Willco nº4 - Febrero 15

Page 1

Revista cultural online Nº4. Febrero 2015

RED HOT TOULOUSE-LAUTREC

LO VULGAR A FASCINANTE

LO

DE

DE

L A BATIDORA RAREZAS DE ESCRITOR

TENTE MP IÉ

VINOS POR PARALELO EL

EL

42

8 MM

UNIVERSO MARVEL

FOTOGRAFÍA SEPH LAWLESS

MUNDO MUJERES ROBADAS

A U T O P S I A D E A M É R I C A

3 MINUTOS CON GAUDEA

David Bowie 50 años de cambios


SUMARIO

4 SOUNDTRACK DAVID BOWIE

14

MUNDO

MUJERES ROBADAS

DIRECCIÓN

Gracia Granados

REDACTORAS JEFE Laura G. Orenes

MAQUETACIÓN

Gracia Granados Álvaro Granados

EN ESTE NÚMERO HAN COLABORADO Carlos Márquez Raquel C. Pico Conchi Bueno PUBLICIDAD

info@revistawillco.com

TOULOUSE-LAUTREC De lo vulgar a lo fascinante

El equipo

María Ramos Domínguez

WEBMASTER

10

RED HOT HENRI

Visítanos en

www.revistawillco.com info@revistawillco.com

También estamos en


FOTOGRAFÍA

20

SEPH LAWLESS Autopsia de América

LA BATIDORA

RAREZAS DE ESCRITOR

30

8MM

EL UNIVERSO CINEMATOGRÁFICO MARVEL

3 MINUTOS CON GAUDEA

42

26 34

INSTANTÁNEA EN

HOI AN Y CAFÉ DES NATTES

TENTEMPIÉ DE VINOS POR

EL PARALELO 42

EN PORTADA

Artwork de las portadas de varios de los trabajos de David Bowie. Destacada, imagen del disco “Aladdin Sane”.

39


50 a単os de cambios

David Bowie

4

REVISTA WILLCO


SOUNDTRACK

A David Bowie se le puede acusar de muchas cosas, pero ciertamente, no de aburrido. Y el que lo piense es porque no se ha parado a analizar su carrera. Los clichés le proclaman “el camaleón del pop” (o del rock, según la fuente) por una carrera variada, en la que continuamente ha buscado renovarse. Hasta el parón de diez años que terminó en 2013 con el disco The next day es un cambio para un artista con una carrera prolífica. Pues cuando cumple 50 años en la música saca recopilatorio y lo titula, taimadamente, Nothing has changed. Quizás se ha dado cuenta, al estilo Gatopardo, que pese a que todo haya cambiado, todo sigue igual. O nada ha cambiado, porque sigue tan cambiante como siempre. Por María Ramos Domínguez

mpecemos por el principio, cuando David Bowie se llama David Robert Jones. Como tal nació en Brixton, un barrio del sur de Londres, el 8 de enero de 1947. Por mucho que él haya rehuido los tópicos, la historia de sus primeros años recuerda a la de otros genios de la música, destacando en el colegio por su imaginación y creatividad, más que por sus logros académicos. Uno de los momentos clave de su infancia según su biógrafo, David Buckley, fue cuando su padre compró un montón de discos entre los que destacaba una canción. Tutti Frutti, de Little Richard. “Mi corazón casi se quema de la excitación. Nunca había escuchado nada que se le pareciese. Llenó el cuarto con energía y color y extravagante desafío. Había escuchado a Dios. Ahora quería verlo”, recuerda Bowie. También en estos primeros años ocurriría otro hecho de los que marcarían, si no su vida, su imagen. En el colegio se peleó con un amigo suyo, George Underwood, por una chica. Llegaron a las manos, y un golpe de George le dio en el ojo. Tras dos operaciones, le quedó una marca: la pupila de su ojo izquierdo está permanentemente dilatada. No es, como cree el imaginario popular, que tenga los ojos de distinto color. Como dato extra, su amistad con George no se resintió después del incidente; de hecho formó parte de su primera banda, The Konrads. Bowie supo desde joven que tenía que encaminar su carrera hacia la música formando pronto grupos con sus compañeros de clase y después, con otros amigos: Davie Jones and the King Bees, the Manish Boys, y Davey Jones and the Lower Third. En junio de 1964 publica Liza Jane, versión de una canción tradicional, con el primero de estos

grupos: la canción de la que su último disco celebra aniversario. Busca, poco a poco, un hueco en la escena londinense. Bebe de las influencias más diversas, desde soul o jazz a un estilo cantautor protesta, influenciado por Bob Dylan, o la incipiente música disco, que luego recogerá su propia obra. Decide cambiarse el nombre para que no le confundan con el Davy Jones de The Monkees, muy populares en aquel momento, y elige el que será su apellido comercial por un tipo de cuchillos creados por un Jim Bowie. Su primer disco es de 1967: se llamaba sencillamente David Bowie, y no tuvo demasiado éxito. Tendrían que pasar dos años hasta que el de Brixton consiguiese tener cierta fama, y lo hizo con uno de los que serán sus grandes éxitos: Space Oddity, ese extraño diálogo musical entre el control de tierra y el mayor Tom, un astronauta que acaba de ser enviado al espacio. La canción se lanzó, muy oportunamente, unos días antes de que el hombre pisase la Luna, el 20 de julio de 1969. Su éxito fue tal que se rebautizó el disco que la contenía, que se llamaba David Bowie como el primero, por Space Oddity.

Tras una pelea y un operación en el ojo le quedó una marca: la pupila de su ojo izquierdo está permanentemente dilatada, no es que tenga los ojos de distinto color

REVISTA WILLCO

5


Por cierto, tanto la canción ción es de conocimiento popucomo el disco sirven como lar (al menos musicalmente): guía de su futura carrera: la involvemos a 1968, cuando al Con The rise and fall of Ziggy troducción de personajes que todavía desconocido Bowie le Stardust and the Spiders of Mars requieren que ponga letra a la tienen vida propia en el universo Bowie, el eclecticismo David Bowie crea a un personaje canción francesa Comme en los temas, las letras con d’habitude. Lo hace y escribe y se transforma en él, elevándolo Even una historia propia, ese sonido a fool learns to love, pero a la categoría de estrella experimental, que muchos no se la aceptan. Poco tiempo identifican con su autor. después, es el cantante Paul Ese mismo año, David conoce Anka quien pone letra en ina Angela Barnett a través de un amigo común y pronto co- glés para el original: será la canción My Way, mundialmienza una relación con ella. Apenas unos meses más mente conocida en la voz de Frank Sinatra. Como tarde, ella se convierte en Angela Bowie. Es la misma reacción, Bowie compone Life on Mars?, según David época en que deja al que había sido su manager desde Buckley, a modo de parodia de la otra. Es difícil no creer 1966, y se rumorea sobre la influencia que tiene ella en que Bowie debió de necesitar una cierta revancha al ver esta decisión. Según Pitt, él había sido para David una es- que una versión de algo que ya él había versionado se pecie de mentor, abriéndole a círculos artísticos que no fre- hacía tan célebre… y tan rentable. Además de esto, en cuentaba. Lo que parece innegable es que puso algo de Hunky Dory hay otro elemento clave: es la primera vez que orden en la vida de Bowie, pagando las facturas y estable- tocan junto a Bowie el grupo de músicos que forman The ciendo cierta organización. Pero si la materia bruta que era Spiders of Mars. Bowie llegó a pulirse en superestrella no fue bajo la influen- Porque si hasta ahora David Bowie se había construido cia de Pitt, si no con su siguiente manager, Tony de Fries. una imagen peculiar, diferente, algo barroca, ahora alcanza Tanto Angela como Tony son dos de las personas decisivas un nuevo nivel. Crea a un personaje y se transforma en él, en la carrera de Bowie, como también lo había sido años elevándolo a la categoría de estrella con un disco que, al antes su hermano Terry al acercarlo al jazz y otros estilos fin, funcionaba en las listas de grandes éxitos. The rise and musicales. En este último, además, se resumía otro de los fall of Ziggy Stardust and The Spiders of Mars hay que enfactores familiares que más afectaría al cantante. Terry era tenderlo no sólo como un disco, sino como una especie de esquizofrénico, el más joven con problemas en una familia obra multimedia: el disco es el relato de la historia de Ziggy en la que abundaban los trastornos mentales. Para David Stardust, el alienígena álter ego de Bowie. Una estrella del Bowie esto fue un motivo constante de preocupación, rock&roll enfrentado al fin del mundo, cuya historia se deshasta que se reconcilió con la idea de que su obra le daba grana canción por canción. Pero no se limita al disco, sino la válvula de escape que otros parientes suyos no tenían. que durante un año, Bowie es Ziggy. Borda la fábula y se “Mientras pueda poner estos excesos psicológicos en mi siente poseído por el alien: no es el británico quien sube al música y mi trabajo, siempre podré librarme”, diría en una escenario. Es así hasta tal punto que el cantante se preoentrevista en 1993. En mayo de 1971, David y Angela tienen a su hijo Duncan. Apenas un mes antes se había lanzado en Reino Unido su álbum The man who sold the world; como tantas cosas en la vida de Bowie, no sin cierta polémica. La portada británica del disco le muestra vestido de mujer, reclinado en un diván, en una de las primeras muestras de la imagen andrógina con la que jugaría después. Considerada demasiado polémica para los Estados Unidos, allí el álbum fue lanzado con una portada distinta, con el dibujo de un cowboy fumando de un amigo de Bowie. Sin embargo, en su gira por Estados Unidos concedió entrevistas con este mismo atuendo. También en Alemania se lanzaría otra portada, y en la reedición de 1972 se utilizó otra imagen de Bowie. Más allá de la controversia, el álbum supone una muestra tal de la identidad de Bowie que incluso se le considera su primer trabajo, ignorando los dos anteriores. Según Tony Visconti, productor habitual del músico, "todo lo que ha hecho desde entonces, lo puedes encontrar en algo de ese álbum”. Con los cimientos de su imperio ya construidos, Bowie editaría ese mismo año Hunky Dory, en el que destacan dos temas. Por un lado, Changes, otro requiebro del cantante, una canción con un ritmo más ligero que otras creaciones. Por otro está Life on Mars?. La historia detrás de esta canPágina anterior. Bowie en 2013 ante un retrato suyo y de William S. Borrough. En esta página, Imagen derecha Sobrio, pero radical, The Thin White Duke. Fotografías de Flirck bajo licencia Creative Commons.

