5 de febrero, 2017. Año 2. Número 83 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay
GUILLERMO CAREAGA
Un sueño animado
Trabaja en los estudios Dreamworks hace diez años y a través de Paraguay Animation busca despegar la industria local de la animación. Conocelo.
index Belleza y bienestar 10 ¿Funcionan las listas de tareas?
Gracias al método GTD -que conocimos en la edición anterior- tus listas de tareas pueden ser simples y rápidas.
12 Bronceado cero La estética veraniega tomó conciencia y surgió un nuevo movimiento.
22
En la tapa
Guillermo Careaga Trabaja en uno de los estudios de animación más grandes del mundo y su sueño es ver una industria de la animación en Paraguay. Nos sumergimos en su universo creativo. Modelado tridimensional: Esteban Rocko Pedrozo
Personajes y actualidad 14 Jardines en la ciudad Aprendé de los consejos del paisajismo para crear tu imperio verde, en el balcón o el suelo.
19 Lleno de misterios Los huevos virtuales son mensajes ocultos en películas, músicas, videojuegos o programas informáticos. ¿Interesada?
28 Ticket a los
mejores festivales
5 DE FEBRERO
Viajes 36 Jamaica
Unas vacaciones soñadas en las playas tranquilas del legendario Bob Marley.
Como cada edición 04 06 08 36 40
Lo último Agenda News Sociales Horóscopo
Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos revistavos
#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.
¿Qué tanto sabés de ellos? Aquí empieza la travesía por los escenarios más icónicos.
staff Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra y Josema Ferreira Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Colaboradores: Javier Barbero, Aura Zelada, Matías Irala y Nora Vega
2
Escribinos a: vos@gruponacion.com.py
lo último App recomendada
Moment Parecería irónico tener una app que nos ayude a regular el tiempo que nos pasamos con el cuello inclinado hacia abajo, mirando la pantalla del celular pero, es una manera realista de darnos cuenta si estamos teniendo un problema en soltar la pantalla. Moment contabiliza cuántas horas, minutos y segundos al día te pasaste usando tu celular, cuántas veces lo encendiste e incluso te facilita establecer límites diarios de uso que incluyen el apagado directo. Disponible en iOS y en Android está en camino.
Seguí en Intagram
@avanope
Parodiar el lujo, ese es el universo que Eva Niurti, diseñadora gráfica, fotógrafa y escritora, realiza. Valiéndose del DIY (hazlo tú misma), reflexiona sobre el fenómeno de los logos en nuestro tiempo y la obsesión por estamparlos en las prendas y en básicamente, todo nuestro alrededor. Un inhalador para asma forrado en Gucci, Prada con P de Playstation, una sandalia de latas de Coca-Cola, una cartera de Cheeto’s y mucho más. “El mundo de la moda está atento, ¿por qué no desafiar su rigidez?” mencionó para El País.
Web
Franco Cooks Este chef peruano es propietario del restaurante Baby Brasa en Nueva York. Fue nadador olímpico en los Juegos de Atenas y modelo, pero se volvió famoso gracias a su afición: la cocina. Estudió en El Cordon Blue y con sus tutoriales de cocina fit en Youtube, que tienen la particularidad de mostrarlo cocinando con poca ropa la mayoría de las veces, se volvió todo un éxito. Sus recetas de cocina peruana ya fueron servidas para las mesas de marcas de renombre internacional como L’oreal Paris, Moma PS1, NEXT models, y más.
4
REVISTA
5
agenda Exposición
Habitación 401 La muestra tiene como autor al reconocido fotógrafo nacional, Raúl Villalba, quien explica que en la exposición se plasmarán hechos, eventos y situaciones que nos suceden en la vida y que no hemos superado. “Al no superarlo, lo escondemos, lo archivamos en un espacio virtual en nuestro interior y se forman los retratos no mostrados de nosotros mismos”. Cuándo: Durante todo el mes de febrero, de lunes a viernes de 09:00 a 18:00. Dónde: En el Centro Cultural Citibank (Av. Mcal. López 3794 esq. Cruz del Chaco, Asunción). Entrada: Libre y gratuita.
Evento
Global Village Este evento, que se celebra anualmente en más de 126 países, promueve la tolerancia, la libertad de pensamiento y la comunicación intercultural. Jóvenes de Perú, Venezuela, Colombia, Brasil, México y Bolivia aterrizarán a nuestro país para mostrarnos un poco más de sus tradiciones y costumbres. Cuándo: Sábado 11, a partir de las 11:00. Dónde: En la Plaza de la Democracia (Microcentro de Asunción). Entrada: Libre y gratuita.
Fiesta
Carnaval Guaireño
Sing Street
El segundo carnaval más grande del país se prepara para brindar al público mucha alegría, música, baile y diversión.
Esta película tiene como protagonista a Connor, un chico de 15 años que vive en el Dublín de los años 80. En medio de su conflictivo hogar, crea una banda musical, donde compone canciones con mensaje de lucha y, que a la vez es una excusa para conquistar a la chica que le gusta. Fue nominada a Mejor Película Comedia o Musical en los Golden Globes 2017.
Cuándo: Viernes 10 y 17 y sábados 11 y 18, a las 21:00. Dónde: En el Sambódromo de Villarrica (Guairá, Paraguay). Entrada: G. 20.000, en venta en Red UTS.
6
Netflix
REVISTA
7
news
El ballet, la inspiración para una nueva colección The Swan Pack es el nombre de la nueva colección de Puma junto al Ballet de la Ciudad de Nueva York, creada para que te detengas a pensar dos veces si aún sentís que el ballet no es un deporte. Como una continuación de la compaña “Do You”, lanzada en agosto del año pasado y que reunió a una lista de mujeres fuertes de diferentes campos; se inspira en la fuerza del ballet, en el rendimiento combinado, la funcionalidad y el estilo. El Swan Pack está compuesto por prendas pensadas en la flexiblidad para la rutina de ejercicios, en tonos blanco y negro en su mayoría, con plumas, tejido iridiscente con motivos de cisnes, que lo completa el champion Basket Heart, una actualización elegante de las Court Classic. “El ballet desarrolla carácter, dentro y fuera del escenario” expresó Mimi Staker, una bailarina del Ballet de Nueva York y una de los rostros de la campaña. “Tenes que encontrar la inspiración en vos misma, siempre esforzándote por mejorar y nunca aceptando tus defectos. Más que defectos, son desafíos”.
La vida secreta de los modelos La fotógrafa Hadley Hudson publica en febrero su libro “Persona: Models at home”, un reportaje fotográfico de la vida fuera de las portadas de revista que llevan los modelos. La fotógrafa, californiana establecida en Alemania, explica “Hacia el 2007 yo estaba haciendo fotografía de moda pero me sentía estancada. Me fascinaban las modelos, pero a la vez sentía que estaba atrapada por las máscaras que llevan. Esa de ser sexualmente inalcanzables, seductores...Era parte del trabajo que hacían pero yo sentía que no llegaba a la persona en sí”. El libro recoge 80 de las fotos que Hudson realizó a los modelos en sus propias casas y que se han publicado en el diario Die Zeit. Desde que inició con el proyecto ha retratado a más de 1000 jóvenes modelos, chicos y chicas, en sus casas de Nueva York, Berlín, Londres, Múnich y Viena. La consigna es que ella no les dice cómo posar, simplemente se comportan como lo harían después de una jornada de trabajo. “Muchos de los modelos eran muy jóvenes y estaban lejos de su casa luchando en una industria superficial y salvaje. Tenían peluches o recuerdos de sus casas en sus departamentos o incluso pisos compartidos donde solo tenían una maleta y una cama. Irónicamente son embajadores de un estilo de vida muy caro que muy pocos de ellos se puede permitir”. 8
FRUGALÍSIMA
Cómo organizar tus listas de tareas con el método GTD
En el artículo anterior te explicaba brevemente cómo funciona el método GTD: El sistema de productividad –creado por David Allen- que aprendí para organizar mis tareas, sacarme los pendientes de la cabeza y ¡hacer que las cosas sucedan! Aquí continúo con una parte muy importante de él: las listas. Y también por qué utilizar una app es lo más conveniente. Por: Aura Zelada*
Las listas de tareas son una herramienta clave para gestionar tu tiempo. Pueden ser simples y rápidas, o complejas y engorrosas. Una de las premisas del método GTD es que ninguna tarea que puedas realizar en menos de dos minutos, merece que sea escrita en ninguna lista. Si podés realizar una tarea que te llevaría menos de 120 segundos ¡hacela ya! A continuación, algunos ejemplos de listas de tareas que te sugiere el método.
