyas mujeres trabajaron sin descanso cosiendo y bordando prendas militares. Mientras Bolívar entraba a Tunja, Barreiro movía su ejército hacia Motavita, donde
recibió los refuerzos del Batallón Tambo del Socorro, proyectando su marcha hacia Santafé. Conocida esta intención por un espía que entró al campamento realista, el Libertador formó todo su ejército en la plaza de Tunja, en la mañana del 7 de agosto, y ordenó la marcha en persecución de su oponente. A las once de la mañana de este día llegó la vanguardia española a la casa de teja situada en la intersección del camino real que iba a Santa Fe con el camino de Samacá, cerca de un pequeño puente de tablas sobre el río Teatinos que corre de occidente a oriente, en el valle ondulado que hoy conocemos como campo de Boyacá. Era un día frío y nublado. La vanguardia realista se detuvo allí para almorzar. De pronto emergió por el camino real de Tunja, entre la niebla, la vanguardia libertadora en formación de combate. Los realistas pasaron de manera apresurada el puente y se organizaron defensivamente en la orilla sur del río Teatinos. Barreiro intentó alcanzar a su vanguardia para ayudarla,
volar pero se interpusieron en su camino el Batallón Rifles y la Legión Británica. Las dos vanguardias habían quedado frente a frente, río Teatinos de por medio, y el grueso de los dos ejércitos rivales se desplegaba en todo el valle. Mientras unas mujeres lavanderas conducían a los jinetes del Batallón Guías de Casanare por un vado del río para infiltrar la retaguardia del coronel Francisco Jiménez, el Batallón Cazadores cruzó el puente y comenzó a dispersar la defensa realista. Todos los cuerpos armados entraron a la batalla hasta que el ejército realista huyó en desbandada por el camino de Samacá. Con muy poco costo de vidas, el Ejército Libertador emergió victorioso en la tarde del 7 de agosto de 1819. El desastre militar para el rey Fernando VII, y para el virrey Juan Sámano, se había consumado. El parte dado por el general Carlos Soublette al Libertador lo resume bien: “Todo el ejército enemigo quedó en nuestro poder, fue prisionero el general Barreiro, comandante general del ejército de Nueva Granada, a quien tomó en el campo de batalla el soldado del 1º de Rifles, Pedro Martínez; fue prisionero su segundo, el coronel Jiménez, casi todos los comandantes y mayores de los cuerpos, multitud de subalternos y más de 1.600 soldados; todo su armamento, municiones, artillería, caballería, etc.; apenas se han salvado 50 hombres, entre ellos algunos jefes y oficiales de caballería, que huyeron antes de decidirse la acción”. Durante la noche del 8 de agosto fue informado de este resultado el último virrey, quien al día siguiente se puso en marcha precipitada hacia Cartagena por el camino de Honda. Al caer la tarde del 10 de agosto de 1819, el general Bolívar entró en Santafé. En cuanto encontró al doctor Alejandro Osorio en el Palacio Virreinal lo hizo su secretario general. Al día siguiente, éste abrió el Copiador de órdenes dadas por el Libertador, que de inmediato vertía en decretos para la firma del mismo, en su condición de presidente interno de la República de Venezuela. La primera frase dictada fue la siguiente: “Restablecido felizmente el Gobierno Liberal de la República, por la fuga de los tiranos que la oprimían…”. Aunque en este momento se iniciaba la historia de la República de Colombia, se reconocía de esta manera la gesta constitucional y política de los estadistas de la Primera República, cuya destrucción había comenzado en diciembre de 1815 por el Ejército Expedicionario que había traído Pablo Morillo. Justo homenaje de Bolívar a la generación que en 1810 comenzó el proceso de la independencia.
RUTA LIBERTADORA Desde: $ 1’426.000
El Plan incluye: • Tiquete aéreo Olaya Herrera (Medellín) – Bogotá- Olaya Herrera (Medellín) • Recepción en el aeropuerto Eldorado • Alojamiento tres noches en Boyacá • Desayunos • Visita a Ráquira, Villa de Leyva, Pantano de Vargas, Nobsa, Monguí • Visita a la ciudad de Sogamoso, Laguna de Tota y Tibasosa • Visita a Tunja, Laguna Sagrada e Hunzahua • Visita puente de Boyacá • Entrada al centro de hidroterapia y museos • Tarjeta de asistencia médica • Impuestos de alojamiento • Impuestos del tiquete No incluye: • Alimentación no estipulada • Gastos no estipulados en el Plan Call Center Medellín (4) 444 77 00
especial bicentenario
LA RUTA DE LA GRAN CONVENCIÓN Por: Antonio Ungar
de cómo la derrota bolivariana cambió el rumbo de la joven República Convertida ya en República, el futuro de la Gran Colombia fue objeto de arduas deliberaciones. Los diputados asistentes a la Gran Convención debían decidir si apoyaban el modelo bolivariano o si por el contrario, preferían un gobierno descentralizado y federal para la administración efectiva de territorios tan disímiles y extensos. Equidistante de Santafé y Caracas, la bella ciudad de Ocaña sería el escenario privilegiado de semejante debate.
C
1
aminar por las lindas calles de Ocaña es como viajar en el tiempo. Santa Ana de Hacari fue fundada el 14 de diciembre de 1570 por Francisco Fernández de Contreras en tierras de los indígenas hacaritamas, en la ruta que comunica Pamplona con el río Magdalena. En 1576 la población se trasladó al sitio que ocupa actualmente y su nombre fue cambiado por el de Ocaña. Desde sus orígenes hasta 1857, cuando se crea el Estado Federal de Santander, Ocaña forma parte de la provincia de Santa Marta y su economía depende del comercio proveniente de la costa atlántica. El visitante desprevenido encontrará en Ocaña y en los municipios que conforman la denominada Ruta de la Gran Convención edificios, solares, calles y plazas en los que sucedieron algunos de los eventos históricos más relevantes de nuestra existencia como república. Y no son estos lugares abandonados: aquí la historia está viva y es bien conocida por sus pobladores, descendientes directos de los protagonistas que han sabido defender y hacer suyo este patrimonio invaluable. Estoy sentado en la panadería La Especial viendo pasar a los estudiantes que salen de la jornada de la tarde. De este pueblo era uno de mis tatarabuelos, don Pedro Quintero, quien en 1888 partió hacia la fría sabana de Bogotá para casarse con María Ignacia Ortega, mi tatarabuela. Me lo confirma un poco más
38 volar
volar
Centro de la Gran Convenci贸n, Oca帽a
39
especial bicentenario tarde el historiador Luis Eduardo Páez: mi tatarabuelo era descendiente de uno de los primeros aparceros de Ocaña, don Pedro Quintero Príncipe. Recorriendo el pueblo me entero de que un hijo de don Pedro, don Juan Quintero Príncipe, donó el terreno para la construcción de la bellísima iglesia de San Agustín en 1596. Más de doscientos años después, cuando las fuerzas de la Reconquista española ya habían sido derrotadas por los criollos en Ocaña, los ejércitos paramilitares pro españoles, llamados Los Colorados, se negaban deponer las armas. En 1813 Bolívar nombró a uno de los descendientes de don Juan Quintero Príncipe, el joven Antonio Quintero Copete, como su ayudante de campo; pero solo a finales de 1822 Los Colorados fueron definitivamente derrotados. Veinte de sus miembros fueron fusilados en Ocaña y su
40 volar
comandante Javier Álvarez fue decapitado por el joven Miguel Quintero, antepasado mío también, quien entregó su cabeza a cambio del perdón para su padre, notable Colorado condenado a muerte en Ocaña.
2
Una vez derrotado el ejército de Los Colorados la ciudad vivió casi tres décadas de una relativa calma y de una bonanza económica interrumpida solamente por la mutilación que sufrió su territorio en 1857 con la creación del Estado Federal de Santander, futuro departamento de Santander. Viendo la tarde que cae sobre los tejados pienso que Colombia no ha sido justa con la heroica Ocaña, sin cuya participación
las fuerzas de Bolívar no habrían podido liberar el nororiente colombiano ni habrían conseguido recuperarlo pocos años después de las manos de la Reconquista española. En 1813 Cartagena libre se iba a la guerra contra Santa Marta, todavía en manos de los españoles. Como parte de su campaña del río Magdalena, el Libertador entraba victorioso a Ocaña en enero de 1813 y era recibido con flores por cinco bellas jóvenes del municipio, entre las que estaban Bárbara Vicenta Lemus, quien unos años después se haría célebre por su devoción hacia el general Santander, y una de las conocidas hermanas Hinojosa, Nicolasa. Desde aquí Bolívar lanzaría un mes después la campaña que liberaría Cúcuta y todo el nororiente de Colombia. El 9 de abril de 1813 Ocaña desconoció el gobierno español, declaró su independencia
volar
Catedral de Santa Ana, Ocaña Ábrego
Panorámica de Ocaña Área Natural Los Estoraques
y nombró un nuevo cabildo. En el Archivo Eclesiástico de la ciudad puedo ver uno de los libros de la parroquia en el que el presbítero Justiniano Sánchez Lobo relata los acontecimientos de la independencia de la ciudad tal y como los va presenciando. La dicha de los ocañeros no duraría sin embargo tres años. En enero de 1816 el vasto territorio liberado por Bolívar caía en manos del comandante español Pablo Morillo. Entre ese año y 1822 eran asesinados por Los Colorados y por el ejército regular español más de cuarenta patriotas en la región de Ocaña. En 1819 Bolívar conseguía liberar los territorios del oriente de Venezuela, Pamplona, Socorro y Santafé. El Libertador planeaba conquistar también Caracas y las provincias del Caribe: Cartagena, Santa Marta, Riohacha y Maracaibo. El 20 de febrero de 1820 daba la orden de marchar hasta el pueblo de La Cruz (hoy Ábrego) para sorprender al enemigo en Ocaña y despojarlo de sus territorios. Así lo hizo y fue otra de las Hinojosa, Bernardina, quien lo recibió con música y flores a nombre de los ocañeros. Desde Ocaña Bolívar proseguiría su gesta hacia el norte, hasta conseguir la victoria definitiva en Cartagena en junio de 1821.
3
La brisa agita los árboles en el patio mientras recorro los salones del antiguo claustro de San Francisco. Este precioso edificio, construido en el año de 1633 para albergar un convento de adoctrinamiento franciscano, fue entre el 9 de abril y el 10 de
especial bicentenario
julio de 1828 sede de la Gran Convención Grancolombiana. En este mismo patio que recorro en compañía de un lejano pariente Quintero, Bolívar y sus partidarios intentaron salvar la Gran Colombia y con ella la Constitución de Cúcuta de 1821, violando al hacerlo una de sus leyes principales, que prohibía reformas constitucionales antes de diez años. Santander y sus seguidores acudieron como grupo mayoritario a la Convención para apoyar un modelo diametralmente opuesto al bolivariano: el de un gobierno descentralizado y federal para la administración efectiva de territorios tan disímiles y extensos como Ecuador, Venezuela y Colombia. La convención fue un fracaso. No contaban los organizadores con el mal estado de los caminos, que impidió llegar a Ocaña a 54 de los 108 diputados. Después de más de noventa días de deliberaciones no se llegaba a ningún acuerdo. El 10 de julio los veinte delegados bolivarianos se retiraban de la Convención y se dirigían a La Cruz (hoy Ábrego) para escribir una carta en la que dejaban constancia de su derrota. Durante las trece semanas que duró la Convención se hicieron célebres en Ocaña las tertulias en casa de la familia
42 volar
Ibáñez, en las que las bellas hermanas Nicolasa y Bernardina acapararon toda la atención. Bárbara Vicenta Lemus, quien de niña había pronunciado el discurso de recibimiento a Bolívar a la llegada de sus gestas independentistas, sentía ahora una gran atracción por la figura del general Santander y consiguió disfrazarse de hombre sin ser notada, para poder entrar a las deliberaciones. La derrota bolivariana en la gran Convención implicaría un importante cambio de rumbo en el destino de la joven República. Poco después de los eventos de Ocaña, en 1830 el Libertador convocaría al llamado Congreso Admirable buscando recomponer la unidad nacional. Al no conseguirlo, renunciaría a su poder y enfermo se iría a Cartagena con el ánimo de embarcarse hacia Europa, pero la muerte lo alcanzaría en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830. En 1828 el célebre escritor y periodista Luis Vargas Tejada resumía así el sentimiento de la derrota bolivariana tras la Gran Convención de Ocaña: “Aquí yace la Convención del pueblo colombiano, que muere con honor pero sin haber hecho nada; yo vi perforar su corazón por el puñal asesino, del mismo enemigo que albergaba en su seno; pero
Cultivos de tabaco en la vía Ocaña - Ábrego Río de Oro
volar
4
ella renacerá, no pierdo la esperanza, más grande y más ilustre, el día de su venganza”.
