VOS #66

Page 1

2 de octubre, 2016. Año 2. Número 66 La revista de La Nación Hecho en Paraguay

Negib Giha Capturar la esencia Es uno de los referentes al hablar de fotografía de moda. ¿Cuál es el camino para ganarse un nombre propio en un espacio tan competitivo?




index Belleza y bienestar 8 Aprendiendo a construir Aura Zelada cuenta sobre el día en que vivió en carne propia eso de querer es poder.

13 Te miro humano Javier Barbero nos enseña a mirar más allá de las apariencias y expectativas que tenemos acerca de las personas.

20

En la tapa Negib Giha

Su habilidad fotográfica para la moda, la publicidad y los retratos lo convierten en unos de los fotógrafos más requeridos. En una constante búsqueda de crecimiento, destaca que lo más importante es encontrar una visión y lenguaje propios.

Moda y tendencias 10 Súper dúper jumper Como vuelve el popular jumper del colegio, aquí encontras lo que tenés que esquivar de la Chilindrina para ser una Alexa Chung.

14 Aprender idiomas online Las aulas ahora son virtuales y te contamos todo acerca de las plataformas disponibles para que te despidas de los traductores.

Personajes y actualidad 16 Pioneras de la aventura Las mujeres que dieron el primer paso al placer de viajar y recorrer el mapa con su sed de exploración.

2 de octubre 28 De música ligera Una gira a lo mejor de Charly Garcia, Cerati, Calamaro y Fito Páez y la esencia que legaron a la historia del rock.

Viajes 34 Suiza Chocolates y quesos para recorrer los fabulosos paisajes alpinos. Todo lo que podés ver en este destino obligado a recorrer una vez en la vida.

Como cada edición 04 06 07 38 42 43 44

Lo último Agenda News Sociales Tito Caro Crónicas de papá Horóscopo

Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos revistavos

#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.

staff Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra y Josema Ferreira Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía y retoque digital: Vichi Candia l Ilustración: Selene Torres Colaboradores: Javier Barbero, Aura Zelada, Andrea Montanaro, Nora Vega, Tito Caro y Emmanuel Báez. Escribinos a: vos@lanacion.com.py 2



lo último App recomendada

Fender tune

La aplicación oficial de las guitarras Fender, fácil para los principiantes y precisa para los pro. Es el perfecto receptor portátil para los intérpretes de todos los niveles. Su intuitiva interface guía a la afinación perfecta, pulsando una cuerda en el clavijero interactivo podés escuchar muestras de sonidos en instrumentos reales, consejos para principiantes y mucho más por descubrir. Disponible en IOS.

Seguí en Instagram

@keinagaki

Keisuke Inagaki es el propietario y chef de un restaurante italiano en la prefectura de Kanagawa, Japón; pero es más conocido por su habilidosa elaboración artística de pancakes. Empezó en el 2014 cuando realizaba voluntariado con niños luego del problema en la planta nuclear de Fukushima, y ahora ya cuenta con un portfolio que incluye todo tipo de personajes de la cultura pop.

Web

Viajando por ahi El blog viajero de Aniko Villalba, argentina-húngara, empezó sus aventuras en el 2008 en otro blog anterior a éste, pero ya lleva más de 40 países de América, Asia, Europa y África recorridos. Dice que todavía sigue explorando el concepto de hogar, no sabe si alguna vez encontrará un lugar donde quiera quedarse para siempre. De pronto, su sueño más cercano sería tener una casa rodante y viajar en familia. Aquí tiene un mapa en donde al clicar en los continentes, encontrás los relatos de los países y ciudades que visitó. 4

REVISTA


5


agenda Fiesta

Oktober Fest ¡Doce bares, un lugar! El centro se prepara para dar manija al parque cervecero más grande de nuestra historia. Cuándo: El sábado 8, a partir de las 17:00. Dónde: En el Parque de Contenedores (Puerto de Asunción). Entrada: De G. 45.000 a G. 65.000, en venta en Red UTS.

Teatro

Concierto

El público Una de las obras del teatro español más importante del siglo XX será montada por el grupo de Teatro bajo la arena. El fragmento, dirigido por Ricardo Castellani, será también un homenaje al actor, director y productor teatral paraguayo, William Valverde García. Cuándo: Hoy, a las 20:00; el sábado 8, a las 21:00, y el domingo 9, a las 20:00. Dónde: En Drácena (México 732 casi Herrera). Entrada: G. 30.000, en venta en el lugar. Reservas al (0981)664 972.

Sinfónico de Integración por la paz Este evento reúne los sonidos de la Orquesta Sinfónica de la EMAP -compuesta por niños, jóvenes y adultos de varios países-, y de la reconocida Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, quienes ofrecerán un repertorio que destaca principalmente la música clásica, folklórica, paraguaya y latinoamericana. Cuándo: Mañana, a las 20:00. Dónde: En el Teatro Municipal Ignacio A. Pane (Pte. Franco entre Chile y Alberdi). Entrada: G. 15.000, en venta en Ticketea.

Al aire libre

Frutijazz Se trata de la segunda edición del festival de jazz y gastronomía que tiene como protagonista a la frutilla aregueña. Una oportunidad para un día de picnic en un predio de 12 hectáreas de plantaciones de frutillas, donde los comensales disfrutarán de un abanico de opciones gastronómicas, música en vivo y actividades varias. Cuándo: Hoy, de 10:00 a 17:00. Dónde: En Areguanderland, Estanzuela (km 33 de la Ruta Areguá–Patiño). Entrada: G. 15.000.

6


news Los niños de Stranger Things para Louis Vuitton Desde el primer episodio de la saga nos unimos a su team, y su carisma nos conquistó completamente. Los vimos en cada entrevista que dieron, talk show y hasta animando en los Emmys con su propia versión de Uptown Funk de Bruno Mars, y parece ser que las grandes maisons también los tenían en la mira. Millie Bobby Brown (Eleven), Gaten Matarazzo (Dustin) y Caleb McLaughlin (Lucas) al parecer se vistieron de la prestigiosa firma ya que Nicolas Ghesquiere, el director creativo de la casa francesa, publicó algunas fotos en su cuenta en Instagram. El director escribió “que un emocionante proyecto está próximo” y agradeció a los niños en una de las divertidas fotos que se tomaron. ¿Primero celebrities de Netflix y ahora conquistan el mundo de la moda? A estos niños no los podemos querer más de lo que ya lo hacemos.

Puma y Olimpia contra el cáncer de mama La campaña mundial #PumaProjectPink llegó al país en alianza con el Club Olimpia para trabajar a beneficio de la Asociación de Mujeres de Apoyo Contra el Cáncer de Mama (Amacma) por primera vez en el país. La idea de concienciar sobre la enfermedad consiste en una camiseta de edición limitada con el color rosa que usará el plantel del Club durante todo octubre, mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama. Además, unas 3000 unidades de las camisetas estarán a la venta a un costo de G. 320.000 en todos los locales de Puma Store y Sport House hasta agotar stock. De la venta total, el Club Olimpia y Puma duplicarán la donación para Amacma. Este proyecto se lanzó en el mundo por primera vez en el año 2010 y fue organizado por un grupo de jugadoras de fútbol femenino y contó con el apoyo de atletas como Amy Rodriguez, Leslie Osborne, Karina Leblanc y Tasha Kai. En el país, cuenta con el apoyo de Roque Santacruz, Maurito Caballero, Maxi Biancucchi, Alexis Rolin, entre otros.

7


FRUGALÍSIMA

Aprendiendo a construir

una hermosa realidad En un mes vi más mariposas que en 30 años de mi vida. Entendí finalmente que ellas siempre estuvieron allí, sólo que antes no las prestaba atención, así como a tantas cosas hermosas que suceden todo el tiempo. Te cuento sobre el día en que viví en carne propia eso de que querer es poder. Por: Aura Zelada*

S

í, mariposas. Esto no es una metáfora, son mariposas de verdad.

8

llaman poder de la mente, los religiosos lo llaman milagros. Vos podés llamarlo como quieras.

Fue después de realizar uno de los primeros experimentos que nos desafía Pam Grout en su libro E2 Potencia tu energía. Se trata de llamar con la mente las cosas que queremos ver, vivir o tener.

El de Pam Grout es un ejercicio simple de hacer, se trata sólo de pedir ver mariposas, creer fervientemente en verlas, luego ellas van a aparecer… y las vas a ver, y si te pasa como a mí ¡no vas a dejar de verlas por todas partes!

La autora pone como ejemplo el famoso caso en que cuando pensamos mucho en cierto auto que nos queremos comprar, lo vemos por todos lados. O cuando estamos embarazadas, vemos bebés y embarazadas por todas partes. Mi profe de marketing lo llamaba percepción selectiva. Ahora que ando leyendo estos libros más místicos veo que sus autores lo

Yo empecé un domingo de mañana. El día anterior me fui a dormir con la convicción de que en las próximas 48 horas empezaría a ver mariposas por todos lados. Aunque hacía años que no veía ninguna, no tenía dudas, lo tomé como un desafío personal.

