14 de agosto, 2016. Año 2. Número 59 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay
GABRIELA MOSQUEIRA La musa del remo
Esta atleta de alto rendimiento no acepta un “no” por respuesta, se mantiene enfocada y trabaja duro tras su objetivo. Conocé a una deportista paraguaya que no se deja vencer por los límites.
index Belleza y bienestar 8 Te veo Javier Barbero explica el profundo significado tras estas palabras. Nuestras relaciones deben dedicar tiempo y atención. ¿Cómo te veo?
10 Consejos para un escritorio ordenado
20
En la tapa
Gabriela Mosqueira ¿Cómo una atleta femenina de remo logra sobresalir dentro y fuera del país? Enterate en esta entrevista a nuestra representante en Río 2016. Viste: Caburé Pelo & makeup: Ara Noguera
Si te considerás una desordenada por instinto y ordenada por evolución como Aura Zelada, no te pierdas sus consejos para corregir tu productividad.
Moda y tendencias 17 Puesta en escena El restaurante Mburicaó renueva su obra gastronómica y te invita a un adelanto de lo que se viene por su mismísimo chef, Javier Rocca.
14 DE AGOSTO
Viajes 34 Diversión para todas las
edades
Los parques de atracciones son los lugares ideales para unas vacaciones con los más pequeños del hogar. Conocé a los más divertidos del mundo.
Como cada edición 04 05 06 38 42 43 44
Agenda Lo último News Sociales Tito Caro Crónicas de papá Horóscopo
26 Cosa de chicos Nuestra propuesta se tiñe de la inocencia y ternura de los más pequeños de la casa.
Personajes y actualidad 18 You rock, girl Presentamos a tres mujeres que suenan fuerte en el rock nacional.
Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos revistavos
#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.
staff Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra, Cristian Taboada y Josema Ferreira Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía: Javier Valdez l Ilustración: Selene Torres Colaboradores: Javier Barbero, Aura Zelada, Nora Vega, Tito Caro y Emmanuel Báez. Escribinos a: vos@lanacion.com.py 2
agenda Taller
De producción cultural
¿Cómo producir un evento cultural? Con este taller práctico lo sabrás, ya que los participantes aprenderán las distintas etapas de producción de un evento. El mismo finalizará con un evento creado y producido por los propios participantes. Cuándo: Martes y jueves, 16, 18, 23 y 25 de agosto, a partir de las 19:30. Dónde: En El Granel (Juan de Salazar 372 casi Artigas). Costo: G. 200.000, inscripciones en el lugar.
Música y poesía
Lo que más me gusta de Federico
A 80 años de la desaparición de García Lorca, Carmen Briano (poesía), Javier Tudela (canto), Alejo Jiménez (guitarra) y Claudia D’Ecclesiis (baile) homenajean al poeta con lo mejor del flamenco y la poesía. Cuándo: , a las 20:30. Dónde: En Vicoli Libros (Av. Santísima Trinidad 448 casi Overava). Entrada: G.60.000, en venta en el lugar.
Concierto
Música Okápe En esta edición los conciertos se realizarán una vez al mes (hasta diciembre). Y agosto recibe la propuesta del estilo reggae con Karai Guazu. Cuándo: El viernes 19, a las 20:00. Dónde: En el patio del Juande (Tacuary 745 casi Herrera). Entrada: Libre y gratuita.
4
REVISTA
Teatro
El Principito
Quedan sólo dos funciones de esta versión de teatro/mapping sobre la universal novela de Antoine de Saint-Exupéry. Cuándo: Mañana y el martes 16, a las 18:00. Dónde: En la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia casi Estados Unidos). Entrada: G. 70.000, en venta en Ticketea.
lo último
App recomendada
Río 2016 Seguí en vivo los Juegos Olímpicos desde esta app oficial. Sumate a la más grande fiesta deportiva con 206 países que compiten en 306 eventos, mediante una interfaz bien interactiva que incluye: Noticias, Medallas y Tiempo Real; además de una opción de Alertas Personalizadas. Está disponible para iOS, Android y Windows Phone.
Seguí en Instagram:
@jimmy_chin Continuando con el espíritu deportivo, esta es una cuenta recomendada para quienes disfrutan de lo extremo, o al menos, de observar fotografías de este tipo. En ese sentido, Jimmy Chin es uno de los mejores a la hora de captar momentos de pura adrenalina al aire libre; por algo es uno de los fotógrafos legendarios de National Geographic.
Web
¿Aprender algo nuevo cada día? Esa sed de conocimiento puede ser saciada en photography.bastardsbook.com. Ideal para aquellos fotógrafos que quieren saber más sobre cómo realizar fotografías de calidad profesional. Sin necesidad de tener todos los accesorios extra, su propietario, Dan Nguyen, te enseña de manera práctica cómo pasar del modo automático a operar manualmente todas las configuraciones, y una de sus frases favoritas es “tomar fotos sin usar el flash de la cámara”. 5
news Los diseñadores detrás de los atletas en Río 2016 En una talentosa fusión que combina la moda con el deporte, muchos diseñadores han optado por ponerse a disposición de sus países natales y trabajar para los uniformes de los atletas olímpicos de sus respectivos países. Aunque no todos, ya que el francés Christian Louboutin lo hizo para Cuba. En nuestro país, la marca nacional Morena Toro, liderada por Guadalupe Quiñones, fue la encargada de diseñar el conjunto de ñandutí en rojo y blanco que lucieron nuestras atletas en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos. Para otros países, como Reino Unido, diseñó Stella McCartney; la cadena H&M para Suecia; Dsquared2 para Canadá; Lacoste para Francia; Armani para Italia; Ralph Lauren para Estados Unidos; Adidas para Alemania, y Sportcraft para Australia, entre otros.
Jeans en favor de los refugiados Jeans for refugees, su traducción en inglés, es la iniciativa del diseñador Johny Dar que busca ayudar al Comité Internacional de Rescate (IRC) de Ayuda a los Refugiados mediante una subasta online en la que participan famosos del cine, la música, la moda y la televisión. La idea es que todo lo recaudado sea utilizado con el objetivo de financiar las acciones que se llevan a cabo para salvar y ayudar a los millones de refugiados en el mundo. Ya se sumaron a la causa famosos como Almodóvar, Ryan Gosling, Pink, Victoria Beckham, Daniel Radcliffe, Alicia Vikander, Emma Watson, Kate Moss y Cara Delevingne, entre otros. Cada uno de ellos dona sus jeans favoritos, que posteriormente son intervenidos por el reconocido diseñador para luego exhibirlos en la subasta online en el portal Catawiki.
6
De Dior a Calvin Klein Una de las noticias más sonadas el año pasado fue la salida de Raf Simons de la maison Dior en octubre pasado; respecto a sus motivos, solo mencionó que decidía centrarse en su propia firma y en otros intereses postergados. Este mes, y después de haber cumplido con el pacto de no competencia de Dior, se lanzó el comunicado oficial en las redes sociales de la casa preta-porter estadounidense anunciando que el diseñador belga era su nuevo director creativo. “Desde que el señor Klein abandonó la marca (en 2003), esta no había sido dirigida por un único visionario”, explica en el comunicado Steve Shiffman, consejero delegado de la firma. “Estoy seguro de que esta decisión tendrá un gran impacto en nuestro futuro. Las excepcionales aportaciones de Raf han moldeado y modernizado la moda tal y como la conocemos hoy. Bajo su dirección, Calvin Klein consolidará su posición como una marca de estilo de vida global”, declaró. ¿Empieza una nueva etapa dorada para la firma?
7
COACHING DE VIDA
Te veo Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py
Q
uienes han visto esa maravilla tecnológica del cine que fue Avatar seguramente recuerdan que en el mítico mundo de Pandora el saludo era el nombre que le he puesto a esta columna.
