Super 8
1
2
Super 8
Contenido
Editorial
«H
abía salido a cazar a Cortman. Este era ahora su principal entretenimiento, una de las pocas diversiones. En los días en que podía dejar el barrio, y no había reparaciones urgentes en la casa, Neville buscaba desesperadamente. »Debajo de los coches, en los matorrales, en las chimeneas, los armarios, bajo las camas, en las neveras. En cualquier lugar donde un hombre pudiera esconderse.Ben Cortman podía ser hallado en cualquiera de esos sitios, en un momento u otro. Neville creía que Cortman cambiaba de escondite continuamente. Sentía, también, que amaba el peligro. Si la frase no hubiese sido un contrasentido hubiese dicho que Cortman gozaba de la vida. »Hasta había llegado a pensar que ahora era más feliz que nunca.Neville se dirigió pausadamente hacia una casa del bulevar Compton. Era una mañana como otra cualquiera. Cortman no aparecía, aunque no podía esconderse demasiado lejos. Pues siempre era el primero en llegar...»
Recomendación Cinenauta Margarita con popote 2
La mente maestra George A. Romero 6
Tesoros Fílmicos I am legend 11
La caja de Pandora La zombimanía 15
Había una vez Santo contra los zombis 18
Para conocer 28 days later 23
Soy Leyenda R Matheson En cartelera
Esperamos tus críticas y comentarios en Facebook En portada: I am legend
27
Super 8 Número 69 Editor: Azucena Mecalco Redactores: Manuel Pineda, Alma Ricardo, , Jorge Alonso Espíritu, Libertad Pineda Arte y Diseño: Azucena Mecalco México Distrito Federal 1ºde diciembre de 2015
Todas las imágenes que aparecen aquí pertenecen a sus respectivos autores, y han sido utilizadas y editadas sin fines de lucro.
r o m a l e r e c on o c itu
so Espír n lo A e g r Jo r o P
E
l cuerpo humano, el conjunto de terminales nerviosas conectando el tacto desde los pies hasta la coronilla. La piel, el mapa de una geografía inestable, producto de un choque tras otro en las placas tectónicas de un mundo por descubrir.
2
Super 8
RECOMENDACIÓN CINENAUTA
Super 8
3
Una biosfera habitada de y sin embargo íntima, del creci- tas al inicio, las narrativa que emociones, esperando. Esperan- miento. Del deseo y el yerro. La todos hemos pasado, con cada do. El cuerpo. El tacto. La piel. historia de las caídas y las vuel- elemento que vuelve especial la Laila es una chica universitaria de la India. Avanza por los pasillos de la universidad observando el crecimiento de los otros, contagiándose de la emoción hormonal del cambio. Las ganas de experimentar. Observa, escucha, navega en internet y fantasea. Planea escapes donde el cuerpo libere la excitación propia del descubrimiento y quizá, después, donde logre descubrir la verdadera excitación
4
Se trata, pues, de la historia casi universal,
Super 8
nuestra. Especial en cuanto a nuestro cuerpo, nuestro pasado y futuro. Sentimos todos diferente, ¿cómo encontrar nuestra mejor forma de sentir? Laila vive con parálisis cerebral. Aunque su condición no la incapacita para llevar una vida cotidiana, la inseguridad (esa que se hace presente en la juventud temprana) juega en contra, entre una sociedad que aún está llena de prejuicios, no siempre por mala fe, pero siempre incómodos. Intentando huir de las heridas tempranas, anteponiendo la huida a la búsqueda de una cura, con el corazón roto y la esperanza en otro sitio, en otro tiempo, la protagonista logra una beca a los Estados Unidos, donde
un nuevo mapa con encrucijadas personas que dispuestas a tender similares, pero nunca iguales es- una mano la envuelven y le repera a ser recorrido. galan historias cálidas pero que, bien sabe Laila, no siempre tieLos estudios de creación lite- nen el final más feliz. raria en la Universidad de Nueva York, con una beca completa, Así, se enfrenta al amor ensimbolizan entonces la oportu- carnado en la persona que menidad de empezar de nuevo. En nos espera. La ciudad tiene sorla travesía, la familia supone lo presas. Mientras, la vida sigue mismo un impulso que una ata- su curso, con sus nacimientos y dura. Y con el corazón desboca- muertes. Con el encuentro y la do conoce el asombro por la gran despedida, los viajes. Los secreciudad. La de los edificios gigan- tos. Las revoluciones y las trates y el arte en cualquier rincón; diciones. Los tabús y los rompiel frío de la nieve y el calor de las mientos. E inmerso en todo ello, el cuerpo y el corazón que esperan por ser descubiertos.
FICHA TÉCNICA Título original: Margarita, with a Straw Año: 2014 País: India Director: Shonali Bose Reparto: Kalki Koechlin, Revathy, William Moseley, Hussain Dalal, Sayani Gupta, Helen Abell
Super 8
5
George A. Romero El zombi y su padre adoptivo E
l cine ha sido parte de mi vida desde mi nacimiento, lo será hasta el momento en que fallezca y mi cuerpo se empiece a pudrir, sin embargo espero que por alguna tormenta solar o radiación espacial mi cadáver se levante para que el infierno se presente en la tierra, y la noche de los muertos vivientes llegará.
aleja completamente del concepto que hemos conocido a través del cine, es el cadáver que ha regresado de la muerte con la ansía de comer carne viva o fresca y que, dependiendo del autor, tiene ciertos reflejos de su vida anterior e incluso fragmentos de consciencia.
