VOS #44

Page 1

1 DE MAYO DE 2016. AÑO 1. NÚMERO 44 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay

La música, de fiesta

Al ritmo del jazz

Expresión urbana Con Sebastian Mayer como protagonista, presentamos una propuesta de moda masculina pensada para los días de fresco otoñal.


AVISO



index Viajes

10 Grietas

38 Se está poniendo de moda

Javier Barbero nos explica el mensaje que nos dejan nuestras fragilidades.

11 Mascotas protegidas

Te contamos acerca de un seguro médico prepago para mascotas, en donde no sólo velan por la salud, también por la belleza.

24

En la tapa

Expresión urbana Una propuesta de moda masculina, protagonizada por Sebastian Mayer. Viste: Trench de Fauvè Gaubbè

Personajes y Actualidad 14 Fin del tema Más allá de su procedencia norteamericana, este estilo musical viene dejando huellas en nuestra cultura hace más de medio siglo.

20 Las cuerdas cobran vida Andrea González es una exitosa violinista paraguaya en Francia, donde además de realizar su Máster, integra la Orquesta Mundial y el trío Ysando.

32 El zapping de Hei

Pope Spinzi es el anfitrión del nuevo programa de Hei: Buzzer, en donde te aseguramos que el humor y la buena música no faltan.

34 Por un mundo mejor

staff

1 DE MAYO

Belleza y Bienestar

¿Sabés qué es una empresa B? Si aún no conocías el término, te contamos cómo y por qué este nuevo modelo de negocios se abre paso en todo el mundo.

La magia y hermosura de Portugal se refleja, sobre todo, en su turismo cultural; una opción que no podés dejar de conocer en tu paso por Europa.

Como cada edición 04 06 08 42 46 47 48

Agenda Lo último News Sociales Tito Caro Crónicas de papá Horóscopo

Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos revistavos

#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.

vos@lanacion.com.py

Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Director-Gerente Financiero y Administrativo: Diego Balmelli Forno Editor General: Ricardo Benítez | Editora General Adjunta: Evangelina Bogado | Editor Gráfico: Walter Ayala Hornung Subeditor Gráfico: Gilberto Vizcarra | Diagramación y Armado: Cristian Taboada y Josema Ferreira Gerente de Producción: Jorge Matiauda Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Ariel Galeano Gerente Comercial: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editor fotográfico: Carlos Juri juri@lanacion.com.py | Fotografía: Aníbal Gauto y Néstor Soto | Retoque digital: Soledad Riveros EN ESTA EDICIÓN Fotografía: Javier Valdez y Chelo Encina | Ilustración: Selene Torres Colaboradores: Javier Barbero, Nora Vega, Tito Caro y Emmanuel Báez 2

REVISTA



agenda Concierto

La noche del pan y el vino Desde hace 18 años, la Fundación Dequení organiza esta gala con el objetivo de beneficiar a más de 6700 niños, jóvenes y adultos que viven en condición de pobreza. En esta oportunidad, la emblemática artista Berta Rojas endulzará al público con las melodías de su último material discográfico Historias del tango, el cual también fue nominado al Grammy Latino. La intérprete estará acompañada por el director Popi Spatocco y la Orquesta Sinfónica Nacional.

Clases

Guaraní en el Granel Una oportunidad para aprender y hablar el guaraní que se habla en la calle y el campo paraguayo; utilizando libros de texto, películas, charlas temáticas con invitados especiales y mucha conversación. Cuándo: Los días lunes y miércoles o martes y jueves, a las 17:30 para el nivel inicial y a las 19:00 para el segundo nivel. Sábados a las 10:00 para el nivel inicial. Dónde: En El Granel (Juan de Salazar 372). Costo: G. 200.000 al mes, inscripciones en el lugar. No se abona matrícula.

Cuándo: El viernes 6, a las 20:30. Dónde: En el Gran Teatro Lírico del Banco Central del Paraguay (Federación Rusa y Sargento Marecos). Entradas: G. 250.000, en venta en Red UTS.

Deporte

Exposición

Corrida verde

Hay imagen

Una actividad que busca difundir la importancia del cuidado del medioambiente, a través de la sinergia de la actividad deportiva y la recolección de pilas y baterías. Sí, uno de los requisitos para participar es colaborar con 500 g de pilas que ya hayan sido usadas; ya que estas serán entregadas a una empresa que les dará un buen uso, evitando que se conviertan en residuos peligrosos en los basureros de la ciudad. Cuándo: El domingo 8, a las 08:00. Dónde: En el Campus Universitario de la UNA (San Lorenzo). Inscripción: En la Facultad de Ciencias Agrarias o por Giros Tigo al (0984)567 143. Costo: G. 30.000, para corredores de la UNA; G. 40.000, para corredores externos. Esta muestra es parte de la Colección de Fotografía de la Fundación Migliorisi. Reúne obras de los artistas: Fredi Casco, Ana Baumann, Alejandra Mastro, Fernando Allen, Gian Paolo Minelli, Marcos Benítez y Carlos Trilnick. Cuándo: De miércoles a sábados, de 15:30 a 20:00. Dónde: En el Museo del Barro (Grabadores del Cabicguí esq. Granada). Entrada: Libre y gratuita. 4

REVISTA



lo último App recomendada

Pierdo y encuentro Si tu frase de cabecera es “No perdés tu cabeza porque está atada a tu cuello”, gracias a la infinidad de veces que te la dijeron; no pierdas tiempo, encontraste la solución. Esta app permite que descargues unos códigos y los pegues por tus llaves, billetera, collar del perro y demás cosas que se te pierden con frecuencia; para que eso ya no vuelve a pasar. De esa manera, la próxima vez que te alejes demasiado de ellos, sonará la alarma.

Seguí en Instagram

@ballerinaproject_ Con más de un millón de seguidores, Ballerina Project es una de las mejores colecciones de fotografías relacionadas al mundo de la danza, y no precisamente en escena. Bailarinas de todo el mundo comparten sus instantáneas con poses perfectas interviniendo plazas, calles y diferentes rincones de ciudades de todo el mundo.

Web

+Público Si disfrutás de obras teatrales y querés mantenerte al tanto de la cartelera local, ésta es la página que estabas buscando. En www. maspublicopy.com se especializan en publicar toda la información respecto a los horarios, días y adquisición de entradas para que tengas todo a mano, y además podes suscribirte con la dirección de tu correo electrónico para recibir todas las novedades.

6

REVISTA



news Alba Riquelme inaugura blog La modelo paraguaya y ex Miss Paraguay acaba de lanzar una página sumamente cuidada en estilismo, donde compartirá sobre estilo de vida y moda, de manera muy personal. En www.albariquelme.com podrás encontrar looks para cada evento, consejos de belleza e ideas creativas para lucir accesorios. “Llevo mucho tiempo siguiendo blogs de moda nacionales e internacionales y debo admitir que siempre me cautivó la idea de poder compartir por este medio mi estilo personal y algunos tips de belleza adquiridos, así que finalmente decidí crearme uno”, explica en la primera entrada. Y a nosotros no nos queda más que desearle ¡éxitos en este nuevo emprendimiento!

Las pestañas de Cara Delevingne Porque todo lo retro vuelve, la nueva propuesta de la casa cosmética YSL es una línea de máscara de pestañas colorida, fantasiosa y divertida. Las máscaras Vynil Couture, vienen en nueve colores de dos capas: azul klein (el icónico color YSL), fucsia, morado, verde, dorado, plateado y negro. El acabo final brinda un efecto vinilo que provoca un brillo especial y otorga una mirada tanto extravagante como sexy. Además del efecto vinilo, lo cual es toda una innovación, aporta longitud y volumen a las pestañas. Eso sí, para garantizar el confort y la salud de estas, añadieron a la fórmula aceites de argán, cártamo, almendra dulce y ricino. Y por supuesto que la elegida para el rostro de la campaña, no podía ser otra que la rebelde Cara Delevingne, quien posó para la lente de Craig McDean con todas las combinaciones posibles, para demostrar la versatilidad de la colección.

8

REVISTA



COACHING DE VIDA

Grietas Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py

E

staba mirando la filtración que hay en una de las paredes de mi casa y, mientras las gotas de lluvia caían, mi enojo crecía por dentro. Muchos pensamientos pasaron en fracciones de segundo por mi mente: “Tanto dinero que metí ya en esta casa”, “Estoy harto de no acabar nunca con esta construcción” y otros similares, siempre desde el modo víctima. Luego de rumiar el enojo, me senté a mirar las gotas de lluvia caer dentro de la sala. Indiferentes a mi malestar. Y entonces cerré los ojos e hice un ejercicio que conocí años atrás en un taller en México DF. Mi maestra en aquella ocasión nos había dicho que le preguntáramos a las cosas que nos pasan qué mensaje tienen para darnos. Por eso volví a mirar la filtración y, haciendo un esfuerzo para dejar la queja, le hice esa misma pregunta a la grieta del techo.

