11 de septiembre, 2016. Año 2. Número 63 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay
IDENTIDAD que se renueva
La versatilidad con la que Morena Toro trabaja lo tradicional hace que se posicione como una de las marcas de diseño de autor más prometedoras en la escena nacional.
index Belleza y bienestar 8 Tarjetas de crédito Para muchas es la peor pesadilla; para otras, una herramienta de ventaja. ¿Cómo lograr financiación sin intereses?
10 Los excesos, no
20
En la tapa Identidad que se renueva
La versatilidad con que Morena Toro trabaja lo tradicional hace que se posicione como una de las marcas de diseño de autor más prometedoras en la actualidad. Modelo: Gabriela Soley para Sight Talent Agency Maquillaje: Justo Recalde Make-up Artist
staff
11 DE SEPTIEMBRE
Viajes 34 Berlín: Multicultural y
sorprendente
Lo clásico con lo innovador. Lo extravagante con lo cotidiano. La capital de Alemania no defrauda.
La mala alimentación es una de las principales causas de gastritis y gastroenteritis en nuestro país.
Como cada edición
Moda y tendencias 12 Financiación colectiva
05 Lo último
para las ideas
Llevar a cabo un proyecto sin que tengas todos los recursos económicos ahora es posible. ¿Estás interesada?
26 La moda irrumpe en
04 Agenda 06 News 07 Coaching de vida 34 Sociales 38 Tito Caro
Buenos Aires
39 Crónicas de papá
El Argentina Fashion Week, rebautizado como Latinoamérica Fashion Week, se celebró del 29 de agosto al 2 de septiembre. VOS te cuenta lo que se vivió allí.
40 Horóscopo
Personajes y actualidad 15 La última tierra La película dirigida por Pablo Lamar llega a la pantalla grande del Teatro de las Américas del CCPA.
Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos revistavos
#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.
Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra, Cristian Taboada y Josema Ferreira Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía: Javier Valdez l Ilustración: Selene Torres Colaboradores: Javier Barbero, Aura Zelada, Matías Irala, Nora Vega, Tito Caro y Emmanuel Báez Escribinos a: vos@lanacion.com.py 2
agenda Drama
En la soledad de los campos de algodón La obra protagonizada por Nico García y el argentino Marco Antonio Caponi, regresa con dos últimas funciones. Los actores dan vida a dos individuos que deambulan por los suburbios de una ciudad y se dedican al comercio de las relaciones humanas. Uno (el Dealer), interesado en concretar su venta, y el otro (el Cliente), resistiéndose a comprar y, por ende, ceder a su deseo.
Cuándo: El martes 13 y el miércoles 14, a las 21:30. Dónde: En la Sala Moliere de la Alianza Francesa (Mariscal Estigarribia 1039). Entrada: G. 95.000, en venta en Red Uts.
Comedia
La jaula de las locas
Llega a Paraguay una de las comedias más icónicas de todos los tiempos. Allí, Albino (Jesús Pérez) y Renato (Jorge Ramos) son una pareja gay propietaria de un afamado club de travestis. Cuando el hijo de Renato, Lorenzo (Carlos Ortellado) decide casarse con su novia (Jazmín Romero), hija de un político extremadamente conservador, deben ocultar su condición ante los futuros suegros del hijo, lo que dará cabida a un sinfín de situaciones desopilantes. Cuándo: Todos los viernes y sábados, a las 21:00, y domingos, a las 20:00. Dónde: En la Sala Moliere de la Alianza Francesa (Mariscal Estigarribia 1039). Entrada: G. 90.000 (General) y G. 130.000 (Vip), en venta en Red UTS.
Desfiles
Exposición
Pantene Asunción Apareciendo Fashion Week
En el marco del Ojo Salvaje 2016, quinta edición del Mes de la Fotografía en Paraguay, se presenta esta muestra a cargo del artista argentino Gabriel Orge. La necesidad de darle cuerpo a una ausencia impulsa la idea de proyectar sobre la textura del paisaje la imagen de lo que fue desaparecido. La acción de la luz sobre la naturaleza propone una metáfora sobre la fragilidad de la existencia y la potencia del recuerdo.
Se despide la semana de la moda local con los desfiles de Tanya Villalba y Maura Martí, Nice, Viuda Ramírez, Hawaiana, y como cierre, Emma Viedma para Pierrot. Cuándo: Hoy, a partir de las 15:00. Dónde: En el Paseo La Galería. Entrada: G. 50.000. 4
REVISTA
Cuándo: Durante todo el mes, de miércoles a sábados, de 15:30 a 20:00. Dónde: En la en las salas Cira Moscarda e Isolina Salsa de la Fundación Migliorisi (Grabadores del Cabichuí 2716 e/ Emeterio Miranda y Cañada). Entrada: Libre y gratuita.
lo último App recomendada
Noodles! Un rompecabezas como ningún otro. ¿El desafío? Armar conexiones ¿Cómo? Simplemente creando nosotros mismos el camino a recorrer. Al principio es fácil identificar las conexiones de las piezas; pero a medida que subimos de nivel, se vuelve un poco más complicado saber hacia dónde deben continuar esas formas casi idénticas a trozos de tuberías. Cuando las posibilidades de conexión se multiplican, es donde nace la diversión.
Seguí en Instagram
@lamesitapy
Vas a encontrar ideas fáciles, rápidas y ricas para compartir con la familia o tus amigos en cualquier momento. No es un recetario para seguir al pie de la letra, sino ideas de preparación para aprovechar lo que tengas en tu heladera o lo que puedas conseguir en el supermercado más cercano. Autodenominada como “cocina a ojo”, con un chorrito de esto y un poco de aquello, podrás disfrutar de delicias en tu hogar.
Web
A good movie to watch A todos alguna vez nos pasó que llegamos a un momento de ¿qué puedo ver hoy? Y no es que no hayamos preparado una larga lista -mental o escrita- de series o pelis que nos faltan ver. En esos casos en los que la memoria o los ánimos nos fallan, podemos entrar a agoodmovietowatch.com y seleccionar: a) películas en general o b) que están en netflix, para elegir de entre todas las opciones, lo que más nos atraiga. 5
news Alicia Vikander gana corazones en Hollywood En este mes es la portada del september issue de la Vanity Fair en Estados Unidos y ya en enero estuvo en la de Vogue. Luego de haber ganado el Oscar como la Mejor actriz de reparto por su papel de Gerda Wegener, la pintora y esposa en La chica danesa, la meca del cine le abrió las puertas de par en par. La conocimos por primera vez como Kitty en Anna Karenina en el 2012; pero solamente el año pasado estrenó cuatro películas incluyendo a La chica danesa, La reina infiel, El hombre de U.N.C.L.E y Ex machina. No sólo es actriz, fue bailarina de ballet y es además productora de su propia empresa cinematográfica Vikarius Productions, para hacer exactamente los papeles que ella quiera. Sin embargo, todo esto queda reducido a nada cuando la vemos del brazo del Magneto para todas, el actor alemán-irlandés Michael Fassbender. Sin duda, Alicia es una chica con suerte y se vienen más personajes que interpretar, entre ellos el de Lara Croft, que catapultó a Angelina Jolie a la fama mundial.
