16 de octubre, 2016. Año 2. Número 68 La revista de La Nación Hecho en Paraguay
Natacha Diaz Meyer El futuro a través del ADN
La genetista especializada en biología molecular nos cuenta cómo se abrió paso en este campo y la forma en que Genext, su laboratorio, logró estar a la vanguardia internacional de la medicina personalizada.
index 16 de octubre
Belleza y bienestar 10 Dejar ir
Viajes 38 Destinos gastronómicos
Javier Barbero reflexiona sobre la importancia de soltar lo que dejó el pasado.
Nora Vega nos invita a hacer un recorrido por las mejores cocinas del mundo.
12 Siete consejos para
leer más libros
¿Qué hacer para afianzar tu relación con la lectura? Aura Zelada nos lo dice.
En la tapa
Natacha Diaz Meyer La genetista especializada en biología molecular nos cuenta cómo se abrió paso en este campo y la forma en que Genext, su laboratorio, logró estar a la vanguardia internacional de la medicina personalizada. Viste: Blazer y leggins de Maestro Pelo & makeup: Cinthia Benega para Caro Benítez
staff
04 Lo último 06 Agenda
Desmontamos seis mitos que giran entorno al cross training.
08 News
Moda y tendencias 14 Bajo el trópico tropical
46 Tito Caro
Una lista IN&OUT para lucir sin desaciertos los estampados tropicales de la temporada.
42 Sociales 47 Crónicas de papá 48 Horóscopo
Seguinos Personajes y Revista VOS actualidad @RevistaVos 14 El secreto de un buen café @revista.vos ¿Cómo reconocemos una buena taza de café? El barista salvadoreño Rafael Díaz de Kafa Tostadores nos lo revela.
31 Concursos de fotografía
revistavos
#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.
Los certámenes internacionales con los que podés obtener merecidas recompensas.
Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra y Josema Ferreira Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía y retoque digital: Víctor Candia para Natural Estudio l Ilustración: Selene Torres Colaboradores: Javier Barbero, Aura Zelada, Andrea Montanaro, Matías Irala, Nora Vega, Tito Caro y Emmanuel Báez Escribinos a: vos@lanacion.com.py 2
Impreso en Mercurio S.A. +595 21 290895 | mercurio.com.py
22
18 Verdadero o Falso
Como cada edición
lo último App recomendada
Qello concerts
Es como un concierto que nunca acaba y en donde podés descubrir increíbles performances. Desde tu sofá o en el camino, reviví a tus artistas favoritos y disfrutá de la mejor calidad de experiencia musical. Podés probarlo gratis durante siete días y luego tener acceso a sus más de 1700 conciertos, además de setlist y documentales por ocho dólares mensuales. Disponible en iOS, Android, Windows, Amazon, Kindle y Samsung.
Seguí en Instagram
@regirivas
Esta ilustradora paraguaya es conocida por su serie Hola chica pero lo cierto es que Regi no se limita “y tiene una libertad muy grande para dibujar”, como mencionó en una entrevista. Se graduó de Diseño Industrial, enseña estampación en el ISA y vive del dibujo. No te pierdas su diario ilustrado y mucho más de sus coloridos trabajos.
Web
Musa Visual Para descubrir, explorar y conocer la escena de las artes visuales en Paraguay ingresá a musavisual.com. La plataforma reúne noticias sobre intervenciones artísticas, entrevistas a artistas y convocatorias abiertas a premios de fotografía. Además, tiene una agenda completa sobre lo que podés visitar, en dónde y hasta cuándo, en la ciudad y sus alrededores. Animate a ampliar tu mundo.
4
REVISTA
5
agenda Ballet
Don Quijote Por el mes de la hispanidad y en conmemoración a los 400 años de inmortalidad de Miguel de Cervantes, el elenco de la Universidad del Norte presenta esta obra dirigida por Yllasmín González y protagonizada por Carmen González Cano, Juan José Núñez, Laura Medina y Gissella Díaz. Cuándo: Hoy, última función, a las 19:00. Dónde: En el Gran Teatro Lírico del Banco Central del Paraguay (Federación Rusa esquina Sargento Marecos). Entrada: G. 40.000 (platea baja) y G. 20.000 (platea alta); en venta en la boletería del teatro.
Evento
Octubre rosa Estée Lauder y Amacma se unen para realizar una serie de eventos con motivo del Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. Por un lado, se hará la ya tradicional iluminación de edificios emblemáticos de color rosa: El Palacio de López y la Confederación Sudamericana de Fútbol se teñirán para conmemorar la fecha. Y por el otro, apoyarán una charla de salud oncológica el mismo día, a las 19:00, en el marco del aniversario del Shopping Mariscal. La disertación estará a cargo de la Dra. Pilar García, especialista en el área. Cuándo: El miércoles 19. Acceso: Libre y gratuito.
Muestra
Cibergeografías La exposición presenta una selección de obras digitales que componen una reflexión, crítica e innovadora, sobre temas como los universos virtuales, las nuevas cartografías, la vigilancia y el control, o las nuevas formas de participación que proporciona la red. Cuándo: Del 20 de octubre al 19 de noviembre, de 16:00 a 21:00. Dónde: En el Centro Cultural Juan de Salazar (Herrera 834). Entrada: Libre y gratuita.
Tributo
¡A puro rock!
Sesiones en vivo a cargo de la banda nacional Others, quienes suben al escenario con un repertorio que incluye los mejores hits de todos los tiempos. Cuándo: Los dos últimos jueves del mes, a las 21:00. Dónde: En Johnny B. Good Asunción (Aviadores del Chaco esq. Vasconcellos). Entrada: Gratuita.
6
REVISTA
7
news Demostrá tu música tiene ganador En una noche de concierto en vivo en el ex-estacionamiento del Casino de Asunción se libró la batalla final entre los seis finalistas: Acero, Entre Hojas, Iknow, Tamarambana, Efecto Monroe y Amalghama. De entre todos ellos se erigió Entre Hojas como el grupo de música beneficiario de un primer disco de estudio y la realización de un videoclip para una de sus canciones. La séptima edición del concurso de bandas emergentes tuvo como jurado a Diego Serafini, Mauri Rodas, Andrea Valobra, Carlos Giménez y Walter Cabrera para elegir la mejor actuación en el escenario. Además, como bandas invitadas estuvieron Radio Base y Flou para agregarle aún más intensidad a la batalla, y Tribu Sónica, la ganadora de la edición anterior. El DM7 demostró una vez más que existe una enorme cantidad de talento en la música local.
Un vistazo a Kenzo x H&M El próximo 3 de noviembre sale una de las colaboraciones más esperadas. Después de su éxito con Balmain, el gigante sueco apuesta a las alianzas deluxe. La nueva campaña de la icónica firma japonesa desata muchas sorpresas en su colección para H&M, fotografiada por Jean-Paul Goude. Aquí, los protagonistas se alejan de los “instagramers” para dar paso a actores, activistas y raperos como Iman, Rosario Dawson, Chance The Rapper, Ryuichi Sakamoto, Chloe Sevigny, Suboi y Xiuhtezcatl Martinez. La colección de Carol Lim y Humberto Leon llenaron de tejidos, animal print, pantalones acampanados, mix&match y estampados de color a las prendas diseñadas para un público atrevido. Además, Goude ha utilizado su estilo manual de corte, troceado y encajado de estampados para expresar la exuberancia de la colección. ¿Repetirán su éxito? 8
REVISTA
9
Coaching de vida
Dejar ir Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py
S
í. Dejar ir. Retenemos tantas cosas.
que ver con la vibración de nuestra alma.
Dejar ir a personas que nos amaron y ya no nos aman. Dejar ir expectativas rotas.
Dejar ir a los muertos. No llorarlos para siempre aun con los ojos sin lágrimas.
Dejar ir lo que se lleva el tiempo como hecho inexorable: el cuerpo que teníamos, la fuerza de los veinte años…
Dejar ir la felicidad cuando necesitemos sentir tristeza para mirar más profundo y reacomodarnos por dentro como sólo la tristeza sabe hacerlo.
Dejar ir a las etapas que se cerraron. Dejar ir los momentos que necesitan marcharse para que vengan otros momentos.
Dejar ir criterios sin criterio. Críticas estúpidas por el sólo hecho de meternos en la sagrada vida de los demás.
Sí. Dejar ir. Retenemos tantas cosas.
Dejar ir fundamentalismos. Dejar ir prejuicios. Dejar ir pleitesías.
