EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Sarquis, Jorge Experiencias pedagógicas creativas / Jorge Sarquis. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Diseño, 2017. 276 p. ; 21 x 15 cm. ISBN 978-987-4160-14-0 1. Arquitectura . 2. Vivienda. 3. Investigación Aplicada. I. Título. CDD 720.1
Editor: Arq. Guillermo Raúl Kliczkowski Diseño gráfico: DG Cecilia Ricci Imagen de cubierta: Ipef Leandro Pomies
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III JORGE SARQUIS Director Centro Poiesis
Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, no autorizada por los editores, viola derechos reservados; cualquier utilización debe ser previamente solicitada. © 2017 Diseño Editorial ISBN 978-987-4160-14-0 Abril de 2017 Este libro fue impreso bajo demanda, mediante tecnología digital Xerox en bibliográfika de Voros S. A. Bucarelli 1160, Capital. info@bibliografika.com / www.bibliografika.com En venta: LIBRERÍA TÉCNICA CP67 Florida 683 - Local 18 - C1005AAM Buenos Aires - Argentina Tel: 54 11 4314-6303 - Fax: 4314-7135 - E-mail: cp67@cp67.com - www.cp67.com FADU - Ciudad Universitaria Pabellón 3 - Planta Baja - C1428BFA Buenos Aires -Argentina Tel: 54 11 4786-7244 CMD - Centro Metropolitano de Diseño Algarrobo 1041 - C1273AEB Buenos Aires - Argentina Tel: 54 11 4126-2950, int. 3325
BÁRBARA CRIVOS RODRIGO FERNANDEZ BUFFA [Arqs. Esp. en Investigación Proyectual FADU UBA - Autores, Compiladores]
RODRIGO FERNÁNDEZ LEANDRO POMIES [Arqs. Colaboradores] SERIE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS • DIR. JORGE SARQUIS
AUTORES / COMPILADORES
Bárbara Crivos Arquitecta por la Universidad Nacional de la Plata 2007 [FAU UNLP] Especialista en Investigación Proyectual por la Universidad de Buenos Aires 2010 [CEIP FADU UBA] Primer Cohorte. Docente de Grado en Facultad de Arquitectura de La Plata [Arquitectura I - FAU UNLP] Prof. Maestría en Investigación Proyectual con Orientación Vivienda - Centro POIESIS [FADU UBA] Becaria de la UNLP en Lab IP [FAU] Investigador del Centro POIESIS y del Lab IP [FAU] arquitectacrivos@gmail.com
Rodrigo Fernandez Buffa Arquitecto por la Universidad de Morón 2007 [FADAU UM] Especialista en Investigación Proyectual por la Universidad de Buenos Aires 2010 [CEIP FADU UBA] Primer Cohorte. Docente de Grado en las Universidades de Buenos Aires [Forma & Proyecto - FADU UBA] y Morón [Diseño - FADAU UM]. Prof. Maestría en Investigación Proyectual con Orientación Vivienda - Centro POIESIS [FADU UBA] Investigador del Centro POIESIS y del Centro Hábitat Inclusivo de la [FADU UBA] arqrodrigofernandez@gmail.com
TXT_01
TXT_02
TXT_03
TXT_04
A MODO DE PRÓLOGO Jorge Mele INTRODUCCIÓN SOBRE EL DESARROLLO DEL TALLER PROYECTUAL I Y II DE LA LA MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL - ORIENTACIÓN VIVIENDA Jorge Sarquis NO TODO PROYECTO, ES UN PROYECTO [NO TODO DISEÑO ARQUITECTÓNICO, ES UN PROYECTO. TODOS LOS DISEÑOS FADU HACEN PROYECTOS] Jorge Sarquis INTRODUCCIÓN A LOS TALLERES PROYECTUALES I y II Bárbara Crivos / Rodrigo Fernandez Buffa
8
16
TXT_07
EXPERIMENTACIÓN PROYECTUAL Jorge Sarquis / Colaborador Maximiliano Schianchi
116
TXT_08
SOBRE LA VARIABLE FINES Y LA EXPERIMENTACIÓN PROYECTUAL Fernando Gallego
146
TXT_09
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL TALLER PROYECTUAL II. EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES Bárbara Crivos / Rodrigo Fernandez Buffa
172
OPV_03
DESARROLLO OPERATIVO EXPERIMENTACIÓN I TECTÓNICA [EXP_TEC] EXPERIMENTACIÓN II HABITAR [EXP_HAB] EXPERIMENTACIÓN III AGRUPAR [EXP_AGR]
40
50
FRACTALIDAD DEL RINCÓN
TALLER PROYECTUAL I. PROGRAMAS COMPLEJOS
#tripartición_del_rincón #gradiente_del_habitar
ACERCA DE LOS PROGRAMAS COMPLEJOS Bárbara Crivos
66
TXT_06
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL TALLER PROYECTUAL I Federico Garrido
76
OPV_01
DESARROLLO OPERATIVO. MODOS DE HABITAR: “ANTIDISPOSITIVOS” [ANT_DIS] Federico Garrido / Bárbara Crivos
88
IPeF Alejandra Mocayar IPeF Federico Menichetti IPeF Virginia Levancic IPeF Priscila Larraya
92 94 96 98
DESARROLLO OPERATIVO. CONTEXTO: “TRES IDEAS GENERATIVAS” [3ID_GEN] Federico Garrido / Bárbara Crivos IPeF Rodrigo Fernandez IPeF Leandro Pomies IPeF Martin Añel
184 190 196
Bárbara Crivos / Rodrigo Fernandez Buffa
TXT_05
OPV_02
TALLER PROYECTUAL II. EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES
202
IPeF Rodrigo Aramburu
