EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
www.revistavolarcolombia.com
Revista de Distribución Gratuita
ISSN 1900 - 6594
www.satena.com
CRÓNICA
E L LITOR A L PACÍFI CO: MAR Y SELVA A RITMO DE CURRULAO
ED. 87
ARCO NATURAL EL MORRO, TUMACO- -ABRIL NARIÑO FEBRERO FEBRERO | ABRIL
1
CRÓNICA
2
FEBRERO - ABRIL
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
FEBRERO - ABRIL
3
Dirección general Luz Myriam Rey Mendoza
Periodista Omaira Ríos Ortiz
Dirección editorial Morales Ircom Colombia
Columnistas Andrea Díaz Vélez Beatriz Betancur Alejandro Rojas Federico Cano Montoya Nayara Portela Estiben Montaño Sergio Ramírez Sánchez Diana Uribe Cadavid Guillermo Zuluaga Ceballos
Consejo editorial Mayor General Pedro Ignacio Lozano Quinche Luz Myriam Rey Mendoza Juan Carlos Gutiérrez Pedraza Alejandra Usuga Hoyos Redacción Alberto Morales Gutiérrez
Corrección Berta Lucía Gutiérrez Gómez
Edición Marcela Beltrán Gómez
Diseño conceptual Daniel Arroyave Espinosa
Fotografías: Cámara Lúcida Unsplash.com Pexels.com Jorge Daniel Mejía Diana Ariza Alcaldia Municipal de Bahía Solano Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Katherine Ortiz Sogamoso Santiago Caicedo Muvirt Universidad Nacional de Colombia Bernardo Rincón El Globoscopio Festival Entreviñetas Santiago Marzola Corporación Deportiva Los Paisitas Liga Vallecaucana de Fútbol
Diseño Daniel Arroyave Espinosa Edición fotográfica Morales Ircom Colombia Daniel Arroyave Espinosa Cámara Lúcida Impresión Quad Graphics Colombia S.A.S
*Fotógrafos invitados y cortesías
CORREO DIRECTO DIRECTO CORREO
TIPS DE VIAJE
¿QUÉ HACER EN ESPERAS LARGAS EN LOS AEROPUERTOS?
EDITORIAL
MANTENTE EN E-MAIL CONTACTO:
PARA NOSOTROS, ¿QUÉ SIGNIFICA LA COMPETENCIA?
Lo que SATENA debe evaluar, a partir de ahora, es que, ante este nuevo escenario de competencia, debemos ser cautos y tomar decisiones sobre cuál es el mejor camino a seguir. Nuestra misión, hoy por hoy, no pasa por competir, puesto que en muchos aspectos no contamos con las herramientas necesarias para hacerlo de una manera sostenible y sustentable. Nuestra misión es la de contribuir al desarrollo de las regiones, y por eso, a partir de ahora, nuestro reto pasa por buscar nuevos destinos en los cuales podamos ampliar la conectividad y llegar como respuesta a las necesidades que por tantos años nos han solicitado, y que hoy, gracias al desarrollo del sector aeronáutico, podemos atender sin preocupación. Para 2019, SATENA se ha trazado grandes objetivos, aunque sabemos que a lo largo del año pueden aparecer muchos obstáculos, retos y amenazas. Gracias a la disciplina y constancia de nuestras tripulaciones, al trabajo fuerte y mancomunado de todas las direcciones, y al esfuerzo de cada uno de los empleados que conforman la empresa, la aerolínea espera mantener la curva ascendente que ha venido sosteniendo desde el 2016, y que le ha permitido lograr unos resultados sobresalientes en el sector. Seguimos cumpliendo primordialmente con la función social de interconectar por vía aérea las regiones más apartadas del territorio nacional, con una alta ocupación y tarifas acordes a las necesidades de la población que en ellas habita.
Mayor General Pedro Ignacio Lozano Quinche Presidente FEBRERO - ABRIL
5
Alfredo Velásquez Director del Noticiero Con Voz Antioquia, de Ondas de la Montaña
@RevistaVolar1
contacto@revistavolarcolombia.com
Cordial Saludo:
@revistavolarcolombia
Quiero expresarles mi gratitud por acompañarme en cada vuelo que realizo por SATENA. Ustedes hacen ameno cada viaje que hago por esta aerolínea. Sus lecturas son una excelente manera de ver a Colombia con otros ojos. Bendiciones a todo el equipo de la revista.
Sandra Liliana Ortiz B. Bogotá
Revista Volar Colombia
contacto@revistavolarcolombia.com
Solo queda agradecer a nuestros viajeros por elegirnos y acompañarnos a cumplir esta gran misión, por seguir siendo parte fundamental de SATENA y porque, gracias a ustedes, nos hemos puesto el reto de ser cada día mejores, para poder así enfrentar todos los desafíos que se nos han presentado. El compromiso, la disciplina y el optimismo nunca van a faltar, y de la mano de todos ustedes esperamos seguir conectando y desarrollando a Colombia muchos años más.
¡Hola!
Digno de lectura y material de apoyo periodístico, el contenido sobre “Medellín, la casa de todos”. Qué orgullo contar con medios difusores de las buenas noticias, como lo son ustedes. Las buenas noticias dan esperanza. Un abrazo y felicitaciones. Atentamente,
contacto@revistavolarcolombia.com
Amigos de SATENA:
contacto@revistavolarcolombia.com
Reciban un saludo muy caluroso desde Pitalito, en el Huila. Gracias a sus publicaciones he ido conociendo mucho más a Colombia, y en cada viaje que debo hacer leo con emoción esas historias que la hacen única. Queremos que la revista vuelva a pasar por estas tierras para que el resto del país se enamore de ellas, como lo he hecho yo de la selva, del mar y de los volcanes. Aquí, en Pitalito, siempre serán bienvenidos.
¡QUEREMOS LEERTE!
Déjanos tus comentarios, recomendaciones y sugerencias al correo contacto@revistavolarcolombia.com. Haznos saber qué quieres ver en nuestra publicación, qué lugares quisieras conocer y cuál es tu sueño para Colombia durante este 2019. Estaremos atentos de publicarte en este espacio.
Orlando Tovar Ruiz Pitalito, Huila
www.revistavolarcolombia.com
06 6
Yeray Sánchez - Unsplash.com
Internet, una herramienta para la espera
Escribe: Andrea Díaz Vélez ¿Cuántas veces ha tenido que esperar largas horas en un aeropuerto para poder llegar finalmente a su destino? La mayoría de las personas sueña con trayectos directos, vuelos que los conecten de una terminal aérea a otra sin mayor complicación. Pero esto no siempre es posible, debido al costo del tiquete o a la falta de vuelos, y en estos casos nos resta aprovechar el tiempo de las conexiones de la mejor forma posible. Si es inevitable pasar una larga espera en el aeropuerto, trate de planear con anterioridad su tiempo en la terminal aérea; una buena forma de hacerlo es empezar por su equipaje de mano, el cual deberá ser lo más liviano posible. En caso de tener maletas de gran volumen y peso, averigüe si en el aeropuerto hay casilleros para guardar, por un par de horas, sus maletas. Tenga a la mano un kit de higiene personal, una muda de ropa para cambiarse al final del día, zapatos cómodos y todo lo que pueda contribuir a sobrellevar el paso del tiempo. Es importante que verifique el huso horario de la ciudad donde será la parada, así como la moneda y el transporte público, con la intención de programar lo que se acomode mejor a sus condiciones.
Muchas veces percibimos que el uso del móvil y el internet acortan dramáticamente nuestro tiempo; y así es: esta herramienta tecnológica podrá ser un excelente aliado a la hora de esperar su vuelo. Ya sea revisando sus redes sociales o navegando aleatoriamente, este es un recurso para entretenerse. Recuerde llevar el cargador de su dispositivo, y si los datos son limitados, puede usar el wifi de las salas de espera.
Podcast, la radio digital Si su lista de reproducción lo está agotando, intente hacer más amena la espera escuchando un podcast, que no es más que un audio que entrega contenidos de forma regular y periódica. Escuchar un podcast es divertido e informativo, y le ofrece el beneficio de poder elegir el contenido a partir de sus preferencias. Este medio de información cada vez está ganando más terreno entre el público, pues en la red abundan los podcast con variedad de temas, como el cine, la economía, el medio ambiente y la historia. Si sabe que su estancia por el aeropuerto será larga, seleccione los podcasts que le agraden, y descárguelos antes de viajar en su celular o tablet, preferiblemente, para evitar depender del wifi del aeropuerto.
08 8
FEBRERO - ABRIL
PARA NOSOTROS, ¿QUÉ SIGNIFICA LA COMPETENCIA? CULTURA
TIPS DE VIAJE
CORREO DIRECTO
EDITORIAL
SATENA ha podido percibir directamente esta competencia. Hemos visto, a lo largo del 2018 y en lo que va del 2019, cómo algunas aerolíneas, tanto tradicionales como nuevas, han empezado a implementar rutas en las que por años habíamos sido el único operador, lo que, contrariamente a lo que muchos pueden pensar, ha sido satisfactorio para SATENA. Nuestra misión principal, a lo largo de estos 56 años de operación, ha sido la de desarrollar las regiones más apartadas del país a través del transporte aéreo, al poder conectar las comunidades que en ellas habitan. Hoy que llegan nuevas aerolíneas a estos importantes destinos, nos damos cuenta de que hemos cumplido con nuestra misión, que hemos hecho un buen trabajo y que la llegada de nuevos operadores traerá consigo más desarrollo y mayores oportunidades a cada una de las regiones.
05
¿Qué hacer en esperas largas en los aeropuertos?
contacto@revistavolarcolombia.com
En la última década, el sector aeronáutico ha tenido crecimientos importantes, que lo han situado como uno de los sectores más sólidos y destacados de la economía nacional. Esa posición, así como el desarrollo alcanzado, han dinamizado el transporte aéreo, y cada vez es más difícil la competencia entre operadores a nivel nacional e internacional, lo que ha beneficiado directamente a los usuarios, puesto que hoy en día tienen una mayor y más flexible oferta de aerolíneas, destinos, vuelos, precios y horarios, que les brindan más alternativas al momento de elegir el producto que buscan y que mejor se adapta a sus necesidades.
FEBRERO - ABRIL
¿QUÉ HACER EN ESPERAS LARGAS EN LOS AEROPUERTOS?
COLOMBIA, UN PAÍS HECHO CÓMIC
DESTINOS
DESTINOS
BUENA MESA
EN BUSCA DEL CABO DE LA VELA
VEGETARIANISMO, UN ESTILO DE VIDA
Colombia, un país hecho cómic
el Cabo de l ela a V En busca d
DESTINOS
CULTURA
Los pioneros de la historieta en Colombia reconocieron el potencial para narrar historias de manera alternativa, y, gracias a la influencia que llegaba de EE.UU. y Europa, lograron marcar el inicio de este fenómeno. En enero de 1924 se publicó, en el diario vespertino El Mundo al Día, Mojicón, una adaptación del cómic norteamericano Smithy, de Walter Berndt del Chicago Tribune. Este chiquillo, creado por Adolfo Samper, reemplazaba “Need help, boys?” por “¿Necesitan ayuda, chaticos?”, y se convirtió en la primera tira cómica del país que retrató a Bogotá y a los cachacos. La publicación duró hasta 1938, cuando el periódico entró en declive por la crisis de la gran depresión y desapareció sin razón el mismo año. Pero solo sería hasta 1952 que el país conocería al personaje más representativo de Samper, Don Amacise, un tinterillo oportunista de corte satírico que se paseó por el semanario Sábado, e incluyó en sus historias a personajes de la agenda pública, como Laureano Gómez y Julio César Turbay, entre otros. Posteriormente sería una solterona bogotana, de nombre Misiá Escopeta, el mamarracho predilecto de Samper, y el más costumbrista de sus creaciones. Por ser una alternativa versátil, las historietas también tuvieron usos educativos e institucionales. En 1933, la reforma educativa marcó el inicio de Chanchito, el boletín ilustrado para niños que recibió su nombre de uno de los personajes de Rafael Pombo, al igual que Rin-Rin, la revista infantil del Ministerio de Educación de la época, que en 1936 acompañó a los más chicos con canciones, fábulas y cuentos, pero sin historietas.
46 46
Imágenes de la película Virus Tropical, una adaptación hecha por Santiago Caicedo de la novela gráfica de Powerpaola
l C ab o d e la V En busca de el a
50 50
FEBRERO - ABRIL
COLOMBIA, UN PAÍS HECHO CÓMIC
Vegetarianismo,
un estilo de vida Escribe: Nayara Portela Se estima que en el mundo hay más de 600 millones de personas vegetarianas, es decir, que no consumen carnes, y, en algunos casos, tampoco derivados de origen animal, como la leche, el queso y los huevos. Si bien esta preferencia no es nueva, en los últimos años el número de vegetarianos se ha incrementado y convertido en una tendencia que traspasa el simple tema gastronómico.
56
Ella Olsson - Pexels.com
56
FEBRERO - ABRIL
EN BUSCA DEL CABO DE LA VELA
DEPORTES
INSTITUCIONALES
BUENA MESA
Escribe: Estiben Montaño Cuando hablamos de cómic, casi siempre nos llegan a la mente fortachones tipo Hulk o curiosos personajes como Mafalda, importantes íconos de esta corriente narrativa que fusiona ilustraciones y diálogos. Pero, en Colombia, ¿cuál es el personaje hecho cómic que nos representa? A decir verdad, hay bastantes iniciativas, construidas, en su mayoría, a partir de nuestra cultura y nuestra idiosincrasia.
FEBRERO - ABRIL
VEGETARIANISMO, UN ESTILO DE VIDA
LA BATALLA DEL FÚTBOL FEMENINO
EVENTOS
COLOMBIA: APRENDER VIAJANDO
DEPORTIVO
DEL 28 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO
ESCÉNICO EL CARNAVAL
Juan Carlos Gutiérrez Pedraza Director Comercial SATENA
FEBRERO - ABRIL
71
femenino Escribe: Guillermo Zuluaga C
72
72
Cortesía: Corporación Deportiva Los Paisitas
FEBRERO - ABRIL
LA BATALLA DEL FÚTBOL FEMENINO
EVENTOS
DEL FUEGO TUMACO, NARIÑO
Según las cifras suministradas por los organismos de inmigración, cada vez más extranjeros de diversas latitudes visitan nuestro país, y lo hacen con diferentes objetivos. No obstante, hay un denominador común: todos se enamoran de Colombia y prometen volver, pues si bien, en ocasiones, recorren lugares y destinos que ni siquiera están en el radar de buena parte de nuestros compatriotas, lo hacen sin restricciones ni prevenciones, posición que les permite ver, olfatear, saborear, sentir, vivir a plenitud y descubrir las maravillas que tiene este fantástico país llamado Colombia. Un país desconocido, lamentablemente, por la gran mayoría de los colombianos.
INSTITUCIONALES
4
La Asociación Colombiana de Agencias y Turismo -ANATOrealiza cada año la Vitrina Turística, en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá – CORFERIAS. La edición número 38 de este evento de turismo, el más importante en su ramo en el país, trabajará como tema central “Colombia Abierta al Mundo”, con el departamento del Valle de Cauca como invitado especial. La Vitrina Turística convoca a cerca de 1.200 expositores de todas las regiones de Colombia y de 40 países más. www.vitrinaturistica.anato.org Tel: (1) 432 20 40 eventos@anato.org
Colombia es mucho, muchísimo más: además de ser un país con 32 departamentos y más de mil municipios, cuenta, en cada región, con atractivos de muchas clases. Su gente, su cultura, su gastronomía, sus costumbres y sus paisajes de variados pisos térmicos, entre otros, constituyen una experiencia completa y, en buena forma, personalizada, en la que el viajero que sobrepasa el turismo tradicional o disfruta del ocio en sus viajes particulares, vive momentos sublimes e incluso espirituales, en recorridos ecológicos, encuentros con el medio ambiente, de contemplación y de observación del entorno social. Como lo mencionaba el presentador inglés Jeremy Clarkson, de Top Gear: “Colombia es el lugar más increíble, el país ecológicamente más diverso; es como tener los sitios ‘top hits’ del mundo, todos en un solo lugar”.
