6 de noviembre, 2016. Año 2. Número 71 La revista de La Nación Hecho en Paraguay
Andrés Silva Una década de cambios
Conversamos con el hombre que hace diez años asumía el desafío de impulsar una nueva etapa en la Fundación Teletón marcando un antes y un después en la organización.
index Belleza y bienestar 10 Alimento emocional
Viajes 32 Tour por el Chaco
Javier Barbero nos habla sobre la importancia del amor propio.
La región occidental del país tiene un gran potencial turístico que rige bajo un común denominador: la fauna y flora.
19 Leer etiquetas Antes de comprar un producto, hacé zoom al cuadro de información nutricional.
26
En la tapa Andrés Silva
Conocemos al hombre que asumió el desafío de empezar una nueva etapa en la Fundación Teletón.
6 de noviembre
22 Leches vegetales
para hacer en casa
Te mostramos cómo hacerlas para que nunca falten en tu heladera.
Tendencias y actualidad 12 La nueva forma
36 El destino del 2017 Los atractivos para descubrir en Cuba, el país que se puso de moda.
Como cada edición 04 Lo último 06 Agenda 08 News
de ir al videoclub
40 Sociales
Los beneficios del servicio de streaming que revolucionó el mundo cinematográfico: Netflix.
48 Horóscopo
14 La preocupación
del verano
El concepto de “operación bikini” ha dejado de ser un ideal para la estación del sol; te explicamos por qué.
Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos revistavos
Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra y Josema Ferreira Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía y retoque digital: Javier Valdez Colaboradores: Javier Barbero, Aura Zelada y Nora Vega Escribinos a: vos@lanacion.com.py 2
Impreso en Mercurio S.A. +595 21 290895 | mercurio.com.py
staff
#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.
lo último App recomendada
StayPY ¿Pensando en conocer el país sin saber por dónde empezar? Aquí encontrás los destinos indicados a tus preferencias y los hospedajes en establecimientos hoteleros de la mejor calidad, todos repartidos en los 17 departamentos. Además de ayudarte a conocerlos, podés hacer tu reserva y pagar online. Ganó el premio Tigo Conecta 2015 y su objetivo es también visibilizar a Paraguay en el mundo. Disponible para iOS y Android.
Seguí en Instagram
@timlaman
Este fotógrafo de Nat Geo es también cineasta, explorador y conservacionista. Recientemente ganó el premio de Wildlife Photographer of the year 2016; es decir, Mejor fotógrafo de fauna silvestre del año por la imagen de un orangután escalando un árbol en el bosque del Gunung Palung, Parque Nacional de Borneo. La foto la tomó a 30 metros de altura y fue toda ¡una hazaña! No dejes de seguir sus aventuras -y excelentes fotografías- sobre el milagro de la naturaleza.
Web
Quora
Esta red social que tiene como única tarea la de “compartir conocimiento”, acaba de lanzar su plataforma en español. Y es que desde su nacimiento en el 2010, su éxito basado en la dinámica de preguntas y respuestas, sólo ha ido en crecimiento alcanzando los más de 100 millones de usuarios. Las explicaciones a los cuestionamientos provienen directamente de sus usuarios, científicos, psicólogos, sociólogos y demás expertos. “Existe más conocimiento en las cabezas de las personas de lo que podemos encontrar en internet”, asegura su fundador, Adam D’Angelo -exdirector de tecnología de Facebook-. Y eso es lo que también desean compartir en español. 4
REVISTA
5
agenda Feria Gastronómica
¡Buen provecho Caacupé! Los locales gastronómicos más importantes se reúnen para presentar sus mejores platos. Un día diferente para los que disfrutan probar nuevos sabores y quedar bien satisfechos. Cuándo: Hoy, a partir de las 11:00. Dónde: En el Hotel Alta Gracia (Mcal. José Félix Estigarribia). Entrada: G. 10.000, en venta en Red UTS.
Exposición
El paraíso “Las recientes obras del artista visual Jorge Ocampos, en pinturas de mediano y gran formato, son citas a los frescos de la Capilla Sixtina del artista renacentista Miguel Ángel Buonarotti”, resume María Eugenia Ruiz, curadora de la muestra individual de Jorge Ocampos, quien en esta oportunidad hace un recorrido por las escenas bíblicas como la creación y la pérdida del paraíso. Cuándo: De lunes a viernes, de 08:00 a 18:00. Dónde: En el Centro Cultural Citibank (Mcal. López esquina Cruz del Chaco). Entrada: Libre y gratuita.
Cine
Conciertos
Lali Espósito
La actriz y cantante argentina se presentará por primera vez en nuestro país en el marco de su gira Soy Tour y promete brindar un espectáculo que hará levantar a todos de sus butacas para bailar. Cuándo: El sábado 12, a las 21:00. Dónde: En el Centro de Convenciones de la Conmebol (Av. Sudamericana 3104, Luque). Entrada: De G. 120.000 a G. 1.200.000, en venta en Red UTS.
Eliza Lynch: Reina del Paraguay Tras 18 años de investigación y estudio, los académicos irlandeses Michael Lillis y Ronan Fanning, reunieron los suficientes datos biográficos para armar un filme de quien fuera una de las mujeres más importantes en la época del Mariscal López. La historia, que une la narración de documental con toques de ficción dramática, es el reflejo de su vida, su paso por Paraguay y su inesperada muerte en su regreso a París. Cuándo: Desde mañana. Dónde: En los principales cines de Asunción.
6
REVISTA
7
news La historia navideña de Burberry La Navidad es una época especial del año para las campañas más creativas de la firma. El año pasado, rindió homenaje a los 15 años de la película Billy Elliot, al cual dio vida Romeo Beckham, con The Burberry Festive Film, y en el que participaron Michelle Dockery (Downton Abbey), las modelos Naomi Campbell y Rosie Huntington-Whiteley, el cantante inglés George Ezra y nada menos que Elton John, todos saltando con gráciles pasos y sonrisas contagiantes. Esta Navidad, el relato tiene que ver con los orígenes de la mítica casa inglesa. Burberry lanzó un épico trailer que cuenta la historia de Thomas Burberry, interpretado por Domhall Gleeson (Harry Potter). Un drama en el que también participan otros personajes: el primer amor de Thomas (Sienna Miller) y una joven piloto que batió récords en su época (Lily James). Todo esto se da en torno a la fabricación de la gabardina confeccionada para el explorador Sir Ernest Shackleton (Dominic West) en una de sus expediciones a la Antártida. Y es que celebran el 160 aniversario de la firma y lo hacen con un leitmotiv para triunfar.
¿Regresan las Destiny’s Child? Las especulaciones sobre su retorno ya han comenzado. Y es que las Destiny’s estrenaron cuenta en Instagram después de haber desaparecido en el 2006. El centro de todo reside en que el año que viene cumplirán 20 años y todos están ansiosos por saber lo que significa ese atisbo de vida que se asoma en la red social. La cuenta @destinyschild ya tiene acumulados más de 30.000 seguidores y además está manejada por Legacy Recordings de Sony Music. Todos recordamos aquellas épocas. Con un potencial vocal impresionante y videoclips que gritaban girl power, el trío integrado por Beyoncé, Kelly Rowland y Michelle Williams inspiró a toda una generación. Entonces, ¿cómo no esperar que los fans entraran en histeria al encontrarse con esto? Quizás ya estén preparando una reunión-gira para celebrarlo. Solo nos queda esperar a que esta cuenta verificada de más pistas acerca de ello.
