Revista MEDICA MXLI

Page 1



Lectores, amigos y colaboradores:

E

sta edición la dedicamos a ustedes, que nos han acompañado una vez más. Juntos seguimos creciendo y aprendiendo cosas nuevas. Lectores que han depositado su confianza en nosotros, gracias por su preferencia, opiniones y sugerencias. Ustedes son nuestra prioridad. A nuestros colaboradores, por su esfuerzo y calidad por cumplir nuestro objetivo. Valoramos el esfuerzo constante en lograr un proyecto de calidad, con artículos bien escritos y con temas relevantes, pertinentes y valiosos. A los amigos de excelente calidad humana y preparación que se identificaron con este proyecto y que nos han apoyado constantemente. Siempre estaremos agradecidos con todos, pues han hecho realidad una idea noble que surgió con el objetivo de tratar de crear una cultura de cuidado a la salud, brindando información y compartiendo conocimientos. Seguimos trabajando para lograr nuestra visión.

¡Gracias!


Contenido Dr. Juan Gilberto Quiñones Hernández

6

Dr. Carlos Gabriel Quiñones Olivas

7

Dr. Héctor Tonalli Arce Guridi

8

Dr. Héctor Manuel Arce Rosas

9

Cuidar la salud en semana santa

14

¿Que es el cáncer de mama?

26

¿Qué es la medicina crítica o terapia intensiva?

30

Seis beneficios por los cuales la primavera mejora tu salud

42

Dr. Hemersson Khoval Mandujano Law

Dr. Obeth Montoya

Lesiones musculoesqueléticas y proloterapia

43

Sobrepeso y obesidad en México

47

Cirugía oral y maxilofacial

50

Apneas-Hipopneas del sueño (sahs)

53

Síndrome de Guillan-Barré

57

Directorio médico

58

Dr. Jesús Hernández Ruíz

LN. Esther Oropeza Rivera

Dr. Luis Carlos Reyna



Dr. Juan Gilberto Quiñones Hernández Médico Medicina General Socio Fundador Hospital Arce Quiñones y Director General • Médico General CONAMEGE.

certificado

por

la

• Consulta externa turno matutino Hospital Arce Quiñones, con más de 38 años de experiencia • Egresado de la tercera generación de la Facultad de Medicina de la UABC. • Socio fundador Hospital Arce Quiñones, en mayo de 1980 con Diplomado en Administración de Hospitales. • Diplomado en Diabetes. • Diplomado en Obesidad. • Diplomado en Geriatría y Pediatría. • Miembro del Consejo de Vinculación de la Facultad de Medicina UABC, campus Mexicali.

Revista Médica de Mexicali

6

marzo/abril


Dr. Carlos Gabriel Quiñones Olivas Médico Internista/ Geriatría Reseña médica

S

oy el Doctor Carlos Quiñonez Médico, internista y geriatra graduado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), he realizado la especialidad de medicina interna y subespecialidad de geriatría en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), graduado con distinción en ambas especialidades; certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna A.C. y el Colegio Mexicano de Geriatría, A.C. Con formación en el diagnóstico de las demencias y trastornos neurocognitivos, cursé una estancia a en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. He realizado múltiples diplomados en el área, destacando el diplomado de cardiogeriatría por el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Asimismo, he participado en diversos cursos y congresos de actualización continua a niveles nacional e internacional, destacando la participación en International Conference on Fragility and Sarcopenia research (ICFSR) en Boston, con el simposio “Physical Performance Tests and Body Composition Association: from population to clinical settings”. En el área de investigación, cuento con varias publicaciones de carácter nacional e internacional; de las cuales se distinguen los artículos: “Identificación de Flora Colonizante en pacientes y personal de una unidad de hemodiálisis” y los casos clínicos “Miocardiopatía Dilatada Reversible y Adenocarcinoma Pulmonar de presentación

marzo/abril

atípica reporte de casos”; en la Revista de Medicina Interna de México. “Prevalence of Colonizing Bacteria and their Association with Primary Bacteremias in hemodialysis of a University Hospital” and “Muscle Mass Measured using Bioelectrical Impedance Analysis, Calf Circumference and Grip Strength in Older Adults”, en la Revista de Medicina Universitaria de la UANL. “Physical Performance Tests and Body Composition Association: from Population to Clinical Settings” en la revista The Journal of Frailty & Aging. En el área de la docencia, me he desempeñado como profesor en el área de Geriatría Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Xochicalco, sede Mexicali. He recibido capacitación también en el curso de la Asociación Latinoamericana del Adulto Mayor (ALMA) para docentes en geriatría. A nivel asistencial, tengo una amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de pacientes complejos de medicina interna y geriatría a nivel urgencia, hospital, consultorio, domicilio y encargado de la coordinación médica de casas geriátricas (CAMEF) en pacientes con Alzheimer u otros problemas de fragilidad mental o física del adulto mayor, así como la coordinación del área Hospitalaria Geriátrica del Hospital Arce Quiñones y, finalmente, destaco mi recién nombramiento como vicepresidente de la Asociación Cachanilla de Geriatría y Gerontología (ACGG).