REVISTA


Llegada la mañana, mientras desayunaba con mi marido en la cocina y le contaba sobre el loco experimento que estaba haciendo –sin dejar de mirar expectante por la ventana- vi un par de mariposas amarillas volando lejos, en la copa de un árbol. Fregándome los ojos, salí al patio y llamándole a los gritos a él, salté de alegría cuando las mariposas amarillas se acercaron más y se posaron en la Santa Rita. La emoción que sentí es inexplicable. Fue algo así como lo que se siente cuando te llaman por un premio que ganaste. Salté de alegría, se lo demostré a mi marido con un “Viste, ahí está, (in-your-face!)” y hasta él, dentro de su escepticismo quedó con la boca abierta. Un momento inolvidable de mi vida. Una gran lección. Ese día, las conté, vi 15 mariposas, y las sigo viendo todos los días. Lo que quiere demostrar la autora es que realmente depende de vos programarte para ver las cosas buenas o malas de la vida, en todos sus aspectos. Podés fijarte la cantidad de gente que tira basura a la calle, o podés fijarte en la cantidad de basura que está perfectamente depositada en basureros. Podés ver la cantidad de autos mal estacionados, o fijarte en la otra gran cantidad (que siempre es mayor) de autos bien estacionados. Y así una lista interminable de ejemplos. No se trata de negar la realidad, ni vivir en un mundo de fantasía. Se trata de elegir ver el vaso medio lleno, de obsesionarse con las cosas buenas, porque de todos modos, ellas siempre están ahí, son reales, son tangibles, aunque sólo si les prestás atención vas a poder disfrutarlas.

* Bloguera en www.frugalisima.com frugalisima@gmail.com Instagram y Twitter: @frugalisima Facebook: Frugalísima

Y una vez que estás en esta sintonía, es como rápidamente empiezan a suceder casualidades, como el famoso “cayó del cielo” ya sea la oportunidad de negocio, el viaje soñado o el amor de tu vida. Todas estas cosas siempre estuvieron y estarán frente a nuestras narices, así como las mariposas, sólo tenés que prestarle atención. Empezá a hacer la prueba, te vas a sorprender.

9


IN&OUT

Súper dúper jumper La nostalgia de los 90 invade de lleno los últimos años de nuestra nueva década de los 10 (¡los post 2000!) y una nueva protagonista se reinventa: el popular jumper de colegio. También conocida como pichi o pinafore… Esta peculiar prenda de vestir vuelve a ocupar un importante lugar en nuestro placard, lista para darnos un toque más juvenil a nuestros outfits. A continuación, una lista IN&OUT sobre todo lo que tenés esquivar de la Chilindrina para ser toda una Alexa Chung. Por: Andrea Montanaro

El negro, clásico indiscutible, se vuelve nuestra primera opción para esta pieza. Ya mencionamos a Mrs. Alexa, la embajadora number one de los jumpers y hacele caso, porque mejor ejemplo, imposible. OUT a Perrie Edwards, quien si bien tuvo la intención de permanecer dentro de lo clásico, no lo logró mezclando tanto texturas como tipos de negro.

Lo estampado está más IN que nunca y cómo no su versión en pichi. Acordate que la clave está en lucir un tanto más juvenil y no ser un extra de Clueless, así que siempre, lo más sencillo es lo mejor; o sea, no liberty más hilo más animal print más botas con cordones. IN a Kate Bosworth que opta por un estampado muy moderno y abstracto, combinándolo con una clásica white shirt.

10

REVISTA


Como otro básico podríamos encontrar fácilmente al jumper de denim, que al igual que el negro, siempre nos va a sacar de aprietos. Una forma moderna de llevarlo es junto con un crop deportivo y unas sandalias à la Hanneli Mustaparta. OUT a sobreproducir el look con muchos detalles que no terminan congeniando entre sí… ¿Flores? ¿Medias oscuras? ¿Plataformas? ¿Cartera sobre? NAH.

Podemos ser todavía más específicos con el tema de los estampados y parar directamente a los cuadros ginham. La idea aquí es no cargar mucho al look y dejar que nuestro jumper hable solo; por eso, lo más recomendable siempre es nunca comprar un par de botas blanca caladas (en serio). IN a Olivia Palermo que a pesar de lo colorido de la pieza mantiene un look uniforme y sobrio (con las botas correctas).

11


¿Y por qué no utilizarlos sin nada por debajo? Suena provocativo, ¿verdad? Pero tampoco es para tanto. Tomemos de ejemplo a la hermosísima Kiernan Shipka, quien opta por un color superactual con unos detalles que hacen el look. OUT a Jade Thirdwall que queda lejos de verse sexy o delicada por la elección del jumper, tanto en forma como en género.

Por último, el gran arma de doble filo: el look en cuero o símil cuero. Al optar por este material tan traicionero, queremos demostrar un look más osado, pero sin perder el bueno gusto… Cosa que, bueno, Charlotte Vega intentó sin lograrlo. El modelo bajo busto para este material queda des-car-ta-do. IN a Kristen Stewart que optó por un modelo vinílico con una blusa de detalles similares y le dio el toque más relajado con un par de oxfords.

12

REVISTA


Coaching de vida

Te miro humano Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py

A

veces generoso y a veces egoísta. Enojado y en paz. Cruel y otras veces cariñoso. Intempestiva y calma como un arroyo en el campo. Juguetona y a veces rígida. Inteligente y a veces estúpidamente nada inteligente. Apasionado y también frío como un hielo. Mentirosa y verdadera. Linda y otras no tanto y otras muy fea. Comprometido y con días en que todo te importa un carajo. Simple y tan complejo. Honesta y a veces corrupta. Atenta y desatenta. Sexual y también espiritual. Coherente y espantosamente incoherente. Cambiante y otras veces estático. Te equivocás tanto como acertás. Elegís y también dependés de que otros elijan. Decís que querés esto y a veces sos contradictorio. A veces me elegís y a veces preferís estar con otras personas. A veces amanecés bajoneado y otros días con toda la felicidad en los ojos. Un día te quejás como si tu vida fuera la peor vida y otros días agradecés por las bendiciones que te tocan. Me decís que querés ir al súper y luego me decís que estás harta de hacer compras. Algunas veces estás ido… te vas lejos. Otras queres estar tan cerca que me da sensación de asfixia. Por momentos reflexionás y otras veces vomitás todo sin pensar en las

consecuencias. Te veo cerca del cielo y una hora después zambullida en el infierno. Te quejás de la injusticia social y al mismo tiempo derrochás de manera escandalosa. Hablás de una cosa y después te desdecís y no sé con quién estoy hablando. Te miro cruel y piadosa, insegura y segura, adentro y afuera, loco y cuerdo, santo y pecador, capaz e incapaz, amorosa y odiosa, pertinente e impertinente, pacífica y repleta de ira. Te miro asertiva y equivocándote. Te miro haciendo y deshaciendo. Creando y matando. No me enseñaron a mirarte humano. No me enseñaron a mirarte humana. Aprendí a encerrarte en una definición estática repleta de expectativas que siempre están hechas a mi conveniencia. Por eso, cuando no sos como espero que seas, entro en crisis y comienzan los juegos de manipulación para que te mantengas a raya en los límites de lo que yo determiné que te define. En lugar de mirarte humana, te miro definida. Definido. Nadie me dijo nunca que las definiciones, a la corta o a la larga, terminan hechas pedazos. 13


TENDENCIAS

Aprender idiomas

¿Qué opciones hay en la red? Las pizarras se hicieron pantallas y los pupitres, escritorios. Las aulas virtuales están repletas de usuarios que prefieren estudiar una lengua desde la comodidad de sus hogares. Aquí, una lista de las plataformas que navegan en la red, y con las que dirás adiós al traductor de Google. Por: Micaela Cattáneo

