27 de noviembre, 2016. Año 2. Número 74 La revista de La Nación Hecho en Paraguay
Alejandra Valladares La moda como eje transversal
Al frente de la marca nacional Doravera; además, se prepara para brillar en la pantalla chica siguiendo los pasos de su musa y madre: la inigualable Menchi.
index “Tengo algunos buenos hábitos”, nos dice Aura Zelada, invitándonos a tomar partido por aquellas prácticas que nos resultan más sencillas en el día a día.
13 Quiero ser runner
16
En la tapa Ale Valladares
Estando en constante búsqueda del equilibrio entre la maternidad y el trabajo, la diseñadora e hija de Menchi Barriocanal, luego de una pausa, regresa al mercado con Doravera y un proyecto de tevé. Pelo & makeup: Sabrina Ayala para Blow / Ara Noguera Makeup
staff
Ni Dennis Kimetto ni Paula Radcliffe, el siguiente récord mundial en maratones lo podés tener vos; pero antes, te contamos qué tanta verdad hay detrás de lo que se dice sobre este deporte.
22 Lo que creemos se crea Javier Barbero nos explica cómo el Theorema de Thomas se aplica a la perfección en algunas situaciones de la vida.
Moda y tendencias 10 La naranja automática Las tendencias para estos días de calor recaen en un color vibrante, audaz y hasta inesperado. Un IN&OUT donde el naraja no pasará desapercibido.
Personajes y actualidad 23 Viaje a la Italia de los 50s La obra musical del director Giuseppe Fontani llega por primera vez al país y con un elenco de artistas nacionales e internacionales.
Muchos escritores y escritoras lo hicieron a lo largo de la historia, te contamos si alguno de tus favoritos está en la lista.
Viajes 32 Tour gastronómico
por São Paulo
Nora Vega nos enseña cómo degustar a este destino considerado “la meca de la gastronómia mundial”.
Como cada edición 04 05 06 38 44
Lo último Agenda News Sociales Horóscopo
Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos revistavos
#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.
Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra, Josema Ferreira y Cristian Taboada Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía: Javier Valdez l Ilustración: Selene Torres Colaboradores: Javier Barbero, Aura Zelada, Andrea Montanaro, Matías Irala y Nora Vega Escribinos a: vos@lanacion.com.py 2
Impreso en Mercurio S.A. +595 21 290895 | mercurio.com.py
Belleza y bienestar 8 No seré perfecta, pero...
27 de Noviembre 26 ¿Por qué ocultar el nombre?
lo último App recomendada
Endomondo Un personal trainer en la pantalla del móvil y además, la alternativa de la conocida Runkeeper. Si salís a correr, caminar, andar en bici o a realizar cualquier otra actividad física completamente distinta, te ayudará a mantener tu motivación, y sobre todo, a disfrutar de la experiencia. Le da seguimiento a tus actividades deportivas, analiza tu rendimiento, te reta a marcar desafíos personales y más. Disponible para iOS y Android.
Seguí en Instagram
@ricepaella
¿Amante de la paella? El cocinero valenciano David Montero Miguel dio el salto a los fogones cuando trabajaba como camarero haciendo horas extra y ahora realiza talleres de arroces innovadores para amantes de la cocina. Sus recetas para paellas de todos los colores y sabores son famosas, y sus trucos para la paella perfecta son: ingredientes frescos, no tener prisa, mucho cariño y el triple sofrito de tomate. “Cuando el tomate se ha sofrito, añado un vaso de agua para que se vuelva a sofreír. Y así hasta tres veces”, explica.
Web
Infoparaguay
En esta página encontrarás todo lo relacionado a sitios turísticos, arte y cultura, canchas de fútbol sintético, servicios básicos, instituciones, bares, salud y bienestar, parques y playas, cines, transporte, arquitectura y más. www.infoparaguay.com está pensada como guía turística, cultural y comercial de Paraguay. Además, fue declarada “De interés turístico” por la Senatur en el 2014.
4
REVISTA
agenda
Xterra Paraguay Con el objetivo puesto en la carrera mundial Xterra 2017, más de 150 deportistas ya están inscriptos en la competencia que reúne tres modalidades: Triathlon, Duathlon y Trail Run; compuestas a la vez en distintas categorías: masculino o femenino indivual y revelos formados por dos o tres participantes.
Competencia
Cuándo: El sábado 3 de diciembre, a las 07:00. Dónde: En Aqua Village (Altos, Cordillera). Inscripción: En www.xterraparaguay.com
Aniversario
5 Años de Sajonia La marca de cervezas artesanales te invita a celebrar sus cinco años abriendo las puertas de su fábrica. Una oportunidad única de conocer el lugar donde nacen los sabores que caracterizan a este sello nacional y probar las cervezas hechas a mano. Cuándo: El sábado 3, a partir de las 17:00. Dónde: En Alejo García 2589 (Barrio Sajonia). Entrada: G. 75.000 G. (incluye: manija de chopp + primera carga), en venta en Red UTS.
Teatro
Entremeses obvios del cautivo consciente La puesta en escena, basada en textos sobre el cautiverio de Cervantes en la Prisión de Argel (donde se cree que escribió parte de sus más grandes obras), está dirigida por Paola Irún y protagonizada por Silvio Rodas, Jorge Brítez y Dahia Valenzuela. Cuándo: Hoy, a las 20:00. Dónde: En el auditorio Manuel de Falla del Juan de Salazar (Herrera 834). Entrada: Libre y gratuita.
Cine
Moana, un mar de aventuras Hace 2000 años, en el antiguo Pacífico Sur en Oceanía, Moana Waialiki (Auli’i Cravalho), una joven de 16 años de edad e hija única de un importante jefe de un largo linaje de navegantes, se sumergía en una aventura épica a través del océano Pacífico. Acompañada por el semidiós Maui (Dwayne Johnson) buscará encontrar una isla legendaria y así completar la “búsqueda de sus antepasados”. Cuándo: Desde el jueves 1 de diciembre. Dónde: En los principales cines de Asunción.
5
news Barbie se rebela contra los estereotipos La modelo curvilínea y activista corporal Ashley Graham, la primera modelo de talla grande que fue portada de la revista Sports Illustrated y además jurado en American Next Top Model fue galardonada en la Cumbre Anual de Mujeres de la revista Glamour, con su propia muñeca Barbie. “Era importante que la Barbie se pareciera a mí lo más posible. Los muslos se rozan, de tal forma que mostramos a las chicas que está bien que sus muslos se toquen, a pesar de que la sociedad dice que el hueco entre las piernas es más hermoso”, explicó la norteamericana a The Hollywood Reporter. La muñeca de Ashley es parte de la serie de Mattel Sheroes, una colección cápsula de muñecas que se realiza en honor a mujeres inspiracionales y francas en el mundo de la moda y el entretenimiento, incluyendo a la cantante Zendaya o a la bailarina de ballet Misty Copeland. Y por sobre todo, esta iniciativa se une al cambio con el que continúa el fabricante de la mítica muñeca, en donde desde enero pasado ha lanzado Barbies con tres tipos de cuerpos distintos: altas, curvas y de talla pequeña. “Necesitamos trabajar juntos para redifinir la imagen global de belleza femenina e impulsar una sociedad real”, puntualizó Graham en el evento de Glamour.
Paraguay Diseña ya tiene a sus finalistas La penúltima parte de esta competencia nacional de diseño consistió en Diseño Libre con enfoque en la sustentabilidad. En esta etapa, los diez finalistas contaron con una asesora de lujo: la diseñadora, periodista y consultora de moda brasileña Mónica Horta, especialista internacional en Ecofashion. De ellos, solo cinco pasaron a la gran final: Andrés Báez, Andrea Asta, Daniel Núñez, Vanessa Villagra y Rebeca Rodríguez, la cual está prevista para el jueves 1 de diciembre con el reto de Diseño Tecnológico y en donde se alzará el ganador de Paraguay Diseña. El jurado de este concurso está integrado por los diseñadores de moda Carlos Burró, Emma Viedma, Hugo Vázquez y Yamil Yudis Yaluff; las docentes Lorena Ortega, Teresa Fleitas, Viviana Lima y Eva Torales; las empresarias de moda y consultoras Grace Jones, Valeria Gallarini, Paola Hermann y Pamela Núñez; además de los embajadores de belleza Jorge Benítez y Augusto Santiviago. 6
REVISTA
El emotivo discurso de Selena Gómez En la ceremonia de los American Musics Awards (AMAS), Selena reapareció tras haber cancelado su gira debido a una recaída a causa del lupus que padece, para llevarse a casa el premio a Artista Pop Rock Femenina 2016. Y las palabras de su discurso fueron tan emotivas para todos los presentes, que al terminar la aplaudieron de pie. Y ni siquiera Lady Gaga pudo contener su empatía con ella. Luciendo un vestido rojo de Prada, uno de los más alabados de la noche, aprovechó la ocasión para hablar sin pudor sobre su lucha contra la depresión. “Tenía todo y estaba absolutamente rota por dentro. Mantuve la compostura para no decepcionarlos, pero me pasé de la raya tanto que me decepcioné a mí misma”. Y continuó instando a reponerse: “No quiero ver sus cuerpos en Instagram, quiero ver lo que hay aquí -señalando al corazón-. Les doy las gracias por todo. Si están rotos no tienen que continuar rotos”.