Elsa Pataky, imagen de Gioseppo por segunda vez Y hablando de mujeres afortunadas, la española Elsa Pataky, esposa de Chris Hemsworth, no se queda atrás. Además de ser una exitosa actriz y regresar en la próxima entrega de Rápido y furioso, también es escritora. Lanzó su libro Intensidad Max junto a su entrenador, en donde cuenta cómo se ejercita desde los 18 años (una disciplina admirable ahora que ya es mamá de tres niños), incluyendo a eso que es columnista en la revista Glamour España. Sin duda, sabemos por qué la casa italiana Gioseppo volvió a creer en ella para lucir su nueva campaña otoño-invierno temporada 2016/2017. Los colores más llamativos de la colección se centran en el granate, el verde y el clásico negro. A la actriz de 40 años, los tejidos, las botas y los zapatos deportivos de plataforma, le quedan una maravilla. Todas las prendas apuestan por la comodidad de una mujer a la que le gusta vestir tendencia. 6
REVISTA
COACHING DE VIDA
Te regalo tiempo Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py
T
e regalo tiempo para que nos miremos a los ojos sin decirnos nada. Tiempo para tirarnos en el piso y jugar a la lucha entreverados como en un “vale todo”. Te regalo tiempo. Mi tiempo. Te regalo tiempo sin que mis manos chateen en el teléfono mientras me contás eso importante que querías contarme. Te regalo tiempo para acariciarte y para que me acaricies. Nos olvidamos de la ternura hace tiempo, amor. Te regalo tiempo para que aprendas de mí y me regalo tiempo para aprender a estar a tu lado. Te regalo tiempo para que te develes y yo aprender a hacerlo con vos sin tener que decirte cómo soy, qué me gusta y qué no. Me encantaría que nos regalemos tiempo para descubrirnos sin reducirnos a ser un catálogo, a ser obvios en todo para vendernos y comprarnos. Te regalo tiempo para que vivas tus emociones tal cual te surjan. Me regalo tiempo para vivir las mías sin tener que disimular nada. Te regalo tiempo para cocinarte eso que tanto te gusta. Y dejar de lado el delivery que viene rápido y sin magia.
Me regalo permisos para equivocarme y te regalo tiempo de equivocaciones y dudas y despropósitos y contradicciones e incoherencias, porque me regalo ser humano y te regalo también ese derecho. Me regalo vestirme como se me cante porque “lo que se usa” es un mandato comercial y a mí la ropa que no combina me da ganas de vivir y no de posar. Te regalo que te vistas y te desvistas y que tengas lagañas en los ojos y el rostro sin maquillaje y te regalo que vayas envejeciendo porque me encanta besarte las arrugas y los pocitos en las mejillas. Te regalo el derecho a que tengas una religión donde vivas y sientas a tu Dios y me regalo el derecho a que mi liturgia consista en abrazar árboles con amor aunque ni siquiera vos dimensiones de qué se trata lo que hago. En los próximos cumples te regalaré tiempo, hijo; tiempo, mamá; tiempo, mi amor; tiempo, hermana; tiempo, amigo. Me regalaré tiempo porque si no lo hago me moriré con prisa, sin haber visto tu última sonrisa, me moriré planificado, me moriré agendado, me moriré con normas, me moriré digital, baleado por una selfie calibre 38… o me moriré chateando.
7
FRUGALÍSIMA
Tarjetas de crédito Cómo tener financiación sin intereses
Para muchas personas las tarjetas de crédito son su peor pesadilla, para otras son una herramienta llena de ventajas. Si querés pertenecer al segundo grupo, aquí te cuento cómo lograr uno de los beneficios: Tener financiación con tus tarjetas de crédito sin pagar intereses. Por: Aura Zelada*
8
REVISTA
« Si vamos a hacer una compra importante con la tarjeta de crédito, lo mejor es mirar en qué etapa del ciclo estamos y comprar en la fecha más alejada del día de cierre. »
Dos tipos de personas La diferencia entre estos dos tipos de persona suele ser generalmente que las primeras usan la financiación de su tarjeta cuando tienen una urgencia, una compra no planificada o un caprichito algo costoso, o cuando ya no le queda otra más que rayar. Lo único que miran es cuánto saldo tienen disponible. Si además no se ocupan de pagar el total de su consumo al vencimiento, terminan pagando muchísimo más con los intereses. El otro tipo de personas, usa la financiación de su tarjeta para aquellas compras más estratégicas, o para cualquier tipo de compra, pero sólo que con alguito de planificación. Obtienen así el beneficio de tener crédito de unos 40 o hasta 50 días, y sin pagar intereses. ¿Cómo lo hacen? Conociendo sus fechas de cierre y vencimiento y pagando la totalidad cada mes. “Esta información es básica para la vida, y se la tienen que aprender mejor que su cumpleaños” dice Sofía Macías (autora del libro Pequeño Cerdo Capitalista) al referirse a este dato crucial.
Así funciona El periodo de las tarjetas de crédito se divide en tres etapas: Del día 1 al día 30 es el periodo de compras. Del día 30 al día 45 es el periodo de pago. Y recién a partir del día 46 empieza el periodo de cobro de intereses. Es decir, ¡tenemos un mes y medio para pagar algo que hayamos comprado en el primer día del ciclo! Esto es financiación gratis.
Entonces, si vamos a hacer una compra importante con la tarjeta de crédito, lo mejor es mirar en qué etapa del ciclo estamos y comprar en la fecha más alejada del día de cierre. Por ejemplo: Mi tarjeta de crédito cierra el 19 de cada mes. Si yo compro algo el día 20 de noviembre (que es el día que ya empieza un nuevo ciclo), puedo pagar la totalidad de lo que compré recién el 3 de enero y no habré pagado intereses. Por el contrario, si compro un día 18, esa compra va cerrarse al día siguiente y luego ya tendré sólo 15 días de periodo de pago para abonar sin intereses.
¡A acostumbrarse! Manejar tus fechas de cierre y vencimiento es crucial para sacarle el jugo a tus tarjetas de crédito. De esta forma, vas a convertirte en ese tipo de personas que la saben utilizar y sólo le sacan ventajas. Porque además de obtener crédito gratis, algunas tarjetas te dan beneficios especiales y también vas a tener todo registrado en el extracto las compras que hiciste, para tu mejor organización. No es muy complicado, y con sólo practicar un par de veces podemos habituarnos. Sobre todo las mujeres, que estamos más acostumbradas a manejar nuestros ciclos mes a mes.
* Bloguera en www.frugalisima.com frugalisima@gmail.com Instagram y Twitter: @frugalisima Facebook: Frugalísima
9
NUTRICIÓN
Los excesos, no En un país donde el sobrepeso alcanza al 62% de la población, la gastritis y la gastroenteritis son una frecuente. Pero las semejanzas entre ellas no terminan en sus cinco primeras letras, sino también en los cuidados nutricionales que deben tener en cuenta los que las padecen. Por: Micaela Cattáneo
10
REVISTA
« La gastritis afecta únicamente al estómago, mientras que la gastroenteritis afecta tanto al estómago como al intestino, o sea, al sistema digestivo en general. »
Llega el viernes, y en los grupos de whatsapp ya se lee el ‘vamos a juntarnos a tomar’, pero entre amigos saben que el alcochol será nuevamente la excusa para armar planes el sábado. Dos días donde los excesos son una constante. Y no hablamos sólo de bebidas alcohólicas, sino también de alimentos copiosos, pesados y hasta picantes que ocupan un papel protagónico durante ambas noches. Cuando los medicamentos -como la aspirina o el ibuprofeno-, parecen ser la solución a todo, pasa algo parecido: que te duele la cabeza (por resaca o lo que sea), que te molesta el vientre, que sentís fiebre o en estirón en las piernas; las pastillas como alternativa a cualquier dolencia física en un tiempo que, a veces, resulta bastante prolongado, cuando la visita al médico ya debe ser un hecho. Sí, se abusa de ellas. Desde profesionales de la salud hasta artículos sobre enfermedades digestivas en internet coinciden en que los ejemplos citados en los párrafos anteriores son una de las tantas causas que provocan la gastritis. No tanto así la gastroenteritis, ya que esta sólo coincide en uno de los puntos: la mala alimentación, aportando dos extremos. El primero, un consumo excesivo de comidas ‘altamente calóricas’, y el segundo, un ayuno continuo; en cualquiera de los casos, provocado por el estrés, principalmente, laboral. Conceptualmente hablando, presentan una diferencia, la cual nos fue aclarada por la Lic. Silvia Aguero, especialista en obesidad: “Hablamos de enfermedades que afectan al estómago. La gastritis afecta únicamente al estómago, mientras que la gastroenteritis afecta tanto al estómago como al intestino, o sea, al sistema digestivo en general”. Sucede que el estómago está cubierto por una mucosa gástrica, que protege internamente a este órgano, evitando que la acidez producida por los jugos gástricos afecte al mismo, y que el proceso de la digestión se realice normalmente. Tanto la gastritis como la gastroenteritis atacan a esta mucosa -en esta última, al tracto gastrointestinal-, inflamándola de tal forma que los síntomas empiezan a manifestarse: dolor abdominal, malestar estomacal, acidez, pirosis o sensación de ardor en el estómago, vómitos, entre otros. Según datos del departamento de Estadísticas del Ministerio
de Salud Pública y Bienestar Social, en el año 2015, Paraguay registró 68.485 consultas a causa de gastritis y gastroenteritis en casi todos los departamentos del interior del país, siendo esta última la que lidera en cifras con 61.448 consultas.
