VOS #38

Page 1

20 DE MARZO DE 2016. AÑO 1. NÚMERO 38 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay

El arte de viajar a través del tiempo

Nostalgia otoñal

Recibimos a la nueva temporada, que se tiñe de una paleta melancólica. La mirada al pasado se traduce en prendas delicadamente femeninas; mientras, los tonos fríos imperan en contraste con una gama de colores terrosos.


AVISO


AVISO


index 20 DE MARZO

Belleza y Bienestar

24 Silencio que enriquece

9 Carbohidratos: Lo que no

Las actividades culturales y los destinos turísticos que no podés perderte esta Semana Santa.

sabías ¿Reemplazaste las grasas por los carbohidratos? Probablemente, estés cometiendo un error.

12 Dime lo que no sabes pedir Javier Barbero nos explica el porqué a veces nos cuesta pedir lo que queremos.

24

En la tapa Y otra vez otoño

La melancolía es protagonista en esta propuesta de moda, teñida con la paleta de una nueva temporada. Modelo: Laura Lacognata para Sight Talent Agency Viste: Blusa, falda y sombrero MACALI Make-Up: Cinthya Borda Pelo: Pablo Morínigo

Personajes y Actualidad 16

Abrir camino Conocé a Gaspar Zaldivar, el joven productor de Luna de cigarras, que se abre paso en la industra cinematográfica de nuestro país.

20 De estética sublime Fátima Agüero de Zaputovich es dermatóloga, profesión que asume con mucha dedicacción y compromiso.

Viajes 13 Cruzar fronteras Descubrí cómo el tiempo cambió el arte de viajar.

36

Salta y Jujuy Las ciudades más hermosas de la Argentina para disfrutar en familia.

Como cada edición 04 Agenda 06 News 08 Lo último 40 Sociales 46 Tito Caro 47 Crónicas de papá 48 Horóscopo Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos vos@lanacion.com.py

staff

#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.

Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Director-Gerente Financiero y Administrativo: Diego Balmelli Forno Editor General: Ricardo Benítez | Editora General Adjunta: Evangelina Bogado | Editor Gráfico: Walter Ayala Hornung Subeditor Gráfico: Gilberto Vizcarra | Diagramación y Armado: Cristian Taboada y José Ferreira Gerente de Producción: Jorge Matiauda | Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Ariel Galeano Gerente de Ventas: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editor fotográfico: Carlos Juri juri@lanacion.com.py | Fotografía: Aníbal Gauto y Néstor Soto | Retoque digital: Soledad Riveros EN ESTA EDICIÓN Fotografía: Javier Valdez y Chelo Encina Producción y estilismo: Sachiko Tanaka y Diro Romero Ilustración: Selene Torres Colaboradores: Javier Barbero, Nora Vega, Tito Caro y Emmanuel Báez 2

REVISTA


AVISO


agenda Gastronomía

Goût de France Una celebración mundial que pretende potenciar los sabores de la gastronomía francesa y los valores que esta aporta. En nuestro país, tres restaurantes durante el horario de la cena servirán un menú “a la francesa”, los cuales deberán respetar una serie de criterios como: aperitivo y canapés, entrada, platillo(s), quesos, postre(s), acompañados de vinos y champagne franceses. Cuándo: Mañana, durante toda la noche. Dónde: En los restaurantes Le Chantecler (Le Moustier), La Parisienne Bistró y Le Sommelier. Costo por persona: Desde G. 220.000 a G. 320.000, según el restaurante elegido.

Festival

Somos H2O Con motivo de la celebración por el Día mundial del agua, diversos artistas compartirán su música para concienciar, a través de la cultura, sobre el uso responsable de este recurso natural indispensable para la vida. Salamandra, Villagrán Bolaños, Jaime Zacher, Andrea Valobra, Sergio Cuquejo y Tierra Adentro, son algunos de los nombres que estarán participando. Organiza la orquesta H20 y Sonidos de la Tierra, con la dirección artística de Luis Szarán. Cuándo: Hoy, a las 17:00. Dónde: En la Costanera de Asunción. Entrada: Libre y gratuita.

Teatro infantil

Evento

Princesas y villanas

Boogie Guaraní

En esta comedia para toda la familia, las ambiciosas villanas -la Reina de Blancanieves, la Bruja de La bella durmiente y la Madrastra de Cenicienta- se enfrentarán a las dulces princesas. Aunque las malvadas cuentan con poderes especiales, las cosas no les saldrán como pretenden; ya que su torpeza generará un sinnúmero de situaciones disparatadas que, antes que causar miedo, darán risa. Cuándo: Hoy, a las 11:00. Dónde: En el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” (Pdte. Franco casi Alberdi). Entradas: G.35.000, en venta en la boletería del teatro.

Llega el evento de paracaidismo más importante de la región. Bajo el lema “Oñondivepa”, pretende reunir a atletas y escuelas de América Latina para unir aún más los lazos de este deporte. Cuándo: Del viernes 25 al domingo 27, a partir de las 08:00. Dónde: En la base aérea de Ñu Guazú. Costo: Libre y gratuita, para público en general. 4

REVISTA


AVISO


news La hija de Madonna para Stella McCartney Hace unas semanas se lanzaba la nueva fragancia de Stella McCartney, Pop, y no fue sino hasta ahora que se anunció que Lourdes León, la hija de Madonna, a sus 19 años también era la imagen de la misma, que estallaron las noticias. “Estoy feliz de tener a Lola en el equipo, la conozco desde que nació” expresó una orgullosa Stella. En la campaña, que apuesta a jóvenes millenials como lo están haciendo la mayoría de las marcas, la acompañan la cantante canadiense Grimes (la primera que anunció la marca), Kenya Kinski-Jones (la hija de Quincy Jones y la actriz Nastassja Kinski) y Amandla Stenberg (actriz más conocida por Los juegos del hambre y también activista). “Son todas grandes chicas y lo interesante es que si no las conocés, desearás conocerlas. Tendrás que seguir sus carreras, escuchar lo que tienen que decir y verlas crecer”, así presentó Stella la campaña completa.

Selena Gomez supera a Taylor Swift Todos caímos rendidos ante Instagram tarde o temprano, y mientras siga funcionando, seguiremos admirando a este álbum personal que todos comparten. En ese sentido, la reina de esta red social era Taylor Swift, con más de 69 millones de seguidores; pero recientemente esto cambió. La nueva famosa que ostenta el título de la mayor influencer es su BFF -o mejor amiga- Selena Gomez. Por tan solo un poco más; ya que mientras ella alcanzó los 69 millones y medio de followers, Taylor quedó en segundo lugar, con 200 mil menos. Selena agradeció a todos sus fans en un video de diez segundos que subió a Snapchat, y suponemos que Taylor estará feliz, ¿no? Su squad (equipo) está siguiendo sus pasos. 6

REVISTA


beauty news Pestañas extremas Maybelline New York fue más allá de sus límites trayendo una máscara para pestañas que consigue un volumen mayor. Su secreto está en un cepillo de doble onda y una fórmula enriquecida con 20 veces más de colágeno que la fórmula clásica de Colossal. Por eso, Colossal Go Extreme ahora arrastra el doble de la fórmula para conseguir una máxima expresividad en la mirada, con sólo una pasada. Nuestro consejo: al usarla, empezá desde la raíz hasta las puntas de las pestañas, en zig-zag.

7


lo último App recomendada

White noise Si te cuesta conciliar el sueño, esta app podría ayudarte con ello. Lo que ofrece son sonidos ambientales de la naturaleza para ayudar a que te relajes durante el día y puedas dormir bien por la noche. Además, podés crear nuevos paisajes sonoros al igual que un DJ o hacer uso de la alarma que desvanece el sonido de entrada y salida para que no te despiertes bruscamente, entre otras funciones elogiadas en diversos programas de tevé y publicaciones en Estados Unidos.

Seguí en Instagram

@misswinter Elena, así a secas como se presenta, es una fotógrafa española que escribe sus epígrafes tanto en inglés como en su idioma materno. Sus fotos siempre son limpias, cuidadas y en tonos claros, que verdaderamente logran transportarnos una sensación de tranquilidad. Y como en esta red social el aprendizaje no cesa, también se puede aprender mucho de sus encuadres y estilo.

