Super 8
1
2
Super 8
Editorial L
a ciencia ficción es uno de los géneros más complejos del cine. La variedad de temas que aborda, la cantidad de componentes narrativos y visuales que despliegan estas producciones y la maravillosa posibilidad de jugar con elementos científicos reales, la convierten en una obra maestra que cautiva al público. Las historias que presentan son, además, una representación absolutamente asombrosa de nuestro mundo, visto y proyectado desde una doble perspectiva: una reinterpretación, analogía o metáfora de lo que vemos diariamente y de lo que no podemos escapar. La ciencia ficción ha fungido como vehículo de crítica y representación de ideologías. Es por ello que sin importar que La Academia no reconozca su trascendencia argumental y opte por relegar estos filmes posicionándolos por debajo de producciones dramáticas y/o biográficas, la cantidad de personas que se incorporan a la lista de adeptos al género ha ido en aumento, dejando de lado el menosprecio de los festivales institucionales/comerciales. Puesto que no se necesitan premios para hacer grandes películas.
Esperamos tus críticas y comentarios en Facebook En portada: 2001: Una odisea del espacio
Contenido El cine es... poesía Memoria 2.0 2
Tesoros fílmicos: 2001: Una odisea del espacio 6
La mente maestra: Paul Verhoeven 10 Para conocer: The time machine 15
La caja de pandora: Stalker 18 Había una vez: Demond seed 24
En cartelera 30 Super 8 Número 50 Editor: Azucena Mecalco Redactores: Fafner Svern/Manuel Pineda Alma Ricardo, Jorge Alonso Espíritu Arte y Diseño: Azucena Mecalco México Distrito Federal 15 de enero 2015
EL CINE ES... POESĂ?A
Memoria Vivir de D
espiertas y la miras, de nuevo. Su piel existe cerca de tu piel, sientes su movimiento y percibes su temperatura, el calor bajo
2
Super 8
su cabello. La miras a los ojos, que siguen teniendo esa mirada capaz de espabilarte o hacerte soĂąar, parpadeas y encuentras
sus parpados, como en una coreografĂa. La respiras y registras su voz en el momento preciso en que el silencio del mundo permite
a 2.0 recuerdos
Por Jorge Alonso Espíritu
una inflexión tierna en un vo- contraste con el suyo. La escu¿Cuál es tu mejor recuerdo? lumen bajo. Descubres, o mejor chas, la guardas en la memoria Cuál sonrisa, cuál mirada, qué dicho confirmas que el color mientras se diluye. Y se diluye. tiempo. de su ropa aún está haciendo
Super 8
3
Como máquinas que desde¿Si pudieras vivir de nuevo un ñan lo intrascendente, olvida- momento lo harías? mos todo el tiempo, pero queda lo intenso: lo que amamos, los Estamos en el futuro de la tecmayores placeres, los más fuertes nología instalada en las emocio-
dolores. Nuestra vida está delimitada por lo que ello produjo en nosotros y la sensación que nos trajo funciona como un separador que muestra en que parte debemos regresar en la lectura.
4
Como un mecanismo natural para protegernos, la memoria perpetúa los indicios de esos eventos, difuminándolos hasta que las heridas sanan, pero esa forma de alivio es al mismo tiempo una fuente de dolor: ¿cómo preservar más tiempo la sensación, el gesto, el instante?
Super 8
nes de los seres humanos: ¿cómo se cura la nostalgia? Acercándose o alejándose de la respuesta, se ha desarrollado un sistema de memoria que auxilia a los huma-
nos a viajar a los momentos del pasado que añoran. Para ello, hay que utilizar los servicios y las instalaciones de una empresa dedicada a programar esas incursiones a los recuerdos. Enfermo de amor, un hombre asiste a sesiones para asirse del recuerdo de la mujer que perdió. Religiosamente acude al lugar donde puede acceder de forma más precisa, sensorial, a los momentos más sagrados de una relación que ya no existe, pero el cerebro es débil y pronto la estimulación de los recuerdos lo tendrá al borde de un colapso mental: la continuación
de una caída libre que comenzó cuando ella se marchaba. ¿Cuánta verdad existe en los recuerdos? Las posibles respuestas a esta interrogante cruzan un punto central de la filosofía de la realidad: en todo caso ¿cuánto de verdad hay en lo que creemos vivir? Si la mente resulta tan frágil que nos lleva a cuestionarnos la validez de esos recuerdos, habrá que enfatizar en la propia manipulación de los recuerdos. Hay un riesgo entonces, en vivir de recuerdos. Y él lo sabe. Lo sabemos. Pero, ¿cómo dejar de perseguir la presencia de la persona amada? ¿Cómo no aprovechar la oportunidad de mantenerla a nuestro lado? ¿De despertar otra vez y tener su piel, su respiración, sus latidos? En el proyecto Memory 2.0, Dugan O’Neal plantea estas interrogantes a través de una historia de ciencia ficción no muy lejana a la realidad que conocemos. ¿Cuál es la dimensión emocional de los avances tecnológicos? La memoria es sólo uno de los aspectos más delicados y fascinantes al respecto. Memory 2.0 es parte del proyecto Prototype; concurso que busca transformar la mejor historia en un largometraje financiado por New Regency Productions, pero en su formato de corto merece ser visitado y analizado.