7

Revista Médica de Mexicali


Dr. Héctor Tonalli Arce Guridi Médico Cirujano, Especialidad en Cirugía General certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General

Profesión: Médico Cirujano, Especialidad en Cirugía General. Nacionalidad: mexicano Fecha de nacimiento: 4 junio 1980 Lugar de nacimiento: Mexicali, Baja California, México Educación • Profesional: Medicina en Universidad Autónoma de Guadalajara, 1999-2004, • Internado: Hospital General de Caborca, 2004-2005. • Servicio social: Centro de Salud La Purísima, Baja California Sur, 2005-2006. • Práctica médica: medicina general en el Hospital Arce Quiñones, 2006-2013. • Diplomado: Administración de Hospitales Avalado por la Universidad Autónoma de Guadalajara, 2009. • Posgrado: Cirugía General Hospital General de Mexicali, 2013-2017. • Certificación: Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General, 2018. • Actualmente: Cirujano General del Hospital Arce Quiñones, 2017 a la fecha, enfocado en cirugía general, cirugía laparoscópica, cirugía gastrointestinal, cirugía metabólica.

Revista Médica de Mexicali

8

marzo/abril


Dr. Héctor Manuel Arce Rosas Médico Medicina General Socio Fundador Hospital Arce Quiñones y Representante Legal y Responsable Sanitario

Originario del Valle de Mexicali • Estudios primaria, secundaria, preparatoria y universidad en Mexicali • Egresado de la Escuela Nacional de Educación Física (ENEF) como Profesor de Educación Física en los años 1968-1970. • Profesor de Educación Física en el sector público. • Auxiliar técnico en atletismo en los Juegos Olímpicos de México 1968. • Comisionado como Asesor de los servicios médicos de la Dirección Federal de Educación Física. • Egresado de la tercerra generación de la Facultad de Medicina de la UABC. • Médico en Medicina General certificado por la CONAMEGE. • Consulta externa turno vespertino Hospital Arce Quiñones, con más de 38 años de experiencia. • Socio fundador del Hospital Arce Quiñones, en mayo de 1980. • Diplomado en medicina del deporte. • Diplomado en Diabetes. • Diplomado en Obesidad. • Diplomado en Geriatría y Pediatría.

marzo/abril

9

Revista Médica de Mexicali






Cuidar la salud en Semana Santa

P

rotegerse de los rayos de sol, controlar las enfermedades crónicas y no olvidarse del ejercicio físico son consejos que ayudan a cuidar de la salud también en vacaciones. Las vacaciones de Semana Santa son un momento apropiado para salir de viaje, tomar los primeros rayos de sol y realizar actividades de ocio. Para disfrutar de este descanso y no tener sobresaltos, conviene vigilar la salud. Si se tienen enfermedades crónicas o si se está sano, los especialistas lanzan estas recomendaciones:

Especialistas como Jordi Salas-Salvadó, catedrático de Nutrición y Bromatología en el departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universitad Rovira i Virgili (Tarragona), ponen el ejemplo de la dieta mediterránea, que incluye alimentos como los cereales (mejor en su opción integral), hortalizas y verduras, legumbres, frutas y frutos secos, aceite de oliva, consumo moderado de pescado, marisco, aves de corral, productos lácteos, huevos y una ingesta escasa de carnes rojas y derivados.

1. No olvidar el tratamiento de las enfermedades crónicas Las personas con enfermedades crónicas no deberían viajar sin un informe de médico que indique qué afecciones padecen y el tratamiento que siguen. Llevar este informe es útil para quienes sufran diabetes, hipertensión arterial o colesterol alto, entre otros, por si tiene lugar una crisis durante su desplazamiento y si tendrán que consultar a otro médico. Esto facilita mucho su atención fuera de su lugar de origen. También deben llevar su medicación, porque estar de vacaciones no quiere decir que no haya que tomarla, sino al contrario, que debemos cuidarnos más. Las personas diabéticas, igual que el resto de los pacientes crónicos, deben seguir con su rutina. Hay que tener en cuenta que 20% de las personas que sufren alguna patología crónica ingresan en un centro hospitalario por un mal control de su enfermedad. Por ello, incluso en vacaciones, no hay que olvidar seguir con el tratamiento terapéutico.

