VOS #101

Page 1

11 de junio. Año 2. Número 101 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay

MENOS ES MÁS Inclinación minimal

Las prendas amplias y monocromáticas ganan terreno a la hora de abrir el guardarropa. Tipologías simples exaltan la idea de ir a lo mínimo para ganar en cuestión de elegancia.




index Bienestar 22 Recetas para papá

Como cada edición

Tres deliciosos platos que anticipan el menú ideal para el Día del padre.

04 Lo último

36 Criar niños

con autoestima sana

38

En la tapa

Inclinación minimal Tipologías simples exaltan la idea de que, en cuestión de elegancia, “menos es más”. Modelo: Mikaela Weiss para PHM Viste: Camisola Cher Pelo y makeup: Blow Hairstyle

11 DE JUNIO

06 Agenda 08 News

¿Cómo lograrlo? La Lic. Felipa Mersán comparte las claves.

14 Coaching de vida

Personajes y actualidad 28 Me verás volver

60 Horóscopo

Cirque Du Soleil hizo un viaje por la obra de Soda Stéreo en su show Séptimo Día. Te lo contamos.

44 Selene Rodríguez:

Cerámica utilitaria

Desde Yapepó impulsa el trabajo colaborativo con artesanos aregüeños para darle valor a las piezas útiles en el hogar.

56 Sociales

Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos revistavos

#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.

Viajes 48 Con lujo de detalles Una experiencia de buen gusto para escaparse durante un fin de semana.

52 Tour gastronómico

en Chile

staff

Planificar un viaje para conocer la cultura y gastronomía local cada vez suma más adeptos.

Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Josema Ferreira y Gilberto Vizcarra Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía: Arturo González Estilismo: Matías Irala Colaboradores: Javier Barbero, Aura Zelada y Nora Vega 2

Escribinos a: vos@gruponacion.com.py



lo último App recomendada

A Color Story Nombrada como “Mejor Aplicación Nueva” por Apple, se centra en los colores frescos, radiantes y pop para resaltarlos. Con más de 100 filtros, 40 efectos y 20 herramientas que mejoran el color que elegiste en la composición. ¿Te gustan todos los ajustes que hiciste? Podés guardar los pasos para aplicarlos a cualquier foto, en una próxima ocasión.

Seguí en Instagram

@jude_devir

El artista Yehuda Devir toma la inspiración para sus ilustraciones cotidianas de su vida con su esposa Maya. La pareja que está junta hace ocho años y celebra su primer aniversario de bodas en dos meses. “Todas son situaciones que nos pasan. Ella me hace reír, disfrutamos de las situaciones dispares de la vida en común, y así nació esta serie”, explica el autor. Las escenas son de lo más simpáticas, y muchos se sentirán identificados.

Gadget

Mokase

El primer protector del celular que también te hace el café. ¡Sí! Si necesitás tu dosis de energía para empezar el día pero hay veces que salís de la casa a las corridas, esta es una gran solución. El case prepara un expresso en 8 segundos, y sólo basta que ingreses el cartucho en la ranura. No calienta el celular porque la parte externa está hecha de silicio de aluminio para que el calor no afecte al teléfono y, además, tenés varios colores para elegir. ¿Lo probarías?

4

REVISTA



agenda Evento

Asu Coffee Fest 2017 La segunda edición del Festival del Café llega a Asunción con más aromas y sabores. Los coffee lovers podrán disfrutar de charlas, música y catas abiertas en una experiencia que reunirá a marcas como: Kafa, Café Consulado, Mary’s Coffee House, Colcafé, Mariano Domingo, Segafredo, Melitta y muchas más. Cuándo: Hoy, último día, a partir de las 17:00. Dónde: En el Complejo Textilia (Av. General Santos). Entrada: G. 65.000.

Fiesta solidaria

Retro patas

Los clásicos de la década del 70, 80 y 90 de la mano del Dj Jorge Ratti, Dj Conejo González y Dj Peajero. Este evento, organizado por la Asociación Adoptame, suma su cuarta edición con el fin de ayudar a todos los animales rescatados de la calle. Cuándo: Viernes 16, a las 21:00. Dónde: En Shamrock (Mcal. Estigarribia 991). Entrada: G. 15.000.

Concierto

Cine

Sinfonía italiana Cars 3 La Fiesta Nacional de Italia y el aniversario 60 de la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Asunción (OSCA) son motivos suficientes para deleitarse con la soprano italiana Gabriella Pace en un concierto único dirigido por el maestro Luis Szarán. Cuándo: Jueves 15, a las 20:30. Dónde: En el Teatro Municipal Ignacio A. Pane (Pte. Franco entre Chile y Alberdi). Entrada: Libre y gratuita.

Rayo McQueen sigue siendo el mejor coche de carreras del mundo, pero ahora que es uno de los más antiguos del circuito, debe enfrentarse a una nueva generación de corredores más jóvenes, potentes y veloces y demostrar a todos que aún puede ganar una carrera y que jubilarse no es una opción para él. Cuándo: Desde el jueves 15. Dónde: En los mejores cines de Asunción.

6

REVISTA



news

George y Amal Clooney: ¡Ya son padres! El actor suma un nuevo rol: el de ser papá. Clooney, quien fue por mucho tiempo el galán más cotizado de Hollywood, recibió esta semana a mellizos junto a su esposa Amal, estrenándose ambos como padres primerizos. Los bebés, una niña y un niño a los que nombraron Ella y Alexander, nacieron sanos y salvos. La noticia se hizo oficial con un comunicado en el que, fiel a la nota humorística de George, decía: “Esta mañana Amal y George han dado la bienvenida a Ella y Alexander Clooney. Ella, Alexander y Amal están bien, sanos y felices. George está sedado y debería recuperarse en unos días”. Los Clooney, casados hace dos años y medio, recibieron en los pasados meses muchos mensajes alentadores de colegas y famosos en público, ante el nuevo papel que asumirían. Alberto de Mónaco, padre de mellizos, había mencionado “café fuerte y lectura fácil”. Por su parte, Julia Roberts agregaba: “Va a ser divertido, son estupendos y creo que no necesitan consejos de mí ni de nadie. Además, nadie está allí contigo a las tres de la mañana cuando necesitas, pero luego lo superas”.

Un vestido de princesa, literalmente Kate Middleton tiene un gran impacto en cuanto a estilismo se refiere. Ya sea en los comsumidores de moda de alta costura como en los de prendas low cost. A estas alturas, la Duquesa de Cambridge es todo un ícono de estilo que marca tendencia con cada cosa que viste. Y recientemente, los diseñadores de Dolce & Gabbana lanzaron un vestido de verano al que bautizaron “Kate Middleton”, en honor al vestido de la casa que usó la esposa del príncipe William en septiembre del año pasado. El vestido está disponible en verde esmeralda -el original que usó Middleton- o en blanco en net-a-porter.com a un costo de $ 2745. El sitio web describe que el vestido, combinado con zapatos metálicos, es el outfit perfecto para vestir en eventos de verano. En la parte de arriba tiene botones con un lazo que hace de moño extragrande que agrega la nota formal. En la parte baja, la falda favorece a la silueta. Ahora, seguir su estilo, seguramente será más fácil para sus fans.

