Número63

Page 1

Super 8

1


2

Super 8


Editorial

E

l tráiler se ha trasformado en un elemento fundamental de la promoción fílmica. Cada vez nos encontramos con trabajos más elaborados y de mayor calidad. Por desgracia, muchos de ellos recurren al engaño para engancharnos y conducirnos a las salas. Claro que a los ejecutivos no les importa demasiado que el público gaste su dinero en ir a ver bodrios sin sustento ni argumento, o en realidad sí les importa; puesto que es de allí de donde obtendrán las ganancias para sus lujosas y bien equipadas mansiones. Como espectadores es necesario que nos volvamos más críticos de los productos que consumimos, puesto que no importa que sólo vayamos al cine para desviarnos de la realidad o que tengamos motivos más espirituales; lo que importa es que por lo menos se nos presente realidades por las que valga la pena hacer una inversión de tiempo y/o comprar nuestro boleto; que satisfaga nuestra mente y no nos haga sentir que perdimos dos horas de nuestra vida, pero sobre todo que obtengamos algo del filme que vemos, lo que sea; y que al salir de la sala o terminar de ver la pantalla en casa sepamos que algo diferente acaba de extender nuestro contexto.

Contenido El cine es... poesía El Hobbit 2

Tesoros fílmicos: Alien VS Predator 6

La mente maestra: Johnny Depp 11

La caja de Pandora: El tráiler y el terror 15

Había una vez: La playa 18

Para conocer: Batalla Los Ángeles

En cartelera

Esperamos tus críticas y comentarios en Facebook En portada: Johnny Depp

23

27

Super 8 Número 63 Editor: Azucena Mecalco Redactores: Manuel Pineda, Alma Ricardo Arte y Diseño: Azucena Mecalco México Distrito Federal 1º de septiembre de 2015

Todas las imágenes que aparecen aquí pertenecen a sus respectivos autores, y han sido utilizadas y editadas sin fines de lucro.


2

Super 8


EL CINE ES ... POESÍA

Un viaje a la nostalgia Por Azucena Mecalco

L

os viajes nos cambian, nos moldean, fungen como reconocimiento del entorno pero, sobre todo, de nosotros mismos. Películas de viajes las hay por cientos, una de las más impresionantes es quizá la saga de El señor de los anillos (Peter Jackson, 2001), en la que los personajes evolucionan y se adaptan a un sin fin de circunstancias en las que está de por medio no sólo su reconocimiento individual; sino también el futuro de sus amigos, compañeros y sociedad en general.

podían esperar un año para ver la segunda parte, mucho menos dos para conocer la conclusión. Hubo quien se leyó los libros para no tener que esperar para saber qué pasaría con el destino de Frodo y el anillo único. También existían aquellos que ya conocían la historia y, pese a que la adaptación de Jackson no era del todo fiel a la planteada por J. R. R. Tolkien, siguieron la saga hasta su desenlace ya fuera por amor a la serie o por el gusto de criticar los errores argumentales.

producción subieron al pedestal de la fama hollywoodense y comenzaron a participar en proyectos casi a destajo. Una oportunidad como esa no sería desperdiciada por los ambiciosos productores que, en su afán por obtener algunos millones más, decidieron auspiciar una precuela de la famosísima saga que marcaría a toda una generación.

Fue así que en el año 2012 se lanzó El Hobbit: un viaje inesperado, cinta basada en la novela El Hobbit de Tolkien, en la que básicamente se narraba cómo el Después del estreno de El El señor de los anillos tuvo un anillo único llegaba a manos de señor de los anillos, millones de éxito sin precedentes en la histo- Bilbo Baggins. Con sólo mirar el personas, fascinadas con las ria del cine. Todos los miembros tráiler los fanáticos, cuasi devotos, aventuras de la Tierra Media, no que conformaron el equipo de pusieron todas sus esperanzas,

Super 8

3


y su nostalgia, en la nueva cinta que prometía ser una digna continuación de su predecesora. Asimismo figuraba como exten-

4

y las redes sociales la vendían como un producto de ensueño; y ciertamente lo era. Paisajes impresionantes, maravillosos efectos especiales, personajes entrañables y.. sin embargo la película era un somnífero perfecto para una noche larga.

pobre y una serie de eventos que bien podrían haberse agregado como resumen en la primera cinta de la trilogía antecesora sin rebasar los 25 minutos.

Pero no conformes con alargar la historia en la primera parte, los ejecutivos planearon el colmo de cinismo cinematográfico: una trilogía. Porque las historias de la Tierra Media reSí, de verdad sultaban demasiado rentables no era recomen- para dejarlas escapar. Así, por dable para quie- tres años más pudimos ver a los nes no hubiesen personajes hasta en las cajitas dormido bien la McDonald´s. sión de la joven generación que noche antes de verla. veía pasar los años a través de La duración de la pelas memorables aventuras de los lícula, como de cosmedianos y sus compañeros de tumbre, rebasaba las viaje. Pero como suele ocurrir el dos horas de duración; tráiler era un tanto engañoso. pero con sus 169 minutos, 90% de ella era Desde luego El Hobbit fue un simplemente un oréxito comercial que logró recau- gasmo visual, el resto dar $1,021,103,568 alrededor del se componía por un mundo. Las salas se abarrotaban argumento bastante

Super 8


Ya casi nadie se podía creer que Orlando Bloom fuese un jovenzuelo de 18 años, surgieron las críticas y las burlas “con los años los elfos rejuvenecen”, al ver que Legolas se veía diez años más gastado en el pasado que en el presente. Desde luego el buen Orlando no tenía la culpa, nadie, ni siquiera él, podía ir en contra del paso del tiempo. Vamos, que ni el maquillaje es tan milagroso, basta ver Ajuste de cuentas (o cualquier otra película con los héroes de antaño) para saber que ni los mejores efectos especiales logran regresar la piel a su lugar. No por lo menos en una persona, otra situación son las copias digitales de éstas. Con todo, El Hobbit y sus mil horas de película incrementaron nuevamente las ganancias de sus productores hasta conseguir cantidades poco menos que absurdas, y convirtiéndose en la trilogía más cara de la historia del cine con más de 750 millones de dólares de inversión y una cifra impronunciable como recaudación alrededor del mundo.