7
FRUGALÍSIMA
No seré perfecta, pero tengo algunos buenos hábitos
Excepto aquellos bebés que ya se chupan el dedo dentro de la panza de sus madres, nadie más nace con hábitos. La gran mayoría los adoptamos afuera del vientre materno. Pero una vez que sabés lo determinante que son los hábitos para tu vida, es un desperdicio no tomarles partido. Por: Aura Zelada*
S
i te ponés a pensar, un día cualquiera está repleto de acciones automáticas: Cepillarse los dientes, preparar café, manejar como zombie a la oficina. Y, aunque hoy estas actividades las realizás sin esfuerzo, la primera vez que las hiciste, te costaron muchísimo. Así de buenos y malos son los hábitos. Y no hablo de hábitos malos o buenos, sino de ese admirable sistema que tiene nuestro cerebro para automatizar las
8
REVISTA
cosas. Los hábitos son la causa principal de vicios perniciosos y costumbres vergonzosas como comerse las uñas o hurgarse la nariz. Pero también son el ingrediente primordial para el éxito en las finanzas, las dietas, la salud, la organización de una casa y hasta en las buenas relaciones. Un día me percaté de esto y decidí organizar gran parte de mi vida, simplemente adoptando hábitos de acuerdo a lo que quería lograr.
La técnica consiste en armar una lista de áreas de tu vida que querés mejorar (salud, finanzas, relaciones, humor, etc.) y ver qué hábitos fáciles de cumplir podés implementar para lograrlo. ¿Por qué fáciles? Los hábitos fáciles, con recompensas inmediatas son los más simples de cumplir, pero lastimosamente suelen ser los más perjudiciales. Por ejemplo, si acompañás tu almuerzo con una gaseosa cada día, es probable que en una semana ya te sientas enviciada. Este es un hábito fácil de cumplir, con una recompensa inmediata. Por el contrario, un hábito más difícil, como salir a trotar a las siete de la mañana todos los días, es probable que si al octavo día faltás, no te pongas a llorar porque lo necesites demasiado, sino que, al contrario, sientas placer por quedarte a dormir. Sí, así de ingrato es el sistema. Entonces, la clave para esta técnica está en no pasarse mucho con la diferencia que existe entre el esfuerzo y la recompensa que aporta un hábito, es decir: un hábito fácil de cumplir, con una recompensa a largo plazo. En mi caso, en el área de salud, puedo decir que logré implementar hábitos como el de comer por lo menos una fruta al día, tomar los dichosos dos litros de agua, elegir las escaleras en lugar del ascensor, y más recientemente estoy implementando algunas de esas recomendaciones que circulan por la red como “los beneficios de consumir chía
diariamente”, o “el poder de beber un limón en ayunas”. En el área de finanzas me satisface saber que tengo implementado el hábito de ahorrar (gracias al sistema de ahorro programado nomás luego), y en el trabajo me enorgullezco de dejar mi escritorio impecablemente ordenadito al final de cada jornada. Aunque muchas veces puedo parecer tan controversial, que en el mismo día que cumplí con mi fruta habitual, también me comí un tubo entero de papas fritas. O ese mismo mes que ahorré 10% de mis ingresos, me sobrepasé con la tarjeta de crédito. Aprendí a aceptar que estas son, simplemente, muestras de dos facetas de una misma personalidad, que todos tenemos, y que deben aprender a convivir sin dejarse dominar una por la otra. Lo importante de los hábitos es saber lo determinante que son para la vida, decidirse a a empezar (por los más sencillos primero), y nunca abandonarlos, por más que a veces parezcan controversiales. Es la única forma en que estas recompensas a largo plazo te muestren sus frutos. * Bloguera en www.frugalisima.com frugalisima@gmail.com Instagram y Twitter: @frugalisima Facebook: Frugalísima
9
IN&OUT
La naranja automática El calor volvió y el sol es nuevamente nuestro mejor amigo… o enemigo. Sin importar de qué lado estés, la tendencia para estos días de sudor recae en un color vibrante, audaz y hasta inesperado: el naranja. Noble por naturaleza, esta tonalidad resaltará cualquier tipo de piel y es por eso que en este IN&OUT les damos la precisa para entender por qué Orange is the new black pero sin los monos de presidiaria. Por: Andrea Montanaro
Los total look son un must en cualquier tonalidad y el naranja tiene muchísimo que aportar a esta fórmula. Selena Gomez lleva un poco más allá de lo necesario el look, tanto por el corte del pantalón como por lo asimétrico de la blusa. IN a Rihanna, que eligió romper lo naranja con estampados discretos, dándole una onda mucho más informal y “canchera” al outfit.
Cuando hablamos de naranja, una opción superválida son las minis o faldas lápiz bien ceñidas al cuerpo. Priyanka Chopra luce como una mega lady con este atuendo de dos piezas combinadas con la justa cantidad de negro. OUT a Rita Ora que obviamente revela… más de lo necesario y reproduce de forma redundante el juego de tiras con el zapato. En este caso, más es más.
10
REVISTA
Los vestidos de gala de este color son un golazo de media cancha (mi única referencia al fútbol) y más aún en esta época de fiestas. Amy Adams pudo haber acertado pero no tuvo en cuenta una de las reglas de oro del naranja: la simpleza, y el falso cinturón de piedras termina por distraer y marcar de otra manera su figura. IN a Allison Williams, quien mantuvo el look superdelicado con los accesorios justos y esa cola fabulosa como toque final.
¿Y cómo olvidar a nuestro querido, queridísimo color block, que sigue siendo una alternativa al resto? Lo importante con estas combinaciones en cuanto a color es elegir tonos que contrasten entre sí, y para que esto se vea bien, optar por piezas que realmente vayan con nuestra figura. Bien, Rihanna, ¡segunda vez en un mismo artículo! OUT a Romola Garai, quien si bien manejó los colores, terminó en un composé de formas que no favorecen su silueta.
11
Los vestidos naranjas simples y cortos podrían ser combinados con botas (o -bajado a nuestro clima- con gladiadoras altas) armando así un look genial. Ahora bien, no nos pongamos un buzo encima à la Kourtney Kardashian esperando que todo esté OK. IN a Amal Clooney por combinar texturas y colores con el hilo de su vestido y la estampa de sus botas.
Los slip dress o vestidos lenceros son el último grito de la temporada… Otra vez. Una superopción es combinarlos con accesorios e incluso una chaqueta negra para darle un aire más informal, pero sin exagerar con los accesorios y las formas, como lo hizo Irene Kim. IN a un look más relajado, con algo de cuero e incluso sneakers para darle el toque actual y con mucha más onda.
12
REVISTA
DEPORTES
Quiero ser runner Colocarse los championes, atarse los cordones, estirarse el cabello y empezar a correr. Antes de ganarte este título, debés saber qué tanta verdad hay detrás de lo que se dice sobre este deporte. Por: Micaela Cattáneo
Auriculares puestos, música a todo volumen y arranco la caminata. Era lunes -día en el que (mundialmente) se “empieza la dieta” y con esta el ejercicio-, 8 PM, clima fresco y un sendero rodeado de árboles, ocupado ya sólo por oficinistas con rostros de “llegué justo a tiempo para completar mi rutina física del día”. Completo dos vueltas de 1.5 kilómetros caminando y me animo a una tercera trotando. Con la música sonando aún más fuerte, subo la intensidad de la corrida cada 100 metros, pero casi alcanzando los 600 metros, paro a descansar; ya con la respiración agitada y sin ganas de completar el resto de camino que quedaba.
Un riesgo a lo Forrest Gump que me hizo pensar dos veces antes de volver a entrenar el segundo día. ¿El problema? No fue el ejercicio en sí, el “correr” como tal, sino la forma en la que fue encarado, error que comúnmente nos hace abandonar el deporte al que le tenemos gusto. Pero como en el mundo atlético ese cliché del “nada es imposible”, sí resulta, lo vuelvo a intentar; pero esta vez, con la ayuda de la licenciada en Nutrición del Centro Médico Ravenna, María José Gamarra, quien nos adelanta lo siguiente: “Hay mitos y verdades a tener en cuenta antes de querer adoptar el estilo de vida de un runner”. Mejor, los enumeramos.
