VOS #49

Page 1

5 de junio, 2016. Año 1. Número 49 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay

IGNACIO FONTCLARA El valor de la cocina

Es uno de los cocineros más revolucionarios del país. Propone volver a los orígenes de su profesión, rescatar el aspecto ritual de preparar alimentos y establecer una comunicación real a través del compartir en la mesa.




index Belleza y bienestar

5 DE JUNIO 35 Té gourmet

8 Gracias

Los lugares de Asunción en donde podemos hacer una parada y tomarlo.

Javier Barbero nos habla de los beneficios de vivir la vida como personas agradecidas.

12 Dietas hiperproteicas ¿Menos carbohidratos, más salud? Un análisis detallado de la nutricionista Laura Rojas sobre qué tienen de bueno y de malo.

24

En la tapa Ignacio Fontclara

La cocina para él va más alla del simple acto de comer. De familia panadera, es el único nieto que sigue el oficio. Y al frente de Karu, su emprendimiento, impulsa una cocina sana y responsable pero adaptada a nuestro tiempo.

staff

Moda y tendencias 16 In&Out ¿Qué tal nos llevamos con los tejidos geométricos? Aquí los mejores consejos para volverte una erudita de las figuras.

Viajes 38 Hoteles de lujo ¿Querés darte unas vacaciones sin reparos al menos una vez en la vida? Te recomendamos algunos de los lugares más asombrosos del mundo.

Como cada edición 04 Agenda 06 Lo último 10 News

18 Vestí a la moda por 100

42 Sociales

pesos

46 Tito Caro

Armar prendas de temporada por solo 35.000 guaraníes es posible en Buenos Aires gracias a las tiendas de ropa vintage o ferias americanas.

47 Crónicas de papá 48 Horóscopo

Seguinos

32 Tejer con conciencia

Revista VOS

Una tendencia que apuesta por lo orgánico en el diseño y la confección de prendas. En nuestro país, la practica Aravore.

@revista.vos

@RevistaVos revistavos

#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.

Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra, Cristian Taboada y Josema Ferreira Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Ariel Galeano Fotografía: Aníbal Gauto EN ESTA EDICIÓN Fotografía: Mónica Matiauda | Ilustración: Selene Torres | Colaboradores: Laura Rojas, Andrea Montanaro, Javier Barbero, Nora Vega, Tito Caro y Emmanuel Báez. Escribinos a: vos@lanacion.com.py 2



agenda Cine

Los maestros del dinero

Lee Gates es el presentador de un programa de tevé que se dedica a analizar los movimientos de la bolsa y aconsejar a sus espectadores sobre cómo llevar sus finanzas. Uno de estos espectadores es un inversor que ha caído en banca rota por haber hecho una arriesgada inversión y decide vengarse tomando de rehén a Gates y su productora en pleno programa. Actúan: George Clooney, Julia Roberts y Jack O`Connell. Cuándo: Desde el jueves 9 de junio. Dónde: En los principales cines de Asunción.

En escena

Teatro Mbyky

Una propuesta teatral basada en la experiencia de Microteatro por dinero, nacida en Madrid en el año 2009. Cuatro obras se representarán en cuatro salas simultáneamente, para un público de aproximadamente 15 personas. Esta iniciativa busca nuevos creadores y dramaturgos en Paraguay. Las obras seleccionadas para esta primera edición son: A Catafalco, de Chaina Estay; A 15 minutos, de Fátima Fernández Mercado; Helena y Firmados, ambos de creación colectiva. Cuándo: Todos los domingos de junio; a las 19:00, 19:30, 20:00 y 20:30. Dónde: En El Granel (Juan de Salazar 372 c/ Artigas). Entrada: G. 15.000 por obra; G. 50.000 full acceso, en venta en el lugar.

Concierto

Sin Bandera Esta noche, el argentino Noel Schajris y el mexicano Leonel García vuelven a presentarse en nuestro país en el marco de su gira La última vez. El dúo pop promete enamorar a todo el público con las canciones que marcaron un antes y un después en su carrera musical, entre ellas: Entra en mi vida, Que lloro, En esta no y muchas más. Cuándo: Hoy, a las 20:00. Dónde: En el Jockey Club Paraguayo (Av. Eusebio Ayala). Entradas: De G. 120.000 a G. 890.000, en venta en Red UTS. 4

REVISTA

Muestra

La máquina de vapor La exposición reúne obras recientes de los artistas chilenos Francisca García y Mario Navarro, relativas a creencias, prácticas populares o de pueblos originarios en torno a lo que accidentalmente se denomina como “lo sobrenatural”. Cuándo: De miércoles a sábados, de 15:30 a 20:00. Dónde: En la Fundación Migliorisi/Museo del Barro (Grabadores del Cabichuí 2714 c/ Cañada). Entrada: Libre y gratuita.



lo último App recomendada

Password Si constantemente te olvidás de todas tus contraseñas (porque seamos sinceros, hay tantas redes sociales y aplicaciones que las necesitan), esta es la solución que buscabas: la madre de las contraseñas. La única clave que necesitás recordar es la que te pedirá al descargarla y a cambio te ayudará a recordar todas las que necesites, incluso la del mail, la tarjeta, etc. Al salir de la aplicación, ésta se bloquea automáticamente. Es una de las más descargadas.

Seguí en Instagram

@sallesgram Si sos un fiel seguidor de la cuenta Pictoline; bueno, te contamos, que esta es la cuenta de su creador Eduardo Salles. Y aquí nos hace reflexionar acerca de temas cotidianos, siempre con ilustraciones cómicas de la realidad. Una fusión perfecta entre humor y todo lo demás: ciencia, relaciones, cine, marketing, estilo de vida y mucho más.

Web

Snapguide Aquí encontrás más de mil instrucciones sobre cómo hacer algo con tus manos. Un completo manual para el DIY (do it yourself) o el “hazlo tú mismo”. Cada tutorial no sólo tiene una descripción, sino una serie de imágenes sobre cómo hacerlo. Podés elegir entre manualidades, comida, jardinería, tecnología, belleza, casa, automóvil, etc. Un detalle: está en inglés, pero si sabés defenderte, te será fácil. 6

REVISTA



COACHING DE VIDA

Gracias Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py

U

na definición simple de gratitud es aprender a reconocer las cosas (tangibles e intangibles) que recibimos y disfrutamos en la vida. Es también apreciar lo que los demás hacen por nosotros.

La gratitud es una de las emociones más poderosas. Apreciar lo que tenemos de bueno en nuestra vida, que también implica el desarrollo de una actitud ante la vida que a veces hasta nos lleva a reconocer y valorar aún aquello que no fue tan bueno, pero que con el trascurso del tiempo se mira como un beneficio. Por tanto, la gratitud es más que un sentimiento. Es un valor que nos empuja a que tengamos actitudes, consciencia, reconocimiento, aprecio. Es una virtud. Robert Emmons ha encontrado que la experiencia de la gratitud consta de dos fases: primero, el reconocer lo bueno que uno tiene, y segundo, implica admitir que la fuente de estas cosas buenas está, al menos parcialmente, fuera de nosotros.

8

REVISTA

Las personas (en términos generales) en nuestras interacciones con los demás, nos solemos centrar mayoritariamente en lo que la otra parte no hace o no ha hecho por nosotros, pero la gratitud puede cambiar ese enfoque negativo y hacerlo positivo. Sirve como un botón para reiniciar las emociones. Las investigaciones sobre los beneficios de la gratitud documentan que las personas que la cultivan sienten más emociones positivas como el gozo, el entusiasmo y el amor. También experimentan menos emociones negativas -como la envidia o la amargura-, manejan mejor el estrés y hasta es posible que se recuperen más rápidamente de las enfermedades. Agradecer beneficia las relaciones, porque hace que la persona que las da se sienta más responsable del bienestar de quien las recibe y que vea a los demás desde una perspectiva más positiva. La palabra “gracias” es mágica, porque abre las puertas y acerca corazones.


9


news

Berta Rojas,

de gira por colegios

Las obras de Agustín Pío Barrios, más conocido como Mangoré, suenan desde hace siete ediciones exitosas en instituciones educativas de la mano de Berta Rojas, gracias a este proyecto que lleva el nombre: “Con Berta Rojas, hoy toca Mangoré”. Que además va acompañado de charlas inspiradoras, ya que la primera vez que visitó un colegio, los chicos mostraron tanta receptividad que ella se quedó asombrada. Es así que la octava edición de este tour, que inició el viernes 27 de mayo en Asunción, se extenderá a Luque, Limpio, Areguá e Itauguá hasta llegar a Misiones. Fue declarado de interés cultural por el Ministerio de Educación y Cultura, y hasta la última edición, Berta llegó a 37.000 estudiantes, padres y profesores, 97 instituciones educativas y 28 ciudades del país. Berta es reconocida por su técnica impecable y su innata maestría musical. Fue nominada tres veces al Grammy Latino (2012,2014 y 2015). El Washington Post la reconoció como una “guitarrista extraordinaria” y el Classical Guitar Magazine del Reino Unido como “embajadora de la guitarra clásica”. Y con esta iniciativa desea seguir inspirando a más jóvenes a enamorarse de la música.