8
REVISTA
9
Coaching de vida
Alimento emocional Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py
N
adie puede darme lo que no he aprendido a darme a mí mismo.
Ocurre que lo que no he aprendido a darme a mí mismo se suple convirtiendo a los demás en una vasija contenedora de todo aquello que necesito para estar bien. Y a mí me convierte en un adicto. Me vuelvo dependiente y alerta a que las fuentes externas no se agoten porque, de ocurrir algo así, no tendría posibilidades de sobrevivir. El trabajo conmigo no tiene días libres si es que he decidido aprender a “tenerme”. Y aprender a tenerme es aprender a conocerme y a satisfacer mis necesidades emocionales básicas para la autonomía. “Sin tu amor no voy a poder vivir”. “Yo no sé qué haré el día que me falte mi madre”. “Con él me siento segura”. “A mí me gusta estar con ella porque me contagia de felicidad”. Todas estas son frases comunes que develan una cosa: dependencia emocional. Si bien es cierto que los seres humanos somos mamíferos sociales que nos completamos a través de las relaciones, es muy importante que no descuidemos la autonomía que implica por sobre todo el aprender a ser y a estar con nosotros mismos. Muchas personas siguen funcionando como criaturas con patrones de dependencia emocional. Y para que alguien funcione como un niño o niña, necesita de una contraparte dadora que lo contenga y le dé la teta, amamantándolo con
10
REVISTA
seguridad, bienestar y compañía. Uno de los grandes retos de la madurez es aprender a tenernos. El amor propio es la base sobre la cual reposan los demás amores. Y para amarme a mí mismo tengo que habitarme. Conocerme. Aprender a estar conmigo. También implica aprender a valorarme, a darme amor, a cuidarme, a ser libre con responsabilidad, a recuperarme, a perdonarme, a empatizar con mis aspectos más duros y oscuros, a cumplir con mis promesas, a vivir las consecuencias de mis decisiones pasadas. Amarme significa tenerme como fuente y también como contenido. Pagar con compasión lo que me debo y encargarme de mí mismo es todo un acto de madurez que me lleva inevitablemente a relaciones ricas y plenas. En cambio, culpar a alguien porque no te sigue dando el “alimento emocional” es una de las grandes excusas para no evolucionar. Te invito a que escuches atentamente las conversaciones que vas teniendo con vos mismo. Las historias que te contás sobre cómo te traicionan y abandonan, sobre la maldad ajena. Escuchá cómo idealizás o martirizás. Mirá tus fantasías y pretensiones infantiles y preguntate, seriamente, como si hablaras a corazón abierto con un amigo íntimo: ¿De verdad creés todo eso? Sólo cuando me “tengo” puedo estar en una relación con los demás. Sólo cuando conecto conmigo el camino se ilumina.
11
FRUGALÍSIMA
Netflix: La nueva forma de ir al videoclub ¿Te acordás de cómo era alquilar una película? Ir hasta el videoclub, ver que las mejores están con el cartelito de “alquilada”, volver a casa con alguna que te pareció más o menos buena, tener que ir a devolverla, olvidarte, pagar multas… ¡Todo esto ahora es historia! Los servicios de streaming de películas pudieron cambiar completamente el paradigma del cine en casa, ofreciéndote puras ventajas. Netflix es uno de ellos, el que yo conozco y recomiendo. Aquí te cuento por qué. Por: Aura Zelada*
12
REVISTA
Así funciona
Algún defecto tiene que tener
Pagás un monto fijo mensual (desde $7,99) y tenés acceso ilimitado a una gran cantidad de películas, series, documentales, dibujos animados y más. Podés verlas a través de internet, desde tu computadora, celular o tablet, lo que significa que podrás usar el servicio desde cualquier parte del mundo en que te encuentres (siempre y cuando tengas conexión a internet).
La no tan buena noticia es que (al menos la versión para Paraguay), por una cuestión de derechos de difusión, etc., no se encuentran películas muy nuevas. No esperes ver el último éxito cinematográfico tan solo unos meses después de su estreno en las salas de cine, no. Yo diría que las películas más nuevas tienen por lo menos un año.
Registro y forma de pago Para registrarte debés ingresar a netflix.com y crear una cuenta. Para ahorrarte tiempo en rellenar formularios, podés hacerlo simplemente vinculando con tu cuenta de Facebook. Luego, ingresás los datos de tu tarjeta de crédito, pero no te van a cobrar aún, porque ¡el primer mes es gratis! En caso de que no te convenza el servicio, podés darte de baja antes de cumplir un mes y no te habrán cobrado nada.
Un peligro: las series Después no digas que no te advertí. Lost, Scandal, Breaking Bad, House of Cards, Stranger Things y más… muchas series más, que son realmente adictivas. Ves alguna pensando que sólo te llevará los 30 minutos que dura; pero todos, absolutamente todos los capítulos, terminan dejándote con la boca abierta y una expectativa enorme. Entonces, ¿qué pasa? En tu mundo de antes tenías que esperar una semana para ver el siguiente capítulo; mientras, con Netflix, estás a sólo un clic de enganchar el siguiente, por lo que tus 30 minutos iniciales se convierten en seis maratónicas horas.
Para ver desde la tele En caso de que quieras ver en tu televisor, tendrías que conectar este a tu computadora (prometo algún día explicar en el blog el paso a paso de cómo hacer esto, pero si tenés una de esas nuevas Smart TV -las que se conectan a internetel asunto es mucho más sencillo aún).
¿Por qué es tan genial? Netflix te recomienda los títulos de acuerdo a tus gustos, lo que vas viendo. También lo hace de acuerdo a la puntuación que le das a cada película, así te va conociendo y recomendando lo que más te gustaría. Lo lindo también es que podés registrarte con tu cuenta de Facebook, así (si querés) publicás lo que estás viendo, ver lo que tus amigos han visto y otras cositas más.
Mi conclusión… Si además de tener poco tiempo libre para ver películas, tenés que contar con la suerte de enganchar alguna en la tele, que no esté por la mitad y que además sea de tu agrado, con Netflix tenés más posibilidades de que los astros se alineen y ver justo lo que tu estado de ánimo está necesitando en ese preciso instante, donde te encuentres. Vale cada centavo, cada mes. Así es como Netflix forma parte de los cuatro imprescindibles de mi día a día, que junto a Spotify, iBooks y Podcasts cambiaron drásticamente -tan sólo en los últimos cinco años- la manera en que consumo películas, música, libros y programas de radio. La semana que viene te voy a contar cómo con los iBooks pude reencontrarme con la lectura y las ventajas de este formato de libros digitales. * Bloguera en www.frugalisima.com frugalisima@gmail.com Instagram y Twitter: @frugalisima Facebook: Frugalísima
13
ACTUALIDAD
La preocupación del verano El ideal de la “operación bikini” ya no es visto con buenos ojos. Se considera como un concepto opresivo que trata de incluir a todas las mujeres en un molde específico que no considera la salud ¿Qué es lo que sucede en otras partes del mundo? Por: Jazmín Gómez Fleitas
14
REVISTA
El concepto de la operación bikini es sencillo: a fin de vestir un bikini y hacer que se considere socialmente aceptable, se debe tener un tipo específico de figura. Esto sería el de una mujer delgada, con una cola bien redondeada y levantada, con piernas largas que se asemeja más a Gisele Bundchen o Gigi Hadid que a cualquiera del común denominador donde nos incluimos la mayoría de las mujeres. Y si bien el ideal de belleza que se idealiza fue cambiando con el paso de los años, la idea de que solamente ciertos cuerpos son dignos del título “bikini” lo ha hecho por más de 50 años. Este término nació en un comercial en los Estados Unidos en 1961 -acorde con investigaciones de la revista del New York Times- cuando la marca Slenderella Internacional comenzó a introducir una cadena de salones para perder peso, además de una campaña publicitaria. “Busto alto y firme – cintura de un palmo (21 cms) – caderas afinadas – piernas delgadas y elegantes: ¡un cuerpo listo para el bikini!”, era su eslogan.
