Número54

Page 1

Super 8

1


2

Super 8


Editorial L

as biopics o películas biográficas son un género bastante recurrido en el cine. Aunque muy pocas logran mostrar a un personaje como tal y en muchas ocasiones se transforman en obras sumamente inexactas y tendenciosas, son una de las mejores formas de sembrar la curiosidad y la duda, elementos fundamentales para que las personas se acerquen a conocer desde las teorías de la física hasta la música de compositores afamados y no tanto. Desde luego que una gran parte de las películas biográficas no son si no dramas lacrimógenos y aburridos; pero, existe también esa otra parte que se enfoca en mostrar algo más, un aspecto diferente de un personaje del que quizá pensamos «todo ha sido dicho»; y que sin embargo continúa poseyendo una parte oculta, como la luna. Y precisamente gracias a la magia y la subjetividad del cine podemos ver cien mil versiones diferentes de la misma historia, y aunque en ocasiones se vuelva fatigoso y molesto , vale la pena conocer todas las perspectivas y construcciones que se edifican en el misterioso y colosal mundo, no del cine, sino más bien de la mete humana, que es en donde surgen los guiones, materia prima de los filmes que vemos.

Esperamos tus críticas y comentarios en Facebook En portada: Mishima: a life in four chapters

Contenido

La caja de Pandora El lobo de Wall Street 2

Tesoros fílmicos: Mishima: una vida en cuatro capítulos 6 La mente maestra: Una mente brillante 10 Para conocer: Capote 15 Había una vez: Jobs 18 El extra: Musarañas 22

FICUNAM 2015 Mercuriales 25 Songs from the north 26 Phoenix 27 Aciertos 28 Clausura 29

Super 8 Número 54 Editor: Azucena Mecalco Redactores: Amaury Hernández, Manuel Pineda, Alma Ricardo, Jorge Alonso Espíritu Arte y Diseño: Azucena Mecalco México Distrito Federal 15 de marzo 2015

En cartelera 30

Todas las imágenes que aparecen aquí pertenecen a sus respectivos autores, y han sido utilizadas y editadas sin fines de lucro.


LA CAJA DE PANDORA

T

he Wolf of Wall Street significó en la carrera del afamado director Martin Scorsese una renovación de la energía que emana de sus proyectos al ser vistos por todos nosotros. A mí, por lo menos, me causaba cierta curiosidad que un director sentado ya en la séptima década de vida tuviera tan excelente visión para presentarnos la vida de todo un junkie, el señor Jordan Ross Belfort. Tras el éxito que tuvo su exhibición en salas de cine sería una pena que alguien por ahí no haya visto The Wolf of Wall Street, pero pensando en ese grupo que no le dio una oportunidad le hablaré un poco de la vida del tal Jordan. El origen humilde del señor Belford se remonta a la década del amor; era 1962 cuando su padres recibieron a este muchacho. Ambos judíos, ambos contadores; así que

2

Super 8

como se podrán imaginar esa bonita casa de Queens a la que llegó Jordan nunca fue Woodstock. Desde muy pequeño se le inculcó el amor por los números, seguro debió de hacer su primera declaración de impuestos a los tres años. Siempre fue un niño muy interesado en la escuela y en los negocios. Pensando en un futuro como empresario de la salud, en su juventud decidió que lo suyo era la medicina dental y trabajó durante varios meses para ingresar a la carrera de Medicina Dental en el colegio de Baltimore. Pero al escuchar a uno de sus maestros decir que la época dorada de los dentistas habían pasado y que a lo más que podían aspirar era a una vida de clase media, abandonó los estudios para buscar otro rumbo.


Por Amaury Hernández Eventualmente optó por seguir en las biociencias e ingresó a la carrera de Biología a la American University. Llegó a graduarse más por el papelito que por un verdadero interés en las ciencias. Durante su egreso de la universidad y su vida post academia se dedicó a la venta de pescado de puerta en puerta. Todo parecía pintar bien en ese negocio, llegó a crecer al grado de tener empleadas a 25 personas. Pero los buenos días fueron cortos, pronto el negocio se fue a pique dejándole a Jordan una cuantiosa deuda. Así ahogado en papeles vencidos regresó a casa de sus padres a pedir algo de apoyo. Fue de esta manera como ingresó al mundo de las finanzas gracias a un amigo de la familia que lo puso a trabajar en la reconocida firma L.F.

Rothschild, como becario agente bursátil. Ya agarrándole cariño al mundo de las acciones Jordan se movía como pez en el agua, pero su suerte no iría hacia arriba a partir de aquí. Como resultado de la gran caída de la bolsa en 1987, mejor conocida como el “Lunes Negro”, el joven perdió su empleo tras un masivo recorte de personal. Aquí es donde arranca la versión oficial de la biografía Jordan y la versión que Scorsese llevara al cine. Jordan ya había formado una familia que dependía de él y con una crisis financiera recién llegada la cosa no pintaba bien. Su incesante búsqueda fue lo que lo llevó a encontrar el negocio que lo volvería estúpidamente millonario, la venta de bonos basura, mejor conocidos por aquellos días como las acciones de a centavo. Pronto vio el potencial

Super 8

3


en manejar pequeñas cantidades por las que las personas no esperan mucho. Según cuenta Jordan, esto lo llevó a fundar, junto con algunos amigos, su

4

Super 8

firma Stratton Oakmont. Según por los planes que tenía para la otras fuentes la firma habría sido firma. fundada por alguien más que eventualmente habría salido del Scorsese decide dedicarle negocio presionado por Jordan y especial tiempo a la proyección que Jordan Belfort le da a su negocio. Le dedica, lo que me parece muy importante para entender el grado de vínculo entre Jordan y sus socios; decenas de minutos a la enseñanza del timo. Ese momento frágil en el que vía telefónica, hablando con alguien que no conocen en lo mas mínimo, gente que trabaja todos los días por su dinero, decide soltarlo en manos de un tipo mucho mas ambicioso que ellos.


