28 de agosto, 2016. Año 2. Número 61 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay
DE BRILLOS Y PAILLETTES Su dominio es la noche
Entre los últimos días frescos y la primavera que ya se anticipa, el dorado, las lentejuelas y las texturas brillantes nos recuerdan que su reinado persiste al caer el sol, más allá de las temporadas.
index Belleza y bienestar 7 Felicidad de plástico Javier Barbero nos explica la importancia de darle a cada emoción su lugar.
8 Movimientos bancarios ¿Cómo estar al tanto de ellos? Aura Zelada nos da algunos consejos.
13 Es cosa de niños
18
En la tapa Night out
Los cuidados a tener en cuenta para mantener la salud bucal de los más pequeños de la casa.
Personajes y actualidad 16 Ser hombre, dos puntos, abajo
Si hablamos de lentejuelas y brillos, su dominio indiscutido es la noche.
Aceptar las nuevas formas de ser hombre. ¿Qué implica? Oswaldo Montoya, experto en nuevas masculinidades, nos responde.
Modelo: Gerald Decoud para On Management
26 Antonella Zaldívar
Viste: Bolero de Shanti; crop-top, short y aros de Si.Mona; pulsera de Zhoue Peinado y maquillaje: Femme Haute Coiffure
staff
28 DE AGOSTO
Viajes 34 Turismo para el alma
Lugares que permiten restablecer el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el alma.
Como cada edición 04 05 06 12 38 42 43 44
Agenda Lo último News Beauty Trends Sociales Tito Caro Crónicas de papá Horóscopo
Seguinos
La actriz paraguaya se prepara para su próxima obra: La jaula de las locas.
Revista VOS
30 La travesía de cruzar el río
@revista.vos
Guaraní, la película de coproducción paraguayo-argentina, se estrena el 1º de setiembre en los cines de Asunción. VOS conversa con su director, Luis Zorraquín.
@RevistaVos revistavos
#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.
Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra, Cristian Taboada y Josema Ferreira Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía: Mónica Matiauda l Ilustración: Selene Torres Colaboradores: Javier Barbero, Aura Zelada, Tito Caro y Emmanuel Báez. Escribinos a: vos@lanacion.com.py 2
agenda Música
Guitarratón
Un evento que reúne por primera vez a los más importantes representantes de la guitarra paraguaya en sus diversos estilos: jazz, blues, requinto, polka y más. Se presentarán: Kamba’í, Juan Cancio Barreto, Rolando Chaparro, Carlos Schvartzman, Gustavo Viera y Pedro Martínez Trío; entre otros. Cuándo: El jueves 1, viernes 2 y sábado 3 de setiembre, a las 20:30. Dónde: En el Teatro Guaraní (Oliva casi Independencia Nacional). Entrada: Vip Camba’i: G. 75.000 por día, G. 135.000 por los tres días; Vip Plata: G. 55.000 por día, G. 120.000 por los tres días; Vip Bronce: G. 35.000 por día. En venta en Red UTS.
Teatro
Danza
Cinco hombres cuentan sus desopilantes historias, donde el humor gana la guerra de los sexos de una vez por todas. Con: Juanse Buzó, Tuki Franco, Diego Santa Cruz, Sergio Leoz y Gus Mancuello.
La compañía española de Danza Contemporánea La Pharmaco presenta un espectáculo unipersonal basado en el adolescente alemán Kasper Hauser, famoso en Europa por el misterio en torno a su origen y a su muerte.
Todos los hombres El huérfano no somos iguales de Europa
Cuándo: Hoy, última función, a las 20:00. Dónde: En la Sala Moliére de la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia 1039). Entrada: G. 75.000.
Cuándo: El miércoles 31 de agosto, a las 20:00. Dónde: En el Centro Cultural de España Juan de Salazar (Tacuary 745). Entrada: Libre y gratuita.
En familia
Festival de los Peques Rakiura promete un día inolvidable e único, en el cual el eje central del evento será el Gran Show de Gigantes Voladores, de la mano de la organización argentina Gigantes Voladores Group. Esta propuesta recreativa y diferente consiste en un espectáculo de pandorgas y objetos multicolores de más de 20 metros en una auténtica coreografía. Además, habrá teatro, magos, payasos, maquillaje artístico y mucho más. Lo recaudado irá a beneficio de EPA (Esperanza para el Autismo). Cuándo: Hoy, a partir de las 9:00. Dónde: En Rakiura Resort (Luque). Entrada: G. 50.000.
4
REVISTA
lo último App recomendada
Confetti Te permite crear tus propios filtros para Snapchat sin necesidad de utilizar ningún software ni la computadora. Podés hacer filtros para fotografías de ciudades, lugares públicos y eventos, experimentando con diferentes colores, fuentes y pegatinas. Una vez que tengas tu diseño, tenés dos opciones: por $ 9,99 guardás el diseño y lo enviás a Snapchat o por $ 14.99 descargás la app. Disponible solo para iOS.
Seguí en Instagram
@troqman Porque a la vida diaria le falta una dosis de humor, y todo aquello que contribuya a un momento de relax en medio de los ajetreos, es bienvenido. Este ilustrador francés se divierte interviniendo la realidad con su libreta de dibujos y dando vida a historias con sus caricaturas. Date una vuelta para contagiarte de su chispa humorística.
Gadget
Speaker A En setiembre sale a la venta este parlante que solamente vos vas a poder escuchar. Sí, eso mismo. Sin molestar a los vecinos, ni siquiera a quienes se encuentren contigo en la misma habitación o la contigua. ¿Cómo es posible? Es que este equipo soñado crea un estrecho haz de sonido que se dirige solamente a vos, de la misma manera en la que la luz de un láser se concentra en un área precisa. ¿Lo añadís a tu wish list?
5
news Las pinturas de Klimt cobran vida El ayuntamiento de Viena recibe todo los años a uno de los mayores eventos filantrópicos: el Life Ball. Y en esta ocasión, la organización decidió recrear la fase dorada del pintor austríaco Gustav Klimt y el dress code (código de vestimenta) para todos los participantes no fue otro sino el oro. Klimt fue el elegido por “romper con las viejas formas y apostar por la individualidad y la autodetermianción, lo cual es una maravillosa metáfora para Life Ball que intenta romper las barreras sociales y tabús del sida”. La dirección creativa estuvo a cargo del CEO del evento, Gery Keszler, y la fotografía, de Inger Prader. Se emplearon a 83 modelos sin contar con el batallón de estilistas, maquilladores y estudiantes de la escuela de moda de Viena, Die Herbststrasse, que diseñaron el vestuario. Todo eso, más los 130 voluntarios del proyecto. Entre los asistentes estuvieron Charlize Theron, Sean Penn y Kelly Ousborne.
La rutina del sueño Los padres saben que para acostar al bebé, lo mejor es seguir unos hábitos diarios; sin embargo, hasta hoy no existía una rutina clínicamente comprobada. Johnson’s Baby estudió a más de 45 mil bebés y observó más de 300 mil sesiones de sueño en 20 países para recomendar una rutina de sueño de tres pasos que comprende: la hora del baño, la hora del masaje y la hora de acostarse. La nueva línea que acompaña todo el proceso de ir a dormir lleva el nombre Dulces Sueños y además del jabón líquido, loción y demás productos, cuenta con la aplicación Jonhson’s Bedtime disponible para iOS y Android. En ella se puede llevar un registro de las horas de sueño, acceso a los consejos de los expertos del sueño, canciones de cuna y la rutina de los 3 pasos con videos instructivos. En Paraguay, el lanzamiento de esta línea se realizó con un evento exclusivo para mamás en el hotel La Alondra.
