Número61

Page 1

Super 8

1


2

Super 8


Editorial

L

a racionalidad no es más que una qui-

Contenido El cine es... poesía Nación Prozac 2

mera. Siguiendo este precepto la cordura se vuelve relativa, aunque quizá podría ser defi-

Tesoros fílmicos:

nida como: «adaptación al medio sin impor-

El club de la pelea 6

tar sus absurdos y contradicciones». A través del cine podemos conocer no sólo la relatividad de la racionalidad sino también una vi-

La mente maestra: One flew over the cuckoo’s nest 10

sión crítica y diferente de los padecimientos

La caja de Pandora: Anatomía de un asesinato 15

que aquejan a un sin número de personas qe por contar con estándares diferentes de análisis y comprensión con respecto a la sociedad han sido relegados, exiliados lejos de ésta.

Había una vez: Rain Man 18

Para conocer: Sucker Punch

Aunque por cuestión de tiempos no haya sido po-

23

sible realizar un número especial para la ocasión, la revista SUPER 8 y todos sus colaboradores felicitan a la editora en su cumpleaños.

Esperamos tus críticas y comentarios en Facebook En portada: El club de la pelea

En cartelera 30

Super 8 Número 61 Editor: Azucena Mecalco Redactores: Manuel Pineda, Alma Ricardo, Jorge Alonso Espíritu Arte y Diseño: Azucena Mecalco México Distrito Federal 1º de agosto de 2015

Todas las imágenes que aparecen aquí pertenecen a sus respectivos autores, y han sido utilizadas y editadas sin fines de lucro.


2

Super 8


EL CINE ES ... POESÍA

El reino de la depresión y un posible remedio Por Jorge Alonso Espíritu

H

ay una presencia constante. Una sombra cercana, como una nube espesa que amenaza cubrir el día. Una niebla de noche, fría, que se acerca, entumiendo los huesos, pesando en los párpados. Una lápida sobre el cuerpo. Un cuerpo forzado a la horizontal. “Soy vertical. Pero preferiría ser horizontal”, dijo Silvia Plath y se suicidó poco después. Hay una presencia constante que a veces envuelve, se hace real, tan real como el aire, y tan misterioso como el tiempo, que nadie ve, pero de quien nadie puede dudar. “Así es como golpea la depresión: te despiertas una mañana, con miedo de vivir”.

Super 8

3


Elizabeth conoce la presencia. Es decir, vive cerca de ella. La siente. La vive. ¿La conoce? No del todo. La confunde. La llena de dudas. La atormenta. La cansa. La cansa incluso en los sueños. La reduce a una masa de sentimientos incontrolables. Mitad niña, mitad anciana. Comenzó, cree saber, con la primera menstruación. La primera señal de un cuerpo alistándose para procrear y vivir el ciclo biológico que preserva la especie, pero dominado por un cerebro al que no logra entender. Pero el cerebro entiende, analiza, demasiado. Como un procesador que se rebela contra la máquina. Un modelo defectuoso, por exceso de lucidez. Y el cerebro es el cuerpo, pero se sale de la persona. Un cuerpo que no actúa como quisiera actuar. Un actor de papeles tristes que finge sanidad, para poder sobrevivir en un mundo que requiere esquemas para funcionar. Se aprecia la uniformidad en sobremanera. Se teme a lo distinto, porque no se puede controlar y, generalmente, ni siquiera entender. “Quiero que alguien me entienda pero nadie lo hace, eso hace que las trivialidades sean más difíciles de tolerar” Elizabeth pierde el mundo. Pierde el suelo y se agarra con la uñas a pedazos de la realidad. Al padre ausente y la madre histérica. ¿Ellos causaron que algo dañara las conexiones neuronales, como un elemento fallido de un circuito eléctrico? ¿Es culpa de la abuela y sus expectativas? ¿De la sociedad absurda, tonta?

4

Y entonces, se precipita y eso duele. La sombra se cierra alrededor de ella. Pierde al padre, pierde el amor, pierde la amistad, pierde el talento. El sabotaje es de ella a ella misma y pierde, pierde, pierde. Elizabeth pierde. Y tantos miles de personas pierden, solos, mientras el mundo observa consternado, pero inútil,


sin entender, sin ganas de hacerlo. La depresión no es tristeza. Y a nadie le importa. La depresión es una enfermedad que consume. Y a nadie, o a casi nadie le importa. Alrededor del 1725, Richard Blackmore, un respetado médico y despreciado poeta, redefinió una serie de padecimientos con un cuadro clínico común bajo el nombre de “depresión”. Hasta entonces la melancolía era la conceptualización del estado de ánimo más cercano al padecimiento que hoy conocemos. El trabajo de Blackmore inauguró un nuevo tiempo en la comprensión de las enfermedades psiquiátricas. Pasó mucho tiempo, dos siglos y medio, para que la ciencia ofreciera una aproximación a la cura de la depresión: la fluoxetina. El Prozac. Un medicamento revolucionario que marcó una época, lo que significa que la enfermedad se volvió incontrolable,

se extendió, marcó a un país, a Las generaciones cambian, una sociedad, de muchos países. pero el mundo exige, satura, enferma. Muchos años desEl Prozac prometió una luz pués, la depresión está lejos de que difuminara la sombra, pero ser controlada. El libro de Elicon un efecto secundario quizá zabeth es llevado a la pantalla, deseado por muchos: borrar la más como una introducción personalidad mientras perma- que como una historia redonda, necían sus efectos. Comenzó la pero dibuja de manea acertada permisividad de las drogas sobre el infierno, el reino de la depreel cerebro. sión. Con todo, el fármaco abrió una nueva puerta para los pacientes, al borde de la ruina emocional. La esperanza de una cura que los reintegrara a una forma de vida de la que eran cada vez más segregados por sus exigencias o por su propia visión. Y Elizabeth consume Prozac. Y escribe y cuenta. Cuenta su depresión. La vida con depresión. O aquello que no es, pero se parece a la vida. Su historia no es una historia aislada. Miles de personas la comparten. Y el libro, Nation Prozac, se convierte en uno de los más leídos de la época.