FEBRERO - ABRIL
ACADÉMICO
TURÍSTICA ANATO BOGOTÁ
Comúnmente nos encontramos con personas y amigos que nos hablan de ser “viajeros del mundo”, y hasta “hacen gala” de conocer el país de punta a punta, pero mencionan seis o siete ciudades principales, y unos cuatro destinos turísticos ya consolidados, no más. Qué buen regalo sería para nosotros mismos, y para nuestros hijos, familiares y amigos, tener la iniciativa y la oportunidad de explorar juntos esos fabulosos lugares desconocidos de nuestro país. Tomar una clase con todas las materias juntas en cada viaje, para aprender con los sentidos, y vivir así una experiencia inolvidable.
71
COMERCIAL
GASTRONÓMICO
ESCÉNICO
DEL 27 DE FEBRERO AL 1 DE MARZO
COMERCIAL VITRINA
DEPORTES
INSTITUCIONALES
Más allá del compromiso social con el cual SATENA brinda la oportunidad de conectar a millones de colombianos con las más apartadas regiones de nuestra geografía nacional, ya sea por razones familiares, o de trabajo, salud, educación o negocios, también existen muchos otros motivos por los cuales los connacionales y extranjeros se sienten atraídos por explorar las regiones y, más que eso, por aprender viajando.
Tumaco, uno de los principales puertos de Latinoamérica, celebra cada año “El Carnaval del Fuego”. Esta festividad, famosa por sus desfiles de carrozas en tierra y mar, contará con la participación de grupos artísticos y culturales de la región, además de orquestas de talla nacional e internacional. En esta fiesta se destacan las comparsas que recorren las calles, bañadas en harina, para celebrar el popular Carnaval del Agua. www.tumaco-narino.gov.co contactenos@tumaco-narino.gov.co
DEL 2 AL 5 DE MARZO
ESCÉNICO CARNAVAL
DE BARRANQUILLA BARRANQUILLA, ATLÁNTICO Es la fiesta folclórica y cultural más importante del país, y una de las más coloridas del mundo, como lo reconoció la UNESCO, al nombrarla como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Cada año, el Caribe Colombiano se viste de alegría, música y baile, para mostrar a sus espectadores las variedades culturales de la región. Los cuatro días de carnaval se inician con La Batalla de las Flores, un desfile de carrozas, comparsas y grupos de baile; y finalizan con el Entierro de Joselito Carnaval, personaje emblemático del evento, que simboliza la alegría. www.carnavaldebarranquilla.org Tel: (5) 319 76 16 comunicaciones@carnavaldebarranquilla.org
76 76
DEL 6 AL 11 DE MARZO
ESCÉNICO FESTIVAL
INTERNACIONAL DE CINE DE CARTAGENA DE INDIAS - FICCI CARTAGENA, BOLÍVAR Es el evento cinematográfico más antiguo de Latinoamérica, creado en 1960. En su edición número 59, el Festival hace alusión al tema central de la edición, “Migración y Mestizaje”. La imagen oficial del FICCI 2019 está basada es una obra que hace parte de una serie de imágenes de la artista Diana Herrera, quien quiere resaltar el flujo de gente y su movimiento, mostrando así una representación de la migración. www.ficcifestival.com Tel: (5) 664 23 45 info@ficcifestival.com
DEL 18 AL 25 DE MARZO
ESCÉNICO FESTIVAL
DE MÚSICA COLOMBIANA IBAGUÉ, TOLIMA Este Festival, organizado cada año por la Fundación Musical de Colombia, está encaminado a promover y estimular las manifestaciones artísticas para la conservación y el futuro de la música colombiana de la región Andina. En su edición número 33 se rendirá un homenaje a la cantante y compositora María Isabel Saavedra. En los 8 días del Festival, diferentes agrupaciones nacionales participan en concursos de duetos y de compositores, abiertos al público. www.fundacionmusicaldecolombia.com Tel: (8) 2635501 – 2612290 presidencia_fundacionmusical@hotmail.com direccionadmtfundacionmusical@gmail.com direccion_musical@hotmail.com
DEL 5 AL 7 DE ABRIL
ESCÉNICO FESTIVAL
ESTÉREO PICNIC BOGOTÁ, CUNDINAMARCA Este festival de música y cultura se realiza al aire libre en la Sabana de Bogotá. En este evento participan artistas internacionales y nacionales de diferentes géneros musicales (rock, electrónica, pop, salsa, entre otros). Esta 10a edición contará con agrupaciones como Alcolirykoz, Interpol, Jon Hopkins, Kendrick Lamar, The Prodigy, Arctic Monkeys, entre otros. www.festivalestereopicnic.com
FEBRERO - ABRIL
EVENTOS FEBRERO - ABRIL
Revista Volar Nº 87 Febrero - Abril 2019
Comercialización
www.revistavolarcolombia.com
Revista de Distribución Gratuita
ISSN 1900 - 6594
www.satena.com
EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHÍBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994
Carolina Alzate Alzate Teléfono: (4) 403 27 29 Celular: 314 645 02 34 contacto@revistavolarcolombia.com
Portada:
Arco natural El Morro Tumaco - Nariño
Fotografía: Cámara Lúcida / Mauricio Osorio
E L LITOR A L PACÍFICO: MAR Y SELVA A RITMO DE CURRULAO
Tel: (4) 331 7164
ED. 87
ARCO NATURAL EL MORRO, TUMACO - NARIÑO FEBRERO | ABRIL
ISSN 1900-6594
ENTREVISTA
CRÓNICA
MARITZA ARISTIZÁBAL: “SUEÑO CON UN PAÍS EN PAZ”
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
CRÓNICA
El litoral Pacífico:
Escribe: Marcela Beltrán Gómez
CRÓNICA
12
Hoy esta región cuenta con un poco más de 1 millón de habitantes, y una extensión de 83 mil kilómetros cuadrados que atraviesa cuatro departamentos: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Sus centros urbanos más grandes son Quibdó, Buenaventura y Tumaco (territorios que diariamente luchan para demostrarle al resto del país, ese que queda al otro lado de la cordillera, y que, por momentos, lo olvida), que, a pesar de las vicisitudes, están llenos de pasión, de gente trabajadora y amable que busca convertir su región en un foco para el desarrollo y el turismo.
18
FEBRERO - ABRIL
FEBRERO - ABRIL
SALUD
Y, ¿CÓMO ME VOY PARA EL GIMNASIO?
TECNOLOGÍA
QUIROPRÁCTICA: SU COLUMNA EN MANOS DE ESPECIALISTAS
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: AMIGOS Y DETRACTORES
La inteligencia artificial:
QUIROPRÁCTICA:
amigos y detractores
SU COLUMNA EN MANOS DE ESPECIALISTAS
Y, ¿cómo me voy para el gimnasio?
60
Escribe: Federico Cano Montoya
Clem Onojeghuo - Unsplash.com
SALUD
MODA & TENDENCIAS
19
Escribe: Alejandro Rojas
60
LA VUELTA AL MUNDO
Escribe: Alejandro Rojas Estamos en la era del internet de las cosas. La gente se emociona con los múltiples artilugios que surgen cada día para que la vida en el hogar sea más fluida: a una instrucción de voz, enciendes o apagas las luces, escuchas la música que desees, haces café, ordenas la limpieza.
Escribe: Diana Uribe Cadavid ¿Qué es la quiropráctica? Aunque equivocadamente se piensa que se trata de una medicina alternativa, la quiropráctica es una ciencia complementaria que busca corregir las desviaciones de la columna vertebral, esas que presionan los nervios que van del cerebro al resto del cuerpo, y que entorpecen el paso de la información. En términos generales, la quiropráctica se dedica a identificar, corregir y promover la sanación de las disfunciones del sistema neuromusculoesquelético, compuesto de huesos, cartílagos, articulaciones, músculos, tendones y todas sus terminaciones nerviosas, sin necesidad de recurrir a medicinas ni cirugías.
64
Cortesía: Santiago Marzola
64
FEBRERO - ABRIL
Y, ¿CÓMO ME VOY PARA EL GIMNASIO?
LA VUELTA AL MUNDO
FEBRERO - ABRIL
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
MARITZA ARISTIZÁBAL: “SUEÑO CON UN PAÍS EN PAZ” MODA & TENDENCIAS
SATENA conecta al país con el Pacífico por medio de seis importantes terminales aéreas, que son las puertas de entrada principales para conocer los tesoros que yacen ocultos en un territorio dispuesto a jugársela por el crecimiento de la región.
18
Sobrevolando Nuquí Cámara Lúcida - Carlos Andrés Henao
Cortesía: Diana Ariza - @dianaarizafotografia
12
Un grueso cinturón selvático custodia el litoral del Pacífico colombiano, lugar en el que las playas de arena oscura contrastan con el azul profundo del mar, de fuerte oleaje, y en cuyas aguas habitan cientos de especies que enriquecen el paisaje con su diversidad. Así, mágico, es el Pacífico colombiano: desde su extremo sur, en los límites con Ecuador, hasta el norte que limita con Panamá, llama la atención de los turistas que buscan vivir una experiencia de inmersión en la naturaleza, la cultura, la tradición y la gastronomía.
FEBRERO - ABRIL
QUIROPRÁCTICA: SU COLUMNA EN MANOS DE ESPECIALISTAS
TECNOLOGÍA
ENTREVISTA
selva y mar a ritmo de currulao
La palabra “inteligencia” se ha incorporado como un adjetivo cotidiano que define las propiedades de las máquinas: carros “inteligentes”, neveras “inteligentes”, casas “inteligentes”, oficinas y edificios “inteligentes”. La robótica se abre paso y, a través de las redes sociales, se difunden videos de vigilantes, meseros, aseadores, mascotas y operarios que son realmente robots, dotados de la “inteligencia” necesaria para cumplir este tipo de labores. Es conocido el sueño de los creadores de Google, Larry Page y Sergey Brin: la invención de un algoritmo perfecto capaz de interactuar con todas las características cognitivas de un ser humano. Una máquina capaz “de conocer hasta límites insospechados las reacciones de un ser humano”. Recientemente unos científicos se ufanaban de haber puesto a prueba una conversación frente a un nutrido grupo de periodistas. La conversación era entre una funcionaria de servicio al cliente y una señora que hacía una solicitud. La conversación fue tan fluida, tan “humana”, tan llena de matices, que fue imposible para los asistentes descubrir quién de las dos interlocutoras era un ser humano y quién una máquina. Nicholas Carr es un científico social que se ha dedicado a levantar una voz de alerta frente a este fenómeno, y es un severo crítico de lo que está ocurriendo con la internet y sus efectos en el pensamiento. En su libro Superficiales se pregunta: “¿Qué está haciendo la internet con nuestras mentes?”.
68 68
FEBRERO - ABRIL
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: AMIGOS Y DETRACTORES
TRANSPORTES QUE CONECTAN AL MUNDO
Transportes que conectan al mundo
Desde tiempos inmemorables, el hombre siempre ha sido nómada. La capacidad de moverse de un lugar a otro lo puso en escenarios insospechados, en paisajes de ensueño, e incluso en climas adversos. Hoy, miles de años después, seguimos ese trajinar en el mundo, pero la ciencia y la tecnología han puesto al servicio de esta especie mecanismos que acortan las distancias por tierra, aire y mar. El ojo de Daniel Mejía, siempre curioso, comparte hoy algunos de los medios de transporte que transitan por el mundo, de polo a polo.
78 78
FEBRERO - ABRIL
Barcelona
/CONTENIDO EN ES TA EDICIÓN
TRANSPORTES QUE CONECTAN AL MUNDO
FEBRERO - ABRIL
5
6
FEBRERO - ABRIL
EDITORIAL
PARA NOSOTROS, ¿QUÉ SIGNIFICA LA COMPETENCIA? En la última década, el sector aeronáutico ha tenido crecimientos importantes, que lo han situado como uno de los sectores más sólidos y destacados de la economía nacional. Esa posición, así como el desarrollo alcanzado, han dinamizado el transporte aéreo, y cada vez es más difícil la competencia entre operadores a nivel nacional e internacional, lo que ha beneficiado directamente a los usuarios, puesto que hoy en día tienen una mayor y más flexible oferta de aerolíneas, destinos, vuelos, precios y horarios, que les brindan más alternativas al momento de elegir el producto que buscan y que mejor se adapta a sus necesidades. SATENA ha podido percibir directamente esta competencia. Hemos visto, a lo largo del 2018 y en lo que va del 2019, cómo algunas aerolíneas, tanto tradicionales como nuevas, han empezado a implementar rutas en las que por años habíamos sido el único operador, lo que, contrariamente a lo que muchos pueden pensar, ha sido satisfactorio para SATENA. Nuestra misión principal, a lo largo de estos 56 años de operación, ha sido la de desarrollar las regiones más apartadas del país a través del transporte aéreo, al poder conectar las comunidades que en ellas habitan. Hoy que llegan nuevas aerolíneas a estos importantes destinos, nos damos cuenta de que hemos cumplido con nuestra misión, que hemos hecho un buen trabajo y que la llegada de nuevos operadores traerá consigo más desarrollo y mayores oportunidades a cada una de las regiones. Lo que SATENA debe evaluar, a partir de ahora, es que, ante este nuevo escenario de competencia, debemos ser cautos y tomar decisiones sobre cuál es el mejor camino a seguir. Nuestra misión, hoy por hoy, no pasa por competir, puesto que en muchos aspectos no contamos con las herramientas necesarias para hacerlo de una manera sostenible y sustentable. Nuestra misión es la de contribuir al desarrollo de las regiones, y por eso, a partir de ahora, nuestro reto pasa por buscar nuevos destinos en los cuales podamos ampliar la conectividad y llegar como respuesta a las necesidades que por tantos años nos han solicitado, y que hoy, gracias al desarrollo del sector aeronáutico, podemos atender sin preocupación. Para 2019, SATENA se ha trazado grandes objetivos, aunque sabemos que a lo largo del año pueden aparecer muchos obstáculos, retos y amenazas. Gracias a la disciplina y constancia de nuestras tripulaciones, al trabajo fuerte y mancomunado de todas las direcciones, y al esfuerzo de cada uno de los empleados que conforman la empresa, la aerolínea espera mantener la curva ascendente que ha venido sosteniendo desde el 2016, y que le ha permitido lograr unos resultados sobresalientes en el sector. Seguimos cumpliendo primordialmente con la función social de interconectar por vía aérea las regiones más apartadas del territorio nacional, con una alta ocupación y tarifas acordes a las necesidades de la población que en ellas habita. Solo queda agradecer a nuestros viajeros por elegirnos y acompañarnos a cumplir esta gran misión, por seguir siendo parte fundamental de SATENA y porque, gracias a ustedes, nos hemos puesto el reto de ser cada día mejores, para poder así enfrentar todos los desafíos que se nos han presentado. El compromiso, la disciplina y el optimismo nunca van a faltar, y de la mano de todos ustedes esperamos seguir conectando y desarrollando a Colombia muchos años más.
Mayor General Pedro Ignacio Lozano Quinche Presidente FEBRERO - ABRIL
7
CORREO DIRECTO DIRECTO CORREO
MANTENTE EN E-MAIL CONTACTO:
contacto@revistavolarcolombia.com
¡Hola!
Digno de lectura y material de apoyo periodístico, el contenido sobre “Medellín, la casa de todos”. Qué orgullo contar con medios difusores de las buenas noticias, como lo son ustedes. Las buenas noticias dan esperanza. Un abrazo y felicitaciones. Atentamente,
E-MAIL contacto@revistavolarcolombia.com
Alfredo Velásquez Director del Noticiero Con Voz Antioquia, de Ondas de la Montaña
@RevistaVolar1
contacto@revistavolarcolombia.com
Cordial Saludo:
@revistavolarcolombia
Quiero expresarles mi gratitud por acompañarme en cada vuelo que realizo por SATENA. Ustedes hacen ameno cada viaje que hago por esta aerolínea. Sus lecturas son una excelente manera de ver a Colombia con otros ojos. Bendiciones a todo el equipo de la revista.