Ocaña es hoy en día un municipio habitado por unas cien mil personas. Con un clima privilegiado que oscila entre los 21 y los 24 grados centígrados, su agricultura y la de los municipios aledaños es próspera y diversa. Cultivos de fríjol, cacao, tabaco, maíz, yuca, tomate y cebolla brillan en las empinadas laderas de la cordillera Oriental. El origen de los poblados más antiguos de esta región es siempre el mismo: tierra indígena repartida por los conquistadores españoles en encomiendas agrícolas que con el tiempo se convertían en parroquias y después en municipios. La llamada Ruta de la Gran Convención incluye Ocaña y otros cuatro municipios que comparten una historia común: Ábrego, La Playa de Belén, El Carmen y Río de Oro. La Cruz (hoy Ábrego), distante cuarentaicinco minutos por tierra de Ocaña, nace en el siglo XVIII como una Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Río de Oro
especial bicentenario parada en el camino entre Ocaña y Girón. Desde Ábrego lanza Bolívar la reconquista de Ocaña y de la provincia de Santa Marta. Además de su hermoso centro colonial, la cabecera municipal es muy cercana a la reserva natural de Piedras Negras, a los balnearios de Las Pailas y el Pozo del Burro y a la represa de Río Frío, por lo que es un destino ideal para practicar canotaje y senderismo. La Playa de Belén conserva intacto todo su casco urbano desde los tiempos de la colonia. A cuarentaicinco minutos de Ocaña, situada en un hermosísimo valle fértil, La Playa limita por el occidente con el Parque Natural de Los Estoraques, destino imprescindible en la región. El municipio de El Carmen, localizado a dos horas de Ocaña, es también resultado de las aparecerías españolas. En 1810 el joven Juan de Dios Illera, testigo de los acontecimientos revolucionarios de Pamplona y Socorro, pasó por esta población e informó de lo ocurrido allí y en Santafé el 20 de julio. Las noticias pronto llegarían a Ocaña, que desde Parque José Eusebio Caro, Ocaña Camino entre Río de Oro y El Carmen
44 volar
entonces aportaría su valiosísimo empuje a la causa libertadora. Río de Oro, en el departamento del Cesar, está situado a diez minutos del centro de Ocaña. Este municipio, de estructura laberíntica y bellas casas republicanas, participó activamente en la Independencia y muchos de sus jóvenes hicieron parte del célebre batallón Libres de Ocaña. El pueblo es famoso por el carnaval de disfraces del 6 de enero y por la devoción que despierta allí la imagen de la Virgen del Rosario, que reposa en un bello camarín de finales del siglo XVIII. Para aquellos interesados en conocer la historia y la geografía del nororiente colombiano, el visitar la Ruta de la Gran Convención será un verdadero placer. Río de Oro, Ábrego, El Carmen, La Playa y Ocaña son municipios de gran belleza arquitectónica y paisajística que comparten una misma historia de conquistas, ocupación colonial y luchas por la independencia. Aquí el pasado está vivo, respira y es motivo de orgullo para estas gentes, que conservan intacto el formidable espíritu de libertad de sus antepasados.
Camarín de la iglesía de Rio de Oro
volar El Carmen
Atardecer en El Carmen
cine colombiano
1989: ejemplo colombiano de cine globalizado Por: Carlos Peralta.
D
Comunicador de la Universidad de Amsterdam y Fundador de Punto de Ataque, sitio web para Análisis de Guiones de Cine.
urante el prestigioso Festival de Cine de Cannes del año 2009, en su sección de la “Semana de la Crítica”, se presentó la película 1989, producción colombiana de cuarenta minutos de duración dirigida por Camilo Matiz, uno de los directores de comerciales de televisión más establecidos en el medio. Es la primera vez que dicha sección de Cannes acepta y presenta un “mediometraje” como parte de su muestra, señalando la calidad, la belleza y el talento con que se ha realizado este producto audiovisual colombiano. 1989 es una especie de poema visual que cuenta una historia que deja preguntas pero no vacíos. Durante una noche de aguacero en el centro de Bogotá dos hombres esperan a alguien en una cafetería. Uno de ellos habla, el otro escucha. Uno es blanco de ojos azules; el otro, negro y calvo. La mesera es antipática. Hay otro cliente que se dedica a sus asuntos. El hombre de los ojos azules habla y habla sobre cosas de hombres, revela no creer en nada sobrenatural, pide un café que sí venga caliente, cuenta la historia de un hippie devenido capitalista. Hasta que la violencia llega… como un fantasma familiar, sorpresiva, arrolladora, definitiva y bella. Es 1989, el año en que mataron a Galán. Afuera de la cafetería, sobre las paredes de la calle lluviosa de colores amarillos y rojizos se ven todavía afiches electorales con el rostro del candidato asesinado. Camilo Matiz ha contado que el origen de su película se dio hace poco tiempo, en el autódromo de Tocancipá en Cundinamarca, cuando conoció por casualidad a Byron de Jesús Velásquez Arenas, el sicario (ya en libertad) que conducía la motocicleta desde la que se disparó contra Rodrigo Lara Bonilla en 1984 (Matiz y Velásquez comparten el mismo gusto por las motos). Este encuentro fortuito generó un proceso creativo que culminó en el Festival de Cannes,
46 volar
con una propuesta audiovisual cargada de significantes colombianos de la que las audiencias del mundo leerán cosas muy distintas y abiertas, dado que poco o nada sabrán acerca de Galán, de Byron o de la violencia colombiana de toda la vida. Y este último punto se da precisamente porque 1989 es también un ejemplo del cine de la globalización. Filmada en Bogotá, hablada en inglés, protagonizada por Vincent Gallo (actor estadounidense reconocido en el circuito internacional de cine independiente) y con canciones completas de la aclamada agrupación inglesa Antony and The Johnsons en su banda sonora, la película, más que un ejemplo de cine nacional, es una carta de presentación industrial para su director y los talentos involucrados. Tanto el actor, la música y el idioma le dan entrada –a la película y a su director– al mercado anglosajón, y estos mismos elementos, la música, el idioma y el actor, multiplican el número de lecturas posibles que puede generar el contenido cinematográfico en la audiencia: puede ser un drama sobre la Colombia de 1989 filmado en Bogotá, o puede ser una bella película de misterio con una estrella internacional, o puede ser muchas cosas más. En todos los casos la alta calidad estética de la película va a enriquecer la experiencia de la audiencia. E independientemente de la virtuosidad estética, 1989 es un ejemplo de virtuosidad industrial acorde con el nuevo siglo. Durante el Festival de Cine de Cannes 2009 se introdujo oficialmente un nuevo talento colombiano. El futuro cinematográfico de Camilo Matiz es muy prometedor. Ojalá que las audiencias colombianas puedan ver su película 1989 en un canal de televisión nacional. Y puedan dar cuenta de la gran diferencia que hay entre el cine y la televisión.
guía cultural
Medellín, vuelve y suena
Con pruebas de altísimo nivel exitosamente superadas como los XI Juegos Suramericanos, Medellín le apuesta –en medio de la conmemoración del bicentenario–, a ser sede del Congreso Iberoamericano de Cultura 2010, una gran intervención cultural gratuita y abierta que durante cuatro días hará girar a la ciudad alrededor de la música. Para confirmar la pluralidad rítmica de Iberoamérica, han sido invitados representantes de los más variados géneros: los españoles Antonio Carmona, Rosario y Fernando Argenta , los uruguayos Jorge Drexler y José Serebrier , los argentinos Fito Páez, León Giecco, el Quinteto Piazzola, el Quinteto Suárez Paz y el bandoneonista Rodolfo Mederos, la banda mejicana Zoé, la cantante peruana Susana Vaca , el brasileño Carlinhos Brown, los cubanos Silvio Rodríguez y los Van Van, así como los colombianos Aterciopelados y Alfredo Gutiérrez, entre muchos otros provenientes de más de quince países. Además de semejante nómina de artistas, a esta cita acudirán pensadores, representantes de la industria, autoridades e instituciones convocados para propiciar el intercambio y la cooperación, el desarrollo y el fortalecimiento de la música iberoamericana en torno a propuestas comunes. Y como la música no solo suena sino que también se debate, se vende y se compra, habrá paneles, talleres, conferencias y diálogos con expertos internacionales y hasta un novedoso mercado cultural, donde los empresarios culturales de todo el mundo podrán conocer y adquirir las mejores propuestas producidas en Iberoamérica, con el fin de incluirlas en festivales, circuitos, salas, teatros y ferias alrededor del mundo. III Congreso Iberoamericano de Cultura 2010 Las músicas iberoamericanas en el siglo XXI. 1 al 4 de julio. Medellín www.iberoamericanocultura.com.co
Fiesta de trombones Trombones, tubas y eufonios sonarán durante una semana en Bogotá cuando se realice el Festival Cien años, cien trombones, con el cual se busca promover su estudio como instrumento clásico, popular y de concierto, y conmemorar el natalicio del maestro Antonio Dueñas Ramírez, fundador de la cátedra de Trombón del Conservatorio Nacional. El festival será la ocasión para que, además de escuchar a maestros extranjeros como el holandés Jos Jansen, intérprete del trombón bajo, y a grupos como el Yale Trombone Quartet, algunos colombianos que residen en el exterior vuelvan a casa. Así, Andrés Arévalo, primer tubista nacional, llegará desde Francia, y Rubén Rodríguez Ferreira, primer trombonista colombiano, desde Estados Unidos. Conciertos, clases magistrales, cátedras y talleres gratuitos con los invitados internacionales y un concurso entre los más destacados intérpretes juveniles forman parte de la nutrida programación que concluirá con un gran concierto en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Cien Años - Cien Trombones Bogotá, 23 al 28 de junio www.cientrombones.com
48 volar
A picarse otra vez Primero fue la revista, luego el Festival, después el Festival gastronómico y ahora la Casa Malpensante que cobijará a todos esos proyectos unidos por un principio ya institucionalizado: pasarla bien, pensar mal. Estrenando “mamá” llega entonces la muy esperada quinta versión del Festival Malpensante en el que, como siempre, se mezclarán desde escritores hasta cocineros, pasando por urbanistas, músicos, humoristas, periodistas, historiadores, poetas, fotógrafos, ambientalistas y demás especialistas en disciplinas intelectuales, artísticas y sensoriales. Entre conferencia y conferencia, transmisiones de lo que pasa en simultánea en Rock al Parque, comida y actividades para que los 20.000 asistentes que se esperan, la pasen muy bien y hablen muy mal.
Algunos invitados: Periodistas y editores: Serg io Dahbar (Venezuela), Leila Guerriero (Argentina), Michael Jacobs (Italia), Matías Rivas (Chile), Juanita León, Jaime Abello, Claudia López, Mauricio Vargas y Margarita Valencia (Colombia). Escritores: César Aira y Guillermo Martínez (Argentina), Enrique VilaMatas (España), Fernando Ampuero (Perú), Óscar Collazos (Colombia), Alejandra Costamagna (Chile), Francisco Hinojosa y Guadalupe Nettel (México), Francisco Goldman (Estados Unidos), Ibsen Martínez (Venezuela), Roberto Palacio, Juan Gabriel Vásquez y Ricardo Silva Romero (Colombia). V Festival Malpensante 3 al 5 de julio. Bogotá 10 a. m. a 10 p. m. Colegio Anglo Colombiano www.elmalpensante.com
volar
Un encuentro para no perderse
Por segunda vez la selva tropical del corregimiento El Valle, en Bahía Solano, será el mágico escenario del Encuentro de Culturas en el Pacífico chocoano. Y atendiendo a lo amplio que puede ser el concepto de cultura, aquí habrá de todo. Danza, teatro, música, gastronomía, artesanías y todas las expresiones culturales que han sido transmitidas de generación en generación serán las protagonistas de este reencuentro con las raíces y los legados ancestrales. Pero también estos días serán propicios para el intercambio de conocimiento ya que investigadores, gestores culturales y expositores que trabajan con las comunidades han sido invitados a abordar el tema de la recuperación de las prácticas culturales como estrategia de desarrollo sostenible para los pueblos del mundo.
