vos #52

Page 1

26 de junio, 2016. Año 1. Número 52 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay

Paola Irún Los matices del teatro experimental

BLANCO VS. NEGRO Juego de oposiciones

Del imponente blanco total a combinaciones con el siempre adecuadro negro. En esta propuesta, los opuestos se atraen.




index Belleza y bienestar 10 Detenernos

Viajes 46 Roma

En medio de una vida agitada e información que no para, es importante parar para escuchar, saborear, y simplemente, vivir.

La ciudad de La dolce vita enamora y en esta nota descubrirás por qué.

14 San Juan dice que sí Dale tu aprobación a este recetario de comidas típicas veganas para disfrutar de este festejo tradicional.

24

En la tapa

Juego de oposiciones En esta propuesta, los opuestos se atraen. Modelo: Vanesa Encina Götz para Sight Talent Agency Viste: Blusón Maria Cher y sombrero MAB Maquillaje: Zoraya Martínez para Caro Benítez Makeup Estudio

26 DE JUNIO

Personajes y actualidad 18 Paola Irún Conversamos con la actriz y directora de teatro antes del estreno de su próxima obra: De nuevo, otra vez y una más.

Como cada edición 04 06 08 12 38 46 47 48

Agenda Lo último News Tips Sociales Tito Caro Crónicas de papá Horóscopo

32 La objeción de Carlos

Colombino

Un montaje que fusiona cuadros, fotografías, sonidos y palabras con un aspecto central: la melancolía.

35 Un mundo visual La textura, el aroma y la caligrafía de estos papeles artesanales, son una alternativa al momento de elaborar las invitaciones sociales.

Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos revistavos

#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.

staff Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra, Cristian Taboada y Josema Ferreira Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía: Javier Valdez | Ilustración: Selene Torres | Colaboradores: Javier Barbero, Nora Vega, Tito Caro y Emmanuel Báez.

Escribinos a: vos@lanacion.com.py 2



agenda Cine

Yo antes de ti

La película de drama romántica más esperada del año, basada en la novela de la periodista y novelista británica, Jojo Moyes. Yo antes de ti cuenta la historia de Louisa Clark, una mujer de 26 años que consigue un trabajo en un pequeño pueblo, donde debe cuidar a Will Traynor, un hombre que ha quedado paralítico tras sufrir un accidente de moto, y al cual lo unirá un gran amor. Actúan: Emilia Clarke, Sam Claflin. Cuándo: Desde mañana. Dónde: en los principales cines de Asunción.

Música

Jazzhineta

Se trata de un ciclo de conciertos de jazz, que reúne al baterista Víctor Morel, al contrabajista Ariel Burgos y al pianista Giovanni Primerano en un repertorio que incluye a grandes referentes del swing universal, como Thelonius Monk, Miles Davis o John Coltrane. Cuándo: Todos los lunes, a las 21:00. Dónde: en el Centro Cultural Juan de Salazar (Tacuary 745). Entrada: Libre y gratuita.

Teatro

Yerma Esta versión libre del clásico de Federico García Lorca, bajo la dirección de Omar Marecos, y con un elenco encabezado por Silvio Rodas y Joaquín Serrano, se presentará en tres únicas funciones. Cuándo: A las 21:00, el viernes 4 y sábado 2 de julio; a las 20:00, el domingo 3. Dónde: En la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia 1039). Entrada: G. 70.000, en venta en la boletería del teatro.

Musical

Streetlight

La propuesta artística incluye la participación de más de 200 jóvenes paraguayos, que se encuentran en contexto crítico o en recuperación de acciones, quienes serán guiados por el grupo internacional de músicos y bailarines Gen Rosso, compuesto desde el año 1966 al servicio de la solidaridad, del diálogo y de la fraternidad de los pueblos. Cuándo: El viernes 1 y el sábado 2 de julio, a las 19:30. Dónde: En el Estadio del León Condou (Marcelino Noutz casi España). Entrada: G. 20.000, disponible en Espacio Diálogo (Juan de Salazar 413 casi San José). 4

REVISTA



lo último App recomendada

Kitchen Stories ¿Quién no ama la buena cocina? Todos queremos probar nuevos platos exóticos o reconfortantes, porque no hay mejor manera de cerrar un buen o mal día que comiendo bien. Aquí encontrás recetas en español de: desayunos y brunchs, platos de 20 minutos, postres, bajos en carbohidratos, cocina asiática, cenas de 7 ingredientes entre semana y más. Muchas, además de las fotos y el paso a paso, vienen con videos de elaboración.

Seguí en Instagram:

@rachelryle Es una joven estadounidense que mediante unos fascinantes videos de animación cortitos, retrata su vida de manera sencilla. Empezó cuando decidió hacer sus propias postales de los lugares que visitó y subirlas. Al poco tiempo, siguió dibujando y dio movimientos a esos dibujos que hacía sobre preparar café, Snoopy y sus amigos, ir de vacaciones, y muchos temas más, que terminaron conquistando con su encanto.

Web

Google Street Art Recopila el arte urbano de todo el mundo en visitas con audio, exposiciones online, gif art e historias de los artistas. Podés clicar en el mapa, ubicado al final del sitio, y recorrer sin moverte de tu asiento, los lugares que intervinieron distintos artistas. Es una visita guiada para descubrir qué historia esconde cada obra de arte. 6

REVISTA



news Las Canciones desnudas de Anna Chase Es conocida como la princesa del pop paraguayo y acaba de publicar su EP titulado Canciones desnudas, resaltando la honestidad en las letras al hablar de sus experiencias e historias de romances pasados. Podés escuchar sus canciones en todas las plataformas de streaming y tiendas de música online como Spotify, iTunes y Deezer. Todas las letras fueron de su composición, ya que aparte de cantar, la artista ejecuta el piano. En enero de este año fue portada en la revista y en una entrevista muy personal nos hablaba de su gran amor por la música. De hecho, su temprana relación se dio en el coro de su colegio y con tan sólo 14 años, se inició en el mundo del entretenimiento llevando, hasta hoy, una carrera de modelaje exitosa nacional e internacional. Sin embargo, su pasión por la música la llevó a mudarse a Los Ángeles en el 2012 y empezar allí sus estudios en LACM (Los Angeles College of Music). Al finalizar, continúo tomando un curso en MI (Musicians Institute). El EP fue grabado en el estudio de Daniel Rojas, a treinta minutos de Hollywood, quien trabajó para Demi Lovato, Jason Mraz y Bryan Adam, entre otros.

Keira Knigthley, imagen de las joyas Chanel La actriz británica es la protagonista de la nueva campaña Coco Crush, la exclusiva colección de joyería de la firma que saldrá al público en octubre con imágenes de Mario Testino. Esta relación entre la Maison y la actriz de Anna Karenina, Orgullo y prejuicio o Empezar otra vez (Begin again) se remonta al 2007 con la campaña del perfume Coco Mademoiselle que ilustró y continúo con la barra de labios Rouge Coco hasta ahora. “Su elegancia natural y su estilo de mujer libre la convierten en la mejor representante de esta línea de joyas absolutamente modernas”, explicaba la firma en un comunicado. Keira Knightley, que estuvo varios meses representando la obra Thérèse Raquin en Broadway, volverá a los escenarios proximamente en Collateral Beauty, un trabajo que compaginará con la nueva campaña para Chanel. 8

REVISTA



COACHING DE VIDA

Detenernos Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py

L

os seres humanos, en mayor o menor medida, estamos condicionados para poner la atención allí donde la sociedad lo indica. Para muchos, seguir tendencias y modas es un estilo de vida.

