01 de octubre de 2017. Año 3. Número 117 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay
ESTEBAN AGUIRRE Hablemos de cocina
Fascinado por el ritual de sentarse a la mesa y compartir, trazó su camino en el mundo de la gastronomía. A través de diversos proyectos con foco en la comida, plantea la necesidad de volver a las raíces del alimento.
AVISO
AVISO
index ACTUALIDAD Y TENDENCIAS 18 ¿Larga vida a las tiendas
de música?
Nos preguntamos si acaso sobrevivirán al streaming.
34 El Cerro Ñemby
26
En la tapa
Un atractivo turístico trending topic en las redes y que ahora todos quieren conocer.
VIAJES 38 Éxóticas playas de
Sudamérica
Tener como destino a la playa, no tiene precio.
Esteban Aguirre Se alejó de la publicidad para dedicarse de lleno a la comunicación, específicamente en el rubro de la gastronomía. Vocero de movimientos como Guarará, FrutiJazz y Paladar, ahora suma una editorial y productora audiovisual. ¿Por qué es importante que hablemos de nuestras raíces gastronómicas?
01 DE OCTUBRE Como cada edición 04 Lo último 06 Agenda 08 News 10 Mente sana 12 Coaching 44 Sociales 48 Horóscopo
Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos revistavos
#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.
staff Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Vania Ortega Gerente de Ventas: Alan Haitter | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Patricia Benítez Rodríguez | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Sandra Vallejos Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía y edición digital: Loli Ferrés Colaboradores: Aura Zelada, Javier Barbero y Nora Vega.
2
Escribinos a: vos@gruponacion.com.py
lo último App recomendada
Night Sky Es un impresionante planetario personal de realidad aumentada. Apuntando con tu celular al firmamento, podrás ver un mapa tridimensional de estrellas, constelaciones, planetas y satélites. Además, incluye información sobre los cuerpos celestes, sugerencias sobre los mejores momentos para buscar estrellas y notificaciones, para que no te pierdas ningún fenómeno que se producirá. Ya sea que estés buscando una constelación o una Estación Internacional Espacial, dejá que Night Sky te ayude a encontrarla. Diseñado para iOS 11.
Seguí en Instagram
@darkgravity Desde Filipinas, Patrick Cabral crea majestuosas e intrincadas piezas de colección en papel. ¿La temática? Animales que se encuentran en peligro de extinción. Esta característica, es la que alimenta a sus delicados retratos. Y el 50% de las ventas va para la World Wide Fund for Nature en Filipinas. Los complejos patrones abstractos son una efectiva metáfora. Descubrió su amor a la caligrafía a los 11 años y también se convirtió en programador web y diseñador.
Gadget
Hammocraft Hamacas para flotar donde sea, ya no sólo en tierra. Esta innovadora idea es la que dio vida a un conjunto de distintos armazones con barras de aluminio y esquinas de acero inoxidable que pueden armarse sobre botes o kayaks, para realmente flotar sobre el agua. Son lo bastante livianos como para que una persona los cargue, pero lo suficientemente resistentes para sostener a cinco personas una vez armado. Los hay para quedarse en tierra o flotar sobre el agua. Más info en www.hammocraft.com.
4
REVISTA
AVISO
agenda Concierto
Marie Chantal en vivo Alas al corazón es el nombre que Marie Chantal escogió para su primer EP. El material que será presentado en la ocasión incluye cinco canciones inéditas tituladas “Dejando huellas”, “Lejos de tu amor”, “Alas”, “Mírame” y “Bailar a tu lado”. La dirección del álbum estuvo a cargo de Sergio Cuquejo y Gabriel Lema, en tanto que la masterización fue realizada en Fuller Sound, de Miami. Cuándo: Jueves 5, a las 19:00. Dónde: En el estacionamiento Oeste del Shopping del Sol (Avenida Aviadores del Chaco esq, Profesora Delia González). Entrada: Gratuita.
Música
Jazz à granel
Espectáculo
Sinatra songs Espectáculo de danza jazz dirigido y coreografiado por Nicole Ayala Dijkhuis, que desplegará a 11 bailarines en escena, con música en vivo de Purahéi Soul. Narra la historia de varios personajes en un bar, cuyas idas y vueltas románticas surgen y transcurren dentro y fuera del local nocturno, con un repertorio basado en canciones del recordado músico estadounidense Frank Sinatra. Cuándo: Sábado 7 (a las 19:00 y a las 21:00) y domingo 8 (a las 19:00). Dónde: En el Teatro Municipal Ignacio A. Pane (Presidente Franco c/Chile). Entrada: Preventa desde G. 60.000 a G. 270.000, en la Red UTS.
Jazz à Granel es un ciclo mensual de música del género organizado por Jazzahead trio (banda integrada por Esteban Godoy en el piano; Josías Montanía en el contrabajo; y Sebastián Ramírez en la batería). Se lleva a cabo el primer jueves de cada mes. En esta ocasión, la banda se presentará junto al trompetista Jonhatan Piñeiro. Cuándo: Jueves 5, a las 21:00. Dónde: En El Granel (Juan de Salazar 372). Entrada: G. 25.000.
Evento
Potter walk Asunción A 20 años de la publicación de La Piedra Filosofal y 10 de Las Reliquias de la Muerte, se realiza por primera vez en Paraguay un evento que pretende reunir a los fanáticos de Harry Potter. El punto de encuentro será Plaza Uruguaya, desde donde los participantes marcharán hasta las Plaza de la Democracia. Todas las personas que disfruten de la obra literaria creada por JK. Rowling están invitados a participar con sus túnicas, varitas y disfraces de sus personajes favoritos. Cuándo: Sábado 7, a partir de las 15:30. Dónde: En la Plaza Uruguaya. Entrada: Gratuita.
6
REVISTA
AVISO
news
Adriana Macías en Paraguay Adriana Macías es una mujer extraordinaria que no solo ha logrado hacer frente a las adversidades que le tocaron enfrentar debido a que nació sin brazos, sino que lo ha hecho con miras a lograr el éxito. Abogada, con un postgrado en Recursos Humanos y otro en Ecología Emocional en curso, cuenta con dos libros de autoayuda publicados. Además ha brindado un sinnúmero de conferencias en las que se enfoca en la autoestima, la calidez en el servicio, el respeto a las personas con discapacidad y la inclusión laboral. En esta ocasión llega a Paraguay con la conferencia En el reflejo de mi vida, que tendrá lugar el 12 de octubre, a las 18:30, en el Centro de Convenciones de la Conmebol. “Adriana Macias, es una mujer que inspira y que nos da una lección de lo que significa éxito en la vida: actitud, ímpetu, inteligencia emocional. Y que aunque te pueda faltar alguna herramienta esencial, existen otras formas de poder lograrlo. Ella es una mujer que decidió no quedarse como espectadora de la vida, sino salir en busca de sus sueños”, señala Leticia Centurión de EM Consultores & Asociados. El objetivo de la conferencia es generar creencias empoderadoras, que al mismo tiempo puedan desterrar creencias limitantes para generar oportunidades de éxito en las personas, en las empresas y en el país. El costo de las entradas para la conferencia es de G. 250.000 y pueden ser adquiridas en la Red UTS . Para más información, llamar al (0984) 623- 033 y al (0981) 111-197.
Iván Zavala con nuevo disco Este mes Iván Zavala se viene con algo nuevo: Ida & Vuelta, su segundo disco que hace alusión a la colaboración de dos productores: Juan Blas Caballero y El Chávez. Ida, tiene seis temas realizados con Juan Blas, quien ya estuvo a cargo de su primer disco Imposible. Vuelta, también con seis temas, prueba distintos sonidos con el productor El Chavez, que trabajó con NTVG, Villagrán Bolaños, Kchiporros. Este nuevo álbum suma esas dos partes para que se sienta como una sola e incorpora además nuevos estilos al proyecto, como el pop reggae. Es un trabajo completamente nuevo que muestra el impacto de su evolución musical. El primer corte que se compartió del disco fue Más allá del sol, que presentó un avance del nuevo trabajo discográfico y que fue considerado como un tema de transición en su carrera. El segundo corte compartido fue Universo. El material fue grabado en el Estudio Mondomix de Buenos Aires. Quedate atenta a sus redes para confirmar la fecha del lanzamiento.
