VOS #70

Page 1

30 de octubre, 2016. Año 2. Número 70 La revista de La Nación Hecho en Paraguay

El nuevo chic Tiene nuevas reglas

Lo natural se impone en el maquillaje, la lingerie se incorpora al outfit y el rojo, blanco y azul es el trío por excelencia. ¿El resultado? Sofisticación plena en looks para días de sol.




index Belleza y bienestar 10 Ego maldito Javier Barbero reflexiona sobre el porqué hay que dejar de demonizar al ego.

12 Uno de los cuatro

imprescindibles

Aura Zelada empieza una serie sobre servicios online más que necesarios hablando de Spotify y cómo cambió su manera de consumir música.

26

En la tapa El nuevo chic

Una propuesta de sofisticación plena con looks frescos y urbanos. Modelo: Alexandra Sávalos para On Management Viste: Vestido Oh Sí y accesorios Zhoue Pelo & makeup: Cinthia Benega

30 de octubre 33 Terror con estilo Un recorrido por películas del género que destacan por la calidad estética de su fotografía, composiciones y estilismo.

Viajes 36 Especial de Halloween Los mejores lugares para vivir una Noche de Brujas divertida y aterradora.

14 ¿Fantasía o realidad?

Como cada edición

Despertar por la noche y no poder moverte. La parálisis del sueño, un trastorno que no te deja dormir.

04 Lo último

Personajes y actualidad 18 Trazos del pasado El artista paraguayo Bernardo Krasniansky regresó al país para habilitar tres grandes muestras dedicadas a su obra.

22 Rachel McAdams Esta semana llega a las salas de cine Doctor Strange y la actriz habla de su participación en la última superproducción del universo Marvel.

06 Agenda 08 News 40 Sociales 46 Tito Caro 47 Crónicas de papá 48 Horóscopo

Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos revistavos

Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra y Josema Ferreira Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía y retoque digital: Víctor Candia para Natural Estudio l Ilustración: Selene Torres Colaboradores: Javier Barbero, Aura Zelada, Matías Irala, Nora Vega, Tito Caro y Emmanuel Báez Escribinos a: vos@lanacion.com.py 2

Impreso en Mercurio S.A. +595 21 290895 | mercurio.com.py

staff

#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.



lo último App recomendada

Luminosity

Utilizada por más de 70 millones de usuarios en todo el mundo, combina más de 25 juegos cognitivos en un programa de entrenamiento diario -diseñado por científicos- que pone a prueba tu cerebro. ¿Lo mejor? Los juegos se adaptan a tu desempeño para mantenerte desafiado. Mide tus habilidades de memoria, atención, flexibilidad, redución de problemas, etc. Ganadora del premio Webby Award en el 2015, está disponible en iOS y Android.

Seguí en Instagram

@krezpoide

Martín Crespo vive en Paraguay desde 1995 y su trabajo fotográfico incluye fotoperiodismo, publicidad, moda y audiovisual. Tiene tres fotolibros publicados en donde las calles pintorescas de la Madre de ciudades son el punto en común: A propósito de Asunción I, Mondo Eusebio (ganador del Ojo Salvaje), A propósito de Asunción II. Además, uno disponible en Amazon (La hora mágica de Asunción) y, próximamente, La ventana indiscreta.

Web

Amazon Music Unlimited Por lo visto, la batalla por el streaming musical recién comienza y Amazon ahora apuesta por hacerle frente a Spotify y Apple Music. Al mismo precio que ellos ($ 9,99) se tendrá acceso a un catálogo de lo más extenso. Si se está suscripto a Amazon Prime,el costo baja a $ 7,99 y si se tiene los parlantes Echo, a tan solo $ 3,99. Esto último permite que el usuario solicite una canción al dispositivo con su propia voz o cantando unas líneas. ¿Tendrá éxito? 4

REVISTA


5


agenda Fiesta

El retrovisor El evento más tradicional que reúne a los amantes de la música retro celebra su aniversario número 15. Cuándo: El viernes 4 de noviembre, a partir de las 22:00. Dónde: En Terrazas del Yacht (Lambaré). Entrada: G. 60.000 (generales) y G. 120.000 (VIP), en venta en Red UTS. Reservas: Al (021) 662 114 y (0972) 333 213.

Electrónica

Creamfields Paraguay La gira latinoamericana de uno de los más famosos festivales de música electrónica aterriza en nuestro país por primera vez, donde vivirás una experiencia inolvidable de la mano de Dj locales e internacionales; entre ellos, Tiësto, Alok, Andrea Oliva, Dubfire, Gui Boratto, Hernán Cattáneo, Catflix, Chicfloyd, Kwak y muchos más. Cuándo: El sábado 6 de noviembre, a partir de las 19:00. Dónde: En el Jockey Club Paraguayo (Av. Eusebio Ayala). Entrada: G. 180.000 (campo) y G. 350.000 (VIP).

Teatro

Charlas

Roque Santero es un cabo del ejército que murió durante un combate en la guerra, hecho que le hizo ganar reconocimiento de su pueblo, convirtiéndose en un mito para todos los que escuchaban su historia. El retorno vivo de este “héroe de la guerra”, causará pánico en el pueblo a tal punto de ser una amenaza para el sistema.

Algunos de los expositores que darán voz a esta edición de charlas inspiradoras son: la cineasta Paz Encina, los arquitectos Sonia Carísimo y Francisco Tómboly, el periodista Diego Marini y la etnogastrónoma Graciela Martínez (a quien te presentamos en la VOS del domingo pasado).

La cuna del héroe Gramo Cuándo: Viernes y sábados, a las 21:00; domingos, a las 20:00. Dónde: En Arlequín Teatro (Antequera 1061 entre Rca. de Colombia y Tte. Fariña). Entrada: G. 120.000, en venta en la boletería del teatro.

6

REVISTA

Cuándo: El jueves 3 de noviembre, a las 19:00 Dónde: En el Teatro Lírico del Banco Central (Federación Rusa y Roa Bastos). Entrada: Gratuita, con inscripción previa en la web bit.ly/ GramoAsu


7


news Francia inaugura su primer museo de street art Art 42 es el primer museo gratuito y permanente de street art (arte callejero) que abrió sus puertas el pasado en octubre, durante la Nuit Blanche (noche en vela) en la Escuela 42: una escuela de informática situada en el XVII Distrito de la Ciudad de París. Expone 150 obras de 50 artistas, en un espacio de 4000 m². La colección está compuesta mayoritariamente por obras de artistas franceses: Banksy, Miss Van, Sppedy Graphito, Nicolas Laugero Lasserre (que ha estudiado y coleccionado grafitti durante los últimos 15 años), etc; pero también presenta a algunos artistas británicos y estadounidenses. La colección está distribuida en varios niveles. En la planta baja hay obras de artistas de renombre internacional, los otros pisos están dedicados al escenario emergente y en los espacios de circulación, se ha invitado a algunos artistas a trabajar incluso en las paredes. Se abre al público los martes, de 19:00 a 21:00, y los sábados, de 11:00 a 15:00, de manera gratuita; pero se solicita que, para una mejor organización, se reserve un horario ingresando a www.art42.fr

Lady Di inspira una nueva colección Como ícono de moda indiscutible, no es de sorprender que siga siendo de inspiración. Recientemente, la tienda en línea más grande de Inglaterra, ASOS, ha creado una colección en colaboración con Sharmadean Reid, la fundadora de WAH Nails. Compuesta de 17 prendas inspiradas en los looks más emblemáticos de la princesa Diana de Gales, así como en sus telas y perlas favoritas. A 19 años de su partida, todos los grandes nombres de la moda concuerdan en que “ella lo usó primero”. “Sin lugar a dudas, Diana fue el más poderoso de los íconos de la moda y el estilo de su tiempo”, expresó nada menos que Giorgio Armani. El timing perfecto para revivir su elegancia y gracia en estos tiempos de nostalgia. Sus gargantillas de perlas, vestidos de cóctel, vestidos abotonados, sus maxi blazers y más son recreados y actualizados para lucirlos en esta época. 8

REVISTA


9


Coaching de vida

Ego maldito Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py

T

antas pero tantas corrientes espirituales, psicológicas e incluso filosóficas han sostenido que el enemigo número uno es el ego, que pobrecito anga, mi maldito ego anda escondiéndose incluso de mí mismo por miedo a que lo destruya.