6

REVISTA WILLCO


cupa de que la locura familiar comience a apropiarse de él, y casi un año exacto después de interpretar al personaje por primera vez en el programa musical de la BBC Top of the Pops, anuncia en un concierto su muerte. Una jugada magistral, por otro lado. Retirarlo antes de que se consuma él mismo. Pero ya había sido suficiente para crear una imagen que muchos imitarían, y para que David Bowie jugase en las ligas superiores. A lo largo de ese año Bowie había llevado a Ziggy de gira por Estados Unidos, de lo que sale un nuevo disco, Aladdin Sane. Está en plena época productiva, cambiando casi con cada disco – y eso que va a más de un disco por año. Por ejemplo, 1974 es el año de Diamond Dogs, inspirado por George Orwell y su 1984, que Bowie había querido adaptar para teatro. Al serle negados los derechos, creó en el disco su propio mundo decadente, Hunger City, con otro protagonista, Halloween Jack. Y un año después llega Young Americans, en el que las influencias de la música negra se canalizan en lo que él denomina “la grabación plastic soul definitiva”. Se conocía como plastic soul a la música negra cantada por un artista blanco. A lo largo de 1975 y 1976 va adoptando su siguiente álter ego: The Thin White Duke (El delgado duque blanco) identificado con el disco Station to Station, con una estética clásica y fría, en blanco y negro, y muy vinculado al pensamiento fascista. En lo personal, eran años en los que la vida del cantante parecía desbocarse. Adicto a la cocaína, tan amante de provocar como era, cada poco daba algún titular con declaraciones sobre su homosexualidad o bisexualidad, mientras seguía casado con Angie. Para añadir un punto más de escándalo, empezó a coquetear con la extrema derecha. “Sí, creo fuertemente en el fascismo”, llegó a decir en una entrevista en 1976. “La gente siempre ha respondido con mayor eficiencia bajo un régimen dictatorial.” Y remataba: “Adolf Hitler fue una de las primeras estrellas de rock.” Difícil distinguir para el gran público si había algo de Bowie en sus declaraciones o era puro personaje. Se muda a Suiza, donde pinta y empieza a coleccionar arte, pero no deja de consumir drogas. Llega a un punto en su vida en el que tiene que pisar el freno, y elige hacerlo en la Alemania Occidental. Estamos a finales de 1977. Se muda con Iggy Pop, que era su amigo desde hacía tiempo y estaba pasando por una situación similar, además de con su hijo y su asistente.

Adicto a la cocaína, tan amante de provocar como era, cada poco daba algún titular con declaraciones sobre su homosexualidad o bisexualidad mientras seguía casado con Angie

En Berlín Occidental consigue retomar el control. Son años productivos, en los que trabaja con el músico Brian Eno y produce trabajos de Iggy, entre ellos el célebre Lust for Life, en el que también ayuda a escribir el tema que da nombre al disco. Él compone su “trilogía de Berlín”, formada por los álbumes Low, Heroes y Lodger y considerada una de las mejores etapas de su carrera. Los dos primeros tienen

Bowie como Ziggy Stardust en la actuación en televisión que le dio a conocer, el 6 de julio de 1972, en Top of the Pops.

gran parte de música instrumental, y todos tienen un sonido más electrónico y minimalista que sus trabajos anteriores. Un nuevo giro para el cantante, que adopta ahora un estilo más sobrio. Una curiosidad que prueba este cambio: durante los tres años que vivió en Berlín era habitual verle ir en bicicleta. Los 80 comienzan para David Bowie con su divorcio de Angela, de la que ya se había distanciado en los últimos tiempos, y con nuevo disco: Scary Monsters (and Super Creeps), en el que se mueve desde la trilogía berlinesa hacia un mercado algo más pop, con ritmos más convencionales que parecen funcionar: es su primer número uno en Reino Unido desde Diamond Dogs. Esta evolución hacia la música comercial se acentuará conforme avanza la década. En 1981 colabora con Queen. Les vista en su estudio de Montreux, en Suiza, para grabarles unos coros, pero acaban componiendo una canción. Se trata de Under Pressure, un completo éxito desde el momento de su lanzamiento. A partir de entonces, su producción musical se va espaciando; si antes hacía un disco o dos por año, en toda la década sólo saca cuatro discos originales. Según algunos críticos, también merma su calidad. Bowie, que ya había hecho algunos papeles en cine, explora la interpretación en teatro. De los discos que saca en estos años, aparte de Scary Monsters, destaca Let’s Dance, más orientado a la pista de baile, y definitivamente más comercial – aunque él mismo dirá, en una entrevista en 1997, que en su momento no era comercial, “sólo lo parece a posteriori porque vendió mucho”. Es, de hecho, su mayor éxito en el sentido económico. Le coproduce Nile Rodgers, quien anteriormente, como parte de Chic, había popularizado temas como Le Freak o Good Times, y su influencia se nota en todo el disco. Let’s dance, la canción que da nombre al disco, es una de las más populares de Bowie. En 1988, tras un parón creativo y de ventas, David Bowie vuelve a sorprender: forma un grupo, Tin Machine, con los que saca dos discos de estudio. A pesar de que el público no acogió muy bien el cambio, fueron fundamentales a la hora de revitalizar su carrera, según él mismo ha explicado en varias entrevistas. En 1992 la banda se deshace; poco antes, Bowie se había casado con la supermodelo somalí Iman. Se abre un nuevo periodo de madurez, de colaboraciones y renovación. Como el disco Black Tie White Noise, con el que retoma su carrera en solitario en un listado de canciones llenas de referencias a sus antiguos dis-

REVISTA WILLCO

7


Imagen izquierda. Portada de su primer álbum de estudio, llamado simplemente David Bowie. Imagen derecha. David con su segunda esposa, la modelo somalíIman. Fotografía de David Shankbone

8

cos. En sus giras de 1996 y 1997 por América cuenta con el artista que había hecho de la exageración y el escándalo Nine Inch Nails y No Doubt. Son los años en los que co- su marca; pero como en la obra de Bowie nada viene sin mienza a popularizarse internet y, cómo no, Bowie, siem- un punto de controversia, el vídeo de la canción The next pre a la vanguardia, se aprovecha: su canción Telling lies day puso las cosas en su sitio. En él interpreta a un mees la primera de un gran artista en poder ser descargada, sías, cantante del grupo de música de un local de alterne siendo lanzada sólo a través de su web. En los primeros un tanto cristianizado, en el que Gary Oldman hace de cura cuatro días tuvo en torno a 46.000 descargas: lo que ahora que baila alrededor de una Marion Cotillard a la que le sannos parece casi nimio era un exitazo en un momento en gran las palmas de las manos cual estigmas de Cristo. Suque internet era la excepción y no la norma en los hogares. ficientes elementos para que la plataforma de vídeos Su música se va volviendo más realista, en oposición a las Youtube lo bloquease temporalmente y luego le pusiese letras fantásticas de los primeros tiempos. En Heathen, es- un aviso, y para que varios grupos religiosos protestasen. crito antes de los atentados del 11-S pero lanzado des- La nota rebelde del que nunca deja de serlo… Y quizás, pués, se percibe la atmósfera de tensión de aquellos años, después de explicar todo esto, se entiende que a su sien los que el cantante vivía con su mujer y su hija, Lexie, guiente álbum le llame Nothing has changed. nacida en el 2000, en Nueva Porque algo permanece inmuYork. Hasta tal punto es así que table en los distintos Bowies, Algo permanece inmutable en se ha llegado a pensar que las común a Ziggy Stardust, a los distintos Bowies: el hilo letras estaban escritas tras la Aladdin Sane, al Duque conductor de toda su música y tragedia, como reacción a ella, Blanco, incluso al Bowie coalgo que Bowie desmintió. Él mercial de los 80 o al renacido del arte de su representación fue el encargado de abrir el artista de The next day: el hilo Concierto para la ciudad de Nueva York, en homenaje a conductor que se percibe a través de toda su música y del las víctimas, el 20 de octubre de ese mismo año. arte de su representación. “Creo que hay una continuidad Tras Reality, el disco de 2003, Bowie hace un parón en la auténtica con lo que hago y es expresarme en una moda edición de discos de estudio. En un concierto durante la contemporánea. Lo de reinventarse es una descripción gira de ese mismo álbum siente molestias en el corazón. fácil.” El mismo Bowie lo decía así en una entrevista en la Aunque acaba el espectáculo tiene que ir al hospital, ITV en 1997, donde también se reía del cliché del camadonde le hacen una angioplastia. A partir de 2006, el parón león. “Soy probablemente el camaleón del rock porque lo es también de actuaciones en directo. Sus apariciones en que hago es ch-ch-changes (cambiar)”, añadía irónicapúblico se vuelven escasas, canta con unos pocos artistas, mente, remedando la letra de una de sus más conocidas entre ellos la actriz Scarlett Johansson, y sale en algunas canciones. películas o series. Cada cierto tiempo se escucha un nuevo Y es que incluso la de la música es sólo una de las facetas rumor acerca de su estado físico o mental. Para los fans con las que este cambiante juega. Metido en el arte, como del hombre que se había pulido los 70 entre estudios de comprador y pintor, en la actuación, donde ha interpretado grabación, actuaciones y cámaras de televisión, la ausen- papeles tan destacados como el de El hombre elefante en cia de noticias era desconcertante. Hasta que el día que Broadway o su Jareth de Dentro del Laberinto, y ha colacumple 66 años. borado con directores como Julian Schabel, Martin ScorEl 8 de enero de 2013 publica por sorpresa en su página sese o Christopher Nolan. “El momento en el que sabes web el primer single del que iba a ser su próximo álbum, que estás en terreno seguro, estás muerto. Estás acabado. el número 30 de los que ha grabado en estudio y el primero Se ha terminado. La última cosa que quiero hacer es estar en diez años. La canción es Where are we now y el disco, establecido.” Podría haberlo dicho hoy mismo, pero lo hizo The next day. Una forma de lanzarlo bastante discreta para en 1976. Sin duda ha sabido ser fiel a este principio. REVISTA WILLCO



RED HOT

Henri Toulouse-Lautrec De lo vulgar a lo fascinante

El artista de los burdeles, de la noche parisina, del cabaret y de los prost铆bulos, Henri Toulouse-Lautrec, supo dar pinceladas fascinantes para convertir la cara oculta de la capital francesa en una obra de arte. Su alocada vida fue su cara y su cruz. Muri贸 joven, vivi贸 deprisa y disfrut贸 de las mujeres. Hoy le damos las gracias por su genial manera de entender la vulgaridad en el siglo XIX. por Gracia Granados

10

REVISTA WILLCO


REVISTA WILLCO

11


12

oulouse – Lautrec (Albi, Francia, 1864) nunca tuvo suerte con las mujeres, aunque pasó la mayor parte de su vida rodeado de ellas. Hijo único de una familia de la aristocracia francesa, destinado a vivir cómodamente, decidió ser pintor y qué mejor lugar para inspirarse que el barrio más bohemio de París, Montmarte. Allí se marchó en 1884 para sumergirse en el ambiente del barrio, donde coincidieron vecinos tan ilustres como Degas o Picasso. Tal fue su fascinación por los locales de diversión nocturnos que se convirtió en cliente habitual de ilustres lugares como el Salon de la Rue des Moulins, el Moulin de la Galette, el Moulin Rouge, Le Chat Noir o el Folies Bergère. No es de extrañar, pues, que todo lo que allí vió, vivió y sintió fuera el epicentro de su obra y que todo lo relacionado con mujeres, noche, alcohol, cabaret o prostitución fueran su inspiración. El París más libertino fue el lugar donde más a gusto se encontró. Henri conoció con 19 años las vivencias del sexo con una modelo llamada Marie Charlet, posteriormente y tras otros romances, se va a vivir con Suzanne Valadon, una joven famosa, conflictiva y madre soltera, durante unos dos años hasta que él la abandona. Desde entonces comienza a mantener una actitud abiertamente cínica y abierta hacia el sexo femenino, al cual ama y rechaza a la vez, lo cual queda reflejado en sus obras que rozan la caricatura. Su cama es un ir y venir de amantes. Disfruta del sexo y sobre todo, del anonimato de los burdeles. Desde entonces hace de las prostitutas las protagonistas de sus obras. Posan para él, le ofrecen cariño y se divierte con ellas. “Uno es horroroso, pero la vida es hermosa”, dijo en alguna ocasión. Cierto es que Henri no tuvo mucha suerte con su aspecto físico pues apenas alcanzó el metro y medio de altura, sin embargo, sustituía su no agradaciada planta con su intelecto y su genialidad. Fue incapaz de mantener una relación estable debido a su inseguridad, que a su vez focalizaba en su pintura a través de la cual se desahogaba, de la misma manera que lo hicieron Gauguin o Van Gogh. Los teatros, los circos, los cabarets contaron con sus carteles para promocionar sus espectáculos. Su producción fue enorme. Claro, no necesitaba inspiración. La tenía cada noche delante sus ojos. En sus pinturas, de una increíble fuerza y origininalidad, reflejan los ambientes de los ca-