6
REVISTA
COACHING DE VIDA
Felicidad de plástico Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py
S
i no podés evitar que las llamadas “emociones negativas” te posean como demonios y seguís triste aunque repetiste mil veces la frase mágica que te enseñaron para controlarte... por favor, no pienses que el problema sos vos.
Repetir frases “positivas”, o convencerte con oraciones bonitas para superar una situación difícil o circunstancias que producen sufrimiento, no resolverá nada. Provocar emociones artificiales en un intento de acallar las emociones reales que nos han generado el quiebre que vivimos es evitar comprender la causa del sufrimiento, de la ira, de aquello incómodo que sintamos y que hoy la moda del pensamiento positivo han puesto en la categoría de “emociones malas”.
en la sangre que están al servicio de la vida. Todas las emociones son recursos de supervivencia; caso contrario, la naturaleza no las hubiera puesto en nosotros. Y decir al servicio de la vida no es lo mismo que “acotar la vida a la felicidad”, como si esta fuera el estado de gracia, el orgasmo perpetuo, el “premio”. También es una mentira eso de que “el sufrimiento es opcional”. Que podemos elegir cómo sentirnos o cómo pensar. Cuando alguien está padeciendo cualquier malestar psicológico, no puede elegir cómo se quiere sentir; ni siquiera elige muchas de las cosas que piensa. Con ese tipo de “pensamientos positivos” se puede reprimir el malestar si éste no es muy intenso, pero esto no le permitirá sentirse bien a largo plazo.
El sufrimiento psicológico, como el dolor físico, es un aviso de que algo anda mal. La solución a ese problema no puede ser acallar el malestar, sino entender y resolver el origen de este. Y así, forjar una vida más productiva o satisfactoria.
Una cosa muy diferente es tener una actitud positiva para resolver problemas. Y tener una actitud positiva –sin anestesiarme- implica darle un lugar a mi tristeza, a mi enojo, a mi furia. En estas emociones hay mucho pero mucho que aprender sobre uno mismo.
Por lo tanto, no hay emociones malas ni buenas. Hay emociones producidas biológicamente por chorros químicos
Las flores de plástico jamás tendrán perfume. 7
FRUGALร SIMA
MOVIMIENTOS BANCARIOS: Una forma prรกctica de estar al tanto Por: Aura Zelada*
8
REVISTA
H
oy te quiero recomendar uno de mis servicios favoritos en cuanto a banca digital, se trata del “aviso de transacciones al celular”. Es una forma fácil de estar al tanto de todos los movimientos que se realizan en tu cuenta bancaria. Así podrás evitar sorpresas a fin de mes y tener mejor control de tus gastos al momento. Básicamente, el servicio consiste en que el banco te envía un mensaje de texto al celular (o un e-mail) cada vez que ocurre una transacción en tu cuenta bancaria (depósitos, pagos, débitos, etc). De esta forma te enterás instantáneamente si es que, por ejemplo, ya se efectivizó el cheque que habías depositado hace unos días, si ya te depositaron el salario, si es que un cheque ha sido rechazado. Incluso te avisa cuando pagaste algo con tu tarjeta de crédito o débito. De acuerdo a tus necesidades podés activar o desactivar los distintos tipos avisos que necesitás que te lleguen. Estas son algunas de las opciones que me parecen más interesantes:
Aviso por uso de tarjetas (mi favorito): Te avisa al instante cuando se hizo un pago con alguna de tus tarjetas de crédito o débito. Esto ayuda sobre todo si usás en conjunto una tarjeta (por ejemplo: con tus hijos, tu pareja o incluso con empleados o compañeros de trabajo); así podrás enterarte al instante cuando la otra persona compra algo, cuánto le costó y dónde. También es muy útil para todas esas suscripciones a servicios online que podemos hacer en internet (Spotify, Netflix, etc.), que te cobran mensualmente, entonces no esperás que sea fin de mes para saber a dónde se fue toda tu plata. Otra ventaja que personalmente me viene superbién (desde que decidí llevar un buen control de mis gastos) es que ya los gastos prácticamente se anotan solos. Es como un recordatorio de los gastos que voy haciendo y debo anotarlos en mi app de control de gastos. Pero su ventaja más importante quizás sea la de alertar posibles fraudes. Por ejemplo, si tu tarjeta ha sido clonada, por lo menos te vas a enterar al instante sobre ese pago que se hizo en Singapur siendo que tu plástico está en Paraguay y podrás alertar a tu banco cuanto antes. Lo mismo si ha sido robada o está siendo utilizada sin permiso por personas de tu supuesta confianza.
Confirmación de depósitos en cheque Esa ansiedad por disponer al fin del efectivo por el pago que recibiste en cheque, puede estar controlada. Al activar esta opción podés tener la certeza de que un SMS te avisará en el instante en que ese fastidioso “depósito a confirmar” se convierte en “saldo disponible”.
Cheques devueltos Bueno, esto lo activamos con la esperanza de nunca recibir un mensaje de este tipo. Uno de los más argeles casos bancarios, cuando algún cheque que depositaste o emitiste ha sido rechazado. Pero si sucede (como en el caso de los fraudes), es mejor que te enteres lo antes posible.
Saldo en cuenta A esta opción al principio la activé para que me avise todos los días, pero casi me vuelve loca. Ahora puse que me avise cada semana. Me sirve bastante para hacerme pisar tierra sobre mi realidad económica antes de dejarme llevar por el consumismo.
¿Cómo activar el servicio? Primero tenés que averiguar si el banco con el que operás tiene el servicio. Según mi experiencia personal Itaú y Visión lo tienen. Para configurar, al menos en estos dos bancos, es bastante sencillo: ingresás al homebanking, agregás tu número de celular y correo electrónico, cuándo y qué tipos de mensajes querés que te lleguen y listo. Nada de papeleos ni visitas al banco. Espero que esta recomendación te haya sido útil y te animes a implementarla. Si tenés alguna duda o comentarios, podés escribirme a frugalisima@gmail.com
* Bloguera en www.frugalisima.com Instagram y Twitter: @frugalisima Facebook: Frugalísima
9
PSICOLOGÍA
Rompiendo tabúes sobre el climaterio Me interesa abordar este tema desde una perspectiva que desmitifiquen al climaterio y la menopausia como un momento de dolor y malestar físico-psíquico para otorgarles un lugar de libertad y reencuentro con nosotras mismas. Por: Lic. Ma. De Jesús Imizcoz de Lloret Psicóloga y psicoanalista
Como sabemos, el climaterio es un momento del ciclo vital en la mujer que está marcado por la desaparición de la menstruacion y, por consiguiente, de la capacidad de procrear. Por lo general, se da a partir de los 45 años aproximadamente y es cuando la producción hormonal disminuye hasta que deja de producir óvulos. Estos cambios en el funcionamiento del cuerpo vienen acompañados de transformaciones en el mundo afectivo y emocional de la mujer (como todos los cambios a los que nos exponemos con el transitar de la vida). De allí que es impensable hablar de climaterio y menopausia sin ocuparnos de ellos. Al decir de la Dra. Ana Freixas, desde la biología, el “ser femenino” está marcado por lo que llama las tres “emes”: la menarca o primera menstruacion, la maternidad y la menopausia. La menarca, por lo general, se celebra; ya que es el paso de la niña a mujer. Igualmente, la maternidad, por ser algo buscado, deseado. En cambio, la menopausia es algo que se nos impone desde lo biológico, que si bien es algo natural y esperado, muchas veces genera sorpresa, desconcierto, inseguridad y temor. Esto se debe a que estamos inmersos en una cultura que sobrevalora lo que tiene que ver con la edad y la belleza como atributos excluyentes para determinadas situaciones; por ejemplo, conseguir un trabajo, ser socialmente interesante o eróticamente atractiva. En sociedades como la nuestra, lo más común es que la mujer centre su vida en torno a la maternidad; es decir, que tienda 10
REVISTA
a priorizar su rol de madre al de otros aspectos como el académico o el laboral. De ahí que uno de los desprendimientos más grandes que tiene que hacer la mujer con el paso del tiempo es el de su rol de madre “a tiempo completo”. Allí surge la pregunta: “¿Quién soy?”. Porque ya no soy la niña, la adolescente o la joven adulta que era y tengo que autonombrarme o autodefinirme y desprenderme de esa mujer que fui, para reconocerme en esa mujer que soy hoy, que aunque no es un proceso fácil, tampoco es imposible. El transitar humano está marcado por una sucesión de cambios, que nos hacen gozar o sufrir pero nunca pasan desapercibidos. La condición imprescindible para cambiar es poder desprenderse de lo que “ya fue” para poder ser y disfrutar lo que “está siendo”.