Bandeja de entrada Es la lista de la fase de “recolección” del método GTD. En esta se escriben todos los pendientes, sin importar el orden o la clasificación (laborales, familiares, académicas…). Lo importante aquí es liberar tu mente de este recordatorio y dejarlo por escrito, en un lugar seguro, para que puedas seguir con tu vida sin abrumarte de pendientes.
Lista de Proyectos Cuando una tarea es muy compleja, o lleva varias acciones para terminarse, se convierte en un proyecto. Esto es dividir una tarea grande en varias pequeñas. Cuando hablamos de proyectos usualmente nos imaginamos algo grande y complejo, pero también existen proyectos simples. Por ejemplo: Si necesito renovar los cartuchos de mi impresora debo: 1) llamar a preguntar al proveedor si lo tiene, 2) solicitar que me lo envíen a domicilio, 3) recibir y pagar, 4) colocar. Con esto, puede pasar que durante el día no llegues a terminar un proyecto entero, pero sí al menos algunas de las tareas que lo componen. 10
REVISTA
Próximas acciones Aquellas tareas que no pertenecen a un proyecto (como dije antes, proyecto es un conjunto de varias tareas reunidas para un fin en común), van dentro de esta lista. Aquí van también aquellas acciones que no tienen fecha límite. Lo que sí debés definir es a qué contexto pertenecen las tareas de esta lista. Por ejemplo: Si deben realizarse en el trabajo, en casa, en la calle, etc. De tal modo que, cuando te encuentres en alguno de estos lugares, puedas ver rápidamente los pendientes que tenés para realizarlos ahí.
Lista de espera Aquí van las tareas que dependen de la acción de otras personas. Por ejemplo, cuando delegamos una tarea (o parte de ella) nos queda aguardar su realización; por lo tanto, hacerle un seguimiento. Por ejemplo, si le pedí a otra persona de mi equipo que averigüe costos de cierto artículo y esta persona quedó en responderme dentro de la semana, deberé anotar en esta lista mi tarea pendiente de solicitarle el presupuesto que me prometió.
Calendario Esta es quizás una de las costumbres más fuertes de romper cuando adoptamos el método GTD. Acostumbramos a usar una agenda (de esas que tienen una fecha en cada hoja) o un calendario, para fijar las tareas que vamos a realizar en días determinados. Pero lo cierto es que surgen constantemente cambios de prioridades y puede pasar que aquello que
planificamos hacer el jueves, ya no lo haremos porque decidimos priorizar otras tareas. Por eso, dentro del calendario deben anotarse exclusivamente las citas: Aquellas actividades que involucran a otras personas, con quienes nos comprometimos en hora y lugar (citas médicas, reuniones laborales o sociales, etc.) En mi caso, utilizo la app Calendar de iOS (también es genial el calendario de Google, disponible para Android), donde anoto las citas y programo una alarma con sonido, que me avisa dos horas antes y también 15 minutos antes del evento para ir preparándome.
Lista de referencia Todo el tiempo estamos consumiendo información valiosa (en artículos en internet, videos, libros, folletos o e-mails que recibimos) y mucha de esta información no necesitamos precisamente para ejecutar tareas pendientes, pero si queremos guardarlas como referencias, porque pueden servirnos en un futuro. Esta es la lista para todas esas cosas.
Algún día Esta es la lista para aquellas actividades -todos tenemos varias- que aún no estamos seguros de hacerlas pronto, pero querríamos o deberíamos. Por ejemplo: Saltar de un paracaídas, conocer un nuevo restaurante o cambiar el auto. Esto sirve muchísimo para cuando encontramos un tiempo ocioso o los recursos necesarios, e irónicamente no se nos ocurre nada para hacer o resolver. Para implementar el método GTD podés hacerlo con libretas, hojas, carpetas y cajas organizadoras, también con el block de notas de tu celular. Pero lo bueno es que hoy en día existen apps muy buenas para celulares y computadoras, totalmente basadas en el método. La que yo utilizo (y recomiendo) se llama Things, de Culture Code, para Mac e iOS.
¿Por qué una app? Las agendas de papel y otro tipo de organizadores físicos, quedaron totalmente obsoletos en estos tiempos. Son demasiadas las ventajas que ofrecen sus versiones digitales como para seguir utilizándolas. La rapidez con la que se detectan las tareas relacionadas, las etiquetas y las alarmas, hacen que todo esto sea aún más productivo.
Una última recomendación Todas estas listas sólo van a poder cumplir su cometido si las revisás constantemente. Lo que sucede muchas veces es que, de tan solo pensar en ellas, o mirarlas desde lejos, una se abruma con su inmensidad. Pero nada mejor que enfrentar esos miedos y tomar cartas en el asunto. Muchas veces pasa que algunas tareas ahí anotadas ya no son necesarias de realizar u otras ya las realizaste y no las tildaste. ¡Animate!
* Bloguera en www.frugalisima.com frugalisima@gmail.com Instagram y Twitter: @frugalisima Facebook: Frugalísima
11
BELLEZA
El reinado del Factor 50 Cambiamos los bronceadores por los protectores solares y nos amigamos con los sombreros grandes de playa. La estética veraniega tomó conciencia y apuesta a su nuevo lema: “Bronceado cero”. Por: Micaela Cattáneo
12
REVISTA
Hasta los años 20, la tez morena era vista con otros ojos. Pero desde que la diseñadora francesa Coco Chanel bajó del crucero del Duque de Westminster, tras unos días de vacaciones en la Riviera Francesa, el vínculo con el sol fue distinto. No en vano es considerada una de las mujeres más influyentes del siglo XX, porque así como el Rey Midas, convertía en oro todo lo que tocaba.
La moda del bronceado cero es también una forma de protesta contra las arrugas que hacen de las suyas antes de los 40. “La exposición continua y exagerada al sol produce alteraciones celulares en la epidermis, en el colágeno y elastina de la dermis; esto hace que la piel se vea más opaca, pierda tonicidad y elasticidad, lo que refleja una piel fotoenvejecida”, señaló la especialista.
Antes de que su piel bronceada -adquirida durante su travesía por la costa Azul- fuera tendencia, los tonos pálidos acaparaban el pequeño mundo de la estética perfecta. Mientras que lucir un cutis blanco era sinónimo de elegancia y status social, oscurecerlo significaba intensas horas de trabajo bajo el sol.
Aunque el sol, últimamente, no reciba la mejor publicidad en cuestiones de salud, no está excluido de la industria del “es beneficioso para...”. Así lo confirma la profesional: “El sol tiene sus beneficios. Los rayos ultravioleta actuán como antisépticos, que impiden el desarrollo de infecciones. Una exposición responsable al sol es necesaria, ya que ayuda a la síntesis de la vitamina D”.
La odisea del bronceado ideal ya no es cosa de todos los veranos, por lo que cada vez va perdiendo más adherentes; pero el trono no queda vacío, ya que la moda que tenía a todas las mujeres de hace más de 120 años con sombreros y sombrillas de aquí para allá, vuelve (pero con un poco más de conciencia que en aquella época). “Lo más temido es el cáncer de piel. Los rayos solares actúan sobre el ADN de las células y estos, pueden producir desórdenes y alteraciones nocivas que se desarrollan con la exposición excesiva al sol”, explica Filomena Bejarano, dermatóloga. En el 2009, el Centro Internacional de Investigación del Cáncer (CIRC) publicó un informe donde destaca que “utilizar camas solares antes de los 30 años aumenta un 75% el riesgo de melanoma cutáneo (uno de los tipos de cáncer de piel)”. Según Bejarano, los efectos nocivos de las cabinas solares son los mismos que produce el astro rey. Quizás, esto explica por qué las mujeres de entre 20 y 30 años son más precavidas a la hora de exponerse al sol o, incluso, a los tratamientos estéticos para la piel. Y aunque el bronceado, durante mucho tiempo, estuvo ligado a la buena posición económica, el lujo de vacacionar y el éxito, muchas celebrities son admiradas por ir contra la corriente y adoptar un estilo de vida saludable. ¿Alguna vez han visto a Dita Von Teese, Madonna, Anne Hathaway o Nicole Kidman con la piel más oscura de lo normal? No, ¿verdad? Pues ellas son un claro ejemplo de que el bloqueador Factor 50, en el verano, es como el labial infaltable de la cartera durante todo el año.