Claro que ese no era el propósito de El Hobbit, si es que tenía uno además de vender era deleitar a la audiencia y prolongar el sueño de la Tierra Media que nos conducía a un universo alterno y novedoso que creaba una nueva realidad; y fue precisamente lo que logró. Yo desde luego no las vería otra vez, no sin dormirme, pero sé de personas que la han visto en repetidas ocasiones e incluso se compraron las versiones extendidas que cuentan con los documentales de cómo se filmó que tanto gustan a los fanáticos

aunque les arrebatan la mitad de la magia del filme. Ello demuestra que existen públicos para todo el cine y que desde luego no existen las películas malas, sólo los gustos variados. El Hobbit es la película del viaje por excelencia, el viaje a mundos remotos, a realidades alternas. El viaje a conseguir cientos de millones de dólares, a crear expectativa, prolongar lo improlongable; pero sobre todo es un viaje a la nostalgia.

No cabe duda que la cinta cuenta con puntos importantes que la hacen una maravilla cinematográfica estética. Mas, por desgracia, la estética no lo es todo en un filme. Existen producciones más sencillas que logran cautivar al público en mucho menos tiempo y con argumentos reales y no extensiones inmensas de paisajes bonitos para cubrir con la cuota horaria de un blockbuster.

Super 8

5


Alien VpuSedeDco

o cómo adaptar se

P

ara los lectores que gustan de mis textos, creo que se habrán dado cuenta de que mi género cinematográfico predilecto es la ciencia ficción, y entre mis personajes favoritos, que son muchos, están los extraterrestres hollywoodenses más espectaculares: Alien y el Depredador. Desde pequeño fui cercano a la ciencia ficción a través del cine, los cómics y los libros, gracias a mi familia. Mis gustos van de Robocop, Terminator, Los usurpadores de cuerpos, Los cuentos de ultratumba, George Orwell, Ray Bradbury, Philip K. Dick, Star Wars, Alien, Predator, hasta las historias de Heavy Metal, las óperas espaciales de Jodorowsky y los productos intelectuales japoneses. Cómo han visto, son muy variados y clásicos mis gustos por este género, así que cómo

6

Super 8

todo niño al jugar mezclaba los universos; dentro de esa gran actividad encontraba a un Darth Vader peleando contra un Alien, un Depredador enfrentándose a Boba Fett o a los soldados GI Joe siendo emboscados por los extraterrestres, e inclusive Robocops y Terminators luchando con los caballeros de Atenas, no había límites. Por eso, cuando mi hermano mayor y yo encontramos unos cómics editados y publicados por Editorial VID que traían la historia de Superman Aliens, fue descubrir un sueño hecho realidad; además de saber que había mas gente que pensaba como nosotros, evidentemente era un ingenuo porque desde antes de que naciera los autores y fans ya se habían encargado de combinar universos de obras intelectuales diferentes en uno solo. Algunas de estas combinaciones fueron exitosas, otras un fracaso.

Cuando encontramos ese cómic de Superman Aliens, hicimos todo lo posible por comprarlo. En ese tiempo costaban unos cuantos pesos y era muy difícil para un niño pequeño conseguir esa cantidad, así que cuando lo conseguimos nos maravillamos con la historia, aunque fue un poco decepcionante porque nosotros éramos inmaduros, anticapitalistas, anti consumistas, antiestadounidenses, y por lo tanto queríamos ver a un Superman vencido por la hermosa creatura alienígena creada por Dan O’bannon, Ronald Shusett y H. R. Giger. La conclusión no fue la que nosotros queríamos, sin embargo nos quedamos prendados de ese tipo de cómics, así que decidimos conseguir más, buscando la historia perfecta. Encontramos distintos comics que la extinta editorial VID publicó durante


TESOROS FÍLMICOS

Depreendunagrdanoprroblema.

onvertir

Por Manuel Pineda los años 90 y parte de la primera década del siglo XXI antes de su eventual bancarrota. Los cómics contaban historias cómo Batman Aliens, Linterna Verde Aliens, Batman Spiderman, Terminator Aliens Depredador, Batman Spawn, Batman Tarzan, Tarzan Depredador, Superman Depredador, y así hasta llegar a los clásicos de Alien vs Depredador, historias conectadas a través de ciertos guiños sobre las películas originales.

subgénero muy popular, ya que en algunos casos se producían obras cinematográficas de un nivel ridículo. Sin embargo, el fan de hueso colorado siempre soñaba con ver alguna de estas historias en el cine. Así que imagínense mi felicidad, con mi pequeña obsesión con el Alien y el Depredador y los cómics que habian juntado a estas especies alienígenas (que la mayoría son muy buenos), cuando me enteré que en su crisis de creatividad, la industria hollywoodense y Twenty Century FOX empezaron a planear la producción de uno de los crossovers más soñados del fanático de Alien y Depredador.

Las mezclas de universos o como en el mundo del cómic se conoce “los crossovers”, son historias que en muchos casos son mejores que las historias originales de los personajes, por supuesto influyen varios factores, pero el más importante Alien vs Depredador, fue es que el autor lo haga con amor. la primer película oficial que juntaba a este par de peligrosos Aunque este tipo de mezclas extraterrestres, que llamó la ya existían desde hace años, atención de los fans y la crítica en el cine no había sido un empezó a destruir sin haberla

visto. Lo que demostraba que ese tipo de películas sólo complacería al fanático más acérrimo. Pero había un problema, la Twenty Century FOX no invertiría en una película que sólo vería un puñado de lectores de cómics; no, la tenía que ver el público en general porque sino no conseguirían recuperar la inversión de 66 millones de dólares. Así que se hizo todo lo posible por escribir una historia original que fuera identificable para el espectador común y que dejara contentos a los fans a través de las pistas alusivas los cómics editados y publicados por Dark Horse Comics. La película fue dirigida por Paul W. S. Anderson, el joven director que tenía un pasado brillante con Event Horizont y las adaptaciones a cine del videojuego Resident Evil. Los guionistas fueron Dan O’bannon, Ronald Shusett, Shane Salerno y el propio Anderson.

