VOS #62

Page 1

4 de septiembre, 2016. Año 2. Número 62 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay

JUAN JOSÉ NÚÑEZ Masculinidad en escena Conocé la atípica historia de este bailarín que encontró su pasión en la danza, luego de que una lesión hiciera que se despidiera del deporte.




COACHING DE VIDA

2

REVISTA


3


index Belleza y bienestar 10 Celos Javier Barbero nos explica qué hacer cuando estos se presentan de forma excesiva en una relación.

4 DE SEPTIEMBRE

Viajes 34 La joya de Europa

Noruega, considerado el mejor lugar del mundo para vivir. ¿Por qué? Nora Vega nos lo cuenta.

12 Pasar el tiempo con una sola persona

24

En la tapa Juan José Núñez

Antes de usar zapatillas de media punta, el primer bailarín del ballet de Uninorte pisaba fuerte las canchas de fútbol con sus botines. Pero encontró una pasión que cambiaría por completo su rutina: la danza.

Comúnmente pasamos tiempo a solas con la pareja, pero ¿dedicamos lo mismo a los hijos o los amigos?

Como cada edición

Moda y tendencias 16 Plateado is the new

06 Lo último

dorado

Una lista In&Out de los looks donde el plateado se convierte en el brillo de cabecera.

Personajes y actualidad 18 Amor perruno Invierno Peludo es una campaña que busca construir refugios públicos para animales en situación de calle.

20 Revolución en la mesa Conocemos el trabajo de Gabriela Fretes, embajadora del movimiento Food Revolution en Paraguay.

staff

04 Agenda 08 News 38 Sociales 42 Tito Caro 43 Crónicas de papá 44 Horóscopo

Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos revistavos

#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.

Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra, Cristian Taboada y Josema Ferreira Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía: Javier Valdez l Ilustración: Selene Torres Colaboradores: Javier Barbero, Aura Zelada, Andrea Montanaro, Nora Vega, Tito Caro y Emmanuel Báez. Escribinos a: vos@lanacion.com.py 4



agenda

Evento

Callecultura

¿De qué manera revitalizamos la calle como espacio público de encuentro? Callecultura responde con varias expresiones: talleres educativos y recreativos para niños y adultos, feria de libros usados, música en vivo, intervenciones artísticas, pintura de murales y más. Cuándo: Sábado 10, a partir de las 16:00. Dónde: Juan de Salazar entre Artigas y San José. Entrada: Libre y gratuita.

Feria

Teatro

Las propuestas gastronómicas más importantes del país se reúnen en una gran vecindad que tiene por objsetivo principal conquistar el paladar del comensal.

Una historia apasionante, de un interesante contenido social, basada en la novela Zorba, el Griego de Nikos Kazantzakis (1946). La adaptación paraguaya está dirigida por Agustín Núñez, la cual trata sobre la confrontación entre las diferentes formas de vida y la educación.

Paladar

Cuándo: Viernes 9, sábado 10 y domingo 11, a partir de las 11:00. Dónde: Centro de Convenciones Mariscal López (Eulogio Estigarribia esquina San Roque González de Santa Cruz). Entrada: G. 20.000, en venta en Red UTS.

Concierto

Laura Pausini Tras 23 años de trayectoria en la música, la cantante italiana prepara su voz para el concierto que marcará su primera visita a nuestro país. La intérprete de La soledad llega al Paraguay con Similares Us and Latin America Tour, gira que la tiene recorriendo diversos países de América Latina y Europa. Cuándo: Miércoles 7, a las 21:00. Dónde: En el Centro de Convenciones de la Conmebol (Luque). Entrada: Desde G. 215.000 hasta G. 2.930.000, en venta en Red UTS.

6

REVISTA

Ataná

Cuándo: Sábado 10, a las 21:00; domingo 4 y 11, a las 20:00. Dónde: En el Teatro Salemma Carmelitas (San Martín y Roque Centurión Miranda). Entrada: G. 70.000, en venta en Ticketea.


7


lo último App recomendada

Artisto Después del gran éxito de Prisma para intervenir nuestras fotos a lo Dalí o Picasso, llega esta app que permite que edites tus vídeos con filtros parecidos. Limita el tiempo de las producciones multimedia a 10 segundos de duración pero en comparación con Prisma, los efectos no son tan detallados. Y es que Prisma está desarrollando su versión para vídeo, de manera que cuando lo consiga, todavía tiene las chances de conquistarnos.

Seguí en Instagram

@wkass Este fotógrafo y artista visual brasileño trabaja en miniatura. Sus instalaciones, objetos y escenas son elaboradas con comida. Sí, verduras, panes, arroz... todo ello, con una pulcritud y estética impecable. Si no nos diésemos cuenta de que sus paisajes son armados con vegetales, quizás no creeríamos que están hechos en miniatura. Sus creaciones más recientes: imágenes inspiradas en Río 2016.

Web

Kurzgesagt In a nutshell En este canal de Youtube, aprender sobre el universo y la humanidad de manera divertida es la consigna. Kurzgesagt es una palabra en alemán que significa “en resumen”; por eso, utiliza su equivalente en inglés, in a nutshell, que significa “condensado”. Los temas que abordan son física, astronomía, genética, química, medicina y muchas más; mediante una genial narración, divertidas ilustraciones y animaciones, en un mecanismo muy parecido al de Pictoline.

8

REVISTA


9


news Runway, el nuevo bolso de Dior Derrochan elegancia y versatilidad. Los nuevos bolsos están hechos a mano. Algunos, bordados; otros, con lentejuelas, cuentas y pieles exóticas, e incluso, con el cannage tan característico de la maison. Hay una variedad de modelos para lucirlos acorde a la personalidad, y lo novedoso: tiene tira ancha y corta, de manera que se puede llevar colgada al hombro o en la mano, de forma más relajada. El diseño de la colección es de la creación de los estudios 30 Avenue Montaigne en París y emplearon cuero italiano. Fueron fabricados en un atelier próximo a la ciudad de Florencia y como fueron elaborados a mano, destacan por la utilización de técnicas tradicionales de manipulación de pieles, así como la construcción manual de las asas y el montaje clásico del bolso. Todo un objeto de deseo para los amantes de la moda.

Willow Smith: la mirada de Chanel La pequeña del clan de Will Smith y Jada Pinkett Smith, es la nueva musa de Karl Lagerfeld. Ella es la protagonista de la campaña de gafas de esta temporada, fotografiada nada menos que por el mismo Lagerfeld. Las imágenes son todas en blanco y negro, pero también dejaron que se compartan imágenes del making-off a color, que de seguro, hará que todos amen a Willow. En esta oleada de hijos de celibrities que dan sus primeros pasos en el mundo de la moda, esta millenial ha sido la gran revelación del año. Artista, al igual que sus progenitores, cuenta con una personalidad y una creatividad todavía más arrolladora (si es eso posible) que sus padres. No cabe duda de que Willow Smith es la nueva hija predilecta de la moda.

10

REVISTA


COACHING DE VIDA

11


FRUGALĂ?SIMA

El poder de pasar tiempo con una sola persona Por: Aura Zelada*

12

REVISTA


D

esde expertos en relaciones matrimoniales hasta revistas del corazón, recomiendan a las parejas pasar tiempo a solas. Por experiencia conocemos todos los beneficios que esto trae: Une más a la pareja, propicia la comunicación y el romance; en fin, es completamente necesario para la supervivencia y crecimiento de la relación. Que lo apliquemos o no es otra historia, pero de que lo sabemos, lo sabemos. En cambio, ¿cómo es con los hijos o los amigos?