Si observamos con atención, veremos que estamos bombardeados por infinidad de mensajes sobre cómo debemos ser, qué nos tiene que gustar, a dónde ir de vacaciones, qué dieta es la más adecuada y una seguidilla de “mandatos” disfrazados de invitaciones. Cuando sostengo que estamos condicionamos para poner la atención allí donde la sociedad lo indica digo que en cierto sentido somos menos libres de lo que pensamos. Hay estudios de neurociencia que determinan el condicionamiento que tenemos y lo que nos ocurre a nivel de percepción y conducta. Si bien no deseo presentar evidencias científicas al respecto, escribo esta columna porque juzgo que las personas cada vez tenemos menos capacidad de encontrar el interruptor interno para “parar”. Hay como una sensación de urgencia que nos hace no poder

10

REVISTA

detenernos en nada y a veces en nadie. Yo mismo me descubro habitualmente comiendo algo exquisito sin saborearlo. O haciendo tres cosas a la vez sin estar en ninguna. Ahora mismo, mientras escribo esta columna, voy y vengo de la computadora a los mensajes que me van entrando en el teléfono incapaz de “estar” en una cosa a la vez. Mi percepción es que para muchos el juego consiste en correr la carrera del hacer sin poder “sentir” mientras hacen. Se nos perdió la capacidad de interrumpir y parar. Para saborear. Para escuchar. Para tocar. Para dejar que el jugo de la mandarina corra por nuestra boca y el vivir se reduzca a la jugosa mandarina y lo que me pasa con ella mientras la como. Creo que detenernos a disfrutar, a sentir y a tener orgasmos sensoriales con lo que hay en el instante presente es un espacio de salud individual que puede balancear el acelere de estos tiempos donde todo es fugaz, descartable y efímero. Se nos perdió la capacidad para parar. Y lo que no se aprecia, tácitamente, se desprecia.


11


tips La sonrisa perfecta Todas sabemos que reír es salud; por eso, debemos cuidar nuestros dientes y blanquearlos es el primer paso. Con estos trucos caseros sabrás cómo hacerlo.

F de frescura La frutilla, aunque no lo creas, es muy efectiva para la limpieza bucal; están a punto de entrar en temporada, así que no dudes en guardar algunas para realizar este truco. ¿De qué se trata? De triturar una pequeña cantidad de estas frutas hasta que tomen el aspecto de una pasta dental. Cuando esté lista, lavá tus dientes con ella periódicamente y verás los resultados en un abrir y cerrar de ojos.

En dos minutos El ácido salicílico es de gran ayuda para el blanqueamiento de los dientes, y así como es difícil de pronunciar su nombre, encontrarlo en algunos alimentos, también. Sin embargo, una de las frutas que lo contiene es la banana. Al igual que con la naranja, lo ideal es frotar la cáscara por los dientes durante un par de minutos, luego de cada cepillado. Si repetís este procedimiento diariamente, en menos de lo que pensás lucirás una sonrisa más blanca de lo normal.

Con limón y sal

Corazón naranja En los tips de la edición pasada te contábamos cómo el jugo de esta fruta era un excelente exfoliante para tu piel, pues descubrimos que en su interior esconde también un secreto milagroso para los dientes. Pero no es la parte interna de la fruta en sí, sino de la cáscara, que al frotarla sobre tu dentadura por unos minutos, lograrás en tiempo récord la blancura deseada, pero no te olvides que el ejercicio debés hacerlo todos los días.

12

REVISTA

Ahora sí Julieta Venegas nos agradece el título de su canción para este truco de belleza, sobre todo, porque la pasta que armaremos para blanquear los dientes lleva sólo estos dos ingredientes. Mezclá un poco de zumo de limón y una cucharadita de sal en un recipiente, cepillá tus dientes con la preparación y enjuagá con abundante agua fría. Después de esto, tu boca no conocerá el significado de los molestos dientes amarillos.



GOURMET

DICE QUE SÍ ¿Quién lo dice? San Juan, por supuesto, y vos también decí que sí a este recetario de comidas típicas veganas, que busca ser protagonista en la mesa de los que festejan tradicionalmente esta fecha. Por: Micaela Cattáneo l Fotos: Aníbal Gauto Producción: Juan Ángel Monzón l Recetas: Qi Veggie

14

REVISTA


CHIPA SO’O Para la masa

Para el relleno

Ingredientes

Ingredientes

1 kg de puré de mandioca hervida y sin hilos

200 g de carne de soja texturizada

450 ml de aceite neutro (girasol o maíz)

3 cebollas medianas

1 litro de agua

½ taza de aceite

600 g de harina de mandioca

250 g de cebolla de verdeo

2 kg de harina de maíz

2 caldos de verduras en cubos

2 cdas. de sal fina

1 cda. de pimentón dulce ¾ cda. de comino molido

Preparación En primer lugar, mezclar en un bol el puré de mandioca con el agua y trabajar con la mano para que el puré se disuelva; en otro bol, mezclar las harinas con la sal e incorporar lentamente esta preparación a la hecha anteriormente. Luego, formar con la masa bolas del tamaño de un puño cerrado, y antes de cerrarlas, rellenarlas con carne de soja cocinada. Por último, hornearlas durante 20 o 25 minutos a 150ºC o hasta que estén bien doradas.

1 ½ taza de agua hirviendo Preparación Empezar picando las cebollas; freír la parte blanca y cuando estén tiernas echar la carne de soja. Cocinar durante un par de minutos revolviendo constantemente para que no se pegue. Agregar el pimentón y el comino; sin dejar de revolver, incorporar el caldo desmenuzado e ir mezclando a fuego lento, agregando el agua poco a poco hasta que la carne quede tierna. Añadir una pizca de sal al final, pero no más (los caldos de verduras son salados de por sí).

15


Pastel mandi’o

Payaguá

Ingredientes

Ingredientes

800 g de mandioca hervida

½ kg de puré de mandioca

150 g de harina de maíz

300 g de carne de soja remojada y condimentada

75 ml de aceite

Perejil, ajo, cebolla y comino a gusto

1/2 cda. de sal

Sal a gusto

Preparación Mezclar los ingredientes e integrar bien hasta formar una bola lisa; dejar descansar durante media hora en la heladera. Para el relleno hay que seguir los mismos pasos de la receta del chipa so’o. Se puede usar carne de soja o de maíz, agregando salsa bechamel -que es la salsa blanca-. Sacar la masa de la heladera, estirarla y formar las empanadas del tamaño deseado, rellenarlas con la preparación hecha y freír en abundante aceite caliente hasta que estén doradas de ambos lados.

16

REVISTA

Preparación Cocinar la carne de soja en aceite, así como lo muestra la receta del relleno del chipa so’o y pastel madi’o, sólo que se debe agregar el perejil, el ajo, la cebolla, el comino y la sal según el gusto de quien lo esté preparando. Cuando la carne esté lista, se mezcla con el puré de mandioca, integrando a ambos hasta formar una masa homogénea (la cantidad del puré siempre debe ser mayor a la de la carne). Cortar en medallones, aplastarlos y cocinarlos a la plancha hasta que estén dorados y crocantes.