Gadget

Cleverpet

Así como señala la traducción de su nombre en español (“mascota inteligente”), este dispositivo fue creado para entrenar, alimentar y entretener a tu mascota. Diseñado por un doctor en neurociencia y un especialista en ciencia cognitiva, este artefacto tecnológico se ajusta a la habilidad que el animal adquiere. Si tenías planes para viajar en Semana Santa, quizás puedas dejar solo a tu perro o gato sin que se vea tentado a destrozar el sofá. 8

REVISTA


NUTRICIÓN

Lo que no sabías de los

CARBOHIDRATOS Cuando se empezó a hablar de los beneficios de las dietas bajas en grasas, inconscientemente, hemos aumentado el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono para reemplazarlas. Pero a medida que las investigaciones avanzan, aprendimos que no solo debemos concentrarnos en reducir las primeras -aquellas que son saludables son una parte importante de una dieta balanceada-, sino que también debemos tener en cuenta la calidad y cantidad de los carbohidratos. Por: Laura Rojas Bedoya

El azúcar ha sido visto como uno de los peores delincuentes de la dieta; sin embargo, los carbohidratos altamente procesados son tan malos como el azúcar. ¿Será que las campañas de salud deberían centrarse más en hacer conocer a la gente la calidad de carbohidratos antes que apuntar solamente al azúcar? Pues la mayoría de la gente ya sabe que los alimentos y bebidas azucaradas no son saludables. Junto con las grasas trans, los carbohidratos altamente procesados comprenden el componente más insalubre de los alimentos. Por una buena razón, el azúcar añadido ha recibido mucha atención recientemente; mientras, mucha gente consume más calorías procedentes de productos elaborados con harina refinada que a partir del azúcar. Los alimentos con almidón -como el pan blanco, el arroz

blanco, los productos a base de papa y masas secas (palitos, coquitos, rosquitas)- se convierten rápidamente en glucosa y con ello elevan los niveles de insulina en la sangre. Como a nuestro cuerpo no le da tiempo de utilizar toda esa glucosa que se elevó rápidamente, ese exceso se almacena como tejido adiposo (que es la única manera de almacenar las calorías no gastadas); en consecuencia, se da un aumento tanto del peso como del riesgo de enfermedades crónicas. Desde una perspectiva biológica, no existe una distinción entre el azúcar y el almidón. El objetivo nutricional actual se debe centrar en reducir la ingesta de los carbohidratos altamente procesados e intercambiarlos por carbohidratos saludables (frutas, verduras, legumbres y granos mínimamente procesados) y grasas saludables (presentes en las nueces, el aguacate y el aceite de oliva). 9


Índice glucémico: ¿Qué significa? El índice glucémico (IG) es un término científico que describe la forma en la cual cantidades controladas de carbohidratos afectan la glucosa en la sangre (y, por ende, los niveles de insulina) después de su consumo. Los alimentos se clasifican en base a cómo se comparan con alimentos de referencia; ya sea glucosa o pan blanco, que tienen el máximo IG. Un alimento con un IG alto eleva la glucosa en la sangre más rápido que los alimentos con un IG mediano o bajo. El IG ha sido extremadamente útil para la clasificación de la calidad de carbohidratos; pero para la mayoría de la gente, no hay necesidad de contabilizar el IG o las calorías cada vez que uno va a consumir carbohidratos. Sino, podemos controlar nuestra alimentación con la elección de carbohidratos buenos en lugar de carbohidratos altamente procesados, lo que representará una dieta de bajo IG. A la par, estaremos recibiendo también muchos otros beneficios nutricionales, como el aporte de fibras, vitaminas, minerales y polifenoles. (En cambio, el uso de IG como una guía para la selección de alimentos, puede tener un beneficio específico para las personas con diabetes u otros problemas metabólicos graves.)

¿Calidad antes que cantidad? La relación óptima de macronutrientes; es decir, las proporciones relativas de proteínas, carbohidratos y grasas, ha sido objeto de un intenso debate durante décadas. A pesar de cientos de estudios sobre el tema, todavía no sabemos si una combinación específica es mejor para todo el mundo o para condiciones médicas determinadas. A falta de datos definitivos, podemos aprender a través la observación retrospectiva a largo plazo; por ejemplo, comprobando que dependiendo del lugar del globo que habitan, las dietas de los grupos humanos varían ampliamente. En el extremo norte, tradicionalmente se comían principalmente grasas y proteínas; mientras, en algunas poblaciones nativas en el trópico, se consumían principalmente carbohidratos. Últimamente, la elección de cómo equilibrar los nutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) es individual, influenciada por la cultura, la disponibilidad de alimentos y las preferencias personales. La atención principal es directamente a la calidad de los alimentos y no a las proporciones de los mismos (con excepción de los que presentan problemas metabólicos, como resistencia a la insulina o diabetes). Como actualmente los carbohidratos procesados se encuentran en exceso en muchas comidas, que son fáciles de adquirir y económicas, evitar su ingesta excesiva resulta un desafío importante. Por esta razón, muchas personas se benefician con las dietas con tendencias hiperproteicas; es decir, que implican un aumento de la ingesta de alimentos ricos en grasas y proteínas y, en contrapartida, la disminución del consumo de carbohidratos.

10

REVISTA

Aprender a elegir ¿Cómo diferencio entre las mejores y peores fuentes de carbohidratos? ¿Y cómo puedo determinar más fácilmente qué comer? Por ejemplo, hay muchos productos que dicen ser de trigo integral, pero en realidad son altamente refinados. Entonces, debemos sumar otra pregunta: ¿Hay una cantidad diaria de carbohidratos en gramos o en el tamaño de las porciones que debo tener en cuenta? Los etiquetados pueden resultar engañosos y contraproducentes. Muchas veces, contienen ingredientes saludables que enmascaran ingredientes refinados, resultando finalmente en productos no saludables. Para elegir las mejores opciones de carbohidratos, debemos tener en cuenta las versiones tradicionales que nuestros antepasados hubieran escogido, como la avena, el centeno y la quinoa. Además, una amplia gama de carbohidratos saludables que puede contribuir a la calidad de la dieta la integran las frutas enteras, las verduras sin almidón, las legumbres y los frutos secos.


En los últimos años, las dietas muy bajas en carbohidratos y las dietas cetogénicas (altas en grasas y bajas en cabohidratos) se han vuelto muy populares. Estas obligan al cuerpo a utilizar la grasa como fuente primaria de combustible, por lo que a veces son implementadas con fines terapéuticos. ¿Debería la gente considerar la adopción de dietas cetogénicas como medida preventiva? Para las personas con diabetes tipo 2 o problemas metabólicos relacionados, las dietas bajas en carbohidratos, incluyendo la dieta cetogénica, pueden ofrecer una opción excelente a largo plazo. En algunos casos, una dieta muy baja en carbohidratos puede revertir rápidamente la diabetes sin privación severa de calorías; aunque se necesita más investigación en esta área. Pero a pesar de sus efectos, las dietas muy bajas en carbohidratos pueden ser difíciles de mantener a largo plazo. La sustitución de azúcares añadidos y alimentos ricos en

almidón refinado por carbohidratos no procesados, grasas saludables y proteínas, pueden proporcionar los mismos beneficios que una dieta muy baja en carbohidratos, sin tener que eliminarlos por completo; ya que constituyen un grupo de alimentos importante en nuestra dieta… ¡y tan ricos!

Sobre Laura Rojas Bedoya Nutricionista del Club Olimpia. Especialista en Nutrición Deportiva, con PostGrad. Cert. International Olympic Commitee. Master in Science in Sports Nutrition, por el London Metropolitan University. Antropometrista nivel III ISAK. Al frente de Nutricare (Facebook: Nutricare Paraguay. Instagram: @nutricarepy).

11


COACHING DE VIDA

Dime lo que no sabes pedir Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py

H

ay una frase en coaching ontológico que dice: “Dime lo que no sabes pedir y te diré de lo padeces”.