10

REVISTA

Entonces, la grieta me dijo algunas cosas. Me dijo, por ejemplo, que ellas están para recordarnos la fragilidad de todo lo vivo. Todo se quiebra. Todo se fractura con el paso del tiempo. O al menos se gasta en su pretensión de permanecer. Las cosas se nos van rompiendo a veces sin que nos demos cuenta. Y por las grietas se cuelan el olvido, el desgano, la rutina. Nada queda y todo se va. No hemos sido entrenados para mirar “lo roto” de aquello que valoramos o amamos y preguntarnos qué más podemos hacer para reparar las grietas. Estamos inmersos en la cultura del descarte en donde lo que no funciona, se tira. O tal vez no se nos enseñó que reparar también es parte del seguir y permanecer con algo o con alguien que nos importa. Las grietas, al igual que las cicatrices, dicen que algo nos pasó. Por eso somos más sabios.


TENDENCIAS

Mascotas protegidas Así como nosotros, sus dueños, recurrimos a nuestro doctor por accidentes o complicaciones, nuestras mascotas también necesitan de cuidados específicos y mimos eventuales. Por eso, ¿qué te parece un seguro de medicina prepaga especialmente diseñado para perros y gatos? Por: Jazmín Gómez Fleitas l Fotos: Aníbal Gauto l Producción: Juan Ángel Monzón

Nuestras mascotas son las primeras que nos reciben en nuestras casas y las que nos demuestran su compañía fiel, aun cuando no queramos que se nos tiren encima. Lara Rachid, la propietaria de Asispet, explica que su gran amor por los animales fue el motor para llevar a cabo esta idea. Si bien estudió psicología y se dedicaba al comercio junto a su familia, no tardó en descubrir que aquello no era lo suyo.

para que la concretara. El primer paso fue verificar si ya existía algo parecido en el país y no lo encontró. Sí en la Argentina, pero todavía no de manera masiva, y en España, donde hace varios años se ofrece este servicio. De ambos ejemplos se nutrió en algunos detalles y luego, ya se abrió paso por su cuenta, investigando precios, evaluando los planes y acercándose a las veterinarias.

“No pude estudiar veterinaria porque el corazón no me daba, no podía verles sufrir, la verdad es que era muy sensible a eso; pero me quedé con la inquietud de resolver: ¿cómo podía ayudarles?”, explica refiriéndose a las mascotas. Añade que desde pequeña andaba rescatando perros abandonados en la calle o alzando gatitos en los campamentos del colegio, para luego encontrarles hogar.

Empezó en setiembre del año pasado con dos veterinarias y ahora ya son siete en total. Tres en Asunción, tres en Lambaré y una en Caacupé. Además, tanto en Lambaré como en Asunción hay veterinarias que atienden las 24 horas. “La idea es que además de brindarle el cuidado necesario a nuestras mascotas, también podamos destacar la importancia del servicio veterinario. Así como nosotros tenemos nuestro doctor de cabecera que nos conoce, ellos también necesitan de un profesional que los conozca”, asegura.

La idea le llegó mientras manejaba y no pasó mucho tiempo


Planes de servicios médicos Lara explica que en casos de accidentes o inclusive de enfermedades, se puede llegar a gastar un dineral de una sola vez; entonces, lo que busca con los planes es que eso no suceda. En Asispet pueden asegurarse perros y gatos, ya sean de raza o de “puro corazón”, sin distinción de edad o estado médico. Los planes son tres: esencial, superior y premium. El esencial tiene un costo de G. 60.000 y cubre todas las vacunas y cuidados básicos: análisis de orina, de sangre y materia fecal; también desparasitaciones. El superior, con un costo de G. 80.000, aparte de todas las vacunas, responde por un 70% de accidentes y enfermedades comunes, como por ejemplo, ingesta de cuerpos extraños. Y finalmente el premium, con un costo de G. 90.000, incluye todas las vacunas y un 90% de accidentes y enfermedades comunes en su cobertura. Hay descuentos en cualquiera de los planes a partir de dos mascotas, porque lo importante para Lara es que “todos los de la casa estén protegidos”.

Y también de belleza Para los fanáticos de la estética canina, se prepararon dos planes exclusivos de belleza que incluyen baños, cortes de pelo, uñas, cepillado de dientes, y por supuesto, vacunas (algo imprescindible en todos los planes). 12

REVISTA

Para perros pequeños y medianos está el plan de G. 100.000, y para perros grandes y extragrandes (labradores, gran danés, etc.), el monto mensual es G. 120.000. Abonando la primera cuota ya se puede acceder a todos los servicios. Algo que realmente es muy conveniente es que uno elige la fecha de vencimiento mensual, y si se retrasa no hay recargo; incluso, se puede pagar en los puntos de Aquí Pago, cuentas en bancos o a través de Giros Tigo.

Psicología canina Si van estar asegurados, claro está, deben tener carnés individuales con su foto y nombre completo. Lara es quien busca a las mascotas para llevarlos o traerlos a las veterinarias cuando sus dueños no puedan hacerlo, ya sea para sus baños o consultas, ya que ella misma es la que maneja el taxipet.


Este servicio de traslado para las mascotas está contemplado en los planes, si bien existe un límite de veces estipuladas, pero surge de la necesidad de los dueños de que a sus mascotas se las cuide con cariño. “Lo primero que muchas personas me preguntan antes de decidirse es si les meto en jaulas para llevarlos a las veterinarias y les respondo que no. El servicio es personalizado, les busco en mi auto, se sientan a mi lado e incluso pueden llevar su juguete favorito durante el viaje”, relata. El afecto por los animales que posee Lara, sin duda se evidencia en ello ya que sostiene: “Yo los llevo en mi auto como si fuesen míos y así vas formando ciertos lazos que le viene bien a las mascotas para no tener miedo de ir a las veterinarias. Hay perros que tienen muchísimo miedo, y los gatos ni qué decir. Es mejor darles ese sentido de hogar”. Y una de las claves para que su trato sea tan efectivo es no tenerles miedo. La primera vez que conoce a las mascotas nunca trata de imponerse a ellos, deja que la huelan y hasta observen para que se acostumbren a ella. El trato nunca es el mismo con las mascotas, ya sean perros o gatos, porque hay razas sumamente sociables, otras más tranquilas y así sucesivamente. Ella les da su espacio y deja que sean ellos los que se acerquen si quieren. “Lo importante es no creer en los prejuicios de las razas y acercarse con una postura de amor, de tranquilidad, de respeto incluso; porque vas a buscarles de su casa, de su espacio, y estas en calidad de invitado; entonces, hay que esperar que ellos nos reciban”. Entre otros de los beneficios del seguro está el servicio de un

paseador de perros y una tienda que confecciona ropa a medida; ambos ofrecen un 10% de descuento en sus servicios, así como las veterinarias adheridas en medicamentos, accesorios y alimentos. La idea del paseador es sin duda la más innovadora, ya que ayuda a que los dueños puedan realizar sus trámites personales sin la culpabilidad de que sus perros estarán desesperados por gastar sus energías, mientras los aguardan con ilusión. Lara nos confiesa que su sueño es aún mayor: un hospital público y privado para mascotas. Privado para los socios y público para los rescates de perros o gatos abandonados en la calle. Nosotros nos quedamos con su mejor frase, deseándole que pueda lograrlo en un futuro cercano: “Lo mejor que pude hacer es trabajar con animales, dan cero estrés; aunque eso, seguro porque los amo”. Asispet Manuel Iturbe 350. Teléfono: (0981)242 832.

13


CULTURA

14

REVISTA


Fin del tema Los compases del jazz hicieron de las suyas el 30 de abril, día en que se celebra mundialmente este género. Más allá de su procedencia norteamericana, este estilo musical viene dejando huellas en nuestra cultura hace más de medio siglo. ¿Su historia? No las cuentan sus propios protagonistas. Por: Micaela Cattáneo l Fotos: Chelo Encina Producción: Juan Ángel Monzón.

