Super 8
1
2
Super 8
Editorial La revista Super 8 lamenta profundamente el deceso de
Contenido El cine es poesía George A. Romero: creador de un género 2 Tesoros fílmicos Dawn of the dead 6
GEORGE A. ROMERO, (1940-2017) padre del concepto moderno del zombie en el cine. Es por ello que dedica un número especial a su obra, trayectoria y filmografía, que son hoy en día referencia obligada en
La mente maestra George A. Romero 11
La caja de Pandora The crazies 15
Para conocer There´s always vanilla 18
Había una vez The dark half 22
Esperamos tus críticas y comentarios en Facebook
el género de horror. En portada: George A. Romero
Super 8 Número 91 Editor: Azucena Mecalco Redactores: Amaury Hernández, Manuel Pineda, Frida Pineda, Jorge Slonso Espíritu, Libertad Pineda. Arte y Diseño: Azucena Mecalco Ciudad de México Agosto 2017
Todas las imágenes que aparecen aquí pertenecen a sus respectivos autores, y han sido utilizadas y editadas sin fines de lucro.
2
Super 8
EL CINE ES... POESÍA
U
Por Jorge Alonso Espíritu
n hombre y su hija viajan en un tren escapando de pasajeros vueltos zombies y tratando de alcanzar la ciudad de Busan, en Corea. Un Grupo de amigos se ganan la vida cobrando a personas por matar a sus seres queridos convertidos en zombies en Cuba. Un luchador y un… peyote, se unen para derrotar a los zombies de Sahuayo, y luego para salvarlos, en México. Un grupo de sobrevivientes recorre Estados Unidos después de un apocalipsis zombie en una de las series más vistas de la historia. Todas estas historias, y muchas más, tienen algo en común, además de lo obvio: están
Super 8
3
inspiradas en la obra de George A. Romero, el gran reinventor del zombie. En 1968, un novel director norteamericano, George Andrew Romero, creo una cinta violenta, paródica y novedosa que pronto sería criticada por la audiencia, no acostumbrada a espectáculos escatológicos en la gran pantalla. La noche de los muertos vivientes, en un viraje incentivado, a veces por
su originalidad, otras por el más auténtico morbo, casi siempre por su transgresión, se convirtió no sólo en un clásico de la cinematografía, sino en un subgénero. Esto no quiere decir de ninguna manera que antes de Romero no existieran las cintas de muertos vivientes. La legión de los hombres sin alma, en 1932, considerada la primera película de historia en tratar el tema; Yo caminé con un zombie, en 1943; o la misma Plan 9 del espacio exterior, de 1956 y filmada por el llamado peor director de la historia: Edward D. Wood Jr, habían ya creado la imagen de un monstruo a Hollywood. El gran mérito de George A. Romero fue, a ese monstruo ya imaginado, crearle una mitología. Fundarle un monumento al que los directores posteriores tuvieran que visitar.