¿Y con los amigos qué?

Una vez escuché en la radio a un psicólogo hablar sobre pasar tiempo con la familia. Entre varias recomendaciones hubo una que me llegó y la tomé. Se trata de pasar tiempo con la pareja y con los hijos, pero de a uno.

¿Alguna vez probaste salir con cada uno de los miembros de tu grupo de amigos, pero de a uno? ¿Por qué cuando estamos organizando una salida entre amigos y se apuntan sólo dos o tres se suspende por el famoso “no hay quórum”?

Generalmente, cuando pensamos en pasar tiempo con la familia, nos imaginamos actividades grupales. Viene la idea de salir a comer, ir al parque, con papá, mamá e hijos (a veces incluso algún primito o amiguito). Estas actividades son divertidas, cumplen su cometido de unir a la familia y pasar un lindo rato, pero en cierta forma el impacto es leve. No debería ser la única manera.

Yo te recomiendo que en un caso de falta de quórum igual salgas con quien se anote. Incluso que empieces a propiciar salidas a solas con otro amigo o amiga (que no sea tu best friend, ese que se conoce de memoria todos tus dramas), sino con aquellos a quienes sólo frecuentás en grupo. Ambos van a conocer una nueva faceta del otro, eso que no se da en las salidas grupales. Pueden surgir nuevos temas, nuevos intereses, ideas, proyectos, actividades, ¡quién sabe!

Pasar tiempo con la familia pero de a uno tiene otro impacto, y grandes beneficios.

Con los hijos Tengan la edad que tengan, salir vos y tu hijo(a) solos, cambia completamente la dinámica. Es otra la vibra, hay más atención mutua. Es más enriquecedora la actividad en cuanto a la conexión interpersonal y emocional. Esto deriva generalmente en un ambiente con más confianza. La actividad se convierte en el momento ideal para que tu hijo refuerce su confianza en vos. Puede propiciar el que te empiece a contar cosas que en otro momento no puede, no se anima, o simplemente “no se da” (sobre todo si es adolescente). Salir periódicamente con tus hijos, de a uno, es una práctica que fortalece los cimientos de esa relación que es para toda la vida. Cuanto antes comiencen, mucho mejor. Si se hace costumbre entre ustedes, sin dudas tendrá sus beneficios.

Cuando empecé a aplicar esto en mi vida, también pude detectar otras situaciones similares. Por ejemplo: las salidas con grupos de amigos. Sin duda, son una excelente terapia de desconexión, risas, diversión. Son geniales, hacen bien, son necesarias para la vida, pero el impacto es otro. Tienen el mismo resultado que las salidas en familia que cité más arriba.

El resto del mundo Lo mismo podés aplicar a todos los demás. Tus padres, hermanos, parientes políticos, clientes, compañeros de trabajo, personas mayores, tíos, sobrinos, aquellos con quienes no te imaginás tener mucho en común, más que las reuniones sociales que los convocan. Animate a un café, un almuerzo, o un tiempo de tereré con alguno. Todos tienen algo bueno que contar. Todos tienen algo que enseñarte y viceversa. Es cuestión de decidirte a ampliar tu campo y cosechar lo bueno de cada uno. * Bloguera en www.frugalisima.com frugalisima@gmail.com Instagram y Twitter: @frugalisima Facebook: Frugalísima

13


IN&OUT

Plateado is the new dorado Así es, señoras y señoritas, el plata volvió y su retorno trae el casi reemplazo de nuestro amado dorado. Bueno, no se asusten, tampoco tiene que ser así de contundente. Lo que sí les comento es que actualmente se encuentra más vigente ganándose el rol principal como brillo de cabecera. Así que, a continuación, una lista IN&OUT para que destelles como ninguna y te robes no sólo las miradas de los avestruces. Por: Andrea Montanaro

El vestido de cocktail es un must en esta tendencia y necesitás saber que plata o plateado no es sinónimo de traje de disfraz. Selena Gómez fue por esta corriente con su vestido de cotillón, así no. IN a Taylor Schilling que con el fino paillette y ese escote soberbio se ganó la atención de todos. Puntos extra por los accesorios.

Las polleras bajo la rodilla también son indispensables en lo que queda del año y qué mejor que invertir en un par bien llamativo. Alexa Chung luce una plisada (también de tendencia) con unos finos borcegos y un sweater oversize, dándole un aire casual a la pieza. OUT a Emma Roberts, quien se mantiene en la línea formal pero quiebra la elegancia con lo translúcido de su blusa.

14

REVISTA


Los zapatos también son importantes y se los considera ya un clásico en esta tonalidad; si todavía no tenés tu par de stilettos plateados, apurate. Lo que no hay que hacer es la gran Victoria Justice y recargar mucho el look, o un zapato más simple o un vestido más simple, ambos no. IN a Kate Bosworth que optó por unos clásicos y holográficos, dándole más fuerza a todo el look con el calzado.

¿Y qué seríamos sin la opción de gala en plateado? Alicia Vikander nos da una lección de estilo con este señor vestido en nada más y nada menos que terciopelo plata, con un importante escote y aún más importante caída, este look realza su femineidad. OUT a Reese Whiterspoon, que luce un modelo corte sirena anticuado con un género que no termina por favorecer su figura.

15


El toque de esta temporada podrían fácilmente ser los pantalones en plata. ¡Así mismo! Si bien es un look que hay que tomar con pinzas, no teman, la clave es no exagerar y Beyoncé obviamente hace todo lo contrario, muy propio de su estilo. IN a Lara Stone porque maneja el mismo look con mucha más frescura y delicadeza, sin mayores accesorios que el mismo pantalón.

El two piece sigue causando furor en todas sus versiones y le llegó también el turno al plata. Amal Clooney es la diosa de la inteligencia (¿?) y la elegancia, y lo demuestra con este finísimo ensemble y sus accesorios afines. OUT a Kate Moss, que parece sacada de una película de cowboys de ciencia ficción. No a los accesorios recargados que sólo van en demérito del look.

16

REVISTA


COACHING DE VIDA

Celos Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py

E

l amor y los celos están íntimamente relacionados ya que quien ama permanece habitualmente en estado de alerta hacia la otra persona. Los celos en pequeñas dosis pueden calificarse de románticos; pero cuando son excesivos, pueden ser enfermizos y causar dolor. Son el inicio de una situación relacional que puede resultar insostenible. Es fácil que en toda relación se produzcan celos por temor a perder al ser querido; si embargo, si no se los controla, los mismos impiden la felicidad. La persona celosa difícilmente puede serlo ya que sus deseos por controlar y sospechar de todos sus actos le impide alcanzar esa felicidad. Cuando una persona tiene su autoestima por el suelo, le resulta muy difícil creer que alguien pueda fijarse en ella; por lo que empiezan las dudas y se llegan a ver “traiciones” donde realmente no las hay. La minusvaloración que se hace una persona celosa hace que sea incapaz de apreciar lo que los demás hacen por ella y todas las conductas que realice su pareja serán reinterpretadas por quien cela hacia pensamientos como “yo

no valgo nada”, “soy un perdedor” o “seguro que me está engañando”. La principal idea errónea de la persona que experimenta los celos es creerse en la posesión de su pareja, y si a esto le agregamos la desconfianza, tenemos un cóctel muy peligroso. Si nos sentimos dueños de nuestra pareja llegará un momento en que no seremos capaces de entender que la misma se relacione como ser humano con otras personas, que tenga amistades, que pueda compartir cosas con ellos sin que suponga una infidelidad. Si la persona celosa puede abrir espacios de conversación con su pareja y hablar sobre sus sentimientos, quizá puedan acordar buscar ayuda profesional para este tema que tanto sufrimiento conlleva. Siempre tenemos que tener muy presente que las personas no son propiedad de nadie. Que los seres humanos somos autónomos y que una relación se construye sobre la base de la confianza. Las jaulas no debieran ser ni siquiera para los pájaros. 17


A VOS TE IMPORTA

Amor perruno “Un hogar para los animales en situación de calle” es lo que propone Invierno Peludo, una campaña que une a varias organizaciones de protección animal para construir, a partir de materiales reciclables, un refugio público para los pequeños de cuatro patas. Por: Micaela Cattáneo | Fotos: Gentileza

18

Tenían apenas dos meses cuando mi mejor amiga las había encontrado frente a su casa. Eran dos cachorritas que habían sido abandonadas al costado de un basurero, de esos grandes que se ven por la calle. Cuando me preguntó si sabía de alguien que quisiera adoptarlas, no encontré otra respuesta más que decirle: “Yo”.