Dejar ir las creencias que en su momento nos sirvieron para sobrevivir pero ya se nos volvieron pesadas. Dejar ir en su crecimiento natural a las personas que amamos para que se actualicen, para que puedan ser otras, aunque no se ajusten a lo que idealizamos o quisiéramos. Dejar ir a las vocaciones para abrazar otras que tengan más 10
REVISTA
Sí. Dejar ir. Retenemos tantas cosas. Dejar ir para dejarnos ir. Soltar los pájaros de las jaulas. Soltarnos para seguir estando del lado de la vida que siempre se deja ir. Jamás se queda.
11
FRUGALร SIMA
7 consejos
para habituarte a leer mรกs libros La falta de tiempo y ganas, o indecisiones en el momento de elegir, suelen ser causas principales por las que no afianzamos nuestra relaciรณn con los libros. Comparto con vos siete consejos para leer mรกs, mucho mรกs, y disfrutar de esta magia y poder que tienen los libros. Por: Aura Zelada*
12
REVISTA
1. B uscá, buscá y seguí buscando lo que realmente te gusta Si no te gusta leer, es probable que lo que estás leyendo no te interesa lo suficiente. Por eso, yo te recomiendo afinar tu olfato literario y empezar a detectar aquello que realmente te gusta. Pueden ser novelas (y en ellas su amplísima variedad), bibliografías, poesía, libros técnicos, prácticos, de autoayuda, desarrollo personal… Analizar los diferentes géneros, autores y estilos, de acuerdo a tu preferencia, es crucial para abrirte camino.
2. Libros que proponen libros Siguiendo esta línea, podés probar alguno de estos libros de recopilación de textos, que hablan de otros libros. Por ejemplo Leer o morir de Guadalupe Loaeza, es un breve compilado de ensayos de obras inmortales de la literatura mundial, que la autora te propone. En él, ella describe cada una de las obras que seleccionó, por qué le gustaron tanto y relata también un poco acerca de los autores. Otro similar es Cuentos que me apasionaron de Ernesto Sábato. Es un compilado de cuentos cortos que este grande de la literatura recomienda y reseña. Es un lujo servirse de tales selecciones, y puede ser útil en tu búsqueda de conocer varios estilos brevemente, antes de decidirte a leer una novela larga. Estos dos ejemplos son de literatura, pero sea el tema que quieras, sólo basta con explorar en Google “Libros sobre [insertar aquí el tema de interés]” y listo.
3. Si no te gusta, abandonalo (sin culpas) Por mucho tiempo me torturé a no empezar otro libro sin haber terminado el anterior. Después me di cuenta que eso sólo lograba que me estanque y ya no lea más nada. Una buena vez me dije que si un libro me aburre, el problema no era mío, sino del libro. Así que sin culpas, empecé a abandonar aquellos textos que, llegado un momento, se tornaban insoportables. Simplemente empezaba otro, y así logré afinar muchísimo más mi búsqueda hacia los textos que me apasionan.
4. I dentificá la relación con tu estado de ánimo Muchas veces vuelvo a los libros que abandono. Así fue que empecé a percibir la relación que existe entre mis estados de ánimo y el tipo de libros que me atraen según ellos. A veces, incluso, me encuentro leyendo dos o tres libros a la vez. Y sí, confieso que mi relación con la lectura es un poco tormentosa (?).
5. Propiciá el momento y lugar Pero eso de abandonar sin culpas tampoco es para que pienses que, si un libro no te atrapa y te mantiene así de principio a fin, merece que lo tires a la basura. Muchas veces me pasaba que el querer abandonar una lectura estaba muy relacionado con distracciones en el ambiente o falta de tiempo para leer. Mi papá siempre dice: “Si usted no tiene tiempo para leer, es porque está manejando mal las horas de su vida”, una frase que la tengo plasmada desde hace décadas. Por eso te recomiendo que te organices y propicies momentos y lugares para leer. Así como tenemos en casa una sala para ver televisión, armá también un rinconcito para leer. Debe ser silencioso, con un cómodo sofá, espacio para organizar los libros y muy agradable; mantas en invierno y flores en verano.
6. No esperes el momento indicado Al contrario de lo que dice arriba, también te recomiendo que no te condiciones a que todo sea perfecto para sentarte a leer en tu rinconcito y en silencio. Stephen King, en su obra Mientras escribo, habla sobre su relación con la lectura y la escritura. Viniendo de un escritor de esa talla, no sorprende que pasa una buena porción de sus días leyendo. ¿Cómo? Cuenta que sencillamente lee todo el tiempo, en todos lados; en la fila del supermercado, en las salas de espera, en el baño, incluso cuando maneja escucha audiolibros. La clave es llevar siempre un libro a cuestas. En este caso, yo recomiendo la gran ventaja de tener libros en formato digital, porque así siempre lo tenés a mano en tu smartphone o tablet. Practicando leer todo el tiempo también se va ganando la capacidad de abstraerse en medio del caos en el que uno se encuentre. Sobre todo si es un libro que te fascina, ya no dependés del silencio o el momento ideal para leer. Es irresistible en cualquier lugar.
7. El programa de televisión Libroteca Libroteca es un programa argentino que se emite en Canal de la Ciudad y me encanta. En media hora podés adentrarte a las diversas aristas del universo literario. Entrevistan a escritores consagrados, visitan a los famosos para conocer sus bibliotecas particulares, y también pasan testimonios de gente común y corriente (niños y adultos) para hablar sobre lo que leen. En este programa descubrí un montón de opciones para leer y cómo es la relación con la lectura que tienen otras personas. Como es un canal que no tenemos en Paraguay podés, como yo, ver todos sus episodios en YouTube. No te pierdas la oportunidad de disfrutar esta magia. Leer es poder, libertad y deleite para el alma.
* Bloguera en www.frugalisima.com frugalisima@gmail.com Instagram y Twitter: @frugalisima Facebook: Frugalísima 13
IN&OUT
Bajo el trópico tropical Una de las tendencias globales capaz más acorde con nuestro clima sea la de los estampados tropicales… Sí, esos con palmeras, hojas grandes y flores exóticas. El reciente apropiamiento de este veraniego motivo nos da una ventaja para aprovechar al máximo y estar al último grito de la moda. A continuación, una lista IN&OUT sobre todo lo que necesitás saber para ser la reina de la selva. Por: Andrea Montanaro
Los vestidos son el ítem preferido de las palmeras. Un modelo recomendado es el de tiras finas, ideal para lo que la estampa sugiere… Lo único que te pedimos es que no te excedas con lo stretch como nuestra querida Katy Perry. IN a la increíble Lupita Nyong’o que nos da una cátedra de estilo con este simple pero espectacular vestido de palmeras bordadas.
Otro de los favoritos es el romper, o en español, enterizo corto. Son ideales para cualquier ocasión y transmiten frescura y soltura, ambos adjetivos claramente ilustrados en el outfit de Taylor Swift (puntos extra por la combinación). OUT a exagerar con los accesorios que terminan por desmerecer la pieza, el bling no va tanto con la onda.
14
REVISTA
Las polleras estampadas pueden convertirse en grandes aliadas y sobretodo las midi que están súper de moda. La idea es transmitir siempre frescura y lastimosamente Reese Whiterspoon no cumple con los requisitos: lo veraniego de la falda se pierde con lo pesado de la campera de denim. IN a Jessica Alba que parece salida de un jardín encantando. ¡Ah! Y atención que esta es la forma correcta de combinar zapatos blancos (¡dificilísimo!).
Y los jumpsuits también presentes en todo lo que a nueva tendencia se refiera. Aplausos para la hermosa Blake Lively, quien nos muestra cómo combinar una pieza ceñida perfectamente con accesorios que complementan y acompañan. OUT a usar un modelo que oculta tus formas de una manera muy abrupta, y además, sin pensar en cómo los demás elementos interactúan entre sí, compitiendo.
Los vestidos pencil son definitivamente un must have de esta primavera verano. Elegantes y clásicos, las estampas le brindan un toque moderno y divertido. Utilizar un color claro si bien es complicado, puede ser un gran acierto, lo importante siempre es usar tacones altos para estilizar la figura. OUT a Jessica Wright que complementó de forma exagerada su outfit hasta con la pedicura.
¿Y por qué no un buen par de joggers? Otra supertendencia a la que cada día más marcas se suman. Cara Delevigne usa unos muy interesantes pero la coherencia entre las piezas termina jugándole en contra, cuero con tropical... Ehm, mejor no. IN a Jourdan Dunn que usando el mismísimo jogger logra una armonía combinándolo con un buzo de la misma estampa y unas zapatillas deportivas.
