VOS #58

Page 1

7 de agosto, 2016. Año 2. Número 58 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay

RICHARD CAREAGA Mirada fotográfica

Conocemos al hombre detrás de la dirección de fotografía de películas como 7 cajas y Los buscadores.




index Belleza y bienestar 7 Intimidad Javier Barbero habla sobre los componentes de la intimidad y su importancia para fortalecer las relaciones de nuestra vida.

10 El poder de escribir a

mano

Nueve razones para que vuelvas a escribir a mano, si dejaste de hacerlo.

22

En la tapa Richard Careaga

El director de fotografía de la nueva pelicula de la dupla Maneglia-Schémbori, Los Buscadores, nos cuenta detalles del rodaje, su pasión por el relato de historias con imágenes en movimiento y sus vivencias detrás de escena.

Moda y tendencias 12 Con botas El In&Out te cuenta cuáles son las reinas de la temporada y los tips más importantes para dominar el estilo.

15 ¿Qué me hago? Tres peinados para que en menos de diez minutos estés lista para ir al trabajo.

Personajes y actualidad 18 La armonía del

7 DE AGOSTO 30 Eleva su voz Marie Chantal aspira a ser artista, y a sus 15 años está empezando a abrirse paso.

Viajes 34 Lo que no sabías de Israel Su clima caluroso combinado con la brisa marina del Mar Mediterráneo, lo convierte en un destino que se debe visitar una vez en la vida.

Como cada edición 04 06 08 38 42 43 44

Agenda Lo último News Sociales Tito Caro Crónicas de papá Horóscopo

Seguinos Revista VOS @RevistaVos

vertedero

@revista.vos

El 18 de agosto se estrena la película de la Orquesta de los Instrumentos Reciclados de Cateura. Una historia que tocará tus fibras sensibles.

revistavos

#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.

staff Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra, Cristian Taboada y Josema Ferreira Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía: Chelo Encina Colaboradores: Javier Barbero, Aura Zelada, Andrea Montanaro, Gisselle Jara, Tito Caro y Emmanuel Báez. Escribinos a: vos@lanacion.com.py 2



agenda Competencia

Bici Safari Urbano

Ya están disponibles las entradas para esta competencia que recorre el microcentro asunceno, en donde los participantes deberán descubrir acertijos y cumplir consignas para consagrarse como ganadores. Cuándo: El domingo 14 de agosto, a las 08:30. Dónde: En el Panteón de los Héroes (punto de encuentro). Costo: G. 200.000 por equipo; en venta en Red UTS.

Congreso Internacional

Educación inicial

Actividades, talleres y charlas con enfoque en la educación de la primera infancia. Algunos de los temas a abordarse serán: Educación Inclusiva, El Juego en la creatividad y desarrollo infanti, y Musicoterapia; entre otros. El biólogo y escritor chileno Dr. Humberto Maturana encabeza la lista de reconocidos disertantes. Cuándo: Del 11 al 13 de agosto. Dónde: En el Hotel Excelsior (Chile esq. Manduvirá). Más info: (021) 495 354 / 451 193.

Comedia

Miss Rostro Sagrado

Una parodia a los certámenes de belleza más conocidos del mundo, donde la sátira y el humor harán de las suyas. ¿Quién será la próxima reina? Actúan: Lali González, Andrea Quattrocchi, Amparo Velázquez, Silvia Flores, Lorena Azucas, Gustavo Corvalán y Aldo Calabrese. Cuándo: Hoy, a las 20:00; viernes 12 y 19, a las 21:00; sábados 13 y 20, a las 21:00, y domingos 14 y 21, a las 20:00. Dónde: En el Teatro de las Américas (José Berges 297). Entrada: G. 85.000 (platea) y G. 100.000 (vip); en venta en Red UTS.

Evento

TEDxCallePalma

Esta segunda edición contará con los siguientes speakers: Andrea Seijas, quien dará una charla sobre “La noche como oportunidad de revitalización urbana en América Latina”; Bruno Defelippe, quien hablará sobre “¿Cómo hackear un país?”, y Gabriela Fretes, con el tema: “Alimentación, sustentabilidad y salud: el desafío está en tu plato”; entre otros. Cuándo: El jueves 11, a las 19:00. Dónde: Palma e/ O’leary y Montevideo. Entrada: Gratuita.

4

REVISTA



lo último

App recomendada

Kiwilimón ¡Al fin una app en español con recetas sencillas de cocina! Las mejores recetas (incluidos postres) porque son en base a los ingredientes que tenés en tu casa; además de contar con herramientas que te harán la vida más fácil como: lista del súper (reúne todas recetas en listas de ingredientes), convierte medidas (para no complicarte), paso a paso (un registro de las recetas que vas completando) y mucho más.

Seguí en Instagram:

@hyemi.jeong Hyemi se suma a la lista de ilustradores que con mucha imaginación utiliza objetos cotidianos para dar vida a sus dibujos o personajes. Enchufes para una jirafa, auriculares para un elefante, locotes para globos, tijeras para un crocodilo, lápiz de papel para un ratón... Hacete seguidor de esta joven artista que diseña de manera divertida y tierna en partes iguales.

Web

Brigth Bazaar ¿Amás el color? Esta página será tu nuevo deleite. El diseñador de interiores Will Taylor la empezó como un blog para inspirar renovaciones en la casa, la oficina etc, y ahora ya tiene publicado su primer libro, va por el segundo y es colaborador de las publicaciones Elle Decor, Refinery 29 y The Sunday Times. Porque para apreciar su ojo artístico, basta con darse una vuelta por brightbazaarblog.com 6

REVISTA


COACHING DE VIDA

Intimidad Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py

E

sta palabra, como muchas otras, nos viene del latín, en concreto del término “intimus” que significa algo así como “lo más interior” o “lo más profundo”. Se trata de nuestro mundo interior, aquel que no mostramos a los demás. Donde guardamos nuestros temores, nuestras debilidades, pero también nuestras ambiciones y nuestros sueños. En una pareja, la intimidad significa darse acceso respectivamente a sus mundos interiores. Y cuanto más conocés el mundo interior de la otra persona, y ella el tuyo, más afecto y cercanía sienten mutuamente. Uno de los componentes principales de la intimidad es la empatía. ¿De qué te serviría acceder al mundo interior del otro si te da igual lo que te vas a encontrar? La empatía es sentir un verdadero interés por la otra persona, por sus preocupaciones y motivaciones vitales, y hacerlas un poco

tuyas, manteniendo tu propia personalidad y tus propios objetivos. Si no te abrís a la otra persona, le estás negando el acceso a tu mundo. Eso hace imposible que pueda empatizar contigo porque al no tener información sobre lo que realmente sentís y querés, se basará en suposiciones y probablemente se equivoque. Si deseás intimidad, primero tenés que abrirte. Ser vulnerable es otro aspecto de la intimidad. Me refiero a este momento en el cual la persona baja los escudos que carga todo el día frente al mundo exterior, y deja que su pareja pueda verla como es: vulnerable, humana, débil. Esto es solo posible cuando se confía mucho en la otra persona. No crear un muro a tu alrededor es fundamental. Recordá que compartir momentos es entregar tesoros. 7


news Ivy Carter, pequeña it girl En los últimos desfiles de Alta Costura, el diseñador libanés Elie Saab ha impuesto una tendencia que no escapa a ninguna celebritie que vive la moda al pie de la letra. Hablamos de las prendas diseñadas para madres e hijas que desean vestir igual, y dentro de ese grupo descubrimos a una de las cantantes de pop más queridas en todo el mundo: Beyoncé. Resulta que en sus vacaciones por la ciudad de París, la artista ha hecho unas instantáneas con su pequeña hija de cuatro años, Blue Ivy Carter, a quienes se las ve con idénticos vestidos de color celeste y estampados. Quizás con adaptaciones distintas, pero ambos atuendos creados por la que es su marca favorita, Gucci. Con la Torre Eiffel de fondo, la fotografía de Beyoncé y la pequeña Ivy ha sido un éxito en las redes sociales, pudiendo ser ésta una de las campañas más influyentes de la marca, en la que ni siquiera ha necesitado invertir. La primogénita de la cantante y el productor musical Jay-Z nos demuestra a su corta edad que cada detalle suma para lucir más femeninas que nunca, y con toda esa estética: ¿Será Ivy la Jenner del futuro?