tener el cuerpo del anuncio. Ahora bien, este nuevo término tuvo sus momentos altos y bajos. Con esa publicidad se dio el hincapié inicial, encontrando algunos registros aislados a partir de su primera aparación para luego regresar en los 80 y no hacer nada más que ascender a partir de la década del 2000. Es curioso el impacto que tuvo en el vocabulario y la cultura; ya que trascendió a Slenderella y sus fraudulentas mesas vibratorias para perder peso sin hacer ejercicio ni cuidar la alimentación (no pagaban impuestos al gobierno estadounidense y fueron a la bancarrota) para quedar en el imaginario colectivo y en las revistas. Una búsqueda en Google sobre “operación bikini” o “bikini body” en inglés basta para comprobar que todas las mujeres son iguales en cuanto a la descripción del cuerpo ideal. Según especialistas en psicología: “Es muy difícil que no se internalice esos mensajes, particularmente si una persona es susceptible a problemas de autoestima o imagen corporal”.
El mensaje era claro. ¿Querías verte bien en un bikini? Debías 15
El levantamiento Como parte de sus resoluciones de año nuevo, la revista Women’s Health decidió que a partir de este año ya no usaría “bikini body” en la cabecera. La editora en jefe de esta publicación mensual sobre el bienestar femenino explicó en un ensayo publicado los últimos días del 2015: “Dado que nuestra meta es siempre animarte y nunca hacerte sentir mal, acá esta nuestra promesa: retirar de nuestras tapas ‘operación bikini’”. El ensayo continúa con una carta específica para la ‘operación bikini’ en donde la cataloga como un insulto involuntario al señalar que un cuerpo debe tener un talle específico para usar un bañador de dos piezas. “Todos los cuerpos son para el bikini. Vestirlo requiere seguridad y nosotros preferimos enfocarnos en los grandiosos beneficios de correr, bailar, escalar o alzar en brazos al bebé y subir escaleras 10 veces al día con él”. ¿A qué se debió este cambio? Al pedido de sus lectoras. Y un cambio así de drástico en una de las publicaciones femeninas más reconocidas mundialmente, no pasa desapercibido. Así también este año hubo protestas generalizadas contra los anuncios de la marca Protein World, y especificamente en Londres, donde el alcalde prohibió los anuncios en el metro, aludiendo a “que hacía que las mujeres se sientan avergonzadas de sus cuerpos”.
16
REVISTA
La campaña que preguntaba “¿Ya tenés listo tu cuerpo para la playa?” recibió protestas masivas en las redes, especialmente en Twitter, donde compartían su repudio con el hashtag #beachbodyready escribiendo frases como: “Si mi cuerpo está en una playa, entonces ya está listo”. “La expresión ‘operación bikini’ nos recuerda la necesidad de preparar la figura, de empezar la dieta si es que no la estamos siguiendo, porque tenemos que perder los kilos de más que todas tenemos para lucir nuestra silueta en la playa. Es una de las muchas presiones que recibimos las mujeres por alcanzar el ideal de belleza femenina por excelencia, si queremos obtener el reconocimiento y aceptación de los demás”, explica Juana Gallego en su libro De reinas a ciudadanas. Medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad? El hecho es cada vez hay más mujeres alrededor del mundo que están hartas de tener que cumplir con una silueta que es incompatible con la naturaleza. Y ya no guardan silencio, no se callan, sino que exteriorizan sus protestas ante el sexismo con el que tratan a las mujeres. Y aquí las publicidades sin duda juegan un papel importante. ¿Será que alguna vez declinaste una invitación a la piscina por no querer usar bikini ?
La elección del traje de baño Dentro de todo este alboroto sobre “la operación bikini” también saltó otro asunto: las mujeres son libres para elegir el traje de baño con el que se sientan mejor y más cómodas. El bikini, que fue la prenda de la liberación femenina en el siglo XX, ahora está siendo dejado de lado por distintos motivos. Además de que hay un amplio acceso a la información y la moda incluye en sus diseños prendas inspiradas en el atletismo, el surf o cualquier otro guiño al estilo de vida deportista en la playa, que incluye camisetas de neopreno, tops -incluso de cuello alto-; se suma la idea de que las mujeres también buscan proteger su piel de los efectos del sol y ya no buscan el bronceado típico del verano. Esta cuestión de actitud personal que rechaza la presión de tener que trabajar para obtener el cuerpo perfecto para lucirlo en el verano -playa o piscina-, también da lugar para que las mujeres decidan sobre las expectativas sociales que concentran respecto a cómo visten. Y aunque el bikini es un clásico del guardarropa, la moda también está poniendo a disposición de las mujeres una oferta más amplia: mallas con frases, bañadores con aires retro y trajes de baño atléticos. Al fin y al cabo, una mujer debería sentirse segura y feliz con lo que usa, y por sobre todo, aceptar su cuerpo -la raíz de los males para el autoestima- y no una imposición social sexista que le indique cuándo es bella y cuando no.
17
ESPACIO PUBLICITARIO
Tradición que se expande El auge de la cerveza artesanal en la Patagonia chilena, desde hace 25 años, está registrado bajo el apellido Kunstmann, pero su historia de buen gusto data del año 1516. Su mismísimo fundador visitó nuestro país para contárnosla con lujo de detalles y, claro, de cómo Paraguay se convirtió en uno de sus destinos. Fotos: Alejandro Fretes
E
n la entrada norte de la Patagonia se dibujan los límites geográficos de una ciudad con amplia tradición cervecera: Valdivia. La también llamada “Llave del mar del sur” en la época colonial chilena es cuna de una de las marcas pioneras de cerveza artesanal en Latinoamérica. Pero hablar de tradición es remontarse a los primeros capítulos de su creación, sin dejar pasar por alto ningún dato. En el año 1516, Guillermo IV, duque de Baviera (Alemania), dictó una ley de pureza con la que sostenía que la cerveza debía ser elaborada a partir de cuatro ingredientes esenciales: agua, cebada malteada, lúpulo y levadura. Este conocimiento fue expandiéndose a lo largo de los años en distintas ciudades del mundo, entre ellas, Valdivia, con la llegada de los primeros colonos alemanes en 1850. Karl Anwandter, quien fuera parte de este grupo, daría el primer paso para que la producción cervecera de la región ganara reconocimiento; sin embargo, el terremoto de 1960, registrado como “el más poderoso de la historia de la humanidad”, destruiría por completo a la empresa. Años más tarde, Armin Kunstmann, poblador de Valdivia, retomaría la esencia cervecera de su pueblo, haciendo de su apellido etiqueta del buen gusto artesanal. Su inspiración nació tras un viaje a Estados Unidos en 1989, cuando por casualidad encontró un libro titulado The complete joy of
18
REVISTA
home brewing (El placer de hacer cerveza casera), donde encontró la manera en la que debían ser elaboradas. En los primeros cinco años de la década de los 90, el garaje de su casa fue laboratorio de las especialidades que hasta ahora conquistan gran parte del territorio sur de América Latina, entre ellas, la Kunstmann Bock, la Torobayo y la Lager. “No me gusta hablar de mejor, pero sí de diferente. En general, la cerveza craft/artesanal está asociada a la comida, no para apagar la sed; no se consume en grandes volúmenes, sino en ocasiones especiales, cuando quiero premiarme, tratando de identificar sabores y aromas”, resalta Kunstmann. Parte de esa conquista incluye a Bariloche, Argentina; donde -desde el 2014- el empresario decidió poner un pie firme abriendo las puertas de una nueva microcervecería, siendo esta uno de los atractivos gastronómicos de la región. Ese mismo año, Paraguay se sumaría a su lista de expansión. “Pensamos que aquí había una movida cervecera que hoy privilegia a la cerveza artesanal, diferente a la masiva; por eso, quisimos hacer nuestro aporte”, explica. La historia revela el secreto de la familia Kunstmann: la experiencia. “En el mundo de la cerveza artesanal se comparte, no hay celo. Se trabaja en el futuro basándose en lo que ha sido el pasado y donde hay un quinto ingrediente: la pasión”, finaliza Armin, alzando su copa de cerveza para brindar.
