Super 8
1
2
Super 8
Editorial
E
l deporte es generador de las más febriles emociones. Trastorna al mundo y mueve a las masas. No es extraño que se utilice como medio para encubrir noticias de índole político y económico, cuando a su vez, éste, como industria, está sometido a las leyes políticas y económicas. El deporte es una industria, tal como los medios de comunicación y la cultura misma. Pero, ¿qué hay detrás de la parafernalia mediática que utiliza al deporte y a los deportistas como emblemas, banderas y distracciones? Detrás de todo ello se encuentran los deportistas, personas comunes con vidas comunes exaltadas por los chismes y los sórdidos ambientes de la farándula. Se encuentran también los ganadores; y a espaldas de ellos «los perdedores», esos que con su existencia dan sentido e identidad «al otro», al que se lleva los reconocimientos, aplausos y el dinero. ¿Qué sentimientos experimentan estos personajes que permanecen ocultos bajo la sombra de los contrincantes?, y ¿qué sentimiento experimentan aquellos que obtienen la victoria por un efímero momento para después ser olvidados? El deporte es una mezcla inconmensurable de sentimientos, tradiciones y contradicciones capaz de unir o separar naciones completas o mantener al mundo pendiente del movimiento, por lo menos mientras duran los partidos. Esperamos tus críticas y comentarios en Facebook
Contenido
En portada: Maradona de Kusturica
El cine es... poesía: 127 horas 2
La mente maestra: Alejandro Galindo 11
Tesoros fílmicos: Maradona 6
La caja de Pandora: Munich 15
Super 8 Número 44 Editor: Azucena Mecalco Redactores: Fafner Svern/Manuel Pineda Jorge Alonso Espíritu, Estefania Ricardo, Héctor A. Benita Arte y Diseño: Azucena Mecalco México Distrito Federal 15 de octubre de 2014
La malas también entretienen: Shaolin Soccer 21
Además Para conocer: Béisbol: el rey de los deportes 24 En cartelera 30 Cartelera Cinenautas 32 Recomendación Cinenautas: Los niños del cura 34
EL CINE ES... POESÍA
2
Super 8
Tonada del cuerpo insuficiente Por Jorge Alonso Espíritu
S
ociedades. Tanta gente, tantas relaciones, y la política, las tradiciones, y las familias y los clanes, y las miles, y las millones de personas con las que compartimos todos los días un espacio, una carretera, las estaciones, gasolineras, y las miradas, y las palabras, las convenciones, y al final… al final somos un cuerpo, único, propio, suficiente o insuficiente. Un cuerpo. Una estructura celular, anatómica, equilibrada y diversa. Músculos, grasa, huesos, piel. Nervios. Nuestra experiencia en el mundo es cor-
poral. Amamos con el cuerpo, El ejercicio físico nos perminos emocionamos, tememos. te sublimar la pena, el coraje o Sufrimos con el cuerpo. Llora- decantar la alegría; es una formos. Nos violentamos. ma de ensayo donde el esfuerzo
Super 8
3
muscular nos prepara para enfrentar una de las variantes de la muerte y vuelve noble, permisible, el acto de desfallecer.
de acción. La gimnasia como mandamiento estético y la halterofilia como necesidad social. El deporte a campo abierto enseña, en cambio, que no importa la La cultura occidental enaltece montaña conquistada, siempre la fuerza. Basta mirar alrededor: seremos muy pequeños. Prototipos. Geometría. Héroes
4
Super 8
El 25 de septiembre de 2003 Aron Ralston se dirige a los Cañones de Utah para hacer barranquismo. Contraviniendo las normas básicas de seguridad de la exploración deportiva, se encamina a una variante del esfuerzo físico: la soledad como motivo. Toda actividad es un reflejo del miedo, y la búsqueda de Aron lo precipita a la forma más grande del suyo: una gran roca cae mientras atraviesa un estrecho, capturando su brazo entre las dos grandes paredes. Ralston se encuentra de pronto atrapado entre otros gigantes: la inmovilidad y la misma soledad que buscaba, pero de forma más trágica. La jornada que empieza entonces lo minimiza: la intemperie golpea con el frío, la deshidratación y los recuerdos. Su brazo muere pronto, ya no es parte de su cuerpo, pero unido a él se convierte en un lastre que lo sujeta a la roca. La lucha no
es entonces contra la pared o la piedra, sino contra lo que se lleva encima. Contra uno mismo. Siempre así. La moraleja es obvia porque acaso el deporte es así, una forma de obviar nuestro tránsito: hay que desprenderse de uno mismo.
Aprendemos por contraste: la muerte muestra la vida; la soledad, la compañía; la sed mata de forma que sólo pensemos en el agua. Queremos ser fuertes después de sabernos débiles, pequeños, pero con la conciencia de un cuerpo, nuestro, siempre
insuficiente, pero necesario para sentir, para la experiencia del frío y el calor, para la empatía de las miradas y la tranquilidad de los abrazos, para el gusto de la comida y la paz de entrar al agua, para la experiencia vital, para la vida, mientras la tengamos.
Y mientras tanto un cuervo y 15 minutos de sol provocan presagios, maneras de ver el futuro desde el pasado. Siempre están los recuerdos, aquello que nos hace movernos. Gritar. Los músculos se tensan, el ritmo cardiaco aumenta y las vísceras pierden la estabilidad que mantiene al cuerpo de pie. Así es el miedo. Adelantos de la muerte. Al fin y al cabo, lo mismo que se buscaba, pero patente. La pregunta elemental es la de siempre: dejar pasar la muerte, o sujetarse con todos los recursos a la vida.