Los permitidos y los no permitidos Por supuesto, hablamos de los alimentos. “Estas enfermedades del sistema digestivo pueden ser controladas con antiácidos u otros medicamentos (recetados por los médicos), pero deben estar acompañados de una dieta blanda que evite la pesadez en el estómago y ayude a una buena y completa digestión”, recalcó la nutricionista. Y citemos los que reciben el sí en esa ‘dieta blanda’ recomendada por los profesionales del guardapolvo blanco: alimentos y vegetales cocidos (zapallo, zanahoria, zuccini, calabaza, papa, acelga, etc.), frutas en compota (manzana, pera, ciruela, durazno), arroz, carnes preferentemente blancas (pollo, pavo y pescado), infusiones de manzanilla, pan blanco o galletas de agua. A esta lista le hacen la contra los siguientes alimentos (claro, los que hay que evitar): frutas cítricas (naranja, limón, pomelo); caldos y sopas; café, yerba y chocolates; verduras crudas con muchas fibras, gaseosas o bebidas carbonatadas; cereales integrales, lácteos y derivados. De la misma forma, la actividad física, en algunas ocasiones, funciona como una alternativa para aliviar los síntomas gástricos. “Lo recomendable es hacer ejercicio al aire libre, que no impliquen esfuerzos a nivel abdominal”, sugirió la licenciada, destacando una rutina promedio de 30 a 40 minutos, tres veces por semana. Pero las causas nombradas al principio de la nota comprenden sólo una parte de lo que podría ser motivo de estas alteraciones en el organismo. Decidimos enfocarnos en los más comunes, ya que los que involucran a virus son un tema aparte (incluso, para hablarlo en alguna otra edición). ¿Lo importante? Diagnosticarlas a tiempo, porque sólo así nuestra calidad de vida no estará en código rojo.
11
ACTUALIDAD
Financiación colectiva para las ideas El crowdfunding te ofrece la posibilidad de que si tenés una idea, la puedas llevar a cabo sin tener todos los recursos económicos necesarios. Hay distintos sitios web que fomentan esta actividad para que se pueden juntar las personas que tienen un proyecto con las que lo pueden hacer realidad. ¿Algún interesado? Por: Jazmín Gómez Fleitas
12
REVISTA
« Ahora que una idea vea la luz; ya sea para pagar cuentas médicas, ayudar a víctimas de una tragedia reciente o traer la nueva aplicación que no sabíamos que necesitábamos, es mucho más fácil ya que personas de cualquier parte del mundo pueden ayudar a que lo consigas. »
Hasta hace poco, si alguien quería emprender algún negocio, las opciones abarcaban sacar un préstamo o pedirle ayuda a familiares y amigos. Sin embargo, con esto del crowdfunding o micromecenazgo, uno puede conseguir una especie de patrocinio como en la época del Renacimiento; pero claro, teniendo mayor difusión y haciendo que cada guaraní (dólar o paypal) bien valga la pena. Y no abarca solamente proyectos de índole empresarial, sino cultural, humanitaria o de conciencia. En las webs de crowdfunding como Kickstarter o Indiegogo -por citar las más conocidas- el emprendedor, creativo o aventurero completa un formulario detallando su proyecto. Descripción, tiempo de recaudación, el tipo de recompensas y demás datos que se requieran. Se publica el proyecto por un tiempo determinado de días. Se promociona lo más que se pueda (en las redes sociales y otras páginas webs de difusión). Y al terminar el plazo, se ve si se consiguió el objetivo o no. Así de sencillo.
CASOS DE ÉXITO En nuestro país podemos mencionar como ejemplos dos proyectos de largometrajes que lograron su meta. Ambos fueron publicados en Kickstarter, la página web de crowdfunding artístico/cultural por excelencia. En el 2013, las productoras Alejandra Amarilla Nash y Juliana Perananda-Loftus lograron recaudar $ 214.129, cuando su meta propuesta habia sido $ 175.000 para concluir Landfill Harmonic, la película de la Orquesta de Cateura que recientemente llegó a los cines. Y este año, Ramiro Gómez y Eva Romero recaudaron $ 10.588 para la realización de su documental Kuña que tiene previsto estar listo para el año próximo, en el Día internacional de la mujer, que se recuerda el 8 de marzo.
Esta red de financiación colectiva online no tiene una fecha exacta de nacimiento. Si bien hay muchos que remontan sus antecedentes a los desarrolladores webs que ofrecían su trabajo de manera desinteresada pero que tras el éxito que consiguieron y el trabajo que eso implicó, empezaron a pedir donaciones. La historia que sí quedó como uno de los destacados inicios es la de la banda británica Marillion. En el 97 crearon una página web donde vendían entradas para su gira por Estados Unidos, recurrieron a sus fans para recaudar lo necesario para realizarla, juntaron 60.000 dólares y el tour fue todo un éxito. Por otra parte, el primer caso de colaboración a través de un medio masivo se da en 1883, cuando Joseph Pulitzer extiende una invitación de solidaridad a la comunidad en su periódico The World para terminar de construir el pedestal que sostendría a la Estatua de la Libertad en Nueva York. Lo más curioso de la anécdota no es que en cinco meses hayan reunido los 100.000 dólares necesarios, sino que la mayor parte de las donaciones la dieron personas que no aportaron más de un dólar. Y a cambio de la ayuda, recibieron una réplica en miniatura del monumento.
13
¿Cómo funciona? La clave está en entender que cuando alguien aporta dinero a tu proyecto, se está convirtiendo en una especie de inversor minoritario y, a cambio, recibe algo. Sin embargo, quienes ingresan sus proyectos o emprendimientos en páginas de crowdfunding lo hacen porque buscan apoyo en su causa o idea. En los primeros párrafos mencionábamos que había que “determinar las recompensas” al momento de completar el formulario en cualquiera de las páginas webs del también llamado micromecenazgo y aquí te lo explicamos mejor. Hay cuatro tipos y el primero es de recompensa (reward based crowdfunding). Aquí, a la persona que aporta se le denomina mecenas (founder o backer) y se le ofrece algo a cambio del apoyo. Es comúnmente utilizado en productos o servicios artísticos, culturales y también de empresas. Un ejemplo para alguien que busca financiación de una película sería: “Recibirás una versión digital de la película días después del estreno, además de una remera y el guión técnico en PDF más una tarjeta personal de agradecimiento”.
dos formas de recaudación. La primera es “todo o nada”, modalidad en la que si el proyecto no alcanza su meta de recaudación, el dinero se devuelve a los donantes. La otra es “todo suma”, donde si bien se fija una meta, en caso de no alcanzarla se cobra lo recaudado y se entrega la recompensa a los donantes/colaboradores. Uno de los mayores ejemplos de éxito es el de la campaña de Barack Obama en el 2008, que gracias a la donación de 6.5 millones de personas logró recaudar online 500 millones de dólares. O también el de la isla virgen de Nueva Zelanda, que salvó a su playa Awaroa de ser vendida este año, gracias a que unos jóvenes lograron recaudar el monto que se pedía por la isla, hacerla parte del bien común y además incluirla como parte de un parque natural. Anécdotas como estas hacen que nuestra curiosidad se encienda y que al menos merezca la pena intentar, como mínimo.