Lentes futurísticos:

De Rihanna para Dior La cantante de Barbados ha diseñado una línea de lentes de sol con la Maison, la cual está inspirada en la saga de Star Trek. Con una estética que sólo las más atrevidas usarán, los colores disponibles son plata, rosa, verde, rojo y azul. Mientras que también las hay bien exclusivas, de 24 quilates y bañadas en oro. “El proceso fue muy transparente. Comencé indagando en los archivos para ver lo que habían hecho en el pasado y después me familiaricé con los nuevos materiales. Dibujé hasta que me convenció el resultado, y el equipo de diseño lo ilustraba en el momento para mí. Escogimos los colores y materiales el mismo día; después, fue cuestión de semanas para ver el primer prototipo”, explicó Rihanna. El diseñador de lentes para Dior, Matheu Jamin, comentó que era la primera vez que la firma colaboraba con una celebridad en ámbitos de diseño. “Ella eligió todos los materiales. Se probaba los modelos para ver cómo se veían en ella”. Esta ya es su segunda colección con la firma francesa, ya que hace un año vistió las prendas de Esprit Dior y también su línea de lentes. 10

REVISTA


beauty news Máscaras de pestañas personalizadas Cinco nuevas revolucionarias versiones de las máscaras Revlon llegaron al país. La colección Ultimate All-In-One Mascara ofrece cinco beneficios en uno: volumen, largor, definición, curva y color intenso. Y hasta su cepillo Power Mini Brush fue diseñado en forma oval para cubrir cada pestaña. Esa es la estrella de la colección, que tiene todo lo que se busca en las pestañas en una sola máscara, pero hay cuatro versiones más pensando en que cada mujer tiene una preferencia especial. Así, la máscara Ultra Volume tiene una fórmula acondicionadora sin grumos, que otorga ultravolumen a las pestañas. Su cepillo Lash Plumping Brush tiene ranuras triples y cerdas cortas y largas, para peinar las pestañas y eliminar grumos. La Super Length se desliza fácilmente para lograr hermosas pestañas más extendidas. Su cepillo Lash Brush Stretch tiene cerdas largas para favorecer la longitud y el recubrimiento, incluso de las pestañas más pequeñas. Por otra parte, la Volume + Length Magnified, con su fórmula de fibras negras y acabado brillante, amplifica el volumen y largor de las pestañas. Su único cepillo cuadrado sujeta las pestañas más largas y otorga un volumen máximo. Y por último, Dramatic Denifition crea pestañas de alta definición. Su fórmula ligera y flexible, cubre y separa las pestañas sin dejar grumos. Su cepillo Lash Separator Brush hace posible esta definición dramática para que las pestañas ya no se peguen unas con otras y tampoco tengan ese molesto exceso de máscara.


NUTRICIÓN

DIETAS HIPERPROTEICAS ¿Menos carbohidratos, más salud? Las dietas hiperproteicas están siendo promovidas para reducir la grasa corporal. Pero, ¿cuán confiables son las evidencias sobre su efectividad? Y sobre todo, ¿existe algún efecto adverso? Por: Laura Rojas Bedoya

A través de los años, varias estrategias fueron creadas en todo el mundo para lograr un descenso de peso exitoso. En una búsqueda desesperada por obtener resultados positivos, se han propuestos varias teorías controversiales sobre cuál es el mejor método para perder peso y sus implicaciones para la salud. Cuando hablamos de dietas hiperproteicas, podemos encontrar una variedad de métodos y prácticas, aunque estas tienen en común que aportan una gran cantidad de proteínas mientras otros nutrientes necesarios como los carbohidratos son limitados o eliminados. Las dietas hiperproteicas difieren unas de otras dependiendo del contenido de proteínas y de las cantidades de grasas o carbohidratos permitidos. La recomendación actual de proteínas para una persona sedentaria es de 0.8 gramos por kilogramo de peso; mientras, para una persona que se ejercita es de 1.4 a 2 gramos por kilogramo de peso. Las dietas altas en proteínas se han propuesto recientemente como una estrategia eficaz para la pérdida de peso exitosa y para reducir los niveles de grasa. Varios 12

REVISTA

estudios han investigado cuál es el mecanismo que promueve este resultado final. Aunque una gran cantidad de evidencia científica apoya la afirmación de que las dietas altas en proteínas tienen efectos beneficiosos en la reducción de peso, siguen en controversia los efectos adversos que ellas pueden ocasionar.

Sí, ayudan a perder peso Muchos estudios indican que las dietas de alto contenido de proteínas inducen una pérdida de peso marcada, especialmente cuando la proteína constituye 30% de la energía en la dieta y la cantidad de carbohidratos es baja. Una de las ventajas bien conocidas de la disminución o eliminación de los carbohidratos en las dietas hiperproteicas es la rapidez con que conduce a la pérdida de peso a corto plazo. Se han realizado varios estudios sobre los efectos de la grasa corporal y el control de peso en una dieta hiperproteica. Varios de estos artículos concluyen que las dietas altas en proteínas tienen un papel positivo en la reducción de grasa corporal y peso, independientemente de los efectos


secundarios observados. Un estudio de 100 hombres y mujeres obesos con una ingesta alta de proteínas en comparación con una dieta estándar, demostró una pérdida de peso similar, sin que haya una pérdida significativamente mayor de parte del grupo al que se le asignaron comidas altas en proteínas. Otro estudio en mujeres con sobrepeso y obesos concluyó que un alto contenido en proteínas en la dieta de reducción de peso (30% de proteína, 30% de carbohidratos) se asoció con una mayor pérdida de grasa en comparación con una dieta relativamente alta de hidratos de carbono (20% de proteína, 50% de hidratos de carbono). Asimismo, una gran cantidad de artículos informan que cuando se tiene una ingesta de energía similar, el consumo de alto contenido de proteínas en comparación con las dietas normales de proteínas dan como resultado un menor peso corporal, una reducción del nivel de adiposidad y el mantenimiento de peso efectivo. Sin embargo, ya se habla también de estudios que afirman que estos beneficios son pequeños o, incluso, nulos.

El lado B Según algunos investigadores, la proteína extra no tiene ningún efecto beneficioso sobre la pérdida de peso o en la reducción de los niveles de grasa; especialmente cuando se observa el efecto a largo plazo de estas dietas. Un estudio en el que a 15 hombres físicamente activos se les prescribió una dieta alta en proteínas en comparación con una dieta normal durante seis meses, muestra una reducción del peso corporal similar. Otro estudio, que evaluó los efectos del consumo excesivo de dietas de bajo, normal y alto contenido de proteínas en el aumento de peso, el gasto energético y la composición corporal, llegó a la conclusión de que las calorías por sí solas representan el aumento de la grasa de forma independiente de la cantidad de proteína. Los mecanismos por los cuales la proteína de la dieta regula el peso corporal y la adiposidad son multifactoriales. En primer lugar, las proteínas aumentan la saciedad y ayudan a tener una menor ingesta calórica. La evidencia actual indica que este hecho puede facilitar una reducción en el consumo de alimentos y puede ayudar a hacer más llevadera una dieta hipocalórica. 13


Las dietas altas en proteínas también están asociadas con el aumento de termogénesis, lo cual ayuda a aumentar el gasto de energía en la digestión de las mismas. En algunos individuos, una dieta rica en proteínas puede ser un efecto estimulante sobre el aumento muscular, favoreciendo la retención de masa muscular y mejorando el perfil metabólico. Se discuten motivos que explican la rápida pérdida de peso provocada por las dietas altas en proteínas. Se habla también que la pérdida de peso se puede atribuir al efecto diurético de la baja ingesta de carbohidratos y sus efectos sobre el sodio y la pérdida de agua. Además, la posible causa de la reducción de peso podría ser simplemente la disminución de la ingesta calórica total, en lugar de la composición de macronutrientes de la dieta. En lo que respecta a las consecuencias para la salud de los posibles efectos adversos de las dietas altas en proteínas, se han propuesto muchos resultados controversiales. Entre los efectos adversos, el más controversial es el deterioro de la función renal; ya que los riñones son los principales órganos responsables de la eliminación de los subproductos del metabolismo de las proteínas. Algunos indican que la dieta alta en proteínas empeora el perfil renal, lo que podría aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo. Sin embargo, hay poca evidencia que demuestre que la alta ingesta de proteína cause este tipo de enfermedades en personas sanas. Los niveles de lípidos en sangre (colesterol total, colesterol LDL o colesterol HDL) y triglicéridos, en las dietas de alto contenido proteico, informaron dos conclusiones opuestas. Ciertos estudios informan que puede existir una mejora en el perfil global de plasma, así como la reducción del colesterol total, el colesterol LDL y los niveles de triglicéridos; aunque 14

REVISTA

se cree que los efectos beneficiosos son por la pérdida de peso en sí y no por el cambio en la composición de calorías precisamente. Por otra parte, algunos estudios concluyeron que los niveles de colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos aumentaron, junto con el consiguiente riesgo de enfermedad cardíaca coronaria. Finalmente, podemos resaltar que muchos efectos adversos de estas dietas podrían estar asociados con la restricción de nutrientes esenciales al limitar el consumo de carbohidratos. Esto podría dar lugar a una deficiencia de vitaminas, minerales y antioxidantes o en la ingesta de fibra que regula la función intestinal. Entre los posibles factores que contribuyen a la reducción de peso de estas dietas podemos concluir que son causantes: el efecto saciante del consumo de proteínas, el aumento de termogénesis (mayor consumo calórico para digerir las proteínas), el mantenimiento de la masa muscular, la cetosis provocada por la disminución de los hidratos de carbono (acidez que provoca una pérdida de apetito) y la reducción en el consumo total de calorías. Así es que, aunque las dietas hiperproteicas pueden causar una pérdida de peso exitosa, es siempre importante consultar a un médico o nutricionista antes de realizarla, para evitar cualquier efecto adverso. Sobre Laura Rojas Bedoya Nutricionista del Club Olimpia. Especialista en Nutrición Deportiva, con PostGrad. Cert. International Olympic Commitee. Master in Science in Sports Nutrition, por el London Metropolitan University. Antropometrista nivel III ISAK. Al frente de Nutricare (Facebook: Nutricare Paraguay. Instagram: @nutricarepy).


