VOS #46

Page 1

15 DE MAYO, 2016. AÑO 1. NÚMERO 46 LA REVISTA DE LA NACIÓN HECHO EN PARAGUA

Regalo eco

¡Una página para plantar!

Tana Schémbori Su vida con Bauti

¿Cómo se organiza con doce horas de rodaje al día? La perspectiva de la maternidad en medio de su nueva película, sus desafíos y encantos, contados por la directora de cine más admirada del país.




index Belleza y bienestar 10 El hilo rojo Javier Barbero y un homenaje a la profunda relación que tienen las madres para los hijos.

14 Higiene íntima durante

el embarazo

¿Cuáles son los cuidados en esta etapa? El Dr. Silvio Tatti nos disipa las dudas.

24 Postres para mamá Un recetario para endulzar a las madres en su día.

34

En la tapa Tana Schémbori

La directora de cine más querida del país nos confiesa el cambio que significó ser mamá y el desafío de realizar una nueva película 12 horas al día, con un hijo pequeño. Make-up y peinado: Ara Noguera

Moda y tendencias 16 De compras Opciones de complementos para tus looks, acorde al color que más te guste.

44 Supertías No son heroínas de películas de ficción; sin embargo, la vida les otorga este título por el rol fundamental que cumplen en la crianza de sus sobrinos.

Personajes y actualidad 42 Suena a mamá De seguro que todos tenemos una canción o un estilo musical que nos recuerda a ella. Aquí algunas personas bien conocidas en sus esferas, nos lo cuentan.

48 Madre que conquista

sabores

staff

vos@lanacion.com.py

Elizabeth Fleitas vive en Buenos Aires y allí va ganando reconocimiento por ofrecer lo mejor de la comida paraguaya.

15 DE MAYO

58 El valor de la ciencia Techauka es una feria científica para jóvenes del interior del país, que busca acercarles oportunidades educativas locales y extranjeras.

Viajes 52 De lujo, con poco Para disfrutar de un viaje, no siempre es necesario gastar muchísimo. Existen ciertos trucos para no hacerlo, como los hostales de lujo.

Como cada edición 04 Agenda 06 Lo último 08 News 12 Tips 60 Sociales 66 Tito Caro 67 Crónicas de papá 68 Horóscopo

Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos revistavos

#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.

Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Director-Gerente Financiero y Administrativo: Diego Balmelli Forno Editor General: Ricardo Benítez | Editora General Adjunta: Evangelina Bogado | Editor Gráfico: Walter Ayala Hornung Subeditor Gráfico: Gilberto Vizcarra | Diagramación y Armado: Cristian Taboada y Josema Ferreira Gerente de Producción: Jorge Matiauda Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Ariel Galeano Gerente Comercial: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editor fotográfico: Carlos Juri juri@lanacion.com.py | Fotografía: Aníbal Gauto y Néstor Soto | Retoque digital: Soledad Riveros EN ESTA EDICIÓN Fotografía: Javier Valdez y Chelo Encina | Estilismo: Fabián Da Silva | Ilustración: Selene Torres Colaboradores: Javier Barbero, Nora Vega, Tito Caro, Emmanuel Báez y Matías Irala. 2



agenda Concierto

Rodrigo y Gabriela A beneficio de la Cruz Roja Paraguaya, llega al país el dúo de Gabriela y Rodrigo, originario de México pero que ganó fama en Irlanda y el resto de Europa. Su estilo es el rock acústico con influencias de música latina, flamenco y música del Medio Oriente. Cuándo: Hoy, a las 20:00. Dónde: En la Sala de Convenciones BCP (Federación Rusa y San Rafael). Entrada: G. 150.000 (Generales), G. 250.000 (VIP) y G. 400.000 (VIP R&G).

Cine

Teatro

Mucho ruido y pocas nueces

El laberinto

Dentro del marco del Ciclo de cine europeo, llega Much ado about nothing (Mucho ruido y pocas nueces). Una adaptación de la comedia homónima de William Shakespeare sobre el amor y el daño que los malentendidos pueden causar. Cuándo: El miércoles 18 de mayo, a las 20:00. Dónde: En la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia 1039). Entrada: Libre y gratuita.

Se trata de una de las obras más enigmáticas de Fernando Arrabal, bajo la dirección de Nelson Arce. En un patio rodeado de mantas que representan un laberinto aparecen dos hombres esposados el uno al otro. Uno quiere escapar y trata de huir pero siempre acaba en el mismo sitio. Es descubierto por la hija del dueño de la casa y por el propio dueño, que cuentan historias muy diferentes y delirantes de lo que ha sucedido. Hay un juicio donde todo (o nada) adquiere sentido. Cuándo: Del 20 al 22 de mayo. Viernes y sábado a las 21:00; domingo, a las 20:00. Dónde: En La caósfera (Gral. Díaz 1163 casi Hernandarias). Entrada: G. 40.000.

Fiesta

Bolivia Grande Desprendiéndose de la Bolivia 2.0, propone un formato de intercambio cultural. Desde Medellín-Colombia, Puerto Candelaria; desde Buenos Aires-Argentina, DJ Negro Dub, y desde aquí, Pipoka Shake. Para el toque visual VJ Ternura y para el Hip Hop, Lucky Luke DanceHall. Cuándo: El jueves 19 de mayo, a las 20:00. Dónde: En La Fábrica (Av. España c/ Sacramento) Entrada: G. 33.000. 4

REVISTA



lo último Seguí en Instagram

@denisebovee El perfil de una mamá que hace todas sus fotos con el móvil. A través de ellas comparte cómo es el día a día con sus hijas, las verdaderos protagonistas de su cuenta. Ella además es una fotógrafa que ama viajar, y su habilidad para incorporar su lado más personal, compartiendo con sus hijas y esposo, es su mayor atractivo.

Web

No soy una drama mamá Carmen Osorio es una periodista de tevé, productora y profesora que formó su hogar en el 2009 y tiene tres hijos varones. Sus anécdotas las cuenta con mucho humor. Su lema de vida dice “aventuras con amor y humor de una madre de familia numerosa”. En Nosoyunadramamama. com habla desde por qué los niños se mueven tanto cuando duermen hasta los gastos previos a la llegada de un bebé. Descúbranla por ustedes mismas mamis.

App recomendada

Cookbooth Si andabas buscando recetas sencillas y deliciosas, éste es un buen lugar. Si preferís recetas más profesionales, también. Esta app está pensada para foodies (aficionados a la comida y bebida) de todas partes que buscan ampliar sus recetas, y para chefs que desean tener contacto con otros chefs. Las fotorrecetas te permiten seguir un paso a paso completo, guardar las que te gustan y compartir las tuyas. Si buscabas nuevos sabores, aquí los encontrarás.

6

REVISTA



news Crocs en edición limitada La arquitecta paraguaya Majo Angulo es la encargada de personalizar las Sienna Flats de Crocs para las madres. Los calzados están dirigidos a tres tipos de madres: la Chuchi, pensada en la mamá superfashion; la Juky, para la mamá simpática y risueña, y la Chúlina, para la mamá amorosa y tierna. “Crocs quiere felicitar a la madre actual y por sobre todo a la real; a la madre que desde su estilo y desde sus actividades diarias rompe todos los esquemas del pensamiento colectivo”, expresó Romina Florentín, brand manager de la importadora Guatapora, sobre esta línea. Los modelos Sienna Flats personalizados pueden ser adquiridos en las tiendas exclusivas Crocs ubicadas en los shoppings más importantes de Gran Asunción por G. 260.000.

Reformation, para madres sensuales La ropa durante la maternidad sigue siendo seria, aburrida y monótona; pero no para la marca estadounidense online Reformation. En su cuenta en Instagram subieron las fotos de su colección que, valiéndose de sus generosos escotes, son ideales para amamantar a los bebés. Esto como un homenaje a las madres en su día y también para demostrar que ellos se ajustan a las necesidades de toda mujer. Algo que publicaciones como el New York Times, ya habían validado anteriormente.

8

REVISTA

Los comentarios no se hicieron esperar. “Gracias por subir un anuncio que apoye la lactancia” o “No saben lo que cuesta encontrar ropas que ayuden a dar de mamar”, son algunas de las opiniones que se leen en sus redes alabando el acierto de la propuesta. La marca es de precios bastantes razonables y, como ella misma se define: “Crea ropa matadora sin matar el ambiente”. Cada una de sus prendas especifica en las etiquetas el impacto ambiental que generó, y ahora además conquistó a las madres.



COACHING DE VIDA

El hilo rojo Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py

P

ara los japoneses, las relaciones humanas están predestinadas por un hilo rojo que los dioses atan a los dedos meñiques de aquellos que se encontrarán en la vida. De acuerdo a la leyenda, las dos personas conectadas por este hilo tendrán una historia importante, sin importar el lugar, el tiempo o las circunstancias. El hilo rojo se puede enredar, contraer y estirar, como seguramente a menudo ocurre en la vida, pero nunca se puede romper. Esta leyenda surge cuando se descubre que la arteria cubital conecta el corazón con el dedo meñique (que es la misma razón por la que en tantas culturas se cierran promesas al entrelazar este dedo con el de otra persona). La delgada vena que va del corazón a la mano se extiende

10

REVISTA

por el mundo invisible para terminar su curso en el corazón de alguna otra persona. … Con vos mamá… el hilo rojo se sostiene más allá de la muerte. Desde pequeño sentí que cerrar los ojos y pensarte era como estar a tu lado. Y hoy, adulto, cuando me siento perdido, tengo la certeza de que no hay nudo imposible de superar si digo tu nombre. Nunca podré pagar de ninguna forma lo que has hecho por mí. Aprendí a comprender que en tu vida hiciste lo que pudiste con lo que tenías. Y por eso, mi manera de honrarte es siendo la mejor persona que puedo, mamá. Que nuestro hilo rojo nos enrede por muchos años más en conversaciones largas, viajes a lugares perdidos y secretos cómplices. Todos esos secretos que vos y yo sabemos.



tips Armonía en los labios Indiscutiblemente, de la sequedad en los labios no se salva nadie. Y aunque optes por una barra para hidratarlos momentáneamente, la solución total la podés encontrar siguiendo estos trucos.

Con aroma de café Suavidad e hidratación, podrás conseguir a ambas con este truco supernatural y económico. Necesitás: media cucharadita de café molido, la misma cantidad de sal y unas gotas de aceite de almendras dulces (también puede ser aceite de oliva). Mezclá en un recipiente los tres ingredientes y revolvelos con ayuda de una cuchara. Colocá la preparación sobre tu dedo y extendelo en los labios con un masaje suave circular. Repetí esta operación durante 60 segundos. Por último, aclará el producto con agua tibia y aplicá un poco de aceite de almendras o del protector labial que solés usar. Para mantener a tus labios perfectos, seguí este truco por lo menos dos veces por semana.