4. Dejar de fumar: la opción más saludable En vacaciones, muchas personas se relajan y fuman más. Pero respecto al tabaquismo no hay ninguna concesión médica: lo mejor es no fumar nada. En los desplazamientos en coche, es muy importante no hacerlo, sobre todo si hay niños y mujeres embarazadas. De hecho, en Estados Unidos existen campañas que advierten que cuando se fuma en el automóvil, los pequeños respiran más humo que los conductores. Además, hay que evitar hacerlo a la vez que se conduce, porque distrae y es una causa importante de accidentes de tráfico, igual que sucede con el uso del móvil. Fumar se relaciona con el desarrollo de más de 25 enfermedades (entre ellas, bronquitis crónica, enfisema pulmonar y enfermedad cardiovascular) y es la causa demostrada de 30% de todos los cánceres (como pulmón, laringe y vejiga). En la actualidad, en España, el cáncer de pulmón supone 18.4% de todos los tumores entre los hombres y 3.2% entre las mujeres, y su mortalidad supera los fallecimientos por cáncer de mama, próstata y colon.

2. Practicar ejercicio físico de manera saludable Semana Santa también puede ser una oportunidad de oro para reanudar el ejercicio físico si se había descuidado, ya que se dispone de más tiempo. Practicar ejercicio físico no significa ponerse un par de tenis y salir a correr, pueden ser actividades como la jardinería, subir escaleras o pasear... En estos días, si el tiempo lo permite, se sugiere hacer actividades al aire libre, como excursiones a la playa o a la montaña. La actividad física es adecuada para las personas diabéticas, los que sufren hipertensión o aquellos con el colesterol alto. Además, mejora el estado de ánimo y ayuda a dormir mejor. Y quienes acudan a procesiones o se decanten por caminar, los expertos aconsejan que lo hagan con zapatos cómodos y, si sale una úlcera, atenderla de manera adecuada. 3. Mantener una alimentación sana y equilibrada Las personas diabéticas, hipertensas, con el colesterol alto y, en definitiva, la población en general, debe seguir con las buenas pautas de alimentación. Se debe contar lo que se bebe, porque se suele beber más. En estos días en los que hay una tendencia a relajarse con la comida, se puede servir la comida en platos más pequeños (muchas veces se come con los ojos) y dejar de comer antes de estar saciados, porque la sensación de satisfacción siempre se nota cinco o diez minutos después de dejar de comer. Por este motivo, conviene parar, antes de notarlo, para no sentirse “empachado”.

Revista Médica de Mexicali

14

5. Protegerse de los primeros baños de Sol El buen tiempo anima a tomar los primeros baños de Sol. Pero la exposición debe hacerse con moderación y de forma progresiva, sobre todo para quienes tengan la piel clara. Por eso hay que utilizar protección solar. Existe la creencia de que la insolación sólo se produce cuando se está en bañador en la playa o en la piscina, pero en la calle también puede tener lugar. Al hacer turismo de ciudad o al pasear, no hay que dejar de protegerse con sombrero, camiseta y llevar gafas de sol, puesto que ayudan a prevenir las cataratas, las lesiones de retina y el cáncer de piel alrededor de los ojos. También es importante utilizar labial con filtro solar con Factor de Protección (FPS o EPF). 6. Disfrutar del descanso de forma sana Muchas personas ansían las vacaciones, convencidas de que con un pequeño descanso se librarán de todo el estrés acumulado. Y es que la crisis económica ha endurecido las condiciones laborales. Jornadas más largas, menor remuneración y mucha de competitividad (realizar el mismo trabajo con mayor eficacia, menor personal en plazos más cortos, pueden acentuar algunos problemas psicológicos en los trabajadores. Depositar muchas expectativas en el descanso y pensar que será estupendo no siempre corresponderá con la realidad. Aunque sea el tiempo adecuado, no es conveniente pensar que será un momento de total relajación o felicidad.

marzo/abril













Dr. Hemersson Khoval Mandujano Law Cirujano Oncólogo

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA?

L

a incidencia de cáncer de mama supone entre 20 y 25% de cánceres en la mujer, y menos de 1% en el hombre. La curación es posible en la mayoría de casos, si se diagnostican en un estadio inicial. El cáncer de mama representa el cáncer más frecuente en la mujer del mundo occidental. El número de casos y el modo en que afectan al entorno familiar y social propicia cada día más investigaciones para encontrar nuevos fármacos y formas de tratamiento.

