Lectores, amigos y colaboradores:
E
sta edición la dedicamos a ustedes, que nos han acompañado en una edición más. Juntos seguimos creciendo y aprendiendo cosas nuevas. Lectores que han depositado su confianza en nosotros, gracias por su preferencia, opiniones y sugerencias. Ustedes son nuestra prioridad. A nuestros colaboradores, por su esfuerzo y calidad por cumplir nuestro objetivo. Valoramos el esfuerzo constante en lograr un proyecto de calidad, con artículos bien escritos y con temas relevantes, pertinentes y valiosos. A los amigos de excelente calidad humana y preparación que se identificaron con este proyecto y que nos han apoyado constantemente. Siempre estaremos agradecidos con todos, pues han hecho realidad una idea noble que surgió con el objetivo de tratar de crear una cultura de cuidado a la salud, brindando información y compartiendo conocimientos. Seguimos trabajando para lograr nuestra visión.
¡Gracias!
Contenido Dr. Jesús Manuel Naranjo Cintora
4
Dra. Jorge Maytorena Soto Gil
5
Dr. Helio Lozano Núñez
6
Beneficios de la lactancia materna
10
Vertigo
14
Qué es la sinusitis crónica
15
DR. Jorgue Arias León
Dr. Carlo René Espinoza Rodríguez
Dra. Diana Estela Paz Delgadillo
Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio
28
¿Qué es proloterapia?
29
Dr. Carlos Ochoa
Dr. Jesús Hernández Ruíz
VIH-SIDA: La epidemia del siglo xx
30
Ptosis Palpebral
42
Barras de Access
50
Cuidados Paliativos
51
Salud y Vejez Mexicali
52
Diabetes Juvenil
56
Consejo médico
59
Directorio médico
62
Dr. Marco Antonio Souza Vázquez
Dra. Blanca Ilíana Rendón Tarín
Dra. Diana Rodríguez Oliden
Dra. Mariana González Salazar
Dr. Jesús Manuel Naranjo Cintora Cardiólogo - Internista Esp. en Ecocardiografía
S
oy el Dr. Jesús Manuel Naranjo Cintora, médico internista y cardiólogo con alta especialidad en ecocardiografía. Soy egresado de la Facultad de Medicina de la uabc en Mexicali, con mención honorifica. Realicé el internado de pregrado en el Hospital General de Mexicali, en donde obtuve el primer lugar de aprovechamiento. Me formé como médico internista en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México y, posteriormente, como cardiólogo en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, en donde también realice una alta especialidad en ecocardiografía. Actualmente soy médico adscrito al servicio de medicina interna en el Hospital Regional de Especialidades #30 del imss, en donde soy coordinador académico de médicos internos de pregrado. Formo parte de la Fundación Médicos con Corazón, encargada de dar apoyo, diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares en la población de Baja California. He sido profesor de medicina interna y cardiología en diversos cursos de preparación y actualización médica en la Ciudad de México, Toluca, Zacatecas, Guayaquil (Ecuador) y actualmente en Mexicali. He tenido la fortuna de ser autor colaborador en diversos libros nacionales e internacionales de cardiología y ponente en congresos nacionales e internacionales de cardiología y en el Congreso Nacional de Medicina Interna en 2013. Me especializo en la atención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, sin embargo, puesto que el corazón sufre los estragos de distintas enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes mellitus e hipertensión arterial, también me dedico al tratamiento integral de estos padecimientos, así como a la detección oportuna de pacientes en riesgo de padecerlos, como los pacientes obesos, fumadores, con colesterol elevado, pacientes con enfermedades tiroideas, pacientes con enfermedad renal crónica o simplemente como estrategia preventiva. Para llevar a cabo las tareas antes mencionadas, es necesario realizar un buen examen físico e historia clínica en consulta y complementarlo con estudios clave como electrocardiograma, estudio Holter, prueba de esfuerzo y/o ecocardiograma. Mi gusto y pasión por la medicina nacieron desde mi infancia, con el deseo de saber cómo funciona el cuerpo humano, la máquina más perfecta jamás creada. Este gusto se mantiene vigente mediante la constante adquisición de conocimiento a través de la lectura de artículos científicos y la educación médica continua en congresos. Mi núcleo familiar está integrado fundamentalmente por maestros, de manera que he podido conjuntar el conocimiento médico con la labor docente mediante la enseñanza en medicina a nivel pregrado y postgrado.
Revista Médica de Mexicali
4
septiembre/octubre
Dr. Jorge Maytorena Soto Gil Cirujano Bariatra
C
uenta con once años de experiencia. Actualmente trabaja en el Hospital Oasis Hope, en Tijuana B. C. y en el Hospital de la Familia de Mexicali, como cirujano bariatra. Es Médico Cirujano y Partero por la Facultad de Medicina de la uabc. Es egresado de Cirugía General del Hospital General del Estado de Sonora, avalado por la unam. Cursó el Diplomado en Cirugía Laparoscópica Avanzada, avalado por la Asociación Mexicana de Cirugía, en la clínica 1 del imss, en Tijuana B.C.