Los cambios necesarios son: Desprendimiento de los hijos crecidos, que posibilite otro vínculo con los hijos adultos, en un intercambio solidario y no en un intercambio incondicional de madres-hijos. El desprendimiento del ideal ilusorio de pareja, para vivir la relación afectiva con la libertad de ser “como una es” y aceptar también al otro “como es”. El desprendimiento del protagonismo, en el que la mujer ocupaba el centro de la escena familiar, para construir otro protagonismo centrado en “deseos propios”. Desprenderse de la imposición cultural y social de la “eterna
juventud “ para aceptar los cambios en la imagen física y disfrutar de la nueva imagen sin atormentarnos.
Aceptación, acompañamiento y protagonismo Para ser protagonistas de los cambios que mencionamos, se requieren tres actitudes básicas: La aceptación es reconocer que las condiciones cambiaron y que el presente muestra una realidad distinta a la del pasado. Reconocer también que perdieron vigencia sentimientos, intereses y necesidades largamente sostenidos (por ejemplo, la fiesta de 15 o la fiesta de casamiento de la hija). Entender que la vida “te corre de lugar”, que no es igual a quedarse “sin lugar”. El acompañamiento es la actitud que permite transitar los cambios sin prejuicios, hacia un futuro que no está pautado de antemano. También significa soportar la incertidumbre de desprenderse de parte de lo conocido que no es todo, como a veces se teme. Acompañar los cambios es poder pensar que no somos solo lo que fuimos y conocemos de nosotras, sino que hay otras dimensiones posibles de nuestra personalidad que no tuvieron posibilidad de expresarse o espacio para desarrollarse. El protagonismo es un punto de llegada y también de partida. Se llega a la posibilidad de asumir nuevos protagonismos luego de aceptar que las cosas “no son como eran antes”,
incluye la construcción de nuevos espacios, para lo cual es imprescindible desprenderse de lo que “ya fue”. Sin desprendimientos no hay nuevos “apoderamientos”; es decir, sin soltar lo que aprisiona nuestra mano, es imposible asir otras cosas. Desprenderse del pasado es lo que hace posible tomar posesión del presente pero sin olvidarlo o perderlo. Las transformaciones no niegan el pasado, lo incluyen. Creer que “desprenderse es perder”, hace que quedemos prisioneros en la necesidad de retener el pasado a toda costa, ahogando el devenir futuro que de todas formas es inevitable. Este nuevo tiempo nos plantea la posibilidad de vivir libertades muchas veces postergadas, desde la de poder disfrutar de nuestra sexualidad sin temor a quedar embarazadas, el disponer del tiempo para construir proyectos que no logramos concretar en el pasado, la capacidad de relativizar lo que antes parecía dramático y grave, disfrutar del valor de la libertad de las obligaciones que han desaparecido, de la posibilidad de reencontrarse con uno mismo y mirar internamente cómo soy y qué quiero para mí. ¿Cómo hacerlo? Encontrando en nosotras otra belleza, otro lugar, otros motivos y otros intereses; compartiendo nuestros miedos e inseguridades con otras mujeres y, sobre todo, internalizando que no soy la única que pasa por eso. Es decir, se trata de transitar este momento como un paso liberador de un modelo de vida que ya pasó a otro que nos presenta un enorme abanico de posibilidades, las cuales nos irán sorprendiendo a medida que nos permitamos vivir sin prejuicios. 11
beauty trends
Nudos al poder Los nudos y lazos en las prendas son las opciones preferidas de las que prefieren un streetstyle todo el tiempo. Una moda que conquistó los años 50 y 90, y que sin duda, volvió para quedarse.
12
Todas adaptables a esta moda que no incomoda para nada.
Y es que al hablar de tendencias no siempre uno hace referencia a un nuevo oufit, un par de zapatos o a unos accesorios en general, sino a las formas en que éstos son llevados. Ahí es donde los nudos atraen las miradas en looks que quizás en un principio no dicen nada y que son prueba fiel de que se puede hacer mucho con muy poco.
Como lo adelantábamos, esta tendencia en los 50 inspiraba a las mujeres pin up, quienes usaban los lazos con pañuelos en el cuello y en la cabeza; además de sus camisas anudadas que acompañaban a sus shorts de cintura alta. Sin embargo, luego de esta época no se las volvió a ver sino hasta la década de los 90, donde nuevamente colmaron las calles, dotando a las prendas femeninas con un estilo muy divertido, y por qué no, atrevido.
Pero atarse una prenda resulta tan sencillo como decirlo. Sucede que en esta tendencia no hay reglas; ya que podés hacerlo cómo y dónde quieras. Desde sandalias, alpargatas, pañuelos, pantalones, faldas, vestidos y hasta camisas.
No hay guías que seguir, sólo es cuestión de gusto y comodidad, pero estamos convencidas de que al aplicarla, tu look sumará puntos en estilo y actitud. En estas fotos, algunas ideas que podrían ayudarte.
REVISTA
SALUD
ES COSA DE NIÑOS A nadie le gusta ir al odontólogo. A todos les encantan los dulces. ¿Qué es necesario que sepamos para no entorpecer inconscientemente la salud bucal de los pequeños de la casa? Por: Jazmín Gómez Fleitas
13
¿Alguna vez te preguntaste desde qué edad deberían usar frenillos los niños? o ¿por qué darle tanta importancia a los dientes de leche si finalmente son temporales? La mayoría de los niños no saltan de alegría al momento de hacer las visitas al consultorio; sin embargo, eso se puede revertir si los padres los llevan desde temprana edad junto al profesional, para que el mismo les instruya en cosas cotidianas tan sencillas –pero trascendentales- como el cepillado. El especialista en odontopediatría, Alfredo Carrillo, respondió a las inquietudes más frecuentes que nos asaltan en torno a los dientes de los niños y su cuidado.
¿A qué edad es recomendable llevar a los niños a su primera visita odontológica? Actualmente, la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría (ALOP) recomienda que la primera visita se realice al salir el primer diente en el bebé, o en su defecto, dentro del primer año de vida. Esto resulta sumamente importante ya que en dicha cita se puede establecer el nivel de riesgo que tiene ese niño de tener problemas dentarios. En ese primer encuentro, el profesional se encargará de dar las instrucciones sobre la frecuencia del cepillado o la técnica a ser utilizada, así como recomendaciones en cuanto a la alimentación de su paciente. Además, se establecerá cada cuánto tiempo el niño debe visitar el consultorio para sus citas de control.