Lastimosamente, esta no es la suerte de muchos animales en situación de calle, y no te digo esto con ánimos de hacer trabajar a tus glándulas lagrimales y que vayas corriendo a buscar a alguno de ellos, porque también hay que entender que la tenencia de mascotas en el hogar debe ser asumida con mucha responsabilidad.

Y no es que sea rescatista o tenga muchos animales (es más, hace casi ocho años que no había vida canina en casa), pero en ese momento sentí que podía hacerme cargo por lo menos de una de ellas; porque aunque no tuvieran voz, podía percibir lo que sus miradas trataban de decir: “Necesito un techo para vivir”.

Lo que sí quiero que sepas es que hace más de un mes, aproximadamente, varias organizaciones de protección animal se unieron para encontrar una solución inmediata al desamparo de los amigos peludos, que constantemente se veían desprotegidos, sobre todo ante las bajas temperaturas, que acompañadas de intensas lluvias, llegaban sin aviso al país.

REVISTA


Invierno Peludo nace justamente como una alternativa para contrarrestar esa desprotección que sufren los animales callejeros ante los fenómenos ambientales de la temporada. En un principio, la consigna era la de llevar abrigos para resguardarlos del frío, pero la idea fue mucho más lejos cuando se plantearon la construcción de pequeños refugios, elaborados con materiales reciclables, que pudieran ser distribuidos en diversos lugares públicos como plazas, parques o veredas, donde generalmente ellos transitan. “Si les llevábamos solamente ropitas, de igual forma se iban a mojar y, por ende, enfermarse. Por eso, decidimos hacer casas en donde puedan guarecerse de las lluvias y el frío”, comenta Ana María Melot, representante del grupo Escuadrón Animal Paraguay. Pero el Escuadrón Animal es sólo una de las tantas agrupaciones al frente de esta campaña, a la que se suman también Somos Uno, Equipo Vandelei, Refugio Ana, Fundación Más manos, Narices Frías y Todos por los Peludos, quienes trabajaron en conjunto con el apoyo de la Vicepresidencia de la Junta Municipal de Asunción.

Invierno Peludo es sólo la denominación de este proyecto, que si bien inicia en la estación de los gorros, guantes y bufandas, pretende extenderse en las siguientes del año, que tampoco están ajenas a las fuertes lluvias. “Con esto no estamos avalando que hayan perros en las calles; al contrario, es una acción momentánea, mientras se encuentra una solución verdadera a la problemática de la superpoblación de animales”, comenta María Inés, resaltando que cuanto más grande sea el desamparo en las calles, mayor es la posibilidad de que estos contraigan enfermedades, que de alguna u otra manera pueden afectar al ciudadano. Se trata más bien de abrigar una causa que busca potenciar el vínculo entre el ser humano y los animales. Una excusa genuina para que todos entendamos que sus vidas dependen únicamente de nosotros, que al rescatarlos de alguna forma también nos rescatamos a nosotros mismos. Y que un refugio, más allá de lo material, es una cuestión del corazón.

“El cuidado y la salud animal es también salud pública, humana. Hay enfermedades que repercuten directamente en el ser humano, por eso es necesaria la creación de una política pública que encare el problema de las mascotas”, explica el concejal Buye Buongermini, acerca de la importancia de concientizar a la gente sobre la tenencia responsable de animales.

¡Manos a la obra! Unas cuantas cubiertas, madera terciada, cajones de manzanas, unos trozos de tela y pintura de diferentes colores son algunos de los elementos que forman parte de la materia prima que moldeará los refugios perrunos. “Al reciclar estos materiales estamos cuidando no sólo a las mascotas, sino también al medio ambiente”, destaca María Inés Vigo de Narices Frías, resaltando el doble concepto que se maneja en la campaña. Y no alcanzan los dedos de las manos para contar la cantidad de casas ya elaboradas por los voluntarios. “Treinta y seis”, responde Vigo, y agrega: “Colocamos algunas de ellas en el Jardín de la Bahía, donde están las viviendas sociales. Además, otras fueron donadas a refugios como Patitas felices, Hogar Peludito San Roque, entre otros. A la par, estamos gestionando los permisos para ubicarlas en la Plaza Olímpica, en la plaza Gaspar Rodríguez de Francia y en otros lugares públicos”. Esta cifra sólo cubre un porcentaje reducido de la población canina en situación de orfandad; por eso, buscan hacer partícipes de la iniciativa a todas las comisiones vecinales que estén interesadas en proteger de alguna forma a los animales que frecuentan el barrio donde se encuentran. “Eso es lo interesante, que cada comuna arme su equipo y lo pueda hacer, nosotros nos comprometemos a enseñarles el cómo”, indica la activista.

+INFO A los teléfonos: (0981) 469 269 / (0975) 556 900.

19


ENTREVISTA

20

REVISTA


Gabriela Fretes Revolución en la mesa

Desde que dio play a la charla TEDx del cocinero inglés Jamie Oliver -propulsor de Food Revolution-, supo que Paraguay no podía estar ajeno a este movimiento global. Siendo nutricionista, chef y embajadora de esta iniciativa en nuestro país, promueve una alimentación saludable que no excluya a las raíces culinarias. Por: Micaela Cattáneo l Fotos: Aníbal Gauto l Producción: Juan Ángel Monzón.

¿Food Revolution? Sí, imaginé que podrías estar preguntándote de qué se trata; te comento brevemente. Al traducirla a nuestro idioma resulta la frase “revolución de la comida”, un movimiento que se extiende ya en 660 ciudades de más de 70 países en todo el mundo y que busca cambiar los hábitos alimenticios de las personas, tratando de que estas vuelvan a las raíces de los alimentos; los revaloricen. Sucede que en las poblaciones infantiles de países más desarrollados, como Estados Unidos, se maneja un concepto errado acerca de la elaboración de los alimentos. Por dar un ejemplo: cuando los niños van al supermercado piensan que el huevo es originario de este lugar, y no de donde proviene realmente. Lo mismo sucede con el kétchup o las papas fritas, productos que fácilmente pueden identificarlos en su resultado final, no así en sus ingredientes madres como el tomate o la papa, respectivamente. ¿El resultado? Una alimentación basada en productos envasados, antes que en el consumo de frutas y verduras. Frente a esta problemática que pone a la obesidad entre las primeras causas de muerte a nivel mundial,

se debía plantear una solución. Fue Jamie Oliver quien lo hizo, el cocinero británico que transformó la cocina internacional, y no necesariamente por el descubrimiento de una nueva receta, sino por el aporte que hizo al plantear reemplazar esos “productos envasados” por comidas hechas en el hogar, con alimentos que llegaban directamente del campo a la mesa. Cuando Gabi lo escuchó hablar por primera vez, estaba cursando una maestría en Nutrición y Alimentos con mención en Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas asociadas a la Nutrición en Santiago de Chile, y esto gracias a una beca que había obtenido tras postularse en una convocatoria de la AGCI (Agencia de Cooperación Internacional de Chile). “Ojalá”, me responde ella ante la pregunta de si conoce personalmente a Oliver. Y agrega: “En el primer año de la maestría vimos su charla TEDx en una materia que se llamaba Prevención de las enfermedades no transmisibles”. Después de eso, lo investigué para entender qué era Food Revolution. Supe que nadie la había aplicado en nuestro país; entonces, dije que a mi vuelta lo haría”.