Por si fuera poco, los asistentes nacionales e internacionales a este encuentro gratuito podrán disfrutar de dos afortunadas coincidencias: las tradicionales Fiestas de la Virgen del Carmen que desde hace más de 200 años celebran los nativos de Bahía Solano de todas las edades, bailando y cantando por las calles al ritmo del bunde, y de honrosas visitas. Las ballenas jorobadas “yubartas” vienen del sur del continente a aparearse en esta época del año en las aguas del Pacífico, miles de tortugas llegan a desovar en sus playas y más de mil especies de aves surcan los aires en esta temporada. Y en medio de ese alarde de naturaleza que es el Chocó, los amantes del surf también serán bienvenidos pues podrán desafiar olas de hasta cuatro metros de altura durante el encuentro de surfistas de las playas de El Almejal.
II Encuentro de Culturas en el Pacífico chocoano. Julio 10 al 15. Bahía Solano, Chocó www.tiotigre-ecoturismo.com Informes: 313 761 9057 – 311 639 1015 – 314 610 7036
mesa de noche
La bailarina y el inglés Por: Gonzalo Mallarino Flórez. Poeta y escritor bogotano www.megastoregroup.com/blogs/gm/
C
on seguridad los lectores de VOLAR recuerdan con cariño y admiración a dos estupendos escritores ingleses que escribieron sobre la India, Rudyard Kipling, el autor del encantador El libro de la selva, la historia de un niño que se cría entre una manada de lobos, y E. M. Foster, el autor de esa magnífica “comedy of manners” y a un tiempo novela de aventuras que es A Passage to India. Se trata de dos ejemplos clásicos de lo que después, con el avance de las causas nacionalistas e independentistas de los países asiáticos y africanos durante la primera mitad del siglo XX, cayó en la denominación, acaso un poco extrema, de “literatura del coloniaje”. Claro que esta colonización, como todas, fue en buena medida una matonería, una salvajada de los europeos y en general del mundo occidental. Recordemos cómo en la Conferencia de Berlín de 1885, lápiz en mano, los europeos se repartieron vastos territorios del mundo. Los ingleses cogieron India; los franceses, Senegal y Argelia; los italianos, Etiopía; los portugueses, Angola y Mozambique; los belgas, el Congo, en fin… Todo esto promovido desde la Sociedad de las Naciones (antecesora de la ONU) y fundado en circunstancias muy concretas, como la derrota del paludismo con la aplicación de la quina, el desarrollo de poderosas armas de fuego para enfrentar a los precarios ejércitos de resistencia, y el apoyo, en muchas ocasiones, de los propios gobiernos locales. Claro que una cosa es la literatura y otra la historia, pero no se puede negar la forma en que las dos se articulan. Kipling, uno de los autores que más puedo yo querer en esta vida, produjo esta frase que trae la novela que a continuación voy a reseñar y que da título a esta nota: “Los estados nativos de la India fueron creados por la Providencia a fin de proporcionar un escenario pintoresco, tigres y buenos relatos”. Por eso es casi demencial hacer lo que acaba de hacer el autor español Emilio Calderón al escribir La bailarina y el inglés, una entretenidísima novela situada en la India de los años cuarenta, que
50 volar
le valió estar entre los finalistas del último Premio Planeta. Él es español y no inglés, y resulta un anacronismo y casi una provocación recrear el mundo colonial que expandieron los británicos en la India y contra el cual se alzó, con la fuerza infinita de la no-violencia, nadie menos que Mohandas Gandhi. Pero Emilio sale adelante en su empeño, pues él –antes que nada– es un escritor, y el mundo entero y el tiempo todo son su escenario y la materia de su trabajo. Su primer acierto es Henry Masters, su protagonista, pues siendo británico nació en la India y jamás ha estado en Inglaterra. Esto ya plantea una situación de ambigüedad importantísima en la novela, la de un personaje que no es a las claras ni colonizador ni colonizado, lo que era clave para poder mirar con agudeza y sentido crítico a unos y a otros. Masters es nombrado, contra toda lógica, Jefe de policía de una destacada ciudad y su tarea más importante será mantener en control a los nacionalistas. La cosa se complica cuando conoce a la preciosa Lalita Kadori, una bailarina que tiene de todo menos de mujer india convencional. Es mundana, además ha sido usada desde niña, sabe que los hombres la desean con ardor lo cual aprovecha siempre que puede; fuma, bebe, y claro, baila como una pantera lúbrica, hipnotizante…. La cosa empeora cuando se roban las joyas del marajá y todo apunta al mejor amigo de Masters, Lewis Wilson. La investigación que adelantará Masters estará llena de vértigo y suspenso, sobre todo porque a la postre, el propio marajá será asesinado con la pistola del jefe de la policía, lo que pondrá a Masters en la cárcel. ¿Qué tiene que ver Lalita en todo eso? ¿Qué intereses políticos y financieros se mueven verdaderamente en este asunto? El estilo de Emilio Calderón es sencillo, a veces demasiado neutral, tanto que en ocasiones parece una traducción del inglés, lo cual resulta irónico. Pero la estructura del libro funciona divinamente y como ya dije, es sumamente entretenido.
buena mesa
Antojos posibles En pleno auge de la cocina peruana, ¿por qué no animarse a preparar esta sencilla receta que propone el restaurante Woka de Medellín y destapar un botella de sauvignon blanc, bien frío?
Tiradito a la huancaína Ingredientes para una porción • 180 gramos de filete de róbalo • 80 ml de salsa de ají peruano • 5 gramos de sal • 5 gramos de ajinomoto • 20 ml de zumo de limón • 40 gramos de puré de mango • 20 gramos de chips de yuca
Preparación Cor te el róbalo en láminas finas de aproximadamente dos centímetros de espesor. Disponga las láminas en un plato. Aparte, mezcle la salsa de ají peruano con la mitad de la sal y el ajinomoto. Rocíe el zumo de limón sobre los cortes de róbalo con el resto de la sal y el ajinomoto. Deje marinar 2 minutos y agregue la salsa de ají. Decore con perejil o cilantro picado. Acompañe con puré de mango y chips de yuca.
Restaurante Woka. Carrera 38 No. 8 - 8, tercer piso. Teléfono 3115781. Medellín
Castillo de Molina Reserva, Sauvignon Blanc Noble representante de una de las variedades blancas más refrescantes y del enorme potencial que las emergentes zonas frías chilenas poseen para esa cepa, este vino conjuga los atributos de un clásico reserva chileno con características europeas, pero con la identidad y la personalidad de los vinos del Nuevo Mundo. De color amarillo pajizo, ofrece mucha intensidad de aromas de fruta fresca tropical como piña y guayaba, notas ácidas y algo de manzana. Esa frutosidad es redondeada por la madera con gran elegancia y discreción. Servido frío, a 10 °C, intensifica los sabores y texturas de pescados, langostas, pastas con alguna salsa suave, tallarines al pesto, quesos de cabra y cualquier receta que tenga mariscos como base.
52 volar
Sauvignon blanc Luego de la chardonnay, es la variedad blanca más fina. Originaria de Burdeos y del valle del Loira en Francia, se ha adaptado muy bien en diferentes regiones vitivinícolas del mundo como el nordeste de Italia, Australia, California, Nueva Zelanda, Chile y Argentina. Esta cepa produce un vino complejo, con cierta acidez que le confiere particular sequedad. Con algunos tonos ahumados, sus aromas fundamentales son de hierbas, cítricos, miel, piña, mango, espárragos, y lo que los franceses llaman “Pierre à Fusil”, o sea el olor de la lumbre al surgir la chispa. Durante años fue una variedad poco explotada, confundida con otras. Sin embargo, hoy se encuentra en un buen momento ya que encaja perfectamente en la tendencia actual de elaboración de vinos blancos frescos y con nervio.
volar
Para armar la cava Está lista la quinta versión de Expovinos, una idea que empezó como un sueño en 2006 y que ya no tiene marcha atrás. Razones sobran. Solo basta considerar que en 2009 esta feria congregó en tres días a más de 23.000 personas, o que el consumo de vino per cápita en Colombia ha pasado de 0,2 litros a un poco más de un litro en aproximadamente seis años. Organizada por el Grupo Éxito, Pomona y Carulla, con conferencias dictadas por profesionales, catas, cata a ciegas, concurso de vinos en catorce categorías, y la presencia de grandes bodegas y enólogos de talla mundial, Expovinos es una muestra irrefutable de que a Colombia la pasión por el vino llegó para quedarse. EXPOVINOS 7 al 10 de julio Corferias. Bogotá www.expovinos.com.co
con signo pesos
Aprendiendo a invertir
Competencia de habilidades Los cuatrocientos aprendices más sobresalientes del Sena en el país ya están preparados para enfrentarse en las olimpiadas nacionales que se llevarán a cabo entre el 31 de junio y el 4 de julio en el marco de ExpoSENA 2010 en Bogotá. Lo que está en juego es nada menos y nada más que el cupo para participar en la versión 41 de WorldSkills International que se realizará en Londres en 2011 y en el que intervendrán representantes de 52 países. Para llegar a esa competencia mundial, los aprendices menores de 22 años que fueron seleccionados entre 3.800 que se presentaron, deben desarrollar en un tiempo determinado proyectos en áreas como soldadura, robótica, mecatrónica, cocina, diseño web, salud, instalaciones eléctricas, entre un total de 22 habilidades, cumpliendo con altos estándares de calidad regidos por las normas internacionales más exigentes. Quienes obtengan el mayor número de puntos a lo largo de las pruebas, podrán representar a Colombia, como lo hizo el año pasado otro grupo de aprendices en Río de Janeiro donde obtuvieron ocho medallas de plata y dos de bronce. Muchos méritos para un país que apenas desde 2009 empezó a tomar parte en estas competencias y que además ya consiguió el honor de ser la sede de WorldSkills International 2012. www.worldskills.org
54 volar
Que el mercado de valores además de apasionante puede ser rentable, nadie lo duda. Pero son muchas las personas que antes de invertir un solo peso en acciones quisieran aprender algo de este negocio. Para ellos, la Bolsa de Valores de Colombia, con el apoyo de más de 15 universidades de todo el país, ha desarrollado una serie de cursos de capacitación de alta calidad para ir tan lejos como cada uno quiera en este negocio. ¿Cómo invertir en acciones? ¿Y en divisas? ¿Cómo armar un exitoso portafolio de inversión? ¿Cómo tomar decisiones de inversión con base en el uso de análisis técnico? Estas son algunas de las preguntas respondidas durante estos sencillos cursos de diez horas de duración que se pueden tomar en Santa Marta, Barranquilla, Medellín, Pereira, Cali, Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá y Girardot. Quien se entusiasme y quiera saber más, también puede incursionar en el manejo de simuladores de inversión y realizar diplomados y especializaciones. Sólo es cuestión de perder el miedo y convertirse en un experto y afortunado inversionista. www.nuestrabolsa.com
Una empresa bien verde UNE lo logró. Esta empresa de telecomunicaciones se convirtió en la primera de ese sector en Colombia en obtener el Sello de Bronce del Premio Responsabilidad Ambiental 2010 gracias al proyecto “Definición de prácticas ofimáticas orientadas al uso eficiente de los recursos energéticos asociados”, en el cual contempla un conjunto integral de recomendaciones para la compra, configuración y operación de los equipos de cómputo. Además de las contempladas en ese proyecto, UNE ha implementado otras iniciativas ambientalmente amigables como el aprovechamiento de 77% de los residuos, terrazas verdes para el ahorro de energía y facturas web. Establecido por la Embajada Británica y la Fundación para el Desarrollo Sostenible Siembre Colombia, bajo el lema “El Cambio Climático, es Nuestra Huella”, dicho reconocimiento ha sido entregado a unas veinte empresas en el país, entre las que se cuentan Carbones del Cerrejón, Bavaria, Carrefour y Metro de Medellín. Y si bien UNE ya accedió al podio de los ganadores con este Sello de Bronce, la meta de la compañía antioqueña es seguir concursando por los de Oro y Plata, que serán entregados en los próximos meses.