El segundo es el de inversión (equity based crowdfunding). Acá se ofrece un acción o participación en la empresa y a quien aporta se lo denomina inversor o microinversor que pasa a formar parte de la sociedad. El tercero es de préstamo (lending based crowdfunding). El receptor del dinero tiene que devolver el mismo sumándole el interés. En algunas webs, quien presta el dinero puede fijar el tipo de interés. El cuarto y último es el de donación (donation based crowdfunding). En esta modalidad no hay un beneficio directo para quien aporta pero los donantes de fondos lo hacen por el hecho de que son proyectos solidarios o humanitarios.
En Latinoamérica Ahora que una idea vea la luz; ya sea para pagar cuentas médicas, ayudar a víctimas de una tragedia reciente o traer la nueva aplicación que no sabíamos que necesitábamos, es mucho más fácil ya que personas de cualquier parte del mundo pueden ayudar a que lo consigas. El hecho es que, por ejemplo Kickstarter, la plataforma web mejor posicionada principalmente en proyectos creativos, solo acepta los que vengan de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda. Aunque si tenés un amigo o familiar que viva en Estados Unidos y tenga una cuenta bancaria, podría hacerte el favor de crearlo por vos. Otra de las más conocidas, Indiegogo, además de proyectos creativos acepta también proyectos solidarios o de índole humanitaria. No es regla ser residente en Estados Unidos, basta una cuenta de paypal; pero en ese caso cobra el 25% de lo recaudado. Y finalmente, la que sí es más accesible es Idea.me, la versión latinoamericana de Kickstarter. Su ventaja está en que tiene
Gil C / Shutterstock.com PARA UNA CAMPAÑA EXITOSA El tener éxito en tu proyecto, si te animás a lanzarte a la aventura, depende en gran parte de qué tan bien sigas los siguientes consejos: - Es importante que expliques para qué necesitas el dinero, cuánto y cómo lo usarás. Cuánto más detalles des, más empatía causarás y las personas que lo lean podrán sentirse parte y querrán ayudar. - Naturalmente, las recompensas que otorgues sumarán un plus, así que pensá muy bien qué ofrecerás. Sé realista en lo que puedas; pero por sobre todo, creativo. Además, algo que se acostumbra es ofrecer varios niveles de recompensas en base a lo que se aporte. - Otro factor muy importante es que tu meta sea razonable. Como decía más arriba, algunas webs de crowdfunding tienen esta norma de “todo o nada” que hacen hincapié en que, si no se logra el objetivo, todo lo recaudado se devuelve a los donantes. Algo más: muchos recomiendan que se escriba en inglés para aumentar el alcance de personas que puedan apoyar.
CINE
La última tierra: Estética de una muerte cercana
El último proyecto de Pablo Lamar llega esta semana a las pantallas del Teatro América del Centro Cultural Paraguayo Americano. La película reflexiona sobre los ecos que la muerte trae a la vida misma. Por: Micaela Cattáneo Fotos: Gentileza
15
“¿Por qué vos siendo tan joven hacés una película sobre la muerte, tan oscura?”, me contaba Pablo, trasmitiendo la pregunta que una señora le había hecho sobre uno de sus cortos, partícipe, años atrás, del Festival de Cannes: Ahendu nde sapucái. Su respuesta ante aquella duda incluyó parte de la propia pregunta: “Justamente porque soy joven y tengo una vida por delante, trato de contestar aquello de qué es la muerte”.
El relato toma forma con los personajes, encarnados por el actor paraguayo Ramón del Río (Hamaca paraguaya de Paz Encina) y la actriz brasileña Vera Valdez (El fuego fatuo de Louis Malle), quienes forman una unidad actoral extraordinaria; por sus actitudes corporales envueltas de una presencia armoniosa y un idioma que moldea la convicción de lo que se quiere contar a través de la pantalla.
La última tierra -a diferencia de Ahendu nde sapucái-, aborda el tema de la muerte pero con retratos más cerrados, donde los gestos o corporalidad de los personajes establecen un diálogo íntimo con el espectador. Afrontarlo desde un largometraje es, según Lamar, una cuestión de mayor intensidad, que en definitiva, define a la película.
Ambos, una pareja de ancianos, rodeados nada más que por el paisaje de un cerro aislado. Ella muere, él la extraña; debe enfrentar esa pérdida y descubrir el peso de la vida y la muerte. “La película trata de los ecos de la muerte reververando en la vida”, sintetiza el realizador de este audiovisual que se llevó el “Premio especial del jurado” en la competencia Hivos Tiger del Festival de Róterdam (Holanda) de este año.
La sencillez es un elemento que al director y guionista le interesa, le agrada contar una historia que implique simpleza visual, donde a la vez quede en evidencia la naturalidad de los sonidos. “La película pasa mucho por el afecto”, sentencia y vuelve a la trama que construye su narración: “En realidad, la pregunta de qué es la muerte recae directamente en qué es la vida; tiene un vaivén. Lo bueno de preguntarse eso es que, de cierta forma, se desconstruyen los contratos que la sociedad suele elaborar”.
16
REVISTA
“El propio personaje, al perder a su esposa, levanta un remolino que desconfigura su existencia. Creo que eso nos sucede cuando algo nos impacta mucho, no sabemos cómo continuar porque parte de nuestra realidad se descontracturó”, explicó Lamar, explorando con palabras el impacto que genera la muerte en el personaje, no sólo por la desaparición física de su mujer, sino también por la idea que se tiene de lo efímero de la vida.
Una especie de fábula “Hay una escena que no sé si está en la película o yo nomás la inventé”, comentario que una señora, en Países Bajos o Suiza (Pablo no recuerda muy bien dónde), le había hecho a él al finalizar la proyección de La última tierra, también ganadora del “Premio Descubrimiento de la Crítica Francesa” del Festival del Cine Latino en Toulouse (Francia). “Ese es el objetivo, que el público esté sincronizado con la historia. En el caso de esta señora, ella puso la escena de sí misma; de su experiencia”, recordó con gesto de ‘misión cumplida’. Y añadió a la anécdota: “Es una película con contactos más profundos y personales”. La expectativa de Lamar se nutre de curiosidad, pero no con la pretensiosa taquilla porque lo dice concretamente: “No es el tipo de película para ello”, y agrega: “La última tierra es una oportunidad para ver cine diferente en nuestro país, algo no tan frecuente en Paraguay”. En el primer minuto de la película se reproduce el semblante de una vela, que se hace fuerte con la extensión sonora explícita en un elemento como el fuego. Pues hay un tono de
fábula en la trama, la cual levanta la bandera de lo abstracto, colocando como debate si la muerte es algo más existencial o sólo un acontecimiento del que nadie está ajeno. La ciudad en la que vive Vera Valdez -quien fuera imagen de Chanel en los años 50 y ahora protagoniza la película-, también galardonó al filme del compatriota con el “Premio a la mejor película en coproducción” del Festival Latinoamericano de São Paulo. Una historia que por la falta de Ley de Cine en nuestro país, tardó casi cinco años para que sea un hecho en la pantalla grande. La última tierra no comprende un testimonio basado en la vida real, pero toca un tema tan real y cercano como la muerte en la vida misma. Festivales de Alemania, Suiza, Rusia, Italia y otros países del mundo esperan ansiosos su proyección, como nosotros al enterarnos de que será exhibida desde mañana hasta el domingo 18 de este mes en el Teatro de las Américas del CCPA ( y a tan sólo G. 20.000). “Más adelante quiero presentarlas en algunas ciudades del interior, en las que había filmado mis cortos, y donde no hay salas de cine”, culmina Pablo Lamar, quien pretende que el espectador, al salir del cine, vuelva a preguntarse: ¿Qué es la muerte?