FICHA TÉCNICA Título original: Prozac Nation Año: 2001 Duración: 99 min. País: Estados Unidos Director: Erik Skjoldbjærg Guión: Larry Gross, Frank Deasy (Novela: Elizabeth Wurtzel) Reparto: Christina Ricci, Anne Heche, Jessica Lange

Super 8

5


6

Super 8


TESOROS FÍLMICOS

a r t n o c a l l a t La ba a c i t í r la c Por Azucena Mecalco

C

huck Palahniuk es un novelista estadounidense reconocido principalmente por llevar la sátira a su máxima expresión, y valerse de ésta como medio para presentar historias que van desde lo siniestro hasta lo grotesco. A finales de los 90, uno de los empleados de la 20th Century Fox se dio cuenta de que los libros de Palahniuk eran sin duda una fuente novedosa para la creación yecto de llevar una de sus nove- teresaran por la idea, sin emfílmica. Fue así que comenzó a las a la pantalla. No fue sencillo bargo, tras una extensa labor de desarrollarse el ambicioso pro- lograr que los ejecutivos se in- convencimiento finalmente la

Super 8

7


Fight Club, traducida para Hispanoamérica como El club de la pelea.

8

La película contaba con todo lo necesario para convertirse en lo que se denomina “taquillazo”: excelentes coreografías, grandes actuaciones, un soundtrack cuidadosamente ensamblado, una muy morbosa historia y como extra dos de los galanes más llamativos de la década en poses por demás comprometedoras, mostrando sin tapujos sus perfectos torsos y algo más. Sin embargo el éxito se quedó solamente en la añoranza de los ejecutivos, puesto que Fight Club fue mal recibida por el público y totalmente despedazada por la crítica.

compañía accedió a comprar los derechos.

con la finalidad de brindarle realismo a la película.

Luego de un largo proceso en el que se escogió a cuatro candidatos como posibles directores, la 20th Century Fox optó por David Fincher, quien ya contaba con trabajos y referencias suficientes para garantizar el éxito del proyecto, además de ser el único realmente interesado en dirigir el filme. Mas, tras la elección del director llegó algo todavía más complejo: escoger a los actores.

En 1999 finalmente fue posible presentar al público una obra que, si bien no trataba un tema nuevo, sí presentaba una idea completamente fresca de los trastornos mentales, causas, Muchos de quienes se hacen complicaciones y consecuencias: llamar especialistas señalaron la

En las listas del posible elenco figuraban nombres que iban desde Sean Penn hasta Courtney Love. Sin embargo los papeles principales quedaron en manos de Brad Pitt, Edward Norton y Helena Bonham Carter. El rodaje se realizó en 1998, y su duración llegó a los 138 días, en los que tanto Norton como Pitt tuvieron que entrenarse en diferentes artes

Super 8


película como extremada e innecesariamente violenta; aunado a ello, pese a los 67 millones que se invirtieron en ella, pronto la Fox se desentendió del producto final y dejó de brindarle apoyo, lo que significó un terriblemente mal planeado seguimiento publicitario, mermando así las escasas probabilidades que tenía el filme para colocarse dentro de las preferencias del espectador. Tuvo que pasar el tiempo y la transición entre su exhibición en pantallas a su distribución en DVD, para que la historia del hombre sin nombre que, cansado de la trivialidad de su vida, decide involucrarse en nuevos y

oscuros pasadizos que lo conducen a un precipicio emocional y físico, cautivara finalmente a las audiencias y se trasformara en un producto de culto. Mas el vituperio hacia la obra de Fincher no terminó con esa transición. Una vez que el filme gozó de una mayor distribución

muchos fanáticos de Chuck Palahniuk atacaron la obra por “no apegarse al libro”. De esa manera, aquella cinta en la que la Fox invirtió casi tres veces lo que pensaban otorgarle a Fincher como presupuesto inicial, fue completamente minimizada. Actualmente la película cuenta con un sinnúmero de seguidores, y los detractores han disminuido con el paso de los años. Lo cierto es que Fight Club es una excelente obra que cuenta con diferentes

niveles de interpretación, e introduce a lo largo de todo el metraje distintos virajes y pequeñas pistas para que el espectador

comience a ejercitar su nivel deductivo-paranoico, y prevea un final que si bien resulta sorpresivo no es más que la conclusión de una serie de indicios previamente trazados de forma muy inteligente por el director.

FICHA TÉCNICA Título: Fight Club Director: David Fincher Guión: Jim Uhls basado en la novela homónima de Chuck Palahniuk Fotografía: Jeft Cronenwerth Música: Dust Brothers País: E.U.A. Año: 1999 Duración: 139 min.