1. La elongación previa ayuda a que la corrida sea más eficaz. Verdad. En realidad, lo que es necesario antes de cualquier actividad física es el estiramiento, no la elongación. “Son casi lo mismo, la diferencia está en el tiempo empleado para cada uno”, precisa la nutricionista, y agrega: “Mientras que en la primera estás preparando las fibras musculares para el movimiento; en la segunda lo que hacés es relajar el músculo, por eso lleva diez segundos o más”. El estiramiento puede ser estático o dinámico. El primero de ellos consiste en una posición sostenida de los miembros inferiores de hasta cinco o seis segundos y el segundo comprende un conjunto de movimientos repetidos que no requieren fuerza muscular sino movilidad articular. “La idea es elevar la temperatura corporal, articular y muscular para que los ligamentos no tengan un cambio brusco en temperatura, movimiento e impacto”, sostiene Gamarra. 2. Hay un calzado para cada tipo de suelo. Verdad. “Quizás, el runner amateur pueda correr con cualquier calzado; pero el que está corriendo con más frecuencia o busca mejores resultados, debe tener cuidados más finos con sus pies”, comenta la también preparadora física sintetizando la premisa en una frase: “Una pisada firme asegura que el corredor llegue mejor”. En el caso de haber comprado un calzado nuevo, recomienda no estrenarlo el día de la corrida sino probarlo días antes, porque al correr existe una fricción que puede ocasionar callos; de ahí la importancia de que el calzado se vaya amoldando al pie. 3. Existe una pisada específica en la corrida. Verdad. “Aunque depende del físico y de las mañas del corredor”, nos dice la licenciada. Hay una postura correcta para el corredor, teniendo en cuenta desde la anchura de sus pies hasta cómo flexiona sus rodillas. “Tienen que ver los componentes mecánicos y la manera en la que se preparó la 14
REVISTA
persona. De acuerdo a los preparadores hay distintos tipos de corredores; ya sea por anatomía o por cómo el entrenador lo fue formando”, indica. “Como fui bailarina tiendo a correr en puntas de pie y tengo que luchar contra eso. Daño no me hace, porque estimula a mis pantorrillas, pero no es la postura correcta para correr”, ejemplifica. 4. Provoca lesiones. No llega a ser un mito, pero sí es falso. Puede provocar lesiones si no se está realizando de la forma correcta. Sin embargo, el ejercicio en sí no lo es porque el cuerpo está preparado para correr. “Cuando una persona tiene una lesión previa y sale a correr, cuando está excedida de peso, cuando lo hace de la noche a la mañana o si no tiene buena postura; en estos casos puede provocar lesiones”, comenta. 5. Hay que comer antes y después de la corrida. Verdad. Sí es importante tener una buena alimentación previa y una recuperación; aunque no necesariamente un incremento calórico, sino una buena distribución de las comidas durante el día teniendo en cuenta que habrá una corrida. Una persona que corre cinco kilómetros, debe alimentarse por lo menos una o dos horas antes. “No quiero generalizar porque los planes siempre son individuales, pero es importante que el desayuno incluya hidratación, energía (frutas), proteínas (yogur) y nutrientes (electrolitos)”, cita la nutricionista. Luego de correr hay que volver a la hidratación, pero hay que tener en cuenta que cuando uno toma agua no siempre repone electrolitos, que generalmente se encuentran en las aguas deportivas. “Después de correr, se puede comer una fruta, pero eso también es evaluable porque si el corredor hizo cinco kilómetros caminando quizás no sea necesaria; sí lo son las comidas en el día continúan de forma regular”, resume. “Si estamos hablando de diez kilómetros tendrían que ser dos frutas antes y una después; a partir de 15 kilómetros
necesitaríamos una modificación en la alimentación días antes y, si es maratón o media maratón, sería desde la semana previa; ya que se debe formar el glucógeno que será la fuente de energía durante la corrida y este se va cargando una semana antes”, añade. Las personas que participan en corridas en el extranjero deben evitar probar alimentos nuevos en el día o comidas que le puedan caer mal. Lo ideal es que el cuerpo tenga, por lo menos, de tres días a una semana de adaptación al lugar. 6. La actividad física extra ayuda a tener mayor condición física para la corrida. Verdad. La actividad física va a ayudar al rendimiento deportivo porque esta supone una preparación mecánica, cardiovascular y mental para el atleta. Ahora bien, cuando el cuerpo está excedido en actividad física, lo reconoce como estrés. “Hay un umbral que hay que respetar, cuando lo superamos estamos hablando de una sobre-estimulación o un sobre-entrenamiento. El problema no está en entrenar, sino en la necesidad de tener días de descanso, una buena alimentación y desconexión mental”, detalló la profesional del Centro Médico Ravenna. Cuando el corredor no respeta ese umbral puede tener problemas cardiacos, metabólicos y hasta fatiga muscular y corporal que le puede hacer tirar la toalla antes de tiempo.
7. Se debe manejar la respiración durante la corrida. Verdad. Hay técnicas de respiración, pero estas dependen de cómo el corredor lo haga. En primer lugar hay que escuchar la respiración de uno y prestar atención al entrenador cuando este indica el ritmo correcto en el que se debe ir. El corredor puede controlar su frecuencia cardíaca, la cual no debe sobrepasar del 50 o 70 por ciento. “Un corredor hace un trabajo cardiovascular aeróbico; por lo tanto, necesita mucha energía sostenida, oxígeno sostenido”, aclaró. Se puede entrenar con un pulsómetro que ayude al corredor a tener registro de su frecuencia y a partir de este medirse en la corrida. 8. Colocarse plástico en el abdomen ayuda a quemar grasas. Mito. Hay corredores que siguen haciendo esto. Sí, pierden peso pero porque están perdiendo líquido, no grasas. Esta práctica puede llegar a descompensar al corredor; ya que hay un principio de deshidratación importante para el cuerpo. “La quema de grasas está relacionada con la bioenergética y no con colocarse más o menos ropa”, finaliza. +INFO Web: www.maximoravenna.com.py Tel: (021) 297 759 /(021) 282 009 Dirección: Av. Primer Presidente 3299 esq. Calle 3
15
NOTA DE TAPA
Alejandra Valladares
La moda como eje transversal Al frente de la marca nacional Doravera -que volvió al mercado tras una pausa- está en constante búsqueda del equilibrio entre la maternidad y el trabajo. Además, se prepara para brillar en la pantalla chica siguiendo los pasos de Menchi, su musa y madre. Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas Fotografía y edición digital: Javier Valdez Producción: Juan Ángel Monzón
D
ora Vera es el nombre real de la bisabuela de Alejandra, la abuela de Menchi, y nació justamente para vestirla a ella, a su mamá. “Ese nombre se le ocurrió a mi tía Olga Barriocanal, la prima-hermana de mi mamá. Fue ella la que desarrolló la marca. El sonido del nombre y el apellido juntos es lo que más me gustó; mientras que a mi mamá y tía, todos los recuerdos que renacen al escucharlo”, recuerda. Si bien Doravera nació hace ocho años, hace un par que salió del mercado, y como Alejandra estaba en plena maternidad, decidió ponerle una pausa al diseño. “Sin embargo, nunca cerré del todo, seguía haciendo a medida. Y hace dos años, gracias a Adriana Ortiz, me animé a empezar otra vez, y con Griselda Gómez, mi socia en esta nueva etapa”.
16
REVISTA
Ahora Alejandra se encarga de la logística, el diseño y la materia prima. Griselda, por su parte, es el ojo clínico para la moldería y la confección. “Hacemos un equipo buenísimo juntas y ella, soñadora como yo, se lanzó conmigo a hacer alta costura y a medida. Hay veces que, de repente, pienso si esto es lo mío o no”, comenta entre risas y enseguida agrega: “Pero la verdad es que siempre me gustó todo lo relacionado al arte”. Ahora, su marca puede encontrarse en Casa Novia y Popurrí, y Alejandra define el estilo de la mujer Doravera como descontracturado y bohemio, a diferencia de los inicios de la marca. “Como ahora me toca diseñar a mí lo que me gusta, puedo agregar un poco más de mi estilo a las prendas” -aclara-. “Prendas que no se ajusten mucho a la silueta, pantalones anchos; me encantan los estampados, los encajes rústicos, las telas con mucha caída y mezclar texturas para hacer algo único”.