Jennifer López, ¿diseñadora? Canta, baila, actúa y ahora, ¿diseña? La respuesta es un sí, ya que hace algunos días anunció en su cuenta de Instagram su ingreso al mundo de la moda, colaborando para la nueva colección de calzados del diseñador italiano Giuseppe Zanotti, quien refirió a los medios lo que significa para él que ella lo acompañe en esta creación. “Siempre me ha inspirado Jennifer y me encanta cómo se ve en mis zapatos, es una evolución natural que hayamos terminado colaborando juntos. Esta colección, como Jennifer, es sensual, sofisticada, moderna y con una actitud juguetona”, reveló el diseñador. Por su parte, la actriz comentó que plasmará su personalidad en cada uno de los diseños, buscando siempre un estilo por destacar. GiuseppeXJennifer es el nombre de la colección que mantendrá ansiosas a todas las fanáticas, ya que cobrará vida a partir del 2017.

8

REVISTA


Ricardo Tisci para NikeLab NikeLab se asoció con el prestigioso diseñador y director creativo de Givenchy, RiccardoTisci, para romper con el concepto tradicional del calzado y la ropa de entrenamiento. La colección NikeLab x RT: Training Redefined, combina la visión creativa de Tisci con los innovadores materiales y la experiencia deportiva de Nike. “Fue un proceso un poco difícil, crear prendas dinámicas que sirvan para actividades deportivas pero a la vez tengan una tendencia de moda, no fue fácil, pero logramos algo sorprendente y con mucha sensualidad”, dijo Tisci. La colección estará formada por dos exclusivas tendencias de edición limitada. La primera, una paleta de colores blanco y negro, propia del diseñador Tisci. La segunda, destaca una yuxtaposición de estampados florales y caleidoscópicos. En el estampado floral pueden verse flores de Oregón, sede de Nike; de la localidad de Taranto, la ciudad italiana natal de Tisci, y también flores de Río de Janeiro, sede de las Olimpiadas.

9


FRUGALÍSIMA

EL PODER DE ESCRIBIR A MANO 9 razones para volver a hacerlo

Por más iPad y superapp de notas, con colorcitos y stickers que tengas, escribir en papel tiene otro sabor. ¡Sobre todo para escribir ideas! Hay algo en los objetos físicos que persiste en el tiempo, sobrepasa los avances tecnológicos, no entiende de ahorro de recursos ni de ecología. Es que su valor va más allá de la funcionalidad: Tiene que ver con la energía que los envuelve. A continuación, comparto con vos nueve razones para volver a escribir a mano. Por: Aura Zelada*

10

REVISTA


1. Materializa tus ideas

6. Registra tus sentimientos

Una idea escrita tiene mucho más valor que miles de ellas, que sólo existen en tu mente. Si en el momento en que la inspiración te visita, te encuentra con un lápiz y papel, ¡vas ver cómo se produce la magia! Son tus armas para capturar lo bueno y que no se te escape.

Y si te entusiasma la idea de llevar un diario íntimo, ¡adelante!. Volver a leerlo después de un tiempo te puede traer muchas sorpresas. Quizás te des cuenta de que superaste muchos de tus temores, que olvidaste muchas cosas que rogabas sacar de tu mente, y quizás, lo más lindo (que me pasó a mí), puede que te des cuenta que después de tantos años, en esencia, seguís siendo la misma, tus valores siguen intactos, y seguís apasionándote por las mismas cosas. Reafirmar aspectos de la personalidad propia se siente muy bien.

2. Te ayuda a planificar Ya sea tu lista de supermercado o tus metas del año, al tomarte ese tiempo para escribir lo que vas a hacer, sin falta se te ocurren un montón de otras cosas más y saltan aquellas que sobran.

3. Ayuda a la concentración Tu mente no descansa ni cuando dormís, está llena de actividad. Para lograr tus metas, lo que muchos expertos recomiendan es enfocarte al máximo en lo que querés. Escribir puntualmente lo que querés lograr, y después algunas ideas sobre el cómo lograrlo, hacen que tu atención no se disperse.

4. Te desahoga ¿Alguna vez te pasó que estás mal, triste, no sabés ni por qué, y simplemente no querés compartirlo con nadie? Escribir tus sentimientos en un papel que nadie más lo va a leer es compartir tus emociones con vos misma. Si nunca lo hiciste, te recomiendo que lo hagas. Te vas a sorprender el peso que te sacás de encima.

5. Te conecta con vos No sólo para desahogarte podés escribir sobre tus emociones. También es muy reconfortante escribir en los momentos buenos. No hace falta que sea un diario íntimo. A veces sólo algunas pequeñas frases en tu agenda, o en algún papel, que reflejen tu estado de ánimo en ese instante, te podrán recordar en el futuro las cosas que más te gustan, porque a veces olvidamos qué es aquello que nos llena de emoción.

7. Documenta tus acciones ¿Alguna vez te pusiste a mironear -por puro gusto- tu agenda diaria de años atrás? ¿O ese cuaderno universitario que vive en tu escritorio, donde anotás todos los pendientes de la jornada? Son prácticamente una autobiografía. Puede llegar a sorprenderte lo enfocada que estuviste en una tarea durante tanto tiempo. Y si buscás, seguro encontrás algún patrón de comportamiento que puede decir mucho sobre tu personalidad.

8. Te sirve de guía para cuando no hay inspiración Hay días en que las ideas y el entusiasmo te desbordan. Esos son días perfectos para escribir tus ideas en papel, todas las que puedas, por más absurdas que parezcan. Eso se convertirá en una fuente riquísima de inspiración para aquellos días no tan dotados de estas energías.

9. Te reanima cuando lo necesitás Parece absurdo, parece tonto, pero de verdad funciona. Leer algo bueno que escribiste en el pasado, para vos misma, puede ser el mejor antídoto para días de bajón. Porque el propósito más importante de toda tu existencia debe ser cultivar y cuidar la relación con la persona más importante de tu vida: vos.

* Bloguera en www.frugalisima.com frugalisima@gmail.com Instagram y Twitter: @frugalisima Facebook: Frugalísima

11


IN&OUT

Con botas Las botas siempre fueron aliadas número uno del invierno y las vimos en un millón de versiones diferentes que van desde las nuevas Chelsea hasta los tradicionales borcegos. Esta temporada, las reinas son las over-the-knee boots, o en español, “las botas sobre las rodillas”. A continuación, una lista IN&OUT con los tips más importantes para dominar este estilo y no terminar viéndose como un personaje salido de lo nuevo de Dragon Ball. Por: Andrea Montanaro

La opción más clásica es quizás la que menos nos animamos a usar: acompañada con un “vestidito”. Las botas no tienen por qué llevarse solo cuando está a punto de nevar… Aunque sí, el frío ayuda. En el caso de Michelle Keegan, su error fue uniformar todos los aspectos del look, sobrecargándolo con cuero negro. IN a Miranda Kerr, que optó por un modelo de estampa clara y cartera distinta, evitando el famoso composé.

Las botas con “diseño” también están en auge y lo recomendable siempre, dentro del estilo, es intentar seguir la línea más clásica. Cara Delevingne sale de la norma pero respeta una paleta de colores interesante tanto en las botas como en el atuendo. OUT a Pixie Lott con su disfraz con el que claramente resultó “estrellada”. El blanco ensancha las piernas, así que a menos que seas la prima perdida de Taylor Swift, no lo recomendaría. 12

REVISTA


Y cómo no combinarlas con jeans, los mejores amigos del frío y el día a día. Preferentemente, no como Bella Thorne, quien abusó con el charol y terminó pareciendo una dominatriz en su descanso. IN a Emily Ratajkowski que dentro de la línea mantuvo la simpleza en los elementos y complementó el look negro con un satchel en rojo. Bravo!

El peeptoe (el famoso “agujerito” en la punta del zapato) está en todos los modelos, incluso en las botas. Nicole Triunfio triunfa con su outfit desde el concepto mismo un tanto setentero con las uñas pintadas hasta el sombrero fedora, los cordones y las botas altísimas, de detalle con puntas abiertas. OUT a Beyoncé que no entendemos si está vestida de yacaré o de algún otro reptil.

13


En cuanto a prendas más abrigadas, y por ende, “abultadas”, recomiendo no seguir los pasos (nunca) de Kim Kardashian y su traje blaco (recuerden que ensancha, más si es de alguna tela gruesa como el paño y para colmo ceñido) con las botas altas casi desapercibidas, el chiste es que se vean… Más. IN a Miroslava Duma que dentro del paño y las formas abullonadas todavía armoniza su cuerpo elongándolo con el uso de las botas.