“Esa persona tiene mucho ego”. Fulana es “egocéntrica”. “Ese maestro es tan humilde que no tiene ego”. “Hay que desprenderse de lo material para vivir sin ego”. Me permito con mucho respeto expresar mi mirada al respecto. Sin ego no se puede vivir. Es el ego el que me permite tener una existencia individual. El ego es el chip neuronal de nuestro cerebro, que todo organismo vivo tiene para protegerse y mantenerse vivo y está continuamente calculando estrategias para lograrlo. En otras palabras, es un amigo incondicional que trata de cuidarte siempre, 24 horas al día, como el amor de una madre que ama y cuida de su hijo sin condiciones. El ego te quiere a salvo, te quiere libre de dolor, te quiere lo más libre posible de miedo a los predadores, sean estos animales u otros humanos, y protegido de los efectos nocivos (frio, hambre, lo que sea). Para protegerte del daño, el ego sabe que necesita conseguirte poder. Si el poder lo tiene otro, lo puede usar eventualmente para tu daño (durante millones de años de evolución este fue el patrón).

10

REVISTA

En cambio, cuando sentimos alguna forma de poder “estamos a salvo”. Este es el razonamiento del ego que se generó como cualquier órgano del cuerpo durante la evolución (el ego es uno de los circuitos cerebrales del cerebro). Por lo tanto, una de las cosas que el ego hace, para protegerte, es buscar, siempre, poder (económico, físico, intelectual, emocional, de influencia, de fama, etc.). Como todo lo bueno, si este se exagera, se torna en dañino y destructivo; igual que si te pasás de sal en la comida, la hace incomible. No porque la sal no le dé buen gusto a la comida y sea por lo tanto mala, sino porque todo lo bueno es bueno solo en la dosis adecuada. Esta época necesita educar al ego para que entienda que la mejor forma de protegernos es formando una civilización global viable. Y termino con esta historia a modo de ejemplo. Había una vez tres personas. Una de ellas, cuando tenía frío, regalaba toda su ropa de abrigo. Otra, se encimaba todo lo que tenía para conseguir entrar en calor. Y una tercera, encendía un fuego que le alcanzaba tanto a ella como a los que la rodeaban. La primera persona era suicida: se murió de frío. La segunda, miserable: se murió sola. La tercera, un ser humano normal, adulto y egoísta. Encendió el fuego y se priorizó porque tenía frío.


11


FRUGALÍSIMA

Spotify: Uno de los cuatro imprescindibles de mi día a día Con Spotify, Netflix, iBooks y Podcasts, mi manera de consumir música, películas, libros y programas de radio cambió drásticamente en los últimos cinco años. Hoy, con Spotify, te presento el primero de esta serie de cuatro artículos sobre cómo estos servicios online se volvieron imprescindibles en mi día a día, por qué me encantan y te los recomiendo. Por: Aura Zelada*

12

REVISTA


Sorprendidos con el Winamp A finales de los 90, todos quedábamos sorprendidos con lo bien que sonaba un MP3 reproduciéndose en el Winamp de la computadora: “Esperá, ¿esa música sale de ahí?”. Es que en esa época pensábamos que cualquier sonido proveniente de aquel artefacto -que lo usábamos para trabajar más que para otra cosa- sólo podían tener tonos robotizados y alertas espantosas de cada vez que hacíamos algo mal. Así que escuchar la dulce voz de Alanis Morissette desde el mismo parlantecito, encantaba con la misma intensidad que sorprendía.

Las mil canciones en un bolsillo Ni hablar cuando, a principios del 2000, apareció Steve Jobs con ese juguetito blanco llamado iPod, que podía almacenar mil canciones en el bolsillo de sus Levi’s 501. ¿¡Mil canciones!? Algunos seguían haciendo el cálculo de las mil canciones comparando con las pilas de cedés a que eso equivalía, otros pensando en sus carpetas y carpetas de archivos MP3 en la computadora. En ambos casos, la ventaja principal era la misma: Lo portátil; mil canciones a donde vayas. Pero además de lo portátil estaba aquello otro: El acceso inmediato a lo que te gusta y la compra legal.

Nos convertimos en piratas ¡Y es que con esto de las música en MP3, sin darnos cuenta, nos habíamos convertido todos en unos ladronzuelos! Pero a nuestra defensa diré que no fue por pura maldad. “Creemos que el 80% de la gente que roba música no quiere hacerlo en realidad, pero es que no se les ofrece una alternativa legal”, dijo Steve Jobs, según describe Walter Isaacson en el libro de su biografía. Cierto. Por mucho tiempo, descargar canciones significaba adentrarse en los tenebrosos dominios de intercambio de archivos y servidores pirata como Napster y Kazaa. Invertir horas de nuestra cara conexión a internet, arriesgarnos a invasiones de virus y además el karma de saber que estábamos robando a nuestros artistas favoritos, hacían de esta una experiencia agridulce.

Cuando pudimos descargar música legalmente Con esta visión de Jobs, fue que poco después de la aparición de los iPod también se crearon las tiendas iTunes; una plataforma online donde por primera vez las principales discográficas estadounidenses permitieron la venta de las versiones digitales de sus canciones, allá por el 2003.

Este giro no sólo hizo revivir a las moribundas corporaciones de la música, sino que también revolucionó por completo la forma en que los consumidores la escuchamos. Quienes crecimos con cassettes y cedés, y vimos el nacimiento del iPod y iTunes, realmente apreciamos en su momento lo que significó poder tener mil canciones en el bolsillo, tanto que no podíamos imaginarnos algo mejor.

Ahora ni necesitamos descargar, es gratis y legal Pero algo mejor llegó y se llama streaming. Así como antes –pagando o robando- debíamos descargar una canción para escucharla, desde finales del 2010, aproximadamente, gracias al suficiente ancho de banda de internet del cual gozamos en nuestros hogares (o celulares) podemos escuchar músicas sin necesidad de descargarlas, en forma legal y segura. A diferencia de la venta online en las tiendas iTunes de álbumes (a 10 dólares cada uno) o canciones (a 1 dólar cada una), las plataformas de música en streaming te ofrecen la opción de registrarte para escuchar música gratuitamente. Sí, es gratis y es legal. Pero también está la opción paga, donde con una mensualidad de unos 10 dólares aproximadamente, accedés a beneficios como: escuchar las músicas sin cortes comerciales, descargarlas para escuchar sin necesidad de una conexión a internet, entre otras. Las plafaformas más populares de música en streaming que conozco son Spotify, Deezer y Apple Music. La que yo utilizo es Spotify, y para serte sincera, nunca hice un análisis de cuál es mejor o peor. Es la que uso porque fue la primera que conocí y me quedé ahí porque nunca me dio ningún problema, al contrario. Escucho Spotify en mi computadora, en mi teléfono, en mi iPad y cuando voy en el auto de mi marido, que puedo conectar directamente a su radio. Desde donde acceda tengo organizadas mis listas de canciones favoritas, sigo a cientos de artistas que me gustaron desde siempre y descubro a otros cientos con las listas y sugerencias que me va tirando la aplicación o lo que comparten mis amigos. Lo que más me gusta: Cuando salgo de la compu, abro la app en mi celular, le doy play y continúa sonando la misma canción que estaba escuchando en la computadora. No puedo imaginarme algo mejor. Y sí, ya lo dijo Steve: “Muchas veces la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas”.