La manera de tratar el cáncer de mama ha cambiado radicalmente durante los últimos diez años. Los tratamientos que hoy se conocen difieren sustancialmente, dependen de las variadas características del tumor y permiten diseñar a medida el modo de combatirlo. Cada vez se dedican más medios profesionales y científico-humanos al tratamiento de esta enfermedad, en un esfuerzo que desarrollan equipos de carácter multidisciplinario. Los grandes avances, a los que todas las pacientes deben de tener acceso, centrados en el tratamiento y diagnóstico precoz de la enfermedad, son una realidad y están mostrando excelentes resultados, lo que supone un progreso positivo para la sociedad en el control total de esta enfermedad. Este padecimiento es un proceso oncológico en el que células sanas de la glándula mamaria degeneran y se transforman en tumorales, proliferando y multiplicándose posteriormente hasta constituir el tumor. Actualmente, se conocen más aspectos biológicos y genéticos de las células que originan el cáncer de mama. Este conocimiento permite planificar los tratamientos en función de estas características biológicas, que son las responsables de los distintos comportamientos de la enfermedad. Según estas particularidades, podemos conocer la mayor o menor tendencia a la recaída, a la diseminación o a la mayor o menor sensibilidad a diferentes tipos de tratamiento (quimioterapia, hormonoterapia, radioterapia y anticuerpos monoclonales). ¿A QUIÉN AFECTA Y POR QUE? El origen del cáncer es desconocido. No se puede afirmar que el cáncer de mama afecte con preferencia a una tipología de mujer determinada. Pero la medicina ha buscado factores que pudieran indicar una mayor probabilidad de sufrir la enfermedad y los ha denominado factores de riesgo. Algunos factores de riesgo: • Edad, • Menstruación precoz y menopausia tardía, • Ausencia de embarazos,

Revista Médica de Mexicali

• Embarazo tardío, • Predisposición genética (historia familiar), • Tener diagnosticada alguna mastopatía (enfermedad de la mama) de riesgo y, • Tabaquismo. Predisposición genética Los antecedentes familiares son un factor de riesgo demostrado entre 5% y 10% de los casos, en los que la mutación de algún gen (BRCA1, BRCA2 y otros) se transmite en forma congénita y se predispone a padecer cáncer de mama a causa de una mutación. Además, son relevantes cuando hay más de dos antecedentes familiares directos (madre y hermana), especialmente si han presentado cáncer de mama a una edad temprana. Predisposición hormonal Significa que la paciente es susceptible de padecer ciertos trastornos endócrinos (las hormonas, fundamentalmente los estrógenos, no cumplen correctamente su función), especialmente durante el “tiempo de exposición” de la mujer a determinados factores de riesgo, como los que se han mencionado. También parece que podría incidir el hecho de tomar medicamentos hormonales, aunque es algo bastante discutible. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? Las técnicas que se emplean para establecer un diagnóstico requieren ser de alta calidad (aparatos específicos y profesionales expertos en patología mamaria). El empleo de una u otra técnica, o de varias combinadas, dependerá del criterio del profesional, quien también informará de forma específica sobre las razones de la elección. Mamografía Es una exploración que utiliza los rayos X de baja potencia para localizar zonas anormales en la mama. Las radiaciones de esta técnica no suponen ningún peligro y puede localizar tumores demasiado pequeños para ser detectados por el tacto. Ecografía Es una técnica que emplea ultrasonidos que son convertidos en imágenes. Con ella se pueden diferenciar los tumores formados por líquido (quistes) de las masas sólidas. La ecografía es una exploración que aporta mucha información, sobretodo en las mujeres menores de 30 años. Biopsia Una vez detectado el tumor a través de una o varias de las técnicas mencionadas, se debe realizar una biopsia para confirmar

26

marzo/abril


el diagnóstico. Este procedimiento consiste en la extracción de una muestra de tejido microscópico, que puede hacerse por punción, con agujas especiales, o por intervención quirúrgica. El departamento de anatomía patológica determinará el grado, el tipo y la distribución de las células tumorales, así como la valoración de los receptores hormonales y del gen HER2, entre otros. Estas características biológicas proporcionan gran información sobre el tipo de cáncer de mama y, por lo tanto, el tratamiento más adecuado para cada caso. Fundamentos del tratamiento Existen varios métodos mediante los cuales es posible tratar el cáncer de mama: cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal y terapia biológica; pero será un equipo multidisciplinario, compuesto por oncólogos médicos, cirujanos oncólogos y radioterapeutas, el que decida el tratamiento más adecuado en cada caso, dependiendo de el estadio, las características del tumor, el estado de salud de la paciente, etcétera. Cirugía El tratamiento quirúrgico consiste en la extirpación del tejido canceroso, con los márgenes necesarios, pero dependiendo del grado de afectación y de la valoración del equipo multidisciplinario, la intervención quirúrgica varía: Tumorectomía Tratamiento de tipo conservador que consiste en la extracción del tumor, con un margen suficiente de tejido sano; o bien segmentectomía, que es la extirpación de un segmento más amplio de la glándula. Este tratamiento siempre se complementa con el vaciamiento axilar y la radioterapia, y sólo se hace cuando las características de la extirpación permitan conservar un seno de volumen y forma adecuados y se den condiciones para asegurar la curación al máximo. Actualmente está muy generalizada la práctica conocida como biopsia selectiva del ganglio centinela, que consiste en la extracción de un solo ganglio, específicamente seleccionado, que se utiliza para realizar el análisis y seguimiento de los tejidos afectados. Mastectomía Hoy en día, la práctica más generalizada es la llamada mastectomía radical modificada, que permite conservar los músculos pectorales, con el fin de facilitar una posterior reconstrucción estética