Camisa con bordados SHANTI Short estampado y aros SI.MONA 17
18
REVISTA
« Mi mamá (Menchi) es todo en mi vida. No solo una de mis musas, creo que soy tan mamitis que no sé qué haría sin ella. »
¿Quiénes son tus diseñadores favoritos? Yo no soy tan fan del diseñador en sí, sino de las colecciones, y por eso me pueden gustar varias colecciones de varios diseñadores. Me gustan mucho los diseñadores japoneses. Me paso mirando los Tokio Fashion Weeks, pero por nombrar algunos, me gusta mucho Chloé, Alice and Olivia, Alberta Ferretti, Temperly London, Vivienne Westwood, Valentino. ¿Cuáles son tus colores favoritos? Mi paleta preferida va desde el blanco hasta los tonos del rosa. Me encantan los pasteles; pero así también, el negro y el gris. ¿Qué o quiénes te inspiran al momento de diseñar? Diseñar para mí es mi día a día, desde que le conozco a la clienta y me dice qué es más o menos lo que quiere, hasta que le entrego el vestido terminado. La inspiración puede venir desde una buena música, de algo que leíste, de alguna época (sean años 20, 30, 40, 50), de algún color, de alguna textura. Y como mi trabajo es muy puntual, como por ejemplo, con una novia, me inspira su estilo, la forma del cuerpo, el color de piel, de pelo, la hora de la boda, la decoración y miles de otros factores. ¿Tu musa es tu mamá? Mi mamá es todo en mi vida. No solo una de mis musas, creo que soy tan mamitis que no sé qué haría sin ella -ríe-. ¿Cómo organizás tu vida familiar con la laboral? A veces quiero clonarme, no es para nada fácil. Todas las mamás que trabajan deben pensar lo mismo: ¿Cómo hace ella para trabajar y criar hijos? Todas nos hacemos la misma pregunta, estoy segura de eso, y me saco el sombrero con
todas las que enfrentan este desafío. Desde preparar la merienda para el cole, hasta la tela que faltó en el taller que hay que llevar a primera hora, o que estoy terminando de bordar algo y ya tengo que buscarles del cole, a la tarde pruebo vestidos pero también les llevo a las múltiples actividades extraescolares. La culpa que sentís por trabajar y no estar con ellos todo el tiempo, hasta que te das cuenta que tampoco pasa nada o mucho si no estás 24 horas en tu casa. Es un rompecabezas, y por suerte tengo mucha gente que me ayuda con todo, o sino sería directamente imposible. ¿Cuál creés que es tu mayor desafío al trabajar el diseño de un vestido? Las mujeres en sí somos insoportablemente especiales. Cada una tiene algo que no le gusta de su cuerpo, todas tenemos asuntos no resueltos en esa área, y ese es todo un desafío. Yo tengo que ver con telas y tijeras de tapar cosas que a lo mejor solo esa clienta ve y que no hace falta tapar eso que ella quiere. Desde mi rol puedo meterme hasta un punto y sugerir amablemente, y así voy negociando lentamente con cada una lo que le va a quedar mejor y cómo resaltar esas partes del cuerpo que sí le gustan. Desde el color que no quería pero que sí le puede quedar bien, hasta el corte que sí le favorece y que te crea que va estar hermosa ese día. Ese es mi desafio de todos los dias, pero me encanta. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? ¿Tiempo libre? ¿Qué es eso? -ríe-. Aunque estoy casi todo el día con mis chicos, menos con Franco que ya va al cole hasta las cuatro de la tarde, tener “tiempo libre” para ellos es lo mejor que me puede pasar; mejor le llamo tiempo de calidad. Y cuando me sobra algún minuto, me gusta salir a correr, cocinar o leer. Nada que me pueda generar estrés: poder estar tirada haciendo “nada”, dormir si puedo o si me dejan.
19
¿Qué te gustaría aprender o intentar más adelante?
Estrena The Reality Show el próximo año
Amo cocinar, es otra de mis pasiones. Estudié también con Sarita Garófalo (genia de la cocina) y terminaría mi carrera de gastronomía por puro gusto. Meterme a la cocina es otra de mis aventuras. Cuando viajo solo quiero comer rico y probar comidas nuevas. Comer es uno de los mejores placeres de la vida.
En abril de 2017, Alejandra se estrena como co-conductora en un programa de televisión paraguayo que se llamará The Reality Show y abarcará moda, gastronomía, arte, entretenimiento, cultura y estilo de vida. “Es un nuevo formato que todavía no se vio en el país. Nació hace seis meses y va ser un programa de tevé atípico; vamos a viajar y mostrar al Paraguay lo que vemos afuera y viceversa”, explica.
¿Qué planes tenés para el futuro? ¿O cómo te gustaría que te encuentre? Por el momento mis planes a futuro están centrados en afianzar Doravera de nuevo en el mercado y que la gente reconozca su estilo. Obviamente una sueña con muchas cosas más, pero espero que se vayan cumpliendo lentamente todo lo que anhelamos con Griselda Gómez, que es mi compañera, socia y soñadora desde hace ocho años.
El staff de The Reality Show. 20
REVISTA
La idea nació con Juan Rabanal, quien fue el que la invitó y le dio seguridad para animarse al desafío. “Juan es un soñador nato y de esas personas que cuando se le mete algo en la cabeza no va a parar hasta concretar esa idea”, comenta. Son parte del equipo: Paolo Defelippe (co-conducción), Andrea Montanaro (producción y conducción), Amelia Escobar (produccción), Loli Ferrés y Negib Giha (fotografía), María José Manzoni (producción ejecutiva), Sabrina Ayala (maquillaje) y Jazmín Cataldo (diseño gráfico).
Maquillaje: SABRINA AYALA para BLOW HAIRSTYLE / ARA NOGUERA MAKEUP Agradecimientos: CASA RABANAL
21
Coaching de vida
Lo que creemos se crea Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py
E
l famoso Teorema de Thomas, define un postulado muy sencillo: “Si un ser humano define situaciones como reales, ellas son reales en sus consecuencias”.
Así, cuando establecemos cierta situación como real, actuaremos en correspondencia; por lo que, aunque la situación no sea real en sí misma, sus consecuencias sí lo serán, confirmándose el Teorema de Thomas.
A esto también se le conoce en el campo de la psicología como “predicción creadora”, según la cual nuestra predicción sobre un hecho actúa como una causa para originarlo. Así, la predicción creadora sería, inicialmente, una definición falsa e inadecuada de la situación que, de todas formas, se configura en el campo psicológico de la persona y provoca un comportamiento consecuente transformando la concepción originalmente falsa en algo real. Probablemente uno de los ejemplos más ilustrativos es el de un rumor que se hace correr acerca de la insolvencia de una entidad bancaria. Inmediatamente, los inversores acudirán en 22
REVISTA
masa a retirar sus fondos, y ante este retiro masivo, el banco, efectivamente, se declarará en quiebra. En el área de las relaciones interpersonales, el Teorema de Thomas puede evidenciarse con mucha nitidez. Cuando presuponemos que una persona es antipática, mostraremos la tendencia a evitarla y nos relacionaremos de una manera fría y, de esta forma, estaremos construyendo una relación fría, impersonal y antipática. Por supuesto, esto no quiere decir que seamos totalmente ciegos ante la predicción creadora ni que la misma se cumpla en el 100% de las situaciones. En ciertos momentos, podemos reflexionar y percatarnos cómo nuestra actitud y nuestras ideas preconcebidas sobre la situación incidieron para que la misma tomara un rumbo y no otro. Más allá de las posibilidades de cumplimiento del Teorema de Thomas, lo verdaderamente interesante de este postulado es que nos muestra cómo los significados que le otorgamos a las más diversas situaciones pueden incidir en las mismas, imprimiéndoles un sentido más o menos positivo. Sin lugar a dudas, una idea sobre la cual vale la pena reflexionar.