Probablemente el agregado más hot del momento sean los cordones cruzados. Capaz nos hagan acordar al corsé de quinceaños, peeeero en las botas son un golazo, especialmente si se parecen a las de Elena Perminova, de suede, superdelicadas y perfectamente combinadas. OUT a lucir un vestuario muy desfachatado con botas de este tipo; ya que le termina restando seriedad a todo el ensemble.

14

REVISTA


BELLEZA

¿Qué me hago? Desde que suena el despertador, la hora vuela y encontrar tiempo para arreglarnos se complica cada vez más. Si ese es tu caso, seguí este paso a paso de tres peinados que en menos de diez minutos te dejarán regia para ir al trabajo. Por: Juan Ángel Monzón. | Fotos: Aníbal Gauto. | Peinados: Raio Bemba.

Rosca Paso 1: Dividir el cabello en cuatro mechas grandes o en seis pequeñas, según la cantidad de cabello; debe estar semiseco para que las ondas se formen correctamente, en caso de que no esté así, humedecerlo o colocar una crema para peinar. Paso 2: Enroscar cada mecha dando vueltas con la mano y secando el cabello a la par, utilizando el secador a una temperatura máxima y con velocidad mínima. Paso 3: Colocar en la punta del meñique un poco de cera o brillo para el cabello, sacudiendo las roscas formadas en cada mecha. Evitar el spray, ya que éste endurecerá al pelo y no brindará mucho movimiento.

15


Boho Paso 1: Separar el cabello en mechas para formar ondas en cada una de ellas; debe estar totalmente seco. Utilizar la planchita o la bucleadora para armar las ondas, deslizándola para arriba y soltándola suavemente. Paso 2: Una vez hechas las ondas, abrirlas con las manos, colocando un poco de mousse por ellas. Paso 3: Armar una trenza pegada en el margen superior derecho del cabello, sujetarla con una goma pequeña. Unir la mecha restante de la trenza con otra más pequeña para que ésta no quede suelta, girarla por dentro para sujetarla mejor por el cabello.

Modelos: GLORIA SILVEIRA, AGUSTINA KUNZLE E ISABELLA OLCESE. 16

REVISTA


Dona Paso 1: Estirar el cabello con un peine de cola, formando una coleta alta; fijarla con un gel flexible o spray para disminuir el frizz. Aflojar la parte superior del cabello para darle un efecto voluminoso al peinado, evitando que éste quede muy estirado o formal, pero sí con una estética más descontracturada. Paso 2: Dividir el cabello en seis mechas, cuatro de ellas para formar la dona y el resto para armar las trenzas que cerrarán a la misma. Pasar un gel flexible en cada una de ellas -si se utiliza un gel duro, el peinado se verá muy tensado-, para reducir el frizz, sujetar el final de cada mecha con una goma pequeña. Paso 3: Con las dos mechas de abajo armar trenzas normales, dándole la dimensión que a una más le guste, e ir abriéndolas para determinar el grosor de las mismas, ya que serán visibles en el cierre de la dona. Paso 4: Con los cuatro mechones de arriba armar los pétalos de la dona, dando dos vueltas por cada mecha y sujetándolas con evillas. Agarrar las trenzas hechas y enroscarlas alrededor de la dona. Colocar un poco de spray.

17


A VOS TE IMPORTA

La armonía del vertedero Es la traducción del inglés de Landfill Harmonic, el nombre de la película sobre la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura. Lo que inició hace diez años con unas clases de música que rotaba de locación, hoy es un centro comunitario en crecimiento que alberga una escuela de música y proyectos sociales. Sé parte de su historia el próximo 18 de agosto en los cines. Por: Jazmín Gómez Fleitas Fotos: Gentileza

18

REVISTA


La Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura nos ha llenado de orgullo y emoción a través de todos estos años. La misma emoción que contagió a la actriz británica Emma Watson (Harry Potter) para compartir el tráiler en sus redes, o que los llevó a compartir escenario con Metallica y Megadeth, sonar para la Reina Sofía, tocar en la Unesco y recorrer el mundo. Pero más allá de todo ello, su principal mérito es la superación. De tener todos los pronósticos en contra, es posible devolverle al mundo algo mucho mejor de lo que se recibió. Las clases empezaron en el 2006, cuando Favio Chávez, el encargado de educación ambiental en el proyecto Procicla (que buscaba implementar un servicio de recolección selectiva en Asunción) se realizaba en el vertedero de Cateura. Él vio que los recicladores recibían las viandas del almuerzo a través de sus hijos y los niños se quedaban a jugar por ahí cerca a esperar que termine la jornada laboral de sus padres. Mientras, se las ingeniaban para realizar juguetes con los materiales reciclados. “Yo realmente ingresé a Cateura para relizar mi tesis y así obtener mi título de Ingeniero en Ecología Humana en la Universidad Nacional de Asunción, pero cuando vi cómo los niños utilizaban todos esos materiales que estaban para ser reciclados como sus juguetes, pensé en utilizar el tiempo libre

que tenían y hacer algo con ellos; fue así que surgió la idea de darles clases de música”, explica el actual director del programa de la Orquesta, el profesor Favio. Él estudió en el Instituo Municipal de Arte (IMA) canto, guitarra y dirección orquestal con distintos profesores; incluso, tuvo la oportunidad de formar coros juveniles siendo muy joven, en su ciudad natal de Carapeguá. “No soy ingeniero porque nunca terminé mi tesis. Llegué a Cateura justamente para hacerla pero me envolvió ésta historia, y hoy hay mucho más detrás de la orquesta que solo niños que se juntan para hacer música”.

La orquesta Pronto los instrumentos no dieron abasto. Los estudiantes crecían en número y Favio traía algunos prestados y donaciones, pero igualmente no soportaban las condiciones en las que se encontraban. El calor de los techos de zinc o la manera brusca en que los niños los tomaban, resaltaban la necesidad de buscar una alternativa a los tradicionales instrumentos. Los chicos tenían que vivir su proceso de aprendizaje, valorar los instrumentos y amar la música. “Había que asumir que durante ese proceso los instrumentos se podían caer, romper

19


y destruir; pero eso no debía ser un impedimento”. El profesor Favio se puso a investigar cómo fabricar los instrumentos con los materiales que tenían a mano. Y como dentro del proyecto Procicla había una división de carpintería, uno de los recicladores empezó a destacar en su labor, Nicolás Gómez, y pronto él se volvió el luthier de la orquesta, continuando hasta hoy. Fue en ese momento que un equipo de filmación se acerca a ellos, gracias a que una de sus integrantes era paraguaya, y estaban buscando un tema para filmar sobre Paraguay. “Eran chicos que aprendían a ejecutar instrumentos en un vertedero, y que además hacían sus instrumentos con los materiales del lugar; era doblemente interesante para ellos”, relata Favio. La historia luego de ello ya es conocida. Con el lanzamiento del tráiler quedó demostrado que la historia los llevaba a caminos inexplorados. “Nos empezaron a llover las invitaciones para salir a tocar cuando el tráiler se hizo viral. Ni nosotros nos imaginábamos lo que se venía”. Los realizadores ya fueron más ambiciosos con el material y alargaron el período de filmación, los acompañaron a los conciertos en el exterior, no sólo grabaron en el país, y así rápidamente sumaron tres años de filmación de la vida y el crecimiento de los chicos.