Un encuentro de película Nadie puede desconocer el dinamismo que ha tomado la industria audiovisual nacional. Un buen síntoma es que ya resulta habitual encontrar en la cartelera de cine alguna producción colombiana de muy buena factura y en los más exigentes festivales no resulta extraño que alguna película colombiana esté nominada a un premio o logre alguno. De ahí que sea un acierto que la Cámara de Comercio de Bogotá y PROIMAGENES en Movimiento estén organizando –con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico ( FDC)– la primera Rueda de Negocios Audiovisuales de Bogotá –Bogotá Audiovisual Market (B.A.M.)–. Películas terminadas y proyectos de largometraje en desarrollo así como los servicios de producción, posproducción, producción de sonido, alquiler de equipos y animación digital, serán ofrecidos por profesionales locales a unos sesenta distribuidores, agentes de ventas, canales de televisión, y productores provenientes de países como España, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Francia, México e Inglaterra que podrán conocer el potencial de los creativos y empresarios colombianos y elegir los productos y servicios que se acomoden a sus necesidades estratégicas. Algo que hace unos años era inimaginable para la industria cinematográfica colombiana… Bogotá Audiovisual Market (B.A.M.). 7 al 9 de julio www.ruedasccb.com/2
En busca de los mejores Hasta el 21 de julio está abierto el plazo para participar en la 13ª versión del concurso “Excelencia en concreto 2010” de Asocreto para premiar aquellas obras que, según explican los organizadores, además de cumplir todas las especificaciones previstas, dejan un aporte significativo en cualquiera de las fases. Así que ingenieros y arquitectos del país pueden alistarse para inscribir sus obras en tres categorías:Tecnología en construcción de edificaciones, o sea, aquellas que presenten un aporte importante al desarrollo de la tecnología del concreto en Colombia; Arquitectura en concreto, para obras en las que el manejo arquitectónico de ese material sea el aspecto más sobresaliente; y Tecnología en construcción de obras civiles, dirigido a aquellas que se destacan por la aplicación novedosa del concreto, el desarrollo de nuevas técnicas de construcción en Colombia o por realizar un aporte significativo a la tecnología del material. Luego un jurado integrado por arquitectos e ingenieros constructores, consultores y diseñadores con gran experiencia y amplia solvencia nacional e internacional en el manejo de ese material, será el encargado de premiar la excelencia y entregar a los ganadores un galardón muy concreto: una pieza inspirada en la cultura prehispánica Nariño, denominada “Disco Giratorio”, cuyo original reposa en el Museo del Oro de Bogotá. www.asocreto.org.co
tendencias
BTL - Marketing Bajo la Línea
Por: Jorge E. Pereira. www.mercadeo.com
Se ha comenzado a hablar mucho de BTL y de ATL, para diferenciar algunos tipos de publicidad que ya conocemos desde hace mucho. Nada nuevo bajo el sol. Lo nuevo es la manera novedosa de llamar de forma diferente algo que ha estado ocurriendo por mucho tiempo.
A
TL, por Above The Line, es publicidad pagada. Normalmente esta comprende prensa, radio, cine y televisión. A estos en inglés se les denomina “advertising”. (“Publicity” en inglés se entiende que es publicidad gratuita o por la cual no se paga). El BTL (Below The Line) es reconocido como la promoción que utiliza medios o canales diferentes de los medios masivos. Es una fina línea divisoria la que separa los medios masivos, de los medios directos. Tan fina, que ha dado lugar a muchas y variadas interpretaciones. La publicidad bajo la línea (BTL) se enfoca en medios directos de comunicación, más comúnmente correo directo, e-mail, telemercadeo, venta personal y cualquier otra que utiliza listas bien segmentadas y escogidas de nombres y empresas para maximizar la respuesta. El BTL es lo mismo que se ha estado llamando por muchos años “Mercadeo
56 volar
Directo”, solo que ahora se le ha ocurrido a alguien en Estados Unidos llamarlo de esta moderna forma, siguiendo la tendencia de ponerle a todo “tres letras”. Tendencia que iniciara la empresa a la cual se le conoce como de las tres letras. Por supuesto, se ha creado con ello la moda del “mercadeo BTL y ATL” (below y above, arriba y abajo). Es el mismo viejo animal llamado por Jay Levinson “Mercadeo Guerrillero”, quien sigue publicando una serie de exitosos libros en los cuales recomienda la utilización del ingenio para conquistar al cliente potencial y así poder competir con las poderosas transnacionales que gastan sumas astronómicas en publicidad tradicional. Dicho de otra forma, por todo lo que es ATL (medios masivos) las agencias de publicidad ganan mucho dinero. Esto es, TV, radio, prensa, cine y otros. En cuanto al BTL (medios directos), las agencias de publicidad generalmente hacen caso omiso de él, por razones
volar obvias: no se tienen que invertir en él grandes sumas de dinero y mucho ingenio. En algún momento se hablaba de que la diferencia se encontraba en que los mensajes iban directamente al receptor (como en el caso de una carta o un e-mail), que estaba totalmente identificado, y que la publicidad masiva iba a una gran cantidad de gente que no se sabía quién era ni en dónde estaba.
BTL (Below The Line)
El BTL no se considera solo venta personal (directa) o correo directo, sino que es además publicidad exterior, telemercadeo y cualquier otro medio ingenioso y creativo que llegue más directamente a un nicho de mercado determinado. Lo que persigue BTL es llegar con mensajes personalizados al receptor de los mismos. El objetivo consiste en crear una relación personalizada y directa con el receptor del mensaje, que no pueden lograrla los fríos medios tradicionales. La saturación publicitaria de los medios electrónicos se ha ido incrementando en niveles preocupantes para las agencias y canales de TV. La práctica del “zapping” (cambiar de canal) usando el control remoto cuando aparece la tanda de comerciales es normal. Por eso, las empresas que desean llegar a un grupo determinado de prospectos se han dado cuenta de que pueden alcanzar a los compradores potenciales de formas más eficientes y de menor costo. Han ido cayendo en la cuenta de que cuando se obtiene y consigue un nicho productivo, vale la pena invertir más en optimizar los productos y el servicio. Son muchas las empresas que luego de invertir sumas enormes en publicidad masiva, sin obtener muchos resultados, los consiguen a corto plazo utilizando un Mercadeo Directo. En pocas palabras, el BTL (al igual que el marketing guerrillero) es olvidarse de las tan repetidas leyes del mercadeo –que predican los llamados gurús– y comenzar a ser altamente creativo e ingenioso para llegar al mercado objetivo, captarlo y conseguir que compre el producto o servicio que se está vendiendo.
Las frases “adaptarse a los cambios” y “renovarse o desaparecer” tienen y deben ser escuchadas y atendidas sobre todo por la gente de mercadeo, si quieren ayudar realmente a sus empresas a ser exitosas en las cambiantes e inestables condiciones actuales.
Los enormes y acelerados cambios que vemos a nuestro alrededor –que muchos ignoran– no permiten seguir haciendo lo mismo que hace veinte años. En los últimos tiempos no solo los productos han cambiado, sino que se ha presentado una intensa segmentación de los compradores, lo cual se puede ver claramente en los modernos centros comerciales –más conocidos como malls–. El desmesurado crecimiento de las poblaciones urbanas, y las ciudades periféricas autosuficientes –con seguridad privada impenetrable–, son algo que se ve en todos nuestros países. El congestionamiento generado por el aumento vehicular ha propiciado el trabajo desde la casa. Los cambios empiezan a producirse, y no se deben ignorar. Y esto solo es el comienzo. Por eso, las formas de llegar al consumidor no pueden seguir siendo las mismas, tienen que ser mucho más creativas y originales. Los BTL nos hacen pensar que todavía nos quedan muchos lugares y maneras de llegar directamente con un mensaje a mercados determinados.
pildoritas
Más sano y más fácil Alimentar de manera sana a su bebé es el deseo de cualquier madre. Sin embargo, no todas tienen el tiempo para preparar papillas y compotas naturales y recurren entonces a productos listos para consumir. Pensando en ellas, Oster concibió un novedoso y funcional centro de nutrición que les permite preparar los alimentos en casa, sencillamente y sin sacrificar tiempo del cuidado de su pequeño. Fácil de trasladar de la cocina a una habitación y práctico para llevarlo en viajes, este aparato, que además de ser liviano ocupa poco espacio, cuenta con una sola base y cuatro módulos con diversas funciones que trabajan con diferentes niveles de agua permitiendo esterilizar hasta ocho teteros y accesorios al mismo tiempo, calentar la leche y los alimentos, cocinar al vapor en tiempos exactos frutas y verduras de manera que conserven sus nutrientes, y procesar las papillas y purés que se deben ir integrando gradualmente a la dieta del bebé hasta los 24 meses. En vez de estar pendientes de los tiempos de cocción –ya que se apaga automáticamente una vez que cumple la función– y de lavar múltiples utensilios –debido a que al invertir el mismo recipiente se pueden cocinar al vapor las frutas y verduras para luego procesarlas–, con este centro de nutrición ya no hay excusa que valga para no alimentar de forma natural y nutritiva a los más chiquitos.
El oro líquido de Marruecos Extraído artesanalmente por las tribus bereberes del suroeste de Marruecos de un árbol del mismo nombre, el aceite de Argán es una joya que el mundo empieza a descubrir. Además de su sutil gusto a nuez, que se obtiene al prensar en frio las semillas tostadas y por lo cual es muy apreciado en la alta cocina, este aceite tiene cualidades nutricionales y medicinales. Se sabe por ejemplo que consumido regularmente tiene poderes antioxidantes, ayuda a reducir la hipertensión, alivia las quemaduras del sol y combate
enfermedades
dermatológicas como la neurodermitis y la psoriasis. Pero es por sus poderes cosméticos que se ha convertido en un producto muy deseado: hidrata y revitaliza la superficie cutánea, estimula la oxigenación aportándole elasticidad, tiene poderes antiarrugas y antienvejecimiento ya que neutraliza los radicales libres, protege la piel de las agresiones externas, ayuda a la renovación celular, y reestructura y endurece las uñas. Solo dos cucharitas al día son suficientes para disfrutar de los efectos curativos de este aceite que ya alcanza un valor aproximado de $500.000 el litro.
58 volar
El vaso medio lleno
Si alguna vez se ha preguntado si puede enseñarles a sus hijos a ser optimistas, la respuesta es sí. La clave está en el uso de nuestras palabras. Con ellas podemos inculcar esperanza o bien crear pesimismo y frustración. Así, si un trabajo no le sale bien a nuestro hijo, lo más adecuado es decirle, “posiblemente estás cansado” y atribuir el resultado a una limitación externa y circunstancial. Este juicio benévolo le abre la posibilidad de intentarlo de nuevo. Por el contrario, un comentario como “siempre te pasa lo mismo” es un juicio exagerado que cierra las puertas al cambio, destruye la autoestima y comunica derrota y negatividad. Mostrarles como apreciar lo positivo de cuanto nos rodea, es un hábito que aporta seguridad y confianza en que los errores, los problemas y las dificultades son oportunidades de mejora, de cambio y crecimiento. Mucho más que un estado de ánimo, el optimismo es una actitud frente a la vida, es un hábito de pensamiento que ayuda a formar una actitud para transitar por la vida viendo siempre el vaso medio lleno y no medio vacío.