Mientras que en el verano europeo los autobronceantes se venden cada vez menos, en algunas regiones de América Latina, una vez iniciada la temporada, estos parecen multiplicarse por doquier. En Brasil, la moda de la marquinha es una clara muestra de ello. Los cuidados de piel quedan en segundo plano para las mujeres que por primera vez conocen los efectos bronceantes de esta cinta adhesiva que se coloca por el cuerpo (como si se tratara de un bikini) y quienes se exponen al sol durante tres horas. ¿El objetivo? Conseguir la marca del verano (de ahí su nombre). Para algunos especialistas en el tema, esta práctica no representa riesgos si se toma las debidas precauciones, pero hay colegas que no concuerdan con esto. “La tanorexia o adicción al bronceado es un trastorno de la imagen corporal. Conozco pacientes, especialmente mujeres, que pese a que se le advierte de los riesgos y se les indica los horarios más peligrosos, aún así no toman las precauciones pertinentes”, alerta la profesional. Además de su plus estético, la moda del bronceado cero es una cuestión de salud. “Una buena protección solar implica, en primer lugar, evitar exponerse al sol durante las horas más calientes o de mayor radiación, esto es entre las 11:00 y las 15:00. En segunda instancia, usar ropas claras, sombreros, protectores solares y, por qué no sombrillas, como lo hacían las mujeres de antes”, finaliza la dermatóloga. Recordatorios que nunca está de más repetir.
13
PAISAJISMO
JARDINES EN LA CIUDAD
¿Cuál es el mejor horario para regar las plantas o por dónde empezar a construir un imperio verde en el balcón? Te ayudamos a que tomes los consejos del paisajismo, la técnica que se encarga de armonizar las edificaciones con las plantas. Por: Jazmín Gómez Fleitas Fotos: Gentileza Club Jardín
14
REVISTA
Para el pintor francés impresionista Monet, su jardín era su más bella obra de arte. Hoy, nosotros también buscamos un pequeño oasis en la ciudad, un espacio de descanso que nos aleje del bullicio, del trajín de los horarios laborales para sentarnos a, simplemente, contemplar belleza y aquietarnos. Desde Club Jardín, un emprendimiento que busca satisfacer la necesidad de personalizar los espacios verdes de la ciudad, hogares, empresas y asesorar en cuanto al mantenimiento de los mismos, el Ingeniero Agrónomo José Carlos Bresanovich responde a nuestras inquietudes.
¿A qué hora regar las plantas? Teniendo en cuenta que la temperatura va en aumento año tras año, el principal factor que pone en riesgo a las plantas es el mal suministro de agua mediante el riego. “En verano y con una temperatura promedio de 33 a 35 grados, el riego debe realizarse antes de las 9:00 y luego de las 18:00; no obstante, viviendo acorde a nuestra realidad y a las altas sensaciones térmicas, sugiero que se realicen antes de las 8:00 y luego entre las 19:30 a 20:00”, expresa. Así se evita la sobre evapotranspiración (la pérdida de humedad de una superficie). Resalta que regar a horas indebidas como a la media mañana o la tarde es como echarle agua hirviente a las plantas, lo cual ocasiona su muerte.
La mejor época para implantar pasto Es en la primavera y el verano. “Las gramíneas (familia de plantas herbáceas) son fisiológicamente mega térmicas; es decir, que las altas temperaturas incentivan su desarrollo y crecimiento. Claro que, acompañadas de un riego uniforme que dure entre 20 a 25 minutos”. Resalta que es muy importante, que una vez que se haya realizado toda la implantación, se deje enraizar y adaptarse unos 15 días mínimamente para su primer mantenimiento y que el corte debe realizarse hasta los 3 cm de altura, ya que incentiva el crecimiento lateral para que el pasto quede como una alfombra suave.
Cuidados para plantar o transplantar Antes de transplantar, hay que considerar el tiempo de vida de una planta; porque una planta joven tiene menos riesgo de morir en el transplante que una adulta. “La época adecuada para hacerlo es en invierno, ya que el ritmo de crecimiento y desarrollo disminuye”, puntualiza. Sin embargo, si se realiza en épocas muy calurosas, lo aconsejable es hacerlo en las primeras horas del día, donde aún se encuentra agradable la mañana, y teniendo en cuenta los siguientes pasos:
15
1) Evitar que se rompa el terrón de tierra que rodea a las raíces de la planta. Para que el manejo sea más sencillo, se debe atar el ramaje para que no moleste, y luego se excava alrededor de la planta para dejar suelto el terrón. 2) Humedecer la tierra el día antes para que no esté seca, o aprovechar al día siguiente de una lluvia. 3) Envolver el terrón con un plástico fuerte (una tela de arpillera o similar). Sacar con cuidado, sin prisas, para evitar que se rompa. 4) La tierra a la cual se trasladará la planta debe estar bien preparada: mezclada con materia orgánica para darle los nutrientes necesarios, lo más natural posible, y evitando utilizar químicos. 5) De ser posible, sombrear a la planta para que consuma menos agua; por ejemplo, con una malla negra semitransparente. 6) Es conveniente realizar una poda para reducir el número de hojas, sin miedo, ya que rebrotarán más tarde. No se debe abonar con fertilizantes químicos hasta que las plantas estén recuperadas.
Identificar las etapas de poda Poda de formación: En el caso de las plantas bajas o arbustos, reciben mayor poda en esta etapa. Para árboles de mayor 16
REVISTA
porte, la poda de formación se hace durante los primeros años tras la plantación, y sus objetivos son conducir el árbol para obtener una estructura de ramas principales fuertes y bien distribuidas. “La poda hace posible que la copa se sitúe a cierta altura del suelo; es decir, que si se dejara al árbol totalmente libre, seguramente tendría un aspecto poco ornamental o ‘salvaje’ y eso, en la mayoría de los casos, no conviene”. Poda de mantenimiento: Una vez que se tiene bien formado al árbol (con la copa a una cierta altura, con sus ramas principales y secundarias elegidas y bien dispuestas), cada cierto tiempo se debe realizar la poda de mantenimiento. Consiste en eliminar elementos indeseables como: ramas secas, tocones, chupones, ramas con riesgo de rotura, ramas que estorben el paso de personas o toquen cables o edificios, aclarar la copa de ramaje excesivo, etc. “Y por último la poda excepcional, que está totalmente desaconsejada, y sin embargo es bastante frecuente de ver, tanto en arbolados urbanos como en jardines privados. Se usa para reducir de un plumazo el volumen de la copa de los árboles a base de motosierra y sólo se recomienda en casos extremos. De realizarse, la mejor época es durante el invierno y, preferiblemente a finales del invierno, para evitar el frío intenso”.
Abono casero Cada especie de planta posee su necesidad especifica que también se ve en el correcto abono que necesite. El
ingeniero agrónomo explica que por lo general se utiliza estiércol bovino estacionado mezclado con tierra, humus de lombriz, etc. “No obstante, no se puede saber con exactitud la proporción de los nutrientes principales para las plantas, que son el nitrógeno, fósforo y potasio. En el caso de los fertilizantes químicos, es mejor elegir los que tienen la dosis de dichos elementos”. Además, con los materiales orgánicos de nuestros desechos domésticos (verduras y frutas) se puede producir abono, lo que se conoce como “compost¨, y es un excelente fertilizante balanceando para nutrir los suelos y ayudar así a que las plantas le saquen mejor provecho.