* Bloguera en www.frugalisima.com frugalisima@gmail.com Instagram y Twitter: @frugalisima Facebook: Frugalísima

13


Bienestar

¿Fantasía o realidad? Abrís los ojos, no podés mover el cuerpo y tu respiración empieza a agitarse. Si alguna vez te pasó mientras dormías, lo más probable es que hayas experimentado un episodio de parálisis del sueño. Con ayuda de especialistas en el tema, te explicamos de qué se trata. Por: Micaela Cattaneo

14

REVISTA


15


« En general, los sujetos que han vivido esta experiencia reconocen con claridad sus características pero desconocen que se trata de un fenómeno relacionado con el sueño. »

¿Sabías que la película Pesadilla en la calle Elm (1984) está basada en la parálisis del sueño? Sí, la misma que tiene de protagonista a Freddy Krueger, uno de los personajes más psicópatas de la historia del cine de terror. Su trama es clara: Un hombre de extraña apariencia física (rostro desfigurado, guante de cuchillas, etc.) persigue en sueños a niños y adolescentes para asesinarlos, hecho que en la secuencia narrativa va tomando un carácter real. Si bien algunos aspectos del filme se acercan a las características que presenta este trastorno en algunas personas, no terminan de definirlo, porque recordermos que -aunque la película base su argumento en la parálisis-,sigue exponiendo elementos de ficción que no ayudan a entenderla completamente. Eso sí, el ejemplo, nos sirve como punto de partida. Todos los enlaces del buscador nos dirigen a una misma definición: “Incapacidad transitoria para realizar movimientos voluntarios durante la transición entre la vigilia y el sueño”. Bajémosla a tierra. Resulta que, desde el momento en que vamos a dormir hasta que nos despertamos, el sueño, transcurre por diferentes fases (como si estuviera subiendo una escalera larga durante horas y horas). La parálisis del sueño interrumpe el paso entre dos etapas, la vigilia y el sueño MOR (Movimientos Oculares Rápidos), como lo nombrábamos más arriba. La primera es la que antecede al sueño, la persona aún está despierta y, en la segunda, esta ya ha pasado las etapas más profundas, alcanzando el ensueño; es decir, donde ya los sueños se reproducen y de donde se puede despertar fácilmente. Sí, es como un ciclo. Los movimientos voluntarios citados en su definición involucran a la cabeza, el tronco y las extremidades, conservándose generalmente los de los ojos (por ello el nombre MOR), aún cuando estos permanezcan cerrados, y de los músculos de la respiración, la cual es percibida como difícil. “Esta última característica probablemente explica algunos de los nombres populares que recibe en algunos países; por ejemplo, ‘opresión del fantasma’, sensación de que ‘se sube el muerto’”, destaca el especialista mexicano en trastornos de sueño, Alejandro Jiménez Genchi, en una entrevista con este medio. Y agrega: “Durante el evento, el sujeto es totalmente conciente de su estado y no tiene ninguna dificultad para recordarlo posteriormente”. 16

REVISTA

Más allá del sueño Es común escuchar que el cuadro La pesadilla (1781) del pintor suizo Henry Fuseli, representa el progresivo interés que demostraban los médicos de la época acerca de la parálisis del sueño. En esta obra de arte toma forma un pequeño duende que se ubica en la parte superior del cuerpo de una mujer acostada. El debate generado en torno a esta pintura del romanticismo abraza dos posturas: la sensación de presión en el pecho de quien sufre este trastorno o el intento de posesión de esta figura extraña por el cuerpo de la persona que duerme. “En general, los sujetos que han vivido esta experiencia reconocen con claridad sus características pero desconocen que se trata de un fenómeno relacionado con el sueño”, comenta el reciente ganador del Premio a la Investigación Dr. Manuel Camelo, desde México. “Por sus características alucinatorias y, el que generalmente esté acompañado de ansiedad y/o miedo, muchas personas temen contarlo. Algunos lo interpretan como un fenómeno muy anormal y sugestivo de enfermedad mental; otros, como fenómenos paranormales. De ahí que algunos lo hayan catalogado como ‘abducciones por extraterrestres’ o ‘puntos de contacto con realidades o mundos alternos’”, continúa. Pero lo cierto es que cada caso de parálisis de sueño es distinto. Cuando aparece de manera repetida y produce algún malestar en el sueño o durante el día -por ejemplo, algunas personas temen ir a dormir ante la posibilidad de que les ocurra-, se considera un trastorno. Sin embargo, como experiencia única o en pocas ocasiones podría ser un fenómeno normal.

Producto del cerebro “Durante el sueño MOR normalmente no hay fuerza muscular, el tono está abolido”, repite Jiménez y, escribe, dirigiéndose al lector: “Quizás, alguna vez hayas experimentado sueños en los que intentas moverte o tirar un golpe o gritar y no puedes, es justamente por esto. Lo mismo ocurre en la parálisis del sueño, con la diferencia que aquí está uno despierto. Es nuevamente esta mezcla de etapas, vigilia y sueño MOR”. A ciencia exacta no se sabe cuáles son las causas, pero entre las que se han identificado se encuentran: la privación


del sueño, los horarios irregulares a la hora de dormir, las comidas abundantes antes de dormir e, incluso, el estrés. “En ocasiones, pueden emplearse medicamentos que reducen significativamente su aparición, específicamente, los fármacos antidepresivos; no porque exista alguna relación con la depresión, sino por los efectos que tienen estos sobre las etapas del sueño”, analiza el investigador. Por otro lado, su colega paraguayo, el Dr. Fernando Hamuy, citó algunas recomendaciones para los que la viven por primera vez: “Relajarse y no perder la calma, ya que se trata sólo de un proceso temporal, en el que no corremos ningún peligro. Dado que la respiración se produce automáticamente, la persona sólo necesita percibir que está respirando con normalidad para entender que se encuentra en una fase temporal de parálisis del sueño”. Y añade: “Puede ser útil intentar mover zonas del cuerpo lentamente, como las piernas, manos o brazos; también abrir los ojos. Tras vencer el episodio de parálisis, es conveniente levantarse de la cama y procurar estar despierto unos minutos, antes de volver a acostarse, para evitar que aparezca de nuevo el episodio”.

Desde otras perspectivas se han dado explicaciones de la parálisis del sueño como un fenómeno paranormal, pero el Dr. Alejandro Jiménez Genchi sostiene que es producida por el cerebro y que, por lo menos una vez en la vida, lo ha experimentado entre el 20 y 30 por ciento de la población mundial. “Aunque muchos sujetos describen que si alguien los toca o los mueve durante un episodio de parálisis de sueño este se interrumpe, es difícil que otros -por ejemplo, un compañero de cama-, pueda identificar que el sujeto está en un episodio”, explica. En el 2015, el director estadounidense Rodney Ascher trató este tema en su documental The Nightmare (disponible en Netflix), donde se relatan ocho casos de parálisis de sueño -contados por sus propios protagonistas-, además de la voz del director, quien comentó haber pasado por lo mismo. Si estás buscando información sobre este trastorno, quizás el audiovisual te resulte un poco ficticio, no por el hecho de porner en juicio la veracidad de las historias, sino porque no toma en cuenta las explicaciones de especialistas y se inclina más por la visión sobrenatural. Pero puede ser, en cambio, una programación recomendada para quien busque un buen susto el próximo 31 de octubre.

17


ARTE

Bernardo Krasniansky Trazos del pasado

Desde su primera exposición individual en 1966, han transcurrido 50 años. Su temprano maridaje con el arte le abrió puertas en bienales de América Latina y Europa; entre ellas, la de São Paulo, donde reside desde los 70. Retornó por unos días a Paraguay, su tierra natal, donde se lleva a cabo una muestra en retrospectiva de sus memorias, sus intervenciones, su historia. Entrevista: Micaela Cattáneo l Fotos: Agustín Acosta l Producción: Juan Ángel Monzón

18

REVISTA


19


Su acento materno no ha sufrido alteraciones, y eso que ya se cumplen 46 años de su partida a territorio brasileño. Aunque, cada tanto -mientras le hacíamos las fotos para la nota-, se lo escuchaba en su dialecto portugués; ya que en esta vuelta lo acompañaron algunos amigos del vecino país. Krasniansky (65) no sólo viajó de regreso a la ciudad que abrazó su infancia, Asunción, sino también a los recuerdos que configuraban al arte como el centro de su vida, a aquellas anécdotas que fueron completando la “tábula rasa” de la que habla el filósofo Locke en su Teoría del entendimiento humano. Y en ese recorrido, decidimos acompañarlo. Las primeras hojas en blanco de su carrera artística fueron escritas de la mano de Leonor Cecatto, pintora y grabadora formoseña erradicada en Paraguay, con quien tomó talleres a partir de los 9 años. “Conocí a artistas plásticos muy importantes como Edith Jiménez, Lotte Schultz y Guillermo Ketterer, ya que Leonor los recibía los sábados por la tarde; eran sus amigos. Desde niño tuve contacto con sus ideas, con su día a día, con lo que significaba su trabajo”, recuerda el artista. Pero el cruce del arte moderno al contemporáneo lo empezó a contemplar desde los 14 años, cuando decidió tomar un avión a São Paulo para tomar un taller de tres meses con João Rossi (maestro de la pintura moderna, quien trajo el arte contemporáneo al Brasil en los años 50, incluso antes que Lívio Abramo). De esa época, destaca: “Fui por primera vez a la Bienal de São Paulo y al Museo de Arte de esta ciudad, donde también por primera vez vi obras que sólo conocía en libros”. Krasniansky se refiere a la Bienal del 65, la misma que -según él-, influenció toda su carrera. “En ese momento se hizo la retrospectiva del surrealismo, eso me impactó mucho. Fue increíble, porque los primeros ejemplos del pop art también los descubrí allí”, manifiesta el artista, quien no se imaginaba