Postulo que un pedido es una posibilidad que me brinda el lenguaje, que al utilizarla de determinada manera, puede disponer para mí un resultado determinado. En mi trabajo con parejas sostengo que el pedido es una de las competencias que hace falta desarrollar. Los veo interactuar y observo cómo uno pretende que el otro adivine. Consideran que allí se encuentra la “magia de la relación”. Por lo general, no los veo ser específicos en lo que necesitan del otro y, en cambio, muchas veces se muestran reticentes al pedido por considerar que al hacerlo “son” menos.

Algunas de las razones por las que no pedimos son: 1. Ignorancia. No sabemos qué pedir. A veces estamos tan poco relacionados con nosotros mismos que no somos capaces de percibir nuestras necesidades y carencias reales. También puede ser que no sepamos cómo pedir o a quién pedirlo. 12

REVISTA

2. Creencias limitantes. Se nos ha enseñado que es mejor dar que recibir. Que si el otro verdaderamente nos ama debe saber lo que necesitamos. Que es más seguro mantener la boca cerrada y parecer tonto, que abrirla y exponernos. 3. Miedo. El temor puede ser a varias cosas; ya sea al rechazo, a parecer tonto, a que piensen que no podemos, a que nos castiguen o incluso a quedar con cuentas pendientes. 4. Orgullo. No nos detenemos a pedir que se nos oriente, aconseje o ayude. Estamos convencidos de que necesitamos hacerlo todo nosotros mismos y, por lo general, a la perfección y en el primer intento; sino, creemos que perderemos la amistad, el respeto que nos tienen y nuestro propio sentido de autosuficiencia. En cambio, podemos identificar a las personas que piden porque ellas: saben lo que quieren, creen que son dignas de recibir ayuda, creen que pueden pedir ayuda, actúan frente al miedo atravesándolo y utilizan sus experiencias como aprendizaje. Es verdad que no siempre habremos de recibir lo que pedimos, pero también es verdad que nunca recibiremos lo que no pedimos.


ESTILO DE VIDA

Cruzar fronteras Viajar es un estilo de vida que todos pueden costear hoy, con más o menos esfuerzo. Sin embargo, hace unos siglos atrás era incómodo, muchas veces inseguro y algo a lo que no muchos podían aventurarse. Repasemos juntos cómo cambió el arte de viajar. Por: Jazmín Gómez Fleitas Si retrocedemos unos años en la historia, podremos ver que las cosas no eran tan fáciles como ahora. Le debemos los medios de transporte y los conocimientos geográficos a muchos que, gracias a su inquietud exploradora o soñadora, pusieron sus habilidades en marcha para contribuir a acortar distancias. Uno de los primeros desplazamientos conocidos desde la antigüedad fue el transporte de mercancías y, prácticamente en base a ese, evoluciona el transporte para más adelante trasladar también personas. Rutas que se cruzaban con ayuda de animales de carga para intercambiar, comprar o vender productos; una actividad que, al parecer, era una de las grandes motivaciones que alimentaba las ansias de conquista

de los pueblos. Tanto que cuando cae el Imperio Bizantino (Romano de Oriente) en 1453 y el Imperio Otomano bloquea la Ruta de la Seda y el de las Especias, no se esperaba que se busquen alternativas como, por ejemplo, las rutas marítimas alrededor de África, lo cual activó la época de los descubrimientos -señalan los historiadores- . Sin embargo, lo que se transportaba fluvialmente eran grandes cantidades de mercancías; mientras, el transporte por tierra correspondía a las personas y a las mercancías de menor peso y cantidad. Los tramos terrestres -cortos e inseguros-, se hacían en su mayoría por dos tipos de caminos: los que eran 13


para los caballos, mulas, etc., y los que eran para los carros. Es durante la revolución industrial que el transporte crece a paso agigantado debido a dos motivos principales: se desarrolla una vía segura y una máquina potente y regular, características que las reunió el ferrocarril. Así mismo, esto incidió en la creación de los barcos a vapor, haciendo que estos navíos desplacen a los veleros, más aun cuando poco después fueron perfeccionadas para no cargar con toneladas de carbón, por lo que podían ir más ligeras y, en consecuencia, más rápido. A comienzos del siglo XX aparece el caucho, pero ya más resistente y duro, lo cual hace posible la rueda y, con ella, un vehículo rápido y versátil como el automóvil. Con el

asfaltado de las carreteras y el protagonismo que alcanzaron, el ferrocarril fue desplazado cuando comprobaron que todo era más rápido en ellos y empezaron a nacer sus variantes, como camiones, entre otras. Por esa misma época, la aviación comienza a desarrollarse hasta convertirse en parte vital del transporte de pasajeros y de productos con altísimo valor añadido, como las joyas. Hoy, tanto los aviones, como los transatlánticos y los buses o automóviles, son esenciales en nuestro desplazamiento, y su constante actualización hasta como los conocemos desde hace décadas, con las rutas aéreas, posibilitaron que viajar se convierta en una experiencia de vida que las personas realizan por placer.

Interior actual del Belmond Orient Express.

Ahora viajar en avión se volvió tan común como lo era décadas atrás hacerlo en tren.

14

REVISTA

Un coche Plymouth del año 1950.


El estilo de viajar Uno de los escritores que tiene mi mayor admiración por implantar en sus páginas la sed de aventura en sus lectores es, sin duda, Julio Verne. Recientemente, volví a leer La vuelta al mundo en 80 días y me llamó a la atención la rica descripción de los transportes que usaban para viajar, los que se resumen en buques a vapor, ferrocarriles y paquebotes. Estamos hablando de 1872, ya que el libro se terminó de escribir y publicar en 1873. Aún más, los detalles son tan específicos que la vestimenta era sumamente importante y las mujeres más pudientes se cambiaban sus vestidos hasta dos veces en el día, incluso cuando viajaban en paquebotes. Esta embarcación transportaba la correspondencia pero también era utilizada por los pasajeros para ir a los puertos. De igual manera sucede en las novelas de Agatha Christie. Así podemos comprobar cómo en Asesinato en el Orient Express detalla punto por punto lo que significa viajar durante varios días en tren, el vestuario de rigor que se usaba, los horarios de la cena y demás detalles. Vestir de etiqueta para la cena, por ejemplo, no se negociaba en 1934. Y es que el Expreso de Oriente era el servicio de tren que unía a París con Constantinopla (Estambul), pasando por Viena, Munich y Budapest. Se inauguró en 1883 y su último viaje fue en 1977. Era uno de los trenes más lujosos del mundo que incluía a millonarios burgueses como a miembros de la aristocracia y debido a su fama, sobre todo reconocida gracias a los libros que la mencionan, una empresa francesa la adquirió hace unos años y recuperó su antiguo esplendor para ponerla en marcha en el 2014. Actualmente, el tren se encuentra a disposición de todos los que quisieran retroceder un poco en el tiempo y vivir una experiencia distinta. Así comprobamos cómo con el tren, el turismo vio la luz y desde ahí no paró. Hoy tenemos más transportes a disposición y ya no estamos sujetos a vestir de una manera específica en ellos, así como también tenemos todas las facilidades para llegar a donde quisiéramos. Para hacer aún más ilustrativa esta magia del viaje, la marca francesa Louis Vuitton inauguró en diciembre del año, una exposición denominada Volez, voguez, voyagez (Vuela, navega, viaja), en conmemoración a los 160 años de experiencia cuidando las pertenencias de los pasajeros durante los viajes.

El Orient Express en 1950. Imagen tomada por Jack Birns para la revista Life.

Su historia, de hecho, es la historia misma de la evolución de los viajes. En 1837, Louis Vuitton llega a París caminando desde un pequeño pueblo y se convierte en el aprendiz de Monsieur Maréchal. Por aquella época, los coches tirados por caballos, los trenes y barcos eran los transportes habituales, por lo que las maletas sufrían mucho desgaste. En el taller, él aprendió a ser un artesano, y al cabo de 17 años, abrió su propio taller cerca de la plaza Vendôme para seguir satisfaciendo las necesidades de los clientes durante sus viajes. Dado que los baúles y armarios planos eran los que se usaban como maletas para llevar vestidos de noche, zapatos altos, etc.; estas maletas solían atraer a los ladrones. Fue así que Louis y su hijo George implantaron un sistema de cierre único con dos hebillas de resorte que hacían imposible abrirlas. Es curioso cómo los inventos van pasando a lo largo de los años, y si bien hoy contamos con maletas de todos los tipos y marcas, con llaves o candados con combinaciones para que nuestros viajes sean más seguros, todo empezó gracias a la idea de una persona.