El encumbramiento de la firma Stratton Oakmont le dio acceso al alguna vez ubicado y controlado Jordan a un mundo de lujos, experiencias y excesos nunca conocidos. Casas en la playa, fiestas, alcohol, drogas, yates, mujeres y Rock’n Roll. Aquí es donde yo era escéptico a la visión que Scorsese tendría para mostrar la pachanga en la que se la vivió Jordan. Y creo que no fui al único que sorprendió la magnífica escena que nos entrega el director en la gran fiesta en la que las drogas, el sexo y el alcohol adornan una gran postal. A partir de que Jordan pierde el juicio, Scorsese el pudor y Leonardo DiCaprio la cordura, la película pasa de ser una gris crónica del ascenso de Jordan a una siniestra comedia en la que cada miembro de la audiencia se ríe con algo de resquemor. Los memorables momentos cumbre de la destrucción del bello Lamborghini o el plan para sacar lo mas rápido posible monumentales cantidades de dinero en efectivo son la otra parte que nos adentra en el declive de Stratton Oakmont, pero de ninguna manera deja caer la hilarante situación de Jordan. A pesar de ser una historia ampliamente conocida; y como es el caso en la mayoría de

las películas biográficas, ya conocemos el desenlace, todos sentimos empatía por Jordan y al igual que él creemos que los emisarios de su caída, o agentes del FBI, son tan sólo unos perros que mucho ladran pero que nada pueden hacer. Pronto las cosas se dificultan mucho más y como en todo negocio ilícito el dinero empieza a ser un lastre más que la llave que nos abre puertas. El imperio Belfort empieza a ser presionado para disfrazar cifras, esconder cantidades. Pero no hay mucho que hacer cuando tu propia defensa legal de sugiere aceptes la oferta de la ley. Tras la caída de Stratton Oakmont, la firma que alguna vez sorprendió a los titanes de Wall Street, Jordan Belfort se ha dedicado a venderle a la gente espejitos por medio de su libro autobiográfico, conferencias, libros de el ya tan popular Coaching y tanta cosas a pedido. Vaya, hace exactamente los mismo sólo que ahora le ve la cara ala gente de otra manera. La diferencia con su etapa de magnate financiero es que pinta para ser imposible que se vuelva millonario nuevamente ya que a la fecha sigue pagando a la gente que estafó. O más bien, a la gente importante que estafó. De la gran deuda de Stratton Oakmont sólo aquellos que pudieron hacerse de un buen servicio de abogacía son a los que paga. El pequeño inversionista, ese al que tomó parte del dinero de su retiro, no verá nunca el dinero que le quito Jordan Belfort. Y si cree que le gente ya no cae en esta patrañas financieras solo busque en internet Ficrea.

Super 8

5


TESOROS FÍLMICOS

MISHIMA

A LIFE IN FOU

H

abía una vez, en un país muy lejano un hombre sumamente idealista que luchó, a través del arte, por consolidar sus ideas incluso a costa de su propia vida, la cual estuvo plagada de choques, entre la pasión y la desesperación, lo ideal y lo real, la locura y la razón. Su nombre

6

Super 8

pasó a la historia, sus libros se vendieron por millones y sin embargo, nunca alcanzó a tocar realmente a la sociedad que adoraba y despreciaba por igual, que lo inconformaba y sorprendía y que, al final, destrozó cada una de sus teorías y puso al descubierto la insignificancia de la belleza y la conciencia, conduciéndolo al punto máximo de la impotencia, y así, tal como él mismo describía en sus libros cuando murió «todo desapareció».

Yukio Mishima es un referente de belleza, genialidad, estética, pasión y locura; después de todo, ¿cómo podría alguien pasional no estar loco?. Y aunque Mishima fue un personaje sumamente controversial, de esos que


UR CHAPTERS Por Azucena Mecalco En el año de 1985, quince años después de la muerte del escritor, el director estadounidense Paul Schrader, con el apoyo de Francis Ford Coppola y George Lucas, llevó a la pantalla un filme sobre la vida del novelista más importante de la literatura japonesa de la postguerra: Mishima: a life in four chapters. se vuelven material de libros y películas por montones, la información fílmica que rodea su extravagante estilo de vida y pensamiento es realmente escasa, y las obras existentes no logran captar ni la millonésima parte de su esencia real.

Narrada a manera de obra literaria, la cinta establece tres aspectos diferentes de la vida de Mishima: su infancia y juventud, elaboradas básicamente con tomas en blanco y negro; parte de su obra, montada con escenarios teatrales sobremanera con las tomas osde colores vivos que contrastan curas; y el último día de su vida,

Super 8

7


uno de los diálogos en los que Mishima se vuelve el narrador fueron tomados de los escritos de éste, y muestran de manera perfecta las ideas que vagaban por su cabeza a lo largo de los momentos cruciales de su vida, al mismo tiempo dibujan la sensibilidad de su carácter y la oposición de sus propias ideas con referencia a su comportamiento. También resulta interesante que la película no se enfoque en los aspectos más sórdidos de la vida del escritor; sino que simpleestablecer una conexión con el mente haga mención de espectador, convirtiéndose de ellos como parte de la configuraforma quizá involuntaria en una ción de la historia, con lo cual se invitación a conocer la obra literaria del genio.