¿Por qué son importantes los dientes de leche? Es una pregunta frecuente que hacen los padres. Los dientes de leche tienen su importancia debido a que cumplen varias funciones, entre las que podemos citar: Gracias a ellos los niños pueden realizar una masticación correcta y recibir los nutrientes necesarios para su crecimiento. Ayudan en la pronunciación correcta de las palabras. Una linda sonrisa colabora en la autoestima del niño, la cual es importante para que pueda socializar con sus pares. Guardan el espacio para los dientes permanentes. Si uno de ellos llegara a perderse antes de tiempo, tendremos dientes encimados en el futuro. Los dientes de leche que son afectados por caries producen dolor e infecciones que afectan la calidad de vida del niño. Por lo tanto, por el hecho de que sean temporarios, no significa que debamos minimizar su importancia ni descuidarlos. ¿Cuáles son los principales problemas a nivel bucal en los niños de nuestro país? Lastimosamente, la caries sigue siendo el problema bucal número uno. Debemos trabajar mucho en educación sobre el cuidado de los dientes para poder revertir esta situación. Muchas veces, los padres llevan a sus niños al consultorio odontológico recién cuando han detectado algún problema o el niño ya se ha quejado de dolor de dientes, por lo que se debe instaurar un plan curativo o restaurador desde la primera cita; cuando lo ideal hubiera sido que el niño asista al consultorio con la boca sana y el profesional instruya a los padres en cuanto a la prevención, para continuar de esa manera.
14
REVISTA
¿Hay algunas costumbres dentro de la casa que pueden contribuir con la aparición de caries? Sí, las hay. El hecho de que lo niños tomen leche azucarada por medio del biberón por la noche es un hábito sumamente riesgoso para su salud bucal; ya que generalmente no se realiza el cepillado posterior porque el niño se queda dormido y esa leche dulce se mantiene en contacto con sus dientes durante toda la noche. La noche es especialmente riesgosa cuando hablamos de caries, porque la saliva, que es nuestra protección natural contra la enfermedad, se ve drásticamente reducida durante el sueño. Otra costumbre que debemos evitar es darle el chupete embebido en miel, la cual es sumamente dulce, pegajosa y, por ende, dañina para los dientes. ¿A qué edad el niño puede comenzar un tratamiento de ortodoncia (frenillos)? La Asociación Americana de Ortodoncia recomienda una primera evaluación con el ortodoncista a los 7 años para evaluar la posición de los dientes y la mordida. Dependiendo del caso, hay pacientes que incluso pueden llegar a necesitar un tratamiento más temprano. Cada caso debe ser evaluado de manera individual para determinar la edad ideal para comenzar un tratamiento de ortodoncia. ¿Hay hábitos que pueden colaborar en alterar la posición de los dientes? El hábito de succión digital (chuparse el dedo) o de tener el chupete en la boca por varias horas durante el día colabora a la modificación en la posición natural de los dientes. Son hábi-
tos difíciles de remover una vez que están instalados, siendo el de la succión digital el más difícil de superar. En el caso de que el niño tenga el hábito del chupete, este debe ser utilizado solamente para inducir al sueño y no como un pacificador para momentos de ansiedad, ya que el niño succionará el chupete con fuerza varias veces al día y esto podría tener repercusiones en su mordida. ¿Qué deben hacer los padres en el caso de que un diente de leche se encuentre móvil por mucho tiempo pero no llegue a caerse? Lo ideal siempre es que los dientes de leche caigan de manera espontánea y es un proceso que puede tomar meses, desde que se empieza a mover dicho diente hasta que finalmente cae. En ciertas ocasiones, el odontopediatra debe intervenir para acelerar ese proceso, principalmente por dos motivos: el diente permanente ya erupcionó y el diente de leche no ha caído, o cuando el paciente tiene dificultades para alimentarse o higienizarse debido a las molestias que ocasiona el diente móvil. ¿Qué recomendaciones da a los padres para poder mantener sanos los dientes de sus hijos? Que controlen el consumo de dulces, principalmente aquellos que son pegajosos (chicles, caramelos, chupetines, etc.); además de realizar el cepillado de dientes como mínimo dos veces al día con una pasta que verifiquen contenga flúor. Luego del cepillado nocturno, el niño ya no debe consumir ningún tipo de alimento o bebida, salvo agua. Deben visitar al odontopediatra cada seis meses o a intervalos que el profesional crea conveniente de acuerdo a su riesgo de presentar lesiones de caries.
+INFO Alfredo Carrillo es especialista en atención odontológica a bebés, niños y adolescentes; además de ser el vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Odontopediatría y Prevención. Facebook: Odontopediatra Dr. Alfredo Carrillo.
15
ACTUALIDAD
Ser hombre, dos puntos, abajo La lucha por la equidad de género ya no sólo es tarea de la mujer. Oswaldo Montoya, experto internacional en masculinidades, nos explica cuáles son “las nuevas formas de ser hombre” y qué significa, para ellos, aceptarlas. Por: Micaela Cattáneo
16
REVISTA
« Aceptar las ‘nuevas maneras de ser hombres’ implica romper con los mandatos culturales sobre lo masculino, que conducen a menudo a ejercer poder y violencia sobre las mujeres. »
¿Sabías que existe una campaña mundial que busca involucrar a hombres y niños en la lucha por la igualdad de género? Bueno, si no estabas al tanto de ello, te contamos de qué se trata. Su nombre es HeForShe y es un movimiento global que pretende hacer partícipe al género masculino en la reinvindicación de los derechos de la mujer a través de acciones concretas. En nuestra sociedad es muy común escuchar que el término “masculinidad” es sólo aquella característica que le es propia al varón. Claro, la definición es correcta, pero bastante limitada. ¿Por qué? Porque tanto la masculinidad como la feminidad son expresiones que incluyen a hombres y mujeres por igual. Oswaldo, también líder de Menengage - la alianza de ONG más grande del mundo que trabaja con hombres y niños en la promoción de la igualdad-, nos lo explica mejor: “Tanto la mujer como el hombre cuentan con una dimensión masculina y una femenina y parte de la tarea del desarrollo humano es lograr ese equilibrio”. Ahora bien, el problema aparece cuando el hombre siente un repudio por esa feminidad, que no le es ajena, reconociéndola como algo inferior que le otorgará debilidad o que será objeto de burla. Este pensamiento, bastante naturalizado en la cultura del género masculino, es el reflejo de una sociedad donde el machismo es el pan de cada día. Y es que hay cierta complicidad entre los que promueven la idea de que la mujer siempre está por debajo del hombre. “Él busca ser aprobado dentro de un grupo de amigos o colegas. Si la norma social prevaleciente es la del machismo (“el hombre es el que debe llevar la delantera, la dirección”), entonces necesita aparentar que lo aprueba; ya que si lo cuestiona, podría ser excluido”, menciona Montoya sobre la difícil tarea de transformar esta actitud. “Los varones latinoamericanos precisan aceptar las ‘nuevas maneras de ser hombres’ para romper con los mandatos culturales sobre lo masculino, que conducen a menudo a ejercer poder y violencia sobre las mujeres”, enfatiza el investigador social nicaragüense en una de las capacitaciones que realizó en nuestro país en el marco del movimiento global HeForShe. En base a lo señalado en el párrafo anterior, más de un lector podría estar preguntándose: ¿Qué implica aceptar esas ‘nuevas maneras de ser hombre’? A lo que el experto contesta: “Derribar los privilegios; la noción de que los hombres -por ser hombres-, merecen algunas prerrogativas”. Y agrega: “No hay nada especial con el ser hombre, es simplemente un dato, una característica biológica que no tiene por qué ser el centro de nuestras vidas”.
Un concepto silencioso Uno de los ejemplos más visibles en la sociedad, citado también por Montoya, es que cuando el hombre llega al hogar cree que está absuelto de realizar las labores domésticas, porque considera (y desde siempre lo consideró) que eso es “cosa de mujeres”. Una realidad tan establecida en nuestra cultura, que a simple vista puede pasar desapercibida porque no comprende un acto grotesco en sí, pero donde el hombre, de igual forma, manifiesta su “poder” sobre la otra persona, en este caso, sobre la mujer. Toda esa situación está conceptualizada bajo el término de micromachismo, que por más que suene pequeño evidencia contextos cotidianos imperceptibles, en donde el hombre de manera sutil busca maniobrar aquella superioridad de la que hablábamos en un principio. “¿A qué hora estará la comida?, ¡Ah, vas a ir con tus amigas y me vas a dejar solo!”, ejemplifica el entrevistado sobre hechos y comentarios que comúnmente denotan cómo el hombre está reacio a aceptar esas nuevas maneras de ser de su género.