Mbeju Ingredientes 200 g de almidón 300 g de harina de maíz 100 ml de aceite neutro de girasol o maíz 150 g de agua 1 cdta. de sal 200 g de queso vegano (que pueda derretirse). Preparación Mezclar todos los ingredientes, frotando la masa entre las manos para que ésta quede como una arenilla; pintar una sartén con aceite y colocar aproximadamente una taza de la mezcla, dándole forma de tortilla. Cocinar un par de minutos a fuego medio o bajo hasta que la mezcla quede bien unida, y así darle la vuelta para que también quede dorada del otro lado. Qi Veggie (Encarnación) Teléfono: (0985)713 292

+INFO www.dimensionvegana.com

¿Cómo hacer queso vegano? Ingredientes 1 taza de leche de soja sin azúcar 2 cdtas. de carragenina en polvo 4 cdas. de fécula de almidón de mandioca 4 cdas. de yogurt de soja sin sabor 6 cdas. de aceite de oliva 1/2 cdta. de sal Preparación Batir todos los ingredientes, empezando por los tres primeros e ir agregando los demás. Llevar a hervor revolviendo constantemente con una cuchara de madera, hasta que se convierta en un queso derretido (10 minutos de cocción a fuego medio aproximadamente). Colocar el queso en un molde de plástico, cerámica o vidrio previamente aceitado. Enfriar una hora en la heladera (o más, hasta que esté firme). Obs: Si no se consigue yogur vegano (que le da cierta acidez al queso), usar una cucharada de jugo de limón y media de levadura de cerveza nutricional para reemplazar el sabor que daría el yogur.

17


ENTREVISTA


PAOLA IRÚN Apasionada por el teatro

Evadió su vocación diez años, pero cuando dejó de hacerlo, esa pasión la absorbió por completo. Hoy, ya no solo como actriz, también como directora de teatro experimental, aporta obras a la dramaturgia nacional y además se empeña en que Paraguay sea parte del circuito internacional teatral. Por: Jazmín Gómez Fleitas Fotografía y edición digital: Chelo Encina Producción: Juan Ángel Monzón

19


Es curioso que la primera imagen que Paola recuerda de su mamá -Margarita Irún- actuando, sea la de morir en las tablas. No una, sino tres veces. Primero fue un suicidio, al interpretar a Adela en La casa de Bernarda Alba. En Las troyanas de Eurípides, fue Casandra la sacerdotisa, a quien entregaron como trofeo de guerra. Y finalmente, en Hamlet, como la trágica Ofelia que fallece ahogada. En sus propias palabras, eso la afectó, y a lo largo de su crecimiento su sumaron más factores. Por ejemplo, que las personas ya daban por sentado que ella seguiría el camino de su madre. Todo aquello le terminó molestando, lo tomó como un atentado temprano a su individualidad, y es así que en una etapa de rebeldía, acabó decidiendo que elegir otro camino sería mejor que tomar el que todas las demás personas le señalaban. Estudió Ciencias de la Comunicación y trabajó en Alta Producciones desempeñándose como productora, en una de las épocas más fructíferas de la empresa. Durante ese período coincidió con todos los grandes nombres del audiovisual paraguayo, que en aquel entonces se estaban formando: Juan Carlos Maneglia, Tana Schémbori, Marcelo Martinessi y Paz Encina, entre otros. Allí empezó a actuar cuando lo necesitaban para los materiales y lo disfrutaba. Sin embargo, fue al participar en un cortometraje de Darío Cardona cuando sintió en la piel que eso era lo que buscaba. Es en ese momento de quiebre que decide dejar todo lo que tenía en su vida hasta entonces, para volcarse de lleno al teatro luego de diez años de separación. Por primera vez estudia, y lo hace en la escuela de actuación de su madre. Al concluir su formación, aplica a la beca Fullbright para la maestría en Teatro de la Universidad Sarah Lawrence. La consigue y se va con su familia a Nueva York, en ese entonces compuesta por su esposo y un hijo, pero de allá vino una hija más. Se quedó dos años más trabajando y, si bien regresa en el 2013, ya en el 2009 había creado En 20

REVISTA

Borrador, su compañía teatral. “Yo quiero, no, necesito ver a las personas haciendo cola para entrar a ver obras nacionales. Yo necesito que valoren al artista paraguayo”, decía Paola con una voz quebrada por la emoción, tres años atrás en una charla de Gramo. Esa pasión ferviente sigue intacta. Si en un principio En Borrador nacía para aportar obras a la dramaturgia nacional, hoy también se suma el deseo de que Paraguay sea parte del circuito teatral internacional. Para ella no es un hobby o un pasatiempo, se cataloga de profesión: artista de teatro. Si bien hace otras cosas aparte cuando ya estrena una obra, lo hace porque señala que los recursos no alcanzan. En esas breves pausas, sigue pensando en ello, viajando, muchas veces sólo para obtener contactos y así poder trabajar para cumplir con ese nuevo anhelo. Porque el teatro, para ella, es su vida. En Borrador, teatro en construcción, crea sus propias obras teatrales sin guión previo, y lo hace a través del método experimental; es decir, creando en laboratorio con los mismos actores. Hasta el momento, ya llevan estrenadas ocho obras en total, y las tres últimas fueron presentadas fuera de salas convencionales de teatro. El próximo 8 de julio, y siguiendo ese esquema de ruptura con lo convencional, estrenará una nueva obra que fue posible gracias al programa IBERESCENA. El mismo otorga un fondo económico concursable desde el 2006 creado por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Paraguay y Uruguay) para fomentar el intercambio e integración de las artes escénicas iberoamericanas. El proyecto En Borrador fue adjudicado dentro de los fondos de ayudas para las artes escénicas iberoamericanas IBERESCENA 2016, a través de las Secretaría Nacional de Cultura y presentado por el Centro Cultural El Cabildo a través de la Fundación Augusto


Roa Bastos y el Fondec. Es la primera compañía paraguaya de teatro que consigue este fondo. ¿Por qué esta nueva obra es tan importante? Es un proyecto superimportante porque que tiene los fondos de IBERESCENA 2016, y es la primera vez que se hace en Paraguay, siendo el único proyecto que pudo acceder. Tan difícil es acceder a fondos acá; por eso, que haya un fondo iberoamericano que ayude a las artes escénicas es genial y poder acceder, otra vez, es más importante. Lo particular de IBERESCENA es que apoya la coproducción para la creación. Es decir, no apoya obras de otros autores, tenés que crear vos tu obra (como es el caso de las obras En Borrador); pero además tiene que ser una coproducción, y nosotros lo somos con una compañía brasilera que se llama Núcleo Bartolomeu de Depoimentos. ¿Cómo trabajaron para la coproducción con la compañía brasilera? La coproducción consta de tres partes. La primera es la residencia en San Pablo, que ya realizamos en marzo, para conocer y trabajar con las herramientas de creación de ellos. Después pasás a hacer una especie de colaboración para una fusión, en el sentido de herramientas de creación. Ellos crean de una manera; nosotros, de otra y unimos esas herramientas. Ellos hacen un teatro muy específico, el teatro hip-hop. Cuando uno lo escucha la primera vez, quizás se imagine que cantan y bailan, pero no es así. La cultura hip-hop es una de denuncia social, política y económica; siempre está poniendo en el tapete la realidad. Y a través de cosas específicas, como una dramaturgia musical y el uso del spoken word (el texto poético con una métrica musical). Son esas cosas las que nosotros tomamos como herramientas pero traducidas a nuestra manera de ver. No vamos a hacer teatro hip-hop;