Super 8
5
TESOROS FÍLMICOS
MARA
La humanizac De pie, luchar, el pueblo va a triunfar. Será mejor la vida que vendrá a conquistar nuestra felicidad y en un clamor, mil voces de combate se alzarán dirán canción de libertad, con decisión la patria vencerá… EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO
6
Super 8
QUILAPAYÚN
ADONA
ción del ídolo
Por Fafner Svern
E
l dios del futbol, Diego Armando Maradona, es una de las figuras más representativas del balompié latinoamericano; «El pelusa» como le suelen decir es un hombre, un ser humano, que por su actitud y su inalcanzable popularidad ha generado controversia. Por esta razón hay un mito alrededor de su persona que causa fascinación o desagrado a todo aquel que haya fijado su atención en él. Emir Kusturica, director de cine serbio, que además es una figura de Maradona, se pregun- logía, sus pensamientos sobre sí de las personas fascinadas con la taba acerca de lo que representa mismo, sobre su entorno, su reeste personaje público: su ideo- lación con el público, quién fue,
Super 8
7
a tanto inglés, para que el país sea un puño apretado gritando por Argentina? Argentina 2 - Inglaterra 0. Diegol, Diegol, Diego Armando Maradona... Gracias Dios, por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas, por este Argentina 2 Inglaterra 0.
A partir de este momento Maradona se convirtió en dios.
quién es y, ¿por qué no?, quién será. Estas cuestiones son el eje rector del documental.
Las consecuencias eran visibles en la sociedad argentina (aun en nuestros días el conflicto sigue vigente), la gente tenía la herida Maradona le dio justicia poé- fresca por el conflicto y el ver tica a Argentina, derrotó a In- cómo su selección nacional venglaterra en el mundial que se cía a sus invasores les creó una satisfacción que fue celebrada durante muchos años.
realizó en nuestro país, México, en 1986. No sólo era recibir la copa mundial, era ganar la batalla futbolística en nombre de los jóvenes que murieron peleando contra Inglaterra por la guerra de las Malvinas (1982).
8
Super 8
Increíble pero cierto, existe una iglesia maradoniana con un ritual establecido para ingresar a sus filas: recrear el gol del siglo, meter la pelota con la mano. Es una iglesia común ya que la gente puede casarse, bautizar a sus hijos, festejar el aniversario de Maradona, celebrar el famoso gol, etc., sólo mezclaron las formalidades católicas con las del aficionado futbolero. Por supuesto, primero esta Maradona antes del dios católico.
El gol de la victoria es el gol del siglo, un momento que sólo podría ser descrito con la narraPero Maradona no es dios, ción del periodista Víctor Hugo tiene sueños, deseos, errores, Morales: buenos pasos, malos goles, por lo tanto Kusturica retrata el lado La va a tocar para Diego. Ahí humano de «El Diez». El documental se atrasó dos años dula tiene Maradona, lo marcan rante su realización por los prodos, pisa la pelota Maradoblemas de salud, y de la famosa na, arranca por la derecha sombra que siempre ha oscureel genio del fútbol mundial, cido a nuestro personaje: la codeja el tendal y va a tocar caína. para Burruchaga... ¡Siempre Maradona! ¡Genio! ¡Genio! ¡Genio! Ta-ta-ta-ta-ta-ta-tata... Gooooool... Gooooool... ¡Quiero llorar! ¡Dios Santo, viva el fútbol! ¡Golaaazooo! ¡Diegoooool! ¡Maradona! Es para llorar, perdónenme... Maradona, en recorrida memorable, en la jugada de todos los tiempos... Barrilete cósmico... ¿De qué planeta viniste para dejar en el camino
“El diez” lo dijo: yo nací dentro del futbol, yo ya sabía quién iba a ser, lo que no sabía es que iba a tomar cocaína… sabía que iba a ser campeón con Argentina… sabía todo eso… yo sé la culpa que tengo y no la puedo remediar.
Personalmente opino que este documental desnuda a ese dios, nos muestra parte de su humanidad, nos enseña cómo los medios masivos presionan a un individuo, crean un ídolo, lo explotan y al final, cuando es inservible, lo destruyen. Desafortunadamente nosotros como espectadores pedimos más sin comprender, o pensar siquiera, en toda la presión que ejercemos sobre nuestro ídolo. Es lo que sucedió con Maradona y sigue pasando con nuestras estrellas deportivas o artísticas. Somos insaciables, queremos más de
ellos, por eso en las pautas de televisión hay tantos programas con noticias morbosas sobre la vida personal de nuestros ídolos. Es un arma de doble filo. Maradona descendió en el camino de las drogas, se lastimó, y se levantó. Al levantarse, al renovarse, lo hizo de una forma distinta, se convirtió en la voz del pueblo, p e r o no una voz política, sino social. Se unió a la izquierda latinoamericana: Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales. Participó en los mítines de dichos personajes, hizo férreas críticas a
la Federación Internacional de Futbol Asociación, por el trato deshumanizado hacia sus jugadores y su visión de explotación
económica del honorable deporte, por lo tanto se convirtió en el personaje incomodo del futbol. Claro que influye la posición política de Kusturica, quién ha declarado en diversas ocasiones su crítica al modelo estadounidense y europeo. Durante
Super 8
9
todo el documental se denuncia la política de guerra de Estados Unidos e Inglaterra con una divertida caricatura donde se recrea el gol del siglo pero se cambia al portero inglés Peter Leslie Shilton por diversos personajes como George W. Bush y Margaret Tatcher.
que fue expulsado de nuestro país: Manu Chao. Manu Chao, José Manuel Arturo Tomás Chao Ortega, compuso una canción que se llama La vida es una tómbola, y Kusturica usó la canción en vivo con el cantautor para darle una sorpresa a “El Diez”, lo esperaron en el exterior para interpretar la obra musical, que creó una sensación emocional indescriptible. Maradona usaba lentes oscuros y a través de esa oscuridad uno puede ver a un hombre desnudo, a un ser humano, un deportista consagrado.