barets, de los burdeles y muchas de ellas, tienen como protagonista el cuerpo de la mujer, casi siempre bailarinas y prostitutas, que se desnudaban ante el artista para ser retratadas. Su trazo, casi siempre imperfecto, dibuja todos sus rasgos, sin intentar ocultar sus curvas. Plasma a las mujeres tal y como se muestran, naturales, con o sin ropa, con el pelo descuidado, en la cama, desvistiéndose, subiéndose las medias…. El mundo libertario barriobajero visto desde dentro. Sexo entre parejas, de lo que nos llega cuadros como El beso, sexo entre mujeres, del que saldrán obras como Las dos amigas o L´Abandon, travestismo, vouyerismo. Henri vivió al máximo los años de París, con sus días y sobre todo, sus noches. La vida noctámbula y de crápula que llevaba Henri desde los 25 años motivaría su alcoholismo, sugiriéndose incluso que podría haber contraído la sífilis. Sus exceso le llevaron irremediablemente a perjudicar su salud. En un intento de su madre, Adèle Tapié, por salvar el ya inevitable destino de su hijo, lo saca de París para colmarlo de los cuidados y los lujos de los que tan tempranamente huyó. La primera mujer de su vida también fue la última. La bohéme parisina nunca volvería a ser lo que era porque a pesar de su juventud, Toulouse-Lautrec consiguió hacer lo que nadie antes hizo: convertir lo vulgar en fascinante.

REVISTA WILLCO


Primera página. Imagen izquierda. Mirelle, la favorita del prostíbulo, posa delante del pintor. Imagen derecha. La inspección médica (1894). Página anterior, Soledad (1896). En esta página, imagen superior, El beso (1892) Imagen inferior, Mujer poniéndose la media (1984)

DISFRUTA DEL SEXO Y SOBRE TODO, DEL ANONIMATO DE LOS BURDELES.

DESDE

ENTONCES HACE DE

LAS PROSTITUTAS LAS PROTAGONISTAS DE SUS OBRAS

REVISTA WILLCO

13


MUNDO

MUJERES ROBADAS por María Ramos y Gracia Granados

14

REVISTA WILLCO

Con Big Eyes, su última película, Tim Burton populariza la historia de la pintora Margaret Keane, cuyos cuadros se atribuía su marido, Walter. Revista Willco indaga en la vida de éstas y otras mujeres a las que sus compañeros intentaron borrar de la historia robándoles su obra.


Página anterior. Margaret y Walter Keane pintando uno al lado del otro en su casa, 1965. Bill Ray/The LIFE Picture Collection/Gett. Imagen derecha. Gerda Taro haciendo una fotografía en 1937.

l dicho popular reza que “detrás de todo gran hombre siempre hay una gran mujer”. Lo que no explica es que esto es así porque, hasta hace relativamente poco tiempo, este era el máximo puesto que una mujer podía ocupar. Aunque cada vez se reivindica más el papel que el sexo femenino ha tenido en la historia y el arte, lo común es que sean un “alguien de”: esposas de, hermanas de, madres de, amantes de, compañeras de trabajo de, sin un nombre propio a no ser asociado al de aquel sobre el que supusieron influencia. Por suerte sí que es conocido (y reconocido) el genio de algunas musas o, directamente, colaboradoras, como es el caso de Zenobia Camprubí, “esposa de” Juan Ramón Jiménez. Mucho se ha hablado de si abandonó una posible carrera literaria destacada por el autor de Platero y yo, pero ella misma reconocía que “como no me casé hasta los veintisiete años, había tenido tiempo suficiente para averiguar que los frutos de mis veleidades literarias no garantizaban ninguna vocación seria”. O Clara, “esposa del” compositor Robert Schumann y una pianista de primer nivel, que daba recitales por toda Europa y componía ella

misma, y que además tuvo una influencia destacada en la obra de él, no sólo como inspiradora sino también como parte activa, ayudándole en ciertas piezas. Pero la historia también nos da ejemplos del caso contrario, de hombres que reclamaron la grandeza de ellas como propia, oscureciéndolas o incluso anulándolas. Rescatémoslas.

Gerda Taro, la mitad de Robert Capa Gerda Taro (Stuttgart, 1911) murió cuando aún no había cumplido 27 años, aunque parece mentira que, con esta edad, dejase un trabajo fotográfico tan extenso y tan profesional. Aprendió el oficio de su compañero de vida, André Friedman, al que conoció en París. Él le hablaba de su pasión por la fotografía y le enseñó a utilizar la Leica. Para ganarse la vida, ambos inventaron un pseudónimo bajo el que trabajar y ganar más dinero que lo que entonces se pagaba a los fotógrafos franceses. Así nació “Robert Capa”, el nombre que durante unos años amparó las imágenes tanto de Taro como de Friedman y del que posteriormente se adueñaría el segundo. Por eso, durante los años que trabajaron juntos, es difícil saber qué fotografías pertenecen a uno o al otro. La obra de Gerda Taro, por

REVISTA WILLCO

15


tanto, ha quedado diluida en la historia y quien finalmente haya ocupado el lugar que se merece entre los grandes fose ha llevado el reconocimiento como uno de los más mí- torreporteros de la historia, en su biografía queda el haber ticos fotoperiodistas ha sido André Friedman. sido considerada como la primera reportera de guerra 1936, año del comienzo de la Guerra Civil Española, marcó caída en combate. un antes y un después en la vida de ambos. La pareja se Rafael Alberti, amigo y admirador de Gerda, la definió trasladó a España para cubrir el conflicto en primera línea como “el alborozo del peligro, la sonrisa de la juventud inde fuego, dejando imágenes de los diferentes episodios de mortal, dinámica, valiente, tal vez inconsciente, pero en la guerra que vendieron a revistas como Regards o Ce cualquier caso decidida e irresistible”. Para qué añadir Soir, con lo que consiguieron que el mundo entero pusiera más. sus ojos en el conflicto que se producía en España durante aquellos años. Zelda Fitzgerald, socialité en papel Su distanciamiento de André Friedman le dio la oportuni- La que siempre se recordará por ser la esposa del novedad de trabajar en solitario. Pese a su juventud y corta lista F. Scott Fitzgerald ya en los años veinte defendía la edad, no dudó en continuar cubriendo la guerra. Así, por vida desenfadada, que predicó allí por donde fue con baiprimera vez con su nombre vendió fotografías de la Batalla les, fiestas y alcohol. Zelda (Montgomery, Alabama, 1900), de Brunete, que se publicaron el 22 de julio de 1937 en escritora como su marido, pintora y bailarina, se encontró Regards y que le concedieron el merecido mérito única- con una vida hecha para el disfrute y cumplió esa condición mente a ella, y no al “Capa” bajo el que había trabajado llenando sus noches con tabaco, ginebra y jazz. Zelda y hasta entonces. Scott fueron los protagonistas de una historia de altos y "Cuando piensas en toda esa gente que conocimos y ha bajos, de amor por correspondencia y desamor, de pasión muerto en esa ofensiva, tienes el sentimiento de que estar y desastre. Ese vaivén fue el que marcó toda su existencia vivo es algo desleal ", comentó días antes de morir Gerda y el que les llevó a su final. Taro. Lo que parecía ser una carrera fulgurante y con buen A pesar de su corta existencia de 47 años, Zelda Fitzgerald pronóstico pronto se torció. Allí, en Brunete, donde había tuvo tiempo de escribir cuentos, artículos, una obra de teaconseguido su primer gran éxito tro e incluso una novela autobioaño y medio antes, sufrió un gráfica Save me the waltz, aparatoso accidente con un tan(resérvame este baile). Sin emLa obra de Gerda Taro ha que que le dejó mortalmente hebargo, su trabajo se ha ido querida. Falleció al día siguiente en dando en el olvido con el paso del quedado diluida en la historia el Hospital de El Escorial. En tiempo y oscureciéndose bajo la y quien finalmente se ha lleParís, donde está enterrada, la inmensa sombra de la obra de su recibieron con honores de hepareja. Ahora se sabe que algunos vado el reconocimiento como roína republicana. de esos escritos fueron realizados uno de los más míticos fotoHeroísmos aparte, hay que recopor Zelda o por ambos, aunque periodistas ha sido André nocerle a Gerda Taro su trabajo sólo aparecieron firmados por como testigo de la historia y su Scott. Cierto es que Zelda fue su Friedman capacidad artística para plasmar musa y que muchos de los persotanto la vida cotidiana como el najes de sus novelas están inspihorror de la guerra. Y aunque no rados en ella, como Daisy

16

REVISTA WILLCO


Imagen izquierda. Camille Claudel y Jessie Lipscomb en el taller de Rodin,1899. En la página anterior. Fotograma de El Gran Gastby, la película basada en la novela del mismo nombre y que está inspirada en la vida de F. Scott Fitzgerald y su mujer, Zelda. Su personaje es Daisy Buchana, la frívola mujer de Jay Gastby.

Zelda acabó sus días en un psiquiátrico tachada de esquizofrénica. En su habitación escondía lo que escribía para que no se lo confiscaran los médicos. Esas eran las órdenes tajantes de su marido Buchana, la frívola mujer de Jay Gastby en El Gran Gastby o Nicole, la protagonista de Suave es la noche. Zelda acabó sus días en un psiquiátrico tachada de esquizofrénica. En su habitación escondía lo que escribía para que no se lo confiscaran los médicos. Esas eran las órdenes tajantes de su marido. De buena familia, rica y guapa, escapó de su familia para brillar con luz propia en los “felices años 20”. Encontró en Scott el todo y la nada, como narraría en Alabama Song (RBA Ediciones, 2009) el autor Gilles Leroy, que comienza con este texto su novela: “Hay quien se esconde para robar, para matar, para traicionar, para amar, para gozar. Yo tuve que esconderme para escribir. Con apenas veinte años caí bajo la autoridad —el autoritarismo— de un hombre poco mayor que yo que quería gobernar mi vida y se dio muy mala maña”.

Margaret Keane, la mirada de Estados Unidos Entre los referentes de la cultura pop están los cuadros de mujeres y niños con los ojos grandes, que ahora incluso han imitado una marca de muñecas. Unos cuadros que empezaron firmados como Keane, y que a medida que se fueron popularizando, se fueron volviendo más lúgubres. Era el reflejo de la historia que estaba viviendo su creadora. Porque aunque empezaron presentándose como una marca conjunta, los cuadros del matrimonio Keane, era sólo ella, Margaret (Tennessee, 1927), la que pintaba. Cuanto más célebres se hacía sus obras, y más personajes famosos querían ser retratados por los Keane, se ensanchó la separación. Su marido, Walter, que no tenía ni idea de pintura, comenzó a atribuirse la autoría, mientras

que Margaret, de personalidad introvertida, se pasó más de una década pintando en secreto, amenazada por su marido con matarlas a ella y a su hija, de un matrimonio anterior, si decía algo. Cuando al fin le dejó, empezó otra odisea: la de reclamar la autoría de las obras. Una odisea de veinte años, con declaraciones cruzadas y retos de los que él se evadía, hasta que Margaret le demandó por declarar Walter en el USA Today que, si ella decía que los cuadros eran suyos era porque creía que él ya estaba muerto. Su abogado pidió que ambos pintasen delante del jurado un cuadro en menos de una hora. Margaret lo hizo en 53 minutos. Walter alegó una lesión y no pintó. Terminaban así décadas de mentiras y agravios para la mujer de los ojos grandes, y sus cuadros volvían a ser más ligeros, más luminosos, más esperanzadores. En palabras de Margaret, “una gran cantidad del arte de hoy en día no transmite esperanza, y espero que el mío lo haga.”