8

REVISTA



news py Para paladares sibaritas Cuatro vinos para maridar con distintos platos y celebrar en toda ocasión. El Aliwen Cabernet Sauvignon, elaborado con uvas que proceden en un 70% del Valle del Maipo y 30% del Valle de Colchagua. Pertenece a la línea Reserva de la Viña Undurraga. Es ideal para preparaciones de carne vacuna, jamones sazonados y quesos maduros. Es jugoso, elegante y con un toque de roble en la boca. Mientras, el Sibaris Carménère, con uvas que proceden del fundo Colchagua, es parte de la Gran Reserva de la Viña Undurraga. El Carménère es una cepa originaria de Francia, desaparecida en el siglo XIX que fue redescubierta en Chile. Es ideal para acompañar carnes rojas, aves, pasta y pescados. Con exuberantes aromas a cerezas negras, ciruelas maduras, frutos del bosque y arándanos. T.H. Sauvignon Blanc está elaborado con uvas que proceden del viñedo en Tapihue. Ubicada en la mitad norte de la D.O. Casablanca, región de Chile. Es ideal para disfrutar mariscos, ostras y ensaladas. Es uniforme, sabroso y jugoso en el paladar, con sabores tropicales de gran pureza y un persistente y dulce final a maracuyá. Y el T.H Pinot Noir, con uvas que proceden de un solo cuartel en Las Dichas, región de Casablanca. Es recomendada para acompañar ensaladas, aves de caza, comida oriental e incluso varios tipos de postres. Tiene un aroma intenso y complejo, dominado por aromas a frambuesas frescas y con amplio sabor concentrado a cerezas maduras y frambruesas, de acidez vibrante, taninos suaves y un final persistente.

Nueva programación en la señal de Gen A través de la señal del canal 12 del servicio de Tigo Star se está emitiendo la programación de GEN, una productora de contenido audiovisual del Grupo Nación que pone el énfasis en los dispositivos móviles. Dentro de poco, también se podrá consumir desde una web vía streaming y como contenido on-demand desde la misma plataforma, que va a debutar en poco tiempo más. “Hoy, las formas de consumo audiovisual en Paraguay han cambiado, alejándose del aparato de televisión y acercándose al móvil”, explica Guillermo Ramírez, director de GEN. La señal de cable apunta a un contenido fresco y original todos los días, desde las siete de la mañana hasta la medianoche. De igual manera, la señal se transmite 24 horas con repeticiones de lo mejor de cada día. “GEN vino para romper paradigmas y estamos construyendo espacios donde puedan crecer nuevos profesionales. Entendemos que hoy la clásica figura televisiva ya no tiene la misma validez, los jóvenes buscan una cercanía emocional y filosófica, y eso se tiene que construir desde abajo. Hoy está Guillermo Grance liderando ese proceso dentro del equipo de periodistas de GEN, alguien joven pero con muchísima trayectoria en medios”, puntualiza Ramírez. 10

REVISTA



MENTE SANA, CUERPO SANO

Piernas tonificadas Hay partes del cuerpo que cuestan más tonificar, como el abdomen, pero ese no es el caso de las piernas. Siguiendo estos ejercicios notarás la diferencia en unas semanas y, en pocos meses, el resultado saltará a la vista.

12

Sentadilla con una sola pierna

Elevación de talones

Para trabajar la parte frontal superior. Da un paso adelante con la pierna derecha y luego extendé la pierna izquierda hacia atrás. Doblá las rodillas y bajá el cuerpo. La idea es que te acerques lo más que puedas al piso con la rodilla izquierda. Y cuidá de no extender la rodilla derecha por delante de los dedos del pie. Volvé a la posición inicial y hacé 12 repeticiones. Cuando domines la técnica, podés agregar una pesa en cada mano para no aburrirte.

De pie, separá las piernas hasta el ancho de tus hombros. La espalda y la cabeza quedan rectas. De punta de pie, aguantá lo más que puedas y bajá despacio, apoyando completamente el pie en el piso. Descansá unos segundos y volvé a repetir. Hacé tres series de 10 repeticiones -despacio para que no te duela tanto-. Esto tonificará los gemelos.

Steps Este ejercicio de lo más conocido, combina lo aeróbico con la musculación. Podés hacerlo en casa con música e incluso usar un escalón. Subir y bajar es la base, el resto lo combinás con movimientos de brazos, giros y demás.

Acostada boca arriba con los brazos a los costados del cuerpo, flexioná las rodillas para apoyar las suelas del pie en el piso. Levantá la pelvis hacia arriba y permanecé el tiempo que puedas en esa posición. En lo posible, deberías lograr un puente recto. Para subir la dificultad, se coloca un disco de pesa en el abdomen. Claro que se empieza con uno liviano.

Sentadilla explosiva

Saltar la cuerda

Parada y con las piernas abiertas en dirección con los hombros, doblá las rodilas y bajá el cuerpo como si te sentaras en una silla. Volvé a la posición inicial y balanceá los brazos y doblalos mientras te volvés a sentar. No es necesario que lo hagas rápido, el movimiento debe ser controlado. Al comienzo va a costar pero a medida que seas constante, vas a aguantar en la posición durante más tiempo.

Tanto para las piernas como los brazos. Los pies deben estar separados al ancho de tus caderas, los codos doblados en un ángulo de 90 grados y los brazos girados unos 45 grados hacia afuera. Hacé dos series de quince saltos, descansá 30 segundos y volvé a empezar. La dificultad: ir más rápido.

REVISTA

El puente



COACHING DE VIDA

Homicidio Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py

S

er perfecto es estresante. Tener una gran presión encima de no poder equivocarte te hace ir por el camino seguro y conocido, el mismo de siempre, sin nada nuevo que ofrecer. No te permite explorar nuevos caminos que posiblemente sean mejores porque esto implica un poco de riesgo debido a que son, justamente, desconocidos. Hay una frase célebre de Albert Einstein que define bien esto que quiero explicar: “Locura es hacer lo mismo una vez tras otra y esperar resultados diferentes.” Pensar todo el tiempo en no equivocarte también te quita tiempo para pensar en ideas innovadoras, en solución a problemas, en mejora de procesos… y la lista sigue. Pensar en no equivocarte es aislarte de tu pensamiento creativo, es matarlo, un homicidio. Sin permiso para fallar generamos un homicidio. Estamos matando la innovación.

14

REVISTA

Hoy, vivimos en un mundo muy competitivo y, lamentablemente, si nos quedamos inmóviles nos quedamos fuera del sistema. Dormirnos en los laureles es meternos la daga para morir desangrados. Ya no se puede seguir haciendo más de lo mismo, hay que arriesgarse si realmente queremos llegar a algo. Tomar riesgoses parte del crecimiento. Tampoco se trata de tomar riesgos a ciegas. Debemos conocer los riesgos e intentar mitigarlos siempre hasta que lleguen a un margen aceptable. En la vida hay dos resultados posibles: Ganar o aprender. ¡El fracaso no existe! Cuando ganamos obtenemos un resultado esperado; cuando perdemos obtenemos experiencia. Y la experiencia, a veces, es más importante que el resultado esperado. Si no nos damos permiso para fallar, es probable que estemos matando nuestro potencial.



REGALOS

HOMBRES CON ESTILO Vos sabés mejor que nadie lo que le gusta a tu papá, y VOS te muestra cuáles son los obsequios clave según la personalidad que lo define al vestir. Por: Aníbal Gauto Producción: Juan Ángel Monzón

16

REVISTA


CASUAL 7

1

4

3

2

6 8

5

1- Sueter y camisa GAP (SHOPPING DEL SOL) 2- Jeans MARTEL 3- Billetera UNICENTRO 4- Reloj SWATCH 5- Cinto MARTEL 6- Lentes de sol SWATCH 7- Calzado MARTEL 8- Bota DEMOCRATA (SHOPPING DEL SOL) 17


URBANO 2 1

4

3

6

5

1- Remera GAP (SHOPPING DELSOL) 2- Campera de jean MARTEL 3- Pantalรณn MARTEL 4- Reloj y lentes SWATCH 5- Calzado y cinto MARTEL 6- Billetera UNICENTRO 18

REVISTA


19


CLÁSICO 3

1

5

2

6

4

1- Camisa y corbata MARTEL 2- Bolso de cuero UNICENTRO 3- Calzado DEMOCRATA (SHOPPING DEL SOL) 4- Guantes de cuero y bufanda UNICENTRO 5- Reloj SWATCH 6- Billetera Luz da lua para DEMOCRATA (SHOPPING DEL SOL) 20

REVISTA


21


RECETAS

PARA MIMAR A PAPÁ Por: Juan Ángel Monzón Fotos: Aníbal Gauto

Pechugas de pollo con hongos al sauvignon blanc Ingredientes

Preparación

2 pechugas de pollo sin piel

Hidratar los hongos en el vino blanco. Luego, sellar las pechugas a la sartén con aceite de oliva y reservar. Saltear la cebolla morada en el mismo aceite donde se salteó el pollo y agregar media taza de vino blanco.