Otro de los factores determinantes del documental es la música que se usa, desde los himnos compuestos para Maradona, canciones de Kusturica y su banda de los No Fumadores hasta música de lucha como El pueblo unido jamás será vencido de Sergio Ortega Alvarado y la banda Quilapayún. En especial Emir Kusturica desmitifica hay una escena con un artista a la figura comercial-idelaizada del deportista, y en palabras de Maradona: Emir me dio ese respeto que todo ser humano necesita… Esta película se ha hecho con el corazón y la libertad que tenemos nosotros para
10 Super 8
decir las cosas; queremos decir lo que no puede decir un montón de gente en el mundo. La película de Emir tiene todos los ingredientes para conocer al «Pelusa». Me siento identificado. Y como dice Manu Chao… Si yo fuera Maradona nunca me equivocaría si yo fuera Maradona perdido en cualquier lugar. La vida es una tómbola... de noche y de día... la vida es una tómbola y arriba y arriba.... Fafner Svern- Manuel Pineda
ALEJANDRO GALINDO Naturalista mexicano Por Azucena Mecalco
L
os directores que deciden tomar el deporte como punto de partida para su creación cinematográfica suelen recurrir a clichés establecidos. Las tramas bien podrían reducirse a seguir El viaje del héroe, teoría establecida por Vladimir Propp, en la que se enlista de forma general los pasos que siguen normalmente los protagonistas de nuestras historias preferidas antes de convertirse en héroes de la trama. Directores como John Avildsen (Rocky, 1976; Karate Kid, 1984) gustan de enfocarse no tanto en las victorias como en los grandes fracasos de los protagonistas y el agónico camino que éstos siguen, dejando de lado, casi por completo, la esperada victoria. Por el contrario, el protagonista aprende tanto de los sin sabores en los que su vida trascurre que la victoria no es sino un
Super 8 11
nuevo punto de inicio, pero nun- este formato narrativo en el cine, ca el triunfo como tal. existió un cineasta mexicano que formuló, bajo los mismos prePero, mucho antes de que ceptos una historia, que si bien Avildsen decidiera apostar por ha caído en el desconocimiento de las nuevas generaciones, se consolidó dentro del universo cinematográfico como una obra maestra del naturalismo en el cine.
12 Super 8
conoció al productor Germán Camus, quien dejaba al joven Galindo asistir a los rodajes del Estudio México Films; situación que hizo que el chico abandonara los estudios en la universidad y decidiera irse a Hollywood, en donde cursaría estudios de guionismo dentro del Hollywood Institute of Scriptwriting and Photoplay. Con la crisis del 29 abatiendo Alejandro Galindo na- Estados Unidos Galindo decició en Monterrey, Nuevo dió regresar a México donde León el 14 de enero de inició trabajando como guio1906. Sin embargo sus nista para la radio. padres decidieron emigrar a México, en donde Fue hasta el año 1934 que deaños más tarde, mientras butó finalmente en el cine como Galindo realizaba estu- guionista en la cinta La isla maldios de odontología en dita (1934, Boris Maicon), sela Universidad Nacional guida de El baúl macabro (1936, Autónoma de México, Miguel Zacarías) y Ave sin rumbo
(1937, Roberto O’Quigley). Su participación como director empezó con el corto Teotihuacán, tierra de emperadores de 1935, y para 1937 dirigía su primer largometraje Almas rebeldes producida por Raúl de Anda.
sus trabajos toman como punto de partida la vida cotidiana del mexicano de los años 30 y 40. El primer filme con un corte totalmente urbano en su lista de trabajos fue Mientras México duerme
A partir de ese momento el cine de Galindo giró hacia una vertiente realista en la que sus diálogos y personajes contaban con construcciones verosímiles y de gran impacto estético y social, puesto que la mayoría de
Pese a que dentro de sus trabajos se encuentran también cintas con los clásicos clichés de la Época de oro del cine mexicano, como Ni sangre ni arena (1941), protagonizada por Mario MoreAdemás figuran en su filmono «Cantinflas»; Galindo figuró grafía cintas como El rápido de las 9:15, un drama premiado por las Asociación de Periodistas, en el que el director reunió siete historias distintas y las entretejió formidablemente en 90 minutos sin perder la coherencia, y con una impecable fotografía de Gabriel Figueroa. Esta cinta resulta menos intimista que el resto pero no por ello deja de mantener el sello personal del director.
como uno de los principales exponentes del naturalismo cinematográfico mexicano, llevando a la pantalla historias como Divorciadas cinta de 1943, en la que el director retrata la vida de tres mujeres divorciadas por diferentes circunstancias y en distintos estratos económicos; o Virgen de medianoche, drama de una joven involucrada en una guerra entre gánsteres.