Jardín en el balcón Si no se tiene espacio para plantar, una buena opción para contar con el verde soñado es la ornamentación con macetas que se van escogiendo y combiando acorde al estilo del lugar. “Antes que nada, se debe colocar una bandeja protectora debajo de la maceta, de modo que al regar el excedente de agua no se escurra por el piso. La maceta debe tener materiales de drenaje, que pueden ser: algunas piedras dentro y dependiendo de la planta, su debido abono, ya sea un mix de tierra y abono orgánico o mantillos. Otra opción que se encuentra muy de moda son los jardines verticales, que pueden crearse utilizando desde palets hasta estructuras con diseños arquitectónicos”.
¿De exterior o interior? Las variedades de plantas de climas tropicales y subtropicales, son las más recomendadas para el interior, debido a que se aclimatan con facilidad. “Este tipo de plantas se cultiva normalmente con propósitos decorativos o por razones de salud. Como purificadores del aire, en el caso de la Espada de San Jorge. Entre algunas de ellas podemos citar a las variedades de Calas, Anturios, Begonias, Maranta, Monstera deliciosa. Entre algunas palmeras, podemos mencionar la Raphis, Cycas y Chamaedorea. Por otra parte, tenemos a las variedades de Bromelaceas, que quedan estupendas en interior. Y, por supuesto, muchas de las plantas ornamentales para interior presentan floración como en el caso de las Azaleas, Calas negras, Bromelias, Anturios y muchas variedades de Orquídeas”.
+INFO A Club Jardín lo encontrás en el Facebook con el mismo nombre y en el Instagram como @clubjardin. Para consultas sobre acondicionamiento de espacios verdes, servicios de paisajismo, fumigación contra plagas urbanas, fertilización e implantación de césped, productos de jardinería y más, se puede contactar al (021)326 5836.
17
COACHING DE VIDA
Aquí y ahora Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py
A veces, podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto, toda nuestra vida, se concentra en un solo instante. (Oscar Wilde)
M
uchas veces, nuestros días se vuelven automáticos: nos despertamos, nos duchamos, desayunamos, vamos al trabajo, volvemos, cenamos y dormimos. Y por consiguiente, es muy común terminar el día con una sensación de vacío; nos desocupamos de todo y al momento de dormir solo pensamos y no estamos conformes con nuestra vida. Si pensás que este es solo un día más en tu vida, te equivocás. No es solo otro día, es el único día que se te ha otorgado, el hoy; la vida te lo ha permitido, es un regalo, es todo lo que tenés aquí y ahora, y la única respuesta apropiada a ese regalo es disfrutarlo, agradecerlo, vivirlo. Nuestra mente gasta alrededor del 70% de su tiempo reproduciendo memorias y creando escenarios de “momentos perfectos”, es solo un 30% de nuestro tiempo en el que realmente estamos viviendo nuestro presente. Lo
18
REVISTA
malo no es que le invirtamos tan poco tiempo a vivir nuestro presente, sino que mucha gente nunca logra vivir en el ahora. Están quienes se ponen a sí mismos condiciones para su felicidad. Nunca debemos de pensar en la felicidad como una meta cuando esta puede perfectamente estar en todo el camino. La felicidad en una meta dura solo un momento o unos pocos minutos y no más que eso, pero la felicidad en el camino durará toda tu vida. Uno de los secretos consiste en abrir los ojos a todas esas cosas que suceden en nuestro presente. No existe el pasado o el futuro. Sólo existen los hechos en el presente. Este día es lo único que tenemos seguro. Aprender a poner atención plena a todo lo que hacemos momento a momento, disfrutarlo, vivir en el aquí y ahora, despiertos y atentos. Como si hoy fuera el primer y último día de nuestra vida.
VOS TRENDY
Una plataforma llena de misterios ¿Alguna vez te preguntaste sobre las probabilidades de que existan cosas ocultas en elementos de entretenimiento o de uso diario? El fenómeno de los “huevos virtuales” y la criptografía virtual son un guiño del ingenio de los programadores informáticos y artistas varios. Te contamos de qué se trata. Por: Matías Irala
19
A veces las cosas definitivamente son más de lo que parecen. El misterio es un elemento fundamental dentro de la concepción humana, ingrediente -si bien no palpableconsiderado de rigor inmediato y universal para cualquier persona. Entonces, ¿nos atrae tanto el misterio? Pareciera que por naturaleza sí e internet ha sido una nueva plataforma para alimentar esa necesidad imperante por desvelar casos. En el año 2012, el grupo virtual Ciccada 3301 ponía a prueba la capacidad intelectual de los internautas a partir de una serie de acertijos, complejos desafíos y rompecabezas virtuales. “Hola. Estamos buscando individuos altamente inteligentes. Hay un mensaje oculto en esta imagen, encuéntralo”. Con este mensaje Ciccada 3301 lanzaba su primer reto a los internautas iniciando una serie de comunicaciones para posteriormente volver a desaparecer. En el año 2013, nuevamente en enero, lanzan un acertijo, en el mismo se encontraban elementos en códigos hebreos, runas y hasta mensajes de escritores ligados al esoterismo. Tras un largo paréntesis con el fin de dar tiempo a los internautas, Ciccada vuelve a lanzar una serie de mensajes en enero del año siguiente. Con una cigarra como emblema insigne del grupo escribieron un mensaje en Twitter: “Hola. La Epifanía está sobre ti. Tu peregrinación ha comenzado. Te espera la iluminación. Buena suerte 3301”. ¿Pero quiénes son los integrantes de este grupo? De momento, nadie supo esclarecer la procedencia exacta de los perpetradores de los mensajes. Autoridades chilenas afirmaron que el grupo Ciccada 3301 correspondía a un grupo de Hackers que operaba de manera ilegal. Ciccada respondió en sus respectivas cuentas que no estaban insertos en ningún tipo de movimiento ilícito. Lo certero es que las pistas y las complejas luchas intelectuales por las cuales transitan los navegantes de la red, existen. Kenny Paterson -profesor de criptografía en la Universidad Royal de Londres- afirma: “Claramente, los integrantes de Ciccada tienen un amplio abanico de conocimientos sobre matemáticas, informática, ciencia y cómo esconder información en imágenes a fin de posteriormente decodificarlo”. El grupo ha tenido un impacto tan grande dentro de la cultura popular que en el año 2014 la Armada de los Estados Unidos lanzó un reto criptográfico basado en los enigmas de Ciccada 3301 y lo rotularon como “Proyecto Architeuthis”. En el drama policial de la CBS Persona de interés, del director Jonathan Nolan, también se hizo un guiño al tema. En el capítulo “Nautilus” aparece un juego a gran escala inspirado en Ciccada 3301; pero en vez de la cigarra característica del grupo, aparece una Nautilina como símbolo. 20
REVISTA
Nolan revelaría posteriormente a la prensa estar “fascinado con todo lo concerniente al tema y que definitivamente el grupo virtual fue la inspiración para el guión del capítulo”.
¿Huevos de Pascua virtuales? Los “huevos virtuales” (easter eggs) son mensajes ocultos dentro de contenidos de películas, músicas, videojuegos o programas informáticos. El primer huevo de pascua nace en 1978; por aquel entonces, los programadores de videojuegos no gozaban de mucho méritos y ni siquiera aparecían en los créditos de los juegos. Warrent Robbinett, consciente de esto, decidió insertar un easter egg dentro del juego Atari Adventure con el fin de perpetuar su nombre. Robbinett lo ocultó al codificarlo y Atari lanzó el videojuego sin tener conocimiento del gesto virtual que había dejado el programador. Pero el campo de los huevos virtuales no se reduce solo a los videojuegos, se puede encontrar en películas en formato BluRay, discos musicales e incluso en programas de informáticos tan básicos como Windows o Linux. Parece ser que los huevos virtuales son una motivación para cualquier programador, debido a la cantidad actual de estos elementos en diferentes plataformas. Google es quizás la compañía con más inclinaciones a la hora de crear easter eggs, con numerosas trampas y decodificaciones insertadas dentro de los buscadores de Google Chrome. Un ejemplo es ir a la barra de tareas del buscador de Google, insertar las palabras “Atari Breakout” y dar clic. Automáticamente, aparecen algunos mensajes y resultados donde podrás jugar SuperBreakout como en los años 80. En cambio, si en el buscador colocás la palabra “Askew”, la pantalla se inclinará, solo debés realizar otra búsqueda para que tu pantalla recobre su formato inicial.