Super 8

9


“Jesus, I mean, you guys do nothing but complain about how you can’t stand it in this place here and you don’t have the guts just to walk out? What do you think you are, for Chrissake, crazy or somethin’? Well you’re not! You’re not! You’re no crazier than the average asshole out walkin’ around on the streets and that’s it.” McMurphy – One flew over the cuckoo’s nest. 10 Super 8

¿Q

ué es la locura? ¿Qué es una mente sana y cómo se define, qué la caracteriza?, ¿su capacidad para decidir con base en normas impuestas por la sociedad? Como hay ciudadanos ejemplares y capaces que han asesinado a sangre fría o torturado, también hay ciudadanos incapaces que no le han hecho ningún daño a nadie, pero se les ha consignado a hospitales psiquiátricos porque no pueden encajar en sociedad, no pueden decidir conforme lo hacemos los seres “capaces”.


LA MENTE MAESTRA

Todos volamos sobre el nido de la locura Por Manuel Pineda A través de la historia de la humanidad se ha determinado una cosa: el ser humano le teme a lo que es diferente e inexplicable. Así que todo aquello que fuera consecuencia de una enfermedad mental pero que por desconocimiento, o por falta de estudios sobre el cerebro y su funcionamiento, se tachaba de una maldición, de algo mágico y místico, incluso de una posesión espiritual, contaba con explicaciones mágicoreligiosas y dependía de la zona geográfica en donde sucedieran los problemas mentales que tuvieran las personas. Hemos encontrado libros que explicaban a través de la cosmovisión las enfermedades que sufrían las personas,

incluso se describían síntomas dependiendo del tipo de ente/ ser/demonio que poseyera a las victimas/pacientes. Evidentemente con el paso del tiempo, la evolución de la ciencia y los avances de las investigaciones clínicas, se ha ido explicando cada uno de los males que han acechado a nuestro bello cerebro. Es así que ahora, lo que antes se explicaba como una posesión lo podemos determinar cómo esquizofrenia, por ejemplo.

la ignorancia, le gusta pensar que siguen existiendo cosas sin explicar o que en su caso tengan explicaciones paranormales: al ser humano le gusta mirar. Por eso, con del surgimiento de medios tecnológicos que han capturado un momento en el tiempo de la forma más precisa posible, los acontecimientos locales e internacionales de gran relevancia se han usado con fines de documentación de las enfermedades, las nuevas especies, los pacientes... A través de la fotografía y posteriormente Pero como siempre, al ser la cinematografía se pudo acercar humano le gusta jugar con los al espectador común algo que no conceptos, las palabras, con la viviría personalmente, al menos ciencia, con la cosmovisión, de forma general. con la falta de investigación por parte del receptor; le gusta Cada vez que se puede acceder jugar con lo desconocido, con a algún documento audiovisual

Super 8 11


que nos muestre enfermedades y pacientes psiquiátricos, además de los lugares donde se atienden, serán de un éxito porque a la gente, al espectador, al público, le gusta mirar. La cinematografía tiene múltiples historias sobre las enfermedades mentales. Dependiendo de la época se determinará desde qué perspectiva se hablará de ellas, desde las mal formaciones congénitas que se enseñan en el filme Freaks (1932) de Tod Browning hasta el Hombre Elefante (1980) de David Lynch, desde el simpático Sam de I am Sam (2001), interpretado por Sean Penn, hasta el infernal Lecter de El silencio de los inocentes (1991), podría decirse que muchas de las películas en la historia del cine hablan sobre enfermedades mentales, característica común en el ser humano.

(Alguien voló sobre parecido interesante el libro, en el nido del cuco, respuesta Milos le reclamó que 1975). Kirk era el poco hombre por no haber enviado la obra literaria. One flew over La verdad fue que Kirk sí había the cuckoo’s nest enviado el libro, sin embargo es una película los censores lo confiscaron en la producida por aduana, sin avisar al remitente y Michael Douglas al destinatario. y Saul Zaentz en el año de 1975, Ningún estudio de producción y dirigida por quiso financiar la película, Milos Forman. por lo tanto Michael Douglas Está basada en el y Saul Zaentz decidieron que libro homónimo escrito por Ken sería una producción de bajo Kesey. En 1961, el actor Kirk presupuesto, nadie cobró una Douglas compró los derechos suma considerable, ni Milos ni del libro y lo convirtió en una el elenco, incluso el guionista Bo obra teatral que estuvo en escena Goldman cobró 8,000 dólares, su durante seis meses pero que presupuesto fue de 4 millones y fue rechaza por el público, sin medio de dólares. embargo Kirk estaba encantado con el libro junto a su adaptación Se eligió a Milos Forman a teatro que estaba dispuesto porque de todos los directores a bajar su salario con tal de con los que se había hablado, mantener la obra en escena, sin ninguno de ellos habían dicho embargo los demás actores no quisieron.