8

diseñado como hilo conductor del filme y con un aspecto puramente cinematográfico, sin adornos ni contrastes. Todo ello guiado por la hermosa música de Philip Glass, quien se encargó de componer un soundtrack exquisito, con matices agresivos y choques sumamente lentos para Por otra armonizar con cada una de las parte, Ken escenas. Ogata, quien realmente Sin embargo, como ocurre en no se paremuchas biopics, los hechos son ce a Mishiinexactos y toman como pun- ma, alcanza to de partida hipótesis sobre el un nivel de comportamiento del escritor du- credibilidad rante sus últimas horas; y Con- prodigioso, fesiones de una máscara (1948), plasmando en sus gestos la deslibro semi autobiográfico de esperación e impotencia que Mishima, para narrar su infancia arrastrarían al escritor al suiciy juventud. Pese a ello, la pelí- dio por seppuku frente a un grucula logra, hasta cierto punto, po de personas de las fuerzas de autodefensa japonesa. No cabe duda que vale la pena ver esta cinta, ya sea por la música o por la extraña manera en la que se conjugan tres películas distintas para formar una sola, pero sobre todo porque cada

Super 8

logra que el público no desvíe su atención de la trayectoria artística de Mishima hacia su morbosa vida privada. Mas este punto puede resultar contraproducente, pues como bien sabemos el morbo vende y mueve al público, y muchas veces gracias a éste se alcanza a un mayor número de personas. Kimitake Hiraoka, nombre real del escritor, es uno de los más importantes literatos de la historia, sus obras, cargadas de una belleza estética insuperable, son todavía un referente de estilo, idealismo y exacerbada pasión; asimismo dentro de sus textos se conserva y retrata el estilo de vida de toda una época. Sus trabajos son tan


impresionantes y bellos que sin importar que esté criticando a la sociedad o hablando de estiércol su lenguaje resulta hermoso.

ras críticas en contra de la decadencia que hacia presa del Japón de la postguerra, el capitalismo y la individualidad como males que aquejaban a la sociedad.

Su obra es sumamente extensa, a lo largo de su carrera escribió cuentos, ensayos, novelas, relatos y guiones; pero todos ellos se caracterizaron por contener su agravado nacionalismo, la exaltación hacia la virtud del samurái y el Código Bushido, la añoranza del Japón feudal; pero sobre todo por establecer seve-

Todas sus obras dejan ver sin reservas fragmentos de su vida y la evolución de su pensamiento. En Confesiones de una máscara su egocentrismo lo lleva a confesar que la imagen de El suplicio de San Sebastián «fue creada y esperaba sólo para que yo pudiera verla», también relata cómo logró escapar del servicio militar en plena guerra pese a que «anhelaba morir en el campo de batalla». Más tarde escribiría El color prohibido, novela en la que describe la doble vida de un joven homosexual y la depravada relación mental que establece con su mentor, es aquí en donde surge una de las frases más bellas y realistas de la literatura: «quien ama un ideal espera a su vez que el ideal lo ame». Finalmente, antes de morir terminaría su tetralogía El mar de la fertilidad, obra en la que esculpió sus más grandes anhelos y miedos, al tiempo que arrojaba, como él

lo dice, «una saeta como último signo de rechazo a la humanidad», pues de acuerdo con el propio Mishima «la heces de la vida en la tierra se habían precipitado contra la inmensidad».

FICHA TÉCNICA Título: Mishima: a life in four chapters Director: Paul Schrader Guión: Chieko Schrader y Paul Schrader Música: Philip Glass Fotografía: John Bailey Reparto: Ken Ogata, Kenji Sawada, Yasosuke Bando, Toshiyuke Nagashima, Masayuki Shionoya, Hiroshi Mikami Año: 1985 País: E.U.A. Duración: 121 min.

Super 8

9


UNA M S

I still see things that are not here. I just choose not to acknowledge them. Like a diet of the mind, I just choose not to indulge certain appetites; like my appetite for patterns; perhaps my appetite to imagine and to dream. John Nash – A Beautiful Mind. 10 Super 8

i existe un subgénero o un tipo de películas que le gusta al público es sin duda alguna el de las películas biográficas. El cine sirve para crear mundos paralelos, nunca me cansaré de decirlo, a nuestra realidad. Usando el cine como herramienta reproducimos lo que vemos a través de la ventana, ya lo hizo Hitchcock en Una ventana indiscreta (A Rear Window), y dicha visión puede ser de una situación cotidiana, fantástica, de algún evento histórico e inclusive una recreación de la vida de un personaje que haya influido en nuestra estructura social o histórica.


LA MENTE MAESTRA

MENTE BRILLANTE LA BÚSQUEDA DEL RECONOCIMIENTO

Por Manuel Pineda

El cine nos da una variante ilimitada de posibilidades, donde todo puede ser posible para recrear mundos inimaginables o hechos desde una perspectiva histórica distinta. Generalmente las películas biográficas

parten de biografías ya novelizadas o narrativas, pocas veces parten de una investigación propia por parte del equipo de producción, e inclusive hay casos en los que la investigación biográfica para la obra literaria

se hace a la par del guion de la película. Durante la historia del cine hemos visto desfilar a un sinfín de personajes públicos en la pasarela del cine, hemos sido testigos

Super 8 11


de recreaciones de la vida de Mozart, Beethoven, Shakespeare, Julio César, Alejandro Magno, Cleopatra, Hitchcock, Ed Wood, Gandhi, Nelson Mandela, Patton, DaVinci, Johnny Cash, Harvey Milk, Truman Capote, Bonny & Clide, Jerry Lee Lewis, Lawrence de Arabia, Thomas Alva Edison, Emiliano Zapata, Frida Kahlo, Vincent Van Gogh, Howard Hughes, Genghis Khan, George S. Patton, Danton, Jim Morrison, Chaplin, Joshep Merrick (El hombre elefante), Pu Yi (El último Emperador), Malcolm