8
REVISTA
AVISO
AVISO
MENTE SANA, CUERPO SANO
Para dormir mejor Muchas veces, el acelerado ritmo de vida que llevamos nos impide conciliar el sueño. Aquí unos ejercicios del Pilates que, si los realizamos una hora antes de acostarnos, nos ayudarán a descansar mucho mejor.
Paso 1 Acostada boca arriba, con las piernas dobladas y abiertas a la altura de la cadera, y los brazos a los costados. Acercá las rodillas al pecho y abrí los brazos con las palmas hacia arriba. Rodá sobre tu espalda para que tus piernas caigan al lado derecho. Esperá diez segundos en esa posición, luego regresá lentamente al centro girando sobre tu espalda y continúa hasta llegar al lado izquierdo. Permanecé otros diez segundos en esa posición. Una vez que termines, acercá las rodillas al pecho y volvé a la posición original.
Paso 2 Acostada y con los brazos y manos también extendidas, levantá los brazos al cielo y luego, lentamente, vértebra por vértebra,
levantá la espalda hasta estar sentada sobre los isquiones. Volvé a bajar de la misma manera. Con este movimiento la columna vertebral se oxigena y gana flexibilidad.
Paso 3 Tumbada boca arriba, flexioná las rodillas y ubicá las manos por debajo de las caderas, mientras se contrae el estómago. Se expira mientras se baja la rodilla derecha hasta el pecho y se inspira repitiendo el mismo movimiento con la otra pierna. Se pueden realizar diez repeticiones de cada uno de los ejercicios, para relajar los músculos y desconectarse de la jornada laboral, una hora antes de dormir.
REVISTA
11
COACHING DE VIDA
Reencuadrar Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py
N
o cabe duda de que el pasado nos puede resultar tremendamente útil, al menos para dos cosas. En primer lugar para aprender de las experiencias vividas, de los errores cometidos y de las situaciones que no elegimos, pero que atravesamos como pudimos. También gracias al pasado podemos, en alguna forma, explicar el momento actual: las decisiones que tomamos o las circunstancias que nos rodearon tienen un enorme poder explicativo sobre el presente. Sin embargo, anclarnos en sucesos o emociones del pasado durante demasiado tiempo puede estar impidiendo que vivamos con plenitud el presente. Y no debemos olvidar que mañana, el hoy será el pasado que estará explicando nuestro presente. Lo que nos afecta en el presente no son las situaciones que vivimos a lo largo de nuestra vida, sino la representación mental que nosotros hacemos de esas situaciones. Probablemente, si viviéramos ahora esas situaciones no
12
REVISTA
nos afectarían en lo más mínimo. Pero en el momento en que sucedieron no teníamos los recursos suficientes para integrarlas de una manera distinta, por lo que generamos una representación mental de ellas acorde a ese instante, y posteriormente, no hemos parado a revisarlas y/o cambiarlas. Si querés dejar atrás tu pasado, lo primero que debés hacer es detectar aquello que te está condicionando. Puede que lo logres solo o que necesites ayuda (de técnicas de meditación o terapia), en caso de que estas vivencias hayan pasado a tu inconsciente y ya no puedas acceder a ellas. Una vez detectado el pasado, se trata de reencuadrarlo, es decir, de sacar otra conclusión diferente de la que sacaste en ese momento. Por ejemplo: Que una relación fracasara no significa que no seas una persona válida para mantener una relación sentimental. Lo que pudo haber ocurrido es que en ese momento, vos o la otra persona, no tenían los recursos o la madurez requeridas ante determinadas situaciones. Las cosas que ocurrieron forman parte del pasado y gestionando el presente de una manera adecuada no tienen por qué volver a ocurrir.
13
FRUGALÍSIMA
Cinco claves para planificar mejor Te guste o no, tu futuro siempre es planificado. La diferencia está en que podés dejar esta planificación al destino, a otras personas, o a vos misma. Si elegiste lo último, seguí leyendo. En esta edición te traigo unos consejos para planificar tu día a día y mejorar tu productividad. Por: Aura Zelada*
1. Tener una sola agenda para todo
2. Marcar las actividades principales del día
En un cuaderno, una agenda o una app, debés anotar diariamente todo aquello que tenés que hacer para cumplir con tus metas de vida. Es importante que todo esté en un único lugar, ya que las tareas del trabajo, tus actividades personales, los eventos familiares y los compromisos académicos forman parte de tu vida, que es una sola. Y al igual que el resto de las personas, contás con sólo 24 horas para llevar todas estas actividades a cabo.
Entre todo lo que tenés agendado para el año, el mes o la semana, lo que realmente importa y hace la diferencia es lo que hacés cada día. Así que aquí es donde tenés que prestar mayor atención. Cumplir con tus objetivos diarios es lo único que te va a llevar a realizar todo lo trazado para el año entero.
Así que eso de tener una agenda para el trabajo, otra para la casa sólo te puede ocasionar confusiones, como confirmar una reunión laboral en el horario en que tenés cita para el médico o es el festival de tu hijo en el cole. 14
REVISTA
Para eso, cada día debés marcar cuál o cuáles son las tareas más importantes a terminar ese día. Es importante que en esto seas realista y marques objetivos que podés cumplir, para evitar frustraciones y avanzar. Para eso debés conocer tus tiempos y aprender a desglosar las tareas.
3. Conocer tus tiempos reales Es probable que conozcas de memoria cuanto tiempo tardás en darte una ducha, o cuantos minutos te lleva ir de tu casa al trabajo. Pero también es importante que vayas conociendo cuanto te lleva otro tipo de tareas que no acostumbrás medir. Por ejemplo: ¿Cuántos minutos tardás entre decir “Ok, ya me voy” y realmente estar en el auto saliendo? Todas sabemos que entre pronunciar esas palabras y efectivamente salir de la casa hay una serie de actividades como buscar la cartera y el celular, ir a hacer pis; y ya que estás en el baño te podés retocar el maquillaje, peinar un poco, lavarte los dientes, etc. Si tenés hijos (y dependiendo de la edad y la cantidad) el tiempo es aún mayor, porque además de a vos misma, vas preparándolos también a ellos. Un “ponete los zapatos, peinate un poco o cambiate esa remera sucia” puede significar otros valiosos minutos más. Por eso, en lugar de sorprenderte de como se te acaba el tiempo con estos rodeos, es mejor que conozcas cuantos minutos representan y así vas organizándote mejor.
4. Dividir tareas grandes en varias pequeñas Siempre es mejor tener varias tareas pequeñas en lugar de una sola muy grande. Además de ser importante para llegar a tus metas de una manera más organizada, es mucho más placentero ir marcando cada día con un check, a medida que vas realizándolas.
Por ejemplo: Si mi tarea es redactar una entrada para mi blog, puedo dividirla de la siguiente manera: 1) Elegir tema; 2) Redactar un borrador con los puntos principales; 3) Corregir y pulir el texto; 4) Hacer fotografías para ilustrar la nota; 5) Publicar y difundir en redes sociales. De esta manera, puedo estar casi una semana trabajando en un texto, pero cada día habré culminado una tarea, dedicándole sólo unos minutos por día.
5. Ante la duda, utilizar la guía para priorizar tareas Cuando estés atascada y no sepas por dónde empezar, podés hacerte la siguiente pregunta: ¿Es importante o urgente? Cuando la tarea es importante y además urgente, hay que actuar. Sin embargo, cuando es importante pero no urgente, la respuesta es planificar. Cuando la tarea no es importante, ni tampoco urgente, se debe delegar. Y sólo cuando la tarea no es realmente importante ni urgente, la podés posponer. * Bloguera en www.frugalisima.com frugalisima@gmail.com Instagram y Twitter: @frugalisima Facebook: Frugalísima
15
NUTRICIÓN
El poder de las semillas Hace mucho que los expertos las recomiendan debido a su gran valor nutricional. Si todavía no las incorporaste a tu alimentación, es momento de hacerlo. Las semillas no solo brindan múltiples beneficios a la salud, además son sabrosas. Seguramente ya escuchaste hablar de ellas. Su buena fama se ha expandido enormemente, sobre todo en los últimos años. Y es que el ritmo de vida cada vez más acelerado, exige que pongamos más atención a nuestra salud. La incorporación de semillas a la alimentación constituye una excelente manera de mejorar la calidad de vida y de hacer frente, de modo preventivo, a diversas enfermedades. “Las semillas en general nos aportan proteínas y tienen muchísima fibra (un 70 % de su composición es fibra). La fibra es antitodo: anticáncer, antiestreñimiento y antisobrepeso. Y por último, nos aportan excelente calidad de grasas, lo que nos ayuda a prevenir enfermedades”, explica la nutricionista Adriana Vargas.