Dulce miel Con ayuda de tus dedos aplicá un poco de miel en la zona que presenta sequedad, luego extendela realizando un masaje suave para que la piel lo pueda absorber. Dejá que el líquido actúe durante el mayor tiempo posible. No lo retires con agua, sino con un pañuelo de papel para evitar todo tipo de grumos. Podés hacerlo varias veces al día, porque es un truco supernatural y que no presenta riesgos.

12

REVISTA

Menta fresca El clima en nuestro país es muy inestable: frío, calor, sol, viento ¡Una nunca sabe cómo nos sorprenderá el termómetro! De todas formas, no podés descuidar tus labios, sea invierno o verano. Para este truco vas a necesitar una cucharada de hojas frescas de menta, aceite de oliva y vaselina. Mezclá la menta con el aceite de oliva y dejá que la preparación repose por tres días. Tras esta espera, colá el preparado y mezclalo con tu vaselina habitual para formar una pasta homogénea. Utilizá esta preparación cada vez que sientas que tus labios estén secos.

Con canela Seguro aún te queda canela en polvo, de aquel postre que hiciste hace tiempo. Entonces, aprovechala para este truco casero. Mezclá una cucharadita de canela en polvo con un poco de manteca de cacao. Cuando se forme una pasta homogénea, aplicala sobre tus labios y dejá que actúe durante 10 minutos. Retirá la preparación con abundante agua tibia. Para un mayor efecto, utilizá esta pasta por lo menos dos veces por semana.


13


SALUD

Higiene íntima durante el embarazo ¿Qué sabés al respecto? Sin duda alguna, es una etapa única en la vida de una mujer. Sin embargo, dentro de toda esa belleza que genera la maternidad se hacen presentes los cambios hormonales, exponiendo a la embarazada a sufrir más infecciones vaginales a diferencia de cuando no lo estaba. ¿Los cuidados? Nos los enumera el doctor argentino Silvio Tatti, presidente de la Federación Internacional de Colposcopia, quien habló con VOS en su paso por nuestro país. Por: Micaela Cattáneo

“En el embarazo se crea un nuevo ecosistema que hace que la zona íntima femenina se vuelva susceptible a infecciones”, empieza el médico. Esto se debe, principalmente, a la revolución hormonal que ocurre durante este período. Para proteger esta zona en el transcurso de la gestación, es necesario mantener un equilibrio en el pH de la mujer; es decir, el nivel de “potencial de hidrógeno” existente en el área íntima femenina. “Actúa como barrera defensiva microbiológica frente a agresiones externas”, lo describen algunos portales de salud. Según el ciclo biológico en el que se encuentre la mujer, el pH varía. No son iguales los valores durante la adolescencia a los que aparecen en el embarazo, en la menopausia o durante la menstruación. El rango estimado para cada una de esas etapas es: • Adolescencia: 3,8 - 4,2 • Embarazo: 4 - 4,5 •Menopausia: 7 (neutro) “El pH es el nivel de acidez de la flora vaginal -conjunto de microorganismos que viven de manera natural y sin causar daño en la zona-, el mismo posee una escala que va del 1 al 14. Del siete para abajo es ácido (o sea, que es normal) y del siete para arriba es alcalino (es decir, que es malo)”, continúa. 14

REVISTA

Explica que, en el embarazo, el mantenimiento de la acidez permite que la flora vaginal se mantenga normal, evitando el crecimiento de gérmenes patógenos - que producen daños – que puedan ocasionar alguna infección, no al bebé directamente, sino a la bolsa que lo cubre. “Si se rompe, libera líquido amniótico y se origina un parto prétermino o prematuro”, indica. La ducha diaria es sólo el primer anillo de la cadena de cuidados que se deben tener en cuenta para la protección de la flora vaginal. “Con este paso evitamos los olores generados por las secreciones que naturalmente tiene el ser humano, impidiendo el incremento de una flora patógena que pueda dañar el útero, las trompas o la bolsa que recubre al bebé”, resalta el especialista. Sin embargo, la higiene de la zona íntima femenina se complementa con actividad física habitual, dieta balanceada y el uso correcto del agua durante la limpieza genital. “El agua debe venir siempre de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás, nunca del ano hacia la vulva; ya que de esta manera no se contamina la flora”, agrega Tatti con relación a las bacterias que se pueden traer hacia los genitales externos. “En el embarazo, la higiene íntima femenina está tomando un ámbito que debería ser una situación permanente, no ocasional”, destacó en el marco del noveno Congreso Mundial de Medicina Perinatal.



DE COMPRAS POR VOS

Pares ideales Para sacar provecho de las prendas que ya tenés, nada mejor que armar los looks por los colores que guardan relación. Aquí te traemos una propuesta de los calzados y accesorios imprescindibles para tus outfits. Fotos: Aníbal Gauto | Producción: Juan Ángel Monzón

16

REVISTA


NARANJA, NUDE Y MARRÓN 1

2

4

3

7

6

8

9

5

13 11

10

12 14

15 17 16

1. Cinto con tachas. SANTA LOLLA | 2. Collar crema. MARIA CANDELA | 3. Peineta con incrustaciones. POPURRI | 4. Bota de caño corto. GINO VENTORI | 5. Ballerina animal print. SHOES FOR LESS | 6. Collar rojo. POPURRI | 7. Cartera de mano roja. GINO VENTORI | 8. Anillo. POPURRI | 9. Pulsera. ZOHUE | 10. Cinto con flecos. SI.MONA | 11. Gafas de sol. WANAMA | 12. Aros colgantes. JOYAS FIÓ | 13. Billetera con tachas. WANAMA | 14. Pulsera con perlas. ARTEMISA | 15. Pashmina naranja. WANAMA | 16. Cartera de mano nude. GINO VENTORI | 17. Mocasin. SANTA LOLLA 17


AZUL PROFUNDO 2 3

1

4

6

8

7

5

9

10

11

12

13

1. Collar. ZOHUE | 2. Aros con flecos. SI.MONA | 3. Collar. SI.MONA | 4. Mocasín. GINO VENTORI | 5. Collar, brazalete y anillo. JOYAS FIÓ | 6. Aros de piedra triangular. SI.MONA | 7. Anillos. MARÍA CANDELA | 8. Aros con flecos azules. POPURRI | 9. Collar. ARTEMISA |10. Cintos. MARÍA CANDELA | 11. Sobre. GINO VENTORI | 12. Collar. POPURRI | 13. Pashmina. ARTEMISA 18

REVISTA


19


AMARILLO Y NEGRO 1

2

8

3

5 4 7

6

9

11 10

1. Ballerinas. SANTA LOLLA | 2. Cartera de mano con apliques. BENDITO PIE | 3. Collar negro. ZOHUE | 4. Billetera. GINO VENTORI | 5. Gafas de sol. WANAMA | 6. Aros. SI.MONA | 7. Anillo. POPURRI | 8. Pashmina. MARIA CANDELA | 9. Collar negro con apliques dorados. SI.MONA | 10. Cinto negro con detalles color oro. MARIA CANDELA | 11. Bota de ca単o corto. SHOES FOR LESS 20

REVISTA


21


MARSALA IMPONENTE 1

3

2

5

4 7

8

6

9

10

11

12

14 13 1. Cartera de mano. GINO VENTORI | 2. Collar. MARIA CANDELA | 3. Calzado. SHOES FOR LESS | 4. Collar de piedras verdes. POPURRI | 5. Cinto. MARIA CANDELA | 6. Collares. JOYAS FIÓ | 7. Anillo. MARIA CANDELA | 8. Collar. ARTEMISA | 9. Gafas de sol. WANAMA | 10. Pulseras. ZOHUE | 11. Aros con flecos. SI.MONA | 12. Collar con flecos. SI.MONA | 13. Ballerinas. SANTA LOLLA | 14. Chatitas. GINO VENTORI 22

REVISTA



COCINA

Con cariño, tus hijos Convocá a toda la familia, llevalos a la cocina y hagan del horno su principal cómplice en este día. VOS les ayuda con este dulce recetario, que de seguro, enamorará a mamá. Por: Micaela Cattáneo | Fotos: Aníbal Gauto | Producción: Juan Ángel Monzón

24

REVISTA


TORTA MEGA CHOCOLATOSA La Gourmande Para 4 mini tortas

Base chocolatosa

Ingredientes 320 g de harina 90 g de cacao 9 g de bicarbonato de sodio 3 g de sal 150 g de manteca 360 g de azúcar morena 120 g de azúcar 3 huevos 360 cc leche 15 cc de vinagre blanco 20 cc de esencia de vainilla Preparación En un bol pequeño, tamizar (colar) todos los ingredientes secos. En otro bol pequeño, colocar la leche, el vinagre y la esencia de vainilla. En un bol grande, batir la manteca junto con el azúcar, hasta formar una crema. Agregar a éste último los huevos de a uno, batiendo bien luego de cada adición. Agregar los ingredientes secos en tres partes, alternando con los líquidos. Una vez listo el batido, colocar en una placa de 30x40 cm, previamente enmantecada y enharinada. Llevar a un horno precalentado a 150ºC, entre 15 a 20 minutos. Por último, dejar enfriar.

Relleno chocolatoso

Ingredientes 75 g de manteca 150 g de queso crema 200 g de azúcar impalpable 50 g de cacao c/n (cantidad necesaria) de esencia de vainilla 120 g de chocolate semiamargo Preparación Tamizar el azúcar impalpable junto con el cacao. Batir la manteca pomada con el queso crema y agregar los secos. Continuar batiendo e incorporar la esencia de vainilla y el chocolate semiamargo derretido. Reservar el preparado.

Montaje

Preparación Con un cortante redondo, cortar la base. Luego, sobre una base de bizcochuelo, agregar una capa del relleno y tapar con la otra base. Decorar con el mismo relleno las tortitas, pero con la ayuda de una espátula pastelera. Colocar el relleno en una manga y terminar la decoración. Contacto: (021) 606-275 Facebook: La Gourmande Más info: lagourmande.py@gmail.com

25


CHEESECAKE BICOLOR Sabores Alagló Para 14 porciones Ingredientes Crema de queso 500 g de crema de leche 600 g de queso fresco 100 g de azúcar impalpable 250 g de leche 250 g de crema 8 unidades de yema 200 g de azúcar 1 unidad de chaucha (ramita) de vainilla 200 g de pulpa de frutilla Almíbar de Champagne Rosé 250 g de azúcar 125 g de agua 125 ml de espumante rosé Biscuit de vainilla 5 unidades de huevo 180 g de azúcar 160g de harina 0000 20 g de fécula de maíz 20 g de mantequilla Preparación Biscuit de vainilla Derretir la mantequilla en un recipiente. Batir los huevos a punto letra, agregando el azúcar en forma de lluvia. Cernir y agregar la harina con movimientos envolventes. Agregar la mantequilla derretida y fría, integrar. Extender utilizando espátula sobre placa con papel manteca y llevar a un horno precalentado a 160ºC por 8 o 10 minutos.