El baúl soñado de Ernest Hemingway que se lo pidió por encargo a Louis Vuitton, permite llevar sus libros y su máquina de escribir.

15


16

REVISTA


ENTREVISTA

Abrir camino Gaspar Zaldívar tuvo su primera experiencia laboral en el cine como productor ejecutivo de la película Luna de cigarras. Conocé a este joven que se abre paso en una industria incipiente en nuestro país. Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas l Fotografía y edición digita: Chelo Encina

L

una de cigarras se estrenará próximamente en México, con la cadena Starz (una de las que tiene mayor alcance en Estados Unidos) está prevista emitirla en agosto y ahora están negociando con dos cadenas comerciales más para ampliar su distribución. De esto se trata el trabajo de un productor, post-estreno de la película. Gaspar (24) estudió en el IPAC al terminar el colegio y fue ahí cuando se dio cuenta de que quería trabajar en cine y necesitaba cambiar de trabajo. Dejó el que tenía y se fue a Buenos Aires a estudiar Dirección cinematográfica en la Universidad de Cine (FUC), donde conoció a sus socios de Oima Films (Rorro Salomón y Héctor Duarte), quienes tenían planeado venir a abrir su productora en Paraguay. Regresó con ellos y empezó a trabajar en comerciales y cortos, hasta que tiempo después se encuentran con Jorge Bedoya. Él ya tenía el guión de Luna de cigarras y, luego de leerlo, les gustó, decidieron trabajar juntos y planificar toda la realización. Nos cuenta que no ve muchas películas porque le interesa más desmenuzarlas. “Más que ver una gran cantidad de películas, elijo bien lo que voy a ver y las veo muchísimas veces, como para analizarlas parte por parte”, explica. Agrega que esto se debió a que durante el rodaje no tenía mucho tiempo, por lo que ahora ya está acostumbrado a ser selectivo pero incluyendo todos los géneros, debido a que no tiene uno de su preferencia. Sí nos señaló que prefiere los de acción por sobre los contemplativos y que entre algunos de sus directores favoritos se encuentran: Tarantino, Kubrick, Ridley Scott, Iñárritu y Hitchcock a la cabeza. ¿Cómo fue la experiencia del rodaje de Luna de cigarras? El rodaje en sí llevó un mes y medio, pero la experiencia hasta ahora no termina. Desde que empezamos hasta que se estrenó sumaron dos años y luego viene la etapa de venta. Fue una experiencia con mucho aprendizaje, fuimos haciendo a la marcha,

puse en práctica lo que había aprendido en la facultad pero hasta que no lo hacés, no aprendés en totalidad. En ese sentido, fue de lo más positiva: Cometimos muchos errores y tratamos de resolver como pudimos, y al final, el resultado está a la vista porque la película salió bien. ¿Cuándo te diste cuenta de que lo tuyo era el cine? La verdad que desde los últimos años de la secundaria en el Colegio del Sol me di cuenta que quería dedicarme al cine y a la música. La música, desde mucho antes en realidad, porque estudié piano, tuve algunos grupos de rock y toco la batería. Sin embargo, paralelo a eso, tuve algunas asignaturas que implicaban hacer cortos o mini documentales para ciertas materias. Ahí me di cuenta de lo mucho que me gustaba eso y que toda la parte creativa y de producción, era lo mío. ¿Qué implica el trabajo del productor? El productor tiene que saber de todo un poco y es el que se encarga de ensamblar todas las piezas junto con el director. El director tiene la responsabilidad de la parte artística y el productor, de la operativa; pero aún así, debe tener un ojo artístico para tomar decisiones que no comprometan la calidad artística del producto. Coordina los papeleos, los contratos, las facturas, negociar con los locatarios, proveedores, básicamente hasta el estreno, porque luego se viene la parte de la distribución para contactar con los agentes de ventas, etc. ¿Eso significa trabajar sin descanso? Hasta dos semanas después del estreno estás las 24 horas pendiente de eso. Sobre todo fue muy intenso porque Luna de cigarras tuvo muchas escenas de noche, casi el 70 % prácticamente del rodaje, y yo dormía con un ojo abierto como se dice, para estar pendiente de cualquier necesidad. Y al día siguiente tenía que estar de pie a primera luz del día para 17


« Al hacer cine te van a criticar, y uno tiene que saber que eso es bueno y debe estar dispuesto a embarcarse en ese proceso. »

coordinar todo para la noche, y así seguía el círculo. Ese mes de producción la verdad que dormía un promedio de cuatro horas por día, pero hay veces que menos incluso. ¿Qué significó ingresar a trabajar en Luna... siendo uno de los productores más jóvenes en cine? Fue muy raro, porque acá todavía no se cree tanto en la gente joven que no tiene experiencia. Entonces, tenía que demostrar que el ser joven no implicaba que no fuera confiable; esto más para el trato externo, no en el equipo de rodaje. ¿Cómo te cambió esa experiencia? Cambié muchísimo, sobre todo en el manejo de problemas. Aprendés a no desesperarte por cosas que no tienen tanto peso o preponderancia y a manejar las situaciones de estrés mucho mejor. Siempre fui una persona tranquila, pero durante el rodaje no estaba tranquilo aunque pareciera así (risas). Además de manejar las presiones de tiempo, recursos, todo, como también sobrellevar el cansancio. Tenés contacto con muchísimas personas, lo cual te ayuda a tratar mejor con ellas y a escucharlas más. También, aprendí a dar y recibir órdenes, como a su vez a recibir críticas; porque es mucho trabajo en equipo, al fin y al cabo. ¿Qué proyectos tenés ahora? Estamos en la búsqueda de nuestro próximo proyecto cinematográfico. Es una decisión muy grande hacerlo y tenés que tener el panorama claro antes de elegir. Mientras tanto, sigo con la distribución de Luna y el flujo normal de trabajo, que serían las publicidades y videoclips, en alianza también con Chaco Films en rentals. Este lapso entre película y película es sumamente necesario, para recuperarte y volver a tomar otra. ¿Cómo ves que Paraguay poco a poco haga más películas? Me parece muy bueno. Nosotros tampoco teníamos mucha experiencia antes y pusimos todo de nosotros para ello. Es muy 18

REVISTA

delicado hacerlas porque las películas salen muy caras; es decir, es muy costoso llevarlas a cabo. Significa mucha coordinación de personas y de papeleo, así como administración de los recursos. Pero por otra parte, no hay otra manera de que crezca la industria, sino haciendo. Lo importante es compartir, así uno aprende de los errores del otro y viceversa, y así vamos haciendo que crezca. Hacer una película implica mucha responsabilidad, no sólo hacia el equipo sino también hacia el público. Es algo que legás en el tiempo, es casi como un hijo (risas). A algunos le puede caer bien, a otros mal; incluso, a algunas personas les puede afectar más que a otras, te van a criticar, y uno tiene que saber que eso es bueno y debe estar dispuesto a embarcarse en todo ese proceso desde antes de involucrarse en la producción. ¿Cuál es tu sueño? Que hagamos que la rueda gire acá y que pueda haber continuidad en calidad y cantidad, así muchas personas van a poder vivir de esto. Ese sería mi sueño; pero para eso, más gente se tiene que ir al cine, incluso necesitamos más salas de cine. ¿Qué consejo les darías a los jóvenes que gustan de esta rama? Que empiecen estudiando. Ayuda porque conocés personas, te relacionás con gente de la industria. Sin embargo, estudiar no siempre significa irte a la facultad necesariamente: podés hacerlo desde tu casa, online, podés leer por tu cuenta; siempre y cuando agarres ideas nuevas, vas a ir avanzando. Y cuando sientas que estás listo y tengas una oportunidad para empezar a trabajar en eso, analizalo, y si te parece, no la desaproveches. Hay oportunidades que vienen una vez y no sabés si se van a repetir, como en mi caso con Luna. Pensé: “Ahora o después no sé cuándo”. Como decía Steve Jobs, cada uno tiene que ir haciendo su camino y unir los puntos en retrospectiva.