FICHA TÉCNICA Memory 2.0 Director: Dugan O’Neal Escrito por: Wilson Bethel y Dugan O’Neal https://www.youtube.com/ watch?v=Cd2ka3-hvKA
Super 8
5
TESOROS FÍLMICOS
2001: A spa
El viaje visual y au
«I
t´s the biggest amateur movie of them all», «It´s a monumentally unimaginative movie» así calificó Pauline Kael, catalogada entre los críticos de cine más importantes del siglo XX, la que hoy en día se conoce como una de las películas más trascendentales en el mundo de la ciencia ficción y el cine mismo, un paradigma fílmico de los efectos visuales y sonoros: 2001: A space odyssey, del maestro del cine Stanley Kubrick.
6
de los críticos, otro fragmento de la población adepta al cine se sintió identificado con los nuevos postulados proclamados por Kubrick en su cinta. El mismo Martin Scorsese declaró, dentro de la serie de entrevistas para el documental Stanley Kubrick: una vida en imágenes, que en esa época supo que Kubrick era el elegido, «esperábamos mucho de él y honestamente en 2001 lo tuvimos». Pero, ¿Qué fue lo que convirtió esta cinta en un símbolo de perfección fílmica?
Pero aun en contra de los comentarios negativos que recibió la En 1963 Kubrick se había con- más influyentes de la industria. cinta dentro del sector conservador vertido en uno de los directores Tras su colaboración con Kirk
Super 8
ace odyssey
uditivo de Kubrick Por Azucena Mecalco presupuesto y materializar así el guión tal como él lo imaginaba y su declaración de no volver a colaborar jamás en un proyecto que no pudiese controlar en su totalidad, Kubrick decidió establecer sus propias normas y separarse por completo de los cánones establecidos por Hollywood con respecto a cualquier tipo de producción. Fue en ese momento, en el que la carrera espacial, producto de la Guerra Fría, se encontraba en su apogeo, que el director Douglas, su brutal experiencia al comenzaría a gestar un proyecto ser incapaz de controlar su propio de dimensiones apocalípticas en
el que condensaba una serie de postulados ideológico-visuales acerca del encuentro entre el hombre y el universo, entre el hombre y el ser mismo y entre el universo y el ser. En colaboración con el escritor y científico británico Arthur C. Clarke, Stanley Kubrick diseñó un guión complejo en estructura y en la práctica, basado en El centinela una novela corta del escritor. 2001: Odisea del espacio narra la historia del hombre en diferentes estadios de su vida. Un monolito inmenso que aparece repentinamente y lo transforma
Super 8
7
todo de forma involuntaria. Los primates adquieren habilidades desconocidas, mientras que el hombre moderno busca desesperadamente el significado de la roca que halla en la luna. Pero ahí no termina la historia. Es el comienzo pues la NASA decide, por otra parte, emprender un plan para explorar un lejano y muy prometedor planeta. Aunque claro la cinta expresa mucho más. La historia de la tripulación guiada por una máquina más humana que los humanos, la paranoia, la soledad y la ambición también figuraban dentro de la trama haciendo de ésta una historia real compuesta de pequeñas historias ficticias. Durante su estrenó, en 1968, 2001 causó toda una revolución. La crítica se dividía diametralmente; mientras algunos la consideraban una obra maestra otros apelaban a la falta de sentido de la historia, la escasa cohesión de ésta y la multitud de elementos argumentales y visuales que dificultaban su comprensión. Hasta ese momento el cine se había concentrado estrictamente en exponer historia lineales que permitieran al espectador una fácil asociación de elementos. Sin embargo Kubrick desafió esa lógica predeterminada otorgándole al mundo un desafío nuevo: la capacidad de interpretar, por medio de los sonidos y las imágenes, más que de el argumento mismo, un mensaje no dado.
8
Super 8
Incluso directores como Steven Spielberg han hecho saber la fuerte impresión que provocó el trabajo de Kubrick, y la ráfaga de emociones que se desplegaban al estar frente a las pantallas de cine. 2001 plantea todo un universo desconocido, y lo era realmente, pues en el momento en el que la película se rodaba todavía no existían imágenes precisas del universo como lo observamos hoy: todo procedía del intelecto de su director. Pero no sólo eso, la cinta, a diferencia del resto de las películas del mismo género,
manifiesta un futuro incognoscible, incapaz de ser alcanzado, la paradoja eterna de Aquiles y la tortuga. Al mismo tiempo pone al descubierto la insignificancia del ser humano, y su contradictoria trascendencia al formar parte de un todo superior e inabarcable. Para ello, el equipo de producción se valió de las técnicas más ingeniosas, quizá no las más sofisticadas, mezclando una serie de tomas, jugando con las luces y el movimientos, pues ante todo es una película de eterno movimiento. Por otra parte, la música funge como un catalizador, un personaje más dentro de la historia, un elemento narrativo y un complemento sensorial que remite al espectador la magnificencia del espacio observado. El vals de Strauss, y la pieza de György Ligeti presentan un viaje dentro del viaje realizado en un primer plano dentro del filme, es un éxodo musical que genera emotividad, satisfacción, desasosiego… que perturba y enrarece la atmósfera, pero que del mismo modo catapulta al escucha a las entrañas mismas de la obra cinematográfica. Es la apología ferviente de la música como medio de transporte auditivo, mental, físico… La fotografía no es menos impresionante, la multitud de colores, formas y sobre todo la manera en la que el director representa el futuro a través de los movimientos y encuadres siguen siendo hoy en día medida de formación para cientos de
cineastas a nivel mundial, basta con mirar la más reciente cinta de Nolan para saber que la posición de la cámara en la que el espectador no es en sí mismo una presencia omnisciente sino
un voyerista curioso a la espera de alcanzar a ver algo más, sigue funcionando como referente absoluto de la ciencia ficción en todas su formas. A todos estos elementos se suma el impresionante argumento que nos sitúa en un momento tan próximo y a la vez tan remoto, que nunca podemos entender exactamente en dónde nos ha posicionado el director. Como en la vida cotidiana el movimiento es recurrente e
incesante. Mas, todas las explicaciones resultan vanas. Esta es una película que debe verse una y otra vez, puesto que sin importar que tan extensa sea (160 min.) hace que el tiempo se acorte sorprendiendo en todas las ocasiones al espectador y brindándole una experiencia fulminante. Título: 2001: A Space Odyssey Director: Stanley Kubrick Guión: Stanley Kubrick, Arthur C. Clarke Fotografía: Geoffrey Unsworth, John Alcot Música: Richard Strauss, Johann Strauss Jr., Aram Khachaturian, Györy Ligeti Reparto: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Daniel Richter, Leonard Rossiter Año: 1968 País: E.U.A/Reino Unido Duración 160 min.