26

REVISTA

Almíbar de Champagne Rosé Poner a calentar todos los ingredientes, hasta romper hervor, apagar y reservar. Crema de queso En primer lugar, realizar una crema inglesa: raspar el interior de la chaucha de vainilla para obtener sus semillitas; calentar la crema y la leche en una cacerola; mezclar las yemas y el azúcar en un bol, verter el líquido caliente encima mientras se bate con un batidor de mano para integrar bien. Se lleva a fuego bajo y se revuelve constantemente con una espátula de madera, hasta napar la cuchara. Mezclar el queso fresco con el azúcar impalpable. Verter la salsa inglesa sobre el queso fresco y espatular hasta integrar. Montar la crema de leche de mayor cantidad a ¾ del punto(es un punto antes de llegar al chantilly). Integrar a la preparación con movimientos envolventes, dividir en dos partes. A una parte agregarle la pulpa de frutilla, también con movimientos envolventes. Armado Colocar en un aro rectangular, una base de biscuit, una capa de crema blanca y alisar; después agregar otra de crema de frutilla, alisar y llevar a la heladera. Decorar a gusto. Por último, dejar en la heladera mínimo 3 horas antes de degustar.

Contacto: (021) 301-824 Facebook: Sabores Alagló Más info: saboresycoloressrl@gmail.com


27


CREME BRUCAKE (CAFÉ Y CANELA) De la Casa Pederzani Dos postres en uno.

Creme brûlée

Ingredientes 200 g de leche entera 100 g de yemas de huevo 75 g de azúcar blanquilla 250 g de nata Canela en rama Azúcar morena para requemar Preparación En primer lugar, se hierve la leche y la nata en un cazo (recipiente) junto con la rama de canela. Una vez que hierva, dejar reposar por media hora el cazo tapado para que infusione la canela. Precalentar el horno a 100ºC, con calor arriba y abajo. En otro bol batimos las yemas junto con el azúcar e incorporamos la leche y la nata, colándolas. Rellenamos unos ramequines o cazuelitas refractarias y las tapamos con papel film de cocina, resistente al calor. Horneamos durante una hora y media. Una vez fríos o ligeramente templados, espolvoreamos la superficie de la crema con el azúcar morena y requemamos con un soplete de cocina.

Muffins de café

Ingredientes 1 1/2 tazas de harina para todo uso 2 cdas. de polvo de hornear 1 cda. de canela 1/4 cda. de bicarbonato de sodio 1/4 cda. de sal 3/4 taza de leche 1/3 taza de aceite de girasol 2 huevos grandes Para la miga relleno 1/3 taza azúcar impalpable 1/3 taza café instantáneo 1 cdta. de canela 1/4 cdta. de sal 1/2 taza (1 barra) de mantequilla sin sal, derretida 1 1/2 tazas de harina para todo uso Para el crumble (crocante) 2/3 tazas de harina ¼ cda. de canela ¼ cda. de polvo de hornear 60 g de manteca derretida Preparación Precalentar el horno a 375ºC. Para hacer el relleno: combiná el azúcar, la canela y la sal en un tazón mediano. Batir la mantequilla derretida. Añadir la harina y remover con una espátula de goma hasta que esté húmeda. . Para muffins: En un tazón grande, combiná la harina, el azúcar, el polvo de hornear, la canela, el bicarbonato y la sal. En una gran taza de medir de vidrio o de otro tazón, mezclá la leche, el aceite y el huevo. Verter la mezcla sobre los ingredientes secos y revolver con una espátula de goma hasta que esté húmeda. Para crumble: Mezclar con una cuchara los ingredientes (no mezclar mucho) y poner un puñado encima de cada muffin. Colocá la masa uniformemente en la bandeja para muffins con antiadherente o con moldes de papel. Espolvoreá con el relleno, hacelo con los dedos para presionar suavemente las migas en la masa. Por último, poner un punzado del crumble sobre la superficie.

Contacto: (021) 224-851 Facebook: DE LA CASA PEDERZANI Más info: contacto@delacasapederzani.com.py

28

REVISTA



ANGEL’S CAKE La Cocinera Para 12 porciones Ingredientes 210 g de harina 0000 5 g de polvo de hornear 1 pizca de sal fina 330 g de azúcar 1 ralladura de limón 20 cc de jugo de limón 100 g de manteca 50 g de margarina 3 unidades de yema 3 unidades de claras 120 cc de leche

30

REVISTA

Preparación En una licuadora, colocar las yemas, el azúcar, la ralladura y el jugo de limón, la manteca, la margarina y la leche. Reservar. Luego, cernir 3 veces los ingredientes secos (harina, polvo de hornear y sal); incorporarlos a la preparación primera. Batir las claras a punto nieve e incorporar a la preparación con movimientos envolventes. Llevar a un molde savarin de 20 cm de diámetro, enmantado y enharinado. Llevar al horno por 30 o 35 minutos a una temperatura de 170°C. Contacto: (021) 205-733 Facebook: La Cocinera Más info: lacocinerapy@gmail.com


31


ESPECIAL

SEMBRAR EL FUTURO En un país donde se talan alrededor de 1000 árboles por día, es necesario crear una arraigada conciencia ecológica. Desde VOS proponemos plantar el “papel semilla” como símbolo de protección permanente a la tierra que nos da la vida. ¿Te sumás a la iniciativa?

Sí, así como lo leíste, el papel semilla o papel plantable es un material elaborado con hojas reciclabes y semillas de fácil germinación. Una tendencia que pretende difundir la importancia del cuidado del medio ambiente como principal soporte del mañana, en el que aún nos tocará vivir. ‘Plantar’ no es la única opción que tenés para generar un impacto positivo con este papel plantable. Es un material que se empieza a usar en tarjetas de felicitación o de invitación de boda; para etiquetar algunos objetos e incluso como un regalo en sí mismo. De esta manera, estás fomentando el trascendente valor que estas hojas tienen en nuestras actividades cotidianas.

32

REVISTA

Esta iniciativa es por aquellos árboles que nos cubren de los rayos del sol; por los que nos proporcionan el oxígeno para respirar mejor; por los que nos permiten subir hasta su parte más alta para regalarnos un fruto; por los que marcan el inicio o el final de una temporada; porque simplemente custodian nuestro eterno hogar. El desarrollo del país depende de qué tanto nos preocupemos por preservar los recursos que nos brinda la naturaleza. Nuestras actitudes con el medio ambiente denifen el estado en que siempre lo encontramos. Sembrar un árbol comprende tan sólo el primer paso que debemos asumir para construir el futuro que queremos.



NOTA DE TAPA

Tana Schémbori Todo sobre ser madre ¿Cómo se organiza con doce horas de rodaje al día? La perspectiva de la maternidad en medio de su nueva película, sus desafíos y encantos, contados por la directora de cine más admirada del país. Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas l Fotografía y edición digital: Javier Valdez Producción: Juan Ángel Monzón l Estilismo: Fabián Da Silva

Trench FAUVÉ GAUBBÉ Camisa negra a rayas PRUDENCIA 34

REVISTA


35


T

ana está con la familia completa cuando arrancamos la producción después del atardecer, en un hotel del barrio Manorá de Asunción. Es ése el momento más esperado del día y en el que recién puede disfrutar de la compañía de su hijo Bauti, porque hoy con las primeras luces del alba, arrancó el rodaje de Los Buscadores en la Chacarita. Todos nos emocionamos al escuchar que una nueva aventura de los creadores Maneglia-Schémbori se filmaría en mayo; pero para Tana, aparte de todo el trabajo de equipo que implica, también sería su primera experiencia lejos de Bauti durante doce horas al día. Unas tres semanas antes del inicio del mes, ya había empezado a modificar gradualmente la rutina del pequeño de cuatro años con José –su pareja y papá de Bauti-, para que el cambio de actividades no sea de golpe. El mes de la madre este año, venía cargado de nuevos desafíos. El modus operandi de Tana pasa ahora por aprovechar todos los momentos posibles que se presentan para verlo, hablar y estar con él. Una media hora de almuerzo es genial para que venga un ratito junto a ella. Un pequeño break, ideal para una llamada corta. Los Buscadores tiene como cuatro semanas en donde el rodaje es durante el día, pero el resto será a la noche. “Acordamos con José que vamos a arreglarnos día a día. Si tienen que ir a cenar conmigo para verlos, lo van a hacer, y estamos observando cómo se darán las cosas durante las próximas semanas”. Si evaluáramos quién disfrutó más de esta experiencia, sería Bauti el elegido. Él ama los hoteles. En una parte de la conversación le preguntó a su mamá si se podían quedar a dormir en el hotel con una sonrisa que le iluminó el rostro. “Él nació con 7 cajas”, acota Tana. “Viaja desde que tiene cinco meses, que fue cuando nos fuimos al Festival de Toronto. Creo que a eso se debe su conexión con los hoteles”. ¿Qué cambios vinieron con el inicio del rodaje? Con un niño uno establece una rutina, de hecho es sumamente importante la rutina en su vida. Levantarse a la misma hora, hacerle dormir al niño temprano. Ahora mismo, la de Bauti consiste en ir a la guardería (se está preparando para el año que viene entrar al colegio), tiene sus actividades extracurriculares (hace karate), tiene los días que ve a sus primitos. Y lo que me pasa con una película, es que hacer una, es lo más anti-rutina que puede suceder. Por ejemplo, yo le llevaba a Bauti a la guardería, ahora ya no puedo. Para mí fue todo un tema reorganizarme. Le hablo a