nos juntamos para ver la manera de crear una fusión en colaboración durante este período en el que nosotros estamos creando, porque ahora estamos en laboratorio, en constante comunicación virtual con ellos. Ahora vienen a Paraguay para dar un último feedback, una última colaboración antes del estreno, en el que van a estar con nosotros. ¿Cómo explicás la manera en la que hacés teatro en laboratorio? Bueno, en mi manera de trabajar, cada vez que voy a realizar una obra, primero elijo un tema, lo suficientemente amplio como para que me dé la oportunidad de experimentar. A partir del tema, se viene una investigación: todo material literario, de audio, audiovisual, visual que tenga que ver con eso, que informe acerca de él. Dependiendo del tema, también entrevistas con personas, visitas a lugares. ¿Y cómo sigue? Una vez que hay un elenco establecido, se empieza a experimentar en sala de ensayo a partir de esa investigación. De esa investigación yo saco puntos de partida, aristas, consignas, y ellos van probando en ensayo. Es a prueba y error todo el tiempo. Muchas cosas quedan, muchas cosas se pierden, muchas no funcionan. Muchas hasta nos dan vergüenza, pero uno tiene que pasar por todo eso para llegar a encontrar cuáles son las cosas que realmente funcionan. Es una colaboración absolutamente integrada, por eso siempre busco trabajar con actores creadores. A partir de esa experimentación en ensayo, vamos proponiendo ya en papel, en guión, por escena. Es medio un rompecabezas y después se va viendo cómo se engancha. Se va probando y probando, hay veces que nos pasamos horas hablando y discutiendo sobre posibilidades. Todo es material para crear; solamente tiene que estar el ojo del director para ver cómo utilizarlo y traducirlo en escena. 21


¿De qué forma específica trabajaron para la creación de esta nueva obra? El tema disparador tiene que ver con el río Paraguay, con la rivera, con la gente. La subida del río, la bajada del río, las lluvias, las inundaciones y todo lo que eso implica. A raíz de mi inquietud de que los estudiantes de teatro no tienen dentro de sus mallas curriculares suficiente énfasis en lo que es la creación o la experimentación, hice una convocatoria para estudiantes de las cinco escuelas de teatro más emblemáticas de Asunción. Se hizo la convocatoria: presentar un proyecto de creación con respecto a ese tema. De cada escuela se eligió uno. A cada director-creador se le otorgó una suma de dinero para que desarrolle su obra con el mismo tema pero abordando distintas aristas. ¿En qué resultó eso? Un grupo habló del mundo del reciclado, otro tenía que ver con los niños, otro grupo habló de la reubicación, otro de que somos agua y qué implica ser agua, y finalmente, otro grupo del mundo de los pescadores. Todo eso lo presentamos como una maqueta teatral titulada En proceso. Lo que yo hice fue extraer una propuesta y de a partir de ella hacer la obra. El extraído fue el que tocó el tema de reubicar, que estuvo creado y dirigido por Manuel Alviso, que ahora es mi asistente de dirección. “Reubicar” de lo que era en esos 15 minutos iniciales, prácticamente ya no existe, se convirtió en otra cosa. Uno parte de un tema, de un punto de partida y puede terminar absolutamente en otro. Eso es lo maravilloso, poder explorar y darse el tiempo para crear, de cero, de la nada, y llegar a algo que después compartas con el público y que sea tuyo, algo que vos querés decir. ¿De qué trata la obra finalmente? De “reubicar” y tiene dos aristas: la literal y la más abstracta. La literal es la gente que debe reubicarse. El agua sube, suben. El agua baja, bajan. Y todo lo que eso implica, cosas que tienen que mover, las casas que se quedan inundadas o bajo agua, las cosas que pierden, se van a los refugios, están mezclados con gente de muchísimos otros barrios que no conocen, es peligroso, un montón de cosas. Y después está el otro tema que es más amplio: que es el reubicar de todos nosotros. Todos estamos reubicándonos todo el tiempo, por la vida, por nuestros afectos, por el sistema, por nuestra necesidad en sí de querer renovarnos. Si no nos movemos, nos quedamos estancados; pero en ese movernos, nos reubicarnos como personas. ¿Qué dejamos atrás? ¿Qué tenemos que dejar atrás? ¿Qué elegimos dejar? Tenemos que empezar de cero un montón de veces. Pero la mayor parte del tiempo estamos en el mismo círculo vicioso alrededor del cual vamos dando vueltas y nunca podemos

22

REVISTA

avanzar, porque repetimos siempre los mismos errores. Nos vamos reubicando en el mismo círculo vicioso, uno y como sociedad también. Entonces, cómo hacer para ver eso, para sacudirse y para avanzar hacia adelante. De eso se trata la obra. Son dos personas, un hombre y una mujer que se reubican a partir de la crecida del río y se ven obligados a compartir el mismo espacio pero son dos extraños. ¿Cuántas personas componen el elenco? Ever Enciso y Ruth Ferrerira hacen de los que se reubican. Luis Zorrilla, actor y músico, fue con nosotros a San Pablo por esto de la dramaturgia musical. Jorge Báez y Rayam Mussi son parte de En Borrador siempre; mis colaboradores directos, cercanos, hermanos. Esta vez, son los narradores de la obra. Eso en cuanto a elenco. Después, están Manuel Alviso como asistente de dirección, Carlo Spatuzza como director de arte y todo el equipo brasileño que ayudó con la producción. En estos años desde la creación de En Borrador hasta hoy, ¿el teatro paraguayo creció o se desarrolló de algún modo? El teatro en Paraguay creció muchísimo en los últimos años; así como la producción, el público, el interés por el teatro; sin embargo, yo sigo viendo una falencia en el teatro de creación. Es muy poca la gente que crea teatro, ni qué decir los dramaturgos paraguayos. Eso ya viene desde la formación en las escuelas. No existe una formación hacia la creación y la experimentación, todo está más orientado a la interpretación. ¿Dónde están los dramaturgos? ¿Dónde están los grupos que crean obras paraguayas? Hay muy pocos. Y esos grupos deberían ser impulsados, apoyados, mucho más de lo que son. ¿Por qué la insistencia en la necesidad de crear? Crear es tan maravilloso. Estás diciendo lo que realmente querés decir en ese momento, no estás adaptando, estás hablándole al público con tu propia voz. Y eso me parece que es muy importante, sobre todo ahora que estamos viviendo un momento social y político en el país en el que la gente ya no se calla. Ya no se quiere callar más. Qué escenario más propicio para que el teatro tampoco se calle y para que hablemos con nuestra propia voz. En cartelera teatral El próximo 8 de julio estrena la obra coproducida gracias a IBERESCENA 2016, “De nuevo, otra vez y una más” en Villa Romana (Gral. Garay 361 y Del Maestro). Estará disponible todos los viernes, sábados y domingos de julio. Para las reservas contactar al (0982) 534-300 y para más información en el fanpage En Borrador.