Super 8

7


de los extraterrestres. La película a pesar de ser atacada por la crítica y por los fans más acérrimos, como yo, fue un éxito al recaudar 172 millones de dólares, dando luz verde a su secuela. Y es aquí, en la secuela, donde todo se fue por un orificio de la pena ajena, el ridículo y la vergüenza. Alien versus Predator: Requiem, es la peor película que puede existir sobre estos dos seres fantásticos. Alien versus Predator la he visto como cuatro o cinco veces, en cambio AVP Requiem la vi sólo dos veces, y la segunda fue para confirmar que no era yo el del problema, sino la película. La historia une a las dos franquicias cinematográficas sin contradecirlas, cronológicamente Alien vs Predator se situá en el 2004, siete años después de los eventos ocurridos en los Ángeles con el teniente Michael Harrigan (Danny Glover), y mucho antes de lo ocurrido con la tripulación del Nostromo. Cabe aclarar dos cosas, el primer encuentro cinematográfico real de estas dos criaturas fue en Depredador 2, donde Harrigan explora la nave del depredador y al observar la pared de trofeos está colgado un cráneo de Alien; y segundo, esta película junto a su secuela Alien versus Predator: Requiem fueron ignoradas años después por Ridley Scott al producir y dirigir Prometheus.

8

Bueno, la película presenta a un grupo de humanos que exploran una pirámide en la Antártida, un edificio tan antiguo que tiene características camboyanas, aztecas y egipcias, insinuando que pertenece a la madre de todas las culturas. Conforme avanzan los personajes se descubre que los depredadores vinieron a civilizar la Tierra

Super 8

para convertirla en su centro de iniciación para sus guerreros más jóvenes, depredadores inexpertos que se convertirían en cazadores al enfrentar al enemigo más peligroso que pueden tener: el Alien. La historia no es tan mala, con la influencia de la literatura de ficción de Erich Von Daniken, los cómics y algo de la mitología/ arquitectura azteca. El uso de los efectos digitales fue poco, dándole un realismo a los aliens junto a los depredadores al usar marionetas y actores disfrazados, hecho que se agradece ya que el uso excesivo de efectos digitales arruina a la película, generalmente. Además del uso de las marionetas, se usó e s ce no g r a f í a real y se respetó la estética de los Aliens y Depredadores, dando un espectáculo visual digno

AVP Requiem inicia justo después de los hechos de la primera película: ha nacido un Alien del cuerpo del Depredador dentro de la nave nodriza, el “predalien” se esconde en una pequeña nave que se dirige a la tierra, provocando que se estrelle en un pequeño poblado estadounidense. Un típico pueblo con su secundaria, su sheriff, los vecinos mirones, con sus adolescentes, y si la película anterior tenía un poco de estructura argumental, esta dice quitate que ahí te voy. Evidentemente el “predalien” y unos “abraza-rostros” (el Alien en su fase primigenia) incuban


Aliens en algunos pobladores para reproducirse. Así, empiezan a generar caos en el pueblo, donde algunos ciudadanos hacen lo posible por sobrevivir, entre ellos están el típico chico adolescente e introvertido enamorado de la chica popular, la chica popular, el ex convicto que es hermano mayor del adolescente, el sheriff, y una veterana que acaba de llegar de medio oriente. Sin duda alguna el cliché de una película estadounidense dirigida a un público juvenil estadounidense. Los Aliens y el Predalien se enfrentan con otro depredador que recibió la llamada de auxilio de los depredadores que se estrellaron. Tal vez el único aporte de esta película para la mitología de los seres extraterrestres es que sale una escena del planeta de los depredadores, por supuesto dura unos segundos; y el aspecto físico del predalien, un Alien con genes de Depredador, un personaje muy recurrente de los cómics. La película resulta un fiasco, como dije, sólo pude verla dos veces y al escribir este texto lo recuerdo con amargura y tristeza. Es una obra cinematográfica repleta de momentos y escenas clichés además de huecos argumentales, y, ¿que película no tiene huecos argumentales? Varias, pero está es el descaro. Además que el exceso de uso digitales que le quitó credibilidad a los Aliens, casi todo se filmó con pantalla azul/verde, no se usaron escenografías o grandes estructuras porque era más barato para los realizadores. Por cierto, quienes filmaron AVP Requiem son los hermanos

Strause, Colin y Greg Strause, unos chicos fanáticos de las sagas alienígenas y que tienen una compañía de efectos digitales que ha colaborado con filmes como X Files the movie, Volcano, Titanic, 300 y El Día Después de Mañana, entre otras películas, además han filmado videos musicales para Britney Spear, Aerosmith, Linkin Park y A Perfect Circle. Por lo tanto, a algún ejecutivo de la FOX se le ocurrió que eran buena opción para dirigir la secuela de los extraterrestres. Evidentemente la película fue un desastre para la crítica aunque en taquilla no le fue mal, ya que recaudo 128 millones de dólares de un presupuesto invertido de 40 millones, nada más triplicaron el presupuesto. Aunque generó esa cantidad de dinero, los ejecutivos desistieron de continuar la saga por el número de críticas negativas por parte de los especialistas y el público, algo raro en un ejecutivo de Hollywood ya que siempre son felices con algo de dinero extra, bueno, no todos. También se dice que hubo presión para que filmaran la película y que sólo les dieron pocas semanas de filmación, sin embargo con su segunda película Skyline se vio que si es un problema de dirección por parte de los hermanos de Strause, quienes mejor abandonaron su

corta carrera de dirección de cine para seguir dedicándose a lo que mejor hacen: efectos digitales. AVP Requiem es el ejemplo de cómo no debes de hacer una película, le ha pasado a los 4 fantásticos, y a otras adaptaciones de cómics a cine; sin duda para el realizador es un reto adaptar una obra narrativa a la cinematográfica pero no es imposible. Tenemos ejemplos muy buenos como El Señor de los Anillos, la trilogía de Batman de Christopher Nolan y 300 de Snyder. Sólo hace falta amor por el cine y los cómics, además de ser objetivos en lo que hacen. El fanático puede quedar satisfecho si se respeta la esencia del personaje, historia o historieta, y el público en general también puede quedar a gusto, sin necesidad de saber mucho sobre el personaje, con elementos identificables cómo los sentimientos o situaciones por las que todos han pasado. No se trata de satisfacer a todos sino de generar un equilibrio entre las historias. Alien versus Predator cumple con la esencia de los extraterrestres además de regalar los guiños que sólo los fanáticos entienden; sin embargo, a mi parecer, falla con el demás público al darle