“Te veo”, lejos de ser una construcción lingüística de dos palabras, tiene una profundidad enorme si miramos las relaciones humanas y lo que implica ser y estar y hacer junto a alguien.
Cuando me relaciono con mi pareja, con mis hijos, con mis colaboradores en la empresa, el juego de ver al otro es la columna vertebral de la relación.
Todos los seres humanos necesitamos ser “mirados”. Es la mirada del otro u otra la que en cierto sentido nos completa. Y aquí no estoy hablando necesariamente de la mirada física que me permiten los ojos sino de la consideración como mirada en el vínculo.
¿Cuándo te veo? Cuando te escucho en tu legitimidad, cuando te considero en tus necesidades, cuando te doy tiempo, cuando te cuido, cuando no me pongo por encima de tus derechos, cuando te reconozco en la libertad de elegir.
Sabemos que esto de la consideración es una de las grandes necesidades humanas. Muchos seres humanos viven relacionados en apariencia, aunque en lo profundo hay una tremenda soledad. Para las apariencias y el juego social hay shows. Para la intimidad, silencios.
¿Cuándo no te veo? Cuando te exijo que seas como yo quiero que seas, cuando te discrimino por pensar distinto, por sentir distinto, por ser vos mismo/a. No te veo cuando te manipulo para sacar una ventaja. No te veo cuando te idealizo y no puedo ver que sos un ser humano único, libre y falible.
Me gustaría abordar en esta columna las implicancias del saludo de Pandora explorando al menos en superficie lo que implica la palabra consideración. En primera instancia la consideración implica que tengo visibilidad. Y si soy 8
visible eso implica que estoy compartiendo espacios colectivos donde, para poder ser yo mismo, otros y otras me miran en mis derechos, en mis necesidades, en mis distinciones, en mis emociones, en mis obligaciones, en mi identidad, en mi cuerpo.
REVISTA
Te veo, mamá. Te veo, papá. Te veo, amiga. Te veo, compañero. Te veo, vecino. Te veo, árbol de la plaza. Te veo, Paraguay. Te veo, mi amor. Les VEO porque me VEO.
9
FRUGALÍSIMA
7 consejos para mantener tu escritorio ordenado (y tu mente en paz) Por: Aura Zelada*
L
legué a la conclusión de que soy desordenada por instinto y ordenada por evolución. En mi lucha constante entre estos dos mundos, cuando mi instinto ni siquiera se da cuenta de que está dejando las tazas sucias en la mesa o los zapatos tirados en la sala, mi parte evolutiva -en ocasiones- reacciona
10
REVISTA
y no solo corrige la acción sino que toma nota, analiza, la aplica y, si es efectiva, la comparte con los demás. En este caso, puedo decir que estos siete consejos para mantener el escritorio ordenado me están sirviendo desde hace tiempo, por eso decidí compartirlos con vos. Palabras de una desordenada en constante evolución.
1. Lo más despejado posible todo el tiempo Tu área de trabajo debe estar lo más despejada posible, la mayor parte del tiempo. Solamente aquellos artículos que estés usando en ese momento deben estar a la vista. Todos aquellos útiles necesarios, pero que no se usan a diario, deben estar ocultos, pero sí al alcance de la mano; es decir, que no debas levantarte de la silla para tenerlos. Pueden ir en los cajones.
2. Subdividir los cajones Estos cajones, en los que guardás aquellos artículos que no estás usando en ese momento, pueden estar subdivididos. Para esto, son muy útiles para reutilizar cajas de zapatos, chocolates, o incluso tetras-paks de bebidas. La idea es que al abrir los cajones cada cosa se mantenga en su sitio y encuentres todo de un vistazo.
3. Aprovecha las paredes No sólo los cajones son útiles para almacenar objetos, si utilizás las paredes podés tener mucho más espacio disponible. Los paneles de corcho o Isopor son ideales para anotaciones útiles que necesitás tenerlas a mano. Los estantes en las paredes son muy funcionales, pero para estas opciones debés tener en cuenta que además de funcional debe quedar agradable a la vista. Tener muchos objetos sueltos en estanterías (sobre todo si son pequeños) junta mucho polvo y es más complicado de limpiar, lo que recomiendo para los estantes es almacenar en cajas.
4. Digitalizar documentos Reducir al máximo la cantidad de papeles es primordial para un escritorio ordenado. Una manera óptima de lograrlo es digitalizándolos. Podés hacerlo escaneando o tomando una foto en la que se entienda bien el texto. Luego guardás esos archivos en forma ordenada en tu computadora. Incluso es probable que de esta manera tengas mayor control sobre tus documentos, que teniéndolos impresos y guardados por ahí.
5. El confort y la estética Puede que tu escritorio sea el lugar donde pases más tiempo en el día. Por eso, la ortopedia y comodidad de tu asiento, la altura de la mesa y otros factores más que influyen en tu bienestar físico, debés tomarlos muy en serio. Pero así de importante también es el bienestar de tu espíritu, por lo que tener en tu espacio de trabajo fotos, dibujos de tus hijos, el mandala que vos misma pintaste, obras de arte que te encantan y una hermosa plantita son igual de importantes que lo anterior.
6. Mantenerlo limpio Quizás una vez a la semana sea una buena frecuencia para que tu escritorio, además de ordenado esté limpio. Pero para lograrlo, te recomiendo que tengas una cajita con los artículos de limpieza (paño, spray o crema limpiadora, etc.), bien cerca, de modo que cuando sea el momento de limpiar lo tengas a mano, porque o si no te puede ganar la procrastinación.
7. Siempre dejarlo ordenado al salir Empezar tu día con el escritorio ordenado y limpio, como lo dejaste en la jornada anterior, es crucial para velar por tu estado de ánimo. Lo bueno es que la costumbre de ordenar todo antes de terminar la jornada se pega rápidamente. Es mucho más fácil si cada cosa que estabas utilizando tiene su lugar, por lo que te recomiendo que designes a cada objeto un lugar específico, de esta manera, vas a cumplir este consejo de forma automática. Espero que apliques estos consejos a tu rutina y me cuentes cómo te resultan. Si además tenés otras ideas para mantener el escritorio ordenado, podés escribirme a frugalisima@gmail.com, ¡estoy ansiosa de conocerlas! * Bloguera en www.frugalisima.com frugalisima@gmail.com Instagram y Twitter: @frugalisima Facebook: Frugalísima
11
PERSONAJES
YOU ROCK, GIRL Porque escribir la historia de este género no tiene sentido sin una mujer que lo protagonice. Aquí, tres de los muchos rostros femeninos que acompañan los compases rebeldes del rock nacional. Por: Micaela Cattáneo Fotos: Aníbal Gauto Producción: Juan Ángel Monzón
Y por rebelde entendemos que se rebela contra lo autoritario, lo estructurado, lo que impone reglas; por lo tanto, tiene poder, poder de expresar lo que se siente, lo que duele, lo que indigna. Así es el rock, siempre lo fue. Lo que para unos era ruido; para otros, melodías que necesariamente debían sonar más fuerte, sobre todo donde una mujer estaba presente, porque era una forma de decir: “Aquí estamos”. Y no lo digo yo, lo cuentan los libros, lo afirman los archivos y lo sigue replicando la música, aquella heredada por las más grandes voces del rock. Sí, tantos nombres por citar ¿verdad?, pero creo que los primeros lugares podrían estar liderados por Janis Joplin, Patti Smith, Alanis Morrisette, Joan Jett y Debbie Harry, entre muchas otras. Pero los tiempos cambiaron, y con ellos la sociedad en general, consolidando la lucha de estas mujeres hasta el punto de hacer imprescindible la presencia de una líder femenina en una banda de rock. Y no por estética, sino por la empatía que representa una mujer para el público de su mismo género, por la sensibilidad con la que viste las letras de sus canciones,
12
REVISTA
por la fuerza con la que hace sonar su guitarra; por el simple hecho de elegir la música para hacerse escuchar. En Paraguay, la primera banda de rock integrada en su totalidad por mujeres nacía a finales de la década del 70 con Catunga Pereira en la guitarra, Reina Basualda en la voz, Noemi Velázquez en la batería, Lucero Olazar en el bajo y Pamela Amarilla en la otra guitarra; se hacían llamar California Super Star, y luego de 38 años siguen regalando sus más audaces composiciones. Desde su creación, Las Californias fueron referentes del género en nuestro país, inspirando a muchas artistas de las siguientes generaciones a asumir el rol de rockeras con todas las letras. Una chaqueta de cuero, botas con tachas y gargantilla haciendo juego no eran suficientes, pero sí necesarios para subir a un escenario; porque el talento y la energía del estilo debían hacer gran parte del trabajo. A continuación, tres mujeres del rock nacional que conjugan a la perfección todos estos elementos. ¡Que se empiecen a escuchar los aplausos!