15


IN&OUT

Figuras geométricas Ya hemos visto y hasta sido parte del regreso de los años 70 en todo cuanto a moda se refiera. Y dentro de esta tendencia, se desprende una rama fundamental: la de los tejidos geométricos. De cuidado como cualquier otra estampa, estos pillos matemáticos causan furor en manos (o cuerpos) de aquellas que saben interpretarlos. A continuación, una lista IN&OUT con los mejores consejos para volverte una erudita de las figuras. Por: Andrea Montanaro

Al hablar de figuras geométricas lo primero que pensamos es en el clásico black & white o al menos en esa gama de colores. Utilizar un modelo muy ceñido como Halston Sage puede ocasionar el efecto contrario al que deseamos y ensanchar la silueta. IN a modelos más holgados, que además de ser superactuales, acompañan al cuerpo con el vuelo.

Una tendencia tan actual como setentosa, son los maxivestidos, que van superbién con todo lo geométrico. Aquí seguimos la regla anterior sumada con otra: la forma de la pieza, optar por un wrap dress y marcar la cintura es un sí. OUT a formas que invaden la figura sin favorecerla en abosluto.

16

REVISTA


La estampa checked, que aterroriza mujeres desde los 60, volvió con todo y esta vez tenemos todas las de acertar. Juno Temple sabe que no lo logró ni con el color ni con la forma. Agregar tablas a esa estampa solo adhiere volumen a nuestro cuerpo. IN a Berenice Bejo que con lo más simple se descata en creces. ¡Mención de honor por los accesorios!

Un two-piece nunca puede faltar y quién mejor que Jourdan Dunn para ser nuestro ejemplo a seguir. Una estampa simétrica con ciertos quiebres de líneas verticales elongan la figura, ¡bravo! OUT a modelos por demás pomposos y algo confusos. Volumen en mangas y caderas… con figuras geométricas, es muy difícil salir triunfante de esta.

17


VOS TRENDY

18

REVISTA


Vestí a la moda por 100 pesos ¿Imaginás armar looks de temporada por solo 35.000 guaraníes? En Buenos Aires es posible. Desde hace algunos años, las tiendas de ropa vintage o ferias americanas han cosechado una gran cantidad de seguidores de todas partes del globo tanto por el precio accesible, como por la calidad y las historias que se enmarcan en cada una de las prendas. Por: Matias Irala | Fotografía y edición digital: Celeste Leone | Estilismo: Orne Mancini

La fiebre por las ferias americanas se ha acrecentado en los últimos años. Nadie desecha la posibilidad de usar ropa considerada de segunda mano o usada ¿Por qué hay un repentino interés por prendas anteriormente consideradas como viejas? El fenómeno vintage nos presenta el lado nostálgico que caracteriza a la sociedad actual, no solo en indumentarias sino también en otras plataformas como el cine o la televisión devolviéndonos personajes conocidos de épocas pasadas. La moda normalmente asociada a reinventarse todo el tiempo nos empuja a buscar en los armarios de nuestros padres o abuelos con la intención de encontrar algo que logre salvar una prenda nueva o realce alguna que ya tengamos. En su libro La adicción del pop a su propio pasado, el periodista Symon Reynolds explica que los jóvenes comenzaron a mirar al pasado convirtiéndose en “arqueólogos culturales” a partir de mediados del 2000. Los diseñadores son conscientes que el pasado vende. En el anticipo de otoño 2016, Chanel presentó una colección inspirada en el cine italiano, mujeres con ojos oscuros al estilo de la actriz parisina Brigitte Bardot iban conjugándose con pantalones de tweed anchos, medias de encajes bastantes llamativas y faldas cortas contrastados con sacos anchos de

corte clásico en plenos años 60. La colección de la Maison Chanel fue un tributo a la elegancia de antaño. Yves Saint Laurent tampoco escapó de la fiebre nostálgica, devolviéndonos todo el glamour y la excentricidad que rodeó los 80. Sacos de hombros anchos, zapatos en distintas tonalidades, brillos en vestidos de escotes pomposos luciendo un acabado perfecto permitieron ver que se puede crear moda del futuro mirando para atrás. Pero si hablamos de marcas que rinden culto al pasado, definitivamente, la última colección de Gucci se lleva todos los aplausos. Pantalones de cintura alta, bolsos de mano, faldas estampadas con camisas bordadas y lazos en el cuello resumen la visión de la marca por rendir tributo a diferentes épocas. La clave de su diseñador Alessandro Michele en exprimir la añoranza por otros tiempos llevó a incrementar los ingresos de la marca desde que aprovecharon el concepto vintage en sus actuales colecciones. En Paraguay, la marca Viuda Ramírez presentó en el Pantene Asunción Fashion Week Otoño–Invierno una colección inspirada en los años 70 con el nombre Nostalgia. Las modelos lucieron clásicas chaquetas bomber bordadas con insectos alusivos a la inspiración de la temporada, faldas de cintura en distintos tonos y el tradicional denim infaltable en el ropero. 19


20

REVISTA


« Las ferias americanas son la plataforma perfecta para jóvenes y adultos que ya no pretenden usar cosas novedosas, sino incorporar prendas al armario que cuenten con una historia propia y a su vez permitan autenticidad y estilo. »

Buenos Aires: un mapa de tiendas vintage Las posibilidades en Buenos Aires para encontrar ferias o tiendas ligadas al tema son bastantes amplias, decidimos recorrer algunos de los puntos más emblemáticos de la capital porteña solo con 100 pesos en el bolsillo (37.000 guaraníes, a la fecha).

El galpón de Loria

La Tienda de Saenz Peña

Ubicada en la extensa avenida Rivadavia al 3400, el galpón de Loria es uno de los puntos favoritos de cualquier cazador de ropas vintage. Con un estrecho pasillo que sirve de conexión, grande es la sorpresa al adentrarse por completo y encontrar una infinidad de ropas provenientes de distintas épocas y con precios que no superan los 30 pesos, cuenta con un subsuelo donde están distribuidos sombreros, accesorios de plata y carteras de cuero capaz de conquistar a cualquier mujer. Abierta de lunes a sábados, de 8:00 a 17:00, el lugar lleva más de diez años de actividad.

Ubicada cerca del Congreso de la Nación de Buenos Aires, sobre la calle Saenz Peña al 4, es una tienda que cuenta con vestidos femeninos de diferentes épocas, los precios oscilan entre 20 a 60 pesos. La particularidad de este lugar es que se trata de un pequeño subsuelo donde existen aún más vestidos que llegan hasta el techo, obligando a estirar el cuello en varias oportunidades para poder apreciar tanta variedad. Abierta de lunes a sábados, de 9:00 a 17:00.

Ejército de Salvación Sobre la avenida Saenz al 580 en la ciudad de Pompeya, en Capital Federal, Ejército de Salvación es una tienda de venta benéfica con varios años en la escena porteña. El lugar es amplio, cuenta con sectores distribuidos para cada tipo de prenda. Los precios no sobrepasan los 40 pesos por lo que es posible salir con varias opciones, el único inconveniente suele ser que por las tardes reciben muchos clientes en el recinto; por lo que lo ideal es ir de mañana para ver de manera pormenorizada la amplia gama de camisas, pantalones y accesorios con los que cuentan. Atienden de lunes a viernes, de 8:00 a 17:00, y sábados, de 8:00 a 12:00.

Vintage Carfi Gustavo Carfi es un estilista que trabajó para numerosas estrellas de la escena argentina; entre ellas, la mismísima Susana Giménez. Ubicada en la Galería 5ta. Avenida, en Talcahuano al 1071, en la tienda podemos encontrar prendas de Dior, Chanel, Prada y otras marcas importantes de épocas pasadas e incluso ropa sin usar del año 1900. Si deseás algo sofisticado y una atención excelente a un precio económico, Vintage Carfi es la tienda para cualquier mujer que quiera renovarse aprovechando lo mejor del pasado. Horario de atención: de lunes a sábados, de 14:00 a 20:00.

21


La pequeña Feria de Abasto Curioso nombre para una feria que no tiene nada de pequeña. Se encuentra en inmediaciones del emblemático Shopping Abasto, sobre Avenida Corrientes al 3116. Podés pasar horas y horas en este lugar, pues las propuestas de los percheros son infinitas y los precios excesivamente económicos (no sobrepasan los 50 pesos). Abierta al público de lunes a viernes, de 9:00 a 20:00.