Por su características, podemos destacar a las siguientes semillas: El sésamo: los principales ácidos que aporta son el
oleico (omega 9) y el linoleico (omega 6). También contiene minerales como el calcio y el hierro, y las vitaminas E, B1y B2.
La chía: es rica en calcio, fósforo, potasio, cobre y zinc y vitamina B3.
La quinoa: tiene alta concentración del aminoácido lisina, por lo que al combinarse con el trigo se obtienen proteínas de mejor calidad.
El trigo: aporta vitaminas B, E y selenio. El amaranto: tiene alto contenido de ácidos grasos
insaturados como linoleico (omega 6) y oleico (omega 9). Aporta vitaminas C y E, ácido fólico y B2.
La avena: se destaca por su aporte de vitamina B1, B2 y E. Posee minerales como magnesio, zinc, calcio y hierro.
La amapola: tiene alto contenido de ácido linoleico (omega 6).
El salvado de trigo: es rico en potasio; un mineral que ayuda a regular la presión arterial a la vez que mantiene una buena circulación sanguínea.
16
REVISTA
Estas semillas pueden ser consumidas a diario, siempre en el marco de una alimentación balanceada, destaca la profesional. No obstante, señala que están especialmente recomendadas para algunas personas: “Cuando falta fibra en la alimentación es un buen caso para tenerla más en cuenta. La recomendación es de 30 gramos diarios de fibra, y la mayor parte del tiempo no siquiera llegamos a eso”. Considerando el gran beneficio que las semillas brindan a la salud es que las galletitas Hogareñas, de Arcor, las incorporaron a sus presentaciones Salvado, Sésamo, 7 Semillas (con sésamo, chía, quinoa, trigo, amaranto, avena y amapola) y Mix de cereales. Los momentos ideales para su ingesta son el desayuno y la merienda, indica la profesional, que como opción rica y nutritiva sugiere: “una porción de Hogareñas (6 galletitas) con mermelada o queso untable, más una fruta (mamón) y un lácteo (1 taza de yogur o 1 taza de café con leche)”. Luego solo resta disfrutar.
Adriana Vargas - Nutricionista.
17
MÚSICA
¿LARGA VIDA A LAS TIENDAS DE MÚSICA? Es una realidad: las plataformas de streaming cambiaron la forma en que escuchamos música, provocando el cierre de muchas disquerías a nivel mundial, en los últimos diez años. ¿Sobrevivirán a los formatos digitales? Por: Micaela Cattáneo
En diciembre del año pasado, los melómanos asuncenos recibían la noticia más triste del año: la disquería Walhala, una de las más tradicionales de la ciudad, cerraba sus puertas luego de permanecer 30 años en el mercado. Este rincón de música, ubicado sobre la Avda. Sacramento, era el punto de encuentro de quienes no sólo iban con la intención de comprar un disco, sino de compartir experiencias o anécdotas relacionadas con alguna canción; de relatar la aventura de escuchar el concierto en vivo de su grupo favorito. Walhala reunió, especialmente, a fanáticos del rock clásico y el hard rock. Aunque tuvieron seguidores de todos los gustos, porque nunca dejaron de abarcar todos los géneros. La disquería tuvo que cerrar por dos motivos: uno familiar, como para dar cierre a un legado; a una historia de años y años y, otro económico, por los cambios constantes que está sufriendo la industria, sobre todo, en la venta de CDs. “Lo que más se extraña es compartir opiniones con los clientes sobre tal o cual grupo, disco o estilo musical”, comenta el dueño, Carlos Dos Santos. Pero Walhala no fue la única disquería que tuvo que cerrar a causa de los cambios en la industria. Imagínense que en el 2006, Tower Records, una de las cadenas de tiendas de música más importantes de los Estados Unidos, cerró su puertas luego de declararse en bancarrota. Lo mismo sucedió, tres años después, con la cadena Virgin Megastore, que ante un avance imponente del MP3 y las músicas compartidas por pen drive, tuvo que despedirse del mercado luego de 40 años de trayectoria.
Pero sin ir muy lejos, en Argentina, hace dos meses, se anunciaba en los principales diarios el cierre de AGB, “la disquería del hombre más cholulo del país”, según lo titulaban. El dueño, Alfredo González Barros, conocido por haberse tomado fotos con todo músico que conocía, comunicó que los avances tecnológicos en materia de distribución terminaron por ganarle la guerra a su negocio de formatos físicos. Y es que en ese constante luto que se vive a causa de la desaparición de las tiendas de música a nivel mundial, son muy pocas las que sobreviven. En Buenos Aires, por ejemplo, en algunos rincones de la acelerada calle Corrientes aún se descubren disquerías como El perseguidor, Magimusica y C Disquería, con más de 20 años de antigüedad, donde predominan los sonidos del tango, el jazz y la música clásica. “Los que más compran son hombres y mujeres de entre 45 y 60 años”, relata una de las vendedoras. La respuesta coincide con la de un personal que atiende una de las sucursales de Music Hall, en nuestro país. De hecho, es lo que se puede comprobar en una visita por esta y otras disquerías, como Led Zeppelin -que hace días festejó su 25º aniversario-, donde es normal cruzarse con personas mayores que consultan precios de discos de guaranias o de históricos álbumes de rock. Claramente, la presentación de la música en formato físico quedó reducida a un público coleccionista, amante de las reproducciones giratorias, que no teme a lo que está ocurriendo en el mundo digital. 19
El fin de las descargas ilegales Desarrollar este tema, inevitablemente, nos lleva a recordar películas como High Fidelity (Alta Fidelidad), en la que el actor John Cusack es propietario en una tienda de discos en Londres o, Empire Records, una comedia de culto que desarrolla su historia -de principio a fin- en una disquería y donde podemos observar el papel de una Liv Tayler -hija del vocalista de Aerosmith- de tan sólo 17 años. Volver a verlas es remover esa nostalgia por darle play a un casette en una radiograbadora, por reproducir el lado A y B de un vinilo en un tocadiscos y por echarse al sofá a mirar el concierto en vivo de una banda en dvd. Las plataformas digitales como Spotify, Apple Music o Deezer dejaron atrás estas costumbres para instalar una experiencia instantánea, multidireccional (por la cantidad de artistas nuevos que podemos conocer) y, al parecer, más económica. Ante esta dinámica nueva, Kamikase Records -uno de los sellos discográficos pioneros en el país-, responsable de las producciones de los principales discos del rock nacional a finales de los 90 y principios del 2000, tuvo que reacomodarse a las nuevas formas de consumo y convertirse en un distribuidor digital para varias tiendas. Su impulsor, el músico y productor argentino Willy Suchar, asegura que la industria de la música hoy se está recuperando
20
REVISTA
de épocas donde la piratería era la principal causa de la baja de ventas en las disquerías. “Entre el 2005 y el 2012 fue una etapa muy fea para la industria fonográfica. Pero con la consolidación de las plataformas digitales se enderezó ese rumbo y, actualmente, el streaming es la estrella; no así las de descarga como Itunes o Amazon. Aunque todavía las recaudaciones no son satisfactorias, por lo menos la gente ha dejado de piratear porque se da cuenta de que tener música legal no es tan caro”. A propósito de las recaudaciones, Taylor Swift es la que encabeza la lista de artistas que, en su momento, se negaron a colocar música en Spotify porque no ofrecía servicios de regalías. “Es cierto eso de que el pago es menor -explica Suchar-, pero hay que analizar cómo estaba la situación antes: se pirateaba un disco sin pagar un centavo. Hoy se cobra poco, pero se cobra”. Y continúa: “De alguna forma, las plataformas digitales democratizaron los valores; se han unificado. Un single de Shakira sale exactamente lo mismo que un single de un artista nuevo y totalmente desconocido. O comprar el álbum completo de Coldplay cuesta igual que comprar el de una banda emergente (y quizás, mala). Y esto antes no existía en la venta física; ya que las ediciones eran diferentes. Si eran más lindas, tenían un costo mayor en comparación a las ediciones que traían compilados”.