Super 8
9
Ve
o la críti
S All right, let’s sum up. This year in history, we talked about the failure of democracy. How the social scientists of the 21st Century brought our world to the brink of chaos. We talked about the veterans, how they took control and imposed the stability that has lasted for generations since. We talked about the rights and privileges between those who served in the armed forces and those who haven’t, therefore called citizens and civilians. Jean Rasczak en Starship Troopers
on los años ochenta, el cine de ciencia ficción está en su apogeo.Grandes producciones cómo 2001: A Space Odyssey (1968), Star Wars (1977), Close Encounters of the Third Kind (1977) y Alien (1979) han impuesto un escenario para que los productores fílmicos miraren atentamente el género. Por supuesto que la intención de los productores es hacer carretadas de dinero para igualar los éxitos de Star Wars y Alien. Algunos lo lograron, otros no… Paul Verhoeven es un alemán nacido en 1938, que ha escrito, producido y dirigido películas mayoritariamente en los países bajos al igual que en Estados Unidos. Su carrera fílmica es extensa; sin embargo sus mayores éxitos económicos han sido a través de las producciones estadounidenses de ciencia ficción. En 1985 se le ofreció dirigir una película sobre un policía robot en la ciudad de Detroit.
10 Super 8
LA MENTE MAESTRA
erhoeven
ica a través de la ciencia ficción
Por Manuel Pineda A Paul le disgustó de inmediato la idea; sin embargo a su esposa no, quien le dijo que le diera una oportunidad al guión ya que podía explotar muchas situaciones expuestas en el libreto cinematográfico. Así que para 1986 Verhoeven inició la filmación de Robocop. Como lo mencioné, Robocop es la historia de un policía de Detroit que es atacado brutalmente por un grupo de maleantes, Murphy muere en la sala de operaciones sin saber que su cuerpo será usado para el prototipo de un nuevo sistema de seguridad que implementará un corporativo que se encarga de administrar a la policía de la ciudad. La razón por la que existe dicho programa de seguridad es porque OmniConsumer Products (OCP) quiere limpiar la ciudad para poder construir su propio proyecto inmobiliario: la ciudad del mañana. Sin embargo OCP no confía en la humanidad, así que desea invertir en un sistema incorruptible.
Verhoeven aprovechó esta historia para hacer una crítica reacia contra el modelo de vida estadounidense. Denunció el supuesto progreso que nos venden las políticas neoliberales generando una desigualdad social y económica abismal, y cómo la federación no puede cumplir con su función principal de proteger al ciudadano al delegar esa tarea a una empresa particular, a la cual sólo le importa tener contratos
en venta de armas, el desprecio de los corporativos por la vida humana, y a los medios de comunicación (en este caso la televisión) con noticieros junto a programas de variedades que explotan el morbo de la violencia (la trama principal se ve interrumpida por cortos comerciales y capsulas de noticieros). Paul Verhoven arremete contra el estadounidense promedio,
Super 8 11
y lo hace sutilmente en una escena crucial de la película. Robocop llega a salvar el día al frustrar un secuestro por parte de un ex alcalde de Detroit que entre sus exigencias solicitaba un auto grande-deportivo que gastara mucha gasolina mientras con una mano sostenía un arma y la otra una barra de chocolate. Además hay que destacar cómo el director hace uso de la violencia para denunciar la brutalidad. El asesinato de Murphy es uno de los más crueles que recuerdo en la historia del cine. El grupo de maleantes descargan todas sus municiones sobre el cuerpo del oficial mientras éste vibra por los impactos. Hay un intento de violación, el tráfico de drogas
12 Super 8
está en auge, se menciona una batalla entre rebeldes y el gobierno de Estados Unidos, junto al de México en las playas de Acapulco, una máquina asesina a un ejecutivo durante una presentación, uno de los maleantes tiene otra de las muertes más espectaculares en cine, etc. A través de Robocop, Paul Verhoeven les dio un golpe bajo a la industria fílmica y al espectador por burlarse del estilo de vida que practican. Obviamente a la gente le gustó, a tal punto que Robocop recaudó aproximadamente 53 millones de dólares de una inversión de 13 millones, asegurando así dos secuelas, una serie de televisión y la aparición del personaje en algunas series de cómics. Obviamente las parte dos y tres de Robocop ya no fueron dirigidas por Paul Verhoven; sin embargo dejó plasmado un estilo único e inigualable que
se vería reflejado en otras dos producciones fílmicas posteriores de la ciencia ficción. Su siguiente trabajo fue Total Recall (1990), debido a su éxito con Robocop. Total Recall o Vengador del Futuro, como la conocimos en México, es una película basada en una historia del autor de la ciencia ficción más adaptado en cine Philip K. Dick. La película cuenta la historia de un obrero que es asediado por pesadillas fantásticas en la que es un agente secreto en el planeta marte, se obsesiona tanto con sus sueños que decide contratar los servicios de un programa virtual que emula la vida que uno desearía tener; sin embargo la experiencia placentera le libera recuerdos reprimidos. Total Recall fue un largometraje de gran éxito, la creación del guion ya tenía mucho tiempo ya que Ronald Shusett le había comprado los derechos a Philip K. Dick cuando estaba vivo (Revista Super