17
ENTREVISTA
Guadalupe Quiñones Preservar la cultura a través de la moda
La diseñadora al frente de la marca nacional Morena Toro es reconocida por sus prendas y accesorios de ñandutí; sin embargo, eso es sólo el comienzo. Irá incorporando más artesanías textiles, empezando próximamente por el karaguatá que elaboran las etnias del Chaco. ¿Qué la sustenta? Su compromiso como promotora cultural. Por: Jazmín Gómez Fleitas | Fotos: Javier Valdez
Guadalupe (36) ideó la marca no dejando pasar por alto ningún detalle. Cuando estudiaba Diseño de Indumentaria y Textil en la Universidad de Buenos Aires, la marca argentina Juana de Arco -que utiliza tejidos latinoamericanos- le compró sus diseños durante varios años. Cuando ella decidió que ya era tiempo de que trabaje un estilo propio, decidió regresar al país y nombrar al suyo Morena Toro, un nombre que cuenta una parte de nuestra historia. Morena Toro fue “la encarnación de la sublevación de la mujer en la Revolución del 47 contra la dictadura de Higinio Morinígo, ella tómo su lugar en las tropas de Valois Rivarola manejando las armas. Yo rindo homenaje a esa mujer paraguaya que nos representa desde la moda, un medio inseparable del arte y la cultura”. Registrada la marca desde el 2009, fue en el 2014 cuando adquirió su fuerza, momento en el que Guada decide que ese era su camino. “Desde la perspectiva de Morena Toro creemos que el diseño de identidad es inseparable de una nación; por eso, me gustaría ver que nuestra cultura llegue a todo el mundo, desde diferentes ángulos. Como productora de ideas, estamos tejiendo esas redes para que Paraguay sea visto a través del diseño de identidad, ubicándolo en productos que antes serían impensables”. Además de hacer prendas en alta costura y tener líneas más casuales como el ñandutí print (un diseño textil que se estampa en los tejidos), accesorios como los sobres o clutchs combinados con cuero natural o un forro del mismo material para pasaportes; ella no se detiene. Está trabajando de cerca con la directora de la DINAPI, Patricia Stanley, en varios 18
REVISTA
proyectos, uno de los cuales tiene como objetivo registrar al ñandutí como patrimonio nacional antes de que algún vecino país se nos adelante; eso a través de una legislación que también anclará a varias artesanías con denomincación de origen. En los recientes Juegos Olímpicos de Río 2016, las atletas paraguayas vistieron faldas rojas en ñandutí y unos tocados en el cabello especialmente elaborados por la firma. “La vinculación de una marca con otros sectores es muy enriquecedora, y sobre todo en este tipo de actividades que realza el patriotismo y la admiración por lo nacional”, comenta al respecto. Y es que su participación en la edición anterior del MICSUR (Mercado de Industrias Culturales del Sur) hizo que ella pudiese visualizar todo el potencial que tenía Morena Toro. Este año volverá a participar en el evento, que se llevará a cabo del 17 al 20 de octubre en Bogotá, Colombia. Entre sus próximos planes tiene casi a punto su propio showroom y atelier a ser inaugurados en Dr. Weiss 368 entre Andrade y Del Maestro, así como también el lanzamiento de la web: www.morenatoro.com. También se viene un cambio radical del logo, avisos y etiquetas, que de ahora en más serán hechas en papel de algodón y banana siguiendo su concepto de “hecho a mano”. “Estos cambios se vienen de la mano del premio FDM, un fondo capital semilla que otorgó Itaipú a 20 pymes y está gerenciado por la UIP y el MIC”. Además, como broche de oro del año estará desfilando en la Bienal Iberoamericana de Diseño en Madrid en noviembre, donde presentarán su colección de alta costura denominada “Madre Perla”.
19
MODA
Identidad que se renueva El ñandutí aplicado a crop-tops con apliques de calaveras, como diseño sobre vestidos o remeras de algodón ready-to-wear y sumándole clutchs de caraguatá si la etiqueta lo requiere. La versatilidad con que Morena Toro trabaja lo tradicional hace que se posicione como una de las marcas de diseño de autor más prometedoras en la escena nacional. Fotografía y edición digitial: Javier Valdez | Producción y estilismo: Juan Ángel Monzón
20
REVISTA
21
Modelo: GABRIELA SOLEY para SIGHT TALENT AGENCY Maquillaje: JUSTO RECALDE MAKE-UP ARTIST Accesorios: POPURRI & CIA. Agradecimientos: MARIANO DOMINGO BAR - HOTEL CHACO
24
REVISTA
ESPACIO PUBLICITARIO
Desde el balcón de Julieta La obra clásica de Shakespeare no sólo inspiró a directores de cine y teatro a lo largo de la historia; sino también a una familia paraguaya de ascendencia italiana, que -en su afán de embellecer al barrio Villa Morra- edificó un paseo comercial en honor a la ciudad donde Romeo y la hija de los Capuleto sellaron su amor. Fotos: Aníbal Gauto
Los aires de Verona -ciudad romana que alberga la casa donde vivió Julieta-, se respiran en el paisaje formado en la esquina que une a las calles Facundo Machaín y Tte. Espinoza. Bajo el tinte de los árboles asuncenos que las rodean, se abre paso una extensa galería de creaciones hechas por y para la mujer. Y eso, es imagen permanente en las vidrieras de un paseo que resalta el gusto femenino ante accesorios, prendas y, más aún, espacios que ponen de excusa a la gastronomía como punto de encuentro. De estética antigua, casi hasta se lo puede confundir con una estación de tren, el Paseo Verona es un viaje al pasado en el presente, una joya arquitectónica que busca esencia moderna en medio de inspiraciones clásicas y que, por supuesto, la encuentra. Los Lissandrini son herederos de esta construcción que rinde un homenaje a la ciudad desde donde sus raíces partieron en búsqueda de nuevas tierras donde continuar la historia;
siendo esta una de las primeras familias de inmigrantes italianos en nuestro país. Esta intersección, ubicada en uno de los barrios más tradicionales de Asunción, reúne la labor de más de seis mujeres que eligen diariamente al Paseo Verona como el punto de encuentro con sus clientas. Acompañadas de un Cielito Lindo -el bar/cafetería que ofrece principalmente comida mexicana en el Paseo-, muestran a todas las que transiten por allí, los diseños nacionales e internacionales que están a la vanguardia. Una escena urbana compuesta por seis locales: Be Classy, Gianinna Franco Bikinis (marca de la hermana de la atleta Leryn Franco), Viniuk, Bijou, Ali Mel y el bar que mencionábamos al comienzo del párrafo. El Paseo Verona es un coqueto rincón con aires europeos en medio del suelo guaraní, un guiño para las románticas que sueñan con el balcón de Julieta, una aventura literaria edificada para todas las mujeres que buscan encontrar algo más que sólo comprar.
25
VOS TRENDYS
La moda latinoamericana irrumpe
Buenos Aires
Del 29 de agosto al 2 de septiembre pasados, la prensa regional centró su atención en el icónico evento Argentina Fashion Week, rebautizado como Latinoamérica Fashion Week debido a la gran cantidad de diseñadores extranjeros que eligieron esta pasarela para presentar sus creaciones. Por: Matías Irala l Fotos: Gentileza
26
REVISTA
El apellido Vidal Rivas es un nombre recurrente a la hora de hablar sobre moda argentina. Su propietario Héctor Vidal Rivas ha logrado más de 45 ediciones inéditas del Argentina Fashion Week convirtiéndose en un aliado a la hora de mostrar las tendencias de los diseñadores e incluso apostar por artistas emergentes del país del tango y el dulce de leche. A la par, se ha desempeñado como asesor de imagen de estrellas de la televisión de la talla de Mirtha Legrand, descubridor de talentos como el fallecido diseñador Jorge Ibáñez, creativo de numerosas películas argentinas y obras de teatro. Como productor de moda su currículum es extenso; pero destaca una curiosa anécdota donde menciona que realizó un desfile en la década del 70 arriba del Boeing 777 ¡en pleno vuelo!. Cinco diseñadores argentinos, modelos y azafatas iban haciendo despliegue del particular hecho. ¿Cuáles son los ingredientes que han hecho posicionar al Argentina Fashion Week a un rango internacional? El distintivo de calidad, la gran cobertura de medios y la puntualidad que, según Héctor, es una manera de respetar al público asistente y a las personas que se encargan de realizar el evento. Actualmente, su hija Manuela Rivas es la encargada de sostener la numerosa cartelera de desfiles que también reúne otras de gran envergadura como el Mar del Plata Moda Show y el Bariloche Moda Nieve.