Cada uno de estos zombis no tenía características comunes, lo mismo podían ser producto del vudú como de algún experimento científico e incluso alguna maldición para ser controlados. Fue hasta 1968 cuando George A. Romero, un joven cineasta de Pittsburg, filmó, junto a otros nueve colaboradores, una película de terror de bajo presupuesto: La noche de los deTambién hubo otras películas voradores de carne. cómo The Walking Dead (1936) donde un hombre ejecutado en La noche de los devoradores la silla eléctrica por un crimen de carne, que posteriormente y que no cometió es regresado a debido a un error de la distrila vida, y I Walked with a Zombie buidora se llamó La noche de los (1943) en la que cuentan cómo muertos vivientes, se convirtió una enfermera es contratada por en una película de culto y de reun empresario azucarero para ferente obligado para la cultuEl zombi, que surge de la que cuide a su esposa, quien es ra amante del terror y del gore cosmovisión haitiana y que se considerada como una zombi gracias a los elementos que sin Desde pequeño me ha gustado la ciencia ficción, fantasía y el terror; los tres géneros que han sido desarrollados en el cine casi siempre van de la mano, otorgándonos historias impresionantes sobre personajes que son llevados a su límite con tal de cumplir sus fines que generalmente son la supervivencia. De entre los típicos seres extraterrestres, los viajes espaciales, las posesiones demoniacas, los viajes en tierra media, las batallas contra dragones y mutantes, hay unos seres fantásticamente terroríficos que me han puesto a temblar en más de una ocasión: me refiero a los zombis.
6
Super 8
Pero el zombi que conocemos en la actualidad y que es parte de nuestras series televisivas favoritas como The Walking Dead o IZombi, no era así. Existió todo un proceso de evolución del muerto en vida, desde los primeros guiños de zombis en El Gabinete del Dr. Cagliari (1920) hasta la primera película: La Legión de los Hombres sin Alma (1932).
por los isleños caribeños de la tierra de San Sebastián. Y por supuesto no olvidemos Plan 9 from Outer Space (1956) del despreciado Ed Wood, en la que muestran cómo unos extraterrestres convierten a los muertos en zombis asesinos para acabar con la humanidad.
LA MENTE MAESTRA
Por Manuel Pineda planearlo se convertirían en el orígenes caribeños. Sin embar- esta manera a los que regresaron modelo a seguir del zombi mo- go fue la gente quién nombró de de la muerte. Además hay algunos derno. La película tuvo un presupuesto inicial de 114,000 dólares. Al principio cada uno de los diez primeros miembros aportó para la renta de la granja donde se filmó, y que por supuesto ayudaría a pagar el escaso maquillaje que se utilizó y a los actores de bajo renombre. De hecho casi todos los que participaron en la producción fueron amigos directos e indirectos de George A. Romero. El guión estaba expresamente basado en la novela de ciencia ficción I am Legend (Soy Leyenda, 1954) de Richard Matherson, en muchas ocasiones George ha negado ser el padre del zombi contemporáneo, al contrario ha afirmado que su inspiración siempre fue la obra literaria estadounidense. Curiosamente en La noche de los muertos vivientes jamás se usó la palabra “zombi” para denominar a los devoradores de carne, ya que Romero siempre asoció a dichos seres con los
Super 8
7
película no se explica el origen de los monstruos, se hacen referencias a una tormenta radioactiva sin embargo Romero ha declarado que no importa de donde surgen, lo único que importa es ver como actúa la gente en esa situación. Lo cual nos hace pasar al siguiente elemento que definió a la evolución del zombi: la crítica.
elementos que se contradicen con las películas posteriores de Romero pertenecientes a esta serie porque nunca pensó en hacer una saga de películas sobre los caminantes. A pesar de que La noche de los muertos vivientes surgió por aburrimiento, los creadores hicieron todo lo posible por crear una obra cinematográfica hecha con amor. Se filmó en blanco y negro en un pueblo de Pensilvania, la sangre era chocolate líquido y las entrañas usadas eran de animales de granja, cómo iba a ser demolida se le autorizó al equipo de producción para que hiciera lo que quisiera con ella. Los actores que participaron en la película eran parte del mismo equipo de producción además de unos actores jóvenes que no habían debutado en el cine.
8
La noche de los muertos vivientes otorgó elementos clave para la figura del zombi que generarían un gusto entre el público joven de esos años. Uno de estos elementos fue la figura del zombi como un ser autónomo, que no recibe órdenes de una mente maestra/sacerdote/científico/espíritu sino que debido a
Super 8
su ansía por la carne es lo único que lo impulsa; el zombi vive para comer carne fresca.