36

REVISTA

él y le digo: “Bueno, vas a ser el compañero de mamá, me vas a ayudar. Mamá se va ir a grabar”. Porque son doce horas de grabación al día, de lunes a sábados, y hay veces que no tenés ni sábado ni domingo libre, sino un miércoles; ahí es superimportante el apoyo que me da José. Si tengo media hora para comer, le pido que le lleve a Bauti para que esté conmigo en ese tiempo. Y realmente, lo que más me está costando ahora, es este tema con Bauti durante la película. ¿Cómo reaccionó Bauti con los cambios? Bien hasta ahora. Pasa más tiempo con su papá pero yo le explico todo. Cuál es mi trabajo y le hablo mucho para que sepa lo que está pasando. Ahora también hablo con él por teléfono porque antes le llevaba a la guardería a la mañana. Le llevaba a la tarde a sus clases de karate o a sus otras actividades y desde ahí ya estábamos juntos. Hacíamos todo juntos a partir de ahí. Ahora le veo recién cuando termina mi jornada. ¿Ya pensaron en qué puede pasar más adelante? Cuando se vengan más proyectos. Estamos evaluando las cosas, no hay un plan definido. Lo que sí es que en el futuro me va tener que tocar evaluar cuando tenga que viajar, a dirigir afuera. Estamos hablando y sondeando con Juanca (Maneglia) esa posibilidad, y ahora ya me estoy replanteando porque no es el bebé al que llevaba conmigo a todas partes y le hacés dormir en el carrito. Bauti ya piensa, te dice lo que le gusta y lo que no, tiene su círculo de amigos, sus actividades y ahí es donde yo me estoy planteando: “¿Qué hago ahora?” “¿Cómo me enfrento a eso?”. Creo que la mejor manera de hacerlo es paso a paso. El niño está bien donde está su familia. Si su mamá y su papá están en un lugar y él está ahí, el niño está bien. Son cosas que vamos ir viendo cuando salgan. ¿Cómo eras antes de ser mamá? Era una irresponsable (risas). Salía mucho de noche, mismo por mi trabajo de artista. Salía siempre, me iba a todos los eventos sociales, era muy independiente. Cambié cien por ciento realmente. Disfruté mucho de mi soledad y ahora disfruto mucho de la compañía, tanto de José como de mi hijito. A veces digo que hubiera vivido antes ya esto, a mí la maternidad me tocó tarde y es tan maravillosa. Son otras tus prioridades y sobre todo, mi vida es menos egoísta. Ahora, si voy a salir, pienso veinte mil veces y mucha gente me reclama porque ya no me voy a tantos estrenos ni nada, pero realmente quiero disfrutar de Bauti y es prioridad.


Saco largo sin mangas PRUDENCIA Blusa MARÍA VÁZQUEZ Collar de perlas JOYAS FIÓ Bauti Look de GAP KIDS 37


« A mí la maternidad me sorprendió. Me hizo conocer una dimensión diferente del amor. »


Vestido largo y blazer PRUDENCIA Collar JOYAS FIÓ


« Si por algo voy a dar la vida, es por mi hijo. Y si tuviera más hijos, me dividiría. »

¿Qué significa para vos la maternidad?

¿Aplicás sus enseñanzas?

Creo que la maternidad no pasa por tenerle los nueve meses en el vientre. Yo no me acuerdo tanto de los nueve meses, sí que bajé muchísimo, estaba espléndida (risas). Ese tema de que le hablás a tu panza y demás cosas, no creo tanto, a mí no me pasó; pero cuando realmente empieza la maternidad es cuando le ves y está contigo, ahí en tus brazos. Cuando le tenés que cuidar, enseñar, cuando estás muerta de cansancio y él te dice “¡Vamos a jugar!” y le decís “Dale…” arrastrando las palabras. “Vamos a jugar acostados” y te dice: “No mamá, no mamá” y te levantás. Por eso hay mamás del corazón, cuando te hacés cargo de amar y cuidar hasta el final. Pero por esa diferencia de llevarle en el vientre, una no es más ni menos mamá.

Sí. Siempre recuerdo cuando mami me decía: “Mi hija dormí ya; quitá un ocho, quitá un siete”, porque yo era una persona muy estudiosa, tenía todo diez en esa época. Es como que me enseñó a no ser competitiva por ganar sino que también quería que me divirtiera, que juegue. Y de mi papá, el amor a la poesía, a Manuel Ortiz Guerrero. Yo me hice profesora de declamación porque mi amor a eso me lo inculcaron ellos. Fueron unos padres muy rigurosos; sin embargo, sin ser violentos. Y lo que me encantaba de ellos es que se mostraban tal cual eran. Si estaban enojados, mamá me decía: “Nos peleamos con tu papá por tal motivo”, no es que escondían y todo estaba bien. Hoy valoro mucho eso porque eran seres humanos, eran imperfectos. Es como ellos nos demostraban “esto es lo que somos, esto es lo que tenemos, esto es lo que te podemos dar”. Y siempre nos mimaban muchísimo; no de comprarnos cosas, sino de los abrazos, de los besos, de decirnos: “¡Qué bien mi hija! ¡Qué gusto!”. Todo eso trato de transmitirle a Bauti.

¿De qué manera influye tu trabajo en Bauti? Él está superacostumbrado a las cámaras. Por ejemplo, le suelo decir: “Bauti… ¡acción!” y actúa, “¡corte!” y para de actuar. Y además está todo el tiempo en la productora. Se va conmigo, todos le miman y él entiende lo que es un rodaje, una grabación. ¿Cómo manejás las películas que él puede ver a su edad y las que no? Yo le explico muchísimo a Bauti las cosas. Él ve The Avengers, ahora vio toda la saga de vuelta. Tienen momentos de mucha violencia; entonces, le explico qué es prohibido de la película y hay partes que no ve. Y cuando vamos a ver películas que no son para su edad, le digo: “Papá y mamá tienen que ver eso pero te vas a ir a dormir porque no es para tu edad, vas a soñar…”. Siempre pasa por explicar todo y José también tiene mucha disciplina con él. Le decimos “Bauti, no” una vez, dos veces y ya. Como todo niño, claro que es travieso, pero es muy bueno. ¿Solés pensar en la maternidad de tu mamá hacia vos y la tuya hacia Bauti? Muchísimo. Yo fui muy dura con mi papá y mi mamá muchas veces, pero ahora les entiendo tantas cosas. La juventud tiene una soberbia de la cual no te das cuenta. Papi y mami ya no están, ellos ya fallecieron y les extraño muchísimo. Siento que Bauti no les haya podido conocer, porque mis sobrinos que sí les pudieron conocer, tienen una cosa diferente. Él tiene sus abuelos paternos, pero de mi lado ya no están. Ahora me doy cuenta que fui muy prepotente muchas veces con ellos, conste que fui una buena hija porque ellos fueron unos excelentes papás; pero una cosa es como yo les juzgaba a ellos antes y ahora digo: “Ah, había sido que esto es la maternidad”. 40

REVISTA

¿Cuáles son tus actividades favoritas con él? Ir al cine, nos encanta. Y jugamos mucho. Él es muy lúdico, juega con los personajes, yo le hago voces y le grabo. Es muy cinéfilo. Yo le digo: “Vamos a hacer pijama party” y ponemos el edredón frente a la tele, hacemos pororó y vemos alguna película en Netflix. Andábamos muchísimo en bici también, pero se nos robó la bici... Salíamos los tres juntos, Bauti con su papá en una bici y yo en otra. ¿Te gustaría tener más hijos? Yo tuve una pérdida antes y después de Bauti. Por mi edad, lo veo algunas veces complicado, y por mi ritmo de vida mismo. Bauti tiene dos hermanitas de parte de su papá: Cami y Mica, les quiero muchísimo y son también hijas para mí. Pero sí me gustaría; aunque eso ya lo dejo en manos de Dios. Hizo un milagro muy grande teniéndole a Bauti; pero si se puede dar, claro que sí. También con José pensamos en adoptar, que sería lindo, es una alternativa que está abierta. ¿Cuál es la enseñanza más grande que aprendiste al ser mamá? Creo que la enseñanza más grande es que te das cuenta de que realmente vas a dar tu vida por alguien, sin que te importe absolutamente nada. Y das con todo el amor. Con tu pareja por ahí no es tan así, pero con tu hijo sí. Si por algo voy a dar la vida, es por mi hijo. Y si tuviera más hijos, me dividiría. Me enseñó el sentido del amor más grande, había sido eso es.


Maquillaje y Peinado: ARA NOGUERA MAKEUP Asistencia: IRENE FERNÁNDEZ Locación: ALOFT ASUNCIÓN 41


DÍA DE LA MADRE

Suena a mamá Más que estar juntos un rato, pasar tiempo de calidad. Más que llevarle un regalo, crear memorias. Más que recordar sus enseñanzas, aplicarlas a la vida. Todos tenemos una canción o un estilo musical que nos recuerda a ella. A una anécdota, a su energía, a su fortaleza para enfrentar la vida. ¿Vos también tenés una que te recuerde a la tuya? Por: Jazmín Gómez Fleitas | Fotografía: Gentileza

BERTA ROJAS Guitarrista clásica

“La música que más me recuerda a mi madre es la Galopa, que forma parte de la Suite Americana compuesta por Vincent Lindsey-Clark”. Doña Pochola, como todos la conocen, siempre le decía: “Tocame mi Galopa”. Esa pieza fue compuesta en forma de suite por Vincent a pedido de Berta. A su madre le emocionaba mucho que un extranjero haya escrito una música inspirada en el Paraguay y que además se la dedicara a su hija. Doña Pochola hoy ya no está aquí y la foto es de las últimas que Berta se tomó con ella en el 2014.

42

REVISTA

JORK AVEIRO Productor de moda

“El tema que más me recuerda a ella es You’re my heart, you’re my soul de Modern Talking. La verdad es que en el silencio de la casa donde vivíamos, ella escuchaba sólo temas de los ochentas”. Jork recuerda haberle preguntado a su madre por qué solo escuchaba músicas en inglés y ella le respondió que para escuchar música no hace falta entender la letra, sólo sentir. La admira porque aún ahora, tres décadas después, puede seguir comprobando lo sabia que era. Y la extraña.


CINDY TAYLOR Empresaria y conductora de tevé

“Todas las canciones de Julio Iglesias me recuerdan a mamá, en particular, la versión de Recuerdos de Ypacarai”. Su madre era una gran admiradora de él y siempre que las escuchaba, cantaba a la par. “Creo que así como esas canciones me hacen acordar a ella, imagino que a ella también le traían muchos recuerdos de su vida y de sus propias experiencias. Por más que ella no me contaba a qué le hacían acordar, creo que le traían recuerdos de papá. Ella ya no está con nosotros y ahora cuando la extraño, escucho a Julio Iglesias y es como si estuviera conmigo”.

IVÁN ZAVALA Cantautor

ANDREA QUATTROCCHI Actriz

La canción que le recuerda a su mamá es A fuego lento de Rossana. “Cuando éramos chicos, ella sin falta nos despertaba con música para ir al colegio y una de las que más recuerdo es esa, la cual sigo escuchando mucho, es una de mis músicas favoritas”. Destaca que su mamá siempre fue una persona tranquila y perseverante. “Me supo enseñar, y me sigue enseñando, los valores más importantes. Admiro mucho su manera de ser y cómo afronta los problemas que trae la vida. Madres siempre van a ser madres, y como ella no hay otra igual”.