8 no. 41), sin embargo no había conseguido financiamiento hasta que Arnold Schwarzenegger mostró interés en la película. Se eligió a Paul Verhoven para dirigir, quien trajo al equipo con el que colaboró en Robocop para la producción. La inversión fue de $65 millones de dólares, con una recaudación en taquilla de aproximadamente $261 millones de dólares. La filmación fue mayoritariamente realizada en la Ciudad de México, en locaciones como la glorieta del metro insurgentes y en la estación chabacano, Ciudad Universitaria, el Colegio Militar y los Estudios Churubusco. Verhoven lo volvió a hacer, utilizó un producto cien por ciento occidental para criticar el estilo de vida estadounidense, claro que se apoyó demasiado en la obra original de Philip K. Dick. El personaje principal era un obrero, un agente doble que trabajaba para infiltrarse en un grupo de rebeldes que deseaba la igualdad entre los mutantes marcianos. Se critica la desigualdad que ha generado un sistema de gobierno opresor, al igual que los monopolios conformados por corporativos que abarcan todo sin importar a quienes aplasten. Y una característica muy importante es la evasión de la realidad a través de medios virtuales para los obreros, una versión alternativa actual de los videojuegos o del mismo internet. Total Recall tuvo críticas encontradas a pesar de su éxito, muchos criticaron que no fuera apegada cien por ciento al libro (aunque está más apegada que la versión del 2012). Además que fue muy criticada por el exceso de violencia, situación que generó censura en algunos países al recortar las escenas más sangrientas. Sin embargo,
los avanzados efectos especiales y la presencia de Schwarzenegger, quien estaba en su auge como estrella hollywoodense, le dieron la fortaleza para mantenerse como un éxito automático.
En 1997 estrenó Starship Troopers. Una película de ciencia ficción donde la humanidad está en una eterna guerra contra una raza de insectos alienígenas. Verhoeven regresó con lo que le caracterizaba: la violencia explíPaul Verhoeven sin duda apro- cita, la crítica a los modelos totavechó su éxito para filmar dos litarios de gobierno, a la guerra y películas más: Basic Instinct y a los medios de comunicación. Showgirls. Pero como son de una temática diferente a la ciencia ficLa historia trata sobre un joción no ahondaremos en ellas has- ven que quiere obtener la ciuta un próximo número. dadanía así que debe realizar su servicio militar. Mientras lo
Super 8 13
ejerce, crece el conflicto que hay con los arácnidos. Así que inevitablemente se adentra a la guerra. La película utiliza un formato similar al de Robocop al tener interrupciones durante la trama principal de cortes publicitarios en contra de los arácnidos y en favor del servicio militar.
se modificaron algunos persona- Huxley, Philip K. Dick y lo hace jes para sintetizar la historia en Paul Verhoeven. el filme. No dejemos atrás estos filmes El presupuesto fue de $100 que en apariencia podrían ser millones, recaudando aproximadamente $121 millones de dólares. Se filmó enteramente en Estados Unidos. Paul VerStarship Troopers está basada hoeven usó al mismo comen una novela homónima publi- positor de Robocop para la cada por entregas para la revista música, el difunto Basil The Magazine of Fantasy & Scien- Poledouris. La música es ce Fiction en 1959. La película muy similar generando un distó mucho de la obra original ambiente futurista por el por falta de presupuesto ya que uso de los sintetizadores. los trajes de la infantería móvil fue reducida a simples protectoPaul Verhoeven usó el res además que el uniforme de cine hollywoodense para cri- simples o absurdos, regresemos los oficiales asimilaba mucho a ticarlo y denostar a la sociedad a ese cine con elaborados efecla del ejército alemán de la Se- occidental y se aprovechó para tos especiales, maquillaje y sogunda Guerra Mundial, también cumplir sus fines. Es un direc- bre todo que sirve de espejo de tor que habla de nuestra sociedad occidental. No la sociedad de una le demos la espalda a la ciencia forma sutil y vio- ficción, género despreciado por lenta, donde la des- los festivales oficiales pero amaigualdad seguirá do por los festivales alternativos. existiendo debido a La ciencia ficción es la reprela doble moral que sentación de que todo es posible poseemos. para el ser humano, una vista a donde podemos llegar y en que La ciencia fic- nos podemos convertir. ción usualmente se acompaña de la crí¡Viva la ciencia, viva la fantatica, lo hizo Geor- sía, viva la imaginación, viva la ge Orwell, Aldous ficción, viva la ciencia ficción!