Antes de que te preguntes el porqué del título, te adelanto que esto recién arranca. “Fin del tema” en el jazz significa que los músicos comienzan a crear sus propias melodías, a dejarse llevar por las notas. VOS te invita a hacer un recorrido por el pentagrama musical del jazz nacional e internacional, para que lo improvisado y armonioso del estilo no lo quieras soltar nunca más. Desenpolvé libros de historia y dirigí el señalador hacia el siglo XIX, abriendo los capítulos escritos en una de las ciudades más grandes del estado de Luisiana. Sí, Nueva Orleands. La magia del jazz nacía en esta localidad con los esclavos de raza negra que llegaban de la zona occidental del África para asentarse en el sur de los Estados Unidos. Sucede que en muchas áreas sureñas de este país, el batir de los tambores estaba prohibido por ley, hecho que impulsó a los esclavos negros a plasmar la percusión a través de las palmas de las manos y el batir de los pies para animar con música sus fiestas. Sin embargo, en Nueva Orleands no sucedía lo mismo; ya que en este lugar ellos tenían la libertad de reunirse, cantar y bailar con verdaderos instrumentos como las calabazas

rellenas de piedrecitas, el banjo de cuatro cuerdas o las quijadas. La historia también nos recuerda que en esa época sucedía la Guerra de Secesión -o Guerra civil estadounidense-, en donde las vencidas tropas confederadas tuvieron que empeñar sus instrumentos a los creoles, quienes empezaban a forjar su primera profesión de hombres libres: músico. “Este encuentro de instrumentos europeos con hombres de un bagaje musical salido de todos los rincones del África concibió un nuevo modo de hacer música, que fue gestándose en reuniones sociales, funerales y bodas”. Palabras textuales del libro Jazz en Paraguay de José Villamayor y Ricardo Castellani. A propósito del jazz en Paraguay, el término no se empezó a oír en el país sino hasta el período de la Segunda Guerra Mundial, gracias a la masiva propaganda que emprendió el Gobierno norteamericano. “Mandaban discos con los clásicos del jazz para armar una biblioteca, pero probablemente esos discos ya no existan porque se escuchaban hasta que se reyaban”, relata Castellani. 15


« El jazz hizo ruido a lo largo de los años, pero ruido del bueno, sembrando en su historia artistas comprometidos con la escena local. »

En nuestro país, el CCPA tuvo un papel fundamental en dicha expansión; ya que en el año 63 reuniría a los músicos en sus instalaciones, los cuales fundarían el Jazz Club Paraguayo. Las jam sessions serían el principal motivo por el cual se juntarían de manera quincenal o mensual, en donde los acordes no estaban obligados a cumplir una partitura, porque la improvisación envolvía de ritmo a cada sonido que nacía.

Víctor Morel

Lo que sí es importante resaltar es la limitación que tenían los músicos para hacer crecer este género. Y no nos referimos al talento que tenían, porque eso sin dudas no les faltaba; sino a las pocas plataformas en donde podían acercarse a escuchar jazz. Hay que tener en cuenta que no había internet, redes sociales ni Spotify. Los jazzistas de la época debían buscar melodías en radios extranjeras, sobre todo, en emisoras argentinas. En el país, la radio “onda corta” fue la primera gran escuela de los intérpretes. Así también la casa de Papo Ávalos, un apasionado del jazz que contaba con la capacidad económica para comprar discos, discos láser o videos para compartir con los músicos en su casa. Los salones donde se hacían encuentros sociales, los bares y las confiterías eran los principales escenarios para las orquestas de jazz, que hacían sonar música internacional en cumpleaños, casamientos, bautismos o en algunos puntos de la ciudad. “El jazz acompañó el siglo XX, y lo tradujo musicalmente con todo ese frenesí y esas ansias de libertad que caracterizaban a la época”, destaca el periodista de arte Sergio Ferreira. Escuchar jazz es como vivir sin saber qué pueda pasar mañana; es valorar el repertorio con sus cambios, sus tiempos y compases; es entender que al apreciarlo en vivo estás siendo partícipe de la composición de nuevos sonidos como si estuvieras en el estudio de grabación de tu cantante favorito; es poder descubrir quién está tocando por un instante una pieza y quién en otro. El jazz hizo ruido a lo largo de los años, pero ruido del bueno, sembrando en su historia artistas comprometidos con la escena local. “Armonía, técnica y creatividad”, nos citaba uno de los grandes maestros del género, Carlos Schvartzman, sobre el conocimiento que deben tener los músicos que eligen al jazz como una pasión de la cual no se quieren separar.

16

REVISTA


Generación Jazz Como ya lo nombramos, comencemos con él. Carlos Schvartzman, pianista, guitarrista, compositor, arreglador y orquestador de jazz y música contemporánea. Desde los seis años está conectado a este género, edad en la que escuchaba jazz en discos y radios. Su inicio con la música se dio a los 13 años, en el Colegio Internacional; aunque a los 9 años ya usaba cajones de escritorio que golpeaba como si fueran una batería. Un logro destacable en su camino artístico es el haber sido admitido en el Berklee College of Music de Boston -Massachusetts-, en donde participó de conciertos internos de jazz en la facultad y en los jazz pubs de la ciudad. Parte de su trayectoria artística la dedicó también a la docencia; formando a muchos alumnos que hoy en día son reconocidos en el país (como Rolando Chaparro y Berta Rojas, por citar algunos).

Riolo Alvarenga Gustavo Viera

“El jazz es un estilo elaborado y complejo, más que cualquier otro en música popular. A veces es considerado como ‘la música clásica de los EE.UU’; demanda mucho del melómano”, refirió el maestro. A la lista de referentes sumamos a Luis Riolo Alvarenga, quien se presenta con sus amigos como “Riolo Alvarenga and Friends” cada vez que realizan un show. Recuerda que la primera persona que le inspiró a querer el jazz fue su abuelo Domingo Alvarenga, trompetista y bandoneonista, quien interpretó dos canciones que nunca se borrarían de su memoria: Lamento indio y Georgia on my mind. No olvidó a su amigo y confidente Nene Barreto, con quien compartía este amor por la música en La Baby Jazz. “Él me hizo conocer a los grandes del jazz”, rememora. Considera que el jazz paraguayo se ha extendido gracias al esfuerzo de los músicos jóvenes que por amor al género lo acercan al público para que “conozcan, encuentren y tengan conocimiento de que existe algo más de lo que están vendiendo en television y radio”. Una de esas iniciativas es la de Jazz a la calle y a la gorra, un ciclo que cobra vida todos los domingos sobre Palma. Uno de los impulsores es Gustavo Viera, quien también lidera un grupo que lleva su nombre, y con el cual presenta el disco Los colores de la música, como parte del proyecto de Jazz a la calle. 17


“Para mí el jazz representa el diálogo de las culturas; levanta la bandera de la creatividad, de la libertad de expresión y del cambio social. Al jazz le interesa crear armonía. Y eso se ve en el hecho de que ‘se hermana’ con cualquier ritmo del mundo: el flamenco jazz, por ejemplo, entre muchos otros”, señaló el músico.

Recalca que el jazz es muy sentido, porque representa el nivel máximo de desarrollo musical en un intérprete. “El panorama musical del que estudia y toca jazz cambia muchísimo, en cuanto a concepto y perspectiva. Es el género que más enseña a uno mismo”, añade.

Afirma que en la historia de la música popular todos los estilos son hermanos; sin embargo, el jazz aporta una estética nueva o un nuevo lenguaje. “Y esta nueva música es representativa y universal”, resalta. “Hoy en día el arte en general transmite las intenciones del artista; por ende, el jazz quiere pluralidad y rescate de valores universales. Elevar la calidad de vida a través del refinamiento de la consciencia musical, eso hace la buena música”, agrega.

Hay un catálogo interminable de artistas talentosos que se dedican al jazz, pero en esta última parte de la nota daremos el espacio a quien desde hace tres años organiza el festival JazzDay en Asunción: Víctor Morel. Junto a Giovanni Primerano, Bruno Muñoz y Miguel Antar forman el Cuarteto Joaju, en donde él toca la batería.

En el ciclo lo solía acompañar Chino Corvalán, quien también tiene un cuarteto que lleva su nombre. A Chino lo acompañan Seba Ramírez en la batería, David Pepino Rodríguez en el saxo y Magno Molinas en el piano. Actualmente, Corvalán se encuentra en Nueva York, tomando clases privadas de jazz. La diferencia que percibe con respecto al jazz que se despliega en el país de origen es la competitividad inmensa que existe: “El público va, paga su entrada, escucha, aplaude y eso genera gusto en el artista”, puntualiza.

18

REVISTA

“El hábito de la improvisación no es en un contexto caótico, sino teniendo en cuenta las expresiones de los demás músicos para -de alguna forma- lograr una convergencia en la creación espontánea de una música”, manifestó el integrante del grupo. Amplía este concepto enfatizando que “el jazz es democracia; el poder que uno puede obtener para expresarse libremente en conjunto con otros músicos”. Y como ya lo decíamos en un párrafo del texto, replicando un poco las palabras del compositor estadounidense, George Gershwin: “En cierto modo, la vida es como el jazz... es mejor cuando improvisás”.