PROYECTO HEURÍSTICO PARA EDILICIAS URBANAS OBSOLETAS #elefantes_urbanos #diapositivos #metabolismo_urbano
212
IPeF Leandro Pomies
[CAMINO DESDE] UNA REGENERACIÓN ESPONTÁNEA DE LA TOPOGRAFÍA URBANA #edificio_anfitrión #edificio_huésped
IPeF Daniel Benassai
EL TIEMPO Y EL HABITAR: RESIDENCIAS MIGRATORIAS
110
230
#isla_de_paternal #residencias_migratorias
IPeF Mercedes Ocaña
MEGAESTRUCTURAS COMPLEJAS COMO PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS INDUSTRIALES EN DESUSO #megaestructuras_complejas #módulos_programáticos_complejos IPeF Rodrigo Fernandez
102
106 108
222
TXT_10
240
248 GENETICAS PROYECTUALES EN LA HETEROGENEIDAD PROGRAMÁTICA #módulos_autónomos_analógicos #tapiz_programático #edilicia_relacional IPeF Martin Añel 256 ALGUNAS RELACIONES ENTRE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL Y REPRESENTACIÓN EN ARQUITECTURA Roberto Lombardi
TXT_01
A MODO DE PRÓLOGO por JORGE MELE
Este libro es la consecuencia coherente de un proceso de investigación en el cual se ha interpelado la lógica proyectual y sus procedimientos con el rigor metodológico de la indagación entendida como pregunta problematizada sobre el hacer. Efectivamente este hacer proyectual que supone un conjunto de acciones conjugando determinación y aleatoriedad, han sido factores que han permitido la organización de marcos operativos desde los que repensar prácticas procedimentales. Siguiendo los lineamientos planteados por las investigaciones proyectuales desarrollados en los diferentes niveles que supone tal capacitación, los trabajos presentados aquí, implican una indagación consecuente con la experimentación y la medición de la misma a través de condiciones observables mediante la objetivación de procesos recusatorios de prácticas profesionalistas. Se trata sin duda, de formular y determinar un campo meta-proyectual en el interior de cuyas fases de desarrollo se hagan visibles los cuestionamientos críticos a los estereotipos del diseño sobre los que suele fundarse la dialéctica relación entre enseñanza y aprendizaje. La determinación de este campo para poder concretar tal tipo de práctica consecuente con sus objetivos, consta de tres operaciones básicas desde las que plantear sus condicionantes. Estas suponen, en un primer lugar, reflexiones operativas y cognitivas sobre las finalidades en las implementaciones de modelos representacionales y/o materiales que denoten una sustracción de los tiempos decantados por el mercado como factor potencial de las demandas. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
10 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Esta puesta en suspenso de los tiempos mercantiles presionando sobre las prácticas diseñadoras, implican mayores libertades, pero sobre todo una ruptura sobre la condición de causa y efecto mediante las cuales se producen bloqueos propositivos así como creativos. En efecto, tal ecuación fundada solamente en imperativos de eficacia económica subordina la practica proyectual al recurso de la repetición de modelos referenciales que generalmente poco dicen de las condiciones habitativas actuales y situadas o de las dimensiones antropo-filosóficas de la construcción de los lugares donde lo existencial se realice. Así, la cosificación de los procesos clausura la indagación proyectual sumiéndola en una fetichización de modelos en los que la redundancia ha desplazado la innovación y toda indagación creativa. Claramente tales ejemplos abundan en aquellas prácticas inmobiliarias de la construcción en los que la figura del arquitecto y su campo proposicional menguan hasta su disolución en el contexto de los desarrolladores así como en la sobre-imposición de modelos de eficacia contable. En segundo lugar, la experimentación proyectual en sí misma, parte de indicadores de incerteza iniciales. Dicho de otra manera no se sabe de antemano su punto de llegada conclusivo ya que no cubre otra finalidad que la del diseño del experimento mismo. Se trata, por lo tanto, esta caracterización de una opción a investigar que interesa a la producción de conocimiento disciplinar leído e interpretado en las interfaces de un proceso que desde una condición inicial pre-establecida se va desplegando conforme se le incorporen variables y gradientes de cambio sujetos a las diferentes mediaciones que los modelos implementados permitan. En tercer lugar, se trata de entender que los trabajos aquí presentados implican reconocer un campo de la interioridad de la arquitectura, con pertinencia disciplinar interrogables desde la consistencia de los instrumentos metodológicos presentados. Estos, son funcionales a trabajos que operan en las condiciones intermedias de los procesos -in between- construyendo sus exploraciones me-