200 gr de hongos shiitake o champiñones Aceite de oliva a gusto 1 ½ de vino Sauvignon Blanc 1 cebolla morada 1 pizca de romero Sal y pimenta, a gusto 22

REVISTA

Colocar todos los ingredientes en una asadera, ajustar la sal y llevar al horno a 250° aproximadamente. Hornear durante 20 minutos, hasta que se doren bien las pechugas. Servirlo con los hongos y la cebolla encima.


23


Costeleta de cerdo al vino tinto Ingredientes

Preparación

2 costeletas de cerdo

Condimentar las costeletas con sal y pimienta.

1 ½ cda. de aceite de oliva

En una cacerola grande, calentar el aceite y la manteca; luego, colocar las costeletas. Dejarlas dorar aproximadamente entre 3 y 4 minutos de cada lado. Retirarlas de la cacerola.

2 cdas. de manteca 4 dientes de ajo finamente picados 1 ½ taza de vino tinto 1 cubo de caldo de carne diluido en agua tibia 1 cdita. de tomillo seco Sal y pimienta, a gusto

Agregar el ajo al aceite y cocer hasta que tomen un tono dorado, aproximadamente de 6 a 7 minutos. Agregar el vino tinto y dejarlo hervir por unos 6 minutos. Añadir el tomillo y el caldo de carne al vino. Cocinar hasta que la carne esté completamente cocida, aproximadamente entre 10 y 12 minutos, cuidando de voltearla a la mitad del cocimiento. Cuando las costeletas estén cocidas, sacarlas de la cacerola. Dejar que la salsa hierva nuevamente a fuego medio bajo hasta que se reduzca y se espese ligeramente. Servir las costeletas inmediatamente bañadas con la salsa de vino tinto. Se puede acompañar este plato con arroz, ensalada o verduras.

24

REVISTA


25


Costilla vacuna a la cerveza Ingredientes

Preparación

500 gr de costilla vacuna

Licuar la cebolla, el ajo, el comino, el cilantro, la sal y pimienta con una taza de cerveza. Adobar las costillas -con el aliño licuado- por un par de horas o durante toda la noche. Calentar el aceite en una olla de buen tamaño. Agregar las costillas junto con la cerveza, el caldo de carne y la salsa de tomate, y dejar hirviendo.

1 cebolla cortada en trozos 2 dientes de ajo 1 cda. de comino molido 1/4 de taza de cilantro fresco 1/2 taza de caldo de carne 1/2 taza de salsa de tomate 300 gr de papines 2 cdas. de aceite 3 tazas de cerveza Sal y pimienta 26

REVISTA

Reducir el fuego de a poco y luego cocinar a fuego lento alrededor de 4 horas o hasta que la carne esté tierna y la salsa se haya reducido y espesado. Se puede dejar tapado completamente o parcialmente. Revolver de vez en cuando y verificar la sal. Cuando esté listo, se colocan la carne y los papines en una asadera y se las llevar al horno para dorar durante15 minutos aproximadamente, y luego, ya están listas para servir.


27


RESEÑA

ME VERÁS VOLVER La compañía canadiense Cirque Du Soleil emprende un viaje por la obra de Soda Stéreo en su espectáculo Séptimo día. La gira partió de Buenos Aires, pasó por Córdoba y apunta a Lima, Santiago de Chile, Bogotá y Ciudad de México. A continuación, el rock de Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti hecho arte circense del bueno. Por: Micaela Cattáneo Fotos: Prensa Séptimo día

28



El público del show fue de lo más diversificado. Desde el fanático más acérrimo de Soda Stéreo, aquel que desempolvó la camiseta del grupo y se cantó sin desperdicios todas las canciones, hasta la clásica espectadora que sin conocimiento de causa pagó una entrada y preguntó: “¿Es la banda en vivo la que toca?”.

resumirse como una película futurista en retrospectiva, “una especie de grandes éxitos animados en alta fidelidad”, según Pablo Plotkin de The New York Times. Era la función 76 de la gira y el auditorio de un Orfeo Superdomo de Córdoba repleto escuchaba ansioso la voz en off que relataba el inicio. La orden fue clara: “Es un show en vivo. Vivilo”.

Desde el ¡vamos! el espectáculo del Cirque du Soleil basado en la obra de Soda Stéreo –la banda de rock argentina liderada por Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti- perfilaba el trillado pero no menos verdadero “hecho histórico”. Era la primera vez que la compañía canadiense montaba un show inspirado en la música de una banda de rock latinoamericana, luego de las creaciones en tributo a The Beatles (Love), Michael Jackson (One) y Elvis Presley (Viva Elvis).

Desde el segundo cero el espectáculo está pensando para que el fan reconozca en los detalles el paso a paso de lo que fue la banda. En la primera escena aparece el protagonista: L’Assoiffé (“sediento” en francés). Él, un adolescente que está a un paso de vivir la juventud plena, se siente atrapado, enjaulado en un mundo donde no existe la justicia social. Unos auriculares que caen desde lo alto lo salvan: es la música de Soda Stéreo la que lo deja en libertad; una señal de esperanza para una vida mejor.

Esta insólita producción, propuesta en el 2013 por Roberto Costa (fundador de PopArtMusic), su CEO Diego Sáenz y Daniel Kon (manager de Soda) tras ver en las Vegas el despliegue de Love y One, es un guiño para “el seguidor de toda la vida” de la banda, un reencuentro emocional con la poesía de Gustavo Cerati; un legado moderno de su obra para las generaciones que no lo vivieron en persona y, por qué no, una nueva forma de decir: “Gracias totales”. Con más de 35 artistas en el escenario, Septimo día puede

30

REVISTA

El cuadro uno, el que nos hace viajar a los inicios de la banda en medio de la crisis política argentina, es el disparador para entender que el show es más que un homenaje al rock en español de los 80. Soda Stéreo representa el escape de los adolescentes de la época a un mundo más vivo, fresco y suelto. Y el “planeta Soda”, escenario de los 90 minutos de la función, es una manera de identificarnos con esa realidad; un sistema solar que recurre a la imaginación y la energía de la música para redoblarlo en calidad.