marzo/abril

Radioterapia Mediante esta técnica se persigue destruir las posibles células cancerosas en el área en la que se administra. Es obligada tras un tratamiento quirúrgico de tipo conservador; a veces se emplea como complemento de la cirugía. Quimioterapia El tratamiento consiste en la administración de medicamentos, generalmente por vía intravenosa, con la intención de eliminar —complementando a los tratamientos locales de cirugía y radioterapia—, las células cancerosas que pueda existir en el cuerpo. En la actualidad, hay tratamientos de quimioterapia que pueden ser administrados por vía oral. La quimioterapia es una técnica que utiliza medicamentos en forma secuencial. Cada una de estas secuencias se conoce como ciclo de tratamiento. Terapia hormonal Como ya hemos comentado en el apartado de tipos de cáncer; en la actualidad los tratamientos se planifican en función de los aspectos biológicos y genéticos de las células que originan el cáncer de mama. Cuando estas células conservan la capacidad de responder a los cambios hormonales, pueden ser atacadas si las hormonas que estimulan su desarrollo se suprimen o se administran medicamentos que contrarresten su efecto sobre el crecimiento. Terapia biológica Los tratamientos biológicos son fármacos cuya acción se dirige específicamente a las células cancerosas e interfiere con su capacidad de crecimiento. El receptor HER2 es una proteína que se encuentra en la superficie de muchas células. En algunos cánceres de mama, las células cancerosas tienen un número anormalmente elevado (sobreexpresión) de receptores HER2, lo que hace que las células se dividan y proliferen más rápidamente, confiriendo al cáncer más agresividad. Este tipo de tumores se llaman HER2 positivos. Trastuzumab es un anticuerpo monoclonal que se dirige específicamente contra el receptor HER2, y se utiliza para el tratamiento de las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo, tanto en estadios precoces como avanzados de la enfermedad. Asimismo, el Lapatinib actúa contra el cáncer de mama HER2 positivo.

27

Revista Médica de Mexicali




Dr. Obeth Montoya

Médico Especialista en Medicina Crítica o Terapia Intensiva

¿QUÉ ES LA MEDICINA CRÍTICA O TERAPIA INTENSIVA?

E

s la especialidad en el cuidado y manejo de pacientes en estado crítico o en riesgo de desarrollarlo. Históricamente, el cuidado intensivo nace en 1860, ante la necesidad de tener salas especiales para la atención médica en situaciones de guerra, con lo cual se demostró una disminución de la mortalidad de 40 a 2%. La terapia intensiva emerge en la década de 1940, cuando se aplican dispositivos y procedimientos específicos en pacientes con disfunción única, como ventilación mecánica, hemodiálisis y desfibriladores eléctricos. El primer médico intensivista se llamó Peter Safar, el cual propuso la secuencia primaria de reanimación, respiración boca a boca, respiración artificial y masaje cardíaco. ¿Qué define al especialista en medicina crítica? Poseer un conjunto específico de conocimientos, habilidades y aptitudes, comunes con otras disciplinas clínicas,

pero la integración simultánea de todas estas habilidades es lo que define el perfil profesional del especialista en medicina crítica. ¿Qué se hace en terapia intensiva? El soporte multiorgánico es la parte fundamental de los cuidados intensivos. Las causas de ingreso más frecuentes a una unidad de cuidados intensivos son: post operatorio de cirugía mayor de alto riesgo (peritonitis, apendicitis complicada, perforación intestinal, bypass cardiaco, neurocirugías), infecciones graves (sepsis), neumonía severa, insuficiencia respiratoria aguda, crisis asmáticas severas, politraumatismos, infartos cardiacos y cerebrales. Los cuidados críticos requieren un equipo clínico multidisciplinario a la cabecera del enfermo, realizando monitoreo multimodal automatizado, exámenes complementarios personalizados, utilizando dispositivos para el sostén básico y avanzado. Un especialista en medicina crítica cuenta con la preparación para enfrentar la adversidad de la enfermedad potencialmente fatal. Teniendo conocimientos de: • Monitoreo hemodinámico invasivo y no invasivo, • Cuidados neurocríticos. • Manejo de ventilación mecánica y retiro de la misma. • Mantener un estado óptimo de nutrición por vía digestiva o endovenosa. • Ultrasonografía crítica a la cabecera del enfermo. • Manejo óptimo de fluidoterapia (soluciones intravenosas). • Medidas de soporte renal.