14

REVISTA


Tres semanas atrás recibíamos una de las notificaciones más importantes del año y, (estoy segura) que a los más de siete millones de paraguayos los hizo poner de pie para aplaudir: Duolingo -la web de aprendizaje gratuito de idiomas más usada en el mundo- ya cuenta con cursos de guaraní-jopará. Al cierre de esta edición la página registraba 11.400 estudiantes de nuestra lengua natal, que aún se encuentra en su versión beta; es decir, en fase de desarrollo sujeta a cambios, más concretamente “que ha alcanzado la prueba interna, pero que ha sido lanzada a usuarios para pruebas públicas”. Esta plataforma que tiene de imagen a un simpático búho con aspecto de loro, cuenta con más de 120 millones de usuarios, distribuidos tanto en la versión escritorio como en la móvil; ya que también acapara la pantalla chica de los celulares con su aplicación disponible para iOS, Android, Windows Phone y Chrome. Duolingo aparte de ser accesible (por su gratuidad), es bastante llamativa, divertida e interactiva. Al crear tu perfil, podrás escoger la ruta que tomará tu aprendizaje, seas principiante o de un nivel avanzado, donde la meta diaria incluye entre una a cincuenta unidades; desde lo más básico a lo más intenso. Además, te permite participar de un foro de discusión con otros usuarios, traducir textos y resolver ejercicios como si estuvieras completando un test. ¿Sabías que por cada error en las respuestas perdés vidas? Las vidas están representadas por corazones, así que ¡preocupate por no perderlos! En duolingo.com el rankig de los idiomas más estudiados lo encabeza el inglés con el 53%, continúa el español con el 17% y lo cierra el francés con el 11%; aunque los porcentajes varían según la región. Si bien esta web es una de las que arroja más números en cuanto a usuarios y calidad de aprendizaje, no es la única que transita por la red de redes. La siguiente de la lista es bussu.com, parecida a Duolingo, pero con la diferencia de que esta -además de su registro gratuito-, abre una ventana premium que contiene más herramientas didácticas para los usuarios que quieren aprender el idioma rápidamente. Sí, tiene un costo de 5,41 dólares al mes (G. 30.000 aproximadamente); sin embargo, hay planes de hasta seis y doce meses. Esta comunidad online abraza doce idiomas; entre ellos, el inglés, el español, el francés, el japonés, el polaco, el ruso y el turco. Plantea su aprendizaje a través de lecciones enfocadas a un tema específico. El estudiante puede cumplir

también el rol de tutor, ya que el bussuutalk (chat de la página) le permite estar en contacto con otros usuarios, corregir sus ejercicios y hacer consultas. Y cuando de intercambio lingüístico se habla, entra en escena la plataforma que se lleva todo los créditos en el tema: italki.com, donde los usuarios pueden establecer contactos con más de 5000 docentes de 100 lenguas diferentes. Su acceso es gratuito, pero cada community teacher -nombre que reciben estos docentes- establece un precio por sus lecciones (a partir de cinco dólares la hora); ya que son exclusivas para el usuario. Otra de las pioneras es babbel.com, que expone cursos según los intereses del usuario; por ejemplo, inglés para el trabajo, para las vacaciones o para la vida diaria. Si bien crear una cuenta en esta plataforma y aprender el idioma con los ejercicios que facilita te sale gratis, no se le escapan las clases más completas, pero por las que sí debés pagar en caso de usarlas (desde 12,95 doláres o 72.000 guaraníes al mes). La última de este catálogo es memrise.com, que a diferencia de las tres anteriores, no tiene costos adicionales, es totalmente gratuita. Una plataforma innovadora que utiliza técnicas visuales y auditivas en clases cortas que duran entre cinco y diez minutos, de esta manera el usuario asimila minuciosamente las palabras aprendidas. Con Memrise utilizarás la imaginación, ya que se sumerge en un jardín donde los vocablos nuevos son semillas que con la prática deberás ir regando. ¿No querrás que tus plantas se sequen, verdad?

Paraguay se abre paso En nuestro país no hay registro de webs dedicadas al aprendizaje de idiomas, pero sí de una aplicación en desarrollo para los interesados en estudiar inglés desde el guaraní y viceversa. Su nombre es Guaranglish -ganadora del tercer lugar de los Premios Conecta 2014-, la cual omite al español como medio para aprender inglés y, en su lugar, potencia a la lengua heredada por nuestros nativos con el objetivo de acercarla más a las comunidades del interior. No es algo extraño leer que la instrucción en nuevas lenguas te abre puertas en un mundo cada vez más globalizado. Pero más allá del lugar que esta práctica asume en el día a día de cada uno, es importante entenderla desde otra punto de vista. Quizás, así como la veía el director de cine y guionista italiano, Federico Fellini: “Un idioma diferente es una visión diferente de la vida”.


PERSONAJES

Pioneras de la aventura Disfrutar del placer de viajar o conocer nuevos lugares del mapa es una actividad que hoy está a nuestro alcance. Lo que no recordamos a menudo es que, para abrir la puerta a esa posibilidad, alguien tuvo que dar el primer paso. La sed de exploración de estas mujeres lo hizo posible. Por: Jazmín Gómez Fleitas l Ilustración: Selene Torres

Viajaban lejos, viajaban mucho, no tenían miedo de adentrarse en lo completamente desconocido o tomar riesgos en el proceso. Dejaron tras ellas la comodidad para cruzar océanos, continentes y espacios aéreos. Escribieron libros y pasaron a la historia; aunque la historia no siempre les dio el mérito que les correspondía. Ellas son las heroínas de cualquier mujer con ansias de aventura ¿Por qué no recordarlas? Aquí, una dosis de inspiración.

Por agua La primera mujer que dio la vuelta al mundo fue la francesa Jeanne Barret (1740-1807) y no fue sino hasta el 2012 que su legado obtuvo el reconocimiento debido. Jeanne siguió a su amor y a la ciencia, cometiendo una ofensa a la Marina Real: se disfrazó de marinero para unirse a la primera expedición de Francia en circunnavegar el planeta en 1766. En aquella época, estaba prohibida la presencia femenina en los navíos de guerra y las mujeres no participaban en la investigación

16

REVISTA

científica, así que ella se hizo pasar por “el asistente” de su pareja, el botánico Philibert Commerson. La expedición duró tres años e incluyó regiones de Brasil, Uruguay, Argentina, Madagascar, Tahití y otras localidades de los océanos Pacífico e Índico. Juntos recolectaron casi 6.000 especímenes; pero como Philibert estuvo enfermo la mayor parte del viaje, fue Jeanne quien realizó gran parte del trabajo de campo. De hecho, biólogos actuales creen que fue ella quien recolectó la planta más espectacular del viaje, nombrada “bungavilia” (en honor al comandante de la expedición Louis Antoine de Bougainville). Esa planta es la que nosotros conocemos en este rincón de América del Sur como “Santa Rita”. ¿Descubrieron a Jeanne? Sí, cuando llegaron a Tahití ella le admitió al capitán que la sospecha de los tripulantes tenía fundamento: era mujer. Commerson murió en la Isla Mauricio y Jeanne se casó años después con un soldado francés y regresó a Francia. Y no fue sino hasta 200 años después que el biólogo Eric Tepe de la Universidad de Utah, Estados Unidos,


« La primera mujer que dio la vuelta al mundo fue la francesa Jeanne Barret (1740-1807) y no fue sino hasta el 2012 que su legado obtuvo el reconocimiento debido. »

escucha a la escritora del libro El descubrimiento de Jeanne Baret, Glynis Ridley en la radio, que comprueba que Jeanne había pasado desapercibida. No la habían honrado pasando al latín su nombre y bautizando una planta como se acostumbra en la comunidad científica; así que cuando descubrió una nueva especie que existe sólo en la zona de Amotape Huancabamba en Perú, la llamó solanum baretiae en su honor. Acercándonos más a nuestros días, Krystyna ChojnowskaLiskiewicz (1936) fue la primera en recorrer el mundo navegando sola. La “primera dama del oceáno” es una capitana polaca e ingeniera en construcción naval que el 28 de febrero de 1976 salió de las Islas Canarias para regresar el 21 de abril de 1978, completando 31 mil millas náuticas en 401 días. Sin nadie más a su lado, ya que su esposo se quedó en Polonia, enfrentó el reto de preparar todas sus comidas, encarar tormentas y piratas. Sobre su experiencia señaló: “Las personas mayores deben ser conscientes de que a veces la vida es solitaria. Pero durante el viaje yo no estuve plagada de soledad. Yo estaba sola, no en soledad. Esa es la diferencia”.

17


Por tierra Nellie Bly (1864-1922) fue una aventurera, periodista encubierta y precursora del periodismo investigativo. Su nombre verdadero era Elizabeth Jane Cochran, a los 18 leyó un artículo que se titulaba “¿Para qué sirven las mujeres?” y se enfureció tanto que escribió una incendiaria carta al editor del Pittsburg Dispatch, quien se impresionó tanto que acabó por ofrecerle trabajo. Se hizo pasar por una empleada en una fábrica de cajas y por una criada en familia de millonarios, hasta arriesgó su vida internándose durante diez días en un manicomio, el Blackwell en Nueva York, para luego escribir cómo trataban a los enfermos mentales en Estados Unidos. Este reportaje publicado en el New York World de Joseph Pulitzer, la catapultó a la fama en una época en donde ni la televisión ni la radio aparecieron aún. Más adelante, inspirada en el libro de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días, se lanzó a comprobar si podría hacerlo en menos tiempo en 1889. Nadie creería que lo lograría porque tenía 31 años y necesitaba “un protector” que vaya con ella; pero además, porque no se imaginaban que pudiera viajar sin tanto equipaje. Llevo sólo un bolso de mano, viajó sola y lo consiguió en 72 días. Es más, durante su viaje paró en París para entrevistar al mismísimo ¡Julio Verne!, quien le dijo que no creía que lo lograra en 79 días. Ella rompió el récord de su momento con su hazaña. Años después se casó con un millonario; cuando él falleció ella se hizo cargo de la empresa