Sandra Liliana Ortiz B. Bogotá
Revista Volar Colombia
tavolarcolombia.com
Amigos de SATENA:
contacto@revistavolarcolombia.com
Reciban un saludo muy caluroso desde Pitalito, en el Huila. Gracias a sus publicaciones he ido conociendo mucho más a Colombia, y en cada viaje que debo hacer leo con emoción esas historias que la hacen única. Queremos que la revista vuelva a pasar por estas tierras para que el resto del país se enamore de ellas, como lo he hecho yo de la selva, del mar y de los volcanes. Aquí, en Pitalito, siempre serán bienvenidos. Orlando Tovar Ruiz Pitalito, Huila
¡QUEREMOS LEERTE!
Déjanos tus comentarios, recomendaciones y sugerencias al correo contacto@revistavolarcolombia.com. Haznos saber qué quieres ver en nuestra publicación, qué lugares quisieras conocer y cuál es tu sueño para Colombia durante este 2019. Estaremos atentos de publicarte en este espacio.
www.revistavolarcolombia.com
8
FEBRERO - ABRIL
FEBRERO - ABRIL
9
TIPS DE VIAJE
¿QUÉ HACER EN ESPERAS LARGAS EN LOS AEROPUERTOS?
¿Qué hacer en esperas largas en los aeropuertos?
Yeray Sánchez - Unsplash.com
Escribe: Andrea Díaz Vélez ¿Cuántas veces ha tenido que esperar largas horas en un aeropuerto para poder llegar finalmente a su destino? La mayoría de las personas sueña con trayectos directos, vuelos que los conecten de una terminal aérea a otra sin mayor complicación. Pero esto no siempre es posible, debido al costo del tiquete o a la falta de vuelos, y en estos casos nos resta aprovechar el tiempo de las conexiones de la mejor forma posible. Si es inevitable pasar una larga espera en el aeropuerto, trate de planear con anterioridad su tiempo en la terminal aérea; una buena forma de hacerlo es empezar por su equipaje de mano, el cual deberá ser lo más liviano posible. En caso de tener maletas de gran volumen y peso, averigüe si en el aeropuerto hay casilleros para guardar, por un par de horas, sus maletas. Tenga a la mano un kit de higiene personal, una muda de ropa para cambiarse al final del día, zapatos cómodos y todo lo que pueda contribuir a sobrellevar el paso del tiempo. Es importante que verifique el huso horario de la ciudad donde será la parada, así como la moneda y el transporte público, con la intención de programar lo que se acomode mejor a sus condiciones.
10
Internet, una herramienta para la espera Muchas veces percibimos que el uso del móvil y el internet acortan dramáticamente nuestro tiempo; y así es: esta herramienta tecnológica podrá ser un excelente aliado a la hora de esperar su vuelo. Ya sea revisando sus redes sociales o navegando aleatoriamente, este es un recurso para entretenerse. Recuerde llevar el cargador de su dispositivo, y si los datos son limitados, puede usar el wifi de las salas de espera.
Podcast, la radio digital Si su lista de reproducción lo está agotando, intente hacer más amena la espera escuchando un podcast, que no es más que un audio que entrega contenidos de forma regular y periódica. Escuchar un podcast es divertido e informativo, y le ofrece el beneficio de poder elegir el contenido a partir de sus preferencias. Este medio de información cada vez está ganando más terreno entre el público, pues en la red abundan los podcast con variedad de temas, como el cine, la economía, el medio ambiente y la historia. Si sabe que su estancia por el aeropuerto será larga, seleccione los podcasts que le agraden, y descárguelos antes de viajar en su celular o tablet, preferiblemente, para evitar depender del wifi del aeropuerto.
FEBRERO - ABRIL
¿QUÉ HACER EN ESPERAS LARGAS EN LOS AEROPUERTOS?
TIPS DE VIAJE
Compras en el aeropuerto Dependiendo del tiempo de espera, una excelente opción es pasear por el aeropuerto. Existen aeropuertos con cientos de tiendas, restaurantes y boutiques. Algunos ofrecen, incluso, servicio de spa y salas de cine para el entretenimiento de los viajeros. En estas terminales aéreas hay actividades para todos los gustos, incluyendo los Duty Free, que son las tiendas libres de impuestos, ideales para comprar caprichos y regalos. Pero tenga cuidado: trate de no distraerse y esté pendiente siempre de los parlantes, en caso de que se genere alguna información vital sobre su vuelo; además, procure que sus obsequios no excedan el peso y el tamaño de su equipaje de mano permitido.
Películas y series Hoy en día existen servicios de streaming que le permiten ver películas y series en smartphones, tablets y computadores portátiles. Una vez más, infórmese sobre el wifi de las salas de espera, y verifique si la calidad le permite ver estos contenidos en tiempo real; si no, descargue previamente algunos de estos productos.
Leer Si quiere desconectarse de la tecnología, leer un libro de su agrado será siempre una de las mejores opciones, pues la lectura no dependerá, necesariamente, de baterías. Esta es quizá la manera más agradable de hacer llevadera las largas esperas en aeropuertos, pues ayuda a pasar el tiempo rápidamente mientras nuestra mente viaja a otras realidades. Para que la lectura sea productiva y placentera, piense bien en qué libro y/o revista llevar. Si no tiene un texto a la mano, las terminales aéreas cuentan con librerías en las que, seguramente, encontrará una obra para entretenerse.
Josh Sorenson - Unsplash.com FEBRERO - ABRIL
11
TIPS DE VIAJE
¿QUÉ HACER EN ESPERAS LARGAS EN LOS AEROPUERTOS?
Dormir Dormir es una excelente opción para largas esperas en aeropuertos, sobre todo cuando este intervalo es de noche o madrugada. Hay aeropuertos en los que es prohibido dormir en las sillas de espera; sin embargo, algunas terminales ofrecen sillas reclinables y con formas ergonómicas, que facilitan tomar un ligero sueño mientras pasa el tiempo. Eso sí, tenga en cuenta no descuidar sus objetos personales, por lo que se recomienda hacer siestas en pequeños intervalos, para estar siempre pendiente de sus pertenencias. Otras opciones son las salas VIP dentro de los aeropuertos, donde es posible pagar por horas. Para esto es indispensable revisar los horarios de atención, pues no todas estas salas abren las 24 horas. Si el tiempo de espera supera las 12 horas, puede reservar un cuarto de hotel muy cerca al aeropuerto, para tener más comodidad y privacidad.
Jay Wen - Unsplash.com
Conocer la ciudad Si el tiempo de espera se lo permite, puede aprovechar estas largas esperas para conocer o visitar la ciudad. Para esto hay que considerar los siguientes factores:
Tiempo Analice todos los aspectos que debe tener en cuenta antes de entrar en el próximo avión: las distancias, las opciones de transporte y la posible necesidad de pasar por inmigración para salir del aeropuerto.
Transporte Evalúe sus posibilidades, y elija la más apropiada para su visita. Para los aeropuertos que cuentan con estación de metro, considere esta como una de las mejores opciones, pues generalmente es la más barata y segura. Como los aeropuertos se encuentran ubicados distantes del centro, es vital que calcule esta variable.
Keith Chan - Unsplash.com
Lugares para visitar Conocer cualquier lugar nuevo es enriquecedor, pero si el tiempo es limitado es necesario determinar si vale la pena aventurarse y correr el riesgo de perder su próximo vuelo, a cambio de conocer una ciudad que no estaba en sus planes.
12
FEBRERO - ABRIL
Una larga espera puede ser motivo de cansancio y descontento para algunos, pero, si se prepara con anterioridad, puede ser una oportunidad de explorar nuevos lugares, descansar, o, simplemente, hacer el mejor uso posible de un tiempo para usted.
¿QUÉ HACER EN ESPERAS LARGAS EN LOS AEROPUERTOS?
TIPS DE VIAJE
FEBRERO - ABRIL
13
ENTREVISTA
MARITZA ARISTIZÁBAL: “SUEÑO CON UN PAÍS EN PAZ”
Cortesía: Diana Ariza - @dianaarizafotografia
14
FEBRERO - ABRIL
MARITZA ARISTIZÁBAL: “SUEÑO CON UN PAÍS EN PAZ”
ENTREVISTA
Maritza Aristizábal
“Sueño con un país en paz” Escribe: Omaira Ríos Ortiz
La periodista y presentadora de Noticias RCN vive en la actualidad un doble romance: está en el mejor momento de su profesión, y disfruta como nunca su nueva condición de mujer casada y enamorada. Como profesional está cumpliendo su sueño infantil de ser una periodista guerrera que resuelve casos a favor de la comunidad, gracias a que en el canal le permiten combinar su rol de presentadora con el de investigadora política, que centra sus esfuerzos en denunciar importantes casos de corrupción, un tema que abruma al país. Además, su sueño de formar un hogar estable es ya una realidad que comienza a construir con el empresario Diego Moya, con quien llevaba cuatro años de noviazgo, que culminaron en una fastuosa boda celebrada el 18 agosto del año pasado.
FEBRERO - ABRIL
15
ENTREVISTA
MARITZA ARISTIZÁBAL: “SUEÑO CON UN PAÍS EN PAZ”
Fiel a sus raíces Maritza nació en Granada, Antioquia, y se siente granadina de pura cepa, aunque sus padres, Nelcy Quintero y Óscar Aristizábal, dejaron el pueblo cuando ella tenía apenas un año, para radicarse en Bogotá. Ellos tienen 35 años de casados y provienen de familias numerosas, muy unidas y aferradas a las tradiciones paisas: “Mi mamá hace todavía las arepas, y en la casa nunca faltan los fríjoles y la mazamorra. Somos muy unidos, y en el mismo conjunto donde vive mi abuela paterna, en Salitre, viven varios de mis tíos y mis padres; incluso hay dos que viven en el mismo edificio. Los sábados se reúnen los nueve hermanos, con sus hijos y sus esposas y esposos, y comemos fríjoles con arroz, huevo y carne; y de sobremesa, mazamorra”.
Venir de una familia tan grande y unida le da a Maritza las bases para soñar y construir su propio hogar amoroso y duradero: “Aunque mi profesión es muy importante para mí, quiero tener hijos, amamantarlos, verlos caminar, hablar y crecer. Aunque sé que va a ser difícil, estoy segura de que es posible, porque tengo el ejemplo de Claudia Gurisatti, Vicky Dávila y Clara Elvira Ospina, a quienes admiro”. Reconoce que es rezandera y sigue la tradición del rosario diario y la misa todos los domingos. Es la mayor de tres hermanos. El que la sigue ya le dio una sobrina llamada Susana, y su hermana menor, de 18 años, estudia Medicina, y es tan consagrada, responsable y disciplinada como ella.
Experiencia precoz Maritza cumplió años el pasado 21 de diciembre, y, pese a su juventud, ya tiene once años de experiencia, porque cuando estaba en tercer semestre de periodismo en la Universidad Externado de Colombia ingresó a trabajar en Canal Uno. De allí pasó a trabajar en Telepaís y en la oficina de prensa del Partido Liberal. Se propuso hacer sus prácticas con CNN, y logró su objetivo, así que, sin graduarse, trabajó para ellos durante cuatro meses, en Atlanta, Estados Unidos. Allí aprendió mucho sobre el cubrimiento económico, pero finalmente regresó a Colombia: “Por un lado estaba ennoviada y extrañaba a mi novio y a mi familia, pero aunque me propusieron extenderme el contrato, con un salario de 1.500 dólares, no quise quedarme, porque no me garantizaban una permanencia definitiva. Comprendí que si no hacía la tesis y me graduaba, no ganaría como profesional y es más difícil hacer carrera allá. La verdad es que no es igual que estés posicionada en tu país y te contraten, a ascender con ellos”.
Maritza es actualmente presentadora de Noticias RCN, en la emisión de lunes a viernes de las 7 de la noche Cortesía: Diana Ariza - @dianaarizafotografia
16
FEBRERO - ABRIL
Al regresar a Colombia tuvo la oportunidad de iniciar en el Noticiero RCN, haciendo un reemplazo para cubrir el tema que le apasiona, la política. Luego, durante un año, estuvo cubriendo entretenimiento, y también incursionó en noticias internacionales y judiciales. Cuando Gina Acuña se fue, tuvo la oportunidad de presentar el noticiero del fin de semana. En la actualidad es la presentadora del noticiero de lunes a viernes, además de hacer lo que más le apasiona: reporterismo. Este ascenso ha sido el resultado de la combinación de su talento, disciplina, entrega, constancia, dedicación y pasión por el oficio de reportera.