Latinoamérica Fashion Week Los diseñadores de haute couture, pret-à-porter y emergentes fueron los encargados de mostrar lo mejor de su creatividad en la semana de la moda argentina, del 29 de agosto al 2 de septiembre. Marcelo Senra fue el encargado de abrir la semana de la moda argentina. Inspirado por elementos tribales, las modelos iban haciendo muestra de prendas con alto grado de estampados que iban superpuestas con otras de tono monocromático. Trasparencia que iban adecuándose a los accesorios para enaltecer las zonas justas, eran conjugadas con flips de cuero para exaltar más el concepto de la temporada. ¿Quién iba a imaginar que la hija de Maradona haría uso de sus cualidades como diseñadora? Así lo mostró Gianinna Maradona mediante su marca Catarsis en el segundo día de la Semana de la moda. Faldas, básicas con frases distintivas y chaquetas irreverentes para marcar diferencia a la hora de salir a la calle es lo que propuso Giani para hacer frente al día a día. Pudimos ver algunas celebridades, como Pampita, Paula Morales y Yanina Latorre por el stand de Markova; mientras íbamos corriendo algunas de las propuestas que nos ofrecía el evento.
27
El tercer día tenía como protagonista justamente a un diseñador paraguayo de la mano de su línea Cabure. Negro Vázquez, inspirado por la silueta de la mujer latinoamericana, tradujo en su colección vestidos entallados en la cintura que enaltecían las proporciones de las modelos para brindarle ese aspecto sensual. Siluetas sirenas, cortes en tul, encaje en tonos fuertes y un estilo wet look en el cabello fue la propuesta de Vázquez. Markova fue la impulsora del andar comercial gracias a propuestas frescas, pantalones estampados y vestidos monocromáticos con accesorios delicados en las manos. Para las más arriesgadas, los vestidos cortos de paillettes dorados o negros serán el broche para cualquier ocasión nocturna. Luciano Marra generaba grandes expectativas en el publico. Su adelanto publicitario nos presentaba a la imponente e icónica Ingrid Grudke, por lo que su presentación no pasó desapercibida en el Latinoamérica Fashion Week. Tonos pasteles para el día y oscuros para la noche para las mujeres, y sacos de colores llamativos para los caballeros, es lo que dejó a su paso Marra. Llegó el día cuarto y con ello uno de mis diseñadores favoritos: Santiago Artemis, quien presentaba su colección Poor Little Rich, irreverente como solo él puede hacer gala. Vimos mujeres en trasparencias con miradas dramáticas e incluso haciendo uso de la ambigüedad que lo caracteriza; porque Santiago no es solo un diseñador, también es un personaje que está en la miras de todos debido al humor histriónico que traduce su armario a la hora de salir a la calle. Poor Little Rich nos trae una tormenta nostálgica que traslada a la televisión de los 80, el cine clásico y ese exceso vintage que lejos de ser tendencia lo trasforma en marca registrada pero con toques que confieren un aspecto innovador. Santiago Artemis es la perfecta cohesión entre una imaginación sin limitaciones y una locuacidad para hacer frente a un mercado comercial como el sudamericano, que aún es algo conservador. El quinto día le tocó el turno a los diseñadores emergentes de la Universidad de Palermo. En el marco de la competencia “Yo el joven creador”, presentaron sus diseños frente a un espectacular jurado conformado por varias estrellas porteñas e internacionales. Cosano mostró lo mejor de sus diseños en las pasarelas del Latinoamérica Fashion Week. No es para menos, tantos años de trayectoria en el mercado porteño demuestran la tenacidad del diseñador para conquistar al público argentino.
28
REVISTA
El toque paraguayo Cabure es una marca con más de nueve años de trayectoria en el mercado paraguayo. Numerosas presentaciones en eventos locales e internacionales han hecho que la marca de Negro Vázquez ascienda al estatus de marca registrada dentro del terreno de diseño de indumentaria. “Me sorprendió realmente la organización del evento, así como el trato pormenorizado de los integrantes del staff. Mabby Autino, una de las maquilladoras más prestigiosas de Argentina, estuvo todo el tiempo pendiente de la línea estética de mi desfile”, comenta el diseñador. Negro Vázquez destaca la atención de la prensa argentina y puntualiza que eventos de gran prestigio del exterior deberían apuntar a mostrar la obra de moda de nuestro país. “Estar en el Latinoamérica Fashion Week es una manera de cerrar tantos años de trabajo y abrir otra puerta. Cabure es una gran familia donde trabajan buenos profesionales, mi objetivo es buscar personas que se sientan apasionadas por la moda”, finaliza.
29
VIAJES
Berlín
Multicultural y sorprendente En sus calles se respira lo clásico mezclado con lo innovador y lo extravagante con lo cotidiano. Este aire impregna desde sus clubes y restaurantes, pasando por sus plazas hasta sus innumerables museos. Y por ello, la capital de Alemania no defrauda a ningún turista. Por: Nora Vega
30
REVISTA
Arrasada durante la Segunda Guerra Mundial y dividida por el Muro durante 28 años, Berlín recupera su antiguo esplendor a pasos agigantados. Ubicada al noreste de Alemania y casi en el límite con Polonia, es uno de los lugares más atractivos del país. La Puerta de Brandeburgo es la antigua puerta de entrada a la ciudad, que hoy es considerada como un ícono de Berlín. Lo mejor es ir al atardecer, cuando hay menos gente. Este sitio se convirtió en un lugar de encuentro, de festejos y acontecimientos históricos. Se encuentra en uno de los antiguos accesos en la ya desaparecida muralla que resguardaba la ciudad. Fue construida a fines del siglo XVIII y se tomó como modelo la puerta de acceso a la Acrópolis de Atenas. Cerca de allí, visitá el Monumento al Holocausto que con 2711 bloques de hormigón de diferentes alturas rinde homenaje a los judíos asesinados durante el Nazismo y si podés, no dejes de lado el Campo de concentración de Sachsenhausen. Si además querés conocer más en detalle la historia del nazismo y sus lugares más emblemáticos, podés contratar un tour temático. Si sos amante del arte y la arquitectura tenés que visitar al menos una vez en la vida este destino, hogar de uno de los museos más populares: el Museo Bauhaus. Otro lugar recomendado es el Kulturforum, un complejo de galerías y museos que cuenta con muchas obras de arte y de gran valor histórico. Los edificios de arquitectura moderna y la cantidad de arte que se puede ver en la ciudad, reemplazan el oscuro pasado. Mención aparte merece la Isla de los Museos, la cual es verdaderamente, una isla en el centro de la ciudad con majestuosas edificaciones del siglo XIX dedicadas al arte. Atravesada por el río Spree, alberga seis museos (por lo que un día te resultará corto para recorrerlos todos), de los cuales se destacan el Museo Antiguo, el Museo Nuevo y el Museo del Pérgamo (que cuenta con reconstrucciones tan imponentes como el altar de Pérgamo y la Puerta de Ishtar de Babilonia). En esta isla se encuentra también la Catedral de Berlín y cerca el Lustgarten, un hermoso parque público ideal para tirarse al pasto a descansar. Por su parte, la Torre de la Televisión de Berlín (Fernsehturm), erigida en 1969, es una torre construida para mostrar la superioridad del comunismo sobre el capitalismo. El restaurante giratorio de la torre, situado unos metros por encima del mirador, ofrece una de las mejores vistas de la ciudad. Este es el lugar ideal para disfrutar de algunos platos típicos berlineses. 31
SUS PLAZAS Potsdamer Platz es una de las plazas más importantes de la ciudad y poseedora de una gran historia; ya en el siglo XIX era una de las zonas con mayor tráfico y actividad de la ciudad (al punto de poseer el primer semáforo de Europa). Durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial quedó destruida casi por completo y durante la división de la ciudad el muro la atravesó dejándola casi en el olvido. Alexanderplatz o Alex, como la llaman los berlineses, es una plaza que se convirtió en 1882 en un importante nudo de comunicaciones tras la construcción de una estación de ferrocarril. Además, con la edificación del Mercado Central (1886) y de los grandes almacenes Tietz entre 1904 y 1911, también se convirtió en la zona comercial más importante de Berlín. La fama definitiva, incluso mundial a nivel literario, le vino en el año 1929 gracias a la novela Berlin Alexanderplatz, de Alfred Döblin.