NUTRICIÓN
Lo que las etiquetas nos dicen (Parte I) De ahora en adelante, cada vez que vayas al supermercado, no te olvides de llevar una lupa con la que puedas hacer zoom en la información nutricional de los alimentos. Aquí, una guía sobre los aspectos a tener en cuenta en la lectura de sus etiquetas. Por: Micaela Cattáneo
19
¿Leche entera o descremada? ¿azúcar o edulcorante? ¿galletitas saladas o dulces? ¿gaseosas o jugos?. Si te resultan familiares estas preguntas, es porque protagonizan el debate más común en el día a día. En la casa, siempre hay alguien que se encarga de hacer las compras, en quien depositamos la confianza de elegir aquello que más nos gusta. Pero, ¿qué tenemos en cuenta para esa elección? Sé que hay infinitas respuestas para esta pregunta, pero me inclinaré por la que creo tiene más poder: la publicidad. Más allá de los avisos comerciales que aparecen en la televisión, en la radio y los periódicos, se puede afirmar y comprobar a simple vista la influencia que han ejercido las redes sociales en los consumidores, sobre todo, en Facebook, donde los usuarios - de entre 15 y 65 años de edad- permanecen la mayor parte del día. Ya en el 2013, la empresa estadounidense de marketing online, HubSpot, lo comprobó con sus estadísticas: “3 de 4 marketers indica que Facebook es especialmente relevante para su estrategia de captación de leads (clientes potenciales)”; ya que “el 85% de los fans de una marca la recomiendan a sus contactos”. Este análisis previo es para entender qué es lo que, la mayoría de las veces, tenemos en cuenta a la hora de comprar un producto. La realidad es que como consumidores nos dejamos llevar por aquello que nos genera placer momentáneamente,
20
REVISTA
evadiendo lo que en verdad podría hacer bien a nuestra salud. Con esto no quiero decir que todo producto que nos guste, no actúe en beneficio a nuestro organismo; sino que es importante saber qué tipo de alimento estamos por consumir, si la cantidad de ingredientes que contiene ayuda o no al correcto funcionamiento del cuerpo, entre otras inquietudes. Tomá nota porque la Dra. Laura Mendoza, especialista en nutrición, nos ayuda a resolver la ecuación que esconden las etiquetas de los alimentos.
El abecé de la lectura Generalmente, los envasados incluyen en sus etiquetas un cuadro de información nutricional donde se especifican los carbohidratos, proteínas, grasas, sodio y fibra que poseen. Los datos responden solamente a una porción del producto; es decir, si un paquete de galletitas dulces contiene 20 unidades, lo más probable es que sólo indiquen el valor de tres o, en algunos casos, las medidas a partir de 100 gramos. Una de las columnas del cuadro está representada por las letras VD, acompañadas por el signo de porcentaje (%); estos elementos indican el porcentaje de valor diario, es decir, las cantidades necesarias con base a una dieta de 2000 calorías (promedio de ingesta para una persona). Con este porcentaje
podés saber sin un alimento es alto o bajo en un nutriente: Si tiene 5% o menos es bajo; si tiene 20% o más es alto. Pero para saber si esa cantidad es buena o mala, dependerá de qué tanto puedas consumir ese nutriente; por ejemplo, si ese 20% corresponde a la fibra, es bueno, ya que esta debe ser consumida en mayores cantidades, no así si pertenece a las grasas, las cuales deben ingerirse en la menor medida posible. Y ya que hablamos de grasas, es importante hacer una diferencia. Si bien estas constituyen una gran fuente de energía, pueden ocasionar problemas de salud en caso de que su consumo no sea moderado. Hay grasas “aconsejables” y “no aconsejables”; en el primer grupo se encuentran las insaturadas, a las que podemos encontrar en los aceites de girasol, oliva y maní. Mientras, en el segundo grupo se posicionan las saturadas y las trans, comunes en la carne, la mantequilla, los productos precocinados, el helado y el queso. “La grasa trans aparece como resultado de añadir hidrógeno a algunos aceites vegetales; un proceso químico llamado hidrogenación. No desempeñan ninguna función en el cuerpo humano, aparecen por dos posibles vías: a través de la ingesta de los cárnicos o lácteos”, destaca la licenciada. Y agrega a la explicación: “Son peligrosas porque incrementan el riesgo cardiovascular, razón por la que la Organización Mundial
de la Salud (OMS) declaró en 2010 que es necesario ‘eliminar las grasas y los aceites parcialmente hidrogenados de la cadena alimentaria’, ya que forman parte de muchos alimentos”. Tras esta aclaración, también pudimos entender qué implica consumir una leche descremada o una entera: “La diferencia se encuentra en el contenido de materia grasa, la clasificación es la siguiente: Leche entera (mínimo 3%), semidescremada o parcialmente descremada (0,6 a 2,9%) y descremada (máximo 0,5%)”. Hecha la diferencia, el término light, nuevamente, se aplica a la perfección. Erróneamente se considera que significa “libre de toda grasa”, cuando en realidad propone un “menor porcentaje de tal o cual nutriente”. Claro, en comparación a uno convencional. Comprender lo que las etiquetas de los alimentos nos dicen es prevenir problemas de salud como la obesidad. En junio pasado, Chile puso a disposición una ley que obliga a que los alimentos envasados lleven un rótulo de advertencia sobre los altos contenidos de azúcares, calorías, sodio y grasas. Además de la prohibición de la venta de comida chatarra en los colegios. ¿El objetivo? Reducir los altos índices de sobrepeso, ya que esta enfermedad afecta al 64,5% de los chilenos y a más del 30% de los niños; cifras cercanas a las que se manejan en Paraguay: 62% de obesidad en adultos y 30% en menores.