MARITZA ARISTIZÁBAL: “SUEÑO CON UN PAÍS EN PAZ”
ENTREVISTA
Cortesía: Diana Ariza - @dianaarizafotografia
Gajes del oficio En Instagram, Maritza es muy activa y abierta con aspectos de su vida, como su boda o sus viajes. Ella misma se encargó de publicar fotos de la ceremonia, como los detalles del pastel, del vestido y de los invitados. Así mismo, ha mostrado fotos suyas en vestidos de baño, revelando su espectacular figura. Aún así, asegura que conoce sus límites: “En Instagram me muestro como un ser humano, sin caer en intimidades; pero el Twitter es solo para publicar temas profesionales, noticias o comentarios sobre mi trabajo”. Ella no duda en confesar abiertamente lo enamorada que está de Diego Moya, y sueña con formar a su lado un hogar feliz
y estable, como el de sus padres, y ser pronto madre: “Estar casada es maravilloso, porque es más fácil construir tus sueños en compañía que estando sola. Se siente muy bien tener a alguien que te ame y te cuide”. Para ella, su mayor dificultad no ha sido la convivencia: “Lo más difícil es combinar los horarios para estar juntos. Es duro tener que salir temprano para estar en el noticiero a las 7 de la mañana, y regresar a las 8 de la noche. Otras veces he entrado a la 1 de la tarde, y he regresado a las 2 de la mañana. También sucede que hay que viajar de un momento a otro, sin previo aviso. Eso ha sido lo más duro para mi”. La ventaja es que él es un perfecto cómplice, que comprende los gajes de su oficio y las exigencias de sus horarios. FEBRERO - ABRIL
17
ENTREVISTA
MARITZA ARISTIZÁBAL: “SUEÑO CON UN PAÍS EN PAZ”
Heroína de su historia En alguna oportunidad, Maritza confesó que decidió estudiar Comunicación Social inspirada en las series de crimen donde los periodistas descubrían a los delincuentes o en las películas sobre reporteros de guerra heroicos. Ella realmente pone en práctica sus convicciones sobre la responsabilidad social de un periodista que, según su ética, debe estar comprometido con la verdad y la justicia: “Un periodista no debe ser un replicador de la noticia, no podemos ser imparciales, debemos tomar partido a favor de las víctimas y de la verdad. Tenemos la capacidad de analizar, interpretar y generar opinión. Esa interpretación debe hacerse sin caer en intereses personales, para meterse en los zapatos de la comunidad. Ese debe ser el valor agregado del periodista. El periodista debe tomar parte por la institucionalidad y las víctimas”. Ella se siente plena en RCN, pues asegura que en el noticiero existe esa filosofía de compromiso y de rigor a la hora de investigar la noticia: “En el canal hemos logrado hacer muchas denuncias. Un año antes de que se descubriera el caso Odebrecht, nosotros ya habíamos denunciado irregularidades; fuimos nosotros los que prendimos la alarma en la sección ‘Ojos a la obra’. Siempre, en los consejos de redacción, insisten en la importancia de conocer las versiones de quienes defienden una posición y de quienes la atacan; por eso hemos ganado tantos premios”. Sus investigaciones y denuncias en la sección Pecados Capitales, sobre la dolorosa corrupción que se vive en Santa Marta, Buenaventura y el Chocó, han logrado que se investiguen a funcionarios y entidades corrompidas. Allí es donde ella ha encontrado los mayores pecados capitales. Mientras otras personas sueñan con fama y fortuna, Maritza sueña con ser madre, tener su propio programa de opinión y lograr que, gracias a sus investigaciones, los criminales vayan a la cárcel, la Fiscalía intervenga y se terminen las obras inconclusas: “Es triste ver que siendo Buenaventura un puerto tan importante, donde se mueve tanto dinero, esté en manos de las bandas criminales que obligan a los niños a trabajar para ellas”. Ella sueña con un país mejor: “Quisiera que la gente no esté tan cargada de odio en las redes sociales, que dejen de ser tan radicales y no te califiquen de extrema derecha o izquierda por lo que opines. Yo me considero de centro, con valores católicos muy arraigados y no me gustan las peleas ni el radicalismo. Sueño con un país en paz”. Ella está tan convencida de que, desde su rol de reportera, es posible impulsar cambios, que uno termina soñando igualmente. Se vale soñar... después de todo, es gratis. Cortesía: Diana Ariza - @dianaarizafotografia
18
FEBRERO - ABRIL
MARITZA ARISTIZÁBAL: “SUEÑO CON UN PAÍS EN PAZ”
ENTREVISTA
Pauta con nosotros En nuestra edición 88 Abril - Junio 2019
www.revistavolarcolombia.com
Revista de Distribución Gratuita
www.satena.com
colombia.com www.revistavolar
ión Gratuita
Revista de Distribuc
ISSN 1900 - 6594
ISSN 1900 - 6594
www.satena.com
M I T Ú , L A P U E R TA D E L A A M A Z O N IÍ A
A CASA DE MEDELLÍN, L TODOS
ED. 85
ORILL AS DEL RÍO VAUPÉS MITÚ
OCTUBRE / DICIEMBRE
ED. 86
NOCTUR NA DEL PANORÁ MICA N CENTRO DE MEDELLÍ
/ FEBRE RO 2019 DICIEM BRE 2018
Contáctanos:
contacto@revistavolarcolombia.com Teléfonos: 314 645 02 34 / (4) 403 27 29 www.revistavolarcolombia.com FEBRERO - ABRIL
19
CRÓNICA
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
El litoral Pacífico: selva y mar a ritmo de currulao
Sobrevolando Nuquí Cámara Lúcida - Carlos Andrés Henao
20
FEBRERO - ABRIL
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
CRÓNICA
Escribe: Marcela Beltrán Gómez Un grueso cinturón selvático custodia el litoral del Pacífico colombiano, lugar en el que las playas de arena oscura contrastan con el azul profundo del mar, de fuerte oleaje, y en cuyas aguas habitan cientos de especies que enriquecen el paisaje con su diversidad. Así, mágico, es el Pacífico colombiano: desde su extremo sur, en los límites con Ecuador, hasta el norte que limita con Panamá, llama la atención de los turistas que buscan vivir una experiencia de inmersión en la naturaleza, la cultura, la tradición y la gastronomía. Hoy esta región cuenta con un poco más de 1 millón de habitantes, y una extensión de 83 mil kilómetros cuadrados que atraviesa cuatro departamentos: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Sus centros urbanos más grandes son Quibdó, Buenaventura y Tumaco (territorios que diariamente luchan para demostrarle al resto del país, ese que queda al otro lado de la cordillera, y que, por momentos, lo olvida), que, a pesar de las vicisitudes, están llenos de pasión, de gente trabajadora y amable que busca convertir su región en un foco para el desarrollo y el turismo. SATENA conecta al país con el Pacífico por medio de seis importantes terminales aéreas, que son las puertas de entrada principales para conocer los tesoros que yacen ocultos en un territorio dispuesto a jugársela por el crecimiento de la región. FEBRERO - ABRIL
21
CRÓNICA
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
Bahía Solano, la puerta del Pacífico
“¿Qué es lo que más me gusta de esta tierra? El olor a mar, eso enamora a cualquiera, señorita”, cuenta, entre risas, un pescador de Bahía Solano, mientras prepara todo para iniciar su faena en mar abierto. “Aquí, el que llega, jamás borra de su cabeza este paisaje. Para qué el cielo, si vivimos en el paraíso”, continúa su charla, minutos previos de zarpar. Este municipio, perteneciente al departamento del Chocó, elevado a esta categoría en la década del 60, es uno de los destinos turísticos del Pacífico más apetecidos por los viajeros, por ser el sitio al que llegan las ballenas jorobadas provenientes del sur del continente, en busca de aguas cálidas para dar a luz a sus crías. Todos los años, entre los meses de julio y octubre, Bahía Solano recibe turistas de diferentes partes del país y de otras latitudes, que desean verse cara a cara con estos imponentes mamíferos marinos. Pero a Bahía Solano los visitantes no solo llegan para perderse entre el canto de las ballenas; sus playas y parques naturales son también un atractivo importante para quienes deseen una aventura natural. Es más, sus paisajes inspiraron novelas, ensayos y poemas del escritor Óscar Collazos, oriundo de este municipio, y quien siempre se llevó los mejores recuerdos de su infancia transcurrida allí: “Mitología / Sueño / Luz de velas prendidas en las noches / (Los negros en cumbiambas) / Un horizonte de naufragios / la esperanza en todas partes”, dice un trozo de su poema Bahía Solano, publicado en 1974, y que compone el libro Biografía del desarraigo. Bahía, como llaman cariñosamente a este terruño, cuenta con parte del Parque Nacional Natural Ensenada Utría, una zona majestuosa, que además de ser un pulmón verde en medio del Pacífico, es también una de las áreas más protegidas de la región, gracias a su variado ecosistema, propio de la selva húmeda tropical. Los visitantes tienen la posibilidad de hacer excursiones por entre la manigua, para reconocer de qué está hecho el Pacífico; visitar saltos como el Chocolatal y Sabaletas, y disfrutar paseos
22
FEBRERO - ABRIL
como la loma de la Virgen. Para los amantes de las actividades acuáticas, Bahía ofrece numerosos ríos en los cuales se puede practicar la pesca deportiva, de forma respetuosa con el entorno; un paseo obligado si se quiere conocer más acerca del paisaje. Pero si la idea es disfrutar los atractivos del mar, los viajeros pueden bucear en el buque San Sebastián de Belalcázar, un navío que fue hundido de manera controlada, en 2004, para formar un arrecife coralino artificial. Y para los que prefieren una actividad menos extrema que el buceo, se recomienda visitar el sector Las Flores, en donde se puede practicar el snorkeling, o careteo, para maravillarse con su amplia variedad de peces. El descanso en las playas es una de las razones por la que los viajeros deciden conocer Bahía, pues la tranquilidad que ofrece el paisaje es un atractivo para quienes buscan desconectarse del ruido y del caos de las grandes urbes. Playas como El Almejal, Mecana y Pescadores son las favoritas de los turistas que llegan a Bahía en busca de una paz que es casi espiritual.
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
CRÓNICA
Playa de Bahía Solano Cortesía: Alcaldía Municipal de Bahía Solano
Pero quienes pisan Bahía no solo se enamoran de sus paisajes; también lo hacen de su gastronomía, con preparaciones que integran todo el sabor del pescado fresco, los mariscos y el coco. Los dulces y las mermeladas de frutas exóticas, hechos de manera artesanal por los habitantes de la zona, son un verdadero manjar para los visitantes. Un buen trozo de atún con arroz de coco, acompañado de dulce de borojó, es suficiente para saciar el paladar de los foráneos. Con nostalgia, Óscar Collazos evoca el paisaje de su natal Bahía, esa que lo vio nacer. En Invitada del tiempo, relato incluido en su libro Adiós Europa, adiós, publicado en el año 2000, la describe melancólicamente: “El reagrupamiento de las nubes y la esquiva luz del sol a las cinco de la tarde le molestaron tanto que se aventuró a pronosticar lluvia intensa en menos de una hora. En nada la reconfortaba esta fatalidad. Hubiera preferido una luminosa caída de sol, sentir el calor hasta bien entrada la tarde, sumergirse en otra de esas briseadas noches de Bahía Solano”. Un sentir similar tienen los turistas que cada atardecer despiden el sol, esperando deseosos la oscuridad, para que el cielo estrellado ilumine las noches en la puerta del Pacífico.
¿Cómo llego a Bahía Solano? El Aeropuerto José Celestino Mutis recibe 4 vuelos semanales, procedentes de Medellín y Quibdó, operados por SATENA.
Navegando en mar abierto desde Bahía Solano Cortesía: Alcaldía Municipal de Bahía Solano FEBRERO - ABRIL
23
CRÓNICA
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
Puesta del sol en Bahía Cortesía: Alcaldía Municipal de Bahía Solano
Playa de Bahía Solano Cortesía: Alcaldía Municipal de Bahía Solano
Bahía Solano cuenta también con importantes fuentes de agua dulce Cortesía: Alcaldía Municipal de Bahía Solano
24
FEBRERO - ABRIL
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
Nuquí,
playas de plata para visitar
CRÓNICA
“Yo ya me voy, tras de ti, a las playas de Nuquí”, reza el estribillo de Nuquí (Te quiero para mí), canción de la agrupación ChocQuibTown, que describe metafóricamente el sentimiento que despierta en algunos el paisaje y las playas de este lugar a orillas del Pacífico. A 180 kilómetros de Quibdó se encuentra este municipio, que, al igual que Bahía Solano, llama la atención de los viajeros durante la temporada de avistamiento de ballenas, entre los meses de junio y octubre. Además de ser un paraíso terrenal inserto en el litoral Pacífico colombiano, Nuquí tiene una magia natural única: fuentes de agua dulce que refrescan los paseos por entre la selva, y que poco a poco cautivan a los turistas, que quedan hipnotizados por la exuberancia del paisaje.
Panorámica, playa Guachalito Cámara Lúcida - Carlos Andrés Henao
Uno de los puntos más atractivos en este municipio, de aproximadamente 8 mil habitantes, son las playas de Terquito, un lugar obligatorio para los viajeros que desean surfear y navegar en kayak. Una vez allí, el paisaje se encarga de darle la bienvenida a los foráneos con especies nativas, como los cangrejos rojos, que entre los meses de febrero y marzo desfilan orgullosos sobre la arena, o las aves que, entre abril y mayo, se clavan sobre el océano en busca de sardinas, su plato predilecto. Los amantes del fuerte oleaje encuentran entre abril y diciembre el lugar perfecto para practicar surf, en playas como Pico de Loro, Pela Pela, El Derrumbe, El Chorro y Juan Tornillo. En 2008, incluso, el mar de Nuquí sirvió como escenario para el Campeonato Latinoamericano Pro Colombia, primer evento deportivo realizado en el Pacífico colombiano.
Selva del Pacífico desde el aire Cámara Lúcida - Carlos Andrés Henao
Nuquí enamora, y cómo no hacerlo si en medio de la manigua que lo rodea cuenta con una fauna y flora que invita a ser descubierta, con ranas multicolores que, no obstante ser de las más venenosas del mundo, se posan curiosas entre los troncos que rodean el lugar. Pero la fauna también se percibe en el lecho marino: puntos como La Parguera son populares entre los buzos, que se adentran en el azul profundo para nadar con tiburones aletiblancos, pargos, atunes y gorgonias. Otros sitios de interés para bucear son Piedra de Fidel, Piedra Bonita y El Chuzudo. FEBRERO - ABRIL
25
CRÓNICA
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
La espesa selva es hogar de cientos de especies de aves en Nuquí Cámara Lúcida - Carlos Andrés Henao
Durante los paseos y caminatas que se llevan a cabo en Nuquí, los viajeros tienen la posibilidad de encontrarse cara a cara con hermosas cascadas, como las del río Terco; además, los foráneos pueden tomar recorridos guiados por los ríos Joví y Coquí, en canoas de madera, fabricadas por la etnia Embera que habita parte del territorio. “La tranquilidad de este lugar te invita a reflexionar y a cuidar de territorios y culturas como estas”, asegura Yolanda, mientras observa la puesta del sol, sentada sobre la arena. En Nuquí todo está por descubrir, y cada rincón de este municipio se convierte en el pretexto perfecto para disfrutar de unos días de descanso. Además del paisaje, la gastronomía atrae también la atención de los viajeros, quienes pueden degustar la tradicional sopa de queso chocoana, el pescado en salsa de coco y el “tumba catre”, un sancocho de pescado de propiedades afrodisíacas. “Es que este sancocho lo cura todo”, dice un turista, entre risas, durante el almuerzo.
En Nuquí los turistas quedan fascinados por la inmensidad de la selva Cámara Lúcida - Felipe Meza
Para sentir al Pacífico en el cuerpo hay que vivir la experiencia, como lo dice ChoQuibTown en su tonada: “De esos amores que cada día crecen / son especiales en el momento en que aparecen / quiero llevarte a la playa y conocer el mar / que visitemos juntos cada lugar”; ese lugar se llama Nuquí.
¿Cómo llego a Nuquí? Atollado de pingua en Nuquí Cámara Lúcida - Carlos Andrés Henao
26
FEBRERO - ABRIL
El Aeropuerto Reyes Murillo recibe 3 vuelos semanales, procedentes de Medellín y Quibdó, operados por SATENA. Hay viajeros que toman la ruta marítima saliendo desde el puerto de Buenaventura, con recorridos de hasta 24 horas.
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
CRÓNICA
Las playas de Nuquí son un atractivo turístico para los viajeros Cámara Lúcida - Carlos Andrés Henao
Río Terco en Nuquí Cámara Lúcida - Carlos Andrés Henao FEBRERO - ABRIL
27
CRÓNICA
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
Lagarto azul de Gorgona Cortesía: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Guapi,
la joya natural del Pacífico
Hablar de Guapi es hablar de naturaleza, de ballenas y de Gorgona, uno de los sitios clave de este municipio, ubicado en el litoral Pacífico del departamento del Cauca. Los viajeros que pisan por primera vez el territorio viven de cerca la cultura del Pacífico -los cantos a orilla de la playa, los currulaos, la marimba-, sienten cómo el olor de la selva húmeda impregna cada uno de los poros, y ven con asombro los ríos que “andan en reversa”, producto de mareas del océano que se impulsan por las desembocaduras, causando que, por momentos, el río corra a contracorriente. Gracias a esos mágicos lugares que tiene para ofrecer, Guapi quiere que los turistas se conecten con esta tierra bajo una etiqueta de ecoturismo, que visiten el lugar, y que, además de disfrutarlo, le tengan respeto a esta tierra, símbolo de la cultura afro en Colombia.
Planes hay para todos los gustos: quienes aman el descanso frente al mar pueden visitar las playas Blanca y Oregones, y aquellos que prefieren las playas fluviales pueden recorrer los ríos San Francisco y Guapi. Ambos puntos son un excelente atractivo turístico, por la belleza del paisaje. Los amantes del senderismo, por su parte, tienen la posibilidad de recorrer caminos ecológicos en los cerros Plateado, Napi y Timbiquí, donde se adelantan jornadas pedagógicas que invitan a los foráneos a cuidar las fuentes hídricas. “No hay nada más bello que escuchar los cantos de los pescadores en sus barcas, mientras navegan los ríos en busca de la pesca; eso es algo que te hace ver con otros ojos al Pacífico”, confiesa, emocionada, una viajera. Parque Nacional Natural Gorgona Cortesía: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
28
FEBRERO - ABRIL
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
Aunque las diferentes campañas adelantadas por el gobierno local buscan impulsar el turismo en Guapi, el referente más importante para los viajeros sigue siendo la isla de Gorgona, uno de los santuarios naturales más importantes del país, que, entre 1960 y 1980, funcionó como centro penitenciario, en medio del océano, para evitar la fuga de los criminales más peligrosos. Su nombre se debe a que, en medio de una impenetrable maraña de selva virgen, los primeros colonos vieron con horror las serpientes que se escabullían entre la maleza; por eso, con su nombre, esta isla busca recordar a Gorgona, personaje femenino de la mitología griega famoso por tener culebras en vez de cabello. Este místico lugar atrae a los turistas ávidos de experiencias en medio de la tupida selva, que impide el paso del sol. Allí, en las antiguas ruinas de la cárcel, se pueden recorrer los caminos que guardan los secretos de delincuentes, asesinos y violadores que purgaban sus penas en completo aislamiento y a merced de la propia naturaleza. Y para quienes disfrutan del buceo y del snorkeling, o careteo, la isla es el lugar ideal, pues sus claras aguas son el hábitat del tiburón ballena y de una numerosa variedad de peces que pintan de color las profundidades marinas.