AQUADOM, EL ACUARIO CILÍNDRICO MÁS GRANDE DEL MUNDO En realidad no es una atracción pública, ya que se encuentra dentro del hotel Radisson, cerca de la Isla de los Museos, el Palacio Real y Alexanderplatz, aunque igualmente uno puede ingresar para verlo. El AquaDom es un acuario de agua salada. Posee 25 metros de altura y en su interior viven unos 2600 peces de 56 especies diferentes. Para mayor grandilocuencia, en su interior funciona un ascensor transparente.
LA NOCHE Todos aquellos que disfruten de la vida nocturna, las discotecas, bares y la diversión de este tipo, encontrarán en Berlín todo un verdadero paraíso que se encuentra en 32
REVISTA
ALGUNOS TIPS Museumspass La tarjeta Museumspass permite el acceso gratuito durante tres días consecutivos a la gran mayoría de los museos de Berlín. Berlin Welcome Card La tarjeta Berlin Welcome Card permite el uso ilimitado del transporte público y ofrece descuentos de hasta el 50% en diversas atracciones, museos y monumentos. Vivir el arte de una forma diferente En ocasiones especiales, las puertas de los museos permanecen abiertas hasta las 2 o 3 de la madrugada. Solo tenés que corroborar los horarios en sus páginas. Alquilar una bicicleta El precio de alquilar una bicicleta en Berlín para un día oscila entre 10 y 12 euros, y son muchos los visitantes que optan por este medio de transporte para desplazarse por las zonas más turística de la ciudad.
constante movimiento. Friedrichschain es uno de los barrios de moda de la capital alemana. Está lleno de música en vivo, restaurantes y lugares para tomar un rico trago o una buena cerveza alemana. La importante escena graffitera que abunda en la ciudad, se encarga de que rincones impersonales recobren su carácter. Watergate, Weekend, Farbfernseher y Ritter Butzke son algunas de las discotecas famosas. No te vayas sin probar las currywurst (salchicha alemana) y las bouletes (albóndigas) en alguno de sus miles de restaurantes. En donde, además de calidad y variedad en los platos, se diferencias por su arquitectura, diseño y la decoración. Además, una estadía en Berlín no podría estar completa sin asistir a uno de sus impresionantes espectáculos de la Orquesta Filarmónica de Berlín, considerada como una de las mejores en el mundo.
UNA CAPITAL TRANQUILA Berlín es una metrópoli, pero no olvida la importancia la tranquilidad, al amor por la naturaleza y la calidad de vida, e invita a sentirse bien, a hacer deporte y a descansar en sus inmensos y abundantes espacios verdes, lagos y sus infinitas ciclovías. La bicicleta es un medio de transporte muy valorado, considerado muchas
veces una opción más práctica que el transporte público o el auto propio, y ya ha sido incorporada, además, por eso existen también las bici-taxis.
CONOCER EL MURO DE BERLÍN Y CHECKPOINT CHARLIE Aunque la historia no esté dentro de tus pasiones, el muro de Berlín es un lugar que no te dejará indiferente; ya que encierra innumerables anécdotas de separaciones y reencuentros, y ha marcado indefectiblemente la identidad de Alemania y de sus habitantes. Entre 1961 y 1989, más de 5000 personas trataron de cruzar el muro y más de 3000 fueron detenidas por ello. Alrededor de 100 personas murieron en el intento, la última de ellas el 5 de febrero de 1989. En el Museo del Muro de Checkpoint Charlie se narran las historias más curiosas de cómo la gente consiguió cruzar el muro. Checkpoint Charlie se encuentra donde se unen los barrios de Mitte y Kreuzberg. Fue el paso fronterizo más famoso del Muro, utilizado solo por militares, embajadas, extranjeros o funcionarios. El lugar que fue escenario de trágicas huidas hoy posee una cabina de control que es la reconstrucción de la original. 33
SOCIALES
El día más importante La moda de blanco tiene un público especial y Save the Dave fue el evento realizado por Ocre -marca de alta costura nacional- dedicado a ello. Con el Dazzler Asunción Hotel como escenario, quinceañeras, debutantes, graduadas, novias y madrinas recibieron asesoramiento personalizado para esas fechas imborrables en la vida de toda mujer. Fotos: Ariel Galeano
Ale González, Rocío Achucarro, Fio Galli y Ale Duarte.
Maximiliano Correa, Robert Petersen, Adri Ortíz y Julio Zárate.
Betania Giménez y Andrea Benítez.
34
Chichi Gadea y Fernando Moreira
Pamela Escauriza y Sol Valdés.
Chiara Arévalo y Florencia Boccia.
Amanda Cantero y Sophia Badgen.
Giulia Da Silva y Annette Saguier.
SOCIALES
Florencia, primaveraverano La colección de bolsos y carteras para la temporada 2016-2017 de la marca ya es un hecho. La presentación se oficializó en su local de Marketplace, donde la consigna para los invitados era la de sentirse naturalmente cómodos. La nueva propuesta de Florencia está inspirada en la naturaleza, con un estilo exótico que destaca los tonos shocking como el rojo, el naranja y amarillo o los intrépidos como el fucsia, verde agua y azul; aunque la sobriedad de las clásicas negras, beige y marrones, no faltan. Fotos: Ariel Galeano
Luz Gabaglio, Claudia Alviso, Gloria Barrios y Verónica Vega.
Macarena Ferrer, Viviana Mendoza y Astrid Poletti.
36
Silvia de Vargas, Paola Lezcano y Romina Molas.
Lorena Romero y Vanessa Licciardi.
Azul Recalde, Alejandra Abente y Majo González.
Adriana Acuña, Gabriela Seifart, Liz Garcia de Zuñiga Y Adriana Brusquetti.
Julieta Cabrera y Claudia Saguier.
Leryn Franco y Rodrigo Galeano.