En el Hospital Sao Caomilo en São Paulo Brasil, fue entrenado para cirugía bariátrica y ha recibido cursos de manga y bypass gástrico avalados por el Colegio Mexicano de Cirugía de Obesidad y Enfermedades Metabólicas, al igual que por la Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, asimismo, ha participado en cursos nacionales e internacionales de cirugía de obesidad.
septiembre/0ctubre
5
Revista Médica de Mexicali
Dr. Helio Lozano Núñez Cirugía Bucal y Maxilofacial
S
oy originario de Morelia, Michoacán, recibí mi formación educativa básica en el sistema educativo marista, posteriormente ingreso a la Universidad Michoacana en donde obtengo el título de cirujano dentista. Realizo la especialidad en endodoncia en la Universidad Autónoma de Querétaro, en donde me es conferido el reconocimiento como el mejor estudiante de posgrado.
El deseo de superación me impulsó a ingresar a la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología de la unam, en donde cursé la especialidad en cirugía bucal y maxilofacial. Una vez titulado, cambié mi residencia a la ciudad de Mexicali, en donde me desarrollo como profesional privado al mismo tiempo que me inicio en el campo de la docencia en la Facultad de Odontología, campus Mexicali de la uabc. Este desarrollo dentro de la cátedra ha sido tanto en las áreas de licenciatura como de posgrado. Y en busca de un mayor aprendizaje, obtengo mi maestría en ciencias odontológicas en la Universidad Autónoma de Nayarit; en la uabc realizo el diplomado exclusivo para especialistas dentales en cirugía ortognática. Actualmente estas dos facetas de mi vida profesional se ven acompañadas por mi cargo como cirujano maxilofacial en el Hospital 5 de Diciembre del issste en esta ciudad.
Revista Médica de Mexicali
6
septiembre/octubre
Dr. Jorge Arias León
Beneficios de la lactancia materna
N
o es cuestión de moda o creencias, múltiples estudios han demostrado que la lactancia materna ofrece beneficios a corto y largo plazo. Durante décadas varias organizaciones, incluida la Organización Mundial de la Salud (oms), han demostrado beneficios a corto plazo, pues reduce el riesgo de padecer enfermedades agudas en la infancia, como infecciones óticas, urinarias, respiratorias, de sistema nervioso central, gastrointestinales y enterocolitis necrotizante. Los beneficios también se demuestran sobre enfermedades crónicas, al disminuir el riesgo de padecerla asma, alergias, dermatitis atópica, diabetes mellitus tipo I y II, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, sobrepeso y obesidad, entre otras. También sobre algunos tipos de cáncer, como la leucemia y el linfoma. La lactancia
Revista Médica de Mexicali
10
Pedriatría
materna repercute directamente en la salud del niño durante la infancia y, posteriormente, en la adultez. Además, favorece el proceso de digestión, previene la aparición de caries, incrementa el coeficiente intelectual y favorece el neurodesarrollo; disminuye la mortalidad infantil, en pacientes prematuros facilita su adaptación, y disminuye la incidencia de síndrome de muerte súbita infantil. Pero las buenas noticias no paran ahí, los beneficios también son para la madre. Acelera la involución uterina, lo que disminuye el riesgo de hemorragia postparto, reduce la incidencia de padecer depresión postparto, aminora el riesgo de padecer osteoporosis, favorece la recuperación del peso corporal previo al embarazo. También debilita el riesgo de padecer enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer de mama y ovarios, así como la enfermedad coronaria. Por si lo anterior fuera poco, la lactancia materna también disminuye la contaminación ambiental y protege la economía familiar, al evitar el uso de fórmulas infantiles. Pero de todos estos beneficios, mi favorito y en el que más hago hincapié con los padres, es que promueve y favorece un vínculo materno-infantil a través del contacto físico. Es por esto que la instauración y mantenimiento de la lactancia materna repercute directamente en la salud del niño y la madre, e indirectamente en la familia y nuestra sociedad. Sigamos promoviendo la lactancia materna, y ayudando a más madres a mantenerla. Juntos por un Mexicali con niños más sanos. septiembre/octubre
Dr. Carlo René Espinoza Rodríguez Otorrinolaringólogo
Vertigo M