ENTRETENIMIENTO
Viaje a la Italia de los 50s Paraguay no ha sido escenario de muchas obras musicales internacionales; sin embargo, el próximo diciembre Be Italian pretende cambiar la historia dando un giro de 360º. ¿Cómo la recibirá el público? Por: Micaela Cattáneo l Fotos: Gentileza
23
« En uno de sus tantos viajes por el mundo, Giuseppe (Fontani) se pregunta: ¿Cómo son vistos los italianos por los extranjeros? Esa idea se materializa en Be Italian... »
John Travolta y Olivia Newton en Grease, Gene Kelly en Singing in the rain, Nicole Kidman en Moulin Rouge, Renée Zellweger y Catherine Zeta-Jones en Chicago, Julie Andrews en La Novicia rebelde y Mary Poppins, Meryl Streep en Mamma Mia y Anne Hathaway y Amanda Seyfried en Los Miserables. El séptimo arte -a través de estas películas - se encargó de mostrarnos cuán maravilloso y mágico es el mundo de los musicales. Pero, ¿ya los viste montados sobre las tablas de algún teatro con artistas bailando, cantando y actuando en vivo? Salvo que hayas pagado una entrada para ver Billy Elliot en el West End de Londres, la meca del teatro musical en Europa; que hayas admirado el montaje artístico de El Fantasma de la Ópera en la Ópera Garnier de París; que hayas soñado frente a las majestuosas producciones de Broadway en Nueva York o vibrado ante las adaptaciones musicales de la calle Corrientes en Buenos Aires, la respuesta a esa pregunta probablemente sea un “no”. Paraguay no contempla en sus registros culturales mucha presencia de musicales internacionales en las salas de teatro; pero aun así ha incursionado en este modelo teatral buscando destacar siempre su propia identidad, como en el caso de las zarzuelas paraguayas y las obras infantiles, donde la música nacional ha tenido un merecido reconocimiento. Desde entonces, se abrieron grandes puertas para la escena local. Entre ellas, la que nos dará el acceso al guión de Giuseppe Fontani, director de Be Italian, obra que se presentará el próximo 14, 15, 16, 17 y 18 de diciembre en la Sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay. “En uno de sus tantos viajes por el mundo, Giuseppe se pregunta: ¿Cómo son vistos los italianos por los extranjeros?”, resalta Ilse Jara, la conocida diseñadora que en esta ocasión incursiona en la dirección artística del musical. “Esa idea se materializa en Be Italian, una obra que cuenta sobre las curiosidades de la personalidad de los italianos”, agrega. Pero el libreto encierra una historia aún más atrapante: “Se trata de una joven extranjera que llega a Nápoles para encontrar sus raíces. En un viaje largo y lleno de aventuras, descubre las maravillas que esconden ciudades como Roma, Milán y Venecia; el cariño y la pasión de los hombres de este país; la amistad y, sobre todo, lo que significa ser italiano”, describe la diseñadora sobre la trama. La obra se desarrolla en la Italia de los años 50s, pero con una puesta en escena que le da el twist moderno y actual. “Luego de conocer a Giuseppe en el Fashion Week hace un año, empezamos a intercambiar correos para mantenernos en contacto. Después de unos meses, nos encontramos en Londres para una entrega de premios en la cual estaba nominada. Intercambiando algunas ideas, sale a flote Be 24
REVISTA
Italian, una obra dirigida por él, que en aquel entonces estaba siendo realizada en Suiza”, cuenta Jara. Las expectativas por ver este musical aumentan, más t cuando se escucha que será una “experiencia 360º”. La directora artística lo explica con detalles: “Es una experiencia para todos los sentidos; además de tener una obra que combina canto, baile, acrobacia y moda, el público podrá disfrutar de las verdaderas pastas y bebidas italianas”. Teniendo en cuenta que es un producto nuevo importado directamene del Viejo Continente, algunos aspectos del montaje debían tomar otro rumbo. “Gran parte de la obra
ya estaba montada, en lo que trabajamos con el director fue más que nada en adaptarla al mercado nacional para que al público le pueda ser fácil captar la esencia Italiana que se quiere transmitir, músicas más representativas en nuestro país, que sean conocidas, entre otras cosas”, destaca. Be Italian mostrará el talento y la destreza artística de bailarines, cantantes y acróbatas italianos y paraguayos. El elenco nacional está compuesto por figuras como Andrea Quattrocchi, Maximiliano Medina, Sabrina Montes, Dayana Urunaga, Ariel Meza, Ximena Pérez y Carlos Villasanti. “En agosto iniciaron los ensayos con el elenco italiano de la mano de la coreógrafa Ilaria Suss, el vocal coaching Alessandro Arcodia y el asesor de actuación Umberto Noto. El elenco de Be Italian ensayó durante tres semanas con más de doce horas de ensayo diarias”, recordó sobre cómo se manejaron las prácticas de la obra musical. Pero detrás de casa artista y productor hay un objetivo: “La idea es justamente que Be Italian sea el primero de los próximos proyectos musicales a ser presentados en el país. Así también promover esta cultura, dando oportunidades a nuestros artistas y, por ende, a la formación artística musical”, finaliza la directora artística con gran entusiasmo por mostrar la calidad de este espectáculo.
25
CULTURA
¿Por qué ocultar el nombre? Muchos escritores y escritoras lo hicieron a lo largo de la historia. Sus motivos abarcaban desde la necesidad de libertad para escribir hasta el de proteger su identidad. A ver si alguno de tus favoritos está entre ellos. Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas l Ilustración: Selene Torres
Al momento de escoger una nueva historia en la cual extraviarse y dejar de lado el estrés rutinario, es difícil no fijarse en el autor. Aunque no lo percibamos la primera vez, buscamos a los autores de los géneros que nos gustaron y creemos que seguirán escribiendo más de eso que funcionó -o al menos, lo hizo con nosotros-. Por esta razón, y muchas otras, algunos autores decidieron escribir sobre otro género en el cual no eran conocidos para ver si también les iba bien. Otros lo hicieron para que la fama que ya tenían no se metiera en el medio ni creara falsas expectativas en las personas en caso de que las historias no fueran un éxito. Y por supuesto, muchas escritoras tuvieron que usar nombres masculinos para que nos las encasillen o rechacen. En otras circunstancias, los apodos fueron la solución a algún problema familiar y otros, simplemente sonaban mejor que el real, tanto que incluso los recordamos mejor así.
Samuel Langhorne Clemens: Mark Twain En sus veinte años, Samuel trabajó en barcos de vapor en el río Mississippi. El agua debÍa marcarse en dos brazas (o un aproximado de cuatro metros) de profundidad para un viaje seguro. Para ello se marcaba con una línea, y cuando el agua alcanzaba la segunda, alguien debía gritar: “¡Marquen dos!” o la traducción de lo que en inglés se diría como “mark twain”. Sí, su nombre lo escogió cuando empezó a escribir sus obras de humor, y el nombre simplemente se adhirió al público.
Las hermanas Bronte: los hermanos Bell Consideradas hoy como grandes novelistas de nuestro tiempo, las hermanas Charlotte, Emily y Anne Bronte primeramente 26
REVISTA
publicaron sus trabajos con los seudónimos masculinos de Currer, Ellis y Acton Bell. Charlotte escribió Jane Eyre a los 30 años; Emily, Cumbre Borracosas a los 29, y Anne, Agnes Grey a los 27. “No queríamos declararnos como mujeres porque en ese tiempo nuestro modo de pensar y escribir no era lo que se llamaba ‘femenino’; así que teníamos la vaga idea de que a las autoras se las miraría con prejuicios”, explicó Charlotte cuando confesó la verdadera identidad de ella y sus hermanas, cuando las demás ya habían fallecido.
Mary Ann Evans: George Eliot Nació como la hija de un administrador de finca y con un voraz apetito por la lectura. Tuvo su principal contacto con la escritura cuando fue contratada como editora asistente en el periódico Westminster Review y empezó a escribir ficción eligiendo un nombre masculino porque creía que eso desalentaría el estereotipo femenino. Su obra más reconocida y considerada una de las novelas mejor escritas es Middlemarch, y la publicó bajo el nombre de George Eliot. El mismo hacía alusión a un filósofo inglés llamado George Henry Lewes y con quien ella estuvo involucrada sentimentalmente.
Louisa May Alcott: A. M. Barnard Cuando su obra más conocida, Mujercitas, fue publicada bajo su mismo nombre, ella decidió usar el ambiguo nombre A.M. Barnard para escribir una novela de suspenso gótico, algo que se creía ‘muy poco femenino’ para la época. Escribió Detrás de la máscara, que habla sobre clases sociales y manipulación, y A long fatal love chase, un oscuro romance, dos años antes de la publicación de Mujercitas.
Charles Dickens: Boz Es imposible negar lo famoso que es su nombre pero hubo una época en la que a Charles le parecía que Dickens era una suerte de apellido muy vergonzoso así que elegió Boz como una opción menos ridícula. La historia señala que Boz era el diminutivo de Bosses, el cual era el apodo de Moses, uno de sus personajes favoritos. Pero en fin, hubo un tiempo en el que, lo creamos o no, para él Boz sonaba más respetable que Charles Dickens.
Agatha Christie: Mary Westmacott Su nombre es sinónimo de intriga y misterio, uno ya se imagina asesinatos y detectives de sólo escucharlo. Y fue justamente por esa razón que, cuando quiso escribir algo diferente, eligió otro nombre. Si bien no escogió un nombre masculino, sí quería cortar la relación que se hacía con su nombre y las novelas. Bajo la identidad de Mary Westmacott escribió Un amor sin nombre, Retrato inacabado, La rosa de sangre, Lejos de ti esta primavera y más. Mientras escribir sobre romance era por diversión; el misterio, era su trabajo diario.
Ricardo Neftalí Reyes Basoalto: Pablo Neruda Cuando Ricardo tenía aproximadamente trece o catorce, él ya sabía que quería ser escritor, pero su padre se lo prohibió porque para él no sonaba a seguridad económica. Así que el joven Ricardo eligió un nombre que su progenitor no reconocería y se convirtió en uno de los poetas más influyentes del siglo XX.