37
OPINIÓN
Cambio Ilustración Selene Torres
Por: Tito Caro
L
a intención fue truncada, no teníamos reserva. De repente, la noche fría con lluvia fina, diseñaba destinos sombríos. ¿Qué hacer? Dirás que me ahogo en vaso de agua, dirás que exagero, que Asunción tiene variedad para escoger y comer con alegría. Es verdad, pero esa noche, mi imaginación se había agotado en la dirección que no tenía lugar. Cuando falta imaginación, se pierde uno. Estaba con M.A., sin embargo y ella me ponía al abrigo de toda desesperanza. Me dijo que inventaría algo, me pidió que tuviera fe. No la guardo por costumbre aunque no me niego a tenerla cuando me piden que la considere. En su casa, mi amiga había creado sencillez con filetes de pollo y legumbres. Calentamos el conjunto. Alabo el arte culinario de mi amiga pero hoy quiere hablarte de otra cosa, de un Altazor, un vino de la bodega Undurraga, que ella hospedaba en su pequeña bodega. Al ver llegar la botella admiré el carruaje, tosco, fuerte, único. Tenía la personalidad alejada de sus congéneres que suelen venir en serie con cambio de rótulo. La botella sólida, gritaba personalidad. Entonces vi presentarse al vino. Apareció sin mediar palabras,
38
REVISTA
sin saludar, sin pedir permiso. Se instaló y ya proclamaba que estaba en palacio propio. Empezamos a conversar. Era integral, sus partes nacidas separadas, formaban un discurso único, una melodía que yo desconocía y me hacía recordar el sonido grave y compacto de contrabajos. Conocía el Altazor de Huidobro, no el vino y fue encanto inmediato. Te lo recomiendo, amigo. La falta de reserva por pura desatención de mi parte, amenazó cambiar la noche y tirarla por senderos lluviosos y sin salida. Mi amiga inventó un momento mayor, en la compañía de su ocurrencia culinaria y del vino que guardaba. Escribo para que me leas el domingo que viene. Es posible que domingo sea día de sol, con anuncios de primavera. Por ahora, hace frio, es invierno. Es tarde, pienso en Frost, lectura recomendada y te digo que, a pesar de tanto, todavía me sobra el tiempo antes de dormir. Vino Altazor Bodega Undurraga
CRÓNICAS DE PAPÁ
Mi pequeña borracha Por: Emmanuel Báez Rodríguez
@mrtenno
H
principal de sus dos piernitas. En un par de ocasiones hasta la encontramos sin pantalones al amanecer, por lo que asumimos que todavía sigue analizando exactamente cómo debe tratar a sus extremidades, pero las pruebas principales de su latente confusión las vemos casi todos los días en casa.
También se incluían animaciones o videos que los mostraban peleando contra algo tan simple como una pelota o golpeándose de forma tonta e inocente. No recuerdo exactamente cuándo vi la lista, pero sé perfectamente que fue antes de que mi segunda hija empezara a caminar, porque ahora estoy a dos pasos de armar una lista similar y subirla a internet. No lo hago porque no me gustaría que me odie por ello cuando sea más grande, aunque espero que tenga el mismo sentido del humor que su hermana mayor. (“Papá, subí para que todos se rían, me gusta que la gente se ría”).
En la mayoría de los casos es motivo de risas, aunque nos tenga constantemente girando las cabezas cuidando que no se golpee con fuerza contra nada.
ace algunos meses había visto en uno de esos populares sitios de ocio una lista que llevaba un título parecido a “10 razones por las que los bebés son como pequeños borrachos”. Se trataba de una lista fotográfica de esas compiladas para causar gracia y distracción, en la que se mostraban fotografías de niños pequeños en situaciones simpáticas que probablemente ocurrieron por exceso de sueño. Niños dormidos en lugares extraños luego de tambalearse un rato o pequeños que perdieron la pelea contra el sueño antes de que sus padres pudieran llevarlos a la cama, entre otros jocosos escenarios.
Mientras que mi primera hija empezó a caminar varias semanas antes de su primer cumpleaños, dominando bien el arte de moverse de un lado a otro para cuando sopló su primera velita, mi segunda hija todavía parece estar luchando con la función
Caminar para ella fue un descubrimiento demasiado trascendental, porque es casi imposible encontrarla sentada en la sala; al menos no cuando el televisor está apagado, y cuando recorre la casa, no pasa de una habitación a otra sin golpearse contra la puerta plegable que separa la sala de la oficina, o sin pisar algún juguete que la desequilibra por completo. El espectáculo es mayor cuando suena alguna de sus canciones favoritas; ya que su forma de bailar consiste en caminar rápidamente en círculos pequeños que se van agrandando hasta que se topa con una silla o mueble de forma abrupta.
En la mayoría de los casos es motivo de risas, aunque nos tenga constantemente girando las cabezas cuidando que no se golpee con fuerza contra nada. Solo en una ocasión reciente terminó con un golpe en la frente que le dejó un chichón por un día; pero rápidamente volvió a bailar como si nada hubiera pasado, probando que está en su naturaleza ser una pequeña inquieta que nos tendrá de un lado a otro durante mucho tiempo más. 39
HORÓSCOPO
Aries
Tauro
20 de marzo al 19 de abril
20 de abril al 20 de mayo
Las finanzas nunca formaron parte de tus fortalezas pero debés tomarte un tiempo para evaluar esa área. Vendrá una situación inesperada que hará que hagas un desembolso importante. En la salud, antes de iniciar una dieta no olvides consultarlo con tu médico.
Es un tiempo fértil laboral, así que si estabas necesitando un trabajo, lo conseguirás. No te dejes abrumar por las dudas o los temores ante las dificultades familiares, una buena comunicación, solucionará cualquier malentendido. Intentá descansar y alimentarte bien.
Géminis
Cáncer
21 de mayo al 20 de junio
21 de junio al 22 de julio
En estos últimos días le estás dando vueltas a una decisión que debés tomar, ya no pienses demasiado y definí qué harás. El retraso en las decisiones puede alterar el curso de muchas situaciones. En tu vida amorosa, tendrás más tiempo para dedicar a tu pareja.
Tus últimos meses de disciplina en el entrenamiento han dado su fruto, rebosás energía y lo mejor será que encuentres un compañero de ejercicios para no perder el ritmo a mitad de camino. En lo laboral, no te preocupes, las cosas volverán a su lugar. EL SIGNO DE LA SEMANA
Leo
23 de julio al 22 de agosto
Te darás cuenta que con o sin pareja, no hay excusa para no disfrutar la vida. Ese pequeño sobresalto no será eterno pero deberás poner de tu parte para ir aprendiendo en el proceso. En cuanto a la salud, hacé tu mejor esfuerzo para comer a hora.
Escorpio
23 de octubre al 21 de noviembre
Virgo
23 de agosto al 22 de setiembre
Después de una semana que no fue la mejor del mes, esta estará llena de buenas noticias. En lo laboral, tu potencial será apreciado y tus compañeros buscarán tu ayuda. Ten cuidado de llevar al límite tu salud.
Para combatir la ansiedad, nada mejor que ejercitarte al aire libre. Cancelá los planes que incluyan solamente a tu sofá y escribí a algunas amigas para coordinar una salida. Liberar la tensión puede protegerte de cometer alguna equivocación en el trabajo.
Capricornio
40
Acuario
22 de diciembre al 21 de enero
20 de enero al 17 de febrero
Es hora de que le quites el polvo a esos talentos que tenías guardados. Puede ser que una oportunidad muy especial esté cerca pero si no la estás desarrollando, nunca sabrás cuán lejos podías llegar. No te asustes, pero volverá una antigua amistad.
No tenés por qué preocuparte. Los problemas laborales no son tuyos pero cumplirás un papel importante en la resolución de conflictos. Sé más objetiva con tus decisiones financieras y menos impulsiva con tus gastos. Será una etapa de mucha diversión.
REVISTA
Libra
23 de setiembre al 22 de octubre
Evitá tomar demasiados compromisos extra, en el trabajo te pondrán a prueba, así que extremá las precauciones. Sin embargo, tus familiares y seres queridos te demostrarán cuánto te aprecian.
Sagitario
22 de noviembre al 21 de diciembre
Mejorarán las condiciones laborales y renovarás tu motivación. Confirmarás una noticia que has estado esperando hace mucho tiempo. Pero ojo: No dejes de ejercitarte, con tantas actividades que vendrán, será tu mejor aliado.
Piscis
18 de febrero al 19 de marzo
Estás empezando a ver los resultados de cuidar tu salud. Analizá cuáles son las actividades productivas en tu vida y alejate de malas compañías. Gracias a tu tacto con las personas, evitarás un gran conflicto laboral. Tu temperamento sereno será tu gran ayudante.
41
42