e levanté como de costumbre tempranito para empezar mis quehaceres, usted ya sabe, la casa nunca se acaba. Fue cuando sentí que el mundo se me vino encima, todo me daba vueltas, es horrible eso de la “ataranta”. Así nos platicaba la señora Ornelas su primera experiencia con el vértigo. Este padecimiento se trata de una ilusión de movimiento rotatorio, es decir, sentir que se está girando sin moverse. ¿Y cómo diferenciarlo del mareo? A diferencia del vértigo, el mareo engloba cualquier alteración de la estabilidad. El aparato vestibular en el oído interno informa al cerebro cuándo se mueve, si cambia de postura, acelera o desacelera. ¡Y tiene un papel fundamental en conservar el equilibrio! Cuando se altera esta fina función del cuerpo se producen cambios a nivel celular, que finalmente se traduce como vértigo. El vértigo postural paroxístico o vpp, es el tipo
más común en este tipo de padecimiento. Puede aparecer a cualquier edad y se debe a la formación de piedras microscópicas en el oído interno. Su tratamiento es a base de medicamentos y maniobras de reposicionamiento. Siendo el vpp el más común, otros padecimientos como la neuronitis vestibular, la enfermedad de Ménière, y la migraña vestibular, también son causa de vértigo que se origina en el oído interno. En algunos casos, tumores del ángulo pontocerebeoso, accidente cerebrovascular (infartos del cerebro o cerebelo), entre otros pueden manifestarse como crisis de vértigo. Mantener un estilo de vida saludable en ocasiones no es suficiente para evitarlo. Y la desaparición completa de los síntomas puede requerir varias semanas. Tu médico puede ayudarte a elegir el mejor tratamiento con base en el tipo específico de vértigo que esté afectando tu vida.
Revista Médica de Mexicali
14
septiembre/octubre
Dra. Diana Estela Paz Delgadillo Otorrinolaringóloga
L
a sinusitis crónica es la inflamación e infección de la mucosa de la nariz y senos paranasales que persiste por más de tres meses. Los principales síntomas de la sinusitis crónica son:
• Obstrucción nasal • Descarga de moco hacia la parte posterior de la garganta • Dolor alrededor de los ojos y frente • Pérdida del olfato y sentido del gusto, sobre todo en los adultos CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA SINUSITIS CRÓNICA La sinusitis crónica es un proceso multifactorial. Para que una persona la desarrolle deben de intervenir diferentes factores, como los genéticos, ambientales y anatómicos que favorecen la obstrucción y alteración de los mecanismos de drenaje normal de moco de la nariz, condicionando la proliferación bacteriana. Uno de los factores que mayormente se ha vinculado a la sinusitis crónica, es la rinitis alérgica. Alrededor de 50% de los pacientes con sinusitis crónica padecen rinitis alérgica. En una mucosa nasal constantemente inflamada hay obstruccion, estancamiento de moco y disminución en la ventilación, lo cual es el ambiente perfecto para la proliferacion de las bacterias. Aquí radica la importancia del tratamiento y control de las alergias respiratorias. La sinusitis crónica sí tiene cura y requiere de un abordaje multidisciplinario que involucra al otorrinolaringólogo, alergólogo y al neumólogo en algunos casos. La cirugía de senos paransales está indicada cuando no hay respuesta al tratamiento médico. Los objetivos de la cirugía son mejorar la ventilación y drenaje de los senos paranasales y evitar las complicaciones de la sinusitis.
septiembre/0ctubre
15
Revista Médica de Mexicali
• Reconstrucción • Aumento de busto (implantes) • Liposucción • Hiperhidrosis • Lipectomía • Cirugía plástica estética • Mamoplastia • Liposucción y lipoescultura • Abdominoplastia • Blefaroplastia • Rinoplastia
Cirujano Bariatra
Dr. Federico Iván Hernández Rocha
• Colecistectomía laparoscópica por enfermedades de vesícula biliar • Apendicetomía laparoscópica y abierta • Manga gástrica y laparoscópica • Bypass gástrico laparoscópico • Mini gastric bypass • Funduplicatura laparoscópica por hernia hiatal y enfermedad por reflujo esofágico • Cirugía de revisión (postoperados de cirugía obesidad) • Reparación de hernias abdominales e inguinales abierta y laparoscópica • Laparotomía exploradora por complicaciones abdominales • Cirugía gastrodigestiva e intestinal • Biopsias por laparoscopia de sistema gastrodigestivo
SOMOS AMBULANCIAS ÁNGELES CACHANILLAS Ofrecemos servicio de traslado de pacientes de terapia intermedia y traslado de pacientes de ortopedia, cirugía y altas médicas • Atención de emergencias en la industria, • Servicio en eventos deportivos, sociales y culturales, • Contamos con certificación ante cofepris, Protección Civil Municipal y Bomberos de Mexicali. • Aviso de funciones ante Seguridad Pública Municipal, Policía Estatal Preventiva, Bomberos de Mexicali con los cuales se da cobertura en sector para atención de emergencias en la ciudad • Nuestras unidades cuentan con equipo electro-médico para monitoreo de los pacientes y nuestro personal es de enfermería y técnicos en urgencias médicas certificados y titulados.