La solución Con el tiempo la mujer ha logrado conquistar espacios que anteriormente sólo eran ocupados por hombres, tal es el caso de su participación en la política donde su lucha se ve reflejada, sobre todo en la promoción de leyes que la protejan. En Paraguay, el pasado 10 de agosto se abrió una puerta hacia una mayor igualdad, tras la media sanción por parte de la Cámara de Diputados en el Proyecto de Ley de Protección Integral contra todo tipo de Violencia hacia las Mujeres, la cual ahora debe ser estudiada por la Cámara de Senadores. Pero esa estructura de dominación masculina aún es sólida, lo cual impide una total paridad entre ambos géneros. “Son siglos que hay detrás”, empieza Montoya, y continúa: “Se necesita la acción de las políticas públicas para que éstas puedan incluir las materias de igualdad y de derechos humanos en el currículum educativo. Veo que estas materias se instalan en el nivel universitario, siendo que ya deberían estar en la primera instancia escolar”, dice indicando cómo desde la escuela se reproducen los estereotipos, los patrones de desigualdad. Ser hombre para la sociedad actual implica apartarse del modelo de comportamiento que supone la supremacía del género masculino por el femenino. Se trata de buscar alternativas y espacios que promuevan el protagonismo compartido, porque sólo así lograremos que la cuestión géneropoder no quede en puntos suspensivos.
17
MODA
18
REVISTA
Night out Entre los últimos días frescos y la primavera que ya se anticipa desde los lapachos floridos, el dorado, las lentejuelas (o paillettes) y los brillos nos recuerdan que su dominio es la noche, más allá de las temporadas. Fotografía y edición digitial: Mónica Matiauda | Producción y estilismo: Juan Ángel Monzón
Bomber jacket y pulseras ZHOUE Blusa, short y aros SI.MONA Sandalias y sobre GINO VENTORI 19
Crop top y short SI.MONA Pulsera ZHOUE Aros TANYA VILLALBA
Túnica SI.MONA Aros ZHOUE Sandalias GINO VENTORI 21
Body VIUDA RAMIREZ Short SI.MONA Gafas TANYA VILLALBA Pulsera ZHOUE Botas charoladas TANYA VILLALBA Sobre GINO VENTORI
Bolero de paillettes SHANTI Crop top y short SI.MONA Botinetas de plataforma TANYA VILLALBA Pulsera ZHOUE Aros SI.MONA 23
Body VIUDA RAMIREZ Mini de paillettes ZHOUE Aros SI.MONA Pulsera ZHOUE Botas TANYA VILLALBA Sobre GINO VENTORI 24
REVISTA
Blazer, vestido y aros SI.MONA Pulsera y collar ZHOUE
Modelo: GERALD DECOUD para ON MANAGEMENT Maquillaje: CAMILA ONIEVA para FEMME HAUTE COIFFURE Peinado: LUCÍA PRIETO para FEMME HAUTE COIFFURE 25
ENTREVISTA
Antonella Zaldívar
Todos los caminos conducen... Desde su papel en la ficción televisiva GvsB, esta actriz -con formación en Roma, Nueva York y Asunción- no paró. Hoy, mientras se prepara para el estreno de La jaula de las locas, lleva adelante Más Público, una organización que busca dar mayor visibilidad al teatro local. Por: Micaela Cattáneo l Fotos: Chiara Chiriani (Gentileza)
“C
uando Tana (Schémbori) me llamó, fui la persona más feliz de este planeta; yo pensaba que después de eso ya le iba a conocer a Enrique Iglesias”, recuerda entre risas sobre su interpretación en González vs Bonetti, la primera serie televisiva de Maneglia-Schémbori. En ese momento Antonella tenía 18 años, y en un principio sólo iba a aparecer en algunos capítulos como Valentina, la mejor amiga de la protagonista (Paola Maltese); pero finalmente, su estadía se extendió tanto como duró la temporada al aire. La serie se emitió en el 2005 y marcó el comienzo de varias carreras que, como la de esta actriz quien recientemente cumplió 30, seguirían desarrollándose tanto en la pantalla como fuera de ella, la mayoría de las veces. “Unos meses antes de cumplir 18 me aceptaron en El Estudio. Antes de eso, a los 15 años, tuve la oportunidad de tomar mi primer taller con Agustín Núñez”, recuerda sobre sus inicios, alegando que él iba
26
REVISTA
a ser la persona que le haría amar o desistir para siempre de la actuación. Y claro está cuál fue ese desenlace. Su historia de amor con la actuación se vuelve todavía más rosa cuando unos meses después en sus manos se dejaban ver los pasajes que la llevarían a una nueva aventura actoral, esta vez, lejos de su país, en la capital de Italia. Durante 24 meses escribió su formación en la ACT Multimedia, Academia de Cine y Televisión de Roma, que alberga los estudios de la icónica Cinecittà, donde se filmaron películas como Cleopatra o La pasión de Cristo. “Lo mágico de este lugar era que todos los días podía caminar por una callecita que terminaba con el armado del puente de Brooklyn; era como empezar a soñar”, rememora la artista de ascendencia italiana, quien desde temprana edad estudió el idioma, sabiendo que en algún momento de su vida iría a la ciudad que inspiró a Fellini.
27
28
REVISTA
« Debía poner mis fichas en algo, y las puse en la actuación. »
Luego de unos minutos, interrumpe y agrega: “El ochenta por ciento de lo que yo sé de actuación se lo debo a la profesora que tuve en este campus. Con ella pude entender cómo se construye un personaje, o mejor dicho, la manera ideal de trabajarlo”. Pero decidió buscar otro contexto, otro ambiente, porque si bien la maestra había cambiado la mirada que tenía sobre la actuación, la escuela no estaba cumpliendo con todas sus expectativas. Y como cuando en una clase de historia te muestran la ruta de una expedición, imaginamos el salto de su carrera al siguiente destino, que ella misma lo relata: “Nueva York, en Lee Strasberg. Durante dos años y medio esta institución complementó los conocimientos que tenía, pero no superaron a la experiencia que había tenido en Italia”. “A nadie le interesa ver una escena en donde no pasa nada. La actuación es eso, deben pasar cosas”, comenta. Y a su regreso, sí que pasaron; sin embargo, no muy ligadas a la actuación. “Justo cuando llegué habían terminado todas las series de producción paraguaya y estaba como desorientada, no sabía por dónde empezar”, relata. Hasta que tomó una decisión definitiva: “A la par que continuaba mi formación en El Estudio, abrí un spa de manos y pies, que lo cerré a los cuatro años, porque sentía que no podía hacer bien ni lo uno ni lo otro. Debía poner mis fichas en algo, y las puse en la actuación”.
Bajo la taza del café ¿Conocen a alguien que no guste del café? Bueno, yo no conocía, hasta que entevisté a Antonella. Curiosamente, este es el nombre de su productora, que por cierto, fue el proyecto por el que apostó luego del spa, tratando de encontrar su lugar en las tablas. Sucede que “la taza de café” es el primer ejercicio sensorial de Strasberg y el que se supone es el más fácil, pero el que más le costó a ella porque no tomaba café y no le gustaba desayunar. “El sentido de esta práctica es que puedas reproducir sensorialmente algo que es de todos los días, y yo no podía”, comenta.