21
RECETAS
3 leches vegetales para hacer en casa Son una alternativa vegetariana muy saludable ya que cuentan con grandes cantidades de vitaminas, minerales, calcio y ácidos grasos esenciales. Te enseñamos cómo hacerlas para que siempre las tengas en la heladera. Por: Juan Ángel Monzón l Fotografía: Aníbal Gauto
22
Leche de avena Ingredientes 1 taza colmada de avena 4 tazas de agua tibia Stevia (ka’a he’ ), a gusto Media cucharadita de esencia de vainilla Una pizca de canela
Preparación Dejar en remojo la avena durante toda la noche anterior, o bien, 6 a 8 horas antes. Colocar la avena remojada junto con lo que quede del agua más las cuatro tazas de agua en la licuadora. De ser necesario, agregar agua adicional. Añadir los demás ingredientes y licuar. Colar la leche con algún lienzo o con un colador de tela preferentemente.
23
Leche de almendras Ingredientes: 200 gr de almendras 3 tazas de agua (750 ml) Canela y vainilla, a gusto Algunas gotas de Stevia
Preparación Para hacer la leche de almendras se necesitan almendras crudas. La cantidad especificada para algo más de 1 litro de leche no tiene por qué ser definitiva; más bien, van en función de la intensidad que queramos darle al sabor. Si se quiere una leche con más sabor, se puede aumentar la cantidad de almendras y disminuir el porcentaje de agua. Se debe tener en cuenta que si se reducen los mililitros de agua, se reducirá la cantidad final de la leche de almendras. No es necesario sacarle la piel a las almendras, no alterará el sabor. Lo que sí se debe realizar es dejarlas en remojo con agua durante cuatro horas o incluso toda la noche; de esta manera, se potenciarán todas sus propiedades nutritivas. Pasado el tiempo, se tira el agua y se enjuagan las almendras varias veces con agua limpia. Introducir las almendras limpias en una licuadora, con las tres tazas de agua, y licuar durante tres minutos. Se debe licuar hasta que no queden trozos, sino una pasta. Luego, agregar la vainilla y el edulcorante y seguir licuando. A continuación, preparar un recipiente con un colador al que le colocamos encima una tela, algún pedazo de lienzo o algodón, a fin de que se pueda separar el líquido de la pasta. Luego, con ayuda de una cuchara colar vertiendo la mezcla y moviendo poco a poco. La pasta sobrante se puede guardar para realizar cualquier receta con almendras. 24
Leche de quinoa Ingredientes 1 taza de granos de quinoa (250 gramos) 3 tazas de agua (750 mililitros) Una cucharadita de extracto de vainilla 1 cucharadita de canela molida Una cucharadita de miel de abejas 3 dátiles (opcional)
Preparación Remojar la quinoa durante la noche en agua y colar antes de usarla. Es recomendable lavarla bien a fin de eliminar las saponinas amargas. Luego, se cocina la quinoa con una taza de agua. Una vez cocida, licuar a alta velocidad con dos tazas de agua hasta que quede suave, se le puede agregar más agua hasta lograr la consistencia deseada. Agregar el extracto de vainilla y la canela. Colar la leche de quinoa con una gasa, lienzo o colador de tela para separar el líquido de la pulpa. Endulzar con miel o Stevia. En caso de utilizar dátiles, volver a licuar la leche con estas frutas.
+INFO • L as leches se pueden guardar hasta tres días como máximo en la heladera. • Se deben refrigerar en frascos de vidrio y bien cerrados. • Podés endulzarlas o saborizarlas con los endulzantes y frutas que más te gusten. • Pueden servir de base para otros batidos, siempre y cuando, sean combinables. • Se pueden tomar frías o calientes.
NOTA DE TAPA
Andrés Silva Chaves
Una década de cambios Hace diez años asumió el desafío de impulsar una nueva etapa en la Fundación Teletón. Lo que se encontraba en crisis pasó a estar a la vanguardia en servicios de rehabilitación integral, mediante la cual son beneficiadas 2000 familias. ¿La apuesta hoy? Sostener la innovación. Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas Fotografía y edición digital: Javier Valdez Producción: Juan Ángel Monzón
26
REVISTA
27
« Una situación que vivo todos los años es preguntarme a final de año: ¿Será que voy a poder seguir con esto? Porque las capacidades que nos permitieron reflotar a Teletón son distintas a las que se necesitan ahora. Una cosa es ganar la confianza y reposicionarse; ahora, el desafío es el sostenimiento. »
A
Asunción, de 700 metros cuadrados ampliaron a 3000. “Pasamos de la reacción a la generación y del liderazgo al equipazgo. Todos juntos debíamos construir una nueva estructura institucional, la solución no pasaba por un líder que venga y solucione todo en un abrir y cerrar ojos”, menciona al respecto.
Fue entonces cuando Zubizarreta llamó a Andrés, quien recuerda:
Para él, la clave de un buen líder no se encuentra en generar todas las respuestas; sino en lograr “un ambiente en el que las personas puedan estar motivadas para asumir el trabajo. Yo le admiro a todo el equipo, el líder puede ser la cara visible, pero el mérito es del equipo, no de una persona solamente”.
ndrés no aceptó inmediatamente la dirección de Teletón en el 2007. En ese momento, la Teletón Internacional había llamado al escribano Ramón Zubizarreta para que asumiera el desafío de reflotar la organización. Y es que si bien Teletón llevaba 30 años en el país, nunca se había sumado a la red de Teletón Internacional. En medio del endeudamiento, las demandas y las órdenes de remate sobre sus locales, el ente internacional tomó cartas en el asunto.
“Yo no acepté la dirección pero les propuse hacer una consultoría para evaluar la situación porque no estaba nada bien. Lo que yo tenía en mente era buscar durante ese tiempo una persona que pudiera asumir ese desafío y que pudiera dejar como legado un horizonte dibujado y una propuesta de cómo seguir. De alguna manera, me encariñé con la obra y no me pude hacer a un lado”.
Y una de las primeras medidas fue la de conformar un consejo directivo con nueve integrantes. El criterio para la selección fue el de que sean personas con una buena gestión en sus empresas y emprendimientos personales. Zubizarreta se retira poco después de ello, pero el consejo directivo sigue vigente y la presidencia actual la tiene Rubén Mujica.
Andrés asume la dirección en abril de ese año y consiguen saldar todas las deudas en dos años. “Si ahora me preguntan ¿cómo hicimos? No sabría bien qué responder. Se fueron abriendo muchas puertas y mucha gente nos ayudó. El primer objetivo era salvar la deuda de 2000 millones en un ciento por ciento para poder hacer nuestra primera Teletón en noviembre de 2008. No íbamos a salir a pedirle a la gente que nos ayude a pagar deudas”, enfatiza.