La construcción de un arque- presidentes, dictadores, persotipo. nas de a pie, presidentes, íconos pop, etcétera. Además, la voraciNo es casualidad que, desde dad que usualmente da paso a la Zombieland hasta Paranorman, pandemia, la ambición irracional pasando por El desesperar de los que lleva a límite al hombre y al muertos, El despertar del Diablo, planeta son ingredientes fundaBraindead y la serie The walking mentales de la historia. dead, repitan, junto a las cintas ya mencionadas algunos elementos Lo que queda no es el qué, hasta el cansancio. sino el cómo. Y allí está el éxito o el fracaso de cada nueva cinta. De tal forma, vemos una y En ser un homenaje que tire de otra vez la misma película con- un nuevo hilo, que revista la histada en diferentes historias: un toria, que nos deje satisfechos de accidente que produce el brote ver lo que ya vimos. Lo que ya (casi siempre los zombies son nos mostró George A. Romero. responsabilidad de los humanos), un reducido grupo que lucha contra los monstruos, un FILMOGRAFÍA REFERIDA viaje (que convierte a las cintas Estación zombi: Tren a Busan (Buen road movies), una pandemia, sanhaeng, 2016) un apocalipsis, una vuelta a lo Juan de los muertos (2011) más auténtico de la humanidad, El Santos contra la tetona Mendouna hilaridad que no perdona, y za (2012) una autoparodia. Más que ninThe walking dead (2010) gún otro subgénero del terror, el La noche de los muertos vivientes de los zombies tiende a la come- (Night of the Living Dead, 1968) dia. La legión de los hombres sin alma (White Zombie, 1932)
Pero de entre todas estas ca- Yo caminé con un zombie (I walked racterísticas, hay una que sobrewith a zombie, 1943) sale en la obra de Romero, y que Plan 9 del espacio exterior (Plan 9 tal vez sea lo que hace vigente en from Outer Space, 1959) todo momento al cine de zomZombieland (2009) bies: la rabiosa crítica al sistema. ParaNorman (2012) El zombie es la representación perfecta de lo peor de la sociedad: antropófago insaciable, irracional, estúpido, contagioso: lo mismo funciona para hablar de
El desesperar de los muertos (Shaun of the Dead, 2004) El despertar del Diablo (The evil dead, 1981) Braindead (1992)
Super 8
5
6
Super 8
Por @AMAURY1984
U
n debate en TV nos adentra en el dilema del muerto viviente. ¿Qué es y porqué la ciencia no nos presenta una teoría sólida de sus orígenes? Nos sabemos que son: humanos o no. Ahora el dilema que llega a la decadente civilización es si tomar las armas o buscar la cura. Dawn of the Dead es oficialmente la secuela de Night of the Living Dead de 1968. A George A. Romero le tomó ocho años encontrar la financiación y fue estrenada justamente para celebrar 10 años del lanzamiento de la primera. Dawn of the Dead innovó a su antecesora al ser
Super 8
7
filmada en las modernas cámaras Arriflex de 35mm a color. Si bien esto podría ser tomado como algo positivo, el color trajo consigo complicaciones a los efectos especiales usados en la película que requirieron de un gran trabajo. A pesar de los esfuerzos de la producción, el limitado presupuesto trajo como resultado imágenes poco convincentes que han sentado la base tolerable de las películas serie B de los EEUU.
8
Super 8
Las fuerzas policiacas se encuentran en la búsqueda de posibles focos de infección de la epidemia. El más jocoso de ese escuadrón expresa su desprecio por la gente infectada que a su parecer en su mayoría son latinos y negros. En un edificio casi en ruinas la gente pobre ha sido víctima de la misteriosa enfermedad que transforma a los humanos en entes lentos, grises y deseosos de comer gente saludable. La contención
de este foco de infección se sale de control, el novato como es costumbre cayó víctima de sus errores y los mas capacitados han notado que su labor es una causa perdida. Así empieza la odisea de Peter y Roger acompañados por una pareja en un helicóptero que los llevará por los EEUU. Con el fallecimiento de Romero muchos lo reconocieron por la crítica social expresa en sus filmes hacia el status quo. De manera no tan sutil Romero seleccionaba mucho mas cuidadosamente a sus zombis que a sus protagonistas. En Dawn of The Dead todos son zombis, pero cuando la película requiere un acercamiento a esos cambiantes hambrientos el centro de atención pasa al hombre negro, al homosexual, al “gringo red neck olvidado por la metrópoli”, a la mujer trabajadora, etc. Y cuando se dan la conversaciones