14 Super 8
PARA CONOCER
The time machine El futuro del caos Por Azucena Mecalco
H
ubo una época misteriosa y oscura en la que la ciencia ficción en el cine era un sueño irrealizable. Los efectos especiales eran prácticamente inexistentes y los cineastas preferían configurar historias dramáticas, policíacas o de índole realista para concebir realidades entretenidas pero que en pocas ocasiones resultaban alternas. Pero la mente humana era demasiado ingeniosa y pronto dio inicio al reinado de la ciencia ficción, a través de cortometrajes que intentaban retratar mundos divergentes al nuestro. En el año de 1902, el revolucionario fílmico conocido como Georges Méliès emprendió un viaje a un nuevo universo: la luna, construyendo el primer largometraje de ciencia ficción: Le Voyage dans la lune, película que, por medio de una serie de montajes, recreaba de forma fenomenal para a época, un viaje al satélite terrestre. A partir de ese momento la ciencia ficción formó parte fundamental de la cinematografía; y año con año se incorporaron a este género un sin número de cintas que mostraban mundos alternos, desde las películas ba-
sadas en novelas de escritores como Julio Verne hasta cintas magníficas que construían todo un cosmos de paralelismos ficcionales alternos, siempre manteniendo una conexión con la realidad e incluso haciendo mofa o crítica de ella como Metrópolis de Fritz Lang, la más genial intervención en el género por parte del país teutón. La ciencia ficción siguió rumbos indefinidos, pronto se podían ver en pantalla desde naves espaciales hasta androides capaces de imitar al los
humanos en todas sus características. Mas, el elemento que aportó la materia prima al género, creando historias de realidades alternas realzadas con artefactos que, en aquel momento, resultaban pura fantasía o producto de cabezas demasiado imaginativas, fue y sigue siendo la literatura. Libros de escritores como Julio Verne fueron llevados a las pantallas, pese a los escasos mecanismos con los que se contaban para recrear las atmósferas descritas por los autores.
Super 8 15
Fue así que en 1960 el director americano George Pal, reconocido por sus múltiples participaciones en el mundo de la ciencia ficción, decidió llevar a la pantalla la novela del famoso escritor H.G. Wells: The Time Machine, con la adaptación de David Duncan. La historia es de sobra conocida. George Wells (para la película) es un científico apasionado que vive obsesionado con el futuro y las probabilidades que éste ofrece. Su impotencia al saber que el mundo siempre ha estado allí y que continuará su existencia aún cuando él haya
16 Super 8
desaparecido, lo conduce a crear un artefacto capaz de transportarlo a través de la cuarta dimensión: el tiempo. Desde luego sus colegas lo creen un fanático y dudan de su invento pese a ver en funcionamiento una copia exacta del original en miniatura. Así que decide realizar su propio viaje en el tiempo
para probar a sus amigos que ese tipo de viajes son posibles, al mismo tiempo que satisface su curiosidad sobre el futuro. Pero lejos de encontrar una civilización más avanzada y racional que enfrente las adversidades de forma intelectual
dejando de lado las monstruosidades de la guerra, George se topará con un futuro muy diferente al que tanto ha anhelado.
Esta película es un claro ejemplo de cómo es posible construir un filme de ciencia ficción sin la necesidad de contar con los instrumentos tecnológicos más avanzados o los efectos especiales más revolucionarios. Desde luego que la cinta resultó novedosa en su momento, incluso logró recaudar dos millones 610 mil dólares durante su exhibición, recuperando más del triple de su inversión original, 750 mil dólares, pero ello no significa que sus efectos se hayan comparado con
aspecto avasalladoramente mórbido e inherente a la naturaleza humana: la supervivencia, el instinto y el individualismo por encima del bien común y la racionalidad. Claro que éstos eran elementos propios del libro; sin embargo, George Pal cumplió con la finalidad máxima de un filme adaptado, no copiar la historia de forma exacta sino; rescatar la esencia del escrito y traducirla en imágenes.
producciones anteriores de calidad indescriptible.
de las diferentes épocas por las que la nave avanza.
La magia de la cinta radica en la manera de ilustrar el futuro por medio de mecanismos sencillos, como el maniquí en el aparador de una tienda de modas, en donde se puede apreciar el paso del tiempo a través de los cambios de ropa del modelo femenino, poniendo así al descubierto la misma revolución ideológica
El futuro, por su parte, muestra todo el choque entre los conflictos actuales y la reestructuración que ellos sufren bajo el impacto del tiempo. The time machine hace una crítica descarada al hombre mismo en sus cínicos intentos por alcanzar la supremacía sobre su propia especie, resaltando un
A partir del momento en que esta cinta se presentó en cines no sólo se incrementó el número de seguidores de H. G. Wells; también se dio pie a la creación de nuevas historias que jugaran con el tiempo y sus componentes, además de brindarle al mundo las primeras imágenes de personajes como los morlocks, raza de engendros reestructurados para otras películas a lo largo de la historia del cine e incluso parodiadas por la serie de TV más exitosa de E.U.A. Los Simpsons. Este es un filme que no debe dejar pasar sea o no fanático de la ciencia ficción. Pues, pese a sus inexactitudes científicas cumple con el objetivo de entretener además de hacer reflexionar al espectador. FICHA TÉCNICA Título: The time machine Director: George Pal Guión: David Duncan Fotografía: Paul C. Vogen Música: Russell García Reparto: Rod Taylor, Alan Young, Yvette Mimieux, Sebastian Cabot, Tom Helmore, Whit Bissell, Doris Lloyd País: E.U.A. Año: 1960 Duración: 103 min.
Super 8 17
STALKER
La última esperanza de la huma
“Cómo amo tus ojos, amiga, cuando con su radiante juego de luz fugazmente los alzas y cual un rayo en los cielos tu mirada barre todo alrededor. Pero hay un encanto aún más profundo cuando, descendiendo la mirada para el beso apasionado, surge a través de los párpados caídos la flama oscura y desleída del deseo.” Cómo amo tus ojos, amiga… - Fiódor Tiúchev
18 Super 8
U
n bar que es casi imperceptible por los créditos, la pantalla en negro, el nombre. Una familia (padre, hija, madre) duerme arrullada por el sonido de una gotera junto al de un tren en la lejanía. El padre se levanta sigilosamente, se viste y va a emprender su retirada cuando es interrumpido.