Fue Michel Laprise, el director de Séptimo día, quien en una visita a la casa donde Cerati vivió su infancia, descubrió que este era un fiel seguidor de la ciencia ficción. No tardó en darse cuenta que la pasión por el género era un asunto del trío, Zeta y Charly sólo terminaron por confirmarlo: la sci-fi era una de las tantas pasiones que compartían los tres. Entre movimientos sonoros de rotación y traslación, el planeta Soda empezó a girar. La historia se escribió con canciones, al igual que el vocalista (fallecido en 2014) lo hacía con su vida. Cada escena corresponde a un éxito y, aunque por momentos, el cuadro puede caer en detalles literales no deja de ser sorprendente para el ojo del espectador. Séptimo día está hecho para el que quiera volver a sentir piel de gallina con la lírica y el pop-rock de la época dorada del género. El valor agregado: Cirque du Soleil convierte toda esa magia en color, creatividad y destreza. Pero el epicentro del planeta se sumerge desde el principio en el círculo íntimo de la banda. La acción-reacción deja al público sin palabras pero en una constante: ¡No puedo creer lo que estoy viendo! La emoción está de suerte y no abandona el palco, dos fugitivos haciendo acrobacias en revólveres de tres metros de largo indican que el turno de Prófugos ha llegado. Hay muchos elementos del show que llevan el sello “primera vez”, como la interacción del público que se encuentra en el sector “campo de pie” con los artistas; una temática a la que 32

REVISTA

Cirque Du Soleil no estaba acostumbrada (ya que siempre sus espectáculos son en carpa y con el auditorio en 360). Para Remolinos y Signos, se veían personas abriendo paso de un lado a otro; mientras un acto de equilibrio en una flor inmensa y una rueda giratoria, sujetaban, respectivamente, a quienes transformaban las letras de ambas canciones en arte abstracto. Por momentos, el show se vive con más euforia, especialmente en performances como Sobredosis de TV, Un millón de años luz y Hombre al agua. En esta última, una enorme pecera de seis metros de alto refugia a un músico con guitarra en mano, en tanto una bailarina de buceo libre se sumerge al son de una nueva composición. Durante Persiana americana y Luna roja el público se muestra silencioso y con rostro de admiración. En la primera reaparece L’Assoiffé haciendo malabares y, en la segunda, una mujer enfrenta un baile por el aire enganchada solamente por su cabello. Té para tres, quizás, fue el acto de mayor participación, algo así como una peña alrededor de una fogata pero con más de diez mil personas. De un minuto al otro, el estadio explotó; todo indicaba que el final estaba llegando. De música ligera despertó la fuerza de los fanáticos; mientras se formaba una pasarela en forma de guitarra eléctrica, el auditorio saltaba como si el mismísimo Cerati la estuviera cantando en vivo. Tanta energía positiva en un mismo lugar indicaba una sola cosa: Él había vuelto.



FRUGALÍSIMA

“Cansada pero feliz” y otras confusas etapas de emprender una idea ¿Conocés esa sensación de estar supercansada pero al mismo tiempo feliz y orgullosa de lo que lograste? Bueno, eso era exactamente lo que sentíamos Liz, Rosa y yo al final de la segunda edición de nuestro evento Energía Femenina (edición Madres Emprendedoras) que lo realizamos el pasado 30 de mayo. Aquí te cuento un poco cómo lo vivimos detrás de bambalinas, pues organizar un evento así es muy similar a emprender, pero en versión acelerada. Estoy segura de que como emprendedora te identificás con algunas de estas etapas. Por: Aura Zelada*

Etapa inicial “Soñar es gratis” (además de fácil y muy divertido) Cuando decidimos hacer la segunda edición de Energía Femenina (aquella noche que nos reunimos a comer ricas pizzas) Rosa y Liz entusiasmadas me insistían que volvamos a hacer una versión más del primer evento que ofrecimos en marzo. Pero yo me resistía diciéndoles: “¿Otro proyecto más? ¡Nooo, tengo mil cosas, poco tiempo...” Por supuesto que jamás les importó mi opinión y enseguida lograron lo que las amigas emprendedoras (aquellas que no pueden estar sin hacer nada, nunca) hacen: Me sacaron de mi zona de confort, para crear juntas algo nuevo. Así que esa misma noche nos pusimos a soñar libremente. Llovían las ideas, todo era positivo y fácil: Vamos a hacer esto, lo otro, va a ser así, asá. Yo voy a hacer esto, vos aquello. Vamos a conseguir tal cosa, yo le conozco a Fulano, ¡Ya está todo!

Etapa realista “No era tan fácil como parecía” Aquella noche ya teníamos clarísimo el concepto y fijamos fecha. Ahora, teníamos las primeras tareas a finiquitar pero el tiempo no alcanzaba. Aparecieron las primeras complicaciones, algunos cálculos no cuadraban, llegaron gastos que no estaban planificados. Fulanito había sido no quiere luego auspiciar. Una loca dijo que nuestro evento sería un fracaso (y nosotras por un momento le creímos). Fijamos precio de venta; algunos nos dijeron que estaba re barato, que para qué trabajamos gratis (nos sentimos re tontas), otros nos dijeron que era muy caro (sentimos que la loca tenía razón). Confusiones iban y venían, pero nunca se dejó de avanzar.

34

REVISTA

Etapa “Ya estamos en el baile”. Esta es la etapa cuando ya no podés volver atrás. En nuestro caso ya teníamos logo, diseñito y flyer. Ya habíamos anunciado el evento en todas nuestras redes. No nos quedaba otra más que seguir. Además, a pesar de las complicaciones y las opiniones dispares de afuera, a nosotras la idea inicial nos seguía pareciendo genial. Así que pensamos que eso era todo lo que necesitábamos para continuar. Así también empezaron a suceder cosas buena onda; Un lugar nos ofrece ser sede (¡es un lugar re top!), esto nos alienta mucho, conseguimos otros auspiciantes más, conseguimos premios hermosos (lástima que no podemos participar del sorteo!). Tenemos todo. El evento está listo. ¡Vamos sique!

Etapa “Para qué luego me metí en esto” El tiempo se acaba, algunas cosas que queríamos hacer no se hacen. Otras cosas nuevas que ni planificamos sí. Hay buena onda en el ambiente en general, pero todo lleva más tiempo y desespera. Además, al ser un emprendimiento paralelo, está todo eso otro (de tu verdadero trabajo) que sí debés hacer (y se acumula). ¿Qué tal la venta de entradas? ¿No se va luego a vender nada o realmente el estilo “a lo Paraguay” nos va a tener con la duda hasta el final? En esta etapa sólo queremos que llegue el día, pase lo que tiene que pasar y ya está.

Etapa “Lo veo y me encanta” Llega el día y lo que estaba solo en nuestras cabezas aquella noche de la idea inicial, va tomando forma... ¡y es hermoso! La adrenalina se incrementa y ya no hay dudas de que este


pequeño emprendimiento va a resultar genial. La gente no para de llamar, de anotarse (muchísimos a última hora). Empezamos a tener problemas lindos como: ¿Y si no alcanza el lugar? ¿Y si se agotan las entradas? El evento comienza, las cosas suceden, nos emocionamos. Consumimos nuestro propio producto y nos encantó. Terminó y las participantes se retiraban con la misma sonrisa en el rostro, no sin antes acercarse a felicitarnos y agradecernos por el evento. ¡Esto sí que no tiene precio!

Etapa final “Cansada, feliz y quiero más!” Sin dudas, esta es mi etapa favorita de todo emprendimiento. Cuando las cosas se hicieron, resultaron un éxito y, aún estando exhausta, sin dormir, con un montón de otros pendientes acumulados, te sentís genial por haber hecho que las cosas sucedan. Porque eso que al principio era sólo una idea, acaba de suceder. Y sabés que, por más que unos días antes estuviste pensando “para qué caranchos me metí en esto”, ya estás planificando el siguiente desafío. Si sabés de lo que hablo, entonces también sufrís (o gozás) del síndrome de la emprendedora entusiasta. Aunque digas “no me voy más a meter en tantas cosas”, te seguís metiendo, soñando, arrepintiéndote y luego disfrutando de los éxitos. ¡Así nomás es! Y ese es el encanto de emprender, de crear y llevar ideas a su realización. Y no hablo solamente de emprendimientos con fines comerciales. También se da en otros proyectos como aprender algo nuevo, hacer manualidades, arreglar toda la casa, una dieta para bajar

de peso. Todo tiene un ciclo similar. Lo importante es que identifiques en qué parte del proceso estás y saber que al final se viene lo mejor. Gracias a mis amigas emprendedoras, que me sacan de mi zona de confort, que me seducen con ideas muy locas y me aseguran de que yo las puedo realizar. ¿Qué emprendemos ahora? * Bloguera en www.frugalisima.com frugalisima@gmail.com Instagram y Twitter: @frugalisima Facebook: Frugalísima