A pesar del fracaso en el teatro, Kirk estaba obsesionado con el libro y su adaptación, así que cuando conoció a Milos Forman, no dudó en preguntarle sí estaba interesado en hacer una película sobre un libro que él tenía, Forman aceptó revisar el libro y quedó a la Entre todas estas películas, espera de que Kirk se lo enviara. hay una que no se puede olvidar o Sin embargo el libro no llegó a dejar pasar, una belleza de reflejo manos de Milos Forman sino exacto de nuestra sociedad hasta 10 años después. Milos contemporánea, me refiero a recibió un sobre, a nombre de One flew over the cuckoo’s nest Michael Douglas y Saul Zaentz, que contenía el libro; ellos no sabían que Kirk había quedado en enviarle un libro. Tiempo después Kirk se encontró con Milos, reclamándole que al menos le hubiera dicho que no le había

12 Super 8

como creían que debía de hacerse la película, en cambio Milos no dudo en decirlo, él dijo que se tenía que hacer real, ya que era una película sobre la sociedad. La historia de la película trata sobre un hombre que es acusado por estupro, sin embargo se le consigna a un hospital psiquiátrico para observación debido a su comportamiento errático. McMurphy no es enfermo psiquiátrico, solamente quiere eludir la prisión, y en el hospital busca la forma de escapar, relacionándose poco a poco con los pacientes.


del mal, dopero ni siquiera sabe que es malvada porque cree en lo que hace, ella cree fervientemente que está haciendo un bien al mundo.

El personaje principal de R. P. McMurphy se le había ofrecido a Gene Hackman (quién lo rechazó), a Marlon Brandon (quién también lo rechazó) y finalmente a Jack Nicholson, pero éste se encontraba en otro proyecto así que decidieron esperar seis meses, gracias a la decisión de los productores. Jack Nicholson se caracterizaba por su carisma, su coqueteo, y la intención de irritar a todo el mundo, el papel quedaba perfecto para el joven actor que ya había triunfado con sus grandes actuaciones en Easy Rider y Chinatown. Para el papel de la enfermera, se buscaba a alguien que personificara al mal de forma terrenal, se había pensado en actrices como Annie Bancroft, Collen Dewhurst, Geraldine Page y Angela Lansbury, sin embargo todas ellas rechazaron el papel. Afortunadamente audicionó Louise Fletcher, una mujer relativamente desconocida, con una imagen angelical, esto le gustó a Milos porque se podría proyectar un mal invisible, como si ella fuera un instrumento

Otro de los p e r s o n a j e s característicos de la obra cinematográfica es El Jefe, un personaje que le dio dolor de cabeza a los productores porque no encontraban a un nativo americano que fuera alto, característica física principal del personaje. Afortunadamente un conocido de Michael Douglas conoció a Will Sampson, de Yakima en Washington, era un guardabosque que había expuesto cuadros en el museo Smithsoniano y que distinguieron inmediatamente cuando lo fueron a recibir al aeropuerto, Para el demás elenco, se eligieron a actores desconocidos, sobre todo para darle realismo al manicomio, que por cierto era un hospital real, entre estos actores se encontraba un joven Danny DeVito (Batman Returns, Matilda), Cristopher Lloyd (Volver al Futuro), Sydney Lassick, Brad Dourif, etc. En enero de 1975 se inició la filmación en el Hospital Oregon State, se habían contemplado otros tres hospitales pero sólo en Oregon State se conocía el libro que dio origen a la película. Además la luz natural de enero le dio una iluminación impresionante que reforzó el ambiente favorable que se deseaba

para la película. La filmación principal duró tres meses, aproximadamente. Los actores tuvieron un par de semanas para ensayar sus escenas, donde convivieron plenamente en el manicomio, incluso estaban metidos en su papel todo el día. Tuvieron como asesor al Dr. Brooks, que trabajaba en el hospital, aconsejándolos sobre los padecimientos que podrían tener cada uno de sus personajes, también hacia que convivieran con los pacientes del hospital para que los observaran y se sensibilizaran. Incluso, durante 10 días, asistieron a sesiones de terapia de grupo para aprender

sobre los comportamientos de los pacientes y sobre sí mismos. Todos estos ejercicios para los actores y para el equipo de producción hicieron que fuera una experiencia humilde. Milos Forman quería hacer una película real, una película autentica, la característica principal en el filme es la autenticidad. Forman filmó a los actores sin que ellos supieran que estaban siendo filmados, al momento en que los actores ensayaban sus escenas o se preparaban para ser filmados, el equipo de Milos los grababa sin que ellos supieran. Milos Forman quería filmar con sencillez, es decir, sin actuación, “ha de ser natural”, decía. Cada vez que terminaba siempre preguntaba: ¿Es natural?

Super 8 13


La película se filmó cronológicamente con excepción de la escena del barco, cuya filmación duró una semana, y mientras los actores no estaban

al otro, mandándolo a encerrar a un hospital psiquiátrico por temor, por odio, por ignorancia? Nosotros dejamos que esa mentalidad exista, nosotros dejamos que el morbo nos gane, queremos ver las enfermedades y las malformaciones y cuando nos cansamos decidimos relegarlo, Desde que el ser humano vive discriminarlos, solo porque son en sociedad se nos obliga a ser diferentes, o porque no sabemos parte del sistema, de algo que lo que realmente padecen. nosotros no elegimos cuando nacemos, se nos imponen McMurphy a pesar de condiciones, reglas, limitantes, ser criminal, de estar loco y fórmulas de conducta para obsesionado, lo comprende convivir con los demás, sin mejor que nadie. ¿Quién está más haber hecho una elección loco? ¿Quién está más enfermo? democráticamente, y cuando ¿Aquella gente que puede estar en cámara, estaban vomitando uno crece y razona la situación, en otro plano de la realidad o por el mareo, el único que la mentalidad ya está viciada nosotros que no queremos ver estaba disfrutando del viaje y la por la formación en la que se realmente a nuestro alrededor? filmación era Jack Nicholson. desarrolló. ¿Cuál es nuestra razón de ser?, ¿pertenecer a un sistema La última escena de la película que nosotros no creamos, que se filmó con múltiples cámaras no elegimos? ¿Convivir en una ubicadas en distintos puntos, sociedad donde se teme al otro en una sola secuencia. Cuando por ser diferente? ¿Pertenecer se ensayó dicha escena, el actor a un mundo donde rechazamos