La vuelta del vinilo
De un día para otro, los LP volvieron para instalar su reinado en este panorama millenial. Y las disquerías no tardaron en sumarse a esta tendencia nostálgica que, al parecer, está dando buenos resultados económicos. Pero, ¿podrán sostener el mercado de las ventas de formatos físicos? ¿Es la vuelta del vinilo la solución que evitará el cierre definitivo de las tiendas de música? “En los últimos años, con esta nueva oleada del vinilo se ha recuperado cierta porción del mercado, todavía chico, pero que atiende a un público de un paladar un poco más negro, sobre todo, porque la calidad del audio del vinilo es superior
a la del CD. En Argentina se ha reabierto una planta de producción, por ejemplo; en Brasil también”, sostiene Willy. Y prosigue: “La realidad es que hay una tendencia, ya los autos casi no traen CD player sino entradas USB o más bien, con conexiones a bluetooth. Es difícil saber qué sucederá, pero no creo que desaparezcan las disquerías porque todavía hay personas que adoptan estos formatos físicos y los tienen como un objeto preciado, de colección. Con la vuelta del vinilo, el mercado se está acomodando, sobrevivirá en la medida en que se complemente con la venta de libros, dvd, blu-ray, etc.”. Mientras sucede todo esto, hay disquerías para rato.
21
PELÍCULAS Y SERIES
Outlander Una historia épica En esta serie de fantasía histórica hay un personaje que destaca por sobre el resto: los imponentes paisajes de las Tierras Altas. La historia que inicia con una enfermera de combate que regresa de la Segunda Guerra Mundial y viaja a la Escocia del siglo XVIII, es una aventura de proporciones épicas que no querrán perderse. Por: Jazmín Gómez Fleitas
22
REVISTA
Aventura, fantasía, acción, romance y ficción histórica, una fusión que resulta muy, muy interesante. La historia es la adaptación audiovisual de la saga que la escritora Diana Gabaldon inició en 1991 y que fue engrosándose a lo largo de los años, hasta llegar a ocho libros en 2014, y a ser traducida a 34 idiomas. La propuesta inicia así, con Claire Randall (Caitriona Balfe) quien se reencuentra con su esposo Frank Randall (Tobias Menzies), luego de que ambos hayan servido en la Segunda Guerra Mundial. Ella, al frente como enfermera, y él, como parte de la inteligencia. Deciden tener una segunda luna de miel en Escocia para retomar la relación justo donde la habían dejado antes de verse arrastrados por la guerra. Además, Frank aprovecha la estadía para investigar acerca de sus antepasados, ya que es historiador. Aquí es donde inicia todo porque entre genealogías encontradas y recorridos por los castillos, Claire desaparece de 1945 para reaparecer en 1743, en un bosque y amenazada por un desconocido que resulta ser el antepasado de su esposo, el Capitán de las Tropas Inglesas ‘Black’ Jack Randall (interpretado también por Tobias Menzies). Aunque Claire es salvada por un grupo de escoceses que la toman bajo su cuidado, por su condición de mujer sola e inglesa en una época en la que los enfrentamientos entre escoceses e ingleses iban en aumento, es considerada una espía. En medio de los esfuerzos de escape por parte de Claire y sus demostraciones de lealtad para desmentir lo de ser espía, la trama se vuelve más compleja. Los primeros capítulos son tan sólo una exhaustiva descripción que pone al espectador en contexto: las costumbres de los clanes de las Tierras Altas, sus creencias, organización política y las amenazas a las que se enfrentan. Sin embargo, Claire tampoco pasa desapercibida para las casacas rojas (los soldados ingleses) y la sombra de Black Jack se cierne cada vez más amplia sobre ella, tanto que sus amigos escoceses se arriesgan a proveerle una protección más efectiva para la época: casarse con uno de ellos para ser parte del clan. El elegido, el más joven e ingenuo, pero no por eso menos valiente, y mucho más apuesto que todos los demás: el guerrero Jamie Fraser (Sam Heughan, actor de nacionalidad escocesa), hará que sus planes de escape se vuelvan un tanto difusos. De aquí en adelante, todo lo mejor y emocionante. Y no sólo por el romance de proporciones épicas del cual serán testigos, también por todo lo que lo envuelve, el contexto histórico que es el real hilo conductor en la narración: escoceses patriotas, levantamientos jacobitas para devolver a la Casa de Estuardo el trono de Inglaterra, los enfrentamientos, la guerra, la aventura, el heroísmo de Jamie Fraser y, por supuesto, la valentía y labia de Claire, que no condicen con la época.
La fusión de historia y ciencia ficción La escritora es fan confesa de la serie británica Doctor Who y toma la idea de aventurarse a escribir una primera novela de allí mismo. Gabaldon está graduada en Zoología y ejercía como profesora. Empezó a escribir antes de que Internet se expandiera y lo hizo a la vieja escuela: leyendo muchos libros. La inspiración le llega tras volver a ver el episodio Juegos de Guerra de Doctor Who, en donde uno de los acompañantes del Doctor en 1745, es un escocés. De ahí toma el período histórico y esboza al personaje masculino. 23
Por otra parte, Claire hace que el peso de la narración recaiga en la protagonista femenina, al ir contándolo todo en primera persona y con comentarios mordaces y hasta adelantados a su tiempo -no importa en cual esté, spoiler alert-. Las dos primeras temporadas se encuentran disponibles en Netflix y el creador de la serie, Ronald D. Moore, ya tiene confirmada hasta la cuarta temporada que se emitirá en 2018, y no descarta que haya una quinta. El actor que encarna a Jamie, Sam Heughan, es además un fanático de Volver al Futuro -según las entrevistas, no para de hablar de eso durante los rodajes-, así que demás está decir que le encanta la temática de los viajes en el tiempo. Además, quería estar en la serie porque Ronald D. Moore trabajó en Star Trek y en Battlestar Galactica. Ahora mismo está emitiéndose la tercera temporada en Estados Unidos; esperamos que no tarde mucho en estar disponible en la plataforma de streaming. Según la cadena de televisión E!, la serie está en la lista de las diez más vistas actualmente, estuvo presente en la Comic Con y la revista EW le cedió la portada a los protagonistas antes del estreno. Todo esto debido a la cantidad de fans que fue cosechando, quienes acuñaron el término droughtlander (drought por sequía) debido a la espera de un año entre la segunda (finalizó en julio de 2016) y tercera temporada (estrenó el primer episodio el pasado 10 de setiembre).
Enamorarse de Escocia La serie es una de las mejores logradas y no sólo porque fue grabada en Escocia, también por el trabajo sumamente detallista 24
REVISTA
de los departamentos de vestuario y arte, específicamente a lo que a medicina de la época se refiere. En promedio, se dedican 144 horas de grabación a cada episodio (12 a 13 jornadas de 12 horas cada una). La serie se graba en lugares reales o en sets que reproducen los lugares interiores -ya lo verán en la segunda temporada, así no les damos spoilers-. Los castillos y las montañas no son CGI (imágenes creadas por computadora), lo que obliga a los actores e integrantes del rodaje a aguantar los cambios climáticos, sobre todo, las bajas temperaturas al aire libre. Se requiere de un aproximado de 1.500 trajes por temporada, y en general hay más de 25.000 artículos para la serie. El equipo de prótesis y maquillaje es de los primeros en arrancar la jornada de rodajes. Todo el vestuario va a cargo de Terry Dresbach y Sam utiliza una prótesis en la espalda que toma más de dos horas y media en colocársela -seguro querrán saber porqué una prótesis, ¿no?-. Los trajes son reales y no está permitido que lleven cierres ni velcros, mientras que las polleras escocesas se usan igual a la tradición, sin nada debajo. Además se deja que cada actor se las coloque como prefiera, para que cada personaje tenga una personalidad propia. La serie tuvo un impacto tan profundo, que si uno ingresa a www.visitscotland.com podrá ver una pestaña para recorrer los lugares de rodaje, pero aun más, para resaltar las partes de la serie que hablan de la historia escocesa como: los levantamientos jacobitas, los castillos, los menhires (monumentos de piedras de más de 10.000 años de los cuales su significado aun sigue siendo un misterio) y más, todo lo cual está inmerso en Outlander.