Pero su obra mejor lograda como director es nada menos que Campeón sin corona (1945), en donde participó el mítico David Silva, interpretando a Roberto «Kid» Terranova, un joven que pasa de ser el nevero de la colonia a transformarse en un aguerrido boxeador. Inmediatamente Roberto se convierte
Super 8 13
en el ídolo del momento, pues ningún rival alcanza su destreza y carácter. Mas en cuanto comienza a obtener las ganancias de su repentino éxito las derrocha en bagatelas. Para cuando se enfrenta a Joe Ronda, boxeador norteamericano que lo conduce a un estado de frustración e incompetencia y por lo tanto a la derrota, Roberto está arruinado
financieramente, por lo que no bajos de la ciudad y el contrasle queda más remedio que regre- te de emociones-decisiones que sar a su antiguo empleo. reflejan sus personajes. En palabras de David Silva: “Fue fácil inEsta cinta consolidó el éxi- terpretar al «Kid» Terranova porto de Galindo, al mismo tiempo que Alejandro Galindo, autor de la que catapultó a Silva a la fama. historia, lo preparó bien, le tomó Asimismo es considerada una de mucho interés y sabía el ‹caló›, ese las cien mejores cintas del cine lenguaje de barrio que tan magnímexicano, gracias a los retratos ficamente imprimió a la cinta.» ásperos y realistas de los barrios A partir de este punto el director se avocó por los temas mórbidos y las atmósferas creíbles, llevando al cine trabajos como Esquina bajan…! (1948) y Una familia de tantas (1948). Los trabajos de Galindo son un aporte inconmensurable tanto a la cinematografía como a la cultura popular mexicana, así como una referencia sobre la sociedad de la primera mitad del siglo pasado. Su filmografía cuenta con casi cien trabajos entre dirección, producción y guionismo; y aunque no todos alcanzaron la popularidad de Campeón sin corona o Esquina bajan…!, siguen siendo motivo de análisis y referente dentro y fuera de México.
14 Super 8
LA CAJA DE PANDORA
El deporte y la guerra Por Héctor A. Benita
¿Q
ué es el deporte sino una competencia? ¿Hasta dónde el fanatismo puede trastocar el propósito del deporte, de la religión, de la vida social en general? ¿En la vida hay ganadores y perdedores, como en el deporte? ¿Los hay en la guerra?
Super 8 15
En el deporte siempre se compite, aunque sea con uno mismo. Vencer tu marca, romper el rĂŠcord, superar a tu rival. Siempre hay una claridad sobre contra quien se compite. Siempre hay algo que derrotar. En la guerra, no tanto.
16 Super 8
Ese es el tema de Munich, pelĂcula dirigida por el eterno Steven Spielberg y que narra prioritariamente
los eventos posteriores a los ataques en dicha ciudad durante la vigésima olimpiada, perpetrados por el grupo terrorista Septiembre Negro contra once miembros del equipo olímpico israelí. La película nos arroja varias preguntas a la cara: ¿qué hace un hombre “bueno” ante un hombre “malo” dispuesto a matarlo? ¿Hay en realidad hombres buenos y malos? ¿Hay “bandos definidos”? Así, con esto en mente, seguimos al protagonista, líder de la Operación Cólera de Dios, en su camino por Europa, donde va,
Super 8 17
la orden del superior. El miedo, como factor humano real, se va incrustando en sus pensamientos: el miedo a encontrar una bomba para ellos mismos debajo de su cama. A pesar de saber que el pueblo judío “necesita” mandar un mensaje al mundo, una ofensiva pequeña, pero ofensiva en sí, el uno a uno, asesinando a los responsables intelectuales de la matanza de Múnich, con ayuda de un equipo peculiar de especialistas. Poco a poco, lo que empieza como una operación secreta y con un sentido nacionalista, se va transformando, debido a las conciencias de los que la llevan a cabo, en una tarea pesada e imposible de cumplir. Por mucho que quisieran, el equipo no está convencido de que matar sea la mejor opción, y quisieran poderlo evitar a toda costa. La conciencia del hombre se ve vencida por
18 Super 8
equipo comienza a darse cuenta que vive en un ciclo de guerra y muerte indefinido, guiado por sus ancestros y los ancestros de los que los atacan. En determinado momento nos damos cuenta que son generaciones enteras las que han luchado la misma guerra, sólo que en diferentes trincheras.
Avner, líder del grupo judío, llega a un punto de quiebre importante. Pierde a parte de su equipo en una operación de contraataque por parte de Septiembre Negro. Sabe que es perseguido. Revisa su cuarto de hotel, abre el televisor y el teléfono. Su miedo lo lleva a dormir en el cló-
set. Nos queda claro entonces: los judíos no ganan, Septiembre Negro no gana. Sólo gana la muerte, la guerra, el miedo. Nadie está libre de esto, aunque al inicio del conflicto tuviera razón. El delirio de persecución no conoce de bandos, ataca a todos por igual. No hay en donde esconderse.
Super 8 19
Decide entonces dejarlo, terminar la operación y regresar a casa. Y surge entonces una escena, que podría cerrar el análisis
20 Super 8
de toda la situación: Avner co- al menos a una con menos dolor. rre. Corre hacia su casa, corre ¿Hacia dónde puede correr el hacia su esposa e hija. Corre hombre? ¿Qué lo motiva? hacia una vida más tranquila, o El deporte es competir, es sudar la camiseta. Es representar a alguien, mínimo a ti mismo. El deporte de la guerra lo es por igual. Ideologías, naciones, religiones, siempre se lucha por algo. La película nos deja claro su mensaje, que nos debe motivar a la reflexión y que llega a través de la voz de la esposa de uno de los líderes de Septiembre Negro, al referirse a la guerra eterna: “¿Y dónde acaba? ¿Cómo va a acabar?” Todos los deportes tienen un fin. Hagamos que llegue pronto el silbatazo final de todas las guerras. Es un deporte que ya no debemos de jugar.