35


CRIANZA

Criar niños con autoestima sana La psicóloga Felipa Mersán nos cuenta cómo cambió el enfoque de la crianza en comparación a décadas anteriores. Ahora, se centra en formar personas seguras de su valor para afrontar las adversidades y lograr una vida de bienestar, antes que ser criadas bajo mano dura. Por: Jazmín Gómez Fleitas

Los tiempos en donde la crianza se realizaba con mano dura para desarrollar personas con una personalidad fuerte quedaron atrás. Si las generaciones anteriores tenían por objetivo de la crianza formar personas fuertes y duras, en la actualidad es todo lo contrario y eso nos explica la directora de Incentiva, la Lic. Mersán: “El foco fundamental en décadas anteriores estaba centrado en la dureza. Los padres tenían el objetivo de formar personas duras. Hoy, el objetivo es formar personas seguras, con autoconfianza para que estén mejor equipadas para la vida y, para ello, se debe cultivar la autoestima de los niños como requisito fundamental”. Mersán explica que las personas que se sienten bien consigo mismas pueden experimentar un sentimiento de valía que las llevará a luchar y perseguir la vida que desean alcanzar. “Nunca es tarde para desarrollar una autoestima positiva, tanto en nuestros hijos como en nosotros mismos. No nos enfoquemos en mejorarlos, cambiarlos o hacerlos a nuestra medida, parámetros o expectativas. Lo que necesitamos es acompañarlos, orientarlos, guiarlos y ayudarlos a que ellos mismos se vayan descubriendo, potenciando sus virtudes y llegando a alcanzar su mejor versión”. Y aquí brinda algunos consejos para que los padres puedan ayudar a construir y desarrollar una autoestima sana en sus hijos. 1.

Emitir mensajes de aliento. Son aquellos mensajes que motivan, incentivan, estimulan e impulsan a los niños. Algunos ejemplos serían expresar frases como: “Estoy segura que lo podés hacer”, “Si lo intentás, lo podés lograr”, “Sé que podés alcanzarlo”, “Confío en vos”.

2. Hacerlos sentir competentes y valiosos. Una de las cosas más dañinas para la autoestima es sentiste incapaz, incompetente o poco valioso. El ser humano tiene una necesidad de sentirse competente. Por 36

REVISTA

ello, es importante crear ambientes donde puedan experimentar triunfo y reforzar su autocompetencia. 3. Promover la autonomía. Una persona independiente es una persona segura. Cuantas más actividades el niño sienta que puede realizar de una manera autónoma, mayor seguridad y confianza tendrá en sí mismo. 4. Concentrarse en sus fortalezas. Erradicar la creencia de que corrigiendo nuestras debilidades seremos mejores. Hoy sabemos que potenciando nuestras fortalezas y talentos naturales alcanzamos nuestro máximo potencial. La consigna es ayudarlos a descubrir sus talentos y fortalezas, para que logren potenciarlos. 5. Reconocer el rendimiento más allá del resultado. Cuando nos enfocamos en el resultado, emitimos el mensaje de que nuestros hijos valen por los logros y éxitos que obtienen. Es importante desligar la autoestima del éxito y los logros alcanzados. 6. Corregir la conducta y no la persona. No criticar, desvalorizar o rotular al niño. En vez de ello, corregir siempre la acción especifica. Es vez de decir: “Sos un desordenado”, probá con: “Tu pieza está desordenada y espero que la arregles antes de salir”. 7. Demostrar afecto y cariño. El amor es algo que se debe sentir. Demostrar afecto a través de acciones: abrazos, cariños, palabras de amor, gestos a diario. 8. Aceptar su personalidad. Aceptar a los hijos tal cuales son, implica verlos a ellos y no a través de las expectativas que tenemos de cómo nos gustaría que fueran. 9. Validar sus sentimientos y emociones. No juzgar, criticar, ni desvalorizar lo que tienen. Una persona se


siente valiosa cuando es escuchada y validada en su manera de sentir. Si criticamos o desvalorizamos las emociones de los niños, generamos una sensación de inadecuación en ellos. 10. Darlos tiempo y escucha. El tiempo es una de las cosas más valiosas que tenemos; por lo tanto, si le damos tiempo a nuestros hijos le damos el mensaje de que son importantes para nosotros. De la misma manera, cuando alguien nos escucha realmente y se conecta con nosotros, nos hace sentir importantes y valiosos. El desafío está en realizar actividades de manera individual con cada uno de nuestros hijos, dándole el tiempo y la escucha suficiente.

+INFO Educar para la vida El próximo sábado 17 de junio, de 8:30 a 11:30, en el Salón Hope del Carmelitas Center (Pastor Filártiga esquina Molas López), la Lic. Felipa Mersán junto con la Lic. Patricia Zubizarreta, darán un seminario sobre la crianza con espacios para preguntas y consultas al final de cada tema. Los ejes temáticos del mismo son: Diferentes estilos de crianza, Cómo disciplinar con firmeza y 20 aprendizajes de la crianza. Allí también será el lanzamiento del libro Aprender a vivir para enseñar a vivir, escrito por la Lic. Mersán. Para más información, comunicarse al (0982) 376 747 con Sol Cañete o al fan page incentiva_py

37


MODA

Vestido y palazzo CHER

38

REVISTA


MORFOLOGÍA MINIMAL Las prendas amplias y monocromáticas ganan terreno a la hora de abrir el guardarropa. Tipologías simples exaltan la idea de que, en cuestión de elegancia, “menos es más”. Fotografía y edición digital: Arturo González Producción: Juan Ángel Monzón Estilismo: Matías Irala

39


Enterizo con apliques ILSE JARA 40

REVISTA


Mono CHER Trench de paĂąo ZHOUE 41


Maxidress CHER Modelo: MIKAELA WEISS para PHM AGENCIA Y ESCUELA DE MODELOS Maquillaje: SABRINA AYALA para BLOW HAIRSTYLE Peinado: MARCOS INVERNIZZI para BLOW HAIRSTYLE

42

REVISTA



ENTREVISTA

Selene Rodríguez Yapepó: cerámica utilitaria Tazas, platos, bowls para compartir con la familia o con los amigos. La cerámica va más allá de los adornos decorativos, gracias al trabajo colaborativo de esta diseñadora asuncena con ceramistas aregûeños. Por: Jazmín Gómez Fleitas Fotos: Néstor Soto Producción: Juan Ángel Monzón

A

Selene (24) le intrigaba saber qué hacía que tanta gente se reuniese en torno a los cuadros de los museos. Esa curiosidad fue el motor para decidirse a estudiar Artes Visuales en el Instituto Superior de Arte (ISA), pero el arte siempre estuvo presente a lo largo de su vida. De chica iba a visitar a su abuela, quien tenía un taller de pintura. A ella le atraían sus cuadros al óleo y las ilustraciones de la guerra que dibujó su abuelo. Con ella tomó por primera vez los pinceles mientras ya realizaba clases de ballet. Estudió toda su vida y en el 2012, se recibió de Profesora Superior en Danza Clásica. Siguió ilustrando y estudió además fotografía. Su curiosidad siempre iba en busca de más, y eso se notaba en lo rápido que se aburría si no seguía aprendiendo o desarrollando su creatividad. Impulsada por ello, tomó unas clases de cerámica utilitaria en el Cántaro de Areguá y, luego, su otra abuela le envió un recorte de un periódico donde se ofrecía una beca para aprender sobre el oficio de la cerámica en Francia. Se postuló, pasó la selección y quedó. En el 2014 participó durante cuatro meses y medio del programa Viajar para aprender el oficio de la cerámica de la Fundación Diversidad