CRÓNICA
Los turistas que deseen visitar el Parque Natural Nacional de Gorgona pueden tomar lanchas que zarpan desde el río Guapi hasta llegar a mar abierto, con dirección a la isla. El viaje dura 1 hora y media, aproximadamente. “Este tipo de experiencias son las que marcan verdaderamente lo que eres”, dice una turista extranjera, mientras se embarca a vivir una aventura en uno de los parajes más exuberantes de la geografía colombiana. Y es quizá por este motivo que Guapi está dispuesto a mostrar su riqueza natural, su más preciado tesoro.
¿Cómo llego a Guapi? El Aeropuerto Juan Casiano Solís recibe un vuelo diario, procedente de Cali operado por SATENA.
Reliable Energy
FEBRERO - ABRIL
29
CRÓNICA
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
Tumaco,
la perla del Pacífico
San Andrés de Tumaco se ubica en el extremo sur del Pacífico colombiano, en límites con Ecuador. Gracias a la belleza de sus playas, los turistas que visitan este municipio disfrutan de la naturaleza y de sus accidentes geográficos, importantes referentes para visitar en este lugar. Los visitantes que deciden internarse en sus playas se encuentran con extraordinarias bellezas naturales como la peña El Quesillo, una pequeña isla ubicada a pocos metros de la costa, hogar de cientos de aves que anidan en su tupida vegetación. Quienes buscan un plan más tranquilo acuden a Playa Bajito, una especie de piscina natural con poco oleaje, que la convierte en un excelente plan para compartir en familia. La sazón en Tumaco se disfruta en el puente El Morro, una obra de ingeniería de 300 metros que conecta tres islas (El Morro, La Viciosa y la cabecera municipal de Tumaco). Situado en la isla El Morro, se encuentra el Arco Natural, que esconde en su interior dos esculturas que han sido talladas delicadamente por el oleaje con el pasar de los años: el Rostro del Vigilante del Mar y La Sirena Enamorada. En la tradición oral de Tumaco, se dice que en este último lugar aparece una sirena sobre el arco, de vez en cuando, para seducir a buzos, marineros y pescadores de la zona.
30
FEBRERO - ABRIL
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
CRÓNICA
Panorámica del mar en San Andrés de Tumaco Cámara Lúcida - Eric Bauer FEBRERO - ABRIL
31
CRÓNICA
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
Durante la marea alta, el agua oculta el arco en su totalidad; en marea baja, en cambio, los bañistas pueden atravesarlo caminando. El lugar es un asentamiento natural de aves, y entre sus manglares se reproducen algunas especies de cangrejos. La importancia de este arco es tal para los tumaqueños, que se encuentra grabado en el escudo del municipio. Gracias a su belleza, Tumaco se ha convertido en un referente para el ecoturismo. Uno de esos puntos obligados para los amantes de la naturaleza son las costas cercanas al río Mira, en el lugar en el que se funde con el océano Pacífico, al igual que las playas de Milagros, Bocananueva y Terán, que son verdaderos paraísos de flora y fauna.
Una de las fiestas más reconocidas en Tumaco es el Carnaval del Fuego, que se realiza todos los años, en días previos a la Semana Santa. Allí los participantes celebran, al son de la marimba y los cununos, la unión de las culturas africanas e indígenas que vivieron en el territorio por años. Los participantes celebran con harina, comparsas, conciertos y deportes náuticos el significado de la raza, una raza pujante que siempre ha estado dispuesta a enamorar al resto del país.
¿Cómo llego a Tumaco? El Aeropuerto La Florida recibe un vuelo diario desde Bogotá y 5 vuelos semanales procedentes de Cali, todos operados por SATENA.
Playa de San Andrés de Tumaco Cámara Lúcida - Eric Bauer
32
FEBRERO - ABRIL
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
CRÓNICA
Cortesía: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Playa de San Andrés de Tumaco Cortesía: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo FEBRERO - ABRIL
33
CRÓNICA
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
De Buenaventura, para el mundo El puerto más importante de Colombia es, además de un punto estratégico en materia comercial y económica, uno de los destinos predilectos por los amantes de la naturaleza. “Bello puerto del mar, mi Buenaventura, donde se aspira siempre la brisa pura”, dice la emblemática canción compuesta por Petronio Álvarez, y cuyas tonadas van dirigidas a la segunda ciudad más importante del Valle del Cauca. Este municipio, ubicado a 112 kilómetros de Cali, ofrece bellos paisajes y playas que mantienen viva la esencia de la cultura afrocolombiana. Oficialmente a este destino se conoce como Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura. Gracias a que cuenta con una ubicación estratégica, el puerto marítimo de Buenaventura se conecta aproximadamente con 300 puertos dispuestos en distintas partes del mundo, una capacidad que supera a la de los aeropuertos de todo el país. El puerto tiene una longitud de 31.5 kilómetros, y una profundidad, en marea baja, de 13.5 metros en la parte exterior y 12.5 metros en la bahía interior. Los viajeros que disfrutan de las actividades relacionadas con la navegación y la pesca deportiva encuentran en este puerto un sinnúmero de ofertas, que les permiten no solo conocer sus alrededores sino entrar en contacto con la naturaleza del lugar. Uno de los destinos que vale la pena conocer en Buenaventura es el muelle turístico flotante, sitio en el que se embarcan los viajeros que desean dar paseos y recorrer algunas playas cercanas. Desde allí, los amantes de la fauna marina pueden zarpar mar abierto para ver el espectáculo de las ballenas jorobadas, y los turistas que desean un descanso a orillas del mar pueden planear sus trayectos para La Bocana, un poblado cercano con una hermosa zona costera, famoso por su gastronomía y área de pesca. En la Pianguita, otra de las playas más visitadas, los turistas pueden disfrutar del paisaje y de los manglares, que constituyen uno de los atractivos del lugar, en el Ecoparque Temático Iguanas Verdes.
34
FEBRERO - ABRIL
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
CRÓNICA
Las playas de Bahía Málaga, Juanchaco y Ladrilleros son perfectas para recorrer y disfrutar la gastronomía local, preparada, en su mayoría, con pescado y mariscos frescos. Es importante tener presente la constante variación de la marea en las zonas costeras de Buenaventura. Durante la marea más alta, el agua puede cubrir las rocas que bordean las costas, y, 6 horas más tarde, el nivel desciende para dejar al descubierto playas de hasta 50 metros. Es difícil no enamorarse del paisaje de Buenaventura, pues, además de su naturaleza y lindas playas, la cultura tradicional del Pacífico se contagia, gracias a las sonrisas y la sabrosura de su gente. “Que en la costa del Pacífico hay un pueblo que lo llevamos en el alma / se nos pegaron y con otros lo comparamos / allá hay cariño, ternura, ambiente de sabrosura / los cueros van en la sangre del pequeño, hasta el más grande. / Son niches como nosotros, de alegría siempre en el rostro. / A ti, mi Buenaventura, con amor te lo dedicamos”, entona el Grupo Niche, con orgullo, su popular canción Buenaventura y caney, fiel reflejo del sentimiento de todo un pueblo, orgulloso de lo que es.
Atardecer en la playa Ladrilleros Cámara Lúcida - Carlos Humberto Arango FEBRERO - ABRIL
35
CRÓNICA
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
¿Cómo llego a Buenaventura? Para visitar Buenaventura puede hacerse por vía aérea o terrestre. El aeropuerto Gerardo Tobar López recibe 5 vuelos semanales desde Bogotá. Por tierra se puede llegar al puerto desde Cali, que está a dos horas, aproximadamente. Esteros en Playa Ladrilleros Cámara Lúcida - Carlos Humberto Arango
Palacio Nacional de Buenaventura Cámara Lúcida - Carlos Humberto Arango
Los visitantes acuden a las playas de Buenaventura para divisar el paisaje Cámara Lúcida - Carlos Humberto Arango
36
FEBRERO - ABRIL
Muelle Turístico de Buenaventura Cámara Lúcida - Carlos Humberto Arango
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
CRÓNICA
FEBRERO - ABRIL
37
CRÓNICA
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
el corazón Pacífico
A pesar de no tener mar, Quibdó, capital del departamento del Chocó, es el centro urbano más importante de la región: allí confluye la dinámica propia de una ciudad en crecimiento, rodeada de una abundante vida natural que impacta a los que visitan este destino.
Atardecer sobre el río Atrato, en Quibdó Cámara Lúcida - Martín González
38
FEBRERO - ABRIL
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
CRÓNICA
Catedral San Francisco de Asís Cámara Lúcida - Jorge Porras
Mercado en Quibdó Cámara Lúcida - Carlos Andrés Henao
Quibdó se ubica sobre la margen derecha del río Atrato, uno de los más importantes y caudalosos del país. Este afluente, que nace en la cordillera Occidental de los Andes, en el municipio El Carmen del Atrato, recorre todo el departamento hasta morir en el Golfo de Urabá. Los visitantes que llegan a Quibdó pueden recorrer diversos sitios de interés: el Palacio Municipal, la Catedral San Francisco de Asís -construcción dedicada al patrono de la ciudad-, y el Malecón, en donde los atardeceres sobre el río Atrato atrapan las miradas de los turistas. La diversidad cultural y culinaria se puede vivir en el Mercado, donde se intercambian productos provenientes de la selva chocoana, en largas chalupas que surcan el río.
FEBRERO - ABRIL
39
CRÓNICA
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
La alegría y hospitalidad de su gente son los regalos más bellos que da el Pacífico colombiano, pues en cada uno de los rincones de esta región los turistas viven con gozo una experiencia emocionante. Y es por eso por lo que las fiestas patronales de Quibdó, las Fiestas de San Pacho, son un deleite de cultura y tradición, pues durante 20 días, desde el 20 de septiembre, la capital chocoana se convierte en una amalgama de música, comparsas y celebraciones religiosas, que impregnan el ambiente de un sentimiento que recorre las venas de los quibdoseños. Mirador a orillas del río Atrato Cámara Lúcida - Óscar Garcés
Ribera del río Atrato Cámara Lúcida - Óscar Garcés
Chalupa navegando el río Atrato Cámara Lúcida - Jorge Porras
¿Cómo llego a Quibdó? Se puede acceder por vía terrestre o aérea. Semanalmente, el aeropuerto El Caraño recibe todos los días vuelos provenientes de Bogotá y Medellín. Los viajeros que desean visitarla viajando por tierra, tienen acceso a la Terminal de Transportes de Quibdó, un punto desde donde salen buses y colectivos para ciudades como Medellín, Cali y Pereira, entre otras.
40
FEBRERO - ABRIL
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
Nave central de la Catedral San Francisco de Asís Cámara Lúcida - Jorge Porras
CRÓNICA
Chalupa en el río Atrato Cámara Lúcida - Carlos Andrés Henao
FEBRERO - ABRIL
41
CRÓNICA
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
Recomendaciones para conocer el Pacífico • Debido a las limitaciones de equipaje, se recomienda llevar solo lo necesario. • Por las condiciones climáticas y de humedad en la zona, es indispensable contar con la vacuna de la fiebre amarilla; por eso, es fundamental tener a la mano el carné de vacunación para mostrarlo al momento de abordar el vuelo. • Usar ropa cómoda y ligera es la mejor manera de disfrutar el viaje. Para hacer recorridos en la selva se recomienda usar zapatos cómodos y con suela antideslizante. Lleve consigo linterna para dichas caminatas. • Para este viaje, es vital el uso de bloqueador solar y gorros para protegerse del sol. • Se recomienda evitar el uso de botellas y productos plásticos, para conservar el entorno.
Atardecer en Bahía Solano Cortesía: Alcaldía Municipal de Bahía Solano
42
FEBRERO - ABRIL
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
CRÓNICA
Manglares en Nuquí Cámara Lúcida - Carlos Andrés Henao
Río Atrato a su paso por Quibdó Cámara Lúcida - Óscar Garcés
Playas en Gorgona Cortesía: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Playa Huina, Bahía Solano Cortesía: Alcaldía Municipal de Bahía Solano
Chontaduros Cámara Lúcida - Jorge Porras
FEBRERO - ABRIL
43
CRÓNICA
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
Bahía Solano Cortesía: Alcaldía Municipal de Bahía Solano
Catedral de Buenaventura Cámara Lúcida - Carlos Humberto Arango
44
FEBRERO - ABRIL
Construcciones a orillas del río Atrato Cámara Lucida - Óscar Garcés
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
CRÓNICA
El Pacífico colombiano es reconocido por el avistamiento de ballenas jorobadas Sandra Seitamaa - unsplash.com
Atardecer en Bahía Solano Cortesía: Alcaldía Municipal de Bahía Solano
Playa de Buenaventura Carlos Humberto Arango FEBRERO - ABRIL
45
CRÓNICA
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
Joven a orillas del Atrato Cámara Lúcida - Óscar Garcés
Dulce tradicional Cámara Lúcida - Carlos Andrés Henao
Amanecer en El Valle Cortesía: Katherine Ortiz Sogamoso - El Valle, Bahía Solano, Chocó Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
46
FEBRERO - ABRIL
EL LITORAL PACÍFICO: SELVA Y MAR A RITMO DE CURRULAO
CRÓNICA
FEBRERO - ABRIL
47
CULTURA
COLOMBIA, UN PAÍS HECHO CÓMIC
Colombia, un país hecho cómic Escribe: Estiben Montaño Cuando hablamos de cómic, casi siempre nos llegan a la mente fortachones tipo Hulk o curiosos personajes como Mafalda, importantes íconos de esta corriente narrativa que fusiona ilustraciones y diálogos. Pero, en Colombia, ¿cuál es el personaje hecho cómic que nos representa? A decir verdad, hay bastantes iniciativas, construidas, en su mayoría, a partir de nuestra cultura y nuestra idiosincrasia. Los pioneros de la historieta en Colombia reconocieron el potencial para narrar historias de manera alternativa, y, gracias a la influencia que llegaba de EE.UU. y Europa, lograron marcar el inicio de este fenómeno. En enero de 1924 se publicó, en el diario vespertino El Mundo al Día, Mojicón, una adaptación del cómic norteamericano Smithy, de Walter Berndt del Chicago Tribune. Este chiquillo, creado por Adolfo Samper, reemplazaba “Need help, boys?” por “¿Necesitan ayuda, chaticos?”, y se convirtió en la primera tira cómica del país que retrató a Bogotá y a los cachacos. La publicación duró hasta 1938, cuando el periódico entró en declive por la crisis de la gran depresión, y desapareció sin razón el mismo año. Pero solo sería hasta 1952 que el país conocería al personaje más representativo de Samper, Don Amacise, un tinterillo oportunista de corte satírico que se paseó por el semanario Sábado, e incluyó en sus historias a personajes de la agenda pública, como Laureano Gómez y Julio César Turbay, entre otros. Posteriormente sería una solterona bogotana, de nombre Misiá Escopeta, el mamarracho predilecto de Samper, y el más costumbrista de sus creaciones. Por ser una alternativa versátil, las historietas también tuvieron usos educativos e institucionales. En 1933, la reforma educativa marcó el inicio de Chanchito, el boletín ilustrado para niños que recibió su nombre de uno de los personajes de Rafael Pombo, al igual que Rin-Rin, la revista infantil del Ministerio de Educación de la época, que en 1936 acompañó a los más chicos con canciones, fábulas y cuentos, pero sin historietas.