Con el tiempo eso le dio hambre; pero de crear, producir y, sobre todo, actuar. “Había obras de las cuales me había enamorado allá, siendo estudiante, por eso hice Delivery, nuestra versión de Pizza man”, manifiesta, recordando a los actores que la acompañaron en en esta puesta (Lory Anderson y Pope Spinzi, en la primera temporada; Jazmín Romero y Carlos Ortellado, en la siguiente) y en las otras que surgieron desde su productora, como La plata me quema o Ana Capelli.
Más actores, más público “El teatro creció mucho, hoy tenés cinco a seis obras para ver en un fin de semana. Lastimosamente, no crece de manera proporcional con el público; es decir, hay más actores, pero con la misma cantidad de público de hace diez años”, indica sobre la problemática que constantemente se planteaban con otras tres actrices (Pili Ortiz, Jazmín Romero y Karina Schaerer), y a quienes se les ocurrió una posible solución. Así nace Más Público, una organización que busca difundir tanto la cartelera teatral de Asunción como dejar un registro de la labor que emprenden los actores y los trabajadores del teatro nacional en una obra. “La gente no sabe cuándo hay una obra de teatro y la idea es poder acercar al espectador esa información para evitar que más salas estén vacías”, añade. ¿Su próxima obra? La jaula de las locas, que se presentará durante todos los fines de semana de setiembre y octubre en la Alianza Francesa. Allí, comparte elenco con figuras como Alicia Guerra, Jorge Ramos y Jesús Pérez, bajo la dirección de Santiago Palumbo. Y por supuesto, lo de “queremos salas llenas”, no excluye en absoluto a esta comedia del francés Jean Poiret. “La idea es que se maten de la risa, pero que vayan a su casa y se queden pensando en la propuesta”, reflexiona. Antonella es intensa, expresiva a más no poder, por eso no puede bajar los brazos. Sabe que hay una sola vida y no quiere desperdiciarla haciendo algo que no le apasiona: “Esto va a sonar súper Chiquititas, pero con la actuación le das a la gente una oportunidad de soñar, un respiro”. Palabras de una actriz a quien todos los caminos la condujeron hacia el arte.
29
CINE
Guaraní, la travesía de cruzar el río La película de coproducción paraguayo-argentina llega a los cines el 1º de setiembre y cuenta el gran desafío de transmitir la cultura de una generación a otra. Con una gran admiración por la historia paraguaya, la misma tiene como protagonistas a un abuelo y a su nieta, quienes se embarcan en la misión de conseguir que el nieto varón nazca en tierras guaraníes. ¿Lo lograrán? Por: Jazmín Gómez Fleitas l Fotos: Gentileza
30
REVISTA
El director argentino Luis Zorraquín (35) fue el encargado de la construcción de la historia. Concibió la idea como una travesía épica en busca de la descendencia masculina, que está cargada de significados. “Escribí el guión en castellano junto a Simón Franco y para cuando tuvimos una versión que nos dejaba contentos, trabajé junto a Tania Simbrón en la traducción al guaraní. El guión se enriqueció en sus diálogos y tuvimos que traducírselo de vuelta al castellano para que yo lo pudiera entender”, explica Luis. Y es que aunque él no hable guaraní y quizás sí entienda algo en jopara, la película es un diálogo entre generaciones. Por
un lado, la tradición y las raíces, y por el otro, el desarrollo y el progreso; lo cual abarca la inmigración entre países, el machismo, la discriminación hacia las hijas mujeres y la riqueza de los pueblos originarios. Luis trabajó en el país cuando tenía 25 años en el rubro de la publicidad, profesión que lo llevaba a viajar constantemente. El tiempo que se dio esta situación fue prolongado y él hizo muchos amigos aquí, así como también se vio seducido por la historia. Le impactó la Guerra contra la Triple Alianza y la manera en la que el país salió adelante con un porcentaje reducido de hombres. Ese fue el disparador para que comience a pensar en Guaraní.
31
La trama
Detrás de cámaras
Todo comienza con Atilio (Emilio Barreto) que vive con dos de sus hijas y sus nietas a la vera del río. En años anteriores fue pescador, pero como sus fuerzas disminuyeron, ahora se dedica a pasar gente y pequeñas mercancías por el río que comunica Paraguay con Argentina.
La idea que nutre la historia es que desde un principio, fue concebida como una de frontera. Y el director explica: “La motivación fue estrechar lazos que existen desde siempre y que hay que demostrarlos. Argentina y Paraguay comparten su historia desde la fundación; pero hoy estamos en un gran momento que tenemos que aprovechar”.
Su gran anhelo es tener un nieto varón para transmitirle el idioma y los secretos de la pesca, pero aplaca esa frustración con su nieta Iara (Jazmín Bogarín), de once años, que le sirve de intérprete con los pasajeros que hablan español. Pero cuando se entera que la madre de Iara, Helena, está embarazada de un niño, Atilio decide ir a buscar a su hija a Buenos Aires con la esperanza de que su nieto pueda nacer en su tierra. Iara es la compañera involuntaria de la aventura del abuelo, una travesía que enfrenta a dos generaciones a lo largo del río y a través de la Argentina guaraní, frontera con Paraguay, en donde el idioma se habla y conoce. Sin embargo, el viaje los aleja de la frontera y deberán descubrir quién finalmente lleva de la mano a quién.
El rodaje de la película tomó cuatro semanas y fue filmada a través del Chaco argentino, Isla Cerrito, los ríos Paraguay y Paraná, y en la ciudad de Buenos Aires. “La filmamos en el Chaco argentino porque Esteban Lucangioli, el productor por Argentina, descubrió que ahí había también río, tren, los diferentes paisajes que necesitábamos y que también se habla guaraní como en la provincia de Corrientes”. El casting se realizó en Paraguay para los protagonistas y también en Resistencia (Chaco argentino) para los extras. En la búsqueda de la nieta les ayudó Hebe Duarte, paraguaya conocida por su participación en la película argentina Las Acacias que también actúa en Guarani. Y en el caso del abuelo Atilio, fue un hallazgo de Osvaldo Ortiz de Puatarara Films
+INFO La película ya ganó numerosos premios internacionales entre los que se destacan: Selección Oficial Black Nights Film Festival (POFF)-Estonia, Selección Oficial Ale Kino-Polonia, Selección Oficial Spanish / Latin American Films de Santa Barbara Film Festival (SBIFF)-EE.UU, Selección Oficial Cine Vivo, Voices of Latin America, Latino Films Festival-Australia. Para saber más, seguí el fanpage en Facebook: Película Guaraní.
32
REVISTA
(Paraguay), “que en un encuentro casual lo vio como una buena posibilidad y dio en el clavo”, destaca Zorraquín. A propósito del estreno, Luis nos confiesa que a todo el equipo le hubiera encantado estrenar en Paraguay y Argentina en simultáneo (ya que en Argentina se estrenó en abril) pero que les fue imposible por la coordinación con los distribuidores y las salas de cine. El 30 de setiembre, la película va estar también en Brasil, en el Festival de Cine de Gramado en la competencia internacional, y así como ellos, queremos que esta película se
vea en todas partes. “Paraguay es uno de los estrenos más esperados y quisiera que cuando el público la vea se dé cuenta de que es una aventura que nos hermana (a Paraguay y Argentina); nos invita a respetar nuestras tradiciones, nuestras raíces. Me enamoré de la relación del abuelo con su nieta. Los actores hicieron un trabajo tan bueno que cuando la veo, me creo el cuento siempre. Además, me gusta creer que es una película que entretiene pero que a la vez te invita a pensar”, finaliza el director.