Super 8

9


un realismo relativo a la historia al situarla en el año 2004, a lo mejor si la hubieran situado en un futuro lejano sería más satisfactoria y sin estereotipar a los personajes humanos. Esta película definitivamente es la fantasía de dos jóvenes que querían encontrarse a los extraterrestres en su pueblo natal, además de los traumas con la chica popular de la secundaria, y sin duda, su principal falla es tener fe ciega en los efectos generados por computadora como un elemento de realismo. Ojalá algún día se pueda hacer una gran adaptación de los trabajos publicados por Dark Horse Comics, créanme hay unos muy buenos como la primera publicación de Alien versus Predator lanzado en el número 36 de Dark Horse presents, también esta Alien versus Predator deadliest of the especies, Aliens versus Predator: war y Alien versus Predator: Three World War. Son cómics que no necesitan más, el guión ya está, el storyboard también, sólo es filmarlo y, créanme, sería un producto de calidad. Querido público, si algún día

quiere ver esas películas, háganlo pero de la manera más objetiva posible, recuerden que sólo soy un ser humano que cuando quiere se complace fácilmente (cof cof Transformers de Michael Bay) y cuando quiero exijo productos de calidad (bendita

10 Super 8

seas Interestelar de Christopher Nolan). Otra cosa, y para finalizar, no hay que menospreciar el trabajo de un director de cine y de todo el gran equipo que está detrás de ellos, mucha gente se esfuerza entregando su vida para realizar sus sueños, en este caso para hacer cine. Hay algunos ejecutivos que deciden eliminar películas, cómics, libros o videojuegos porque simplemente no va con su nueva campaña de marketing. Sé que hay directores o guionistas que tuvieron sus deslices como George Lucas o Paul W. S. Anderson y los hermanos Strause pero no menospreciemos todo el esfuerzo que dieron para alimentar ese mundo que nos están entregando.

el trabajo que hizo David Fincher y Jean-Pierre Jeunet sólo porque decidieron arriesgarse impregnando algo de su esencia como directores, ojalá que Neil Blomkamp no ignore completamente a Alien III y IV. Y el otro ejemplo está en los ejecutivos de Disney que decidieron borrar todo el esfuerzo y trabajo que se realizó durante casi 30 años a través de los videojuegos, cómics, novelas y cuentos porque tampoco iba con su visión empresarial sobre la marca; y así, simplemente le dieron una patada en el trasero a todo aquel fanático que había alimentado su mundo de fantasía que era Star Wars.

Querido lector, si usted está interesado en hacer cine, en escribir novelas, cuentos, dibujar o escribir cómics, hacer música o lo que sea, hágalo, no se quede con las ganas. Alimente sus Esto lo digo porque sueños y los mundos de fantasía actualmente se está que le gusten. filmando Alien V, donde dicen los rumores que olvidaran todo lo sucedido en Alien III y IV sólo porque no les gustó, eso es una barbaridad, es olvidar todo


LA MENTE MAESTRA

JOHNNY DEPP La maldición de... El capitán Jack Sparrow

Por Azucena Mecalco

A

tractivo, misterioso, carismático y controvertido son algunos de los adjetivos que describen a Johnny Depp; un excelente actor que a lo largo de su carrera a interpretado casi todo tipo de papeles. Fue en el año de 1984 con a A Nightmare on Elm Street (Glen Lantz, 1984) que iniciaría su muy fructífera carrera como

parte de la nueva generación de hombres atractivos de Hollywood a lado de Tom Cruise y Brad Pitt. En sus inicios como actor Depp representaba casi cualquier

Super 8 11


personaje que le ofrecieran con una calidad impresionante. Su actuación resultaba tan convincente y su físico era tan favo-

agotables. Cada uno de sus personajes, aunque contaban con alguna semejanza entre sí, destellaban emotividad. Podía ser un soldado, astronauta, psicópata pero todas sus representaciones gozaban de una excelente calidad.

gendran con ella, tanto como a sus propios actos; What´s eating Gilbert Grape (Lasse Hallström, 1993), cuyo papel era el de el prostituto del pueblo, o consolador de mujeres maduras si prefieren llamarlo así; Ed Wood (Tim Burton, 1994), biopic del famoso director; Brasco (Mike Newell, 1997), etc.

Vamos, que sus personajes eran tan variados como las fruDe entre sus tas del mercado. Anunciar una trabajos de esta película en cuyo tráiler aparecieépoca hay que ra Johnny Depp era garantizar el

rable que pronto el público, en especial el femenino, buscaba y consumía cualquier filme en el que apareciera, sobre todo después de su aparición en Edward Scissorhands (Tim Burton, 1990), en donde encarnaba a un personaje que pese a su origen inhumano contaba con mayor comprensión de las emociones que los humanos reales.

destacar su participación en: Platoon (Oliver Stone, 1986) en donde con un breve papel mostraba la convincente apariencia de un soldado que teme a la Durante un periodo de casi guerra y las 20 años la carrera de este ac- atrocidades tor y su talento parecían in- que se en-

12 Super 8


reintegro de la inversión y salas llenas por lo menos para la semana de estreno. Mas, pronto cayó sobre su brillante carrera una maldición más grande que la de El perla negra: Los piratas del Caribe (Gore Verbinski, 2003), y ya nada volvió a ser igual. Existieron todavía un par de excepciones a la catástrofe como ejemplo están Secret Window (David Koepp, 2004) adaptación del libro de Stephen King, en donde encarna a un psicópata bipolar obsesionado con su ex esposa y deseoso de evadir la realidad; Finding Neverland (Marc Foster, 2004) drama lacrimógeno biográfico acerca del escritor J. M. Barrie; o Once upon a time in Mexico (Robert Rodríguez, 2003), una muy absurda secuela de la ya de por sí absurda Pistolero (Robert Rodríguez, 1995), pero cuyo papel secundario como extorsionador ciego fue maravillosamente in-

terpretado por Depp (la escena del enfrentamiento con pistolas es una joya).

llado por completo, hasta el punto en el que uno comienza a ver que en la mayoría de sus actuaciones anteriores ya figuraba la Sin embargo, desde la salida personalidad de El capitán Jack de Los piratas del Caribe hasta la Sparrow. Después de ver las mil fecha Depp se encuentra encasi- secuelas de las aventuras de los

Super 8 13


piratas uno no puede ver Fear and Loathing in Las Vegas (Terry Gilliam, 1998) o Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999) sin relacionarlas directamente con la personalidad de Sparrow.