25
NOTA DE TAPA
26
REVISTA
ESTEBAN AGUIRRE EN LA ESCENA GASTRONÓMICA Comunicador inquieto y vocero apasionado de distintas iniciativas como Guarará, FrutiJazz y Paladar, ahora también suma una línea de creación de contenido gastronómico a través de la editorial Dos Maletas, la productora audiovisual Morfilms y Mandíbula. ¿Se nota que le apasiona nuestra rica historia? Por: Jazmín Gómez Fleitas Fotos: Loli Ferrés Producción: Juan Ángel Monzón
27
« La cocina es una gran escuela de vida. Un espacio en donde hay respeto a los ingredientes, a las técnicas, a la seguridad y a la limpieza. Un lugar donde hay demasiados valores que uno puede instalar en el mundo »
E
steban Aguirre trabajó casi 15 años en publicidad antes de abocarse de lleno a la gastronomía. Y aunque ya no acepta el calificativo de publicista, sí resalta que el aprendizaje que se llevó de todos esos años en el rubro es el de la “universidad del hacer” y la oportunidad de haberse encontrado con mentores en el camino.
Estudió un curso de un año con el maestro Adriano Pastrone y ahí encontró técnica. “La cocina es una gran escuela de vida. Un espacio donde hay respeto a las normas, a la puntualidad, a los ingredientes -de dónde vienen y a dónde van-, a las técnicas, la seguridad, la limpieza. Hay demasiados valores que uno puede instalar en el mundo, solo observando la gastronomía”, reconoce.
Prefiere el rol de comunicador, porque sostiene que “lo que no se comunica, no existe”; una premisa que ha marcado el rumbo de su búsqueda gastronómica durante los últimos seis años. Una travesía que se puede seguir paso a paso, pasando por cada una de las actividades de las que fue y sigue siendo parte.
Esteban describe que en gastronomía él se siente como esa persona que está tras bambalinas, que mira desde detrás del escenario. “Tengo grandes amigos cocineros -y también músicos- y me siento privilegiado de estar ahí. De estar en ese lugar de admiración y aprendizaje, y quiero que exista ese lugar donde ellos encuentran su hallo. Hoy la palabra chef está muy vilipendiada. Chef significa jefe, y para eso tenés que tener un equipo al que estás liderando, o sino, sos un cocinero, con toda la propiedad. No debemos caer en esos pasacalles que venden cursos de ‘chef express de sushi en dos meses’ o cosas parecidas”.
Pero si debemos relatarlo en orden, partimos de su encuentro con la gastronomía, el cual arranca con sus abuelas. Por un lado, su abuela Kika y por el otro, la abuela Ñata. “A la abuela Kika la cocina le llegó más tarde, ya siendo viuda. Y se convirtió en su compañía y en su excusa. Ella te decía: ‘te hice unas galletitas de banana, vení buscá’. Y eso se convertía en una charla de dos horas en la cual te terminabas las galletitas ahí mismo y sin llevar el tupper”, recuerda. La abuela Ñata por su parte -quien todavía cocina para un batallón todos los miércoles y sábados- fue su verdadera maestra de cocina. Pero aún antes de aprender a mezclar ingredientes con ella, la cocina ya le fascinaba. “De chico siempre me llamó la cocina; ver como todos podíamos estar hablando o haciendo diferentes cosas, y como al momento en que llegaba la olla, había una armonía que nadie dudaba. Nadie nunca cuestionaba el menú; simplemente hay clásicos. Uno no preguntaba antes de ir qué se haría, uno simplemente iba porque sabía que el desenlace iba ser feliz”. A medida que Esteban fue creciendo, percibió que él era ese adolescente que no tenía problemas en encender el fuego para el asado. Que la cocina le parecía ese gran lugar donde la fiesta naturalmente fluía. Que, si uno está en la cocina, se van a acercar a hablarte ahí mismo, no te vas a sentir aislado de las conversaciones. “Ese se fue volviendo mi modus operandi de vida, se convirtió en un hobby”, cuenta. 28
REVISTA
La primera actividad gastronómica de la que formó parte fue Guarará, evento que nació de la necesidad de resolver un problema: lo difícil que era armar un asado entre sus amigos. La solución desembocó en un grupo colaborativo (integrado por Cristian Kent, Ralfi Zotti, Luis Aguirre y Esteban Saavedra) que necesitaba hablar con propiedad de la gastronomía. Del primer encuentro participaron 11 personas y luego de seis meses, se les ocurrió abrirlo al público. Hicieron afiches, buscaron un lugar y establecieron un costo: G. 50 mil “y podés comer todo lo que quieras”. Esa vez tuvieron 100 comensales. Así, comenzaba a materializar las ideas que le rondaban. “En los 90 se decía ‘hacer las cosas a lo paraguayo’ y eso era aceptado. Hoy eso es motivo de moquete porque después del 98, de la garra guaraní y de Chilavert, creo que hay un quiebre. Hubo un momento en el que dijimos: ‘esperá un poco, no está tan mal ser paraguayo’. En los 90, si te ibas a una parrilla, te encontrabas con rabadilla, costilla y vacío. Tenías que irte a Buenos Aires a comer bife de chorizo y venir a contar la historia. Hoy eso ya no es así”.
La gastronomía local En palabras de Esteban, estamos viviendo una época de hipernacionalismo. “Hoy no hay nada que estemos buscando afuera. Incluso, si traen algo enlatado, uno puede decir ‘prefiero el local’. Hasta en la escena musical pasa, con todas las bandas que vinieron y lo siguen haciendo. Y por eso creo que es un momento de protección de nuestro contenido. De proteger nuestras recetas y nuestros ingredientes. Porque ahí le tenemos a un Francis Mallmann (cocinero argentino) publicando la historia de Carlos Antonio López con la sopa paraguaya, que además es errónea. Y tenemos el libro de Graciela Martínez, recién publicado con la editorial, que te demuestra que esa historia no es así”. Pero antes de avanzar al nacimiento de la editorial a la que se refiere, ahondaremos un poco más en los dos eventos gastronómicos a los que dio forma. Guarará nació como un movimiento que busca que las personas se reúnan en armonía en torno a la mesa y revaloricen el momento de compartir. Ya el FrutiJazz nace del juego de palabras de frutilla y jazz, una suerte de necesidad cultural, musical y gastronómica que detonó la idea. “Pensamos en picnis, en instalar una denominación de origen controlado de la frutilla aregueña. En el mundo hay turismo de frutilla y nosotros no estamos dentro de ese circuito; hay que crearlo. La gente viaja a esos lugares con música al aire libre y ¿cómo frente al Lago Ypacarai no va a haber?”. FrutiJazz es un trabajo realizado de forma anual, en conjunto con Planeador (Lucas Toriño y Luis Bogado), Marcelo y Ricardo Barrail, Juanca Guerrero y Maika Rasmussen. “Es un gran ejemplo de como fusionar gastronomía y música. Este año, se hace a puertas cerradas. Va ir Graciela Martínez, que tiene la receta original de los pastelitos de frutilla. Junto a los cocineros van a hacer pruebas y más pruebas hasta que todos queden conformes con la receta, que luego será donada a Areguá para entrar a una industria de congelados. Sería genial que en Areguá uno encuentre esos pastelitos todo el año, ¿no? Que pases por ahí y los compres, o los lleves a freír a tu casa”. Esteban se detiene para confesar como piensa, y de seguro, para hacer aún más hincapié en todo lo que se puede desarrollar en gastronomía en el país. “Creo que vivimos en tiempo presente. Si miramos atrás, podemos aprender del pasado. Y para ir hacia el frente, tenemos que analizar qué tanta visión y adaptabilidad cargamos en nuestra mochila para poder avanzar hacia la siguiente idea con mayor claridad. El FrutiJazz es sólo un día, pero ¿qué pasaría si enriqueciéramos eso en una semana o un mes dentro de la feria o expo? ¿Si se empiezan a cosechar los distintos estilos que hay en el mundo? Blanca, con pimienta, etc. En Areguá las condiciones están dadas para poder desarrollarlo”. A diferencia de estas dos actividades, Paladar nace con la intención de proyectar una radiografía anual de la escena gastronómica paraguaya, dentro del marco de una feria. “Cada idea es evolutiva, cada una de ellas es beta. Google nos demostró que si alguien dice ‘qué tal si le agregamos esto para ser mejor’, ellos le responden ‘dale vení, sé colaborador’ y así sigue creciendo”. Paladar se realiza hace tres años, y es una mesa colaborativa conformada por Juanca Guerrero, Francisco Gómez, Manuel Peña, Maika Rasmussen y Esteban. El primer año casi llegaron a 10.000 personas, el segundo a 13.600 y este a 15.000 30
REVISTA
personas. “Lo que celebramos: que hoy hay más curiosidad de los comensales paraguayos”, dice Esteban respecto a estos números.