18

REVISTA

con mucho ímpetu, pero de igual manera fue a la bancarrota y regresó al periodismo. En 1913 cubrió la convención a favor del sufragio femenino y fue la primera corresponsal en la Primera Guerra Mundial. Murió a los 57 años de neumonía y es todo un mito en Estados Unidos. El año pasado, Google le dedicó un doodle con una canción compuesta por Karen O., la vocalista y líder de la banda Yeah Yeah Yeahs. Sus reportajes “Diez días en el manicomio” y “La vuelta al mundo en 72 días” pueden encontrarse en libros en español. Annie Londonberry fue el nombre que eligió Annie Cohen Kopchovsky (1870-1947) al aceptar la apuesta de que ella no podría ser capaz de dar la vuelta al mundo en bicicleta en 15 meses. Aunque lo de la apuesta entre dos caballeros de un club de Boston, se cree que fue un invento suyo para justificar su sed de aventura, dejó a su esposo y dos hijos en casa, y se lanzó a cumplir su objetivo. Entre 1894 y 1895 viajó por Chicago, Nueva York, París, Marsella, Alejandría, Singapur, Hong Kong, Shanghái y San Francisco, pedaleando primeramente una bicicleta de ¡19 kilos! Que luego cambió a una para hombres que sólo pesaba 9. Ah, y un revólver perlado, además de vestir bombachones y trajes para hacerlo más cómoda que con la vestimenta de la época victoriana. Es más, consiguió el auspicio de una empresa de agua mineral para su travesía, se valió de distintos medios de transporte y llegó a trabajar para el periódico New York World a su vuelta. Falleció en 1947 y en 2007, su sobrino nieto Peter Zheutlin, publicó el libro Around the World on two wheels: Annie Londonberry’s extraordinary ride.


Por aire Grace Marguerite (1895-1946), mejor conocida por su nombre de casada Lady Hay Drummond-Hay, debido a su esposo el cónsul británico Sir Robert (50 años mayor que ella y quien falleció seis años después de la boda), fue la primera mujer en dar la vuelta al mundo, cruzando entre las nubes. La periodista que trabajaba para diversos periódicos, entre ellos el del magnate de las comunicaciones William Randolph Hearst, fue la única mujer entre 60 hombres en el vuelo del Graf Zeppelin LZ 127 que recorrió el mundo en 21 días. A partir de allí, se consolidó en la profesión y fue corresponsal de guerra en Etiopía y China, y durante la Segunda Guerra Mundial fue prisionera en un campo de concentración japonés en Filipinas. Al ser liberada en 1945, regresó a Nueva York, en donde falleció un año después de una trombosis coronaria. Amelia Earhart (1897-1937) es reconocida como la primera piloto en cruzar el Océano Atlántico. Si bien su amor por la aviación empezó al ver una exhibición, de niña demostraba estar interesada en mujeres que realizaban actividades que para la época eran reconocidas sólo para hombres, al guardar recortes de diarios con esas noticias. Se convirtió en piloto en 1921, en 1928 saltó a la fama cuando se convirtió en la primera pasajera de un avión a través del Atlántico y cuatro años más tarde repitió la hazaña como piloto en solitario, una hazaña que

sólo había realizado Charles Lindenberg. Es toda una referencia para el empoderamiento femenino, no sólo por romper estereotipos de su época como haberse casado y mantenido su apellido de soltera, sino también por sus intrépidos viajes transoceánicos. Fue la primera persona en recorrer el trayecto Honolulu-California a través del Océano Pacífico. En 1925, ingresó a la Asociación Aeronáutica Nacional de los Estados Unidos y desde ahí promovió la participación de la mujer en la aviación. Además, fue la primera mujer galardonada por el Congreso de su país con la Cruz Distinguida de Vuelo. En 1937 partió en su Lockheed Electra 10E con su navegante Fred Noonan rumbo a cumplir su sueño: dar la vuelta al mundo, patrocinada por la aviadora Amy Guest. Sin embargo, falleció mientras intentaba alcanzarlo, su avión desapareció el 2 de julio y nunca se pudo descubrir con exactitud el motivo. Son numerosas las teorías que tratan de resolverlo hasta hoy día; pero la conclusión final en ese entonces fue que por falta de combustible el avión cayó al Pacífico sin poder alcanzar la isla Howland. Su filosofía de vida era la siguiente: “Las mujeres deben intentar hacer las cosas al igual que los hombres las intentan. Cuando fallan, su fracaso no debe ser otra cosa que un reto para todas las demás”.

19


NOTA DE TAPA

Negib Giha

Capturar la esencia Su inquieta curiosidad por la fotografía hizo que pronto la prefiriera a ella frente al diseño gráfico. Sus disparos en la cámara eran capaces de hacer que hasta la más cruda realidad salga atractiva a nuestros ojos. La moda se volvió su expertise y las personas, su objetivo favorito. Por: Jazmín Gómez Fleitas l Fotografía y edición digital: Víctor Candia para Natural Estudio Producción: Juan Ángel Monzón.

20

REVISTA


21


22

REVISTA


« En el mundo de la moda se cuentan historias creadas por nosotros mismos, trabajadas con fantasía, con ficción y hay mucho por explorar; creo que por eso me fue cautivando. »

C

uando Negib (37) –de ascendencia paterna árabe y nacionalidad peruana, aunque se considera totalmente paraguayo- iba elegir en cuál carrera inscribirse en la facultad, tenía claro lo siguiente: números no se aceptan en la malla curricular; por eso descartó Marketing y eligió Diseño, lo suyo era una profesión creativa. “Ya desde el colegio no fui muy buen estudiante”, confiesa. “Me pasaba dibujando en los cuadernos”. De su hermano heredó la atracción por la historia del arte, y de su padre, la habilidad para dibujar. “Cuando me decidí por Diseño pensé: ‘Al fin voy a poder preguntar a los profesores qué significan esos cuadros que están todos garabateados’”. Y es en la facultad que esa pasión –aún oculta- hacia la fotografía empezó a emerger. Tuvo como profesora de Historia del Arte a Gabriela Zuccolillo y recuerda: “Ella nos enseñó mucho de la historia y técnicas de revelado. Experimentamos en el laboratorio y eso me fascinó. Desde ahí empezó a gustarme y además estaba muy ligada al diseño en cuanto a composición y estética”. A la par de las clases, consiguió su primer trabajo como diseñador en uno de los diarios del país y luego de ello, pasó a trabajar en la revista Wild, lugar en donde inició su contacto propiamente profesional con la fotografía. La primera, justamente, fue cuando tenían que realizar una nota a Luis Bareiro y no encontraban colaboradores a mano; entonces, Fredi Caso –editor de la publicación- le propone hacer las fotos ya que lo había visto ‘jugando’ con la cámara de la oficina. Una vez publicado el artículo, Jorge Saenz -al frente de la Asociación de Fotógrafos El Ojo Salvaje- preguntó quién había hecho las fotos, a lo que Casco responde: “Ahí, el diseña-

dor Negib”. Entonces, Jorge lo buscó y le dijo: “Tenés buen ojo. Me gusta tu enfoque, tu onda”. Y eso bastó. Fue suficiente para darle el empujón que necesitaba y pudiera decidir que esa pasión oculta debía florecer. Ahí mismo se puso en campaña para ahorrar y poder comprarse una cámara, así como también empezó a investigar más sobre la fotografía. “Creo que el haber trabajado en una revista hizo que mis fotos se fueran inclinando hacia la moda. Allí uno se enfoca mucho en las producciones y Martín Crespo era quien las hacía; pero Vichi (Candia) y yo siempre las acompañábamos y nos encantaba. En el mundo de la moda se cuentan historias creadas por nosotros mismos, trabajadas con fantasía, con ficción y hay mucho por explorar; creo que por eso me fue cautivando”. Negib fue profundizando cada vez más hasta que llegó un momento en el que era absurdo negar que era eso lo que más alegría le daba, el diseño se había quedado en un plano secundario en su vida y por eso decidió cortar la carrera. De la revista pasó a una agencia de publicidad, en donde pudo practicar mucho más encargándose de la dirección de arte y aprendiendo acerca de la fotografía publicitaria. Luego, abrió un estudio con Laura Mandelik que funcionó durante dos años aproximadamente. “Hicimos cosas muy buenas y aprendí mucho de ella hasta que llegó un momento en el que cada uno debía tomar su propio camino; ella se enfocó puramente en el arte y yo seguí con la moda y la publicidad”.