Las canciones infantiles son las que le recuerdan a su mamá, sobre todo una del Noni-Noni, para dormir. “Mi mamá y mi papá me cantaban todas las músicas más tiernas para niños y entre ellas, la más habitual era la que me cantaban para dormir, ella tiene una voz muy linda y supermaternal. No hay nada que me haga sentir más segura que dormir con ella, hasta el día de hoy. Igual que cantar canciones de niños es como un código familiar. Una vez viajamos en auto a Florianópolis y como mis hermanos eran chicos, lo único que escuchamos en todo el camino fue un cassette infantil. Todos nos sabemos de memoria el lado A y B hasta ahora”. La admira porque crió cuatro hijos siendo muy joven, con lo más importante que les pudo dar: amor, libertad de espíritu y valores intachables; al mismo tiempo que emprendía con su compañero de vida un proyecto de cultura para nuestra sociedad.

RENATO PRONO Nadador

Todas las músicas brasileras le recuerdan a su madre, a su juventud interior y felicidad. “A mi mamá la admiro porque sabe cómo volver a levantarse y nunca rendirse. Como familia, pasamos por muchas cosas y ella personalmente, también; pero jamás uno iba a darse cuenta si ella no contaba. Sin pedir nada a cambio ella buscó siempre lo mejor para mí y para mi familia. Y para tener eso, no hay dinero en el mundo que pueda comprar. Solo mucho amor sincero, que es lo que yo, mis hermanos y mi papá tenemos hacia ella. Ésta es una de sus fotos favoritas”. 43


ACTUALIDAD

Ellas son supertías, pero sin capa No son heroínas de películas de ficción; sin embargo, la vida les ha otorgado este título porque se emocionan, sienten orgullo, juegan y educan a sus sobrinos, acompañando el proceso de crianza desde el rol que les toca. Son profesionales, no tienen hijos y cada vez son más según las estadísticas. Las supertías se abren paso. Por: Micaela Cattáneo l Fotos: Chelo Encina/Javier Valdez Producción: Juan Ángel Monzón l Agradecimientos: La Gourmande

Cuando hablamos del rol de la mujer paraguaya, es inevitable recurrir a los libros de historia y detenerse en el año 1870, durante el período de la posguerra, cuando mujeres, niños y ancianos unieron sus fuerzas a los pocos hombres sobrevivientes de la contienda para la difícil tarea de reconstruir toda una sociedad devastada. A ellas les tocó asumir la dura responsabilidad de procrear continuamente para levantar un país que se había hecho pedazos. Su vientre fue el cimiento imprescindible para poblar la tierra que las vio nacer. Hoy, 146 años más tarde, el contexto es otro. La mujer actual, pese a los estereotipos que trata de generar la sociedad con respecto a su sexo, conserva el poder de elegir o rechazar la maternidad como un papel que debe sostener durante toda su vida. “No es que no les gusten los niños, es solamente que ellas ponen su interés en otros logros por sobre la maternidad”, explica Cielito Miranda, especialista en primera infancia. Estas mujeres priorizan el desarrollo profesional, buscando siempre cumplir sus metas personales. Y dentro del grupo, se abre una nueva categoría. Se trata de aquellas que sin dejar de lado su independencia, asumen un compromiso dentro de sus familias. Es allí donde el fenómeno de las PANKs cobra protagonismo. El término engloba cuatro palabras en inglés: Professional Aunt No Kids (tía profesional sin hijos), utilizado en primera instancia por Melanie Notkin, fundadora del sitio web SavvyAuntie, un portal que aconseja a las mujeres que pasan bastante tiempo con sus hijos, ahijados o sobrinos.

44

REVISTA

Así como la historia nos muestra los cambios que vive una sociedad a través de los años, las creencias que se tienen sobre ciertos roles también se modifican. Cuestionar el porqué una mujer decide no ser madre parecería algo fuera de lugar en los tiempos que corren (sin embargo, es una mentalidad que persiste). Como respuesta, encontramos a estas mujeres que deciden dedicarse enteramente a su trabajo y cuidar de sus sobrinos como si fueran sus propios hijos. “Aunque aún no es nulo el irrespeto hacia las decisiones de una mujer sobre su estado civil y su rol maternal; todavía existe una barrera mental que necesita quebrarse para romper con la relación ‘mujer y madre sí o sí’, como si el único objetivo de la raza fuera el de reproducirse”, manifiesta Miranda. Llegó el momento de descartar el concepto despectivo que tenían nuestras abuelas sobre las tías “solteronas”, en su condición de mujeres sin pareja con un carácter colérico a consecuencia de ello. Lejos de encerrarse en casa con malhumor y aparecer solo en los eventos familiares, las PANKs no son simplemente las que “compran regalos a los niños”, sino que forman parte de su proceso de crianza. “Representan un apoyo permanente para los padres; por ejemplo, ayudando con el pago del colegio, colaborando en su cuidado, compartiendo su tiempo libre o influenciando positivamente a la relación de padres-hijos”, escribe Notkin sobre este tema en su sitio web. La también técnica ludotecaria, Cielito Miranda, rescata que “las tías tienen la labor de facilitar el ambiente propicio entre padres e hijos”.


45


Ellas cumplen un rol diferente con el que, generalmente, los niños tienen más comodidades. Pueden ver televisión sin restricciones de tiempo y sin reproches (de hecho, es probable que los chicos disfruten más de los dibujitos viéndolos con ellas). Son excelentes gestoras de trámites para salir, pedir permiso y facilitar la flexibilidad de un castigo. Si los sobrinos están en casa de la tía, no tienen que mostrar buenos comportamientos; pueden ser como son. Además, ellas son las mejores confidentes; sus sobrinos confían en ella y las madres también. Esta tendencia no forma parte de una elección egoísta, porque al fin y al cabo, aportan contención al proceso educativo de sus sobrinos. El hecho de poder elegir “no ser mamá” también demuestra la satisfacción que sienten con sus logros en los distintos ámbitos de la vida. Es por eso que a esta corriente ya se han sumado un poco más del 25% de las mujeres entre 40 y 45 años con respecto a años anteriores, evidenciando que es un fenómeno que va en aumento. Son “supertías” por la grandeza que llevan en el corazón; por el enorme e importante espacio que ocupan en la vida de sus sobrinos; por las inmensas ganas que tienen de verlos crecer de sus manos; por la gigantesca oportunidad que tienen al escuchar en sus voces inocentes decir: “Te quiero”; por el abundante amor que ponen cuando se visten de niñas para jugar con ellos; por el simple hecho de ser quienes son. Esta edición también la dedicamos a ellas. Por eso, presentamos a dos mujeres que --aunque desean ser madres más adelante- dedican este momento de sus vidas al adorable y admirable rol de ser las heroínas de sus sobrinos.

Leryn, Luji y Mau: un trío inseparable Una de las anécdotas que Leryn Franco no olvida, la vivió justo antes de que su sobrina Luján cumpliera un año. Entonces la atleta residía en Italia; pero durante una visita a Paraguay sus esfuerzos no se centraron en superar una marca, sino en conseguir que la pequeña diera sus primeros pasos. Lastimosamente, su estadía no duró lo suficiente para lograr su objetivo. Sin embargo, la misma noche en la que aterrizó en el país europeo, sus familiares le dieron una sorpresa feliz a través de Skype, mostrándole a la niña en pie y avanzando, sin la ayuda de nadie. “Pensé que no lo había logrado, no lo vi en vivo, pero todo lo que intentamos dio resultado. Lloré cuando mi hermana me contó cómo Luji esperó a que me fuera para caminar”, relata con la misma emoción con la que podría describir sus conquistas en el plano deportivo. La atleta más famosa del país a nivel mundial tiene un sobrenombre que no todos conocemos, pero que a ella le encanta: Tía Leryn. Así la llama Luján, que hoy tiene 7 años, y Mauricio, de 5; ambos hijos de su hermana Giannina. Los sábados y domingos es cuando pasan más tiempo juntos, porque “entre semana es complicado, creo que es más por sus horarios que los míos”, cuenta con humor Leryn. Al tener una tía que ostenta el récord nacional de lanzamiento de jabalina, claro está que el inculcar la pasión por el deporte será una misión principal. Confiesa que con Mau es con quien le resulta más fácil; pues ya demuestra el gusto y las aptitudes para el tenis. En cambio, Luji prefiere bailar y jugar con sus ponys; “en ese caso yo me adapto a ella”, enfatiza la periodista deportiva de 34 años. Sin embargo, cuando se reúnen en la 46

REVISTA

cocina, los tres encuentran un gusto en común en preparar lo que más les gusta. Confiesa que Luji y Mau son su cable a tierra, porque con la convivencia le recuerdan de dónde viene y lo importante que es frenar un rato y compartir abrazos, besos y mimos. “No hay nada en el mundo más lindo que eso”, nos dice la mujer que participó de dos olimpiadas. En cuanto a sus ganas de tener sus propios hijos, ella no tiene dudas: “Siempre supe que quiero ser mamá. Lo seré cuando Dios lo disponga. Pero Luji y Mau siempre van a ser los amores de mi vida”, finaliza.