A MODO DE PRÓLOGO | 11
diante fragmentos y partes operables con unas distancias epistemológicas evidentes de las totalidades. A la manera de disecciones, se han tomado en estas experiencias meta-proyectuales las partes por el todo, presentando la posibilidad de traccionar la investigación en las micro-escalas de las disposiciones relacionales entre lo general y lo particular. En esta perspectiva analítica, cobra importancia la ausencia de finalidad totalizable en el proyecto de arquitectura como tal, destacando su potencial en la determinación precisa del tipo de interacción manipulable en los entramados conceptuales entre modelos y representaciones. En este último punto, las representaciones sean figurales o textuales implican diversos niveles de especificidad caracterizables según los índices de variabilidad e indagación propuestos, así como, los modelos operables tendrán una clara delimitación según sus condiciones de materialidad o virtualidad que los constituya. Es posible fijar por lo tanto condiciones de observación e interpretación para las distintas investigaciones planteadas asumiendo la provisionalidad de las mismas pero así mismo refiriendo a su pertinencia fáctica en términos de posibilidad. Nos confrontamos en este libro, por tanto, con procesos de experimentación y no con proyectos concluidos. El proyecto es la investigación considerada experimentalmente y el diseño es la fijación de las condiciones de posibilidad de tal experiencia. En esta perspectiva lo sensible y lo inteligible se entrelazan renovadamente tanto como sujetos y objetos se fecundan en una meta construcción de sentido recusatoria de toda metafísica trascendental o de un simple operacionalismo irreflexivo. Se abren para el lector reflexiones sobre lo proyectual que son reflejadas en los dos talleres presentados. En el Taller Proyectual I. La caracterización de los Programas Complejos es una declaración de contemporaneidad en la medida que los grandes relatos modernos tendientes a las opciones funcionalistas mono programáticas hoy han sido desplazados hacia espacios de construcción de una MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
12 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
programática múltiple atendiendo a las diversificaciones de los modos de habitar cuando sus dispositivos históricos se han desmantelado. Así, la noción de anti-dispositivos, independientemente de la escala resolutiva supone un crítico cuestionamiento a determinaciones directas de poder y acción sobre su proceso de generación política. En esta política de la deconstrucción del dispositivo se haya la clave para la apertura al experimento con la consabida reserva que supone su radical deshistorización. En el universo de las múltiples constelaciones entre lo real, lo imaginario y lo simbólico se despliegan plataformas cognitivas abiertas a nuevas y distintivas operaciones, cuestiones estas que re-dirigen las ideas a campos generativos donde las conceptualizaciones recogen las necesarias mediaciones de contenidos articulando textos, imágenes y objetos. En esta dirección nos resulta viable refutar el concepto de “idea totalizadora” como fundamento y/o punto de partida irreversible, constituyendo matrices de ideas generativas plurales, abiertas y rizomáticas. En el Taller Proyectual II. Las indagaciones aquí presentadas reflexionan operativamente según problemáticas abarcantes de la tectónica, los modos de habitar y los agrupamientos. En el primer caso, las dimensiones oscilantes entre las estereotomías y las tectónicas implican modos de transitar sus variaciones exploratorias donde lo gravitacional se constituye en el soporte material para determinar sus potencialidades de transformación y aplicabilidad. Los ejercicios propuestos sobre los modos de habitar, claramente refieren a las reformulaciones parentales que de hecho son observables en los más recientes cambios operados en nuestra sociedad, pero fundadamente se concentran en pensar las nuevas adecuaciones de los lugares habitables en función de prácticas que ya no requieren de la estabilidad programática las respuestas mono-funcionales. Así es posible observar en estos ejercicios una re-lectura de los hábitos vitales articulando equipamientos con espacios y sus apropiaciones tanto prácticas como simbólicas. En la tercer problemática desplegada, los agrupamientos asumen la posibilidad de pensar la categoría histórica de “dispositivo” asumiendo en