16
REVISTA
17
Deporte
Verdadero o Falso 6 mitos del cross training Han sido muchas las mentiras que han instalado en torno a una de las disciplinas más populares a nivel mundial. Elegimos seis de ellas y las desmontamos con la ayuda de la couch y atleta Rossana Araujo. ¿Cuándo entrenamos? Por: Micaela Cattáneo
18
REVISTA
Hay como una pared que divide a los que llevan al cross training como estilo de vida y los que deciden mirarlo desde lejos. La idea con esta nota es romper esa barrera del “no puedo”, “no me sale”, muy común en el segundo grupo. Lo cierto es que la aptitud en este deporte -como en cualquier otro-, es resultado de la constancia, perseverancia y, por supuesto, el compromiso que ambas conllevan. Lo primero para perderle el miedo es diferenciar el cross training o entrenamiento funcional del CrossFit, que son dos modalidades tan similares que pueden llegar a confundirse. Entonces, es importante aclarar que el primero se basa en un programa de ejercicios que se ejecuta a largo plazo y se compone de actividades y deportes distintos con el fin de conseguir variedad y reducir el riesgo de lesiones mientras se produce una mejoría física. Mientras, el CrossFit vendría a ser un entrenamiento funcional patentado que requiere de licencias concretas y ejecutado a muy alta intensidad, por lo que requiere de una mayor exigencia física.
El cross training “agranda” a las mujeres FALSO, y lo colocamos en mayúsculas porque es poco probable que esto suceda, ya que se necesitan años y años de entrenamiento para lograrlo. A decir verdad, las mujeres por el simple hecho de tener menos testosterona -hormona sexual masculina - que el hombre, no tienen la capacidad de generar músculos en la misma medida. Es un mito casi inherente a los entrenamientos con pesas. “Las personas que adquieren grandes volúmenes musculares dedican mucho esfuerzo, tiempo, dietas rigurosas y entrenamientos específicos para ello. No lo logran por casualidad”, explica la couch. Además, si lo que estás buscando es un programa eficaz que te permita estar más saludable, mejorar el aspecto físico, bajar los kilos extra, conseguir más fuerza, mejor tono muscular y resistencia cardiovascular, lo ideal es que entrenes con pesas y barras; con ellas no necesariamente ganarás grandes volúmenes de masa muscular.
Hecha esta aclaración, te enumeramos seis de las creencias que podrían estar poniéndote en duda y las aclaramos con una especialista en el tema. ¡Que arranque la rutina!
19
El cross training no es para todos FALSO, porque todas las personas pueden entrenarlo. No importa la edad o el nivel de acondicionamiento actual; es decir, seas oficinista, ama de casa o una atleta de alto rendimiento. “Las necesidades de las personas difieren en grado, no en tipo. Los movimientos funcionales del cuerpo son los mismos: fuerza, resistencia cardiovascular y respiratoria, flexibilidad, agilidad, equilibrio, coordinación, potencia y velocidad. Es decir, todas las personas necesitan moverse para cualquier actividad que realicen”, comenta la especialista. El objetivo de este entrenamiento es lograr una mayor competencia en los movimientos. Un ejemplo claro son las sentadillas, que equivalen a ponerse de pie desde una posición en la que aparentás estar sentado. Claro está que una persona que esté realizando por primera vez una sesión de entrenamiento no podrá levantar el mismo peso que un atleta ya entrenado; incluso, lo hará sin carga alguna.
El cross training es el mejor deporte para quemar grasa VERDADERO. De hecho, cualquier actividad física es buena para ayudar al descenso de peso y quemar las grasas. Sin embargo, durante la sesión de entrenamiento de esta clase, tu frecuencia cardiaca se mantendrá alta lo cual hará que gastes más energía (calorías) y, como resultado, formarás músculos magros.
El cross training provoca lesiones FALSO. Cualquier persona que practique algún deporte o alguna actividad con alto grado de intensidad está siempre al límite de sufrir alguna lesión; pero así también, aquellas que no realizan ningún tipo de actividad física o tengan sobrepeso. Sin embargo, durante una sesión de entrenamiento es totalmente prevenible. “En el cross training trabajamos para mejorar todas las capacidades funcionales del cuerpo y, de hecho, es una de las modalidades donde más se enfatiza la correción postural y la práctica constante de técnicas adecuadas para evitar lesiones”, comenta. La finalidad del entrenamiento es “prepararte para lo inesperado”, crear como resultado un cuerpo más fuerte, que pueda adaptarse a cualquier actividad física. “Una persona con un buen nivel de acodicionamiento físico es la que está menos expuesta a sufrir lesiones”, agrega la entrenadora del gimnasio Forma Física. La clave está en entrenar con conciencia, aceptar las indicaciones del entrenador, usar el sentido común para reconocer nuestros propios límites y, sobre todo, respetar los procesos y tiempos que en cada persona serán distintos.
20
REVISTA
Para hacer cross training se debe cumplir una dieta estricta La respuesta a este mito depende de la condición actual del que va a entrenar; ya sea si desea bajar de peso o, por el contrario, aumentar. Lo fundamental es acudir al nutricionista, quien hará una evaluación para saber qué dieta específica se debe seguir según las necesidades. Por supuesto, hay que mantener ciertos tips saludables como tomar suficiente agua antes, durante y después del entrenamiento para evitar la deshidratación. Además de nunca asistir a una sesión de entrenamiento con muchas horas de ayuno para evitar bajar los niveles de azúcar. “Acompañar el entrenamiento con una dieta bien distribuida y equilibrada es la clave del éxito para cualquier objetivo que se desee lograr”, indica.
Quien practique cross training será bueno en cualquier otro deporte En realidad, para ser bueno en un deporte se necesita de mucha práctica, de un plan de ejercicios que orienten tu estado físico. Lo que sí podemos afirmar es que con el cross training tendrás todos los elementos necesarios para enfrentar cualquier situación deportiva. El cross training es como el deporte “madre” porque trabaja de manera integral con el cuerpo. “Desde potenciar la capacidad cardiovascular, mejorar la fuerza y velocidad hasta aumentar la firmeza en las caderas; todo esto ayuda a que los movimientos -en cualquier deporte-, resulten más eficaces”, finaliza la especialista.
23
Blusa plisada y falda ROMAÑACH Collar MAESTRO
24
REVISTA
« Ahora estamos en una revolución genética. La ciencia está creciendo tanto y esto ayuda a la medicina, por lo que dentro de poco los libros van a tener que actualizarse incorporando esa información genética que se está generando. »
N
atacha (41) es hija de dos bioquímicos reconocidos en el país, su madre es la fundadora del laboratorio Meyer Lab y su padre, de Diaz Gill. De manera que los tubos de ensayo, las batas y los microscopios le fueron familiares a muy temprana edad; aún así, Natacha no tenía la intención de seguir la misma profesión de sus padres. “A pesar de que siempre estuve expuesta al mundo del laboratorio y veía cómo ellos ayudaban a sus pacientes, no estaba en mis planes seguir esa carrera; pero en la secundaria tuve una clase de Biología que me hizo click y se me cerró el círculo”. Fue cuando un profesor de matemática reemplazó al de biología, y decidió cambiar la dinámica de la clase. En esa ocasión vino con la idea de armar un teatro en el que todos los estudiantes participaban desempeñando una función, y consistía en que ellos puedan replicar el ADN y otros procesos celulares. “Hicimos todo mal (risas) y creamos un cáncer en la célula. Ahí fue que me asombré de cómo existimos, cómo funcionamos y dije ‘tengo que estudiar Genética’”. Al finalizar el colegio, Natacha consiguió una beca del Rotary en el estado de Georgia, Estados Unidos, que cubría sus estudios durante un año; pero como los tiempos escolares no coincidían y ella tenía tiempo libre antes de ir, decidió inscribirse acá en el cursillo de Bioquímica en la Universidad Nacional de Asunción. Ingresó, hizo un semestre y luego usó eso como trampolín para estudiar la carrera de Genética. Una vez allá, gracias a su dedicación y buenas notas, pudo acceder al programa Paraguay-Kansas y obtener otra beca completa para continuar con su carrera. Se trasladó a la Universidad de Kansas, y allí concluyó la licenciatura en Genética con honores. “Estudié muchísimo pero estaba en mi salsa. Y gracias a la beca Woodburn Presidential Fellowship, de la licenciatura fui directo al PhD, sin hacer el Master. Este era un programa muy avanzado donde la especialización en Biología Molecular la hacíamos en un instituto de cáncer, el Roswell Park Cancer Institute en Buffalo, Nueva York”. Durante esa experiencia, Natacha destaca que lo mejor de todo fue que ya no sólo era educación, también investigación en un instituto. Los profesores eran los médicos que trataban a los pacientes reales y ellos eran parte del
día a día. “Fue una experiencia increíble”, recuerda. Y no conforme con la finalización del PhD hizo un Post Doctorado en el National Institute of Health, el instituto de salud más grande y de vanguardia en los Estados Unidos. “El Post Doctorado es el máximo nivel de educación, pero también ya es un trabajo. Mi área era la de investigación del cáncer en el Instituto, me pasaba horas y horas en el laboratorio realizando experimentos para después publicar los resultados. Ese trabajo sería el sueño para cualquier científico loco”, menciona entre risas.