El instante decisivo Es curioso, pero Negib confirmó que iba por buen camino

23


« Creo que hay que respetar los procesos. No es que al principio ya tenés que esperar explotar como fotógrafo del año. Por tener muchos ‘me gusta’ en las redes sociales no va la cosa. »

luego de una frustración. En la primera edición del Ojo Salvaje, hizo un taller sobre fotografía documental con Jorge Saenz, y escogió como tema los caballos que tiran los carritos de basura y demás. Estuvo trabajando un año en eso y cuando llegó el momento de seleccionar las fotos, Jorge le dice: “Negro, esto está muy lindo y por eso no es lo tuyo. Porque un problema, una situación no muy alegre -que es lo que está pasando- la hacés ver linda y muy estética, y no es la realidad. Yo quiero un ensayo documental, que me transmita la realidad, quiero ver y sentirlo. Y acá estoy viendo algo hermoso. Y sí, definitivamente lo tuyo es más estético porque estás en la moda”. En los segundos en los que le dijo eso, Negib recuerda que sintió frustración porque le gustaba la fotografía documental; pero cuando lo pensó bien, se dio cuenta de que estaba trabajando en lo suyo. “Entendí que tenía que dedicarme a lo que me sale mejor y con más ganas dije: ‘Ok, a esto le meto. Puedo llegar a especializarme en moda, retratos y publicidad. Voy por buen camino’”. Y desde que se volvió freelancer, ya van más de nueve años. “La fotografía te cuenta una historia sobre la persona que estás viendo; por eso, para mí es mucho más profundo que quedarte en algo técnico: ‘Ah, la luz perfecta, pum, ya está’. No, hay mucho más de fondo. Es transmitir lo que hay en cada uno, dentro mío y de la persona fotografiada, y que eso se una; ese es el momento”. Una definición que parafrasea la de uno de sus referentes, Henri Cartier-Bresson: “Fotografiar es poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo punto de mira”, y es que para Negib es fundamental conocer a la persona a fotografiar. “Me importa mucho conocer a la persona, hasta cuando hacemos fotografía de moda. ¿Por qué ‘hasta’? Porque cuando

24

REVISTA

hacés fotografía de moda estás entrando en una ficción. Yo le digo a la modelo: ‘Ahora sos actriz y tu papel es este’. Siempre hay una previa a hacer las fotos que recae en hablar, romper un poco la timidez, crear un ambiente de confianza. Voy a poder dirigirle mejor sobre qué hacer si ya la conozco un poco. Y si es un ‘quiero fotografiarte como sos’ a medida que vamos haciendo las fotos seguimos hablando, nos damos el tiempo, esperamos un rato, después continuamos; porque no sólo es la estética en la mirada, es lo que está transmitiendo, lo que está contando. Por eso es muy importante la relación que tengas con la persona fotografiada”. Respecto a este punto, explica que una de las fotos más difíciles que le tocó hacer fue a su profesora Gabriela Zuccolillo para la serie Artífices de Kurtural. “Ella es uno de los seres humanos más geniales que conocí en el mundo. Cuando me lo propusieron acepté de una y después pasé una semana torturándome y pensando cómo lo iba hacer. Era demasiada responsabilidad. Decidí llamarla e ir a su casa ya de una. Empezamos a hablar y fallé totalmente en hacerla sentir tranquila ¡Yo estaba muy nervioso! (risas). Pero ella fue genial y seguimos hablando, hasta que pude tomar las fotos necesarias, pero es complicado cuando admirás mucho a alguien”.

Fusionar artes Mucha de su inspiración para sus trabajos proviene del cine y la música. Admira la estética visual de Wes Anderson, David Lynch, Stanley Kubrick o los diálogos de Woody Allen. Así como también desde chico le llamaron la atención los videoclips por las fantasías e historias que se arman para que den vida a la canción. Además, es un gran admirador de


25


Prendas: SOULFLY Y ZARA MAN Maquillaje: ARA NOGUERA MAKEUP 26

REVISTA


« Cada uno se hace su camino. No busques copiar al otro, sino tu propio lenguaje, tu propia visión, tu manera de expresarte. »

Van Gogh, Kandinsky y Cézanne, entreo otros artistas. “Hay veces que haciendo un trabajo o pensando previamente en el concepto, en cómo lo vamos a hacer; lo miro dentro mío, lo pienso y me lleva a alguna película o a un cuadro. Ahí sé cómo voy a usar las luces o qué escenario. Creo que cada trabajo te lleva a inspirarte en algo que ya conocés, que te gusta. Puede ser la música, el cine o el arte. Eso depende de qué estés haciendo para nutrirte”.

no es que salieron así. Eso es parte del arte de cada fotógrafo. Ese cuento de que ‘esto es photoshop’ es desmeritar. Una cosa es usar mal tu laboratorio y otra es hacerlo bien. Hay quienes exageran; pero la idea es trabajarlo de una manera en la que no puedas identificar qué ha sido procesado”.

Desde hace unos años, Negib también trabaja en el campo audiovisual. Esta relación, viene en realidad, del rock, de sus épocas de adolescente tocando la batería en diversos grupos. Si bien hasta ahora tiene una batería eléctrica en su casa y la usa como terapia luego de estar horas retocando fotos, todo este conocimiento de la escena musical sumado a su mirada fotográfica lo llevó a incursionar en la producción de videos de bandas nacionales. “Trabajé como asistente del director fotográfico en la película 18 cigarrillos y medio. Después de esa experiencia cambió mucho mi fotografía, aprendí un montón y me fui directamente a lo que me interesaba: los videoclips”.

Hoy podemos ver que existen varios institutos de fotografía y que adquirir una cámara es mucho más accesible para cualquiera, pero a Negib le inquieta que los jóvenes que aman esto puedan entender que hay mucho más detrás que sólo aprender a usar una cámara. “Creo que hay que respetar los procesos. No es que al principio ya tenés que esperar explotar como fotógrafo del año. Por tener muchos ‘me gusta’ en las redes sociales no va la cosa. Hay muchos trabajos que me los guardo para mí, para apreciarlos mejor. Uno sabe cuándo su trabajo ha madurado y eso lleva años. Hay veces que impulsan a los jóvenes a anticiparse y si no es el momento se pueden truncar futuros. Quizás muchos no estén de acuerdo, pero es lo que me parece a mí”.

Trabajó con grupos que ahora ya no están como con otros sumamente reconocidos, desde Kachiporros, pasando por Flou y Salamandra, entre otros. Uno de sus favoritos es el videoclip Si pudieras esperar de Flou y su trabajo más reciente fue con Dalí. “Para Volver a nacer me interesaba mucho la estética de los 90, el uso de las luces, los looks y la teatralidad del asunto. Me acordé de Losing my religion y eso me inspiró”, comenta. Actualmente, está enfocado en mejorar sus técnicas de retoque y confiesa que le molesta que la gente tome este concepto de forma despectiva. “Me parece fundamental saber retocar fotos, es el laboratorio analógico de antes, porque ahora ya trabajamos en digital. Siempre se hizo eso, las fotos de los grandes como Helmut Newton o Henri Cartier-Bresson han sido procesadas en laboratorio, han sido trabajadas,

El futuro de la fotografía

Y agrega: “Cuando yo comencé solo podía juntarme con los que saben. Aprendí de Martín Crespo, de Jorge Sáenz; pero sobre todo, fue algo mío. Mi interés, mi amor por esto me hizo comprar libros, investigar, estudiar por mi cuenta. Diría, para quienes gustan de esto, que le den el tiempo, el respeto y la dedicación que se merece. Practicando se aprende un montón. ¿El manual de la cámara que compraste? Leelo de principio a fin. Cada uno se hace su camino. No busques copiar al otro, sino tu propio lenguaje, tu propia visión, tu manera de expresarte. Todo lo que salga de uno está bien; de ahí a que sea bueno o malo es otra cosa, pero esforzate en tener la mejor calidad en todo sentido”.

27


CULTURA

De música ligera “Loco, Dale alegría a mi corazón porque soy capaz de ir Demoliendo hoteles a La ciudad de la furia”. Afiná la guitarra, que hacemos una gira con lo mejor de Charly García, Cerati, Calamaro y Fito Páez; la esencia latina que legaron a la historia del rock y la influencia que de ellos emerge en la escena local. Por: Micaela Cattáneo

28

REVISTA


Frente a la perilla de la radio, tu corazón rockero buscaba sintonizar a El Flaco Spinetta en Muchacha ojos de papel; grabar en casete la voz del Indio Solari interpretando La bestia pop; cantar al son de Luca Prodan cuando sonaba Mañana en el Abasto y subir el volumen cuando el turno de Pappo llegaba con El tren de las 16. Si hay algo en lo que todos podemos coincidir es que estos nombres marcaron épocas con sus canciones; la actitud de sus letras y la fuerza confeccionada en sus sonidos, los posicionaron en las raíces del rock hablado al español. No en vano forman parte del ranking de las “100 canciones más destacadas del rock argentino”, hecho en el 2002 por la revista Rolling Stone en colaboración con la cadena MTV. Pero en esta oportunidad exploraremos las partituras de cuatro de los artistas más icónicos que con sus discografías acompañan generaciones enteras, donde el rock es verdad vestida de compás, disfraz de poesía musical y tejido de finas cuerdas instrumentales. ¡Con ustedes…Charly, Cerati, Calamaro y Fito!

Say no more: Chapeau a García “Olé, olé, olé, olé…Charly, Charly”, con este cántico el público paraguayo recibía vibrante a una de las figuras más influyentes del rock argentino, en la que fue su última presentación en suelo guaraní (Rakiura, junio 2011).