19


ENTREVISTA

20

REVISTA


De estética sublime Fátima Agüero de Zaputovich En quinto curso de la Facultad de Medicina descubrió la apasionante labor que emprendería eligiendo a la dermatología como especialidad. Fátima Agüero de Zaputovich lleva la profesión con dedicación y compromiso, y apunta a que Paraguay, algún día, esté a la altura de los tratamientos dermatológicos que se llevan a cabo en los países de primer mundo. Por: Micaela Cattáneo l Fotografía y edición digital: Chelo Encina l Producción: Diro Romero

21


S

u rostro dibujaba una sonrisa cada vez que las ciencias, la biología o la investigación

escribían nuevas teorías en su cuaderno de estudiante. El capítulo de su infancia lo recuerda como si lo hubiera vivido ayer; alegando que de niña era inquieta y curiosa, pero también muy estudiosa y responsable. Al momento de elegir una carrera, su objetivo estaba encaminado a conseguir el título de patóloga y forense, pero para lograrlo debía convertirse primero en médica. ¿Familia de médicos? No. Y aunque su gusto por esta profesión no viene de una tradición familiar, ella decidió seguir aquello “que más la llenaba”. Ya en su penúltimo año en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, se dio cuenta que la dermatología era la especialidad con la que sentía mayor conexión, y desde ese instante, no dejó de formarse para ser una auténtica profesional en esta área.

De viajes, consultorios y más Su meta era clara, sus ganas de superarse también. Por eso, desde sus épocas de estudiante de Medicina, aprovechaba las vacaciones para hacer rotaciones en el extranjero. Y una vez terminada la especialidad en Asunción, invirtió su tiempo en cursos y posgrados desarrollados fuera del país. “Ir a especializarme en el extranjero siempre fue mi objetivo, era a lo que siempre apunté”, indicó Fátima; sin embargo, menciona lo difícil que fue el separarse de su marido e hijos durante el primer año de especialización. “El sacrificio no fue solo mío, sino también de toda mi familia, porque tuvieron que mudarse al país donde estaba viviendo para acompañarme”, recordó. Sus años de esfuerzo valieron la pena. Hace siete años que es directora y propietaria del centro médico Dermalaser, donde también recibe la visita de colegas extranjeros que vienen a ver cómo trabajan allí. De la misma forma, ella continúa viajando para disertar y participar en congresos, cursos, capacitaciones o simplemente para conocer las clínicas de colegas que se dedican a lo mismo en el exterior. “Creo que todo intercambio de conocimientos y prácticas es siempre enriquecedor”, comentó. En un principio compartía el consultorio con su suegro, el Dr. Vicente Zaputovich, pero debido a la gran demanda de consultas, y a la necesidad de un mayor espacio físico para albergar a los diferentes equipos médicos y estéticos que constantemente van renovando, decidieron mudarse y ampliar la clínica. En ese mismo lugar, trabaja en compañía de otras dermatólogas y médicas especializadas en temas relacionados con la piel y la estética; además de fisioterapeutas, odontólogas, nutricionistas y traumatólogos.

Vocación del corazón Fátima tiene una labor incansable en su profesión. Entre sus diversas facetas suma ser miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Paraguaya de Dermatología como secretaria 22

REVISTA

científica, vicepresidenta de la Sociedad Paraguaya de Restauración Capilar, y miembro activo de varias sociedades científicas internacionales, como la Academia Americana de Dermatología, la Sociedad Argentina de Dermatología y el Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología. Sus ojos brillan intensamente cada vez que habla sobre la función que cumple como asistente de la cátedra de Dermatología en el Hospital de Clínicas, en donde enseña a estudiantes de pregrado y posgrado. “Siempre me gustó la docencia, enseñando una aprende más. Por otro lado, es una forma de retribuir al hospital y a sus pacientes todo lo que me brindaron cuando era estudiante”, expresa con orgullo. Es esposa de Óscar Zaputovich y madre de Isabella y Vicente, y cuando quiere pasar más tiempo con ellos, crea espacios libres en sus ajetreados días. O en todo caso, trata de encontrar algunos minutos para escribir artículos o dedicarse a la lectura de libros y revistas de actualización sobre dermatología. Resalta que fuera del ámbito profesional, intenta encontrar el equilibrio entre “el trabajo y el rol de madre, esposa, amiga e hija”; lo que a veces le resulta un poco complicado. ¿Cuál es el secreto de belleza de esta especialista? Lo fundamental: protección solar y buena higiene e hidratación. A lo que agrega: “En este caso es ‘En casa de herrero, cuchillo de hierro’. El resto de los cuidados, según el día”.

La piel paraguaya Ante la consulta sobre cuál es la mayor problemática de piel en nuestro país, nos responde que en los últimos años ha habido un aumento progresivo y constante en casos de cáncer de piel, lo cual es de extrema preocupación para todos los dermatólogos que la tratan. Asimismo, las frecuencia de ciertas enfermedades varía según la edad de los pacientes, por ejemplo: en los niños son más comunes los eccemas y las infecciones ya sea por hongos, bacterias o virus; los adolescentes consultan mayormente por acné; mientras, en los adultos la preocupación se enfoca en las enfermedades infecciosas y eccemas, las consultas por caída de pelo, manchas y lesiones pre-malignas y malignas. La mayoría de ellas, como consecuencia de la exposición solar acumulada. ¿El consejo de la doctora? “Siempre es más fácil prevenir que curar, y eso no es sólo con la piel, sino con todo nuestro cuerpo, porque tenemos uno solo”. Como especialista, anhela que algún día “en los hospitales públicos, el acceso no sólo a las consultas, sino también a los procedimientos, diagnósticos y tratamientos, sea gratuito para todos los pacientes”.


ÂŤ Intento encontrar el equilibrio entre el trabajo y el rol de madre, esposa, amiga e hija.Âť

23


MODA

24

REVISTA


Y otra vez otoño La brisa otoñal se tiñe de aires melancólicos. La mirada al pasado se traduce en prendas delicadamente femeninas, como faldas plisadas y capas. Mientras, los tonos fríos como el azul imperan en el cambio de temporada, y para resaltar su protagonismo, se contrastan con la paleta del terracota, el mostaza y el amarillo. Fotografía y edición digital: Javier Valdez l Producción y estilismo: Sachiko Tanaka

25


Vestido plisado camel con franjas de colores MACALI Alpargatas charoladas ALDO 26

REVISTA


Sudadera blanca con dise単o de hojas y tallos MAESTRO Anillo de pelotas en gama de azules ALDO 27


28

REVISTA


Capa negra bordada y leggings terracota MACALI 29


Vestido solar con mangas abiertas MACALI 30

REVISTA


Modelo: LAURA LACOGNATA para SIGHT TALENT AGENCY Maquillaje: CYNTHIA BORDA Peinado: PABLO MORÍNIGO

Vestido azul marino con efecto salpicado MAESTRO Sandalia abotinada ALDO 31


TURISMO INTERNO

Silencio que enriquece

La Semana Santa implica un tiempo de reflexión para todos aquellos que creen en la muerte y resurrección de Jesús. Sin embargo, también es un período donde las costumbres paraguayas, la ferviente religiosidad y el turismo interno se potencian en diversas actividades culturales que despiertan el interés de miles de paraguayos y extranjeros. Por: Micaela Cattáneo l Fotos: Gentileza

32

REVISTA


Jueves Santo: Chipa Rape El tatakua está listo, las leñas y el fuego también. El aroma a chipa recién horneada nos dan la bienvenida a la ciudad de Eusebio Ayala, ubicada en el departamento de Cordillera. En 1770 la bautizaban con el nombre de Barrero Grande, cuna del alimento más emblemático del Paraguay. El Chipa Rape escribe este año su segunda edición, el cual consiste en un recorrido por las fábricas que se dedican a la elaboración del tradicional chipá barrero. La danza, el teatro y la música envestirán de sonidos y colores típicos a cada una de las chiperías, con el fin de representar históricamente a las mismas a través de los elementos que hacen posible la preparación del producto. El almidón, la leche y el queso ya se reúnen para planificar cómo pretenden despegar de gustos y sabores a los visitantes del lugar. El punto de partida será el Chipa Literario, centro encargado de la organización de la actividad, y el cual viene impulsando hace dos años el rescate de la cultura y las manifestaciones populares de la ciudad y del país. Cuando el reloj marque las ocho, se dará inicio al tour con la salida de cuatro buses que llevarán al público a conocer los destinos donde la chipa cobra forma; entre ellos, un trencito para los niños, además de los transportes para turistas

nacionales, locales y personas con discapacidad. Al final del recorrido, en el mismo lugar de salida, tendrá lugar un festival de danzas y chipa denominado Apó Guasu, donde la gente podrá experimentar la realización de su propia chipa, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos anteriormente.