Sole, Fio y Chiara: Las chicas superpoderosas Dentro de su apretada agenda, la ministra de Vivienda y Hábitat hace hasta lo imposible para pasar tiempo con las


pequeñas que la llaman “tía Sole”. Ella son Fiorella y Chiara, de 10 y 8 años respectivamente, hijas de su hermana menor. “Trato siempre de estar los fines de semana con ellas”, comenta Soledad Núñez. Cuando Sole está con ellas, el tiempo se detiene. Cuenta que las niñas se quedan a dormir en casa los viernes o los sábados: juegan Wii, ven la tele y mandan chistes a través de Snapchat. “A Fiorella le encanta leer y a veces salimos a comprar libros. Chiara es amante de las papas fritas y el helado. También dedicamos tiempo a dibujar y pintar”, nos cuenta. Su agenda de ministra implica resolver conflictos día a día; pero cuando tiene a sus sobrinas en casa, enfrente otro desafío: decidir cuál va a ser la cena. Salomónicamente, ella las consiente a ambas: Fio siempre pide arroz chino mixto y Chiara, hamburguesas con papas fritas. Si deciden divertirse haciendo dibujos, buscan ideas en tutoriales de Youtube. “No deja de asombrarme la facilidad con la cual manejan la tecnología”,

comenta como una tía chocha. “Ver la manera en que crecen día a día me hace valorar todo lo que hace mi hermana por sus hijas y agradecer todo lo que nuestros padres hicieron por nosotras”, reflexiona. Y agrega que si bien ahora no está en los planes, más adelante le encantaría poder ser mamá, formar una familia y compaginar los desafíos de su vida profesional con las tareas cotidianas de ser madre. Sus sobrinas dejan huellas como nadie más en Soledad: “Me enseñan día a día que uno puede ser feliz desde lo simple y sencillo. Que vivir el presente al máximo es muy importante. Que los enojos deben durar un segundo. Que una sonrisa te cambia el día. Que un abrazo vale más que mil palabras. Me sorprende siempre la manera con la cual ven al mundo, siempre cuestionando todo y nunca aceptan las cosas simplemente como son. De esa visión tenemos mucho que aprender, o más bien recordar de cuando fuimos niños”. 47


PERSONAJES

Madre que conquista sabores Elizabeh Fleitas es una chef de prestigio que actualmente reside en Buenos Aires, marcando tendencias en el competitivo ámbito gastronómico porteño. Sus creaciones culinarias imprimen una marca personal que aprovecha lo mejor de la comida paraguaya. Entrevista y fotos: Matías Irala

E

lizabeh vive en el barrio de San Telmo con su compañero, el conocido fotógrafo sueco Gian Paolo Minelli, y sus dos hijos; a casi 1400 kilómetros de la ciudad de Caaguazú, donde ella nació en 1980 y se crió con sus hermanos para luego migrar a Paraguarí. En un pueblito llamado Ypahu vivió un tercio de su vida acompañando a su madre, mujer trabajadora que abastecía a sus hijos mediante una chacra personal. “Mi primer contacto con la comida fue casi un accidente, tenía apenas diez años, mamá me había encargado que haga poroto para el almuerzo pero como toda niña traviesa me entretuve y olvidé que la olla seguía hirviendo”, comenta con una sonrisa. Sus hermanos iban ayudando en las tareas domésticas y en la distribución de los productos que se gestaban en su pequeña chacra, donde cosechaban maíz, poroto y otras verduras. Recuerda con anhelo parte de su niñez en el calor característico de Paraguay siguiendo de cerca a su madre de quien expresa continuamente es su máxima inspiración. “Mamá me facilitó muchas herramientas para que pudiera defenderme, era una mujer guapa que mantenía una familia prácticamente sola”, subraya. Fue esa muestra de independencia la que llevó a Eli a trabajar en diferentes funciones desde muy joven; posteriormente, conoció a su primera pareja de quien tendría sus primeros dos hijos: Ricardo y Enzo. Una noche recibió la noticia de que el padre de sus hijos había muerto en un accidente automovilístico. “Fue un momento difícil”, comenta, entrelazando los dedos.

48

REVISTA

Pero, eventualmente, adoptó las herramientas que la vida le había proporcionado y comenzó a trabajar como quinielera en los aserraderos de Paraguarí para luego anexar otra labor, la de acompañar el popular juego de azar con empanadas que ella misma preparaba. Fue en ese interín que una amiga le habló de la posibilidad de viajar a Buenos Aires para trabajar. Al principio no aceptó tal recomendación, pero posteriormente pensó que era una buena opción dado que la capital porteña en aquel entonces era signo de prosperidad económica. “Me costaba la idea de separarme de mis hijos, pero me armé de valor. Llegué un frío 15 de mayo a la ciudad de Buenos Aires y automáticamente fui a pedir trabajo en un restaurante coreano. Mi jefa se percató de que no contaba con suficiente ropa de invierno y fue así que terminé con un abrigo gigante de piel por insistencia de ella; algo demasiado chuchi considerando las ropas que solía llevar”, relata. Trabajar en el restaurante coreano significó un paso muy importante para lograr la estabilidad y, por sobre todo, un hecho trascendental que le abrió las puertas para su actual labor; pues comenzó a estudiar cocina, cinco meses después, en el Instituto “Mariano Moreno” donde eventualmente tuvo trato con la reconocida chef Juliana López May. “Mi gran maestra fue, sin dudas, Juliana”, revela Eli mientras sostiene al pequeño Dante. Tal fue el grado de amistad que mantuvo con ella que muchas veces trabajó en eventos importantes como encargada de cocina de la prestigiosa cocinera.


49


50

REVISTA


« Cocina es cultura... Mi principal objetivo es seguir mostrando y posicionando nuestra comida paraguaya en el exterior. »

El inicio de un extenso currículum Elizabeh cuenta con una extensa labor en el ámbito culinario. Comenzó a trabajar en prestigiosas cadenas de hoteles como el Alvear y el Hilton; colaboró en la Brigada de la Huella de San Ignacio, un centro turístico obligatorio en lo que respecta a comida gourmet en Punta del Este, Uruguay. Pero su ambición por aprender y buscar la excelencia en lo suyo la llevaron al otro lado del globo. En el año 2009 ingresa para trabajar en la cocina del representativo restaurante suizo Montalbano, especializado en lo que respecta a comida lombarda. Ese mismo año intercambia conocimientos con el chef Paolo Carugati en el restaurante L’Uliatt, ubicado en la comuna suiza de Chiasso. Su pasión por la comida paraguaya le valió el honor de convertirse en discípula de Auguste Escoffier, el máximo grado en lo que respecta al ámbito culinario considerando que Escoffier fue el precursor de la comida francesa tradicional y a la par, el que transformó el oficio estableciendo lo que sería la cocina moderna. Para Eli, la simpleza de nuestras comidas tradicionales es el factor que seduce a los extranjeros a quedar encantados con platos como el chipa guasu o la sopa paraguaya. En 2012 viaja a Alemania, Italia y Francia siendo éste el lugar donde refuerza sus conocimientos sobre pastelería contemporánea. Después de desempeñarse en distintos espacios gourmet decide emprender su propio negocio: Che Róga - Cocina Móvil con el que plantea un servicio de catering elaborado en base a platos personalizados para el paladar de cada cliente. Productos de primera calidad traídos de diferentes partes del globo caracterizan a un servicio que ha llegado a cubrir eventos de envergadura en sitios como el Museo de Arte, Proa y cenas diplomáticas. Participó en el programa de De gira de Fox Sports donde mostró en varias oportunidades los platos clásicos de la comida paraguaya; posteriormente, Eli protagoniza capítulos en los que investigaban la procedencia de algunos platos típicos de ciertas regiones de nuestro país para el programa Umami, World Cuisine.

Cocina que enamora Elizabeh vive con su actual pareja, el fotógrafo Gian Paolo Minelli, uno de los máximos representantes de la fotografía artística. Procedente de Suecia, el artista radica en Buenos

Aires desde hace 22 años. Sus trabajos son considerados como expresiones vivas del alma al mostrar un lado humanista en situaciones aparentemente convencionales. Cuando consultamos a Eli sobre cómo se conocieron, automáticamente una sonrisa de complicidad se extiende en sus labios pues una vez más la cocina había oficiado su magia. “Nos conocimos en una cena a la cual me invitó una amiga; comenzamos a hablar sobre Paraguay. Él había mostrado mucho interés sobre la colectividad paraguaya en Buenos Aires”, recuerda. Se sucedieron una serie de encuentros para mostrar cómo oficiaba la cultura paraguaya en la capital de Buenos Aires; fue simplemente una cuestión de tiempo para que se percataran que habían estrechado un vínculo mucho más afectivo que la amistad. Resalta constantemente la sencillez de su compañero como una de las cualidades que lograron cautivarla, sumado a la gran conexión que tiene con sus hijos. “Ahora tengo dos príncipes en casa: Dante Amaru y Enzo”, dice. Con apenas un mes, el pequeño Amaru es definitivamente el centro de atención; su hermano de 15 años lo sostiene mientras Elizabeth nos muestra lo que ella considera su lugar favorito en la casa: la cocina.

Una mujer con visión La chef nos revela que después de mucho investigar llegó a encontrar que existen 70 variaciones diferentes de la chipa; cuenta que lo que más suele preparar para sus eventos son las características chipa almidón, mestizo y, últimamente, la chipa de maní. Ante nuestra pregunta sobre cómo obtiene los productos característicos de nuestras comidas en Buenos Aires, comenta que suele ir a la casa de un paraguayo en el barrio Barracas que dispone de todos los ingredientes necesarios. Con absoluta confianza, Elizabeh, rodeada de sus hijos, nos va comentando sus proyectos y su necesidad por mantener viva la cultura paraguaya. “Cocina es cultura. A través de la comida podemos conocer datos históricos, costumbres del país y, por sobre todo, una noción de la gente. Mi principal objetivo es seguir mostrando y posicionando nuestra comida paraguaya en el exterior”, concluye. 51


VIAJES

De lujo, con poco A la hora de elegir un destino de lujo, existen ciertos trucos que podés tener en cuenta para no gastar tanto dinero, como hacer tu propia excursión, buscar pasajes económicos, usar tus millas u optar por la nueva tendencia: los hostales de lujo. Viajar no tiene por qué ser caro, todo es cuestión de saber elegir las mejores opciones. Por: Nora Vega

52

REVISTA


EL BOOM DE LOS HOSTALES DE LUJO EN EUROPA A la hora de hospedarse, los hostales suelen ser la opción preferida para aquellos que buscan recortar gastos en sus viajes al Viejo continente. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una nueva alternativa: los “poshtels” o también llamados hostales de lujo. Esta nueva opción es la última tendencia ya que combina sofisticación y comodidad con economía para el bolsillo. Un modelo de hospedaje que ha evolucionado y que continúa siendo barato, pero que ofrece servicios propios de un hotel. A continuación, te recomendamos algunos.

Clink78

Londres, Reino Unido Se encuentra en un edificio único: un extribunal de más de 200 años. La zona de la sala de internet es donde fue una vez a la sala de audiencias y está decorada con un cartel de neón que dice guilty (culpable). Cuenta con un bar donde se pueden tomar tragos y de paso conocer a otros viajeros.

Generator

Dublín, Irlanda

El interior del hostal incorpora materiales reciclados tales como ladrillo, piedra y acero, que reflejan la renovación urbana que ha vivido el barrio. De igual forma, cuenta con una sala de cine privada, habitaciones con iluminación 100% LED y Wifi gratuito.

Maverick Hostel

Budapest, Hungría

Se encuentra ubicado en una residencia real construida por la dinastía de los Habsburgo. Aquí vas a poder disfrutar de un gran lobby con columnas de piedra y un amplio patio central. Cerca hay muchas calles pequeñas originarias de la Edad Media que ofrecen una variedad de restaurantes, cafés tradicionales y bares.