Juan Pérez Emblema en cuanto a lo que respecta al vintage porteño, este local ubicado en Alvear al 1355 se caracteriza no solo por la venta sino también por la posibilidad de vender prendas de marcas o intercambiarlas por otras. Entre sus clientes recurrentes se encuentran Nacha Guevara y Fito Páez, y cuenta con un salón de lujo donde se pueden ver prendas de colecciones pasadas de varios diseñadores internacionales. Los precios van desde 5 hasta 18 mil pesos. Abren sus puertas de lunes a sábados, de 11:00 a 19:00.

Feria San Telmo Los fines de semana en el barrio de San Telmo, la calle Defensa se transforma en una feria inmensa que atrae numerosos turistas. Sobre las calles podemos encontrar varios percheros de camisas estampadas, pantalones de cintura alta y chaquetas clásicas en diferentes precios. La feria se realiza los domingos a partir del mediodía. Vintage virtual Muchas tiendas de venta online se han propagado en los últimos años, BeyondRetro.com es quizás la más popular en la actualidad, cuenta con una tienda física en Londres. Su página ofrece una variedad de talles y gustos bastante completos además de proporcionar descuentos a medida que vayas filtrando más compras a tu carrito. Virvin es una página española que ofrece prendas rescatadas de armarios o que han pasado a manos de su propietaria Virginia Berciano a través de los años e incluso diseños que trascienden más de 50 años y que han sido restaurados por la propia Berciano. Cuenta con una sala de chat personal para atender las diferentes consultas entorno a las prendas expuestas, así como consejos sobre posibles combinaciones y variaciones para el día a día. www.letsmakevintage.com es una tienda que ofrece precios bastante económicos y una amplia gama de variedades de ropas en la que podés encontrar hasta vestidos de novia de los años 20.


Modelo: LUCIANA AUSTIN 23


NOTA DE TAPA

24

REVISTA


IGNACIO FONTCLARA El valor de la cocina Transmitir valores y tener una comunicación real, es de lo que se trata cocinar para él. Se fue del país a los 18 años soñando ser el mejor pastelero; regresó a los 30 convencido de que ser el mejor en algo no sirve tanto como intentar ser una mejor persona, porque eso se convierte en una responsabilidad. Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas | Fotografía y edición digital: Mónica Matiauda Producción: Juan Ángel Monzón

25


26

REVISTA


« El hambre es soledad. Cocinar es una caricia, un abrazo; por eso buscamos placer en la comida, tan confundido con el ocio de hoy en día. »

I

gnacio (36) nació en una familia de tradición panadera. Su padre se dedicaba a la empresa familiar: la panadería La Palmera; en tanto, su madre estaba avocada al trabajo social y a la educación. De ahí que quizás ambas aristas lo hayan tocado y él hable de una cocina sana y responsable, desde una visión que desarrolló a partir de todo lo que vivió a lo largo de su vida. “Intento dividir cada vez menos, no sé dónde empecé con esto ni dónde acaba; creo que es todo parte de una unidad, tanto lo bueno como lo malo”. Apenas recibe su título de bachiller, decide salir del país para formarse en pastelería. Tras una breve escala en Buenos Aires, va hasta Barcelona en donde empieza a trabajar en la pasteleria Escribá, una de las más tradicionales. Al cabo de cuatro años de estudio en la Escuela de Pastelería del Gremio de Barcelona (EPGB), se gradúa con honores de Técnico Superior. Y desde ahí trabaja sin parar en Barcelona, Londres, Madrid y Lyon, entre otras ciudades europeas, hasta el 2010. “Salir sirve, sobre todo, para poner en valor quién sos verdaderamente”. Él soñaba con ser el mejor pastelero; pero en vez de eso, a su regreso al país dio vida a una marca que impulsa la comida local, sencilla, artesanal y adaptada a nuestro tiempo, bajo el sello de Karu (“comer” en lengua guaraní). “La Palmera tiene 86 años funcionando como panaderia y eso es increíble en un país de apenas 200 años. Soy el único de oficio panadero entre veintipico de nietos, y pese a que tengo mi propio emprendimiento, La Palmera es mi historia y la de los míos”, asegura. Cuando Karu nacía hace cinco años, Ignacio sólo sabía que no sería un restaurante porque ya había trabajado diez años de su vida, 16 horas, todos los días en ello. Así que junto

a su socia Mónica García, hoy se dedican en un 50% a la panadería y otro 50% al catering. Y allí mismo también conoció a Karin, la madre de sus hijas Laurel (3) y Laia (1). Ignacio cuenta que ella simplemente llegó allí, al local, con una torta deliciosa porque debían trabajar con ella en un servicio de catering, y desde allí, ya no se separaron. Hoy él se escapa del trabajo todos los días para cocinar con ellas y los días que no lo consigue, lo toma como una deuda para compensar más adelante. Para él, se trata no sólo de comer con su familia todas las comidas, sino también de prepararlas con ella. ¿Qué platos te recuerdan a tu infancia? Creo que la cocina como recuerdo es algo latente en todos, para bien o para mal. Los niños lo usan para controlar a sus padres, los adultos para combatir la ansiedad, la tristeza, etc. En mi caso era de muy mal comer, soy el consuelo para aquellos niños que no comen nada. No recuerdo un plato en especial, mas bien diría que son momentos vividos vinculados a algún alimento. El pan en mi caso, como la magdalena de Proust, es un recuerdo. La magdalena es el vehículo del recuerdo. Hoy damos mucha importancia a la magdalena y no al recuerdo, debería ser al revés. Tenemos que cocinar momentos, cocinar relaciones y no sólo platos. Para mi el pan es humildad, pertenencia, identidad, seguridad. El pan se acaba, pero quedan esos valores que te acompañan toda la vida y te protegen. ¿Quién cocinaba en tu casa cuando eras chico? Catalina, la señora que trabajaba con mi mamá. Me acuerdo más cuánto me malcriaba con lo que no quería comer, que con lo que comía.

27


28

REVISTA


¿Cómo fue tu primer encuentro con la cocina? Me fui a trabajar a Buenos Aires a los 18 años a una casa de comida: Danubio. Vivía solo y saliendo de una casa con seis hermanos, la necesidad te despoja de todos los artificios. Empecé a comer de todo y a forjar mi paladar por necesidad, por hambre, y así, sin darte cuenta, construís un criterio. El hambre es soledad. Cocinar es una caricia, un abrazo; por eso buscamos placer en la comida, tan confundido con el ocio de hoy en día. ¿Qué significa “comer bien”? Cuando decimos “la comida de la abuela” pensamos en buena comida ¿Por qué? No es que la abuela cocinaba mejor que nosotros, hoy tenemos muchos más ingredientes, tecnología en exceso, acceso al recetario del planeta entero. Nunca se había gastado tanto tiempo y tinta en escribir y documentar sobre alimentación y cocina en general, pero lo paradójico es que no tenemos tiempo para cocinar, compartir y, por ende, para comer. La figura de la abuela es alguien que gobernaba un hogar con tiempo. Mi abuela materna no es cocinera, pero es una matriarca, costurera, administradora, psicóloga, jardinera, casi todo o más, en definitiva, una “chef”. Como se come en su casa en ningún sitio ¿Por qué? Porque hay un ritual, el de conseguir buenos ingredientes como primer requisito, de cocinar todos los días -lo hace magistralmente Doña Ñata hace 40 años- y de sentarse a la mesa. Es decir, hay alguien que resguarda estos hábitos y eso se graba en nuestro organismo y en nuestro subconsciente. Llegar a su casa a la hora de la comida es comer bien ¿Cuántas casas conocés a las que puedas llegar y te van a dar de comer bien y para más gratis? Eso es lo que sucede en nuestro primer recuerdo del vientre materno: comida abundante y gratis. Si seguimos sometiendo nuestra estructura social sobre la absurda igualdad de género en la que ambos miembros de

una pareja salen de casa, nos quedamos sin cocina, sin cultura gastronómica, sin nutrición y con enfermedades de todos los colores y para todos los gustos vinculadas a los alimentos. ¿Cuáles son tus platos favoritos ahora? Tengo la bendición de tener un hogar donde Karin, mi esposa, gobierna. Cocina todos los días, hasta lo que le sale mal a mí me sabe a gloria. Soy de la creencia de que se come con gratitud, y a partir de ahí, todo sale mejor. Lo sencillo es lo que nos da Dios y la tierra sobre la que estás parado. Viví once años a orillas del Mar Mediterráneo y te garantizo que gozo tanto o más con la comida en Paraguay, que en Barcelona. ¿Cómo definís la cocina sana y la gastronomía responsable? Todo empieza en la tierra, sin una tierra sana no hay gastronomía; ni qué decir sana y responsable. Si seguimos violentándonos corremos el riesgo de cada vez comer peor y eso está sucediendo. Nunca había pasado que estratos sociales con tanto poder adquisitivo coman tan mal, eso es increíble. Ni qué decir los estratos sociales más bajos. Tendríamos que empezar a introducir en nuestras definiciones al ser humano. Hablamos de naturaleza y no pensamos en nosotros. Algo sano o responsable solo puede hacerse por alguien sano y responsable; es decir, o empezamos a tomar en serio lo que decimos o no lo digamos. Hoy todo lo light está en entredicho (margarinas, edulcorantes sintéticos, etc.), los índices de obesidad, diabetes e intolerancias rayan la pandemia, la responsabilidad social de las empresas es una suerte de lavada de cara. Trabajé en restaurantes durante doce años haciendo jornadas de hasta diez y siete horas, donde un ingrediente más de la cocina eran las drogas duras, el alcohol, el tabaco, las agresiones; incluidos restaurantes con estrellas Michelin. ¿En un ambiente así puede salir algo sano y responsable?