Johnny Depp es, desde mi perspectiva, uno de los mejores actores surgidos en la década de los 80, asimismo es un hombre por demás atractivo y el resto sobra. Sólo resta esperar a que algún director se apiade de su A partir de ese punto cual- alma y le conceda nuevamente quier tráiler en el que apareciera resultaba ser un truco espantoso para que los fanáticos del actor siguiéramos llenando las salas, pero sobre todo los bolsillos de quienes producían las películas. De esta manera la edad de oro en la que había personas que suspiraban al verlo en la pantalla y esperaban que, al estilo de La rosa púrpura del Cairo (Woody Allen, 1985), saliera de la pantalla y viviera a su lado una aventura amorosa desenfrenada quedó en el olvido. Por desgracia Depp se ha transformado en el actor fetiche de Burton (bueno lo ha sido por mucho tiempo) y éste a contribuido de forma desastrosa a encasillarlo como un único personaje: Willy Wonka, mejor dicho Jack Sparrow.

14 Super 8

un papel que se encuentre a la altura de su capacidad y lo devuelva al buen camino, alejándolo de ese mundo siniestro del tráiler engañoso, en el que su figura se presenta como un trozo de carne, que sin importar el sabor, atrae a la clientela.


LA CAJA DE PANDORA

EL TRÁILER Y EL TERROR El truco más engañoso de todos los tiempos Por Azucena Mecalco

D

esde tiempos inmemoriales el terror cautiva al público; sin embargo, existen ocasiones en las que al ver una cinta de terror uno ya no sabe si de verdad el argumento es fruto de terror o si resulta más terrorífico el hecho de que se hayan atrevido a filmar aberraciones como las que presentan en pantalla. En otras ocasiones, las escenas y planteamientos son tan absurdos que el público deja de saber si entró a ver terror o comedia. ¿Porqué después de tantos fiascos la películas de terror siguen llenando salas? Probablemente esta pregunta sería un buen tema de tesis para la carrera de Comunicación. Pero mientras alguien se decide a hacerla diremos que uno de los principales causantes de que las personas sigamos yendo al cine en busca de una película que asuste es el siniestro ente fabricado por la mercadotecnia y la publicidad, el enemigo del ciné-

filo, terror de la crítica y desca- compañías que casi se esfuerzan rrío del mundo visual: el tráiler. más en hacer un buen avance que una película decente. Las víctimas del tráiler seguro se contarían por millones si En el avance, que se supoalgún ocioso se diera a la tarea ne debería presentar de forma de practicar una encuesta en la intrigante y general lo qué nos que preguntara por qué razón las espera en la producción complepersonas acuden a ver determi- ta, se muestra ahora lo mejor de nada cinta. El tráiler es un medio la película, por lo menos en el tan efectivo para captar ilusos caso de los filmes de terror; así que en los últimos años militan que cuando llegamos a las salas

Super 8 15


y nos acomodamos para ver una hora treinta, en promedio, de sustos bien elaborados, nos encontramos con que el fantasma sólo sale en lo que el tráiler nos mostró como anticipo. El resto de la película es, con frecuencia, una larga preparación para ver el tráiler. No hay más que eso.

más que en tu imaginación y en un descarado momento final en el que ya no pinta nada. Y eso no es todo, durante la posesión de la joven protagonista –que resulta no ser una posesión- casi podemos ver al equipo de producción soplando para que las cosas salgan volando.

Yo he sido víctima frecuente de estos engañosos artilugios del diablo encarnado en los productores. Una y otra vez he sucumbido a la tentación del tráiler de terror haciendo caso omiso a las advertencias de familiares y amigos que insisten en que “esa va a estar bien mala”. Casi no podría hacer una lista de la cantidad de películas que he esperado con ojos brillantes de cinéfilo del cine de terror para encontrarme con un chasco tras otro.

No menos terrible fue el caso de La profecía del no nacido (David S. Goyer, 2009) cuyo único error fue, de acuerdo con mis acompañantes en la sala, “haber sido producida”. Con todos los clichés del cine de terror esta película presentaba la historia de un malvado niño de seis o siete años que buscaba venganza, ¿porqué el niño se mostraba de esa edad si nunca había nacido?, es un misterio de la física, quizá un feto no genere terror o no pueda sujetar un cuchillo. Y al contrario de

Tal es el macabro caso de Emergo (Carles Torrens, 2011) película de apenas 79 minutos de duración cuya parte terrorífica comenzaba tres cuartos después de haber iniciado el metraje; y cuyo poster nunca fue justificado, porque el fantasma no sale

16 Super 8

Emergo, aquí el fantasma sale en la primera escena y casi saluda a la cámara quitándole hasta el más mínimo dejo de sorpresa o terror que pudiera haber provocado (si es que en algún punto lo hubiese conseguido). Vamos que los casos son innumerables: Con el diablo adentro (William Brent Bell, 2012), Anabelle (John R. Leonetti, 2014), El exorcismo de Isabella (Ethan Wiley, 2006), El llanto del diablo (Anthony Leonardi III, 2013),


Gótica” que se presentaba en la serie noventera de Batman.

Oculus (Mike Flanagan, 2014), El último exorcismo (Daniel Stamm, 2010), Para Elisa (Juan Ramón Fernández, 2013), La posesión (Ole Bormedal, 2012), El edificio (Ulises Puga, 2013), Archivo 253 (Abe Rosenberg, 2015) y casi todas las actividades paranormales son sólo algunas de las películas que no le recomendaría ni a la persona más irritante de este planeta, y que sin embargo he visto. Con todo ninguna de las anteriormente mencionadas resulta tan infame como el más reciente caso de cinta de terror vista por el autor de este artículo: Exorcismo en el Vaticano. La mente enferma que concibió esta cinta casi hace que desmienta mi tesis de que no existen películas malas sino públicos variados. Esta película de verdad no es una aberración, es LA ABERRACIÓN. En el tráiler se presenta de forma velada la historia que promete poner al descubierto los casos de exorcismos reales que el Vaticano ha ocultado para evitar que la gente sucumba al terror de lo sobrenatural. Sin embargo la película, que es una cadena de errores ar-

gumentales, visuales e histriónicos, presenta a los sacerdotes del Vaticano como los nuevos caza fantasmas, de verdad falta poco para que aparezca Pegajoso. No conformes con ello, se les ocurrió la brillante idea de usar una presentación cada vez que cambian de ubicación, así la mitad de la película vemos las letras blancas en la pantalla que nos indican que estamos en “Ciudad del Vaticano”, y para los que cometimos el más garrafal error de verla doblada al español, aparece la una voz masculina que nos dice lo mismo, muy semejante al “Ciudad