Nancy García Vargas Como si estuviera en una lista de espera nos dice: ¡Presente!. Nuestra primera rockera, de 29 años, es nada más y nada menos que la vocalista de Pirakutu, el grupo caacupeño que desde sus inicios está a la ‘pesca de un sueño’ (de ahí la metáfora de su denominación). Aunque Nancy ya alcanzó el sueño que desde pequeña no la dejaba dormir: cantar; pero al parecer, a su hermano tampoco porque cada vez que la escuchaba, le silbaba. No porque lo hiciera mal, sino porque era la única en su familia que se volcaba a lo artístico y como toda artista, dedicaba la mayor parte de su día a aquello que más le apasionaba. Parte de esa infancia la vivió viendo videos musicales por televisión, donde escuchaba a La vela puerca, Árbol y otros grupos del rock argentino, con los que quedaba asombrada, ya que admiraba la actitud con la que los músicos acompañaban cada canción. Fue así que empezó a incursionar en el género; aunque con el tiempo sus gustos se fueron ampliando y en sus auriculares sonaban a todo volumen las canciones de Led Zeppelin, Radiohead y Aerosmith. “Evanescence”, responde al recordar el primer disco que
compró en su adolescencia, la voz femenina que marcó esta etapa de su vida. “¿Y cuál creés que es el aporte diferencial de la mujer en el rock?”, le pregunto. A lo que contesta: “Es difícil no pensar que es un reto. La mujer no sólo aporta vocalmente, sino también con ideas y sentimientos que muchas veces sólo nosotras podemos expresar por el simple hecho de ser mujeres”. Para la líder de Pirakutu, el rock tiene mucho contenido, es más atrevido; tiene otra naturaleza. “Es la herramienta que tenemos para captar la atención de temas que no se quieren tratar mucho; moviliza a la gente”, comenta. No en vano continúa con el oficio y pretende hacerlo hasta que la garganta le diga basta. En palabras de Nancy se siente el vigor de un género que en nuestro país se ha desarrollado. Y lo manifiesta ella misma: “Cuando empezamos con Pirakutu a hacer folk rock no había tanta diversidad, eso cambió. Hoy hay más gente que tiene claro el panorama de cómo quiere hacer su música”, sintetiza, a lo que interrumpe de inmediato y agrega: “De a poco se está abriendo un camino hacia la industria de la música; la cual no se construye sola, sino en conjunto”.
13
Elena Muller “Mi papá me decía: ‘Por favor, Elena, nunca cantes en vivo porque me vas a hacer pasar vergüenza’”, recuerda con humor la vocalista de Madame Lynch, The White Lines y Pipoka Shake. Evidentemente lo que su padre le había dicho, quedaría sólo como una anécdota de su infancia, porque si bien cantaba en cualquier rincón de su casa, lo hace oficialmente desde hace dos años. Hablar de anécdotas con Elena es sinónimo de risas sin parar, sobre todo las que tienen que ver con su carrera musical. Pero para entenderla, hay que saber que su incursión al rock se dio en un concierto benéfico que ella misma había organizado. “Rolando Chaparro había tocado en ese concierto, se hizo amigo mío, me escuchó cantar y me subió a los escenarios a su lado”, cuenta. Y continúa: “Resulta que cuando empecé a cantar con Rolando y ensayábamos para mi primer show, quise quitarme la vergüenza y me subí a cantar a capela a un colectivo para ver la reacción de la gente. Me dio miedo al principio y dejé pasar dos colectivos, recién en el tercero me subí, en el que canté un tema de Pipa para Tabaco y Pink Floyd. La gente me
14
REVISTA
aplaudió, me felicitó y lo más loco es que en cinco minutos hice G. 35.000; fue una experiencia única”. Por supuesto, los aplausos no terminaron ahí, porque en cada presentación con sus bandas, aumentan. Recordémoslas: Madame Lynch, The Whites Lines y Pipoka Shake. Sí, porque en ese orden llegaron a su vida. La primera es su proyecto solista, en la segunda hace surf rock y en la tercera chicha o también llamada cumbia sicodélica; en todas muestra la autenticidad de su voz, así sincera, como es ella. “En el rock la mujer puede transmitir la dulzura y la sensualidad, pero creo que en estos tiempos ya no depende del género realmente, depende de la actitud con que se lleve el trabajo y la vida”, opina sobre el aporte femenino en el género, citando a Gwen Stefani como su mayor inspiración. Para Muller, de 24, el Paraguay está viviendo el auge artístico de los 60 en Europa. “Se están creando cosas nuevas, la gente sale a las calles con su arte, sus ideas y eso hace que el resto de la población acepte cosas diferentes”, reflexiona, agregando que la música acompaña y da fuerza; por eso, debe decir la verdad.
Polly Ane Llegó a la terminal un día antes de la entrevista. Y es que Polly vive en Santa Rita, distrito ubicado en el departamento de Alto Paraná, pero cada tanto viene a Asunción para los ensayos de una de sus bandas: Destruye Todo Imperio. ¿Suena fuerte no? pero es la potencia con la que ejecuta su guitarra, tanto en DTI como en su otro grupo, JEJUKA (sí, con mayúscula). La guitarra y el rock eran dos elementos que no podían escapar de sus manos, estaban muy cerca de ella todo el tiempo. Desde que veía a su hermano aprender canciones de Guns and Roses y Metallica, hasta por los infaltables instrumentos de seis cuerdas que habían en su casa. “Arranqué a los siete con ayuda de mis hermanos y mi papá, ahora mismo hay como ocho guitarras en la familia, entre ellas la primera que tiene como 40 años”, comenta. Su temprana incursión en la música la hace recordar el nombre de su primera banda de chicas: Le Femmes, en donde casi todas las integrantes tenían entre 15 y 17 años. Creaban canciones basadas en el hardcore punk y con ellas llegaron a recorrer ciudades como Foz de Iguazú, Encarnación, Ciudad de Este y Asunción. Con relación al papel de la mujer en el rock, reflexiona: “Lo que representa la mujer en una banda es exactamente lo que representa un hombre en una banda. Entre músicos somos todos iguales”, y recuerda lo que su ‘viejo’ explica cuando le preguntan por las calaveras en chalecos y motos: “Igualdad. Uno mirando los huesos así a simple vista no sabe decir si esa persona era millonaria o pobre, si era blanca o negra, si era gorda o flaca, si era hombre o mujer. Entre nosotros somos todos iguales”. La rockera de 25 años no espera nada de la música, porque asegura que sin pedir ya le está dando todo, en especial la satisfacción de encontrar una segunda familia al salir de casa. Tanto en DTI como en JEJUKA, donde da rienda suelta a los acordes del metal, ve cómo el género confronta con aquello que se quiere ignorar, cómo abre los ojos de aquellos que no quieren ver, y eso para ella no tiene precio.