12 Super 8

X, Frank Lucas, Oskar Schin- el cine también conlleva condler, Pier Paolo Pasolini, Ste- troversia. phen Hawkings, John Nash, entre otros. Es así que muchas de las historias biográficas que vemos a Muchas de estos personajes través de la cinematografía suefamosos han influido e inclu- len ser inexactas históricamente sive cambiado a nuestra socie- o biográficamente. Suele pasar dad a través de sus acciones, que la película puede desmitifiideas, aportaciones (en algún car al personaje, humanizarlo, momento para bien o para e incluso convertir el mito en mal), dependiendo de la pers- leyenda. También sucede que pectiva histórica. Y justo por varias de esas películas biográfisu controversial vida, la trans- cas pueden apuntalar una norma formación de su historia a un social al darle la razón al ser humedio de comunicación como mano que la impuso o destruir completamente su perspectiva. A beautiful Mind (Una mente brillante, 2001) es una obra cinematográfica que pertenece al género biográfico, dirigida por Ron Howard (Rush, Código DaVinci, Cinderella Man, EdTV, Apolo 13) y producida por Universal Pictures, Dream Works SKG e Imagine Entertainment. La película habla del genio matemático John Nash, un estadounidense que influyó en las teorías de negociación que actualmente son aplicadas, y quien ganó el premio Nobel de Economía en 1994.


La película está basada en la biografía no autorizada de John Nash (Russel Crowe), creada por la escritora y reportera Sylvia Nasar, que se publicó en 1998 a través de la editorial Simon & Schuster. El libro fue nominado al pulitzer en la sección de biografía en 1998 y encabezó la lista de libros más vendidos del New York Times, periódico para el que trabajó dentro de la sección de economía. La investigación se estructuró con base en entrevistas con amigos, familiares, conocidos y colegas. Una mente brillante se hizo unos años después de la publicación del libro. La adaptación difiere en algunas cosas respecto al libro y sobre todo con la vida de John Nash. Ya que la obra cinematográfica fue adaptada para ser difundida masivamente junto a un público más variable. Las diferencias más notables entre la vida de John Nash y la recreación de su desarrollo personal es que en la película no mencionan el segundo matrimonio del genio, o la candidatura por la Medalla Fields en 1958; además de las deliberaciones

para el Premio Nobel 1994 en Ciencias Económicas. También difiere que John Nash trabajó para la RAND Corporation (Research And Development) mientras que en el filme mencionan que trabajó en el Dep a r t a m e n to de Defensa en el Pentágono, y por supuesto no hacen mención de las experiencias homosexuales que Nash tuvo en la RAND Corporation. Tampoco hace mención de otras parejas

amorosas que tuvo Nash o del divorcio que tuvo con Alicia Nash en 1963, con quien se reconcilió en el 2001.

Y algo muy interesante es que en el filme mencionan que Nash tomó medicamentos en 1994, sin embargo en la realidad Nash no tomaba medicamentos desde 1970; el director Ron Howard no quería que los enfermos de esquizofrenia trataran su enfermedad sin medicación ya que sería irresponsable por parte del cineasta. Y para finalizar, John Nash no dijo ese discurso tan emotivo cuando le dieron el premio Nobel ya que los premiados en economía no tienen esa costumbre, la ceremonia de premiación se conduce sin discursos.

Super 8 13


La película fue un éxito entre el público y la crítica. Al propio John Nash también le gustó la obra cinematográfica de su vida a pesar de las diferencias. Tuvo varias nominaciones durante el 2002 a los Premios de la Academia de Estados Unidos, donde ganó el de Mejor película, Mejor actriz de reparto, Mejor director y Mejor

guión adaptado. También ganó el de Mejor actor principal en los Globos de Oro y en los premios BAFTA. Su recaudación en taquillas fue de $313 millones de dólares, quintuplicando la inversión de la película que fue de $60 millones de dólares. Además que el éxito de la película sirvió para apuntalar la carrera de actuación, ya

impulsada por otros filmes, de Russel Crowe (unos años después, Ron Howard haría dupla de nuevo con él en Cinderella Man). El cine es una herramienta de entretenimiento, aunque también es de propaganda. Con una simple película puedes darle una falsa verdad a los espectadores, y si ellos no investigan, el cine se convierte en una herramienta peligrosa de desinformación. Una mente brillante es el claro ejemplo de cómo adaptar la vida de una persona para generar empatía adentrándose en los aspectos más profundos de la vida de un genio. Y enseña al mismo tiempo que la búsqueda de reconocimiento tiene grandes sacrificios.

14 Super 8


PARA CONOCER

CAPOTE

Entre el egocentrismo y la genialidad

«… q

Por Azucena Mecalco

uería realizar una novela periodística, algo a gran escala que tuviera la credibilidad de los hechos, la inmediatez del cine, la hondura y libertad de la prosa y la precisión de la poesía. No fue hasta 1959 cuando algún misterioso instinto me orientó hacia el tema –un oscuro caso de asesinato en una apartada zona de Kansas-, y no fue hasta 1966 cuando pude publicar el resultado, A sangre fría», escribía Capote en el prefacio de Música para camaleones, uno de los libros más vendidos del escritor estadounidense. Si bien es cierto que Truman Capote ya gozaba de fama y popularidad dentro del mundo literario antes de publicar A sangre fría, también es verdad que este trabajo le abrió nuevas puertas a él y al periodismo literario como una nueva forma de expresión e investigación.

Super 8 15


Además de ser una de las obras más arraigadas a la vida personal del autor y uno de los trabajos más desgastantes que éste realizó, A sangre fría fungió como pretexto para que en 2005 el director Bennett Millet realizará Capote, cinta en la que retrata uno de los episodios

16 Super 8

más importantes de la vida del novelista: la creación de su obra máxima que es al mismo tiempo una de las causas del colapso de un ya de por sí cansado literato.