Revista Médica de Mexicali

30

marzo/abril












NO SOLO IMPRIMIMOS TAMBIÉN CREAMOS...

EN CB IMPRESIONES Impresión: Offset · Digital · Libros · Revistas · Posters Anuarios escolares · Volantes · Tarjetas Serigrafía: Camisetas · Gorras · Sudaderas · Chamarras Mandiles · Mochillas · Pulseras y más...

TAMBIÉN DISEÑAMOS Tel. (686) 552 8145 Cjón. Reforma #1232 Col. Nueva, Mexicali, B.C info@cbimpresiones.com cbimpresiones.com

impresiones


Seis beneficios por los que la primavera mejora tu salud

U

no de los beneficios de la primavera más notorio para la salud, es que el estado ánimo mejora: de la tristeza a la alegría casi como por arte de magia. Pero no es así, todo tiene una razón y la buena noticia es que no es lo único bueno. De acuerdo con los expertos en salud, durante el otoño e invierno las personas desarrollan síntomas de depresión debido a la caída de serotonina en el cerebro, provocada por los bajos niveles de luz. Por ello es que, con los fuertes rayos del sol primaveral, la situación mejora. Para que hagas de la primavera tu estación favorita, te presentamos otras razones por las que mejora tu salud. 1. Mejora la temperatura

Estudios realizados en la Universidad de Massachusetts afirman que un indicador a favor de estas temporadas es cuando aumenta el deseo de pasar tiempo al aire libre, realizar ejercicio e ingerir menos calorías (sobre todo en el mes de mayo). Si aprovechas la oportunidad tienes más probabilidades de bajar de peso. 2. Aporta vitamina D Según algunos estudios de la University of California, los rayos del sol son una gran fuente de vitamina D, que al ser absorbida por el organismo contribuye a mejorar el funcionamiento de tu sistema nervioso y a mantener sanos tus huesos. 3. Ofrece nutrientes

combatir el cáncer. Por ejemplo, una taza de fresas contiene más de 100 mg de vitamina C, indica Melissa Gerharter, profesora de la Eastern Michigan University. 4. Potencializa la visibilidad La luz de los días de primavera favorece que la visión sea mejor, lo que contribuye a evitar accidentes automovilísticos de acuerdo con un estudio publicado en el Journal of Economic Analysis and Policy. 5. Regresa la calidad de la piel Con la primavera se van el tiempo frío y los fuertes vientos causantes de la piel reseca y la deshidratación en tu cabello. Sin embargo, es importante que recuerdes utilizar diariamente una crema con factor de protección solar de al menos factor 15. 6. Aumenta la fertilidad Si estás buscando un embarazo, el Assisted Fertilisation Centre en Sao Paulo compartió los resultados de un estudio realizado a pacientes que, sometidas a un tratamiento de fertilización in vitro, en primavera crecían las posibilidades de que las mujeres quedaran preñadas. Decídete a realizar más actividades al aire libre y disfrutar de la primavera, hacerlo te garantiza una mejor salud mental e incluso bienestar físico, de acuerdo con un estudio publicado en el Environmental Science and Technology

Las frutas y verduras de esta temporada, como las bayas, proporcionan antioxidantes que ayudan a

Revista Médica de Mexicali

42

marzo/abril


Dr. Jesús Hernández Ruíz

Especialista en Medicina del Deporte

Certificado por el Consejo Nacional de Medicina del Deporte

Lesiones Musculoesqueléticas y Proloterapia

S

on lesiones que afectan a los músculos, tendones, huesos, ligamentos o discos intervertebrales. La mayoría de las lesiones músculo-esqueléticas no se producen por accidentes o agresiones únicas o aisladas, sino como resultado de traumatismos pequeños y repetidos, como es el trabajo y la práctica deportiva. Áreas en las que se presenta dolor, en estos casos se recomienda PROLOTERAPIA: • Columna • Rodilla • Cadera • Hombro • Pierna • Cuello Tratamiento con Proloterapia El tratamiento más efectivo para la inestabilidad articular es la Proloterapia. La Proloterapia es utilizada en Medicina. El tratamiento más efectivo para la inestabilidad articular es la Proloterapia, utilizada en Medicina del Deporte ya que en la consulta es muy común el dolor crónico, es una técnica de inyección que estimula una inflamación leve en el área lesionada. Esta inflamación imita el proceso de curación natural del cuerpo. Áreas de la medicina en la que es utilizada la Proloterapia: • Traumatología y ortopedia. • Medicina de anti envejecimiento. • Medicina del deporte. • Medicina física y rehabilitación.