El zombi, a través de George A. Romero, se convirtió en una herramienta para criticar a la sociedad contemporánea, ya que se presiona al ser humano a sobrevivir de sí mismo y no del zombi, resulta que es más peligroso el ser humano que los propios devoradores de carne. Este elemento se volvió más fuerte con la secuela El Amanecer de los Muertos Vivientes (Dawn of The Dead, 1978) al juntar a un grupo de sobrevivientes en un centro comercial (la iglesia del consumismo) rodeado por los zombis (los feligreses), esta película fue tan exitosa que tuvo un remake en el 2004 dirigido por Zack Snyder.
Además que pierde completamente la condición racista que se le había impuesto donde se le relaciona con el vudú, con los afro caribeños, y con los orígenes africanos; al contrario, para ser los años sesenta la película presentó a uno de los primeros protagonistas afroamericanos como el salvador de la historia, imponiéndose ante un blanco y le dándole una cachetada a otra mujer para que se calme, curiosamente no fue premeditado, ya que Duane Jones era el que mejor Mientras George A. Romeactuaba del grupo de amigos de Romero, las coincidencias siem- ro continuó con su saga de pre aportan a la creación del cine. Otro de los elementos que marcó al zombi contemporáneo fue su tendencia colectiva, ya que el ataque de los devoradores de carne no se da en un lugar limitado y determinado, al contrario se da en diversos lugares y momentos, haciendo la comparativa a una enfermedad. En la
zombis (Day of The Dead, Land of The Dead, Diary of The Dead, y Survival of The Dead), surgió un sequito de artistas que continuarían por su cuenta el legado de los devoradores de carne: Lucio Fulci (Italia) con Zombi 2 (1979), Miedo en la Ciudad de los muertos vivientes (1980), y El más allá (1982); Joe D’Amato (Italia) con La Noche erótica de los muertos vivientes (1979); Dan O’bannon (E.U.) dirigió El Regreso de los muertos vivientes (1985); Tom Savini (E.U.) hizo un remake de la película de Romero en 1990; Wes Craven (E.U.) realizó La serpiente y el arco iris (1987); y por supuesto no podemos olvidar al querido Peter Jackson (Nueva Zelanda) con Braindead (1992) o cómo la conocí Tu mamá se comió a mi perro. Cada uno de estos artistas mantuvo algunos elementos establecidos por Romero, claro dándole su particularidad y por supuesto combinándolos con otros géneros cómo la comedia y el romance. En la actualidad continua la influencia de George A. Romero aunque su nombre ya no es tan sonado porque a él no le gusta trabajar con grandes productoras ya que en sus propias palabras: “las productoras gastan más en actores conocidos y publicidad que en la película”. Afortunadamente para las productoras han encontrado la forma de explotar al zombi, así que el público sigue gozando del monstruo.
con la producción de temática zombi aunque ya fueron producciones de bajo presupuesto, los italianos siguieron nutriendo al subgénero zombi, una muy recomendable es Dellamorte Dellamore (Cemetery Man, 1994) de Michele Soavy. Y en el ámbito literario también hubo mucha producción aunque ya no fueron masivamente populares, solamente el verdadero fanático conseguía productos relacionados a los zombis. El zombi volvió a evolucionar a partir de dos obras intelectuales: la película 28 Days Later (Danny Boyle, 2002) y el cómic The Walking Dead (Robert Kirkman y Tony Moore, 2003). En el cine el zombi se transformó rápido debido a que a la gente ya no le asusta un monstruo lento, los gustos evolucionan para bien o mal y los seres fantásticos se tienen que adaptar. En el cómic el ser humano llega a lo más bajo para sobrevivir una epidemia zombi (olviden a la serie televisiva porque es muy moral, ética y políticamente correcta). El zombi junto a los demás monstruos han sufrido cambios por las exigencias del público, y aunque aún hay gente que prefiere la forma tradicional cada vez es menos. El
público, la audiencia, exige, quiere más, tiene ansia, quieren ser asustados y al mismo tiempo se jacta de que conoce todo, que es todo poderoso y no le teme a algo. En los medios de comunicación seguiremos viendo al zombi tanto en ficción como en realidad, en la vida cotidiana también lo vemos, incluso soy uno de ellos, nuestra individualidad nos iguala. Cada que avanzamos en el metro, para ir a la escuela o el trabajo, en el trafico o en la bicicleta, en los parques, cada vez que ignoramos al otro somos más zombis. El cine junto a otras artes será el reflejo de nuestra humanidad, de nuestros pensamientos, de cada una de las acciones que tendremos hasta el momento de su creación, siempre será parte del ser humano que lo crea. A través del cine podemos entretener, informar, imaginar, sentir, transmitir, soñar, denunciar y criticar, entre otras cosas. El zombi vive de una forma similar, el muerto vivo, el muerto caminante, el vivo muerto, el caminante muerto, el muerto en vida, el retornado, el zombie, el zombi, es la condena, es el reflejo de nuestra humanidad.