entre los personajes no llegan a la trascendencia de pequeñas partes de la película en torno a otros sujetos. El viaje de nuestros personajes continúa y ante ellos se presenta la dulce oportunidad de la estabilidad que nos otorga la modernidad. Comida, vestido y refugio con acceso a una fácil salida. La posible estabilidad cubre la meta anteriormente planteada y permite al elenco relajarse y entrar en confianza. Algunos secretos son expuestos y los protagonistas empiezan a discrepar. La confianza forjada por aquel refrán de “la unión hace la fuerza” empieza a tambalear. Mientras que los que no hablan cada vez son más y a pesar de moverse con extrema lentitud su comunidad los hace cada vez mas peligrosos. Ante la abundancia de fotogramas que Romero decide presentar en este filme uno no se deja de preguntar ¿Porqué no poner un poco mas de esfuerzo en detalles que la darían un mejor desempeño a la película? Entiendo la relevancia del
nombre George A. Romero para cierto sector de la comunidad cinéfila pero basta un par de películas para concluir que no era un buen director. En materia de dirección actoral pocos movimientos por parte de sus protagonistas se sienten naturales. La mayoría de la escenas de acción son lentas y la permanente cámara estática llevándonos de un encuadre a otro sólo por corte de edición demuestra el temor o la poca pericia del operador de cámara o del mismo Romero. La movimientos no llegan a ser mas que un ligero paneo. El producto final presenta pues
demasiadas fallas que no estoy seguro de poder adjudicar a la falta de presupuesto. Sería como decir que el teatro siempre será mediocre frente al cine por cuestión monetaria. Toda una falsedad. A pesar de esto “contras” al trabajo de Romero, su legado ha inspirado a cientos de personas a apostar por sus ideas, a intentarlo y en ciertos casos hasta a replantear el mismo trabajo de George A. Romero. A principios de los 2000 un joven director de videoclips con experiencia en la producción emprendió su camino a la dirección convenciendo a Universal Pictures de permitirle dirigir un remake de este clásico de Romero. El joven Zack Snyder obtuvo un presupuesto casi 50 veces mayor al de Romero lo que le permitió entregar un producto lleno de tomas con helicóptero, grúa y bellos filtros de postproducción. Un producto que se siente mejor terminado en términos cinematográficos, pero que carece de la jocosa alma crítica que Romero amaba imprimir en su trabajo.
Super 8
9
Cuando el dios de los mu
E
l infierno en la tierra, los muertos se han levantado para caminar de nuevo. Entre todas las historias que me contaban cuando era un infante, una de las más impactantes fue la de los muertos vivos que regresaban del descanso eterno para
10 Super 8
devorarnos. Las primeras veces creí fervientemente el cuento, sin embargo empecé a crecer y poco a poco se fue alejando la credibilidad de dicha historia. Que arrepentido estoy.
Tal vez si hubiera seguido creyendo, no habría pasado nada de esto. Debí de hacer caso a las señales que estaban a nuestro alrededor: los disturbios en las calles, la violencia sin sentido, los ataques salvajes entre humanos, los rumores en las calles, las
LA MENTE MAESTRA
uertos ha regresado a casa Por Manuel Pineda Rocha compras de pánico, el discurso sinsentido de nuestros políticos, la ausencia de las fuerzas del orden, la falta de comunicación, todo fue cayendo en un abismo profundo.
Fuimos ingenuos, como seres humanos civilizados creímos que podíamos con cualquier obstáculo, nuestros avances tecnológicos y nuestro estilo de vida sedentario nos convirtieron en seres débiles, lentos y tontos. Conforme el abismo crecía,
nos fuimos aniquilando poco a poco. Egoístas, individualistas, miedosos e inseguros, esta nueva etapa en nuestras vidas solo sirvió para demostrar nuestra verdadera naturaleza caótica y salvaje. Nosotros somos nuestro peor enemigo.