21


« La alimentación es un fenómeno cultural y social a través del cual uno puede transmitir valores y hábitos con los que puede educar a las personas. »

Desde el año en que los mayas anunciaban el fin del mundo (2012, claro está), tanto la nutricionista Nadia Mercado como el chef Kure Dumas, se sumaban a la idea que Gabriela había importado, adaptando el término “food” por uno más identitario: “tembi’u” (comida en guaraní). Una de sus primeras actividades fue la de un taller para niños llamado “Pequeños revolucionarios”, donde les enseñaban a cocinar recetas fáciles y en las que, por supuesto, no faltaban ingredientes saludables. “Revalorizar, educar e inspirar; los tres pilares del movimiento, el cual busca que los más chicos sean los propios propulsores de sus cambios alimenticios”, comenta sobre los objetivos de la iniciativa.

Una cuestión cultural Las vivencias profesionales de aquel viaje a Chile marcaron un antes y un después en su vida. Durante el segundo año de la maestría, como parte del desarrollo de la tesis, realizó una intervención en la educación alimentaria en familias de nivel socioeconómico medio-bajo que tenían por integrante a un niño en edad escolar. Durante tres meses trabajó en el incremento de frutas, verduras y pescados en las comidas de cada uno de estos hogares. “La alimentación es un fenómeno cultural y social a través del cual uno puede transmitir valores y hábitos con los que puede educar a las personas”, sintetiza la nutricionista sobre la importancia que adquieren en la construcción de una ciudadanía. Se trata de encontrar el equilibrio en cada comida, donde lo sano también sea agradable a las papilas gustativas, porque finalmente son ellas las que tienen la última decisión. “Tres a cuatro veces al día nos enfrentamos a los alimentos, por eso tenemos que saber qué es lo que estamos consumiendo, quién lo está produciendo e, incluso, si genera algún impacto en el medio ambiente”, señala la especialista.

22

REVISTA

Cinco ingredientes, un plato Cada vez que te enfrentes a estas tres o cuatro comidas de las que hablaba Gabi en el párrafo anterior, sería interesante que te tomes un tiempo para analizar lo que estás por comer. ¿Por qué? Porque hay cinco ingredientes teóricos que en la nutrición diaria no deben pasar desapercibidos. En primer lugar, lo sustentable, porque la producción de ciertos alimentos trasciende en el medio ambiente. “Por ejemplo, para producir un kilo de carne se necesitan quince mil litros de agua; mientras, para producir un kilo de verduras, sólo 180 litros. Con esto no digo que no hay que comer carne, pero hay que incluir alimentos que sean más amigables con el entorno”, aconseja. De la misma forma, lo saludable, apostando siempre por la variedad de alimentos en cada comida; lo eficiente, en la utilización de esta característica para los recursos naturales. Así también lo equitativo y lo justo, que se traduce tanto brindándole a la mujer rural su lugar en la producción como promoviendo un comercio que remunere de forma directa y correcta a los productores. “¿Hay algún culpable?”, le preguntaba acerca del casi 62% de sobrepeso u obesidad existente en nuestro país; cifra que, sin duda, aumenta al traspasar la frontera. A lo que me responde: “Sí, la revolución industrial. Porque con ánimos de abastecer a la población que iba creciendo descomunalmente produjo alimentos procesados en cantidad haciendo que la verdadera esencia de estos, se pierda”. Comemos cuando salimos con amigos; cuando la familia entera se reúne los domingos en casa; cuando en el almuerzo nos juntamos con los compañeros de trabajo; cuando tenemos un desayuno de negocios y hasta cuando nuestras amigas en una merienda dicen “estar a dieta”. El comer es un punto de encuentro, una oportunidad de integración, un espacio que debe servir para construir y debatir sobre lo que ya está servido en la mesa.


Agradecimientos: Crowne Plaza Hotel 23


NOTA DE TAPA

Juan José Núñez En escena Del pasto verde de las canchas de fútbol pasó a las tablas y las luces del escenario. El primer bailarín del ballet de la Uninorte encontró su pasión en la danza, luego de que una lesión hiciera que se despidiera de su mejor momento deportivo. Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas | Fotografía y retoque digital: Javier Valdez Producción Juan Ángel Monzón

24

REVISTA


25



« El ballet me cambió la vida. »

A

ntes de los leotardos, las medias o las zapatillas de media punta, Juan José (28) vestía shorts, canilleras y botín. De hecho, fue el fútbol el que lo acompañó durante todo su crecimiento. De niño empezó entrenando en la Escuela del Club Olimpia y para la sub-16 pasó a integrar el Club 12 de Octubre; la sub-18 la hizo en el Sportivo Luqueño y la sub-19 en el Club 2 de Mayo de Pedro Juan. Pero para cuando iniciaría la pretemporada de la sub-20 en el Club Tacuary, se lesiona y no llega a fichar. Tenía 18 años. La lesión fue un desgarro del cuádriceps, algo que se conoce como la antesala a la rotura fibrilar. Esto necesitó no sólo reposo sino fisioterapia y rehabilitación; pero sobre todo, le ocasionó la pérdida de todo el semestre del torneo. Tras su recuperación, y queriendo ocupar su mente en otras cosas, fue a un cásting para un reality en donde necesitaban bailarines. Él no tenía una formación profesional pero siempre le había gustado bailar. Durante su adolescencia, en el colegio había participado de competencias y los tan conocidos playbacks. No quedó para el reality, pero un ex-compañero le dijo que podía tomar clases en la academia de la profesora Teresa Capurro, a manera de pasatiempo. Juanjo no dejó pasar la oportunidad y se inscribió a clases de jazz. No pasó mucho tiempo para que la directora “le obligue” a tomar también clases de ballet para complementar. “Al recuperarme empecé con las clases. Yo sólo quería aprender a bailar mejor. No pensé que me iba a gustar tanto y que en un futuro me dedicaría de lleno a eso”. En ese momento en la academia, Juanjo nos confiesa que se sentía a gusto, y por ese motivo empezó a tomarlo más en serio. Poco después, la profesora becó a los estudiantes varones de la clase y Juanjo reconoce que gracias a ese apoyo pudo terminar su carrera. Estudió cinco años, desde el 2007 al 2012. “Eran doce cursos que había que completar. Yo rendía varios por año y de esa manera pude concluir la carrera en el 2012, egresando como profesor superior”. Así también, su carrera artística incluye tres temporadas en el programa de televisión