ENTREVISTA

20

REVISTA


Andrea González Las cuerdas cobran vida

El violín se convirtió en su compañero fiel a los 7 años y desde entonces nunca se separaron. Su hogar actual se encuentra en Francia, donde no sólo sigue sus estudios superiores sino que además trabaja en su profesión como integrante de la Orquesta Mundial y como parte del trío Ysando, liderado por Ismael Ledesma. Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas l Fotos: Chelo Encina l Producción: Juan Ángel Monzón

Andrea (26) se encontró con el violín de casualidad. Su padre, Martín González, también artista en nuestro país, le enseñó a tocar el piano. Pero cuando fueron al Conservatorio Nacional de Música, para que ella -con 7 años- continuara sus estudios, se encontraron con la noticia de que el cupo para pianistas ya estaba cerrado. El director, el maestro Florentín Giménez, persuadió a Don Martín para que le planteara a Andrea tocar el violín, pues se necesitaban instrumentistas de cuerda. “Me contó que el Maestro le había dicho que al estudiar violín podría tocar tanto en orquestas sinfónicas como de cámara, y dije que sí. Desde que empecé a tocar me encantó”, detalla con alegría. Se graduó del Conservatorio Nacional como profesora superior y poco después viajó a los Estados Unidos gracias a una beca, para estudiar Licenciatura en Música en la Universidad Southern Mississippi. Fue ahí donde conoció a la Orquesta Mundial y a su actual maestro, Alexandre Brussilosky, quien la invitó a estudiar con él en Francia. Desde hace casi tres años reside en París, realiza su Maestría en el Conservatorio de Versailles y, más adelante, tiene planeado concluir allí también su doctorado. ¿En qué momento te diste cuenta que hacer una carrera en la música era lo que querías? Tuve una experiencia que me marcó a los diez años. Fue cuando participé de un concurso para irme a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado en Panamá, donde se creó

una Orquesta Sinfónica Infantil. Pude ser parte, viajar y tocar en varios conciertos, fue mi primera gira y me quedé un mes con toda la orquesta. Todos fuimos sin nuestros padres y con un representante que era el que nos cuidaba. Vi tanto artistas muy-muy buenos, como toda la organización que conllevan las presentaciones y además el plus de conocer otro país durante un tiempo breve; fue como un adelanto de lo que me gustaría hacer más adelante. ¿Cuáles fueron los primeros géneros que escuchaste de pequeña? Es muy simpático, porque mi mamá, Myriam, dice que mi papá le ponía grabaciones de música clásica cuando yo estaba en su vientre. Creo que lo primero que escuché fue la música clásica y luego, al nacer, mi papá siempre andaba tocando música popular, música paraguaya y yo crecí con ambos estilos: música popular y música clásica. ¿Ya hablabas francés cuando viajaste? No; lo cierto es que yo llegué a Francia, escuché el idioma y pensé: “No sé cómo voy a hacer para entender esto” (risas). Lo mismo me pasó en Estados Unidos. Llegué con dos becas: de música y para estudiar el idioma. Estudié el idioma, me recibí y pude manejarlo bien. Pero en Francia, la ventaja que tuve fue de ir al país con el inglés, eso me salvó. Y en la universidad, tenía la materia de francés para poder seguir. Después de un año ya pude entender todo, y con la pronunciación, estoy mejorando cada vez más. 21


« Una ciudad no puede existir sin cultura. »

¿En el Conservatorio de Versailles sos la única latina? Hay como cuatro latinos que son de Chile y Brasil; el resto son franceses, europeos y asiáticos. La ventaja es que en Europa la gente estudia dos idiomas en el colegio, allá se estudia mucho el español y el inglés; entonces, los mismos franceses me quieren hablar en español para practicar. De esa manera siempre hay alguien que me habla en mi idioma natal. ¿Es difícil estudiar afuera? Es muy difícil estudiar en el extranjero. Primero porque uno está siempre solo. Es decir, no están los amigos, los hermanos, no está la familia, y uno se tiene que acostumbrar a hacer todo sola. Después está el cambio cultural; lo bueno en París es que hay mucha diversidad, como es una ciudad cosmopolita, uno encuentra a hermanos latinos y muchas otras culturas con las cuales compartir. Esos cambios cuestan pero después de un tiempo (corto o largo) uno se termina acostumbrando y puede seguir sin problemas. Además, el nivel de estudio es muy exigente; hay que dedicarse 100% a eso. París es una ciudad muy cara pero gracias a que puedo trabajar en mi profesión, es posible que pueda estudiar y vivir allí. ¿Cuánto tiempo te llevó acostumbrarte a París? En Estados Unidos me adapté muy rápido, creo que porque había muchos latinos en la universidad; esa es la diferencia con Francia. Y el clima también, estaba hacia el sur, cerca de la playa y hacía calor. En Francia no, llegué en la época más fría del año y nunca creí que pudiese acostumbrarme. Y los días son grises, así como muestran las películas, la gente anda con paraguas a cuestas; entonces al mudarme recién fue bastante difícil. Me adapté después de un año, para mí el frío fue muy duro, y la gente también como que era más fría. Ellos se toman más tiempo para conocerte, no se dan rápido con uno; tienen que conocerte muy bien y si le caés bien, ya no te sueltan. Ahora tengo muchísimos amigos y estoy muy bien allá. ¿Cómo se da la posibilidad de formar parte de Ysando? Ysando nació en el 2014 y yo primero conocí a Orlando Rojas (guitarrista), con él comencé a tocar dúos de violín y poco después de eso, Ismael Ledesma (arpista) nos invita a tocar juntos en uno de sus conciertos en París. Fue después de ese concierto que el público estalló y nos preguntaban: ¿Para cuándo el disco? O ¿cuándo el próximo concierto? Nos tomó 22

REVISTA


Agradecimientos: CASA DE LA MÚSICA “AGUSTÍN PIO BARRIOS”

por sorpresa y nos alegró, y ahí Ismael Ledesma nos invitó a formar un grupo con él. Para él iba ser toda una nueva experiencia también, porque si bien ya estaba instalado en Francia hace muchos años, su carrera siempre fue de solista. Nos entendimos superbien, nos hicimos buenos amigos entre los tres y como Ismael tiene muchos contactos, lo llamaban de los lugares donde ya había tocado y así presentamos nuestro nuevo proyecto. Este primer concierto que pudimos dar en Paraguay, el pasado 23 de abril, ya lo hicimos para lanzar nuestro primer disco: Alma latina; aunque el lanzamiento oficial estaba fijado para el 1º de junio en París. ¿Llevás la cuenta de las horas al día en las que tocás el violín? La verdad que no cuento mucho las horas, pero pienso que todo el día (risas). Cuando tengo, por ejemplo, estudios durante la mañana; practico toda la tarde y hay veces que la noche también. Acá en Paraguay, ahora que estoy de visita es igual; cuando no tenía entrevistas o ensayos, practicaba. Es mi pasión el violín, realmente me encanta. Creo que como mínimo practico cuatro a cinco horas. Mi hermana me dijo: “Creo que vos ya sos adicta al violín” y tiene razón (risas). ¿Cuáles son tus compositores preferidos al momento de interpretar? En cuanto a la música clásica: Tchaikovsky, Brahms, Bach. Me gusta mucho el período romántico, por eso Tchaikovsky y Brahms; Bach del período barroco y del clásico, Mozart. Y de Paraguay me gustan mucho Herminio Giménez, José A. Flores. Realmente en cuanto a la música paraguaya, me gustan casi todos los grandes compositores.

En París hay un cultura bien sólida de consumir cultura, de asistir a conciertos. ¿Qué le dirías a las personas aquí que todavía no están habituadas a escuchar orquestas? Primero que nada, una ciudad no puede existir sin cultura. Y en otros lugares del mundo, la prioridad es la cultura, así como donde yo resido. Siempre que aparece un turista dice: yo quiero ver un concierto, una pintura o un lugar histórico; entonces, la cultura es lo que hace crecer a un país. Y la cultura en Paraguay es lo que va hacer crecer cada vez más. Lo que digo a todos es que apoyen la cultura, que vayan a los conciertos, que apoyan a los artistas nacionales porque eso va hacer que siga creciendo; además, es una forma de motivarnos, a nosotros que vivimos de la gente que asiste para ver nuestro trabajo. Para nosotros es una forma de expresarnos y también de llegar al alma de otra personas a través de nuestro arte, y eso también hace que sigamos creciendo como artistas. ¿Cuál es tu aspiración como artista? Quiero terminar mis estudios superiores hasta el doctorado y al mismo tiempo quiero realizar mi carrera a nivel internacional, por eso es que me gusta estar en Europa. Ahora con este nuevo proyecto, también tenemos la posibilidad de hacer más conciertos y viajar. Aparte de la carrera profesional, tengo muchas ganas de realizar acá una formación igual a la que yo recibo allá; quiero hacer programas de música en Paraguay que tengan el mismo nivel de estudios. No sé si me quedaré aquí, porque no sé cómo irá mi carrera de intérprete; pero me encantaría regresar dos o tres veces al año, o cada vez que pueda, hasta terminar mis estudios de doctorado y también dar Master Class y formar a otros jóvenes artistas. 23