Mensajes ocultos dentro del mundo pop Existen una variedad de huevos virtuales y criptografías en discos, videojuegos y películas. Realizamos con VOS un recorrido por algunos de los más emblemáticos. MARILYN MANSON – MECHANICAL ANIMALS El artista americano no solo ha sido transgresor por su apariencia estética, también por sus cualidades innovadoras en el plano del entretenimiento virtual. En 1998 lanza el disco Mechanical Animals que estuvo lleno de “huevos
virtuales” dentro de su contenido. Haciendo un recorrido por el artwork podrás encontrar muchas referencias al número 15, claves numéricas y alusiones matemáticas que dan como resultado esta cifra. Por aquel entonces, existía una página (Comawhite.com) donde podías colocar las claves del disco para encontrar más detalles; lastimosamente, la página ha sido dada de baja. TOMB RAIDER – LAS AVENTURAS DE LARA CROFT La compañía Eidos fue sin duda una de las precursoras en traernos a una heroína tan atractiva como Lara Croft, pero también destacó por su largo contenido de easter eggs en la saga número tres. Reuniendo una gran cantidad de elementos “secretos”, ocultos meticulosamente en cada nivel del juego, podías ingresar a un último nivel donde descubrirías muchos secretos relacionados a la familia Croft. RADIOHEAD – KID A El álbum de los ingleses es considerado un disco “profético” para los fans debido a los mensajes ocultos dentro del disco. ¿Cómo explicar esto? Bueno, en la versión original se podía encontrar un libro pequeño oculto en la parte donde se coloca el disco. Una vez obtenido el objeto meticulosamente oculto en la caja, encontrabas varias frases y nombres que después serían utilizadas en discos posteriores de la banda. Toda una obra maestra, aunque para muchos críticos KID A significó el suicidio comercial de Radiohead. HALO 3 Los creadores de Halo no desestiman a la hora de colocar mensajes matemáticos o huevos virtuales en la saga de sus juegos. En Halo 3, los habituados al juego pueden encontrar muchas claves ocultas dentro de una habitación que, dependiendo de la contraseña que coloquen, observarán un escenario totalmente distinto. DAVID BOWIE – BLACKSTAR Definitivamente, Bowie fue el último exponente en materia de vanguardia; por lo que -consciente de su papel- llenó de claves ocultas su último disco BlackStar, que salió al mercado pocos días después de su muerte. Sí lográs obtener la edición vinilo del disco, encontrarás muchos mensajes ocultos; uno de ellas es utilizar una luz sobre la estrella de la portada que refractará una imagen muy particular en la pared. A su vez, hay numerosos guiños a sus discos anteriores como Low o Let`s Dance dentro del arte del disco.
21
NOTA DE TAPA
Guillermo Careaga El sueño de hacer películas animadas en 3D Desde hace diez años trabaja en los estudios Dreamworks de California, Estados Unidos, para dar vida a los personajes que luego vemos en el cine. En su más reciente visita al país, nucleó en Paraguay Animation a un grupo de jóvenes entusiastas que busca despegar la industria nacional de la animación. Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas Fotografía: Aníbal Gauto Producción: Juan Ángel Monzón Modelado tridimensional en tapa: Esteban Rocko Pedrozo
22
REVISTA
23
« Un animador de personajes es un actor, sólo que en vez de usar su propio cuerpo y voz, manipula a un personaje computarizado para hacerlo. »
S
hreck Tercero, Kung Fu Panda, Madagascar 2 y 3, Home, Megamente, Jefe en pañales -a estrenarse próximamente- son algunas de las películas del estudio Dreamworks Animation SKG, en las que Guillermo (33) estuvo trabajando para crear las expresiones faciales y las acciones de los personajes. En un estudio de animación de la envergadura de Dreamworks, están involucradas unas 500 personas en la realización de una película -contemplando todas las áreas- y entre 40 a 120 animadores. “Una película nunca se hace con un solo animador de personajes. Es una industria inherentemente colaborativa, y así como el arte en sí, se presta para trabajar con más personas”, explica Guille. Su interés por la animación empezó desde chico, con los videojuegos y los dibujos de Disney. A los 15 años, en Seattle, tuvo la oportunidad de asistir a un curso de introducción a la animación que duró dos semanas, donde el profesor les enseñó un programa para hacer modelado y animación en 3D. “En la primera clase nos mostró cómo crear una simple esfera tridimensional. Después un cubo. Después un cilindro. Y a medida que íbamos creando figuras geométricas, me di cuenta de las posibilidades virtuales del 3D. Prácticamente podía crear todo lo que concebía en mi imaginación”, recuerda de aquella experiencia. A partir de allí, supo que era eso a lo que le gustaría dedicarse toda su vida. Al terminar el colegio estudió Animación Computarizada en el Ringling College of Art & Design en Florida, Estados Unidos. Sus padres le dieron su apoyo incondicional, en un momento en el que todavía no se comprendía del todo el potencial de pasar horas sentado frente a la computadora. “Aunque ellos no son obsesionados por las películas como yo, confiaron en mí, y no hizo falta que entendieran a fondo lo que estaba haciendo para apoyarme. A ellos les debo mi carrera”.
24
REVISTA
¿Cómo se crea una película animada? En Dreamworks se trabaja en tres o cuatro películas al mismo tiempo, todas en diferentes estapas de terminación. Guillermo es Character Animator, animador de personajes, y es posible que le toque terminar de animar una película y después saltar a otra que está en la mitad, después ir a otra que está empezando, y así sucesivamente. Si le asignan una película que está en preproducción, significa que el guión aún se está escribiendo y los personajes se están desarrollando. En películas como Madagascar 3, Peabody y Sherman, y Jefe en pañales le tocó trabajar desde ese punto. “Esta etapa es muy divertida y gratificante porque se crean los cimientos de la película en animación -explica-. Se trabaja todavía con un equipo más reducido, con mucha colaboración y entusiasmo”. Cuando esta etapa concluye, se pasa a la producción y a los animadores le asignan planos específicos en los cuales trabajar. “El proceso de animación es lento en sí. Mucho más si se trabaja en una producción grande, donde tenés que pasar por varios niveles de aprobación antes de terminar algo. La paciencia no es una virtud opcional, es una destreza absolutamente necesaria”, sostiene. La animación ya no se realiza con papel y lápiz, sino con personajes digitales tridimensionales; los cuales pueden posar como títeres en el software. Si el director aprueba la toma, el animador continúa trabajando hasta terminar la película. Los departamentos están bien organizados y el trabajo que realiza cada persona es muy específico, como detalla: “En mi caso, me toca trabajar únicamente con animación de personajes. Todo lo que sea puesta de cámara, color, efectos, sonido, le toca a los departamentos respectivos. Una vez terminados los planos de la película, se pasa a otra o se anima material extra para la misma: trailers, spots, etc.”
+INFO ¿Por dónde empezar con la animación? “La gente que esté interesada en animación y no sabe por dónde empezar, que pruebe todo”, recomienda Guillermo. La animación de personajes es solamente una de las etapas dentro de la animación; también se necesita un diseñador de personajes, un experto en textura, un encargado de los huesos de los personajes, y mucho más. La gran mayoría de los programas que se usan para hacer animación profesional tienen una versión gratis que se puede instalar en la computadora. Por ejemplo, un programa que se llama Maya, que es el estándar en la industria de la animación, tiene tres años gratis en la versión de estudiante. “¿Tutoriales? Hay un sinfín en Youtube que son gratis, y es la mejor opción si aún no podés pagarte una escuela online. Es lo lindo de la era que vivimos: la accesibilidad a la información”.