Lee Miller, rompiendo estereotipos Podríamos hablar todo un número de ella: así de intensa fue la vida de Lee Miller (Poughkeepsie, 1907). Una mujer que, con su fluir entre ciudades y trabajos, dejó que parte de su arte, y quizás su ciencia, llevase el nombre de otro. Ya desde pequeña se relacionó con la fotografía; su padre, Theodore, era un fotógrafo aficionado que con frecuencia la retrataba. Con 19 años Condé Nast, el editor de la revista Vogue, la descubrió caminando por Nueva York en uno de esos momentos que escasamente se dan fuera de las películas. Empieza su carrera como modelo: en apenas

REVISTA WILLCO

17


Imagen izquierda. Solarización de Lee Miler realizada por Man Ray. 1930.

su vida en la campiña inglesa, retomando una profunda amistad con Man Ray. Se vieron por última vez en Londres, en 1975. Dos años después, moría la bella, la bohemia, la vanguardista, la fotógrafa que rompió cualquier estereotipo en el que se la intentase encajar.

dos años se vuelve imprescindible y, en pleno apogeo de su fama, como la constante que repetirá luego en su vida, decide cambiar. Atrevida y descarada, con 22 años se presentó en el taller de Man Ray dispuesta a convertirse en su discípula. Aunque reacio al principio, pronto ella se convirtió en su amante y su musa. Sin duda aprendió mucho de él, pero también el trabajo de Man Ray se vio enriquecido con sus aportes. “Somos casi la misma persona cuando estamos trabajando”, diría ella. El ejemplo más perfecto, cuando encendió la luz en el cuarto oscuro con unos negativos a medio revelar. Pensando que los había estropeado, se lo dijo a Man Ray y pese a todo, decidieron sacar las fotografías, ya que eran de una sesión que no se podía repetir. Al hacerlo, vieron que las zonas iluminadas aparecían como oscuras, y viceversa. Acababan de inventar la solarización, una técnica que luego él perfeccionaría, de tal modo que raramente se le da a Lee Miller su parte de crédito. Según otras fuentes, algunas de las fotos firmadas por Man Ray en aquella época también serían de ella. De nuevo, sus palabras: “somos casi la misma persona cuando estamos trabajando”. Lee Miller acabó la relación con Man Ray cuando él, celoso, le dijo que debían ser como un matrimonio. Fiel a sí misma, se fue de París a Nueva York para abrir su propio estudio, donde retrató a las celebridades del momento. Y el momento fue bien breve, porque apenas dos años después, en 1934, se casaba y se iba a vivir con su marido a Egipto. Cinco años después se separaban. Empieza la Segunda Guerra Mundial y, con ella, una nueva época para Lee Miller. Como reportera de guerra, viajará a algunos de los lugares más duros de la batalla. Tras la muerte de Hitler, se fotografió en el apartamento de éste, dándose un baño. La vanguardia incluso en el horror. Al poco de terminar la guerra, Lee Miller se casó con Roland Penrose. La entonces Lady Penrose pasó el resto de 18

El genio por descubrir de Camille Claudel Si hay un caso controvertido entre todos los que se retratan es el de Camille Claudel (Aisne, 1864). Creadora y musa, ha estado sujeta a polémicas y especulaciones desde que entrase en el taller de Auguste Rodin hasta sus últimos años, encerrada contra su voluntad en un manicomio. Desde pequeña, Camille Claudel demostró habilidad para las manualidades. Con 17 años llegó a París, y ella comenzó a dar clases de escultura bajo la tutela de Alfred Boucher. Cuando éste se ausentó, pidió a su amigo Rodin que le sustituyese. Impresionado por la calidad de su trabajo, le pidió que se uniese a su taller; pronto, además, se hicieron amantes. La relación entre ambos nunca fue fácil, ni siquiera en sus comienzos. La familia de Camille no acababa de ver con buenos ojos que ella pasase tanto tiempo con él. Por parte de Rodin las cosas tampoco eran sencillas: estaba emparejado con Rose Beuret, una costurera analfabeta que no tenía ninguna intención de perder su posición dominante sobre el escultor, ni él de dejarla. Pese a todo, se establece entre los dos una colaboración muy estrecha; Claudel colabora en varias de las esculturas más célebres del artista, como Las Puertas del Infierno. Y aquí comienzan las polémicas, ya que se dice que varias de las figuras que llevan la firma del hombre, en realidad eran de la mujer. Rosa Montero, en sus Historias de mujeres, explica: “las obras sin firmar han sido atribuidas automáticamente a Rodin, aunque al menos en una ocasión se ha podido demostrar posteriormente que la obra era de ella.” También se dice que él, celoso de su talento, no le permitió despuntar todo lo que ella podría e intentó minimizar su éxito. En palabras de María López Fernández, comisaria de una exposición sobre Camille Claudel que se realizó en 2007 en la Fundación Mapfre, “parece ser que Rodin temía que Camille le hiciese sombra, y nunca la ayudó a salir adelante.” Más de diez años de idas y venidas que terminaron, como no podía ser de otra manera, en ruptura, por la incapacidad de Rodin de dejar a Rose. El mejor resumen de este triángulo fue la obra que realiza Camille Claudel tras la ruptura: La Edad Madura, en la que se ve a una joven suplicante que intenta retener a un hombre, mientras un ser mitad mujer mitad bruja se lo lleva. Eran principios del siglo XX y el equilibrio de Camille empezaba a resentirse. Se encerró en su propio estudio y se obsesionó con su trabajo, que después destruía para evitar que se lo copiasen. Acusaba a Rodin de robarle ideas. El único que evitaba que la internasen era su padre, pero apenas una semana después de que éste muriese, en 1913, la iban a buscar para encerrarla. Moriría en el manicomio de Montdevergues, tras pasarse encerrada 30 años. Claudel, que debería haber tenido un nombre destacado junto al de Rodin, murió entre la indiferencia de todos. Seguramente, después de 30 años, hasta en la suya propia.

REVISTA WILLCO



Seph Lawless Autopsia de AmĂŠrica


FOTOGRAFÍA

“Algunas cosas es mejor no contarlas. Por eso comencé a hacer fotos”. Es el motivo por el cual Seph Lawless, un activista veinteañero estadounidense, cámara en mano, empezó a retratar la más cruda realidad americana. Dos años de viaje por los lugares a los que ya nadie quiere volver han dado lugar a varios libros de fotografías que enseñan, porque las hay, las ruinas de un país que quiere esconderlas. El paro, la desaceración económica, el parón industrial y las ejecuciones hipotecarias han llevado a algunas zonas de Estados Unidos como Ohio o Michigan a convertirse en cementerios urbanos en los que parece mentira que alguna vez hubiera habido vida. Fotografías de Seph Lawless. Texto de Gracia Granados


Imagen superior, la cámara de Lawless es susceptible de captar todo tipo de escenarios. Aquí, la pista de baloncesto y teatro de un instituto. Lo que antes estaba lleno de vida ahora es un lugar lleno de escombros. Imagen inferior, noria en un parque de atracciones abandonado. Estas imágenes se repiten en puntos de Cleveland, en Ohio o en Detroit, Michigan, la primera ciudad en declararse oficialmente en bancarrota. Como la imagen de la página anterior, que podría ser cualquier zona industral sumida en la pobreza y en la marginación en la que han quedado muchas zonas del país.


Imagen superior. El abandono del Rolling Acres Mall el 1 de abril de 2014. Este centro comercial estaba situado en la zona de Rolling Acres de Akron , Ohio. Construido en 1975, fue cerrado en 2008. Est谩 programado para ser demolido en cualquier momento. Imagen inferior. Patio de butacas del Liberty Theatre, de Youngstown, Ohio, construido en 1918. Fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Hist贸ricos en 1984. Ahora, tras su demolici贸n, se ha convertido en un aparcamiento.


de de los pobres y los marginados estadounidenses”. Y las cifras, que llegan de la mano de la consultora Green Street Advisors, muestran que estas imágenes de Lawless se seguirán repitiendo a lo largo de los próximos años, ya que prevén que aproximadamente el 15% de los malls habrá desaparecido en 2030. De los casi 47.000 centros comerciales que existen hoy en día en Estados Unidos (The Columbia Encyclopedia, 6º edición. 2014), unos 1100 pueden eph Lawless, un chaval de unos ser considerados mall, por las dimensiones y número de 20 años y con nombre oculto bajo ese seudónimo, está comercios que hay en su interior. Esto se traduce en que destripando, cámara en mano, las ruinas de América. La si las previsiones de Green Street Advisors son correctas, nación más poderosa del mundo tiene mucho que escon- unos 165 podrán ser fotografiados por Lawless en los próder. Devastada por la decadencia económica, un desem- ximos 15 años. Así de brutal es el desplome comercial en pleo atroz y las ejecuciones hipotecarias, Estados Unidos algunas zonas de América. ha sufrido el abandono total de zonas rurales y también de Tal es el impacto que las fotografías de Lawless han cauciudades, que han quedado al margen de la recuperación, sado a nivel mundial, que han logrado cruzar el charco totalmente dejadas a su suerte, corroídas por el óxido, se- hasta llegar a Munich. Allí, en la Amerikahaus, una exposipultadas bajo la maleza y el moho. ción muestra las instantáneas de la devastación ameriLawless comenzó a fotografiar la decadencia urbana de su cana, en una muestra que se titula como su libro, y como país alrededor de 2001. 10 años después planeó viajar por este reportaje “Autopsia de América” y que estará abierta todo el territorio estadounidense en busca de las conse- hasta el próximo 15 de marzo. cuencias devastadoras de la crisis. Seph Lawless se ha propuesto remoPlasmó en sus instantáneas la dever conciencias. “Quería que los solación causada por el hombre, americanos vieran lo que está ocupaisajes olvidados y otros símborriendo en su país desde el confort de “Quiero que los los de declive industrial, sobre todo sus ciudades y sus smartphones”. americanos vean lo que Por ahora, además de la repercusión en el Rust Belt (el cinturón que conforman los estados más indusmediática que ha tenido su trabajo, está ocurriendo en su trializados de EEUU). Fábricas, se han puesto en marcha pequeñas país desde el confort de iniciativas solidarias para ayudar a iglesias, teatros, edificios, hospitales, casas, escuelas, hoteles, cenlas zonas más deprimidas del país. sus ciudades y sus tros comerciales. Todo lo que un Se han establecido, por ejemplo, pesmartphones” día tuvo vida alrededor ahora es queños quioscos en centros comerun cementerio de ruinas. Con dos ciales operativos en Ohio para años en ruta logró almacenar más vender copias de sus fotos y destinar de 3.000 imágenes y 17 horas de lo recaudado a la Asociación de Banvídeo, que culminó en su primer cos de Alimentos del propio estado. libro, La autopsia de América, publicado en 2014. Lawless además se ha propuesto ir más allá de sus fronPero no es por sus libros por lo que Seph Lawless se ha teras y crear un proyecto de fotografía con artistas pakisdado a conocer. Este activista, donde de verdad se siente taníes en la propia Pakistán, documentar el llamado Bible pez en el agua es en las social networks. En 2013 fue ca- Belt, una extensa región de los Estados Unidos donde el lificado como el quinto artista más popular en las redes so- cristianismo evangélico tiene un profundo arraigo social ciales. Sus plataformas de facebook, twitter e instagram que condiciona su forma de vida, moral y política y que llegan a millones de usuarios diariamente, a lo que ha con- comprende estados como Carolina del Norte, Alabama, tribuído, sin duda, el apoyo de celebridades como Rihanna Georgia, Mississippi, Tennessee, Kentucky o Arkansas o Miley Cyrus, que recientemente ha apoyado el trabajo entre otros. También en su punto de mira están los condede Lawless desde su cuentas sociales. Esto supone cien- nados a muerte en Ohio, su interés en contar cómo es el tos, miles, millones de ojos puestos en lo que nadie quiere día a día de las personas que están en el corredor de la ver: la realidad de un país que sepulta su cara más amarga muerte esperando su sentencia final. y que abandona los lugares a los que ya nadie quiere volImagen inferior. Autorretrato de Seph Lawless. 2014 ver. “Algunas cosas es mejor no contarlas, por eso comencé a hacer fotos”, ha comentado en alguna ocasión el joven activista, que desde entonces no ha parado en su empeño de encontrar nuevos lugares que mostrarle al mundo. Y de ahí, y partiendo del éxito de su primer libro, han llegado otros Viernes Negro: El colapso de los centros comerciales de América, con imágenes tomadas desde finales de 2013 hasta abril de 2014 y que documenta la desaparición de los antiguos símbolos de la comercialización con la puesta en escena de varios centros comerciales en Michigan y Ohio absolutamente abandonados y devastados. Las imágenes fantasmagóricas pretenden, en palabras de Lawless “mostrar al mundo el lado más vulnerable de América, la 24