MODA

Saco, remera, jeans FAUVÈ GAUBBÈ Calzado DEMOCRATA 24

REVISTA


EXPRESIÓN URBANA Los contrastes de la ciudad reúnen diversos estilos en los que se reconoce tanto un hombre clásico como otro más moderno. Con Sebastian Mayer como protagonista, esta vez, te presentamos una propuesta de moda masculina pensada para los días de fresco otoñal. Fotografía y edición digital: Javier Valdez Producción y estilismo: Juan Ángel Monzón

25


Camisa, su茅ter de hilo y pantal贸n MARTEL Calzado DEMOCRATA 26

REVISTA


De profesión: actor Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas Sebastian Mayer se mudó a Nueva York a comienzos del 2013 para seguir la carrera de Actuación para Cine y TV en la New York Film Academy y, tras un año de estudio, se trasladó definitivamente al campus de la facultad en Los Ángeles, la meca del cine. Ahora, como recién graduado, se propone ir en la conquista de su próximo papel, que podría ser el salto necesario a una prometedora carrera. Egresó en el 2008 del colegio Goethe, su padre es paraguayo y su madre alemana. Antes de apostarlo todo por seguir sus sueños e ir a los Estados Unidos, probó las carreras de Arquitectura y Marketing; además de trabajar en la parte administrativa de una aerolínea. “Cuando estudiaba Marketing me di cuenta que no estaba haciendo lo que realmente quería hacer, sentía que el tiempo se me iba. Una vez en Estados Unidos, no faltaba a ninguna clase; en cambio, acá, buscaba cualquier excusa para salir del aula, sobre todo en la materia de Contabilidad”, recuerda entre risas. Se describe como una persona que sueña mucho, a veces incluso demasiado, pero que está seguro de que eso lo llevó adonde está hoy. “Estados Unidos era lo que quería pero lastimosamente, sumando la facultad, lo que cuesta vivir mensualmente, la renta, etc.; era algo que veía difícil. Pasé por muchos problemas económicos y familiares por querer cumplir mi sueño, pero nunca dejé de hacer todo lo posible; pasó y ¡me fui!”, asegura emocionado. Ahora toda su vida se encuentra allá, a excepción de su familia, ya pudo hacerse de amigos y sobre todo, contactos en la industria gracias a contar con un manager desde, practicamente, el inicio de la facultad. Lo conoció en un Starbucks, cuando sostenía su libreto de ensayo para ir a clase, y desde ahí siguen juntos. Su manager es quien lo orienta sobre a quién debería conocer, a dónde debería ir y a dónde no. Recientemente, acaba de firmar con un agente, lo cual significa que los libretos de audición van a llegar con más facilidad, sin tener que gestionar todo por sí solo. Además, ya tuvo su primera experiencia en la alfombra roja el año pasado en Los Grammys, cuando su manager lo llevó y allí pudo conocer desde a Paris Hilton hasta la hija de Luis Miguel; pero Meryl Streep es su gran pendiente. E independiente de todas las personas que conoce, siempre se mantiene en contacto con los paraguayos residentes en LA, con quienes mantiene una amistad de mucho tiempo; salen y algunos hasta fueron sus compañeros de colegio. Su inspiración al momento de actuar es la posibilidad de poder meterse en la vida de alguien, ser una persona que jamás podría ser y su mayor temor, es el fracaso. “Todos los actores en Hollywood audicionan día tras día, sacan préstamos millonarios para pagar la facultad, trabajan de extras por el día y como meseros de noche para pagar la renta; así que mi mayor temor sería no conseguirlo. Pero eso no me impide avanzar e intentar”, asegura.

Camisa y chupín FAUVÈ GAUBBÈ Calzado tipo oxford DEMOCRATA 27


Camisa y chupín FAUVÈ GAUBBÈ 28

REVISTA


29


Camisa y chupín FAUVÈ GAUBBÈ 30

REVISTA


Trench FAUVÈ GAUBBÈ


CULTURA

El zapping de Hei De lunes a viernes, a las 19:30, tenés una cita obligatoria en Hei Music. Pope Spinzi trae una nueva propuesta televisiva: Buzzer, en donde el humor es lo único que no falta (y por supuesto, la buena música tampoco). Por: Micaela Cattáneo

32

REVISTA


« La idea era que el programa pudiera llevarte de una cosa a la otra, como cuando entrás a Youtube. »

No, no vas a necesitar cambiar de canal cada dos segundos; al contrario, con agarrar el control y sintonizar directamente el 504 (SD) o 751 (HD) en Tigo Star ya es más que suficiente. Tras la pantalla te esperará un simpático hombre de traje y barba, que tiene un sólo objetivo: hacerte reír.

Detrás del guión

Así como ya lo anunciamos, el anfitrión es el carismático Luis “Pope” Spinzi. Sí, el mismo que inició con Jorge Ratti en el 2002 con Hape Pea en la Rock and Pop. Mientras hacía su pasantía en este medio también conoció a Dani Da Rosa, con quien un año después estaría compartiendo cabina en la Rock and Gol.

“A la hora de comunicar se necesita un poco de acting, lo que hago en el programa no pasa por una actuación propiamente dicha; sino que soy yo haciendo de un personaje de Pope en la tele. Es darle un poco más de energía a las cosas que yo ya sé; porque en realidad soy más tímido, pero en la pantalla me debo soltar”, agrega.

No olvidemos que además puso su voz a Cafeína, acompañando a su colega Julio Juan del Puerto en la misma emisora. Canchero, audaz y dispuesto a llevarse el mundo por delante, entró al mundo de la televisión, donde construyó su perfil de productor en programas como Invisibles, El Depto- de la productora de Dani-, Cantando por un sueño y Papá del corazón.

Por supuesto, no deja de tomar referencias internacionales, como las presentaciones de Conan O’Brien, de Joel McHale en The Soup, y de algunos stand-up que aparecen en Comedy Central. A partir de estas estructuras, él pudo armar la que mejor entretendría al televidente en nuestro país.

Hoy, el High Definition lo tentó y se animó a estar al frente de la lente con Buzzer, una propuesta diferente que hace “un zapping de celebridades”, según lo define el propio conductor. Es decir, cuenta noticias actuales (o no), con un toque cómico, sobre figuras importantes del fútbol, cine, música, política y otras áreas. “Yo tenía la idea de cómo quería hacer el programa, no así el nombre. Cuando Dani propone Buzzer para el proyecto, este empezó a tener identidad, dando así pie a los chistes que no tienen lugar”, explicó el locutor sobre la esencia del programa. Asegura que el desafío que se plantea es “hacer un programa que esté hecho de manera pulcra, cuadradamente perfecto. Generalmente, en la tevé se da lugar a la improvisación, y es eso lo que no quiero. Un día puedo venir de mal humor; pero como el programa está tan bien estructurado, eso no le va a afectar en nada”.

Su interés por estar en la televisión no se despertó hasta que empezó a estudiar actuación. “Cuando vi G vs.B (González vs. Bonetti) dije que quería hacer lo mismo, comencé a formarme y desde ese momento creí que podía hacerlo”, destaca Spinzi.

Empezó a escribir los guiones, descartando lo que no servía y seleccionando los videos que acompañarían los textos. “Desde un principio, la idea era que el programa pudiera llevarte de una cosa a la otra, como cuando entrás a Youtube; ahí podés ver desde dibujos animados hasta publicidades que más te gusten”, resalta el actor. La creatividad y la originalidad tocaron las puertas de Hei Music para apostar por un producto como Buzzer, en donde la multimedialidad juega con el ingenio y las ocurrencias de un equipo que quiere escuchar las risas de su gente, aunque sea por media hora. “Es un programa que hasta podés verlo sin sonido”, resalta Pope. Buzzer refleja las ganas de seguir creciendo en contenido de calidad, más allá de las categorías en las que se lo pueda clasificar. La autenticidad no sólo se manifiesta en lo entretenido que resulta el programa, sino también en quién lo lidera. “No elegiría un camino que no soy, donde no esté cómodo. Siempre busqué crecer en lo que me gusta hacer. Por eso dije que si no hacía esto ahora, salía de la tele”, culmina entre risas. 33


ACTUALIDAD

Por un mundo mejor Impacto económico, social y ambiental; tres elementos que definen el éxito en una empresa B. Este modelo innovador que busca cambiar la forma de hacer negocios, intenta abrirse paso en nuestro país apostando por el desarrollo. Por: Micaela Cattáneo