En los años noventa hubo videojuegos como Resident Evil donde los zombis eran los principales monstruos, incluso George A. Romero filmó un comercial para televisión que promociona la segunda parte de la saga de videojuegos. El cine continuó
Super 8
9
10 Super 8
TESOROS FÍLMICOS
I am Legend Por Azucena Mecalco
C
uentan las leyendas que existió una época en la que Will Smith hacia trabajos que valían la pena. También dicen que después de El príncipe del rap, logró, como muy pocos, salir de su papel del «chico cool» de Filadelfia para consolidarse como un exponente dentro del ambiente actoral. Sí, quizá no actuaba en las mejores cintas, y tal vez sólo participaba en blockbusters; sin embargo, sus actuaciones resultaban creíbles, cómicas y agradables; y cuando de interpretar papeles serios se trató, Smith probó que su capacidad no se limitaba a hacer reír al público. En el año 2007, luego de una ya extensa lista de participaciones en cintas de todo género,
Will Smith fue requerido por Francis Lawrence, quien se hacia cargo de un proyecto que comenzara en el año 1994, y que se había quedado estancado por muchos años debido a los problemas financieros que implicaba su desarrollo. El proyecto era nada menos que la tercera adaptación cinematográfica de la obra de Richard Matheson: I am legend. La cinta describía cómo la humanidad había sucumbido frente a un virus inicialmente creado como vacuna para combatir el cáncer para terminar transformándose en exterminador de la humanidad, al trasmutar a sus portadores en criaturas
Super 8 11
carentes de inteligencia, en busca únicamente de la supervivencia. Vamos, algo no muy lejos de nuestra realidad actual pero con zombis. Desde luego existen pequeñas diferencias entre la novela de 1954 y su versión cinematográfica del 2007, empezando por las razones que llevaran al mundo a su radical transformación. Mientras que en la cinta la razón era una vacuna que se salía de control, en la obra original todo ocurría como producto de una guerra bacteriológica entre naciones. Por otra parte, en tanto en el libro se presenta a Neville como un hombre promedio con escasa formación académica, los guionistas de la película decidieron que para usos prácticos él debía contar ya con un nivel alto en la compresión del virus. Esta situación cambió un poco la perspectiva planteada por Matherson, quien se había concentrado, precisamente, en mostrar cómo el personaje, en su necesidad por conocer a la nueva raza de carnívoros habitantes con quienes se veía obligado a convivir, comenzaba a instruirse a sí mismo en muy diversas disciplinas que le permitieran desarrollar no una cura; sino simplemente la comprensión de su recién trastornado entorno vital. Aun así, la película resulta interesante y entretenida pese a ser bastante larga para tratarse del género de terror-ciencia ficción. Lawrence se encarga también de mostrar todos los vicios humanos aunque por desgracia minimizados frente a la siempre optimista perspectiva de auto salvación que proponen las películas de la Warner Bross.
12 Super 8
Y aunque Will Smith aparece solo tres cuartas partes del metraje (quizá exagero) debatiéndose con sus demonios internos y sobreviviendo con escasos recuerdos de una vida ya pasada e inalcanzable, el tiempo y las
diversas problemáticas que enfrenta hacen fluida la cinta que al final deja la misteriosa sensación de que hubiera podido continuar. Desde luego I am legend fue recibida de muy buena gana por la crítica pero sobre todo por el público que se encargó de llenar con más de
500 mdd las cuentas bancarias de los ejecutivos de la Warner. Una cifra por demás sorprendente sobre todo al considerar que se estrenó, ocurrentemente, durante la época navideña.
Sobre todo en un momento en el que la gente parecía cansada de las felices historias decembrinas a las que las productoras los habían acostumbrado durante décadas. Debido a ello representó una novedad no sólo en cuanto a la revolución y tratamiento del personaje del zombi como ente puramente irracional y agresivo, como parásito y decadente de lo que alguna vez fue un ser productivo; sino también en cuanto a las fechas que se pueden utilizar para programar un estreno generando expectación, pero sobre todo muchas, muchas ganancias.
Lo cierto es que El triunfo de un sueño - August Rush (Kirsten Sheridan), La brújula dorada (Chris Weitz) o Alvin y las ardillas (Tim Hill) no representaban una competencia real.
Ciertamente la revolución moderna del zombi ya había comenzado a surgir mucho antes de que la película de Lawrence fuese un proyecto factible. Cintas como 28 Days Later (2002) de Danny Boyle ya habían presentado la evolución moderna del zombi como personaje que ganaba terreno y popularidad entre los amantes del cine, el cómic y la novela. Popularidad que se acrecentó luego
Super 8 13
del cansancio que permeaba tras las sagas eternas que ilusionaban a los niños del nuevo siglo como Harry Potter (2001). Sin embargo la película de Boyle no logró posicionarse tan favorablemente como I am legend quizá debido a la falta de una estrella en la cima como fue el caso de Will Smith.
Es cierto que la recepción de 28 Days Later fue muy buena, sin embargo, I am legend la sobrepasó con creces.
ser un producto de calidad y cumplir con la función básica de toda película: entretener y retratar la desde una nueva perspectiva nuestra vida en sociedad. Mas, independientemente de Aunado a ello Will Smith demoslos millones que haya obtenido tró que su actuación en I, Robot en taquillas, la película cuenta (Alex Proyas, 2004) no era una con elementos suficientes para mera casualidad y que realmente podía presentar papeles serios y consistentes.