14 Super 8

Sidney Lassick se echó a llorar por la intensidad del momento, donde interactúan por última vez los personajes de McMurphy y el Jefe. Un momento de liberación entre los personajes que tuvieron más empatía entre ellos mismos.


LA CAJA DE PANDORA

Por Alma Ricardo

L

a locura, en términos clínicos, puede ser entendida como una forma de esquizofrenia e incluso como un sinónimo, está vinculada a un desequilibrio mental que se manifiesta en una percepción distorsionada de la realidad, la pérdida del autocontrol, las alucinaciones y los comportamientos absurdos o sin motivo. Las manifestaciones de la locura son muy variadas, pero por lo general en cada caso, el afectado muestra una conducta que se aparta de la normalidad de una forma determinada.

Super 8 15


La locura temporal posee las mismas características, es detonada por algún evento traumático y solo dura un corto tiempo. En muchos casos de asesinato se acude a este argumento para lograr que el asesino no sea declarado culpable. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder) es una

película estadounidense de 1959 dirigida por Otto Preminger y con James Stewart, Lee Remick y Ben Gazzara en los papeles principales.

enterarse de que había violado su esposa. Laura Manion (Lee Remick), esposa del teniente, contrata entonces al ex fiscal y abogado Paul Biegler (James Stewart) para que lo defienda.

En la cinta, el teniente Frederick Manion (Ben Gazzara), es Paul se enfrenta con un caso acusado de matar al propieta- en el que desde el inicio está rio de un bar, pero no recuerda comprobada la culpabilidad de nada ya que lo hizo después de su cliente, puesto que éste admite haber perpetrado el asesinato; sin embargo asegura no tener ningún recuerdo de lo sucedido, por lo que deberá de buscar una manera para que el teniente no sea condenado. La defesa opta por tomar el camino de impulso irresistible una versión de la locura temporal, sin embargo antes de eso Paul deberá borrar la mala imagen que los pobladores tiene sobre Laura, ya que es una mujer bellísima y algunos piensan que es demasiado coqueta y que la violación nunca existió sino que fue un acto consensuado.

16 Super 8

Según la Psiquiatría el Impulso irresistible indica que una persona acusada de algún crimen no es responsable de sus actos,


si ese acto fue cometido bajo un impulso que esa persona fue incapaz de resistir debido a una enfermedad mental. El Impulso irresistible está tipificado en el código penal norteamericano, la defensa más conocida en la que se utilizó es en la de Lorena Leonor Bobbitt quien le cortó el pene a su marido mientras dormía, después de que éste, en estado de ebriedad, abusara sexualmente de ella. En la película, ya que el juicio ha iniciado, Paul hace la presentación de las pruebas y de la violación, cosa que al principio resulta bastante complicada, hasta que después de hacer presión

logra que el hecho sea admitido, pero los problemas siguen cuando los médicos caen en contradicciones y no parecen estar claros en que se trata de locura temporal. Un elemento clave para demostrar que la violación existió reside en las bragas de Laura ya que ella afirma en que Quill se las arrancó al abusar de ella, pero se encuentran desaparecidas. Paul comienza a indagar sobre su paradero y disuade a Mary Pilant

(Kathryn Grant) que haga lo correcto y testifique lo que sabe, cuando ella sube al estrado la Fiscalía intenta que ella se contradiga y que diga que lo hace por celos, pero en ese momento declara que es hija del fallecido y no su amante como todos creían. El teniente es absuelto bajo el argumento de Impulso irresistible, ya que Paul encontró un precedente de un caso a n te r i o r para que este principio fuera admitido por el juez. Al día siguiente el abogado junto a su colega Parnell McCarthy ( Arthur O’Connell ) va en busca del teniente pero se encuentran con que la pareja se ha ido, sin pagarle, no sin antes dejar una nota diciendo que todo había surgido inesperadamente como un Impulso irresistible. En la cinta se juega con el espectador, se oculta datos, hay giros argumentales y al final se sorprende al público. Por otro lado la puesta en escena y el uso del fondo influyendo en la acción, los detalles durante el juicio son importantes como cuando el fiscal se interpone entre el testigo y el abogado para evitar señas.

Anatomía de un asesinato está basada en la novela del mismo título de John D. Voelker. La banda sonora estuvo cargo de Duke Ellington, quien hace un cameo en la película, el jazz es lo que impera en ella. La cinta obtuvo siete nominaciones al Óscar: Mejor película, al mejor actor principal (James Stewart), al mejor actor de reparto (George C. Scott), Mejor actor de reparto (Arthur O›Connell), Mejor guión

adaptado, Mejor fotografía, y Mejor montaje. Otto Preminger fue uno de los más importantes realizadores de cine norteamericano, algunas de sus películas son: Laura, Al borde del peligro, Daisy Kenyon, El rapto de Bunny Lake, Angel Face, Tempestad sobre Washington, entre otras.