Maquillaje y peinado: ZORAYA MARTÍNEZ para CARO BENÍTEZ MAKEUP STUDIO Agradecimientos: GRUPO BM1


MODA

24

REVISTA


Juego de oposiciones Del imponente blanco total a combinaciones con el siempre adecuadro negro. Mientras, a prendas románticas se le suman materiales como el cuero, detalles en tachas y cortes futuristas. En esta propuesta, los opuestos se atraen. Fotografía y edición digital: Javier Valdez Producción y estilismo: Juan Ángel Monzón

Blusa MARIA CHER Palazzo POPURRI Bota MAB Collar ZOHUE 25


Capa negra ROMAÑACH Vestido MARIA CHER Collar ZOHUE Anillo POPURRI


Blazer ZOHUE Falda y cinto MARIA CHER Collar MAB


Camisa MAB Falda tubo ROMAÑACH Aros POPURRI Sobre MARIA CHER


Vestido camisero MARIA CHER Botas SANTA LOLLA Anillo POPURRI 29


Blusa ROMAÑACH Blazer POPURRI Leggins MARIA CHER Calzados SANTA LOLLA Aros ZOHUE Sombrero MAB

Modelo: VANESA ENCINA GÖTZL para SIGHT TALENT AGENCY Maquillaje: ZORAYA MARTINEZ para CARO BENITEZ MAKEUP ESTUDIO Agradecimientos: MANSIÓN DE EVENTOS del HOTEL CROWNE PLAZA ASUNCIÓN



ARTE

Permiso, tengo una objeción La objeción es una muestra artística que refleja la melancolía presente en las obras de Carlos Colombino, inaugurada recientemente en el Museo del Barro. Un montaje que fusiona cuadros, fotografías, sonidos y palabras como parte de un movimiento que enfrenta constantemente ese estado de tristeza profunda. Por: Micaela Cattáneo l Fotos: Gentileza

32

REVISTA


« A La objeción deberás sentirla de cerca, entre zonas sombrías e iluminadas, entre voces de añoranzas, fotografías de ensueño y obras profundamente melancólicas »

Las manos de Lía descansaban sobre una mesa de madera, mientras viajaba con la mirada a un tiempo atrás, no demasiado lejano. La heredera de Carlos Colombino -artista plástico, arquitecto, escritor y gestor cultural paraguayo-, recuerda el rigor con el que su padre manejaba sus creaciones. “Rigor en poder ‘buscar las maneras de decir’; era muy arriesgado con sus obras”, acentúa. El calendario no puso excusas, desde la fecha 23 de junio se deja ver esta muestra de arte, que engloba un aspecto central predominante en las obras de Colombino: la melancolía. “La obra de él es profundamente melancólica; sin embargo, hay una energía, un movimiento de él como artista que no está de acuerdo con ella, por eso la objeta”, declara su hija con relación al título del montaje. Una experiencia que reúne parte de sus producciones con las de otros artistas como Olga Blinder, Ricardo Migliorisi, Osvaldo Salerno o Félix Toranzos, entre otros, quienes en algún momento de sus vidas se cruzaron o compartieron con él determinadas escenas, de donde guardan su esencia, su espirítu y su obra maestra: su propia vida dedicada al arte. “La manera en que se muestran las creaciones hacen que el propio montaje sea una obra”, destaca Lía Colombino sobre el concepto que se quiere entregar al visitante, y del cual es autor Osvaldo Salerno, expógrafo de la muestra. Agrega que durante el recorrido se pueden apreciar instantes tenues, ya que la muestra no conlleva mucha luz; una estrategia en donde las obras no se dejan ver del todo, donde se muestran y se ocultan a la vez en su afán de ser descubiertas por los observadores de turno.

La ausencia, su ausencia “La ausencia de Colombino no puede ser enmendada, pero tampoco puede ser asumida: su obra y su memoria impiden que sea callado su nombre y apagadas sus imágenes”, descripción que afirma cómo La objeción no es sólo una representación de aquella melancolía plasmada en sus obras, sino también de la tristeza que provocó su partida; ese espacio vacante que dejó y el cual es difícil llenar. “Por definición, la melancolía nunca es del todo positiva o negativa, es la imposibilidad de cerrar un duelo, es una herida que nunca se cierra; sin embargo, hay un movimiento que todo el tiempo está chocando con esa fuerte melancolía, que renueva el anhelo de alcanzar lo imposible, y que se traduce en toda su obra”, añade Colombino. 33


Literatura, música y un pedacito de cine La muestra cobra un sentido literario con las palabras que él expresaba en sus poesías, bajo el seudónimo de Esteban Cabañas; además de los versos de un texto poético de Josefina Plá y el guión de una obra de teatro que a Colombino le gustaba mucho: Esperando a Godot, de Samuel Beckett. “Volví a leer toda su obra poética, buscando pistas para acompañar el proceso de la muestra y proponer una visión distinta”, cuenta Lía. Durante el período previo a la inauguración de la muestra, la también artista recordó que en una ocasión quizo regalar a su padre una canción compuesta por ella misma, pero que no pudo llevarla a cabo porque no tenía los conocimientos en el área para poder hacerla realidad. “Me había enojado con él y para disculparme quería escribirle una canción que le allanara la vida; para que todo le sea más fácil”, rememora, a la par que nos cuenta cómo esta música que tanto quería dedicar a su papá, se podrá escuchar en la exposición. ¿El autor? “Javier Palma”, responde, músico y amigo de ella, el cual pudo trasmitir con exactitud todo aquello que quería expresar en ese momento. 34

REVISTA

Lo de “pedacito de cine” hace referencia al poema visual que está a cargo de Paz Encina, un aporte audiovisual exclusivo de la directora de Hamaca paraguaya para esta muestra. Ella despliega su magia en un material que abraza diversas imágenes de archivo, en donde por supuesto, Colombino es protagonista. A La objeción deberás sentirla de cerca, entre zonas sombrías e iluminadas, entre voces de añoranzas, fotografías de ensueño y obras profundamente melancólicas. Una experiencia que nadie te la podrá explicar porque deberás explorarla paso a paso, donde los sentidos no sólo apreciarán lo estético de las obras porque intuyen que siempre habrá algo más por descubrir.

+INFO Cuándo: De miércoles a sábados, de 9:00 a 12:00 y de 15:30 a 20:00; de junio a setiembre. Dónde: En el Museo del Barro (Grabadores del Cabichu’i 2716 entre Cañada y Emeterio Miranda). Curaduría: Ticio Escobar


ACTUALIDAD

Un mundo visual

¿Cómo vivimos casi 200 años después de la primera fotografía? Nos rodean las imágenes. Nos encanta capturar momentos. Esta generación quizás ya sólo las tenga impresas en álbumes de bodas, porque para guardarlas está la nube, y para compartirlas y conocer el mundo, las redes sociales están en la palma de la mano. Por: Jazmín Gómez Fleitas

35


La primera fotografía que se conoce se encuentra en la colección Gernsheim de la Universidad de Austin-Texas. Titulada como Punto de vista desde la ventana de Gras, fue tomada por Joseph Nicéphore Niépce desde la ventana de su granero de Verennes, Francia, en el año 1826. No se parece en nada a lo que estamos acostumbrados hoy día; está desenfocada, la calidad de la imagen evidentemente es pésima, pero todo lo que carece de artístico lo tiene en historia. El método que usaba era la heliografía (del griego helios que significa sol y grafía por escritura o dibujo). Se valía de una cámara oscura y distintos materiales para la obtención de las imágenes (estaño, peltre, etc.) pero el tiempo de exposición de la placa a la luz era de ocho horas y no resolvió el problema de la fijación de las imágenes. En 1829, Niépce se asoció con Louis Daguerre, y a su fallecimiento en 1833, Daguerre continuó sus investigaciones y logró mejorar su idea al crear el daguerrotipo. En 1839 hizo público el invento de la fotografía, y él se llevó todos los créditos.

tantos artículos tecnológicos- aparecen las cámaras digitales; pero antes de ello yo -y probablemente vos tambiénacompañaba a mi madre a revelar las fotos de rollo. Era genial ver las fotografías ya a color y no sólo en los negativos; es más, creo que hasta ahora mamá guarda algunos rollos en honor a la nostalgia.