Boom gastronómico Nuevas propuestas gastronómicas de todo tipo surgen todo el tiempo. Nos encontramos en un momento propicio para consolidar ideas, de eso Estaban está seguro. “La cocina no puede ser moda, la moda es efímera por naturaleza. Sin embargo, la cocina es la manera en que el cuerpo se sustenta. Todos los días pensamos en qué desayunar, almorzar, etc. Creo que es un buen momento para pensar que, si una de las mayores inversiones de Netflix son sus documentales de gastronomía, ¿cómo puede Paraguay llegar ahí?”, se pregunta. Así explica el surgimiento de la editorial Dos Maletas, luego de conocer a Graciela Martínez, vía Cristian Kent. Graciela es una etnogastrónoma con 30 años de investigación acerca del origen y la evolución gastronómica en el país. Es más, fue bautizada en cinco etnias diferentes porque en las etnias guaraníes, las recetas se transmiten de madre a hijas a través del recitado. Con esa aprobación, Graciela empezó a tomar sus notas durante esas décadas. “Conocerle me llevó a pensar: ¿Cómo hacemos para que nos escuchen? Es momento de instalar las historias correctas acerca de quienes somos para no perdernos en ese ADN paraguayo partido. Vimos que debíamos entrar a un circuito internacional donde se está leyendo para que la gastronomía paraguaya pueda estar en boca y manos de todos”, cuenta Esteban. La editorial Dos Maletas lleva ese nombre en honor a la icónica foto de Augusto Roa Bastos dejando el país con dos maletas, al ser exiliado. Una maleta por las publicaciones gastronómicas y otra, por las novelas gráficas, las dos ramas a las que se abocará. Su debut editorial fue con el libro de Graciela Martínez, Poytáva: Origen y evolución de la gastronomía paraguaya, que tomó tres años de intenso trabajo y se lanzó en Paladar. Ahora se preparan para que el “libro se aje” con conversatorios con cocineros, charlas en colegios, viajes a otros países. “Esa masa madre había que llevarla a un siguiente paso. Por eso ideamos una línea de producción de comunicación sobre gastronomía. Con la editorial creamos productos de contenido, con la página web Mandíbula lo digitalizamos -quizás tenga dos publicaciones anuales- y con Morfilms, la empresa audiovisual, estamos preparando nuestro primer proyecto. Uno sobre la particularidad de la carne paraguaya en el Chaco, ya que viajamos allí con Rodolfo Angenscheidt”, señala. Y entonces, ¿cuál es la cocina paraguaya hoy? Esteban responde que debería ser la neoguaraní: “Un aprendizaje de nuestros ingredientes desde la técnica mundial. Todos los cocineros te dicen ‘primero técnica, luego la creatividad’. Esta técnica tiene que estar alimentada de los ingredientes, y estos, de una conversación. Por ejemplo, la del omnívoro, que te dice que te alimentes de lo que encontrás a 15 kilómetros a la redonda. Claro que para eso hay que achicar las brechas logísticas y la distancia para conseguirlos. Pero por eso hay movimientos mundiales como Km 0 que busca acortar la distancia entre la chacra y la mesa”.
31
« Estamos viviendo una época de hipernacionalismo. Uno hoy dice ‘prefiero local’. Y por eso creo que es un momento de protección de nuestro contenido. De proteger nuestras recetas y nuestros ingredientes »
Crisis de abundancia “En Paraguay los árboles vomitan frutas durante todo el año. Si hay un país en el cual un político no puede posicionar el hambre es acá, en Paraguay. No podemos hablar de hambre acá, sino de apetito; de que te den ganas de comer carne porque desde los 70 u 80 te dicen que sos pobre si en tu mesa no tenés carne. No creo que eso sea cierto. La cocina original guaraní es la vegetal. La carne aparece con la llegada de un toro y siete vacas. Y a los jesuitas les tomó 15 años incorporar la leche a las recetas guaraníes”, cuestiona Esteban. Según lo ve, la gastronomía está importando problemas ajenos. “Hay tantas cosas que podemos celebrar, pero tratamos de traer problemas para sentirnos emprendedores. Por ejemplo, en Perú se están abocando a traer sus ingredientes de las montañas porque son millones de habitantes. Acá el mango y el pomelo sobran en la calle. ¿Por qué no encontramos mango congelado para hacer jugo durante todo el año?”. Y amplía la idea. “No son los ingredientes los que escasean sino el conocimiento puesto en práctica. Hace unos años tratamos de arrancar una idea con la Municipalidad y no se dio. Era la idea de crear la figura del recolector de fruta. ¿Por qué existe la del recolector de cartón? Porque se le dio valor al cartón. Necesitamos una idea de diseño industrial para que los mangos se capturen antes de que se caigan, porque una vez caídos se magullan y pudren más rápido. En Mendoza, por ejemplo, colocaron una red en los olivos, para que las frutas se caigan sobre ellos y sea más fácil de recolectar. Nosotros podemos hacer eso acá, crear centros de recolección y acopio para las frutas, y así crear marcas ciudad y descubrir otras frutas como el níspero, por ejemplo. Y luego encontrarlas congeladas, a la venta”. 32
REVISTA
Esteban expone esta como una de las tantas ideas que se pueden llevar a la práctica. Esto incluso con el apoyo de las carreras de diseño industrial de las universidades. “Acá se juega fútbol con el mango, de tantos que hay. Al comienzo esto me frustraba mucho pero después pensé que hay tiempo limitado en la vida para hacer las cosas, no se puede hacer todo. En Paladar le dimos la bienvenida a Mboja’o, que hace campaña de desperdicio cero, y fue genial. Eso hay que hacer, compartir las ideas. Desde que Internet se liberó, la idea de la creatividad ya no es la de la originalidad sino la de la interconexión. Que las personar se unan para desarrollar algo y que en el proceso sea divertido, lúdico”. Y al mencionar lo lúdica que puede ser la gastronomía, es inevitable hablar de la educación de los más pequeños. “Si los niños hoy comienzan a trabajar desde la escuela en la cocina y empiezan a tener ese respeto, vamos a ver otra gastronomía. Todo es crayola no más, pero la gastronomía ayuda tanto para la motricidad, para amasar, para los cortes, todo”, sostiene. Roa (su hijo de 4 años) por ejemplo, no quería comer soyo, el plato favorito de Esteban (que casi infartó cuando el pequeño lo rechazó). Para no entrar en una discusión constante sobre el tema, simplemente lo invitó a cocinar. El resultado no pudo haber sido mejor: Roa se sintió tan orgulloso de colaborar, que el soyo terminó siendo uno de sus platos preferidos. Es por todo esto que para Esteban, la comida es el camino a seguir: “Tenemos que volver a hablar del alimento, como hablaban los guaraníes. Para ellos no era tembi’u, era su pilar (yta), de ahí Poytava. Cuando el Guarará retome en enero, vamos a celebrar el calendario de la cosecha, los ingredientes que tenemos disponibles según la temporada. El libro de Graciela es nuestro combustible. Un legado cultural para que todos descubramos. Hay mucho por hacer, un proceso de comunicación muy grande sobre la cocina autóctona”.