20

REVISTA

que cuatro años después dejaría de ser un espectador de la Bienal para convertirse en el artista que representaría a Paraguay con sus obras. “La obra seleccionada formaba parte de una presentación que hice en una galería que quedaba sobre la calle Estrella. Sí, Atlántica se llamaba, era un espacio desvinculado de lo comercial donde se hacían varias muestras experimentales”, acota. Pero aquel legado no sólo sería un premio a su talento y esfuerzo, y mucho menos una simple anécdota de su carrera; sino el punto de partida para construir la trayectoria que él anhelaba. “En un principio, mi idea era ir al Brasil a trabajar con ilustraciones para diarios y revistas, ya que mi hermana vivía allí y se movía en el área de la publicidad. Pero en la Bienal del 71 conocí a un crítico de arte argentino, Jorge Glusberg, quien había hecho una conferencia sobre el arte latinoamericano y que en ningún momento había mencionado a Paraguay”, rememora, mientras busca las palabras para relatar cómo había sido su reacción: “Hablé con él, le dije que en nuestro país sí había una escena artística; me preguntó quiénes y cómo eran. Me invitó a ser parte de un grupo de arte y comunicación de Buenos Aires. A partir de esto, hice con él muchas exposiciones en Europa y contacté con varios artistas de Argentina y otros países de América Latina”. Videla en Argentina, Pinochet en Chile, Bordaberry en Uruguay, Alencar en Brasil y Stroessner en Paraguay. En la década del 70, gran parte de la región se teñía con las más crueles dictaduras. En medio de esos regímenes políticos, el arte conceptual buscaba llamar la atención. “A pesar de la censura que se vivía, las manifestaciones artísticas eran bastante libres. En esa misma Bienal, gana el premio un artista español que mostraba en su obra la represión de los militares, y esto fue impactante, porque no había sido censurada”, comenta.


Afinidad con la inmediatez Su vínculo con la fotografía data de cuando él tenía 15 años. “Le pedí de regalo a mis padres una cámara Instamatic, con ella no había que hacer arreglos de foco ni luz, era un simple click y listo”, describe. Pero también añade a la anécdota que despertaba su lado más ansioso. “Te comías las uñas esperando las fotos, tardaban 45 días para que en tus manos lleguen reveladas”. Su interés por la fotografía hizo que años más tarde sus obras configuren el trabajo de dos elementos que estaban en auge: la Polaroid y las fotocopias. “La usé como revelador, a la Polaroid la ponía en la máquina fotocopiadora y la transformaba en un color, ya sea negativo o positivo, podría imprimirse sobre papel o sobre tela”, especifica. Historias de corte y montaje, la muestra que se deja ver en el Museo del Barro, exhibe sus obras en pretérito, la estructura que manejaba en cada una de ellas, destacando principalmente al collage como una marca artística del siglo XX de la que no podía estar ajeno. “Cuando llega el postmodernismo se asume con total felicidad y sin censura al collage. Era una forma de expresión que aparece también en otros campos como la literatura”, agrega.

Archivo de sus creaciones El libro Mito del laberinto, escrito por Ticio Escobar, también forma parte de la recapitulación de sus obras expuestas en simultáneo en nuestro país. El texto es un homenaje al maestro, a sus últimos 40 años de quehacer artístico. “Cuando entramos al arte encontramos referencias infinitas, entramos a un laberinto del cual no salimos. Es el resumen de mi trabajo, la manera espontánea en la que trabajaba antes y el significado que tomaron mis obras a partir del año 1966, pensadas de otra

manera”, describió acerca de la trama que encierra el texto. Cuando a Krasniasnky le preguntan sobre la cantidad de museos que ha recorrido, no duda en esbozar una auténtica sonrisa. Se acomoda en su asiento y, automáticamente, se transforma en una enciclopedia abierta; en un historiador que ha coleccionado los mejores paisajes artísticos, tanto ficticios como reales. “Los museos son lugares que nos llevan a hacer reflexiones, nos hacen viajar al pasado”, reflexiona y continúa: “Todos tenemos un museo particular, puede ser de obras o de recuerdos, pero que están siempre presentes en nuestras memorias”. Krasniansky es dibujante, pintor, grabador y diseñador (de objetos decorativos); un emprendedor de fusiones innovadoras; un eterno soñador de figuras que se hacen reales sobre un papel; un artesano de conceptos estéticos; un líder genuino que conquista espacios; un paraguayo que cree que para el arte no existen fronteras.

Exposiciones Título: “Historia de corte y montaje” Dónde: Museo del Barro (Grabadores del Cabichuí 2716 entre Cañada y Emeterio Miranda). Horario: De miércoles a sábados, de 09:00 a 12:00 y de 15:30 a 20:00. Título: “50/70” Dónde: Fundación Migliorisi (Museo del Barro); mismo horario. Título: “El árbol de Da Vinci” Dónde: Fábrica, Galería de Arte (Sgto. Martínez 271 entre Telmo Aquino y Abente Haedo). Horario: De lunes a viernes, de 08:30 a 12:30 y de 15:30 a 19:00.

21


ENTREVISTA

22


Rachel McAdams

Su rol en Doctor Strange Todavía asombrada por haber ingresado al universo Marvel, la actriz nominada de la Academia nos da un adelanto de esta película -clave en el argumento- que llega a las salas de cine del país el 3 de noviembre. Por: Jazmín Gómez Fleitas l Fotografías y entrevista: Gentileza de Filmagic

D

octor Strange quizá no sea uno de los personajes más populares de Marvel como Iron Man o Thor pero sí de los más poderosos. Su capacidad para manipular energías le otorga una variedad de habilidades entre las que se encuentran teletransportación, levitación, viajes a diferentes dimensiones y más. Su rol en el desarrollo de la historia es fundamental para unir todos los hechos que empezaron en el 2008 y llevarán al destino final del Universo Marvel en Infinity War I y II, previstas para 2018 y 2019, respectivamente. Su historia inicia cuando luego de un accidente automovilístico -como vimos en los tráilers- queda inhabilitado para continuar con su profesión: la de cirujano. Sí lo de “doctor” no es un título simplemente, él es uno de los personajes que conserva su nombre real. Y ya que sus manos quedaron inhabilitadas, decide buscar la ayuda de un anciano que vive en el Tíbet, y que le aseguran que podría curarlas; sólo que éste anciano verdaderamente sabe mucho más. Rachel McAdams es la Dra. Christine Palmer, la colega y amiga del Dr. Stephen Strange, una talentosa cirujana especializada en traumatología. En los cómics, Christine Palmer acaba convir-

tiéndose en Night Nurse y los fans alucinaron con esa posibilidad pero según informó el productor y presidente de Marvel Studios, Kevin Feige, a la revista norteamericana Entertainment Weekly “esa línea de la historia no sucederá en la película”. Sin embargo, cuando le preguntaron sobre futuras secuelas él se limito a contestar que “especular sobre eso es tan divertido para nosotros como lo es para los fans”. Para ver cómo seguirá evolucionando habrá que esperar; pero mientras eso se resuelve, McAdams se siente de lo más afortunada con el personaje que representa y explica por qué lo quería. “Adoro las películas de Marvel, así que de estar sentada con el público a estar en la pantalla, me parece excitante y surrealista”. ¿Cuál es la relación que tiene la Dra. Palmer con Stephen Strange? Christine Palmer es una traumatóloga de Urgencias que se especializa en cirugía torácica en el Hospital Metropolitano de Nueva York. Stephen es un neurocirujano muy famoso y exitoso que trabaja en el mismo hospital. Ambos son exnovios cuando comienza la película, de manera que la historia inicia al final de su relación, lo cual me parece un giro inteligente.