A la defensiva Llueve, sale el sol. Clima variable que hace que estemos más propensos a pescar un resfriado. Si la alimentación es importante durante todo el año, en esta época de cambios lo es aún más ya que puede ayudarnos a aumentar las defensas de nuestro organismo y a evitar enfermedades. Incorporar a la dieta diaria vitaminas y minerales (hierro, zinc y en menor medida selenio) y antioxidantes como la vitamina E, los betacarotenos, la vitamina C y la A ayuda a que el sistema inmunológico funcione correctamente. Estas son las claves para tener en cuenta: 1. Consuma alimentos que contengan hierro, fundamentalmente carnes rojas magras y, aunque en menor cantidad, legumbres y cereales integrales. Asimismo ingiera alimentos que incluyan zinc, como cereales integrales, huevos, mariscos y germen de trigo. También, frutas de color amarillo y rojo y algunos vegetales como la zanahoria, el zapallo, los de hoja verde y el tomate, que contienen betacarotenos. 3. Incluya vitaminas. La E se encuentra principalmente en aceites (girasol, maíz, oliva, soja), frutas secas y germen de trigo. La C es aportada por el kiwi, los cítricos (naranja, pomelo, mandarina, limón), el ají crudo, el tomate, la frutilla, las cerezas, la espinaca y el brócoli. La vitamina A, por su parte, es asimilada con los lácteos (prefiera los descremados para reducir el aporte de grasas saturadas), el huevo, la mantequilla y la crema de leche. Recuerde ingerir los dos últimos con moderación. Además, tenga en cuenta que para tener un sistema inmune en buenas condiciones, no sólo es necesario prestar atención a la alimentación, sino también mantener hábitos saludables como realizar alguna actividad física, descansar bien y evitar las situaciones estresantes.
sentirse bien
El reto de seguir viviendo… Por: Milena Clavijo
La muerte de un ser querido es una de las experiencias emocionales más duras que puede enfrentar un ser humano. No existen fórmulas para superar la tristeza, cada persona debe aprender a vivir su dolor y asimilarlo para continuar con su vida.
L
a tragedia de un niño de diez años que falleció en un accidente de Transmilenio en Bogotá, se convirtió en un trauma familiar aún más catastrófico cuando su padre, quien lo adoraba, tomó la decisión de suicidarse a los pocos días, debido posiblemente a la enorme carga emocional de aceptar que su hijo ya no estaba allí. Esta terrible noticia, que ocupó titulares en todos los periódicos del país, pone de manifiesto la gran dificultad que implica para los seres humanos superar la desaparición definitiva de un ser querido. Para la gran mayoría, el período inmediato al deceso de la pareja, padres, hijos o amigos, está invadido de sentimientos de tristeza, vacío y un enorme dolor emocional. Es precisamente a este conjunto a lo que se denomina duelo, explica Isa Fonnegra de Jaramillo, psicóloga clínica y experta en el tema, quien asegura que estos sentimientos son la reacción natural a cualquier experiencia de pérdida, si bien la magnitud del dolor es proporcional a la importancia emocional de lo perdido. “Un divorcio, una ruptura amorosa, el desempleo, un secuestro, una enfermedad, un robo, por supuesto la muerte y hasta una mudanza o trasteo, son todas experiencias que nos sacuden en mayor o menor grado, que alteran nuestro mundo ordenado, confiable y predecible y que generan una respuesta que se llama duelo, que en términos de reacción es la réplica física, psicológica y espiritual que busca readaptarnos a un mundo diferente, cambiado, en donde ya no está aquello que se perdió”, indica. El dolor por la partida definitiva de alguien puede ser tan agobiante e intenso que no son pocos los que nunca lo superan. En palabras de esta experta, “el duelo duele. Y ese dolor hay que vivirlo. No se debe esquivar ni evitar. Tan sólo decrece en intensidad cuando se gasta, sintiéndolo. Tampoco convienen, entonces, las medidas o muletas para adormecerlo
60 volar
o embolatarlo, como trastearnos de casa o de ciudad, ingerir sustancias que lo mitiguen como alcohol, drogas, antidepresivos, etc., tomar decisiones drásticas como casarnos o romper una relación amorosa, interrumpir los estudios, encargar otro bebé, trabajar sin descanso o huir de los recuerdos”, afirma.
Paso a paso
Cada persona reacciona distinto ante las situaciones de alto contenido emocional, y la muerte de un ser querido no es la excepción. En opinión de Fonnegra, en estos casos puede hablarse de tres momentos por los que pasa el ser humano a medida que vive su dolor. “El primero es de shock, de anestesia emocional, de estar viviendo algo que parece imposible, de no poderlo creer. Esta reacción preliminar protege inicialmente del golpe emocional”, asegura. El segundo momento tiene lugar cuando han transcurrido ya los funerales o durante ellos, cuando la persona lentamente asimila lo ocurrido, dándose cuenta de que efectivamente el ser querido se ha marchado para siempre. En esta etapa la persona se hace consciente de que en su vida cotidiana ya no estará ese otro al que tanto quiso o estimó. “La persona siente pérdida, dolor, vacío, rabia, perplejidad, miedo, ansiedad, culpa y tristeza en forma caótica a veces, lo que lleva al doliente a extrañarse por sentir lo que siente”, indica. Algunas personas suman a ese estado reacciones físicas como insomnio, náuseas e incluso falta de apetito, mientras que otras encuentran en el duelo un momento de reflexión espiritual para cuestionar sus creencias, sintiéndose a veces decepcionadas de su religión, o por el contrario, encontrando fortaleza en su fe.
Finalmente, con el tiempo y con esfuerzo personal, con el acompañamiento de seres cercanos y con ratos de soledad para procesar la pérdida, Fonnegra afirma que la persona va evolucionando hacia un momento de “triste aceptación, de reorganización de la vida de acuerdo con lo que ha ocurrido y poder recordar con menos dolor”. Algunos expertos agregan que el duelo se experimenta como “oleadas o ciclos de dolor que van y vienen según lo que se esté haciendo y son detonados por elementos que hacen recordar a la persona que murió”. Las personas muestran reacciones emocionales disímiles en estos momentos, que van desde la aflicción extrema y la culpa por situaciones no resueltas con ese ser querido que murió, hasta el mutismo total causado con frecuencia por el temor a mortificar a un padre o a otro integrante de la familia que se juzga más vulnerable.
El esfuerzo por continuar
El duelo es un proceso y como tal toma tiempo. Se trata de un período en el que hay que permitir que las heridas emocionales sanen gradualmente, teniendo en cuenta que la intensidad del luto depende de si la pérdida fue inesperada y repentina o si por el contrario fue previsible, e igualmente de la relación que se tenía con la persona fallecida. Elaborar un duelo no es lo mismo para todas las personas. Desde su experiencia como terapeuta, Isa Fonnegra recomienda repasar los siguientes puntos para detectar bloqueos, demoras en el proceso y otras dificultades importantes. De ser así, no hay que sentir temor de pedir ayuda profesional antes de que queden secuelas emocionales que dificulten cumplir con una incuestionable verdad: “la vida debe continuar”. Averigüe sobre el duelo. Infórmese, conozca y déjese ayudar si es necesario. Obtenga información lo más completa posible sobre “lo que pasó” para poder construir un relato, una historia coherente de los hechos que le facilitará aceptar la situación dolorosa. Téngase paciencia. Esté preparado para cambios bruscos de ánimo, aun en un mismo día. Acéptese y quiérase triste, vacío, abatido, desmotivado, bravo, irritable, desconcertado, asustado, solo, resentido, aliviado. Respete su forma de sentirse y no se subestime ni se juzgue. Evite entrar “en negación”. No esquive el dolor con antidepresivos, alcohol o montañas de trabajo. Tampoco se aísle, no tiene por qué estar sólo con sus sentimientos. Las reuniones informales de familiares y amigos brindan una sensación de apoyo y ayudan a la gente a no sentirse sola durante los primeros días y semanas del duelo. Exprese su dolor. Si le ayuda, hable de ello con personas de su confianza. Si prefiere no hablar, encuentre otras maneras de expresar sus emociones y pensamientos: escriba un diario sobre los recuerdos que conserva y plasme en él sus sentimientos desde la pérdida. Escriba una canción, un poema o un tributo a la persona que ya no está, plante un árbol o participe en algún evento en honor del ser amado (homenajes, misas, actividades de beneficencia) ya sea solo o compartiéndolo con otros. Con el tiempo, el dolor irá disminuyendo. Concédase tiempo y ratos de soledad. Cuídese, sea benévolo con usted, no se exija imposibles en este momento. No tome inmediatamente decisiones importantes o que puedan tener trascendencia futura, tales como vender la casa, liquidar un negocio, retirarse de los estudios, cambiar de forma drástica rutinas o costumbres, etc. Dese un tiempo, sea prudente. Recuerde. Hable de esa persona, evóquela, conéctese con los recuerdos a través de rituales, música, fotos, etc. No tema las recaídas, esas que se producen cuando un suceso inesperado, una visita, el aniversario o las festividades navideñas hacen sentir que todo el dolor sigue allí. Poco a poco el recuerdo se irá transformando en algo menos doloroso. Tenga esperanza. Seguramente habrá ratos mejores cada día y días mejores cada semana. La noche del duelo es larga pero no eterna; vendrá un amanecer. Vuelva a creer en usted, en los demás, en la vida. Vuelva a querer. Permítase planear su vida y su futuro sin esa persona. No se sienta culpable por ello. Llene sus espacios y sus tiempos vacíos con actividades que le satisfagan. Cree nuevos proyectos, atrévase a iniciarlos, invierta en ellos su energía sin rumbo. Pida ayuda. Si definitivamente siente que no puede, que su duelo es interminable, muy difícil o que no avanza, consulte a un especialista y enderece a tiempo el rumbo de su vida.
Bienvenidos a bordo
Por su seguridad Por su seguridad
Artículos prohibidos
Está prohibido el transporte de armas blancas, elementos cortopunzantes en el equipaje de mano o en el cuerpo, como son cuchillos, navajas, jeringas hipodérmicas, cortaúñas, bisturíes, dardos, herramientas de trabajo, armas de juguete, tijeras, bastones, encendedores, cajas de fósforos.
Explosivos: granadas, municiones o material incendiario o pólvora, artículos para fuegos artificiales o señales luminosas.
El transporte de los anteriores sólo se podrá efectuar dentro del equipaje aforado; de lo contrario serán decomisados por las autoridades y/o funcionarios de seguridad de la empresa durante la requisa, no haciéndose responsable a SATENA, de la tenencia o pérdida de dichos elementos.
Pinturas a base de aceite.
Las armas de fuego sólo serán transportadas en las aeronaves una vez sean entregadas a las autoridades competentes y a través de éstas a SATENA para ser aforadas en la bodega de la aeronave. Teniendo en cuenta los actos terroristas y pensando en su seguridad y la de SATENA, se recomienda no llevar paquetes de mano. Recuerde que el incumplimiento de las normas relacionadas anteriormente acarreará sanciones y/o pérdida de su vuelo o conexión.
Gases comprimidos o tanques de pesca submarina.
Equipaje
Amoniaco. Camarones o pescado. Cloro. Sustancias inflamables, corrosivas tales como ácidos, sustancias alcalinas, mercurio o baterías que contengan líquido, tóxicas, incluyendo gases, tanto si están sometidos a presión (aerosoles) o no. Veneno y materiales infecciosos tales como insecticidas, matamalezas o productos orgánicos de origen viral. Líquidos o sólidos inflamables. Mercancías de contrabando.
Artículos restringidos Animales en vías de extinción: con previa autorización de las autoridades competentes.
No porte equipaje de mano cuyo peso o tamaño impida su transporte seguro, incomode a los demás u obstruya el tránsito durante una eventual evacuación de emergencia. Ubique su equipaje de mano de hasta 5 kilos, en los compartimientos destinados a tal efecto. En salidas de emergencia no podrán ubicarse niños ni paquetes.
Aparatos dentales: pueden contener productos químicos peligrosos como resinas o disolventes.
Lleve en su equipaje de mano aquellos artículos frágiles o perecederos, dinero, joyas, piedras o metales preciosos, platería, documentos negociables, títulos u otros valores; dinero en efectivo, pasaportes, cámaras fotográficas o de video, filmadoras, computadoras, calculadoras, walkman (o radio casete portátil) o
Material magnetizado: en un lugar seguro, alejado de los instrumentos del avión.
lentes, ya que SATENA no se responsabiliza por ellos en caso de ir en el equipaje despachado en la bodega del avión. Las botellas de licor deben ir aforadas.