Su esposa le reclama: «dijiste que no volverías, que conseguirías un trabajo normal». El esposo le pide que no alce el tono de voz, no quiere despertar a su hija aunque es demasiado tarde. La niña los observa desde la cama. Ella insiste para que se quede, le dice que está obsesionado y que una maldición le ha
LA CAJA DE PANDORA
anidad Por Manuel Pineda
Super 8 19
caído por ello, una hija deforme. que como nos dicen al iniciar la Se va. historia cuenta con unorigen es muy peculiar: Un hombre dialoga con una mujer, le habla de extraterres¿Qué fue aquello? ¿Un meteotres, del origen de «la zona». rito? ¿Una visita de habitanEs interrumpido por la llegada tes del abismo cósmico? De del esposo. El escritor, como lo una manera u otra, nuestro conoceremos posteriormente, pequeño país presenció el nale pregunta si puede acompacimiento de un milagro: «la ñarlos la mujer obteniendo una zona». Inmediatamente enrespuesta negativa. Se adentran viamos tropas allí. Pero no a un bar para encontrarse con han vuelto. Entonces rodeauna persona más, el científico. mos la zona con cordones policiales… Quizás era lo mejor Tanto el escritor como el que se podía hacer. Sin emcientifico son bautizados de esa bargo, no lo se… forma por el esposo, no quiere saber sus nombres reales, es A esa zona no entra cualquier parte del ritual inicial. Van a persona, sólo un grupo de seres emprender un viaje, se dirigen humanos es capaz de acceder y a «la zona». Un lugar místico, volver vivo del lugar, quienes
20 Super 8
tienen la función de ser guías para las personas desdichadas que buscan el centro de «la zona«, donde se dice que existe una habitación que concede lo que sea a quien entre en ella. Estos hombres son conocidos como Stalkers y quien sea parte de ellos siempre tendrá una maldición. El esposo es un Stalker. Stalker es aquel ser capaz de guiar gente a través de «la zona« para llegar a la habitación que se encuentra en el centro del lugar. Pero no todos llegan, depende de la desdicha de los que se atreven a ir a ese lugar. Son minimos los Stalkers que han sobrevivido a tan dignificante tarea.
Ser Stalker es responder al llamado de «la zona», que es un regalo para llenar de felicidad a la gente. Pero la responsabilidad como guía es única y conlleva consecuencias, en el caso del padre tiene una hija que es mutante. «La zona» se encuentra ahí, los Stalkers existen para llevarnos, sólo tenemos que buscar la felicidad. Realmente no tengo mucho de haber conocido al cineasta ruso Andrei Tarkovski, de hecho fue por una casualidad que lo conocí. En primer lugar en una de las tantas lecturas que hacía sobre cine en alguna revista o página de internet (realmente no recuerdo cuál) el autor escribió una frase que me llamó mucho la atención: Tarkovski “el Kubrick ruso”. Como admirador del cineasta neoyorquino me pregunté quién era este ciudadano ruso para que fuera comparado con el maestro Kubrick, así que decidí investigar un poco más sobre este artista. Cuál sería mi sorpresa, que fue muy grata por cierto, que Andrei Tarkovski era el director de las obras cinematográficas Solaris y la Infancia de Iván, pero sobre todo que mi padre tenía ambas películas dentro de su videoteca. Por supuesto fue una gran revelación sintiéndome indignado por el origen de mi búsqueda. Es un fenómeno común que se hagan comparaciones entre artistas, hasta entre las situaciones más comunes sucede, pero es una práctica que debemos eliminar porque cada artista tiene un estilo único, tendrán características que puedan ser comunes pero eso se debe a que la inspi-
ración puede surgir de un punto en común. Me pregunto cuántas personas habrán decidido acercarse al cine por 2001: odisea del espacio, o cuántas habrán decidido acercarse a la música por Pink Floyd, sin duda miles de personas. Así que Tarkovski entró sin problema alguno a la lista de maestros que tengo en mi corto periodo de vida. Y hoy, en este número de la revista Súper 8 dedicado a la ciencia ficción he decidido hablar de una de las obras cinematográficas más hermosa y profunda de Tarkovski. Tarkovski se basó en el cuento Roadside Picnic para la realización de su película. El título original del cuento es Picnic na obóchine de los escritores rusos Arkadi y Boris Strugatski,
quienes lo publicaron en 1971. Fue una de las obras literarias soviéticas más reproducidas fuera de la URSS, aunque en su tiempo fue censurada por la Unión Soviética. Aunque la obra cinematográfica dista en muchos aspectos de la obra literaria mantiene las características clave acerca de «la zona». Pero a Tarkovski realmente no le interesaba la ciencia ficción, género al que pertenece, del cuento; lo tomó como un pretexto para hablar acerca de la humanidad. Andrei Tarkovski en su libro Esculpir el tiempo escribe: “En esta película quise resaltar esa cosa esencialmente humana que no puede ser disuelta o destruída y la cual se forma como un cristal en el alma de
Super 8 21
cada uno de nosotros y cons- hecho adquiere algo de valor tituye su valor. Y aun cuando incalculable: la fe.” externamente la jornada de los protagonistas parecería termiStalker es la ciencia ficción nar en un fiasco, cada uno de pura, que no está obligada, ge-
neradora de un cuestionamiento indescriptible. Es el reflejo de la humanidad del espectador a través de los personajes. «La zona» no simboliza nada, la vida es la vida y de acuerdo a la capacidad es como uno atraviesa esa zona, te puedes perder u obtener lo que deseas. La producción de la película fue simple, en primer lugar tuvo un presupuesto de seis millones de rublos; fue filmada en Tallin (Capital de la Republica de Estonia) y en Dolgopa (Rusia). Se usó un filtro para darle tonalidades sepia a la película en ciertas escenas, lo restante tenía una gama de color normal. La razón por la que fue filmada de esa forma fue para darle un significado a la representación de cada lugar y el estado de ánimo del protagonista.