44

REVISTA

y Cultura de la UNESCO. Esa experiencia marcó el antes y después definitivo en su vida. “Antes de partir fui junto a la ceramista Rogelia Romero para interiorizarme más sobre la cerámica popular. Gran sorpresa me di cuando, una vez en el programa, aprendí tantas técnicas y cuidados diferentes en los distintos talleres de las ceramistas en Francia. Fue sumamente enriquecedor”, destaca. Con la cerámica encontró la oportunidad de estar haciendo cosas nuevas de manera constante. “El mundo del arte es demasiado amplio y, a su vez, la cerámica dentro suyo. Ni un día es parecido, ni un proceso es igual. Es muy dinámico porque si te aburrís de una técnica cambiás a otra, probás nuevos diseños y tenés infinitas posibilidades para crear”, explica con entusiasmo. En cuanto a Yapepó, la idea nació del trabajo en conjunto de los conocimientos y habilidades de los artesanos aregüeños con el de Selene como diseñadora, para sumar valor a las piezas de cerámica. ¿Cómo? Mediante la innovación en los diseños, el mejoramiento de la calidad de la arcilla, los esmaltes, la cocción y otros procesos técnicos. El significado de “yapepó” proviene de la cultura guaraní. Era la típica vasija cerámica que, por su gran tamaño, servía para el uso culinario en las festividades. Según la


45


« La limpieza de las formas, la suavidad presente en las manos, el ritmo de trabajo acompañado de buena música y la disciplina como un ejercicio constante y diario; esas son las cosas que traslado del ballet a mi trabajo con la cerámica. »

antropóloga eslovena -que dedicó su vida al ParaguayBranislava Susnik, servía como elemento indispensable para las alianzas cooperativas entre los pueblos y su decorado era la impresión de la piel del armadillo. Era pintada con engobe y tintura de urucú.

Dentro del taller de Yapepó Ella va a Areguá y trae las piezas frescas hechas en torno por artesanos de la localidad para intervenirlas. Una vez en el taller de Selene, las piezas pasan por un proceso en el que se las quema, se esmaltan y van al horno eléctrico a alta temperatura. La horneada va a 1200 grados para que las piezas sean impermeables y tengan la dureza apta para la vajilla utilitaria. “De mi formación en el ballet aprendí que los tiempos son sagrados y no pueden ser engañados. La limpieza de las formas, la suavidad presente en las manos, el ritmo de trabajo acompañado de buena música y la disciplina como un ejercicio constante y diario; esas son las cosas que traslado del ballet a mi trabajo con la cerámica”. Lo curioso de todo esto, es que del proyecto nació, además, la tesis de grado de Selene. “Al trabajar en ello se me 46

REVISTA

ocurrió tomar el tema para mi investigación. Eso me ayudó muchísimo a modelar más el trabajo que estaba haciendo. Tanto mi tutora Lia Colombino, como la artista y ceramista Mónica González, me ayudaron a darle forma”. Selene realizó el año pasado el taller de Preservación de la cultura del barro en Paraguay con Julia Isidrez, organizado por la ONU Mujeres y la Facultad de Arquitectura de Asunción (FADA UNA). “Quería aprender más de la cerámica popular que se hace en Itá, uno de los tres centros cerámicos (junto a Tobatí y Areguá) que tiene el Paraguay. Julia Isidrez tiene renombre en el exterior por utilizar una técnica ancestral combinada con su imaginario. Su obra es sumamente laboriosa. Le lleva muchísimo tiempo y esfuerzo finalizar sus hermosísimas piezas y es una pena que no se aprecie como se debería”. Esta inquietud la inspiró para abrir talleres de cerámica. “El mundo de la cerámica es inmenso y muy desarrollado en otros países. Es decir, es mucho más de lo que vemos en Areguá (de donde se conoce más en nuestro país). Hay poca apreciación a lo que está hecho a mano y para no decir nula educación artística. La cerámica es un rubro virgen, porque en Buenos Aires y en Misiones, por ejemplo, hay licenciaturas. Por eso decidí abrir los talleres para que la gente conozca el proceso de elaboración de la cerámica”.


Clases de cerámica Selene fue aprendiendo a través del proceso de prueba y error, de los blogs y las páginas webs de ceramistas de todo el mundo que comparten métodos y consejos. Y recientemente, fue a Buenos Aires para un aprendizaje más teórico y científico “ya que la cerámica es igualmente arte y ciencia”. Y nos explica alguno de los beneficios del trabajo manual de amasar y moldear la arcilla: • Permite experimentar y reflexionar, tanto en el proceso, como al término de una pieza de cerámica. • Desarrolla la imaginación, potencia la autonomía y favorece la integración. • No es necesario tener aptitudes o habilidades específicas, basta con tener interés en la creatividad, el arte y la cultura. • Pule la motricidad fina. • Se desarrolla la responsabilidad frente a la pieza creada, ya que se trata de un proceso por etapas que requieren paciencia, cuidado y constancia hasta obtener la pieza final. • El trabajo con la arcilla y posterior cerámica nos ayuda a vernos desde un plano tridimensional, desde la forma y el color.

• La arcilla es el material indicado para trabajar el volumen, ya que es un material muy dúctil y su simple manipulación se transforma en un placer sensorial. • En los adultos se consigue un momento de relajación, además de permitir volar la imaginación. • La alfarería se utiliza como terapia ocupacional e incluso curativa en diferentes trastornos y problemas sociales, tales como los depresivos y el alzheimer. • Es una experiencia que todos pueden vivir, a cualquier edad.

+INFO Yapepó Para conocer más de este emprendimiento, visitá la cuenta de instagram @yapepo_ o en su página del Facebook Yapepó. Los talleres regresan en el mes de julio con horarios fijos y grupos diferenciados para niños, jóvenes, adultos, padres e hijos o grupos cerrados que soliciten.

47


TURISMO

Con lujo de detalles Aprovechando el feriado de mañana y, por qué no, el fin de semana que se aproxima -en el que papá es protagonista-, te acercamos cinco opciones hoteleras para vivir una experiencia de buen gusto. Por: Micaela Cattáneo. Fotos: Gentileza.

48

REVISTA


Savoy Hotel

Hotel De La Trinidad

Siempre que se está por visitar un nuevo lugar, la búsqueda de recomendaciones son, hoy en dìa, casi indispensables para el turista. En ese sentido, el sitio Booking hace un buen trabajo. Y aunque lo anterior suene más a publicidad de cable que a comentario de viajero satisfecho, es una excelente forma de saber qué tan buena será la experiencia en un cinco estrellas.

En los últimos cinco años, Encarnación se ha convertido en una de las ciudades más turísticas del país y no sólo en temporada alta, sino durante todo el año. Desde entonces, una amplia gama hotelera fue posicionándose en la lista de “los preferidos para el hospedaje”, tanto de extranjeros como de turistas locales. Y sí, el Hotel De la Trinidad ocupa un lugar en esa selección.

Con puntuaciones mayores a ocho y comentarios de huéspedes extranjeros como “Mi mejor hospedaje en Paraguay”, el Hotel Savoy Encarnación se apunta a la selección de novedades lujosas del país en las que, indudablemente, hay que hacer check-in. Google Maps nos ubica en la avenida Costanera y nos regala una vista panorámica del Río Paraná, atractivo que desde el hotel se vuelve aún más encantador.

Desde Asunción son 365 kilómetros para llegar a destino. ¡Y qué destino! Nuevamente, el Río Paraná, la ciudad de Posadas, la Costanera y la Playa San José son escenarios que complementan perfectamente la estadía en el hotel. Carnes, pastas y pescados (en ese orden), la gastronomía se convierte en lo más admirado por los huéspedes.

El confort se manifiesta principalmente en sus habitaciones temáticas: Deluxe (con vista al parque natural interno), Deluxe Costanera (con vista al río y a la Costanera), Suites (con terraza y vista a la piscina) y Suites Costanera (misma descripción que Deluxe Costanera pero con terraza incluida). La estadía podés disfrutarla por precios que van desde G. 495.000 hasta G. 893.000.