Baila Conmigo Paraguay: 2012, 2013 y 2014. Desde el 2008, integra el elenco del Ballet de la Uninorte. En ese año se presentó a la audición y quedó. “La obra en ese entonces era El lago de los cines; pero claro, yo era el arbolito del fondo”, menciona entre risas. Con perseverancia y dedicación siguió avanzando profesionalmente y es así que desde el 2012 hasta hoy es el Primer Bailarín del Ballet. Algunas de las obras en las que participó son: Sueño de una noche de verano, La bella durmiente, El cascanueces, El pájaro de Fuego y La fille mal gardée; entre una larga lista de piezas. Hoy, no solo reparte su tiempo en las cinco horas de ensayo que tiene por la mañana (de 9:00 a 14:00), también lo hace con preparación física extra y con la enseñanza en su propia academia: Juanjo Núñez Estudio de Ballet. La abrió en el 2014 en la ciudad de Lambaré con su hermana Margarita, quien es la administradora. Además de compartir su vida con su novia Madeleine Martínez, hace ya unos años. Anímicamente, ¿fue difícil esa etapa de la recuperación post-lesión? Sí, porque sucedió cuando estaba en mi mejor momento para buscar oportunidades en el fútbol. Formaba parte de la sub-20, ya practicaba con la reserva; estaba ahí, cerca de la primera división. Fue difícil dejar de practicar, después de toda una vida de hacerlo. ¿Pensaste que podías retomarlo? La verdad, era difícil hacerlo. Hoy en día los futbolistas debutan cada vez más temprano y en mi caso yo estaba medio grande. Era difícil pensar en retomar otra vez; entonces, preferí salir totalmente. ¿Qué aprendiste al tener que darle un cambio completo a tu vida, luego de la lesión? Aprendí que no existe dolor tan fuerte o golpe tan violento comparado con los que da la vida. Hay que luchar por los sueños o por lo que uno ama. Sólo vivimos una vez y hay que dar todo de uno, todos los días.

27


« No existe dolor tan fuerte o golpe tan violento comparado con los que da la vida »

¿El ballet es más difícil que el fútbol?

¿Cómo manejás esa parte?

Los niveles de dificultad son muy diferentes en el fútbol en comparación al ballet. En el fútbol se necesita mucha fuerza muscular, potencia, rapidez, agilidad, un poco de talento y de suerte para poder sobresalir entre tantos buenos jugadores. En el ballet se trabajan músculos que en el fútbol no, es totalmente otro tipo de trabajo muscular.

Uno se recupera más fácil. De todas formas, ahora estoy más consciente de mi cuerpo, si hay dolor me freno más porque mi herramienta de trabajo es el cuerpo y no puedo estar sobreexigiéndome.

¿Extrañás el fútbol? Sí, siempre quiero jugar (risas). De hecho que juego en la semana con amigos de confianza, con quienes sé que no me van a “llegar fuerte” como se dice (risas), o lastimar adrede. Juego con mis amigos cuando hay tiempo, por diversión, no en exas. Sí hubo ocasiones que en años anteriores pensaba en los entrenamientos y extrañaba; pero hoy estoy tan metido en esta carrera artística, que a su vez es física, que ya no lo hago como en el pasado. ¿Tus amigos te hacían bromas por haber cambiado el fútbol por el ballet? Sí, todo el tiempo (risas). Hasta ahora incluso, pero ninguna era malintencionada. Igual, cuando empezaron a ver que era una carrera, y cada vez era más serio, entendieron y me apoyaron. Bajaron un poco las cargadas pero siempre hay. Y algunos ya fueron a ver algunas obras con su familia incluso, le llevaron a su esposa e hijas, por ejemplo. ¿Por qué decidiste enseñar? Decidí hacerlo porque quiero compartir con los alumnos todo lo que yo pude aprender, y todo lo que me enseñaron mis maestros a lo largo de mi carrera. Es mi deseo el poder ayudarles a encontrar el camino correcto en su formación. ¿Es cierto que en el ballet las lesiones son una constante? Sí. Cuando empecé a bailar me lesioné más que cuando jugaba fútbol. Tuve fisuras y esguinces un montón de veces en cada tobillo. El bailarín está expuesto a lesiones todo el tiempo por las clases, los saltos y el levantamiento de las chicas.

¿Cómo te sentís cuando subís al escenario? Estar en el escenario es único. El aplauso del público es nuestro combustible. Te olvidás de todo al estar ahí. Pensás en dejarte llevar, fluir y meterte de lleno en el personaje que interpretás. Realmente me cuesta explicar en palabras algo que siento en todo el cuerpo. Es una sensación única. ¿Qué tan importante es el ballet en tu vida? A mí me cambió la vida totalmente. Me abrió muchísimas puertas, tanto laborales como culturales. Conocí muchísimos artistas de renombre y grandes maestros del mundo de la danza. Estoy, sencillamente, demasiado agradecido por la oportunidad que me dio la vida. El ballet es mi estilo preferido. Me gusta el virtuosismo de los pasos masculinos, son elegantes y caballerosos.

+INFO Próxima obra El 15 de octubre sube a escena Don Quijote del Ballet de la Uninorte, en el Teatro Lírico del Banco Central del Paraguay. El papel de Juanjo será el de Basilio, quien tiene un romance con Kitri. Y por supuesto, que todo eso se da en el contexto de los famosos viajes de Don Quijote de la Mancha y su fiel escudero, Sancho Panza. “Es una historia cómica, muy pintoresca, que se desarrolla en España. Don Quijote es, técnicamente hablando, muy virtuosa. Se podría decir que tiene pasos circenses. Y para los bailarines, es casi atlética la obra”.


Maquillaje: Justo Recalde artistic Makeup Agradecimientos: Universidad del Norte 29


CINE

Leer después de comer El cine no sólo nos alimenta con pororó. A través de las películas que hablan -directa o indirectamente- de gastronomía, conocimos platos que nos hicieron agua la boca, recetas que quisimos realizar en nuestros hogares, costumbres de países lejanos y hábitos alimenticios que quisimos incorporar. Por: Jazmín Gómez Fleitas l Fotos: Gentileza

30

REVISTA


La cocina tiene la habilidad de acercarnos a nuestros recuerdos felices de la niñez. A refrescarnos la memoria con los olores de la cocina de nuestra mamá o la abuela, a acercarnos al hogar cuando estamos lejos de la familia o cuando nos toca comer afuera y sufrimos pensando en lo decilicioso de la comida casera. Ya bien nos lo dijo nuestro chef paraguayo Ignacio Fontclara en ediciones anteriores: “¿Qué hay detrás del gesto de cocinar? Hay comunicación real. Transmisión de conocimientos y valores”. Antes de que Fontclara trayera luz a esa parte de mí que muere por la cocina, no veía las películas gastronómicas de esa manera. Ahora las examino a partir de esa premisa, y seguro por eso me gustaban tanto antes pero no lo podía poner en palabras. La cocina nos habla de la gente y de cómo es la vida en esa parte del planeta que nos encontramos y queremos visitar. Hace poco estuve conversando con un salvadoreño que es barista aquí y lo primero que nos contó de El Salvador fue que allá se come la puposa (una tortila de maiz que adentro puede tener distintos rellenos), como aquí nosotros amamos nuestra chipa. El disparador para presentarnos ante otros en el mundo es la gastronomía, nos hayamos dado cuenta antes o no. Es así que las películas y -últimamente, también mucho más- las series nos acercan conocimientos culinarios de otros países y culturas, y despiertan nuestro apetito en todos los sentidos.