Michael Crichton: John Lange Jurassic Park es una de obras más famosas -y un clásico del cine gracias a Spielberg- pero además de ella, Michael Crichton es un nombre que se relaciona a la ciencia ficción, el misterio y la acción con más historias como El hombre terminal, La amenaza de Andrómeda, Esfera, Atrapado en el tiempo y más. Comenzó a escribir estando aún en la universidad de Medicina bajo el seudónimo de John Lange y Jeffery Hudson. Los títulos bajo el seudónimo de John Lange no están traducidos al español; sin embargo, Un caso de urgencia, que firmó como Jeffery Hudson (la única vez que lo usó), ganó el premio Edgar (Premios Edgar Allan Poe) a Mejor novela de misterio. Sus dos seudónimos hacían alusión a su estatura de dos metros: Lange, que en alemán significa largo, y Jefferey, pensando en la ironía de Jeffrey Hudson, un enano famoso en la corte de la reina Enriqueta María de Francia.
Stephen King: Richard Bachman En los años 70, los editores querían que él vaya más despacio, por lo cual sólo podía publicar una novela por año para evitar saturar el mercado. Sin embargo, para librarse de la restricción, a Stephen se le ocurrió continuar escribiendo, sólo que firmando con otro nombre. Publicar como Richard Bachaman fue además un test: Él quería saber si realmente su éxito era genuinamente obtenido por su escritura o un simple golpe de suerte. Así que, publicando calladamente, pronto comprobó que era dueño de su éxito. Desafortunadamente, los lectores notaron las similitudes y para ese entonces ya tenía publicadas cinco novelas con ese nombre. 27
VOS TRENDY
El automóvil del futuro En los años 80, ningún niño o adolescente descartó la posibilidad de soñar con un automóvil capaz de trasladarse solo, generar conversaciones interesantes y lograr saltos increíbles gracias a series como El coche fantástico o Transformers. Hoy, la ficción supera la realidad, y la industria automotriz planea el lanzamiento de unidades con capacidades cercanas a las cualidades de aquellos vehículos de ficción. ¿Lograrán éstos contar con razonamiento propio? Por: Matías Irala
28
REVISTA
Michael Knight fue el propietario de KIIT, automóvil con inteligencia artificial capaz de hablar e interactuar a niveles sorprendentes bajo el formato de un Pontiac Trans AM del 1982 en la serie Knight Rider, conocida en Latinoamérica como El coche fantástico. Grandes y chicos quedaban fascinados ante las destrezas realizadas por KIIT convirtiéndose en el blanco favorito de la industria del entretenimiento que fantaseaba con las propuestas logradas por la cultura de la ciencia ficción. Pero el coche fantástico no fue el único que aterrizó en la época colorida de los 80 para alimentar la imaginación automotriz en la pantalla. El Delorean DMC 12, un auto ficticio creado por el doctor Emmet Brown en la trilogía de películas Volver al futuro, se convirtió en uno de colección. Con sólo pulsar el acelerador y llegar a 88 millas por hora el “Doc” y su compañero Marty McFly lograron viajar en el tiempo. Si algo nos ha enseñado la televisión es que si sos un superhéroe pero no contás con los poderes característicos, podés ser como Batman e invertir en un automóvil sedán en forma de murciélago. La fama del clásico batimóvil de la serie de 1980 logró que en la actualidad varias marcas lanzaran réplicas exactas que rondan los 200.000 dólares. Si pensamos en las posibilidades que la industria del entretenimiento generó a partir de las diferentes variaciones de los automóviles, definitivamente más de algún adulto optará por la idea de contar con un Optimus Prime de la serie Transformers en su cochera. El líder de los autobots se transformaba a partir de un auto deportivo en un robot de armas que temer.
La carretera del pasado hacia el futuro La política automotriz durante la Primera y Segunda Guerra Mundial influyó en gran medida para que las marcas abrieran una serie de vehículos con el título de “concept car”. La necesidad de innovar apostando por automóviles “futuristas” con cualidades similares a las aeronaves, fue la base ideal para buscar mayor velocidad y tecnología en el desenvolvimiento de los coches. El primer automóvil conceptual data del año 1934, bajo el nombre de Peugeot 402 1940. Creado por el ingeniero Jean Andreau, pretendía mejorar el ya existente modelo 402 con cualidades mucho más adelantadas en materia de diseño y aerodinámica. Contaba con una llamativa aleta “delfín” que servía de estabilizador y a su vez le otorgaba una silueta única. Superando ampliamente al original 402 en materia de aceleración, llegando a 140 km/h, Andreau redujo a un tercio el consumo del combustible. Una anécdota de la época revela que si el diseñador lograba incrementar el número de kilómetros por hora recibiría una retribución económica bastante alta, lo cual motivó a trabajar en un motor equipado de 8 cilindros que finalmente descartó por cuestiones de factibilidad industrial. La fabricación del Peugeot 1940 no pudo realizarse debido al inicio de la Segunda Guerra Mundial, que imposibilitó la elaboración comercial de este modelo. Solo existieron seis unidades de prueba que en su mayoría terminaron siendo destruidas.
29
El Packard Predictor bautizado como El auto de los sueños, sale a luz en el año 1956. Contaba con unos parabrisas delanteros de diseño panorámico, doble faros ocultos por una capucha eléctrica y un cambio electrónico. El sello del Packard Predictor era la nariz respingada en la parte frontal y la novedad que suponían los asientos acolchados y reversibles. El mercado americano siente una obsesión por el diseño de aviación a finales de los 50, por lo que lanza numerosas representaciones orientadas a este estilo, siendo el Cadillac Cyclone 1959 el primer automóvil producto de esta fiebre. El Cyclone se caracterizaba por contar con un motor de propulsión que lograba un desempeño estelar, sus conos frontales estaban equipados con un radar para evitar accidentes. Se realizaron pocas reproducciones de este modelo. Chrysler Turbolife fue el automóvil que prometió llevar a los conductores a una experiencia “planteada para el futuro” como mencionaron sus creadores a los medios de comunicación. Diseñada por la compañía Ghia en el año 1961, el extravagante modelo lucía un gigantesco alerón horizontal capaz de variar su inclinación como si se tratase de un freno de aire similar a las utilizadas por los aviones. El techo del coche se elevaba por completo gracias a dos brazos hidráulicos, contaba con iluminación interna propia y tres faros para orientar al conductor durante la noche. El Chrysler nunca llegó a comercializarse debido a que las turbinas lanzaban una gran cantidad de óxido nitroso e hidrocarburos bastante nocivos para la atmósfera. El proyecto no superó los inconvenientes legislativos, por lo que se decidió paralizar por completo el emprendimiento. La famosa marca BMW lanza en el año 1972 el BMW Turbo bajo un marcado estilo italiano. Puertas de alas gaviota enaltecían el aspecto futurista de este prototipo que además contaba con un motor de cuatro cilindros capaz de llegar hasta los 264 de velocidad máxima. Sólo se realizaron dos prototipos que nunca se comercializaron.
30
REVISTA
En los 90, la presión por la llegada del nuevo siglo obligó a que varias marcas siguieran persistiendo en su búsqueda por adelantar las capacidades de los automóviles. BMW lanza su modelo Nazca, causando furor debido a su estructura hecha en base a fibra de carbono, parabrisas que se extendían por todo el coche permitiendo una visibilidad de 360 grados y al igual que su antecesora del 72, contaba con puertas en forma de alas. El Nazca nunca salió a la venta pero sus características fueron posteriormente implementadas para otros modelos de la compañía alemana.
Hacia una era sin conductores Los avances en cuanto a tecnología automotriz no han dejado de prosperar en los últimos años. La marca Hyundai lanzó el IX35 movilizado por pilas de combustible hidrogenado. Las ruedas son orientadas por un motor eléctrico que produce 100 Kilovatios capaz de alimentar a toda una casa. Las facilidades de estos vehículos no se reducen al plano monetario, al consumir menor cantidad de energía que sus pares corrientes. También son menos nocivos para el ambiente y la salud al no lanzar gases de combustión. A pesar de sus características, disfrutan de un éxito comercial moderado. ¿Imaginás automóviles capaces de movilizarse de manera totalmente autónoma? Parece ser que Google planea romper esa barrera que parecía inimaginable hasta hace algunos años. Google Car es la división de la empresa que actualmente se encuentra con intenciones de “reinventar el transporte” gracias a vehículos que cuentan con un software interno que permitirá al consumidor transportarse a cualquier sitio con una aplicación conectada al celular. El coche cuenta con un telémetro láser en la parte lateral, el dispositivo genera un análisis detallado del espacio que lo rodea para luego combinar con mapas almacenados en el sistema que facilitarían el traslado y a la vez velarían por las normas de seguridad vial.