15
16
REVISTA
GASTRONOMÍA
Una puesta en escena Se titula Mburicaó y basa su trama en una renovación del menú y del servicio en general, donde el papel principal siempre lo tiene el comensal. A 20 años de su apertura, uno de los restaurantes más clásicos de Asunción invita a una nueva obra gastronómica, dirigida por el chef Javier Rocca y a estrenarse en los últimos días de agosto. ¿Aceptás un spóiler de lo que se viene? Por: Micaela Cattáneo l Fotos: Aníbal Gauto l Producción: Juan Ángel Monzón
17
Salir a comer se asemeja al montaje de un acto o como bien lo dice el título, de una escena. Desde encontrar el vestuario acorde al lugar, saber qué maquillaje utilizar para la ocasión y hasta fijar cuánto dinero se podría gastar. Todo tiene un significado especial cuando vivimos la experiencia del “comer” fuera del hogar. Se busca un valor diferencial, una satisfacción de sabores a los que comúnmente no estamos acostumbrados. “Eran como ocho o diez personas en una mesa”, recuerda Javier Rocca, chef ejecutivo del Mburicaó, sobre la situación que le hizo plantear una nueva imagen para el restó. “El año pasado salí a hablar con una familia numerosa y, en medio de la charla, sale una señora y me dice: ‘Qué difícil es ir a un restaurante y poder encontrar el gusto de todos’”, continuó, rememorando aquel momento que marcaría el inicio de los cambios que hace tiempo quería hacer. Pero para un restaurante clásico hablar de cambios no significaría perder la esencia que por muchos años fue construyendo; sino todo lo contrario, potenciarla. Aunque su historia nos revela que no es algo desconocido para el restaurante, ya que desde sus inicios -allá por el 95-, el Mburicaó registra transformaciones en el diseño y elaboración de la carta. Así traemos a la memoria el nombre de Francis Mallmann, un chef internacional que ese año (1995, claro) fue acreedor del Grand Prix de L’art de la Cuisine -Gran Premio del arte de la cocina, según su traducción del francés-, otorgado por la Academia Internacional de Gastronomía. Mallmann fue el primero en hacer magia en la cocina del Mburicaó, cambiando el concepto de la gastronomía asuncena, que hasta ese momento era tradicional, y hasta quizás, muy conservadora. El chef supo encontrar un equilibrio entre su estilo -basado en la mezcla de cocina francesa e italiana con sabores y aromas orientales-, y los ingredientes de nuestra cultura; abriendo paso a sensaciones nunca antes apreciadas en la cocina paraguaya. Pero tiempo después se vio obligado a abandonar el arca, que inmediatamente recibió un nuevo tripulante, capaz de interpretar el legado que había dejado. Y sí, hablamos de Rodolfo Angenscheidt, quien fue durante 14 años artífice de sabores para el Mburicaó.
18
REVISTA
Cuando el Chapori abandonó su puesto de chef ejecutivo para poder abrir su propio restaurante, la mirada del gastrónomo argentino, Javier Rocca, llegaba al Mburicaó para continuar la labor heredada de ambos chefs. Pero agregando nuevas expresiones al paladar de quien se acercaba al restó para vivir aquella experiencia distinta, pregonada desde su apertura. Hoy, a tres años de liderar el Mburicaó, quiere escribir un nuevo capítulo en la historia del restaurante, dejando boquiabierto a cualquiera que lo visite, pero sin perder el estilo que los define desde hace 20 años. “Es una renovación global que se reflejará no sólo en el menú, sino también en el servicio”, comenta Rocca, asegurando que habrá noches en donde el propio jefe de cocina te atenderá para sugerir algún plato específico o escuchar lo que uno desea.
De rol latino Lo que hacen es crear platos adaptados a la necesidad del cliente, ya sea por el que va a comer por un tema de negocios o por el que va a distenderse con amigos. “Y seguimos con lo que empezamos el año pasado, que es volcarnos un poco a la comida latinoamericana; volver a las raíces de los sabores y las materias primas. Sin dejar de lado, obviamente, lo mediterráneo, que es lo que nos caracteriza”, indica sobre el énfasis que realizan con la comida de América.
ta a las necesidades del día y eso era una materia pendiente que yo tenía aquí”. Se trata de una renovación integral que busca aprovechar lo bueno de lo nuevo, rescatando lo viejo para unirlo con elementos que estén a la vanguardia. “¿Qué buscás con una nota?”, me preguntaba, a lo que él mismo respondía: “Que el lector se interese y no se aburra en el tercer párrafo. Bueno, en la cocina sucede lo mismo: Buscamos que el comensal no se aburra en el primer bocado. Algo le tenés que provocar; mientras no sea la indiferencia, vas bien”. Así como en el teatro o en el cine, los elementos de una escena deben estar relacionados entre sí y en el mundo gastronómico esta regla no está excluida. Por eso se habla de una renovación conjunta, desde el menú, pasando por los tragos a elegir, el servicio y el material de los platos, hasta la tipografía de la carta. Una puesta en escena propuesta por el tradicional Mburicaó con finales alternativos acordes para cada tipo de cliente, donde de seguro, los aplausos no faltarán en el cierre.
Y ese valor diferencial del que hablamos al principio de la nota, se hace real con la incorporación del sushi a la carta, pero no uno que puedas encontrar en cualquier local especializado en él, porque el que está hecho en el Mburicaó tendrá un soporte latino, un desliz crocante de ingredientes que darán el gusto a los cinco sentidos. Así también las carnes a las brasas o cortes selectos, que pasarán por un periodo de maduración antes de ser llevados al fuego. En cuanto al menú del mediodía, Rocca señala que son agregados menos pesados, más tranquilos y casuales; porque al fin y al cabo, eso es lo que buscamos cuando el reloj marca su horario “pm”. A lo que interrumpe y dice: “Al mediodía comemos diferente, vivimos diferente, nuestro ritmo se adap-
+INFO Dirección: Prof. Antonio Riobóo 737 casi Chaco Boreal. Reservas: (021) 660 648.