25
Agradecimientos: ANA MARTINI de la CASA DE LAS ARTES VISUALES
Y, contrario a lo que se cree, un animador debe saber de actuación. “Un animador de personajes es un actor, sólo que en vez de usar su propio cuerpo y voz, manipula a un personaje computarizado para hacerlo. Por eso no es necesario que un animador sepa actuar; pero sí es absolutamente necesario que entienda los principios básicos de la actuación”. En Dreamworks hay un departamento que tiene como único propósito proveer de clases de capacitación y desarrollo artístico. Tienen talleres de dibujo de figura humana, estudio de anatomía, actuación, análisis de películas, creación de guiones; todos temas relacionados a la animación de alguna manera u otra. Sobre esta faceta menos conocida del animador, comenta: “Tanto en la universidad como en el trabajo, tomamos clases de actuación, teórica y práctica. Leyendo a Konstantin Stanislavski un día y haciendo ejercicios de improvisación otro, nos ayudó a alejarnos un poco de la computadora, a distendernos, a adentrarnos en el personaje. A no solamente pensar en píxeles y figuras geométricas, sino a concebir la personalidad y el carácter de un ser vivo y pensante. Ése es el súmmum de la animación. No la parte del software o el aspecto técnico”. Guille trata de ver la mayor cantidad de películas que puede pero como el tiempo es corto, prioriza la de los grandes estudios de animación: Pixar, Disney, Blue Sky, Ilumination, etc. “No hago discriminación, veo animadas o de live action, y las trato de ver todas”. Le gustan todos los géneros, menos las de terror, porque le dan pesadillas. Y cuando ve una película, más que pensar en la parte
26
REVISTA
técnica, lo hace en la emoción o en el efecto que le produjo: “Un profesor mío de la facultad, Jamie DeRuyter, dijo algo acerca del análisis de las películas que nunca voy a olvidar. Señaló que para ser el mejor animador -o guionista, director, etc.- hay que identificar específicamente por qué nos gustó una película. Parece un consejo bastante obvio; sin embargo, pocas personas lo hacen. Te fuerza a dejar de lado las observaciones inciertas y te lleva a discernir qué funcionó”. Y hablando de observaciones, él lo hace constantemente y como un hábito consciente. “Las expresiones faciales me parecen sumamente interesantes para analizar -detalla-, pero también cuando las personas se encuentran solas, comportándose de la forma más natural posible, absortas en sus pensamientos: un anciano esperando el bus agarrando fuerte las bolsas que carga y mirando ansiosamente a cada lado de la calle, quizás temiendo que le pase de largo. Una señora en el mercado abanicándose con un racimo de remedio yuyo, observando a los transeúntes, a punto de rendirse a la somnolencia. Un niño dibujando en la arena con una ramita y cubriéndose la cabeza con la otra mano, resguardándose del calor. Todo esto lo guardo en un archivo mental que más tarde espero usar en mis animaciones”. “Hay algo sumamente fascinante en observar a las personas; en cierta manera, reconocer y admirar que tienen potencial tanto para el bien como para el mal”, reflexiona. Y agrega: “Creo que esa fascinación es la que alimenta mi amor por la animación. Porque los animadores, aunque damos vida a personajes imaginarios, tratamos de transmitir las mismas cualidades, actitudes, experiencias, virtudes y falencias que son propias de la condición humana”.
Una industria en Paraguay está cerca Junto a Esteban Rocko Pedrozo, dieron vida el año pasado a Paraguay Animation, un grupo que busca nuclear a todos los animadores e interesados en la animación para capacitarse y despegar esta industria. “Cada vez que vengo a Paraguay me reúno con gente que está haciendo animación y Rocko estuvo desde el principio. Hace un tiempo que veníamos hablando sobre hacer algo al respecto, y al fin dimos el primer paso con nuestra primera actividad: Animate”, cuenta Guillermo. Animate se realizó el pasado mes de diciembre en la Universidad Columbia y tuvo como invitado a Ignacio Ochoa, el dibujante y animador argentino que tiene a su cargo la próxima película de Condorito y que trabajó para Cartoon Network, entre otras empresas. “Él nos dió consejos específicos sobre cómo arrancar esto, a las más de 200 personas que vinieron y literalmente nos tuvieron que echar amablemente de la universidad”, relata entre risas. Paraguay Animation se encuentra como grupo cerrado en el Facebook; pero cualquiera que esté interesado en capacitarse y conocer más del rubro puede ingresar. “Ese va ser el canal principal para nuclear a todos los animadores del país. Ahí vamos a transmitir información sobre tutoriales, próximos eventos, todo”, explica. Y es que Guille, desde Estados Unidos, da clases para animación de personajes en una plataforma que se llama
Moingové, que es parte de Paraguay Animation, pero también cuentan con más links de escuelas online en español que también enseñan otras ramas de la animación. “La idea es empezar por la capacitación para luego ir desarrollando series, cortos, y a largo plazo, una película animada. Todo hecho en Paraguay”, agrega Rocko. Ellos también están trabajando con la Mesa Multisectorial del Audiovisual, una agrupación de representantes del audiovisual en el país a través de la cual se tiene contacto con diferentes inciativas, no solamente en el mercado local sino regional. “Este año queremos comenzar a hacer contactos en la región. Participar en el Festival Internacional de Animación CHILEMONOS en Chile y llevar un grupo de personas con proyectos que ya se estén desarrollando; lo mismo en el Festival D’Annecy en Francia. Y a fin de año, volver a realizar Animate”, comenta el profesional de Dreamworks. Guille publicó en la plataforma Medium “Las 5 Cs para arrancar la industria de la animación en Paraguay”, luego de la primera edición de Animate, en donde explica que es necesario trabajar de manera colaborativa en esta industria. “Desde Paraguay Animation, no solo apuntamos a la parte técnica, también al cambio cultural de trabajar en colaboración. Si nos guardamos el conocimiento que adquirimos, nos perjudicamos a nosotros mismos al no poder trabajar con personas que tengan el mismo nivel de capacitación”, reflexiona.
27
MÚSICA
Ticket
a los mejores festivales del mundo Escenarios, artistas, público, tragos y cerveza, el viaje soñado y unos jeans ajustados. Lograr esta travesía por el mundo tiene una sóla excusa: escuchar buena música. Por: Micaela Cattáneo
28
REVISTA
Insistió en tocar en último lugar y convirtió su presentación en uno de los grandes momentos de los años 60. Eran las 9:00 del lunes 18 de agosto de 1969 y Jimi Hendrix afinaba su guitarra minutos antes de subir al escenario que le regalaría el concierto más largo de su vida: El Woodstock Music. El Festival de Woodstock del 69 guardó los recuerdos artísticos más icónicos de la historia de la música: Janis Joplin interpretando Ball And Chain y Piece Of My Heart ante un público que no paraba de ovacionarla, John Sebastian presenciando el nacimiento de un bebé mientras se coreaba su Younger Generation, Joe Cocker y su versión de With a little help from my friends de The Beatles (la más aplaudida del festival) y hasta la llamada de un John Lennon atrapado en Canadá avisando que no llegaría para actuar. Duró tres días, congregó a más de 450.000 personas en la granja de un poblador de Bethel (Condado de Soullivan, Nueva York) -la mayoría de ellos del movimiento hippie- y levantó la bandera de la paz y el amor como símbolo de rechazo ante el contexto bélico de la época: la Guerra de Vietnam. Todo esto fue suficiente para que en la historia
de los festivales de música en el mundo se aplique un antes y después de Woodstock. Aunque nueve años atrás, América Latina se adelantaba a esta tendencia con uno de los eventos más importantes del continente: El Festival de Viña del Mar. Lo que arrancó como una competencia de canciones inspirada en esa pequeña porción de Valparaíso se convirtió, con los años, en el principal punto de encuentro de artistas de la región; el certamen que confirmaba ante un auditorio de más de 15.000 espectadores que “las cosas iban bien”. Desde entonces, los festivales de música en ambos hemisferios no han parado de reproducirse. Y para conocerlos más de cerca, el periodista británico Marcus Barnes lo cuenta en primera persona. Around the world in 80 raves (La vuelta al mundo en 80 festivales) es el título del libro lanzado a finales de 2013, en el cual recoge sus experiencias como cronista en las fiestas más increíbles del planeta. Pero escribir sobre música puede ser más desafiante de lo que parece. “Hay muchos festivales que son demasiado básicos: un escenario, barras y gente. Pero para mí los 29
buenos son los que marcan la diferencia, aquellos que recordarás de forma especial cuando vuelvas a casa”, respondía Barnes a un medio español. Tiene mucho que ver el concepto con el que se pensaban los festivales de las últimas décadas del siglo pasado. Eso de “recordarás de forma especial cuando vuelvas a casa” era un hecho que se completaba con la puesta en escena, el juego de luces, la cantidad de días, los artistas invitados y hasta la forma en la que se presenciaba ese espectáculo. Tenían un objetivo, un mensaje por transmitir, y la música era la mejor forma de hacerlo. Aquello de sentarse en el césped y acampar por tres días para esperar a tu banda favorita es una temática que se fue perdiendo con el tiempo, pero que aún así no llega a desaparecer del todo. El Festival Secret Garden es un ejemplo de ello. Pese a los momentos de aglomeración de personas, mantiene en su esencia esa creatividad y color de conectarse con la naturaleza. Se realiza desde el 2004 en Cambridgeshire, Inglaterra, en un campo, junto a un inmenso lago azul y desde donde se puede escuchar rock, indie y pop. A decir verdad, la temática de los festivales depende del estilo musical predominante. Desde los más antiguos hasta los más nuevos, hacemos un breve repaso por los escenarios que hicieron y hacen vibrar a públicos de todas las nacionalidades (te regalamos el pase).