En Sin Reservas (2007) nos encontramos con una chef perfeccionista encarnada por Catherine Zetha-Jones, hasta el punto de no permitir ningún cambio en su vida. Esto se da vueltas cuando su hermana fallece y ella se convierte en la tutora de su sobrina de nueve años (Abigail Breslin). Más platos de la cocina francesa pero además unos vistazos de la italiana. Una historia que es el remake de la alemana Bella Martha, pero en la que aprendemos que la vida no es como un libro de recetas de cocina. De Comer, rezar y amar (2010) si hay algo que se te debe grabar en la mente es “dolce far niente”: la dulzura de no hacer nada. Y no, no estamos hablando de holgazanear, sino que gracias a esta máxima italiana deberíamos disfrutar con pasión, también de la comida. La mejor escena: cuando al fin Elizabeth (Julia Roberts) hace su pedido en italiano con la emoción que solo los tanos consiguen cuando de comida se trata. Ya que nuestra ciudad no está ajena a los foodtrucks y siempre veneramos la comida callejera (¡lomitos! ¿quién no los ama?); en Chef (2014) un cocinero reconocido (Jon Favreau) se enfrenta a una crisis de creatividad, a la par que su restaurante va a pique. Somos testigos de cómo supera esa crisis personal y familiar, y por sobre todo, vemos el boom de los foodtrucks en Estados Unidos. Imposible que la veas con hambre, de hecho hacele caso al título, porque de lo contrario se te quedará grabado el sonido de la plancha cociendo un sandwich cubano.

Las historias que nos cuentan Una de las películas que más nos dio de qué hablar fue Julie & Julia (2009), la que por excelencia nos muestra de principio a fin, pura gastronomía. Julie Powell (Amy Adams) decide en el 2002 completar todas las recetas del libro de la estadounidense Julia Child (Meryl Streep): El arte de la cocina francesa, y contar su experiencia en un blog. Al mismo tiempo que vemos a Julie poner todo su empeño por hacerlas, vemos cómo Julia Child vivió en los años 50 en Francia, los prejuicios con los que lidió para ser experta en cocina francesa y la manera en la que supera todos los obstáculos.

31


Recetas irresistibles

La mesa del chef

Y si de platos que nos conquistaron debemos hablar, empecemos por un clásico de la infancia: Matilda (1996). ¿Cómo olvidar esa torta mega chocolatosa que Bruce se ve obligado a comer entera? Y es que al parecer al creador de Matilda, Roald Dahl, le fascinaban los chocolates. El mismo escritor de Willy Wonka y la fábrica de chocolates (2005), nos deslumbró con todas las posibilidades de disfrutar de este manjar.

La serie documental Chef’s Table (2015) te hace agua en la boca y la encontrás en Netflix. Hace poco agregó una segunda temporada, enhorabuena para todos aquellos que deseamos conocer más. La temática aquí es que en cada episodio puedas conocer a los mejores cocineros del mundo. Sí, aquellos galardonados con estrellas Michelín y que se ven obligados a anotar a sus comensales en listas de espera para que todos puedan ingresar alguna vez a sus restaurantes.

Además, para despertar bien la pasión de los chocolateros, no podemos dejar pasar Chocolat (2000). Una madre soltera (Juliette Binoche) que llega a un pueblo francés a despertar en los aldeanos el amor por este manjar. Desafío: que te decidas por una presentación de todas las que aprecen en la película (trufas, bombones, chocolate caliente, etc.).

Esta serie revolucionó la manera de contar historias desde la cocina. Si bien cuentan sobre las técnicas de cada experto culinario, lo principal aquí son sus historias de vida. ¿Por qué aman la cocina? ¿Qué desean transmitir en cada plato? El primer capítulo trata sobre el chef italiano Massimo Bottura. De solo escribir su nombre, quiero levantarme de mi silla en señal de respeto.

En Como agua para chocolate (1992) no te fijes en que tiene atisbos de novela mexicana, sino en las recetas que se preparan. La más inolvidable: las codornices en pétalos de rosas. Una receta para buscar en google. Tampoco saco de “mis mejores escenas de cocina” a las tostadas francesas que le prepara Ted (Dustin Hoffman) a su hijo en Kramer vs Kramer (1979) o los fried chicken de Minny (Octavia Spencer) en Criadas y señoras (2011). Cómo olvidar el omelette que Remy le prepara a su nuevo amigo Linguine en Ratatouille(2007), considera por (nada menos que) Ferran Adrià como la mejor película sobre comida de la historia. Tampoco el “¡que coman pasteles!” en María Antonieta (2006), una frase que aunque no dicha (ni en la película ni en la historia según estudiosos) se vuelve real al ver tantos postres dulces. Al terminar de ver este filme de Sofía Coppola, uno solo quiere comer pasteles. Y no podría no mencionar la salsa de espaguetis de Clemenza en El Padrino (1972); confesión aparte, una de mis favoritas. Ya la saqué de la pantalla a la vida real, porque funciona a la perfección para practicar en la cocina, recordando su frase: “Nunca sabrás si algún día tendrás que cocinar para veinte”. 32

REVISTA


Massimo no sólo es genial por nutrirse del arte para la elaboración de sus recetas y el armado de sus platos, sino por la visión social de la cocina con la que cuenta. A lo largo del episodio conocemos a su esposa, su historia con la ciudad donde abrió su Osteria Francescana, el repudio de sus mismos vecinos, y cómo perseveró en su trabajo de llevar a la cocina italiana al siguiente nivel, deseable por ser contemporánea. De la segunda temporada recomiendo el episodio cinco en donde aparece una de las tres chefs mujeres de la serie. Ana Ros es una eslovena que está al frente del restaurante Hisa Franko que su esposo heredó. Como él era el sommelier y ya tenía una carrera formada, ella debió asumir el desafío de ser la encargada de la cocina. Seguir su aprendizaje paso a paso para convertirse en una de las referentes de la gastronomía mundial, es toda una aventura que inspira.

33


VIAJES

Noruega

La joya de Europa Este país escandinavo se caracteriza por las auroras boreales, los bellos fiordos, las montañas altísimas, miles de casas de madera que parecen inspiradas en cuentos de hadas, puestas de sol interminables y paisajes maravillosos. Está considerado como el mejor lugar del mundo para vivir y en esta nota te contamos más. Por: Nora Vega

34

REVISTA


EL MEJOR PAÍS PARA VIVIR De acuerdo al Reporte de Desarrollo Humano de la ONU, por más de diez años consecutivos, Noruega fue considerado como el mejor país para vivir. Y existen diferentes factores que la colocan en la primera posición: la esperanza de vida es la más alta a nivel mundial (81 años), así como los niveles más altos de educación y calidad de vida. Noruega es un país con una fuerte cultura igualitaria. Gracias a su economía y el nivel de vida que llevan sus habitantes, es un país que ha sabido reinvertir sus recursos derivados del petróleo en otras áreas productivas que han ayudado a mantener su estabilidad. Eso sí, preparate, porque este destino es un verdadero lujo. La comida no es nada barata y la cerveza es ¡carísima!. De hecho, los pasajes rondan entre los 1200 y 2200 dólares según la temporada, pero es un país que vale la pena conocer.