33
VIAJES
34
REVISTA
Turismo para el alma Una oportunidad para relajarse, renovarse y rejuvenecer
Existen países que se caracterizan por su espiritualidad y que ofrecen al turista miles de opciones para descansar, meditar y curarse. Prepará tu mochila y dejate enamorar por los lugares más bellos y auténticos del planeta, que permiten restablecer el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el alma. Por: Nora Vega
35
India, sinónimo de espiritualidad Yoga y meditación son sinónimos de India. Una experiencia diferente tanto para practicantes de yoga como para los que no lo son y quieran conocer de cerca los beneficios de esta tradición milenaria. En el norte del país, a los pies del Himalaya, se encuentra el Disneyland del yoga: Rishikesh, una ciudad sagrada, donde los hindús van en peregrinación. Aquí existen decenas de cursos de todas las variedades de yoga. El memorial en Gandhi en el Raj Ghat, la mezquita mayor de India Jama Masjid y el Fuerte Rojo, son algunos de los puntos claves, pero más aún Dharamshala, la ciudad en la que vive Dalai Lama, y que cuenta con la comunidad tibetana más grande en el exilio, concentrada en Mcleodganj, en la parte alta de la ciudad. Tradicionalmente, los dharamshalas (casas de descanso para los peregrinos) se construyeron cerca de lugares de peregrinación, a menudo situados en zonas remotas, para que sirvieran de refugio y lugar de descanso a los visitantes. En India también se puede observar muy de cerca el arte de colorear mandalas, cuya importancia para la salud se ha convertido en tendencia recientemente en Paraguay. Aquí, la presencia de los mandalas se extiende por la mayoría de templos budistas e hindúes, especialmente en lugares como el Meenakshi Temple, en Madurai, o el Durga Temple de Karnataka, donde estos lucen en las bóvedas o coloreados en el suelo del recinto. Disfrutá de toda la espiritualidad y el encanto que solo un país como la India te puede ofrecer.
Sri Lanka, combinación perfecta entre cultura y naturaleza También apodada como la “lágrima de la India”, por su forma y ubicación geográfica, este destino es un auténtico paraíso, con largas playas de arena blanca, una rica cultura milenaria y toda una diversidad natural por ofrecer. Cuenta con muchos lugares por descubrir, sobre todo si sos amante de la naturaleza y de las culturas ancestrales. Tampoco es de casualidad que sea llamada por Marco Polo como “La isla más linda del mundo” en el siglo XIII. Hoy, sigue siendo un destino casi inexplorado que ofrece un sinfín de actividades: pasear por playas paradisíacas, visitar ruinas y templos milenarios, adentrarte en el budismo y en la meditación, visitar parques nacionales llenos de elefantes o salir al océano a mirar ballenas, surfear con olas gigantes, caminar por plantaciones de té, hacer un peregrinaje al punto más alto de la isla y viajar en tren con vistas increíbles al mar o a las montañas. Las distancias son cortas y el transporte funciona eficientemente por lo que se pueden visitar fácilmente las plantaciones de té que inundan el país, conocer más sobre la cultura Tamil presente en cada una de sus calles o descubrir la historia que hay detrás de lugares como Roca de León, las cuevas de Dambulla o el templo del Diente de Buda. 36
REVISTA
Tailandia, uno de los lugares espirituales del mundo La meditación es muy importante en toda Asia. En los templos del sudeste asiático vas a poder observar a muchos fieles organizándose para realizar reuniones de meditación guiadas por su fe budista, las cuales les ayuda a centrarse en sí mismos para llegar a niveles de conciencia a la que no todos pueden llegar, al menos que se cuente con la preparación necesaria y prácticas constantes. Koh Phangan es uno de los lugares espirituales más visitados. Es una isla tropical con aguas transparentes y junglas en cada esquina, que cuenta con la mayor densidad de oferta de cursos y talleres de crecimiento espiritual por kilómetro cuadrado en el mundo entero. Yoga, chi kung (técnicas relacionadas a la medicina china tradicional), Rebirthing (respiración energètica consciente), artes marciales, bailes de todo tipo y algunas cosas que no serías capaz de imaginarte, vas a poder encontrar en este sitio. Es debido a la práctica diaria de muchos monjes que Tailandia cuenta con una amplia variedad de templos y centros de meditación vipassana. Un lugar recomendado es Chiang Mai, la segunda ciudad más grande y corazón cultural y religioso de este país. Aquí existe una diversidad de monasterios que ofrecen cursos de meditación, llamados también retiros espirituales.
Chile: una opción cerquita Según los entendidos, Chile es un país privilegiado debido a diversos centros magnéticos, siendo uno de los más importantes la zona de Elqui, ubicada a 90 km al sur de La Serena. Los maestros del valle aseguran realizar ritos o sesiones de sanación gracias a técnicas de medicina natural; desde terapia con abejas, masajes metamórficos, reiki, clases de meditación hasta ruedas medicinales de fuego. En la localidad de Vicuña se encuentra ubicado el Hospedaje Sundari. En este espacio natural se pueden realizar diversas terapias como el ayurveda, aloe vera y fitoterapia, además de sesiones de meditación y gimnasia tibetana. Cerca de la capital de Santiago, en el Cajón del Maipo, está La Cascada de las Ánimas, un hermoso lugar donde además de ofrecer paquetes turísticos de la zona, se puede acceder a variadas terapias y masajes, clases de yoga, ejercicios chi kung, terapias de hierbas, acupuntura y biomagnetismo.
La eficacia de la meditación y la fuerza del yoga son muy importantes para regenerar el cuerpo y el alma. Unas vacaciones en las cuales se pueda ponerlas en práctica son interesantes para desconectarse del mundo y disfrutar tanto de la extraordinaria belleza como de la serenidad de estos destinos. ¡Animate!
37
SOCIALES
¡Monalisa en el Paseo! Sí, en el Paseo La Galería. Ya es oficial su inauguración, y estas fotos certifican el cóctel brindado para tal ocasión. Monalisa lleva 45 años de trayectoria en nuestro país, ofreciendo siempre lo mejor para el cliente, y eso, hasta en sus celebraciones. Como en este caso, donde la Dj Nati Doljak y la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura musicalizaron y amenizaron toda la noche, haciendo de esta velada una experiencia única. Fotos: Ariel Galeano
Emilio Cubas, Nathaly Delgado y Simón Falic.
Giselle Riveros y Edward Hammoud.
38
Olga de Pampliega y Nanina Galluppi de Evaly.
María Mercedes González y Daniel González.
Maddy Bruno y Eduardo Huergo.
Augusto Vera y Claudia Salomón.
Myriam Wattiez y el embajador de la Unión Europea, Alessandro Palmero.
Amelia Simancas, Sylvia Ruoti y Rocío Oddone.
Tina Acosta y Carolina Wilka.
Laura Gamarra, Aurora Figueredo y Liz Rivarola.
SOCIALES
Torino Fashion Night Una noche de moda y glamour se vivió en el showroom de Mercedes Benz para cerrar la exitosa participación de los diseñadores paraguayos en el Torino Fashion Week 2016 en Italia. Amatista, Astrid Poletti, Cecilia Fadul, Dellara Couture, Ferres, Ilse Jara, Joyas Fió, Magnolia, María Sonia Gauto, Maura Marti, MS Artesanal, Rosemary Apodaca y Viuda Ramírez fueron las marcas que presentaron sus propuestas en pasarela. El estilista Luís de León y el maquillador Arturo Bavera se encargaron de la producción; y al finalizar el desfile se disfrutó de un fina selección de quesos, jamones y espumantes, además de la música a cargo de la DJ Silvia Abreu. Fotos: Ariel Galeano/Fernando Riveros.
Lili Acevedo, Robert Plate y Stephanie Weiner.
Adriana Bernal, Ava Daniel y Cinthia Baruja.
40
Yanina González.
Tania Domaniczky y Carla Garell.
Astrid Poletti y Adriana Chaparro.
Beatriz Figari, Nadia Ferreira y Ana Livieres.