Seamos sinceros y realistas, que los tráilers son un producto del mal, no cabe duda; sin embargo, ninguno de ellos nos obliga a asistir a las salas, somos nosotros como espectadores quienes tenemos la capacidad de decidir acerca de ir o no ir, dejarnos o no embaucar por estos artificios visuales que nos presentan, la mayor parte del tiempo, un producto que luce mejor en nuestra cabeza que en las pantallas. Somos seres visuales, enajenables y como tal caemos como los insectos frente a las luces; mas, en algún punto debemos encontrar un equilibrio entre nuestra curiosidad visual y los productos que consumimos. Esperemos que en algún momento las casas productoras decidan apiadarse del los espectadores que les brindan millones de millones al año y se les ocurra la idea de crear películas con mayor calidad en todos los géneros. Pero mientras eso ocurre hay que recordar que la aparición de estas potajes argumentales obedece a la eficaz ley de la oferta y la demanda: si existen estos productos es porque continuamos consumiéndolos.

Super 8 17


LA

UNA

T

odos en nuestra vida hemos cometido el error de entrar a ver una película y salir pensando: «¡ahh mejor me hubiera ahorrado la entrada del cine!». En el año de 1997 se había estrenado Titanic, yo iba en 6to año de primaria. Muchas personas la vimos y lloramos momo Magdalenas cuando Jack murió;

18 Super 8


HABÍA UNA VEZ

PLAYA

SOCIEDAD CASI PERFECTA Por Alma Ricardo el pobre Jack del que ahora la mayoría estamos convencidas que hubiera cabido en la tabla junto a Rose, bueno ese no es el caso, el punto al que quiero llegar es que muchas chicas preadolescentes, como yo, quedamos encantadas con Leonardo DiCaprio, así que ávidas buscábamos nuevas películas en las que participara.

Leonardo DiCaprio ya era un actor con varias películas en su filmografía, pero entró en el gusto del público femenino después de Titanic, la siguiente película que recuerdo de él es El hombre de la máscara de hierro (1998) en la cual podíamos disfrutar por partida doble al galán, ya que interpretaba a

Super 8 19


unos gemelos. Entonces llegó el glorioso año 2000, el del milenio, al que muchos pensaban que no llegaríamos, que si las computadoras colapsarían, etc., ese mismo año se estrenó La Playa.

¿De qué va La playa?, la película trata sobre Richard (Leonardo DiCaprio), un joven norteamericano amante, sino adicto al Game Boy, él emprende un viaje en busca de nuevas experiencias, así llega a Tailandia, donde Aún recuerdo perfectamente un desconocido le dice sobre la ese día, yo ya iba en la secunda- existencia de un paraíso ubicado ria y tenía poco que habían inau- en una playa y antes de suicidargurado la Plaza comercial Gran se le deja en su puerta un mapa Sur, mis padres no me hubieran para encontrarla. permitido ver la película, entonces en un momento de locura mi amiga y yo nos fuimos de pinta, esperamos a que su mamá se fuera, nos cambiamos de ropa y nos fuimos caminando a Gran Sur, era la primera función, la sala estaba casi vacía, nos sentamos y empezó la película, basta decir que la siguiente cinta que él protagonizó no la vi, y es que la película era demasiado complicada y su actuación no era demasiado convincente.

20 Super 8

Richard se da cuenta que eso era lo que estaba buscando, así que se reúne con Françoise (Virginie Ledoyen) y su novio, Étienne, para que vayan en busca del paraíso, cuando encuentran finalmente la playa al principio se sienten maravillados. Sin embargo todo da un giro rápido cuando se topan con un plantío de mariguana y comienzan a ser perseguidos, acto seguido se encuentran con que


una comunidad vive ahí, todos se muestran hostiles con los recién llegados, hasta que Richard les comunica que Daffy fue quien los envío. La vida en la playa parece ir de maravilla, ya que él obtiene el reconocimiento de los habitantes cuando mata a un tiburón a puñaladas. Sin embargo después de otro ataque de tiburones uno de los habitantes resulta mal herido y ante la negativa de la Lider, Sal, nadie va en busca de un médico, el hombre empeora y entonces la comunidad decide abandonarlo en la selva para que muera. Ver esas escenas fue bastante perturbador y difícil de comprender cómo un ser humano podría hacerle eso a otra persona sin inmutarse.

Siguiendo con la trama, Sal se da cuenta de que Richard hizo una copia del mapa y se la dio a un grupo de surfistas, por lo que le dice que debe de evitar que ellos lleguen a la isla, pero él no puede evitarlo y es expulsado a la selva; mientras, los surfistas son asesinados por los hombres que cultivan la marihuana.

En este punto de la película, la cámara subjetiva cobra un papel importante, ya que la cámara filma desde un punto de vista personal, los espectador somos colocados dentro de la película, que de alguna forma se torna un poco surrealista, ya que Richard al estar solo en la selva comienza a volverse loco e imagina que Daffy se encuentra con él, así que comienza a crear trampas mortíferas para atrapar a los invasores, por momentos la cámara subjetiva nos pone en su lugar cuando todo parece una pantalla de videojuego. Cuando Richard regresa a la comunidad trata de convencer a sus amigos para abandonar la Isla, ante la negativa de Etiene termina matándolo, después los hombres que cuidan los plantíos de droga van con Sal para

Super 8 21


que respete su acuerdo de no revelar la ubicación de la isla por lo que creen que es necesario que ella mate a Richard, ella no duda y le dispara ante la mirada atónita de todos, quienes acto seguido empiezan abandonar el lugar, Sal queda sorprendida ya que el arma no tenia balas, en ese momento pierde todo el poder y respeto que tenia de los habitantes. Richard regresa a la civilización y retoma su vida, pero un día le llega un e- mail con una foto de todos los que habitaban la Isla. La primera ves que la vi, quede aturdida por los movimientos de cámara, pero los paisajes que se retratan en la isla me parecían geniales, las actuaciones me parecieron malas, bueno con respecto a los actores sigo pensando lo mismo, su interpretación no es nada convincente, pero tras algunos años de haberla visto, ahora me hace reflexionar sobre la idea que plantea, una sociedad perfecta que vive libremente, pero que detrás de esa felicidad se ocultan otras cosas: el poder, la forma de convencer a un grupo de gente para que realicen actos crueles y parezcan como algo cotidiano. Mi reflexión ahora seria que Richard intentaba buscar nuevas aventuras y creyó que había encontrado un lugar donde la gente era capaz de vivir felizmente en armonía, pero al final lo que descubrió es que todos tenían puesto un velo que cubría sus ojos y que una persona era la que tenía poder sobre todos ellos y los dominaba. No creo que se pueda clasificar una película como mala o buena, cada cinta es diferente, el punto es que logren conectar con el público, La playa en su momentos no conectó conmi-

22 Super 8

go, me pareció muy complicada y extraña, pero con el paso del tiempo quizás comprenda más esa complejidad, aunque siendo sincera después de 15 años me sigue pareciendo compleja y quizás un poco aterradora. La película es una adaptación de la novela con el mismo nombre de Alex Garland del año 1996.