FICHA TÉCNICA Título original: Anatomy of a Murder Año: 1959 Duración: 160 min. País: Estados Unidos Estados Unidos Director: Otto Preminger Guión: Wendell Mayes (Novela: Robert Traver) Música: Duke Ellington Fotografía: Sam Leavitt

Super 8 17


Un mal

E

xisten muchas enfermedades mentales que se manifiestan en trastornos físicos o de ánimo. Entre estas enfermedades se encuentra: el estrés, la neurosis, la hipocondría, el desorden de la somatización, el desorden facticio, la esquizofrenia, la paranoia, la depresión, la manía, la manía-depresiva, el delirio, la demencia o el narcisismo…

18 Super 8

Además existe la discapacidad intelectual que es una anomalía en proceso de aprendizaje, se caracteriza por una serie de limitaciones en las habilidades de comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, salud y seguridad; un claro ejemplo es el autismo.

La película Rain Man de 1988, fue dirigida por Barry Levinson, y en esta cinta se relata la historia de dos hermanos, uno con autismo pero que al mismo tiempo con síndrome de Savant y el otro que no sabe de la existencia del primero o eso cree.


HABÍA UNA VEZ

retrato

Por Alma Ricardo

Antes que nada se denomina ‹Savant› (término francés para virtuosos de las artes) a aquellas personas que presentan discapacidades físicas, mentales o motrices pero presentan unas increíbles habilidades para retener información o hacer cálculos complejos; la memoria prodigiosa de las personas que

tienen este síndrome se centra en cuatro categorías principalmente: arte (música, pintura y escultura), cálculo de fechas, cálculo matemático y habilidades tanto mecánicas como espaciales.

una empresa de venta de automóviles, es un hombre bastante codicioso, un día recibe la noticia de que su padre ha muerto por lo que acude a su funeral. Cuando el abogado de la familia le comunica que su padre le ha heredado únicamente el Buick En la película, Charles Bab- descapotable y sus rosales y bitt (Tom Cruise), trabaja en que la otra parte de la herencia

Super 8 19


se la dejo a Raymond Babbitt miedo empezaba a mencionar dor y no le gusta que las perso(Dustin Hoffman), su hermano posiciones de baseball, además nas lo tocaran. autista, monta en cólera y deci- ordenaba las cosas a su alredede secuestrarlo. La cinta muestra una serie de características que Raymond posee, en alusión a su condición de autista como el temor a volar en aviones, la habilidad de cálculos numerales, su habilidad de memorizar datos, la habilidad en juegos como el jackpot, además el personaje no salía cuando llovía, y si se encontraba en una situación estresante se golpeaba la cabeza, deletreaba las iniciales de sus amigos, también cuando tenía

20 Super 8


mienzan a notar algo sospechoso, entonces los descubren y echan del lugar. Una vez en la habitación del hotel que ambos comparten, Charles llena la tina de baño con agua caliente y cuando Raymond lo ve comienza a alterarse y golpearse, por lo que Charles intenta calmarlo y entiende cual fue la razón por la que fue separado de su hermano cuando eran pequeños, ya que el siendo un bebe fue quemado con el agua caliente y toda la culpa recayó sobre Raymond.

Al pricipio Charles encuentra a Raymond un poco repulsivo, además de que no entiende como su padre pudo dejarle tanto dinero. Sin embargo poco a poco empieza a comprenderlo y mientras los días pasan y conviven más tiempo juntos comienza a encariñarse con él, hasta que descubre que su hermano tiene una capacidad asombrosa para calcular números, por lo que decide llevarlo a Las Vegas.

jor película y Mejor guión original.

El papel de Raymond Babbitt, interpretado por Dustin Hoffman, está inspirado en el savant Kim Peek, quien nació con macrocefalia y con agenesia de cuerpo calloso. Peek reLa película termina cuan cordaba el 98% de los 12.000 Charles decide regresarlo a la libros que había leído, leía dos institución mental para que sea páginas en ocho segundos (usacuidado por personas compe- ba cada ojo para leer una página tentes, muchas personas consi- distinta) y apenas tardaba una deran que esta película retrata hora en memorizar un libro. de forma negativa el autismo, ya que muestra que un autista Por sí mismo apenas podía es incapaz de vivir de manera abrocharse la camisa y era una independiente. persona dependiente, pero a diferencia de la película, Kim La cinta ganó cuatro premios Peek, en la vida real mostró un Óscar en 1988: Mejor actor gran progreso social, relacioprincipal, Mejor director, Me- nándose con gente desconocida

Charles le enseña a contar cartas a Raymond y acude con él a un casino, todo marcha bien, pero los guardias del casino co-