El camino trazado
Esa primera recaudación batió un récord, y de ahí en más, se renovaron las motivaciones. Con los resultados pudieron ampliar el Centro de Rehabilitación Integral (CRIT) de
El saneamiento incluyó una serie de acuerdos que se aprobaron y el primero fue que la institución no puede adquirir bienes o servicios de persona asociadas a Teletón. “No se puede comprar ni un foco o clavo a las empresas de los miembros del directorio o colaboradores”, expresa de forma rotunda. Lo siguiente, fue decidir no contratar parientes ni mezclar los intereses personales. Y lo último, ser exigentes en el manejo de los servicios. “No darle ningún privilegio a ningún niño por ser ‘hijo de’ o ‘pariente de’ –exclama-. Solo
30
REVISTA
« El Marzo Paraguayo me marcó. Yo estaba fuera del país por trabajo; por eso, para mí fue dramático ver a todos mis amigos en la plaza mientras yo no podía acompañarlos. »
entendiendo que no podíamos traicionar la confianza de la gente, es que teníamos una nueva oportunidad para la institución”. Lo que motiva a Andrés Silva para continuar después de 10 años, es que Teletón le exige renovarse todo el tiempo, como destaca: “Una situación que vivo todos los años es preguntarme a final de año: ¿Será que voy a poder seguir con esto? Porque las capacidades que nos permitieron reflotar a Teletón son distintas a las que se necesitan ahora. Una cosa es ganar la confianza y reposicionarse; ahora, el desafío es el sostenimiento”. En los pasados ocho años Teletón inauguró cuatro centros de rehabilitación y tuvo un crecimiento exponencial. De 3705 atenciones que hicieron el primer año, ahora alcanzan las 110.000 atenciones, y de 200 familias que recibían un servicio muy precario, ahora hay más de 2000 que reciben un servicio calidad. El servicio que ofrecen los centros de rehabilitación no sólo pasa por el diagnóstico médico, en Teletón evalúan cuáles son los derechos del niño que están siendo vulnerados. “La rehabilitación tiene en el mismo rango a la dirección médica, a la de inclusión, la de psicología y la socio-comunitaria. Si vemos que un niño no tiene cédula de identidad o no está estudiando en la escuela, trabajamos con los garantes de derecho, Codenis, secretarías”. Para que se pueda sostener el crecimiento, la meta trazada para este año fue de 15.500 millones frente a los 13.000 del año anterior. Si bien para el día de hoy ya se sabrá si se alcanzó o no, al momento del cierre de la revista, aún era desconocido el resultado. “Si no llegamos a la meta, vamos a tener que retroceder en los servicios. Eso nos quita el sueño porque ¿cómo le digo a una familia que no vamos a poder seguir acompañándolos? Es durísimo. El año pasado alargamos la transmición unas horas para conseguirlo, pero este año el aporte de las empresas disminuyó y no sabemos qué pueda pasar”, mencionaba días antes.
No se da la espalda a la vocación “Mucho tiempo tuve ese conflicto entre lo laboral y la vocación, después entendí que eso no tenía que vivirse separado”. Andrés recuerda que al concluir sus estudios secundarios trabajar en una oenegé no era una opción bien vista pero eso fue cambiando. Su vocación se fue alimentando de sus años de voluntariado en el Colegio Internacional y de escuchar las sobremesas familiares en su hogar. “Mi abuelo paterno, Fernando Silva, fue héroe de la Guerra del Chaco y siempre en las conversaciones se notaba ese compromiso con la sociedad. Y por el lado materno, mi abuelo, Julio César Chaves, era un historiador y un hombre que participó activamente en la esfera política”, recuerda. La llama no la pudo contener más tiempo y en un hito que recordamos en la historia, fue cuando Andrés escucha el llamado: “Siempre tuve mucho interés en qué pasaba en la sociedad y el Marzo Paraguayo me marcó. Yo estaba fuera del país por trabajo; por eso, para mí fue dramático ver a todos mis amigos en la plaza mientras yo no podía acompañarlos. Al volver de ese viaje, decidí renunciar a la agencia de publicidad en donde trabajaba y desde ahí nunca más dejé el sector social”. Antes de que le llegara la propuesta para formar parte de Teletón, trabajó en Juventud que se Mueve, en la Fundación Tierra Nuestra y en Avina, organización dedicada a promover el desarrollo sostenible en Latinoamérica; así también, participó del Movimiento de Objeción de Conciencia y del Parlamento Joven. De todo este camino realizado en lo social, destaca una cosa: “Creo que nuestra generación salió marcada por las organizaciones juveniles. Hoy, veo a muchos de ellos que siguen trabajando en lo social desde distintas áreas. Es alentador ver cómo pudo cambiar esa mirada a lo social en estos años”.
31
TURISMO INTERNO
Tour por el Chaco paraguayo Hoteles, estancias, parques nacionales, lagunas saladas y grandes extensiones de tierra se unen para formar el paisaje de la región occidental del país, donde hay un común denominador que no te dejará de sorprender: la fauna y flora. Por: Micaela Cattáneo l Fotos: Yluux
Al límite con Bolivia y Brasil En esta oportunidad nos adentraremos en la naturaleza salvaje que ofrece el Chaco paraguayo, desafiante para todo aquel que goza de la aventura. Teniendo siempre como punto de partida a Asunción, nos dirigimos al segundo departamento más extenso del país: Alto Paraguay. Con mapa en mano, encerramos en círculo la ubicación del humedal considerado “el más grande del mundo”, geografía de la que Paraguay forma parte. El Pantanal paraguayo alberga una estación biológica llamada Tres Gigantes, ubicada a 40 kilómetros de Bahía Negra (desde donde se sale para poder llegar). Pero para alcanzar en primer lugar este distrito debés tener en cuenta estas tres opciones: la primera, la que ofrece la empresa Stel Turismo, que cada jueves a las 19:00 parte rumbo a Bahía Negra desde Asunción (Costo: G. 200.000), y de Bahía Negra a Asunción, los sábados a las 08:00 (contacto: (021) 558-051). La segunda alternativa es a través del Río Paraguay, por barco. Desde Concepción parte -una vez por semana- la embarcación Aquidabán, que tarda cuatro días en llegar a Bahía Negra. No es un barco de turismo, sino de cargas, por lo que necesariamente se detiene en cada puerto para subir pasajeros. Toda una hazaña para quien no está
32
REVISTA
acostumbrado a viajes largos (costo: G. 100.000. Contacto: (+595 331) 242 435). La última es por vía aérea, con los vuelos de la SETAM que salen los martes y viernes. El precio ida y vuelta es de G. 580.000, aproximadamente (contacto: (021) 645-885). Sí, el costo es mayor, pero ¡se llega más rápido! El cruce hasta Tres Gigantes se hace en lancha; para averiguar disponibilidad debés llamar al (021) 229-097. El encanto natural de la estación biológica se potencia con sus actividades turísticas como: la observación de aves, los recorridos por los senderos, la pesca, el canotaje y la astrofotografía. Un paisaje prominente que atrae miradas y conquista el corazón aventurero de los visitantes. La isla Margarita y la Posada Laguna Yacaré Lodge son otros atractivos que ofrece el departamento. Ambos se encuentran en el distrito de Carmelo Peralta, a la altura del Puerto Murtinho, Brasil. Para llegar al distrito hay que cruzar en lancha desde el puerto y hasta este se llega desde Pedro Juan Caballero. En la región estos lugares comprenden el único paisaje con cerros en las orillas. Más información al (021) 227 561.
Un viaje múltiple No toda aventura implica desafíos con la naturaleza, están los que prefieren vivir las anécdotas históricas de una ciudad a través de los recuerdos materiales inmortalizados en la misma, apreciar el trabajo de su gente y admirar el entorno que los rodea. El Chaco paraguayo conoce un recorrido que cumple con estas características: las colonias menonitas. Las imágenes corresponden a un pequeño y tranquilo pueblo ubicado en el límite de Presidente Hayes y Boquerón. Su nombre es Lolita y comprende una de las zonas más importantes para la industria láctea en el país. Por otro lado, para los interesados en conocer la llegada de los menonitas al Chaco paraguayo, son dignos de visitar los museos históricos que se encuentran en Loma Plata, Filadelfia o Neuland. Sin olvidar que en los centros urbanos más importantes del departamento se puede comprar artesanía indígena. Para hacer recorridos turísticos por las fábricas, el pueblo y los alrededores pueden llamar al (0492) 252-304/404.