Selfies y filtros Hoy, quienes nacieron después de los noventa ya no vivieron esa época de transición que los que sí lo hicimos, tuvimos del rollo a lo digital. Pero todo es parte de la historia que nos trajo hasta donde estamos hoy. En donde sacar fotos con el smartphone es tan corriente, que vivimos en un mundo fotografiable las 24 horas. En donde selfie fue la palabra del año 2013 para el diccionario Oxford; mientras, Instagram se jacta de tener 500 millones de usuarios en el mundo.

Luego de que este método se populariza, a finales de 1850, la fotografía se estancó y fue el inglés Frederick Scott Archer quien le devolvió la popularidad al crear un sistema más complicado pero superior en calidad al daguerrotipo. Su colodión húmedo fue la antesala a la fotografía moderna; ya que el proceso de espera para obtener la imagen se había acortado.

Apreciamos la estética, y aunque la belleza tiene distintas definiciones para cada persona, hoy todos conocemos lo que es el “food porn”. Esa fascinación con imágenes tan bien logradas que no dar la bienvenida al apetito, se torna imposible. En donde triunfan las blogueras, quienes con su estética tan cuidada y su street style, nos muestran cómo combinar prendas e indirectamente nos muestran cuáles son las marcas que deberíamos probar si aún no lo hicimos.

Con todo este camino recorrido por delante, llega George Eastman para inventar el rollo fotográfico -lo que también daría paso al nacimiento del cine- y así ayudar a que la fotografía dé su salto definitivo y en el cual basó su imperio: registrar su marca Kodak en 1888. Su primera cámara, la Kodak 100 Vista, se adquiría por 25 dólares y fue lanzada con la siguiente campaña: “Usted apriete el botón, nosotros hacemos el resto”.

Es curioso, pero cuando el creador de Instagram estaba pensando en desarrollar la red social, lo hizo con la ayuda de la psicología. Su profesor de la Universidad de Stanford, Clifford Nass, había mencionado a The New York Times que Mike Krieger estaba claramente interesado en ella; pues “se ve en el producto final que no es un triunfo de la tecnología sino del diseño y la psicología”.

Si bien después de muchos años de gloria, Kodak se fue a la bancarrota por haberse mantenido al margen de la innovación respecto a las cámaras digitales, yo la guardo con afecto en mi memoria. En los noventa -una década de transición para

Ese primer logo que nos enamoró a todos, el de una antigua Polaroid de los setenta, y los filtros nostálgicos, sin darnos cuenta, crearon un vínculo emocional con nosotros que fue clave de su éxito. La fotografía es la captura de un momento que


Chiara Ferragni, la bloguera con más poder de influencia.

deseamos atesorar en nuestra memoria, así que fue una fórmula mágica: completar la posibilidad de obtener esa imagen con ese toque de color igual a las antiguas fotografías de los abuelos.

Si es visual, es mejor Las redes sociales que no se estancaron fueron las que se especializaron en fotos y videos, es ese el veredicto que los especialistas dan respecto al crecimiento que tienen Instagram y Snapchat. ¿Qué tiene más impacto entonces? ¿Las imágenes o las palabras? La psicóloga Gabriela Milón señala que el impacto de las imágenes depende bastante de factores culturales y el entorno. Y que si bien hay personas que son más visuales que otras, lo audiovisual siempre impacta mucho más. Con esto y el detalle no menor de estadísticas que compartió Instagram hace unos días: 95 millones de fotos y videos se comparten cada día, 4.200 millones de “me gusta” diarios y 300 de sus 500 millones de usuarios la utilizan diariamente. Podríamos empezar a tomar como un hecho que lo visual importa mucho más hoy que en cualquier otra época de la historia.

La cuenta con más seguidores en Instagram se la lleva la cantante Selena Gómez.

Pero que esto no nos desenfoque de lo verdaderamente importante. Con todo este ensalzamiento a lo que vemos, no es extraño que haya un estilo de vida aspiracional que se transmita en estas redes. Con actores, cantantes y famosos que tienen cuentas en donde muestran su vida cotidiana, o que nos fijemos en si las uñas de Shakira tienen o no manicura, quizás sea uno de los atisbos de hasta qué punto nos empezamos a preocupar de imágenes no por ello trascendentes. Aprovechemos hoy más que nunca el acceso a la información, que antes no era siquiera imaginable. Postales de ciudades que sólo conocíamos de oído pero que ahora podemos ver en tiempo de real en Instagram. O videos en vivo de eventos en otros países via Snapchat. Un mundo visual no tiene que abrumarnos, debemos saber filtrar lo importante, y por sobre todo, usarlo en beneficio de las personas. Una de las muchas cuentas de fotógrafos existente, que nos permite conocer lugares distantes.

37


SOCIALES

La era digital en Smart Bar Tigo, Samsung, Smart y Bar; estas cuatros palabras se unen para dar nombre a este nuevo espacio creado sobre la Avenida España casi San Rafael, inaugurado recientemente en el lugar que lo acoge, Astorias Bierhaus. Asunción recibe al primer bar digital del país con la apertura de este local, que apuesta por una temática altamente tecnológica: tablets en la barra para hacer pedidos, internet a mayor velocidad y la mejor programación en los modernos televisores que ofrece el lugar. Fotos: Ariel Galeano

Óscar Hornung, Paola Hornung y Pedro Del Vecchio.

Tanya Miranda, Iris Torres y Giselle Meyer.

38

Alejandro y Gloria Xifra.

Elsie Quevedo y Karen Carreras.

Laura Arévalo y Paola Revelli.


Bernardo Quiñónez, Nicolás Domaniczky, Mauricio Alfaro y Federico Vial.

Luis Saguier Blanco, Nicolás De Gásperi, Christian Borja y Raúl Ibañez.

Fernando Zárate, Federico Scavenius y César Fretes.


SOCIALES

Por la reina La monarca británica Isabel II cumplió 90 años, y el embajador de Inglaterra, Jeremy Hobbs, ofreció una elegante recepción en nuestro país para celebrarlo en la distancia. Autoridades nacionales, miembros del cuerpo diplomático y consular, destacados empresarios e integrantes de la comunidad británica participaron de la celebración que tuvo lugar en el local Espacio Sausalito, donde disfrutraron de comidas típicas de Inglaterra y de Paraguay, además de una delicada mesa de dulces. Flores naturales, fotografías de la reina y una exposición de autos antiguos se llevaron la mirada de todos los presentes. Fotos: Ariel Galeano

Enrique Vargas Peña y Sandra Quiñonez.

El ministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga; Eréndira Hobbs, el embajador de Inglaterra, Jeremy Hobbs y Elizabeth Franco de Loizaga.

Mario Ferreiro y Male Caballero de Ferreiro.

Myriam Wattiez y el embajador de la Unión Europea, Alessandro Palmero.

40

Catherine Potton y el embajador de Francia Jean – Christophe Potton.


Enrique Rodríguez y Natalia Zavala.

La ministra de Senavitat, Soledad Núñez, y Bruno Defelippe.

La embajadora de Italia, Antonella Cavallari, y Gherardo La Francesca.


VIAJES

42

REVISTA


ROMA

Magia en cada rinc贸n La ciudad de La dolce vita enamora. Arte, historia y arquitectura se disfrutan a lo largo de sus calles y en todos sus rincones. A continuaci贸n, te mostramos una selecci贸n de monumentos, edificios hist贸ricos y plazas que deben formar parte de tu recorrido, sin ninguna duda. Por: Nora Vega


Fontana de Trevi: es otro de los lugares íconos de este destino. La emoción que se siente al estar frente a este hermoso monumento será parte de lo que más recuerdes de tu viaje. La tradición para volver es tirar una moneda de espaldas a la fuente. Basilica di San Pietro: resumir el papel del Vaticano en la historia y la importancia de este lugar como conjunto monumental es casi imposible. Si hubiera que destacar un edificio en Roma, éste sería sin duda el símbolo de la ciudad por excelencia.

Castel Sant’Angelo: se trata de un edificio emblemático y uno de los símbolos de Roma. Este edificio, construido entre el 135 y el 139 bajo las órdenes de Adriano, se concibió como mausoleo para él y su familia. El conjunto se convirtió, poco tiempo después, en un edificio militar que en el 403 formó parte de la Muralla Aureliana. El Coliseo: es una de las Nuevas 7 maravillas del mundo.

El ícono de la ciudad, uno de los símbolos de Italia junto a la torre de Pisa y los canales de Venecia. Es una visita obligada e imprescindible.

Piazza Navona: es una de las plazas más famosas de

Roma. Llena de vida y color, en sus espacios se reúnen turistas y romanos para comer, conversar o admirar las obras de los artistas que aquí venden sus piezas.

El Panteón: verlo desde afuera con sus columnas de granito ya es impresionante, pero además podés entrar totalmente gratis y deleitarte con su majestuosa cúpula y su misteriosa historia. Es una de las obras maestras de la arquitectura de la capital italiana.

Campo dei Fiori: es una plaza que se encuentra

al sur de la Piazza Navona. Está rodeada de bares, cafés y restaurantes que la hacen muy movida y visitada durante la noche. De día tiene uno de los mercados de comida y flores más populares de la ciudad.

Piazza Venezia: esta imponente plaza en el medio del centro de Roma tiene como uno de sus puntos principales el monumento a Vittorio Emanuele II. Está marcando uno de los extremos de la principal Via del Corso, el otro lo ocupa la Piazza del Popolo. Una visita obligatoria.

CONSEJOS ÚTILES • Desplazarse a pie: para visitar los sitios turísticos. Es el mejor modo de llegar a conocer una ciudad como Roma, en donde cualquier rincón puede esconder una gran sorpresa. • Calzados cómodos: es importante llevar calzado cómodo como championes y prepararse para acabar el día agotado. ¡Hay mucho que ver en esta ciudad! • A la hora de un snack: buscá “pizza al taglio” (pizza al corte) y en 15 minutos vas a estar listo para seguir explorando. No olvides tomar de postre un rico “gelato” (helado). • Atención con la vestimenta: sobre todo, en los lugares sagrados, especialmente en verano. En muchos no dejan entrar si no se va con pantalón largo, hombros cubiertos y falda hasta la rodilla. Son especialmente estrictos en San Pedro del Vaticano y Santa María Mayor.

44

REVISTA


RECOMENDADO: ALQUILÁ UNA VESPA Roma parece hecha para verla desde el asiento de una Vespa. Esta es una forma muy divertida de conocer la ciudad al estilo de Audrey Hepburn. Desde Via dei Fori Imperiali hasta el Coliseo, desde la Boca de la Verdad hasta el Circo Máximo, cruzando las calles y las plazas. ¡Las rutas de Roma en scooter son muchísimas! También es la manera más cómoda de moverte por las principales atracciones de la localidad y no tener que preocuparte por transportes públicos llenos o largas esperas. Al final es más rentable que moverte en bus o taxi y tenés total libertad de movimiento y una experiencia divertida. Eso sí, siempre con casco y con cuidado. Para alquilar una moto tenés que tener sí o sí registro de conducir.

AR Pictures - Shutterstock

EL AÑO DE ROMA La ciudad eterna nunca pasa de moda. Pero todos los caminos llevarán a ella en el 2016. Los peregrinos irán hasta Italia porque el Papa Francisco lo ha decretado como Año de la Misericordia, pero también hay razones terrenales para visitarla: han restaurado el Coliseo y la Fontana de Trevi. Además, Roma protagoniza dos futuros éxitos de la gran pantalla: un remake de Ben Hur y Spectre, la nueva película de James Bond, así que los fanáticos del cine estarán contentos de recorrer todos sus rincones.

UNA VISITA NO BASTA La capital de Italia es una ciudad inagotable. Los romanos suelen decir que para conocerla “non basta una vita” (no basta una vida). Si vas por primera vez no quieras verlo todo, eso es imposible. Aprovechá para conocer visitando los lugares con calma, aprendiendo su historia y su significado. Cada monumento es un mundo. Pasear por las zonas que mantienen el trazado medieval y renacentista: en torno a la Piazza Navona, el Panteón, Campo de’ Fiori, el barrio judío y el Trastevere es todo un placer a los ojos. Cuando te hayas familiarizado un poco con el entorno, dedicá algún tiempo a andar sin mapa, te aseguramos que vas a descubrir una Roma distinta.

HORARIOS EN ROMA Algunos de los principales monumentos como el Coliseo, el Foro Romano y las Termas de Caracalla, abren a partir de las 9:00 y cierran en invierno a las 16:30 y en verano a las 19:15. Los museos públicos abren de 9:00 a 20:00, por lo que son una buena opción para la última hora del día. Las cuatro basílicas mayores (San Pedro, Santa María, Letrán y San Pablo) abren a las 7:00 y cierran a media tarde, entre las 18:00 y las 19:00. No cierran al mediodía; al contrario de la gran mayoría de las iglesias romanas, que sí lo hacen de 12:30 a 15:00. 45


OPINIÓN

Una comida memorable Ilustración Selene Torres

Por: Tito Caro

L

a invitación decía ocho y media. Nos sentamos a la mesa a las once y media. Entre los extremos, amigo, te cuento la historia. Llegamos, M.M. y yo, a la hora indicada. Llegamos a esa hora por insistencia mía que soy maniático con los horarios. Habré sido conductor de tren suizo en otra encarnación. Para M.M. lo escrito se interpretaba una hora más tarde. Porque llegamos en punto, los dueños de casa no estaban. Según el jardinero que nos abrió la puerta, terminaba de regar plantas, la señora estaba en la peluquería y el señor, en la oficina. Podríamos pasar a esperar. Fue lo que hicimos. Mi amiga, que era amiga de los dueños de casa y que era la causa de mi invitación, conocía los entretelones del hogar. Sin que yo le preguntara, me desfiló tensiones familiares, guerras por herencia, pleitos judiciales, aceptaciones conyugales. Amigo, había condimento para hacer descreer del género humano y de su porvenir. Pero mi amiga, además de muy ilustrada en desabores de entrecasa, es cuentista mayor y en sus manos, o en su lengua vivaz, las aburridas aventuras de