1984 en Los Ángeles, fue uno de los escritores más populares en Estados Unidos hacia la década de 60. Vivió una vida de excesos y extravagancias acompañada siempre del glaTruman Streckfus Persons mour y beneficios que le brinnació en el año de 1924 en daba su postura como parte Nueva Orleans y falleció en de la élite cultural de su país. Todo ello fue plasmado en la cinta de Millet con una increíble actuación de Philip Seymour Hoffman, quien se encargó del papel protagónico. Esta película, que es un referente obligado en todas las aulas de enseñanza para jóvenes periodistas, es un claro ejemplo de cómo una biopic puede acercarse a la realidad del personaje que


proyecta sin exagerar las situaciones o recurrir a las hipótesis. Es cierto que este acierto se debe en gran medida a que Capote, como personaje público, se encargó de configurarse frente a la sociedad sin miedo a los prejuicios y las críticas, prueba de ello es su definición de sí mismo (incluida también en Música para camaleones): «Soy alcohólico. Soy drogadic-

to. Soy homosexual. Soy un genio…»; pero también es verdad que el guión de la película y las actuaciones son un despliegue de talento y condensación artística que ayuda a que el filme no se vuelva lento en ningún momento y capturé la atención del espectador.

escritor, y aunque un año más tarde se lanzó Infamous, protagonizada por Toby Jones, bajo la misma línea y, de hecho, con el mismo hilo conductor, la memorable actuación de Hoffman no fue superada, por lo cual Infamous se quedó muy por debajo de su predecesora. Pero nunca está de más ver las Capote es sin duda la mejor dos películas, y claro investigar biopic realizada sobre el polémico acerca del personaje en cuestión además de leer sus obras, sólo así es posible consolidar una opinión propia acerca de cualquier tema. FICHA TÉCNICA Título: Capote Director: Bennett Millet Guión: Dan Futterman Música: Mychael Danna Fotografía: Adam Kimmel Reparto: Philip Seymour Hoffman, Catherine Keener, Clifton Collins Jr, Chris Cooper, Bruce Greenwood País: E.U.A. Año: 2005 Duración: 114 min.

Super 8 17


ESTO ES PARA LOS LOCOS LOS INADAPTADOS …

L

as generaciones más jóvenes han llegado a un mundo lleno de avances tecnológicos y a muchas de ellas es probable que les sea difícil concebir el universo sin gadgets como computadoras personales, tabletas o reproductores de música. Un hombre visionario fue el que cambio el mundo y llevó a reformular el uso de las computadoras para que las personas normales pudieran utilizarlas, ese hombre fue Steve Jobs. Steve Jobs hizó posible que gadgets como el Ipod, la Ipad o el Iphone existieran; para algunos se han vuelto tan necesarios que la vida parece bastante difícil si se prescinde de ellos y parece difícil pensar que este gran sueño se inició

18 Super 8

en un pequeño Garage en Palo Alto California. Jobs es película biográfica basada en la vida de Steve Jobs cofundador de Apple. Fue dirigida por Joshua Michael Stern y escrita por Matt Whiteley. El protagónico fue interpretado por Ashton Kutcher, mientras que el cofundador de Apple, Steve Wozniak, está a cargo de Josh Gad. La cinta comienza con Steve Jobs (Ashton Kutcher) presentando el Ipod a los medios de comunicación y después nos traslada a la época en que estudió en la universidad, hay una escena en la que esta recostado en el pasto con su novia y un amigo y comienza a pensar


HABÍA UNA VEZ

Por Alma Ricardo en las cosas que puede hacer y de pronto se comienzan a alternar los que parecen flash froward de un viaje por la india hasta que de pronto el se deja caer al suelo, escena siguiente él está trabajando en Atari. La película nos muestra la gran frustración que sufría Jobs al ser un subordinado y trabajar para alguien más en un compañía, él tenía la necesidad de trabajar en un proyecto propio y es cuando decide desarrollar el diseño de computadora personal que tiene su amigo Steve Wozniak (Josh Gad) a quien llama Woz.

suelen centrarse sólo en los puntos positivos o en los negativos de los personajes, en esta se muestran las dos facetas de Steve Jobs, ya que por un lado y al principio estaba el chico que quería crear cosas porque era divertido, pero cuando la compañía tiene éxito y se convierte en el gran director de Apple entonces la soberbia sale a flote y comienza a menospreciar a las personas que le ayudaron en un primer momento. Cuando se da cuenta de la forma que actúa e intenta seguir adelante es demasiado tarde y termina siendo destituido de su propia empresa.

Quizás las película no sea Aunque en la vida real Steve una obra maestra pero a dife- Jobs renunció a la empresa y venrencia de otras biografías que dió todas sus acciones excepto

Super 8 19


una, lo cual en la película no posible quiebre de la empresa queda muy claro, sólo se insi- los directivos vuelven a llamarnúa pero no se aclara. lo para que logre salvar la compañía y cuando regresa definiAños después con la caída de tivamente saca de la compañía las acciones de Apple y ante un a Markkula Jr. (Dermot Mulro-

ney) de la misma forma en que lo habían hecho con él. La película termina con su frase más popular y que fue parte de la campaña Think different slogan de la compañía en 1997 y que fue revivido en el año 2002:

Los locos “Esto es para los locos. Los inadaptados, los rebeldes, los problemáticos, los alborotadores. Las clavijas

20 Super 8


redondas en agujeros cuadrados. Ellos no tienen apego a las reglas y a los que no tienen respeto por el “status quo”. Puedes citarlos, discrepar de ellos, ensalzarlos o vilipendiarlos. Pero la única cosa que no puedes hacer es ignorarlos… Porque ellos cambian las cosas, empujan hacia adelante la raza humana y, aunque algunos puedan verlos como locos, nosotros vemos genios. Porque las personas que están lo bastante locas como para creer que pueden cambiar el mundo, son las que lo hacen.”

los 26 años ya era millonario, durante los años 90 transformo una empresa subsidiaria en Pixar, lanzó el Ipod en 2001, en octubre de 2003 se le diagnosticó un cáncer y murió el 5 de octubre de 2011 en Palo Alto, California.