Antes y después de la película El proyecto Procicla duró solamente hasta el 2008 y luego Favio ya se sumergió de lleno con la orquesta. “Con las invitaciones para salir del país pudimos estrechar lazos con las familias y conocer la realidad de cada una. Hicimos los trámites legales, permisos del menor y visas contrarreloj; incluso, el Embajador de los Estados Unidos de ese entonces nos visitó para ponerse a disposición”. Una niña, por ejemplo, necesitaba el permiso de menor de su padre para viajar, un señor que ya estaba entrado en años. Él tenía su cédula vencida hacía 20 años y tuvo que renovarla para poder tramitar lo que necesitaba su hija. Cuando el profesor le preguntó por qué dejo pasar tanto tiempo, éste le responidó en guaraní: “Es un gasto innecesario para mí, yo no voy a ningún lado”. Hoy, su hija, ya tiene recorrido más de 30 países con la orquesta. “Muchos de los chicos crecieron con el proyecto. Esta es una historia que no termina con la película, para nosotros la película es una fotografía larga de un momento impactante pero existe un antes y un después de ella”, resalta Favio. La ola expansiva de la misma se extendió tanto que sumó a más niños; por eso, para el profesor “los protagonismos van cambiando”. Niños de otras ciudades llegaron para sumarse, voluntarios, músicos talentosos que decidieron aportar su mano de obra a la causa. En la actualidad la Orquesta está integrada por 60 jóvenes aproximadamente, de los cuales 40 son permanentes. La Escuela de Música, con más de 200 niños, es el semillero de la orquesta en donde van creciendo en perseverancia y dedicación para luego ser invitados a tocar e integrarla. A la vez, su staff de 25 profesores se compone de siete docentes con

20

REVISTA

formación profesional; el resto son los mismos integrantes de la Orquesta, quienes al alcanzar la mayoría de edad reciben apoyo para capacitarse en la universidad o el conservatorio. El proyecto abarca además una comisión de padres con personería jurídica y en la cual delegan la construcción del centro comunitario, los bienes de la escuela y demás. Una administradora, una trabajora social que acompaña las becas, la asistencia de seguro médico para los músicos, etc. Además, muchos de los chicos que crecieron con el proyecto tienen su primera experiencia de empleo con la misma Orquesta. Aparte de esto, desde el 2014 la orquesta compró un terreno en el cual funciona la Escuela de Música, dentro de un Centro Comunitatio que tiene planes de expansión para varios niveles. Además de un programa con Hábitat para la Humanidad para construir una villa para las familias de los músicos. “Nosotros entendimos que luchar por mejorar las condiciones de vida no pasa por desarraigar a las familias de la comunidad,


sino por quedarse a trabajar juntos”. ¿Qué es lo que mantiene al profesor Favio firme en su rol diez años después? Al conocerse todo el proyecto social detrás de la Orquesta uno realmente lo comprende. “Es la suma de varias cosas -explica-. Vengo de una familia conocida de Carapeguá porque mis padres tienen un negocio allí, hemos crecido con la cultura del trabajo. Difícilmente en lo personal desisto de algo y en esto he podido encontrar una causa. Hace dos semanas iniciamos un nuevo grupo de niños en otra zona del vertedero como parte de un programa de la Secretaría de la Niñez, y le llamamos ‘Percusión contra la violencia’. Para mí eso es como una cápsula de tiempo. Vuelvo a esos primeros años cuando los chicos tenían tantas necesidades insatifechas pero igual venían a las clases. No les doy dinero, nada es inmediato, pero muchos están dispuestos a pasar el proceso. Eso no puede tener otra respuesta en mí que no sea el compromiso total con ellos”.

+INFO El estreno en nuestro país está marcado para el 18 de agosto y desde el 9 de setiembre en los Estados Unidos, luego se espera su difusión en DVD/BluRay y en televisión a través de HBO Latino. El documental está dirigido por Brad Allgood y Graham Townsley. En España replicaron el modelo educativo de la Orquesta con miembros de la comunidad gitana en un proyecto que se llama “La música del reciclaje”, y el mismo está presidido por la Reina Sofía. ¿Sabías que en Phoenix, Estados Unidos, está el Museo de Instrumentos Musicales más grande del mundo y allí hay una exposición permanente de los instrumentos musicales reciclados de Cateura?

21


NOTA DE TAPA

22

REVISTA


Richard Careaga Mirada fotográfica

Es uno de los más talentosos en la producción de audiovisuales en el país. Al frente de Synchro Image, su productora, desde el 97 viene haciendo innumerables spots publicitarios, largometrajes y mucho más. Ahora, con el rodaje de la película Los buscadores, regresó a la dirección de fotografía, rol que había desempeñado en 7 cajas. Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas l Fotografía y edición digital: Chelo Encina Producción: Juan Ángel Monzón

23



« Me gusta que mi equipo sea una mezcla entre pandilla de amigos, comando táctico y mecánicos de box de fórmula uno. »

RR

es la firma de Richard Richard Careaga (44). ¿Por qué doblemente Richard? Una incógnita que se cierne desde su cuenta en Twitter, los créditos en los spots que suben al fanpage de Synchro e incluso, hasta en la claqueta de Los buscadores, en donde debajo de “Tana & Juanca” se lee “RR”. “A mi viejo se le antojó. Cuando mamá le preguntó: ‘¿Por qué doble Richard?’, su respuesta fue: ‘¿Y por qué no?’”, lo explica mostrando su cédula de identidad en mano. Fanático del cine bélico, las películas de acción con guiones inteligentes, la ciencia ficción y los thrillers que ponen los pelos de punta; nos cuenta que siempre tuvo mucha influencia de sus padres, Adolfo Careaga y Tessy Vasconsellos, ambos arquitectos. Ellos tenían un amor por la estética, el arte y la fotografía que incidió de gran manera en él; tanto, que estando en los últimos años de la secundaria y haciendo vídeos y películas caseras, se dio cuenta de que le apasionaba demasiado contar historias a través de la imagen en movimiento. ¿Lo que más le gusta de su trabajo? Que cada proyecto es un mundo aparte. “Una semana podés estar en el medio de la selva más tupida del Amambay, cenando y escuchando anécdotas de los guardabosques; a la siguiente, a bordo de un helicóptero, sobrevolando Asunción y grabando lapachos rosados; de ahí a un amanecer en una estancia con decenas de caballos en estampida frente a la cámara, para terminar el mes haciendo tomas bajo el agua de chicas en bikini. Es muy loco. Realmente no me imagino sentado en el mismo escritorio día tras día, durante toda una vida”. En esta nueva película, él nos destaca que “se siente afortunado al compartir el rodaje con personas tan increíbles en todas las áreas: arte, producción, dirección, vestuario, maquillaje, sonido, locaciones, transporte, y sobre todo, de la mano de los queridos y admirados Juanca (Maneglia) y Tana (Schémbori)”. Los directores de la película, por su parte, nos cuentan cómo es trabajar con Richard. “Al principio parece difícil leerle a Richard pero cuando lo conocés te das cuenta de que es tan

transparente, siempre está con la energía puesta para quitar lo mejor y todo su equipo también, porque él les genera esa actitud. Eso es algo tan valioso en este trabajo”, detalla Juan Carlos Maneglia. Y Tana agrega: “Ambos decidimos ingresar al audiovisual cuando vimos el corto Presos de Juanca, él nos inspiró. Después, cuando Juanca y yo empezamos la productora, visitábamos mucho Synchro y así todos fuimos testigos del crecimiento del otro. Además, no sé qué le tendría que pasar para que deje de hacer algo, de trabajar. Cuando tuvimos el rodaje en el cementario, se cayó, estaba haciendo una toma complicada y se golpeó el rostro. Nos preocupamos por él, pero él solo estaba preocupado por la cámara y no nos dejó que cancelaramos el rodaje de ese día. Con él nos sentimos sumamente apoyados”. ¿Cómo conociste a Tana y Juanca? ¿Cómo fue para que trabajes con ellos la primera vez? A Juanca lo conocí a través de un corto suyo. Recuerdo que siendo adolescente, allí por fines de los ochenta, papá me llevó a una muestra de cortos en algún boliche del microcentro. Uno de los que se exhibían era Presos de Juanca, protagonizado por Beto Ayala. Quedé tan fascinado, me impresionó tanto, que en ese momento empecé a convencerme de que eso era lo que quería hacer por el resto de mi vida. Años después, tuve el honor de conocerlo en persona, cuando fue mi profesor en el IPAC. A Tana la conocí a mediados de los noventa, trabajando en Alta Producciones. Yo dirigía La venta del siglo (programa de preguntas y respuestas con Néstor Povigna) y Tana hacía cortos y comerciales con Juanca. En ese entonces ya se estaban convirtiendo en la dupla más talentosa del audiovisual paraguayo. En Alta había un ambiente genial, con varios jóvenes que estaban dando sus primeros pasos en el rubro como Paz Encina, Marcelo Martinessi, Joel Cabrera, Andy del Puerto, y muchos otros que después serían la flor y nata del cine paraguayo... ¡Imaginate vos lo que era ese lugar! 25


Fotos: Gentileza.