FICHA TÉCNICA Título: I am legend Director: Francis Lawrence Guión: Akiva Goldsman, Dani Perez, Mark Protosevich, basado en la novela de Richard Matheson Fotografía: Andrew Lesnie Música: James Newton Howard Elenco: Will Smith, Alice Braga, Dash Mihok País: E.U.A. Año: 2007 Duración:101 min.
14 Super 8
LA CAJA DE PANDORA
LA ZOMBIMANÍA EN EL NUEVO SIGLO
Por Azucena Mecalco
L
a RAE reconoce dos definiciones del concepto «zombi», la primera: «persona que se supone muerta y reanimada por arte de brujería con el fin de dominar su voluntad», es aquella que ha sido explotada en mayor medida por los productores, guionistas y directores cinematográficos, lo mismo que consumida por el público en general.
de zombi mediante un astuto juego de palabras para crear una elaborada crítica a su realidad circundante. Antes de él la imagen del zombi estaba directamente relacionada
con los nativos haitianos su cultura y religión, después de Romero el zombi se transformó en un ente autómata que se dejaba guiar por sus instintos en busca de la satisfacción básica y primordial que le brindaba el con-
La segunda acepción «atontado, que se comporta como un autómata» define a una gran parte de la sociedad. Fue precisamente George A. Romero, en su cinta La noche de los devoradores de carne de 1968, el primer director que usó la definición
Super 8 15
sumo de alimento: carne humana por lo regular. Tuvieron que pasar más de treinta años para que Danny Boyle materializara una nueva cosmovisión del zombi de Romero con 28 days later. En ese mismo año comenzaría la zombimanía, que extrañamente no fue encabezada por la excelente película de Boyle; sino por una saga mucho menos consistente basada en una muy redituable historia procedente de los videojuegos: Resident Evil.
en el mundo de los guiones gastados, las fórmulas hechas y los infinitos remakes de historias mil veces vistas. El cinéfilo, por otra parte, es un ser complicado y consumista que devora todo tipo de trabajos cinematográficos por muy diversas razones. Su motivación puede estar ligada al gusto por un género, a la necesidad de conocer para juzgar o al simple deseo de seguir introduciendo en su lista de filmes vistos cuanta película sea producida.
La serie de películas dirigidas por el buen Paul W. S. Anderson, y basadas en los muy populares video juegos de Biohazard, resultó un chasco completo (sobre todo para quienes éramos seguidores del juego), debido a la falta de consistencia argumental con la que contaba, sin mencionar la nada creíble actuación de Milla Jovovich y la menoscabo completo del misticismo y suspenso que envolvían a la saga original.
Asimismo, con la salida de las películas de Anderson se abrió una nueva puerta a la producción infinita de material con zombis como antagonistas. Esta puerta hizo que las grandes casas productoras notaran los beneficios económicos que las cintas de zombis traían a sus bolsillos y comenzaran a invertir en cuanto proyecto que contara con muertos vivientes se les pusiera enfrente.
Sin embargo el descontento de los fanáticos no se vio, ni se ha visto, reflejado en taquillas, pues cada nueva entrega es capaz de recaudar sumas casi innombrables de dinero. La razón es muy simple: el zombi ha pasado a formar parte de un nuevo universo
En los últimos treinta años se han producido cientos de filmes del género, con los más variados guiones, o mejor dicho con guiones muy semejantes pero pulidos de acuerdo al estilo de cada director. Sin embargo, durante la primera década del presente
16 Super 8
milenio la producción de cintas de zombis llegó a niveles desconocidos y algunas de éstas contaban con temáticas tan absurdas como hilo conductor que resulta poco menos que prodigioso que el público las posicionara dentro de las más taquilleras, dando pie a sagas eternas de zombis en donde uno ya no sabía si temer, reír o llorar frente a la incongruencia. Tal fue el caso de Rec (Jaume Balagueró, Paco Plaza, 2007), o Quarantine (John Erick Dowdle, 2008), que independientemente de si una es remake de la otra, presentaron un buen argumento inicial que se desvió hasta niveles irrisorios después de la segunda entrega, o mejor dicho con la segunda entrega. Existen también los filmes que se salen de lo establecido presentando comedias «más negras que la noche» como Braindead de Peter Jackson, que aunque fue producida en el año 1992 vale la pena mencionar: grotesca, absurda, repugnante, vamos una obra de arte. Igualmente hicieron su aparición cintas valiosas, aunque quizá su mayor acierto fue la inversión mercadológica y publicitaria que hicieron sus casas productoras, pero que mostraban historias que además de ser entretenidas apelaban, muy a su manera, a la vieja tradición del zombi generador de crítica social como I am legend (Francis Lawrence, 2008) y World War Z (Marc Forster, 2013). Sí,
bueno, que usaban a los archipopulares Will Smith y Brad Pitt respectivamente, y un descarado product placement, pero con todo ello valía la pena verlas. Y desde luego también está lo «innombrable» representado en este género con Warm Bodies (Jonathan Levine, 2013), traducida para América latina como Mi novio es un zombi, y que sigo pensando fue producto de una mente enferma que buscaba atormentar al mundo por sus pecados.
en la que vivimos, con dos únicas variantes, la primera: todavía no hemos llegado al punto en el que nos comemos al otro, por lo menos no de forma literal; y la segunda: los zombis cuentan con un pretexto para su comportamiento irracional e instintivo. Las sagas de zombis todavía tienen mucho que aportar, ya
sea como mero entretenimiento para quien gusta de la acción, las vísceras y la sangre o para quien analiza desde una perspectiva crítica el significado real de argumentos como I am legend, en donde podemos observar la degradación en su máximo esplendor y quizá intentar reflexionar con miras a mejorar la situación actual.