Super 8 21


cuando hacía las demostraciones de sus habilidades. La película podría encontrarse dentro del género road movie (del inglés, literalmente “película de carretera”) ya que parte del argumento se desarrolla a lo largo de un viaje en el Buick. La cinta intenta mostrar el com p or t a m ie nto de un autista, aunque deja la impresión de que una persona con esta discapacidad mental siempre deberá de ser atendido por su imposibilidad para adaptarse a la sociedad. Sin embargo

en la realidad los síntomas del autismo pueden ir desde leves a muy severos, por otro lado Kim Peek, a pesar de no ser capaz de realizar algunas de las actividades muy básicas, nunca vivió relegado del mundo, aunque esto quizás se deba a que él no padecía autismo, sino que el sindrome de Savan, resultado de una lesión cerebral que obtuvo cuando nació. FICHA TÉCNICA Título original: Rain Man Año: 1988 Duración: 129 min País: Estados Unidos Director: Barry Levinson GuiónRonald Bass (AKA Ron Bass), Barry Morrow Música: Hans Zimmer FotografíaJohn Seale


PARA CONOCER

S o brev iv iend o a la realid ad Por Manuel Pineda “It’s like we talked about, you control this world. Let the pain go, let the hurt go, let the guilt go. What you are imagining right now, that world you control. That place can be as real as any pain.” Dr. Vera Gorski Sucker Punch

H

acer cine, desde sus inicios, es arriesgarse. El cine es lanzar una moneda al aire para llegar al público, ese camino puede ser a través del humor, del estado de ánimo; como puedes crear el mundo más fantástico que existe sin que le guste al espectador, asimismo puedes darle el mundo más sencillo y que entonces la

gente enloquezca de gusto, o viceversa. También puedes darle al público historias innovadoras u originales y que estas sean rechazadas, lo mismo que hacer diez películas de una misma historia e incluso dividir la adaptación de un solo libro en tres películas y que el público

aplauda tal decisión amando dichas obras cinematográficas. Y no se diga si el director es conocido, ya que las expectativas se elevan por los cielos, en consecuencia cuando se muestra el producto finalizado la gente se decepciona. Tener contenta a la gente es una responsabilidad

Super 8 23


muy grande que no todo cineasta puede lograr.

el que hablamos de películas sobre enfermedades mentales, existe una película en particular ¿Por qué comento lo anterior? que tiene un pequeño grupo de Porque hay muchas películas que seguidores contrastando con un han pasado por esta situación. La grupo grande de detractores. diversidad de temas que traten ¿A qué película me refiero? A en las películas es vasta, y como Sucker Punch. las personas no pueden despegar su curiosidad sobre la mente Sucker Punch es una película humana y su funcionamiento, en estadounidense dirigida por algún momento se tendría y se Zack Snyder en el año de 2009, y seguirá hablando de ello, además su primera obra original sin estar en este número de Super 8 en basada en una novela gráfica o en

24 Super 8

cualquier otra obra intelectual ya realizada. El guión lo escribió Snyder en colaboración con Steve Shibuya, con base en un argumento original que ya había sido escrito por este último. La película se había planeado para estrenarse antes del estreno de Watchmen, sin embargo la exhibición se atrasó gracias a la productora de los hermanos Warner. Sucker Punch nos muestra la historia de Babydoll, una chica que es internada injustamente gracias a su padrastro, en un hospital psiquiátrico, para evitar que la policía se entere de la verdad. El padrastro soborna a un trabajador del hospital para que se le practique una lobotomía a ella. La película se centra en la estadía de Babydoll desde su internamiento hasta su desenlace, donde crea niveles de realidades


dentro de su mente como arma de defensa para desconectarse de su realidad injusta. Por supuesto, como en la mayoría de películas con realidades alternas o sub-realidades, es difícil para el guionista y el director establecer un libreto cinematográfico fuerte y sin huecos argumentales, pero aceptémoslo: es Hollywood, es ficción y es una fantasía, el cine es un sueño, y como en todos los sueños, las leyes universales y la lógica se rompen. Por eso Zack Snyder nos entregó una película que posee varios niveles de lectura, pero que sobre todo habla del ser humano, de su naturaleza, y de la discriminación, enfocándolo en la opresión del hombre hacia la mujer. Zack Snyder hizo algo curioso, realizó la versión femenina de su exitoso filme del 2006: 300. Con Leónidas y los 299 espartanos, Snyder explotó el honor espartano, el orgullo por su cultura guerrera a pesar de que fuera una causa perdida; con Sucker Punch explota la lucha por la libertad del grupo de internas liderado por Babydoll, a pesar de que pelean por una causa perdida o es lo que ellas creen. L o s personajes principales están i n te r p re t a d o s por mujeres, que en este caso son actrices jóvenes con carreras artísticas en ascenso como

Emily Brown (Babydoll), Abbie Cornish (Sweet Pea), Jena Malone (Rocket), Vanessa Hudgens (Blondie), o Jamie Chung (Amber). Se habían contemplado otras actrices como Emma Stone, Evan Rachel Wood y Amanda Seyfried, sin embargo por cuestiones de agenda habían rechazado los papeles. Las

actrices tuvieron 12 semanas de entrenamiento previo a la filmación, practicaron ejercicios donde cargaban peso muerto de hasta 110 kilogramos, con la guía de su entrenador y coreógrafo de peleas Damon Caro, quien ya había trabajado con Snyder en 300 y Watchmen, al coordinar y establecer las coreografía usadas por los espartanos además de los superhéroes. La película se empezó a filmar en septiembre del 2009 en Vancouver, Canadá, y concluyó en enero de 2010. Su presupuesto fue de 82 millones de dólares, sin embargo su recaudación en taquilla apenas