Después, cada uno abrió su propia productora, ellos ManegliaSchémbori; yo Synchro Image. Durante la década del 2000 fuimos afianzando la amistad a través de la participación en los gremios, las salidas de amigos, el trabajo en la Ley de cine (¡que al fin parece que va a salir este año!) y el amor por el séptimo arte. Hasta que la primera oportunidad de trabajar juntos se dio en 7 cajas, en el 2010.

de profesionales técnicos, se visitan las locaciones y se diseña la puesta de luces. Durante el rodaje, sos el responsable de los departamentos de Cámara, Grip y Eléctrico, comandando la puesta de luces, cámaras, grúas y demás equipos, efectos varios, etc. Durante la posproducción, del tratamiento de color de la película, la textura de la imagen, la calidad en la proyección, etc.

En Los buscadores volvés como director de fotografía ¿Qué labor implica este cargo durante la preproducción, producción y posproducción?

Tu equipo de trabajo incluye a varias personas a tu cargo. ¿Cómo se organizan?

El director de fotografía, llamado coloquialmente DF, es el responsable de la imagen de la película. Es el encargado de “dibujar” con luces, sombras, encuadres y movimientos de cámara lo que el director o los directores se imaginan dentro de la cabeza, y de transmitir sentimientos a través de la imagen.Trabajo muy en conjunto con el director de arte (Carlo Spatuzza, encargado del diseño y decoración de los sets) y la diseñadora de vestuario (Tania Simbrón, responsable de la ropa y el look de los actores). Durante la preproducción, se piensa y diseña junto a los directores el look visual que va a tener la película, se hacen pruebas de cámara, se arma el team 26

REVISTA

La verdad que tengo la suerte de trabajar con personas excelentes, cada uno es muy profesional en su área y es un lujo tenerlos en el equipo. El departamento de Cámara está integrado por el camarógrafo, que en este caso fui yo porque me gusta tener la cámara en la mano (risas); el primer asistente de cámara Luis Aveiro, que es responsable de los equipos de cámara y accesorios; el segundo asistente, Diego Benitez, responsable de lentes, monitores, cables, accesorios varios; la tercera asistente, Ximena Barba, responsable de la claqueta, log de cámara, colabora con los dos anteriores en el manejo de los equipos, y por último, el DIT (Técnico de Imagen Digital por sus siglas en inglés) Emiliano Gómez, responsable de la calidad


« La historia del cine paraguayo se está escribiendo todos los días, con cada corto que se hace, con cada clip que se levanta, con cada película que se estrena. »

técnica de la imagen, niveles de luz adecuados, configuración de la cámara, calibración de monitores, etc. El departamento Eléctrico, comandado por el gaffer (iluminador) Jero Buman, responsable de la puesta de luces y equipos varios para controlar la luz, y los eléctricos Emilio Ojeda y Achi Areco, encargados de operar los equipos de iluminación, proveer la energía necesaria a todo el crew de rodaje, hacer las conexiones de electricidad, operar el generador, etc. El departamento de Grip (tecnicos de iluminación y aparejos), a cargo del Key Grip David Acosta y el Grip William García, encargados del manejo de maquinarias como grúas, carros de traveling, armado de estructuras de hierro para poner la cámara o las luces, manipular una serie de equipos para control de la luz, etc. ¿Qué cosas son las que siempre te gustan resaltar respecto al trato, al estar cargo de un equipo humano? Me gusta que mi equipo sea una mezcla entre pandilla de amigos, comando táctico y mecánicos de box de fórmula uno. Cada quien debe saber exactamente qué hacer y debe hacerlo de la manera más rápida posible, sin comprometer la calidad. Soy muy exigente con eso, y a veces medio pesado

ya. Mantener la buena onda es primordial dentro del equipo. A veces en medio del frenesí de un rodaje (por ejemplo, cuando la presión es grande porque el sol está por entrar y faltan aún varias tomas) es medio difícil; pero por suerte lo logramos la mayor parte del tiempo... y si hay algún roce, al final de la jornada nos hermanamos nuevamente. Es tu segunda película trabajando con Tana y Juanca. ¿Qué tiene de diferente esta oportunidad con relación a la primera, 7 cajas? Los buscadores es mucho más compleja y exigente. Hay más locaciones, escenas más difíciles, rodaje más extenso, con más equipos, y sobre todo, porque el estilo de iluminación es más cinematográfico y no tan “cine guerrilla” como era 7 cajas. El equipo de producción es mucho más grande y más profesional, el guión más intrincado y ambicioso, y lo más difícil... la vara quedó muy alta después de 7 cajas. Tenemos la responsabilidad de ofrecer al público paraguayo una película que sea aún más fascinante... y eso pesa mucho. Siempre decimos con Juanca y Tana que no debemos pensar mucho en eso, que lo importante es divertirnos en el proceso, y que esa buena vibra se va a sentir en la pantalla. 27


¿Qué es lo más desafiante del trabajo con Los buscadores ahora mismo?

el pasado a un millonario italiano. Es muy loco como Asunción tiene lugares increíbles que no conocemos.

Hay unas escenas muy complejas de persecución en el microcentro, otras en el río Paraguay de noche, con cientos de extras, tomas aéreas, etc., que realmente demandan muchísimo del equipo humano, de los actores, del equipamiento mismo. Da un poco de miedo pero al mismo tiempo es fascinante.

Todavía falta un año más para que la película tenga su estreno. ¿Qué te gustaría que el público tenga en cuenta cuando la vea?

¿Tuvieron inconvenientes durante el rodaje? ¿Problemas climáticos, suspender o cambiar fechas? ¡Sí! El clima este año estuvo tan impredecible que sorprendía constantemente hasta a los propios expertos de la Dirección de Meteorología. Las apps del clima y los sitios web pifiaban una y otra vez... era increíble. Esto hizo que el cronograma sufriera cambios constantes, con todos los problemas logísticos que eso implica. A esto sumale el frío, que fue implacable con los actores y extras. Son muchas horas y muchos lugares para el rodaje. ¿Qué fue lo que más te gustó hasta el momento? Me encantan todas las escenas que hicimos. Cada locación tiene su magia especial; pero, sin duda, las escenas nocturnas en el cementerio tuvieron un sabor especial. Pasar la noche en un lugar rodeado de tumbas, lápidas, cruces, ¡no es algo que se haga normalmente! ¿Una anécdota del rodaje que nos puedas contar? Quedé fascinado con los interiores del Círculo Militar, un antiguo palacio ubicado en el microcentro que pertenecía en

Que se siente y que disfrute, nada más. Que se deje llevar en una aventura de la mano de unos canillitas locos y sus compinches. La historia del cine paraguayo se está escribiendo día a día, con cada corto que se hace, con cada clip que se levanta, con cada película que se estrena. El destino nos acaba de regalar la oportunidad de escribir un nuevo capítulo de esta historia... Espero que les guste.

Sus favoritos Los cinco directores de fotografía que más admira con los trabajos que más le impactaron. • Roger Deakins. True Grit, Skyfall, No Country for Old Man, A Beautiful Mind, O Brother, Where Art Thou? • Emmanuel Lubezki. Sleepy Hollow, Meet Joe Black, Children of Men, The Tree of Life, Gravity, The Revenant. • John Toll. The Thin Red Line, Legends of the fall, Braveheart, The Last Samurai. • Robert Richardson. Natural Born Killers, Inglorious Basterds, JFK, The Aviator, Shutter Island, Hugo. • Janusz Kaminski. Schindler’s List, Amistad, Saving Private Ryan, Minority Report, War Horse. ¿El más admirado? “Emmanuel Lubezki, porque es latino y la está rompiendo en Hollywood, el mercado más competitivo del mundo. Ganar tres Oscars consecutivos a la Mejor fotografía es una cosa de locos”.


29


ENTREVISTA

Marie Chantal Eleva su voz

No es de las millennials, pero aspira a ser una artista como las que nacieron en esta generación. Su documento de identidad registra sus 15 años, edad con la que empieza a pisar escenarios, donde su voz no para de brillar. Por: Micaela Cattáneo l Fotos: Aníbal Gauto l Producción: Juan Ángel Monzón.