Estufas de gas: desprovistas del tanque de suministro. Formol. Hielo seco.
Mercurio: como carga y en empaque de seguridad (pipeta de hierro herméticamente cerrada). Motocicletas: en empaque adecuado, sin gasolina ni aceite y preferiblemente de poco peso y de bajo cilindraje. Neveras: sólo en aquellos vuelos donde se garantice que viaja en forma vertical para evitar que su generador se descargue. Objetos fuentes de calor tales como linternas submarinas, cuidando que no produzcan emisiones en su transporte. Pinturas: sólo las que son a base de agua. Pipetas de gas: solamente las nuevas. Productos farmacéuticos: empacados en envases plásticos. Tanques de oxígeno: totalmente descargados, excepto para suministro a pasajeros enfermos o heridos graves. Prendas y elementos de uso privativo de las fuerzas militares.
64 volar
volar
Guía del Pasajero Pasajeros Recomendados Es un servicio especial que ofrecen las aerolíneas a pasajeros como niños que viajan solos (a partir de los cinco años), personas con movilidad reducida, adulto mayor, enfermos, etc. Por lo anterior, es necesario informar sobre las circunstancias de este pasajero al momento de hacer la reserva o adquirir el tiquete. Los menores de edad deben ser llevados por sus padres o tutor personalmente hasta el aeropuerto, presentar la documentación requerida, y dar los datos completos de quien los estará recibiendo en la ciudad de destino. Los padres o tutores deberán permanecer en el aeropuerto hasta que el avión haya iniciado vuelo. Asegúrese de que su recomendado cuente con el dinero necesario para solventar cualquier imprevisto que pueda presentarse en los vuelos de conexión o de llegada. Las personas que tengan condiciones delicadas de salud (dolencias coronarias, pulmonares, cerebrovasculares, anemia, hipertensión) deberán consultar con su médico y obtener un permiso para hacer el viaje, en donde conste que los factores presentes durante el vuelo no van a empeorar la enfermedad, especialmente si la ciudad de origen y la de destino tienen diferente altitud. Si tiene alguna enfermedad que requiera medicación, se recomienda que lleve en el equipaje de mano las medicinas suficientes para el viaje. Asegúrese de tener una fórmula médica donde se especifique la cantidad, frecuencia y principio activo o nombre genéricos de los medicamentos que pueda necesitar (de ser necesario en inglés, para viajes al exterior). Cuando una persona es de movilidad reducida y no puede atender sus necesidades fisiológicas y alimentarias, deberá estar acompañada por una persona mayor de edad en pleno uso de sus facultades.
Transporte de mascotas Al realizar la reserva se debe especificar que viaja con una mascota (informar el tipo, la raza y solicitar las indicaciones del caso). No se aconseja el suministro de sedantes, porque la reacción y los efectos de estos medicamentos a grandes alturas son impredecibles. Consulte con su veterinario si su mascota puede presentar algún tipo de dificultad al viajar. Dentro de sus políticas, las aerolíneas podrán determinar, cuando se requiera, el uso del bozal en las mascotas, aun si son transportadas por carga. Esta norma es para evitar que
la mascota se cause heridas o pueda lesionar a un pasajero. Se recomienda el bozal tipo canasta porque el animal puede abrir el hocico en caso de malestar. La mascota deberá viajar en jaula o guacal del que disponga el pasajero.
Derechos del Pasajero El pasajero tiene derecho a ser atendido con respeto y cortesía y recibir la información de manera clara, precisa y veraz durante la etapa de solicitud de reservas y adquisición de tiquetes sobre vuelos disponibles (directos y/o en conexión), tipos de tarifas así como sus condiciones y restricciones, valor de tiquetes en el que se discrimine cualquier suma adicional (IVA, tasas, sobrecostos autorizados, etc.), limitaciones de equipajes, elementos que no se puedan transportar. Recibir el servicio de transporte aéreo bajo las condiciones de la reserva, tarifa del boleto adquirido, conforme al itinerario y horario pactado. Las aerolíneas o intermediarios están obligados a informar a los pasajeros las causas de la demora, cambios, cancelaciones, anticipaciones y desvíos del vuelo así como a brindarles la atención que corresponda. Los pasajeros no pagarán ningún tipo de excedentes cuando se presenten deficiencias por causas imputables a las aerolíneas.
Obligaciones del pasajero La seguridad del vuelo está directamente relacionada con el comportamiento que se observa dentro de la aeronave, así como del seguimiento de las instrucciones impartidas por la tripulación. No obstruya las alarmas y sistemas de detección de incendio u otros sistemas de contingencias instaladas en la aeronave. Absténgase de asumir actitudes o expresar comentarios que puedan generar pánico entre los demás pasajeros. Absténgase de hacer mal uso de los chalecos salvavidas o sustraerlos. El comandante de la aerolínea es la máxima autoridad en esta, por tanto, si el comportamiento de un pasajero atenta contra la seguridad del vuelo y/o integridad de los pasajeros, él podrá determinar si continúa o no el viaje. En una emergencia manténgase lo más calmado posible, escuche a la tripulación y siga sus instrucciones. Los auxiliares han sido capacitados para sortear ese tipo de situaciones.
65
institucionales
Una alianza deliciosa
Comprometidos con la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes, en Satena implementamos en el mes de mayo un convenio comercial con la empresa de alimentos Dunkin Donuts. Gracias a esta alianza y pensando siempre en ofrecerles un excelente servicio, ustedes pueden disfrutar ahora durante los vuelos de un café de alta calidad arábigo suave, cultivado en las zonas de Huila y Tolima, acompañado de deliciosos croissants en las horas de la mañana o de dulces donuts en las horas de la tarde. Con nuevos servicios como este, desarrollados pensando en el bienestar de nuestros clientes, en Satena continuamos trabajando con el fin de ser su primera y mejor opción para viajar por Colombia.
A solo un clic
Con la experiencia adquirida durante 48 años de servicio a Colombia, en Satena nos preparamos ahora para enfrentar una nueva etapa en la que las necesidades de nuestros clientes, cada vez más exigentes, son la prioridad. Para eso, nos hemos abocado a un proceso de reestructuración en busca de ser cada día más eficiente y capaz de ofrecer el mejor servicio en condiciones de seguridad, oportunidad y calidad. Entre las nuevas proyecciones, planes y estrategias se encuentra la implementación, a partir del mes de julio, del novedoso sistema de reservas Aeropack, que permitirá a los usuarios reservar su cupo de vuelo, realizar compras por Internet, conocer destinos, tarifas y promociones, saber el estado de los vuelos en tiempo real facilitando así su llegada a los diferentes aeropuertos, y minimizar los tiempos de espera en los módulos de atención ya que además podrán imprimir el pasabordo desde la comodidad de su casa u oficina. Con el nuevo sistema de reservas, estaremos a la vanguardia en tecnología y damos un gran paso adelante en nuestro compromiso por aumentar los estándares de calidad y servicio a nuestros usuarios.
Dando la mano
Ayudar a quienes han luchado por Colombia, es uno de los compromisos sociales adquiridos por Satena. Es por esto por lo que junto con la Fundación Matamoros hemos diseñado una estrategia de apoyo a soldados heridos en combate y a las viudas de quienes han entregado su vida por defender nuestro país. Así, aquellos profesionales que quieran y puedan reintegrarse a la vida laboral cuentan con diferentes oportunidades de vinculación ofrecidas por Satena, con el fin de darle una mano a quienes lo han dado todo, exponiendo su integridad física para defender los intereses nacionales.
Una mirada al Pacífico Con el nuevo HUB Cali lanzado recientemente, en Satena continuamos cumpliendo con nuestra misión de unir a los colombianos. Además de poner en funcionamiento este nuevo centro de conexiones, el cual concentrará el movimiento del suroccidente colombiano para conectarlo con todo el país, ampliaremos la operación con nuevas rutas directas entre esa región y la capital y aumentaremos las frecuencias en los actuales destinos del Pacífico. Así, desde el 1o de julio tendremos cinco vuelos diarios a Bogotá y un vuelo diario a San Juan de Pasto y un incremento de las frecuencias a Quibdó, Guapi y Tumaco a través de Cali. De igual forma, con tarifas que van desde $14.900 más impuestos, en Satena buscamos fortalecer destinos exóticos como Tumaco, en el Pacífico colombiano, y aportar de esta forma a su desarrollo social y económico. La estructuración del HUB de Cali, que se suma a los de Bogotá y Medellín, es un reflejo de nuestro crecimiento y del interés por responder de manera adecuada a la demanda de nuestros usuarios.