A MODO DE PRÓLOGO I 13
términos más genéricos disposiciones agregativas mediante procedimientos de vinculación que nos remiten al campo escalar donde la potencialidad radica en la construcción de modelos aptos para localizar y redefinir definiciones objetuales tanto como contextuales. Sugiero, por lo tanto, a los lectores ávidos de indagaciones críticas un seguimiento atento de las páginas de este libro, ya que sus autores Bárbara Crivos y Rodrigo Fernandez Buffa orientan estas investigaciones a zonas problemáticas cuyos intersticios dan cuenta del complejo universo de los campos del proyecto y el diseño cuando éstos son interrogados desde las lógicas internas de sus probabilidades. Entre el juego, el azar y la cientificidad de las reglas transformacionales establecidas meticulosamente, casi a la manera de los escritos en un cuaderno de navegación estas prácticas no cesan de reformular el territorio de la Arquitectura transitando los flujos temporales del deseo y la transformación de lo real.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
INTRODUCCIÓN
TXT_02
SOBRE EL DESARROLLO DEL TALLER PROYECTUAL I Y II LA MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL - ORIENTACIÓN VIVIENDA CONCEPCIÓN1 DE LA ARQUITECTURA URBANA FORMACIÓN DE POSGRADO por JORGE SARQUIS
Este libro de las ‘Experiencias Pedagógicas Creativas’, está dedicado a exhibir trabajos específicos de la Maestría en Investigación Proyectual – Orientación Vivienda (MIP–OV). Se trata de la producción del Taller II de “Experimentación Proyectual” 2014 conducido por los Arquitectos Bárbara Crivos y Rodrigo Fernández Buffa, como continuidad del Taller I -que conduje con la Arq. Bárbara Crivos- y el Arq. Federico Garrido- encargados de Proyectar el Programa Complejo, como material fundamental para el desarrollo del resto de las Fases de la Maestría. Intentaremos mostrar la interrelación Teórica, Metodológica y Técnica de ambos niveles pedagógicos iniciales y de la Investigación Proyectual, su motor central, en pleno proceso de crecimiento del Proyecto de la Tesis en la Maestría. El objetivo de este testimonio es dar cuenta de uno de los ámbitos de Formación que el Centro POIESIS desarrolla en el ámbito del Postgrado, como un compromiso que asumimos con responsabilidad y creencia de su necesidad, para dejar constancia de la laboriosa tarea. Es necesaria para nuestro balance y además porque se hace partícipe a la Academia de estos avances pedagógicos-disciplinares. Lo que aquí presentamos, contiene básicamente el material textual y visual, argumentado y proyectado en las Experimentaciones de dicho Taller; vinculando los anclajes teóricos y proyectuales producidos en Taller 1. 1 Además presentamos los fundamentos teóricos y prác- Concepción de la Arquitecimplica definiciones claticos de la Arquitectura que sostenemos, impulsamos y tura ras de la Ontología, Epistedesplegamos en el Grado, el Posgrado y el Doctorado. El mología y Teoría de la dislibro Experiencias Pedagógicas Creativas I se presentan ciplina. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
18 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
trabajos del Grado, Posgrado y Pasantías de Investigación, creemos que hay que seguir en ese universo, profundizando en todas las áreas permanentemente. Establecemos como principios básicos o fundamentos –sin fundamentalismos- lo que consideramos son nuestras convicciones necesarias para continuar este saber siempre fragmentario, provisorio, variable y perfectible. Sostenemos como posición la necesidad de producir, por razones histórico-disciplinares y en especial en la Argentina desde 1950/60, una Arquitectura que concebimos como “Contemporánea y Situada” por varias y justificadas razones:
2
“Procedimiento Configurador de la Arquitectura” (a la que debería extenderse como Procedimiento Configurador de la Forma, finalizada, Espacial, Contextuada, construible, Habitable, Arquitectónicamente Significativa (FECHAS), que sintetizo como (PCA) para hacerla más breve y manipulable.