Rock y pop por siempre El que encabeza la lista es el Coachella Valley Music que deslumbra desde 1999 con un repertorio de rock, hip hop y electrónica. Es conocido por la alta participación de celebrities de la industria del cine, la música y la moda. Los paisajes de Indio, California, hacen que cada edición sea única; un festival imperdible para los nostálgicos de los 70s. Pero para los que extrañan los 90s, también hay novedades. El Lollapaloza es uno de los festivales más populares en esa vuelta de polo a polo. Chicago es la sede de este evento que se extiende desde el 2011 en territorios latinoamericanos como Chile, Bolivia y Buenos Aires. A propósito del vecino país, este año su line up electriza: Metallica, The Strokes, Duran Duran; entre otros. El 2017 también trae consigo una joya del rock de los 70s, ya que en octubre vuelve el Festival Buenos Aires Rock, el evento que convocó a bandas pioneras como Almendra, Sui Generis y Vox Dei hace 50 años atrás. Con el mar ibérico de fondo, el Primavera Sound puja el primer lugar de este listado y no está lejos de lograrlo. Un ambiente urbano, relajado y feliz en la mágica Barcelona, España. Ya se puede leer “entradas agotadas” en los carteles de la edición veinte diecisiete y eso que estamos
a ¡cuatro meses del inicio! Con una grilla como esta, quién no rompería su alcancía: Arcade Fire, Bon Iver, Frank Ocean, The XX y Slayer. Musicalmente hablando, uno de los más recomendados es el Sziget, por la variedad de géneros que ofrece en su programación: metal, jazz, folk y, sobre todo, rock. Una fiesta de colores donde aburrirse no es opción para nadie. El Danubio nos da una pista para encontrar el lugar de destino: Budapest, Hungría. No olvidamos al Ozzfest, el preferido para los que inclinan su oído musical hacia el heavy metal, hardcore punk y hard rock. Su creación lleva el sello del músico británico Ozzy Osbourne, a quien no se le permitió la entrada en el Lollapaloza de 1996. Una rebeldía hecha éxito. Pero sin ánimos de extendernos mucho, te resumimos en unas cuantas líneas los festivales de rock/pop que podés disfrutar desde tu PC: Glastonbury, Benicassim, T in the park, Bestival, Roskilde, Fuji Rock, Super Bock Super Rock, Burning Man, Rock AM, Vive Latino y Rock in Rio.
Un poco de electrónica, jazz e indie De seguro, el primero que se te viene a la mente es el Tomorrowland; este es el festival de los festivales en
la categoría electrónica. Nominado a “los mejores del mundo” por la eufórica experiencia de los ritmos tecno, sumado a esto el increíble panorama de Boom, la ciudad belga que lo hace posible. Más de diez escenarios gigantes, bolas de espejos en tamaño LG y volcanes funcionando (No creímos necesario incluir metáforas para describir lo magnífico de este festival). Con la misma envergadura, se posicionan el Sónar de España, el Ultra Music Festival de Miami, el Love Box de Reino Unido, el Taico Club de Japón, el Electric Daysi Carnaval de las Vegas y la selección sigue… Entre los sonidos improvisados, gana terreno el Montreux Jazz Festival de Suiza. Frente al lago Lemán se construye desde 1967 un imponente escenario para degustar este y otros géneros que se han incluido con los años. En cuanto a festivales de indie, el reinado lo tiene el Indietracks de Reino Unido, ideal para tímidos y románticos que no necesitan de puestas en escena muy armadas para que la música les suene agradable. Tantos por citar y visitar, ¿verdad? Que eso de “por lo menos una vez en la vida” se cumpla cuando subas al hombro de un amigo en España, acampes en algún jardín de Inglaterra, corees con el rock de época o bailes hasta el amanecer en Bélgica.
VIAJES
Jamaica
Vacaciones soñadas Jamaica tiene algo especial que enamora a todo aquel que la visita. La tierra del legendario Bob Marley, además de sus tranquilas playas, ofrece también zonas selváticas y montañosas. En esta nota te contamos más sobre este sensacional destino tropical. Por: Nora Vega
32
REVISTA
Esta isla perteneciente a las Antillas Mayores, situada en el mar Caribe, no defrauda a ningún turista. Es el destino ideal para ir con la familia o con los amigos, y resulta aún más perfecto para ir en pareja y disfrutar de los resorts tumbados en la playa, ya que cuenta con un entorno inmejorable. Vale decir que Jamaica ha sido distinguido como el mejor destino para ir de luna de miel por los World Travel Awards en varias ocasiones.
AMANTES DEL REGGAE
Entre las excursiones más destacadas se encuentran la isla deshabitada de Lime Cay, las Blue Mountains y la playa de las Siete Millas. Los paseos a caballo en el Fuente Hill Beach, una atractiva playa de arena limpia y dorada situada en una reserva natural de St. Elisabeth -propiedad de la compañía de petróleo de Jamaica- también es una experiencia altamente recomendada. Imposible de olvidar.
En el museo de Nine Miles se encuentran gran parte de los discos de oro de Marley, las condecoraciones, sus enormes gorras y algunas de sus más queridas camisetas de fútbol. Se puede llegar aquí desde Ocho Ríos en autobús, con los coloristas y divertidos autobuses de la compañía Zion Bus Line o en un todoterreno de alquiler.
Pisar Jamaica es tener una experiencia musical desde el primer momento. La casa-museo de Bob Marley, ícono de la música jamaicana y del movimiento rastafari, es una visita imprescindible en la ciudad de Kingston; especialmente para los fanáticos del reggae.
33
LOS MEJORES ATARDECERES
DE TODO Y PARA TODOS
Sus aguas de color turquesa y transparentes son ideales para la práctica del buceo. Jamaica se destaca por poseer un clima cálido, perfecto para observar arrecifes de corales, cuevas, animales y organismos submarinos. El mejor lugar para ir: las cascadas de Dunn’s River, un punto turístico ineludible en la isla.
La isla de Jamaica es un punto de reunión entre la cultura africana, la cultura asiática y europea e incluso de oriente medio. En este destino se pueden encontrar todo tipo de actividades; entre ellas, snorkel, tratamientos de spa, rutas a caballo, tours y safaris por la isla. Conocer sus manglares y su fauna y flora, así como disfrutar de extensos campos de golf, son otras actividades que se deben hacer sí o sí.
Para bucear los recomendados son Montego Bay, Negril, Ocho Ríos, Falmouth y Runaway Bay. Asimismo, Frenchman’s Cove, en Port Antonio, es una playa privada enmarcada por una exuberante vegetación tropical. Su belleza enamora desde hace décadas a las parejas en luna de miel. No podemos dejar de nombrar a la Laguna Luminosa o Glistening Waters, que por las noches ofrece un espectáculo único de bioluminscencia. El movimiento sobre el agua deja estelas azul fosforescente, un fenómeno inusual pero absolutamente natural: el efecto lo producen unos microorganismos que despiden luz con el movimiento, tal como lo hacen las luciérnagas. Nada mejor que realizar un tour nocturno en bote. El clima y la vegetación ofrecen un decorado ideal para una experiencia única.