19
NOTA DE TAPA
20
REVISTA
Gabriela Mosqueira La musa del remo
Es el rostro femenino del remo en el país. Esta atleta de alto rendimiento no acepta un “no” por respuesta, se mantiene enfocada y trabajando duro en su objetivo. Conocé a una de las deportistas que entrega todo de sí para superar sus propios límites. Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas | Fotografía y edición digital: Javier Valdez Producción: Juan Ángel Monzón
21
« Quiero ser la mejor de Sudamérica. Ese es mi objetivo. »
G
abi (26) es la menor -y según ella, la más mimadade tres hermanos. Su hermana mayor, Claudia, y su hermano José Carlos también practicaron remo durante la época del colegio; de hecho, fue Claudia quien la incentivó a la práctica, luego de mucha insistencia de por medio, ya que Gabi creía que el remo era un deporte que hacía crecer la espalda y esa idea no le gustaba. Sin embargo, el remo es -junto con la natación- el deporte más completo. Y contrariamente a lo que la cultura popular se encargó de divulgar, ella nos explica: “Al contrario de lo que parece, se trabaja con las piernas, no con los brazos. El impulso de la remada es 70% piernas, y el resto, espalda y brazos. Te desarrolla armónicamente todo el cuerpo, es fantástico”. Empezó como hobby a la edad de 13 años en el Club Mbiguá y le fue tan bien en ello, que al terminar el colegio fue a estudiar a Brasil y a competir por el Club Botafogo. Allí estuvo durante cinco años (de 2009 a 2014) estudiando Fonoaudiología; pero no le alcanzó el tiempo para concluir la carrera. “El ritmo universitario es muy lento”, destaca. Y es que una atleta de alto rendimiento deportivo no tiene el mismo cronograma de actividades que el de un estudiante universitario regular. Su primera olimpiada, la de Londres 2012, la tomó a mitad de su carrera, lo que implicó sacrificar un semestre para poder concentrarse al 100% en los entrenamientos. “Me encantaría retomar la carrera. Me gustaría seguir estudiando en la Universidad Católica, ojalá pudiera conseguir alguna beca”, expresa al respecto. Esta joven tenaz quedó entre las mejores 20 del mundo en los Juegos Olímpicos pasados, dejando en alto al remo nacional, y ocupando el puesto 19 de la lista. Este año, su primera prueba fue al día siguiente de la inauguración, el sábado 6, y Gabi pasó para el repechaje que quedó marcado para el domingo. Pero ese día las regatas fueron suspendidas debido al fuerte viendo en la Laguna Rodrigo de Freitas, que afectaba el sistema de boyas que marcan los carriles de competición. Fue así que recién el lunes 8 pudo reanudarse la competencia
y Gabi selló su clasificación a los cuartos de final de los Juegos Olímpicos con un registro de 7:59:32. El martes pasó a semifinales C D, que debía disputarse al día siguiente. Sin embargo, de vuelta el mal tiempo hizo de las suyas, y la regata quedó suspendida debido a la lluvia. Para el momento de cierre de esta edición, se anunciaba que la competencia pasaba para el viernes 12, y de clasificar, pasaría a la final C o D para competir por una mejor posición en el ránking mundial (del 13 al 24). Aquí te dejamos esta charla con Gabi dos días antes de que partiera a Río de Janeiro, a su segunda olimpiada. ¿En qué momento decidiste que tomarías en serio al remo? ¿Por qué? En el 2006, cuando gané la medalla de oro en el campeonato sudamericano en Asunción fue historico para el Paraguay y comencé a darme cuenta de que podía irme bien si me dedicaba con mas empeño aún. Ahí empecé a soñar “en grande”. El haber estado en el Club Botafogo te da una ventaja sobre el lugar de la competencia en los JJOO. ¿Qué nos querrías contar sobre ello? Son 2 km de competencia para todas las categorias, masculinas y femeninas. Yo compito en la categoria individual abierta, siglas W1x, en la cual no hay límite de peso. En mi caso, soy peso ligero (hasta 59 kg) pero esto se debe a que en los JJOO solo existe la categoría abierta para el individual o single skiff y eso es en parte una desventaja pero no una excusa para mí, ya que igual clasifiqué siendo ligera. Sí me limita en cuanto a poder estar entre las mejores o en el podio, pero quiero ser la mejor de Sudamérica. Ese es mi objetivo. ¿De qué manera cambió tu entrenamiento habitual desde que te enteraste que ibas a los JJ.OO? El entrenamiento fue aumentando de manera progresiva, llegando a su auge en Mexico con cuatro entrenamientos diarios. Ya que estamos concentrados solo por y para estos Juegos Olímpicos.
23
« La verdad, en el nivel en el cual yo compito es muy dificil encontrar a alguien que te diga que hace cosas de jóvenes normales. Si las hay, son personas con un talento excepcional. No es mi caso, yo soy 80% esfuerzo y 20% talento. »
¿Qué nos contás de la experiencia de prepararte en México? Fue sumamente especial, a 2.400 metros en la altura, para ganar mayor condicionamiento físico. La rutina fue de tres a cuatro entrenamientos diarios, de 7:00 a 8:30, luego desayuno por segunda vez y espero hasta las 10:30, cuando empieza la sesión de pesas hasta las 11:30. Almorzaba y dormía la siesta para volver a entrenar a las 16:00 de nuevo remo o remorgómetro, una máquina simuladora del remo. Si es que había un cuarto entrenamiento era sólo para soltar los músculos o alguna actividad como trote o bicicleta durante 40 minutos a una hora. ¿Cuál creés es uno de los mayores desafíos de competir y entrenar en el país? La verdad es que en nuestro país hay todo menos las competencias de nivel, por eso tenemos que ir al exterior en busca de regatas. En Europa generalmente están las mejores condiciones para entrenar, y en estos últimos cuatro años tuvimos más material, más apoyo con la Ley del Deporte. La bahía de Asunción es una pista hermosa. Ahora tenemos un técnico como el brasilero Thiago Gomes, mi actual entrenador del Club Sajonia, contamos con seguro médico del Comité Olímpico Paraguayo (COP) y también con el recientemente creado equipo multidisciplinario del COP, que incluye preparador físico (Edgar Torres, con él me estuve preparando la mayor parte del proceso olímpico), además de otros profesionales como fisioterapeuta, médico, nutricionista y psicólogo. ¿De qué manera te ayudó tu formación en el Botafogo? Mi contrato fue tan sólo como Sub 23, pero excedí más tiempo del estipulado por la buena relación que creamos, esas personas realmente se volvieron mi segunda familia. Me ayudó en todos los niveles de mi vida, personal, profesional y como deportista. Es una experiencia de vida que nunca olvidaré y que se la debo al deporte.
24
REVISTA
¿Hay algún momento del día en el que no pienses o hagas deportes? Sí, hay (risas). Entreno seis horas diarias, el resto del día me paso comiendo, descansando, leyendo, socializando virtualmente -¡GRACIAS a las redes sociales!- y trato de llevar una vida normal dentro de todo. Me comunico constantemente con mi familia y amigos. Me gustan las actividades más tranquilas porque la mayor parte de mi energía se consume en esas seis horas. Veo pelis, series y es una vida muy sana, que representa todo un sacrificio. ¿Cómo describirías tu vida de deportista? La verdad, en el nivel en el cual yo compito es muy dificil encontrar a alguien que te diga que hace cosas de jóvenes normales, como salir fines de semana hasta tarde. Si las hay, son personas con un talento excepcional. No es mi caso, yo soy 80% esfuerzo y 20% talento. Todo lo que conseguí hasta ahora fue teniendo este estilo de vida. Es completamente diferente y hasta muchos pensarán que es muy aburrido; pero en compensación, viajo muchísimo: Ya conozco toda Europa y América, muchas culturas y gente alrededor del mundo. Todas esas experiencias de vida a lo largo de estos diez años compensan ese sacrificio y mucho más. ¿Qué te gustaría que las demás personas tengan en cuenta? Que apoyen a sus hijos, amigos, compañeros a hacer deporte. Y más que nada, contarles cómo es importante el apoyo familiar. Mi familia es todo para mí, sin ellos no hubiera llegado a ningún lugar, desde chica me criaron con el pensamiento fuerte de que nadie ni nada puede detenernos en lo que queremos; y que somos capaces de lograr todo lo que nos proponemos. Siempre me apoyaron en todas mis decisiones de seguir con el deporte a pesar del lo doloroso que es ser atleta de un deporte amateur en nuestro país.