LAS MALAS TAMBIEN ENTRETIENEN
¿Una nueva visión del futbol? S
Por Azucena Mecalco
hangai, 1983, Súper Copa China, Equipo del Mal-4, Fixers-5. En medio de los gritos de los fanáticos que corean el nombre de su ídolo «Pierna de oro», en un estadio de futbol, el joven se dispone a tirar un penal que definirá el partido. Eleva la mirada y observa el frenesí en las tribunas, la portería parece extrañamente cercana, todo se mueve menos él. Intenta concentrarse, pero los gritos le llegan de lejos, de un lugar remoto, en donde su falla o anotación definirán el rumbo de su equipo y su propio destino. Se perfila y… la pelota vuela por encima de la portería rival. La multitud enloquece. Los abucheos comienzan y
Super 8 21
con ellos un tumulto de personas enfurecidas se lanza contra el jugador a mitad de la cancha, atacándolo de forma brutal y rompiendo su pierna. Así el presente y futuro de «Pierna de oro» se desvanece dejando solamente los rastros de un pasado glorioso.
20 años más tarde, «Pierna de oro», Fung, no es sino el lacayo de su antiguo compañero de equipo, Hung, quien lo convenció de fallar el gol para poder obtener ganancias de la perdición de su propio equipo. Cansado de los malos tratos de su jefe, el ex
jugador, decide dejar su trabajo y comenzar a reconstruir su vida. En medio de la calle se encuentra con un joven misterioso, fanático de Bruce Lee, que práctica artes marciales, y cuyo mote es «Pierna de acero». Él le explica a Fung que si el Kung Fu Shaolin se utiliza de la forma adecuada puede ayudar no sólo para la defensa personal; sino también para lograr equilibrio en la vida cotidiana y en cualquier otra área. Luego de una serie de chuscas situaciones que colocan a «Pierna de acero» y a Fung en el mismo lugar, los dos deciden emprender una búsqueda para conseguir un equipo de futbol y así poder competir en el torneo organizado por Fung, en el que se otorga un premio de un millón al ganador, al mismo tiempo que demuestran las virtudes del Kung Fu Shaolin…
22 Super 8
Este es a grandes rasgos el argumento de la película Shaolin soccer, aunque desde luego la trama es mucho más intrincada. Efectos especiales baratos y una serie de secuencias cómicas imperdibles son las que componen esta historia inspirada en Capitan Tsubasa, famosa serie japonesa conocida en Latino América como Súper campeones, del mangaka Yôichi Takahashi. La influencia de los personajes y situaciones desarrolladas por Takahashi en su manga quedan sobreexpuestas en cada aspecto de la serie, desde los diálogos hasta las magistrales escenas de balones atravesando porterías, derribando contrincantes con fuerza atroz o volando a miles de metros del estadio, sin mencionar las llamas ardiendo alrededor de los jugadores cuando lucen en su rostro miradas de absoluta convicción o las jugadas exageradas dentro del campo de juego. Y eso no es todo, de igual manera que en Capitan Tsubasa y otras series y películas en cuyas tramas el deporte es el hilo conductor del argumento, las aspiraciones y situaciones motivacionales, la aceptación del yo, el enfrentamiento de los estereotipos y la superación de barreras infranqueables -en apariencia- son temas exageradamente explotados en esta cinta del 2001, que sin embargo quedan velados bajo las múltiples y
e hilarantes escenas de comedia no conforme con llevar a la pannegra que se presentan. talla un argumento tan absurdo que resulta imposible no reír tan Sin duda, Shaolin soccer no es sólo con escuchar el título, se una cinta que la amplia gama de atrevió a protagonizar su propia conocedores del cine clasificaría película, mezcla su fanatismo y dentro del esquema de «buena conocimientos futbolísticos y de película»; pero, las películas ma- artes marciales en una cinta baslas también entretienen, es una tante entretenida. realidad. Ya sea porque mantengan al público frente a la pantalla Y aunque sabemos que las para juzgar el mal manejo de cá- historias de Kung Fu se cuentan maras y/o actuaciones, o porque por cientos y las de soccer otro las situaciones dentro de la tra- tanto esta ingeniosa mezcla enma sean tan absurdas que resul- tre los dos artes logra su comete imposible parar de reír, y esta tido provocando la hilaridad del cinta pertenece a la última gama. espectador, quizá no pase de ser una buena cinta para ver en el Al contrario de películas autobús mientras el sujeto de a como La profecía del no nacido o lado te impide dormir con sus Con el diablo adentro, que resul- ronquidos, pero no por ello deja tan comedias de ser una de esas malas que sin involuntarias duda alguna entretiene. cuando pretendían ser cinFICHA TÉCNICA tas de terror, Shaolin soccer Título: Siu lam juk kau fue planeada Dirección: Stephen Chow como una coGuión: Stephen Chow y Kanmedia. QuiCheung Tsang zá con tintes Música: Raymond Wong bastante tráFotografía: Pak-huen Kwen y gicos, pero Ting Wo Kwong siempre visElenco: Stephen Chow, Zhao tos desde una Wei, Cecilia Cheung, Karen Mok perspectiva cóPaís: Hong Kong Año: 2001 mica, Stephen Duración: 102 min. Chow quien,
Super 8 23
PARA CONOCER
Béis
EL REY DE LO
E
l béisbol es un juego de conjunto entre dos equipos, que se realiza en un extenso campo cubierto de césped, con excepción de la línea de los corredores, donde están ubicadas las bases, que si es vista desde una gran distancia tiene la figura de un gran diamante. Nueve es un numero repetitivo en el béisbol, nueve jugadores, nueve oportunidades de participar y nueve innings o entradas. Las entradas pueden durar poco o pueden extenderse y la novena es llamada la fatídica, debido a que si las entradas anteriores se han extendido, los jugadores se encuentran cansados cuando llegan a ella y, en ese momento, si el partido está empatado
24 Super 8
sbol
OS DEPORTES Por Estefania Ricardo se amplía hasta que llegue el desempate, así que no existe una duración exacta de cada partido. El béisbol es un deporte que a lo largo del tiempo ha sido muy popular en países como Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela, incluso en nuestro país era más famoso que el futbol, desde los niños ricos hasta los pobres disfrutaban jugando, algunos aún tenemos la dicha de haber asistido al estadio colosal de Parque Delta, que desgraciadamente fue demolido en 2003.