REVISTA WILLCO


REVISTA WILLCO

25


Sólo tus rarezas te confirmarán como un buen escritor ¿Es ser raro una condición indispensable para ser un genio? Muchos de los escritores que entran dentro de la categoría de autores geniales tuvieron también costumbres vitales que se pueden considerar, como mínimo, sorprendentes y que los harían entrar dentro de la categoría de “raritos”. por Raquel C. Pico

xisten muchas ideas preconcebidas sobre cómo es ser un escritor. La primera es que hay que sentirse ligeramente atormentado y dejarse llevar por tu obra. Puede que los escritores sean en realidad personas que se pasan una tarde de sábado haciendo un maratón de alguna de esas series que no se ven por su importancia intelectual y comiendo chocolate, pero eso no es lo primero que pensamos cuando nos imaginamos a un escritor. Un escritor es alguien que se pasa el día debatiendo sobre construcción de personajes y que no come. Si eso, ya beberá algo como… absenta. La segunda es que escriben en máquinas de escribir que aporrean con furia cuando les embargan las ideas, lo que nos debería hacer pensar en sus pobres vecinos. Porque, y tercera 26

idea crucial sobre cómo es ser un escritor, los escritores tienen todos ellos horarios intempestivos y una larga lista de rarezas y rituales que demuestran que son absolutos genios. ¿No se puede ser el próximo premio Nobel de Literatura trabajando de 9 a 3? ¿Es imposible pasar a la historia de la literatura escribiendo en un ordenador (en el que por supuesto no se debe aporrear el teclado porque las teclas son mucho más sensibles que las de una Olivetti)? ¿Estamos condenados a la mediocridad y al fin de la historia de la literatura por culpa de la era digital y por lo mucho que nos gusta la buena vida? La verdad es que no todos los escritores han seguido esa vida caótica y extraña que todos tenemos en mente cuando pensamos en genios literarios. Algunos de ellos llevaron vidas organizadas, tra-

REVISTA WILLCO


LA BATIDORA

bajaron de forma limitada y por la mañana, como aplicados funcionarios, y después hacían vidas normales y aburridas (nada de tener hijos con sus medio-hermanos, a lo Byron). Pero lo cierto es que, por mucho que sus vidas normales les permitieron tener una vida profesional plena y producir obras dignas de pasar a la historia, la verdad es que para nosotros, sus lectores, sus existencias son ligeramente decepcionantes y no el material que buscamos cuando queremos saber cómo vivían los autores que más nos han gustado. A las pruebas me remito: solo hay que darse una vuelta por las secciones de ensayos literarios y biográficos de las librerías. Nadie encontrará un libro titulado Vidas aburridas de escritores con existencias dignas del término medio y sí, en cambio, textos prometedores con títulos que auguran vidas secretas o asesinatos familiares (aunque sean más bien freudianos que reales). Y si se abren las páginas de Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas, el libro en el que Mason Currey analiza las prácticas laborales de muchos autores famosos (y que en España ha editado Turner), lo que aparecen son muchas historias sobre muchos escritores llenos de – encantadoras – rarezas que te hacen asumir que nunca serás un genio con tus tazas básicas de Ikea y tu mesa de trabajo de pino… pero teniendo en cuenta por lo que hay que pasar para conseguirlo quizás no merezca tanto la pena. Porque, por ejemplo, ser escritor implica no tener en cuenta muchos de los estímulos que llegan por el olfato. O hacerlo de una forma diferente. Friedrich Schiller trabajaba siempre con un cajón lleno de manzanas putrefactas a su lado, porque consideraba que el olor de las manzanas en descomposición le empujaba a escribir. Insistimos: encantador. Y Gertudre Stein encontraba que las vacas eran un elemento estupendo para llamar a las musas. Acompañada por Alice Toklas, su compañera y posiblemente una mujer con una grandísima paciencia (seguid leyendo y entenderéis), conducía por la campiña gala hasta que encontraban un campo con unas vacas inspiradoras (y no, las vacas y los campos llenos de vacas no huelen muy bien). Stein se sentaba en el campo, frente a una vaca sugerente, y se ponía a escribir. Si la vaca no resultaba, Toklas debía conseguir a otra y empujarla hasta que entrase en el campo de visión de Stein.

El café, fuel de los autores Pero las rarezas no son solo circunstanciales, por así decirlo, sino también van mucho más allá y afectan a cómo se escribe (algunos autores como Charles Dickens, Hemingway o Eduardo Pondal lo hacían de pie) y lo que se hace para que la escritura fluya. Victor Hugo, por ejemplo, se desnudaba y le pedía a uno de sus lacayos que no le diera la ropa bajo ningún concepto mientras escribía algunas de sus obras, para no sentir la tentación de salir de la habitación. Edith Sitwell (que era la excéntrica hija poetisa de unos excéntricos padres aristocráticos británicos) se encerraba en un ataúd antes de empezar a trabajar para sentirse motivada (escribía cosas más bien fúnebres). Y Maya Angelou trabajaba en habitaciones de hoteles porque decía que su casa era demasiado bonita y no le empujaba a escribir. Entre todas las rarezas, sin duda, los autores tienen muchas y muy variadas relacionadas con el café. Honoré de

Fotografía superior. Ernest Hemingway. Kenya safari 1954. Ernest Hemingway Photograph Collection, John F. Kennedy Presidential Library and Museum, Boston. - JFK Library. Fotografía inferior. "Gertrude stein" by Carl Van Vechten - Library of Congress, Prints and Photographs Division, Van Vechten Collection, Imágenes disponibles bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons

REVISTA WILLCO

27


Honoré de Balzac bebía unas 50 tazas de café díarias y al final incluso comía directamente los granos. La culpa la tenían sus erráticas aproximaciones al trabajo: si se sentía inspirado podía escribir durante 15 horas seguidas

Balzac, por ejemplo, consumía café de una forma tan masiva (unas 50 tazas diarias) que al final se comía directamente los granos. La culpa la tenían sus erráticas aproximaciones al trabajo: si se sentía inspirado podía escribir durante 15 horas seguidas. No era el único que bebía mucho café. Voltaire lo había hecho antes y Marcel Proust lo hizo después. De hecho, Proust sólo se alimentaba de café con leche y croissants, mientras escribía En busca del tiempo perdido encerrado en su habitación y bien metido en cama (tenía a Celeste, su ama de llaves, para mantener el café recién hecho y los croissants recién comprados). Proust, por cierto, había aislado su habitación con corcho para que nadie lo molestara y el ruido de la calle no se llevase su inspiración. Aunque, posiblemente, la mejor de todas las historias de

autores y café es la de Søren Kierkegaard. El filósofo trabajaba de noche porque necesitaba silencio, así que tomaba mucho café. Para ello tenía una colección de 50 tazas con sus 50 platillos y cada día su ayudante tenía que escoger qué taza iba a usar. Como no se puede filósofo de los que pasan a convertirse, con el paso de los años, en lectura de manual para culturetas sin ser un poco rarito, cada día su ayudante tenía que argumentar por qué había escogido esa taza y no otra cualquiera para servirle el café. Y es que, al final, trabajar para un escritor rarito (es decir, un genio) es tan duro (o quizás más) que ser el autor mismo. Raquel C. Pico es cofundadora del blog Librópatas.

Imagen izquierda. Retrato de Edith Sitwell de Roger Fry. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons 28

REVISTA WILLCO


Venecia. Las recetas de culto Laura Zaván. Editorial Lunwerg

Laura Zaván, una popular divulgadora gastronómica nacida en el Véneto, ha reunido en este exquisito libro sus recetas venecianas preferidas, procedentes de la tradición y de las confidencias de amigos y restauradores venecianos a los que cita expresamente. Con estas selección de recetas y sus recomendaciones “de autor” callejeamos entre los canales, plazas y callejuelas; entramos en sus bacari (bares donde se sirven vinos) y sus restaurantes, donde la autora aconseja abandonarse a la glotonería y al placer, redescubriendo la lentitud y la belleza para conocer el alma de una ciudad donde, entre la marea de turistas que la invaden a diario, aún es posible encontrar rincones mágicos, lugares con una atmósfera cálida y sabores muy especiales que nos sorprenderán.

París Magnum La Fábrica

La Fábrica publica París Magnum, un paseo por París desde 1932 hasta 2014 a través de instantáneas tomadas por los fotógrafos de la agencia Magnum. Un completo volumen con cerca de 400 imágenes que recogen la vida de la ciudad en todas sus formas: intelectual, artística, arquitectónica, ociosa, sin olvidar lo cotidiano, marca de la casa de los fotógrafos de Magnum. Unas imágenes que revelan los cambios acontecidos en la ciudad a lo largo de estas décadas pero también su fuerte personalidad y espíritu único y eterno. De las 6 millones de imágenes de los archivos de Magnum Photos, las fotografías seleccionadas conforman un recorrido capitulado por la segunda mitad del siglo XX en la capital francesa, ampliada a la preguerra y los primeros años del nuevo milenio.