1. Si todo cambia en la vida en general, la arquitectura necesita acompañar esos cambios e incluso sugerirlos, como indica nuestra propia Onto-Epistemología, basada en la condición de variabilidad del mundo. Es decir rechazando los cantos de sirena de los dispositivos del habitar y las mentadas “Tipologías” e “Invariantes Históricas”, que pueden ser útiles para comenzar una IP, pero no pueden ser jamás un punto de llegada. 2. La Arquitectura Contemporánea y Situada puede cumplir este cometido mediante un PCA2 que elaborado como el más adecuado para asumir estos cambios y resolver los Problemas que esto genera en la vida social. Para ello no sólo la IP es fundamental, sino la fase previa de la Experimentación Proyectual, como prueba de verificación del Problema Identificado y la Idea Arquitectura. 3. Ambas concepciones ofrecen las condiciones de posibilidad para superar el estancamiento en que
INTRODUCCIÓN I 19
ha caído el Proyecto y fue reemplazado, primero por la “Composición en Lenguaje Moderno” o la “Composición Proyectual”, muy especialmente en los desarrollo inmobiliarios de las Viviendas Colectivas y lo que es peor en la formación de los arquitectos. En una segunda instancia, emerge hacia los ´50 y reemplaza al Proyecto hasta el presente, es el Diseño Arquitectónico, al que he marcado como “Avanzado” si deriva de la Composición Proyectual y “Atrasado”, si deriva de la simple y peligrosa “moneda falsa” de la Composición en Lenguaje Moderno. Consideramos que la disciplina asistió al olvido del PCA del Proyecto y que desde entonces, fue reemplazado por estos sucedáneos, especialmente en el tema central de la Vivienda y menos en los otros segmentos de la disciplina. A otro nivel y bajo el imperio del espíritu de cambio del siglo XX, se han producido otras variaciones, por ejemplo en el Contexto del pensamiento del Siglo XX, y es el surgimiento de pensamientos no metafísicos, donde amengua la prioridad del componente de la ‘permanencia’ parmenidiana, vigente hasta el S.XIX, y comienza a verificarse que la variabilidad heraclitiana, que tiende a ocupar el centro de la escena, desde los tiempos de la disputa del S.V. a.C entre Parménides y Heráclito y que en consecuencia eso nos hace pensar que debemos asumir que, si todo cambia en derredor de la arquitectura, ésta debe abocarse a este problema como un tema central. Por lo tanto, eso implica hacer una propuesta en la que se instaure una concepción de la Arquitectura, basada en una Ontología Variable, Mediante una Epistemología Convergente, Comprensiva y Operativa, interrogando a sus Variables e Indicadores y con ellos al objeto de conocimiento, para el armado del Programa Complejo. Todo esto en el interior del Régimen Poiésico Aithésico de la Arquitectura en las metrópolis occidentales del S.XXI. Esta tarea que hemos denominado PCA (Procedimiento Configurador de la Arquitectura) obtiene resultados en distintos niveles de conocimiento. En la Maestría apostamos a elaborar el primer tramo trabajando en lo que llaMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
20 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
3
El significado de los “Programas Complejos” figura originalmente en la Tesis Doctoral publicada en 2003. Atienden al conjunto complejo integrado por elementos de doble carácter, algunos objetivos al modo de datos irrefutables o determinados y otros aspectos indeterminados o ambiguos, subjetivos y sociales a la vez; como las significaciones sociales imaginarias.