Bienvenidos a bordo
B O G OT Á
Centros de Atención Oficinas Principales Aeropuerto Eldorado Bodega de Carga Centro Comercial San Martin Chicó Chapinero Galerias Hemeroteca Nacional Norte Country Norte Unicentro Apartadó Arauca Araracuara Bahía Solano Barranquilla Bucaramanga Buenaventura Cali Cali Punto Norte Cali Punto Sur Cúcuta Corozal Florencia Guapi Inírida Ipiales Istmina La Chorrera La Pedrera La Macarena Leticia Medellín
Av. El Dorado No. 103 - 08, entrada 1, interior 11 • PBX.: (1) 423 8530 Entrada 4 • Tels: (1) 423 8530 ext. 2079 - 4251000 Ext:2887 • Fax. (1) 2947720 E-mail: modulo@satena.com Aeropuerto El Dorado - Módulo Nacional de Carga • Telefax: (1) 423 8530 Ext.2077 Celular: (311) 2362969 • E-mail: carga@satena.com Cra 7 No. 32 - 70 Locales 101 - 102 • Tels: (1)4855700 E-mail: pasajescentro@satena.com Cra. 16 No. 96 - 64 Locales 2 y 3 • Tels: (1) 6014676 • E-mail: bogchico@satena.com Calle 65 No. 10-2 • PBX.: (1) 6062727 • E-mail: bogchapinero@satena.com Calle 53 B No. 25 - 21 Local 2-021 Entrada 7 • Tel.: (1) 2486298 - (1) 2556849 Celular: (311) 8764606 - (315) 3161047 • E-mail: pasajesgalerias@satena.com Av. El Dorado Calle 22 F No. 44 A 29 Local 1 • Tels: (1) 3409041 - (1) 3408208 Fax: (1) 340 7696 • E-mail: hemeroteca@satena.com Cra. 15 No. 85 - 42 Local 205 • Tels: (1) 636 0932 - (1) 691 0941 Telefax: (1) 236 8855 • Celular: (311) 4621207 - (320)4982394 E-mail: bogpuntonorte@satena.com Av. 15 No. 124 - 67 Local 104 • Tels: (1) 620 5584 Telefax: (1) 215 4331 Cel: (320) 4982395 • E-mail: bogunicentro@satena.com CLAUDIA CARO • Carrera 103 No. 99 - 44 Edificio Los Almendros Piso 1 Tels: (4) 8283223 - (4) 8282327 - (4) 8282967 - (4) 8290574 • Fax: (4) 828 5011 Aeropuerto: (4) 8296105 • E-mail: apartado@satena.com GUSTAVO IVÁN RIVERA MARIÑO • Cra. 19 No. 20 - 54 Tels: (7) 8853407 - (7) 8851038 • E-mail: arauca@satena.com MANUEL MARULANDA • Via Aeropuerto Cels: (310) 7962459 - (320) 8385953 • E-mail: araracuara@satena.com JAIME TRUJILLO KUMBE • Calle 3 No. 1 - 49 Tel. (4) 682 7055 Cel: (313) 4222794 - (311) 8768961 Aeropuerto: Telefax:(4) 682 7501 • E-mail: bahiasolano@satena.com Rafael Muñoz Pedraza • Cra. 55 No. 74 - 155 • Cel: 3168771863 - 3104397802 Email: barranquilla@satena.com JOSE ANGEL GOMEZ • Calle 36 No. 15 - 56 Tels: (7) 670 7087 - (7) 6303833 Fax.: (7) 6301705 • Celular: (311) 2362996 Aeropuerto: (311) 2362997 - (320) 2848718 • E-mail: bucaramanga@satena.com JULIO RAÚL CAICEDO CORREA • Calle 1 No. 2 A - 39 Centro Tels: (2) 2419102 - Fax: (2) 2418621 - TeleFax: (2) 2423834 Aeropuerto: Celular: (310) 3258722 • E-mail: buenaventura@satena.com MARTHA LUCIA DUQUE PEREZ • Calle 8 No. 5 - 19 Tels: (2) 885 7709 Fax: (2) 896 3670 • Aeropuerto:(2) 6663370 - Telefax (2) 6663295 Celular: (311) 2546822 - (311) 2546821 - (311) 2546820 E-mail: cali@satena.com, calicentro@satena.com LUISA FERNANDEZ • Av. 3 A Norte No. 23 CN - 81 • Tels: (2) 6610389 Fax: (2) 653 5229 Cel: (311) 491 2584 • E-mail: calinorte@satena.com NANCY ELISA SANCHEZ LOZANO • Calle 5 No.46-83 Local 213 c.c. Paseo de la Quinta Tels: (2) 554 6919 - (2) 5130050 Telefax: (2) 5526539 Celular: (311) 2362983 - (313) 2634919 • E-mail: calisur@satena.com ERWIN WILLIAM ECHEVERRY BUSTAMANTE • Calle 11 No 2-19 L. 102 Edificio Rosmi • Tels: 5829100 Ext 301, 302, 303 • Fax en oficina 5836788, celulares en oficina 3112362993, 3112362995 y en aeropuerto 3112362994 Fax aeropuerto 5877998 • Email cucuta@satena.com, comercialcucuta@satena.com. VICTOR ANDRES HERNANDEZ MERLANO • Cra. 20 No. 18-17 Edificio El Portal Piso 1 Tel: (5) 2822647 - 808825 • Telefax. (5) 2822643 • Aeropuerto: Telefax: (5) 284 3819 Cel: (314) 4702459 - (314) 4702469 - (317) 8541069 • E-mail: corozal@satena.com LUZ MARINA PENNA • Cra. 13 No. 12 - 57 • Telefax:(8) 4353014 Cel: (320) 3037783 - (313) 8571414 • Aeropuerto: Cel: (311) 2362976 - (311) 2196039 E-mail: florencia@satena.com EDUARDO MARTAN • Avenida aeropuerto Oficina Satena Tel: (2) 840 0974 • Fax: (2) 8401147 • Celular: (311) 2546809 - (311) 8768958 Aeropuerto: (2) 8400188 • E-mail: guapi@satena.com ELVIA RUGE DE SALAZAR • Calle 18 Nº 8 - 0 • Telefax: (8) 565 6069 Cel: (311) 2297728 - (313) 4222741 • E-mail: inirida@satena.com DIANA E. RUIZ VALLEJO • Cra. 7 No. 16 - 49 Tels: (2) 7256086 • TeleFax: (2) 7256086 • Celulares: (311) 2546818 - (312) 3101110 Aeropuerto: Cel: (311) 2546818 • E-mail: ipiales@satena.com CONSUELO ALDANA MONROY • Calle del Comercio - Hotel Calle Real piso 1 Telefax: (4) 6701500 Cel: (311) 2362978 • E-mail: quibdo@satena.com Tels: (8) 5662365 - 5662366 - 5662367 Calle Principal Via Aeropuerto • Tel: (8) 5924845 Cel: (313) 8590353 - (320) 4881947 DORIS MORA • Cel: (313) 3330397 - (313) 2086526 E-mail: biomacarenatour@hotmail.com EVANGELINA CALDERON • Aeropuerto Vasquez Cobo oficina modulo SATENA Tel: (8) 592 4845 • Fax: (8) 5927870 Cel: (312) 4576291 - (313) 8706625 • Bodega de Carga: (320) 4881945 Aeropuerto: Celular: (313) 8590352 - (320) 8590352 - (320) 4881946 E-mail: leticia@satena.com LUZ MYRIAM REY MENDOZA • Calle 7 sur No. 42-70 Of. 1111 Edif. Forum Tel: (4) 403 2721 • Call Center (4) 4447700 • Fax: (4) 3141002 Aeropuerto Olaya Herrera Cr. 65A No. 13-167 • Telefax: (4) 255 1180 Tel. Carga: (4) 361 2099 • E-mail: medellin@satena.com, satenamde@une.net.co medellinmodulo@satena.com
Bogotá, Cundinamarca
Tobia, Cundinamarca
Leticia, Amazonas 68 volar
volar
Centros de Atención
Villavicencio, Meta
Nuquí, Chocó
Parque Natural Los Nevados, Caldas
Medellín El Poblado Mitú Mocoa Neiva Nuquí Orito Pasto Pereira Popayán Providencia Puerto Asís Puerto Carreño Puerto Leguízamo Quibdó Quibdó Punto de Venta San Andrés San José del Guaviare San Vicente del Caguán Saravena Tame Tarapaca Tumaco Villavicencio Villagarzón Yopal
MONICA SIERRA ALVAREZ • Calle 9 No. 41 - 56 El Poblado • Tel: (4) 266 2185 Fax: 2688226 • E-mail: medellinpoblado@satena.com NUBIA PERDOMO DE GARCIA • Cra. 14 No. 12 - 13 Tels: (8) 564 2082 Celular: (311) 2546804 - (313) 8879982 Aeropuerto: Telefax (8) 5642513 • E-mail: mitu@satena.com LUCY ORTEGA DELGADO • Av Colon Edificio Julio Muriel Telefax: (8) 4201120 • Celular: (311) 2546898 • E-mail: mocoa@satena.com Calle 7 No. 7 - 97 • Tel: (8) 871 4399 - (8) 8721366 Fax: (8) 8721366 • Celular: (310) 8768235 Aeropuerto: (8) 8759153 - (8) 8729320 • Fax: (8) 8757045 - (311) 2546805 E-mail: neiva@satena.com JOSE GIOVANNI QUINTO CUESTA • Barrio La Unión Tel: (4) 683 6031 - Telefax (4) 683 6079 Celular: (311) 876 89 57 - (314) 359 74 27 • E-mail: nuqui@satena.com YOLANDA DIAZ AGUIRRE • Calle 8 Nº 11-49 Marco Fidel Suarez Tels: (8) 429 2057 Fax: (8) 429 0147 • Celular: (313) 8590393 - (311) 2333352 E-mail: orito@satena.com Elizabeth Vallejo Ibarra • Calle 19 No 26-72 Paseo Comercial Santana Local 105 • Tels: (2) 7220623 – (2) 7290442 Telefax (2) 7291605 • Aeropuerto: (2) 7328380 Telefax (2) 7328449 Celular: (315) 4942482 • E-mail: pasto@satena.com / pastogerencia@satena.com Andrés Felipe Montaño Marulanda • Carrera 16 No. 6 - 51, Aguamar Piso 2, Cel: 3168771863 - 3104397802 • Email: Pereira@satena.com LUIS ALFREDO GUERRERO ORDOÑEZ • Cra. 9 No. 4 - 14 Tels: (2) 8220217 - (2) 8220218 Fax: (2) 8220215 Celular: (311) 2546811 - (314) 4707184 Aeropuerto: (2) 8236728 - (311) 2546813 • E-mail: popayan@satena.com PAULA ANDREA BARREIRO • Tel: (8) 5148869 E-mail: Satenaprovidencia@gmail.com GREGORIO ADOLFO TIETJE S • Cra 9 No. 9-92 Centro Tels: (8) 422 8450 TeleFax: (8) 422 7800 Cel: (311) 2362975 Aeropuerto: TeleFax:(8) 4227373 • E-mail: puertoasis@satena.com FRANCISCO MEDINA GUTIERREZ • Carrera 8 N° 2-19 Barrio la Plazuela. Tels: (8) 5655341 Fax: (8) 565 4010 • Celular: (310) 3229035 - (310) 3229029 E-mail: puertocareno@satena.com AIDA CUSIS DE LA ROSA • Cra. 2 con Calle 2 esquina Tels: (8) 5634088 FAX :5334335 Cel: (311) 5610628 • Aeropuerto: Cel 3114621208 E-mail: leguizamo@satena.com CONSUELO ALDANA MONROY • Calle 24 No.3-12 Tels: (4) 6715054 Fax: (4) 6708170 • Cel: (311 ) 2362977 Aeropuerto: Telefax (4) 6724022 • Cels: (311)2362981 - (313)8885782 E-mail: aeropuertoquibdo@satena.com - quibdo@satena.com HARRY CAICEDO CORDOBA • Carrera 3ª No 26-70 Tels: (4) 6725684 TeleFax: (4) 6725199 Cel:(310) 8252856 - (313) 8706621 - (313) 8706630 E-mail: quibdopuntocentro@hotmail.com PAULA ANDREA BARREIRO • Centro Cial. New Point local 206 Tel: (8) 5121403 • Telefax: (8) 5123412 • Aeropuerto: (8) 5123135 Cel: (313) 4222805 • E-mail: sanandres@satena.com JULIO COMBITA ARIAS • Calle 10 No. 22-46 Telefax: (8) 5841899 • Cel: (311) 2362985 - (311) 2362984 Aeropuerto: (311) 2362986 • E-mail: sanjose@satena.com MIRIAM RODRIGUEZ BOHORQUEZ • Calle 3 No. 5 - 30 Telefax: (8) 4644685 Cel: (311)2362991 - (311)2362992 E-mail: sanvicente@satena.com JORGE ENRIQUE CAMARGO DIAZ • Calle 25 No. 17-36 Barrio Modelo • Tels: (7) 8892215 Cel: (311) 2546895 - (311) 2546896 Aeropuerto: Telefax: (7) 8821299 • E-mail: saravena@satena.com JESUS EMILIO SARMIENTO PEREZ • Cra. 15 No. 15 - 23 Telefax: (7) 8886250 • Cel: (311) 5169114 - (311) 5169113 Aeropuerto: (7) 8886060 • Fax: 8886068 • E-mail: tame@satena.com LUIS FERNANDO ALFONSO • Celular: (313) 8590354 CAMILO ENRIQUE RUEDA ORTIZ • Calle Mosquera Esquina Parque Colón Telefax: (2) 727 2329 Cel: (313) 3333565 - (313) 3333564 E-mail: tumaco@satena.com MARITZA KOWOLL • Cra. 31 No. 39 - 37 Piso 2 Tels: (8) 6621260 - (8) 6623949 - (8) 6622594 Fax: (8) 671 6684 • Cel: (311) 2362987 • Aeropuerto (8) 6648512 (8) 6648023 Cel: (311)2362987 E-mail: villavicencio@satena.com, dpulecio@satena.com LUCY ORTEGA DELGADO • Aeropuerto Canan Buchal Cel: (311) 2546898 - (310) 2198271 LUDY MILDRED ROMERO AVILA • Cra. 22 No. 7-39 Local 1-2 Tel: (8) 6345747 TeleFax.: (8) 6321058 Celular: (313) 2970248 - (310) 2368581 - (313) 4997677 Aeropuerto: (8)6348501- (8)6348504 - (313) 2970247 E-mail: puntoelyopal@satena.com, yopal@satena.com
Página web: www.satena.com
69
punto final
La sopera de Llorente Por: Antonio Montaña
T