AVISO
TURISMO INTERNO
El retorno del rey Luego de tantos años de explotación de piedras, el majestuoso Cerro Ñemby (ya ex-cantera) volvió con el potencial de convertirse en una gran atractivo turístico. ¿Por qué todos quieren ir a conocerlo? Por: Micaela Cattáneo Fotos: Fernando Riveros
34
REVISTA
Nuevamente, la publicidad de boca en boca despertó la curiosidad de los aventureros todoterreno que, ansiosos, buscaban conocer la nueva faceta del Cerro Ñemby. Y es que no tardaron en llegar las etiquetas, los arrobas y los chek-in desde este monumento natural, ubicado a poco menos de 20 kilómetros de Asunción. De la noche a la mañana, las redes sociales se encargaron de revivirlo; de contar su historia a través de fotografías y de recordarnos que había vuelto. Regresó, pero con un panorama distinto al que mostraba a principios de los años 60. Durante un poco más de medio siglo, fue desapareciendo en un 80 % a causa de la extracción de piedra basáltica realizada por una empresa de la zona. Sus más de 250 metros de altura iniciales, hoy ya no están; sin embargo, motivado por la defensa de sus hectáreas promovida por los habitantes de la ciudad, busca contar su hazaña con los que quedan. No pasaron ni diez días de la partida de un invierno con complejo de estación calurosa, para que el sol interrumpiera los aires frescos de la primavera y posara sus rayos sobre los protagonistas de alguna pintoresca y cotidiana escena. Y es que esta parece ser la escenografía permanente de una avenida que no se toma vacaciones en todo el año: Acceso Sur. La misma que dirige al equipo de la VOS hacia el destino
nacional elegido para esta edición. En medio del tráfico característico de una doble avenida, el semáforo en rojo no sólo constituye una señal de stop, sino el guiño que nos recuerda que un viaje sin música no puede ser considerado como tal. Una canción de Cultura Nativa al encender la radio, y la pasada entre los autos, de un hombre -de sombrero y pañuelo al cuello- vendiendo guampas de mate, completan la cotidiana escenografía. El semáforo cambia a verde y pronto nos encontramos en el último tramo del camino. Pendientes de los letreros, hallamos -sin la ayuda de Maps- la calle 2 de Agosto, donde se gira para visualizar la entrada principal al Cerro Ñemby. “Se cuida auto y moto”, se escribe en los carteles de las casas que rodean al patrimonio y con estos, queda en evidencia el valor que representa la excantera para el barrio; cuan suyo lo sienten los vecinos. El acceso al cerro es desde las 06:00 hasta las 17:00 y, es totalmente gratuito. Eso sí, no se puede ingresar con vehículos, equipos de sonido y, mucho menos, con bebidas alcohólicas. La idea de la Municipalidad es convertirlo en un gran parque ecológico, pero por el momento, es un excelente plan de entre y fin de semana. La travesía por sus casi 70 hectáreas, recién empieza. 35
El recorrido Es curiosa la cantidad de visitas que recibía un lunes el Cerro Ñemby, como si se tratara de un domingo o un feriado cualquiera. Y más sorprendente aún, como se incrementaban conforme pasaban las horas de la tarde, antes del cierre de sus puertas. Sus primeros cien metros no nos alejan del ruido de la ciudad, tampoco nos desconectan de la vida urbana, pero sí nos sumergen a un mundo desconocido, donde los paisajes toman forma de piedras y todo alrededor parece unificarse a un sólo color. El camino que sigue ofrece una panorámica completa de los detalles que no se resisten a alguna que otra instantánea para el recuerdo: una laguna artificial que cubre parte del vacío que dejó la cantera (y a la cual está prohibida ingresar), un cúmulo de rocas enormes -a mitad del trayecto-, tan grandes que a medida que nos acercamos a ellas, quedamos pequeñitos y, una inmensa vista de toda la superficie (desde abajo, por supuesto). Mientras el ruido de las piedras en el suelo, tras nuestras pisadas, interrumpían la calma del lugar, escuchamos el choque de una roca que caía desde arriba contra el agua. Y es que el eco se reproduce con mucha más fuerza, de una punta a otra, por tratarse de un sitio amplio y con gran altura. El desafío llegó minutos después, cuando decidimos subir el cerro, bordeándolo, hasta alcanzar una de las cimas, desde 36
REVISTA
donde se puede observar la ex-cantera en 360. De hecho, la llamamos cima en nuestro afán de colocar un nombre al punto donde queríamos llegar. Pero en realidad, durante la subida, es posible descubrir los paisajes del cerro desde otros espacios abiertos. Por momentos, en los rincones de este montículo se forman escaleras de piedras que ponen a prueba el estado físico; mientras que, en otros, el suelo se vuelve plano y el ascenso -entre árboles semisecos-, es menos pesado. De todas formas, aunque no se trate del cerro más alto del país, los descansos en la sombra son necesarios y aprovechables para las rondas de tereré. Las altas temperaturas de aquel lunes influyeron en que la escalada cueste más. Es por eso que equiparse con quepis y prendas frescas, no debería ser un dato menor. ¡No queremos ver cómo será en enero! En ocasionales rincones, se sienten brisas de viento que devuelven energía y empujan a disfrutar del recorrido, sin perderse de nada. El descenso es mucho más tranquilo, sin tantos rodeos. Y no es casualidad escuchar los movimientos de algún que otro teju curioso, inquieto por conocer -desde lejos- a sus visitantes. A la salida, el guardia (sí, el cerro cuenta con varios personales de seguridad) nos comentó que la gente suele traer a sus mascotas para pasearlas y, a veces, hasta los ciclistas ingresan para aventurarse por las esquinas rocosas de toda el área. Y es que, ¿quién podría resistirse a todo esto?
37
VIAJES
Playas de Sudamérica Las 6 más exóticas
Dejar de lado la rutina y viajar a la playa es una de las mejores opciones para descansar. Conocer lugares maravillosos, compartir costumbres distintas y disfrutar del sol, el mar y la arena, no tiene precio. ¡Empezá a armar las valijas para tu próximas vacaciones! En esta nota te recomendamos seis destinos únicos. Por: Nora Vega
38
REVISTA
Los Roques, Venezuela
Bahía Gardner, Ecuador
Está situado en el Mar Caribe, 168 km al norte de La Guaira, en el puerto de Caracas. Este lugar de ensueño fue declarado Parque Nacional en 1972 gracias a la belleza e importancia ecológica que representa. El espectáculo que se vive desde el aire, al llegar, es inolvidable por la gran variedad de azules que se puede observar.
Este destino se ha destacado en varias listas como “una de las mejores playas del mundo”. Está situado en el Archipiélago de Galápagos, que en 2012 ganó el primer lugar en la categoría “Mejor destino verde de Sudamérica”, durante los XIX World Travel Awards.
Una semana es suficiente para recorrer y disfrutar la zona, aunque este destino tiene 50 islas distintas que te van a dejar impactado. La más importante, El Gran Roque, es la única poblada y es donde está el aeropuerto. No dejes de visitar islas como Francisqui, Nordisqui, Madrisqui y Crasqui. Sin duda, su tranquilo mar de aguas turquesa, sus increíbles lagunas y las playas de arenas blancas son sus atractivos principales.
La cantidad de actividades que pueden realizarse allí lo vuelven aún más atractiva. Practicando snorkel vas a tener la oportunidad de nadar con leones marinos, coloridos peces tropicales, manta rayas y tiburones. El área alberga tres especies de pinzones de Darwin y es una zona de anidación de tortugas marinas. Además conviven en la zona colonias de lobos marinos, aves residentes y migratorias, entre otras especies. En la bahía Gradner puede llover en mayor o menor medida en cualquier momento, así que, un impermeable nunca estará de más. Su blanca arena y la quietud de sus aguas transparentes invitan al descanso. 39
Playa Ovahe, Chile Ovahe fue lugar de residencia de los antiguos nativos. Aún es posible ver cuevas en la pared del acantilado y restos de un antiguo crematorio ceremonial. Sus aguas son de color turquesa y su arena fina es de color rosado, producto de la mezcla de la escoria roja volcánica y del coral blanco erosionados. La mejor época para ir de septiembre a marzo. Gracias a su privacidad e intimidad es un sitio muy elegido 40
REVISTA
por los viajeros solitarios. Es el destino ideal para tomar sol y disfrutar de la tranquilidad y el descanso, especialmente si se llega a primera hora de la mañana, cuando la playa suele estar desierta. Muy cerca, en la playa de Anakena, se encuentra el Ahu Nau Nau, posiblemente una de las postales más recurrentes de Rapa Nui, que además representa uno de los hitos más simbólicos de la isla, ya que en este lugar habrían desembarcado el rey Hotu Matu’a y su séquito, entre el año 400 y 600.