Acceso: Libre y gratuito. Si se desea adquirir anticipadamente los pasaportes de acceso, contactar al correo jukyty@gmail.com o al (0981) 183 911. Kits: Consiste en una canasta con mantel y un talonario de vales para degustar las diferentes chipas que ofrecen las chiperías a ser visitadas. Costo: G. 50.000. Almuerzo: Quienes lo deseen, pueden pedir el servicio de almuerzo, que se ofrece por una suma supereconómica: G.10.000.

33


Viernes Santo: Tañarandy En la inmensidad que cubría el azul del cielo, se dejaba ver un retablo que desde lo alto representaba la fe, la hermandad, el trabajo y la esperanza de un pueblo que recibía con júbilo al mensajero de la alegría y paz, durante aquel julio de 2015. Un retrato que permanecerá vivo en la memoria de cada paraguayo. Una obra de arte que refleja la labor artística y espiritual que emprende Koki Ruiz, desde hace varios años, en su tierra natal. El maíz, el poroto y las calabazas volverán a ser protagonistas de la procesión que reúne anualmente entre quince y veinte mil personas. Tañarandy, ubicada en la ciudad de San Ignacio, Misiones, enciende la luz de una religiosidad que crece cada día más. La procesión inicia a las 17:00, en la capilla de Tañarandy. Continúa a las 18:53 con la puesta de sol y el encendido de luminarias, acompañado por el Coro de Niños de Luque en la Barraca. Las voces de los Estacioneros llegan a las 19:00, con el momento de La Dolorosa en el Yvága rape. A las 20:00, la procesión culmina con el descenso de la cruz en la Barraca, bajo los sonidos del Coro del Espíritu Santo de Ciudad del Este. Y finalmente, se espera la salida de la luna a las 20:26. Cada visitante podrá ser testigo de las piezas artísticas que dejarán como legado los eternos recuerdos de una religiosidad vivida desde el corazón.

Acceso: Para la procesión del viernes, es libre y gratuito. Jueves 24: Museo viviente: La última cena, de Leonardo Da Vinci en ambientación especial de caja negra; Obras del arte gótico y El expolio de Cristo, de El Greco, en el teatro El Molino, a las 19:00. Costo: G. 30.000 (a beneficio del Hogar de Ancianos “San Vicente de Paúl”).

34

REVISTA


Sábado Santo: De paseo por el país Opciones no faltan, así que elegí un compañero de viaje y date una vuelta por tu país. ¿Saltos, senderos o museos? Sea cual sea tu elección, lo importante es que aproveches estos días para disfrutar de las maravillas naturales que tiene el Paraguay. Una de ellas es San Bernardino, en donde la aventura extrema se hace presente durante todo el año, con actividades como: arborismo, aventura 4x4, aventura a caballo, caminata por la gruta, canotaje, ciclismo aventura y vuelo panorámico. El caer intenso de las aguas caracteriza al siguiente destino, ubicado en Pte. Franco, departamento de Alto Paraná. Hablamos del Salto del Monday, uno de los principales atractivos turísticos de nuestro país. Posee una caída de 40 metros que dibujan bajo el cielo un espectáculo asombroso. El parque que lo rodea, y el cual lleva su mismo nombre, está cubierto por una vasta y espesa vegetación; así como singulares

especies de fauna y flora. ¿Las actividades? Vista panorámica, circuito de tirolesa y arborismo. Para aquellos que deseen experimentar la tranquilidad de un paraíso terrenal, deberán ir hasta Carmen del Paraná, ubicada en el departamento de Itapúa. Se encuentra a tan sólo 20 minutos de Encarnación. La llamada también “Capital del arroz” posee una de las playas más calmas del país. Además, realizando los paseos en bici o cuaci por la costanera se puede apreciar los rincones naturales más bellos que esconde este distrito. Si necesitás descansar, esta es la opción ideal. La memoria histórica aterriza en la última opción turística: Las ruinas jesuíticas. Existen dos paradas, las ubicadas en el departamento de Misiones y las que están en Itapúa. Y ya que estábamos por Carmen del Paraná, podemos quedarnos con las del segundo grupo. Son tres: Misión Jesuítica San Cosme y Damián, Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangué. La segunda de este listado cuenta con una visita nocturna de lunes a domingo, donde se cuenta la vida de los guaraníes y jesuitas que han transcurrido en este lugar.

Contactos Aventura Xtrema (San Bernardino): (0981)682 243 Salto del Monday: (061)552 512 Ruinas Jesuíticas (visitas guiadas): San Cosme y Damián, (073) 275 315; Trinidad, (021) 328 1751; Jesús de Tavarangué, (021)328 1752.

Domingo de Pascua: Camino a Asunción Ya de regreso a casa, la capital del país ofrece una serie de actividades que tradicionalmente se realizan en esta fecha. Una de ellas es la búsqueda de los huevos de pascua, que realiza el Hard Rock Café (Independencia Nacional esq. Oliva). Además, durante la tarde-noche, la calle Palma retrata las mejores postales urbanas en compañía del folklore, el jazz y tango en la calle, a las 18:00, 19:00 y 22:00 horas respectivamente.

35


VIAJES VIAJES

SALTA Y JUJUY ¡Vamos en Semana Santa! Salta y Jujuy son dos ciudades hermosas de Argentina, ideales para disfrutar en familia. La riqueza cultural de esta tierra de gauchos es sin igual y a esto podemos sumarle una belleza geográfica imperdible, que cuenta con montes de tupida vegetación, ríos poblados de peces, aguas termales y cerros coloridos, características principales de una zona que sorprende a todos aquellos que la visitan. Por: Nora Vega

36

REVISTA


EL CENTRO Sus edificios antiguos, iglesias y museos de arquitectura hispánica hacen que Salta sea un destino soñado. El casco histórico de la ciudad, con sus balcones coloniales y sus pintorescas calles adoquinadas, es uno de los principales atractivos. Lo mejor es empezar el recorrido por la plaza 9 de Julio. Enfrente se encuentra la Catedral Basílica, construida en 1858, y cuyo altar está laminado en oro. Del otro lado de la plaza se encuentra el Cabildo Histórico del Norte, declarado Monumento Histórico Nacional. Y en la otra vereda, sobre la calle Mitre, se encuentra el Museo de Arqueología y de Alta montaña (MAAM) en donde se encuentran las Momias del llullaillaco. Finalmente, el Museo de Arte Moderno también es otro lugar interesante en el cual exponen artistas salteños. A la ahora de comer o picotear, acordate que un paso por Salta significa la degustación de las deliciosas empanadas salteñas de renombre mundial. Es una buena oportunidad para deleitarte con la gastronomía argentina.

IMPREDIBLE RUTA DEL VINO Un recorrido recomendado es el de la Ruta del Vino de Salta. Son unos 200 km a través de los cuales se pueden degustar las cualidades de los “vinos de altura”; es decir, viñedos que están situados a 1600 metros sobre el nivel del mar en Cafayate, hasta a más de 2400 en las cercanías de Molinos, lo que le concede al vino un gran carácter, fuerte personalidad y alta calidad con fragancias, coloridos y sabores únicos. Disfrutá de un rico Torrontés, la uva insignia de Salta, aunque con el enorme desarrollo de la vitivinicultura provincial se añadieron otras cepas, como Cabernet Sauvignon, Malbec, Tanta, Boyarda, Sirah, Barbera o Tempranillo.