Prendas: CABURÉ Peinado y maquillaje: ARA NOGUERA MAKEUP Agradecimientos: CLUB NACIONAL DE REGATAS “EL MBIGUÁ” 25
MODA
Él: Look PINTADO Ella: Look GAP KIDS
Cosa de chicos La ternura y la inocencia se apoderan de estas páginas, en la que ellos son protagonistas. ¡Feliz día a los niños que alegran nuestros hogares! Fotografía y edicón digital: Chelo Encina Producción y estilismo: Juan Ángel Monzón
Look PINTADO Zapatos BAZAR (RIMEC) 28
REVISTA
Look PINTADO 29
Look PINTADO Zapatos BAZAR (RIMEC)
Look GAP KIDS Zapatos BAZAR (RIMEC) 31
CULTURA
Que el cuerpo decida El coreógrafo alemán Paul Julius -quien se desempeña como profesor invitado del Tokyo Ballet City- visitó el país para transmitir sus conocimientos sobre el release, una técnica que permite a los bailarines vivir una experiencia diferente en la danza contemporánea. Por: Micaela Cattáneo l Producción: Juan Ángel Monzón l Fotos: Aníbal Gauto 32
REVISTA
« Nunca me aparté completamente de la danza, el seguir enseñando a mis compañeros facilitó eso. Sin embargo, hoy disfruto más creando coreografías para los demás que para mí mismo. »
La entrevista quedó marcada para las diez de la mañana en el hotel donde estaba hospedado. Faltando cinco minutos para la hora establecida, observé que a lo lejos un hombre de cabello rubio se refugiaba en su taza de café, disfrutando por un instante la paz generada por el entorno. Sí, era Paul, esperando la llegada de Julio Miranda, el bailarín compatriota que lo trajo de visita a Paraguay, y quien traduciría las palabras que el maestro iría relatando. Y es que ambos entienden que la puntualidad es clave; ya sea en una clase de ballet, en una obra y hasta en una entrevista. Es la herencia de una disciplina que los cambia de por vida, que los conecta con el mundo y los envuelve de sentimientos nobles. La historia de Paul con la danza curiosamente no viene de un legado familiar, sino de un deporte cercano a ella. Cuando cumplió 14 años dedicaba la mayor parte de su tiempo a la gimnasia artística o acrobacia. Resulta que un día, su maestro, con el afán de mejorar su práctica, le recomendó estudiar danza clásica, ya que la misma lo haría adquirir coordinación y elegancia en el movimiento. Él, por supuesto, no dudó en seguir las sugerencias hechas por su guía, sin saber que esta nueva rutina le traería los mejores momentos de su vida. 22 años más tarde, a sus 36 específicamente, dejaría las puntas para consagrar su pasión a los demás, convirtiéndose en coreógrafo de bailarines juveniles que aspiraban a expresarlo todo a través del arte. “Oldenburgisches Staatstheater”, recordó Paul cuando le pregunté el nombre de aquella primera compañía. “Estuve un tanto nervioso, pero fue una experiencia linda, que me sirvió para saber que quería continuar haciendo coreografías”, contó sobre la primera composición que montó. Aunque con las zapatillas de ballet nunca tuvo un punto final; más bien uno aparte, porque siempre lo llamaban de distintas compañías para hacer presentaciones como bailarín invitado. “Nunca me aparté completamente de la danza, el seguir enseñando a mis compañeros facilitó eso. Sin embargo, hoy disfruto más creando coreografías para los demás que para mí mismo”, comenta Julius. Un estilo de vida que cambia la perspectiva de quien lo practica, sensibilizando su esencia y de las personas que lo rodean. “¿Qué cambió en mí?”, replica Paul contestando en principio con la misma pregunta, y añade sin dejar escapar ni una sola palabra: “A nivel profesional, la flexibilidad mental de poder reaccionar a diferentes estilos, y en lo personal, a poder adaptarme a distintas situaciones, a conectarme con diferentes personas”. “Me dio mucho, pero no me sacó nada”, sintetiza Paul ante la consulta sobre las posibles privaciones que le pudo ocasionar
la danza. Y es que en verdad su basto currículum evidencia que los placeres con el ballet fueron más; entre ellos, la obra que para él marcó un antes y un después en su carrera: Le Sacre du printemps (La consagración de la primera), para la Ópera de Polonia. “Una obra, que musicalmente hablando, es una pieza de arte, por sus diferentes ritmos; fue un desafío trabajarla, porque ya fue hecha por muchos coreógrafos y para mí era importante que la puesta reúna mi propia estética, algo que no se haya visto antes”, confiesa, agregando luego que quedó muy satisfecho con los resultados, siendo este el mayor logro de su profesión artística. Pero la danza le dio lo que para él es lo más importante: su familia. Conoció a su esposa bailando; ya que fue parte del elenco de la primera pieza que él dirigió, y con ella tuvo tres hijos. Si bien hay momentos en los que por semanas no los ve, hay otros intensos en donde no hay excusa que los aparte de ellos.
Alma contemporánea Actualmente, Paul es profesor invitado en el Tokyo City Ballet, en donde aplica una técnica denominada release - lanzarse, en inglés-, muy utilizada en la danza contemporánea. La misma trata de utilizar el propio peso del cuerpo, soltándolo progresivamente, para que de esta manera los movimientos fluyan de forma natural. “Cuando ya estás en el momento de control de tu fuerza, relajás y dejás caer tu peso para que el baile sea más llevadero”, explicó el coreógrafo acerca de las tácticas que implementó en el workshop realizado en nuestro país. La técnica fue una de las tantas que aprendió en el baile moderno, pero asegura que no todas las compañías utilizan una en particular, ya que trabajan la coreografía en base a la persona que tienen en frente. “Cada cuerpo tiene una experiencia diferente, lo importante es captar la esencia de la danza”, refirió al finalizar su explicación. Cuando le preguntamos cómo recibe las opiniones de las personas que juzgan esta disciplina en los hombres, suelta una risa y responde: “Siento que tanto los hombres como las mujeres podemos hacer las mismas cosas. Nunca tuve problema con ello”. Paul no quiso dejar suelo guaraní sin asegurarse de que sus alumnos hubieran amado un poco más al ballet contemporáneo. Un maestro que inspira ternura artística, que irradia energía positiva, pero por sobre todo, que contempla las ganas de crear emociones a través del idioma de la danza. Sueña con tener su propia compañía y crear múltiples piezas donde la música encuentre un lugar privilegiado, porque como todo bailarín entiende que cada danza hay que vivirla como si fuera la última vez.
33
VIAJES
Parques temรกticos
Diversiรณn para todas las edades Los parques de atracciones son los lugares ideales para disfrutar con los peques unas hermosas vacaciones familiares. En esta nota te mostramos algunos de nuestros recomendados. Por: Nora Vega
34
REVISTA
UN CLÁSICO
Magic Kingdom, Walt Disney World Resort ORLANDO, ESTADOS UNIDOS Probablemente el parque temático más conocido del mundo. Es el lugar en donde grandes y chicos cumplen el sueño de vivir como en los cuentos de hadas y conocer a sus amados personajes de Disney. Aquí se vive todo con alegría y el entretenimiento no para. El predio cuenta con atracciones clásicas, tours tras bastidores y toda la magia que solo se puede vivir allí. Además, se puede aprovechar para conocer los demás parques temáticos de Disney World. Orlando también cuenta muchos parques acuáticos interesantes y están abiertos durante todo el año como Wet‘n Wild, Aquatica, SeaWorld’s Waterpark, Disney’s Typhoon Lagoon y Disney’s Blizzard Beach. Si los chicos del grupo tienen menos de 6 años, Disney es la mejor opción, los parques de Mickey Mouse son mucho más atractivos para los más pequeñitos mientras que los de Universal tienen un target un tanto más adolescente y adulto.
CERQUITA DE PARAGUAY Beto Carrero World PENHA, BRASIL Si estás buscando un destino ideal para ir con la familia, Beto Carrero puede ser una buena opción. Se encuentra cerca de Paraguay y visitar este parque es una buena oportunidad de conocer un lugar que sorprende con la variedad de atracciones que dispone tanto para niños como para adultos. ¡Un día no es suficiente para disfrutar de todos los juegos y espectáculos! Este increíble parque multitemático es el mayor en su género en toda Latinoamérica y uno de los más grandes del mundo. Está dividido en tres aspectos: el zoológico con cientos de animales y centros de estudios, el parque con cien atracciones para todas las edades y los shows, que incluyen siete espectáculos de gran categoría. ¡Diversión está garantizada! No te pierdas del colorido Castillo de las Naciones, el Zoo, las montañas rusas (incluyendo una de caída libre y otra invertida), el Lejano Oeste, los shows como el Madagascar Circus Show, la Isla de los Piratas, las pistas de motocross y el kartódromo.