Gio Gallano, Esteban Mendoza y Camila Gallano.
41
OPINIÓN
Ver y no ver Ilustración Selene Torres
Por: Tito Caro
F
ui a comer a D’Alessandro y te cuento la noche. Me habían hablado muy bien del lugar que es sencillo, simpático y anuncia pizzas. Pedí que viniera a verme la especialidad de la casa. Me contaron que era comparsa bien concurrida, con queso, jamón crudo, rúcula, cebolla, albahaca, sería una fiesta ruidosa, me alegré. La invitada no tardó. Cuando llegó me di cuenta sin demoras que el conjunto no tocaba afinado. El momento que vivimos aplaude con furor el aislamiento de todos contra todos, se alaba la separación vacía, cada uno por su cuenta pareciera ser la consigna moderna. Los elementos de la pizza que tendrían la función de congregar afinados y llegar a la magia de una orquesta, estaban dispersos. La cebolla lloraba en su mundo, la albahaca se miraba al espejo, la rúcula no quería meterse con nadie, el jamón jugaba solitario y el queso, creo que pokemón. A nadie le importaba el otro y en este estado de cosas, la pizza d´Alessandro salía dañada. Los individuos eran de buena familia, cada uno había cursado
42
REVISTA
universidad pero a la hora de la verdad, a la hora de salir al ruedo para exhibir lo aprendido, cada uno recitaba solo, cada uno se creía único. Te decía que el momento actual aplaude este comportamiento que habla de uno sin entender el conjunto. No se hace pizza con la suma de varios unos, no se hace Nación con el mismo razonamiento, no se abandona el espejo solitario con semejante actitud. En la pizza y en la vida un conjunto es más que la suma de varios, es diferente a las individualidades que la integran, es espejo renovado para volver a mirar. Dije esto a R.T. que estaba conmigo. Ella, sin embargo, miraba su celular, chateaba con gracia, uasapeaba a distancia, no me oyó decir aunque me mirara con atención desatendida. Que es cuando los ojos miran pero no ven. Bajé los míos, te hablo de ojos, lector y busqué en el plato compañía para digerir el momento. Peleado instante, futuro con frío, soledad mineral. D‘Alessandro Republica de Siria Casi Pitiantuta.
CRÓNICAS DE PAPÁ
De vuelta a primaria Por: Emmanuel Báez Rodríguez
@mrtenno
U
na vez que los hijos van entrando en la etapa escolar, los padres solemos reaprender muchas cosas que habíamos olvidado de esa época; especialmente aquellas que tienen que ver con las tareas y las materias que teníamos en primaria. Con los cambios en la educación a lo largo de los años, algunas clases tienen nombres diferentes a cuando nosotros éramos chicos, pero el contenido es bastante similar.
Ver las tareas de mi hija me hizo desear no haber tirado a la basura mis trabajos de preescolar que tuve guardado durante mucho tiempo hasta poco antes de haber terminado la secundaria. Recuerdo que, a veces, solía revisar esos trabajos inocentes preguntándome si tenía alguna idea en ese entonces de la persona que sería al crecer. Me pregunto si mi hija seguirá aprovechando la escuela en los próximos años, y si sentirá la misma nostalgia que solemos experimentar su mamá y yo.
Así también, está la cuestión de las tareas que los chicos traen a casa y deben realizarse con supervisión de los padres, que en muchos casos provocan en uno una regresión cargada de nostalgia. Algunas tareas requieren un simple control, pero mi hija de seis años ya está empezando a traer trabajos que necesitan de un acompañamiento más activo en casa. La última asignación fue realizar una maqueta del barrio, usando cajas de remedios como algunos sitios destacados, y agregando las calles y los lugares más conocidos de la zona.
La educación es un tema de constante debate. Mi novia y yo estamos de acuerdo con algunas cosas, y desaprobamos otras; aunque no podemos hacer mucho sino mantener en la casa una extensión de lo que sea que aprenda en la escuela, asegurándonos de que realmente sea beneficioso para su desarrollo. Afortunadamente, elegimos una institución respetable donde siempre resaltan la importancia del acompañamiento familiar y los buenos valores de convivencia.
Lo que al principio parecía un trabajo de una o dos horas, terminó convirtiéndose en una obra de dos o tres días, con toda la familia colaborando para que los detalles sean perfectos, aunque las terminaciones y las partes más importantes seguían quedando a cargo de mi hija, que se llevó una maqueta que seguramente la inspirará a convertirse en arquitecta o, como mínimo, a seguir colaborando en familia.
Mientras tanto, seguimos ayudando en las tareas cuando hace falta, regresando a esos días en los que acertar en una resta de dos dígitos era algo digno de festejar. En la mayoría de los casos, nuestra ayuda no suele ser necesaria, pero sí nuestro apoyo moral, que nunca deja de ser importante. Pueden ser excelentes alumnos, pero nada alegra más a una hija que los aplausos de los padres en casa. 43
HORÓSCOPO
Aries
Tauro
20 de marzo al 19 de abril
20 de abril al 20 de mayo
Es buen momento para empezar alguna actividad recreativa, como un hobbie o un deporte. La energía que ganarás al practicarlas habitualmente, potenciará tus actividades laborales.
Actuar con criterio y no impulsivamente; ese es el secreto para lograr el éxito que buscás. Por supuesto, para que esto funcione, las decisiones deberás tomarla en conjunto y no sola, así todo resultará como esperábas.
Géminis
Cáncer
21 de mayo al 20 de junio
21 de junio al 22 de julio
Dejá volar tu imaginación, comprá una novela de fantasía y relajáte en ese nuevo mundo. Leer es una forma de abondonar los problemas y preocupaciones del día a día. Acordate: disfrutá.
Buena semana para ir de compras con amigas. De vez en cuando podés darte algunos caprichos, sobre todo, cuando tu economía va bien. Así que no sientas culpa y date algunos mimos, te los merecés.
EL SIGNO DE LA SEMANA
Leo
23 de julio al 22 de agosto
Tratá de relajarte lo más que puedas esta semana, incluso, si podés, tomate algunos días de vacaciones. Esto podría ser provechoso para los negocios que están por venir.
Escorpio
23 de agosto al 22 de setiembre
Aparecerá una excelente oportunidad para desafiar a la rutina. Invitá a tu pareja a realizar algo inesperado, poco frecuente o impredecible; esto los conectará más.
Libra
23 de setiembre al 22 de octubre
Una nueva persona aparece en tu vida, puede ser un compañero de trabajo, un nuevo amor o una amistad, con quien te entenderás completamente.
Sagitario
23 de octubre al 21 de noviembre
22 de noviembre al 21 de diciembre
Las posibilidades de una nueva oferta laboral están cada vez más cerca, y te agradarán porque podrás explotar al máximo tu creatividad y talento artístico. No desaproveches esta oportunidad de crecimiento.
Tendrás la capacidad y posibilidad de expandirte en otros campos laborales y económicos, aún inexplorados. Si necesitás ayuda para tomar una decisión importante, recurrí a alguien de confianza.
Capricornio
44
Virgo
Acuario
Piscis
22 de diciembre al 21 de enero
20 de enero al 17 de febrero
18 de febrero al 19 de marzo
Cuidate de los excesos en las comidas y bebidas, aprovechá esta semana para hacer una dieta depurativa y salir a caminar al aire libre, te sentirás mejor.
Buscá algún deporte extra, ya que tus posibilidades físicas son mayores de lo que creés. Cualquiera sea el hábito saludable que elijas, te ayudará a fortalecer tus defensas.
Quedate tranquila, pronto concretarás las metas que te preocupan y no te dejan dormir. Cuando encuentres espacios libres en la semana, no dudes en dedicarlos a tu familia, hay veces que te necesitan más de lo que creés.
REVISTA
45
46