Super 8 11
¿De que sirvieron nuestros grandes pensadores que crearon tratados, diálogos, investigaciones, enciclopedias, discursos, leyes, religiones, poemas, bellezas literarias? ¿Cual fue la razón de la ciencia, investigar como está compuesto el ser humano, la materia y el universo? Todos los gastos en desarrollo tecnológico que terminó convirtiéndose en placer sedentario. Mientras más se creaba sólo fueron surgiendo más dudas, enfermedades e inútiles. Todo lo que creíamos que habíamos logrado se fue por un caño, una vez que empezó el Apocalipsis. La población fue disminuyendo rápidamente. los más débiles murieron, solo quedaron los egoístas, los hábiles y uno que otro suertudo. Y a pesar de todo, seguimos cometiendo los mismos errores. Estar en pleno Apocalipsis no sirvió para corregirnos como especie. Simplemente es una extinción masiva y los muertos vivos un pretexto.
12 Super 8
Nos hemos adaptado algunos sobrevivientes, hemos comido eses fecales, basura, animales muertos en estado de descomposición, etc. La comida del presente se aleja de aquella comida fina que comía en las mejores épocas de mi vida anterior. La ropa esta tiesa de que no me la he quitado, el
olor ya no lo siento. Mi dinero se perdió pero al menos puedo seguir contando con alguno que otro privilegio en los grupos de sobrevivientes en los que me junto. Soy horrible, he dejado ancianos y niños atrás, también personas con discapacidad, todo fuere por la supervivencia. Si
el ser humano sobrevive este Apocalipsis no será por su buena fe sino por su capacidad de desprenderte del otro mientras es devorado. De tan solo pensar en el pasado, me torturo de no haber visto las señales. No puedo definir un momento exacto del inicio de esta tragedia de proporciones bíblicas, pudo empezar en alguna guerra, en algún laboratorio, en una escuela, en un panteón, en un hospital, en algún centro comercial, en alguna base militar o incluso en un parque. En lo único que pensaba era en como iban muriendo las personas mas importantes de la segunda mitad del siglo XX, y tal vez alguno de ellos fue el que detonó el infierno en la tierra. momento es peor. Pero porque antes, sólo poníamos atención La lluvia arrecía y no puede al fallecimiento de alguien desaparecer el olor a muerte, aparentemente importante. me despierto durante lo más Cuando es un artista, político, profundo de la noche, y pienso intelectual, literario, alguien mientras trato de arroparme con de la farándula e incluso algún la ropa que le robe a un muerto: criminal, todo el espectador se George A. Romero ha fallecido. preocupa manda alguna plegaria por el alma del que ha fallecido. Es una noticia que impactó Es como si sólo importaran a sus seguidores más fieles algunos seres vivos, solo los a pesar de que se mantuvo privilegiados mientras los alejado de los reflectores y las demás sufren su terrible destino producciones cinematográficas desde hace unos años. Sin embargo existíamos algunos ingenuos que esperábamos noticias de alguna producción cinematográfica sobre el tema que predomino en sus obras, sobre todo con esta moda que revivió en los últimos años antes de que todo se fuera al diablo.
cotidiano. Tal vez por eso nadie se dio cuenta de lo que venía. Cada quién siguió viviendo su vida sin ver las señales. Además la muerte nos arrebata pero al mismo tiempo nos entrega, o al menos esa es una máxima de algunas religiones. George A. Romero estaba muy joven, tenía 77 años hasta el 16 de julio de este año. A esa edad todavía tenía camino por recorrer, tan sólo vean a Ridley
Los espectadores seguirán sentados esperando, los creadores de contenido tienen una ardua tarea de seguir produciendo y nutriendo el universo relacionado a los muertos vivientes. Y es aquí donde el autor de este último texto de una especie por extinguir se pone a reflexionar. Todo el tiempo muere gente, siempre. Y en este
Super 8 13
estado advirtiendo sobre lo que venía, sobre nuestro fatídico destino como especie. Gracias a Romero se pudieron inspirar cineastas, programadores, escritores y dibujantes para alimentar sus creaciones que han llegado al público cómo la película 28 días después de Danny Boyle, la serie de cómics The Walking Dead de Robert Kirkman y Tony Moore, los videojuegos de Resident Evil y la novela Guerra mundial Z de Max Brooks, por citar algunos ejemplos populares. Aunque todas estas creaciones se están perdiendo conforme pasa el tiempo, no podemos pensar en el ocio mientras tratamos de sobrevivir. Aun recuerdo las horas de diversión que pasaba viendo, leyendo o jugando alguna de estas creaciones. Si hubiera sabido que lo viviría tal vez no lo habría deseado. El hedor está por todas partes, los ruidos de las mandíbulas masticando, los muertos vivos están tan cerca.