De regreso al país En sus años estudiando fuera del país, Natacha también formó su familia. Conoció a su esposo Rahul en la universidad de Kansas, quien también es genetista y experto internacional en ciencias forenses. Ambos trabajaban a tiempo completo inmersos en su pasión, hasta que su hija Gianna (10) nació y empezaron a replantearse algunas cosas. “Éramos súper workaholics (adictos al trabajo) y queríamos tener más vida familiar. Allá yo aprovechaba los tiempos muertos en el laboratorio, como cuando esperás una reacción que dura tres horas, para ir a amamantar a mi bebé y regresar. Incluso iba de madrugada y hacíamos malabarismo con nuestros horarios para estar con nuestra hija. Además, yo quería ayudar a las personas, pero allá no tenía contacto con los pacientes, sólo recibíamos muestras”, describe. Eso, sumado a todo el esfuerzo invertido en aprender y capacitarse, le decía que era hora de traer todo ese knowhow (conocimiento) para implementarlo acá. A su vuelta, en el 2009, trabajó en Meyer Lab y allí conoció a quien sería su dupla para fundar Genext: la Dra. Natalia Duarte (bioquímica). Lo que más le apasiona de la genética es “ayudar a entender que existe esa genética de predisposición para que la medicina pueda ser preventiva”. Es decir, mediante el conocimiento de la información del ADN (ácido desoxirribonucleico), se puede saber si una persona es intolerante a algún alimento, si tiene predisposición más elevada que el resto de la población para ciertas enfermedades y adelantarse a ello antes de que aparezca o bien tratarlo adecuadamente.
25
« Todos somos científicos cuando nacemos. Todos los niños nacen curiosos. »
Genext, la genética del futuro De seguro recuerdan de las clases de biología que nuestro cuerpo está compuesto por células, dentro del núcleo de las células están los cromosomas, los cromosomas están compuestos por el ADN y el ADN tiene segmentos de información que se llaman genes. ¿Pero sabían que existen aproximadamente 20.000 a 25.000 genes en los 23 pares de cromosomas que tenemos todos los seres humanos? Los genes son los componentes básicos de la vida que contienen toda la información genética (lo que somos) y codifican todas las funciones celulares. “Ahora estamos en una revolución genética. La ciencia está creciendo tanto y esto ayuda a la medicina, por lo que dentro de poco los libros van a tener que actualizarse incorporando esa información genética que se está generando”. Y gracias al avance de la ciencia, la tecnología no se queda atrás. Hoy, en Paraguay, se pueden secuenciar todos los genes de una persona; es decir, conocer su genoma, algo que antes del Proyecto del Genoma Humano era impensable e inmensamente costoso. Los científicos que trabajaron en el proyecto tardaron casi 15 años en secuenciar un genoma -sí, todos esos 25.000 genes del ADN-; sin embargo, eso ahora se puede hacer en unas semanas en los laboratorios de nueva generación de Genext. Una simple muestra de sangre basta para conocer el misterio del funcionamiento del cuerpo humano. “La noticia del genoma humano generó tanta expectativa en la comunidad científica cuando recién se anunciaba, pero también mucha desilusión. Se creía que eso iba a revelar la respuesta a todas las preguntas que teníamos (enfermedades, etc.) y no fue así. ¿Por qué? Porque nuestro organismo es más complejo de lo que se creía. Sin embargo, es como un mapa que sirve para que mediante las investigaciones sigamos aprendiendo más. Todo se va construyendo en base a esto”. Y en Genext se puede comprobar para qué sirve la genética. Además de la secuenciación completa del ADN también se pueden realizar estudios de diagnóstico de enfermedades
26
REVISTA
genéticas y de predisposición para conocer si se tiene un mayor riesgo de desarrollar alguna enfermedad en el futuro. Fue justamente ese estudio el que se realizó la actriz Angelina Jolie comprobando que sí tenía mayor riesgo de sufrir cáncer, lo que la hizo decidir someterse a una doble mastectomía preventiva en el 2013. También, si una pareja se entera que están esperando un bebé, con una muestra de sangre de la madre a partir de la novena semana ya se puede conocer el sexo y si necesitaría alguna atención especial al momento del parto. Esto es algo que Natacha pudo comprobarlo por ella misma, descubriendo hace poco que está embarazada de su segunda niña.
Mamá científica Natacha cree firmemente que hay que alimentar la curiosidad de los niños. De hecho, su hija Gianna la llena constantemente de preguntas. “A mí me encanta que ella sea curiosa, me diga sus teorías de las cosas (el porqué de su existencia) y muchas veces no tengo respuesta para lo que me pregunta. En esos casos, le digo: “Vamos a investigar, vos que pensás?” Una de sus preguntas más recientes se debió a ¿cómo su mamá ya podía saber si el bebé era una nena tan rápido? A lo que Natacha le explicó que hay pedacitos del ADN del bebé en su sangre y con eso ya se puede saber el sexo sin necesidad a esperar a la ecografía. De más está decirles que Gianna entiende quizás mejor que muchos de nosotros el funcionamiento del ADN. También ya fue varias veces al colegio de su hija a realizar experimentos con los compañeros de clase en el laboratorio. En una oportunidad, utilizaron el colorante natural del repollo lila como un medidor de pH, con líquidos que se tiene en la casa: detergente, bebidas gaseosas, jabones líquidos, etc. “Son cosas simples pero ayudan a que despertemos la curiosidad en ellos. Todos somos científicos cuando nacemos. Todos los niños nacen curiosos”.
Maquillaje y Peinado: CINTHIA BENEGA para CARO BENÍTEZ MAKEUP STUDIO Agradecimientos: TORRES EMINENT ASUNCIÓN 27
GOURMET
El secreto de un buen café
Muchas veces nos preguntamos: ¿Qué es lo que hace que un café sea tan bueno y nos guste? Rafael Díaz, barista de Kafa Tostadores, nos revela este misterio. Por: Jazmín Gómez Fleitas l Fotografía: Aníbal Gauto l Producción: Juan Ángel Monzón
28
REVISTA
En el mundo hay muchas especies de café, pero las más conocidas y comercializadas en el mundo son dos: arábica y robusta. El arábico es un café que tiene menos cafeína, mejor perfil de taza y con sabores más finos. La robusta, como su nombre lo dice, es una planta mucho más fuerte y contiene más cafeína. “Es el típico café que tiene un fuerte sabor amargo y que nos hace ponerle azúcar al instante”. Y a su vez, ambas son completamente diferentes en sus necesidades climáticas para el cultivo. Ahora bien, ¿qué es eso de un mejor perfil de taza? Se ha comprobado que una taza de café puede tener hasta 1.200 compuestos químicos que generan distintas sensaciones, y la forma en la que se analiza el café, sus propiedades respecto a sabores, se realiza a través de los sentidos. Es por eso que se establecen grados y definiciones en torno a características como: acidez, dulzura, amargura, cuerpo y notas aromáticas. Sin embargo, hay que entender también que la información ambiental del café sumada a la complejidad, conocer el origen, la tierra donde fue cultivada y la altura del terreno, es igual de importante. “El perfil de taza es el todo del café, el conjunto de todos sus atributos”, define Rafael. “Lo más importante es el balance entre la acidez, la dulzura y la amargura. Si está más amargo que dulce o ácido, o viceversa, algo no está bien”. Las personas reconocen más fácilmente el sabor amargo, pero es importante comprender que un buen café no es amargo, es una de sus características pero no debería ser la única, y un buen café se puede tomar sin azúcar.