Super 8 25


alcanzó el presupuesto con una pobre recaudación de 89 millones de dólares. La crítica especializada fue muy dura con la obra cinematográfica. Casi todas los críticos y la opinión publica fueron muy negativos; algunos críticos dijeron que “técnicamente era impresionante pero con falta de personajes y argumento”, otros dijeron que “Sucker Punch era la prueba clara de que una película puede ser ruidosa, cargada de acción y repleta de mujeres hermosas, y aun así aburrirte hasta las lágrimas”. La productora Legendary Pictures explicó su fracaso como consecuencia de un público que no acepta a héroes femeninas en el rol principal. La película se desarrolla en tres planos de realidad: la primera es donde Babydoll es internada en el hospital psiquiátrico; la segunda es el burdel donde se le presenta la posibilidad de escapar, un reflejo de la primera realidad; y la tercera es la fantástica, donde Babydoll desborda su imaginación, donde encuentra su mundo ideal. Este mundo

26 Super 8

fantástico se divide en niveles, cada uno con diseños únicos que refieren a distintas fantasías cómo un mundo medieval con dragones, una primera guerra mundial alternativa y una versión futura de la tierra, cabe mencionar que la película está ambientada en los años 60. Cada una de estas fantasías es un reflejo de los verdaderos objetivos de Babydoll para escapar del hospital psiquiátrico.

haciendo hasta el final de los tiempos.

Sucker Punch es una película infravalorada, personalmente a mí me gusta, sobre todo en la versión extendida o del director, porque cabe aclarar que la versión de cines fue recortada por las escenas largas de los bailes y la violencia de las secuencias de peleas. La versión corta dista mucho del corte del director, y aunque es evidente el trabajo Babydoll es como todos de Zack Snyder como guionista nosotros, efectivamente está con sus huecos argumentales, enferma pero no al grado de es una película a la que no se le ser internada. Está enferma puede despreciar todo el trabajo por culpa de la sociedad que artístico que se dedicó en ella. ha impuesto reglas, condiciones, parámetros que indican qué es y qué no es la normalidad. Ella está perfectamente sana, sin embargo para el momento histórico que se encuentra no lo está, por la dominación y preservación de un pensamiento conservador. Ella crea mundos para escapar, para evadir su realidad, algo que todos hacemos y seguiremos


EN CARTELERA

Por Alma Ricardo

LOS 4 FANTÁSTICOS

D esde pequeño Reed Richards ha hecho experimentos, ya de adolecente el gobierno lo contrata para que forme parte de un súper experimento, así cuatro jóvenes se teletransportan a un peligroso universo alternativo; sin embargo en el camino algo sale mal y cada uno obtiene extraños poderes. Sus vidas cambian de forma drástica e irremediable, deben aprender a controlar sus nuevas habilidades y trabajar en equipo para salvar al mundo de un viejo amigo, ahora convertido en supervillano

Adaptación contemporánea del equipo de superhéroes de Marvel.

Título original: FANT4STIC (The Fantastic Four) Año:2015 País: Estados Unidos Director: Josh Trank Guión: Simon Kinberg, Jeremy Slater

Misión imposible: Nación secreta E than Hunt (Tom Cruise) vuelve a meterse en problemas, durante una misión es traicionado y entregado a los

enemigos, mientras que la FMI es desmantelada, con la ayuda de una agente británica renegada, Ilsa Faust (Rebecca Ferguson), escapa y reúne a su equipo para enfrentarse contra el Sindicato, una red de agentes especiales altamente preparados y entrenados, que intentan dominar al mundo. Quinta entrega de la saga Misión Imposible

Título originalMission: Impossible Rogue Nation Año: 2015 Duración: 131 min. País: Estados Unidos Director: Christopher McQuarrie Guión: Will Staples John Green)

Super 8

27


EN CARTELERA XENIA Lsiones os viajes siempre cambian a las personas y en algunas ocaayudan que se redescubran. Una madre que era una Diosa para sus hijos ha muerto, por lo que Dany y su hermano Odysseas deciden empezar un viaje por la ruta de Atenas a Tesalónica para encontrar a su padre, por lado para conocerlo y por el otro para obtener la nacionalidad griega, ya que son albaneses. Durante el trayecto los dos hermanos renuevan su amistad, mientras que se divierten y descubren cosas nuevas, además decidirán inscribirse a un concurso de canto popular que podría cambiar su vida.

Título original: Xenia Año: 2014 Duración: 134 min País: Grecia Director: Panos H. Koutras Guión: Panagiotis Evangelidis, Panos H. Koutras

PERSECUCIÓN VIRTUAL Una estrella, un psicópata, un fan y una conexión a un sin número de cámaras web.

Nick (Elijah Wood) es un admirador de la actriz Jill Goddard (Sasha Grey). Un día mientras navega en su computadora alguien se conecta y comienza a chatear con él, entonces empieza a darle indicaciones que lo llevaran a acceder a cámaras web que vigilan cada movimiento de la actriz; por medio de éstas es testigo de cómo la secuestran, mientras tanto al otro lado de lado del chat esta alguien que sigue dándole indicaciones, pero todo comienza a ponerse tenebroso cuando la vida de la actriz está a punto de llegar a su fin. Título original: Open Windows Año: 2014 Duración: 97 min. País: España Director: Nacho Vigalondo Guión: Nacho Vigalondo

28 Super 8


Super 8 31


32 Super 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.