35
IDEAL PARA LOS CONSTRUCTORES Legoland
DINAMARCA, ESTADOS UNIDOS, REINO UNIDO, MALASIA Y ALEMANIA Existen seis parques Legoland en el mundo; tres de ellos en Europa, dos en Estados Unidos y uno en Asia. El éxito de este parque se basa en las diferentes reproducciones e instalaciones que tiene hechas con Lego, además de las muchas tiendas especializadas con las que cuenta en su interior. La verdad es que es un lugar pensado para niños más pequeños aunque igual se puede divertir el resto de la familia. Si a tu hijo le gusta construir casas y toda clase de edificios, este es el destino ideal. Castillos, pueblos, animales y personajes -todo hecho en base a los famosos ladrillitos-, se suman a los juegos, espectáculos infantiles y conciertos en vivo. Cada parque está dividido en áreas temáticas, aunque existen varias que son comunes, algunos de ellos tienen montañas rusas y juegos mecánicos enormes e impresionantes.
APRENDER, CONOCER Y DISFRUTAR Parque Europa ESPAÑA, MADRID El Parque Europa es una fabulosa propuesta dentro de los parques temáticos. Se encuentra en Madrid, específicamente en la localidad de Torrejón de Ardoz y permite visitar en un solo paseo la Puerta de Alcalá, la Plaza Mayor de Madrid, el Puente de Londres, el Atomium de Bruselas, la Torre Eiffel, la Fontana di Trevi o La Sirenita de Copenhague; ya que cuenta con réplicas en miniatura de muchos monumentos de todo el mundo. Es una hermosa idea para ir con la familia y disfrutar todas las atracciones que ofrece; entre ellas, un lago navegable de 12.000 m2, que cuenta con una fuente cibernética capaz de realizar espectáculos de agua, luz, sonido y fuego. Disfrutá de las réplicas de 17 monumentos europeos y un fragmento original del Muro de Berlín, cedido gratuitamente por el ayuntamiento de esta ciudad. Perfecto para grandes y chicos.
36
REVISTA
EL TERCER PARQUE MÁS VISITADO DEL MUNDO Everland
GYEONGGI-DO, COREA Situado en la provincia de Gyeonggi-do, Corea del Sur, es el parque de atracciones más visitado del país y el tercero más visitado del mundo. Incluye también un zoológico y un parque acuático que lo convierten en uno de los mejores. Everland tiene tres distritos temáticos. El primero es Festival World, una feria global que fue construida con un estilo y forma únicos. Caribbean Bay fue el primer parque acuático de Corea y su principal instalación es la piscina de olas artificiales. Y por último, Speedway es la primera pista de carreras de este tipo en el país. Los corredores de automóviles pueden practicar aquí y también es un punto de aprendizaje sobre la cultura automovilística. Llevá a los niños a Zoo-Topia para que disfruten del zoo de mascotas, paseos en pony y espectáculos con animales, y para que vean osos, leones marinos, elefantes, pingüinos y primates.
ALGUNOS CONSEJOS PARA VIAJAR CON LOS CHICOS Diversión para todos: para tener un viaje exitoso se debe considerar elegir un lugar para vacacionar que brinde entretenimiento para todos los miembros de la familia. Considerar otras opciones de alojamiento: alquilar una casa o departamento le permitirá a los padres hacer de la estadía lo más parecido a estar en la comodidad de casa. Primeros auxilios a mano: los accidentes pueden pasar en cualquier momento, así que no dejes que te sorprendan sin estar preparado. Llevá todo lo esencial en un bolsoncito aparte. Estar siempre alerta: el espíritu aventurero de los niños se enciende con pasión, sobre todo en lugares muy concurridos. Tip: colocar en el cuello tarjetas plastificadas con sus datos, los tuyos y los datos del hotel. Agua lista en todo momento: comprá botellitas de agua mineral y tené siempre una o dos en la mochila para estar lista ante la queja de sed de los chicos. Es importante mantenerlos bien hidratados. ¡A comer!: el hambre es otro factor a monitorear para que el buen humor y la alegría no se transformen en un segundo en mal humor y berrinche. Llevá contigo siempre unos cuantos snacks.
PARA LOS MÁS CHICOS
Parque Temático Paultons, Mundo de Peppa Pig Romsey, Reino Unido Peppa Pig es una serie de dibujos animados sobre una cerdita que vive con sus padres y su hermano pequeño George. Si sos padre, seguro la conocés. Esta adorable cerdita ha sido capaz de captar la atención de los más pequeños a través de sus historias sencillas, llenas de contacto familiar y de aventuras con sus amigos. El Parque de Atracciones Peppa Pig World está incluido dentro del gran Parque Paultons que se encuentra en Romsey, Inglaterra, y es un hermoso lugar rodeado de naturaleza en donde todo está adaptado para los más pequeños. Conocer la casa de Peppa con sus personajes reales, restaurantes donde comer sus recetas favoritas o una inmensa tienda de juguetes de esta divertida familia, son algunas de las sorpresas que se puede disfrutar en este divertido parque temático dedicado a los más chiquitos. Un truquillo para evitar las largas filas: atrasar la hora del almuerzo. En Inglaterra se come -puntualmente, por supuesto- entre las 12:00 y las 13:00. Si aguantan un poquito después de ese horario, van a poder disfrutar de las atracciones sin hacer tanta cola. 37
SOCIALES
Con espíritu vintage Una antigua fábrica, bajo un estilo entre industrial y warehouse cerca del reconocido bar Morgan, fue el sitio escogido para la última edición de Ologram. Bajo la temática #OldFriends, lo vintage caracterizó la ambientación de la noche, acompañando la presencia del DJ brasileño Lukas Ruiz, más conocido por su alias “Vintage Culture”. Esta fiesta contó también con artistas nacionales en consolas: abrieron la noche G-Live/Matt y Dj RDT, y finalizaron las Dollhouse Victoria Mussi y Natalia Doljak. El evento formó parte de la plataforma “Perfect Nights”, que Bud66 viene impulsando desde hace tiempo para dar forma y sonido a las fiestas de electrónica alternativa. Fotos: Gentileza
Julieta Varecini, Lucas Saccarello y Giuliana Zucolillo.
Eric Bernard y Ali Scura.
38
Jessica Ruiz y Araceli Palacios.
Ale Torres y Andres Martí.
Macarena Giménez, Cami Velásquez, Fernanda Samudio y Gabi Ismajovich.
Wilson Macchi, Tania Martínez, Silvia Ayala y Darío Galeano.
Micaela Talla y Magalí Gamez.
SOCIALES
Fashion Remix del Goethe La pasarela estaba lista, el público también. El Talleyrand Costanera fue escenario del desfile Fashion Remix en su edición veinte dieciséis, organizado anualmente por los alumnos del Colegio Goethe; en esta ocasión, por la promoción 2017. Paola Maltese fue anfitriona del evento donde marcas como Calvin Klein, Forever 21, Kalúa, Mimo & Co, entre otras, vistieron las pasadas de lo que será la temporada primavera-verano. La música dio cierre al evento con un show exclusivo de los Kchiporros. Fotos: Cristóbal Núñez
El grupo Los K-chiporros realizó un exclusivo show que animó a todos los presentes.
40
Sophia Badgen y Dominique Fraekel.
Andrea Almada y Anahí Enciso.
Florencia Mercado, Jazmín Gorostiaga y Vicky Valiente.
Irma Maluff, Gloria Maluff y Vicky Valiente.
Alejandra España, Ana Paula Florencio y Ana Becker.
Mauricio Sánchez, Natalia Doljak e Inés Bravo.
María Mercedes Aceretto y Aidi Salomón de Cieplik.