FICHA TÉCNICA Título original: The Beach Año: 2000 Duración: 118 min. País: Reino Unido Director: Danny Boyle Guión: John Hodge Música: Angelo Badalamenti Fotografía: Darius Khondji


PARA CONOCER

BATALLA LOS ÁNGELES No, por favor, no otra vez. E

l cine nos ha dado maravillas, imágenes con sensación de movimiento que han cautivado nuestros pensamientos, un espectáculo mágico que ha logrado captar la atención hasta de la persona más despistada. El cine ha sido muy importante para la humanidad desde su creación, ya que a través de él la gente ha creado o se ha acercado a mundos que sólo habían sido concebidos en sus sueños, en sus pensamientos, en su imaginación. El cine no discrimina, el cine acepta a todos aquellos que quieran darle vida, por eso podemos encontrar cine hecho con amor, cómo cine hecho de la forma más relajada posible. También depende del tipo de persona que es el espectador, por ejemplo, en nuestro país existen dos fenómenos curiosos: primero, nos gustan las películas

Por Manuel Pineda de terror, no importa que sean ridículas, casí siempre son un éxito en taquilla; segundo, nos gustan las comedias baratas, no se por qué pero en México son un éxito comercial las películas de Adam Sandler, Ben Stiller, Rob Schneider, Steve Martin, Zach Galifianakis y el sobrevalorado Seth MacFarlane. Somos una mina de oro para este tipo de películas. Cada año las salas de exhibición en México tienen películas de cualquiera de los dos géneros mencionados, y créanme, no son buenas. Pero el espectador cae sutilmente. Las distribuidoras y productoras tienen herramientas junto a ingeniosas

Super 8 23


campañas de marketing, sin embargo hay un método que ha resultado muy efectivo para estos grandes monstruos que consumen todo: el avance cinematográfico, o cómo lo conocemos por su palabra anglosajona… el tráiler.

nematográficas que representan los momentos más importantes, dramáticos, e incluso cómicos dentro del filme. Con ello se le enseña al espectador un poco de lo que verá en unos meses. Desafortunadamente la edición de dichos avances es tan perfecta que crea una ilusión, cómo todo Cuando uno entra al cine, se en el cine. Esta ilusión es tan sienta, y espera fervientemente grandiosa que uno se queda esque inicié el film, si uno es afor- perando impacientemente a que tunado y metódico, llegará cuan- se estrene la próxima película. do los comerciales habrán pasado y alcanzará perfectamente la Al estrenarse la película que segunda parte más esperada de nos vendieron a través del tráiir al cine, mirar los avances de ler, uno va con sus boletos comlas películas a estrenarse. prados en preventa, emocionado para encontrarse con una gran Un avance cinematográfico es decepción, la película es abeuna elección de secuencias ci- rrante. Los tráilers están diseñados para vender, su importancia ha aumentado muchísimo en los últimos años que incluso ya hay quien premia los mejores trailers y castiga a los peores, dándoles un reconocimiento

24 Super 8

ridículo. También se organiza la premiere del tráiler e incluso el avance ya tiene su propio tráiler: el teaser. Lo que sea por vender y hacer una fiesta, así es Hollywood y mucha gente. Bueno, pues el avance cinematográfico es tan viejo como el propio cine, así que desde siempre ha habido grandes sorpresas y grandes decepciones. Ah, y este fenómeno no solamente le pertenece al cine, también existen los avances de la música, los trailers de los videojuegos, las pre visualizaciones de los cómics y los fragmentos de novelas de tu escritor favorito, así se le puede asegurar al cliente que se les dará un producto de calidad, aunque, insisto, no siempre sea el caso. Las películas que más me han decepcionado a pesar de que el tráiler sea maravilloso son varias, pero ahorita hablaré de una película en especial: Batalla Los Ángeles. El avance es espectacular, sin precedentes, único, bueno, estoy exagerando. Sin embargo es un tráiler que promete una


invasión a gran escala, primero inicia con fotografías supuestamente reales de avistamientos extraterrestres, después salen frases intercaladas con imágenes en ráfaga, donde te dice que hay cosas sin explicación, que la humanidad no está preparada, y de repente se ve a un Estados Unidos junto a su admirable ejército siendo derrotados por un enemigo desconocido, que evidentemente es extraterrestre. Todo lo anterior acompañado de un canto melancólico con arreglos de sintetizador, ¡diablos!, ¿Qué más quiere uno? ¿Se lee como buena película, no? Pues no, el tráiler te promete una humanidad derrotada, en cambio la película te da a una humanidad que no se echa para atrás y que, por supuesto, gracias a la suerte de un héroe norteamericano y las coincidencias, Estados Unidos prevalece al ganar la guerra contra una civilización superior. Es como si los Romanos hubieran hecho

películas sobre las invasiones de los godos, pero sin la victoria de los bárbaros, al contrario ganan los romanos sin que los bárbaros hayan debilitado al imperio.