Generator

Paris, Francia

Uno de los mejores del mundo es, en opinión de Lonely Planet, el Generator Paris, que ocupa un viejo edificio de oficinas abandonado del Distrito X. Cuenta con su propio club: el Metro Bar, las habitaciones son supercool, tiene una tienda de viajes e incluso allí se ofrece un tour diario por la ciudad.

One 80°Hostel

Berlín, Alemania

Este hostal es el reflejo del espíritu joven y libre de la ciudad. En el lobby hay una cabina de fotos automática, donde los huéspedes pueden sacarse fotos divertidas y subirlas a Internet. Lo más interesante: el sótano se transforma por las noches en una discoteca. 53


LOS DESTINOS MÁS ECONÓMICOS DEL MUNDO El éxito de un viaje depende de crear el itinerario perfecto: planificando la cantidad de días en cada destino, equilibrando las jornadas de relax con los itinerarios apretados y descubriendo los puntos de mayor interés de cada lugar. Asimismo, hay que prever qué monto tendremos para destinar por día. En ese sentido, es bueno conocer cuáles son los países más económicos; es decir, aquellos en los que se puede gastar menos de 30 dólares al día.

India Este es uno de esos destinos en los que tus sentidos no paran de recibir información y en donde el hecho de viajar se convierte en un aprendizaje de vida y una experiencia. India es un hermoso país lleno de contrastes y es además uno de los más baratos del mundo. Hay quienes dicen haber gastado menos de 20 dólares por día.

54

Tailandia

Europa del Este

Desde sus maravillosos templos, pasando por las ruinas de civilizaciones antiguas, hasta sus playas paradisíacas y paisajes naturales, Tailandia es un sitio al que todo viajero debería ir alguna vez en la vida y sumergirse en su cultura enmarcada por el budismo. Suma a su favor que es uno de los países más económicos para viajar en el sureste asiático. El costo de vida es muy parecido al de Paraguay.

Sí que se puede viajar barato por Europa, pero con una moneda menos fuerte que el euro y mucho por descubrir. Destinos como Macedonia, Albania, Bulgaria y Hungría se han convertido en los predilectos por aquellos viajeros que se han decidido a descubrir Europa sin mucho dinero para gastar.

REVISTA


55


Indonesia El país de las 17.508 islas, tiene muchos lugares y una diversidad de culturas que valen la pena conocer, destacándose por supuesto la paradisiaca isla de Bali, en la cual hay hoteles de 1000 dólares la noche; pero no te preocupes, este es otro de los destinos que se puede disfrutar por menos de 30 dólares por día. Es solo cuestión de afilar la búsqueda de alojamiento.

Laos Un destino perfecto para conectar con tu espíritu; un país budista donde explorar todo lo que esta religión puede ofrecerte. Su cultura es impresionante, sus templos son preciosos y vas a encontrar barrios de arquitectura francesa que datan de la época colonial; además de una gastronomía asombrosa. Sin duda, está en la lista de destinos low cost que son un must.

OTROS CONSEJOS PARA GASTAR MENOS Viajar en bus o metro Muchas personas alquilan autos o taxis para trasladarse mientras están de viaje. Si bien ahorra tiempo -a veces- y es más cómodo, también es muy costoso. Si tu idea es no gastar mucho, utilizar los transportes como bus o metro puede ser una muy buena idea y además te vas a sentir como un local.

Usar aerolíneas de bajo costo Existen aerolíneas de bajo costo, aunque generalmente realizan vuelos dentro del mismo continente. En Asia, la más conocida y de mejor reputación es Air Asia, pero hay muchas más. En Europa hay varias: Vueling y Ryan Air son solo dos de las tantas y a veces son más baratas que ir en tren. Así que es cuestión de averiguar con tiempo.

Alimentarse bien Muchos turistas optan por las comidas rápidas, lo cual es perfectamente entendible ya que se ahorra tiempo y son tan deliciosas como hipercalóricas. Pero lo mejor es hacer un buen desayuno que sea completo y que permita satisfacerte durante el día para evitar perder tiempo picando a cada rato, lo cual -aparte de ser poco recomendable para la salud- no será bueno para el bolsillo. ENCONTRAR PASAJES BARATOS Existen páginas web especializadas en hallar precios y superofertas en vuelos y alojamientos. Algunas de ellas son Expedia, Kayak y SkyScanner. La mejor opción es buscar siempre con fechas flexibles, para encontrar los días en que los vuelos son más baratos. Otro tip, ideal para viajeros frecuentes, es dar de alta los programas de millas, canjeables por pasajes, alquileres de vehículos u hoteles. Casi todas las líneas aéreas los ofrecen y la afiliación es gratuita.

56

REVISTA

Viajar por tu propia cuenta Las agencias de viaje generalmente ofrecen paquetes que incluyen excursiones y una agenda bien completa. Pero si estás buscando gastar menos, lo mejor es organizarte por tu cuenta. Eso sí, requerirá que destines un mayor tiempo a armar el itinerario y es probable que aún con todos los mapas te pierdas más de una vez; en contrapartida, vas a disfrutar más de tu propia experiencia. Eso sí, siempre es mejor asesorarte y buscar información en la web o hablar con personas que ya hayan visitado el lugar. Los tips de otros viajeros nunca están de más.


57


A VOS TE IMPORTA

Techauka:

El valor de la ciencia Su nombre en guaraní ya nos anticipa de qué se trata este proyecto liderado por la Asociación Fulbright. A través de ferias científicas, pretende acercar a los jóvenes del interior del país todas las posibilidades que tienen para adquirir una educación superior a nivel local y global. Por: Micaela Cattáneo Eran las cuatro de la tarde del domingo y los voluntarios de Techauka se reunían para ultimar los detalles de la feria que se va a realizar este viernes 20 en la Plaza Uruguaya. No es la primera edición, pero sí es la primera muestra que se hace en Asunción; ya que desde el 2014 este emprendimiento viene ganando terreno en varios puntos del país. La idea inició con Carlos Sauer, un ingeniero electrónico paraguayo que hace cinco años se postuló para obtener una beca del programa Fulbright, con el fin de ir a perfeccionar sus estudios en los Estados Unidos. Luego de algunos intentos, lo consiguió. Desde entonces, cursa un doctorado en Matemática Aplicada en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde también enseña para cubrir un porcentaje de la beca. Un día, Carlos se puso a mirar la lista de paraguayos que habían sido becados al exterior del país y encontró que la mayoría de ellos vivía en Asunción o en las ciudades cercanas a ella. “El problema es que hay una brecha muy grande en cuanto a la información que recibe la gente 58

REVISTA

del interior del país”, comenta Nathalia Aguilar Dávalos, integrante del equipo de comunicación del proyecto. El preguntarse por qué sucede esto lo impulsó a plantear una posible solución; sin embargo, para llevarla a cabo necesitaba dinero. Inscribió su iniciativa en un concurso de financiamiento, denominado Alumni Engagement Innovation Fund, el cual es organizado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Entre mil propuestas, Techauka -palabra que se traduce como “feria” al español- fue la que resultó ganadora, y a raíz de ello, se pudieron llevar a cabo cuatro ferias en el país, en donde más de 18.000 personas trabajaron, participaron y experimentaron la esencia del proyecto (Caacupé en el 2014; Villa Rica, Coronel Oviedo y Villa Hayes en el 2015). “El crecimiento de un país depende de qué tanto invierte en investigación; por ello, la ciencia es nuestro foco principal”, señala Marcos Benítez, coordinador de “Oportunidades”, área que se dedica acercar toda la información disponible


sobre las becas nacionales e internacionales, los programas académicos y los intercambios. “Llevar oportunidades científicas u otras generales adonde no llegan”, sintetizó Alberto Samaniego, uno de los impulsores del proyecto, cuando presentaba al público de GRAMO la finalidad de Techauka. “La feria se divide en ejes”, explica Cynthia Báez, también del equipo de comunicación del proyecto. Y continúa: “Ingeniería, matemáticas, sustentabilidad, tecnología, robótica, oportunidades, ciencias e incluso arte y cultura”, citando las diferentes especialidades que abarca Techauka en cada una de sus ediciones. ¿Quiénes son los expositores? Referentes de cada eje, instituciones de ciencia y tecnología, universidades y organismos públicos y privados.

Un impacto positivo

las actividades científicas y tecnológicas, como parte del desarrollo que se debe plantear para la sociedad del futuro. “Una estudiante de Asunción que fue a la feria de Coronel Oviedo se enteró de un concurso de ciencia que había en México, participó y viajó”, cuenta con orgullo Cynthia. “Así también, luego de que Techauka haya estado en Villa Hayes, se creó el primer club de ciencias en el Chaco”, agrega su compañera de equipo. Mientras destaca que “la idea es que los aliados locales puedan seguir replicando este proyecto en sus comunidades; es decir, que ellos mismos puedan generar su propia feria, saber qué elementos necesitan y cómo se trabaja”. Techauka, declarado de Interés Educativo Nacional por el MEC y de Interés Científico Nacional por el Conacyt, quiere adherir a la gente de los bañados este año; además de empezar a trabajar en ferias que tengan un enfoque inclusivo. Más de 50 voluntarios hacen posible que en cada edición este proyecto tenga asegurado el ser “la mayor fiesta educativa del país”.

En un principio este proyecto cubría la realización de cuatro ferias en el interior del país. Sin embargo, gracias al apoyo de la Embajada de los Estados Unidos y al centro Benjamin Franklin Science Corner - que promueve educación científica -, se pudo dar continuidad a este plan que ansía llegar a los 17 departamentos del Paraguay.

Cuándo: El viernes 20 de mayo Dónde: En la Plaza Uruguaya Hora: A partir de las 14:00

Techauka es un espacio de conocimientos múltiples, en donde se busca despertar el interés de los jóvenes por

Facebook: Techauka Paraguay Twitter: @techaukapy Instagram: Techaukapy

59


SOCIALES

Paseo La Galería abrió sus puertas Con fuegos artificiales se oficializó su apertura. Mario López Estrada, dueño de la firma guatemalteca Blue Tower, y Walter Allende, gerente general de la empresa, dieron la bienvenida a los invitados. El reconocido chef Andre Magón se encargó del menú de la inauguración y fueron dispuestas diferentes islas de comida con platillos internacionales. La noche finalizó con la presentación musical del grupo brasileño Electro Beat Orchestra. Las dos torres, que corresponden al área corporativa, estarán habilitadas entre julio y agosto próximo.

Camila Franco y Giuliano Filizzola.

María Rabanel y Verónica Argaña.