Cuando hablamos de empresa, lo primero que se nos viene a la mente es la imagen de una inmensa construcción, en donde hombres y mujeres trajeados trabajan por un objetivo en común: ganar dinero. Una empresa B, por el contrario, pretende redefinir el concepto del éxito, identificando al mismo con la obtención de una triple línea de resultados en el mercado: económico, social y ambiental. Las empresas B no sólo emprenden un negocio con la idea de tener un balance económico positivo cada año, sino también para hacer que su organización sea parte de alguna solución a los problemas sociales y ambientales de su comunidad. Aquí podemos hablar de Gramo, una plataforma de charlas en la que se “comparten ideas del Paraguay del mañana que se está gestando hoy”, como se define en su página. O de Trampolín, que promueve concursos de innovación social. En ambos casos, se trata de iniciativas desarrolladas por Koga Impact Lab. Esta empresa paraguaya funciona como una incubadora de proyectos y empresas sociales y es la primera en conseguir la certificación B en el país. “Una empresa B amplía su deber fiduciario. Esto quiere decir que la misma es responsable de generar mayores beneficios a sus accionistas; pero así también, a sus empleados, a su 34

REVISTA

sociedad y al medio ambiente”, explica Bruno Defelippe, director ejecutivo de Koga. Además destacó que al incluir a todos, “la empresa tiene la oportunidad de blindar sus propósitos y asegurarse de que no se pierda el norte. Siempre es una mirada integral”. Para entender mejor este nuevo concepto, hay que ir hasta los orígenes de esta estructura global. En el año 2000, los creadores de la heladería Ben & Jerry’s -Ben Cohen y Jerry Greenfield- recibían una millonaria propuesta de una multinacional para comprar la empresa. En un principio, los socios fundadores rechazaron la oferta, argumentando que ellos querían continuar con su independencia para crear una empresa sostenible, que esté comprometida con su comunidad, y sobre todo, con sus trabajadores; principios que no estaban relacionados con el propósito de la multinacional. Sin embargo, un fallo judicial obligó a los dueños a vender el comercio, ya que en Estados Unidos se vivían momentos en donde la prioridad tenía foco en la maximización de los beneficios de los accionistas de una empresa. En síntesis, no pudieron demostrar que en su proceso de producción se pudiera generar más dinero que el ofrecido por la contraparte.


35

Ilustraci贸n Selene Torres


Tiempo después, otros dos empresarios norteamericanos tomarían esta experiencia para desarrollar un nuevo modelo de compañía. Así fue que Bart Houlahan y Jay Coen, propietarios de ADN1 (tienda de ropa deportiva de basquetbol), luego de recibir una oferta parecida por parte de American Sporting Good, decidieron crear un sistema que permitiera certificar bajo el concepto de Benefit Corporation -de ahí el nombre de “empresas B”-, a las empresas que combinaban el lucro con la responsabilidad social y medioambiental. Desde Chile, María Emilia Correa, Pedro Tarak, Gonzalo Muñoz y Juan Pablo Larenas quisieron importar este concepto a Latinoamérica, y fue así que en el 2012 vieron nacer al Sistema B, una de las primeras organizaciones regionales en promover la certificación de empresas que persiguen ese triple impacto positivo para su sociedad. Hoy en día, la misma cuenta con varias sedes en países de Sudamérica. “Este movimiento busca plasmar el concepto de una nueva economía; compiten como toda empresa, pero sí entienden que una nueva manera de operar es colaborando”, refiere Santiago Campos Cervera, coordinador de Sistema B en Paraguay.

Potencial B La experta en emprendimiento social en Corea del Sur, Silvia Jung, luego de un año de trabajar en el país oriental, volvió con su hermana a Paraguay para abrir una empresa donde ambas pudieran fusionar sus pasiones: las empresas sociales y el café. Así nace Mary’s Coffee House, negocio al que desean convertir en Empresa B a través del comercio justo, la apertura de escuelas de barismo y las prácticas que protejan el medio ambiente. 36

REVISTA

“Dar continuidad y sostenibilidad a los modelos económicos sociales es imprenscindible para que en la sociedad civil exista una percepción correcta acerca de este tipo de empresas”, escribía Silvia en su artículo sobre Emprendiento social en Asia. Por otro lado, tenemos a Eneache, empresa local que está a tan sólo unos pasos de lograr su certificación. Esta marca se enfoca en asesorar y vestir con tendencia al mundo corporativo y a las personas que buscan ropa para ir a trabajar. Sin embargo, su objetivo principal emprendimiento no se limita a lograr buenos negocios, sino que abarca el generar trabajo a personas en situación de vulnerabilidad. Se trata de “un modelo transformador de personas y realidades”, señala Natalia Hiestand, propietaria del local. Esto se traduce en acciones continuas como dar trabajo a las mujeres del Buen Pastor, organizat talleres de costura para las mujeres del Bañado Sur y capacitar a los jóvenes de las comunidades más pobres de la ciudad para que puedan conseguir trabajo. “Como empresarios estamos llamados a generar riqueza con responsabilidad y afán de compartir el don del trabajo con nuestro entorno, ayudando al desarrollo de todo el equipo y ofreciendo al cliente un producto con sentido y significado”, puntualiza.

Transformar la realidad “Las empresas sociales no compiten por ser las mejores del mundo, sino para el mundo”, dice el lema de las B Corps. Y aunque tan sólo una preposición cambie el sentido de la frase, la efectividad de estas compañías hace que sean las mejores del y para el mundo.


No hay rubros específicos para una empresa B, porque la idea es justamente trabajar desde todos los ámbitos. Por ejemplo, Natura, empresa brasileña que fabrica y comercializa cosméticos, utiliza un método de producción sustentable que consiste en la extracción de ingredientes naturales de manera responsable. Además, trabaja con las comunidades locales para promover la innovación ecológica en el proceso vital de sus productos. También se pueden citar empresas como Patagonia en Argentina, dedicada a la producción de ropa para deportes extremos con algodón 100% orgánico. O Karun, en Chile, compañía que fabrica lentes con redes de pesca y madera. Actualmente, existen 1674 Empresas B en 48 países del mundo, cifra que pretende ir en aumento.

¿Cómo se certifican? El primer paso es la autoevaluación, la cual comprende aproximadamente cien preguntas que abarcan cinco áreas de la empresa: gobernanza, modelo de negocios, prácticas ambientales y laborales. ¿Dónde se realiza? En www.sistemab.org, y además, es gratuita. “Es una hoja de ruta que te permite ver cómo podés mejorar y acercarte más al concepto de empresa B”, resalta Defelippe. Luego, en B-Lab evalúan las respuestas y contactan con el interesado para informar sobre el puntaje. Para la certificación, es necesario hacer un cambio de estatuto, en donde se debe considerar a los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente como parte vinculante en la toma de decisiones. Una vez certificadas, queda el último paso: pagar. Se realiza de manera anual, y el monto depende de la facturación obtenida por la empresa durante el año.

El rol del gobierno Más de un lector podría estar preguntándose: ¿Por qué las empresas deberían liderar una función que generalmente debería ser cumplida desde el Estado? La respuesta a esta interrogante engloba el cambio de paradigma que se plantea desde la B-Corps. Como decíamos al inicio de la nota, la percepción que se tiene sobre cualquier empresa convencional es la de ser una estructura que lo único que quiere es ganar dinero. Por ende, esta visión plasmada en el imaginario colectivo, excluía el interés que las mismas podrían tener en generar un bien económico, social o ambiental. Y más allá del aporte que las empresas podían otorgar con donaciones a oenegés o planificando proyectos desde el concepto de la RSE (Responsabilidad Social Empresarial), nunca se planteó que estas fueran parte de la solución a los problemas que se presentaban en la sociedad. “La empresa B es una alternativa”, comenta el director de Koga, y continúa: “Lo que hay que entender es que hay demasiadas alternativas, y que si no nos sentimos parte de la solución, somos parte del problema. Nadie puede excluirse de la búsqueda de solución a estos problemas”. Por otro lado, Silvia Jung de Mary’s Coffe, declara que el papel del ente estatal para el desarrollo de las empresas de esta índole es importante. “El gobierno debe proteger la permanencia de estas empresas, para que sobre todo haya una libre competencia de productos”, señala. Que la frase “Por un mundo mejor” no quede simplemente plasmada en letras de canciones. Desde el lugar en el que estemos, debemos cuidar a nuestro planeta, y edificar progresivamente el bienestar de cada habitante. Porque al fin y al cabo, hacer eterno este hogar es tarea de todos.