41
OPINIÓN
Domingo Por: Tito Caro
D
icen que los domingos, Asunción se encontraba en la misa del San José. Aunque no fuesen todos devotos, eran conocidos en su totalidad y la comunión, espiritual o mundana, se daba en el interior del templo o en la salida. Hoy, la congregación dominical se transfirió a los diferentes lugares que dan de comer. Se compra comida para llevar a la casa y se saluda a mansalva. Estuve en el nuevo Delimarket del Sol. Es lugar con poca luz y la economía tiene la intención de agudizar los sentidos, de hacer que la realidad opacada realce los antojos. En voz baja, se cuentan secretos, en murmurios, se inventan tentaciones. La idea no es mala y podría funcionar. Cuando llegué me dispuse a aplaudir el ambiente silencioso de luz y sonido. El aire casi monacal llamaba a la plena manifestación del espíritu que se preparaba para la fiesta. Voy subiendo un pasillo al azar, adivinando de antemano encontrar, mares, praderas, cielos, palacios, artistas compañeros. Miraba a un lado, miraba al otro, no estaba lo que esperaba. ¿Sabes lo que había, amigo, sabes lo que se exponía a mi saludo? Jabones, una infinidad de jabones, en
42
REVISTA
polvo, en estado líquido, en cuerpo sólido, en soplo etéreo y perfumado, para el ambiente, para la máquina de lavar platos, para la de lavar ropa, para el piso y no completo la lista porque me faltaría espacio. ¡Qué cantidad de jabones! ¡Qué limpios podemos ser! ¿Pero qué hacía yo en el medio de estos productos? No sé. Me había propuesto encontrar cosas para la comida, me topaba con propuestas de aseo a los gritos. No soy contra la limpieza, pero creo que su evangelización, en este caso, está fuera de lugar. Es posible que la mala ubicación tenga que ver con la entrada provisoria ya que el conjunto no está totalmente terminado. Por otro lado, me pregunto: ¿Por qué habilitar un lugar que todavía no está listo para recibir como debe recibir? Pensé rápido, recordé que tenía jabón de coco en casa para las emergencias y fui a comprar comida en otro lugar donde, dicen, se congrega buena parte de la ciudad, como antes en la misa del San José. Delimarket Shopping del Sol
CRÓNICAS DE PAPÁ
El fular Por: Emmanuel Báez Rodríguez
@mrtenno
S
oy un tipo terco y orgulloso, y eso ya me dio problemas de pareja en más de una ocasión; pero creo que de todas las veces que no hice caso a alguna sugerencia o pedido de mi novia, uno de los mayores arrepentimientos es no haber comprado antes el fular portabebés. Me lo venía diciendo desde varios meses antes de la llegada de mi segunda hija, y por razones varias lo iba posponiendo, hasta que llegó el día en que se hizo más que necesario probarlo. Se trata de una alternativa al portabebés tradicional cada vez más abrazada por papás en todo el mundo; ya que supone una forma mucho más segura de transportar a la criatura que además ofrece varias ventajas por sobre las demás opciones. Mi novia me mostraba videos y fotos y yo no le daba suficiente importancia; pero cuando mi beba cumplió dos meses, fuimos a la casa de una señora que importaba los productos, con la intención de ver por qué se hablaba tanto de ellos. Al principio no estaba convencido, pero luego de comprarlo me di cuenta de que tendría que haberlo hecho antes. Es mucho más cómodo que un portabebés tradicional, y es así también más sano para todo su cuerpito en desarrollo. Durante varios de los meses siguientes lo usé en muchas ocasiones, especialmente cuando tenía que ir al supermercado a hacer las
compras y quería sacar a pasearla un poco. Afortunadamente, siempre se comportó bastante bien estando en el fular, observándome mientras hacía las compras sin llorar por querer agarrar algo. Sentirla tan cerca realizando actividades comunes fue una experiencia que me hizo enamorarme más de ella; aunque en retrospectiva, hubiera deseado haberlo hecho muchas veces más. Ahora, con un año y cuatro meses, está más inquieta que nunca, y la última vez que la llevé al supermercado usando el fular -que fue hace un par de semanas-, ya sentía que tenía unas ganas de saltar y empezar a recorrer ella misma los pasillos. No me creó ningún problema; sin embargo, desde que empezó a caminar, parece que está a unos pasos de escalar lo que sea que tenga en frente. Lo mejor de este invento es la posibilidad de potenciar esa conexión entre padres e hijos de una forma bastante rutinaria. Un papá o una mamá pueden ponerse a limpiar la casa y tener al bebé a cuestas, y eso es algo que cada vez hace más falta, en una sociedad donde los padres deben trabajar cada vez más tiempo fuera de casa. Hay pocas cosas tan relajantes como sentir al bebé bien cerca; entre ellas, lograr que se duerma con uno de vez en cuando en la menor cantidad de pasos, pero de eso hablaremos en otra ocasión. 43
HORÓSCOPO
Aries
Tauro
20 de marzo al 19 de abril
20 de abril al 20 de mayo
La planificación de proyectos artísticos o creativos serán prioridad esta semana. Y aunque no estés acostumbrada a hacerlos, te soprenderás lo lejos que te harán llegar.
Compartir con la familia y los amigos te cambiarán el humor de manera favorable. Estarás dispuesta a entablar diálogos fluidos con las personas que te rodean. Excelente oportunidad para proponer ideas que potencien tu liderazgo en el trabajo.
Géminis
Cáncer
21 de mayo al 20 de junio
21 de junio al 22 de julio
Cuando dispongas de tiempo libre dedicate a descansar o disfrutar del amor de tus seres queridos. Es el momento ideal para realizar un viaje con la familia, pero no te olvides de dejar en orden todas tus ocupaciones, así lo disfrutarás más.
No analices tanto tus sentimientos, tomate el tiempo para saber y entender lo que sentís y luego actuá. Cualquier paso errado es un aprendizaje que te invita a volver a empezar.
EL SIGNO DE LA SEMANA
Virgo
23 de agosto al 22 de setiembre
Esta semana probá una dieta más equilibrada y plena de verduras, legumbres y harinas integrales, ya que podrían mejorar considerablemente tu salud, además de los beneficios que te brindarán a nivel de nervios y memoria.
Escorpio
23 de octubre al 21 de noviembre
Leo
23 de julio al 22 de agosto
Resolvé, actuá y elegí; con esta ecuación obtendrás resultados efectivos cualquiera sea la meta que te propongas. Cada vez que creas que lograr el éxito se torna un tanto difícil, recordá esas tres palabras.
Vivirás momentos de mucha tensión en el plano laboral, pero ni te preocupes, serán cosas pequeñas que se resolverán con diálogos concretos. Durante el día, buscá un espacio para realizar actividad física, te hará bien.
Capricornio
44
Libra
23 de setiembre al 22 de octubre
Al momento de tomar decisiones, tu pareja será tu principal guía. Iniciarás así un nuevo período en tu relación, donde ambos buscarán constantemente consejos del otro. Estarán más conectados que nunca.
Sagitario
22 de noviembre al 21 de diciembre
Tu economía va por buen camino, pero que esto no te mantenga en calma, ya que los excesos llegan en cualquier momento y se extienden por períodos largos. Incluí al ahorro en tu porcentaje mensual, te salvará de algunos apuros.
Acuario
Piscis
22 de diciembre al 21 de enero
20 de enero al 17 de febrero
18 de febrero al 19 de marzo
En estos días recibirás una propuesta interesante que te ayudará a crecer profesionalmente. Quizás debas dejar algunas actividades que venías haciendo, y eso te costará bastante, pero no podés desaprovechar porque será una de las mejores experiencias del año.
La mejor forma de hacer pasar las preocupaciones es con algún deporte o actividad artística. Salí a caminar, anotate a un curso de natación o aprendé alguna habilidad manual; cualquiera de ellas te ayudará a recargar energías.
Es hora de que des rienda suelta al talento que tenés, sólo necesitás el empujón de tu familia y tus amigos. Las promesas llegarán en la medida que vayas depositando confianza en lo que hacés. ¡Ánimo!
REVISTA
45
46