60

Fotos: Ariel Galeano

Adriana Martínez y Belén Pangrazio.

Laura Latorre y Danielle Belle.

Edward Hammoud y Giselle Riveros.


El intendente de Asunci贸n, Mario Ferreiro, Male Caballero y Walter Allende, gerente general de Blue Tower.

Karina Quevedo y Robert Bosch.

61


SOCIALES

Roberto Ugarte; el presidente de la Fundación Dequeni, Manuel Peña; Víctor González Acosta y Fernando Talavera.

SOCIALES

Una noche solidaria El Gran Teatro “José Asunción Flores” del Banco Central del Paraguay, fue escenario de la ya tradicional Noche del Pan y el Vino, organizada por la Fundación Dequení. Este año, el evento contó con la actuación de Berta Rojas acompañada por la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro argentino “Popi” Spatocco. Al finalizar el concierto, los asistentes disfrutaron de tablas de jamones y quesos como menú de entrada y un festival de platos fríos y calientes como plato de fondo, todo con el sello de María Castaña y regado por una fina selección de vinos y espumantes. Fotos: Ariel Galeano

Eduardo Gustale, Jazmín de Gustale, Alba Fontclara de Burró y Felipe Burró.

Paola Neubert, Pilar Zubizarreta y Anita Janisch.

62

Pablo Benegas y Amiliana Pineda.

Leryn Franco y Rodrigo Galeano.

El ministro de Hacienda, Santiago Peña, y Leticia Ocampos de Peña.



SOCIALES

Amor y color, en una muestra En el showroom de Mercedes Benz se inauguró la exposición de la famosa artista argentina radicada en Uruguay, Pato Gil Villalobos. Reina de Corazones es el título que lleva su muestra, la cual se podrá visitar hasta el 31 de mayo, de 9:00 a 18:00. La obra de Gil Villalobos se distingue tanto por el equilibrado uso del color como por su intensidad energética. La artista, cuyo atelier se encuentra en el balneario de José Ignacio (Uruguay), es precursora del “HappyArt” en estas latitudes y conocida en los círculos de empresarios y celebrities de la región. Visitó el país de la mano de Mercedes Benz y Toulouse, y además, estuvo realizando talleres en Maison Boggiani. Fotos: Ariel Galeano

Paola Hermann y Arnaldo Antunez.

Sebastián Mayer y Sumahia Gorostiaga.

Verónica García Mansilla y Eduardo Martín Valdez.

Carolina Harika y Lourdes Espínola.

64

Daisy Britos y Tami Szwako.


Loli FerrĂŠs, Achu Giglione, Sandra Quellmalz, Ileana Ferrario y Marcela Zarza.

Pato Gill Villalobos con Claudio De Carli y Giuseppe Addamiano.

Drusila Cristaldo, Guille Preda y Norma DĂ­az.


Ilustración Selene Torres

OPINIÓN

Rosa y el pan E Por: Tito Caro

s exagerado decir que el primer alimento de la humanidad fue el pan. La misma humanidad precedió al pan para alimentarse y con esto, lector espantado, no te aseguro que nuestra ascendencia devoraba a la parentela. Lo que digo es que el alimento es necesidad vital de quien se alimenta y por esta razón hay precedencia sobre lo que se come, llámese consciencia de sobrevida o amor propio. Pero el pan estuvo presente cuando despertábamos como humanidad. Soy gran admirador del pan y lo tengo como compañero de mesa, siempre.

No conocí a Rosa O´Hara. Sabía que quería al pan, que había hecho de este amor, una escuela. También sabía que además del pan, compartía amor por alimentos diversos, que tenía una huerta, que muchas veces veía nacer de la tierra, de manera natural, aquello que más tarde estaría alabando en el plato. Sabía que sus manos, además de ciencia, tenían el cariño que es esencial para tratar con arte la comida. Sabía estas cosas de Rosa. 66

REVISTA

Creo, no estoy seguro, que un día, por pura casualidad, manejaba, escuchaba radio y Rosa daba una entrevista. Contaba de una panadería, decía de clases de cocina, amaba el oficio de hacer y de compartir su experiencia. Pude entender que tenía seguidores devotos y que se formaba una tradición de excelencia. No conocí a Rosa. Rescato una descubierta reciente sobre una palabra para hacerle un homenaje. Digo que Rosa era una lady. En inglés, un título, como todos saben. Digo, además, que a Rosa le va el título por otra razón. Es que lady, en origen, es el nombre que se daba a la mujer que amasaba el pan, formaba la masa para que naciera, una especie de madre del pan. Un gran cariño, Rosa, amiga que no conocí. Un gran cariño a todas las madres que conozco por intuición, fomentada y fermentada por mi madre, que también me enseñó, el pan de todos los días.


CRÓNICAS DE PAPÁ

Amor de mamá Por: Emmanuel Báez Rodríguez @mrtenno

C

reo que una de las claves más importantes para ser buenos en algo, es dudar algunas veces de lo que hacemos. Por ejemplo: una buena madre a veces duda de sus habilidades como madre. La duda lleva a la curiosidad, y de la curiosidad nacen siempre mejores cosas. Es lo que siempre le digo a mi novia cuando se pregunta si está haciendo bien las cosas como mamá de dos nenas en un mundo tan hostil como en el que vivimos. Y luego ayuda a mi hija mayor a hacer la tarea de una forma tierna y preocupada, o se percata de que mi hija menor no está tan abrigada como debería. Entonces, solo la observo enamorado, y procedo a asegurarle que ella está muy lejos de tener fallas importantes como mamá, y que mientras tenga espacios para la duda, estoy seguro de que encontrará la forma de hacerlo todavía mejor. No es difícil caer en dudas en una sociedad prejuiciosa que se pasa diciendo que una madre debe responder a ciertos estándares, o una que dice que las niñas deben ser de tal o cual manera, lo que hace que uno como padre se pregunte muchas veces qué es -verdaderamente- lo mejor para los hijos. Sin embargo, mi novia es una persona que tiene bastante claro

que, por sobre todas las cosas, uno simplemente debe buscar la bondad en todo. Así también, cuando ella se sienta a mi lado y me asegura que mis decisiones son acertadas, pienso en las que tomó mi mamá con respecto a mi crianza. Recuerdo varias veces que se sentó a hablar conmigo sobre mis calificaciones en el colegio o sobre lo que quería hacer con mi vida una vez que había terminado la secundaria (cuando no sabía a dónde estaba apuntando). Hasta hoy, sigue teniendo una voz tranquila, que no falla en transmitirme paz y esperanza. Las dos mujeres más importantes de mi vida hicieron y siguen haciendo las cosas demasiado bien, y en un mundo más justo, ellas y miles de otras mamás tendrían una vida mucho más optimista, en la familia, en el trabajo y en la sociedad, que sigue creyendo que los hombres deben tener más privilegios. Al menos una vez a la semana, leo historias de mamás solteras que hacen todo lo posible por salir adelante, y no puedo evitar sentir una mezcla de orgullo hacia ellas con decepción hacia los que la dejaron solas; mientras agradezco infinitamente estar rodeado de estas dos mujeres, que no dejan de inspirarme a ser mejor. 67


HORÓSCOPO

Aries

Géminis

20 de marzo al 19 de abril

21 de mayo al 20 de junio

Aprovechá la buena energía que te caracteriza para lograr negocios que consideres ventajosos, compra de propiedades o cambios laborales. Es importante que sepas reflexionar correctamente cada paso que estés por dar. Pedí consejos.

Tratá de relajarte o tomarte unos días de vacaciones, podría ser esto lo que estés necesitando para aprovechar más los negocios que se encuentran en puerta. Financieramente, todo va bien.

Cáncer

23 de julio al 22 de agosto

Trabajar por tus sueños es el mejor camino que podés elegir para que la prosperidad y la abundancia nunca se alejen. Si surgen conflictos esta semana no te preocupes porque todo se soluciona con una buena comunicación.

Con optimismo lograrás hacer realidad todos tus sueños; sin embargo, es fundamental tomar en cuenta los aprendizajes que te dejan cada prueba. Te ayudarán a crecer, y sobre todo, ser más fuerte.

Virgo

23 de agosto al 22 de setiembre

Esta semana aparecerán propuestas de trabajo muy interesantes. No te excedas con el trabajo acumulado ni lleves los problemas laborales a la casa. Cuando estés con tiempo libre, dedicalo a hacer cosas que te gustan o a salir con amigos, despejarás tu mente de las preocupaciones.

Escorpio

23 de octubre al 21 de noviembre

Es buen momento para que tomes un merecido y necesario descanso: tratá de hacer algún deporte al aire libre, planificá unas vacaciones o al menos una salida a algún lugar natural y verde. Unos días en contacto con la naturaleza despejaran tu mente y alegraran tu corazón.

Capricornio

68

Leo

21 de junio al 22 de julio

EL SIGNO DE LA SEMANA

Tauro

20 de abril al 20 de mayo

Excelente momento para iniciar una nueva actividad o estudio, elegir un hobby o alguna clase creativa. Cuando te hayas decidido por una de estas opciones, no te olvides de invitar a una de tus amigas; juntas podrán darse ánimos para ser constantes todos los días.

Acuario

Libra

23 de setiembre al 22 de octubre

El cambio que desde hace tiempo deseás en tu relación, está por llegar. No desistas, el camino te irá mostrando los avances a cada paso. Una semana en donde las decisiones importantes te traerán grandes satisfacciones.

Sagitario

22 de noviembre al 21 de diciembre

Intentá pasar una semana tranquila, en armonía laboral y con la intención de compartir buenos momentos con amigos. Con seguridad en tus afirmaciones podrás encontrar el camino del triunfo, y así enfrentar mejor cualquier adversidad.

Piscis

22 de diciembre al 21 de enero

20 de enero al 17 de febrero

18 de febrero al 19 de marzo

En todo tu ser existe la energía necesaria para poner “manos a la obra” en cualquier emprendimiento que tengas en mente, eso sí, necesitarás ayuda y para ello deberás indagar mucho. La confianza en tu equipo es lo más importante antes de dar inicio a un proyecto.

Buen momento para la aventura, el estudio o la investigación. Si manejás a la perfección estos ámbitos, de seguro surgirán proyectos muy buenos. Recordá que el amor es lo principal en la vida, es el pegamento que mantiene todo unido, valoralo con tu pareja, amigos, y en especial, con tu familia.

La determinación de metas, deseos verdaderos y sueños es el principal motivo por el que día a día duplicás tu esfuerzo en el trabajo. Acordate de cuidar tu salud, sobre todo con una dieta balanceada y una equilibrada actividad física, te sentirás mucho mejor.

REVISTA


69



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.