Super 8 25
En 1960 se filmó la película Los pequeños gigantes dirigida por Hugo Mozo, cinta donde se relata un hecho real, en el que un grupo de pequeños niños dirigidos por Cesar Faz, en el año de 1957, lograron coronarse campeones de la liga infantil de EUA. En la película se muestra cómo se forma el equipo y todas las adversidades a las que se enfrentan los niños, en esta cinta actúan los mismísimos campeones infantiles. Aunque el deporte ya no es
tan famoso en nuestro país, no significa que haya desaparecido y cierto grupo de personas siguen siendo fieles a él. En Estados Unidos el béisbol es considerado el pasatiempo nacional desde 1856, tal vez esta sea la razón por la que existen muchas producciones sobre él, pero ¿por qué es tan popular este deporte?, la respuesta quizás tenga que ver con la manera en que se juega, pues se van alternando
los jugadores en cada entrada, quienes tendrán tres oportunidades de batear y nueve oportunidades de participar en el juego. Además es emocionante cuando el bateador logra pegarle a la pelota y correr con todas sus fuerzas, y si es lo bastante audaz puede anotar un ¡HOMERUN!, pero no sólo los bateadores son importantes también el pitcher y el cátcher con sus habilidades y buen sentido le quitaran al rival la oportunidad de anotar carreras. Una de las cintas sobre béisbol que más ingresos ha registrado es, A League of their Own que dirigió Penny Marshall en 1992, las historia se ubica en los años 40 durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el béisbol se encontraba en un momento crítico ya que los hombres estaban en el frente, por lo que algunos empresarios deciden formar una la liga femenil, las hermanas Dottie (Geena Davis) y Kit Keller (LoriPetty) se unen a uno de
26 Super 8
En Fever Pitch película de 2005 de Peter y Bobby Farrelly, podemos ver la perspectiva de cómo viven los aficionados la pasión por este deporte y como pueden llegar a obsesionarse por su equipo favorito: empezando por comprar las entradas de los partidos por paquete y poner al deporte por encima de sus relaciones sentimentales.
los equipos, pero Kit comienza a sentir celos de las habilidades de su hermana y decide cambiarse de equipo. Por otra parte, el entrenador Jimmy (Tom Hanks) es un alcohólico, que trata con total dureza a las mujeres, pero al final entiende las diferencias entre entrenar a un equipo varonil y uno femenil.
La película se desarrolla en Boston, hogar de los Medias Rojas, y muchas de las escenas suceden en Fenway Park, donde podemos observar a los aficionados cantando Sweet Caroline, canción que es como un himno para los aficionados de Boston, las luchas por la pelota que en las gradas, y una escena donde la protagonista enamorada salta el imponente muro verde del estadio y burla a toda la seguridad para llegar hasta el otro extremo del campo. Esta comedia romántica logra que el espectador se adentre en el mundo del béisbol y se dé cuenta de cómo la afición vive cada momento, desde diferentes ángulos.
logran desenvolverse en este terreno, aun usando faldas, ya que los uniformes constaban en faldas y no en pantaloncillos. En esta película se puede observar la lucha constante que hay entre los jugadores, aun así la fortaleza del equipo no depende de si se es hombre o si se es mujer, sino del trabajo de equipo y la confianza. Un dato curioso de la Quizás algunas personas reEn sí este deporte es difícil, por cinta es que en ella actúa Mado- cuerden la película de la Pequela velocidad y la fuerza que se re- na. ña pandilla (The Sandlot) diriquiere, sin embargo las mujeres gida en 1993 por David Mickey Aunque la películas no siem- Evans, cinta donde se relata el pre retratan a los equipos o los encuentro de unos niños duranjugadores, también muestran al- te el verano. Un día mientras gunos aspectos que giran alrede- juegan en el solar donde siempre dor del deporte como en Mone- se reúnen, uno de ellos, el noyball, película de 2011, dirigida vato, pierde la pelota y, al quepor Bennett Miller y protagoni- rer quedar bien con sus amigos, zada por Brad Pitt. La cinta se toma una pelota de su padrastro. basa en la historia real de Billy No pasa mucho hasta que vuelan Beane, gerente general del equi- la pelota de nueva cuenta y ésta po Atléticos de Oakland, quien cae en el patio de «La bestia», con base en estadísticas elegía a es ahí cuando el niño confieza los jugadores con más probabili- que la pelota era de su padrastro dades. Y aunque su estrategia era y que estaba firmada por un tal mal vista por otros equipos, con Babe Ruth. Entonces comienza el tiempo otros entrenadores la odisea para recuperarla, hasta empezaron a ver los resultados que uno de ellos decide entrar en hasta que se dieron cuenta que el patio después de haber soñado dicha técnica seria el futuro del con el mismísimo Babe Ruth. béisbol, lo cual se reafirmó dos años después cuando los Medias Hablando de Babe Ruth el era Rojas de Boston ganaran su pri- conocido como «El Gran Bambimera Serie Mundial desde 1918. no» y «The Sultan of swat», ade-
Super 8 27
más es una figura reconocida en el ámbito del béisbol por haber logrado en 1927 una marca de 60 homeruns, la cual sería rota hasta el año 1961 cuando Roger Maris la sobrepasó con 61 homeruns.