22 Super 8
Eduardo Artémiev fue el compositor de la banda sonora de Stalker. Que consiste en músi-
película fueron difuminadas hasta hacerlas indistinguibles, situación que hizo adrede para cambiar la emoción del lenguaje audiovisual sin alterar su significado. Cómo mencione, Stalker es un llamado, un análisis que se adentra a lo más profundo de nuestra humanidad. Es la búsqueda de la esperanza. De ese sentir que nos hace seguir adelante sin importar que haya una maldición sobre nosotros o que no tengamos esa innecesaria riqueza material.
ca ejecutada con instrumentos través de efectos de sonido de tradicionales orientales y occi- un sintetizador. Prácticamendentales que se manipularon a te la música y el sonido de la
Stalker es una inspiración para hacer cine, hacer arte, y sobre todo para que el alma no fallezca. Encontrar la felicidad. Cómo amo tus ojos, amiga…
Super 8 23
HABÍA UNA VEZ
PROTEO Y su deseo de convertirse en humano
E
n 1902 con Le Voyage dans la Lune Georges Méliès fue el primero en llevar al cine una serie de eventos que sólo podrían haber salido de la imaginación. En ese tiempo un viaje a la luna resultaba improbable; con esta película el ilusionista y cineasta francés sentó las bases para lo que después se conocería como cine de ciencia ficción, los temas que abordan este tipo de películas están relacionados con viajes espaciales, extraterrestres, viajes en el tiempo, inteligencia artificial y cuestiones imaginarias. Uno de los personajes que sin saberlo impulsó este género fue Stanley Kubrick que estrenó 2001: Una odisea del espacio en
24 Super 8
Por Alma Ricardo 1968, la cual representó un antes y un después en las historias de la ciencia ficción, ya que las cintas de este corte comenzarían a ser vistas de forma diferente. La película de ciencia ficción Demond Seed se filmó en 1977, su título en español fue Engendro mecánico, está basada en la novela de ciencia ficción La semilla del demonio de Dean R. Koontz, publicada en 1973. El argumento de la película es sobre una supercomputadora, Proteo, la cual ha sido diseñada por un grupo de científicos que la han dotado inteligencia artificial, con la que es capaz
de comunicarse con una serie de computadoras y realizar tareas que hacen más confortable la vida de los humanos en una casa, sin embargo después de un tiempo Proteo desarrolla deseos por convertirse en humano y para lograrlo secuestra a una de las doctoras y la mantiene cautiva hasta que ella cede y se convierte en la portadora de un ente que crece en su vientre. La gestación de esa cosa se desarrolla en forma acelerada y cuando ella da a luz, el producto es introducido en una incubadora para que se desarrolle rápidamente, entonces la Doctora es rescatada y convencida de que el producto es un engendro, pues tiene una cubierta de metal, por lo que ella
Super 8 25
intenta matarlo; sin embargo, el Los sets de la película reflerevestimiento de metal se va de- jan el interior de una casa donsprendiendo y descubre que es de Proteo encierra a la Doctora, igual a su hija muerta. muchas de las tomas utilizadas son travellings y close up, estos
26 Super 8
últimos aumentan la sensación de acoso; ya que enfocan a la máquina y después a la protagonista lo cual muestra su desesperación.
También se utilizan muchos gráficos e imágenes que representan el universo, algunas de estas imágenes podrían remitir a los gráficos que utiliza el reproductor de Windows, además que todo se dispone a media luz que refleja el encierro y da la sensación de ansiedad. Proteo es un ente muy inteligente y posee más conocimientos que una persona normal, pero carece de de todos los sentimientos humanos, la maquina no duda en secuestrar, dañar, matar, además no tiene ni la más mínima compasión por otro ser, sólo tiene una meta: crear un humano que posea todas sus cualidades y conocimientos.
automáticamente. Fue hasta Esta película toma elemen- 1988 que se establecieron los tos que en esa época aún se lenguajes orientados a objetos; y hasta 1997 una computadora fue capaz de ganarle a un humano en un juego de ajedrez, pero en la película Proteo es consciente de cada una de las acciones y supera la inteligencia humana de los científicos.