34
REVISTA
Jamaica cuenta con más de 1000 cuevas bajo su verde superficie. Muchas de ellas se pueden visitar para observar estalactitas, estalagmitas, formaciones rocosas, cavernas y hasta algún lago subterráneo. En la Costa Norte, por ejemplo, se pueden visitar las Green Grotto Caves que es una de las más accesibles para principiantes, aunque hay algunas que son todo un desafío para expertos espeleólogos profesionales o amateurs.
FIESTA Y MUCHO MÁS No se puede viajar a esta isla del Caribe sin pasar por los bares y las fiestas en la playa los fines de semana. Para
¡ATENCIÓN, VIAJEROS! Para los aparatos electrónicos La electricidad es de 100 voltios y los enchufes son del tipo A (estilo americano) de dos clavijas planas. Aunque muchos hoteles tienen corriente alterna de 220 V para enchufes europeos, nunca está de más llevar un adaptador. A la hora de armar la valija Conviene llevar siempre un jersey ligero para la noche y ropa adecuada para lluvia, sin importar la época del viaje. El idioma El inglés y el patois coexisten armónicamente como las lenguas de Jamaica. Aunque este último está basado en el inglés, su pronunciación es muy distinta y utilizan un vocabulario a veces muy difícil de entender. ¿Qué comemos?
escuchar reggae nada mejor que la gran variedad de establecimientos que ofrece este destino. Algunos de los locales más famosos son: Alfred’s Ocean Palace y Ricks’Café (Negril), Little pub, Amnesia, BiBiBips, Jamaica’N Me Crazy (Ocho Ríos), Blue Lagoon Restaurante, Hedonism II (Port Antonio), Mezcla (Kingston) y Rum Jungle Café & Bar (Montego Bay). ¡Imposible aburrirse!
La gastronomía jamaicana se nutre de numerosas influencias indígenas, caribeñas, africanas y europeas, formando un plantel de deliciosos bocados entre los que destacan el jerk chicken o el Ackee & Saltfish (desayuno típico). ¡Ojo con los picantes! La comida es generalmente muy picante en toda Jamaica, así que conviene preguntar antes de pedir, para no llevarse sorpresas. Cuando hay que pagar…
VIDA HOTELERA La isla cuenta con una gran oferta en alojamientos, sobre todo en resorts todo incluido que ofrecen todo lo necesario para una experiencia vacacional completa. También se pueden encontrar otras alternativas como hoteles y pensiones que ofrecen mayor libertad para disfrutar de la cultura y la vida de Jamaica. Entre los alojamientos de la isla caribeña se destaca el hotel Sandals Montego Bay, no solo por tener la playa privada más larga de la isla, sino por su acogedora arquitectura que remite a otra época. Por su parte, Goldeneye Hotel & Resort, en Oracabessa, la antigua finca de Ian Fleming (novelista británico creador del Agente 007), es otro lugar que acapara las miradas.
Los precios en Jamaica en general son razonables y hasta económicos en algunos casos. La excepción son los taxis privados y todo aquello destinado al turismo (desde excursiones hasta souvenirs). ¿Cuándo ir? Por su belleza y sus riquezas naturales, esta isla figura en la lista de los países más visitados del Caribe. La temporada alta es entre medianos de diciembre hasta abril. El resto de meses es temporada baja; por lo tanto, los precios más económicos, pero existe la posibilidad de encontrarse con más lluvias.
35
SOCIALES
La exclusiva Pool Party de McDonald’s Inició en California, se extendió por toda América y, por supuesto, llegó a Paraguay. La primera Pool Party de la conocida marca de comida rápida se realizó en Veranda, donde invitados exclusivos disfrutaron de las especialidades de la casa. La fiesta contó con la presencia del Dj Gandino y, como cierre de la noche, el Dj Guille Preda hizo explotar sus consolas.
Ayesa Ávalos, Abdala Oviedo y Lena Penner.
Adriana Viveros y Gaby Nuzzarello.
36
Guille Preda.
Camila De Morais e Ingrid Buttner.
Cristel Maricevich e Ivan Monges.
Eleazar Ortega y Melissa Quiùónez.
Fiorella Gini y Agustina Lozano.
Janine Mendoza y Diego Rojas.
Jorge Wasserman y Andrea Galeano.
SOCIALES
Experiencia Summerbits 2017 Altos fue la ciudad elegida por Bud66 y Ologram para este evento que hizo vibrar a más de 1800 personas en el salón La Suiza. Summerbits se dividió en dos ambientes, un mainstage y un understage. El primero aprovechó la explanada en la altura, donde el público disfrutó del repertorio de los principales Djs de la noche: Nilo Braga, Betoko, Fran Bortolossi y Kolombo. En cambio, el segundo, sorprendió a los presentes con las bases de una cabaña de madera para dar vida a los sonidos de Paolo Petz, Koko (Dollhouse), LPZ (Live), Loco & Jam, entre otros.
Carlos Tefaure y Patricia Vera
Gustavo Melgarejo y Jazmín Acosta
38
Fernando Barrios, Jazmín Arias, Tuli Peralta y Andrea Vázquez
Jessica Ruiz y Bruno González
Kimberly McCollum y Diego Bareiro
Silvana Servin y Enrique Medina
HORÓSCOPO
Aries
Tauro
20 de marzo al 19 de abril
20 de abril al 20 de mayo
Las altas temperaturas de la temporada te animan a estar en movimiento todo el tiempo, acercarte más a tus amigas y vivir buenos momentos en compañía de tus seres queridos. La creatividad será tu punto fuerte en la semana.
Aprovechá tus vacaciones para salir de viaje al lugar que siempre quisiste. Esta experiencia te ayudará a liberarte de complejos o miedos que te echan para atrás y plantearte los objetivos de una vida más inspiradora.
Géminis
Cáncer
21 de mayo al 20 de junio
21 de junio al 22 de julio
Tendrás una semana bastante dinámica, en la que se presentarán varias oportunidades laborales. Tomate tu tiempo para elegir la que mejor vaya con vos. Sin dudas, las experiencias inéditas son lo tuyo.
Se acercan días intensos de trabajo, pero así también lograrás avanzar con los proyectos pendientes. Dentro de tu apretada agenda, dejá un espacio para pasar tiempo con tu familia y así olvidarte de la rutina por un momento.
EL SIGNO DE LA SEMANA
Leo
23 de julio al 22 de agosto
Semana ideal para la comunicación en pareja. Tu vida amorosa alcanza una situación de estabilidad natural, por lo que podrás dedicarte más a tus aspiraciones y ambiciones personales.
Libra
23 de setiembre al 22 de octubre
Si estás en pareja, es el momento excelente para compartir vivencias; si no, date la oportunidad de conocerle a esa persona que gusta de vos, podría convertirse en algo más que sólo amistad.
Sagitario
40
Acuario 20 de enero al 17 de febrero
Esta semana estarás llena de vitalidad, tenés un gran encanto y poder de seducción. Momento perfecto para declarar tus sentimientos, renovar tus ideales y conquistar a un auditorio o una jerarquía importante.
Capricornio
Virgo
23 de agosto al 22 de setiembre
Una semana de muchas emociones. Podrás aclarar el malentendido con esa persona que apreciás tanto y te permitirás establecer vínculos de amistad más profundos con compañeras de trabajo, pero en lugares más distendidos.
Escorpio
23 de octubre al 21 de noviembre
En los días que se acercan te centrarás en la organización de tu vida y la gestión de tus intereses. Aspirás a un desarrollo personal que exige tiempo y energía, y para lograrlo, tenés que establecer límites bien definidos con tu entorno.
Piscis
22 de noviembre al 21 de diciembre
22 de diciembre al 21 de enero
18 de febrero al 19 de marzo
Si te sientes cansada por momentos, no dudes en tomar descansos y, sobre todo, dormir bien durante la noche. El deporte y los masajes podrían ayudar bastante a conciliar el sueño rápidamente.
Esta semana tendrás mucho trabajo, pero disfrutarás como nunca antes de él. Pese a estar en constante atención con tus responsabilidades, no encontrarás contratiempos que te preocupen más de la cuenta.
Pensar mucho en lo que te depara el futuro, te ayuda a construir estrategias interesantes para lograr tus fines. Estás dispuesta a cambiar tu forma de trabajar y tu capacidad de adaptación será tu mejor recurso para ello.
REVISTA
41