29


Hoy, la vara con la que intento medir la calidad de mis alimentos se centra en la calidad humana de las personas, que sean veraces. La gente buena y limpia hace cosas ricas y sanas; sorprende, es directamente proporcional al buen gusto. Los guaraníes y otras culturas ancestrales en cada encuentro que hacen rezan, danzan y comparten la comida, la comida pertenece a Dios. Eso suena muy distinto a nuestro comer, chupar y farrear, donde creemos que nosotros creamos la comida y la tratamos como un trofeo. En otra oportunidad mencionaste que “Paraguay es mucho más interesante en comparación a otros países que se consideran gastronómicamente interesantes”. ¿A qué hace referencia esta alusión? Es el potencial el que hay que medir. Intento tener más relación con gente mayor que yo y con gente más joven que yo. Nuestro bono demográfico es alentador, eso te da una perspectiva motivadora. Hoy hay demasiado ruido, infinitas interferencias en el entorno como para concentrarnos a proponer cosas meditadas, frescas; lo urgente no nos deja espacio a lo importante, los baches no nos dejan sentir el amor a nuestro alrededor. Pero hay un Paraguay, la gran mayoría, fuera de Asunción por lo general, que conserva esa medida de tiempo al margen de todo el ruido; esto es un bien. Un valor a explorar. Los márgenes aquí todavía no son tan estrechos. Uno de los problemas actuales, y acá me incluyo, es el hecho de trabajar fuera todo el día y el poco tiempo que se dispone para cocinar en el hogar. ¿Cómo poder fomentar una gastronomía responsable que a su vez sea sana? Sí, lo veo con angustia. Tenemos que sentarnos a recapacitar sobre a dónde nos lleva esto. ¿Cuál es nuestra escala de valores? No tenemos tiempo de cocinar pero sí tenemos tiempo para un montón de otras cosas. Cocinando te ahorras el psicólogo, el nutricionista, el coach, el gimnasio, etc. No es solo “cocinar”, tenemos que volver a hacer cosas con nuestras manos para los demás. La cocina es servicio, no podemos servir a los demás si no tenemos tiempo ni para nosotros. ¿Que hay detrás del gesto de cocinar? Hay transmisión de valores, de maneras, de conocimientos, posibilidad de comunicación real. La cocina es la red social más potente que existe, con miles de años de antigüedad y con millones de usuarios. Ni Facebook, ni Twitter ni nada de eso. Esto es real, lo demostrará el tiempo. ¿Qué te apasiona de la cocina? Que las cosas perduren. En Karu tenemos una levadura que la empezamos desde que abrimos (cinco años); es una levadura que se llama Masa Madre. Se hace con harina, agua y tiempo, que es como se hizo el pan toda la vida. Lleva mucho más tiempo de elaboración que cualquier pan industrial, pero emociona.

30

REVISTA

¿A qué cocineros admirás? Admiro a mi padre por su enorme capacidad de levantarse con creatividad y trabajo. Culinariamente, admiro a las mujeres en la cocina. Con el tiempo me di cuenta que si de la cocina desaparecieran los hombres no pasaría nada, pero si faltasen las mujeres estamos fritos. ¿Y eso por qué? Por demostración evidente. Lo que pasa con la cocina, en mi manera de entender, es que se aplica mucho el patriarcado. Uno ve que los hombres están al frente, pero la realidad no es esa. Fijate bien en todas las nuevas tendencias gastronómicas, en los documentales que hay; todos los hombres que están haciendo algo, se van a aprender de mujeres que cocinan porque la mujer es guardiana. Todo el recetario es un resguardo de la mujer, y no acá solamente, en todo el mundo. Mi jefa de cocina es mujer y no porque yo quise, porque se fue dando así. Tiene que ver con realidades propias de nuestra propia naturaleza. El hombre, sin embargo, tiene el ego de por sí, casi afuera. Si comparás a nivel sexual, de por sí la sexualidad del hombre es fálica (hacia afuera); por eso se ve tanto hombre en la gastronomía. La mujer está guardada, callada; pero si parás, mirás y analizás, ahí está el poder total.


31


A VOS TE IMPORTA

Tejer con conciencia El cuidado del medioambiente tiene un concepto distinto cuando hablamos de diseño y confección de prendas: moda eco. Una tendencia que apuesta por la utilización de materiales orgánicos, como aporte para el desarrollo sostenible en el mundo. Entrevista: Micaela Cattáneo | Fotos: Aníbal Gauto

32

REVISTA


Antes de empezar, es necesaria una efeméride: Un día como hoy, pero del año 1973, la Asamblea General de la Naciones Unidas establecía esta fecha (5 de junio) como el “Día Mundial del Medio Ambiente”. Desde ese entonces, el ser humano ha buscado alternativas para contrarrestar los daños que sucedían constantemente en su entorno natural.

anual del Instituto del Vestido del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York -. El diseño era un conjunto de tres piezas confeccionado con newlife, un hilo 100% procedente de botellas de plástico recicladas. Sin duda alguna, la actriz británica supo llevar a la práctica todas aquellas palabras que la hacen una auténtica activista de la moda eco.

Con el paso de los años se dio cuenta que los mensajes de concienciación en las calles, las campañas de reciclaje y la plantación de árboles no eran suficientes para disminuir aquellos perjuicios ocasionados. Así, cada área urbana fue adoptando una iniciativa distinta, pero buscando siempre el mismo objetivo: lograr un impacto positivo en el medio ambiente.

Y ya que hablamos de Emma, podríamos ir hasta su Inglaterra natal, específicamente a su capital: Londres. En esta ciudad, vive Yanina Aubrey, una paraguaya que hace diez años abrazó el concepto de moda ecológica a través de su marca para infantes, Aravore, la cual lograría posicionarse entre las “10 mejores de ropa para niños”, según el periódico británico The Guardian.

Por ejemplo, en arquitectura, el término “sustentable” empezó a tomar forma gracias a la optimización de recursos naturales en la construcción de edificios y viviendas. Ocurrió lo mismo con la gastronomía, en donde lo “sostenible” se hizo eco gracias al uso de alimentos ecológicos en la cocina, aquellos que no han pasado por un proceso químico. Ante tanta sensibilidad, la industria de la moda no podía quedar atrás y decidió incluir un armario en donde “lo orgánico” ocuparía el cien por ciento.

Conquistó el mercado de Londres, y por supuesto, el de Paraguay, en donde su hermana Norah Aubrey estaba a cargo del Atelier. Actualmente Yanina sigue diseñando para la marca, pero desde hace seis meses la dirige Mariana Frachi, una administradora de empresas que desde el momento en que conoció Aravore, sintió que era un sueño hecho realidad.

Hay que tener en cuenta que la moda ecológica no sólo guarda relación con “lo orgánico, biodegradable o reciclable”; ya que también pretende mejorar el gasto energético y promover condiciones laborales justas para las trabajadoras del mundo textil. Hace un mes, los portales digitales internacionales comentaban el vestido que llevaba la protagonista de la secuela de Harry Potter, Emma Watson, en la Gala del Met -evento benéfico que da inicio a la exposición de moda

“Pensar hace diez años en lo orgánico, sustentable o eco era una locura, pero hoy es tendencia mundial; todo está relacionado a cuidar más el medio ambiente, y en tener políticas laborales saludables”, comentaba la actual dueña. Aravore -que significa “pedazo de cielo” en guaraní-, es el producto de la mano de obra paraguaya, que no se expone a una producción de escala masiva, sino a una más personalizada, en donde el consumidor sabe quién hizo su prenda y cómo la confeccionaron. “En la práctica de la conciencia, se pueden hacer negocios que no hagan daño al medio ambiente; por eso optamos por lo manual y artesanal”, agregó Frachi. 33


Lo sustentable, algo necesario “Porque demasiado daño hemos hecho a la naturaleza”, contesta Mariana cuando le preguntamos por qué se debería apostar por “lo eco”. Además considera que hay que cambiar la mirada consumista que rige desde hace mucho tiempo, en donde lo que más importa es “comprar y tener”. Asegura que es imprescindible la sostenibilidad en la industria textil: desde saber cómo se fabrica un pedazo de tela hasta entender qué impacto está generando en el medio ambiente. Aravore es una marca que beneficia a recién nacidos y a niños de hasta ocho años, y hablamos de beneficios porque sabemos que en esta etapa la piel absorbe todo con más facilidad, lo que la hace más propensa a sufrir lesiones o alergias, sobre todo con nuestro clima. Las prendas orgánicas no contienen residuos químicos o tóxicos, por lo tanto la salud del bebé o del niño no se ve afectada. “Ésta también es una forma de crear conciencia ecológica en los hijos”, añadió. Sí, es necesario aferrarse a lo sustentable; es necesario analizar el deterioro presente en nuestro medio ambiente; es necesario asumir un compromiso con la tierra desde el lugar donde nos encontremos; es necesario tomar conciencia de qué tan responsables somos en el uso de los recursos naturales. No se trata solamente de llevar puesta una prenda orgánica, sino de vestir nuestros ideales con políticas que hagan de nuestro planeta, un lugar mejor para vivir.