Nuestro placer es ver por su salud
Dr. Carlos Ochoa Cirujano de Toráx
Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio as infecciones respiratorias son muy frecuentes y se presentan a cualquier edad. En Mexicali, por ser el municipio con más contaminación en el estado, se duplica la presencia de estas enfermedades. De acuerdo con su agente causal, se clasifican en: virales, bacterianas y a su localización: altas y bajas. 90% de las infecciones son causadas por virus (Rinovirus, Influenza A y B, Adenovirus) y el resto por bacterias (Estreptococos, Estafilococos). Infecciones respiratorias altas se consideran aquellas que afectan de la laringe (cuerdas vocales). En el resfriado común se presenta inflamación de la vía aérea superior, y es principalmente causada por virus y los síntomas incluyen: lagrimeo de ojos, congestión nasal, mialgias y artralgias (“cuerpo cortado”), escurrimiento nasal. El tratamiento es a base de medicamentos sintomáticos. La faringitis y/o amigdalitis es la infección de la faringe y amígdalas (“anginas”), más frecuentemente causada por bacterias. Se contagia de persona a persona y los síntomas incluyen: dolor de garganta, fiebre, “cuerpo cortado”, pérdida del apetito. El tratamiento es a base de antibióticos siempre indicados por un médico. La otitis (externa y media) es la infección que afecta tanto al oído externo como al oído medio, es más común en niños y principalmente causadas por bacterias. Los síntomas incluyen: dolor de oído, disminución de la audición, fiebre, sensación de “agua en el oído”, pérdida del apetito. El tratamiento es a base de antibióticos indicados por un médico. Epiglotitis y laringitis es una inflamación secundaria a una infección de la epiglotis y las cuerdas vocales. Es muy frecuente en niños entre dos y cuatro años, pueden tener un origen viral o bacteriano y los síntomas incluyen: difonía (ronquera), dolor de garganta, fiebre, dificultad para respirar y para comer. Para aminorar los síntomas el
Revista Médica de Mexicali
28
tratamiento es a base de medicamentos nebulizados, así como antibióticos. Las infecciones respiratorias bajas se consideran aquellas que son de la laringe (cuerdas vocales) hacia abajo, como traqueitis o bronquitis. Son inflamaciones de la tráquea y los bronquios. Son más frecuente en la temporada invernal y es común que sean causadas por virus, aunque se puedan complicar con agentes bacterianos. Los síntomas incluyen: tos, seca o con flemas, fiebre, malestar general, dolor de cabeza, dificultad para respirar, dolor de pecho. El tratamiento es a base de antibióticos y sintomáticos. La neumonía es una infección del pulmón, puede ser causada por bacterias comunes, virus, parásitos y hasta por bacterias poco comunes o atípicas. Los síntomas incluyen tos con flemas, dolor torácico, fiebre, malestar general, dificultad para respirar, pérdida del apetito, y pueden ser tan graves como para provocar la muerte. El tratamiento es base de antibióticos y sintomáticos, en ocasiones es necesario hospitalizar al paciente. Para evitar estas afecciones del sistema respiratorio, las recomendaciones son: 1. Evitar cambios bruscos de temperatura 2. Evitar fogatas y quema de fuegos pirotécnicos (cohetes) 3. Evitar quema de llantas y basura 4. Evitar o disminuir el contacto con personas con tos 5. Lavarse las manos frecuentemente y utilizar gel antibacterial 5. Evitar el tabaquismo, incluyendo el indirecto 6. Ingerir muchos líquidos, así como frutas y verduras ricas en Vitamina C (cítricos) 7. Ante cualquier enfermedad, acudir a un médico y no automedicarse.
septiembre/octubre
Dr. Jesús Hernández Ruiz
Especialista en Medicina del Deporte Certificado por el Consejo Nacional de Medicina del Deporte
¿Qué es proloterapia? Y ¿qué es proloterapia?
Beneficios de la proloterapia
Es la inyección de una solución “proliferante” que estimula el crecimiento de tejidos fuertes y sanos, causando la formación de fibras colágenas y fibras elásticas, restituyendo la estabilidad normal, la movilidad y la disminución significativa del dolor.
El tratamiento tiene el potencial para mejorar la calidad de vida reduciendo significativamente el dolor crónico y sin todos los efectos secundarios asociados con terapias de manejo de dolor, como la cortisona. Con éxito, el tratamiento de proliferación repara la articulación a través del proceso regenerativo natural y reconstruye los tejidos conectivos saludables en el área de tratamiento.