48
FEBRERO - ABRIL
Imágenes de la película Virus Tropical, una adaptación de la novela gráfica de Powerpaola, hecha por Santiago Caicedo
COLOMBIA, UN PAÍS HECHO CÓMIC
CULTURA
“Es qui aquí en Bogotá se le dice doptor a cualquier pendejo”, rezaba Copetín, el popular gamín creado por Ernesto Franco, y que mostró a Bogotá en los años 60 con sátira social, humor negro y un lenguaje mal hablado. El personaje fue inspirado a partir de un habitante de calle que, en busca de dinero y comida, visitaba al caricaturista al restaurante que administraba; luego se convertiría en la tira cómica más significativa del país, según los críticos. Los dichos populares y los líos de ciudad se mostraban en el sector de Chapinero, uno de los tantos escenarios de este holgazán que pasó por El Tiempo, El Espectador y la revista Vea, por cerca de 30 años. A partir de las tiras cómicas se puede contar la historia y apelar a la memoria de los lectores, una premisa a la que le apostó el caleño Ricardo Potes en los años 70, con Soldados Zona Bananera 1928, un trabajo de grado inspirado en el libro La casa grande, de Álvaro Cepeda, que narraba la masacre de las bananeras, la tragedia de Ciénaga, Magdalena. Y un ejemplo más actual es el de Los once, una novela gráfica que publicó Laguna Libros en 2014, y que relata la toma del Palacio de Justicia a través de una metáfora, con animales como protagonistas, al mejor estilo de Rebelión en la granja, de George Orwell, y Maus, de Art Spiegelman, la primera novela gráfica en ganar un premio Pulitzer. El experimento de Mundo al Día de incluir personajes animados en sus publicaciones vendría a ser una constante en los años 70, la década de auge de los cómics en la prensa. El Tiempo publicaba en ese entonces Calarcá, de Carlos Garzón, las aventuras del cacique jefe de la tribu de los Pijaos. Además, organizó un concurso de “monos”, en el que sobresalieron las tiras cómicas Aprenda a dibujar, del maestro Umaña, y Clubman, de Ugo Barti. El Espectador hizo lo propio en sus páginas, con La Gaitana, de Serafín Díaz; y El Colombiano, con Los Invasores, de Elkin Obregón.
Tomado de Muvirt Universidad Nacional de Colombia, Bernardo Rincón (docente)
Publicaciones del colectivo El Globoscopio. La Palizúa, Sin mascar palabra, Caminos condenado (Cohete Cómics), Dos Aldos (Cohete Cómics), El señor P, Ciervos de Bronce (La Silueta), 5 días de pintura en la Modelo, Partículas V. 1. / Cortesía: El Globoscopio
Tomado de Muvirt Universidad Nacional de Colombia, Bernardo Rincón (docente)
Pero sería la Ley 23 de 1993, mejor conocida como la Ley del Libro, el antecedente que marcaría un antes y un después en el cómic nacional, ya que reducía las historietas al nivel de la pornografía y los juegos de azar, lo que ocasionó que su producción costara un 30% más frente a otro tipo de literatura. Solo fue hasta 2013 que un fallo del alto tribunal de la Corte Constitucional reconoció, por fin, su valor artístico, cultural y pedagógico, y les otorgó los beneficios tributarios del resto de la producción literaria del país. Y un año después, el consumo de novelas gráficas aumentaría, gracias a la popularidad de las series de televisión extranjera que se desprendieron de los cómics. FEBRERO - ABRIL
49
CULTURA
COLOMBIA, UN PAÍS HECHO CÓMIC
Sin mascar palabra, por los caminos de Tulapas, de Pablo Guerra (guion) y Camilo Vieco (dibujo). Novela gráfica realizada junto a la comunidad de Tulapas en el Urabá antioqueño y el Centro Nacional de Memoria Histórica. Publicada en 2018 / Cortesía: El Globoscopio
En las décadas recientes, estos relatos se mudarían a otros espacios diferentes a la prensa, como el internet y las editoriales independientes, medios fundamentales para la producción, difusión y crecimiento del cómic, como es el caso del Museo Virtual de la Historieta Colombiana, un sitio web que estudia el tema desde el año 2000. También está El Globoscopio. com, un colectivo de historietistas que incentivan este arte desde 2010 en el país. Y a nivel internacional, es la revista Larva la encargada de enfrentar lo mejor de la escena latina independiente con los demás exponentes del mundo. Así como hay diferentes medios de difusión para los dibujos, también tenemos eventos exclusivamente para mostrar lo mejor del universo gráfico, como el festival Entreviñetas, la plataforma que desde el 2010 promueve la lectura y el diálogo sobre estas expresiones creativas y culturales. Además, Colombia, así como otros países del mundo, celebra una vez al año la Comic-Con, la convención más importante del entretenimiento y la cultura pop. Como si fuera poco, y para tener una experiencia más cercana a las tiras cómicas, la biblioteca Luis Ángel Arango lanzó en 2010 el Club del Cómic, un espacio de creación, experimentación
y aprendizaje para curiosos y nuevos narradores. La novela gráfica es un tipo de historieta de aspiración literaria en formato de libro, y nuestro exponente más reciente es Virus Tropical, la tira cómica autobiográfica de Paola Gaviria, que fue llevada al cine en 2017, siguiendo los pasos de la francoiraní Persépolis, de Marjane Satrapi. Y no podía faltar el héroe nacional de tinta, Pipatón, el Cacique de la etnia de los Yariguíes que defendería la libertad de su pueblo frente a los españoles. Un proyecto gráfico de historia dirigido a los niños, y llevado a las páginas por Eder Villa para el programa Amar la lectura, de Barrancabermeja. Y es así como se han llevado a cabo los trazos en nuestro país, mostrando los diferentes rincones de Colombia, abordando una rica diversidad de relatos, extendiendo su difusión cada vez más a los distintos canales populares y alternativos, y generando espacios para que aprendamos de este universo, que aunque es de origen extranjero, logramos plasmarlo a nuestra manera criolla: sin capas ni superpoderes, sino con personajes como la vecina, el habitante de calle y los representantes más hilarantes de nuestra cotidianidad.
Foto por cortesía del Festival Entreviñetas
50
FEBRERO - ABRIL
COLOMBIA, UN PAÍS HECHO CÓMIC
CULTURA
FEBRERO - ABRIL
51
OS
DESTINOS
EN BUSCA DEL CABO DE LA VELA
d a e b C o l l a e d Vela a E n b us c
52
FEBRERO - ABRIL
EN BUSCA DEL CABO DE LA VELA
DESTINOS
Situado en la misteriosa Guajira, al norte de Colombia, encontramos el Cabo de la Vela, hogar de la cultura Wayúu, que considera este territorio como su “tierra sagrada, donde moran sus ancestros”. El Cabo, como se le conoce, es un lugar desértico de privilegiada belleza, con playas color oro que abrazan un tranquilo mar esmeralda. En este pequeño paraíso se puede dormir en chinchorro, o hamaca, bajo un cielo estrellado. Quienes visitan el Cabo de la Vela saben que sus paisajes son imágenes instantáneas que se mantienen vivas en la memoria de los turistas. Escribe: Beatriz Betancur “Viajera del tiempo”
Panorámica Cabo de la Vela Cámara Lúcida - Luis Cano FEBRERO - ABRIL
53
OS
DESTINOS
EN BUSCA DEL CABO DE LA VELA
Para disfrutar de este hermoso lugar, se debe llegar primero a Riohacha, capital del departamento de la Guajira. El arribo a esta ciudad puede hacerse por medio de dos rutas: una aérea, volando desde Bogotá hasta el aeropuerto Almirante Padilla, de la capital guajira; la otra, un viaje terrestre desde Santa Marta, tomando la Troncal del Caribe hacia Riohacha, en un trayecto por el que se pasa por verdaderas postales viajeras, como Palomino y Dibulla, que dibujan a lo lejos bellos acantilados. Una vez se llega a la ciudad, se toma la vía hacia Uribia, donde los viajeros de mochila compran víveres para continuar su trayecto hacia las paradisíacas playas del Cabo.
playas, de fina arena tostada por el sol, que invita a tumbarse en ella para disfrutar de la exuberancia del lugar. El mar de aguas cristalinas es aprovechado por bañistas que desean sumergirse para calmar el sofoco, producto de las altas temperaturas, que oscilan entre los 25 y 30 grados. Otros, en cambio, ven este lugar como el escenario perfecto para practicar kite surfing, una disciplina deportiva que consiste en mantener el equilibro sobre una tabla, mientras se sostiene una especie de paracaídas que se mueve de manera armónica, gracias a los fuertes vientos de la zona. “Es como si caminara sobre el agua”, cuenta, entre risas, un turista que observa con asombro.
En el camino, se ve cómo el verde de la vegetación desaparece paulatinamente para abrirle paso al desértico paisaje, hogar de cientos de familias que habitan en rancherías a orilla de carretera. Paralela a la vía se divisa la carrilera, principal medio de transporte para el traslado de carbón desde el Cerrejón, una de las empresas extractivas más importantes del país.
Además de las cálidas aguas del mar Caribe que bañan estas costas, el Cabo de la Vela cuenta con pequeños tesoros que vale la pena conocer. Uno de los puntos más visitados es El Faro, una colina desde donde el sol todos los días se despide para darle paso al cielo estrellado que caracteriza al lugar. En este punto se divisa toda la majestuosidad del paisaje: a lo lejos, como verdaderos barcos fantasmas, se ven las embarcaciones llegar y salir del puerto, ubicado a unas cuantas horas de allí.
Después de un largo recorrido por entre dunas, se asoma, casi como espejismo, el Cabo de la Vela, un lugar de hermosas
Calles del Cabo de la Vela Cámara Lúcida - Luis Cano
54
FEBRERO - ABRIL
EN BUSCA DEL CABO DE LA VELA
Cumbre en el cerro Pilón de Azúcar Cámara Lúcida - Luis Cano
DESTINOS
Hacia otra dirección, y a pocos minutos del casco urbano del Cabo, se encuentra el Pilón de Azúcar, una colina más pequeña, custodiada desde las alturas por un altar de la Virgen de Fátima. Al llegar a este punto, la vista es envidiable: desde su cima se ve el Parque Eólico, donde se produce energía por medio de molinos de viento, y Playa Dorada, un rinconcito de arena cobriza que brilla bajo el sol caribeño, y cuyo oleaje golpea con fuerza sobre las rocas que la rodean. Muy cerca del lugar se encuentra Ojo de Agua, una playa tranquila, con una especie de laguna bordeada por acantilados. Pero la magia del recorrido está reservada para la noche, pues los viajeros que lo deseen pueden pernoctar en chinchorros en medio de las playas, arrullados por el mar; una de las mejores experiencias que se pueden vivir en este paraíso. De igual forma, existen viajeros que transitan la playa en medio de la oscuridad, alumbrando con linterna, pues alrededor de las 10 de la noche cortan el suministro eléctrico en la zona. La mayoría de hospedajes son réplica de las rancherías wayúu, cuyas paredes son fabricadas con palmas y cactus. Algunos de estos cuentan con casilleros para guardar las pertenencias, y unos cuantos poseen habitaciones privadas y con ventilador.
Chinchorros a orillas del mar Cámara Lúcida - Martín González FEBRERO - ABRIL
55
OS
DESTINOS
EN BUSCA DEL CABO DE LA VELA
Para el disfrute gastronómico, existen restaurantes que ofrecen a los viajeros los platos tradicionales, como el pescado a la parrilla, la langosta fresca o la iguana guisada, acompañados de arroz con coco y patacones. Sin embargo, algunos prefieren probar el friché, un plato típico que consta de fritos de carne, vísceras y huesos de chivo. En la calle principal del Cabo se encuentra tiendas y bares donde los nativos venden jugos, agua y cerveza para calmar la sed de los caminantes, además de artesanías como mochilas, chinchorros, manilas, mantas, sombreros y sandalias, en gran variedad de colores. En el Cabo de la Vela el paisaje habla por sí solo. Cada rincón de este lugar es un ejemplo de la tranquilidad y la belleza que transmite el departamento de la Guajira para el mundo.
Las playas del Cabo de la Vela son reconocidas por su tranquilidad Cámara Lúcida - Martín González
Panorámica de playa Dorada Cámara Lúcida - Gabriel Cusmir
56
FEBRERO - ABRIL
Danza tradicional de la etnia Wayúu Cámara Lúcida - César Duque
EN BUSCA DEL CABO DE LA VELA
Artesanías hechas por la comunidad Wayúu Cámara Lúcida - Gabriel Cusmir
DESTINOS
Parque Eólico Jepírachi Cámara Lúcida - Martín González
Puesta del sol en el Cabo de la Vela Cámara Lúcida - Martín González FEBRERO - ABRIL
57
BUENA MESA
VEGETARIANISMO, UN ESTILO DE VIDA
Vegetarianismo,
un estilo de vida Escribe: Nayara Portela Se estima que en el mundo hay más de 600 millones de personas vegetarianas, es decir, que no consumen carnes, y, en algunos casos, tampoco derivados de origen animal, como la leche, el queso y los huevos. Si bien esta preferencia no es nueva, en los últimos años el número de vegetarianos se ha incrementado y convertido en una tendencia que traspasa el simple tema gastronómico.
Ella Olsson - Pexels.com
58
FEBRERO - ABRIL
VEGETARIANISMO, UN ESTILO DE VIDA
BUENA MESA
S
on muchas las razones por las que una persona decide cambiar su estilo de alimentación, en un proceso que lleva tiempo de adaptación. En una tendencia que no distingue sexo, fronteras ni edades, algunos optan por convertirse al vegetarianismo por razones medioambientales o convicciones morales, y otros por salud. Todos los argumentos son válidos, y hacen parte del despertar interior de las personas que adoptan este estilo de vida. Sin embargo, es importante destacar que quienes optan por el vegetarianismo deben hacer la transición paso a paso, es decir, asesorarse con nutricionistas que les ayuden a diseñar dietas saludables y beneficiosas. A diferencia de lo que comúnmente se piensa, una dieta vegetariana puede ser extremadamente rica en nutrientes y muy agradable al paladar. En vez de disminuir opciones de preparaciones, aumenta el repertorio culinario, al traer nuevos ingredientes, sabores y texturas. Al suprimir la carne, se eliminan las grasas de origen animal, que, en exceso, son perjudiciales para la salud; además, una dieta vegetariana rica en frutas, verduras, granos y cereales es ideal para las personas que desean perder peso. Durante los primeros meses de transición, se recomienda contar con acompañamiento de expertos en el área, pues además de hacer una evaluación al estado de salud, se pueden aprender mejores combinaciones para el aprovechamiento de las propiedades de cada alimento. Se aconseja, incluso, tomar suplementos vitamínicos, como hierro o vitamina B12, para evitar una descompensación.
Anna Pelzer - Unsplash.com
En las dietas vegetarianas los cereales integrales, las leguminosas y algunas frutas y verduras son la base de la pirámide alimenticia, que se va enriqueciendo a partir de las necesidades y tendencias que se tengan al momento de comer. Hay quienes prefieren un vegetarianismo estricto, es decir, que además de no comer carne, evitan también los derivados lácteos, que son reemplazados por alimentos a base de soya. Otros vegetarianos no consumen las carnes y los derivados animales, pero aceptan el consumo de la miel, una tendencia que se denomina apivegetarianismo.
Rawpixel - Pexels.com
El ovovegetarianismo, por su parte, es una dieta compuesta apenas por alimentos de origen vegetal y huevos, y que excluye el consumo de carnes, leche y sus derivados. Los lactovegetarianos optan por consumir leche, además de vegetales y cereales, pues consideran que este alimento no pone en riesgo la seguridad del animal. Este tipo de dieta, que es muy común en países como la India, logra un equilibrio en la alimentación, gracias a las proteínas, vitaminas y demás nutrientes que contienen los productos lácteos. FEBRERO - ABRIL
59
BUENA MESA
VEGETARIANISMO, UN ESTILO DE VIDA
Otra tendencia muy popular en el mundo moderno es el veganismo, una filosofía que, además de excluir la carne y los derivados animales, evita la adquisición de productos hechos a base de cuero o productos que hayan sido probados en animales. Muchas personas que quieren hacer parte de esta tendencia global se están incorporando a la campaña internacional del Lunes sin carne, que incentiva a no comer carne por lo menos un día a la semana, los lunes, con la finalidad de mejorar su salud y ayudar al planeta. Pero el vegetarianismo no se limita solo a un estilo alimenticio o a una tendencia gourmet; hay quienes aseguran que esta dieta trae tranquilidad espiritual y beneficios para la salud. Por lo tanto, existen actualmente en el mercado diversos restaurantes para todo tipo de gustos, en los que se incluyen platos vegetarianos a partir de ingredientes orgánicos, lo que le da un toque de sofisticación al plato. No importa si se es vegetariano, vegano o amante de la carne; lo importante es que la dieta no vaya en contra de la salud. Además, hay que tener en cuenta que el respeto y la tolerancia son valores que van más allá de una carne al carbón o un buen plato de ensalada. Eaters Collective - Unsplash.com
Simon-Matzinger - Unsplash.com
60
FEBRERO - ABRIL
VEGETARIANISMO, UN ESTILO DE VIDA
BUENA MESA
Recetas Leche de avena Ingredientes 1 taza de avena cruda 4 tazas de agua (o la cantidad requerida, dependiendo de la consistencia que se desee) 6 almendras Canela molida Miel Preparación: Desde la noche anterior, deje en remojo la avena y las almendras. Al día siguiente, escurra bien los ingredientes y bátalos. Por último, añada la canela y la miel.