NATURALEZA EN TODO SU ESPLENDOR En Noruega la naturaleza no solo es importante por su belleza, sino porque representa una parte muy importante de su economía. Está llena de pueblos congelados en el tiempo, con sus casas de madera, islas y paisajes que parecen de otro mundo, llenos de rincones curiosos y atracciones. Los glaciares, montañas y cascadas cuentan con una energía sublime y natural. Por otro lado, maravillas naturales como las auroras boreales, los fiordos y las tranquilas mesetas de montaña resaltan las cualidades serenas de este fabuloso destino. El espectacular paisaje de los fiordos noruegos se creó mediante una sucesión de edades de hielo y no ha variado mucho desde las épocas de los primeros asentamientos humanos. Aquí, reinan las focas y las águilas y en los profundos fiordos nadan las ballenas y los peces. El oeste de Noruega es famoso por sus espectaculares fiordos, sus montañas y sus cascadas. El norte tiene una singular línea de costa, con archipiélagos como el Lofoten, además de destinos turísticos atractivos por su entorno natural, como lo son las auroras boreales en invierno y las noches blancas durante el verano. Como contrapartida a esa maravilla natural, el país ofrece también una activa vida cultural. Las ciudades noruegas son cosmopolitas y en ellas abunda una arquitectura que pone de manifiesto el gusto de los escandinavos por el diseño. Además, cuentan con programas y festivales que justifican el viaje.

35


AURORAS BOREALES ¡Tenés que verlas con tus propios ojos! Las auroras boreales aparecen con mayor frecuencia a finales de otoño, en invierno y a principios de primavera. Entre finales de setiembre y finales de marzo es oscuro, y entre las 18:00 y la 1:00 se tienen mayores probabilidades de verlas. El llamado “cinturón de las auroras boreales” cruza el norte de Noruega por las Islas Lofoten (aunque, según dicen, la aurora ha hecho acto de presencia también en Trøndelag, Noruega central, en los últimos años), y sigue la costa hacia el norte hasta Cabo Norte y más allá.

CINCO LUGARES PARA VISITAR Oslo TRANSPORTES En Noruega existen trenes, barcos, carreteras y una red de pequeños aeropuertos que facilitan mucho los desplazamientos a cualquier lugar del país. Hay más de 50 aeropuertos que permiten acercarse, incluso a las comunidades situadas más al norte. Noruega tiene una red de transporte público muy eficiente y los horarios de los trenes, autobuses y ferries suelen estar pensados para facilitar las conexiones. Una buena alternativa al viaje por tierra es el ferry costero Hurtigruten, que pasa por todos los puertos de cierta importancia entre Bergen y Kirkenes. En cuanto a vuelos, Norwegian (www.norwegian.com) es una compañía aérea de bajo costo pero de muy alta calidad y altamente recomendable.

36

REVISTA

La capital y mayor ciudad de Noruega, cuenta con una vibrante escena social y ofrece una combinación especial de experiencias en la naturaleza y vida urbana. Es también una de las capitales europeas que más rápidamente crece. Imperdible: viajar en tren de Oslo a Bergen, posiblemente la ciudad costera más hermosa de Noruega.

Bergen Es la segunda mayor ciudad de Noruega y ofrece hermosas vistas al mar, además del encanto de un pueblo pequeño que se encuentra lleno de jóvenes estudiantes. Imperdible: explorar los fiordos más vírgenes de este destino.

Noruega es uno de los países más caros del mundo, pero vale la pena conocerlo para vivir experiencias inolvidables.


FANTÁSTICOS PASEOS EN TREN La famosa guía turística Lonely Planet nombró los viajes en tren más espectaculares de Europa a dos rutas de Noruega. El primer puesto se concedió a la línea Rauma que viaja desde Dombås hasta Åndalsnes, un viaje que atraviesa la hermosa Romsdalen, además de destinos naturales populares, como la cara del acantilado de Trollveggen y el puente Kylling. El ferrocarril de Rauma recorre el país como un tren turístico, desde finales de mayo, hasta finales de agosto. El segundo en la lista del Lonely Planet fue la línea de Bergen, que viaja desde Oslo hasta Bergen. Aquí se pueden atravesar paisajes de montaña y recorrer la hermosa meseta de Herdangervidda, hasta la estación de tren de Noruega con mayor altitud sobre el nivel del mar.

¿DÓNDE ALOJARSE? Desde los más familiares a los más extravagantes. Este destino ofrece hoteles de todos los estilos y tamaños. Además, en los últimos años los hoteles noruegos han convertido la experiencia del spa en algo más que exfoliaciones corporales y jacuzzis. Muchos de ellos se encuentran cerca del mar, de altas montañas o largas playas, convirtiéndolos en puntos de partida ideales también para aventuras en la naturaleza.

El Geirangerfjord

Una experiencia genial es dormir en un faro. El alojamiento en un faro es organizado de forma diferente en cada lugar, pero todos tienen un denominador común: son fieles y auténticos en relación a su pasado marítimo y garantizan unas vistas impecables del océano.

El azul y profundo fiordo Geirangerfjord, protegido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, está rodeado por paisajes majestuosos, cascadas salvajes y una vegetación verde exuberante. Imperdible: practicar senderismo en un entorno impresionante.

Stavanger Es una ciudad portuaria cuyo entorno logra quitarte el aliento gracias a hermosos fiordos, montañas y blancas playas. Además, es la capital noruega del petróleo. Imperdible: visitar la impresionante variedad de museos y disfrutar de los eventos culturales que propone.

Las islas Svalbard Las islas se encuentran en el Océano Ártico, a medio camino entre Noruega y el Polo Norte. Aquí vas a encontrar una naturaleza ártica virgen y una fauna única en un entorno salvaje y frágil al mismo tiempo. Imperdible: viajar en barco para ver al rey del Ártico, el oso polar, el único oso marítimo del mundo.

+INFO En el sitio www.visitnorway.es

37


SOCIALES

Sunset Sessions El Yacht Club de Areguá fue el lugar elegido para la primera edición del Corona Sunset Sessions de la temporada. Los invitados disfrutaron de un menú que fusionaba comida mexicana, oriental y árabe. Mientras sonaban fuerte las consolas de Chino Corvalán con música soul y funk en vinilos; además de la mezcla de hip hop y electrónica hecha por el Dj Kojack’s del Brasil. Fotos: Gentileza

Camila Angulo, José Gwynn y Facundo Zavala

Andrés López y Andrea Irún

38

Carmen Paredes, Luli Carmona y Ara Araujo

Chichi Gadea y Fernando Moreira


Giovanna Hernández, Gabriela Aveiro, Belén y Cinthia Ozuna

Joaquí Bogado, Manu Rodríguez ,Vero Barrios y Cami Acedo

Karina Barboza y Romina Mereles

Sofía Omella y Leticia Prieto


SOCIALES

Aniversario de Uruguay Hace 191 años el país que tiene como capital a Montevideo declaraba su independencia. Y en conmemoración a ese hecho histórico, el Embajador de dicho país Federico Perazza Scapino y su esposa Silvia Pérez de Perazza ofrecieron una recepción en el Pérez Uribe del Club Centenario para celebrarlo. Los invitados fueron testigos de la voz de la cantante uruguaya Francis Andreu, quien presentó un repertorio de tango durante la noche del encuentro. Fotos: Ariel Galeano

Mathias Morales, Silvia Pérez de Perazza; el embajador de Uruguay, Federico Perazza; Antonia Perazza y Francisco Perazza.

El embajador de Japón, Yoshihisa Ueda, y su esposa Yumi de Ueda.

40

Ariel y Raquel Rusiñol.

Federico Maisonnave y Carina Daher.

Leryn Franco y Rodrigo Galeano.


Lidia Carrasco y Jesús Gutiérrez.

Giselle Riveros y Edward Hammoud.

Dario Arce Gutiérrez y Carmen Perrone de Arce.