El sello García recorre varios álbumes, pero la maestría la recibió con dos de las bandas más exitosas del género: Sui Géneris, en las que compartía composición con Nito Mestre y Seru Girán; con David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Más allá de los escándalos que protagonizaba en bares, hoteles y hasta en sus propios conciertos, a causa del consumo de drogas, supo construir una carrera sólida que se evidencia en sus más de 40 discos grabados -la mitad de ellos de su faceta como solista-, y en sus mágicas presentaciones, donde también brilló junto a artistas como Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta y Fito Páez. Uno de los shows que merece play hasta decir basta es el que hizo en el Quilmes Rock de Buenos Aires en el 2004, cuando interpretó Seminare bajo una intensa lluvia, acompañado de una multitud que coreaba sin parar la canción y con un escenario que abrazaba con total libertad su eufórico e innato talento. Por otro lado, hace tres semanas los portales digitales hacían eco de una noticia que sacudiría al mundo García. Sí, la del fallecimiento de Patricia Perea, la mujer que lo inspiró a crear uno de los temas más clásicos de Seru Girán: Peperina, la joven cronista de la revista Expreso Imaginario que había ido a cubrir uno de los conciertos del grupo, criticándolo luego como un show decadente en todo sentido.

29


En Buenos Aires, los jueves y viernes 6, 7, 13 y 14 del mes se realizará un festival homenaje al músico en el Centro Cultural Kirchner bajo el ciclo “Octubre García”, que tendrá su cierre el domingo 23, día en que Charly cumple 65 años.

foránea. Era cosmopolita cuando los demás buscaban ser contestatarios”, respondió a BBC la periodista y comentarista de rock chilena Paula Milena, acerca de la influencia que marcó Soda Stéreo en el rock latinoamericano.

Su trayectoria es polémica pero representativa, cambiante pero poderosa. Un rebelde con causa por el que valen la pena los aplausos de pie; un loco del rock por el que seguiremos saltando y gritando de emoción; una pasión que con palabras se hace cada vez más difícil de explicar.

Su carrera musical nos dejó grandes e inmemorables lecciones como: “Poder decir adiós es crecer”, “El fin de amar es sentirse más vivo”, “Mereces lo que sueñas” o “Tarda en llegar y al final hay recompensa”; de esta última rescatamos la versión que grabó con Mercedes Sosa, una de las interpretaciones más valoradas entre sus seguidores.

Me verás volver

Su notable sensibilidad conmovió al arte en general, a tal punto que Cirque du Soleil prepara para el 2017 un espectáculo que los unirá a Soda Stéreo en la obra Séptimo día, donde el perfil de la banda cobrará vida con sus temas más conocidos, siendo este un homenaje de la compañía para el músico argentino. ¡Gracias totales!

No alcanzan los tributos para rendir homenaje a quien fue uno de los músicos más reconocidos e influyentes en América Latina: Gustavo Cerati, el líder de Soda Stéreo, quien en la mañana del 4 de septiembre de 2014 enlutaría la escena del rock con su partida, luego de permanecer cuatro años en estado de coma. Cerati es dueño de un repertorio de canciones que traspasaron fronteras, acapararon emisoras y conquistaron escenarios de distintas partes del mundo. Un orgullo irremplazable para quienes desde los 80 reciben sus versos, sus melodías, su esencia. “Logró ser un cantante popular pero proyectando una imagen sofisticada. Apostó a la música ligera. A la música popular de muy buena factura y que recogía una influencia

30

REVISTA

Los hijos del rock Y con la oleada nostálgica de los últimos años, el rock vuelve a los primeros capítulos de su historia. Como sucede con el regreso de Fito Páez a nuestro país, previsto para el 12 de noviembre próximo. El autor de Mariposa tecnicolor traerá consigo el aniversario 30 del lanzamiento de su disco Giros (1985), con el que conmemora experiencias, anécdotas y, por supuesto,


canciones que lo definen como uno de los mayores exponentes del rock argentino.

su música. Lo progresivo y rebelde de Charly, la poesía jazz de Luis Alberto y la fuerza y sensualidad de Cerati”.

Y mientras repasamos las letras de 11 y 6, Cable a tierra y Yo vengo a ofrecer mi corazón, encerramos en círculo en el calendario al sábado 15 de octubre, fecha en la que Andrés Calamaro tiene Licencia para cantar en Paraguay. El intérprete de Flaca es otro de los grandes referentes del rock con estampa de identidad latina.

Mientras, el vocalista de Bohemia Urbana, Jaime Zacher, reflexionó sobre el tema: “La primera canción que aprendí en guitarra y voz fue la de Charly García (Cuando comenzamos a nacer de Sui Géneris). Me enloquecían las melodías de Fito, viajaba con la poesía y música abstracta de Cerati y disfruté de la versatilidad de Calamaro”. Por otro lado, Javier Zacher, el líder de Salamandra, compartió lo que su hermano nos decía: “Crecimos con el rock de los 60 y los 70 de Argentina. Spinetta, Charly, Cerati y Calamaro influenciaron en nuestras letras”.

Si bien ambos artistas iniciaron sus carreras antes de los 90, recién en esta década dieron el salto al éxito, acumulando de esta forma fanáticos millennials que años más tarde encontrarían en sus músicas la inspiración para componer.

Rock que crea más rock Claro, por la cercanía geográfica y el idioma que caracteriza a la región, Paraguay no podía estar excluido de la influyente corriente musical argentina. En conversación con VOS, Gelkin Villanueva, tecladista del grupo Dalí nos dijo: “Fito me influencia a mí personalmente y en el grado en el que participé de las canciones de la banda. Por ejemplo, la bajada cromática de Sobrevuelo está inspirada en una canción de él”. Por su parte, Nancy García nos comentó los elementos del rock argentino que aportaron a las composiciones de Pirakutu: “Todos nos hicieron pensar en sus letras, soñar con

Y, por supuesto, no podíamos olvidar a Paiko, la banda que hace más de 15 años está en la industria del rock nacional. “En el 99, antes de lanzar nuestro primer disco, abandonamos todo para ir a EE.UU. Para juntar plata para los pasajes, formamos momentáneamente un grupo que se llamó “Los Redonditos de Mandioca”; tocábamos covers de rock argentino, brasilero, mexicano, etc. Fue en ese momento que aprendimos cómo estaban compuestas las canciones y la manera en la que debíamos interpretarlas”, recordó Enrique Zayas, vocalista del grupo. Charly, Cerati, Calamaro y Fito; cuatro artistas que crearon conceptos, fusionaron sonidos, arrastraron multitudes y pelearon por la verdad; todo esto a través del idioma que mejor manejaban: el rock.

31


ACTUALIDAD

El vaso perfecto

Todos tienen una idea acerca de cómo sería el vaso de cerveza ideal que les gustaría que le sirvan y Heli Tella, Draught Master de Heineken para América, nos lo explica aprovechando que la marca introduce una nueva experiencia en el país: cerveza de barril.

32

REVISTA


Fiel a su mítica receta de 140 años que consta de tres ingredientes naturales: agua, malta de cebada y lúpulo; Heineken vela por preservar la receta familiar elaborada con levadura de clase A, la A-Yeast -desarrollada por un discípulo directo de Pasteur- que aporta esas notas frutales sutiles tan reconocidas. La fermentan en barriles verticales para ejercer mayor presión y el reposo de la misma es de 28 días, reforzando la esencia misma de la cerveza, algo que salvaguardan con la ayuda de su maestro cervecero holandés Willem Van Waesberghe y la cuarta generación de la familia fundadora.

El corte

Ahora que el mercado de cervezas artesanales va creciendo y con la intención de aprovechar este momento en donde el consumidor busca calidad, Heineken incorpora al país su cerveza de barril o Draft Extra Cold Heineken apostando a, primeramente, lugares estratégicos de la ciudad en donde encontrarla. Son seis los primeros centros de consumo premiun que la incorporan, entre los cuales están: El Urbano, Bolsi, Hard Rock Café, TGI Friday’s Carmelitas, Don Vicenzo y Shamrock; más adelante, se irán sumando más.

La prueba final

Una vez que la espuma llega al tope del vaso quedará chorreando, ahí se recurre a un skimmer -o cortador- para retirar ese exceso de espuma que ya reventó burbujas. ¿Por qué es importante la espuma?. “Si el oxígeno entra en contacto con la cerveza, la cerveza se opaca y amarga. El exceso se retira con el cortador evitando que el resto de las burbujas revienten, permitiendo el paso del oxígeno. La espuma es la garantía de calidad del vaso, debe estar fuerte y firme”.

El vaso se sirve sobre el posavasos -o blonda- de frente al consumidor. Con la estrella mirándolo directamente. Y ahora sólo queda comprobar que tras el seguimiento de todos los pasos por el bartender, la cerveza sabe como debe hacerlo.

“Donde se vea la estrella roja de Heineken en la barra, sabrán que se trata del Star Serve o servicio de primera calidad”, explica Heli Tella, quien deja a cargo de esta experiencia a Juan Daniel González, el Draught Master para Paraguay. Pero ¿cómo es el vaso perfecto para disfrutar? El experto mexicano detalla lo que el consumidor debe demandar en cualquiera de las barras Star Serve.