34

REVISTA


TENDENCIAS

Darse un gusto Parar un momento del día y disfrutarlo. Hablamos del té, pero no de cualquier té, sino de aquel que combina sus hebras con ingredientes naturales, haciendo que la experiencia de tomarlo sea realmente única. Un aroma que encanta, un sabor que acoge y una presentación que enamora a primera vista. ¿Dónde tomamos el té en Asunción? Entrevista: Micaela Cattáneo | Fotos: Aníbal Gauto | Producción: Juan Ángel Monzón

35


En la Francia del siglo XVIII vivía una reina llamada María Antonieta, una mujer de gustos caros y con fama de despilfarradora. “Que coman pasteles”, era la frase con la que respondía a la queja de los campesinos franceses por la falta de pan, una actitud que la condenaría con el pueblo. Más allá de la burla que estas palabras representaban para la sociedad, evidenciaban también lo que muchos libros relatan sobre ella: amaba los dulces. En la inmensidad de su mesa, fiel al estilo rococó de la época, se sentaba a disfrutar de todos los pasteles que tenía en frente. Con una mano los apreciaba; mientras que en la otra sostenía su clásica taza de té, en donde su meñique presumía elegancia, finura y poder. La costumbre de “tomar el té” tiene el rostro de María Antonieta, una práctica que con los años se convertiría en la excusa perfecta para reunir a las amigas y conversar de los vaivenes de la vida. En nuestro país, se creía que esta tradición era sólo cosa de las abuelas; sin embargo, en la actualidad el concepto tiene otra mirada, afortunadamente, ya que muchas mujeres (profesionales o no) lo han adoptado como un estilo de vida del cual no se desprenderían jamás, porque en el ajetreo diario y apresurado del trabajo, “tomar el té” significa regalarse un momento para ellas mismas, relajarse y nutrir el alma con un sabor puro y placentero. Como ya lo especificábamos al principio, no nos referimos a las clásicas infusiones que simplemente nos hacen pasar un dolor de panza o un resfriado; sino de aquellas preparaciones artesanales, que manualmente combinan las hebras asiáticas -ingrediente principal en el té-, con el delicado gusto de aquellos componentes que la naturaleza provee. Lo llamamos también té gourmet o blend (mezcla en inglés), y Asunción conoce de él gracias a estos locales.

The Coffe Bean & Tea Leaf Paraguay Era 1963, y el estadounidense Hebert Hyman fundaba esta cafetería en Los Ángeles, pensando en aquellas personas

36

REVISTA

que andaban por las calles apresuradas por el trajín de los negocios. Luego de 53 años, estando presente en más de 900 países del mundo, llegaría la primera tienda en Asunción, siendo está también la primera abierta en Sudamérica y la segunda en Latinoamérica (ya que hay una en Panamá). En la esquina que une Charles de Gaulle y Quesada se abren las puertas de este local, en donde tan sólo necesitás dar un paso para sentir el armonioso aroma a café; mientras tanto el té se esconde en los frascos de su fabricación, pero lo hace a propósito porque quiere que lo descubras. Tea Leaf presenta un eterno catálogo de hojas de té verde, negro y oolong (que es como un intermedio entre los dos anteriores, por eso su color azul), que buscan compañía de otros ingredientes naturales para hacer explotar de riqueza gustativa a quienes lo prueban. Nombraremos uno de cada especialidad: Uno de los preferidos en todo el mundo es el Chai, por su aroma exótico y sabor picoso; contiene té negro, canela, clavo de olor y otras especies, se recomienda tomar con leche y miel para que la preparación no sea tan fuerte. El siguiente de la lista es African Sunrise, el cual pertenece al grupo de las infusiones herbales -cien por ciento libres de cafeína-, compuesto de vainilla y cítricos, arbusto de miel, cáscara de naranja y flor de malva; de arwoma dulce y cremoso, su color evoca el anaranjado brillante y rojizo del amanecer en África. En la gama del té verde, elegimos al Genmaicha Green por los novedosos ingredientes que presenta en su textura, está hecho de té verde, arroz tostado y palomitas de arroz; dulce, delicado y enternecedor a los ojos. Y por último, agregamos al Tropical Passion, un té saborizado a mano con el sabor de las frutas del maracuyá y guayaba fusionadas con la malva y la flor de caléndula; ideal para degustarlo con leche. Los tés a base de oolong los incluirán muy pronto, para que los bebedores profesionales de esta infusión no se queden con las ganas. Facebook: The Coffee Bean & Tea Leaf Paraguay


Un toque de aniz El corrector de la computadora me marcó en rojo la última palabra: aniz, lo omití porque él no sabe la historia detrás de esta tienda virtual de té gourmet, que hace dos años conquista el corazón de muchas compatriotas. Arranco con el primer capítulo, escrito en el año 2013. Niz es el apellido de las hermanas Alexandra y Adriana, fundadoras de esta empresa paraguaya, que lleva ese nombre por la conjunción de sus iniciales con la primera herencia paternal, el apellido claro está; de ahí “Aniz”. Ambas amantes del té desde hace tiempo, sus familiares saben que para ellas los mejores obsequios traídos del extranjero vienen en saquitos. Una tarde de domingo, se dieron cuenta que el té que solían tener en la casa se había acabado, y en medio de una conversación amena surgió la idea de que Alex los haga manualmente. Su esposo y su hermana Adriana, convencidos de su talento, la anotaron en un curso intensivo de tea designer en Rosario, Argentina. Gracias a ello descubrió una pasión que no creía conocerla, pero que en la práctica le haría volar su imaginación, creando así mezclas exactas y mágicas para el deleite de los cinco sentidos. Abrimos la carta, para adelantarte la esencia de cinco mezclas de la casa: La primera, Euforia, envuelta de té rojo, vainilla, guaraná, pimienta rosa y otras especias; de aroma dulce con sabor a energía, ideal para tomarlo de mañana. La segunda, Alegría, compuesto por té verde, trozos de damasco deshidratado, un toque de manzanilla y pétalos de aciano; ¿Su sabor? Dependerá de tu humor, puede ser suave y astringente, pero a la vez dulce y amargo. Murmullo está hecho con té negro de la India, pepas de chocolate y hojas de menta; capaz de hacerte transportar a otro lugar, recuerdo o momento de relajación. Para Nostalgia, en cambio, la yerba mate tostada se junta con el azúcar morena, y estas a la vez con las cascaritas cristalizadas de naranja y un toque de azafrán; un té que nos regala el reencuentro con lo nuestro. Y en el quinto lugar está Espíritu ¿Qué tiene? Té verde, jengibre, burrito

y cascarillas de limón; “bien paraguayo”, comentaba Alex, y agregaba con relación a las denominaciones: “Es la característica que te hará sentir el té que estás tomando”. Como ya lo anticipábamos, es una tienda virtual, no física pero aun así podés encontrar sus productos en estos lugares: Hotel La Alondra, La Herencia, Café Consulado, Café de Acá, Club Gourmet, Café de la Gracia, entre otros. Contacto: anizgaleano@gmail.com Facebook: Un toque de aniz

Quererté “Quererse para querer té”. Las amantes de esta infusión coinciden en que tomar uno en el día es poder detener el mundo por un instante. Así también lo expresaba Mary Martínez, propietaria de esta tienda de té gourmet. Ella conoció la experiencia de té en hebras viviendo en el exterior, quedó encantada y quiso emprender el negocio en nuestro país. “Si no lograba vender un sólo gramo de té, por lo menos durante dos años tendría el gusto de beber té de primera calidad”, recuerda Mary sobre la inversión que hizo, y los beneficios que tendría en caso de que no resultara, ya que el té mantiene sus cualidades intactas durante 24 meses. Fue sólo un supuesto, porque ya suma su sexto año en el mercado paraguayo. ¿La especialidad? Deliciosa Muchosidad, una mezcla que combina hojas de té negro con trozos de frutas; de aroma delicado y sabor atrapante, una pausa perfecta para el día. Ya no cuentan con tienda física, pero sí continúan con pedidos en la red. ¿Algunos lugares donde encontrar Quererté? En el café de Acá, de forma exclusiva; “y más adelante en un espacio generado hacia el Shopping del Sol”, indica Martínez. Contacto: (021) 203-408; quererte@quererte.com.py Facebook: Quererté

37


VIAJES

Hoteles de lujo Elegir el hotel ideal es una de las partes centrales de cualquier viaje. Y cuando el lujo, la elegancia y la sofisticación son las características principales; por supuesto, los precios suben hasta los cielos. A continuación, te recomendamos algunos de los más increíbles alrededor del mundo… por si quieras darte el gusto de tu vida. Por: Nora Vega 38

REVISTA


Francesco Dazzi / Shutterstock.com

BURJ AL ARAB ¿Dónde queda? Dubái, Emiratos Árabes Unidos Precio promedio por noche: entre USD 1300 y USD 37.000 Posee siete estrellas, es el más alto y uno de los más caros y lujosos del mundo, así que ¿ya te imaginás el precio verdad? Para darte una idea, la suite Real cuesta 28.000 dólares la noche. El Burj Al Arab no tiene habitaciones normales, sino que cuenta con 202 suites dobles. Tiene nueve restaurantes; entre ellos, uno submarino y otro panorámico situado a 200 metros de altura. Posee también una cancha de tenis que está sobre un helipuerto, una cancha de golf, spa y piscina. Sin duda, un auténtico paraíso del lujo.