De la Trinidad posee 73 habitaciones de siete tipos, desde la más clásica hasta las inmejorables suites. Una clásica doble, por ejemplo, se puede conseguir a partir de G.378.000, tarifa que incluye un trago de bienvenida y el majestuoso desayuno. Contacto: (071)208 099.

La gastronomía no deja de sumar puntos a favor. El Savoy Encarnación se destaca por ofrecer un menú variado tradicional e internacional, en el que las comidas típicas paraguayas son el centro de atención. Además, como el hotel gran parte del año funciona como sede de seminarios, congresos o workshops; el gimnasio, el spa y las áreas recreativas son complementos más que necesarios para el relax. Contacto: (071) 218 5000.

49


Hotel Casino Acaray El Casino Acaray es de esos hoteles que te hacen entender por qué ciertos lugares merecen hacer uso EXTREMO de las Instagram stories. El hotel es uno de los más antiguos de Ciudad del Este, fue construido en 1965 pero remodelado en el 2008. Los espacios amplios y las ventanas grandes que dejan ver el entorno natural, entre otras tantas cosas, muestran la estética que se adoptó. Como bien lo dice su nombre, el casino es uno de los atractivos que mayor número de turistas atrae. Este rincón para los fanáticos de los juegos mantiene, de lunes a lunes, una cartelera de shows en vivo, a los cuales se suman las especialidades gastronómicas locales e internacionales del Restaurant Mburuvicha. Un dato importantísimo para los que van por negocios: Se encuentra a cinco minutos del centro comercial. ¿La estadía? Desde G.660.000 en adelante. Contacto: (061) 504 250.

Hotel Marambaia Cuando en la descripción adelantan que el hotel es “más que un hotel”, de seguro vienen cosas buenas. Marambaia es una cadena hotelera con fuerte presencia en Brasil: Río de Janeiro, Camboriú, Porto de Galinhas, Itajai, entre otras. En suelo guaraní, Ciudad del Este tiene el privilegio de sumarse a su expansión. Empezando por el desayuno completo al estilo americano, la estadía en el Hotel Marambaia goza de buena fama gracias a sus ambientes modernos y ubicación exacta (A 8 kilómetros de Foz y a 20 de Puerto Iguazú). Además, los comentarios de los que ya han pasado por el hotel aseguran que hay una parada gastronómica obligatoria: carnes y vinos en el Restaurante Aljibe. La estadía varía según el tipo de habitación: Standard Superior (G.300.000); Premium (G.350.000); Premium Matrimonial (G.400.000) y Premium Cuádruple (G.650.000). Contacto: (061) 570 984.

50

REVISTA


Hotel Guaminí Misión El primer requisito para llegar a este destino es cruzar la frontera. Si bien este hotel está ubicado en Puerto Iguazú (Argentina) comparte mucha de la esencia que legan las Ruinas Jesuíticas en Itapúa. El Hito de las Tres Fronteras es una de las referencias para no perderse por el camino. Y es así como lo comentan: el arte, la cultura y el relax en un sólo lugar. El museo jesuita, el cine temático, la piscina y los restaurantes con vista al río y los grandes parques que le rodean permiten que el viajero no dude al pensar en su vuelta. A propósito de los restaurantes, el menú es exclusivo de la casa; ya que no faltan las carnes argentinas, los pescados, las pastas caseras y los postres de diseño hechos por el chef. El valor del hospedaje varía según el tipo de habitación y las fechas solicitadas; por eso para mayor información hay que escribir a: reservas@hotelguamini.com.ar

51


VIAJES

Tour gastronómico por Chile Un festival para los sentidos Existen muchos turistas que planifican sus viajes y elijen destinos específicamente para conocer su cultura y gastronomía local. En Chile, las tradiciones de inmigrantes que llegaron en siglos pasados y los numerosos chefs que recorren el mundo dan vida a una variada oferta, rica en colores y texturas. Por: Nora Vega

52

REVISTA


Gastronomía típica Chile ofrece experiencias turísticas asociadas al buen comer. Todas las regiones presentan alimentos que se fusionan con tradicionales preparaciones marcadas por la identidad de pueblos ancestrales y dan origen a una variada oferta gastronómica de carácter único. Las culturas y tierras del norte ofrecen ricos platos de quínoa; mientras que la zona central de Chile, se caracteriza por las tradiciones campesinas, sus clásicas empanadas y preparaciones de maíz como el pastel de choclo y las humitas. Por otra parte, el país es tan completo que te van a sorprender las frutas tropicales que podés encontrar en los fértiles valles que se encuentran en medio del desierto. Pescados y mariscos son los incuestionables protagonistas de la extensa costa chilena. Caldillo de congrio, Machas a la parmesana y Ostiones al pil pil (salsa de bacalao, aceite de oliva y ajo), son sólo algunos de los platos favoritos de aquellas personas que aman los productos del mar. Comerlos frescos va a ser un verdadero festín para tus sentidos. En el sur de Chile, deleitate con las cazuelas, catutos (masa de trigo cocido que reemplaza el pan) y tortillas de rescoldo

(especie de pan que se cocina a las brasas) de la cocina mapuche. En Chiloé, te vas a maravillar con la preparación del curanto: cocción de mariscos, carnes y papas que se preparan directamente en un hoyo en la tierra. Y si la Patagonia es tu destino, no dejes de probar la codiciada centolla austral y el famoso cordero magallánico preparado “al palo”.

De todo un poco En Santiago de Chile las opciones son interminables y la mezcla intercultural deja huella en lugares que fusionan comida local con platos extranjeros. No dejes de recorrer los barrios Bellavista, Lastarria e Italia, te va a sorprender la variedad de alimentos y preparaciones. Si tu presupuesto es mayor, date un gusto en los sofisticados restaurantes de Nueva Costanera y Alonso de Córdoba. Además, las chocolaterías, pastelerías y cafés te dan la bienvenida en el Barrio Inglés de La Serena. Por otra parte, en Valparaíso, la ciudad puerto, cientos de restaurantes con vistas al Pacífico ofrecen experiencias culinarias simples o sofisticadas. Si sos amante del vino, el maridaje será protagonista en la decisión de tu plato ¡Dejate asesorar por los expertos! 53


El pescado Las visitas a las caletas costeras de Chile son ideales para quienes buscan paseos de día. Con un suave oleaje, su playa permite realizar actividades como deportes náuticos, pesca deportiva, natación y salidas en botes o recorridos guiados con pescadores. Una actividad perfecta que los turistas aprovechan para conocer y comer en los diferentes locales tradicionales. Una buena opción es la caleta Los Verdes en Iquique. Cuenta con 12 restaurantes instalados y aquí tienen entre los platos preferidos por los turistas el Rompecatre y Salsa del amor, ambos preparados con un surtido de mariscos. Desde el 2011, en este lugar todos los años el 1 de julio se celebra el Día del churrasco marino. La festividad consiste en la preparación y degustación de este plato, cuyo principal ingrediente es el pescado. El evento sirve como excusa además para disfrutar de toda la gama de pescados y mariscos que ofrece la zona. En la Región de Biobío, la Caleta de Lenga es también una de las más visitadas ya que ofrece una veintena de restaurantes y emprendimientos especializados en cocina de mar. Imperdible son los exquisitos platos de mariscos y pescados, empanadas, pailas marinas, machas a la parmesana o al pil pil, carapachos o reinetas, congrios y merluzas fritas, entre otras preparaciones.