marzo/abril

43

Revista Médica de Mexicali





LN. Esther Oropeza Rivera

Nutrición Clínica, Especialista en Diabetes

H

oy en día el estilo de vida de nuestra sociedad ha cambiado, incluyendo la alimentación en el núcleo familiar y social. Lo cual se ve reflejado en el incremento de sobrepeso y obesidad en México, siendo uno de los principales factores de riesgo en el aumento de las probabilidades de padecer enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, repercutiendo en la calidad de vida de las personas. Sabemos que una persona con niveles altos de glucosa es candidato a presentar complicaciones, como las amputaciones por pie diabético, la ceguera por retinopatía diabética o la predisposición a insuficiencia cardiaca. Estas complicaciones se pueden prevenir en cada paciente, con una alimentación correcta y adecuada. Para ello, el eje central del tratamiento es la educación nutricional en diabetes, sirviendo de herramienta para que el paciente se empodere de su enfermedad logrando un autocontrol, en donde la prioridad sea llevar una alimentación y estilo de vida saludable, conociendo que no hay alimentos prohibidos, sólo porciones que respetar, logrando llevar una vida plena. El cambio no sólo deberá tener lugar en la alimentación, también en el estilo de vida hiperactivo, que desencadena el factor de estrés que conduce asimismo a enfermedades de salud mental, como la esquizofrenia, los trastornos afectivos, los trastornos alimenticios, etcétera, que requieren de una atención integral médico-nutriólogo, ya que el uso de antipsicóticos se ha asociado a la aparición de síndrome metabólico.

Sobrepeso y Obesidad

en México

misor (serotonina) que regula el estado del ánimo, entre otras vitaminas y minerales que alimentan el sistema nervioso central. Llevando a la prevención en el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas. Mi objetivo como nutrióloga es buscar el bienestar de mis pacientes mediante una atención personalizada, utilizando herramientas como la evaluación de la composición corporal y valoración de datos bioquímicos que permiten determinar la terapia nutricional, dependiendo la alteración metabólica derivada de una obesidad como enfermedades de tiroides, hígado graso, hipertensión, cáncer, entre otras. Logrando mejorar el estado físico, mental y metabólico del paciente.

El tratamiento nutricional en este tipo de pacientes ha controlado sus niveles de ansiedad y estado depresivo, incluyendo alimentos ricos en triptófano aminoácido, que favorece la síntesis de neurotrans-

marzo/abril

47

Revista Médica de Mexicali




Dr. Luis Carlos Reyna

Cirujano Oral y Maxilofacial

CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL

S

e encarga del estudio, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las alteraciones de toda la estructura facial, ya sea de origen congénito y/o adquirido.

SERVICIOS Cirugía oral Nos enfocamos en resolver alteraciones de la cavidad oral, entre las más comunes se encuentran las cirugías de terceros molares o muelas del juicio, extracciones dentales, realización de biopsias, entre otros. Cirugía con fines protésicos Es el área de la cirugía bucal y maxilofacial que engloba todas aquellas técnicas o procedimientos quirúrgicos cuyo fin es preparar a los tejidos duros y blandos (hueso y encía) para la futura colocación de una prótesis dental. Colocación de implantes dentales Se realiza la colocación de implantes dentales con un diagnóstico adecuado (previamente realizado), para un mejor pronóstico al momento de realizar la colocación. Infecciones de origen dental Las infecciones odontogénicas son una de las principales causas de urgencia en la práctica privada. Suelen aparecer con un dolor insoportable, causando una deformidad en la región facial y comprometido la vida del paciente.

Revista Médica de Mexicali

50

Cirugía por indicaciones ortodónticas Abarca la manipulación quirúrgica de los elementos que componen el esqueleto facial para ayudar o facilitar el trabajo del ortodoncista, como puede ser la exposición o extracción de un diente retenido, extracciones dentales, corrección de frenillos labiales o linguales. Quistes y tumores de los maxilares Aunque los tumores que tienen su origen en el maxilar o la mandíbula son raros, su tratamiento tiene gran importancia, a causa de las deformidades resultantes, dificultad para la masticación y deglución, habla y respiración. Cirugía ortognática Es una intervención quirúrgica que se encarga de corregir las deformidades dento-cráneo-maxilofaciales para lograr el equilibrio perfecto entre todos los rasgos faciales del paciente, como por ejemplo, la corrección de prognatismo, asimetrías faciales, retrognatismo o alguna combinación de estas. Trauma facial En esta área nos enfocamos a resolver las alteraciones ocasionadas por algún traumatismo en la región facial, tanto de tejidos blandos como duros, dando mayor un enfoque a fracturas de la mandíbula, maxilar, órbita, con el fin de corregir y devolver la función a las estructuras involucradas.

marzo/abril




Apneas-Hipopneas del Sueño (sahs)

E

Dr. Federico Isaac Hernández Rocha

Neumología Pediátrica y Rehabilitación Pulmonar

Desgraciadamente es una enfermedad poco reconocida que no han sido diagnosticada. Si no se recibe tratamiento, el síndrome de apnea del sueño puede conducir a diversos problemas, incluyendo problemas del corazón, de conducta, de aprendizaje y de crecimiento.