Café de origen “Así como para saber que un buen vino es buen vino se debe conocer de dónde viene, con el café sucede igual. Es el productor el responsable de la calidad del café, no el tostador o el barista”. Rafael explica que el café antes de llegar molido o en granos a nuestra casa, pasa por todo un recorrido que merece la pena conocer y que incluye desde el momento mismo de la cosecha hasta el tueste. En el invierno empiezan las labores de cultivo del café, y en esta parte se tienen en cuenta desde la sombra que necesitarán las plantas hasta el muestreo de las plagas. ¿En qué ayuda la altura al momento de producir un café? En el tiempo de maduración. Mientras más alto está el café, mayor tiempo de maduración tiene -como el vino- mejor sabor, mejores atributos, mejor desarrollo, mejor perfil de taza. Los granos del café se cortan en su punto óptimo de maduración, que hoy en día se considera que es cuando ya pasó el tono rojo por uno más avinado, lo cual significa que ya se desarrolló por completo y empieza a absorber los nutrientes que tiene la cáscara. Luego, se pasa al “beneficio”, aquí el dueño de la finca decide cómo procesar su café. Puede ser natural cuando el café se pone tal cual se cortó a secar. Honey, si se saca la cáscara y se deja la pulpa para que el café absorba el mucílago que tiene en medio de la cáscara y el pergamino para obtener un sabor dulce. Y finalmente lavado, cuando se quita la cáscara y la pulpa, lavándolo.
29
En esa etapa también se elige el tipo de selección que consiste en verificar cuántos cafés dañados se incluyen, esto es el defecto. De manera que cuando leemos que es una “selección gourmet” debemos saber que se refiere a un café sin granos defectuosos (de menor tamaño, densidad, mordido por pájaros, etc.). Y una vez que se empaca en bolsas de 69 kilos y llega a su destino, se pasa al tueste. Es en esto que Kafa Tostadores busca especilizarse. “En el tueste se desarrollan los sabores del café, es como cocinar”. Están a poco de recibir su máquina tostadora elaborada artesanalmente en El Salvador, y una vez que la tengan darán aviso en su fanpage para que la gente pase a catar. El compromiso de Kafa es comprar una materia prima de excelente calidad y por ello se especializa en el café de origen. Los dos cafés que conforman su catálogo -hasta que vengan los demás- son: El Inmigrante y el Malacara B. El Inmigrante es de la variedad pacas, de proceso honey, viene de la finca La puente del pueblo de Juayua, cultivado a 1200 metros sobre el nivel del mar. El Malacara es un bourbon rojo, de proceso lavado, cultivado a 1500 metros sobre el nivel del mar en la cordillera Apaneca Ilamatepec en el Volcán de Santa Ana, y su nombre se debe al nombre a la finca. “En el mundo del café hay mucha injusticia por eso es también importante para nosotros reconocer a la finca de la cual traemos el café, saber cómo trabajaban ahí”. Y justamente, respecto a la Finca Malacara, Rafael cuenta que ellos llevan adelante un proyecto social además de ser una de las más antiguas y mejor estructuradas. Los agricultores viven en la finca y tienen una escuela, una iglesia, su comunidad allí mismo. Aparte de esto, en Kafa también se interesan por la preparación del café que cada uno llevará. “¿Quién prepara el café? Todos somos baristas porque todos podemos preparar café pero hay que entender de café para prepararlo”. Rafael explica que el primer paso es entender cómo funciona la cafetera que tengas; las más comunes son las eléctricas pero si querés conocer de otros tipos y métodos de preparación, te esperan en el local situado en el barrio San Roque (Eligio Ayala 1154 casi Brasil) para conversar.
+INFO La manera adecuada de guardar café es en un recipiente hermético, de preferencia de vidrio y en un lugar oscuro, fresco y seco. Desde el momento en que molemos el grano, empieza a oxidarse más rápido el café. Rafael recomienda no tomar el café después de los 15 días de haber sido molido o de abrir el envase; tras ese lapso va perdiendo sus atributos.
30
REVISTA
ARTE
Concursos de fotografía ¿Dónde participar?
Captar un buen retrato ya no sólo depende de la toma de una cámara profesional, sino también del delicado ojo fotográfico de quien la maneja. Aquí, un listado de las competencias internacionales donde tu afición por la fotografía podría tener sus merecidas recompensas. Por: Micaela Cattáneo
31
Era una imagen granulada, compuesta totalmente en blanco y negro. ¿Su autor? Un fotógrafo independiente australiano llamado Warren Richardson, quien tituló a su obra La esperanza de una nueva vida; ya que esta plasmaba la figura de un refugiado sirio pasando un bebé por un alambrado de púas, quien huía hacia Europa de la sangrienta guerra civil de su país. Estos elementos forman parte de la fotografía ganadora del World Press Photo 2015, el premio que desde 1955 resulta ser el más importante del fotoperiodismo, algo así como “el Oscar de la fotografía”, pues cada retrato ganador es un documento vivo de algún momento inolvidable para la humanidad. El World Press Photo se realiza de manera anual para todos los fotógrafos profesionales y narradores visuales del mundo. Generalmente, la convocatoria dura un mes, de diciembre a enero. El ganador, además del reconocimiento que implica, se lleva premios materiales nada despreciables, consistentes en 10.000 euros en efectivo, el equipo fotográfico completo de Canon y la exposición de la fotografía ganadora en 100 ciudades de 45 países distintos. El registro al concurso se realiza de forma online en el siguiente sitio: submit.worldpressphoto.org Y si sos de los que viajan siempre en búsqueda de un nuevo paisaje, este concurso en definitiva es para vos. Se trata del National Geographic Traveler Photo Contest, una competencia dirigida a artistas de todas las nacionalidades con la que se pretende recopilar las imágenes tomadas desde los distintos lugares del mundo. Este concurso convoca a los aficionados en mayo de cada año, ofreciéndoles premios en sus tres categorías: “Naturaleza”, “Personas” y “Ciudades”. Claro está que la mayor recompensa es la de ser nombrado “Fotógrafo de viajes del año” por la prestigiosa revista. Aunque las demás distinciones también dan que hablar, como el caso de la última edición del concurso, donde el fotógrafo elegido ganaba un safari de siete días para 32
REVISTA
registrar con su cámara osos polares en el Churchill Wild-Seal River Heritage Lodge, en Manitoba, Canadá. ¿Quién se resistiría a un premio como este? Si hablamos de punto de encuentro entre fotógrafos amateurs y profesionales, el concurso protagonista es el que lleva el nombre de Sony World Photography Awards. Esta competencia reúne a artistas reconocidos y a talentos emergentes con el fin de recoger las mejores fotografías del mundo de los últimos doce meses y mostrarlas a una audiencia global. La convocatoria ya está en marcha y, según la categoría a participar, la fecha de cierre del concurso varía. Por ejemplo, en la categoría “Profesional” -donde se exponen temas como arquitectura, mundo natural, retrato, vida diaria y deportes, entre otros- la fecha límite es el 10 de enero del próximo año. No así la categoría “Abierta” -donde el eje central está enfocado a temas de cultura, movimiento, vida salvaje, fotografía callejera y viajes-, la cual se extiende hasta el 5 de enero del 2017. La siguiente categoría se denomina “Joven” y, como ya su nombre nos adelanta, pertenece a participantes de entre 12 y 19 años bajo una exclusiva temática: la belleza; el cierre de esta convocatoria es también el 5 de enero del año entrante. Y por último está la “Student Focus”, dirigida a estudiantes de fotografía, quienes deben valorar una imagen bajo el tema “Recuerdos”. Las inscripciones a esta categoría terminan el 5 de diciembre de este año. En la lista no podíamos dejar de agregar al concurso que desde 1969 permite a los fotógrafos contar sus historias a través de una imagen. El Nikon Photo Contest abraza un estilo innovador, ya que cada año se adapta a las nuevas demandas del mercado fotográfico. La convocatoria arranca mañana y se extiende hasta el 27 de enero del 2017. La información sobre las categorías, los premios y las bases y condiciones para participar la encontrarán en www.nikon-photocontest.com
Otra de las experiencias fotográficas más importantes del mundo es la Wildlife Photographer of the Year, organizada desde hace 50 años por el Museo de Historia Natural de Londres y la BBC. Este concurso defiende la fotografía ética de la vida salvaje, sin excesos de ajustes digitales y con la sinceridad y exactitud de las leyendas retratadas. La convocatoria suele realizarse a finales de diciembre y se aplaza hasta febrero del año que viene. En ella pueden registrarse fotógrafos de 18 años en adelante para el certamen de adultos y de hasta 17 años en la categoría de jóvenes. El catálogo de concursos fotográficos a nivel internacional es innumerable, sólo hicimos la selección de los más reconocidos en todo el mundo. Sin embargo, para obtener datos de certámenes más reducidos en cantidad de participantes y menos complicados en temática podés suscribirte a la web www. concursosdefotografia.com, para que cada vez que se lance un concurso puedas recibir la notificación en tu e-mail y, por supuesto, participar. La fotografía permite representar la realidad a través del arte que crean los ojos, de la destreza que emerge en las manos de quien dispara un click en el momento menos esperado. Porque un retrato es un punto de encuentro entre los cinco sentidos, una extensión de lo que pensamos, una pintura de la que somos parte, una obra que, en ocasiones, “vale más que mil palabras”.