Steven Paul Jobs nació en San Francisco, California el 24 de febrero de 1955, fundó Apple en 1976, estuvo en la portada de Time en 1982, a

El mundo necesita más visionarios como Steven Jobs que luchaban por hacer las cosas que amaban, él pensaba que la calidad siempre era mejor que la cantidad y que lo mejor que

alguien podía hacer era vivir cada día como si fuera el último. Nosotros somos nuestro propio obstáculo sólo debemos levantarnos y luchar por seguir innovando. FICHA TÉCNICA Título original: JOBS Año: 2013 Duración: 122 min. País: Estados Unidos Estados Unidos Director: Joshua Michael Stern Guión: Matt Whiteley Música: John Debney Fotografía: Russell Carpenter Reparto: Ashton Kutcher, Dermot Mulroney, Josh Gad, Matthew Modine, James Woods, Amanda Crew, J.K. Simmons, Lesley Ann Warren, Lukas Haas, Ron Eldard, Ronnie Gene Blevins, Ahna O’Reilly

Super 8 21


Sangre de mi sangre Musarañas C

ierto es que el nombre Álex de la Iglesia tiene peso dentro de la industria cinematográfica principalmente como director; pero es preciso decir que también produce, aunque no había producido con anterioridad proyectos ajenos, ahora presenta Musarañas o Sangre de mi sangre como se da a conocer en México (vaya, ardua labor de los genios creativos) que es dirigida por el mexicano Esteban Roel y su colega español Juanfer Andrés.

de la España franquista, que quedan solas después de la muerte de la madre y la “desaparición” de la figura paterna; pero tranquilos que el marco temporal de la película sólo sirve para justificar ciertos componentes formales, y no interviene en ningún momento alguna intencionalidad política; y porque no es nada raro hallar casos en los que la hermaLa cinta presenta la historia na mayor se responsabiliza de la de dos hermanas, en el contexto hermana pequeña, Montse (Macarena Gómez), quien es la de más edad, se ve obligada a cuidar de “la niña” (Nadia de Santiago).

22 Super 8

Montse siempre acompañada de la morbidez que le ofrece su humilde vestimenta negra, la cual pretende perpetuar el luto de su difunta madre, padece un trastorno que en los

tratados de medicina se encuentra consignado como agorafobia y no puede poner un solo pie fuera de su apartamento, busca en la religión su principal refugio, aunque más que refugio parece ser un pretexto. El supuesto equilibrio que se vive en el apartamento de las hermanas se verá alterado cuando aparece medio moribundo su vecino Carlos (Hugo Silva), ha caído de las escaleras y toca bruscamente a la puerta pidiendo ayuda, esta presencia masculina causará conflictos entre las hermanas y des-


EL EXTRA

Por Ettel Alvarado y a veces inesperados giros que van mutando según avanza el metraje, si bien es cierto no es dirigida por Álex de la Iglesia, se nota su presencia, la que también se hace notar es Macarena Gómez con su histriónica actuación, su mirada y la caída hacia la locura serán difíciles de olvidar.

atará en Montse una extraña y sus nervios, pero sobre todo, a malhadada pasión que le orilla- derramar mucha sangre, porque rá a dilapidar sus fuerzas, gastar el amor que siente por los que comparten su lazo sanguíneo la ha saturado y colmado...y es que cuánta sangre le costará ese perpetuo amor. Musarañas tiene un objetivo (que sabe cumplir) y es mantener al espectador al filo de la butaca con los continuos

FICHA TÉCNICA Título original: Musarañas Dirección: Esteban Roel, Juan Fernando Andrés Producción: Álex de la Iglesia País: España Año: 2014 Duración: 91 minutos

Super 8 23


26 24 Super 8

Super 8 26


FICUNAM 2015

Las Mercuriales y la soledad de las ciudades

D

Por Jorge Alonso Espíritu

os torres se levantan imponentes sobre el paisaje de las afueras de París. Las Mercuriales, observan la vida, ancladas a la tierra, inamovibles e ineludibles, gigantes, pero en su interior los pasillos y pisos son los escenarios donde se cuenta la vida de cientos de personas. En las torres nacen encuentros, relatos e incertidumbres. Allí se topan las vidas de Joane y Lisa, dos mujeres veinteañeras que en su vida suburbana representan una imagen de una generación de jóvenes europeos más allá de las grandes urbes, siempre lejos de los grandes símbolos, de la vida gigante. en un departamento casi arrui- de la ciudad. La vida en el borde nado –a punto de su de la vida. demolición- con una madre soltera y su hija. Todas buscan algo más importante: el sentido de su vida. Y la respuesta a su búsqueda puede estar en el amor de una persona, o en la validez de un relato que no suene creíFICHA TÉCNICA ble. Título original: Mercuriales Este no es un reAño: 2014 lato sobre un par de edificacioDuración : 108 min. Lisa es una emigrante molda- nes: es un texto sobre la soledad. País: Francia va, y lleva en el pecho la desapa- Dos torres paralelas que nunca Director: Virgil Vernier rición de un primo que emigro se tocan. La historia de dos perReparto: Philippine Stindel, a Francia, del cual no ha tenido sonas que no estarán juntas, aunAna Neborac, Annabelle noticia alguna desde entonces. que permanezcan cerca por muLengronne, Jad Solesme Joane busca la fama, de preferen- cho tiempo. París en las afueras cia en la danza, mientras convive de París. La ciudad en las afueras

Super 8 25


FICUNAM 2015

El norte que canta Por Alma Ricardo

M

ucho se dice sobre Corea del Norte, aunque solo las personas que han logrado traspasar el Paralelo 38 pueden contar realmente lo que sucede después de cruzar la frontera. Documentar las cosas que hay detrás de esa gran frontera es muy difícil, ya que el equipo de video debe de cumplir ciertas normas, y las cosas que se registran en la cámara son supervisadas durante su grabación por el guía que acompaña al visitante en todo momento y antes de salir de Corea del Norte. La artista y documentalista Soon-Mi Yoo muestra en su ensayo fílmico Cantares del Norte una visión más clara de lo que es Corea del Norte, nación que está inundada de propaganda nacionalista que alimenta al pueblo las 24 horas del día y la cual ha elevado a sus mandatarios al estatus de Dioses.