Si nota cualquiera de estos síntomas, su pediatra podría recomendar un estudio de sueño llamado polisomnografía. Las polisomnografías nocturnas se llevan a cabo en hospitales y centros médicos grandes. Durante el estudio, los doctores y el personal médico observarán el sueño de su menor. Varios sensores serán adheridos al niño para monitorear su respiración, oxigenación y dióxido de carbono. Los resultados del estudio mostrarán si su hijo sufre de apnea del sueño. Hay varios factores que se asocian con esta enfermedad tales: hipertrofia de amígdalas y adenoides, malformaciones congénitas craneofaciales, Síndrome de Down, Prader Willi, fibrosis quística, problemas neuromusculares obbstrucción nasal, marcada laringomalacia, reflujo gastroesofágico y obesidad.

Los síntomas del síndrome de apnea del sueño incluyen:

Tratamiento

l síndrome de apneas-hipopneas del sueño (sahs) es un problema muy frecuente en los niños. Hasta los últimos años ha sido reconocido. El sahs infantil difiere del sahs del adulto, tanto en su etiología como en sus manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Se ha comprobado que el sahs produce complicaciones importantes en los niños que lo padecen y que pueden evitarse con un tratamiento adecuado.

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Ronquidos frecuentes, Problemas para respirar durante la noche, Somnolencia durante el día, Dificultad para prestar atención, Problemas de conducta, déficit de atención, Hiperactividad, Sueño intranquilo, Respiración bucal, Sudoración profusa, Mojar la cama, cuando previamente ya no lo hacía, Hiperactividad, Bajo rendimiento escolar, Cansancio, Retraso del desarrollo ponderoestatural, Síntomas relacionados con hipertrofia adenoamigdalar, Infecciones frecuentes de vías respiratorias altas y, Alteraciones del habla.

marzo/abril

Muchos niños con el síndrome de apnea del sueño tienden a tener las amígdalas y los adenoides más grandes. Uno de los tratamientos más efectivos es el de presión continua de aire por vía nasal (cpap, por sus siglas en inglés), que requiere que el niño duerma con una máscara. La máscara expide una presión de aire constante a través de la nariz del paciente, permitiéndole respirar mejor. El tratamiento de presión continua de aire por vía nasal, usualmente se usa en niños que no mejoran luego de que se les han extraído las amígdalas y los adenoides, o que no son candidatos para esas operaciones. No hay que olvidar que un buen sueño es importante para la salud. Si su hijo sufre de síntomas de apnea del sueño, hable con el pediatra. Un diagnóstico y tratamiento apropiados pueden significar noches y días tranquilos para su hijo y para su familia en general.

53

Revista Médica de Mexicali





Síndrome de Guillain-Barré

E

l síndrome de Guillain-Barré (GBS, por sus siglas en inglés) es un problema de salud grave que ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) ataca parte del sistema nervioso por error. Esto lleva a que se presente inflamación de nervios que ocasiona debilidad muscular o parálisis y otros síntomas. Causas El GBS es un trastorno autoinmunitario. En un trastorno inmunitario, el sistema inmunitario del cuerpo se ataca a sí mismo por error. Se desconoce la causa exacta del GBS. Este síndrome puede presentarse a cualquier edad. Es más común en personas entre los 30 y 50 años. Puede presentarse junto también con infecciones virales o bacterias, tales como: • • • • • •

Influenza. Algunas enfermedades gastrointestinales. Neumonía por micoplasma. El VIH, el virus que causa VIH/SIDA (muy raro). Herpes simple. Mononucleosis.

También puede ocurrir con otras afecciones, tales como: • • •

Lupus eritematoso sistémico. Enfermedad de Hodgkin. Después de una cirugía.

El GBS daña partes de los nervios. Este daño a los nervios causa hormigueo, debilidad muscular y parálisis. Este síndrome afecta con más frecuencia la cubierta del nervio (vaina de mielina). Este daño se denomina desmielinización. Esto lleva a que las señales nerviosas se movilicen de manera más lenta. El daño a otras partes del nervio puede hacer que dicho nervio deje de trabajar.

marzo/abril

57

Revista Médica de Mexicali











Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.