37


VIAJES

Portugal Se está poniendo de moda Portugal es un país fascinante y un magnífico destino para pasar unas vacaciones fantásticas. Sus ciudades tienen mucho que ofrecer en términos de turismo cultural y las opciones disponibles se adaptan a todos los gustos. En esta nota te recomendamos hacer un tour de cinco días por la bella y mágica Lisboa. Por: Nora Vega

38

REVISTA


PORTUGAL

MEJOR ÉPOCA PARA IR Lisboa es de esas ciudades muy concurridas por los turistas gracias a la gran cantidad de horas de sol que hay durante todo el año y a sus temperaturas suaves. La capital de Portugal suele tener un buen tiempo en invierno sin temperaturas negativas y con una media de 8ºC en el mes de enero. Durante el verano posee un clima templado con medias máximas de entre 24ºC y 27ºC. Pese a todo, este destino siempre presenta un clima muy agradable durante todas las temporadas. Animate y ¡prepará las maletas!

39


Este país se encuentra situado al suroeste de Europa y al norte de África. Tiene dieciocho distritos que se subdividen en concelhos o municipios. Dentro de cada distrito se hallan ciudades superpintorescas, con un amplio patrimonio cultural y una larga tradición histórica.

“Pastéis de Belém”. La confitería de Lisboa merece un apartado propio, para los golosos es obligado detenerse en los escaparates y elegir qué llevarse. Y pastelerías encontraremos muchas en este destino (también en ciudades como Oporto). ¡Todo un paraíso del dulce!

Desde las ciudades más grandes como Lisboa u Oporto pasando por las pequeñas delicias costeras como Comporta o los placeres de interior como O Alentejo, Portugal se nutre de una autenticidad envidiable, donde desde las grandes urbes hasta la más pequeña población, comparten un espíritu que se contagia y que se nota. Es un destino que no defrauda a nadie, por lo que se está volviendo un sitio muy elegido entre quienes visitan Europa.

Ya a la noche, nada mejor que el distrito de Barrio Alto, con sus modernos bares y locales alternativos. Este lugar es mejor visitarlo durante el fin de semana; las calles se llenan de personas y puede disfrutarse de un agradable ambiente de fiesta.

Día 3 Después de un rico café, recomendamos ir al Parque das Naçoes (Parque de las Naciones), más aún si se viaja en familia, ya que tiene muchas atracciones increíbles, incluyendo el Oceanarium de Lisboa, que está considerado el mejor acuario de Europa y que tiene cuatro gigantescos depósitos que representan cada una de las cuatro zonas acuáticas oceánicas. Después del parque se puede visitar una notable atracción, el llamado Campo Pequeño, la plaza de toros de Lisboa, de inspiración norteafricana. Para terminar el día, y si te permite la energía, podés dar un paseo por la Avenida da Liberdade, una glamurosa calle comercial en donde se pueden ver marcas como Armani, Dolce & Gabbana y muchas más. La arquitectura de la zona es colosal y preciosa.

LISBOA EN 5 DÍAS Día 1 Lo ideal es comenzar el primer día por los lugares de interés turístico clásicos del centro de Lisboa, en los distritos de Baixa y Alfama.Baixa es el corazón de Lisboa y fue reconstruido por completo después del terremoto de 1755. Se extiende alrededor de magníficas plazas y grandes avenidas que proclaman la riqueza y la influencia del Portugal del siglo XVIII. Aquí se puede apreciar una maravillosa obra de arte de la era industrial: el Elevador de Santa Justa. Además, la Praça de Rossio, con sus cafés y restaurantes al aire libre, la Praça dos Restauradores, con su obelisco, el rosado Palacio Foz y el teatro art decó Eden, son otros lugares imperdibles. El distrito de Alfama es casi completamente opuesto al de Baixa. Entre las actividades que se pueden realizar en esta zona te recomendamos conocer el Castillo de Lisboa, que cuenta con unas vistas panorámicas increíbles. Recorrer la Catedral Sé y la iglesia de San Antonio, el mirador Miradouro de Santa Luzia y hacer un viaje (casi infaltable) en el pintoresco tranvía amarillo que va por las estrechas calles de la ciudad.

Día 2 El segundo día te podés concentrar en visitar Belém, un distrito precioso lleno de parques y monumentos que sigue las riberas del río Tajo. También es un buen día para probar un “pastéis de nata”, o pastel de nata, uno de los famosos 40

REVISTA

Día 4 Ir al precioso pueblo de Sintra, situado en plenas colinas de la Serra de Sintra, es una buena propuesta para el cuarto día. En otros tiempos este lugar fue un retiro popular entre la nobleza portuguesa. Dentro del pueblo hay tres palacios, unas románticas ruinas y varias casas solariegas del siglo XIX. La principal atracción es el suntuoso Palacio da Pena, con su fachada multicolor y sus extraños ornamentos. El interior se conserva tal y como se dejó en 1914, cuando la corte portuguesa abandonó el país durante la revolución. En el corazón de Sintra se encuentra el Palacio Nacional, de estilo gótico, mientras que en la colina más alta se puede admirar las ruinas del Castillo de los Moros.


TRES HOTELES RECOMENDADOS EN LISBOA Hotel Bairro Alto www.bairroaltohotel.com/es Se ha convertido en uno de los hoteles más elegantes de Lisboa. Este edificio del siglo XVIII ha sido cuidadosamente renovado. La terraza, en el último piso, es uno de los mejores lugares de la capital para disfrutar de unos tragos y una comida ligera, con una increíble vista de la ciudad. Su restaurante, Flores, es

reconocido por la cocina portuguesa contemporánea. Hotel York House www.yorkhouselisboa.com/en Es uno de los hoteles mejor escondidos de Lisboa ya que está instalado en un antiguo convento del siglo XVII rodeado por una escalinata y un patio que tapa un muro desde el exterior. El factor sorpresa deja a los huéspedes encantados al descubrir esta maravilla en una zona muy céntrica de

Lisboa, frente al Museo de Arte Antiguo. Teatro B&B www.teatrobb.com/en Dada su proximidad a algunos de los teatros más importantes y antiguos de la ciudad de Lisboa, Teatro B&B te permite realizar un viaje por el mundo de las artes. Decorado por el prestigioso diseñador José Costa Reis, cada suite, en su singularidad, se identifica por un personaje de comedia del arte.

Día 5 Fantástico sería terminar este tour en alguna de las playas cercanas, para poder tomarse un tiempo de descanso, relax y volver como nuevos. La Praia de Carcavelos es la más conocida de las costas de Lisboa, en parte por lo cerca que está de la capital. Es un lugar ideal para hacer surf. Cuenta con arena dorada y sedosa, además sus instalaciones están bien preparadas para el turismo y suele ser muy concurrida, especialmente durante las vacaciones de verano. La Praia de Dona Ana está considerada como una de las mejores playas de Portugal, y es fácil acceder a ella desde la encantadora población turística de Lagos. Es relativamente pequeña y sus suaves arenas se extienden hasta las aguas cristalinas que dejan ver las rocas sumergidas del fondo, la vegetación y pequeñas criaturas marinas.

41


SOCIALES

André Nasta, Raúl Céspedes, Paola Caballero, Luis Troche y Raúl Fanego.

Una noche a puro color Las luces estaban listas, la música electrónica con ganas de hacerse escuchar y la pintura con el entusiasmo de dar color a una noche mágica. Como ya nos tienen acostumbrados, G5pro y Brahma Experience acercaron al público la tercera edición de una de las fiestas más grandes del mundo: Life in Color Kingdom. El Jockey Club Paraguayo vibró con el playlist de Djs internacionales como: Alesso de Suecia, Robin Schulz de Alemania, Alok de Brasil, Crespo de Estados Unidos; y con las bandejas del dúo paraguayo M2M (Marcelo Medina & Mario Segovia). Fotos: Ariel Galeano

Junior Ozuna, Belén Núñez, Anahí Núñez y Víctor Braga.

Paty Ginzo y Jorge Benítez.

Luis Penayo, Fabián Adler, Dara Serrudo, Mika Beu, Fabián Ertz, Adilson Adorno.

Micheli Días, Melisa Machado, Bruna Stefani, Brenda Ester, Larissa de Oliveira y Diana Giménez.

42

REVISTA

Verónica Alemán, Romina López y Sol Segovia.


SOCIALES

Offside, el fútbol desde el pincel La artista visual y fotógrafa Monica Matiauda inauguró la exposición denominada Offside de la mano de Stella Artois y la Galería Hepner. La misma tiene al fútbol como objeto de estudio, para demostrar que mediante ello se puede contar algo más, algo que trasciende los colores de los clubes. La muestra estará presente hasta el 12 de mayo en la Galería Hepner (Nuestra Señora del Carmen 623). Sofía Hepner, Laura Mandelik y Lorena Am.

Fela Vaz y Paolo Doria.

María Inés Ramírez, Sergio Huttemann y Sara Ruíz.

Osvaldo Real Torres, Gabriela Zuccolillo y Juan Carlos Maneglia.

Jork Aveiro, Bea Bosio, Mónica Matiauda y Hugo Cataldo.