encontraban en desarrollo. Por ejemplo las redes de ordenadores y la inteligencia artificial. Si bien en 1977 los descubrimientos en computación y el leguaje binario estaban en desarrollo, todavía no se había logrado que las computadoras se comunicaran entre sí, o que respondieran
Otro ejemplo es la técnica de fertilización in vitro, en 1976 se realizó uno de los primeros experimentos que resultaría en un embarazo ectópico (el óvulo fertilizado se desarrolla en los tejidos distintos de la pared uterina) con éxito, que llevó a cabo Robert G. Edwards, en la época en la que se filmó la película era una técnica muy novedosa y su efectividad no estaba
comprobada al 100% por lo que también fue un elemento muy llamativo y un poco perturbador, ya que la protagonista lo hace contra su voluntad,
Super 8 27
aunque no opone resistencia, crea una niña idéntica, pero desde mi punto de vista no fue hasta 1996 que se logró la deja de ser una violación. clonación de la oveja Dolly, mientras que Proteo clona a La clonación es otro tema una niña, en la vida real pasaque se retoma ya que Proteo ron muchos años para que se inserta una aguja en el cere- lograra clonar un ser vivo. bro de la protagonista y de ahí obtiene la información de su La robótica también es aborhija muerta, de esta manera dada puesto que Proteo crea
28 Super 8
un brazo mecánico unido a una silla de ruedas con el que se convierte en un ser físico y realiza diversas actividades. Este tipo de brazo mecánico ya existía desde 1975. Además Proteo es capaz de modificarse en una especie de serpiente geométrica mecánica
que no duda en asesinar a un a merced de las tecnologías, doctor que intenta rescatar a la pero mientras eso sucede los doctora. hombres seguirán jugando a ser Dioses. En 1978 la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films de Estados Unidos la nominó a sus premios en tres Título original: Demon Seed categorías, Mejor Película de Ciencia Ficción, Mejor Actriz Título en España: Engendro y Mejor Maquillaje. mecánico La ciencia ficción en cierta medida puede resultar perturPaís: Estados Unidos badora, ya que actualmente vivimos muy apegados a la Año: 1977 tecnología y dependemos mucho de las máquinas, por lo Género: Ciencia Ficción/terque este tipo de películas nos hacen pensar en los peligros ror sobre la dependencia y confianza excesiva en las máquinas. Duración: 94 minutos En cierto momento la inteligencia artificial superará la mente humana y quizá adquiera rasgos de nuestra raza, quizás algún día quedaremos
Dirección: Donald Cammell
Super 8 29
EN CARTELERA
Por Alma Ricardo
ESCOBAR C olombia 1983 Nick (Josh Hutcherson) va de vacaciones a ese país con el fin de Surfear y visitar a su hermano, ahí cono-
ce a María (Claudia Traisac) quien se dedica a realizar acciones benéficas para el pueblo junto con su Padrino. Los jóvenes se enamoran. Todo es perfecto hasta que Nick se entera de que el Padrino de María es Pablo Escobar (Benicio Del Toro) un temible narcotraficante, entonces se dará cuenta que se ha metido en un pantano del que difícilmente podrá salir. Pablo Escobar fue fundador y líder del Cartel de Medellín y el hombre más poderoso de la mafia colombiana.
Título original: Escobar: Paradise Lost Año: 2014 Duración:120 min. País: Francia Francia Director: Andrea Di Stefano Guión: Andrea Di Stefano Trailer http://youtu.be/bjsdIqT52Lk
EL SÉPTIMO HIJO
E n una época media, el mundo está dividido entre a luz y la oscuridad, por lo que existe un grupo de hombres que desde tiempos remotos han protegido a la humanidad. Este grupo se reunirá nuevamente cuando la bruja Malkin (Julianne Moore) reaparezca, por lo cual el Maestro Gregory (Jeff Bridges) buscará al séptimo hijo del séptimo hijo Tom Ward (Kit Harington) con el fin de volverlo su aprendiz, vencer al mal y de matar a todas las brujas malvadas. Pero este joven termina enamorándose de una bruja buena, por lo que tendrá que encontrar la forma de protegerla y al mismo tiempo proteger a las personas. La película está basada en la serie de libros del escritor estadounidense Orson Scott Card. La serie está compuesta por un total de seis libros. Título original: Seventh Son Año: 2014 Duración: 102 min. País: Reino Unido Reino Unido Director: Sergey Bodrov Guión: Charles Leavitt, Matt Greenberg
Trailer: http://youtu.be/7gejjAaWrfA
30 Super 8
EN CARTELERA ANNIE A nnie (Quvenzhane Wallis) vive en un orfanato de niñas, ella y sus compañeras están al cuidado de la Señorita
Hannigan (Cameron Diaz) quien es una mujer bastante gruñona. Pero un día como cualquier otro, Annie es salvada de ser atropellada por Will Stacks, (Jamie Foxx) un candidato a la alcaldía de Nueva York, quien en un principio la utilizará como estrategia de campaña y la llevara a vivir a su casa, al convivir juntos por cierto tiempo ambos personajes comenzarán a encariñarse el uno con el otro. Es la tercera adaptación cinematográfica del musical Anita la huerfanita, esta versión está ubicada en la época actual y la música corre a cargo de Jay-Z. Título original: Annie Año: 2014 Duración: 118 min. País: Estados Unidos Director: Will Gluck Guión: Aline Brosh McKenna, Will Gluck (Libro: Thomas Meehan. Cómic: Harold Gray) Trailer http://youtu.be/Ic86TEDI5_U
Whiplash
Después de haber estudiado Conservatorio de Música de
la Costa Este, Andrew Neiman (Miles Teller) es elegido para entrar en el mejor conjunto de jazz del Conservatorio, que es dirigido por Terence Fletcher (J.K. Simmons) un maestro con un gran talento pero con un método demasiado riguroso, con el que lleva al límite a cada uno de los integrantes del conjunto. Andrew comienza a perfeccionar su trabajo hasta el punto de convertirlo en una obsesión que se agravará con los continuos maltratos del profesor.
Título original: Whiplash Año: 2014 Duración: 105 min. País: Estados Unidos Director: Damien Chazelle Guión: Damien Chazelle
Trailer http://youtu.be/7d_jQycdQGo
Super 8 31
34 Super 8
Super 8 34