TREN DE LAS NUBES Es uno de los tres ferrocarriles más altos del mundo, que atraviesa vertiginosas montañas de la Cordillera de los Andes entre paisajes espectaculares. Parte de la ciudad de Salta y atraviesa el valle de Lerma para meterse en la Quebrada del Toro, llegando hasta la mágica Puna. Un viaje imperdible para encontrarse con los mejores paisajes y la cultura de su gente. Más informes en la página web www.trenalasnubes.com.ar 37


EXCURSIÓN A CAFAYATE - VALLES CALCHAQUÍES Las excursiones regulares o tradicionales recorren las localidades de Cerrillos, La Merced (llamada la Capital de las Flores), El Carril, Alemania (con su estación de trenes convertida en paseo cultural) y Quebrada del Río Las Conchas, un camino sinuoso propio del lugar y dueña de uno de los paisajes más impactantes con sus extrañas formaciones rocosas erosionadas. Como destino final de grandes bodegas y viñedos pero también de cultura indígena, se encuentra Cafayate.

SALINAS GRANDES Compartida entre las provincias de Jujuy y Salta, las Salinas Grandes ocupan una extensión de 215 kilómetros cuadrados y están a una altitud de 3400 metros sobre el nivel del mar. Su amplitud geográfica la convierte en un atractivo natural ideal para tomar fotografías. Es recomendable hacer una parada en este sector de la Puna para disfrutar del atardecer en uno de los paisajes más asombrosos de esta región.

QUEBRADA DE SAN LORENZO Está en el Valle de Lerma, a sólo 12 kilómetros de la capital salteña. Hace algunos años, el lugar era una villa veraniega y hoy se transformó en zona de casas residenciales. Los turistas que lleguen se encontrarán con una reserva que ocupa poco más de 2300 hectáreas. En el lugar, podrá hacer trekking por la selva de yungas y apreciar ejemplares de helechos, nogales, ceibos, bromelias y orquídeas. Una excursión muy frecuente es la trepada al cerro De las Tres Cruces. Los más aventureros pueden deslizarse en los cables de una tirolesa.

DE VISITA AL CERRO SAN BERNARDO El Cerro San Bernardo es uno de los paseos más interesantes de Salta, en donde vas a poder tener una vista panorámica de toda la ciudad. Además de ser un mirador incomparable, en el Cerro San Bernardo se ve una hermosa cascada artificial. También hay una cafetería y un anfiteatro. Uno de los eventos más importantes del cerro es el Vía Crucis, que se realiza el primer domingo de mayo en el Día de la Cruz.

“SI NO CONOCE BALDERRAMA, NO CONOCE SALTA” Así comienza la conocida zamba Balderrama, que compusieron Manuel Castilla y Gustavo Leguizamón en honor a una vieja peña ubicada en la calle San Martín 1126. Hoy, a más de 50 años de su inauguración, el lugar es un clásico de la noche salteña. Humitas, tamales, locros y otras delicias de la cocina vernácula esperan al turista. Además, hay espectáculos y guitarreadas todas las noches.

38

REVISTA


CERRO DE LOS 7 COLORES Purmamarca es uno de los pueblos más pintorescos que posee la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy. El Cerro de los 7 colores lleva ese nombre debido a las diferentes pigmentaciones que adquieren los minerales que forman sus paredes. Es parte de la cordillera Oriental y se puede visitar durante todo el año. Fotografiarlo a distintas horas del día es una experiencia única que permite observar cómo la luz del sol y los minerales de la montaña tienen una interacción propia. Imperdible para quienes están aprendiendo fotografía.

TILCARA, PURMAMARCA, MAIMARÁ Y HUMAHUACA Estas son algunas de las poblaciones más visitadas de Jujuy en donde se celebran distintos eventos cada año que convocan a miles de turistas atraídos por las comidas típicas, las fiestas populares y los carnavales más originales del mundo. La Quebrada de Humahuaca es Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad declarado por la Unesco. En ella se encuentran diseminados pequeños pueblitos cuyas geografías de por sí merecen una estadía. 39


SOCIALES

Un sunset hippie chic De la mano del músico Xavier Rudd, Corona celebró un atardecer inolvidable en lo que ya es su sello distintivo: los sunsets. La ocasión fue además una oportunidad para que la tradicional marca de cervezas inaugure su segundo Espiritual Home en Paraguay. Esta vez, el lugar escogido fue Hippie Chic. Los invitados vivieron la caída del sol de forma relajada y distendida dentro de la ciudad, en un ambiente decorado al estilo de Corona. Mientras, el artista australiano se adueñó del espacio con un estilo musical multi-instrumental, cerrando la noche con su reconocido tema Follow the Sun.

Ale Cieplik y Osval Troche.

Gabi González y Annika Méndez.

40

El músico australiano Xavier Rudd.


Andrea Martínez, Jimena Fleitas, Ara Modesto, Belen Arréllaga, Antonella Vargas y Gabriela Pangrazio.

Barbie Bradshaw, Bichi González, Leila Huespe y Axel Kuster.

David Silva, Larissa Recalde, Gustavo Machuca y Ornella Disopra.

Uli Delgado, Lucía Baez, Flavia Zuccolillo, Majo Fretes y Gerar Díaz.

Lorena Ferreira y Seba Castelo.


SOCIALES

La marea rosa de 5k En el marco de una agradable jornada en la Quinta Mburucuyá, se desarrolló la novena edición de la Carrera de las Chicas 5k 2016. Este tradicional encuentro es organizado por Cecilia Center, Asunción Runners y Brasil Sul, con el apoyo de Visión Banco. La competencia reunió a mujeres de todas las edades, quienes pasaron un momento divertido y saludable. Desde tempranas horas, en los alrededores de la quinta, ya se respiraba mucho entusiasmo. Las marcas auspiciantes montaron espacios exclusivos de relajación y calentamiento; mientras, la remera oficial de la corrida llevó un diseño del artista Ricardo Migliorisi. Al finalizar la corrida de 5000 m, las participantes compartieron un lounge. Por: Julia Bogado. | Fotos: Agustín Acosta

Patricia Martínez y Verónica Caballero.

Karen Lezcano, Mayda Benítez, Camina Patiño y Luciana Abente.

42

Fátima Villar (segundo puesto) y María Leticia Añazco (primer puesto).

Ana Gamarra, Vanessa Benoit, Marta Benegas y Sofia Rumich.


Ivana Franco y Patricia Mas.

Silvana Rivarola (tercer puesto).

Benjamin Hockin y Giulietta Mora.

Silvia Benitez y Mary Vergara.

María Lourdes González, Emi Giménez y Pati Olmedo.

Vero Vazquez y Milena Ruttia.


SOCIALES

El aniversario de Ravenna El Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna celebró su sexto aniversario con un evento exclusivo en sus instalaciones, ubicadas sobre la calle Primer Presidente y Calle 3 de Asunción. El reconocido instituto organizó una jornada especial que tuvo como maestras de ceremonia a la destacada presentadora de tevé y radio Menchi Barriocanal, y a la reconocida artista Lizza Bogado. En la ocasión, profesionales de la clínica, pacientes e invitados especiales disfrutaron de una tarde llena de sorpresas, y además, compartieron una charla en la que todos los presentes hablaron de sus experiencias y de los éxitos logrados en sus tratamientos. Por otra parte, se llevó a cabo la inauguración de un espacio exclusivo denominado “Paseo de los Logros”, en el que se destacan los casos de los pacientes reconociendo su esfuerzo por llegar a la meta propuesta.

Cynthia Leiva, Sonia Mereles y Elisa Vega.

María José Gamarra y Cinthia Colmán.

44

Fotos: Ariel Galeano

Araceli Monges, Menchi Barriocanal y Erika Cabañas.

Sofía y Luigi Andrada.

Elke Holst y Jazmín Ríos.