Scott (79 años), Woody Allen (81 años), Martin Scorsese (74 años), Clint Eastwood (87 años), Jean-Luc Godard (86 años) y al cineasta Manoel de Oliveira que se mantuvo activo hasta los 106 años cuando falleció. Aunque realmente me pregunto si siguen vivos, desde que nos quedamos sin telecomunicaciones no sabemos nada de lo que pasa al otro lado del mundo, puede ser que el grupo en el que me encuentro sea de los últimos seres vivos conscientes de nuestra realidad. El papel de George A. Romero para la cinematografía contemporánea fue tan importante y al mismo tiempo
14 Super 8
tan desconocido. A parte de ser el padre de la conceptualización del zombie moderno, fue uno de los primeros en darle un papel protagónico a un actor afroamericano (aunque no lo hizo a propósito) gracias a la calidad de su actuación, pudo mezclar una crítica a la sociedad junto al estilo de vida consumista a través de los muertos vivientes, y en cada una de sus películas aprovechó para hacer una crítica particular hacia los medios de comunicación, hacia los gobiernos, la cúpula militar, el conservadurismo y la individualidad. Prácticamente lo mismo que nos ha estado pasando, es como si nos hubiera
George A. Romero fue un profeta y un crítico, apoyó a Tom Savini para que nos deleitara con efectos especiales sangrientos, como los órganos que he sostenido en los últimos días mientras acabo con nuestro nuevo depredador. El fin se acerca, me han mordido. Me pregunto si el concepto de zombi habría sido diferente si no hubiera existido Romero. Tal vez habría tenido salvación. Estoy tirado, con mi último esfuerzo escribiendo mis últimas palabras, la boca y el brazo me sangran, el hedor crece y mis compañeros no se han dado cuenta. Siguen peleando por no decidir que ruta tomar, no saben que ya nada tiene sentido. Romero, pudiste darme un final feliz pero nunca fue tu intención. Gracias.
LA CAJA DE PANDORA
e i x i r T : e m a N e d Co Por Azucena Mecalco
U
n misterioso virus, cuerpos de seguridad poco preparados, un pueblo perdiendo el control, y una excelente crítica social son los ejes temáticos básicos en los trabajos de George A. Romero. Desde luego cada uno de sus argumentos presenta alguna variante: desde mutaciones hasta enfermedades incontrolables. Las películas de Romero sentaron la bases de la narrativa de zombies como la conocemos hoy en día: filmes en los que la humanidad muestra su versión más primitiva en aras de sobrevivir como sea, importando poco la prosperidad colectiva, inmersos en la individualidad y la superfi-
cialidad de un bienestar relativo, en la que una noche un padre de justificando la visceralidad de familia fuera de control decide sus actos. asesinar a su esposa e incendiar la casa con todo y sus pequeños Justo esta visión desesperan- hijos dentro de ella. Pronto tozadora pero actual fue la que el dos los servicios de seguridad de director se encargó de retratar la localidad se dirigen al lugar de en The crazies, o Code Name: los hechos para intentar controTrixie, título original que pode- lar la situación. Sin embargo el mos ver al iniciar la película. A asunto resulta ser más complicadiferencia de todas las cintas del do que un demente incinerando mismo director en la que un vi- a su familia. rus misterioso desata una catástrofe zombie, en The crazies RoConforme la película avanza mero decidió enfocarse en el uso descubrimos que el gobierno ilegal de armas biológicas para sufrió un pequeño accidente establecer su hilo argumental. mientras intentaba crear una novedosa arma biológica cuyo La historia gira en torno a una pe- nombre clave es Trixie y tiequeña población en Pennsylvania, ne la terrible capacidad de