33
Lejos de la ciudad Hay ocasiones en que los planes se centran en ir a disfrutar de un espacio turístico, sin la necesidad de hacer paseos extensos. Para estos casos, los hoteles y las estancias del Chaco resultan muy interesantes. Por ejemplo, estas fotografías que resaltan el paisaje verde ocupado por algunos animales corresponden a la Estancia Santa Teresa, ubicada a 130 kilómetros de Asunción, camino a Tte. Esteban Martínez. “Un aspecto valorable de esta estancia es la política que siguen, instaurada por los actuales herederos, de absoluta protección de todos los seres vivos que habitan en la propiedad”, escribe Yluux en referencia a este lugar. Otra alternativa para alejarse un fin de semana de las responsabilidades y del ruido de la ciudad es el Hotel Cerrito, ubicado sobre el km 46,5 de la Ruta Transchaco, a tan sólo 40 minutos de Asunción. Un destino acogedor y relajante, donde la naturaleza regala sus mejores panoramas. Allí se puede degustar el queso ibérico, producción de los alumnos de la Escuela Agrícola ubicada en el mismo predio (contacto: (0271) 272 223). Las estancias Santa Marta (km 100) y Costa Esmeralda (km 239) también se adhieren a esta lista. Las actividades rurales, el senderismo a orillas del riacho Confuso y la observación de vida silvestre seducen a quienes visitan estos mágicos sitios de la región occidental (reservas: (021)221 816).
34
REVISTA
Lagunas saladas y parques Hablar de paisajes soñados es pensar en las lagunas saladas del Chaco paraguayo. Una pintoresca escena donde las aves tienen un lugar privilegiado, entre ellas, el flamingo. Las más conocidas son las de Campo María, una reserva natural ubicada en el departamento de Boquerón. Los que ya han visitado este territorio aseguran disfrutar más de esta galería hídrica cuando el sol está por esconderse. Otras lagunas recomendadas son las que se pueden observar desde la reserva privada Chaco Lodge, la cual adquiere una importancia internacional tras ser declarada como sitio Ramsar por su preservación para las aves migratorias (contacto: (0982) 317 791 / (0981)223 974). La tercera y última sugerida es Laguna Capitán, pero ya la recomendamos en nuestra edición aniversario, así que no te olvides de buscar su reseña en nuestro sitio: www.vos.com.py (contacto: (0983)344 463). El siguiente sello chaqueño pertenece a la fauna y flora de sus Parques Nacionales. El más emblemático es el Defensores del Chaco, donde se encuentra el Cerro León, y a este se suman el Teniente Enciso y la Reserva Natural Campo Iris (listado que lo recomendaremos en una siguiente edición). Mientras, te dejamos las increíbles imágenes que Elton Núñez y Tetsu Espósito captaron para Yluux en una expedición de siete días. ¿Te animás a la experiencia?
35
Viajes
Kamira / Shutterstock
Descubrí Cuba El destino del 2017
Playas paradisíacas, ciudades coloniales, espectaculares escenarios e islas de ensueño caracterizan a Cuba; un país rico en bellezas naturales situado entre las aguas turquesas del Mar Caribe y el Océano Atlántico. Aquí te contamos más sobre uno los destinos que se puso de moda. Por: Nora Vega
36
REVISTA
Cuba es ideal para aquellos que buscan un poco de historia. La herencia colonial que transmiten sus ciudades hace que sea el lugar perfecto para ir de vacaciones. La Habana, Cienfuegos, Camagüey y Trinidad poseen una mágica arquitectura colonial y son espacios adecuados para adentrarse a la cultura de este país.
altas expectativas a los turistas que llegan ansiosos a las más famosas que son Cayo Guillermo, Cayo Santa María, Cayo Largo del Sur y Varadero. Por su parte, el ecoturismo actualmente es furor en la isla. Cuba cuenta con algunas de las reservas naturales más notables del mundo, entre las cuales se encuentran Soroa y Viñales.
Por otra parte, cuenta con miles de maravillas naturales, entre las cuales figuran islas caribeñas, bosques tropicales, valles de cafetales y playas paradisiacas. Los más aventureros pueden realizar actividades deportivas como buceo.
Cualquiera que viajó a este maravilloso país dice con absoluta convicción que se trata de una experiencia verdaderamente inolvidable y lo curioso es que todos dicen que es un destino al que vale la pena volver. Parece ser que siempre hay más por descubrir.
Sus playas de arenas blancas y aguas turquesa generan
37
LA SEDUCTORA HABANA Aquí parece que no transcurrió el tiempo. Galerías de arte, tiendas y bares encontraron su espacio en la fascinante capital del país, tiñendo la zona con una seductora identidad bohemia. En este lugar mágico, automóviles coloridos de los años cuarenta y cincuenta se pasean por sus calles empedradas, creando ese aire nostálgico que caracteriza a la pintoresca urbe. La belleza de su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es uno de sus principales atractivos. Conocer los legendarios cabarets que reviven el glamour de otras épocas o maravillarse con el despliegue de coloridas arquitecturas coloniales y majestuosas fortalezas, son actividades imperdibles en esta ciudad. Un sitio de fuertes contrastes donde todas las épocas se atraviesan mutuamente para dar lugar a un espacio irrepetible.
Kamira / Shutterstock
Kamira / Shutterstock
VARADERO OFRECE MAGNÍFICAS PLAYAS Más de veinte kilómetros de playas de ensueño han hecho de Varadero uno de los lugares turísticos de mayor renombre mundial. Este es un destino que cautiva con sus arenas blancas, aguas cálidas y transparentes, entornos de exuberante vegetación, sol durante todo el año y una importante infraestructura hotelera. Elegir cuál es la mejor playa de Varadero es difícil. Cuenta con más de cincuenta hoteles que guardan playas privadas y tranquilas; sin embargo, si se busca algo excepcional, la mejor idea es dirigirse a Playa Coral cercana a Matanzas, aquí se pueden ver más de 30 especies coralinas y una extraordinaria fauna marina de peces multicolores y exóticos moluscos. unverdorben jr / Shutterstock
38
REVISTA
MOMENTO IDEAL PARA IR El clima es sencillamente perfecto. La isla se encuentra emplazada en pleno Caribe; esto logra que obtenga temperaturas cálidas en cualquier temporada del año. Abril y mayo es la mejor época para visitarla. Se considera temporada baja y se pueden conseguir precios hasta un 30% más barato que en los meses anteriores y posteriores. La temporada alta es de julio y agosto, ya que coinciden con la mayoría de las vacaciones en todo el hemisferio norte y tiene una gran afluencia de turistas.
HOTELES EN CUBA La oferta de hoteles que tiene esta fascinante tierra es realmente muy variada y se ajusta prácticamente a todos los presupuestos y opciones disponibles: desde el turista promedio que, solo o acompañado, desea alojarse lo más cerca posible de las playas más populares, a los viajeros que se deciden por disfrutar de una estadía más urbana, ubicándose en el casco histórico.