AVISO


Ilustración Selene Torres

OPINIÓN

El tránsito Por: Tito Caro

S

ic transit gloria mundi es locución latina que se traduce por algo así como “Toda gloria mundana es pasajera”. Con esto se quería advertir, a papas y a no papas, mortales todos, que el tiempo devuelve al polvo primordial aunque se busque refugio contra su actuar. El dicho cruzó buena parte de la historia antigua sin que se haya disputado su significado. La modernidad metió la mano. Fíjate, lector atento, cómo me parece que se lo interpreta hoy. No se habla de lo pasajero, no se hace referencia a instancias metafísicas, se confunde lo parecido del sonido con el sonido parecido, se adecua, se aggiorna, y ¿qué te tenemos? una nueva traducción, mucho más “fit” a los días que corren, sin la mala onda que exhalaba la traducción anterior. “Todas las gloria del mundo están en el tránsito”. No me insultes, lector latinista, pero es lo que puedo deducir al ver las calles de nuestra ciudad atascadas de automóviles. Hoy, el automóvil trepó al cielo de lo santificado y antes de

46

REVISTA

comer o abrigarse en una casa, se prefiere desfilar a bordo de uno. No importa que las calles no sean amigas, que las reglas de circulación sean vagas indicaciones de mundos posibles, que resulte más rápido ir a pie, nada interesa, el automóvil se impone y es prueba irrefutable de gloria en el mundo. Me atrevo a decir que las causas directas de este fenómeno son individuales más que comunales o ministeriales. Sí, las autoridades tienen culpa al no fomentar el transporte público decente, pero la glorificación del automóvil, la correlación entre automóvil y éxito, está grabada en el inconsciente. Es un mecanismo moderno, por un lado, es el viejo dictado que vuelve de sorpresa, por otro. Pocas cosas son tan efímeras como un automóvil. Todos los años hay un modelo nuevo. Y sic transit gloria mundi, muestra su sentido visceral: la gloria pasa. Es que el tiempo no circula por calles, no se detiene en obediencia a semáforos y los automóviles muestran el éxito fugaz en rápido camino hacia la chatarra vulgar.


CRÓNICAS DE PAPÁ

Nativas digitales Por: Emmanuel Báez Rodríguez @mrtenno

D

entro de tres semanas, mi hija menor cumplirá un año de vida. Empecé a escribir esta columna cuando ella tenía solo tres meses y es realmente increíble lo mucho que creció desde entonces. Cuando uno no es papá, siempre piensa que los padres exageran cuando hablan de cosas como el paso del tiempo y la estatura del hijo o lo mucho que aprendió; pero una vez que le toca a uno, es imposible evitar sentirse emocionado por cada cambio y cada detalle nuevo que va apareciendo. Con once meses, mi hija sabe exactamente lo que quiere. Cuando su hermana mayor se sienta en su pequeño escritorio a usar la notebook, ella gatea hasta pararse a su lado, atendiendo cada dibujo que hace o cada video que ve en internet. Por supuesto, eso es solo la mitad del tiempo; ya que la otra mitad intenta acaparar la computadora, sin mucho éxito, creando cierta discordia que ya casi es rutina a ciertas horas del día. Cuando su hermana mayor no está, solemos dejar la computadora abierta y a su alcance para su curiosidad. Desde el otro lado de la sala, se acerca gateando rápidamente hasta la oficina, estira sus manitos hasta la pequeña mesa de madera y aprieta el botón de encendido en menos de lo que uno tarda en hacer doble clic. Algunas veces lo hace repetidamente, observando cómo la pantalla se ilumina y se queda a oscuras, pero abandona la rutina cuando lo desaprobamos. Con el monitor encendido, da unos pasos

rodeando la mesa y coloca ambas manos sobre el teclado, moviendo los dedos lentamente, apretando teclas aleatorias y balbuceando emocionada al ver que en la pantalla suceden cosas extrañas y coloridas. Su interés empezó a manifestarse cuando tenía cuatro o cinco meses, ya que su mamá y yo la teníamos en el carrito a la hora del trabajo en casa. El ruido de las teclas siendo apretadas habrá llamado su atención, además de la música y los distintos videos que veíamos a lo largo del día. Con el paso de los meses –y entre aprender a arrastrarse, sostener objetos y gatear- empezó a probar con los celulares y ahora atiende cada acción que hacemos a la hora de sentarnos frente a nuestras computadoras. Esto es lo que llaman “nativos digitales”, aunque para nosotros es nuestra hija sorprendiéndonos cada día. Asumimos que su aprendizaje será todavía más rápido gracias a su hermana, que nos asombra con su cerebro de cinco años manejando la computadora con inteligencia y velocidad, y seguimos agradeciendo que, a pesar de cualquier molestia, siga interesada en cuidar de la más chica y enseñarle todo lo que va aprendiendo. A este ritmo, esperamos que en un par de años compitan profesionalmente en torneos de juegos por computadora alrededor del mundo o que tengan su propio canal de YouTube discutiendo los últimos avances de la tecnología. 47


HORÓSCOPO

Tauro

Géminis

20 de abril al 20 de mayo

21 de mayo al 20 de junio

Esta semana cumplirás muchos de los sueños que te has propuesto a inicio de año, siempre y cuando estos sean realistas. Confiá en vos misma y no te dejes llevar por lo que dicen los demás, sólo así lograrás hacer un camino fructífero.

Prepará los argumentos necesarios para las constantes reuniones que aparecerán esta semana en el trabajo. Si tus ideas las desarrollás ordenadamente, obtendrás el éxito en el ámbito profesional.

Cáncer

23 de julio al 22 de agosto

Tu buen humor ayuda a que el ambiente laboral sea más llevadero con tus compañeros. Aprovechá ese positivismo y comenzá en compañía de una amiga alguna actividad física, pero háganlo de forma gradual para evitar reacciones innecesarias del cuerpo.

Tu valentía a la hora de asumir riesgos es siempre buena, por eso tus colegas te ven un escalón más arriba. No te consideran soberbia; al contrario, ven en tu persona un gran potencial para el liderazgo del grupo.

Virgo

23 de agosto al 21 de setiembre

Definitivamente, la creatividad es lo tuyo. No dejes pasar este talento y emprendé ese negocio que hace días ronda en tu cabeza. Pero antes, debés asesorarte necesariamente por algún experto en el campo, mejor si esa persona te conoce; ya que recibir consejos de alguien requiere de mucha confianza.

Escorpio

23 de octubre al 21 de noviembre

Tu jefe aprecia en gran medida tu trabajo, en especial las ganas que tenés de avanzar en tu profesión. Cada desafío quita lo mejor de vos y trabajando en equipo lograrás el ascenso que tanto esperás.

Capricornio

48

Leo

21 de junio al 22 de julio

EL SIGNO DE LA SEMANA

Aries

20 de marzo al 19 de abril

Esta semana es para compartir con los amigos, sobre todo, con aquellos que conociste en la infancia. Es una buena forma de hacer pasar algunos problemas que vienen preocupandote hace tiempo. No te apures, todo tiene una solución.

Acuario

Libra

22 de setiembre al 22 de octubre

Con una gran inversión de tiempo y dinero, conseguirás alcanzar tu meta profesional. Hablá con tus compañeros de trabajo para crear un buen ambiente laboral. Financieramente, no es buen momento para malgastar, porque o sino llegarás a fin de mes con las manos vacías.

Sagitario

22 de noviembre al 21 de diciembre

Esta Semana Santa podrías dedicarte más a las tareas del hogar, te relajará estar ocupada dentro de tu propia casa. Cuando encuentres tiempo libre, salí a dar un paseo con tus mascotas o reunite con una amiga para ir al cine. Necesitás desestresarte de las tareas profesionales por un rato.

Piscis

22 de diciembre al 21 de enero

20 de enero al 17 de febrero

18 de febrero al 19 de marzo

Te gusta administrar tu dinero, por eso si estás interesada en invertir o empezar a ahorrar, debés hacerlo porque este es el momento. No te olvides que para ser constante en el ahorro, tendrás que limitarte en algunos gustos; pero sólo por un tiempo.

Tu espíritu aventurero está en encendido, así que aprovechá y organizá un viaje al interior del país con tu pareja. Preferentemente, elijan destinos donde la historia haya jugado un papel importante; de esta forma, disfrutaran y aprenderán a la par.

No importa lo qué hayas planeado para el feriado: todo lo que necesitás es un buen descanso y algo de tiempo para vos. Anotate a ese curso de danza que tanto querés hacer o iniciá la lectura de un buen libro. No dejes pasar en vano estos días libres.

REVISTA


AVISO


AVISO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.