Super 8 15
enloquecer a quienes entran en contacto con ella. Ahora los pobladores intentaran sobrevivir o escapar, pero el gobierno no piensa dejar evidencia alguna del su experimento fallido. Esta película de 1973 cuenta con todos los clichés que Romero continuaría explotando a lo largo de su carrera: litros de sangre; encuadres alternados en close up de los personajes clave de la película, que terminan por marearte; música estresante, carreras interminables por sobrevivir; el galán dispuesto a sacrificar todo para rescatar a la damisela mostrando su masculinidad y quizá un dejo de esperanza para la cansada humanidad; y gobiernos incompetentes, incapaces de hacerse cargo de las calamidades que ellos mismos desencadenan. Pero sobre todo la crítica insaciable tanto al sistema político como al ciudadano común. Romero era uno de esos directores que no se arrepentían al final dejándote ver la luz después del túnel, sus argumentos siempre van de lo malo a lo peor. No ofrece un ápice de redención a sus personajes; se esfuerza por mostrar que cada una de las decisiones que se toman traerá consigo un resultado, que no siempre es el esperado, pero sí el más realista. La visión de Romero acerca de la que fuera su sociedad actual se encuentra hoy en día más vigente que nunca, e incluso sus
argumentos parecen cada vez menos alejados de la ficciónhorror de la cual fue fundador al sentar los a rq u e t i p o s predominantes de un nuevo género de terror. Pese a ello, The crazies, tal como otras tantas de sus cintas, consideradas en muchas ocasiones como serie B, fue un fracaso rotundo en taquillas. La gente no quería acudir al cine a ver una catástrofe en la que el final más que dejarte suspirar aliviado te obligaba a pensar y reflexionar acerca de tus propios actos, sobre todo si la moraleja iba acompañada de violencia explícita y cantidades abrumadoras de sangre. Mas el fracaso de la cinta, por lo menos de forma comercial, no evitó que ésta se convirtiese en otro producto de culto para los amantes del cine, que veían y siguen encontrando en las cintas de este director una visión dis-
tinta de un tema gastado pero existente, del cual muchas veces se intenta escapar con la finalidad de vender más boletos en las salas de cine. Tampoco evitó que en el año 2010 Breck Eisner, un joven director estadounidense, decidiera realizar el remake de la película. Y aunque contó con la participación de Romero como productor ejecutivo y coescritor, no logró reivindicar la película de 1973, pero sí logró el éxito taquillero con el que no contó su antecesora. Con una inversión de sólo $20 millones, obtuvo un recaudación de $54 677 170.
La nueva versión de The crazies llegó en una época en la que al público no le importa demasiado que las películas estén repletas de actos sádicos, pues están dispuestos a observar hasta el final con tal de que la película los mantenga entretenidos. Por desgracia también es la época en la que poco importa el trasfondo que el director o el guionista intenten manifestar, pues los argumentos quedan velados por el espectáculo visual de sangre, tripas y luces que se nos presenta en pantallas. FICHA TÉCNICA Título: The crazies (Code Name: Trixie) Director: George A. Romero Guión: George A. Romero, Paul McCollough Música: Bruce Roberts Fotografía: S. William Hinzman Elenco: Lane Carroll, Will MacMillan, Harold Wayne Jones, Lloyd Hollar, Lynn Lowry, Richard Liberty, A.C. McDonald, Ned Schmidtke, Tony Scott, Roger Aaron Brown, Bill Thunhurst Año: 1973 País: E.U.A. Duración: 103 min.