La popularidad de The walking dead no es gratuita; es el resultado de una extensa campaña emprendida años atrás por guionistas y directores que pensaron brillantemente en la posibilidad de un futuro apocalíptico en el que la raza humana se devora a sí misma, en el que la supervivencia era la única motivación y en donde el ser humano muestra lo peor de sí para mantenerse con vida. Algo muy similar a la época
Super 8 17
18 Super 8
HABÍA UNA VEZ
Z om bi es a la me xi ca na Por Alma Ricardo
A
l principio, los zombis en el cine eran una legión de seres sin vida dominada por cierto hombre malvado que buscaba apoderarse del mundo, la primer película de zombis fue White Zombi de 1932. Estas criaturas aparecían como seres con apariencia humana los cuales al ser heridos no morían, pero con el paso del tiempo empezaron a mostrarse como entes desencarnados. El cine de zombis pertenece al cine B o cine serie B; que al principio se caracterizaba por ser un tipo de cine comercial de bajo presupuesto.
Super 8 19
En México este tipo de cine a l m i s m o t i e m p o q u e l a l a s a u t o r i d a d e s que lo bustuvo su auge con las películas h i j a i n c o n s o l a b l e p i d e a quen. E n t r e e l l o s d i s c u t e n de luchadores, y por lo general El Santo y Blue Demon eran los personajes protagónicos. En estas cintas ambos luchaban en contra de un sinfín de monstruos en nombre de la justicia. Santo contra los Zombis es un filme del año 1961 y fue dirigida por Benito Alazraki. Al iniciar la cinta no parece contar con esta temática, pues antes de los créditos observamos una función de lucha libre de El Santo, lo que nos hace preguntarnos si en realidad es una película de zombis, mientras la pelea continúa aparece el título de la película. Acto seguido un grupo de personas discuten sobre la desaparición de un hombre,
20 Super 8
t a m bién sobre la existencia de los zombis, tema del que el profesor Sandoval, ya desaparecido, era bastante conocedor. De pronto un grupo de hombres realiza un robo, pero no son simples humanos, ya que caminan y se mueven como si fueran controlados por alguien más; y en el momento en que sus cuerpos son impactados por balas no les sucede el mínimo daño. Este tipo de zombis eran el estereotipo de la mayoría de las películas: contaban con apariencia humana y eran dominados por un hombre; pero en realidad parecían hombres del espacio por las vestimentas que utilizaban. Entonces la policía acude al único hombre capaz de descubrir el misterio: ¡El Santo! Después de otra función de lucha libre, en la que muestran las habilidades del héroe, la hija del profesor, que se encuentra entre el público pregunta: «¿Y este es el que nos va a ayudar?, ¿un luchador?», a lo que su acompañante responde «El Santo es el mejor aliado del bien y la justicia, tenga usted fe”. También hay un inserto musical que nos hace recordar al cine de rumberas, la mayoría de las imágenes se enfocan en las manos de un hombre que toca el tambor y se intercalan con la de una mujer bailando y moviendo
las caderas al ritmo de la música, el lugar donde sucede este número es un congal manejado por un hombre de acento italiano que al parecer antes era un criminal
como cualquier otro superhéroe. Otro aspecto a destacar son los artefactos que utilizan que se supone eran de tecnología de punta, grandes antenas, paredes con monitores y muchísimos El Santo por fin hace su apa- foquitos, o salas en las que se rición triunfal luchando contra hacían experimentos tipo el Dr. los zombis que intentan raptar Frankenstein. a un grupo de niños de un orfanato, la música es cortada por el Quizás en su tiempo eran grito de un niño y entonces son muy aterradoras, pero en algutres zombis contra uno y de so- nos momentos resulta bastante nido ambiental el ¡pom! ¡Pam! ¡Crash!¡bam! y parece que el héroe perderá, pero logra ahuyentarlos, y aunque sigue un poco aturdido recupera una de sus armas. Las luchas continúan y, de manera sorprendente, El Santo siempre aparece en el momento indicado,
Super 8 21
Después uno de los oficiales hace una breve descripción del Santo: «una leyenda, una quimera, la encarnación de lo más hermoso, el bien y la justicia ese es El Santo el Enmascarado de Plata».
cómico ver las vestimentas y peinados; o el momento en el que un luchador convertido en zombi trata de asesinarlo y el Santo le quita el artefacto que lo controla de entre sus calzoncillos.