Esta técnica ayuda a: Tratar diversas enfermedades, incluyendo dolor de espalda, la osteoartritis, fibromialgia, fascitis plantar, ciática, lesiones deportivas, trastorno de la articulación temporomandibular (tmj por sus siglas en inglés), tendinitis y dolores de cabeza por tensión.
Áreas en las que se presenta dolor, en estos casos se recomienda PROLOTERAPIA: • Columna • Rodilla • Cadera • Hombro • Muñeca • Tobillo • Pierna • Pie • Cuello • Mano
septiembre/0ctubre
Áreas de la medicina en la que es utilizada la proloterapia: • Cirugía maxilofacial
• Odontología • Traumatología y ortopedia • Medicina de anti envejecimiento • Medicina del deporte • Lesiones musculares • Lesiones tendinosas • Lesiones ligamen tarias
29
Revista Médica de Mexicali
VIH-Sida: la epidemia del siglo xx Dr. Marco Antonio Souza Vázquez
D
esde el descubrimiento del primer caso de Sida hace 37 años, se estima que 76.1 millones de personas en el mundo contrajeron la infección por el vih. De éstas, sobreviven aproximadamente 36.7 millones y 20.9 millones están en tratamiento antirretroviral. Sin embargo, se estima que más de 7.5 millones de personas no saben que tienen la infección. El vih es un virus que puede afectar prácticamente cualquier tejido del cuerpo humano. Sin embargo, tiene predilección por las células del sistema inmune (nuestras defensas). La infección por el vih es un tema extenso, complejo, y a la vez muy interesante. Me gustaría puntualizar únicamente en algunos aspectos básicos del tema.
DIFERENCIA ENTRE vih Y SIDA Es frecuente que se confundan los términos, no todos los pacientes con infección por vih tienen Sida. vih son las siglas del virus que causa la infección: Virus de Inmunodeficiencia Humana. Sida son las siglas de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, lo cual constituye la etapa más avanzada de la infección por el vih, que se caracteriza por enfermedades oportunistas y algunos tipos de cáncer. TRANSMISIÓN El vih sólo puede ser transmitido de tres maneras: por vía sexual, sanguínea o perinatal (de la madre al hijo). Y cualquiera que se exponga a estas formas de transmisión puede ser infectado, independientemente de la orientación sexual, raza, nivel socioeconómico o religión. Sin embargo, hay poblaciones especiales que corren mayor riesgo de infección por vih: hombres que tienen sexo con hombres, los consumidores de drogas inyectables, presos y personas que están recluidas en otros entornos, los trabajadores sexuales y sus clientes, y los transexuales.
Revista Médica de Mexicali
30
septiembre/octubre
Dr. Marco Antonio Souza Vázquez Medicina Interna SÍNTOMAS Los síntoma suelen presentarse en un curso crónico asintomático, siendo las manifestaciones más floridas cuando ya han progresado a una etapa del Sida y pueden consistir en diarrea crónica, pérdida de peso, fiebre, sudoraciones nocturnas, infecciones por hongos en boca y neumonías, entre muchas otras. Para esto pudieron haber pasado entre cinco y diez años. Algunos pacientes pueden presentar molestias cuando recién son infectados (etapa aguda). Generalmente estos síntomas se confunden con alguuna infección respiratoria aguda, con dolor de garganta, fiebre, mal estado general e inflamación de los ganglios. DIAGNÓSTICO Existen varias pruebas disponibles para la detección y confirmación de la infección. Sólo les mencionaré que existen pruebas rápidas que con una sola una gota de sangre en díez minutos pueden determinar la presencia de la infección con una certeza casi de 100% (sensibilidad y especificidad). Aún así, se requiere confirmar con estudios más complejos. Las instituciones han abocado recursos para realizar detección con esta prueba a las poblaciones de riesgo y mujeres embarazadas. Sin embargo, se sugiere realizarse la prueba al menos una vez al año en cualquier adulto, aún sin factores de riesgo. Puede ser agregada a los estudios anuales de rutina. TRATAMIENTO La mala noticia es que aún no hay cura para esta enfermedad. La buena noticia es que los tratamientos actuales son muy efectivos para controlarla, al grado de mantener el virus indetectable en la sangre y con ello la recuperación casi total del daño al sistema inmune (defensas) causado por el virus. El tratamiento también reduce el contagio de esta infección.
septiembre/0ctubre
Los fármacos utilizados en la actualidad, además de ser muy efectivos, cada vez tienen menos efectos secundarios y son más simplificados (menos tabletas). Incluso ya existen esquemas de una sola tableta. Si bien hay guías para saber con qué medicamentos inician los pacientes con diagnóstico de vih, el tratamiento deberá ser individualizado a las condiciones de cada persona. Esto es, considerar que puedan tener otras enfermedades, su edad, la posibilidad de resistencias virales, potenciales efectos secundarios y las interacciones con otros medicamentos que esté consumiendo. vih Y EMBARAZO Reviste gran importancia, ya que la infección al producto de una paciente con vih puede ser evitada. Si la madre no recibe atención adecuada, las tasas de transmisión pueden llegar a ser de 15 a 45%.