Rendición Kayla Leiz. Editorial Zafiro

Shanie es una joven de veintisiete años cuyo aspecto físico es el de una chica de dieciséis. Harta de que nadie se fije en ella, sigue el consejo de sus compañeros de trabajo y comienza a ir a una discoteca de moda. Wolf no ha perdido de vista a esa criatura que recientemente frecuenta su negocio. Y cada vez le cuesta más dejar de observarla. La atracción que sienten es mutua, pero, al descubrir que es virgen, se aleja de Shanie por su bien. Un año después no ha podido olvidarla, y cada día se arrepiente más de lo que le hizo. Ella, que siempre había sido alegre, divertida y risueña, se encierra en sí misma para no vo ver a sufrir nunca más. Cuando Wolf reaparece en su vida, se propone sacarla de su letargo como sea y recuperar a la Shanie que conoció y de la que se enamoró, aunque para lograrlo tenga que secuestrarla.

Pon un libro en tu vida

Recomendaciones literarias de

REVISTA WILLCO

29


CÓMO CREAR UNA FRANQUICIA DE CINE

y asegur ar te ingr esos constantes año sí y año también

Por María Ramos Domínguez


Imagen 1. Marvel Comics #1. Portada del primer número, octubre de 1939. Imagen 2. Capitán América. Imagen 3. Los X-Men, uno de los primeros pelotazos cinéfilos de Marvel que aún sigue explotando la 20th Century Fox. Imagen 4. Nick Fury, director de S.H.I.E.L.D., haciendo a Tony Stark una propuesta que no podrárechazar. Imagen 5. Imagen promocional de Avengers Age of Ultron, el megaestreno para 2015 de Marvel - Marvel.com

8 MM

esde que el mundo es mundo se han ido sucediendo los imperios. Es como una constante biológica: el hombre necesita dominar, y habrá quien defienda que también ser dominado. ¿Pero ésta no es la sección de cine? Si. Ah. ¿Vamos a hablar entonces de 50 sombras de Grey? Ni de coña. Paciencia. Esta retórica es para hacer una bonita comparación con que el cine, como la historia del hombre, es una sucesión de imperios, dentro del dominador de la gran pantalla que es Hollywood. Y ahora le ha tocado el turno al imperio de los superhéroes. En concreto, a los de una firma propia: Marvel. En menos de diez años ha conseguido ser la franquicia más rentable del mundo del cine. Según la web Box Office Mojo, que es la referencia donde consultar todo lo relacionado con espectadores y cifras de recaudación, hasta principios de febrero de 2015 sus diez películas habían conseguido unos ingresos brutos de 2.955.000.000 dólares, más de dos mil seiscientos millones de euros, desbancando a otras sagas como la de Harry Potter, Star Wars o sus propios hermanos, los X-Men. Por si acaso decide meterse en el negocio, deslumbrado por las cifras, aquí les dejamos en cinco sencillos pasos el procedimiento a seguir.

Los cimientos: tenga material de sobra acumulado

No se empieza la casa por el tejado y a la guerra hay que ir bien armado. Esto es, antes de lanzarse al proceso de forrarse con al menos dos blockbusters anuales, asegúrese que tiene el suficiente material para poder hacerlo durante el mayor número de años posibles. En el caso de Marvel, este proceso se comienza a dibujar en octubre de 1939. Mientras en Europa Hitler invadía Polonia, en Estados Unidos la compañía Timely Publications publicaba el primer número de Marvel Comics. Y los dos hechos no están del todo aislados, porque en los siguientes años proliferarían los tebeos con héroes patriotas, entre los que destaca, cómo no, el Capitán América, que vio la luz en 1941, apenas unos meses antes de que su propio país entrase en la Segunda Guerra Mundial. Es la Edad Dorada del Cómic. A principios de la década de los 50 cae el interés en los superhéroes, apenas unos años hasta que vuelve a renacer. Para Marvel, en este segundo esplendor se vivió su gran éxito. De la mano de Stan Lee, Jack Kirby y otros dibujantes, aparecen una serie de cómics que consolidarán el éxito de la marca: Spiderman, los X-Men, los 4 Fantásticos, Hulk, Thor y otros muchos personajes, que en los siguientes años irán desarrollando sus historias propias, y enlazándolas entre sí. Desde luego, si va a crear su franquicia de cine, asegúrese de tener una buena imaginación: es verdad que el proceso es un poco largo, pero si se pone ahora, quizás pueda pasar la jubilación en un hotelito de las Maldivas. REVISTA WILLCO

31


Las pruebas: tantee el terreno

Repasemos. Tiene usted ya un buen puñado de historias que contar, y años de ventas en papel han asegurado que la gente se ve atraída por ellas. Ahora debe llegar a otros formatos. Sus principales competidores, DC Comics, han sacado películas protagonizadas por sus héroes insignia con bastante éxito, los Superman de Christopher Reeve o la onomatopéyica serie de Batman. Usted mismo (le hablamos como si fuera usted Marvel, lector), ha probado algo de tele real, con poco éxito, y de series animadas con algo más de aceptación, gracias básicamente al Hombre Araña, pero mientras en papel va bien, no consigue vender los derechos en cine de sus personajes a las productoras. Vaya. Estamos en la transición de los años 80 a los 90, y Tim Burton coge a Batman y le da un digno lugar en la gran pantalla. El primer round ha sido, sin lugar a dudas, para DC: los personajes de Marvel se limitan a aparecer en unas pocas películas para vídeo, como El Castigador (en 1990). Pero el combate sólo ha comenzado. Se impone una especialización. En 1993 se crea Marvel Films, que en 1996 evolucionaría a Marvel Studios. Cambia la forma de organizarse. No se trata de que simplemente les compren los derechos de un personaje concreto para hacer las películas, sino de coproducir, teniendo parte del control. Como decía en 1997 Avi Arad, uno de los grandes directivos del estudio, tienen que “explotar este tremendamente rico universo, yendo a por la gente más talentosa que tenga un interés real en nuestros personajes”. En 1997 los frutos comienzan a brotar con el lanzamiento de Blade. No precisamente uno de los caracteres más conocidos, pero el primer indicio de que el formato de hacer negocios no va desencaminado. En el 2000, la segunda gran prueba, la primera de las películas de los X-Men, cedidos a 20th Century Fox, y en 2002, la confirmación: el Spider-Man de Tobey Maguire, por Sony Pictures. El modelo funciona. 13 películas en los siguientes años, secuelas de las anteriores y con nuevos protagonistas, como Los Cuatro Fantásticos, Daredevil, Hulk o Electra. El modelo no va mal, pero podría ir mejor, y usted, que es ambicioso, lo sabe. Y ojo, además tiene un muy buen fondo de armario.

La catarsis: por qué hacerlo otros cuando lo puede hacer usted mismo

Vale, le va relativamente bien. Ha conseguido que sus películas gocen de cierto éxito en taquilla e incluso de crítica. De acuerdo, no todas, pero siempre hay que perder algo para ganar. ¿O no? En Marvel parece que no estaban dispuestos a pasar por esto, y es que el acuerdo comercial no era tan beneficioso. Vamos, que no sacaban tanto dinero como querían. Y si ellos tenían a los personajes y podían conseguir los medios para trasladarlos a la gran pantalla, parecía un poco idiota vendérselo a otros. Algo así debió de plantearles a los directivos un tal David Maisel, porque les convenció hasta el punto de que lo contratasen, y en 2005 anunciaban que iban a comenzar a producir independientemente sus propias películas. Algunos de los personajes estaban ya cedidos a otras compañías, pero aún quedaban muchos por explotar y sobre todo, un modelo diferente de hacerlo. Hasta ahora, las películas sólo tenían relación entre sí si pertenecían a la misma saga. Pero ya en los años 60 Stan Lee había comprobado que lo de hacer que héroes independientes interactuasen entre ellos funcionaba… justo esos de los que todavía tenían los derechos. Así que a pedir un préstamo multimillonario a Merryll Lynch y buscar equipos, que aún queda mucho por hacer. El superhéroe elegido para comenzar esta nueva etapa fue Iron Man, que debutó en 2008 en la película del mismo nombre. No sólo supuso un éxito de taquilla, sino también el relanzamiento de Robert Downey Jr., que tras interpretar al multimillonario Tony Stark vio cómo se asentaba su hasta entonces desigual carrera. Y atención, porque en una escena después de los créditos aparece un tal Nick Fury, hablándole de un

La multiplicación: exprima con sabiduría

32

Una primera fase en la que también se incluyen las películas El increíble Hulk, Thor, Capitán América: el primer Vengador, la segunda parte de Iron Man y Los Vengadores, lanzada en 2012 y que incluye a todos los anteriores personajes, y algunos más, en un filme coral. ¿Ha entendido la receta? Coger sus superhéroes, darle a cada uno una buena película, y juntarlos a todos cada cierto tiempo en una cinta coral. Si mantiene la calidad a temperatura constante, incorporando REVISTA WILLCO


actores de primera línea que no se suelen ver en este tipo de filmes (Natalie Portman, Robert Redford, Scarlett Johansson, por poner unos ejemplos), no puede fallar. Se inaugura el Universo Cinematográfico Marvel, cada película independiente en sí misma, pero todo más completo si se observa en conjunto. Borrón y cuenta nueva respecto a todo lo que se haya hecho anteriormente. Y los otros héroes de los cómics que tengan ya un camino propio, como los X-Men, que lo sigan, que hay para todos. Aunque Disney haya pensado que plato tan apetitoso, mejor guardárselo para uno: en 2009 compró Marvel por algo menos de 3.000 millones de euros. Aunque esto no ha interferido, aparentemente, con los planes de la casa. En febrero de 2015 se sigue en la segunda fase, que comenzó en 2013 con nuevas películas de Iron Man, de Capitán América, de Thor y nuevos héroes, los Guardianes de la Galaxia. ¿Y para este año? Repetir y mejorar: más trabajo en equipo con el que ya es uno de los grandes estrenos de la temporada, Los Vengadores. La Era de Ultrón, y más novedades con Ant-Man, otro superhéroe que añadir a la lista. Pero eso no es todo.