Mucho del materia utilizado en el documental es de archivo y lo intercala con las pocas grabaciones que ella logró obtener como espectáculos musicales,

26 Super 8

una avenida donde grandes altavoces repiten constantemente la historia de la nación y la entrevista a su propio padre, que logra dar una visón mas general del sentimiento de los habitantes de ese país han ido adoptando y asumiendo con el paso de los años.

Cantares del Norte también refleja la fuerte vinculación del pueblo de Corea del Norte a sus canticos ultranacionalistas, que quizás esten relacionado al dialecto saturi que se usa en algunas regiones de Corea del Norte. FICHA TÉCNICA Título original: Songs from the North Directora: Soon-Mi Yoo Pais: EUA, POR, CDS Año: 2014 Duración: 72 minutos


FICUNAM 2015

Phoenix:

el canto después de la resurrección Por Jorge Alonso Espíritu

N

elly regresa a la ciudad después de ser liberada de los campos de concentración nazis de la Segunda Guerra Mundial. Regresa con lo que tiene: un cuerpo. Pero un cuerpo incompleto, destrozado, desfigurado, intolerable. Y una herencia. La acompaña Lene, su mejor amiga y como ella, de ascendencia judía, que en esos tiempos supone un estigma, una maldición, pero también una oportunidad de reconstrucción en el estado israelí que está a punto de configurarse en el territorio palestino.

fue aferrarse con cada parte del cuerpo a la posibilidad de no morir, pero cuál es el motivo que nos lleva a la vida, más allá de la permanencia de los signos vitales. Para Nelly es reecontrarse con su pareja, un pianista que no Vivir es una experiencia sub- sólo era su esposo, sino su comjetiva. Sobrevivir al exterminio pañero en la ansia musical. Ella cantaba, y el canto fue apagado. FICHA TÉCNICA Título original : Phoenix Año: 2014 Duración: 110 min. País: Alemania Director: Christian Petzold Guión: Christian Petzold, Harun Farocki Reparto: Nina Hoss, Ronald Zehrfeld, Uwe Preuss, Nina Kunzendorf

Hay, sin embargo, un profundo dilema: su esposo fue el responsable de la tortura. Él la traicionó ante los oficiales nazis y ahora busca hacerse de la fortuna que ella, supuestamente muerta, no podrá reclamar. Pero el corazón es complicado. Nelly

vive por la esperanza de encontrar a quien la destrozó. De renacer en el amor y no en el cuerpo. De ser libre atándose a un evidente desacierto. Y cuando un médico reconstruye su rostro, volviéndola otra persona, parecida a sí misma, pero no igual, encuentra la forma de acercarse, volando con cautela, al corazón de él, para volver a cantar.

Super 8 27


FICUNAM 2015

El presente de las escuelas cinematograficas

L

a segunda sesión de Aciertos. Encuentro de Escuelas de Cine se llevó a cabo el pasado miércoles cuatro de marzo a las 11:00 horas en la Sala Carlos Monsivais, ahí se dieron cita algunos de los directores de los cortometrajes y representantes de cada escuela. Sébastien Blayac fue el encargado de presentar cada uno de los cortos. El primer cortometraje que se proyectó fue La despedida trabajo que fue la Tesis Documental del director Alejandro Alonso de la escuela de San Antonio de Los Baños, Cuba, quien iba acompañado de Silvia Duran. Dentro del corto se trata de retratar los conflictos que sufren en Cuba el grupo generacional de la tercera edad.

Fotos y texto por Alma Ricardo pañol del director Óscar Díaz fue el siguiente trabajo que se proyectó, este corto retrata la relación de unos ancianos con su hijo discapacitado y lo que pasa cuando no todo es felicidad. Del mexicano Arturo Baltazar se proyectó La Ausencia, que nos presenta a Doña Mary una anciana viuda que vive sola en el campo y que cada día se enfrenta a la ausencia de su marido y de sus hijos.

Finalmente se presentó el trabajo del también director mexicano Miguel Labastida González Si muero lejos de ti, un retrato de las mujeres que viDespués se proyectó el corto ven en Valle de Bravo, las chileno Los resentidos del direc- cuales casi son fantasmas tor Pablo Álvarez, quien intenta en la vida misma. mostrar que la vida de los personajes está estacionada, que no Desde hace cinco años siguen adelante y no tienen una el Festival Internacional meta final. de Cine de la UNAM (FIEl corto que siguió fue Tor- CUNAM) organiza la camenta de verano del director tegoría Aciertos. Encuentro argentino José Manuel Segura, de Escuelas de Cine es una una historia que muestra la re- competencia en la que se lación entre dos mujeres en un muestran los trabajos de lugar muy solitario en el que de estudiantes de diferentes se despierta la pasión de una de escuelas cinematográficas ellas con la llegada de un desco- de Iberoamérica. Según nocido. El director habló sobre Sébastien Blayac “Acierla similitud de todos los trabajos tos pretende ser un reflejo mostrados; ya que parecían ha- del vigor de las escuelas blar de los grupos marginados. de cine y de las nuevas geTeratoma cortometraje es- neraciones de creadores”.

28 Super 8


FICUNAM 2015

Clausura

E

l pasado jueves cinco de marzo de 2015 se llevó a cabo la Ceremonia de premiación del Festival Internacional de Cine de la UNAM y tuvo lugar en el Museo Numismático Nacional, al concluir se proyectó la cinta Phoenix, de Christian Petzold, con la que se cerró un año más de FICUNAM.