23


¿Cómo te preparaste para el personaje? Leí varios números de los cómics. Scott Derrickson, el director, me señaló especialmente uno que se llama The Oath. Pensó que ese sería el que más me ayudaría con mi personaje. Ella aún no está muy metida en el mundo de los superhéroes en esa historia. Está más bien en el mundo del hospital y de los médicos. Para mí fue interesante conocer a Strange en los cómics y ver hacia dónde podría estar potencialmente orientado mi personaje. ¿Qué se siente interpretar a un personaje que ya es conocido? Definitivamente sentís cierta presión por hacerlo lo más parecido a la idea que la gente tiene formada. Yo tengo la suerte de que ella es una especie de amalgama entre diferentes personajes femeninos de los cómics, y un poco de invención propia de Scott. Así que para mí supone un punto de partida bastante original. ¿Por qué creés que Benedict Cumberbatch es el indicado para dar vida a Doctor Strange? Benedict automáticamente despliega una inteligencia tan aguda, que tiene perfecto sentido para ser un neurocirujano de fama mundial. Posee una cualidad heroica y a la vez ese aire de hombre común y corriente con quien te podés identificar fácilmente. Es muy divertido; aporta un gran sentido del humor a sus parlamentos y al set. Pero quizás

24

lo más importante es que posee una gran humildad como persona, algo que a su personaje le falta durante un buen tiempo. Creo que el público deberá perdonarlo por lo arrogante que es. Benedict no podría estar más en lo opuesto, de modo que creo que trae una gran calidez y corazón a un personaje que, al final, lo necesita. ¿Ambos sentían que estaban bien preparados para dar vida a cirujanos? Sí. Contamos con varios especialistas que estuvieron junto a nosotros y Benedict siempre les estaba preguntando cosas. Nosotros trabajábamos sobre muñecos: no sobre corazones o cerebros verdaderos, pero él siempre quería saber qué ocurría con cada pequeña arteria o valvulita. ¿Cómo trabajaron su dinámica? Ahora que la película ha concluido, pienso que su relación fue mucho más emocional de lo que yo esperaba. Dejamos que su relación se desarrollara con libertad. Fue un recorrido muy interesante, que empieza cuando ambos todavía son buenos amigos y colegas y tienen una muy buena relación, relajada y divertida. Forman un equipo y logran entenderse perfectamente en términos de energía y ambición. Se desafían mutuamente de un modo positivo, pero cuando la vida de él comienza a derrumbarse, su relación se vuelve mucho más tensa y terminan distanciándose. Con el tiempo vuelven a encontrar la forma de reconciliarse, pero de un modo inesperado. Teníamos mucho con qué jugar, lo cual fue realmente divertido.


¿Creés que el historial del director Scott Derrickson en películas de terror marca el tono de esta película? Cuando hablamos por primera vez del proyecto, él contó que deseaba que fuera bastante oscura y un poco sombría, y que hubiera cierta luminosidad dada por el costado oscuro de distintos personajes o piezas del set. De manera que tendrá esa oscuridad que le da una cualidad excitante e inquietante; pero también le infundió muchísimo humor y algunos toques ligeros, así como una gran humanidad. Será una combinación maravillosa. ¿Qué podemos esperar de este reino místico? Hay universos paralelos y viajes en el tiempo, deconstrucción y reconstrucción. Se trata de liberar toda una parte nueva de nuestro cerebro en función de lo que estamos dispuestos a aceptar sobre nosotros mismos y qué tan lejos podemos correr nuestras limitaciones. Creo que eso es algo emocionante. ¿Qué esperás que el público se lleve de esta película? Creo que será una película de Marvel diferente. En términos de efectos visuales, veremos cosas que nunca antes se han visto. Es todo tan emocionante. No veo la hora de que llegue ese primer momento en el que el público verá a Benedict convertido en el superhéroe Doctor Strange. Esta película será una experiencia realmente vertiginosa.


Moda

El nuevo chic Lo natural se impone en el maquillaje, la lingerie se incorpora como parte del outfit y al elegir tonos plenos, el rojo, blanco y azul es el trío por excelencia. ¿El resultado? Sofisticación plena en looks frescos y urbanos. Fotografía y edición digital: Víctor Candia para Natural Estudio l Producción y estilismo: Juan Ángel Monzón

Vestido OH SI Accesorios ZHOUE 26

REVISTA


27


Blazer, pantalรณn y crop top OH SI Sneakers GINO VENTORI Sobre MARIA CHER Accesorios ZHOUE


Blazer sin mangas y pantalón MARIA CHER Lencería MAE BOHÉME Suecos con plataforma LA CHICA CHOCOLATE para OH SI Sobre GINO VENTORI 29


Remera, leggins y accesorios ZHOUE

30

REVISTA


Blusa y accesorios ZHOUE Palazzo MARIA CHER

31


Lencería MAE BOHÉME Falda ZHOUE

Modelo: ALEXANDRA DÁVALOS para ON MANAGEMENT Maquilló y peinó: CINTHIA BENEGA Agradecimientos: LA RIVIERE COMPLEJO DE EVENTOS

32

REVISTA


VOS TRENDY

Terror con estilo ¿Quién dijo que una buena película de terror no puede deleitarnos el ojo? Realizamos un recorrido por algunas películas del género que destacan por la calidad estética de su fotografía, composiciones y estilismo. Por: Matías Irala

Vértigo – Alfred Hitchcock

Jóvenes y brujas – Andrew Fleming

Si hablamos de una película de suspenso, capaz de mantenernos al borde de nuestros asientos pero a la vez deleitarnos visualmente debido a la elegancia de las composiciones y las prendas utilizadas por los actores, es definitivamente el clásico Vértigo de 1958. El vestuario cobra un papel central dentro de la narración de la película para plantear los diferentes escenarios por donde atraviesa la protagonista principal, Kim Novak, en su papel de Jude.

Si los 90 dejaron algo en claro es, definitivamente, que las brujas no son tan horrendas como inicialmente describían. Así lo demostró la película The Craft, que retrata las peripecias de unas jóvenes colegialas que se embarcan dentro del terreno de la brujería para lograr alcanzar ciertos favores. Chokers, Faldas cortas y medias superpuestas con clásicas botas militares sumadas a la actitud rebelde de la actriz Fairuza Balk en su papel de antagonista convierten a la película en una provocadora invitación para cualquiera que guste de la moda.

33


34

Los otros – Alejandro Amenábar

Buenas noches, mamá – Veronika Franz

Heredero de la escuela del terror de Hitchcock, Amenábar nos presenta a Grace Stewart (Nicole Kidman), quien junto a sus hijos, espera el regreso de su esposo de la guerra, en una silenciosa casa. A pesar de mantenernos en tensión, Nicole en ningún momento pierde la delicadeza a través de cuadros exquisitos que rozan lo pictórico gracias al vestuario y la fotografía realizada por Javier Aguirresarobe, recordando por momentos a la actriz Grace Kelly. Excelente opción para los amantes del terror psicológico.

Si hay un tipo de terror capaz de asustarnos al extremo es, sin duda, aquella que incluya a personas cercanas a nuestro entorno. Buenas noches, mamá es una película ambientada en la campiña austriaca y plantea la historia de una madre que se ha sometido a una cirugía plástica. Al volver a su casa, cubierta de vendajes, sus hijos comienzan a cuestionarse si realmente aquella mujer es su madre. La película incomoda desde el inicio, destaca por sus planos y la dirección artística del escenario sumado a que nos presenta a una de las madres más vanguardistas del género, al no desvelar su rostro.

Seven, los siete pecados capitales – David Fincher

Sólo los amantes sobreviven – Jim Jarmush

Tener a Brad Pitt y Morgan Freeman como detectives debería ser suficiente razón para inclinarnos a ver esta película que destaca por el carácter opresivo de sus escenarios. La película nos presenta la historia de Willian Somerset (Freeman) y David Mills (Brad Pitt), quienes comienzan a investigar una serie de asesinatos relacionados a los siete pecados capitales. Connotaciones místicas, planos elaborados y una excelente banda sonora de la mano del fallecido David Bowie, convierten a Seven en una película para deleitar los sentidos y especialmente el miedo.