que también es latina, los típicos soldados que conforman a los pelotones, y el clásico grupo de supervivientes que van desde una veterinaria (Bridget Moynahan), pasando por tres niños, y el paAdemás la película cumple dre de uno de los niños (intercon las pautas dictadas por la in- pretado por un actor de origen dustria y su querido público: un latino que siempre hace papeles sargento (Aaron Eckhart) que secundarios, así es, hablo del esestá a punto de retirarse de la tadounidense de padres mexicamilicia, otro sargento (Ramón nos Michael Peña). Rodríguez) que desconfía del primero y que además es de Los soldados y los superviorigen latino, una oficial de in- vientes tienen que hacer lo poteligencia (Michelle Rodríguez) sible por salir de la zona roja, ya que la avanzada de los extraterrestres es imparable, evidentemente los soldados hacen lo que mejor saben: disparar mientras hacen chistes, maldiciones, y pelearse entre ellos mismos por los resentimientos de conflictos del pasado mientas son asediados por los extraterrestres. Y de los alienígenas ni se diga, seres híbridos que mezclan lo orgánico con lo tecnológico, que poseen una estructura nunca antes vista en la tierra, que destruyen sin

Super 8 25


razonar, con naves con muchos mecanismos, aquí me detengo para aclarar que en Hollywood existe un diseño visual muy popular para los extraterrestres en las últimas películas de gran presupuesto, tan sólo vean Tranformers Dark of the Moon (2011), Avengers (2012), Battleship (2012), etc. Bueno, pues como grandes soldados, salvan a los ciudadanos, y cuando logran escapar se dan cuenta de la ubicación de una de las naves extraterrestres que comanda en esa área, así que deciden lanzar un ataque directo sobre esa zona para poder recuperar a la ciudad de los Ángeles. Por supuesto que tienen éxito, y así en otros países copian la estrategia del batallón de los Ángeles para poder expulsar a los extraterrestres de sus lugares. ¿Qué tal, una gran película, no?

es más, la misma estructura, sólo cambian los nombres y los actores, pero la diferencia radica en la forma en que te cuentan la película. Además que existe una sobre explotación del tema, insisto se necesita una película donde realmente pierda el ser humano, es más, puede ser una trilogía estructurada de la siguiente forma: en la primer película la humanidad pierde; en la segunda película se gesta el contrataque; y en la tercera, gana el ser humano. En una estructura como la que acabo de proponer se podrían desarrollar más a los personajes y tendrían una conexión con el espectador, evidentemente esta trilogía se tendría que filmar en conjunto para que no se pierda la continuidad como suele suceder. Desafortunadamente los productores y financiadores no arriesgan tanto.

Strause (hablo de ellos en mi otro texto) ya que hicieron una película con una temática similar mientras su compañía hacía los efectos digitales de Batalla Los Ángeles. La segunda película de los Strause trata sobre una invasión extraterrestre a la ciudad ya mencionada, y unos supervivientes se encierran en un penthouse para presenciarla.

Batalla Los Ángeles tuvo un presupuesto de 70 millones de dólares, logrando una recaudación de 211 millones, por supuesto no fue el éxito esperado; ya que llegó en un momento en el que los Transformers arrasaban con la taquilla. La película es malísima como ella sola, solamente un puñado de personas puede aguantar algo así, yo fui uno de ellos al verla una vez completa, las demás veces ha sido por partes y tal vez la vuelva a ver cuanUn dato curioso es que la do tenga un viaje en autobús de Sé que muchas películas han productora Sony Pictures tra- la ciudad de México a Chiapas o repetido el mismo argumento, tó de demandar a los hermanos algo así. Cada vez que vayamos al cine, seamos pacientes y objetivos, no todo lo que brilla es oro, lo mismo aplica en los tráilers, no nos dejemos llevar por los efectos especiales y la música melancólica, esperemos a ver la película o si tienen a algún crítico o reseñista favorito, esperen a sus palabras, aunque el mejor juez es uno mismo.

26 Super 8


EN CARTELERA

Por Alma Ricardo

LOS CABALLEROS NO TIENEN MEMoria R ichard Haign (Pierce Brosnan) es un hombre ya mayor que trabaja como profesor de Cambridge. A pesar de su edad

él aún se siente joven, además ama a las mujeres hermosas y más jóvenes; sin embargo un día se enfrenta con la noticia de que Kate (Jessica Alba), su novia, está embarazada, al mismo tiempo Richard conoce a la novelista Olivia (Salma Hayek), quien atrapa su atención al instante. Pero ella es hermana de la futura madre de su hijo, así que Richard intentará convertirse en un padre modelo, pero las cosas no le resultarán nada fáciles.

Título original: How to Make Love Like an Englishman aka Año: 2014 País: Estados Unidos Director: Tom Vaughan Guión: Matthew Newman Música: Stephen Endelman

ALICIA EN EL PaÍS DE MARÍA T odo mundo ha escuchado la expresión “un clavo saca otro clavo”; bueno, eso es exactamente lo que le pasa a Tonatiuh (Claudio Lafarga). Después de haber tenido una relación apasionada y violenta que culminó con un trágico accidente de coche conoce a Alicia (Stephanie Sigman), una mujer que le recuerda mucho a Maria (Bárbara Mori) su ex novia, Alicia comienza una relación con él sin saber que es más bien un sustituto y entonces se sumergirá en el mundo y en la piel de Maria.

Título original: Alicia en el país de María Año: 2014 Duración: 82 min. País: México Director: Jesús Magaña Vázquez

Super 8

27


EN CARTELERA DÓLARES DE ARENA Alanne es una mujer francesa que encuentra en las playas de Terrenas, el lugar ideal para pasar sus últimos días, mientras que Noelí es una lugareña que junto su novio siempre buscan sacar ventaja de los turistas que llegan a las playa, cuando conocen a Anne idean un plan para que Noelí se vuelva cercana a la mujer anciana y así se la lleve a Francia cuando se vaya, pero Anne comienza a encariñarse y quizás hasta enamorarse de Noelí, el problema está en hasta qué punto será capaz de llegar Noelí para obtener dinero

Título original: Dólares de arena Año: 2014 Duración: 80 min. País: Rep. Dominicana Director: Israel Cárdenas, Laura Amelia Guzmán Guión: Israel Cárdenas, Laura Amelia Guzmán (Novela: Jean-Noël Pancrazi)

EVEREST La cinta está inspirada en una serie de eventos reales en la

que un grupo de hombres planean y escalan el monte Everest. Todos se preparan para subir pensando que es la parte más complicada del viaje, pero se dan cuenta que el descenso será peor; además se enfrentarán contra una de las peores tormentas de nieve. Los alpinistas deberán superar una serie de obstáculos imposibles para sobrevivir y egresar con su familias.

Título original: Everest Año: 2015 Duración: 150 min. País: Estados Unidos Director: Alan Rickman

28 Super 8


Super 8 31


32 Super 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.