tal en la película 61, que narra cómo los bateadores Mickey Mantle y Roger Maris, estrellas de los Yankees, trataban de igualar la marca de Babe Ruth, que por más de 30 años había permanecido intacta. Pero se enfrentaron a una serie de obsEste hecho sería filmado y di- táculos que parecían defender rigido en 2001 por Billy Crys- el título del Bambino, aunque
28 Super 8
Maris logró vencer, surgió el inconveniente de que lo logró en 162 partidos mientras que Ruth lo hizo en 154. Babe Ruth se convirtió en mito cuando en 1932, en la quinta entrada del partido de la Serie Mundial de los Yankees contra los Chicago Cubs, el pitcher le indico a Babe que el partido iba 2-2 entonces el Bambino señaló a un lugar en las gradas y des-
pués logró el que hasta ahora se considera el homerun de mayor longitud en Wrigley Field, hogar de los Cubs, así los Yankees ganaron la serie por una barrida. En 1932 el Gran Bambino filmó algunos cortometrajes para la Universal Pictures, entre ellos Fancy Curves aquí mostraba algunos fundamentos del deporte a un equipo de mujeres; en Slide, Babe, Slide, se baja del tren y
comienza a enseñarle a un grupo de niños cómo batear y barrerse; en Just Pals ayuda a un niño llamado a Freddy y en Perfect Control irrumpe en un clase para sacar a los niños a jugar; pero resulta que es sólo el sueño de uno de ellos. Estos documentales muestran el carisma que tenia este personaje y es impresionante que podamos ver a una persona que se convirtió en una figura mítica de ese deporte. El béisbol es un deporte que depende de la estrategia y la confianza del equipo, pero también requiere de fuerza, velocidad, atención, habilidad, malicia y suerte. Aunque se enfrentan el lanzador y el bateador, sus aliados y verdugos son: el cátcher y el umpire. Es una batalla que puede mantener al espectador al filo de la silla y por estas razones es El rey de los deportes.
Super 8 29
EN CARTELERA
Por Estefania Hipólito
LA DICTADURA PERFECTA
U na realidad donde todo lo que aparece en pantalla son puestas en escena bien montadas, para que los espectadores crean que
lo políticos frente al micrófono saben exactamente lo que hacen, aunque ellos hagan exactamente lo contrario a lo que debería de ser correcto. Un país donde los políticos son captados en video aceptando sobornos y llenándose los bolsillos de dinero y a pesar de eso no renuncian, es ciertamente parecido a un país que conocemos. Después de ser captado infraganti por una televisora y de que ésta hiciera público su escándalo, el Gobernador Carmelo Vargas (Damián Alcázar) decide pactar con ellos y logra que un grupo de expertos intervengan para cambiar su imagen y convertirse en una estrella política.
Título original: La dictadura perfecta (La verdad sospechosa) Año: 2014 País: México Duración: 143 min. Director: Luis Estrada Trailer http://youtu.be/ZriH9uEDgsI
ANNABELLE
Udora, na muñeca vintage, pero que por un
conjuro
que
la
que lejos de ser bonita resulta aterraalgunas circunstancias será víctima de convertirá en algo realmente malvado.
Una pareja se encuentra esperando a su primer hijo, el esposo John Form le regala a su esposa, Mia, una muñeca vintage que ella ha buscado por mucho tiempo, pero en la noche son víctimas de un grupo satánico, que realiza una serie de conjuros para invocar a un ente demoniaco que se alojara en la muñeca .
Título original: Annabelle Año: 2014 País: E.U.A. Duración: 98 min. Director: John R. Leonetti Trailer:http://youtu.be/rn8rbY9b4jw
30 Super 8
EL JUEZ
EN CARTELERA
Utido, n abogado sin escrúpulos se enfrenta con un evento repenque lo obligará a enfrentarse con su pasado y le dará la oportunidad de arreglar algunos asuntos pendientes.
El infame Hank Palmer (Robert Downey Jr.), un abogado que no respeta la ley y que se dedica a defender a personas culpables, es sorprendido por la muerte de su madre; lo cual lo obliga a regresar a Carneville, su pueblo natal, y volver a ver a su padre. Después del entierro de su madre se entera de que su padre (Robert Duvall), un juez muy respetable, es acusado de asesinato y decide defenderlo y demostrar su inocencia, circunstancia que lo ayudará a restaurar la relación que estaba rota desde hace mucho tiempo.