Los vampiros siempre rodean nuestro inconsciente a la hora de plantearnos sobre criaturas capaz de sugestionar nuestro miedo. Solo los amantes sobreviven escapa de ser otra película característica de vampiros; ya que nos plantea realmente un concepto sofisticado que se sostiene debido al argumento de sus personajes y la dirección artística que hay detrás de los escenarios y el vestuario. Eve (Tilda Swinton) no responde a una moda sino que impone su estilo durante el transcurso de la película. Una buena opción para quienes busquen criaturas góticas pero con un enfoque distinto.

REVISTA


La novena puerta – Roman Polanski

El resplandor – Stanley Kubrick

El diablo es un ingrediente infaltable en cualquier película ligada al terror ¿pero cuál es la mejor versión? Sin duda, Polanski nos trajo una visión distinguida del diablo con su película de 1999. Dean Corso (Jhonny Deep) es un cazador de textos antiguos que recibe la petición de buscar los últimos ejemplares del legendario manual de invocación satánica De Umbrarum Regni Novem Portis. Las locaciones, la fotografía y el exquisito guion convierten a La novena puerta en una obra obligatoria y estilizada para los amantes del género.

Si existe una película de terror que ha inspirado estéticamente a los diferentes sectores artísticos, la respuesta sin duda es El resplandor, de 1980, de Stanley Kubrick. Alusiones al movimiento art and crafts, cuadros atrayentes y un cuidado tratamiento del color son algunos de los componentes que convirtieron a este clásico adaptado de la novela de Sthepen King en un filme de culto. Ideal para quienes gustan del terror clásico contemporáneo.

35


Viajes

Especial de Halloween

Sustos, emociones y diversiones aseguradas Durante el 31 de octubre gran parte del mundo occidental se prepara para vivir la tenebrosa noche de Halloween. En esta nota te mostramos cuáles son los mejores lugares para tener experiencias inolvidables y pasar una Noche de Brujas de película. Eso sí, preparate para aterradores cuentos, disfraces superingeniosos y terroríficos fantasmas. Por: Nora Vega

36

REVISTA


37


Disneyland se convierte en Halloween California, Estados Unidos El lugar en donde la magia se hace realidad, celebra a lo grande Halloween con una serie de actividades especiales para todas las edades. En The Haunted Mansion sus visitantes encontrarán a Jack Skellington y los habitantes de Halloween Town, de la película The Nightmare Before Christmas (Pesadilla antes de Navidad). Asimismo, la Main Street se llena de calabazas esculpidas a mano para celebrar el Pumpkin Festival y también se celebra el Día de los muertos en Frontierland con las tradicionales calaveras. Disfrutá de Disney’s Happiest Haunts Tour, un recorrido por el parque escuchando cuentos de miedo y viviendo aventuras increíbles. El clásico infaltable es tomarse fotos, compartir abrazos y pedir autógrafos a Mickey y sus amigos, quienes por supuesto estarán vestidos con disfraces alusivos a la ocasión. ¡Diversión asegurada!

La tenebrosa Salem Massachusetts, Estados Unidos Salem es llamada la “ciudad más tenebrosa de Estados Unidos”, sobre todo durante la noche del 31 de octubre. Un paseo imperdible es en el Witch Trial Rial (tren de las brujas) iluminado con velas. Además, el histórico baile de disfraces en el Hawthorne Hotel es de lo más destacado. Esta ciudad cuenta con un lugar llamado El Museo de las Brujas de Salem, que pretende que los visitantes “revivan” lo que ocurrió en 1962, cuando 20 jóvenes fueron condenadas a muerte acusadas de practicar brujería. “Veinte personas inocentes fueron asesinadas durante la histeria por las brujas en 1692. La historia las hizo famosas... Ahora, ¡las hacemos reales!”, promete la página web de este terrorífico lugar. Demás está decir que esta atracción es solo para lo más audaces.

Parque Warner Madrid, España Dicen que el Parque Warner de Madrid siempre se ha tomado muy en serio Halloween. Toda la decoración relacionada con esta festividad comienza en octubre y se alarga hasta el 6 de noviembre. Este parque temático está lleno de actores y animaciones dedicados a hacerte sufrir algún escalofrío. Este año, Warner le sacará partido a la mutilada cara de Freddy Krueger, que te perseguirá en el interior de un tenebroso decorado del que será mejor que escapes. Por otra parte, Horror West es un pasaje del terror ambientado en un pueblo fantasma del lejano oeste donde se combinan efectos tridimensionales con efectos reales. Situado en la zona de Old West Territory, ¡imperdible! Como elemento extra y para cerrar con Halloween, el 5 de noviembre tendrá lugar un evento zombie en el mismo parque. Un acto que promete altas dosis de adrenalina. 38

REVISTA


Village Halloween Parade Nueva York, Estados Unidos La ciudad en donde todas las celebraciones tienen otro color no te dejará dormir por las pesadillas que vas a tener luego de estar en el Village Halloween Parade, un evento en el que se reúnen cientos de miles de personas para festejar Halloween en Nueva York, disfrazados para la ocasión. Aquí, los disfraces a veces son tan reales y están tan actuados que ¡verdaderamente asustan! Bandas de música de todo el mundo, danzas de todos los estilos, miles de muñecos terroríficos gigantes y de neoyorquinos disfrazados hasta en el subte, disfrutan de esta gran noche. La caravana es famosa por su diversidad y el libre espíritu, atrae a aproximadamente 2 millones de espectadores con más de más de 45.000 personas disfrazadas. Es una completa locura. La actividad comienza a las 19:00 en la Sexta Avenida y la calle Spring, en West Village. Los participantes recorren hasta la calle 16, finalizando las festividades a las 23:00.

El verdadero castillo de Drácula Transilvania, Rumania Misterio, horror, leyendas, personajes emblemáticos de la literatura y secretos envuelven al Castillo de Bran localizado en Transilvania. Es una construcción de la época medieval imponente, pintoresca y representativa para este país siendo un monumento nacional y el lugar con más visitantes de la región. Esta localidad está llena de historias terroríficas, por lo que no es un sitio apto para miedosos. La fortaleza está construida sobre una roca y rodeada de árboles, lo que contribuye a crear un ambiente tenebroso más allá de cualquier leyenda. ¿Suena aterrador? Los cuentos de terror alimentan la magia de este lugar, ya que se creía que era el hogar del personaje en el que se basó el conde Drácula en la obra de Stoker. Su interior está lleno de belleza, historia rumana y tradición.

Universal Studios Florida, Estados Unidos Halloween es el evento más importante de Estados Unidos y Universal Studios Florida lo sabe; por eso, prepara su tradicional Halloween Horror Nights, que promete ponerte al filo de los momentos más espeluznantes de la historia del terror. En estas noches selectas, las calles del parque cobran vida con una multitud de horribles mutantes, monstruos y seres dementes. Con 25 años de experiencia, nadie más puede crear un evento tan aterrador y darle mayor realismo a los momentos más temibles de las películas de horror. Aquí podés explorar horripilantes casas embrujadas, pasar por varias zonas aterrorizantes donde las criaturas están al acecho en cada esquina, disfrutar de divertidísimos espectáculos en vivo y casas de producciones emblemáticas como American Horror Story, The Texas Chain Saw Massacre (La masacre de Texas), The Walking Dead o The Exorcist (El Exorcista). ¡De terror!

¿Sabías que...? Lo que hoy conocemos como la Noche de brujas o Halloween se celebraba hace más de 3000 años por los celtas, un pueblo guerrero que habitaba zonas de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. Precisamente, el 31 de octubre, los celtas celebraban el fin de año con el Samhain, una fiesta pagana. Con la inmigración europea a los Estados Unidos, principalmente la de los irlandeses católicos en 1846, llegó la tradición de Halloween al continente americano. Hoy día, cuando se habla de Halloween o Día de las brujas se piensa en disfraces, maquillaje, fiesta, dulces y niños; pero la tradición indica que su celebración no siempre fue festiva y alegre, y que los ritos que se practicaban durante la noche tenían un carácter purificador y religioso. La palabra “Halloween” es una contracción de la expresión inglesa “All Hallow’s Eve”. Literalmente, significa “Víspera de todos los Santos”.