41


OPINIÓN

Calor Ilustración Selene Torres

Por: Tito Caro

C

alor que se anuncia en pleno agosto. Dicen que todavía tendremos frío, temperaturas bajas sin excesos extremos. Lo que se conviene llamar de fresco. Dicen que enero y febrero serán los más calientes de los tiempos. El año pasado el planeta vio las temperaturas más altas de su historia, el año anterior ya había ocurrido lo mismo. Año tras año, aumentamos. Son marcas tristes del calentamiento global. Hay gente que no cree. Hay gente que no piensa porque cree que pensar hace mal al corazón. Es verdad. Pensar muchas veces sobresalta, angustia, entristece y todo esto puede herir. Estoy en San Bernardino, en casa de M.A. Ella prepara fideos que compra en la Panadería Alemana. Yo los llamo fideos verde pálido con ligera alma de infierno. La pimienta no asusta, dice que está presente pero no pretende ser el centro del espectáculo. Contribuye de forma decidida, sin embargo, los fideos no serían lo que son si no fuera el picante. Mi amiga sabe prepararlos. Ciencia menor dirás, pero arte sin embargo. No todos sabemos dejarlos al dente, no más, no menos.

42

REVISTA

Conversamos sobre lo que existe. El gran tema todavía no se desató. Me refiero al lago. Dice el calendario que es asunto para dentro de muy pocos días. Las reclamaciones, las soluciones, las postergaciones, la resignación, el lago no renace. Los temas respetan el calendario, cuento entre otros, el dengue del verano, los sermones de diciembre, los dramáticos raudales de las lluvias, y por supuesto, la navidad que, según estima mi amiga, este año empieza a caer a fines de setiembre con la rigurosa decoración de pinos, renos y nieve. Envidia sienten la fauna y flora local. Temas para más tarde, ya hablaremos de esto. Te recomiendo los fideos que vende la Panadería Alemana, te recomiendo San Bernardino en cualquier época. Pregunto a M.A. si estará durante la temporada. Ella me mira, no contesta. Creo que piensa en el sentido que tiene una contestación posible. Mi amiga se enfrenta. Pensar, en este caso y con especial énfasis, hace doler el corazón. Voy pensando mientras hago el camino de vuelta por la nueva ruta y dejo el momento de un rico encuentro al medio día.


CRÓNICAS DE PAPÁ

La segunda mamá Por: Emmanuel Báez Rodríguez

@mrtenno

L

as veces que hablamos con otras mamás u otros papás acerca de las partes más delicadas de la paternidad, es inevitable llegar al tema de las niñeras. En un mundo donde la desconfianza y la inseguridad crecen en igual medida, y los titulares suelen revelar casos aterradores de maltratos, los padres pueden llegar a vivir con temor cuando una persona extraña llega a casa y debe encargarse de los hijos, en especial si son pequeños y todavía no se comunican bien. Afortunadamente, nuestro caso es bastante bueno, y solamente tuvimos que traer personas extrañas en un par de ocasiones; ya que desde hace varios años contamos con la ayuda de quien podría considerarse fácilmente la segunda mamá de nuestras hijas. Es alguien que está formando parte del desarrollo de nuestras dos pequeñas de una forma bastante cargada de cariño y comprensión, y no podríamos imaginar nuestro trajinar diario sin ella. El concepto de “segunda mamá” es uno que muchos paraguayos conocen; ya que en muchas familias es normal conocer historias de niños que crecieron siendo cuidados por otras señoras, mientras los padres trabajaban tratando de mantener a flote la economía de la casa. En mi caso, recuerdo haber tenido más de tres niñeras distintas cuando era bien pequeño, pero conozco amigos –incluyendo mi novia- que se

criaron más con la figura de una tía o una encargada que no era la mamá. Este año, mi novia y yo conseguimos varios trabajos que nos obligan a estar fuera varias horas a la semana, aunque la mayor parte de las tareas las realizamos en la oficina en la casa. Sin embargo, tenemos el privilegio de contar con alguien que nos quita de encima el peso de la preocupación, algo que agobia a muchos padres, que terminan trabajando con el doble de estrés, y poder contar con esa ayuda es un regalo de la vida, de esos que se deben agradecer cada minuto. No es nada fácil conseguir alguien que sepa cuidar de los niños con paciencia, y puede llegar a ser un proceso desgastante que termina sacando de uno la esperanza y la concentración para poder dedicarle energía a otras materias. Después de todo, cuando los padres están ausentes por cuestiones laborales, los niños toman de ejemplo a esa otra persona adulta que también puede llegar a aportar mucho a sus vidas, y es una responsabilidad muy grande que no calza a todos, ni siquiera a muchas personas que dicen trabajar en eso mismo. Si pueden contar con alguien que quiera y cuide de sus hijos -como es nuestro caso- recuerden agradecerlo, ya que está cuidando algo realmente preciado. Si un hijo que crece con amor de mamá y papá es afortunado, unos hijos que reciben el doble tendrán mucho más amor para compartir al crecer. 43


HORÓSCOPO

Aries

Tauro

20 de marzo al 19 de abril

20 de abril al 20 de mayo

Es conveniente que tomes un descanso o, por lo menos, que trates de dormir una cantidad de horas suficientes para recuperar fuerzas, las necesitarás.

Estás pasando por un momento muy productivo a nivel creativo y organizativo. No desaproveches las oportunidades que estas dos cualidades te podrían brindar, darás un gran salto profesional.

Géminis

Cáncer

21 de mayo al 20 de junio

21 de junio al 22 de julio

Esta semana, pese a toda la sobrecarga de trabajo, podrás compartir más tiempo con tu familia. El fin de semana buscá desconectarte de las ocupaciones y disfrutá de un paseo al aire libre con ellos.

Salí a disfrutar con amigas: vayan de compras, a tomar un café o, simplemente, a ver una película; sólo de esta manera podrás restablecer algunos vínculos que creías perdidos.

EL SIGNO DE LA SEMANA

Leo

23 de julio al 22 de agosto

Si tenés objetivos por cumplir, no sólo deberás meditarlos, sino también escribírlos. Esto podría ayudarte a concretarlos de manera inmediata, siempre y cuando trabajes por ellos.

Escorpio

23 de octubre al 21 de noviembre

Virgo

23 de agosto al 22 de setiembre

El inicio de nuevas tareas, emprendimientos y negocios te llevarán al éxito profesional. Pero para ello deberás invertir una gran suma de dinero, que sin dudas, traerá muchos beneficios.

LTendrás mucho entusiasmo productivo en el plano laboral, nuevas ideas y proyectos surgen constantemente: tratá de equilibrar el entusiasmo con la realidad para elegir tu mejor opción.

Capricornio

44

Libra

23 de setiembre al 22 de octubre

Tu economía progresará, pero que esto no signifique gastar más de lo debido; al contrario, es la ocasión perfecta para abrir una cuenta de ahorro. No te vas a arrepentir.

Sagitario

22 de noviembre al 21 de diciembre

El arte es creatividad y, a la vez, la expresión de la verdad por excelencia. Practicá alguna actividad creativa y verás que muchos problemas de salud se solucionan como por arte de magia.

Acuario

Piscis

22 de diciembre al 21 de enero

20 de enero al 17 de febrero

18 de febrero al 19 de marzo

Esta semana surgirán muchos viajes de manera repentina. No necesariamente de placer, pero sí que tengan que ver con tu crecimiento profesional.

Encará los cambios de tu rutina habitual como lecciones de vida, y aunque te encuentres muy acostumbrada a tu cotidianeidad y no te atraigan los cambios, tomá lo que mayor satisfacción te dé.

Desde ahora en adelante, vos y tu pareja verán su relación desde un lugar espiritual, así ambos podrán cumplir un papel sobresaliente en la vida del otro.

REVISTA


45


46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.