Brillante y fría El vaso elipse de Heineken debe estar limpio y recién salido del enfriador. Sí, un vaso caliente solamente sirve para calentar la bebida, algo que no queremos que suceda. Y ya que la Draft se conserva de 0 a 2 grados bajo cero, el vaso también.

Geometría Tampoco es una ciencia complicada, pero por si no te fijaste antes en alguna barra, el vaso debe estar inclinado 45º grados al momento de servir. Esto para que la espuma quede en la medida indicada, coronando a la cerveza. Una vez que se ve que llega a la altura de la marca de la elipse en el vaso, se endereza para lograrlo.

+INFO Sobre Heli Tella Es uno de los seis maestros certificados de Heineken y el único actualmente para América. De nacionalidad mexicana, llegó al mundo de la cerveza por casualidad. Habiendo estudiado Derecho, pensaba que su camino profesional sería la diplomacia pero poco después se desencantó. Empezó a trabajar con grandes chefs y se dio cuenta de que no había catas de cerveza como sí lo había de vinos. Tras recibir una oferta para integrar un proyecto sobre cervezas de barril, bastaron unos años en Heineken Global para convertirse en Draught Master.

33


Viajes

Suiza

Chocolates, quesos, museos ¡y mucho más! Las experiencias memorables que podés vivir en Suiza son incontables y ampliamente garantizadas. La belleza alpina de las altas cumbres y los fabulosos paisajes son los protagonistas de este destino que, a pesar de ser chico en extensión, impresiona desde cualquier perspectiva. En esta nota te recomendamos cuatro ciudades que vale la pena conocer. Por: Nora Vega

34

REVISTA


ZÚRICH

UN AMBIENTE MULTICULTURAL Zúrich es la ciudad más importante de Suiza y se destaca por ser el centro comercial y financiero del país, así como un interesante destino turístico. La pluriculturalidad es una de sus principales características, que se mezclan entre un ambiente tradicional y moderno. Este destino ofrece un abanico de actividades impresionantes. La ciudad tiene más de 50 museos, 100 galerías de arte y una animada vida nocturna. El Kunsthaus es el museo principal y el más caro, pero por suerte todos los miércoles se puede entrar gratis.

ZERMATT

EL PARAISO DE LA MONTAÑA Y EL ESQUÍ Zermatt es un centro de vacaciones libre de automóviles que ha logrado mantener su carácter originario. Ofrece posibilidades de paseo y de excursión casi ilimitadas. Su desarrollo turístico está estrechamente vinculado con la montaña más famosa del mundo: el Monte Cervino (también conocido como Matterhorn en alemán).

El Jardín Botánico pertenece a la Universidad de Zúrich y no se paga entrada, así que aprovechá para conocer más de 9000 especies de plantas que formar parte del lugar. Además, si no querés gastar en transporte público y caminar te resulta lento, ¿por qué no alquilar una bici? Esta ciudad pone a tu disposición bicicletas gratuitas para que puedas sacar el máximo partido a tu visita llegando a todos los rincones.

Excursiones a pie o en bicicleta, alpinismo y excursiones de alta montaña, son algunas de las actividades sumamente populares en verano y en otoño. Cada año, los picos de 4000 metros de altura atraen a muchos alpinistas. Para los que buscan diversión en invierno, el ala deltismo, paseos en coches de perros y heliesquí (consiste en esquiar fuera de pista, en él se practica esquí alpino al que se accede a través de un helicóptero a diferencia de un telesilla convencional), son algunas interesantes propuestas.

Quesos y chocolates

Actividades destacadas:

Quizá lo que más se relaciona a Suiza en gastronomía es a sus chocolates y quesos. En el caso del primero, tiene una tradición que va desde el siglo XVII. Los más famosos en el mundo son Lindt y Toblerone, pero los sabores y marcas de chocolates suizos son infinitos. En cuanto al queso, las variedades más famosas son el Emmental, el Gruyere, Vacheron y el Aprenzeller. Sacale el jugo a tu estadía probando todo lo que puedas.

• Dar un paseo en el Gornergrat, un ferrocarril que sube zigzagueando por la montaña hasta un mirador espectacular a una altura de 3089 metros.

Tip: Bajá el City Guide Zurich App Esta guía se puede utilizar completamente sin internet y con ella siempre vas a tener la información más importante sobre Zurich: el mapa de los lugares de interés y los eventos más interesantes.

• Conocer Matterhorn Glacier Paradise, el lugar más alto alcanzable con teleférico en Europa (3883m). Cuenta con una plataforma de vistas espectaculares y el palacio glaciar más alto del mundo. • Recorrer la Aldea Findeln, un típico pueblo en donde se encuentran los campos de centeno más altos de Suiza (a 2100 metros).

35


ST. MORITZ

LA METRÓPOLI MÁS ALTA DE SUIZA Este no es un simple destino turístico. St. Moritz fue la cuna de las vacaciones de invierno alpinas (1864) y fue sede de dos ediciones de los Juegos Olímpicos de Invierno. Además, es también famosa por sus aguas medicinales, descubiertas hace 3000 años, que lo consagraron como el balneario de verano de las celebridades. Algunos visitantes frecuentes son el príncipe Carlos, Hugh Grant, George Clooney, Elizabeth Hurley, Ivana Trump y Rupert Everett. Desde los altos picos de Coviglia, Signal y Muottas Muragi se tienen imponentes vistas panorámicas y hay en ellos restaurantes en los que se puede descansar mientras se saborean los exquisitos platos típicos de la zona. El ambiente cosmopolita de la bella St. Moritz conjuga elegancia y estilo, atrayendo todo el año a aquellos que saben disfrutar de la vida, en un ambiente de calma, pero en el que la diversión nunca falta.

36

REVISTA

Unas vacaciones de lujo St. Moritz atrae al lujo. La vida de la ciudad está llena de actividades, diversión y tiene un montón de lugares para visitar. Aquí se pueden disfrutar de numerosos museos, galerías, tiendas, clubes nocturnos, discotecas, restaurantes, cafeterías y bares. Por otra parte, las oportunidades deportivas en la región son las siguientes: las competiciones de curling, gimnasios, carreras de caballos sobre hielo, golf de invierno, cricket, snowboard, equitación y paseos en trineo. No faltan museos, zonas de glaciares, cuevas de hielo y hermosas vistas panorámicas. Sin dudas, es un destino ideal para disfrutar tanto en invierno como en verano. TRANSPORTE El sistema de transporte público suizo (Swiss Travel System) es el más completo del mundo. Permite con un solo billete, el Swiss Pass, recorrer el país en toda la red de transporte público, y eso incluye los viajes en trenes panorámicos, en autobuses postales, en buses urbanos de 75 ciudades y en barcos.


GINEBRA

LA CAPITAL DE LA PAZ Ginebra es la ciudad más internacional de Suiza. Es sede europea de la ONU y también la Cruz Roja Internacional controla desde aquí sus acciones humanitarias. Este destino no solo es centro de congresos sino también de cultura e historia, ferias y exposiciones. Se la conoce como la “capital de la paz” y aquí se puede ver una fusión humanitaria con un aire cosmopolita. Uno de sus atractivos es la famosa Jet d´Eau, conocida como la Torre Eiffel de Ginebra. Es una impresionante fuente de 140 metros que domina el puerto. La fuente era antiguamente la llave de paso del agua de la ciudad y es ahora la fuente más alta de Europa. Extra: muy cerca se encuentra Chamonix, aquí se puede ver lo más espectacular de los Alpes: el Mont Blanc, glaciares como el Mer de Glace o miradores a 4000 metros de altura como el del Aiguille du Midi. Si madrugás, en el mismo día podés conocer muchos lugares, y si sos amante del esquí, este es un destino imperdible.

Actividades destacadas: • Conocer la Catedral Saint-Pierre. Desde la torre norte de la basílica de tres naves se puede disfrutar de una vista singular del casco antiguo de la ciudad. • Navegar en crucero por el Lago Lemán, escenario de castillos y residencias suntuosas, panoramas idílicos de paisajes y montañas pueden admirarse desde el barco. • Visitar el barrio Carrouge, un lugar con aire bohemio. • Sacar una foto en donde se vea el famoso Reloj de Flores, una obra maestra floral armada con más de 6500 flores. MONEDA La moneda de Suiza es el franco suizo. Es posible que en algunas tiendas de Ginebra, al ser una ciudad cercana a Francia y, por tanto, a la Unión Europea, se pueda pagar en otra moneda como euros o dólares, pero lo conveniente y necesario es que tengas siempre francos suizos.

37


sociales

Primavera en el CIT El Club Internacional de Tenis celebró el inicio de la temporada con la presentación en sociedad de 26 señoritas, hijas de socios de la institución. El debut pintó de colores a los jardines del club, donde los invitados disfrutaron de un menú a cargo de IL Mangiare y, de las presentaciones del joven cantautor Acho Laterza y el Dj Miki Prats. Fotos: Ariel Galeano

Jeysi Franco Ortigoza con Jhonatan, Sady y José María Franco.

Cecilia Bivona, Sol Vaesken y Julieta Paciello.