Mantenimiento: no deje un lugar donde esconderse

Porque no sólo de cine vive el hombre, y en Estados Unidos la ficción en televisión ha experimentado en la última década un gran salto. Y en Marvel no son ajenos a esto. ¿O dejaría usted pasar la oportunidad de añadir otro fajo de billetes? El Universo Cinematográfico salta a la tele: en concreto, uno de los elementos que aparece en casi todas las películas, una agencia tipo CIA llamada S.H.I.E.L.D. Así nace Marvel’s: Agents of S.H.I.E.L.D., con Phil Coulson a la cabeza… sí, y la trama se sitúa después de Los Vengadores. Porque (esto lo entenderán los que hayan visto la película, y los que no, ojo, que vamos a soltar una perla bien grande), en la película Loki, el hermano malvado de Thor, mata a Coulson. Menos mal que estaba la tele para resucitarle; aquí la historia de cómo ha vuelto a la vida es una de las tramas recurrentes de la temporada. Recapitulemos, que es fácil perderse con tanto héroe, superhéroe y ciudadano de a pie. Tenemos películas en las que los personajes por separado son protagonistas, películas corales en las que todos trabajan juntos, películas que protagoniza un héroe pero en las que colaboran otros, y serie que parte del cine para tener una vida paralela, con cameos de los personajes de cine incluidos. El todo y las partes. Como ejemplo, de nuevo la serie: lo que pasa en las películas se refleja en su trama. Si los Asgardianos, una raza de otro planeta, vienen a la tierra en Thor. El mundo oscuro, pasarán por la tele en algún capítulo para contactar con los agentes. O si se descubre que S.H.I.E.L.D. no es lo que parece en Capitán América. El soldado de invierno, también en la pequeña pantalla habrá repercusiones. Esto tiene sus pros y sus contras, ya que el ritmo de la serie muchas veces no termina de arrancar, al tener que adaptarse a los estrenos en cine. Y pese a todo debe funcionar, cuando va por la segunda temporada y ya se ha estrenado otra serie, Marvel’s Agent Carter, sobre la agente con la que tonteaba el Capitán América en su primera película. Durará ocho capítulos, lo justo para cubrir el largo parón de navidad de Agents of S.H.I.E.L.D., que dejaba a los fans desamparados. Y ya hay proyectos para nuevas series, así como nueve películas previstas para la fase tres, que comenzará en 2016 con Captain America: Civil War. Pero esto no acaba aquí, porque hay que cerrar el círculo. En el Universo Cinematográfico construido por Marvel Studios se echa en falta a personajes míticos cuyos derechos habían sido cedidos. Siguiente paso: recuperarlos. Se acaba de anunciar que Sony, propietaria de Spiderman, permitirá que el Hombre Araña participe en las películas de la fase tres e incluso se prevé una nueva franquicia arácnida, con película a estrenar en julio de 2017, en la que trabajen los de Marvel y Sony mano a mano. Vuelve uno de los hijos pródigos para multiplicar los ingresos. Y es que no es fácil construir un imperio: no sólo tiene usted que tener un catálogo amplio de historias, sino también mucha visión de futuro. Nos encaminamos a un tiempo en que no haya ni un mes sin un producto Marvel. Imagínese una línea temporal en la que la ficción de películas y series se superponen, completándose entre ellas. Ahora póngase con que ve una y le gusta. Ve dos y ya tiene algo más de curiosidad. ¿Qué será de tal trama o tal personaje? ¿Habrá una película en la que lo cuenten? ¿O una serie? Ya está enganchado. ¿Se da cuenta de la perfección de la fórmula? Obviamente, el modelo no es inagotable: todos los grandes imperios acaban por caerse. Pero créanme que todavía queda Marvel para unos cuantos años. REVISTA WILLCO

33


Imagen superior. De izq. a derecha: Noelia Marló, Paloma Cocho, Roland Jackson, Eduardo Gaja, Ignacio Conde, Iciar Ybarra, Mª José Pérez, Ángel Romer del grupo. El directo tuvo lugar en la sala Galileo Galilei de Madrid. Imagen de Áitor Nova (www.aitornova.com)

“No hay ensayo donde no riam y esa es la esencia de lo

ICIAR YBARRA, VOCALISTA Y LÍDER DE GAUDEA

“Gaudea”, en latín, significa “alegría”, esa constante que todos perseguimos en la vida. El música, demostrada en los potentes y enérgicos directos, hace que esa felicidad llegue a t Los Python con lencería roja, en un momento del espectáculo Monty Python Live (Mostly) del úlitmo día de show que ofrecieron a sus inconel O2 de Fotografía de María Ramos. dedicionales poneren voz y Londres. liderar a este grupo de amigos que se dedican a hacer música. Por Carlos 34

REVISTA WILLCO


3 MINUTOS CON...

ro, Eduardo Velay, Alicia Ávila y tras Ybarra, a la batería, Mateo Lissarrague, durante el concierto de presentación de Media Cama Sin Tapar, el segundo álbum

mos, disfrutemos o bromeemos, o que se ve en directo”

grupo de este mismo nombre es un gran exponente de lo que ésta supone y gracias a su todos. En este número guardamos “3 minutos” para charlar con Iciar Ybarra, la encargada s Márquez REVISTA WILLCO

35


Siguiente página. Imagen inferior. Iciar Ybarra durante el concierto de presentación del segundo álbum. Fotografía de Elena Campos

n una tarde de invierno nos reunimos con Gaudea, con los que ya teníamos ganas de conversar después de acudir a varios conciertos que han ofrecido por Madrid. Más bien quedamos con Iciar Ybarra, vocalista del grupo y la persona que ha puesto todo su empeño en hacer que este grupo de amigos se convierta en un grupo de música y que esta música llegue a todo aquel que quiera sentirse mejor después de escucharla. “Gaudea” para todos, alegría para todos.

REVISTA WILLCO: Me intriga saber cómo surge el nombre del grupo.

ICIAR YBARRA: El nombre surge de una conversación que tuvimos varios miembros del grupo. Como éramos de varias nacionalidades, decidimos buscar uno que en cualquier idioma significara lo mismo y que no tuviera connotaciones. Durante ese tiempo una amiga me estuvo hablando de un centro de enseñanza que se llamaba gaudeamus, nombre que proviene de “gaudea” que significa “alegría”. Nos gustó y así quedó. Me considero una persona alegre, y que ve la alegría como una necesidad intrínseca del ser humano. Por último, y como bien dicen, “la música alegra el alma”, y por tanto, no hay ensayo donde no riamos, disfrutemos o bromeemos, y eso es la esencia de lo que se ve en directo.

RW: Vuestro segundo disco se titula Media Cama Sin Tapar. ¿Tenemos que verlo como media cama tapada o media destapada?

I.Y: La idea de hablar de una cama y de poner la frase que da nombre al disco viene del anterior. Siempre he huido de titular a los trabajos con el nombre de alguna de las canciones que lo componen. Por eso, en el primer disco decidimos poner un nombre que apareciera en una de las canciones como parte de los versos y que a todos nos pareciera evocador. ¿Si tenemos que verlo como la idea de la botella medio llena o medio vacía? Bueno, dependerá

de la persona que lo mire. Es un juego en el que participa cada persona y cada momento. En este caso la frase “media cama sin tapar” evoca al desamor, a ese momento en el que una persona siente la ausencia de la pareja cuando se va a dormir y la cama se hace mas y más grande y queda toda entera para ti. R.W: En la portada apareces tú con esa “media cama sin tapar”. La imagen que transmite es muy luminosa y expresa vitalidad.

I.Y: Sí, la idea de la portada surge al querer llevar la cama a un lugar donde a priori no se le pudiera asociar su uso, por lo que la plantamos en mitad del campo. Las fotos las realizó una grandísima fotógrafa y amiga (Elena Campos Cea) en un lugar precioso como es el monte Abantos. Fue una jornada estupenda, donde la gente que pasaba cerca se nos quedaba mirando, pues no es muy normal encontrarse una cama con un cabecero de época en mitad del monte. Así que fuimos haciendo fotos diferentes y justo nos quedamos con la que el azar dejó como la más vital y la más fuerte en cuanto al mensaje, el más positivo: el sol detrás de las sábanas, yo con los brazos en alto al más puro estilo Delacroix, como guiando al pueblo, que en este caso se traduce en conducir a uno mismo al lugar donde puede ver la vida con una mejor perspectiva. R.W: [Risas] La “alegría guiando al pueblo”. No es mal título para otro trabajo. I.Y: No, no lo es. Lo tendremos en cuenta para proximas entregas. [Risas]

R.W: Gaudea es un grupo muy numeroso ya que contáis con diez miembros. ¿Cómo se organiza un grupo con tantas personas a la hora de tomar decisiones? I.Y: ¡Buf! En realidad sabes que tienes que armarte de paciencia y hacer encaje de bolillos, pero también es cierto

“No se cuál será el futuro de Gaudea. De lo que sí estoy segura es que la encontrarás tocando y disfrutando del camino, o sonando en el coche de algún colega”

36

REVISTA WILLCO


que todos tenemos una gran disposición y al final el compromiso hace sólida a la banda. Lo bueno de ser tantos es que llenamos cualquier espacio, y hace de nuestro directo la mejor de las armas. Pero no sólo nos presentamos como un Gaudea de diez miembros sino que podemos trabajar como un dueto o una formación acústica. Lo que hacemos es ensayar dos veces por semana, y con ello preparamos nuestros espectáculos.

R.W: Tenéis dos trabajos discográficos y se encuentran muchos cambios entre uno y otro. Además de la diferencia de producción, que creo que es la más evidente ¿Qué otras cosas piensas que han cambiado entre los dos discos?

cuál de ellos te sientes más cómoda?

I.Y: Nosotros lo empezamos a llamar “pop fusión” pues nace de la necesidad actual de contentar a la sociedad y su gusto por el modo “aleatorio” de sus reproductores. No escuchamos solo un único estilo y con ello nos contentamos. Nosotros nos inclinamos por algo parecido. Si es cierto que por ello recibimos críticas, pero no somos ninguno de un único palo y de un único origen, sino que bebemos y vivimos de los que nos rodea, y eso es muy grande y distinto. La salsa, la kizomba, el pop, el soul, la ópera, el rock, la bachata, el jazz, el blues… son melodías que puedo oir indistintamente y que plasman la banda sonora de mi día a día, y que permiten que me acople a una determinada circunstancia, y eso en el fondo es Gaudea, la música que cambia con lo que le rodea. Si tengo que bailar, elegiría el latino, si tengo que llorar, la balada, si tengo que gritar en el coche como una loca, el rock, y así con cada uno de los estilos que componen Gaudea, aunque confieso que moverme con latino me llena y las voces de un buen blues o góspel me llegan al alma.

I.Y: Bueno, lo fundamental es que el primer trabajo no se puede considerar en su totalidad un disco pues era una pequeña producción hecha sólo entre dos personas donde la mayor parte de la producción estaba ya cerrada, por lo que los diferentes músicos no pudieron aportar nada nuevo al trabajo ya realizado. En el segundo trabajo hasta el más mínimo detalle está grabado por nosotros. Por otro lado, este nuevo álbum ha podido ver la luz gracias al crowd- R.W: Las letras del disco son personales y suelen trafounding y nuestros mecenas, y por supuesto a los arre- tar de temas sentimentales y de pareja. Eres tú la auglos de Sergio Fernández (Malú, Virginia Labuat…) y la tora de estas canciones. producción y mano de Paul Castejón (Asfalto). En clave más personal yo I.Y: Sí, todos los temas son míos, he notado diferencia en cuanto a que desde la melodía hasta la letra, pahe tenido una evolución. Me siento sando por la inspiración y la confec“En el fondo las canciones ción, pero tengo la suerte que mi más madura personal y musicalmente, pues he ido aprendiendo con las uso como terapia o para música, desde mi torpe guitarra, los años y eso inevitablemente se llega al local de ensayo y crece y no dejar pasar al futuro plasma en lo que uno compone y se lo dejan en una simple canción rasdeja a sí mismo componer. gada por la guitarra. Es cierto que momentos vitales que, a compongo por aquello que acontece modo de fotografía musical, o aconteció en mi vida, pero no deja R.W: El disco es muy heterogéneo, quiero que perduren” musical y estilísticamente hade ser una necesidad satisfecha, blando. Pasa del pop al rock y en como si estuviera dentro y yo lo he muchas canciones se tocan estilos ido sacando por partes para darle latinos y hasta música negra ¿Con forma. Pero no todo es lo que me

REVISTA WILLCO

37


pasa. También algún tema ha sido fruto de cosas que veo que pasan a mi alrededor y yo me invento su historia, o al más puro estilo medieval, un cliente me pide y yo lo efectúo como encargo. Creo que en el fondo las canciones las uso como terapia o para dejar pasar al futuro momentos vitales que a modo de fotografía musical quiero que perduren. R.W: En este Media Cama Sin Tapar, se nota una mayor presencia de voces, no hay más que escuchar “The Same” o “Woman”, e incluso se nota una evolución importante en tu manera de cantar. ¿A qué se debe esta apuesta por las voces?