Leche de soja Ingredientes 300 gr de soja (mejor sin cáscara) Litro y medio de agua Preparación: Lave bien la soja y déjela en remojo por 12 horas. Luego, escúrrala y bátala, evitando agregarle agua en este proceso, pues lo ideal es que quede espesa. Deje reposar la mezcla por unos minutos, y agregue el agua. Posteriormente, filtre el producto, separando el sólido del líquido, y póngalo a fuego medio. La leche de soja estará lista cuando hierva y deje de generar espuma. Cuando esté fría, puede hacer con ella cientos de deliciosas recetas vegetarianas.
Rawpixel - Unsplash.com FEBRERO - ABRIL
61
MODA & TENDENCIAS
Y, ¿CÓMO ME VOY PARA EL GIMNASIO?
Y, ¿cómo me voy para el gimnasio? Escribe: Federico Cano Montoya
Clem Onojeghuo - Unsplash.com
62
FEBRERO - ABRIL
Y, ¿CÓMO ME VOY PARA EL GIMNASIO?
MODA & TENDENCIAS
Si una de sus metas para este 2019 es bajar de peso, y para lograrlo ya se inscribió en el gimnasio, ¡felicidades! Pero usted necesita tener en cuenta algunos aspectos importantes, antes de empezar su rutina aeróbica. En términos de moda, ¿qué se supone que debemos llevar al gimnasio? La clave está en usar prendas con las que nos sintamos cómodos y seguros de nosotros mismos. Pero, ¿qué tal si, bajo esa premisa, adoptamos algunas sugerencias que, más que reglas, sean herramientas para lucir las prendas apropiadas en el lugar adecuado? La moda es eso: más que seguir tendencias, es la capacidad de escoger un outfit que nos complemente y nos ayude a sentirnos bien con lo que somos.
Tenga en cuenta la calidad de la tela Es fácil creer que cualquier camiseta que tengamos oculta en el armario nos servirá para dicha actividad: ¡error! Hoy existen telas especializadas que ayudan tanto al confort como al mejor desempeño de nuestro cuerpo. Es recomendable utilizar fibras con elasticidad y que facilitan la transpiración. A veces, por ahorrarnos dinero, terminamos reciclando camisetas y shorts que no ayudan en lo más mínimo. Es necesario que estas prendas tengan un tejido resistente para realizar los ejercicios sin romperse. Además, que sea lo suficientemente cómodo y se adapte a la forma del cuerpo. Algunas telas sugeridas pueden ser elásticas, de fibras sintéticas: lycra, chalís, dry feet, oxford, quick dry, supplex, entre otras. Estas telas permiten que el cuerpo sude, y evitan la acumulación de humedad en el cuerpo, lo que podría llegar a ocasionar hongos y malos olores. Estas prendas pueden conseguirse fácilmente en centros comerciales y tiendas especializadas en actividad física, lo mismo que por internet. Basta con darse un paseo para encontrar cientos de ofertas con estas características.
Danielle Cerullo - Unsplash.com
Lindsey Marott - Unsplash.com
No le tenga miedo a los leggins Quizás este temor no sea común entre las mujeres, pero sí aplica para los hombres. Hay que tener en cuenta que esta prenda es bastante cómoda para realizar actividad física, incluso de alto impacto. Si considera que los leggins no van acorde con su estilo o, simplemente, le avergüenza llevarlos, puede combinarlos usando pantalonetas holgadas sobre estos, para permitir el paso del aire. Para las mujeres se recomienda usar leggins de cintura alta, pues permite una mejor compresión en la zona abdominal, lo que puede ayudar a contornear la cintura. FEBRERO - ABRIL
63
MODA & TENDENCIAS
Y, ¿CÓMO ME VOY PARA EL GIMNASIO?
Usar los zapatos adecuados Si está pensando en sacar del clóset y desempolvar los viejos tenis para hacer ejercicio, piénselo dos veces, pues, por comodidad, es mejor que no tome esta decisión a la ligera. Los pies son el soporte de todo nuestro cuerpo, y si los tratamos mal, habrá consecuencias. Varias marcas han desarrollado diseños y líneas para cada deporte; cabe aclarar que no es necesario comprar los más costosos, pero es una inversión que vale la pena hacerse. Se recomiendan tenis tipo running, livianos, CrossFit, o que tengan válvulas de aire y material que se adapte a la forma del pie.
Si lo tienes, ¡muéstralo! No hay nada más satisfactorio que ver los resultados después de una larga temporada en el gimnasio. Hay opciones un poco más arriesgadas para aquellos que llevan bastante tiempo ejercitándose, por lo que su confianza ha mejorado. Para las mujeres, no es un secreto que los tops y los shorts son un aliado cómodo para la actividad deportiva. Para los hombres, camisillas, leggins y pantalonetas pueden resaltar los resultados por los que tanto han trabajado. Si bien la moda para el gimnasio maneja prendas básicas como camisetas, camisillas, tops, pantalonetas, shorts, joggers, leggings, sudaderas y tenis, con el paso del tiempo estas han evolucionado. La tecnología ha sido una aliada fundamental para que estas prendas vayan más allá de brindar comodidad al momento de ejercitarse. Por otro lado, los colores vivos y neón son los más usados dentro de los centros de acondicionamiento físico: ¡no se limite con el color!
Trust Tru Katsande - Unsplash.com
64
FEBRERO - ABRIL
María Fernanda González - Unsplash.com
Y, ¿CÓMO ME VOY PARA EL GIMNASIO?
MODA & TENDENCIAS
Stage 7 Photography - Unsplash.com
Accesorios para todos los gustos y necesidades Además de la ropa, existen algunos accesorios que vale la pena tener presentes al momento de armar una outfit chic para el gimnasio. Si su ejercicio requiere un levantamiento de pesas constante, puede usar guantes para gimnasio, que le protegerán las manos al momento de ejercitarse. Ahora, si su rutina incluye ejercicios tipo cardio, los brazaletes deportivos le permiten llevar su celular, no solo para escuchar música, sino también para registrar paso a paso su evolución, en apps diseñadas para este fin. No olvide que la hidratación es fundamental al momento de hacer actividad física, por lo que existen termos que mantienen frío su contenido para refrescarse después de una larga jornada en el gimnasio.
Consulte a su médico deportólogo Existen algunos mitos alrededor de algunas prendas: que nos hacen sudar o quemar calorías, o que veremos resultados en menos tiempo. Sin embargo, es recomendable preguntarle a un experto, pues en ocasiones la ropa demasiado ajustada puede causar lesiones en el cuerpo, y ese objetivo que usted se trazó para el nuevo año podrá verse estropeado por una creencia infundada. Recuerde que el cuerpo es un templo que debemos cuidar y que, con esfuerzo y paciencia, se verán los resultados propuestos. Así como nos preocupamos por ir bien vestidos a una entrevista, al trabajo, a una reunión de amigos o, simplemente, porque nos queremos ver bien, aprovechar estas recomendaciones puede hacer que su experiencia en el gimnasio sea mucho más positiva. FEBRERO - ABRIL
65
SALUD
QUIROPRÁCTICA: SU COLUMNA EN MANOS DE ESPECIALISTAS
QUIROPRÁCTICA: SU COLUMNA EN MANOS DE ESPECIALISTAS
Escribe: Diana Uribe Cadavid ¿Qué es la quiropráctica? Aunque equivocadamente se piensa que se trata de una medicina alternativa, la quiropráctica es una ciencia complementaria que busca corregir las desviaciones de la columna vertebral, esas que presionan los nervios que van del cerebro al resto del cuerpo, y que entorpecen el paso de la información. En términos generales, la quiropráctica se dedica a identificar, corregir y promover la sanación de las disfunciones del sistema neuromusculoesquelético, compuesto de huesos, cartílagos, articulaciones, músculos, tendones y todas sus terminaciones nerviosas, sin necesidad de recurrir a medicinas ni cirugías.
Cortesía: Santiago Marzola
66
FEBRERO - ABRIL
SALUD
QUIROPRÁCTICA: SU COLUMNA EN MANOS DE ESPECIALISTAS
¿Cómo funciona la quiropráctica? Para entender de qué se trata la quiropráctica y cómo funciona, es necesario comprender cuál es la función de la columna vertebral y en qué consiste el sistema nervioso central. El sistema nervioso central es una red de comunicaciones que envía mensajes desde el cerebro a las diferentes partes del cuerpo, a través de la médula espinal y los nervios que de ella se derivan. Estos nervios salen en pares entre cada una de las vértebras móviles y se distribuyen por todo el cuerpo, haciendo una conexión con nuestros órganos y tejidos. La columna, por su parte, está conformada por las vértebras (piezas móviles) y los discos intervertebrales (amortiguadores). Ambos son los responsables de proteger la médula espinal y el tejido nervioso, para permitir el correcto funcionamiento y la movilidad de las extremidades superiores y del tronco hacia las piernas, además de mantener el peso de la cabeza. Pero diversos factores físicos, químicos y emocionales pueden producir subluxaciones vertebrales, es decir, la desalineación de las vértebras, lo que hace que estas pierdan su forma y no trabajen correctamente, y se afecten la funcionalidad y el equilibrio con las demás vértebras cercanas. Como consecuencia, se genera una disfunción en el movimiento del cuerpo humano, lo que interfiere directamente con el buen funcionamiento del sistema nervioso, y acelera, también, el deterioro y el desgarro de los músculos circundantes, los ligamentos, los discos y las articulaciones. Estos problemas de funcionalidad producen una amplia gama de enfermedades y síndromes que pueden ser manejados mediante tratamiento quiropráctico, como, por ejemplo:
La quiropráctica busca corregir las desviaciones de la columna vertebral Cortesía: Santiago Marzola
Fibromialgia.
Desviación de columna y escoliosis.
Dolor cervical, dorsal y lumbar.
Pérdida de movilidad en la columna y extremidades.
Dolor en el cuello y trapecios.
Artritis y artrosis.
Dolor de cabeza y migrañas.
Alteraciones del equilibrio, mareos y vértigo.
Dolor, cosquilleo o adormecimiento en piernas y brazos.
Neuropatías y neuralgias.
Protrusiones y hernias discales.
Trastornos del sueño e insomnio.
Ciática.
Estreñimiento y problemas gastrointestinales.
Hernias discales.
Falta de energía y fatiga crónica.
Estrés.
Malas posturas.
FEBRERO - ABRIL
67
SALUD
QUIROPRÁCTICA: SU COLUMNA EN MANOS DE ESPECIALISTAS
¿Cuál es la misión de la quiropráctica? El objetivo del tratamiento quiropráctico es devolver el normal funcionamiento a las articulaciones o vértebras, cuando éstas se encuentran afectadas por subluxaciones. Esto se logra liberando las compresiones que las afectan, mediante una manipulación controlada y segura de las mismas, lo que se conoce como “ajuste quiropráctico”. ¿Quiénes pueden recibir tratamiento quiropráctico? El tratamiento quiropráctico puede aplicarse a personas de todas las edades, incluso recién nacidos, siempre y cuando sea realizado por un profesional certificado, pues, de acuerdo con la doctora Gabriela Christ, hay quienes, después de realizar cursos cortos, ponen en peligro la salud de los pacientes, sin saber que la carrera de quiropráctica dura más o menos 5 años, y que aún no se ofrece en Colombia. ¿Cuántos ajustes quiroprácticos necesito para sentirme bien? La cantidad y frecuencia de los ajustes quiroprácticos varía dependiendo del caso de cada paciente. Debe saberse que cada organismo reacciona de una forma diferente, pues algunos asimilan el tratamiento de forma más rápida que otros.
Para determinar la cantidad de sesiones, se realiza una serie de exámenes físicos y se analizan imágenes diagnósticas, con el fin de evaluar en qué condición se encuentra la columna, con respecto a su estructura y degeneración. Adicionalmente, se deben tener en cuenta diversos factores del paciente, como: La edad. Cuánto tiempo lleva presentando problemas. La intensidad y el tipo de dolor que presenta. Una medición detallada de cada parte del cuerpo. Hábitos cotidianos y laborales.
En algunos países desarrollados, cuando un bebé nace pasa por valoración médica y también quiropráctica. Algo que no sucede en nuestra cultura, pues generalmente buscamos ayuda solo cuando se manifiestan los síntomas de una patología, en lugar de prevenirla.
Cortesía: Santiago Marzola
68
FEBRERO - ABRIL
QUIROPRÁCTICA: SU COLUMNA EN MANOS DE ESPECIALISTAS
SALUD
FEBRERO - ABRIL
69
TECNOLOGÍA
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: AMIGOS Y DETRACTORES
La inteligencia artificial: amigos y detractores Escribe: Alejandro Rojas Estamos en la era del internet de las cosas. La gente se emociona con los múltiples artilugios que surgen cada día para que la vida en el hogar sea más fluida: a una instrucción de voz, enciendes o apagas las luces, escuchas la música que deseas, haces café, ordenas la limpieza. La palabra “inteligencia” se ha incorporado como un adjetivo cotidiano que define las propiedades de las máquinas: carros “inteligentes”, neveras “inteligentes”, casas “inteligentes”, oficinas y edificios “inteligentes”. La robótica se abre paso y, a través de las redes sociales, se difunden videos de vigilantes, meseros, aseadores, mascotas y operarios que son realmente robots, dotados de la “inteligencia” necesaria para cumplir este tipo de labores. Es conocido el sueño de los creadores de Google, Larry Page y Sergey Brin: la invención de un algoritmo perfecto capaz de interactuar con todas las características cognitivas de un ser humano. Una máquina capaz “de conocer hasta límites insospechados las reacciones de un ser humano”. Recientemente unos científicos se ufanaban de haber puesto a prueba una conversación frente a un nutrido grupo de periodistas. La conversación era entre una funcionaria de servicio al cliente y una señora que hacía una solicitud. La conversación fue tan fluida, tan “humana”, tan llena de matices, que fue imposible para los asistentes descubrir quién de las dos interlocutoras era un ser humano y quién una máquina. Nicholas Carr es un científico social que se ha dedicado a levantar una voz de alerta frente a este fenómeno, y es un severo crítico de lo que está ocurriendo con la internet y sus efectos en el pensamiento. En su libro Superficiales se pregunta: “¿Qué está haciendo la internet con nuestras mentes?”.