DISCRIMINACIÓN Este grupo enfrenta una situación de discriminación derivada de su estado de salud, y tiene que ver con estereotipos y prejuicios que existen alrededor de esta enfermedad. La gente asume que el padecimiento es de fácil transmisión y que es responsabilidad sólo de la persona infectada, en lugar de asumirla como una problemática social y de salud pública. Esta discriminación está especialmente dirigida a las poblaciones de riesgo (trabajadores sexuales, transexuales, hombres que tienen sexo con hombres). Para concluir se comparten algunas recomendaciones para mantenerse protegido de cualquier contagio: 1) Utilice siempre preservativos, 2) Hágase la prueba y, 3) Si el resultado sale positivo, busque atención médica e inicie tratamiento oportuno, el cual contribuirá a que su calidad de vida sea muy similar a la de una persona sin vih.
31
Revista Médica de Mexicali
Dra. Blanca Iliana Rendón Tarín Especialidad en Cirugía de Órbita, Párpados y Vía Lagrimal
Ptosis Palpebral T
odos hemos escuchado hablar acerca del párpado caído, pero ¿sabías que existen varios tipos? A continuación, explico en qué consisten y cómo pueden tratarse. Existen principalmente dos tipos: la ptosis palpebral y la dermatochalasis, las cuales tienen causa y tratamiento distintos. DERMATOCHALASIS La dermatochalasis, consiste en un exceso de piel del párpado superior, que puede o no estar acompañada de herniación de la grasa, viéndose como un abultamiento en la parte superior del ojo, dando una apariencia de cansancio. Su principal causa es el envejecimiento natural de los párpados, aunque también puede presentarse después de padecimientos que ocasionen inflamaciones repetidas en esa zona, o por herencia. Para tratar la dermatochalasis, es necesario realizar una cirugía conocida como blefaroplastia, en la que se retira el exceso de piel y grasa, cuidando siempre los músculos de los párpados y el ojo. Es un procedimiento rápido, en donde la cicatriz queda oculta en el pliegue del párpado y se realiza de manera ambulatoria, es decir, que no es necesaria la hospitalización del paciente. PTOSIS PALPEBRAL Existen varios tipos ptosis palpebral, cada uno depende del origen que la causa, como: edad, golpes, cirugías oculares, parálisis, tumores, uso de lentes de contacto, tallado excesivo de los ojos o de nacimiento. Se presenta cuando el músculo que se encarga de elevar el párpado superior se debilita, no está bien formado o se separa del tarso superior (cartí-
Revista Médica de Mexicali
42
lago del párpado) y ya no es capaz de realizar su función de mantener el ojo abierto. En estos casos, el paciente, además de tener un aspecto cansado y triste, siente una sombra que le tapa la visión superior, y en muchos casos, usa el músculo de la frente para tratar de levantar los párpados, lo cual puede ocasionar dolores de cabeza constantes. Además, el paciente siente la necesidad de levantar la barbilla para alcanzar a ver mejor, lo cual ocasiona cansancio del cuello. Su tratamiento depende de la causa, lo más frecuente es realizar una cirugía donde se vuelve a colocar el músculo en su lugar para que pueda elevar el párpado de nuevo, en donde, al igual que en la corrección de la dermatochalasis, la cicatriz queda oculta al abrir los párpados. Es importante saber que existen casos en los que se corrigen quitando piel, pero no es suficiente, ya que el músculo elevador del párpado no puede realizar bien su función, por esta razón, la apertura el ojo no mejora después de una blefaroplastia convencional. En el caso de los niños y de los tumores es necesario realizar otro tipo de cirugía, el cual decidirá su médico con base en una valoración de cada caso. Ahora ya lo sabes, no todos los párpados caídos son lo mismo, ni se tratan igual. Existen cirujanos oftalmólogos capacitados para corregir este tipo de problemas, cuidando la función visual. La subespecialidad se conoce como oculoplástica. En COM Eye Group contamos con esta subespecialidad, así que si tienes alguna pregunta no dudes en contactarnos, con gusto lo atenderemos.