46

REVISTA

un pez de acuario ganan viso de epopeya de Moby Dick. Con decirte que no vi la hora y de repente, eran las diez y media. Llegaban los invitados y llegaban los dueños de casa en puntual encuentro fuera de horario. ¿De qué se habló? De todo o de nada que es lo mismo en estas veladas. Yo rumiaba los cuentos de mi amiga y con el eco de sus palabras, filtraba, interpretaba, modificaba todo lo escuchado de viva vos. Lector, no te imaginas lo que puede ser una mano experta para guiarte por los laberintos de una conversación en salón. Una curiosidad que me fue aclarada. La invitación recibida hablaba de “sport elegante”. Sin entender el concepto, imaginé varias alternativas. Descubrí que cabe mucho en la interpretación. Había traje de gimnasia, había atuendo de pesca, había largo de palacio. Las perchas se sentían cómodas, por lo visto y la falta de algún espejo permitía la comodidad. Comimos a las once y media. Era mala la comida. Nombres complicados para un desierto de sabores y texturas. No te cuento más, lector. Mi amiga ríe y me dice que es así y no es asado. Querida amiga.


CRÓNICAS DE PAPÁ

Lo que pasó en el frío Por: Emmanuel Báez Rodríguez @mrtenno

H

ay una frase que dice que cuando la mamá tiene frío, no se abriga ella, sino a las hijas, y es totalmente cierto. Nunca vi niños tan abrigados como los míos en días de baja temperatura, y yo casi no tuve nada que ver con eso, ya que mi termostato corporal parece que vino fallado de fábrica y nunca entiendo bien cuándo hace frío o calor hasta que ya hace demasiado frío o demasiado calor. Mi novia, por otro lado, estuvo muy estresada pensando en el bienestar de mis hijas hasta el punto en el que no podía dormir tranquilamente. Esta temporada fue particularmente preocupante porque el frío duró más tiempo, y mis hijas no lograban recuperarse del todo, pero así también fue una de esas temporadas que me hizo agradecer a la vida por nuestra situación actual en comparación con otras familias que probablemente no tuvieron las mismas condiciones para mantenerse cobijadas. En casos como estos, uno quiere ser agradecido sin ser arrogante, porque en cuestiones materiales, la vida puede ser muy volátil. Fue también una de esas temporadas que luego le recuerdo a mi novia cuando se atreve a dudar de sus propias habilidades como mamá, como muchas otras situaciones donde ella demuestra ser una madre con todas las letras, pero no termina convencida de ello. Como siempre digo, ser padre no es nada

fácil, pero es extremadamente satisfactorio, en especial porque en estas últimas semanas pasaron muchas cosas dignas de contar y recordar, tanto en columnas como en fotografías. Dejando un poco de lado el frío lacerante, mi hija mayor empezó por primera vez con los exámenes de cada materia en la escuela, y hasta donde sabemos, le fue bien en todos. Mi novia fue la profesora en casa, preparándole algunas tareas personalizadas y practicando con ella cada día, sin forzarla jamás ni subestimarla, y como suele ocurrir en estos casos, nuestra nena siempre terminó sorprendiéndonos. El resto del tiempo, entre jugar con sus muñecas y navegar en YouTube, se sentaba a mirar películas completas en la sala, algo que me emocionó sobremanera. Mi hija menor, que empezó a caminar hace un par de meses y ahora ya no se queda en un solo lugar ni por un segundo, al menos cuando no está hipnotizada por la televisión o bailando con energía con alguna música que ponemos en la oficina a todo volumen, está más consciente que nunca de su entorno y demanda nuestra atención con picardía infantil, ya sea trayendo sus juguetes hasta la oficina, escondiéndose detrás de la cortina o metiendo objetos en la boca, exactamente cuando le decimos que no lo haga. Todo esto, estando ambas muy bien abrigadas, gracias a una mamá que me hace sentir feliz de estar con ella cada día. 47


HORÓSCOPO

Aries

Tauro

20 de marzo al 19 de abril

20 de abril al 20 de mayo

El amor renacerá en relaciones amistosas que se construyeron durante años. Estás segura de lo que sentís por esa persona, así que decirlo no te resultará muy difícil. ¡Animáte!

Empezá la semana con alguna rutina física que te mantenga activa y equilibrada; la práctica de algún deporte o de alguna actividad manual recreativa te ayudarán a mejorar las defensas y la claridad mental.

Géminis

Leo

21 de mayo al 20 de junio

23 de julio al 22 de agosto

Tratá de organizarte con tus tiempos laborales y de estudio para poder darte mayores gustos, como comenzar un nuevo hobbie o pasar más momentos en pareja; te sentirás mejor.

Esta semana empezarás aclarando tus confusiones en el amor, una amiga será de gran ayuda en eso, no tengas miedo de arriesgarte, esta vez podrías llevarte una experiencia positiva.

EL SIGNO DE LA SEMANA

Virgo

23 de agosto al 22 de setiembre

Estás de muy buen humor, así que aprovechá estos días para salir al aire libre a distenderte, inscribíte en un gimnasio o retomá un deporte abondonado; no descuides tu salud en pos de mejores negocios.

Escorpio

23 de octubre al 21 de noviembre

Recibirás una propuesta laboral muy importante, te gustará mucho, pero antes de decidir por algo, pedí consejos a tus seres queridos, ellos te ayudarán a elegir con más calma.

Capricornio

48

Cáncer 21 de junio al 22 de julio

Hacé lo que tengas ganas de hacer y disfrutá de todo lo que ello implique; nada ni nadie puede impedir el rumbo que está tomando tu vida, aprenderás lecciones que definirán parte de lo que querrás para tu futuro.

Acuario

Libra

23 de setiembre al 22 de octubre

Tendrás muchas reuniones y fiestas esta semana, acontecimientos que te permitirán conocer a alguien sumamente interesante. Quizás sea una gran oportunidad para abrirte al amor y preocuparte menos por todo.

Sagitario

22 de noviembre al 21 de diciembre

Hoy es un buen día para comenzar una etapa nueva, planificando un destino diferente y más saludable a todo nivel. Un viaje en familia al exterior afianzará tu energía y te conectará más con la gente que te rodea.

Piscis

22 de diciembre al 21 de enero

20 de enero al 17 de febrero

18 de febrero al 19 de marzo

Una nueva oleada de energía positiva se encuentra a tu alcance, distribuíla de la mejor manera en cada ámbito de tu vida, sobre todo en el laboral; ya que nuevas propuestas apareceren.

Recorré la ciudad para conocerla mejor, un paseo por zonas que no frecuentás habitualmente podrían darte una grata sorpresa; pero no vayas sola, armá una salida con tus amigas, de seguro se divertirán.

Tu constancia en el trabajo brindará sus frutos muy pronto, no descuides el trabajo en equipo; ya que muchas de tus compañeras te consideran una excelente líder. Buen momento para emprender proyectos o cerrar negocios.

REVISTA


49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.