FOUR SEASON GEORGE V ¿Dónde queda? París, Francia

Precio promedio por noche: entre USD 1150 y USD 16.000 Ubicado en los Campos Elíseos en París, es unos de los hoteles más lujosos del mundo y se caracteriza por tener unas instalaciones siempre en perfecto orden con distintos salones donde se llevan a cabo diferentes eventos. Sus habitaciones no tienen nada que envidiar a las del Palacio de Versalles; tapices, muebles antiguos y mármol son componentes indispensables de este hotel. Le Cinq, su restaurante, fue certificado por la guía Michelin con tres estrellas, lo que lo hace uno de los mejores del mundo. ISchmidt / Shutterstock.com

HOTEL DU CAP-EDEN-ROC ¿Dónde queda? Cannes, Francia

Precio promedio por noche: Desde USD 1350 en adelante Es uno de los favoritos de las estrellas de Hollywood, los multimillonarios, la realeza y aristocracia, sobre todo cuando se lleva a cabo el Festival de Cannes. Ubicado en la Riviera Francesa, este hotel abrió sus puertas en 1889 y desde entonces ha recibido a grandes personalidades como F. Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, John F. Kennedy, Elizabeth Taylor, Tom Cruise, Kevin Costner y Sharon Stone, entre otros. Además, Karl Lagerfeld hizo uso de las instalaciones del Du Cap-Eden-Roc para su fashion film The tale of a fairy.

Arthur R. / Shutterstock.com


ALGUNAS DE LAS SUITES MÁS CARAS Sky Villa

Palms Casino Resort ¿Dónde queda? Las Vegas, Estados Unidos Precio promedio por noche: USD 40.000 La suite de dos pisos cuenta con un ambiente muy romántico y acogedor. Allí, los privilegiados huéspedes pueden disfrutar de un tiempo de relajación en el jacuzzi mientras admiran la imponente vista de la ciudad. La suite cuenta con un gimnasio, ascensor privado de cristal, servicio de mayordomo las 24 horas y una sala multimedia totalmente equipada para realizar las mejores fiestas. También hay una cancha de básquet cubierta.

Shangri-La Suite Hotel Shangri-La Bosphorus ¿Dónde queda? Estambul, Turquía Precio promedio por noche: USD 27.000 Es la única habitación en el ático del hotel con vistas al romántico estrecho del Bósforo. La suite cuenta con tres terrazas privadas y separadas. El baño está revestido de mármol, tiene una calefacción por suelo radiante y un gran televisor se encuentra integrado al espejo. Los artículos del tocador son de Bulgari.

La Royal Villa Grand Resort Lagonissi ¿Dónde queda? Atenas, Grecia Precio promedio por noche: USD 35.000 Este es un lugar de vacaciones muy disputado entre las celebridades internacionales como Leonardo di Caprio o Mel Gibson, ya que combina el glamour del Mediterráneo con la decoración griega clásica. Cuenta con mayordomo privado que se queda en una habitación de servicio con entrada independiente. Los amantes del sol pueden disfrutar de su piscina y playa privada. También dispone de un gimnasio y sala de masajes totalmente equipado.

La Suite Presidencial Mandarin Oriental Pudong ¿Dónde queda? Shanghai, China. Precio promedio por noche: USD 27.000 Este departamento de dos dormitorios tiene su propia bodega de vinos privada, una cocina totalmente equipada, una sala de reuniones y un comedor. Solo el baño es más grande que la mayoría de los departamentos de Hong Kong. Tiene también dos jardines en una terraza privada con increíbles vistas de toda la ciudad. 40

REVISTA

Sergey Tsvetkov / Shutterstock.com


IDEAL PARA VIVIR EXPERIENCIAS ÚNICAS ¡COMO UN ARTISTA! HOTEL SAVOY ¿Dónde queda? Londres, Reino Unido Precio promedio por noche: Entre USD 1000 y USD 15.000 Este hotel se sitúa a orillas del Támesis en un lugar espectacular. Marilyn Monroe dio en él su primera rueda de prensa en el Reino Unido. El rey Eduardo VII celebró una impresionante fiesta, en la que se llenó de agua el patio central para que los comensales pudieran cenar en góndolas y sentirse en la mismísima Venecia. Estos son sólo algunos de los capítulos más insólitos de la historia del Hotel Savoy. El arquitecto Pierre Yves Rochon ha sido el artífice del rediseño de los interiores de este legendario edificio que dispone de 268 habitaciones. Un lugar increíble y lleno de historia.

NO APTO PARA FRIOLENTOS HOTEL DE GLACE ¿Dónde queda? Québec, Canadá Precio promedio por noche: USD 350 Cada año se edifica este hotel en su totalidad en hielo y nieve, con un tema específico. Comienza la construcción en diciembre. El único momento del año para visitar este sensacional lugar es desde la primera semana de enero hasta la última semana de marzo. Las habitaciones son como cuevas de nieve pequeñas, sin ventanas, con cortinas en lugar de una puerta. Dentro de las suites, esculturas de hielo y nieve adornan las paredes. El nombre de “Hotel de hielo” no es una exageración. Todo el interior está hecho de este elemento. La cafetería cuenta con mesas y sillas hechas de hielo, un contador de hielo, e incluso, vasos de hielo.

Lukas Maverick Greyson / Shutterstock.com

Consejos a la hora de elegir un hotel • Utilizá sitios web como TripAdvisor, donde los viajeros de todo el mundo escriben sus opiniones sobre hoteles, alojamientos y restaurantes. • Pedí recomendaciones a personas que ya hayan estado en el destino. Conocer las experiencias de otros siempre ayuda. • Tené en cuenta la ubicación del hotel. A veces es mejor pagar un poco más para estar en un lugar céntrico o cerca de las principales atracciones. Así evitás pagar transporte y de paso ganas más tiempo. • Es bueno tener los datos de varios hoteles. Si el primero no era lo que esperabas, siempre vas a poder optar por el siguiente de tu lista. • Además de precio, ubicación y servicio, es importante evaluar si la información difundida por el hotel es clara y completa, en especial en cuanto a las políticas de pago y cancelación.

PARA LOS AMANTES DE LA LITERATURA THE LITERARY MAN ¿Dónde queda? Óbidos, Portugal Precio promedio por noche: USD 400 Un antiguo convento del siglo XIX, hoy hotel literario, que ya atesora la mayor colección de libros conocida dentro de un establecimiento hotelero, gracias a las negociaciones con diversas editoriales y donaciones de particulares. En corredores, habitaciones, salas, en el restaurante y por supuesto en la biblioteca-bar se encuentran los clásicos portugueses y de la literatura internacional, libros infantiles, volúmenes antiguos, una generosa colección de novela negra y las trilogías más famosas. El hotel cuenta con 30 habitaciones que se dividen entre aquellas que tienen una decoración tradicional y éstas otras que han sido completamente reformadas y con una decoración eco-chic, en las que todos los materiales son reciclados y realizados a mano.

41


SOCIALES

Fiesta futbolística: la final de la Champions En el Complejo Textilia se realizó una gran fiesta temática para los fanáticos del fútbol: la UEFA Champions League. Todos los invitados vivieron la experiencia como si estuvieran en Milán, gracias a Heineken. Pudieron compartir actividades y juegos, además de la pasión del partido donde el Real Madrid se impuso al Atlético en penales. Aquí también se dio por finalizada la promoción “Heineken te lleva a la Final”, pero dejando lugar a la intriga de saber cuál será la próxima jugada de la compañía.

Giselle Meyer, Raúl Fanego y Paola Caballero.

Fabrizio Chiquetti, Javier Cabello y Sergio Noguer.

42

Por: Julia Bogado Fotos: Fernando Riveros

Stefhany y Leslie Fernández.

Jazmín Agüero y Jorge González.

Karina Gómez y Hugo Rodríguez.


Desireé Báez, Lili Carreras y Guada Barriocanal.

Nathalia Aguilera y José Pereira.

Mario Morínigo, Álvaro Báez y Daniel Ubeda.


SOCIALES

Unilever, dos décadas en Paraguay Con una distinguida recepción, la firma Unilever Paraguay celebró sus 20 exitosos años. El Talleyrand Costanera fue el escenario de la fiesta, donde se contó con la visita del CEO Global Paul Polman. Durante la velada los invitados disfrutaton de bocaditos gourmet, antipastos, buffet frío y caliente, sushi, entre otras delicias preparadas por el chef del salón. Unilever es una de las tres compañías de consumo masivo más grandes del mundo, y en nuestro país cuenta con marcas reconocidas como OMO, Hellmann’s, Knorr, Dove, Lifebuoy y otras más. Por: Julia Bogado Fotos: Ariel Galeano

Larissa Velázquez, Ivanna Franco y Diana Marimon.