I.Y: Es el instrumento que portamos todos dentro, no necesitamos comprar nada para tenerlo, ninguna máquina puede imitarla sin que suene falsa, es además un instrumento que no hay que llevar en caja ni que cambiar de cuerdas… pero si bien es cierto todo esto, la voz para mi es lo más personal y diferente entre nosotros, por ello vivo enamorada de ella desde que descubrí lo que era cantar. Pertenezco también a un coro góspel, Black Light Gospel Choir, y dentro de él me asombra cómo solo con el poder de los arreglos de voces, sin nada más, se es capaz de cruzar fronteras y llenar de una magia especial cualquier espacio. Por eso he querido contar con mis compañeros, con sus voces, para traer esa magia y para que quién lo escucha, también pueda cantar con ellos.

R.W: En los últimos 10 años, la industria musical está viviendo un momento de cambio profundo. Cada vez es más difícil que una discográfica apueste por grupos noveles y cada vez los grupos van tendiendo más hacia la autoproducción. ¿Qué piensas de esta situación?

Creo que esta situación tiene su base en el descontrol digital e internauta. El amplio descontrol lo identifico con aquel que están teniendo las nuevas tecnologías y vías de comunicación. Hace unos años tan solo se conocía la nueva música por la televisión o la radio, y sólo se podía adquirir en tiendas, pero ahora hay tanta música que es inabarcable hasta para el usuario… Las discográficas ejercían una dictadura de producto que actualmente ha pasado a ser comida por su peor enemigo: el público. El público es ahora el que adquiere la música en distintos puntos saltándose a todos los intermediarios y sin necesidad de una discográfica. Autoproducirse hace que el artista no tenga que pasar por el canon, pero quizás lo aleja de la masa educada por lo poco que sale por los medios. Los medios nos mono-focalizan en tres artistas reinventados demasiadas veces por no arriesgarse a conocer lo nuevo o lo novel y sentir ese vértigo de saber si funcionará. En mi caso ha sido un gustazo poder hacer lo que me de la gana, pero ahora tendremos prepararnos para escuchar lo que nos quieran decir esferas más altas, pues también

FORMAN PARTE DE > Iciar Ybarra - Vocalista > Eduardo Gaya - Guitarra > Ángel Romero - Guitarra > Ignacio Conde - Bajo > Mateo Lissarrade - Batería > Mª José Pérez - Percusión > Paloma Cocho - Voz > Roland Jackson - Voz > Eduardo Velay - Trompeta > Alicia Ávila - Saxo ellos deben dejarse seducir por lo que les ofrecemos. Eso sí, hacer lo que quiera incluye tener que ser mi jefa, mi secretaria, mi agente de comunicación, mi manager, diseñadora, responsable de prensa… R.W: Todo en uno...

I.Y: Todo, absolutamente todo, en una sóla persona.

R.W: ¿Crees que es posible que un grupo como el vuestro pueda vivir profesionalmente de la música?

I.Y: Creo que no. Somos muchos y eso no se paga hoy en día, de hecho asusta. Yo personalmente aspiro a ello y lucho por ello, sabiendo que si algún día Gaudea da el salto al gran público tendré que pasar por muchos aros incómodos. Pero un grupo para poder vivir necesita tocar, y que le paguen por ello, es decir, necesita salas que no les cobre en función del público que haya logrado convocar, sino que le pague por el trabajo realizado. Un grupo sigue teniendo que pagar su local de ensayo, su formación individual como músicos etc. Hoy por hoy, resulta insostenible.

R.W: Una de las canciones de vuestro primer disco se llamaba Imaginar ¿Dónde imagina que estará Gaudea dentro de cinco años?

I.Y: Imagino a Gaudea moviendo una gran masa de público en la plaza de toros de las Ventas, o me la imagino amenizando una residencia de ancianos, o simplemente reuniéndose en el local de ensayo para tocar. Cosas tan dispares como es la vida, totalmente incierta, pero te aseguro que a Gaudea la encontrarás tocando y disfrutando del camino, o sonando en el coche de algún colega. Carlos Márquez es locutor de Aquí te puedes rendir

“Las discográficas ejercían una dictadura de producto que actualmente ha pasado a ser comida por su peor enemigo: el público” 38

REVISTA WILLCO


TENTEMPIÉ

De vinos por el paralelo

42

La uva hace el vino. Esta es la filosofía de los hermanos Lascano que, desde 1998, afrontan el reto de conservar la tradición familiar, ya convertida en pasión, de crear los caldos más al sur del continente americano. Su proyecto, la Bodega Océano ubicada en la región de Río Negro, en la Patagonia argentina, a 30 kilómetros del mar. Como bodega son los pioneros en desarrollar una zona vitivinícola en la parte más austral del país del gaucho, con una denominación de origen específica que se llama Patagonia Atlántica, creada en la propia bodega. Fotografías de Patagonia Atlántica. Texto de Laura García Orenes

REVISTA WILLCO

39


n el límite de la frontera del vino o, lo que es lo mismo, en el paralelo 42, lo que se traduce en una exquisita mineralidad del suelo y el mar, con un carácter distintivo. De hecho, el lugar donde están implantados los viñedos es un antiguo lecho marino del que han llegado a extraer ostras fosilizadas, lo que da la pauta que en algún pasado ese lugar fue mar. Por eso el toque marítimo que tienen los vinos. Hijos de inmigrantes españoles e italianos que poseían ese amor por el vino, los hermanos Lascano han sabido fusionar a la perfección esas raíces familiares con su profundo amor por la vid y el vino. Vinos con sabor a mar, un concepto que no es exclusivo de esta parte del fin del mundo ya que hay que incluir, obligatoriamente, a las míticas regiones de Burdeos y Loira, en Francia, donde se producen algunos de los grandes vinos del mundo bajo esta influencia salina. Variedades de uva tales como Moscatel, Semillón, Colombar, Ugni Blanc y Sauvignon Blanc se adaptan muy bien a las condiciones climatológicas de influencia marítima. Sus principales características son la elegancia, la suavidad y la vivacidad y la acidez natural. Océano es una bodega familiar del siglo XXI que trabaja en una propuesta de vinos diferenciados por su condición de suelo y clima marítimo de la Patagonia Argentina. Gianfranco Lascano, responsable de Comunicación de Océano, explica a Willco que la principal diferencia con respecto a otros caldos que se hacen en el país como en la mundialmente conocida región de Mendoza, es “el clima y el suelo”. Esto se traduce en el comportamiento de la planta y, por ende, en el producto final que sale de las barricas de roble francés. Se trata de una cadena que mantiene “esta identidad marítima”, desde el suelo, la planta y el vino, según argumenta Lascano. El clima es muy benigno, con días calurosos y noches frescas, producto del ingreso de la bruma marina nocturna. Durante el día, los vientos secos y calientes aportan la brisa necesaria para la sanidad del viñedo. Las condiciones reinantes hacen que no existan problemas de maduración en las cepas, y que tampoco sea necesario corregir la acidez del mosto resultante, ya que las uvas la traen en excelente cantidad desde el viñedo. Todas estas 40

REVISTA WILLCO


condiciones del suelo hacen que no se tenga que corregir rísticas que marcan una identidad diferente tienen un plus acidez en los caldos. La mayoría de las bodegas corrigen que los diferencian dentro del mercado, ávido de producla acidez pero en Océano poseen una acidez natural lo que tos nuevos y de calidad. hace que luego los vinos tengan un gran potencial de Es la primera bodega argentina a la que se puede acceder guarda. Confiesan tener vinos de las primeras añadas vía marítima debido a su cercanía al mar de la desembo2001-2002 que permanecen intactas. cadura del río Negro. Y esto lo han sabido aprovechar bien Hablamos de vinos más elegantes y refinados en los que desde Océano ya que desde hace solo un año ofrecen la no abunda tanto la estructura. En palabras de Lascano, posibilidad de visitar el espacio desde el mar. Al cliente se “podrían parecerse a los de Burdeos” ya que poseen la le ofrece un recorrido desde Viedma hasta la bodega a tracercanía al mar y están en el mismo paralelo, uno al norte vés de río Negro navegando, llegar a la misma, catar los y otro al sur. Sus cuatro líneas son: Mar, Ultramar, Océano vinos y disfrutar de un almuerzo. ¿Al finalizar? Uno puede Gran Reserva y Don Atilio, este elegir si quiere volver vía terresúltimo con un especial trastre o marítima. LA CULTURA DEL VINO EN ARGENTINA La cultura del vino en Argentina fondo. Y es que se trata del caldo top de la bodega que cada día es más y más inciCADA DíA ES MÁS POTENTE. Y LA hace honor a Don Atilio, enópiente. Los caldos de Mendoza PATAGONIA, EN CONCRETO, HA PISADO logo amigo de la familia que poson los más populares con más MUY FUERTE EN LOS seía un profundo conocimiento de 200 años de tradición pero sobre la región de Río Negro y cada día más encontramos una úLTIMOS AñOS OFRECIENDO CALDOS quién avaló el proyecto diparte de la población deseosa DE EXCELENTE CALIDAD ciendo que era posible la prode productos nuevos como los ducción de vino de alta calidad de Océano. en esta zona del mundo.Se trata de un caldo 100% Malbec La Patagonia ha pisado muy fuerte en los últimos años, potente, cosechado en abril, del cuál se elaboran sólo 560 bodegas más cerca de la cordillera, a 700 km de ellos, botellas, con una capacidad de almacenaje de 8 años. El como Bodega Fin del Mundo o Humberto Canale también mosto fermenta en barricas de roble francés y más tarde ofrecen caldos de excelente calidad. una crianza en barricas de roble americano. “Poner en valor una zona que no era productora de vinos Con una producción anual de 80.000 litros que traducido y poder mostrarle al mundo que sí es posible hacerlos en en botellas hablaríamos de unas 100.000, venden princi- un lugar marginal”, así resume Lascano la razón de ser de palmente en Argentina y exportan a Brasil, Italia y EE.UU. este fantástico proyecto. El hecho de que sea una zona nueva y todas las caracte- Salud y disfruten.

Imagen superior. Bodegas Océano es la primera bodega argentina a la que se puede acceder vía marítima debido a su cercanía al mar de la desembocadura del río Negro, la cual aparece en la fotografía. REVISTA WILLCO

41


INSTANTÁNEA EN...

colores, de s de farolillos de incienso y na lle n tá es s da olor a Las tien y de cuadros. El a artesanía, de ropagodas te recuerdan la importanci pa s ca es or nt las pi Vietnam. de la religión en

Hoi An, Vietnam cia C kr. Licen fías: Flic Fotogra

reative C

o mmo n

s

Fotografías: Conchi Bueno

Declarada por la UNESCO ciudad Pat rimonio de la Humanidad, sus edificios muestran una mezcla única de la influencia china, japone sa, como ejemplo el chùa c�u, y francesa.

Sus playas son auténticos paraísos de agua cristalina, palmeras, barcas de pescadores y lo mejor, sin rastro de hormigón. ¡ Id a Vietnam antes de que sea “carne de resort”!.

inos y tas tunec mo is t r a e d o ncuentro ritores c unto de e obligada para esc pintores como p o id s a H y parada ré Gide y europeos Beauvoir o And e Simone d . e le K Paul

Café Des Nattes Sidi Bou Said. Túnez

De color blanco y azul, Sidi Bou Said es una de las joyas turísticas del país y en su calle principal, el Café des Nattes no pasa desapercibido.


“Las palabras abren puertas sobre el mar” Rafael Alberti (1902 - 1999) Poeta



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.