38

Camila Samudio, Sol Acosta, Agustina Quiñónez y Paula Gutierrez.


Fabiana y Magalí Acosta Ferreira.

Ana Victoria Caballero y Ramona Alcaraz

Sofía Caballero y Victoria Barboza.

Emilia y Florencia Quiñónez.

Jazmín y Miguel Benítez.

Rebeca Montiel y Giuliana Reidman.


sociales

Una opción wild Se trata de una nueva casa de fiesta nocturna que, en su apertura, transportó a todos los presentes al corazón de la jungla. Lianas, humo, animales, acróbatas aéreos y lanzallamas sacaron el lado salvaje de los invitados que bailaron al ritmo de los hits de Toco Para Vos. EMG* y MixxTail son la dupla joven y energética que unió fuerzas para crear una nueva opción los fines de semana, ubicada en Sucre esquina Capitán Brizuela.

Ana Bravo, Flo Domínguez, Jime Archinelli y Flo Fariña.

Aaron Rey y Gabriela Grance.

40

Analía Valdovinos y Enrique Giménez.


Chiara Raveti y Gianni Bazán.a

Jimena Martínez y Kari Martínez

41


Mariano Domingo Bar Por: Tito Caro

E

l centro de Asunción revive, en tardes, noches, en horarios que no son de oficina. Excelente noticia, amigo. Caminaba sin brújula consciente, caminaba solo, no le hacía caso a Laurence Sterne que recomienda jamás estar sin compañía en una caminata. Dice él: “Quiero estar con alguien a mi lado, aunque solo sea para ver cómo se alargan las sombras y declina el sol”. Melancolía a flor de piel. Esa tarde noche, ya no había sol, ya no había espacio para que se alargaran sombras y estaba yo solo con ellas, ideas de ideas, visones de memoria. Mientras caminaba, notaba el movimiento en bares y cafés. La noche empezaba, la gente llegaba. Para juntarse, para conversar. Llegué al Mariano Bar y te cuento lo que pasó. No conocía el lugar que comienza en el interior del Hotel Chaco y se extiende a la vereda. Mientras veía pasar, probé un café orgánico salvadoreño. Gusto fuerte, decidido pero que no se propone concluir. Como si fuera un do de pecho sin fin. Pedí que vinieran a verme unas alitas de pollo picante. Lector, el diminutivo estaba escrito y no es invención mía, “alitas de pollo”. Cuando llegaron, me asusté. Parecían alas adultas de un pelícano prehistórico. Me imaginé que con semejantes alas,

42

REVISTA

Ilustración Selene Torres

opinión

el pollo había cruzado en vuelo océanos infinitos para llegar al trabajo. El mismo pollo, muy solvente en el trato social, me contó que era local y que, hoy, toda la parentela goza de buena salud, con alas fuertes, piernas robustas, pecho cinematográfico de guerrero romano. Agregó: hoy, los pollos de semana pueden hacerse pasar por los antiguos pavos de fiesta. No contesté, este pollo sería posmoderno con diploma honoris causa. Mucha modernidad empañaría el gusto. El temor no duró, el pollo tenía estilo, tenía sabor. Lo habían bañado con algo de pimienta y la fusta golpeaba sin dañar, indicaba sin morder. Buen pollo y hago una recomendación a la cocina: habría que tostar las alas bien tostadas. Para que manos sean las que dialoguen con el bicho y sus extremidades. Te recomiendo el Mariano Bar, amigo. El lugar tiene duende, está naciendo y en poco tiempo, creo yo, será uno de los referentes de Asunción, de su centro, de la fiesta que empieza a adueñarse del centro de Asunción. Mariano Domingo Mariscal Estigarribia esq. Caballero.


crónicas de papá

La pregunta más difícil Por: Emmanuel Báez Rodríguez

@mrtenno

Y

o no estaba en casa cuando se realizó la pregunta más difícil de todas. Mi novia me llamó a la radio y me comentó nuestra hija de seis años se había acercado a ella, con esa mirada curiosa que adopta cuando está formando una pregunta en su cabeza, y ahí disparó sin dar vueltas: “¿Cómo llega el bebé a la panza?”. Mi novia, que había estado anticipando esa pregunta en caso de que llegara el momento, atinó a decirle: “Cuando venga tu papá, hablamos”. Se había petrificado. Yo también, y ni siquiera estuve ahí. Realmente pensamos que iba a tardar más tiempo en aparecer, pero era una pregunta que había estado rondando la casa durante algunas semanas, en otro tipo de conversaciones. Cuando llegué a casa, mi novia me cuenta que seguía asustada; mientras, nuestra pequeña se encontraba arriba en su habitación viendo la televisión como si nada. Conversamos un poco y llegamos a la conclusión de que responderíamos bien esa pregunta otro día, con una mejor preparación. No debería ser tan problemático; sin embargo, es un tema delicado. No debería ser tan difícil; sin embargo, es una cuestión para reflexionar bien. Como padres, por un lado queremos que entiendan lo básico a esa edad, lo que está bien y lo que está mal, pero por el otro, no deseamos que le den

demasiado tiempo al tema como para profundizar y generar en ellos más preguntas de las que tendrían que hacer. O tal vez, está bien que hagan todas las preguntas que quieran, y no deberíamos subestimarlos. Cada caso es distinto, y en nuestro caso también nos hizo reflexionar. Hablar de la sexualidad con los chicos es sumamente importante, y la ausencia de este diálogo es la base de un problema que afecta muchísimo a la sociedad, cuyo destino final suelen ser titulares de abusos sexuales o embarazos no deseados. Pero a la hora de la verdad, sentarse a hablar con los hijos puede ser una experiencia única, tal vez algo vergonzosa, pero muy enriquecedora, porque une más a la familia solidificando los lazos que creamos desde la primera muestra de amor. Algunos padres no encaran el tema por vergüenza, pero es necesario pensar en el mañana antes de preferir el silencio. Así que ya sea que usen palabras como “semilla”, o si prefieren ser más directos con ellos, o si en vez de conversar le hacen ver algún video o aprovechan las páginas escolares de los periódicos, lo importante es no olvidar que siempre es mejor que preguntas como esas se respondan en casa y no en otro lugar, donde no tendremos control de la información que reciban.

43


horóscopo

Aries

Tauro

20 de marzo al 19 de abril

20 de abril al 20 de mayo

En el trabajo habrá nuevas propuestas, no te acobardes; los desafíos que se presenten te traerán gratas sorpresas. Animáte a probar, pero sin apostar todo de una vez; hay tiempo para lo que sea que te propongas.

Aparece una gran oportunidad financiera, podrás incrementar tus bienes si actuás con claridad en tus objetivos. Esta semana tendrás un respiro, ya que con los ingresos extras podrás saldar la mayor parte de tus deudas.

Géminis

Cáncer

21 de mayo al 20 de junio

21 de junio al 22 de julio

La cosigna para esta semana es la de empezar otra actividad deportiva, alguna que nunca hayas practicado. Esto puede redundar en grandes satisfacciones.

Este será un período positivo para formalizar uniones. Un viaje con tu pareja podría definir el camino de la relación, además de ser una excelente experiencia para disfrutar más tiempo juntos.

EL SIGNO DE LA SEMANA

Leo

23 de julio al 22 de agosto

No dejes que el estrés laboral te afecte. Buscá siempre un espacio en el día para hacer lo que más te guste: estudiar un idioma, participar de un taller de teatro o, simplemente, dar un paseo con la familia.

Escorpio

23 de octubre al 21 de noviembre

No te preocupes tanto por las cosas que no podés cambiar. Tomate el tiempo para analizar qué necesitás para que se den esos cambios. Una persona de confianza, y con más experiencia, podría ayudarte a encontrarlos.

Capricornio

44

Libra

23 de setiembre al 22 de octubre

En vez de pasear por tiendas, disfrutá de la naturaleza que te rodea. Aprovechá para salir a andar en bici con tus amigas, a recorrer destinos turísticos o, simplemente, a sentarte bajo un árbol para leer un libro; te sentirás plena.

Acuario

Virgo

23 de agosto al 22 de setiembre

La concreción de un proyecto personal te brindará estos días grandes satisfacciones emocionales y ganancias que favorecerán el plano familiar y laboral.

Sagitario

22 de noviembre al 21 de diciembre

El camino de la comunicación es el mejor para superar conflictos de toda índole. Apelá a tu buen criterio para tomar decisiones que incluyan a terceros.

Piscis

22 de diciembre al 21 de enero

20 de enero al 17 de febrero

18 de febrero al 19 de marzo

Momento ideal en los estudios, tratá de aprovechar esta buena energía y tomá cursos que te ayuden a progresar en otras áreas. La posibilidad de conseguir una beca está cerca.

Entre tantos compromisos, la salud a veces se descuida. Comenzá una dieta saludable y acompañála con algún deporte que sea de tu agrado; amanecerás con más energía.

Prestá atención a las discuciones en las reuniones del trabajo, participá de todas, tu voz puede cerrar el rumbo de varios proyectos aún no definidos.

REVISTA


45


46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.