Título original: The Judge Año:2014 país: E.U.A. Duración: 141 min. Director: David Dobkin Trailer http://youtu.be/nxIKHBxQJ6w
EL LIBRO DE LA VIDA
Una visita al museo, donde un grupo de niños se encuentran con la aseveración de que México es el centro del universo y con la historia de Manolo.
Manolo es un joven torero que tiene un amigo llamado Joaquín; ambos se enamoran de María, y los espíritus que están de visita, por ser el día de muertos, intervendrán y harán una apuesta , pero uno de ellos al ver que será vencido envía una serpiente para que muerda a Manolo y éste sea transportado al mundo de los muertos, pero el otro espíritu lo ayudará a transitar entre los tres mundos para que él vuelva a ver a María. La festividad del día de muertos es retomada para crear estos mundos fantásticos y coloridos, la película es producida por Guillermo del Toro. Título original: The Book of Life Año: 2014 País: E.U.A. Duración: 95 min. Director: Jorge R. Gutiérrez Trailer http://youtu.be/JvIvF8ST8CY
34 Super 8
Super 8 31
CARTELERA cinenautas - OCTUBRE A TIRO DE PIEDRA Director: Sebastian Hiriart País: México Duración: 95 min. Jacinto Medina, un joven de 21 años, aburrido de su vida como pastor en el norte de México. Un día encuentra un llavero en el suelo, viéndolo como una señal, emprenderá un viaje que lo hará recorrer miles de kilómetros.
Horario Lunes 16:00hrs \ 18:00 \ 20:00 hrs. Domingo 18:00hrs.
H2OMX Director: José Cohen País: México Duración: 80 min. H2Omx registra puntualmente el desabasto, el desperdicio y los graves problemas de contaminación del agua, y hace un urgente llamado a la acción y al compromiso de los ciudadanos.
EL GIGANTE EGOÍSTA Director: Clio Barnard País: Gran Bretaña Duración: 91 min. Basada en el clásico de la literatura infantil ‘El gigante egoísta’ de Oscar Wilde, cuenta la historia de la amistad entre un par de adolescentes desarraigados, habitantes de un entorno marginal.
32 Super 8
Horario Martes 16:00hrs \ 18:00 \ 20:00 hrs. Sábado 16:00,hrs
TOM EN EL GRANERO Director: Xavier Dolan País: Canada / Francia Duración: 102 min. Sumido en una profunda angustia tras la pérdida de su novio en un accidente, Tom viaja de Montreal hasta la casa de campo de la familia del fallecido, donde se entera que ni la madre ni el hermano de éste sabían de su homosexualidad.
Horario Jueves 16:00 \ 18:00\ 20:00 hrs
FILOSOFÍA NATURAL DEL AMOR Director: Sebastian Hiriart País: México Duración: 77 min.
Una reflexión sobre sobre cómo nace, se desarrolla y muere el amor erótico, que yuxtapone conductas sexuales de insectos con las conductas sexuales humanas.
Horario Viernes 16:00 \ 18:00 \ 20:00 hrs Sábado 18:00
Presidente Carranza #93 Col. Del Valle Coyoacan México, D.F. C.P. 04000 Tels: (55) 63-885-509 (55) 63-885-503 http://salacinenautas.wix.com/cinenautas
Super 8 33
LA RECOMENDACIÓN CINENAUTAS
Los niños del cura Por Jorge Alonso Espíritu ¿Cuáles son los límites del bien y el mal? ¿En dónde comienza el pecado? Ante la difícil reflexión que supone el tema, el croata Vinko Bresan nos conduce a un universo reducido, una isla, y plantea una ficción de enredos que nos lanza a través de la pantalla una hilarante crítica a la religión que, no nos perdamos, es una crítica a la cultura balcánica, pero también al conjunto de la cultura occidental y su moral. Los niños del cura describe la historia del joven padre católico Fabijan, que llega a una pequeña y aislada población para sustituir al párroco, quien está por dejar su puesto. Inesperadamente descubre que en ese lugar los entierros ocurren de manera más recurrente que los nacimientos y que por tanto la población de su parroquia disminuye rápidamente. Presionado por mantener la popularidad del antiguo cura y el volumen de su congregación, el padre, en complicidad con el farmacéutico y el dueño del kiosko que vende preservativos, idea un plan para solucionar el problema. Motivados por el cura y convencidos de que al no hacerlo el dios supremo los castigará, el vendedor de condones acepta perforarlos antes de venderlos y el farmacéutico sustituye las
34 Super 8
pastillas anticonceptivas con vitaminas, con lo que en poco tiempo el índice de embarazos se dispara. Pero el ser humano no puede controlar el futuro, aunque cuente con la aprobación de Dios, o de la jerarquía de alguna religión. Y los sucesos se salen de las manos del padre. El caos provoca el descubrimiento, pero la creación divina estableció el orden contra el propio caos. Si el conocimiento del bien y del mal nació del pecado, el círculo vicioso amenaza: ¿se peca por acción o por intención? Poco a poco la madeja se irá desentrañando, evidenciando tópicos que de todos son sabidos, pero la reflexión final trasciende el documental: no la denuncia al catolicismo, sino el reconocimiento del ser humano como ser imperfecto, sin importar nuestra condición, incluso la eclesiástica. Ficha técnica: Los niños del cura (Svecenikova djeca)
Director: Vinko Bresan Protagonistas: Lazar Ristovski, Filip Detelic, Zdenko Botic, Drazen Kuhn,
Super 8 37
38 Super 8