33
VOS TRENDY
Los galanes también sufren El mercado ha cambiado su parecer respecto a los galanes. Ya no llama la atención la cara perfecta de Brad Pitt ni los brazos anchos de Cristiano Ronaldo. Los abdominales de David Beckham decorando las portadas de varias campañas publicitarias hoy son desplazados por cuerpos masculinos normales y hasta con algunos kilos de más (según los estándares tradicionales). ¿Ocurre una revolución estética o se trata simplemente de una innovación publicitaria? Por: Matías Irala
34
REVISTA
El hombre metrosexual de principios del 2000 rivalizó con las mujeres al demostrar que no eran las únicas capaces de recurrir a la depilación, potenciar sus visitas al gimnasio y alcanzar un espacio dentro de la industria cosmética. Sin embargo, parece haber dado su último suspiro desde que varios sitios de internet demostraran que el último grito de la moda son los lumbersexuales. Hombres de barbas espesas, cabello desprolijo y con un estilo más cercano a un leñador inglés que al ideal de los supermodelos varoniles. El lumbersexual no es sólo una tendencia estética, sino un antihéroe de la demanda del mercado. Modifica los ideales estéticos que la televisión y las revistas han maniobrado desde las campañas publicitarias. Responde también a la necesidad por abrazar un lado más humanista desplazando los estereotipos sociales de hombre perfecto, pero sin desanexarse de la rutina diaria y los avances tecnológicos. Las empresas no son indiferentes a la demandas de consumo. Según un informe de la agrupación GFK, una de las principales organizaciones del mundo en materia de investigación de consumo, sólo una cuarta parte del mundo demanda ver rostros famosos o cuerpos perfectos en campañas publicitarias. El resto prefiere ver gente común en situaciones convencionales. La publicidad no deja de ser un sitio que alimenta estereotipos. La necesidad de ver hombres normales es la reproducción de lo que la sociedad actual demanda ante la paradoja de querer pertenecer a un escenario que anteriormente imaginaba para personas exitosas. Los diseñadores son conscientes de que la subjetividad de la belleza ha alcanzado formas totalmente diferentes a los ideales masculinos de los supermodelos de los años 90. De ahí que el chico “feo” ahora decore la vitrina de varios locales o se encuentre desfilando para marcas de relevancia como Alexander McQueen o Prada. ¿Por qué usar gente fea o común para mostrar ropa que pretenda ser atractiva? Innovar y plantear nuevas variaciones respecto a lo que se entiende por bello ha llevado a la moda a optar por modelos que salen del ideal clásico, la vanguardia no presenta “chicos lindos” sino más bien genera un cuestionamiento respecto a lo que percibimos como atractivo. La preferencia por acaparar hombres robustos, pequeños, altos, velludos, barbudos, poco atractivos o calvos para exaltarlos en campañas de difusión masivas, ¿obedece a un hecho momentáneo o realmente el mercado publicitario se predispone a mostrarnos un escenario que antes no era rentable?
35
La diferencia marca presencia “Tu auténtico yo es lo bello” es el lema de la campaña que presentó la marca de ropa interior masculina Underwear American Eagle. En los videos promocionales se presentan cuatro hombres con distintas complexiones físicas, comentando sobre sus percepciones respecto a cómo abrazar su imagen con naturalidad, invitando a sentirse cómodos y distendidos. El anuncio de la marca al abandonar los retoques digitales generó una recepción positiva en las redes sociales. Shaun Ross es sin duda el modelo más atípico de la historia. Producto de la era del Internet, fue descubierto por un agente de modelos tras el video que el propio Shaun filtró en su cuenta de Myspace. El joven logra cautivar por la impresión que genera su nariz hundida en su rostro albino de rasgos afroamericanos y labios prominentes. Recientemente ha firmado contrato para ser imagen de la línea de fragancias Axe bajo la premisa de cuestionar los cánones del hombre perfecto. Fue portada de revistas como Vogue, ID magazine y desfiló para las marcas Jean Paul Gaultier y Gyvenchy. “Se busca gente normal” reza un anuncio en Internet proveniente de la página Ugly Models, la primera agencia de modelos que se especializa en buscar gente convencional o “fea” para numerosas campañas. Fundada en 1969 por dos fotógrafos visionarios que, hartos de la competencia, decidieron presentar un nuevo concepto para atraer la atención de las marcas. Vogue, Calvin Klein, Diesel son algunos de sus clientes. Hood by air es la firma de ropa masculina más radical en cuanto a propuesta estética. Su director creativo, Shayne
36
REVISTA
Oliver, ha destacado por proponer un concepto de ropa urbana en el que prioriza la autenticidad e individualidad de sus modelos. Es la marca favorita de la semana de la moda de New York. El diario británico The Sun lanzó una interesante propuesta a sus lectores masculinos al solicitarles que enviaran fotos de ellos mismos realizando las icónicas poses de varias campañas realizadas por David Beckham y Cristiano Ronaldo, entre otros. El contraste de los “cuerpos normales” con las imágenes publicitarias generó un gran debate en las redes sociales. Zach Miko es el primer modelo talle grande en firmar contrato con una agencia de modelos tan importante como IMG Models, famosa por representar a modelos tan icónicas como Kate Moss. Miko protagonizó la campaña de Mossino Supply Co, marca que también se ha adaptado a sus clientes y ha lanzado una línea para hombres “grandes”. El modelo ha declarado en varias oportunidades su deseo porque más hombres de apariencia real comiencen a incursionar en el mercado de la moda. Por de pronto, el director de IMG Ivan Bart ha manifestado que se encuentran viendo la posibilidad de incrementar la lista de modelos masculinos de talles plus. El fútbol es quizás la plataforma donde podemos encontrar varios referentes masculinos poco favorecidos por la naturaleza que han destacado por sus destrezas con el balón. El jugador brasileño Ronaldinho es quizás la prueba más fehaciente de que belleza y éxito no van de la mano, protagonizando varias campañas publicitarias para Nike, Pepsi, Cadbury. Obtuvo un caché de 47 millones de euros al
año, desbancando a otros jugadores como Piqué y Wayne Rooney en cuanto a ingresos anuales. En Buenos Aires, las calles han quedado inundadas con el rostro del jugador Carlos Tévez, protagonista de la campaña de una conocida línea de yogures argentina. A pesar de su aspecto poco agraciado y haber sido blanco de comentarios de todo tipo desde el inicio de su carrera, nada logra contrarrestar el irrefutable carisma que tiene el delantero de Boca Juniors para desenvolverse frente a las cámaras. Freak Models es la primera agencia argentina que cuenta con más de 200 “antimodelos” masculinos en el mercado porteño. Han realizado campañas para Coca Cola, Sprite e indumentarias como Complot y Ona Sáez.
¿Galán u hombre normal? Reconocer que el galán o el concepto de hombre perfecto irá deteriorándose con el trascurrir del tiempo es una idea apresurada. Los medios de comunicación fortalecen las tendencias que se gestan a través de los consumidores pero no quieren decir que sean absolutas. Quizás en algunos años el concepto de hombre con aspecto de leñador inglés sea un comentario vago y nuevas percepciones estéticas respecto al lucir masculino se sitúen en la sociedades de consumo.
37
Viajes
Destinos gastronómicos Una fiesta de sabores, texturas y aromas
Algunos destinos se caracterizan por su diversidad cultural; otros, por los atractivos turísticos que ofrecen, y existen muchos que, además, se destacan por su excelente gastronomía. Recetas picantes o especiadas, resultado del mestizaje de diversas culturas o basadas en los productos autóctonos, forman parte de esta experiencia. En esta nota, te invitamos a descubrir las mejores cocinas del mundo. Por: Nora Vega
38
REVISTA
Byelikova Oksana / Shutterstock
PARÍS, FRANCIA
LIMA, PERÚ
París es sinónimo de comida deliciosa y famosos chefs; además de elegantes bistró, exquisitos vinos, baguettes, croissants, roquefort y macarons. Sin duda, es el destino más espectacular del mundo. Cada uno de sus restaurantes, desde el que presume de una estrella Michelin hasta un pequeño bistró, están llenos de romanticismo, flores, música delicada, champagne y una comida que llena el alma. No en vano la gastronomía francesa, con todos sus rituales y presentaciones, es considerada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Perú es aclamado por muchos como el mejor destino culinario del mundo, por la riqueza, originalidad y diversidad de su gastronomía. Lima, la capital, alberga un buen puñado de los más célebres restaurantes; pero en cualquier lugar del país se puede disfrutar de deliciosos platos peruanos, entre los que se destacan el ceviche, el ají de gallina y los camarones acaramelados, tres de sus especialidades más tradicionales y a la vez innovadoras. Para los amantes del buen comer esta es una parada imperdible.