Tampoco en los documentos del 20 de julio de 1810 hemos odos sabemos esta historia. Pero todos la aprendimos mal, encontrado trazas del buffet que se le serviría a don Antonio. Se nunca hubo tal florero, fue una sopera. Los santafereños le hablaba de banquete, una palabra que anuncia un hecho suntuoso habían preparado una cena a don Antonio Villavicencio, pero pero imposible de lograr en una ciudad en cuyo mercado, que se a última hora se dieron cuenta de que faltaba lo principal: la vajilla abría sólo los miércoles, bajo toldos en la Plaza Mayor, que hoy para servirla. No había en Santafé, sino una de porcelana completa. llamamos de Bolívar, apenas si se podían adquirir papas, cebolla Es decir, con servicio para 12 ó 16 personas. Cuando era necesario larga, pescados capitanes traídos del río en moyas, y cangrejos se la tomaba en alquiler. El almacén de Llorente, donde la vajilla negros capturados en las innumerables quebradas que bajaban de se almacenaba entre festejo y festejo, que eran poco frecuentes, los cerros y atravesaban las escasas 15 calles de casas de un piso, estaba situado en la esquina suroriental de la calle 10. La casa construidas con adobe, las más, y una que otra que no ha sufrido mayores modificaciones en de más de dos pisos, de ladrillo. los doscientos años, la seguimos llamando la En cuanto a la sopera, Santafé no tenía acueducto ni tampoco Casa del Florero y es hoy un parco museo. Con parco quiero decir que tiene muy escasas resulta obvio que si la alcantarillado, las calles las limpiaba la lluvia, siempre constante. De las otras basuras piezas para mostrar. Ni siquiera está allí el pidieron para el banquete, daban cuenta los gallinazos y uno que florero porque además se rompió. Y no era florero, dije de entrada, sino sopera. Y muy era porque se iba a servir otro perro famélico y las ratas que sin ruta específica se asustaban al paso de los elegante: debía ser de porcelana francesa, pero sopa, y digamos que como caballos, los burros y las mulas que venían ¿qué le vamos a hacer? Ya nunca sabremos del páramo o de las tierras calientes a dejar cuál era la marca ni el lugar de la fabricación. la cosa se consideraba zurrones de miel, cargas de panela y uno que Llorente no sólo se trataba de un español de los recalcitrantes, sino de los malhumorados. elegante, tal vez se pensó otro bulto de naranja. Un viajero francés, Molleen, anota con sorpresa, en el camino Y como era de consuno, despreciaba a los en la de cangrejos: deliciosa de Facatativá mulas cargadas de naranjas y criollos, es decir, a quienes así fueran hijos de otras frutas tropicales. españoles, habían nacido en la colonia. y fácil de preparar. De una cosa sí podemos estar seguros, el Cuando el delegado del festejo fue a alquilar postre preparado para el banquete era dulce la vajilla, Llorente se negó. No le pareció don de brevas hervidas en melao. Las brevas abundaban en Santafé. En Antonio Villavicencio digno de su tesoro. Entonces, el organizador cada una de las casas santafereñas, en el amplio solar, crecía una criollo tomó la sopera que el gachupín había dejado sobre el higuera (brevo) que servía además de árbol frutal para el dormitorio mostrador, la tiró al suelo y no se esperó a recoger los mil pedazos, de las gallinas y el gallo cuyo canto a la madrugada despertaba a sino que salió gritando denuestos contra el español, su egoísmo y señores, damas, esclavos y siervos, sin distinción de cargo, género su mala clase. Tampoco se quedó mudo el español. Parece, dicen o estipendio. Tras el gallo resonaban en Santafé las campanas de las crónicas, que se agarraron los principales actores del drama a las iglesias de San Francisco, San Agustín, la Veracruz. Las de la puñetazos. La guachafita terminó con un levantamiento de los Catedral no llamaban a misa tempranera sino a oficios principales: criollos contra los hispanos. Al carajo con ellos, era más o menos el rosario a las 4:00 de la tarde, las misas de difunto a cualquier el grito popular. Luego vino el discurso de don Jorge Tadeo Lozano: hora y si había incendio en algún rancho o casa, todas las campanas la requisitoria sobre la mala administración. Pero nunca se habló de sonaban a rebato. No piense usted en un plato en donde las brevas liberarse de España ni mucho menos del rey Fernando, ni del virrey están rellenas con arequipe, ni en otro en que las acompañan trozos que lo necesitaba. Un grupo gritaba abajo España y otro coreaba de cuajada. No había vacas todavía en la Sabana. O si las hubo, vivas a Fernando VII. Nadie pensó en ir hasta el palacio de los no se les retiraba el ternero porque era mejor negocio engordarlo virreyes que estaba muy cerca del almacén de Llorente, ni mucho para el sacrificio que pensar vender leche que apenas arrimaba al menos se le ocurrió a alguien sacar el virrey a pescozones. No. Los fuego se cortaba. bogotanos hemos sido muy bien educados, fáciles de palabra pero La vajilla de uso en las casas santafereñas era de barro. Las vajillas poco diestros en las artes de la trompada. Se armó la bulla. La de loza, multicolores y adornadas, desaparecieron de los mercados plaza de Bolívar se convirtió en algo así como un corral de gansos españoles cuando se cumplió la expulsión de moros y judíos dictada que se perseguían gritándose, pero era muy poca gente la de la por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos, guachafita. La ciudad apenas tenía 10.000 habitantes.
70 volar
volar
en 1501. Aun en las cortes las vajillas fueron, en España, cuencos y platos de madera y la cubertería, un cuchillo y cucharas de palo. Muy rara vez se usó el tenedor. El nuestro de seis puntas fue un invento italiano del siglo XVII. Si acaso se usaba un trinchador que, como el que lleva el diablo en las ilustraciones, tenía una punta aguzada y dos capaces de penetrar en la carne. En América colonial, salvo en México adonde llegaron artesanos árabes, ollas, platos y tazas fueron de barro y nunca, o muy escasas veces, los vasos de vidrio. Lo usual era tener los de metal. En Santafé hacia 1810 no se utilizaban los jarros sino las totumas en las que el indígena bebiera chicha y el criollo, sus horchatas o aloas (aguas de fruta, endulzadas y aderezadas con algún condimento: canela, o semilla de anís molida). En cuanto a la sopera, resulta obvio que si la pidieron para el banquete, era porque se iba a servir sopa, y digamos que como la cosa se consideraba elegante, tal vez se pensó en la de cangrejos: deliciosa y fácil de preparar. Y tal vez barata, porque los cangrejos abundaban. Como a la langosta hoy, a los cangrejos había que matarlos tirándolos vivos al agua hirviendo, o mejor, al caldo en plena ebullición. Para la sopa de cangrejos era preferible usar el de pollo, cuyo sabor no opacaba el del cangrejo, delicado. Una vez ya muertos, los cangrejos flotaban, se sacaban de la olla, se cortaban horizontalmente, se desventraban, y el paso siguiente era molerlos, añadirlos a la sopa y luego pasar el líquido por un cedazo fino y espesar el caldo con unas cucharadas de mazorca molida. La receta no concluye como las de hoy, diciendo que añada sal y pimienta. Sal sí, pero la pimienta era tan costosa en América que su uso estuvo reservado a los funcionarios de más alto rango, es decir, de buenísimo sueldo. La paradoja es que por culpa de la pimienta fue que Colón se embarcó en Palos de Moguer y se lanzó a navegar hacia Oriente y se encontró con lo que creyó eran islas de Japón o de la India. Pasarían muchos años antes de que en América se sembrara un árbol de pimienta, originaria de Madagascar, en el océano Índico. Es posible que también se hubiera preparado para el banquete un arroz a la valenciana. El arroz lo llevaron los árabes a Europa en el siglo VII. En teoría, la paella, plato popular en España, se preparaba con caldos de pescados, mariscos y azafrán. En la versión que seguramente se preparó para Villavicencio, el azafrán fue reemplazado por achote, el caldo de pescado por caldo de
gallina. Alverjas y habichuelas ya se cultivaban en Colombia. En lugar de mariscos, el de Villavicencio se debió de preparar con carne de puerco, traído a América por los conquistadores y tan abundante en Colombia que según Molleen, el joven viajero francés, los lechones corrían tras de las mujeres como perros y eran mansos como gatos gordos. Debió de tener también carne de gallina, el ave que trajo el alemán Nicolás de Federman, uno de los fundadores de Santafé, como recurso para rancho de las tropas. En cada casa santafereña crecían alimentadas con maíz y luego se vendían de puerta en puerta, amarradas de patas. Llegaban, traídas del campo a la ciudad o a la casi aldea, en grandes canastos de forma cilíndrica que las mujeres cargaban a hombros y luego vendían puerta a puerta. Pero regresemos a lo que sucedió el día del banquete. A la plaza, llamada por el bochinche como mariposas por la luz de la lámpara, llegó una multitud curiosa. No solo los vecinos de los barrios de San Agustín y Santa Bárbara sino los chisperos que tenían sus talleres de herrería y metalurgia en el barrio de Las Nieves. Todos eran criollos. Fuertes, los chisperos resultaban mejores peleadores. El conflicto crecía, tomaba caracteres de asonada. Los oradores incitaban a la protesta desde las alturas del balcón de las galerías. La caballería acudió a disolver la gresca para lo cual daban planazos con el sable. Los criollos pedían se les concediera derechos que tenían los hispanos y eran negados a los naturales: ocupar cargos públicos, negociar con el Estado. Se leyó el Memorial de Agravios, redactado por los abogados recién salidos de las aulas de Nuestra Señora del Rosario. En la queja algo recordaba el primero de los Derechos enunciados por un libro que tradujo don Antonio Nariño y por cuya traducción y publicación había sido condenado a cadenas y grillos en Cartagena y despachado hacia Cádiz a purgar la pena. El texto al que aludo era muy sencillo “todos los hombres nacen libres e iguales”. Las autoridades comenzaron a sospechar que la bulla causada por el incidente con el comerciante Llorente, iba más allá de una simple gresca entre vecinos. En Francia habían caído el Rey y su esposa y tras ellos comenzaba a perecer toda la aristocracia. Libertad e Igualdad era el grito de la Revolución francesa. En Santafé los criollos clamaban también por la libertad y la igualdad. Por un derecho de gentes y contra la injusticia de la administración colonial. El banquete nunca pudo servirse, y el resto de la historia ya es conocido.
71
el tarot y las hierbas Por: María Elvira Molano. lamolano@hotmail.com
Cáncer Del 22 de junio al 23 de julio Dudas e incertidumbres lo acompañarán en cada anochecer pues las cosas salen como usted no las tenía previstas. Quisiera expresarse a gritos para vencer el miedo que lo acompaña, pero las cartas aconsejan cruzar las manos y tener paciencia hasta que las situaciones se arreglen por sí solas y tomen el cauce que deben tomar. Su voz interior será su mejor compañía y su más sincera consejera en este período de dudas en el que usted se envuelve con su naturaleza sensible bajo su duro caparazón de cangrejo. Sus estados de ánimo fluctuarán con la luna, así que no se acelere, vaya con calma y espere que el tiempo pase sin moverse de su lugar, pero siendo equilibrado y justo con los que lo rodean. Llénese de ánimo y de esperanzas, es lo que le recomienda su tarot. Suelte los suspiros y prepárese una buena comida con su pareja ya que la sensación de familia y de hogar le aliviará los vacíos que produce la incertidumbre del destino y lo llenará de confianza. Así que rodéese de sus afectos y de sus seres queridos, pues las cartas lo acompañan con amor profundo y verdadero.
Para calmar la melancolía y tener un sueño profundo y reparador, tome agua de toronjil antes de irse a la cama. El toronjil, según la herbolaria árabe, además de ser una las hierbas más inspiradoras para tener buenos sueños es un buen calmante y tranquilizante.
Leo Del 24 de julio al 23 de agosto Las cartas del tarot le traen destreza e inteligencia para llegar hasta el final del camino sin perder la esperanza y el ánimo, pues para usted, nacido bajo el signo solar de Leo, no hay términos medios y al igual que los felinos usted avanza sin dejarse sentir pero con paso seguro para alcanzar la meta que se ha fijado. Usted ilumina con su luz y su magnetismo y hace que los demás sigan por el camino que va despejando. Es como si de pronto encontrara las piezas de un rompecabezas para dar forma a un sueño, con el fin de alcanzar un ideal. Este es un buen momento para continuar sus proyectos y tomar decisiones que serán definitivas para el futuro. Sacuda la melena al viento para refrescar sus ideas y llenarse de energía. Se sentirá renovado y con ganas de echar para adelante y seguir su camino. Del lado del amor, su pareja le traerá alegría y serenidad para enfrentar los cambios.
Para despejar las ideas frótese un puñado de hierbabuena fresca sobre las sienes. Si lleva esta buena hierba en su billetera le traerá prosperidad y dinero, y si la siembra en su casa le traerá protección y suerte.
70 volar 72