MONEDA En Cuba predomina la economía del efectivo en un 100% y su moneda no puede ser adquirida fuera del país. La isla opera con dos sistemas de moneda distintas, los pesos cubanos para los lugareños y otra para los turistas, los pesos convertibles o CUC. Los precios de todos los productos y servicios en Cuba están reflejados en pesos convertibles cubanos (CUC) únicamente.
CIENFUEGOS: LA PERLA DEL SUR
PLAYA PILAR, LA REINA DEL CARIBE
Es reconocida como una de las ciudades más bellas de Cuba y se destaca por sus elegantes arquitecturas de influencia francesa. Justamente por su esplendor, su conservación y su singular arquitectura, el centro histórico de Cienfuegos, que abarca 70 manzanas, forma parte de la preciada lista de lugares declarados por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Un entorno casi virgen y atractivos naturales capaces de hechizar a los turistas más exigentes, definen a Playa Pilar, uno de los sitios más sui géneris del archipiélago cubano. Está situado en Cayo Guillermo, uno de los islotes que conforman el destino Jardines del Rey, al Norte de Ciego de Ávila.
Otros atractivos de Cienfuegos corresponden a su litoral bañado por el Mar Caribe, con playas como Rancho Luna, y sus impresionantes columnas de coral, un verdadero laberinto marino donde es posible realizar snorkel y buceo. Viajar a esta ciudad es una decisión acertadísima ya que tiene un ambiente fantástico que contagia a todos los viajeros desde que llegan.
Sombrillas rústicas, sillas para simplemente descansar y disfrutar del sol y una pasarela para propiciar el paso de los bañistas sin daño a las dunas, delata la intervención del hombre en el paisaje. El mar de color turquesa, la finísima arena y la transparencia de las aguas, que dejan ver la belleza de sus fondos marinos, rodeados de formaciones coralinas, la hacen muy popular entre los aficionados al deporte acuático.
39
sociales
Un inolvidable Día de las Rosas Con un gran despliegue de flores y carrozas, el Colegio Internacional realizó su tradicional Día de las Rosas para agasajar a sus egresados de la promoción 2016. En la ocasión, las jovencitas lucieron radiantes con sus vestidos blancos y los varones vistieron de smoking blanco.
Diego Recanate, Adriano Juvinel y Roberto Menchaca.
Durante la ceremonia, los estudiantes desfilaron en carrozas, coches antiguos y motocicletas cubiertos con las tradicionales rojas blancas y rojas haciendo alusión a los colores de la institución. Participaron del evento directivos de la casa de estudios, familiares y amigos de los egresados, quienes disfrutaron en un ambiente de alegría y mucha emoción. Al finalizar el acto protocolar, los estudiantes participaron de una misa de acción de gracias y de un almuerzo de gala en el Gran Hotel del Paraguay. Fotos: Pánfilo Leguizamón
Jorgito, Mithis, Iván, Jorge y Sofía Muñoz.
Ariana Ávalos y Ximena Mateo.
40
Joaquín Sánchez, Ana Espínola y Fabio Mogni.
Montserrat Mendieta y Gabriela Ocampos.
Antonella Franco y Montserrat Rebull.
Gabriela Remesch y Johanna Sosa.
Wendhy Quiñónez y María Paz Figueredo.
Valeria Zárate.
sociales
Un nuevo bar, en las alturas Se trata del primer rooftop bar del país, ubicado en la Torre 2 del World Trade Center. Por ello, su apertura causó una gran expectativa y convocó a un selecto número de invitados. Green House Up On The Roof es el nuevo bar temático de Heineken y, situado a más de 20 pisos de altura, invita a vivir una experiencia única, en un ambiente de lo más agradable y con una vista inmejorable de Asunción. El nuevo hotspot de la temporada convocó en su apertura a ejecutivos de Distribuidora del Paraguay S.A., embajadores de la marca y referentes de la movida asuncena. Fotos: Ariel Galeano
Alejandro Velázquez, Andrés Kemper, Ara Weichselberger y Kevin Bendlin.
Marcelo Burgos y Annabel Pitaud.
42
Ana Laura Benítez y Andrea Rotela.
Laura Herreros y Pati Cardozo.
Guillermo Iparraguirre y RocĂo Acosta.
Paula Mendolia y Fabiana Coscia.
MarĂa E. Pintos.
43
horóscopo
Aries
Tauro
20 de marzo al 19 de abril
20 de abril al 20 de mayo
Esta semana te involucrarás en proyectos que llegarán a ser muy productivos. Poné al tanto a tu pareja de estos vínculos laborales y escuchá con atención su opinión; te ayudará a tomar buenas decisiones al respecto.
Llevar una economía más ajustada es cuestión de todos los días. Empezá a llevar un libro diario de gastos e ingresos para descubrir una mejor forma de trabajar el dinero.
Géminis
Cáncer
21 de mayo al 20 de junio
21 de junio al 22 de julio
Estás muy cerca de iniciar algo esperanzador que te ayudará a olvidar el pasado y lo que te hace sufrir. Si vas a usar tus ahorros, no dudes en invertirlo en algún viaje; es la oportunidad ideal para tomarte un merecido descanso.
Esta semana, tu economía dará un giro inesperado. Trabajar de manera independiente podría darte más tiempo y mejores ingresos. Sólo es cuestión de planificar y poner en marcha tus proyectos.
EL SIGNO DE LA SEMANA
Leo
23 de julio al 22 de agosto
Óptimas oportunidades tocarán a tu puerta. Si mantenés tu energía en regla, podrás aprovechar y progresar manteniendo tu nivel de vida. Hacé partícipe a tu familia y amigos en todos los procesos de cambio.
Libra
23 de setiembre al 22 de octubre
En los próximos días se suavizarán las tensiones en el trabajo y recuperarás la armonía. No te preocupes tanto por las cosas que no son muy importantes, disfrutá de lo que tenés sin muchos rodeos.
Capricornio
44
Escorpio 23 de octubre al 21 de noviembre
Se viene una semana con muchos cambios positivos. Querrás adquirir nuevos conocimientos, innovar y hasta cambiar tu manera de vestir. Dejá que la inspiración guíe tus nuevas creaciones.
Acuario
Virgo
23 de agosto al 22 de setiembre
Es buen momento para salir al aire libre y hacer ejercicios en compañía de alguna amiga. Si querés mejorar tu rendimiento en el trabajo, volver a inscribirte al gimnasio o retomar algún deporte que hayas abandonado podría ser la solución.
Sagitario
22 de noviembre al 21 de diciembre
Se fortalecerán los vínculos amorosos, por eso debés dejar de lado tus miedos y acercarte más a la persona que te gusta. Cuando tomás el riesgo con seguridad, el rechazo no es opción.
Piscis
22 de diciembre al 21 de enero
20 de enero al 17 de febrero
18 de febrero al 19 de marzo
Aprovechá este momento de buena energía para emprender una actividad postergada, comenzar una dieta más sana o ponerte en forma. En unos meses, el esfuerzo superará los resultados que esperabas.
Para mejorar la salud, deberás cambiar de rutina. Salir a recorrer la ciudad es una buena opción para conocerla mejor. Un paseo por zonas que no frecuentas habitualmente podría depararte una noble sorpresa.
Esta semana recurrirás a tus amigos para pedirles ayuda a nivel laboral. Lograrás encontrar un trabajo mejor remunerado si acudís a relaciones del pasado o amigos lejanos.
REVISTA
45
46