El Santo fue un luchador famoso de los años 50 que se convirtió en el primer protagonista luchador de la historieta mexicana de 1952, y en la misma década se convirtió en el personaje principal de películas donde actuaba como superhéroe luchando contra El bien siempre triunfa pero criaturas sobrenaturales, cientíen el aire queda la pregunta ¿Por ficos locos o el crimen organizaqué lo haría? Y El Santo respon- do. de «por ambición, por riquezas y por poder; cuando los hombres En la película también interdesafían las leyes de Dios caen vienen Lorena Velázquez e Irma víctimas de sus propias malda- Serrano, además de luchadores des». como Gory Guerrero, Sugi Sito, El Gladiador, Camilo Pérez ‹Bulldog, Firpo Segura y Vicente Lara. Al final Santo contra los Zombis, además de ser una cinta de terror, es un film donde podemos apreciar en su esplendor la lucha libre de los años 50.
FICHA TÉCNICA Título original: Santo contra los zombis Año: 1961 Duración: 85 min. País: México Director: Benito Alazraki Guión: Antonio Orellana, Benito Alazraki
22 Super 8
PARA CONOCER
Por Lupita Libertada Pineda
¿Q
ué será abrir los ojos en un mundo solitario? Un hombre se despierta en la soledad de un hospital. Los objetos de valor se encuentran en la calle, al alcance de él. Tantas incógnitas. Entra a la iglesia en la búsqueda de una respuesta. Delante de él, se abre la escena, cuerpos apilados ¿muertos? Saluda. Movimiento. Alguien se acerca, se siente amenazado. Golpea al padre, se arrepiente en el acto. Huye... Resplandece un punto en Londres, qué pronto se extinguirá. Jim sobrevive. -¿Qué pasa? En los últimos años la temática zombie se ha vuelto muy popular. Incluso ha desarrollado toda una cultura al rededor
Super 8 23
de este concepto. Al grado de hacerse manifestaciones públicas caracterizadas de muertos vivientes, que cada año parecen atraer a más adeptos al genero y al disfraz. Esta manifestación de la cultura pop, se alimenta de las historias contadas en la gran pantalla. Las primeras muestras de el zombie solían ser de origen negro, proveniente del exótico Haití, el cuál, se caracterizaba por no contar con voluntad propia, y estaba supeditado a la voluntad ajena, a la del brujo, quien le manipulaba con magia. Sin embargo, el nuevo zombie se cambia por uno hambriento que busca carne viva, fresca, con la única voluntad de cazar. La película que ha abonado la imagen de dicho ser de pesadillas, ha sido The night of the living dead (1968) bajo la dirección de George A. Romero. Aquí vemos los primeros esbozos sin embargo, forma parte de una trilogía, donde más tarde usará al zombie como parte de una crítica social.
24 Super 8
Zombies yendo al centro comercial, recordando su época de consumismo. Después de esta película, se alimentó al género, sin duda la mayoría de ellas, no pasan del sobresalto momentáneo o recetas dónde se explota lo gore, sin más resultado que la dilución final de ésta en el mar del género zombie. Pasaron muchos años, antes de ver otra película del genero que resaltará más allá de la violencia visual, vísceras saltando y sangre por todos lados, desde la primer película de Romero, hasta encontrar otra que refrescara el género. La película que lo logra, es 28 days later. Los muertos vivientes, ahora son infectados de rabia, enojo, algo de lo que pareciera, no hay cura. Los infectados están vivos y tienen una sed sin freno por atacar lo vivo. En esta espiral de locura, paradójicamente, la cura es matar. Y esta paradoja lleva a pensar en el fin de la humanidad, y todo lo que conlleva. El tema de los muertos vivientes, zombies o infectados, son el pretexto ideal para hablar de un fin del mundo humano. Dónde las reglas de convivencia se diluyen, dónde el respeto al otro, se va sustituyendo por el senti-
miento de sobrevivencia. Por el pensamiento de matar primero, para vivir otro día. Aunque esto signifique sólo vivir para matar, llegando a un sin sentido. Vive el que logra hacer a un lado las emociones y lazos humanos. Muere el que confía, el que tiene las reglas de convivencia estables, a pesar de ver que todo al rededor cae. O al menos, uno pensaría eso. Alex Garland, guionista de 28 days later, dibuja personajes que viven la realidad del público. Personajes comunes, tratando de sobrevivir a la catástrofe. Un repartidor en bicicleta, una farmacéutica, un taxista, una adolescente, y una parvada de soldados abandonados a su suerte. Con esta mezcla nos presentan las posibilidades de acción ante lo que pareciera un apocalipsis.