Estilismo: Guille Ojeda para Muse Prendas: Mango Maquillaje: Augusto Santiviago Peinado: Jorge Benítez 30

REVISTA


T

res ceros acompañaban al número que marcaría el inicio de un nuevo milenio. Un año que guarda las fotografías de la vigésima séptima edición de los Juegos Olímpicos, realizados aquella vez en Sidney. Además de las que registran el triunfo de George W. Bush en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Pero el 2000 no sólo quedaría inmortalizado con acontecimientos politicos o deportivos, por lo menos no para la familia Duarte, quienes esperaban ansiosos la llegada de una nueva integrante: Marie Chantal, la pequeña niña de ojos verdes y melena rubia que descubriría en el arte las ganas de vivir con más energía. Y es que en la infancia uno se conecta a aquello que tanto ama hacer, y en el caso de Marie, no fue la excepción. Tenía siete años cuando de la mano de su madre iba a cantar a la iglesia donde asistía semanalmente con su familia. Con una voz enternecedora y suave, que evidenciaban su corta edad, hacía estremecer a todo aquel que la escuchaba; pero aunque el talento era innato, entendía que para madurarlo debía recibir instrucciones. Su carrera heredó las técnicas del que hasta ahora es su couch de canto, Víctor Manuel Cáceres, quien la guía con métodos de vocalización diferentes a los que acostumbraba hacer, en donde Marie debe llevar la voz hasta la resonancia nasal. “Haber cantado muy enferma en un concurso”, responde ante la consulta sobre la situación más difícil que experimentó con la música. Pero aún así los nervios no la traicionaron, ya que de ese concurso resultó ganadora. Hablamos del Break Sun Music Contest -una competencia dirigida a cantantes de entre 12 y 18 años que quieran iniciar una carrera artística, respaldada por el Shopping del Sol-, del cual participó y obtuvo el primer puesto, gracias a los votos del jurado y de la gente.

Desde aquella noche, en la que interpretó la canción The House of the Rising Sun, es artista teen del centro comercial. “Soy la imagen joven del shopping, hago conciertos y modelo para las marcas”, resalta sobre su labor. Y entre sus tácticas para no llegar ansiosa a un escenario está la de inflar un globo antes de que la presenten, actividad que la mantiene en calma y con la cual puede acomodar la voz.

El soul, en la mira “Me gusta hacer covers de Aretha Franklin y Joss Stone”, enfatiza Chantal sobre el género con el que mejor se identifica. Si bien aspira a este estilo musical, admira a cantantes que no necesariamente llevan al soul en todas sus canciones pero que sí lo incluyen en su repertorio, como Amy Winehouse o Ariana Grande. Aunque el pop y el blues también están en su lista de estilos que ama. Cada vez que tiene tiempo libre agrega a su playlist temas de estas artistas, a quienes elige por la esencia que transmiten y por las increíbles voces que dan vida a las letras de sus canciones. “Lo que no me gustaría como artista es no ser agradable para los demás”, sintetiza al querer explicar lo que no quisiera mostrar en su carrera. Una carrera que ya recibe lo que podría ser el primer sencillo de su disco: Piensa en mí. “Es el primer tema que escribí, y lo hice pensando en las experiencias vividas por mis amigas. Es sobre una historia de amor adolescente, porque eso es lo que busco en mis canciones, transmitir emociones y sentimientos que puedan llegar a las chicas de mi edad”, comenta. Es evidente, Marie Chantal no le tiene miedo a nada. Su voz transmite la potencia con la que sueña, ya que su mayor meta es ser una artista reconocida nacional e internacionalmente. Y es que las ganas le sobran, porque todo aquel que la haya escuchado cantar, puede dar fe de ello. 31


TEATRO

Una fábrica de sueños Desde este fin de semana, la cartelera teatral se amplía con una propuesta infantil que combina música, baile, audiovisual, y sobre todo, una historia divertida que invita a transportarse a un mundo mágico y soñar.


El Día del niño se acerca con una cartelera teatral mucho más amplia que en años anteriores. Lo que es una buena noticia por partida doble. Por un lado, evidencia que la escena local crece en cantidad y calidad de producciones, y por el otro, significa mayores oportunidades para incentivar en nuestros chicos el gusto por actividades culturales que a la vez tienen innumerables beneficios en su desarrollo integral. Hoy, a las 18:00, se despide en el Galpón de Nhi-Mu la obra de teatro negro Todos los sapos van al cielo. La semana que viene sube a escena El principito en la Alianza Francesa en una versión con mapping. Y desde ayer, el Teatro de las Américas del CCPA (José Berges 297) presenta La fábrica de los sueños. Esta obra para toda la familia invita a soñar y jugar con lo fascinante, el suspenso y la sorpresa. Cuenta la historia de Caniche (Nathalia Gaona) y Finito (Mario González Martí), dos niños muy divertidos que viven en Ciudad Alegría quienes reciben un mensaje del cartero Bobynsky (Anna Laura Brítez) con una misión: salvar a la ciudad de la malvada Elvicaria, Reina de Ciudad Oscura (Jazmín Ruiz Díaz), quien decide crear, junto a su secuaz Mr. Gagá (Diro Romero), una fábrica de sueños. Para cumplir su cometido, la villana se propone robar los sueños de todos los niños, hasta que el mundo entero se vuelva un desierto de esperanzas perdidas. Con la ayuda de un mapa, Caniche y Finito emprenden el viaje hacia Ciudad Oscura para detener a Elvicaria y su plan maléfico. En esta travesía, se encontrarán con Faustina (Bibiana Quevedo), una aviadora científica con quien viajarán al pasado para descubrir por qué la villana no puede soñar.

¿Podrán salvar a Ciudad Alegría y devolver los sueños a todos los niños? Claro que sí, pero pueden disfrutar de toda esta aventura los sábados 6, 13 y 20, y domingos 7, 14 y 21 de agosto, a las 17:00. Las entradas tienen un costo de G 60.000 y se encuentran a la venta en Red UTS. Dirigida por Regina Rial Banti, esta puesta producida por Lasuma está a cargo de Cuarta Pared, un grupo paraguayo de jóvenes actores formado a finales de 2011 y enfocado en proyectos de teatro, audiovisual y entretenimiento. La obra es una creación de los argentinos Cecilia Peredo y Gaspar Fernández, quienes visitaron nuestro país para realizar un taller formativo con los actores de la versión local. En Buenos Aires, fue puesta en escena en dos exitosas temporadas y estuvo nominada al premio de la Asociación de Cronistas del Espectáculo de la Argentina como Mejor Obra Infantil Temporada 2012/2013. La fábrica de los sueños presenta diferentes mundos mágicos, imaginados y soñados. Para su creación, los autores indagaron en las artes plásticas, dibujo, pintura, escultura y diseño para así lograr una obra para toda la familia que incluye baile coreografiado, música y proyecciones audiovisuales, con escenografía y vestuario colorido y llamativo. +INFO Facebook: CuartaParedPy Twitter: @CuartaParedPY

33


VIAJES

Lo que no sabías de Israel Turismo en Medio Oriente

Es verano y el sol oriental tiñe la piel de cientas de personas de un dorado áureo. El clima caluroso de Israel combinado con la brisa marina, que llega desde la costa del Mar Mediterráneo, convierte a este país en un destino de playa y turismo de alto nivel que se debe visitar al menos una vez en la vida. Por: Gisselle Jara para Adri Morro Prensa y Contenidos

34

REVISTA


Israel como destino turístico ofrece algo muy especial a los visitantes, muy difícil de encontrar en los lugares convencionales que vemos en los avisos de viajes: el contraste mágico entre el génesis bíblico y la modernidad occidental de sus puntos de entretenimiento. Los extranjeros descubren en las ciudades israelíes monumentos históricos mencionados en escritos milenarios mientras disfrutan de una hotelería de lujo, exquisita gastronomía, transportes accesibles y tecnología de punta, todo pensado para el máximo confort de la estadía.

Playas paradisíacas en la costa oriental mediterránea Tel Aviv es la segunda ciudad de mayor importancia en Israel donde conviven habitantes provenientes de todas partes del mundo en busca de una ciudad moderna y entretenida; las embajadas y oficinas públicas también tienen sus sedes allí. Es moderna, frenética, cosmopolita y con fuerte influencia europea; está repleta de restaurantes, bares y lugares de esparcimiento al aire libre. Es muy segura, la gente camina despreocupada por sus calles y el nivel de delincuencia es tan bajo que llevar objetos de valor no supone ningún inconveniente Los turistas pueden disfrutar de una Tel Aviv muy occidentalizada que ofrece todo tipo de servicios las 24 horas. Durante el día, uno puede recorrer la costanera con sus fantásticas playas de arenas blancas, bañadas por las diáfanas y salinas aguas que se pierden en el horizonte. El clima es ideal para aquel que disfruta del mar, ya que prácticamente el sol brilla los 365 días del año. Desde las ventanas de los hoteles, que miran hacia el espejo azul marino, se aprecia el intenso movimiento playero, repleto de bañistas desde muy tempranas horas. Es normal y una obligación, antes del chapuzón salado, esquivar las pelotitas del Matket (deporte muy practicado en Israel, similar al tenis de playa). El clima también invita a ponerse en forma, un circuito de running muy bien diseñado motiva a lucir el bronceado sin prejuicios.