Si hablamos de bebidas Chile se caracteriza por tener excelentes condiciones climáticas para cultivos vinícolas, obteniendo gran desarrollo y crecimiento para la industria del vino chileno; por eso es uno de los destios preferidos por los amantes de esta bebida, quienes encontrarán un sinfín de ofertas. Los viñedos brindan opciones para conocer las plantaciones y realizar catas. Entre los viñedos más importantes se encuentran Concha y Toro, Santa Rita, Cousiño Macul y Undurraga. Te invitamos a que te pierdas entre las parras mientras probás los famosos blancos que ofrece Chile. Identificá la fresca influencia del Océano Pacífico en los finos Sauvignon Blanc y Chardonnay que se originan en los valles del norte y centro del país. Asimismo, el Valle de Casablanca es famoso por su perfección agrícola y está situado entre Santiago y Valparaíso, a una hora de trayecto desde Santiago. El valle es responsable de ofrecer algunos de los mejores aceites de oliva y vinos chilenos al resto del mundo. Aquí se

54

REVISTA

pueden conocer viñedos muy importantes como Veramonte, Emiliana, Bodegas Re, entre otras. Recorré cavas subterráneas y antiguas casas patronales, y descubrí el proceso de elaboración de un sofisticado Carmenère, la cepa pérdida de Francia, o de un robusto Cabernet Sauvignon de valles como Colchagua, Maule o Maipo. Otra bebida que se destaca en Chile es el pisco, cuyo origen se encuentra en disputa con Perú. Esta bebida espirituosa es una variedad de aguardiente hecha de uva, producida mediante la destilación de vino de ciertas uvas, en las regiones chilenas de Atacama y Coquimbo. Por otra parte, Chile también es perfecta para descubrir la fantástica historia de la cerveza, disfrutando de una deliciosa de tipo artesanal en las fábricas locales. Sorprendete con la influencia alemana degustando exquisitas preparaciones y deliciosa reposterías en ciudades como Valdivia, Osorno, Puerto Varas y Frutillar.


Descubrí el encanto de Viña del Mar Viña del Mar es, sin lugar a dudas, la capital del turismo nacional. La “ciudad jardín” cuenta con hermosas áreas verdes y con cuatro kilómetros de playas. Algunos de sus atractivos son la Quinta Vergara, la Laguna Sausalito, el Sporting Club y el Jardín Botánico, a los cuales se le suma una variada oferta de servicios turísticos y urbanos. Además, es la sede del Festival de la Canción que cada año reúne artistas de renombre nacional e internacional. La cocina de Viña del Mar, como toda la gastronomía de Chile, surgió de la mezcla de la cocina española y la de varias culturas indígenas como la inca y la mapuche, dando origen a platos tradicionales preparados con productos locales que predominan en cada región. En esta zona se puede disfrutar exquisitos platos a base de maíz, papa y porotos. No dejes de probar las empanadas rellenas de carne, los porotos granados (porotos en caldo con elote y calabaza), las humitas (una especie de tamal), el pastel de choclo (un guiso con maíz molido, albahaca y pollo asado), las Cazuelas (caldo con carne, porotos y verduras) y las parrilladas. La avenida San Martín es una de las principales áreas gastronómicas de Viña del Mar, en donde se encuentra una gran cantidad de restaurantes.

55


SOCIALES

Vino para todos los gustos El evento de vinos más importante del país fue todo un éxito, como en sus ediciones anteriores. Nuevamente, el Talleyrand Costanera fue el punto de encuentro para que los wine lovers degustaran las más de 200 etiquetas exhibidas en los 40 stands de Expo Vino. El evento contó con la presencia del enólogo argentino Marcelo Pelleriti de la Bodega Monteviejo, además de expertos y ejecutivos locales que compartieron sus conocimientos con los presentes.

Carla Rosales, Sonia Lirussi y Gisele Cabrera.

Ricardo Gómez y Karina Gómez.

56

REVISTA

Florencia Carrizosa y José Volpe.

Guillermo Diesel y Andrea Ferrés.


Fiorella Migliore y Tamara Weil.

Teresa Costas y Silvana Otazu.

Leryn Franco y Rodrigo Galeano.

57


SOCIALES

De blanco, por una buena causa En el día mundial de la leche, Trébol y Cecilia Center sumaron su cuota solidaria. La sexta edición del White Day tuvo lugar en el Centro de Eventos del Restaurante Rolandi, el cual busca recaudar en un día donaciones de leche que puedan ser entregadas a la Fundación Denide. El evento, tradicionalmente, se suma a la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Para la ocasión, la artista nacional Berta Rojas regaló un concierto a los presentes. Fotos: Ariel Galeano

Ale Diesel, Cheli Sakoda, Alicia Marin, María Inés Marin y Jaquie Pereira.

Celeste Sakoda, Angelica de Toews, Eddi Wiebe y Paula Wiebe.

58

REVISTA

Celsi Galeano y Kathia Rojas.


Berta Rojas.

Patricia Sanabria, Joela Hiebert y Alba Rojas.

Gisela FĂźster y Beatriz de Almirall.

59


HORÓSCOPO

Aries

Tauro

20 de marzo al 19 de abril

20 de abril al 20 de mayo

Aunque lejos de las dudas y las tensiones, será una semana de muchas emociones. Tomate algunos días para reflexionar sobre tus actitudes ante la vida. Estas a tiempo de hacer las cosas bien.

Asumirás con total libertad lo que te pasa en el terreno emocional. Expresarás tus ideales más nobles y sentimientos más puros con respecto al amor. Y lo más importante: no te arrepentirás.

Cáncer

Leo

21 de junio al 22 de julio

23 de julio al 22 de agosto

En los próximos días puede surgirte algún imprevisto con tus cuentas. No dejes las cuestiones de dinero en manos de otras personas, confiá en tu forma de organización y apostá por lo seguro.

Merecés un descanso, desligarte de algunas obligaciones y disfrutar un poco más de la vida. Sentirás una energía arrolladora que te ayudará a comenzar todo de nuevo, dedicandole más tiempo a aquello que te hace feliz.

EL SIGNO DE LA SEMANA

Virgo

23 de agosto al 22 de setiembre

Tu agenda estará llena de actividades relacionadas a estrenos de teatros, musicales y conciertos con los que podrás vibrar y soñar a la par. No te desconectes del mundo artístico, es tu cable a tierra cuando todo parece perdido.

Escorpio

23 de octubre al 21 de noviembre

Deberás aprovechar el entusiasmo del que dispondrás esta semana para iniciar algo nuevo y bueno a nivel profesional. Ve despacio, obtendrás mejores resultados si emprendés las tareas una por una.

Capricornio

60

Géminis 21 de mayo al 20 de junio

Esta semana las soluciones más creativas van a salir de vos. Tendrás un gran poder para imaginar cosas y renovar ideas para su concreción inmediata. Además, te destacarás por tu don conciliador en conflictos laborales.

Acuario

Libra

23 de setiembre al 22 de octubre

Es momento de poner en orden tu vida y crear un clima de bienestar a tu alrededor. Buscarás momentos de paz para reorganizarte tanto física como mentalmente y asumir fuerzas para lo que te depara el futuro.

Sagitario

22 de noviembre al 21 de diciembre

Esta semana el trabajo estará en el primer lugar de tus prioridades. Aprovechá las ganas y la creatividad que te nacen a la hora de encarar proyectos. El secreto está en dejar volar tu imaginación.

Piscis

22 de diciembre al 21 de enero

20 de enero al 17 de febrero

18 de febrero al 19 de marzo

Con más ganas de la habitual, emprenderás una y mil cosas en el trabajo. No te olvides de controlar tus fuerzas y de relajarte en momentos de mayor tensión. El equilibrio entre cuerpo y mente suman a la hora de apagar incendios.

Tu empatía hará que las personas que te rodean se sientan acompañadas en todo momento. Tu capacidad de ayudarlas te harán sentirte especialmente bien y a gusto contiga misma.

Las expectativas de tu futuro se basan en metas cortas y productivas. No desaproveches ese ritmo de trabajo, que el éxito no siempre responde a la frase: “Ve lento, pero seguro”.

REVISTA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.