La ingenuidad, la fortaleza, el miedo a establecer lazos emocionales, la experiencia o la valentía que dan las balas para ir hacia un futuro incierto. El futuro que puede haber nos da esperanza, a la vez que causa miedo de no encontrarlo cómo se quisiera o de no estar presentes para vivirlo. Bajo la dirección de Danny Boyle, y con guión de Alex Garland, se desarrolla esta historia, dónde más allá de la sangre y vísceras que puede haber, hay una temática de sobrevivencia, donde las reglas sociales se van construyendo sobre la marcha. Este director es conocido por sus trabajos de temática variada Trainspotting (1996), A Life Less Ordinary (1997), La playa (2000) con guión de Alex Garland, 28 días después (2002), Sunshine (2007), Slumdog Millionaire (2008), y 127 horas (2010). 28 days later, cuenta con tres finales, el original fue descartado porque “generó desolación y desesperanza en el espectador”, palabras de productores, guionista y director. Sin embargo era el qué más se acercó a lo que buscaban, a sus ojos éste era el final feliz. Terminaron exhibiendo el segundo final, el cuál no queda mal, después de tanto sufrimiento y ansiedad que genera la lucha por la vida de dichos personajes. El cine es tomado para
Super 8 25
distraerse de la realidad, y si esta Esta película tuvo tal influenya es dura, ¿porqué hacerla más cia, que se desarrolló una novecon los personajes? la gráfica con la sobreviviente Selina. En la cuál se sigue cultiVale la pena revisar cada fi- vando este personaje duro, que nal y quedarse con el que más le sabe sobrevivir a costa de todo y agrade. Personalmente, pienso cualquier circunstancia. Si gustó que el final original sigue perfec- de esta película, se puede seguir tamente con la línea de la pelí- viviendo el suspenso y terror, cula. Podemos ver una Selina, y leyendo dicha novela gráfica. a una Hanna dispuestas a sobre- Además nos brinda elementos, vivir, después de tanto dolor se a aquellos que nos gustaría saber despiden con paso firme hacía qué sucedió después del final. su futuro. Difícil es dejar atrás a su compañero pero los personaJim despertó a una pesadilla, jes lograron la fuerza necesaria. inocentemente le devuelve la esperanza a Selina, y le da fuerza
26 Super 8
a Frank y a Hannah. Jim de alguna manera se transforma hacia el final para dar alivio a sus compañeros. Jim bien podría volver al sueño… y nosotros a respirar tranquilos que todo esto, aún es ficción.
FICHA TÉCNICA Título: 28 Days Later Dirección: Danny Boyle Producción: Robert How, Andrew Mcdonald, Guión: Alex Garland Música: John Murphy Fotografía: Anthony Dod Mantle Protagonistas Cillian Murphy, Naomie Harris, Christopher Eccleston, Megan Burns, Brendan Gleeson, Ricci Harnett, Stuart McQuarrie, Noah Huntley País: Reino Unido, E.U.A Año 2002 Género: terror Duración: 113 min Idioma: inglés Productora: DNA films/ UK film Council
EN CARTELERA
Por Alma Ricardo
Traficante de lágrimas
C ierra la boca, trabaja y hazte rico, es una de las frases más llamativas del tráiler con el que se promociona la película Traficante de lágrimas.
París, Gabriel (Jérémie Renier) tiene problemas para encontrar un trabajo y criar solo a su hija. Un día uno de sus amigos le ofrece un empleo, en el que lo único que debe de hacer es entregar portafolios, en el lugar que se le indique, la única condición es nunca abrirlos, el dinero comienza a lloverle, hasta que un día se da cuenta que él y su hija pueden estar en peligro por el contenido de los portafolios.
Título original: La confrérie des larmes Año: 2013 Duración: 100 min. País: Francia Director: Jean-Baptiste Andrea
MI HERMOSA HERENCIA EN PARÍS
M athias (Kevin Kline), es un hombre neoyorkino que nació en cuna de oro, sus padres eran ricos, pero con el
paso del tiempo él termina con todo su dinero y lo único que le queda es un apartamento que heredo de su padre, con la intención de venderlo Mathias viaja a Paris. Pero cuando llega se encuentra con que Mathilde, una mujer de 90 años, vive allí con su hija y para él será imposible ponerlo a la venta hasta que la anciana mujer muera.
Título original: My Old Lady Año: 2014 Duración: 107 min. País: Reino Unido Director: Israel Horovitz Guión: Israel Horovitz
Super 8
27
EN CARTELERA VICTOR FRANKENSTEIN E n una época de innovación y progreso Victor Frankenstein (McAvoy) y su protegido Igor Strausman (Daniel Rad-
cliffe) investigan y hacen experimentos para lograr que los lisados puedan caminar otra vez, pero su trabajo se torcerá de alguna forma; ya que Frankenstein no se conformará con crear una máquina que traiga nuevamente a la vida a otras personas, sino que inventará una máquina para crear nuevos seres, sólo Igor podrá salvar al científico de su nueva y horrible creación.
Adaptación libre de la novela de Mary Shelley Título original: Victor Frankenstein Año: 2015 Duración: 109 min. País: Estados Unidos Director: Paul McGuigan
EN EL CORAZÓN DEL MAR Todos los grandes mitos han surgido de algún lado, Herman Melville publicó su novela ‘Moby Dick’ en 1851, pero él se baso en el relato del marinero Owen Chase.
Ubicada en 1820 la cinta muestra como Owen Chase (Hemsworth), y otros marineros de la tripulación del Essex, se embarcan en una travesía que parece como cualquier otra; sin embargo durante el camino su barco se verá envestido por una gran ballena blanca. Cuando este animal destroza sin piedad la nave, toda la tripulación queda a merced del mar y tendrá que buscar la forma de sobrevivir,
Título original: In the Heart of the Sea Año: 2015 Duración: 121 min. País: Estados Unidos Director: Ron Howard
28 Super 8
Super 8 31
32 Super 8