70
FEBRERO - ABRIL
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: AMIGOS Y DETRACTORES
TECNOLOGÍA
Andy Kelly - Unsplash.com FEBRERO - ABRIL
71
TECNOLOGÍA
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: AMIGOS Y DETRACTORES
Fundamentado en la denominada “plasticidad del cerebro”, demuestra cómo el entorno modifica en efecto nuestros mapas neuronales, y la exposición y uso de la internet nos aleja cada vez más del ejercicio del pensamiento. Nos hemos vuelto elementales, resignamos en las máquinas el ejercicio de la memoria (ya nadie hace ningún esfuerzo por recordar un teléfono o una dirección), de manera tal que degeneramos en ser “una sociedad desconcertada, incapaz de generar pensamiento puro e innovador, y, lo que puede ser infinitamente más negativo, que el ser humano se convierta en esos seres que acompañan a los cybors que aparecen en el lme de Mamoru Oshii, Ghost in the Shell: meros acompañantes de máquinas con interfaces humanos, auxiliares emocionales de la inteligencia artificial que, originariamente, debería haberlos auxiliado, y que, en el tiempo, habrá terminado por dominarlos”, asegura Carr en su texto. Una voz autorizada que proviene de la entraña misma de las nuevas tecnologías, Elon Musk, el fundador de Pay Pal, el de la compañía de vehículos eléctricos Tesla, tiene una visión crítica sobre la inteligencia artificial que se sintetiza en esta frase célebre: “Es como esas historias en las que alguien convoca al demonio. Siempre hay un tipo con un pentáculo y agua bendita convencido de que así podrá controlarle, y claro, no funciona”, señala. Franck V - Unsplash.com
En un reciente artículo del periódico digital especializado en tecnología AM, se insiste en esta visión: “Musk asegura que las cosas van demasiado rápido, y que por eso la IA es una tecnología que puede resultar tan peligrosa como los maletines nucleares. En el coro de los agoreros del apocalipsis artificial destaca la voz del filósofo británico Nick Bostrom, de la Universidad de Oxford, que compara nuestro destino con el de los caballos, cuando fueron sustituidos por los automóviles y los tractores. En 1915, había en EE. UU. unos veintiséis millones de estos equinos. En la década de los cincuenta, quedaban solo dos millones. Los caballos fueron sacrificados para venderse como comida para perros. Para Bostrom, la IA supone un riesgo existencial para la humanidad comparable con el impacto de un gran asteroide o el holocausto nuclear”. Hay un consenso en el sentido de que estas nuevas tecnologías contienen beneficios innegables, pero ofrecen también amenazas innegables. La vigilancia no basta. Es necesario recobrar el pensamiento, la reflexión, trabajar en el desarrollo de un auténtico humanismo, abogar por la reconstrucción de la ética, apelar a todo ese legado humanístico ancestral que circula por nuestras venas, que está en nuestro ADN, que se ha forjado a través de millones de años, y que, a no dudarlo, se constituirá en la herramienta fundamental de nuestra sobrevivencia como especie. Owen Beard - Unsplash.com
72
FEBRERO - ABRIL
INSTITUCIONALES
COLOMBIA: APRENDER VIAJANDO Más allá del compromiso social con el cual SATENA brinda la oportunidad de conectar a millones de colombianos con las más apartadas regiones de nuestra geografía nacional, ya sea por razones familiares, o de trabajo, salud, educación o negocios, también existen muchos otros motivos por los cuales los connacionales y extranjeros se sienten atraídos por explorar las regiones y, más que eso, por aprender viajando. Comúnmente nos encontramos con personas y amigos que nos hablan de ser “viajeros del mundo”, y hasta “hacen gala” de conocer el país de punta a punta, pero mencionan seis o siete ciudades principales, y unos cuatro destinos turísticos ya consolidados, no más. Qué buen regalo sería para nosotros mismos, y para nuestros hijos, familiares y amigos, tener la iniciativa y la oportunidad de explorar juntos esos fabulosos lugares desconocidos de nuestro país. Tomar una clase con todas las materias juntas en cada viaje, para aprender con los sentidos, y vivir así una experiencia inolvidable. Colombia es mucho, muchísimo más: además de ser un país con 32 departamentos y más de mil municipios, cuenta, en cada región, con atractivos de muchas clases. Su gente, su cultura, su gastronomía, sus costumbres y sus paisajes de variados pisos térmicos, entre otros, constituyen una experiencia completa y, en buena forma, personalizada, en la que el viajero que sobrepasa el turismo tradicional o disfruta del ocio en sus viajes particulares, vive momentos sublimes e incluso espirituales, en recorridos ecológicos, encuentros con el medio ambiente, de contemplación y de observación del entorno social. Como lo mencionaba el presentador inglés Jeremy Clarkson, de Top Gear: “Colombia es el lugar más increíble, el país ecológicamente más diverso; es como tener los sitios ‘top hits’ del mundo, todos en un solo lugar”. Según las cifras suministradas por los organismos de inmigración, cada vez más extranjeros de diversas latitudes visitan nuestro país, y lo hacen con diferentes objetivos. No obstante, hay un denominador común: todos se enamoran de Colombia y prometen volver, pues si bien, en ocasiones, recorren lugares y destinos que ni siquiera están en el radar de buena parte de nuestros compatriotas, lo hacen sin restricciones ni prevenciones, posición que les permite ver, olfatear, saborear, sentir, vivir a plenitud y descubrir las maravillas que tiene este fantástico país llamado Colombia. Un país desconocido, lamentablemente, por la gran mayoría de los colombianos. Juan Carlos Gutiérrez Pedraza Director Comercial SATENA
FEBRERO - ABRIL
73
DEPORTES
LA BATALLA DEL FÚTBOL FEMENINO
femenino Escribe: Guillermo Zuluaga C
Cortesía: Corporación Deportiva Los Paisitas
74
FEBRERO - ABRIL
LA BATALLA DEL FÚTBOL FEMENINO
DEPORTES
C
uando Gabriel Camargo, Presidente del Tolima, equipo del fútbol profesional colombiano, dijo que el torneo femenino era “un caldo de cultivo para el lesbianismo”, Linda Liseth Caicedo Alegría estaba conquistando las canchas del fútbol aficionado vallecaucano a fuerza de gambetas y goles, junto a las compañeras de su equipo Bloques del Limonar, para avanzar a la final nacional del torneo Baby Fútbol, en Medellín. La niña, (febrero de 2005), le puso muy poca atención a las ofensivas palabras del dirigente, pues, para ella, el fútbol no es más que un deporte que no define a las personas como niñas, niños o cualquier otro género basado en la orientación sexual. “Es como con los colores. Yo nunca me visto de rosado, pero eso no implica que no sea una niña, simplemente me gustan otros colores. O con las muñecas, pues he visto niños que juegan con muñecas o vajillitas, y eso no los define como gays, simplemente les gusta”, dice la goleadora del conjunto caleño. Y es que, a pesar de que el fútbol femenino es tan antiguo como el masculino, siempre ha tenido que lidiar con absurdos prejuicios y con taras mentales tan arraigadas como el machismo. Hay evidencias de que un juego muy similar al balompié se practicaba en la China de la dinastía Han, y que era llamado Tsu Chu. También hay registros en el siglo XII, en Francia y Escocia. Sin embargo, el antecedente más lejano en la historia, y el más preciso, data de 1894, cuando la activista Nettie Honeyball fundó el club British Ladies Football Club, en Inglaterra.
Linda Caicedo Alegría durante Babyfúbol Femenino, evento que hace parte del Festival de Festivales Cortesía: Corporación Deportiva Los Paisitas
Tras la Primera Guerra Mundial, evento catastrófico en el que murieron y desaparecieron miles de hombres, en las empresas empezaron a permitirles a las mujeres trabajar y, por ende, también se constituyeron equipos femeninos de fútbol. El más exitoso de estos fue el Dick, Kerr Ladies de Preston, Inglaterra. Debido a su auge, la FIFA organizó el primer Mundial Femenino, en 1970, mientras que el COI lo incluyó en el programa oficial de los Juegos Olímpicos, en 1996. En Colombia, el fútbol femenino se practica desde 1987, aproximadamente, pero sólo hasta 1991 se pudo tener un torneo nacional semiprofesional, que no tuvo mucho apoyo gubernamental. Sí, las mujeres han tenido que librar muchas batallas para obtener su derecho a pegarle a la pelota, pero las han ido ganando poco a poco. Al menos Linda Liseth nació en una época en la que ya es imposible detener la ola de su práctica, en la que incluso se puede soñar con vivir del fútbol, como lo hacen los hombres.
Cortesía: Liga Vallecaucana de Fútbol FEBRERO - ABRIL
75
DEPORTES
LA BATALLA DEL FÚTBOL FEMENINO
Cortesía: Liga Vallecaucana de Fútbol
“El fútbol femenino ha cambiado mucho; ya muchas personas no lo miran raro a uno por jugar, y, sobre todo, los hombres ya no se burlan sino que lo ven como algo natural”, cuenta la niña vallecaucana, hija de Mauro y Erlinda, y criada en el pueblo de Villa Gorgona, donde se inició como futbolista en el Club de Fútbol Fundación Real Juanchito. “Papá trabaja en una finca azucarera y mi mamá es ama de casa. A ellos nunca les pareció malo que yo jugara con hombres. Nunca pensaron que me iba a volver lesbiana o algo así, simplemente lo vieron como lo que es: una niña jugando fútbol. Yo quería ser abogada cuando era pequeña, pero el fútbol me enamoró y ya no pienso en otra cosa”, dice Linda, quien sueña jugar para el América de Cali, el París Saint Germain y el Barcelona de España. “Lo que dijo ese señor Camargo está mal. Uno no se vuelve gay por el fútbol, uno se vuelve gay porque le nace. Y tampoco somos unas borrachas sinvergüenzas”, añade la pequeña goleadora. Linda es la sensación del Baby Fútbol. Siempre que ingresa a la Marte Uno para defender a su equipo, la tribuna revienta en aplausos. Le dicen “Ronaldinha”, y vaya que merece la comparación. Admira a jugadoras de talla mundial como Deyna y Alex Morgan, pero también tiene como referencias a Messi y a Neymar.
76
FEBRERO - ABRIL
Es una niña tan normal como cualquier otra. Se pone vestidos, juega con muñecas y se hace hermosas trenzas en el cabello. Dice ser tan mujer en la cancha como fuera de ella. “Deberían mirar a la cancha y no pensar si somos o no lesbianas. Deberían mirar a la cancha y admirarnos como deportistas”, razona la niña. A pesar de los prejuicios, el fútbol femenino colombiano avanza a pasos agigantados. En comparación con el de los hombres, el de las mujeres logró clasificar más rápido a unos Juegos Olímpicos y a un Mundial de mayores. Todos esos logros fueron alcanzados sin tener un campeonato de clubes profesionales, pues este apenas fue fundado en 2017. A pesar de todo, hay rumores de que el torneo profesional femenino no podría seguir, debido al poco auxilio económico, y sí, a los prejuicios de personajes como Gabriel Camargo, que todavía ven el mundo en blanco y negro. Ojalá las cosas sigan cambiando, para que talentos como el de Linda Liseth tengan un escenario dónde ser exhibidos, y así todos los que amamos el fútbol podamos disfrutarlo cada semana.
LA BATALLA DEL FÚTBOL FEMENINO
DEPORTES
FEBRERO - ABRIL
77
EVENTOS
DEPORTIVO
COMERCIAL
ACADÉMICO
GASTRONÓMICO
ESCÉNICO
DEL 27 DE FEBRERO AL 1 DE MARZO
COMERCIAL VITRINA
TURÍSTICA ANATO BOGOTÁ
La Asociación Colombiana de Agencias y Turismo -ANATOrealiza cada año la Vitrina Turística, en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá – CORFERIAS. La edición número 38 de este evento de turismo, el más importante en su ramo en el país, trabajará como tema central “Colombia Abierta al Mundo”, con el departamento del Valle de Cauca como invitado especial. La Vitrina Turística convoca a cerca de 1.200 expositores de todas las regiones de Colombia y de 40 países más. www.vitrinaturistica.anato.org Tel: (1) 432 20 40 eventos@anato.org
DEL 28 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO
ESCÉNICO EL CARNAVAL
DEL FUEGO TUMACO, NARIÑO
Tumaco, uno de los principales puertos de Latinoamérica, celebra cada año “El Carnaval del Fuego”. Esta festividad, famosa por sus desfiles de carrozas en tierra y mar, contará con la participación de grupos artísticos y culturales de la región, además de orquestas de talla nacional e internacional. En esta fiesta se destacan las comparsas que recorren las calles, bañadas en harina, para celebrar el popular Carnaval del Agua. www.tumaco-narino.gov.co contactenos@tumaco-narino.gov.co
DEL 2 AL 5 DE MARZO
ESCÉNICO CARNAVAL
DE BARRANQUILLA BARRANQUILLA, ATLÁNTICO Es la fiesta folclórica y cultural más importante del país, y una de las más coloridas del mundo, como lo reconoció la UNESCO, al nombrarla como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Cada año, el Caribe Colombiano se viste de alegría, música y baile, para mostrar a sus espectadores las variedades culturales de la región. Los cuatro días de carnaval se inician con La Batalla de las Flores, un desfile de carrozas, comparsas y grupos de baile; y finalizan con el Entierro de Joselito Carnaval, personaje emblemático del evento, que simboliza la alegría. www.carnavaldebarranquilla.org Tel: (5) 319 76 16 comunicaciones@carnavaldebarranquilla.org
78
FEBRERO - ABRIL
DEL 6 AL 11 DE MARZO
ESCÉNICO FESTIVAL
INTERNACIONAL DE CINE DE CARTAGENA DE INDIAS - FICCI CARTAGENA, BOLÍVAR Es el evento cinematográfico más antiguo de Latinoamérica, creado en 1960. En su edición número 59, el Festival hace alusión al tema central de la edición, “Migración y Mestizaje”. La imagen oficial del FICCI 2019 está basada es una obra que hace parte de una serie de imágenes de la artista Diana Herrera, quien quiere resaltar el flujo de gente y su movimiento, mostrando así una representación de la migración. www.ficcifestival.com Tel: (5) 664 23 45 info@ficcifestival.com
DEL 18 AL 25 DE MARZO
ESCÉNICO FESTIVAL
DE MÚSICA COLOMBIANA IBAGUÉ, TOLIMA Este Festival, organizado cada año por la Fundación Musical de Colombia, está encaminado a promover y estimular las manifestaciones artísticas para la conservación y el futuro de la música colombiana de la región Andina. En su edición número 33 se rendirá un homenaje a la cantante y compositora María Isabel Saavedra. En los 8 días del Festival, diferentes agrupaciones nacionales participan en concursos de duetos y de compositores, abiertos al público. www.fundacionmusicaldecolombia.com Tel: (8) 2635501 – 2612290 presidencia_fundacionmusical@hotmail.com direccionadmtfundacionmusical@gmail.com direccion_musical@hotmail.com
DEL 5 AL 7 DE ABRIL
ESCÉNICO FESTIVAL
ESTÉREO PICNIC BOGOTÁ, CUNDINAMARCA Este festival de música y cultura se realiza al aire libre en la Sabana de Bogotá. En este evento participan artistas internacionales y nacionales de diferentes géneros musicales (rock, electrónica, pop, salsa, entre otros). Esta 10a edición contará con agrupaciones como Alcolirykoz, Interpol, Jon Hopkins, Kendrick Lamar, The Prodigy, Arctic Monkeys, entre otros. www.festivalestereopicnic.com
FEBRERO - ABRIL
79
LA VUELTA AL MUNDO
TRANSPORTES QUE CONECTAN AL MUNDO
Transportes que conectan al mundo
Desde tiempos inmemorables, el hombre siempre ha sido nómada. La capacidad de moverse de un lugar a otro lo puso en escenarios insospechados, en paisajes de ensueño, e incluso en climas adversos. Hoy, miles de años después, seguimos ese trajinar en el mundo, pero la ciencia y la tecnología han puesto al servicio de esta especie mecanismos que acortan las distancias por tierra, aire y mar. El ojo de Daniel Mejía, siempre curioso, comparte hoy algunos de los medios de transporte que transitan por el mundo, de polo a polo.
Barcelona
80
FEBRERO - ABRIL
TRANSPORTES QUE CONECTAN AL MUNDO
Bilbao
LA VUELTA AL MUNDO
Chicago
Praga
Copenhague
Florencia FEBRERO - ABRIL
81
LA VUELTA AL MUNDO
TRANSPORTES QUE CONECTAN AL MUNDO
Nueva York
Estambul
Copenhague
Praga
82
FEBRERO - ABRIL
FEBRERO - ABRIL
83
84
FEBRERO - ABRIL