Las competencias están a la orden del día. La empresa Uber anunció recientemente sus intenciones de lanzar una serie de taxis sin conductores, la idea ha generado una gran controversia al querer implementar una política laboral que dejaría de lado el uso de personas, dejando sin trabajo a los actuales propietarios de taxis. La empresa justificó que el emprendimiento no es una intención por sustituir a las personas por máquinas, sino una manera inteligente de facilitar el traslado, evitar congestiones en el tránsito y accidentes. Investigaciones de la compañía demostraron que el número de muertos por accidentes asciende a 1,3 millones siendo el 94 por ciento debido a un error humano. En Argentina, el año pasado se lanzaron dos prototipos de automóviles sin conductores de la mano de la empresa Space Ai. Los vehículos autocomandados fueron creados en la capital porteña y financiados por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Los modelos argentinos a diferencia de los de Google y Uber no son manejados a partir de una aplicación sino que cuentan con la posibilidad de comunicarse entre sí enviando datos actualizados sobre el estado del tránsito y los obstáculos del camino. Sus creadores confirman que si bien son autónomos, se sostienen mediante una red cooperativa que permitiría al otro automóvil alertar sobre posibles inconvenientes. Las estrategias legislativas de los países son el principal impedimento en materia jurídica y de regulación para que se pueda implementar el uso de estos vehículos. El estado norteamericano de Nevada aprobó el 29 de junio de 2011 una ley que permite el libre tránsito de prototipos sin conductor. El futuro automovilístico dibuja un panorama que permitirá facilitarnos nuestra movilidad pero se enfrenta a grandes debates éticos y humanistas respecto a la transición de la sociedad hacia el uso de máquinas con capacidades independientes.
31
Viajes
Tour gastronómico por São Paulo Una visita deliciosa
São Paulo es una enorme ciudad que cuenta con un sinfín de restaurantes con opciones que van desde la típica cocina brasileña hasta especialidades europeas, asiáticas y africanas. Este destino es considerado por muchos como una meca para la gastronomía mundial. En esta nota te enseñamos cómo degustarlo. Por: Nora Vega
32
REVISTA
Brasil es un país multicultural, variado en todos sus aspectos y absolutamente fascinante. Es un destino ideal para el turismo. Cuenta con paisajes propios de las mejores postales, actividades para todos los gustos, lugares fascinantes y una oferta gastronómica insuperable. El sudeste es la zona más turística e irónicamente muchos dicen que esta zona no tiene una gastronomía propia. São Paulo es uno de los destinos en donde se encuentran los restaurantes más importantes y es ahí donde la influencia de otras regiones se hace notar en la alta gastronomía. La vida del paulista gira alrededor de la mesa y es que esta ciudad cuenta con más de 15 mil restaurantes, 20 mil bares y cerca de 60 tipos diferentes de cocinas, que se pueden disfrutar en bares, restaurantes, comida de calle, cantina,
cafeterías y establecimientos premiados a nivel internacional. Merece destaque uno de los símbolos gastronómicos de São Paulo: la pizza, servida en más de 5 mil establecimientos. Con una gran afluencia de extranjeros desde principios del siglo XX hasta la fecha, esta urbe cuenta con restaurantes italianos, japoneses, españoles, alemanes, tailandeses y chinos, entre otros. El mercado local dice mucho de la cultura gastronómica del destino; por eso, el Mercado Municipal es un lugar imperdible, en donde se pueden encontrar productos de varias partes de Brasil, como vinos, quesos, panes, bebidas y comida típica. También, cuenta con una variedad de frutos secos, embutidos, frutas, vinos y cervezas. Este lugar rebosa de colores, aromas y sonidos. No dejes de probar el pastel de bacalao y sándwich de mortadela. ¡Todo un clásico!
33
EL LUJO DE SUS RESTAURANTES Si lo que estás buscando es un lugar de lujo, D.O.M., el restaurante de Alex Atala, es el lugar ideal. Este famoso chef ha revolucionado y modernizado la cocina de su país partiendo del redescubrimiento de los ingredientes locales, especialmente del Amazonas. Con 2 estrellas Michelin es el único restaurante en tener este prestigioso logro gastronómico en São Paulo y, además, se encuentra en el puesto número 3 de la lista de los Latin Americas’s 50 Best Restaurants. Cabe mencionar que son 12 los restaurantes de este destino que tienen 1 estrella Michelin y ellos son: Attimo, Dito Dalva, Esquina Mocotó, Fasano, Huto, Jun Sakamoto, Kan Suké, Kinoshita, Kosushi, Maní, Tête à Tête y Tuju. La ciudad está constantemente renovando su cartera de delicias, ofreciendo siempre nuevas tendencias, nuevos sabores y una nueva cultura para saciar la curiosidad de sus habitantes y turistas.
DIVERSAS OPCIONES En la famosa Avenida Paulista abundan los puestos de comida y restaurantes internacionales en centros comerciales de alto standing. La plaza Oswaldo Cruz está llena de food trucks; mientras, en el mercado de los domingos, junto al Parque Trianon, se sirven platos regionales hechos al momento.
34
REVISTA
En el Parque Ibirapuera se respira arte y cultura, es un lugar ideal para correr. Descubrí su trío de museos de arte, donde hay de todo: desde obras de maestros internacionales a creadores afrobrasileños. Luego del recorrido cultural, nada mejor que hacer un picnic comiendo algunas delicias locales y bebiendo açaí junto al estanque. Asimismo, el increíble Unique Hotel es uno de los edificios más reconocibles de São Paulo. El edificio tiene forma de barco y desde el restaurante de la azotea, que rebosa de estilo, se puede ver la silueta de toda la ciudad. La ecléctica cocina del Skye ofrece platos con influencia brasileña, europea y japonesa. El sushi es uno de los platos más solicitados. Por otra parte, Vegan Park es un emprendimiento que será inaugurado en diciembre de este año en São Paulo. Será el primer parque 100% vegano del mundo y el mejor del Brasil. Es una propuestas que fomentará la filosofía vegana, además de ofrecer productos gastronómicos y tiendas de productos vegetales y 100% orgánicos.
A LA HORA DEL POSTRE Si hablamos de postres hay muchos tipos diferentes, como el curau de milho (un riquísimo flan de maíz), la torta paulista (con nata, frutos secos y galletas) u otros hechos a base de frutas tropicales como el coco o la maracuyá. También es habitual tomar la fruta en forma de zumos (sucos) o batidos, que se compran en la calle.
Los beijinhos de coco o cocadas dominan la gastronomía local. Se elaboran a base de coco, leche condensada y mantequilla, mezclando continuamente hasta alcanzar la textura cremosa que los caracteriza. Se comercializan en todos los almacenes, pero la facilidad de su preparación también ha determinado que personas o familias se dediquen a la elaboración y comercialización de estos dulces en las calles.
pollo con forma de brocheta) o el cous-cous, preparado de diferentes formas, también son otros platos que valen la pena probar. Y nada mejor que acompañarlos con la bebida más famosa de Brasil: la caipiinha. Aunque es habitual que la tomemos aquí en Paraguay, nada mejor que tomarlo en el lugar de origen. ¡Saúde!
Por su parte, los brigadeiros son conocidos en el mercado local, pero también en el internacional e incluso pueden adquirir el estatus de plato “gourmet”. Se elaboran con una pasta a base de leche condensada, chocolate en polvo y mantequilla, a la que luego se da forma y se cubre con chocolate granulado. Deliciosos aquí, pero más allá.
OTROS IMPERDIBLES Sin duda, la estrella es la feijoada, el plato nacional más conocido de Brasil, un guiso a base de porotos y carne. Entre otros platos tradicionales es imposible no probar el Virado a Paulista (arroz con carne de cerdo y banana), el Tutu de Feijao (frijoles y harina de mandioca), la Picanha y otras carnes asadas. El churrasquinho (churrasco), el quibebe (carne y legumbres estofadas), las coixinhas (una especie de croquetas de
35
RECETAS
Saludable y delicioso Ni bajar de peso debe ser sinónimo de sufrir, ni ser saludable de privar al paladar del sabor de las comidas. Prueba de ello son estas recetas que nos comparte el Petit Bistró de Ravenna.
Canelones de acelga Ingredientes
Para el relleno de acelga
Dos unidades de jamón cocido en fetas de 20 g
200 g de acelga blanca y procesada
Dos unidades de queso light en fetas de 20 g
20 g de queso ricotta
70 g de relleno de acelga
5 g de sal
60 g de salsa de tomate
50 g de cebolla en brunoise (pequeños dados)
40 g de salsa blanca light
50 g de salsa blanca light
Preparación Poner una feta de jamón encima del queso. Rellenar con la acelga y enrollar. Disponer dos en un plato, cubrir con un poco de salsa blanca, salsa de tomate y queso rallado.