43


SOCIALES

La fiesta del Rey El Cónsul General Honorario del Reino de los Países Bajos, Robert Bosch Christiansen, y su esposa, Karina Quevedo de Bosch, ofrecieron una recepción en su residencia para celebrar la Fiesta Nacional del Día del Rey de Holanda. Esta festividad es típica de los Países Bajos, y la celebración más divertida de Holanda, que se realiza en conmemoración del cumpleaños del príncipe Guillermo Alejandro, cada 27 de abril. El lugar, como es costumbre, estuvo ambientado con flores y banderines de color naranja y se degustaron platos tradicionales. Fotos: Ariel Galeano

Karina Quevedo de Bosch y Robert Bosch, cónsul general horario del Reino de los Países Bajos.

Carlos Jorge Biedermann y Lourdes Espínola.

Nilsa Duarte y José Segales.

Luis Sánchez y Sandra Eberhardt.

44

REVISTA

Juan Carlos Ferrario y Marcela Zarza.


Lucia Valdes y Celia DurĂŠ.

Lourdes Paredes y Luisa Chagra.

Leony Rosarani, Ivonne Tomassi y Oscar Tomassi.


Comer a cualquier hora

Ilustración Selene Torres

OPINIÓN

Por: Tito Caro

C

ome el que puede o el que debe. Todos deberíamos comer, todos podríamos comer. El cambio de verbo nos coloca frente a otro verbo que se mete en la conversación, casi sin ser llamado. Es el verbo saber y no bien llegado ya divide atenciones y opiniones.

El verbo nos hace entender que hay gente que no come porque, aunque sepa o quiera hacerlo, no tiene comida a mano, o a distancia de boca. A veces nos olvidamos de esto que es casi lo mismo que no saber. Pero el verbo saber también nos recuerda que muchos no saben comer aún con comida en el plato. El verbo se pone exquisito, no se define con facilidad, provoca y nos grita que saber comer puede significar conocer el alimento que es adecuado o bueno para la salud, y aquí, de nuevo se bifurca la cuestión, bueno para el cuerpo, saludable para el alma, o entender el ritual de una mesa, aceptar compartir el alimento con el vecino, que puede ser amigo, o no tan amigo, pero que

46

REVISTA

se acerca solidario a la hora de compartir el momento del plato. Comer a cualquier hora tiene sus variaciones, sus interpretaciones, sus aceptaciones. La modernidad, esta definición que nos abarca a todos y que nos incluye en mucho, permite la elasticidad de los sentidos, lo que permite la vida sin grades cuestionamientos. No siempre fue así: se comía en horario definido y era desayuno, almuerzo, merienda y cena. Se dibujó un ritual para cada una de estas etapas del día. Hoy, el brunch invade la mañana, la merencena, atropella la tarde y la noche. Hoy, lector, consciente, se come a cualquier tiempo, si se puede comer, se come con cualquiera, porque muchas veces no se puede escoger, se come sin saber que hay rituales para la mesa, que hay vacíos en muchas mesas. Antes, mucho antes, el compartir era más común, era tan común como es comer a cualquier hora, hoy.


CRÓNICAS DE PAPÁ

Preocupaciones Por: Emmanuel Báez Rodríguez @mrtenno

U

n bebé te cambia la vida. Es algo que dicen siempre, pero uno nunca sabe realmente cuánto hasta que lo experimenta en carne propia. Sin embargo, a pesar de los vaticinios, la verdad es que durante los primeros seis meses de vida la cosa no es tan complicada. Se despiertan, se alimentan, se hacen encima, y se duermen de vuelta. Hasta que empiezan a moverse más y comer más, están prácticamente en modo automático. Una vez que la ingesta alimentaria evoluciona a algo más que leche, es cuando la paternidad comienza a ponerse mucho más interesante, por no decir preocupante. Es cuando, además de los pañales y la leche, los padres ya empezamos a pensar en qué cosas debería o no comer, y no importa qué tanto investiguemos en internet o cuánto preguntemos al pediatra, la paranoia puede ser irritante. Y no es solamente por estar atentos a ver si algún alimento nuevo le cae mal, sino por la preocupación de que se trata de una boca más que hay que alimentar. Ahí es cuando uno se da cuenta realmente de que la billetera nunca más estará

tan gorda como cuando tuvimos el primer sueldo del primer trabajo, e invitamos a todos los amigos a un asado épico en el barrio (nunca hice eso, pero dicen que es genial). Créanme cuando les digo que no hay mayor preocupación que la comida de los hijos. A pesar de toda la felicidad constante que es tenerlos en nuestras vidas, a veces uno no puede dejar de pensar en el peor escenario, especialmente en un ambiente donde los trabajos cambian de la noche a la mañana y uno tiene que estar detrás de los clientes para que los cheques lleguen a la mesa a tiempo. Eso puede ser bastante frustrante. Sin embargo, como me gusta tratar de buscar el lado positivo hasta en las eventualidades más negativas, eso tiene su lado bueno. Las tareas me salen mejor trabajando bajo presión, como si el peligro inminente me inspirara a ser mejor en lo que hago, y con el apoyo regular de mi novia, es difícil ver otra cosa que el rostro alegre de la familia y pelear por eso. Que nadie les diga que es fácil, porque nunca lo es; pero así también, que nadie les diga que no vale la pena, porque la felicidad solo va en aumento cuando uno realmente quiere lo mejor para los hijos. 47


HORÓSCOPO

Aries

Géminis

20 de marzo al 19 de abril

21 de mayo al 20 de junio

Tratá de descansar más, salí a pasear y distraete. Podrías intentar con caminatas o paseos en bicicleta por lugares con mucha naturaleza, traerán enormes beneficios a tu salud. Además, son actividades que podés compartir con tu pareja para pasar más tiempo juntos.

Un ascenso laboral o la posibilidad de un gran cambio de rumbo en el trabajo podrían sorprenderte esta semana. Financieramente, no debés descuidar tus gastos, sobre todo, los del fin de semana.

Cáncer

23 de julio al 22 de agosto

El desarrollo personal al que aspirás está en puerta, comenzá una nueva actividad o retomá algo que hayas abandonado, como un estudio, negocio o hobbie. Te conviene hacerlo en compañía de algún ser querido, que te apoye incondicionalmente desde un principio. .

Es un buen momento para tomarte unos días de descanso. Esta vez, deberías pensar en la posibilidad de hacer un viaje sola. Necesitás alejarte de las preocupaciones diarias y conectarte a profundidad con vos misma.

Virgo

23 de agosto al 21 de setiembre

En estos días tu buen humor será contagioso, estado que debés aprovechar para dar fin a ciertos proyectos que aún no has podido terminar. No te olvides de despejar la mente con una rutina de ejercicios físicos, de esta forma gozarás siempre de buena salud.

Escorpio

23 de octubre al 21 de noviembre

Te espera una semana llena de nuevas experiencias, lo importante es que disfrutes y aprendas de cada una de ellas. Financieramente, está todo en orden, esto no quiere decir que empieces a rayar la tarjeta más de lo normal. ¡Mantené el control de tus gastos, y tu economía estará bien!

Capricornio

48

Leo

21 de junio al 22 de julio

EL SIGNO DE LA SEMANA

Tauro

20 de abril al 20 de mayo

El amor está naciendo de una amistad de muchos años, esto te ha generado algunas dudas sobre qué es lo mejor para ambos. Sin embargo, podrán consolidar la relación si eligen ir paso a paso.

Acuario

Libra

22 de setiembre al 22 de octubre

Una buena cuota de amor hará que tus inconvenientes surgidos encuentren una solución inmediata. Un viaje de trabajo está muy cerca, no descuides ni un segundo tus responsabilidades.

Sagitario

22 de noviembre al 21 de diciembre

Estás a tan sólo un paso de lograr uno de tus sueños más anhelados. Buscás siempre lo mejor para vos y para los demás. Con entusiasmo y constancia lograrás cumplir todo lo que te propongas.

Piscis

22 de diciembre al 21 de enero

20 de enero al 17 de febrero

18 de febrero al 19 de marzo

La perseverancia dará sus frutos con el tiempo, no tires la toalla pronto y continuá fiel a tus ideales. Financieramente, te va bastante bien; sin embargo, podrías empezar a ahorrar un porcentaje de tu sueldo para cualquier situación de emergencia.

Esta semana deberás trabajar en tu relación. Hablar sobre los problemas que constantemente enfrentan será una buena forma de demostrar el interés que ambos tienen por encontrar una solución.

La clave del éxito está en la originalidad de las ideas. Y esta semana tendrás muchas para el trabajo, lo importante es que empieces a desarrollarlas inmediatamente. De esta forma, el entusiasmo permanecerá y la conclusión de la misma será muy eficaz.

REVISTA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.