septiembre/octubre
• ENDODONCIA • ORTODONCIA • IMPLANTOLOGÍA • ODONTOPEDIATRÍA • ESTÉTICA DENTAL • PERIODONCIA • CIRUGÍA BUCAL
] También se cuenta con laboratorio dental ^
Barras de Access Qué tomarías para brindarle a tu cerebro un reinicio, como si se tratara de una computadora saturada de información? ¿Y si te digo que existe una técnica que hace esto, y además te ayuda a ver las cosas desde otro punto de vista, bajando tus niveles de estrés? En la cabeza hay 32 puntos que si son tocados suavemente liberan fácilmente y sin esfuerzo todo aquello que que te impide recibir esos pensamientos, sentimientos y emociones que te mantienen atrapado en los mismos patrones de vida una y otra vez, y te liberan. Con las Barras de Access, miles de personas han cambiado muchos aspectos de su cuerpo y su vida, incluyendo el sueño, la salud y el peso, el dinero, el sexo y las relaciones, la ansiedad, el estrés y mucho más. Lo peor que puede pasar es que te sientas como si hubieras recibido un muy buen masaje. Lo mejor que te puede pasar es que tu vida entera se transforme en algo más grandioso con total facilidad. “La terapia de Barras de Access es la oportunidad que buscabas para hacer un cambio en tu vida de una manera fácil y ligera. Te brinda un momento la calma y la sensación de que todo es posible, y qué mejor que poder compartir, con la ayuda de las herramientas de Access, ese ´reinicio del sistema emocional´ que tanto nos hace falta en estos tiempos”. “Es maravilloso ver los cambios de los pacientes antes y después de la terapia. Han llegado personas inmersas en sus pensamiento y emociones, con la mirada perdida, como si no quisieran verte directo a los ojos, y al terminar la terapia te voltean a ver con una mirada de asombro y te dicen que se sienten ligeros. Todo en sus pensamientos se ha aquietado, hay un brillo en sus ojos que te dice que algo cambió repentinamente en su vida y cómo se expandieron sus posibilidades. Eso me da mucha alegría y me impulsa a seguir creando más de esto en mi vida”.
Cristina Álvarez Terapeuta Barras de Access Consciousness (686) 232 8699 Israel Salgado Terapeuta y Facilitador de Barras de Access Consciousness (686) 122 1499
Revista Médica de Mexicali
50
septiembre/octubre
E
l manejo de cualquier enfermedad grave puede ser difícil; sin embargo, hay un tipo de atención que puede ayudar al bienestar de los pacientes que, además de recibir el tratamiento para su enfermedad, reciben un tipo de cuidado especial. Una parte fundamental del tratamiento de cualquier persona diagnosticada con una enfermedad grave, o alguna enfermedad que pone en riesgo su vida (como el cáncer, las enfermedades cardiacas o pulmonares, la insuficiencia renal, el sida, entre otras) y que no implique el tratamiento primario pero contribuyen con su mejora, son los cuidados paliati-
vos. Y el proceso de estos cuidados comienza cuando el médico tratante o el paciente solicitan que se evalúe la necesidad de recibirlos. La meta de los cuidados paliativos es prevenir y aliviar el sufrimiento por medio de la identificación temprana de problemas físicos, psicológicos y espirituales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y su familia. El objetivo de los cuidados paliativos es tratar los síntomas, como el dolor, la dificultad para respirar, la fatiga, el estreñimiento, las náuseas, la pérdida del apetito, los problemas para dormir y muchos otros.
¿QUIÉN OFRECE ESTE TIPO DE CUIDADOS Y DÓNDE?
Por lo general estos servicios los ofrecen los médicos especialista en cuidados paliativos, y se pueden brindar en medio hospitalario, en clínicas de consulta externa o en casa.
septiembre/0ctubre agosto/septiembre
51
Revista Médica de Mexicali
Salud y Vejez Mexicali
E
s un servicio muy completo, único en la ciudad, que incluye varias especialidades. La primera de ellas es consulta de geriatría, atendida por una doctora especialista en medicina interna y geriatría y en donde se trata la problemática más común del adulto mayor en enfermedades como: diabetes, hipertensión, artrosis, osteoporosis, enfermedad de parkinson, alzheimer, hipotiroidismo, mareo, caídas, problemas de memoria, insomnio, polifarmacia, depresión, ansiedad, dolor, etcétera. Se atiende también al cuidador o principal acompañante del paciente geriátrico, pues éste también enferma, muchas veces más que el propio paciente. Contamos con cursos de capacitación a cuidadores de personas envejecidas. Aquí garantizamos al cuidador dominar con conocimientos y destrezas, todas las áreas que involucran los cuidados básicos en actividades de la vida diaria y el acompañamiento empático. También tenemos un servicio de terapia física y rehabilitación atendido por especialistas y en donde nuestros pacientes recuperan equilibrio, mejoran su dolor, previenen caídas al mejorar la marcha y fuerza, se rehabilitan de caídas o de embolias. Este servicio no solamente está enfocado al paciente envejecido sino también al adulto joven. Contamos también con el servicio de clínica de osteoporosis, en donde se realiza el estudio de densitómetria ósea central. Estamos certificados para interpretación, diagnóstico y seguimiento por medio de este estudio. Así, nuestra clínica de caídas se completa con diagnóstico, tratamiento médico y de rehabilitación y, sobre todo prevención de caídas en esta población. Por último, integramos con un servicio de nutrición enfocado a todas las edades y atendiendo problemáticas comunes como sobrepeso, obesidad, diabetes, nefropatías, inapetencia o pérdida de peso en el adulto mayor, entre otras. Revista Médica de Mexicali
52
septiembre/octubre
Juvenil E
n México, la diabetes tipo I afecta a más de 400 mil niños y adolescentes; para tratar esta enfermedad hay que hablar de cambios, pues todos los hábitos del paciente deben modificarse a fin mantener bajo control la glucosa.