Jericoacoara, Brasil El vecino país es una buena opción siempre. Sus miles de playas seducen a millones de turistas de todo el mundo. Es una maravilla natural, una playa rodeada de enormes dunas donde se respira un aire único, especial para realizar un turismo diferente y para quienes buscan unas vacaciones de descanso total. Una foto del atardecer es un clásico del lugar; los colores y la magia de Jericoacoara harán posible que puedas disfrutar de un espectáculo difícil de olvidar.
Si estás buscando una ciudad de playa virgen y no te importa recorrer caminos de tierra llenos de baches durante una hora para llegar hasta allí, seguramente vas a pensar que este es el paraíso. Un tip: para llegar al lugar es necesario atravesar dunas en vehículos especialmente preparados para ello. Al llegar podés preguntar por los diversos tours que se ofrecen. Como curiosidad, te cuento que estas hermosas playas fueron descubiertas a fines de la década del´70, cunado en ella se instalaron algunas comunidades hippies que aún habitan esta zona poco poblada. 41
COACHING DE VIDA
Máncora, Perú La costa peruana es un lugar mágico. En los últimos años, Máncora se ha convertido en una playa muy visitada por los surfistas peruanos y extranjeros. Se encuentra en la provincia de Talara, en el departamento de Piura, al norte del Perú y cerca del departamento de Tumbes. Es una zona que también comprende las playas y caletas de Colán, Punta Sal, Totoritas, Pocitos, Cabo Blanco, entre otras. 42
REVISTA
Este es uno de los balnearios más conocidos de todo el Perú y el destino obligado de Año Nuevo y verano. Su temporada alta es de enero a abril, Semana Santa y durante las fiestas patrias del Perú, en julio. Máncora sorprende a sus visitantes con sus típicas casas de madera elevadas sobre pilotes al borde del mar, que son ideales para pasar en familia frente al mar y disfrutar de bellos atardeceres. A la noche, nada mejor que comer una buena comida marina norteña acompañado, por supuesto, del infaltable pisco sour.
Playa de Spratt Bight, Colombia Ni bien llegues a este destino vas a querer ponerte tu traje de baño e ir directo al agua. Se encuentra a escasos pasos del centro urbano de San Andrés y es la playa más popular de la isla. La playa Spratt Bight, también es conocida como Bahía Sardina, es un hermoso lugar que cuenta con aguas de sorprendentes matices que armonizan con kilómetros de arenas blancas, enormes cocoteros y lujosos complejos hoteleros.
Su mayor atractivo radica en su belleza escénica, con aguas que se degradan desde al azul intenso al verde aguamarina transparente, recordando un arcoíris en el mar. Es una zona conocida como el mar de los 7 colores por el espectáculo de gama de tonalidades que se forman al combinarse el celeste, el verde y el turquesa entre las aguas. A lo lejos, se puede divisar el vecino Johnny Cay y la extensa barrera coralina que protege las aguas de San Andrés. Una vista de película. 43
SOCIALES
Viajes sin guión El Crowne Plaza Asunción fue la locación elegida para presentar oficialmente El Reality Show, el nuevo programa de televisión -que se estrena el viernes 13 de octubrecon licencia de E! Entertainment y la co-producción de Unicanal. La propuesta mostrará lo mejor de la moda, la gastronomía, la cultura y la movida nocturna de Europa; así también de algunos puntos de Asunción. La conducción estará a cargo de Astrid Poletti, Ofelia Aquino, Andrea Montanaro y Alejandra Valladares, quienes estarán acompañadas por Chucho Rabanal y la productora ejecutiva, Maluli Martínez Cano. Fotos: Wilfrido Ortega
Alejandro Mutti, Ariana Lombardi y Rodrigo Quevedo.
Ofelia Aquino y Alejandra Valladares.
44
Daniela Galindo y Carlos Rolón.
Patty Gadea y Vero Vega.
Natalia Doljak y Puppa Careaga.
Pedro Martín Benítez y Pats Carrillo.
Astrid Poletti y Andrea Montanaro.
Ilse Jara y Federica Levrero.
Diego Borja y Maluli Martínez Cano.
Verónica Cabañas y Humberto Yamil.
SOCIALES
Vivir en las alturas Con un ameno encuentro se llevó a cabo la presentación del Edificio Riolindo, ubicado sobre la calle 23 de octubre y Moisés Bertoni, de Asunción. Se trata de un espacio innovador que invita a vivir como en casa pero desde las alturas. El emprendimiento inmobilario cuenta con una arquitectura contemporánea y minimalista, a cargo del arquitecto Fabrizzio Bibolini y con la construcción de Auad y Cía. Fotos: Wilfrido Ortega
Vanessa Saldívar, Leticia Vera, Mónica Faubety y Andrea Fernández.
Leryn Franco y Rodrigo Galeano.
46
Mónica de Heisecke y Cristian Heisecke.
Elizabeth Kolling.
Alejandro Bibolini y Adriana Castillo.
Darío Arca Gutiérrez, Belinda Castillo y Víctor Abente.
Roberto Ugarte, Mónica Seppe y Camilo Carrizosa.
Daniel Baudelet y Patricia Baudelet.
Cristian Cibils, Vivian Bernardes de Cibils, Clara Goñí de Villasanti, Fátima de Benavente y Francisco Benavente.
HORÓSCOPO
Aries
Tauro
20 de marzo al 19 de abril
20 de abril al 20 de mayo
En los próximos días tendrás la oportunidad de arreglar muchos asuntos pendientes del orden económico y emocional. Es momento de mirar el pasado con otro rostro y proyectar el futuro de la mejor manera.
Esta semana estarás especialmente inspirada y con una energía valiosa que te ayudará a conectar con los demás de otra forma. Encontrarás en esta situación un nuevo rol dentro de tu comunidad.
Cáncer
Géminis
21 de junio al 22 de julio
21 de mayo al 20 de junio
La comunicación será clave para fortalecer tu confianza social. Animate a proponer salidas a tu equipo de trabajo, así podrás conocerlos desde otro punto de vista, en un ambiente más distendido y relajado.
Tratá de bajar el ritmo laboral, ya que la intensa actividad profesional que estás llevando adelante puede pasarte factura, así que descansá y relajate todo lo que puedas. Si podés tomarte unos días de vacaciones, mejor.
EL SIGNO DE LA SEMANA
Leo
23 de julio al 22 de agosto
Tenés una energía muy arrolladora, por lo que si la dosificás bien podría ser de gran ayuda a la hora de aceptar nuevos desafíos. Si estabas buscando trabajo, esta semana habrá buenas noticias.
Escorpio
23 de octubre al 21 de noviembre
Tu mundo laboral estará sacudido por novedades que traerán grandes beneficios. La imaginación y la intuición serán tus aliadas al momento de hacer una elección. Dejate guiar por ellas.
Capricornio
48
Libra
23 de setiembre al 22 de octubre
Se acerca una semana laboral intensa. Asegurate de armar una agenda diaria donde establezcas horarios definidos para todas tus tareas. Con tranquilidad y claridad mental, tomarás mejores decisiones.
Acuario
22 de diciembre al 21 de enero
20 de enero al 17 de febrero
Concentrá tu atención y tus habilidades en tus asuntos profesionales y relaciones sociales. Tendrás la oportunidad de cerrar el círculo; de concretar algunas cosas por las que estabas aguardando desde hace tiempo.
La eficiencia será tu principal fortaleza y todo lo que hagas te resultará fácil y ligero. La confianza que trasmitís te ayudará a salir victoriosa de todas las metas que te propongas.
REVISTA
Virgo
23 de agosto al 22 de setiembre
Es bueno que salgas un poco más pero tratá de organizarte para no descuidar otras actividades. El desorden puede ponerte nerviosa, por eso no descartes la reorganización como plan para este fin de semana.
Sagitario
22 de noviembre al 21 de diciembre
Tu manera de sentir libre llegará a su momento culminante; ya que se potenciará tu tendencia a tomarte las cosas de forma tranquila y pacífica. Esta vez, tendrás la convicción de que tus ideales triunfarán en cualquier momento.
Piscis
18 de febrero al 19 de marzo
Una limpieza de malos hábitos hará que tu organismo funcione mejor y te ayude a mantenerlo en vista a los nuevos desafíos. Este estilo de vida te empujará a nuevas experiencias.
AVISO
AVISO