Fotos y texto por Alma Ricardo Menciones Especiales para: Branco sai preto fica (Blanco fuera, negro dentro), de Adirley Queirós, Brasil 2014 y para la película Court (La corte), de Chaitanya Tamhane, India 2014.

El Premio Puma México fue para: El regreso del muerto, de Gustavo Gamou, México Los ganadores fueron: 2015. Las Menciones Especiales fueron para: La maldad, El Premio Puma para Mejor de Joshua Gil, México 2015 y Director fue para: Jessica Haus- para la película Yo, de quien no ner por la película Amour fou sé nada, de Pablo Sigg, México (Loco amor), Austria-Luxembur- 2014. go-Alemania 2014. El ganador al Premio AcierEl Premio Puma para Mejor tos a Mejor Cortometraje fue Película fue para: Jauja de Li- para: La despedida, de Alejansandro Alonso, Argentina-EUA- dro Alonso, alumno de la EsPaíses Bajos-Francia-México-Di- cuela Internacional de Cine y namarca-Brasil-Alemania 2014. Televisión (EICTV) de Cuba. El Premio del Público se otorPremio Aciertos para mejor gó a: Ein proletarisches Winter- cortometraje: La despedida (Alemärchen (Cuento proletario de jandro Alonso). invierno) de Julian Radlmaier, Alemania 2014 Premio Selección TV UNAM: En la estancia (Carlos Armella). Premio Final Feliz: El campo de los posibles (Matías Meyer) y El regreso del muerto (Gustavo Gamou). Premio Simplemente: El campo de los posibles (Matías Meyer).

Premio LCI Seguros: Me quedo contigo (Artemio Narro). Los jurados de cada categoría fueron los encargados de entregar las menciones honoríficas y los premios. Durante el festival se exhibieron 137 títulos, entre estos: 4 estrenos mundiales, 7 internacionales, 47 latinoamericanos, 45 mexicanos y 10 estrenos en la ciudad de México provenientes de 36 países y proyectados en 19 recintos. Además se realizaron 260 proyecciones con una asistencia de 22,300 personas.

Super 8 29


EN CARTELERA

Por Alma Ricardo

TIMBUKTú

U n día, extremistas religiosos se apoderan de la ciudad de Timbuctú e impone su régimen yihadistas, en el que está prohibido es-

cuchar música, reír, fumar e incluso jugar al fútbol, además a las mujeres se les ha obligado a usar velo y cada día el terror aumenta, todos los habitantes están expuestos a ser juzgados y castigados por el más mínimo error en nombre de la religión La historia está basada en un hecho real. La película fue nominada en la categoría de mejor película de habla no inglesa en la pasada entrega del Oscar.

Trailer https://youtu.be/CHj-h-ng4h4

Título original: Le chagrin des oiseaux (Timbuktu) Año: 2014 Duración: 100 min. País: Mauritania Director: Abderrahmane Sissako Guión: Abderrahmane Sissako, Kessen Tall Música: Amin Bouhafa Fotografía: Sofian El Fani

AMORES INFIELES

L a película cuenta tres historias de amor que ocurren al mismo tiempo. Las tres historias están llenas de problemas dentro de

la relación de cada pareja. Por un lado está un escritor neoyorquino (Liam Neeson), que acaba de separarse de su esposa, la cual le recrimina que nunca ha tenido tiempo para estar con personas reales, sino que prefiere a los personajes de sus historias; sin embargo va a París a encontrarse con su amante (Olivia Wilde).Mientras tanto en otro lugar el padre de un niño (James Franco) intenta quitarle la custodia de su hijo a su mujer (Mila Kunis). En otro lugar un hombre (Adrien Brody) se enamora perdidamente de una mujer (Moran Atias) por la que hará cualquier cosa. Título original: Third Person Año: 2013 Duración: : 137 min. País: Estados Unidos Director: Paul Haggis Guión: Paul Haggis Música: Dario Marianelli Fotografía: Gianfilippo Corticelli

Trailer: https://youtu.be/kDR5HYay2X4

30 Super 8


EN CARTELERA INSURGENTE E s la continuación de la película Divergente, en esta entrega Tris (Shailene Woodley) y Cuatro (Theo James) se han convertido en fugitivos, pero ahora tendrán que enfrentarse con el problema de que la líder de los eruditos está atrapando a todos los Divergentes para que puedan abrir una caja que al parece tiene un poder especial. Los pocos Divergentes que quedan se unirán a los Abandonados, para luchar en contra de los eruditos, aunque Tris se enfrentara con la responsabilidad de ser la elegida y deberá de enfrentarse a lo que esto significa.

Título original: The Divergent Series: Insurgent Año: 2015 Duración: 119 min. País: Estados Unidos Director: Robert Schwentke Guión: Akiva Goldsman, Brian Duffield (Libro: Veronica Roth) Música: Joseph Trapanese Fotografía: Florian Ballhaus Trailer https://youtu.be/BMCpFRrs1Ps

LA CENICIENTA

Ella (Lily James) vivía feliz con su madre y su padre has-

ta que su madre enferma y muere. Cuando Ella es mayor su padre decide casarse nuevamente con una mujer que tiene dos hijas: Anastasia (Holliday Grainger) y Drisella (Sophie McShera); de pronto el padre de Ella muere también y dejándola a merced de su madrastra (Cate Blanchett), lo cual la termina conviertiendo en Cenicienta. Pese a ello sigue confiando en las últimas palabras de su madre: “donde hay generosidad, hay bondad y donde hay bondad hallarás magia”, palabras que se harán realidad el día del baile en el palacio. Título original: Cinderella Año: 2015 Duración: 105 min. País: Estados Unidos Director: Kenneth Branagh Guión: Chris Weitz (Cuento: Charles Perrault) Música: Patrick Doyle Fotografía: Haris Zambarloukos Trailer https://youtu.be/-46eo92zGNI

Super 8 31


34 Super 8

Super 8 34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.