36
REVISTA
Saltear la cebolla con Fritolín hasta que esté transparente. Agregar las acelgas, ricotta, sal, salsa blanca y mezclar. Sacar del fuego y dejar enfriar antes de usar.
Lasagna de berenjena Ingredientes
Para el relleno de berenjena
40 g de berenjena en láminas a la plancha (3 a 4 por plato)
29 g de carne molida
70 g de relleno de berenjena
12 g de cebolla en brunoise
50 g de salsa blanca light
12 g de tomate pelado en brunoise
30 g de salsa de tomate
23 ml de caldo de carne
20 g de queso dietético en fetas
6 g de zanahoria rallada
1 g de orégano
1 g de sal 6 g de puré de tomate
Preparación Poner un poco de salsa de tomate en la base del plato. Poner una capa de berenjena y rellenar con carne. Tapar con otra feta de berenjena. Poner una feta de queso dietético, un poco de salsa de tomate y gratinar en el horno.
1 hoja de laurel Fritolín, c/n Orégano, c/n Blanquear las berenjenas y reservar. Saltear la cebolla con un poco de Fritolín. Agregar el tomate, sal, orégano y un poco de caldo y dejar cocinar bien las verduras. Agregar la carne molida, mezclar y dejar cocinar hasta que espese un poco. Finalmente, rectificar el sabor.
37
sociales
Por un Paraguay más verde A todo Pulmón se vistió de gala para celebrar los logros alcanzados hasta hoy en día y los resultados de los proyectos desarrollados durante el año. La cena se realizó en el Salón del Óscar Pérez Uribe del Club Centenario, donde el director ejecutivo de la organización Victor Ibarrola destacó que “esta es una oportunidad para agradecer a todas las personas e instituciones por el gran apoyo que nos brindan para construir juntos un Paraguay más verde”. Fotos: Ariel Galeano
Karina de Egüez y Luz Marina de Durand.
Víctor Ibarrola, James Spalding y Jaime Egüez.
38
REVISTA
María José Candia y Carmiña Pérez
Fernando Pistilli y Cynthia Galiano.
Ezequiel GarcĂa y Patricia Melot.
FabiĂĄn Bozzolo y Chiche Corte.
Ligiane Luchtenberg y Sandro Da Silva.
39
sociales
Las mejores empresas para trabajar El Carmelitas Center fue el escenario escogido para la octava edición de la premiación “Great Place To Work”, evento que galardona a las empresas consideradas como “las mejores para trabajar”. Las ganadoras de la noche fueron DHL, Monsanto, Techo, Hotel Ibis, Ernst & Young y Teisa, en la categoría de 20 a 150 colaboradores; mientras, Itaú, Tigo, Transcom, Mapfre y Financiera Solar recibieron el premio en la categoría de más de 150 colaboradores. Las empresas ganadoras lograron destacarse en el año por su sólida cultura organizacional, con reconocimiento a sus funcionarios, buenas políticas, prácticas laborales y de relacionamiento con los clientes que contribuyeron a generar sentido de pertenencia. Fotos: Ariel Galeano
Alice Achón, Gloria Ortega, Felipe Burró y Claudia Flecha.
Carina Gómez y Carolina Bestard.
40
Karina de Egüez y Jaime Egüez.
Elena Galeano y Aramí Riquelme.
Juan Cruz Valdez Rojas, Ana Laura Delbarba, Celesta Parra y Francisco Fracchia.
Claudia Bobadilla, Mario Sangenis y Norma Prante.
41
sociales
29 años de diseños y colores
María Jesús Cardoen, Alma Torales y Roxy Santacruz.
Nice celebró su aniversario número 29 inaugurando su nueva tienda ubicada en el segundo piso del nuevo bloque del Shopping Mariscal. Para la apertura de dicho local, la reconocida marca de indumentaria femenina renovó totalmente su imagen, sin dejar de lado la tradición y modernidad que la caracteriza. La celebración tuvo lugar en este nuevo espacio que no pasa desapercibido para ningún visitante, ya que se destaca por un ambiente con aires vintage que se combinan con la armonía de un pasillo de luces. En el evento se presentó la colección primaveraverano 2017 de la marca y este a la vez finalizó con un distendido brindis para los invitados. Fotos: Ariel Galeano
María E. Núñez.
María Leoz y Adriana González.
Gabriela Moreno y Leticia Lovera.
Carla Garelli.
42
Paola Hermann.
Ana Guex y Óscar Leoz.
Estilo propio para el verano
Pilar y Flavia Zuccolillo.
El Paseo Vía Allegra se anticipó a la temporada del sol ofreciendo a un grupo de invitadas especiales una noche temática bajo el título “A mi manera”. Durante el encuentro, el centro de compras se vistió con lo mejor de la moda gracias a prestigiosas marcas como Dior, Mamma Mía, Bang & Oifusen, Galería Bonita, Nunciata, Macali fashion, Tous, Ginza y Della Poletti. La cita brindó un disfrute asegurado a los presentes, quienes vivieron un ambiente ameno acompañado de buena música, una distinguida selección de bebidas y deliciosos finger foods de María Castaña. Fotos: Ariel Galeano
Cristina Osnaghi y Erna Ortellado.
Muchi Peña y Elena Azubel.
Gilda Martínez Yaryes, Lupe Zavala, Lupe Peña e Ita Pfannel.
Laura Felip y Pati Cardozo.
Laura Herreros y Natalia Zavala.
Raquel Insfrán, Liliana Dos Santos y Lourdes Shakespear.
horóscopo
Aries
Tauro
20 de marzo al 19 de abril
20 de abril al 20 de mayo
Es hora de decidirte por algún deporte. Cuidate de los excesos en las comidas y bebidas, aprovechá estos días para empezar una dieta depurativa y salir a caminar en la naturaleza, te vendrá bien recargar energías.
Aprender a decir que no también es una opción. No intentes solucinar siempre los problemas de los demás, si es que estos van más allá de tus fuerzas o tolerancia. Sé libre en cada decisión que vayas a tomar, con esto construirás un futuro fuerte y seguro.
Géminis
Cáncer
21 de mayo al 20 de junio
21 de junio al 22 de julio
Surgirán contratiempos con los que no contabas, pero no te preocupes porque podrás resolverlos y apartar de tu vida todo aquello que te perturba. Tu amabilidad y sinceridad te abrirán grandes puertas para tu formación profesional.
Es buen momento para incorporar actividad física a tu rutina. Tratá de salir a caminar con tus amigos, a jugar algún deporte con los niños de tu familia o a buscar un tiempo del día para escapar con tus compañeros de trabajo a tomar un poco de aire fresco; te fortalecerá en todo nivel. EL SIGNO DE LA SEMANA
Leo
23 de julio al 22 de agosto
Un viaje con tu pareja puede afianzar la relación, que últimamente ha tenido algunas idas y vueltas. Aprovechá para descansar y disfrutar de la compañía de la persona que amás; volverás renovada.
Libra
23 de setiembre al 22 de octubre
Esta semana aparecerán nuevos socios o amigos que te harán partícipe de un negocio productivo. Tratá de organizar tus tiempos para no perderte del proceso y, mucho menos, de los resultados.
Capricornio
44
Sagitario 22 de noviembre al 21 de diciembre
En los próximos días aprenderás a decidir qué es lo más importante en tu vida y a encaminarte por esa dirección. Priorizá tu felicidad y pedí lo que necesitás sin confundirte ni obligarte a vivir situaciones sólo por compromiso social.
Acuario
Virgo
23 de agosto al 22 de setiembre
Dedicá el tiempo necesario a los asuntos sentimentales. Está bien que te preocupes por los negocios, pero no dejes que estos consuman toda tu energía y te hagan obviar otros aspectos importantes de tu vida. El éxito está en saber equilibrar ambas cosas.
Escorpio
23 de octubre al 21 de noviembre
Tu energía positiva y empatía natural te permiten relacionarte con personas muy diferentes a vos, aprovechá esta facultad para aprender de todos y con todos. La diversidad de opiniones te ayudará a llevar tus proyectos por buen camino.
Piscis
22 de diciembre al 21 de enero
20 de enero al 17 de febrero
18 de febrero al 19 de marzo
Esta semana tendrás una tentadora propuesta en el campo laboral, un interesante proyecto que te ayudará a crecer profesionalmente. No dudes mucho, en esta oportunidad el riesgo valdrá la pena.
Una linda noticia puede sorprenderte esta semana. Si estás pensando en salir de vacaciones, es el momento perfecto. Un viaje a un país lejano puede cambiar tu manera de ver las cosas.
El panorama laboral te trae grandes beneficios económicos. Empezá a ahorrar un poco de dinero para cumplir un deseo a corto plazo. De esta forma, otros objetivos no te resultarán imposibles.
REVISTA
45