35


Gastronomía frente al mar ¿Quién no ha soñado alguna vez con un desayuno al estilo imperial frente al mar? Tel Aviv fue pensada para satisfacer este deseo aprovechando al máximo su privilegiado paisaje. En toda la costa se puede encontrar restaurantes que combinan cocina israelí e internacional a cualquier hora. Una costumbre que no debe sorprendernos, muy común entre los habitantes de este país, es la de desayunar “a lo grande”. La comida de la mañana está compuesta por abundantes platos con pescado crudo, humus (pasta de garbanzo), ensaladas frescas condimentadas con aceite de oliva y diferentes especias, aceitunas de distintos colores y tamaños, tahini (pasta de sésamo), entre otras delicias mediterráneas. En Alma Bech, al sur de la ciudad, se encuentra Manta Ray, un restaurante donde se puede vivir una experiencia culinaria como la que mencioné, frente al mar. “Nuestro restaurante es un lugar relajado frente a las olas que chocan. La comida es muy buena y nos enfocamos en una cocina creativa del medio oriente donde servimos mariscos frescos y lo hacemos con amor y pasión”, destaca el chef Ronen Skinezis.

Barrios cool En el recorrido por la ciudad uno puede visitar los barrios más emblemáticos, divididos por zonas de interés. Por ejemplo, Florencio es un barrio bohemio donde se encuentran las tiendas de moda hipster, entre las que sobresale Trash, una marca de ropas recicladas con mucha onda. Old Jaffa es otro barrio con mucha historia donde conviven en armonía judíos, cristianos y musulmanes. Allí se encuentra uno de los puertos más antiguos del mundo, conocido además porque fue el lugar desde donde el profeta Jonás se embarcó a Tarsis (Libro de Jonás 1:3). 36

REVISTA

Los edificios de Old Jaffa tienen una marcada arquitectura arábiga, con pasillos y callejuelas encantadores, los cuales fueron restaurados y convertidos en galerías de arte, teatros, restaurantes, cafés, comercios y tiendas. Sarona es otro lugar que no se puede dejar de visitar. Se trata de todo un barrio refaccionado y transformado en una ciudadela de compras y entretenimiento. Los fundadores de Sarona pertenecían a una colonia alemana cristiana llamada Templer, quienes fueron expulsados en 1871. Hoy día, las particulares casas de estilo alemán están convertidas en restaurantes y mercados de muy buen gusto.

Tips para el viajero Los paraguayos no necesitan visa. La seguridad en el aeropuerto es extrema por lo que se recomienda a los pasajeros responder con tranquilidad las preguntas que son de rutina. El Aeropuerto Tel Aviv Ben Gurion queda a unos 20 minutos de la ciudad, el costo en taxi puede ser de unos 50 dólares. La playa está llena de bares. Una cerveza puede costar alrededor de seis dólares. Los sábados son feriados en Israel, por lo que algunos locales pueden estar cerrados. Es recomendable llevar dólares y cambiarlos por shekels, la moneda oficial de Israel. El alquiler de una reposera y sombrilla cuesta alrededor de cinco dólares. Formas de traslado: trasporte público, tren o taxi. El idioma oficial es el hebreo, pero la mayoría habla inglés e inclusive un poco de español. En la mayoría de las ciudades hay wifi gratuito.


Jerusalén, un capítulo aparte Cuando hablamos de turismo en Israel es casi imposible separarlo del turismo religioso. Por eso la ciudad de Jerusalén, capital de Israel, debe estar incluida en el tour y se le debe dedicar por lo menos siete días, así nos lo recomienda Benjamín Maich, guía turístico especializado nacido en Uruguay, que vive hace más de 30 años en Israel y que habla español. Es recomendable visitar los lugares con un guía para apreciar mejor los destinos y su historia. Jerusalén es una ciudad muy bella, con edificios construidos con piedra caliza y con diferentes estilos arquitectónicos que atestiguan las innumerables ocupaciones a la que fue sometida. Su hotelería asegura al huésped no solo un buen descanso después de largas caminatas por el centro de la ciudad, sino también una experiencia gastronómica enriquecedora. Los vinos israelíes son excelentes y maridan muy bien con pescado, carne, humus y, por supuesto, platos fusionados con corrientes culinarias modernas. El punto fuerte de esta ciudad se centra en la vieja Jerusalén, donde se reúnen miles de turistas de todo el mundo para revivir las estaciones de la vía dolorosa o vía crucis de Jesús antes de su crucifixión. El otro punto de visita está ubicado en el Muro de los Lamentos, el lugar más sagrado del judaísmo y en donde los visitantes, creyentes y no creyentes, depositan sus intenciones en las grietas de los muros. La Cúpula de la Roca o el Domo de la Roca es el monumento islámico situado también en Jerusalén, donde los musulmanes creen que Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Dios. El sitio es considerado sagrado por los musulmanes y un monumento arquitectónico admirable construido entre los años 687 y 691.

Tips para el viajero Es recomendable cubrirse los hombros y las rodillas en lugares sagrados. Para ingresar a la vieja Jerusalén es aconsejable entrar por el Portón de Las Flores. Es aconsejable evitar el uso de túnicas árabes en lugares sagrados judíos. Los lugares turísticos son gratuitos. Es casi una obligación regatear en los mercados, en especial el de Mahane Yehuda.

Otras curiosidades Israel tiene cientos de lugares turísticos además de los ya mencionados anteriormente. Entre ellos figura el Monte Carmelo, los jardines de Bahaí en la ciudad de Haifa (a dos horas de Tel Aviv) y los templos en Nazareth. A 30 km de Jerusalén se encuentra el Mar Muerto, el lago salado que está ubicado en una depresión a 416,5 metros bajo el nivel del mar. Sus propiedades cosméticas son conocidas en todo el mundo; inclusive Cleopatra ya aprovechaba sus beneficios.

+INFO Embajada de Israel en Paraguay: www.embassies.gov.il/Asunción Instagram: Israel en Paraguay Guía turístico en Israel: Benjamín Maich benjamaich@gmail.com

37


SOCIALES

El almuerzo del sombrero Esta edición tradicional de la fiesta del sombrero tuvo una connotación especial por coincidir con el 60 aniversario de la Asociación Santa Lucía. La fiesta de tocados, pamelas y sombreros presidida por María Dolores Gali de Florentín en el salón de honor del Club Centenario, destina todo lo recaudado a más de 100 niños que reciben capacitación integral en el programa de Inclusión Educativa de Niños y Jóvenes con discapacidad visual. Las invitadas disfrutaron del servicio gastronómico del restaurante Mburicaó, musicalización de la cantante Vicky Codas con Víctor Ventre; y sorteos de las empresas auspiciantes. Fotos: Fernando Riveros

Gladys Gadea, Graciela Yakisich, la presidenta de la Fundación Santa Lucía, María Dolores de Florentín y Lucía de Camperchioli.

Celia Benítez y Martha de Benítez.

38

Myrian Bogado, Justo German Díaz y María Gloria Bobadilla.

Daisy Cáceres de Meza y Yumi Ueda.

Jocelyn Galli, Isabel Battilana y Sel Eriksen.

Stephie Hellmers y Antonella Cantero.


Gloria Miño, Teresita Chaparr, Magdalena Mendoza, Carmen Rodríguez y Marilyn

Cecilia Spalding, Emily Hellmers y María Lis Hellmers.

Gloria Cabello, Verónica Bieber y Raquel Cabrera.


SOCIALES

La Comilona de Teletón La 33° edición tuvo como eslogan “Manos a la olla”. El tradicional evento solidario se llevó a cabo en el Jockey Club Paraguayo, y contó con la presencia de más de ciento noventa stands con una inmensa variedad de menús entre los que destacaron: la paella, el asado, el caldo de pescado y platos gourmet. La bandita municipal y ballet, Los Ojeda, Manduará, Pirakutú, Bohemia Urbana, Andrea Valobra, Tekové, Francisco Russo y Japiaguar fueron algunos de los artistas que brindaron un animado show en vivo al multitudinario público que acudió a la fiesta gastronómica. Fotos: Fernando Riveros

Lucas We, Esteban Aguirre, Derlis Velázquez, Eric Jagger, Omar Cubas y Héctor Velázquez.