Super 8 17
There’s Alw G
eorge A. Romero es sinónimo de zombies y crítica social. A lo largo de su carrera creó un sin número de cintas con estas temáticas. Sin embargo, dentro de su filmografía podemos encontrar algunas curiosidades que se salen de los propios esquemas del director y que nos muestran
18 Super 8
una faceta distinta del padre del concepto del zombie moderno.
60 para originar su propia forma de cine independiente.
Tal es el caso de There’s Always Vanilla, una película de 1971 creada bajo la producción de The Latent Image, la compañía autónoma que Romero y sus amigos crearan a finales de los
There’s Always Vanilla es una comedia romántica con tintes dramáticos en la que Rudy Ricci nos presenta la historia de Chris Bradley, un joven bohemio que se niega a aceptar
PARA CONOCER
ways Vanilla Por Azucena Mecalco desde cualquier perspectiva posible su adhesión al sistema y la imposición de normas y esquemas económicos que ello conlleva. Un buen día conoce a Lynn una joven modelo que desde luego no esta interesada en él, y menos aún en su forma de vida irresponsable. Mas una
cosa lleva a otra y ambos terminan profundamente enamorados. Por desgracia, aunque en los cuentos ese es el final feliz, Chris descubre que en la vida real eso no es más que el comienzo.
extravagante toparse con una comedia romántica; sin embargo, y pese a que él mismo declaró en distintas ocasiones que ésta era la peor película que había hecho, There’s Always Vanilla cuenta con una serie de elementos que Al revisar la filmografía de la hacen diferente de otras proRomero resulta curioso y casi ducciones del mismo género.
Super 8 19
Claro que no deja de lado los clichés establecidos, pero dentro de ese bombardeo de estereotipos a los que estamos acostumbrados, se encarga de rescatar aquellos que otras cintas han dejado ol-
su cabeza en un punto determi- debido a que es una producción nado de su fatídica relación. que contó con un presupuesto sumamente escaso y no podían Por otra parte, el argumento darse el lujo de llevarla a otro fue ambientado en la década de punto de la Historia, lo cual relos 70, lo cual no resulta extraño sultaría además innecesario. El argumento principal de la película es muy simple y tan obvio en la vida cotidiana que la mayor parte de las personas han terminado por ignorarlo: el amor no necesita ni da explicaciones, simplemente es. Durante toda la película podemos ver a Chris esforzándose por comprender aquello que no tiene sentido, intentando justificar acciones o buscando un soplo de lógica
vidados preocupadas por lograr que la miel corra en las pantallas. El filme esta rodado con el curioso formato de entrevista. Desde el inicio se nos presenta al protagonista hablándole a la cámara como si se dirigiese a un entrevistador invisible al cual trata de expresarle sus pensamientos. A lo largo del metraje Chris interviene para aclarar las ideas importantes que cruzaban
20 Super 8
que ilumine su forma de actuar, lo que sólo le da como resultado más confusión e inestabilidad. Asimismo, Romero, quien se hizo cargo de la dirección, fotografía y montaje se valió de una serie de elementos visuales que acuñó como metáforas del discurso amoroso que sustenta el
En conclusión There’s Always Vanilla es una película que no esta por demás ver, sin olvidar que es una comedia romántica de bajo presupuesto, pero sin negarle la oportunidad de apreciar los pequeños detalles que la
guión de Ricci, en el cual podemos ver la evolución clara de cada personaje. Desafortunadamente, el ritmo de la película es extremadamente lento y las partes dramáticas se vuelven cada vez más
hacen diferente de otras, aunque como el mismo título lo dice: “siempre hay vainilla, Chris. Siempre vainilla”.
dramáticas y lacrimógenas conforme avanza la historia, debido a ello es fácil perder la atención en la película. Otro elemento poco favorable es el uso indiscriminado de cambios de cámara
en big close up a los rostros de los personajes, una técnica que quizá funcionaba en películas como The night of the living dead, pero que en una historia en la que la acción es nula terminan por cansar al espectador.