No te pierdas: En los jardines de los Champs-Elysées, Alléno Paris - Pavillon Ledoyen, es uno de los restaurantes gastronómicos más antiguos de la capital. Con el talentoso Yannick Alléno al mando, este lugar fue catalogado con tres estrellas en la guía Michelin y se ha convertido en uno de los establecimientos más cotizados de la “ciudad de la luz”.
No te pierdas: La fantástica oportunidad de conocer el renombrado restaurante Gastón y Astrid. El menú degustación es un viaje a través de los diversos paisajes de Perú: una experiencia llena de vida, magia y sensibilidad. Por su parte, Central (puesto 4) y Maido (puesto 13) son las estrellas de este ascenso imparable entre los mejores restaurantes del mundo.
39
SICILIA, ITALIA La comida siciliana es profundamente tradicional. El fundamento esencial del arte de su cocina es la fusión de las culturas que han impregnado de sabores la isla. En sus platos abundan ingredientes como el pescado, el marisco, el perejil, la cebolla, el queso, los tomates, las aceitunas, los cítricos, las uvas y, por supuesto, las pastas. El plato más típico de Palermo es la “pasta con le sarde” o pasta con sardinas, que se suele cocinar, sobre todo, en los pueblos costeros. En las confiterías son típicos los mazapanes de distintas formas y colores, así como también la “cassatta” o los pasteles de crema y fruta. No te pierdas: De probar sus famosos quesos, como el Ragusano y el Pecorino, o los sabrosos embutidos, como el salame de Sant’Angelo. Tampoco se pueden dejar pasar los riquísimos productos de panadería como el pan de Dittaino y después de cada plato no debe faltar el gelato, que merece un capítulo aparte.
FEZ, MARRUECOS Fez es famosa por su antigua ciudad amurallada, que muchos comparan con Jerusalén. En este destino de maravillosos paisajes, se pueden degustar riquísimos platos típicos de la cocina marroquí, en restaurantes que ocupan actualmente antiguos palacios ubicados en la Medina, algunos de ellos con espectáculos tradicionales en vivo. Pan de sémola, embutidos, mieles silvestres y pasteles son parte del tour gastronómico obligado de esta ciudad. Los mejores restaurantes se ubican en la Medina Fez el-Bali. No te pierdas: Del Harira, una sopa marroquí a base de harina, tomate, garbanzos, fideos, cebolla, arroz y especias. Además, tenés que visitar Ribat El-Kheir y probar el tradicional cuscús, que se compone de granos de sémola de trigo acompañados de diversos ingredientes.
LA HABANA, CUBA La comida de Cuba es criolla y es una mezcla de la cocina española y africana. Estas influencias han proporcionado a la cocina cubana una identidad propia, única en el mundo. Normalmente, los platos se componen de arroz y frijoles (los platos más típicos son los moros y cristianos y el congrí), carne de cerdo asado, ensalada y el infaltable postre. Algunos recomendados son el cerdo asado, sea ahumado o al horno, y el pollo a la criolla. Habitualmente, los platos se acompañan con una guarnición de patatas dulces o plátano frito. Yuca, plátanos y frijoles constituyen alimentos básicos diarios. No te pierdas: El Museo del Chocolate, un lugar singular que invita a los amantes de este dulce alimento a probar sus exquisitos batidos, luego de hacer un recorrido que se ofrece de manera gratuita. Al término del día, nada mejor que elegir uno realizado con el rey de las bebidas cubanas: el ron. 40
REVISTA
Conocer los mercados, los productos tradicionales, observar qué comen los lugareños, cuáles son las preparaciones, visitar bares, cafés y restaurantes, son actividades que no deben faltar en ningún viaje.
ATENAS, GRECIA La esencia del Mediterráneo es la base de la gastronomía griega elaborada con ingredientes frescos como tomates, patatas, queso de cabra o pescado, siempre aliñados con aceite de oliva. Casi todos los platos de carnes o pescados van acompañados de ensaladas mediterráneas y purés, especialmente el de berenjenas con orégano. A la hora de los postres, los protagonistas son los quesos griegos, además del tradicional yogur hojaldrado, así como los sabrosos pasteles de hojaldre. No te pierdas: De comer en una taberna. Se trata de lugares pequeños, atendidos generalmente por una familia, donde sirven tradicionales guisos griegos y especialmente «mezzedes», una selección de aperitivos.
CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO Los sabores, aromas y texturas de la cocina tradicional mexicana son una grata sorpresa para los sentidos, especialmente los productos exóticos como los gusanos de maguey, hormigas y chapulines fritos. El secreto es la mezcla de las distintas cocinas que conviven en su territorio, empezando por la de sus antiguos habitantes -los mayas y los aztecas-, la española y la norteamericana; así como el uso de productos autóctonos, sobre todo la gran variedad de chiles que define el sabor de sus platos. No te pierdas: De toda la historia y tradición de los clásicos restaurantes como El Moro, El Bajío y El Cardenal, de mano con
la nueva escena gastronómica que sucede en lugares como Pujol, Dulce Patria y Merotoro, por mencionar sólo algunos de los lugares más destacados. Para terminar la noche, nada mejor que hacerlo con alguna de las bebidas con alcohol que representan a México, entre las que se destacan el tequila, el pulque, el mezcal y el tepache.
COPENHAGUE, DINAMARCA Cuando se habla de destinos gastronómicos es inevitable pensar en las maravillas de la cocina francesa o italiana. Sin embargo, para encontrar una de las grandes capitales gastronómicas del mundo hay que mirar al norte: a Copenhague, la ciudad del mundo que cuenta con más estrellas Michelin, nada menos que un total de 21 estrellas recibidas por 18 restaurantes de Copenhague y Aarhus. No te pierdas: De cenar en Noma. Este restaurante ha sido cuatro veces ganador del título de Mejor Restaurante del Mundo en la lista S. Pellegrino (¡y tres veces consecutivos!). Además, el Geranium es un lujoso restaurante con tres estrellas Michelin, en donde los platos son presentados con técnicas modernas y los mejores ingredientes ecológicos y biodinámicos. Hoy se celebra el Día mundial de la alimentación, proclamado en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
41
sociales
Mainumby: Lo nuevo de Saiach El diseñador del momento en la Argentina, Javier Saiach, presentó en Asunción su colección primavera-verano 2016/7, a la cual bautizó como “Mainumby”. Inspirados en la leyenda guaraní del colibrí y las flores, los tradicionales bordados de Saiach utilizan estas formas; mientras, la paleta abarca distintas tonalidades de azul y verde haciendo alusión al plumaje de estas aves. El desfile se realizó en el marco del Mercedes Benz Reflecting Fashion. Se trata dl primer evento propio de moda en Paraguay de la marca de vehículos. Las prendas fueron acompañadas con delicadas joyas en porcelana diseñadas por Astrid Poletti y lucieron calzados Capodarte. La peluquería Galana y Arturo Bavera, de Kryolan Professional MakeUP, estuvieron a cargo del peinado y maquillaje del evento. De la producción creativa se ocupó Valeria Gallarini; mientras, Ariel Rodríguez ambientó el showroom con una variedad de flores. Fotos: Ariel Galeano
Andrea Melgarejo, Paola Herman, Claudia Méndez y Carla Garelli.
Mariza Niederbergen, Silvia Niederbergen y Paulina Cardone.
42
María Paz feliciangeli y Natalia Zaputovich.
Ruth Ismajovich y Lucia Riveros de Saba.
Larissa BenĂtez y Liz CĂĄceres.
Cynthia Vega y Stefy Vega.
Astrid Poletti y Javier Saiach.
sociales
Viajar en el tiempo por una noche El Puerto de Asunción fue el escenario escogido por Johnnie Walker para presentar la séptima edición del Club del Whisky. En la ocasión, un selecto grupo de invitados de la empresa Diageo Paraguay disfrutaron de una noche inspirada en el espíritu pionero de los primeros bares de Asunción de los años 20. Durante la velada, los bartenders internacionales Kennedy Nascimento (Ganador WC 2015 Brasil) e lvaro Pereira (Ganador WC 2016 Uruguay, actualmente compitiendo en la final de Miami) estuvieron a cargo de los tragos; mientras, un maridaje exclusivo fue preparado por André Magón. El broche de oro de la noche fue la presentación de la actriz y DJ internacional Calu Riveros, quien hizo lo suyo en bandejas. Fotos: Ariel Galeano
Puppa Careaga.