Rodrigo Sotomayor, Aldo Rodriguez, Miguel Kozuszok, Kim Polman, Paul Polman y Natalia Echagüe.

Alberto Riveros, Ina Nikitina, Christian Velázquez y Arnaldo Monfredini.

Ana Segales, Gricelda Giménez Isasi, Fátima González, Inés Gómez, Carlas Sosa, Ninfa Paredes y Ninfa de Paredes.

44

Rolf Staudt y Silvana Feliciangeli.

Ximena Ibarra y Vanessa Souto.


ClubHouse, nueva hamburguesa gourmet

SOCIALES

McDonald’s presentó la primera hamburguesa de su nueva línea premium Signature en la Terraza del Hotel Aloft. El cocinero Jorge Leiva fue el encargado de presentar los ingredientes de la ClubHouse y la música estuvo a cargo del Dj Guille Preda. La misma se compone de carne premium, pan tipo brioche, bacon rústico, queso cheddar blanco tipo suave, rodajas de tomate, lechuga y salsa especial.

Kassandra Frutos y Fabián Da Silva.

Bibi Landó y Eleazar Ortega.

Oscar y María Emilia Pintos con Chiche Corte.

Raúl Daumas y Belén Bogado.

Laura Riveros, Irma Santander, Andrea Sánchez y Ana vera.

Eylan Pereira, Pamela Aguayo y Laura Ojeda.


OPINIÓN

Café Consulado

Ilustración Selene Torres

Por: Tito Caro

E

l centro está muerto, el centro agoniza, esto se dice. No hace muchos, el centro dio muestras de vitalidad durante los festejos de la Patria. Era casi imposible llegar o salir tal la cantidad de personas que se daban cita para festejar. El día siguiente, críticas y más críticas por la basura producida. Hay razón para festejar, hay razón para criticar. Hacer basura es humano, tapizar calles y plazas con basura es falta de civilidad. Basurear es deporte conocido entre nosotros. Si fuera olímpico, creo que seríamos medallista. No me atrevo al oro, pero, ¿el bronce, por qué no? No hay derecho. El centro no está muerto. Está sucio, descuidado, mal tenido pero tiene vida, por la noche y durante el día. Estuve en el Café Consulado que no conocía. Era mediodía. A esa hora, escapar en dirección a la periferia sería aventura poco recomendada, por el tránsito, por los baches, por los malditos semáforos que no se ponen de acuerdo y no tocan afinados, por la falta de gente para organizar el conjunto. Nada más utópico que un guardia de tránsito municipal a la hora de la confusión.

46

REVISTA

Decidí esperar hora mejor. Me senté a una mesa sencilla, pedí de comer. La simpática moza me sugirió un BLT. Me asusté, no dije nada, sería un código consular, y me tomaban por agente secreto. Dentro de mi flamante papel, ya me preparaba para hablar alemán con acento madrileño, como en las películas de espionaje en España. Llegó el pedido y se deshizo la aventura que no había comenzado. El BLT no era código secreto, era panceta, lechuga y tomate metidos en pan amigo y con acento inglés. La panceta se había graduado en Europa y comandaba la comparsa con batuta firme. El tomate y la lechuga eran compañeros solidarios y conversaban en voz baja. ¿Qué decían? Lector, no quieras saber lo que dicen lechuga y tomate cuando se juntan... Te puedo decir que se quieren y contagian su querer. Te sugiero el Consulado. Y no creas que el centro está muerto. Aunque quieran matarlo y enterrarlo bajo basura y desidia. Café Consulado O’Leary entre Palma y Presidente Franco


CRÓNICAS DE PAPÁ

Cuotas Por: Emmanuel Báez Rodríguez @mrtenno

“L

a vida de padres puede ser una vida a cuotas”, fue algo que nos dijimos hace unos días con mi novia y luego nos reímos fuerte porque para nosotros eso tiene un significado especial. Cuando las cosas puedan parecer malas, es muy importante tratar de mantener una sonrisa, o al menos encontrarles el lado alegre a las vicisitudes. En ese momento estábamos hablando de algunas cuentas pendientes, pero luego nos percatamos de que la vida de padres es realmente una vida a cuotas. Dormir más de seis horas de corrido puede llegar a ser una hazaña histórica que solamente se da unas dos veces al mes, y en días de frío como los que nos tocan, es imposible pegar el ojo tranquilamente sin levantarse al menos dos o tres veces durante la madrugada para asegurarse de que las niñas estén bien tapadas, lo cual jamás ocurre cuando se trata de una de cinco años y otra de poco más de uno. Otra cosa que hacemos a cuotas es desayunar, almorzar, merendar y cenar. Siempre hay un grito de auxilio o un ruido que parece una cabeza golpeando la puerta, o en el peor de los casos, algún jarrón de vidrio que se rompió a pesar de que había sido colocado en lo alto para evitar

accidentes. Ni hablemos del café que nos servimos hirviendo pero que para cuando lo terminamos de tomar parece un cubo de hielo, o esa taza de té que está en el mismo lugar desde las diez de la mañana. Cuando conocí a mi novia, y ella ya tenía una hija, me enseñó que la única hora para bañarse es a la noche, antes de dormir, porque es el único momento en el que uno puede estar diez minutos bajo la ducha sin perder la cordura tratando de mantener el oído fino ante cualquier ruido extraño. En ese momento me parecía absurdo, pero ahora no recuerdo cuándo fue la última vez que entré a bañarme antes de las nueve de la noche pudiendo simplemente cerrar los ojos bajo el agua caliente. Así es que una vida de padres puede ser una vida a cuotas, aunque hay algo que es constante y tiene un crédito que nunca se acaba, y es el amor que los hijos pueden generar en uno, algo que se convierte en un préstamo a largo plazo, esperando que sea suficiente para cubrir todas sus inversiones emocionales. No importa qué tanto hayan cambiado nuestras vidas, son parte de nosotros ahora, y esta es una empresa destinada al éxito si logramos mantener siempre el espíritu optimista.


HORÓSCOPO

Aries

Tauro

20 de marzo al 19 de abril

20 de abril al 20 de mayo

Encontrarás una nueva actividad en la cual ocuparás gran parte de tu tiempo, será de gran ayuda para mejorar tu salud. Aprovechá este fin de semana para llevar a tu familia al campo y puedan disfrutar juntos de la naturaleza.

Una semana muy entretenida: formarás lazos de amistad con personas que conocés hace poco tiempo. Te encanta hacer planes, y más organizarlos; prepará una reunión en tu casa, te sorprenderás lo buena anfitriona que sos.

Cáncer

Leo

21 de junio al 22 de julio

23 de julio al 22 de agosto

Esta semana buscarás actividades que estén relacionadas con lo espiritual. Una clase de yoga podría ser la opción que más te guste. En caso de que no lo sea, probá un taller que incluya un momento de meditación, es necesario que por un momento del día estés conectada contigo misma.

Tendrás ganas de compartir el inicio de nuevos proyectos con el amor de tu vida. Escuchá sus consejos, aportará lo que otros profesionales quizás no te están diciendo.

EL SIGNO DE LA SEMANA

Virgo

23 de agosto al 22 de setiembre

Te vendrá bien, sí, una segunda luna de miel con tu esposo; para las más jóvenes unas lindas vacaciones familiares serán ideales para relajarse después de una semana tan complicada.

Escorpio

23 de octubre al 21 de noviembre

Una semana muy creativa, en donde surgirán ideas para mejorar la relación entre los compañeros de trabajo. Ellos te agradecerán y verán en tu persona el liderazgo que la empresa necesita.

Capricornio

48

Géminis 21 de mayo al 20 de junio

Una oportunidad real de cambio en el trabajo aparecerá gracias a la excelente labor que has emprendido con tu equipo. Estás cada vez más cerca del éxito, no te apresures, llegará cuando menos lo esperes.

Acuario

Libra

23 de setiembre al 22 de octubre

Un acuerdo financiero podría estar presentándose en el ámbito laboral. Tenés muchos puntos a tu favor, así que lo más probable es que puedas concretarlo. Tu economía, después de esto, mejorará.

Sagitario

22 de noviembre al 21 de diciembre

Tus gastos disminuirán estos días, por lo que podrás darte algunos caprichos con el dinero restante. O en todo caso, empezar a ahorrarlo para la ejecución de futuros proyectos.

Piscis

22 de diciembre al 21 de enero

20 de enero al 17 de febrero

18 de febrero al 19 de marzo

Si bien te cuidás en la alimentación, necesitás practicar un deporte que sea de tu gusto, pero que también te ayude a tonificar tu cuerpo. El ciclismo o la natación podrían ser tus alternativas.

No te dejás convencer por nadie, sobre todo, porque con seguridad planteás tus argumentos. Esta actitud te traerá noticias positivas en el ámbito laboral. Quizás un cargo superior o un aumento de sueldo, quedate atenta.

Semana excelente para salir, recorrer y conocer nuevos lugares. Invitá a tu pareja o amigos para compartir esta aventura. Financieramente estás tranquila, así que podés disfrutar sin remordimientos.

REVISTA


49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.