39


ESCENA NACIONAL

El audiovisual desde adentro La calidad en los equipos al momento de la realización del material es fundamental y Chaco Films Rental House es la empresa que está detrás de los alquileres de los equipos cinematográficos. Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas Fotos: Aníbal Gauto

Desde el 2013 Rodrigo Salomón, Simón Franco y Diego de Garay trabajan para el desarrollo de cine publicitario, institucionales, cortos y largometrajes, con el objetivo de expandir las posibilidades técnicas de un mercado muy prometedor, como lo es el audiovisual nacional. Les apasiona contar a tráves del cine pero más allá de eso, son amantes del tratamiento que se le puede dar a un audiovisual a partir de la combinación de diferentes equipos (cámaras, lentes, luces, filtros, grips). Por lo cual lo reducen a “amantes de los fierros”. En Chaco el servicio principal es el de alquiler de los equipos en las siguientes categorías: cámaras, luces, grips, sonido y producción. Además está el alquiler de un estudio de grabación y, por último, también ofrecen en menor escala insumos cinematográficos. Esos artículos indispensables en los rodajes como lo son las cintas, gelatinas y claqueta, entre otros. Y en la categoría estrella -o especializada- están las cámaras, lentes, RIG, filtros, monitores, trípodes, accesorios, LED, luz de cámara, HMI, tungsteno, carros de traveling, grúas, estabilizadores, sliders y más. Acorde con sus registros, son parte de entre cuatro a siete producciones comerciales semanales; ya que todas las productoras audiovisuales del país son sus principales clientes. 40

REVISTA

En cuanto al cine, la mayor producción hasta el momento correspondió al largometraje Luna de cigarras con seis semanas en el Chaco. Asimismo, proveyeron los equipos para La última tierra, Guaraní y Truenos, esta última en etapa de posproducción. “Es muy probable que cualquier largometraje realizado a partir del 2013 haya alquilado por lo menos ‘algo’ de Chaco Films. En Paraguay hay solo dos casas de Rental reconocidas y a pesar de que somos competencia, nos llevamos muy bien porque los equipos que tenemos se complementan. Para un mercado -aún- pequeño como el nuestro, es contraproducente traer equipos repetidos”, explica Rodrigo Salomón. Sus equipos también ya fueron solicitados y enviados a producciones realizadas en Ecuador, Argentina y Bolivia. Las marcas con las que trabajan son: ARRI, Red, Carl Zeiss, Canon, Dexel, Litepanels, Avenger, Manfrotto, Sony, Pelican, Blackmagic, Atomos, Sennheiser y Wooden Camera, entre otras. Aquellas con más trayectoria a nivel historia y peso internacional son ARRI (cámaras y luces), Carl Zeiss (ópticas) y Avenger (gripería). Todos los equipos pueden ser utilizados en locaciones


exteriores, interiores y/o en estudios. Chaco cuenta con un set grande de 12 x 15 metros (180 metros cuadrados) con un sinfín listo para ser pintado de acuerdo al color necesario para la producción, aislación térmica y acústica, camerino, baño, carga eléctrica, aire acondicionado. El estudio y el rental se encuentran en el mismo lugar, lo cual lo hace muy cómodo para el traslado de los equipos. Otro tipo de alquileres con los que también cuentan son elementos de producción que ayudan en las locaciones exteriores y/o interiores como: toldos, sillas, mesas, extintores, máquinas de humos, entre otros.

La experiencia del cine Las cámaras con las que cuentan cubren todo el rango de precios y posibilidades. Dentro de las más accesibles donde se sitúan las cámaras réflex -o mejor conocidas como cámaras de fotos con capacidad de grabación de video- como la Canon 5D, Sony A7s. Las más avanzadas de video y/o cine con posibilidades de monturas intercambiables para una gran variedad de lentes, mejor codec, mejor grabación de audio, más ergonómicas, y con herramientas de exposición que las pequeñas no las tienen. Y por último, las cámaras de cine que tienen funciones profesionales y son estándares en el mercado norteamericano y el mundo.

La primera es la aclamada ARRI Alexa Mini. ARRI es una marca fundada en 1917 y con una tremenda trayectoria en la historia cinematográfica. La ALEXA es lanzada en el 2010 -es la primera cámara digital de ARRI- y desde entonces es premiada consecutivamente en los Oscar. Algunos de los títulos más conocidos que la utilizaron son: Hugo, Life of Pi, Gravity, Birdman o The Revenant. Todos ganadores al Oscar de Mejor Fotografía. Además, la ALEXA Mini se lanza en el 2015 y Chaco Rental trae la primera ALEXA del país. La segunda cámara es la Phantom HD Gold. Una cámara diseñada para captar imágenes en slow motion (cámara lenta). La Phantom logra de 1000 a 1500 cuadros por segundo, lo cual ya es conocido como ultra slow motion. Su utilización es más bien específica y se emplea sobre todo en comerciales de productos (especialmente líquidos, cervezas y gaseosas) o a nivel cinematográfico, como en un sinfín de películas; por citar a una de las mas conocidas podemos mencionar a la saga de Sherlock Holmes.

+INFO Los encontrás en www.chacofilms.com, en el Facebook como Chaco Rental o escribiendo a chacofilms@gmail.com

41


sociales

Moda y estilo por más de dos décadas El Shopping del Sol cumplió 21 años y para celebrarlo realizó un original desfile en conjunto con Fashion TV Paraguay, programa que también festejó en la noche sus 300 programas al aire. El evento, denominado Del Sol Trend Show by Fashion TV, se desarrolló en el Paseo Central del icónico shopping asunceno. La pasarela allí desplegada mostró lo mejor de la temporada primavera-verano 2017, con un popurrí de marcas nacionales e internacionales. Carmen Steffens, Purificación García, Fió by Joyería Luxor, Gino Ventori y Pepe Jeans fueron solo algunas de ellas. El broche de oro fue el sorteo de un viaje a París para dos personas con estadía incluida y el tradicional show de fuegos artificiales a cargo de Artes Pirotécnicos. Fotos: Ariel Galeano/Cristóbal Núñez

Mayda Benítez, Julia Cardozo y Nilse Centurión.

Milagros de Alzaa.

42

Marian y Zaida Morinigo.

Jennifer y Denisse Klassen.


Karina Colmán y Adriana Robbiani.

Agustina Gul y Luján Cattebeke.

Jazmín Pazos.


sociales

Equilibrio y bienestar En Rakiura Resort se inauguró Gym and Wellnes, con 500 metros habilitados para el gimnasio y 200 metros en terrazas, que recrean una estructura rodeada de naturaleza. En el mismo estarán los reconocidos instructores de Mbarete Crossfit y una zona exclusiva para los que practican esta disciplina, siendo el Primer Centro Oficial de Crossfit. Cuenta con un área de musculación, cardio, pilates y spinning; además de un horario extendido que va desde 6:00 hasta las 21:30. Fotos: Ariel Galeano

Giovanna Vierci, Ana Samudio y Gabriela Vierci.

Liana Stake y Olivia de María.

44

Jorge Dentice y Stella Lugo.

Juan Battilana y Jazmín Lloret.

Roberto Costa y Rodrigo Prieto.


La Noche Black del Club de Ejecutivos El Club de Ejecutivos celebró su 17 aniversario con un evento exclusivo al que bautizaron como la Noche Black. Yan Speranza, actual presidente de la institución, fue el anfitrión de la gala que tuvo lugar en el Grand Salón del Sheraton Asunción Hotel. La conducción del evento estuvo a cargo de Denise Hutter y Patricia Álvarez, acompañada de una gran orquesta bajo la dirección del Maestro Luis Álvarez, fue responsable del show artístico. Mientras La Casa del Habano ofreció una degustación de sus productos a cargo de la especialista Patricia Cairet; los tragos fueron preparados por la barra Cheers Cocktails. Una noche de de pura distinción. Yan Speranza, Liza Ricciardi, Laura Ramos y Jorge López Moreira.

Fotos: Ariel Galeano

Sara Corrales, Claudio Rodríguez y María Elena Segovia.

Mauricio Pimiento; la embajadora de Colombia, Adela María Maestre, y Florian Beck.

Erwann Le Guillou; la embajadora de Perú, Cecilia Ponce de León; Laurel Lahaye y Sebatién Lahaye.

Lida Vera y el embajador de Uruguay, Federico Perazza.