La diabetes juvenil es una alteración metabólica, su característica principal es la falla en el funcionamiento del páncreas, que es incapaz de producir insulina, por lo que es necsaria el suministro de insulina. En la diabetes tipo I no hay factores externos determinantes, sino que su causa es de orden genético, una condición que los predispone a desarrollarla. Se diferencia fundamentalmente de la diabetes tipo II, en la que intervienen factores ambientales como la dieta, el sedentarismo, el tabaquismo y alcoholismo. Los síntomas que suelen presentarse son cansancio, sed excesiva, incremento de apetito, vómito y pérdida de peso. Por ello el primer paso del tratamiento consiste en apropiarse de un plan alimenticio adecuado, con base en las necesidades del paciente y de acuerdo con la edad, complexión y sexo; y el segundo, e igual de importante, es optimizar un plan de actividad física. También, desde luego, es necesario el tratamiento con fármacos sensibilizadoes a la insulina. Aunque hasta ahora la diabetes es una enfermedad incurable, es posible vivir controlándola. Sólo se requiere de disposición y constancia. TIPOS DE DIABETES Diabetes tipo II • Tiene un comienzo gradual • Puede no tener síntomas claros • A menudo sin pérdida de peso • Péptido C detectable
Diabetes tipo I • Tiene un comienzo repentino • Tiene síntomas graves al inicio • Se acompaña de pérdida de peso • Péptido C indetectable
Revista Médica de Mexicali
56
septiembre/octubre
Pero, ¿qué es la diabetes? La diabetes mellitus es una enfermedad caracterizada por la elevación crónica de la concentración sanguínea de glucosa (Manual de Diabetes, Segunda edición Gareth Williams, John C. Pickup). Formalmente esta definición encierra a ambas diabetes, porque la elevación constante de la glucosa en sangre (glicemia) es una característica de ambas, pero para diferenciar cada tipo de Diabetes, nos enfocaremos en cómo se eleva la glicemia: 1. Cuando el páncreas no produce insulina: diabetes Tipo I 2. Cuando el páncreas no produce suficiente insulina y/o su acción es insuficiente: diabetes tipo II. Diabetes tipo II (DM2) En este tipo de diabetes el páncreas no produce suficiente insulina o su acción es insuficiente. Existen múltiples factores que pueden ser los responsables de que esto suceda, tanto congénitos, como ambientales (estilos de vida poco saludables, obesidad, sedentarismo, etcétera). Y así como tenemos muchos factores involucrados, hay también varios “tipos de tratamiento”. La base para todos estos son: alimentación, ejercicio, fármacos y/o insulina, autocontrol. Generalmente se diagnostica en personas adultas (aunque puede presentarse en niños) y es importante entender que tiene una causa diferente a la diabetes tipo I, por lo tanto, las personas con DM2, no tienen un tratamiento que pueda compararse directamente con el de las personas con DM1.
septiembre/0ctubre
Diabetes tipo 1 (DM1) Tiene lugar cuando el páncreas no produce insulina. Existe una destrucción autoinmune de las células beta (productoras de insulina), esto quiere decir que el mismo cuerpo, a través de su sistema inmune, mata estas células y, como consecuencia, la glicemia comienza a subir. Así se produce el diagnóstico de la DM1. Síntomas (al diagnóstico) y características Cuando un niño o una persona adulta comienza con diabetes tipo I, puede presentar uno o generalmente todos estos síntomas. Algunos de éstos se repiten en la diabetes tipo II, pero a veces son con menos intensidad o pasan desapercibidos. La diferencia al diagnosticar, entre DM1 y DM2, se realiza según la presentación de los síntomas y sus características. Polifagia: mucha hambre Poliuria: muchas ganas de orinar Polidipsia: mucha sed Pérdida de peso: factor clave en la diferencia entre la tipo I y II. Además se caracteriza el diagnostico por cansancio o decaimiento general.
57
Revista Médica de Mexicali