Roberto Pérez y Mario Ferreiro.

40

Santiago González y Óscar Pintos.

Karin Juilfs, Anne Juilfs y Susana Juilfs.


Luz Lovera, Lía Micaela González y Miguel González.

Fernando Silva (h), Rosanna Olite, Alejandro Silva y Fernando Silva.

Beto Ortíz y Pamela Páez.

41


OPINIÓN

Todo se puede Por: Tito Caro

S

e puede, siempre se puede, es moderno decir y al decirlo ya se hizo medio camino. La fe mueve montañas, sabrían los antiguos sobre la relación entre creer y poder. No te aburro lector con una larga lista pero hay lo que no se puede y te digo, sin más demoras, que no se puede, por ejemplo, comer arroz y contar un chiste. El arroz es alimento infiel, si la boca está ocupada con la risa y no lo sujeta, sale en alegre fiesta y se mete con los que están por cerca aunque no sean vecinos. El arroz es terrible, las sopas no quedan atrás, no quedan rezagados otros alimentos. Es que, aunque se diga que todo se puede, no se puede comer y reír, no se puede comer y hablar, no es buena práctica hacerlo al mismo tiempo. Lector, tú y yo habremos oído y escuchado el consejo en lugares de nuestra infancia. ¡Pero qué mundo desmemoriado este nuestro, cómo se olvida la gente! Cosas que no se podían, de repente se hacen. No creas que sea fenómeno raro. Es moda común, en mesas bien vestidas y ambos sexos

42

REVISTA

la practican con igual deleite. No importa el tema, serio, simpático, atrevido o austero. Las palabras, aunque sean ellas educadas, se tropiezan con el alimento en el preembarque de la digestión y se produce el inconveniente desastre. Que puede ser mínimo, apenas visible, sobre el mantel, sobre la blusa, la camisa, la piel maquillada. Una diminuta mácula que no debiera existir y que se produce por hablar y comer al mismo tiempo. La manía moderna disculpa todo con la terrible sentencia “cero estrés”. Se permite lo que todavía no ocurrió, se disculpa el pecado cometido. “Cero estrés, no fue nada y que siga la fiesta”. No, hay cosas que no se pueden, y el estrés tendría que ser, en este caso, el castigo por la descortesía cometida. Presencié el desastre que menciono, tres veces en una misma noche, en una misma mesa. Nadie reclamó, nadie se sintió aludido. La gente seguía comiendo, bebiendo, riendo, en el mismo y único gesto primordial.


CRÓNICAS DE PAPÁ

Mi persona favorita Por: Emmanuel Báez Rodríguez

@mrtenno

M

i novia sufre de depresión y problemas de ansiedad. Sí, suena chocante cuando se dice de esa forma tan directa, sin endulzar, y genera en uno cierto rechazo. Es porque se sigue tratando de un tema tabú que tendría que ser más discutido hasta en las escuelas; pero por razones tercermundistas, seguimos negando que existe y que es un problema real. La situación es todavía más diferente y delicada cuando se trata de alguien que es mamá, así que espero que estas pocas líneas terminen en una reflexión. Hace unos años, yo pensaba que conocía el mundo. No había viajado a ningún lugar exótico del planeta ni hice ninguna clase de turismo especial. Simplemente creía que lo conocía sentado gran parte del tiempo frente a mi computadora en mi habitación. Estaba muy equivocado, pues conocí el mundo realmente cuando conocí a mi novia. Conocí el mundo a través de ella, sus historias, sus experiencias, sus miedos y sus sueños, muchos de los cuales tenían que ver con la hija que había estado criando prácticamente sola. Hoy tenemos dos hijas y estamos juntos hace poco más de tres años, y cada día que despierto agradezco por tener una compañera que es una gran inspiración para mí. Pero por sobre todas las cosas, agradezco que mis hijas tendrán el modelo a seguir de una persona que sufrió mucho y que a pesar de eso siguió adelante. Los caminos de la depresión pueden ser

difíciles de transitar, y los miedos que generan con respecto a los hijos pueden ser muy aterradores, pero siempre hay esperanza, y siempre hay una lección importante sobre la cual hablar. Algunas personas no tienen eso. Algunas personas no tienen la fuerza ni la compañía para seguir adelante, y terminan perdiéndose en la desesperanza y el desasosiego. Algunas de esas personas son padres o madres que, en circunstancias de más tolerancia y educación, podrían haber encontrado un futuro más alentador para ellos mismos y sus familias; sin embargo, muchas veces, la situación es simplemente más fuerte que uno mismo. No sé qué dicen las estadísticas a nivel nacional con respecto a la depresión, y más específicamente, sobre la depresión en madres solteras. Estoy seguro de que una investigación minuciosa revelaría datos alarmantes. Perdí amistades por culpa de la depresión, y conozco personas que perdieron a sus madres por la misma causa. Nosotros tenemos una hija maravillosa que es mucho más inteligente que muchos niños de su edad, y eso se debe mayormente a la crianza que recibió por parte de su mamá antes de que yo llegara a sus vidas. Con apenas seis años, ella sabe que su madre, mi persona favorita en el mundo, es el mejor ejemplo de una guerrera que tendrá en su vida. 43


HORÓSCOPO

Aries

Tauro

20 de marzo al 19 de abril

20 de abril al 20 de mayo

Se vienen momentos de armonía en muchos aspectos de tu vida, pero para ello deberás desprenderte de aquellas cosas (y personas) que te hacen mal. La familia y los amigos serán de gran ayuda para conectarte contigo misma.

Una semana con buena salud financiera. Aprovechá para comenzar a remodelar tu casa, organizar un viaje con tu familia o invertir en un nuevo proyecto; planes de los que seguro, no te arrepentirás.

Géminis

Cáncer

21 de mayo al 20 de junio

21 de junio al 22 de julio

En estos días evitá la sobrecarga de trabajo y dedicá tiempo a algún deporte o actividad artística. Es recomendable que encuentres un espacio para estos pasatiempos, ya que te harán recuperar las fuerzas perdidas.

Esta semana disfrutarás de la compañía de una persona que nutrirá e inspirará tus ideas. La misma que te ayudará a concretarlas lo antes posible. Aprovechá esa buena energía y adelantá proyectos que hayan quedado estancados.

EL SIGNO DE LA SEMANA

Virgo

23 de agosto al 22 de setiembre

El inicio del mes te aportará una asombrosa dosis de energía, para ello deberás regalarte momentos junto a tus seres queridos, y así mantenerte activa durante el resto del año.

Escorpio

23 de julio al 22 de agosto

¡Se viene el cambio de look! Sí, esta semana las decisiones que tengan que ver con tu apariencia externa serán contundentes, no te eches para atrás. Te hará sentir mejor.

Libra

23 de setiembre al 22 de octubre

Tendrás un ingreso extra esta semana, al cual no lo tenías registrado. Por supuesto, te vendrá muy bien, ya que podrás destinarlo a tapar alguna deuda pendiente; por ende, tu situación económica saldrá de aprietos.

Sagitario

23 de octubre al 21 de noviembre

22 de noviembre al 21 de diciembre

Tenés una gran capacidad de comunicar las ideas, hecho que has adquirido con una vasta experiencia. Esto te ayudará a crear nuevos negocios de gran proyección para tu economía futura.

Aparecerán nuevas oportunidades laborales. Estate atenta porque vendrán de sorpresa. Tu capacidad creativa te hará trabajar el doble por ellas, pero con la satisfacción de que todo saldrá como lo esperabas.

Capricornio

44

Leo

Acuario

Piscis

22 de diciembre al 21 de enero

20 de enero al 17 de febrero

18 de febrero al 19 de marzo

Si tenés planeado el inicio de un nuevo proyecto financiero, lo ideal es que lo estructures bien; ya que las cosas con calma siempre resultan como uno las quiere. ¡Adelante!

Si no estás cómoda en tu lugar de trabajo, no prolongues tu estadía en él o por lo menos no ocultes lo que te pasa. Sé honesta con tus aspiraciones, encontrar lo que uno ama hacer no es fácil, pero tampoco imposible.

Esta semana lograrás empezar lo que desde el inicio de año te proponés: hacer deporte. Podrías arrancar andando en bicicleta, caminando diariamente o anotándote en una clase de zumba en algún gimnasio.

REVISTA


45


46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.