Sylvia Ruoti, Vivian Benítez y Alice Achón.

Luis de León, Karina Martincich y Jorge Ritter.

45


Comida China

Ilustración Selene Torres

opinión

Por: Tito Caro

L

o que conocemos como comida china no siempre viene de China y tiene que ver con la imaginación oriental de muchos occidentales. En una ocasión, pregunté a una cocinera de Hong Kong que conocía muy bien costumbres nuestras, sobre este fenómeno. Me confesó que hay platos que se atribuyen al lejano oriente y que son delirios típicos del circundante occidente. No sé decirte, lector, si quiso decirme que somos delirantes o imaginativos. Te dejo la duda y te cuento que estuve en Wai Mai. No estuve en el lugar físico. Mi querida amiga, M.A. pidió que vinieran a vernos cosas preparadas por Wai Mai. Te cuento que la casa tendrá algún trato con el reloj. Informó que en cuarenta minutos llegaría nuestro pedido y esto ocurrió con la precisión de un tren suizo. Los rollitos de primavera hicieron la presentación. Estaban bien hechos, eran gentiles y se mostraban dignos representantes de la parentela lejana. Digo esto porque ya me tocó conversar con rollos de primavera muy locales y sin ninguna ascendencia oriental. El cerdo agridulce corría entre los extremos característicos y dejaba contentas a las papilas que lo intuyan y se preparaban con deleite para sus idas

46

REVISTA

y venidas. Buen cerdo, bien enseñado. El fideo frito chino estaba correcto como correcto estaba el arroz mixto. El Wanton no se mostraba a la altura de la noche. Era rudo, quería hablar a los gritos para mostrar sus argumentos. La cocina no lo vistió, no lo contuvo y la cosa salió a la vida con pocos modos. Quise entrar en razón, busqué traumas pasados, pretendí ponerlo dentro de sus circunstancias. No hubo caso, continuó arisco y tuve que abandonarlo. Mi amiga dijo que muchas veces, el paseo que hace la comida, de la cocina a los platos, el “delivery”, quita gracia a los alimentos. Las distancias hacen mal y hablamos de esto. Sopló el viento fuerte que anuncia lluvia. Miré a mi amiga una última vez y corrí antes del aguacero, antes de los raudales. Te recomiendo Wai Mai, es servicio puntual, es buena comida. Y si te amenaza la lluvia, si te condiciona el viento, si el abrigo se muestra imposible, desespérate con la fragilidad que tiene el mundo, busca refugio en la memoria. Es en ella que camino cuando estoy solo. Sin peligros, sin raudales de terror. Con amigas que quiero como M.A. que nunca falta. Wai Mai Julio Correa 222 esq. Hipólito Carrón Tel.: (021) 33 88 000 / (0983) 388 000


crónicas de papá

Rayos de sol Por: Emmanuel Báez Rodríguez @mrtenno

C

omo padre, pocas cosas son peores que ver a una hija tendida en el suelo llorando desconsoladamente luego de caer por la escalera. Supongo que lo peor fue que ocurrió hace unos días cuando azotó una fuerte tormenta con vientos huracanados y las calles estaban prácticamente bajo agua, por lo que el trayecto de casa al sanatorio fue más lento de lo que habría sido en un día tranquilo. Afortunadamente, horas después del período de atención crítica, tras un susto gigantesco, nuestra pequeña traviesa seguía jugando como si nada hubiese pasado, aunque el chichón que se le quedó en la frente durante unas horas más sirvió como recordatorio de que la vida puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos, y que nunca hay que dar nada por sentado. Cualquier espacio de tiempo que consigan en el día es bueno para una muestra de cariño, por más pequeña que sea.

de un paquete promocional del destino que debe ser aplicado en conjunto para un efecto mayor. Fue así como al salir del sanatorio, con el corazón regresando a sus latidos normales, un automóvil nos embistió de costado cuando cruzamos el semáforo en verde. El día no había terminado, así como la lluvia que seguía golpeando de forma intermitente, como burlándose de las circunstancias. Después de unos gritos de pavor, además del correspondiente regaño al otro conductor, procedí a calmarme ante la mirada asustada de mi novia. Mi hija, por otro lado, parecía mucho más tranquila que nosotros dos combinados.

En esta ocasión empiezo con la moraleja, una que es bastante repetitiva, porque creo que debe ser el primer pensamiento ante cada amanecer.

Aunque no lo demostré en ese preciso instante, me regocijé en el simple hecho de que no pasó a mayores, sin pensar demasiado en el “qué hubiera pasado si…” y más en el “no pasó nada grave”, algo que procuro que me caracterice cuando suceden accidentes de este tipo. Descubrí con el tiempo que es difícil pero valioso aprender a buscar el lado bueno a las cosas malas. Como dice el dicho más cliché: “Luego de la tormenta, siempre sale el sol”.

Como padres y como seres humanos, es imposible evitar días como estos, que llevan a uno a gritar improperios al aire como si el mañana dependiese de ello, descargando la frustración generada por infortunios realmente inesperados. Más aún si las adversidades se presentan en combos, como si formaran parte

Les pido disculpas si me volví algo monotemático con mis anécdotas y las supuestas lecciones que les quiero dejar cada domingo. Pero les prometo que, si hacen el intento y buscan ese rayo de sol, la vida se vuelve mucho más hermosa, en especial en compañía de quienes los acompañarán por el resto de los días. 47


horóscopo

Aries

Tauro

20 de marzo al 19 de abril

20 de abril al 20 de mayo

Los errores del pasado han sido grandes lecciones en tu vida. Basándote en ellos, podrás salir de los inconvenientes actuales y así poner en marcha tus proyectos.

En el amor estarás irreconocible. Expresarás tus sentimientos sin preocuparte mucho por lo que pueda pasar después, algo que con frecuencia no lo hacías. En el riesgo está la ganancia.

Géminis

Cáncer

21 de mayo al 20 de junio

21 de junio al 22 de julio

Hoy tendrás que navegar contra viento y marea si querés cumplir con todo lo que tenés pendiente. Pero no te preocupes, el esfuerzo tendrá su recompensa.

Te sentís inspirada y con mucha energía, actitud que te permitirá ubicar al deporte como una de las prioridades en tu día a día. Acompañá la rutina física con una buena alimentación, de lo contrario, no verás resultados.

EL SIGNO DE LA SEMANA

Leo

23 de julio al 22 de agosto

Estos días estarás más radiante que de costumbre, ya que tu decisión de comenzar una nueva vida se notará por fuera y por dentro. Concentrate en las cosas que a vos te hacen feliz.

Libra

23 de setiembre al 22 de octubre

Esta semana aprovechá tu faceta más creativa porque puede aportarte soluciones a tus problemas. No te olvides de tener siempre un cuaderno a mano, anotar las ideas te ayudará a que tarde o temprano se hagan realidad.

Capricornio

48

Escorpio 23 de octubre al 21 de noviembre

Vivirás un panorama muy favorable en lo que se refiere a asuntos laborales. Para efectivizar las tareas de la oficina, deberás hacer un lado algunos proyectos personales, pero no será por mucho tiempo.

Acuario

Virgo

23 de agosto al 22 de setiembre

Tus finanzas están pasando un buen momento, pero no te lances a la calma, a veces, es necesario prevenir los consumos excesivos. Abrir una caja de ahorro podría ayudarte a controlar mejor tu dinero.

Sagitario

22 de noviembre al 21 de diciembre

Financieramente, te sentirás atraída por las ofertas, pero será mejor que antes de salir de compras hagas una lista con las cosas que necesitás. A fin de mes te lo agradecerás.

Piscis

22 de diciembre al 21 de enero

20 de enero al 17 de febrero

18 de febrero al 19 de marzo

Esta semana todos los planes que te propongan te resultarán interesantes; sin embargo, deberías prescindir de salir por la noche y, por el contrario, irte a la cama más temprano.

Iniciarás una etapa en la que te apartarás de tus antiguos hábitos, ya que ahora tu objetivo es dedicarte responsablemente a la vida sana, a hacer más deporte y alimentarte mejor.

Humor y calma serán dos actitudes que deberás asumir esta semana para resolver algunas dificultades con tu familia. No te alteres por pequeñeces, siempre habrá alguien que pueda ayudarte.

REVISTA


49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.