FICHA TÉCNICA Título: There’s Always Vanilla Dirección: George A. Romero Guión: Rudy Ricci Música: Jim Drake, Steve Gorn, Mike Marracino Fotografía: George A. Romero Elenco: Raymond Laine, Judith Ridley, Johanna Lawrence, Richard Ricci, Ron Jace, Bob Wilson, George A. Romero Año: 1971 País: E.U.A. Duración: 93 min.
Super 8 21
The dark half Por Azucena Mecalco
E
n el año de 1993 George A. Romero dirigió una película de suspenso al estilo de Dr. Jekyll y Mr. Hyde. La obra se basaba en un libro del popular escritor Stephen King: The dark half. Thad Beaumont es un adolescente que adora escribir. Un buen día comienza a sufrir misteriosos ataques acompañados por el sonido estridente de pájaros. Preocupada, su madre decide llevarlo al médico, en donde no encuentran nada fuera de lo normal. Los días pasan de forma normal hasta que Thad es víctima de un nuevo ataque que lo lleva
24 Super 88 22 Super
HABÍA UNA VEZ
Super Super 88 25 23
directamente a la sala de opera- dentro del cerebro del chico ha ciones. gestado un cuerpo extraño que bien podría ser un gemelo no Tras abrirle el cráneo, los mé- nato. Veintitrés años después de dicos descubren con horror que someterse a la operación, Thad
finalmente ha cumplido su sueño de convertirse en escritor, aunque no de la forma que él esperaba. Al parecer sus libros no son bien recibidos por el público en general. Debido a ello, Thad ha desarrollado un pseudónimo para escribir novelas que el público lea sin afectar su imagen. Así nace George Stark, personaje cínico, desenvuelto y capaz de atraer a todo el público. Una vez que Thad, bajo el pseudónimo de George Stark, consigue fama y fortuna, se presenta en el salón de clase en el que es catedrático un sujeto que intenta chantajearlo. Ahora tendrá sólo dos opciones: pagar una cuantiosa cantidad para mantener
24 Super 8
oculta su identidad o revelarlo él mismo antes y aceptar las consecuencias de su decisión. Aunque el argumento suene gastado, esta película es de esos thrillers que te mantienen frente a la pantalla a la espera de saber cómo se desarrollará cada situación. Sin duda alguna la dupla Romero-King resultó sumamente productiva, logrando crear un producto que vale la pena apreciar por la calidad fílmica y manejo del argumento con la que cuenta. Pese a que los actores no son muy conocidos todos se encargan de proyectar la angustia, tensión, misterio o cualquier otra emoción necesaria para que esta película sea una de las mejores adaptaciones de los libros de King que se ha llevado a la pantalla.
Con este filme, Romero se alejó por completo de la clásica fórmula a la que estaba acostumbrado en películas anteriores, en las que predominaba la parte visual como medio de impacto para el espectador.
director, acompañado por las actuaciones y la música incidental concretan un trabajo bien realizado que desgraciadamente no alcanzó los niveles de popularidad que logran otras películas del mismo género.
The dark half es un filme con la clásica historia de suspenso en la que casi desde el inicio conocemos el resultado final, pero no por ello se vuelve pesada o aburrida. El ritmo que utiliza el
Si eres fanático de los thrillers, los libros de King o los trabajos de Romero, este es definitivamente un filme que no puedes dejar pasar, con la garantía de que no te separarás de la pantalla hasta ver el final, aunque quizá éste no sea lo que hayas esperado. FICHA TÉCNICA Título: The dark half Director: George A. Romero Guión: George A. Romero, basado en el libro homónimo de Stephen King Música: Christopher Young Fotografía: Tony Pierce-Roberts Elenco: Timothy Hutton, Michael Rooker, Amy Madigan, Julie Harris, Robert Joy, Kent Broadhurst, Beth Grant Año: 1993 País: E.U.A. Duración: 135 min.
Super 8 25