Yamile Miserlian, Pauli Jara y Ale Burgos.
Lili Bordón y Mariam Ortiz.
44
Gisselle Jara y Blanca Vaccheta.
Kennedy Nascimiento, Álvaro Pereira, Juan Carlos Baucher, Pablo López y Carlos María Rodríguez.
Ana Guanes y Maco Careaga.
Fernando Moreira y Chichi Gadea.
Camilo Guanes y Ana Silvia Duarte.
45
Ilustración Selene Torres
opinión
Mburicao Por: Tito Caro
E
stuve con un pescado en Mburicao. Me saludó, me tuteó de entrada y antes que pudiera yo retribuirle el conocimiento, la brótola ya me contaba sus aventuras atlánticas. Tienes que conocerla, lector, los cuentos del bicho te harán desear que Maughan hubiese contemplado el Atlántico como contempló el Pacífico. Gran pescado, gran cuentista. Te hablo sobre el final y ahora te digo lo que pasó. Era domingo al medio día. Me habían hablado del buffet del Mburicao, de las vitrinas que arma la casa para exponer el arte de la concina. Te confieso que no soy muy amigo de estas exposiciones, me gusta imaginar el alimento antes que verlo como espectáculo acabado. Pero las mesas eran discretas, sabían que eran palco, dejaban que los actores hicieran sus números. Y el palco estaba armado para el campo, para tierras orientales, para el mar. El sushi no se mostraba alegre, estaba seco de ideas. El ceviche sin embargo, se mostraba locuaz, feliz, habría estado en palacio oriental con las credenciales de rigor. Era local, es verdad, pero viajaría después del trabajo para exhibirse en otros escenarios al rededor del mundo.
46
REVISTA
No quise retenerlo y además, ya me había guiñado la brótola. Nos encontramos y fue amor inmediato. No sé qué opinas sobre esto que digo, sobre si el amor puede o no ser inmediato. Que no tiene tanto que ver con rapidez como con lo directo que puede ser. Un amor desproveído de circunstancias sería otra manera de decir. Circunstancial o no, infinito mientras dure, espejismo de nuestra soledad, no sé. La brótola me hizo pensar en mucha cosa ese domingo al medio día. Te recomiendo el Mburicao, te recomiendo su buffet. Una amiga me cuenta que no tiene buen trato con el pescado. Dice que lo detesta. No conozco el motivo para el rechazo. Conté a la brótola la antipatía de mi amiga. El bicho quedó pensativo, no me contestó. Se sumergió en el laberinto de sus vivencias, me contagió con la memoria de sus andanzas. Mientras escribo, pienso en el silencio del pescado. El mar se pierde y renace en cada ola y la brótola, esa que conocí, estará contando sus aventuras en otras mesas, a otros ojos, a tantos oídos, un ser atlántico con un amor en cada puerto. Restaurante Mburicao Profesor Antonio Riobóo 737 casi Chaco Boreal.
crónicas de papá
Es normal Por: Emmanuel Báez Rodríguez @mrtenno
R
ealmente estoy cansado de que algunos temas relacionados a la paternidad sigan siendo tabúes en pleno 2016. Solo hace unos días, leía la entrevista que dio una actriz norteamericana que acababa de ser mamá por segunda vez, relatando que podía pasar hasta cinco días sin bañarse debido al cansancio constante de tener dos bebés que atender. Durante la entrevista, siguió hablando acerca de lo fácil que es descuidar de uno mismo cuando se tienen hijos, algo que debería ser discutido públicamente como algo normal (porque es completamente normal) y ningún padre debería avergonzarse de eso. Es completamente normal apartar un poco de dinero con la intención de comprarse ropa para uno mismo, y cuando finalmente podemos entrar a una tienda de ropas esperando encontrar un pantalón nuevo, terminamos recorriendo los pasillos de ropa infantil porque preferimos comprarles algo a ellos que a nosotros. Bueno, a mi novia le pasa eso todo el tiempo. Yo simplemente soy malo para todo lo que sea compra de ropas en general. Es completamente normal dormirse en el sofá de la sala, mientras el bebé de año y medio se divierte con los juguetes, solamente para despertarse a los veinte minutos y encontrar el popurrí esparcido por todo el suelo, las paredes pintadas, y los
juguetes en lugares donde no podría haber alcanzado sin una escalera. También es normal volver a dormirse al verificar que el bebé sigue jugando sin ningún problema. Es completamente normal que te despierten a las siete de la mañana y hacer todo lo posible porque se duerman de nuevo para descansar al menos una hora más, o simplemente desear una hora libre de vez en cuando, y para eso es muy importante tener el apoyo de amigos u otros familiares, que puedan encargarse de los niños durante un rato. También es completamente normal llorar; ya sea por frustración, cansancio, o decepción, y cuando eso no es suficiente, es normal taparse la cara con una almohada y gritar de la rabia porque se quemó la comida o se olvidaron de cambiar el pañal, llegando a ensuciar toda la ropa. Y hablando nuevamente de ropa, es normal pasar todo un día en pijamas, después de haberles vestido, preparado el desayuno, y jugado con ellos un rato, para luego simplemente querer descansar de vuelta. Nada de esto -ni muchas otras cosas que no son populares comentar públicamente- hace que uno sea mal padre. Es importante recordar no hay una sola forma de encarar la paternidad, y siempre y cuando haya amor, salud y cuidados básicos, lo demás está sujeto a cambios imprevistos, que son completamente normales. 47
horóscopo
Aries
Tauro
20 de marzo al 19 de abril
20 de abril al 20 de mayo
Esta semana estarás más motivada que nunca. Aprovechá esta energía para iniciar algún taller de arte, un curso de idiomas o una clase de danza; encontrarás en ellas la oportunidad de hacer lo que más te gusta.
Planeá una fin de semana donde pasar el tiempo con amigas sea la actividad preferida. Mejor si eligen lugares donde haya mucha naturaleza, mejorarán su ánimo, autoestima y, de paso, su circulación.
Géminis
Cáncer
21 de mayo al 20 de junio
21 de junio al 22 de julio
Es momento de organizar tu vida. Un viaje sola por una semana podría ayudarte a tomar decisiones con respecto a algunos temas del trabajo que últimamente te traían muy preocupada.
Sé ordenada en tu casa y fuera de ella, sobre todo, en el plano financiero. Guardá tus ahorros y, por ahora, no inviertas en proyectos que pueden resultar fugaces y sin futuro.
EL SIGNO DE LA SEMANA
Leo
23 de julio al 22 de agosto
Tratá de incrementar tu actividad cardíaca, concurrí a un gimnasio o comenzá un deporte aeróbico. No descuides tu salud, una dieta mejorada y un aumento en la actividad física son necesarios para sentirte mejor.
Escorpio
23 de setiembre al 22 de octubre
Generá situaciones optimistas en el lugar de trabajo, esto serenará los ánimos de todos tus compañeros y con ello aumentará la oportunidad de producir más, mejor y con alegría.
Virgo
23 de agosto al 22 de setiembre
No analices tanto tus sentimientos, tomate el tiempo para saber lo que sentís y luego procedé. Todos los errores te servirán como aprendizaje para volver a empezar.
Sagitario
23 de octubre al 21 de noviembre
22 de noviembre al 21 de diciembre
La sensibilidad estará muy presente en estos días, pero nada que no puedas resolver con un descanso diario; ya sea escuchando música, saliendo a caminar o, simplemente, yendo de compras.
Momento ideal para independizarte, adquirir muebles nuevos y cambiar de vivienda. Escapar de la rutina también implica transformar realidades que no siempre traen buena vibra. ¡No te arrepentirás!
Capricornio
48
Libra
Acuario
Piscis
22 de diciembre al 21 de enero
20 de enero al 17 de febrero
18 de febrero al 19 de marzo
Esta semana buscarás reunirte con amigos y hacer una vida social plena, aprovechá este momento para reencuentros y fiestas. Necesitás destinar un espacio del día para alejarte de las obligaciones del trabajo.
Las acciones arriesgadas en el plano laboral o financiero pueden resultar muy satisfactorias si decidís hacerlas en compañía. Si te manejás con prodencia, no habrá estancamiento alguno.
Aparecerán posibilidades de mudarte a otro país por estudios o nuevas relaciones laborales. No dudes en aceptarlas, es el comienzo de cambios positivos en tu vida.
REVISTA
49
50