4
El significante Investigación Proyectual, fue sugerida por otros, pero desplegada por una intuición y deseo, que intuí que era importante investigar. Con una Materia Electiva de Grado, con ese nombre y su filosofía: “Investigación Proyectual - Teoría, metodología y técnica” y los Subsidios UBACYT, Agencia, Conicet, y el desarrollo en el Posgrado FADU UBA; primero Programa de Actualización, luego Carrera de Especialización y ahora Maestría en Investigación Proyectual - Orientación Vivienda.
mamos el Programa Complejo3, que será la base para abordar el segundo nivel del trabajo configurador y pasar así del universo básicamente textual y secundariamente gráfico–visual, a una fase inversa básicamente gráfico-visual y secundariamente gráfica como es el del Taller de Experimentación Proyectual. El Programa Complejo nos entrega las Ideas e Hipótesis que captura el autor del PCA, como material privilegiado para estructurar el Proyecto y los Diseños posteriores (Poiesis) y una evaluación posterior (Aisthesis) de cómo se resolvió el problema y si se atendió la inclusión social4 siempre variable pero imprescindible del proyecto general. La conclusión de la primera Fase -Taller I- es la construcción de dicho Programa, que cumple con dos objetivos básicos, identificar el Problema, y generar las Ideas Arquitectura; a ambos asuntos los consideramos el núcleo o ‘motor de arranque’ de todo el Proyecto. Este Problema no es sólo de orden utilitario, sino básicamente arquitectónico, cualquiera sea la concepción del mismo, con todas sus Variables e Indicadores que integran la disciplina. Es decir la sociedad advierte un problema y decide si es la arquitectura la que puede resolverlo. Otras veces el problema no es visible para la sociedad y el IPeF, en un ámbito académico (MIP u otro) o en su Estudio, y construye un tema-problema de incumbencia arquitectónica donde ´aparentemente no lo había´, a partir de sucesivas lecturas críticas del contexto y de la sociedad en su conjunto. En la segunda fase –Taller II- la problematización desarrollada se pone en tensión a través de mecanismos proyectuales específicos.
INTRODUCCIÓN I 21
1. Epistemología de la IP En la Epistemología disciplinar Convergente, Comprensiva y Operativa su aplicación emana de trabajar con sus cinco Variables e Indicadores; para seguir la secuencia señalada que nos induce a realizar preguntas y proponer respuestas, que nos permitan aprender -ya que esto es investigar- y obtener conocimientos inéditos para no reiterar lo sabido. Generándose la dinámica de interrogar, obtener respuestas, aprender, integrarlo como saber y luego volver a interrogar y cuestionar ese saber obtenido. a) Ser Convergente implica trabajar para cada Variable, con alguna de las tres Epistemologías que hemos planteado (anglosajona que busca la verdad y la teoría que lo respalde, alemana que aspira a la utilidad de lo que se investiga; o la francesa que aspira a la generación creativa de los resultados por las ideas que produce), y que se aplican a cada Variable o Indicador de esta epistemología. En la conciencia de que la elección no puede ser hecha para cada Variable de una vez y para siempre. Por ejemplo de la Variable Componentes, el Indicador Utilitas, mediante la epistemología alemana atenderá a las formas de vida, por la aplicación de sus resultados en la vida cotidiana del habitar. Si hablamos del Firmitas, será anglosajona en el relevamiento de sus verdades calculadas y aplicadas con una teoría específica, y en cuanto a la Venustas nos debemos mover con la epistemología francesa que nos habla del conocimiento y las Ideas, que aporta la poiesis en su hacer fabricante. b) Ser Comprensiva implica saber que alrededor del Problema que estamos trabajando, es necesario conocer todas las cuestiones que se ponen en juego y cuidando que esto no implique la creencia de que un relevamiento obsesivo será lo más efectivo. Esto no es así necesariamente, hay que seleccionar –con criterios explícitos- no todos los Indicadores, sino solo aquellos que “intuimos” y luego verificamos, que afectan el problema que tenemos entre manos. Durante su desarrollo advertiremos que nos faltan algunos y nos sobran otros. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
22 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
c) Ser Operativa: implica que esta teoría tiene un objetivo básico y es hacer Proyectos y resolver Problemas creando los Conocimientos mediante el Procedimiento Configurador de la Arquitectura, con una Epistemología y siguiendo los pasos que estamos señalando. Aquí es necesario comprender que se puede hacer el mismo proyecto para los tres Campos, (Taller III) y luego se puede hacer una Tesis en el Taller IV, pero se puede hacer una obra en el Campo Profesional y ese cuarto paso será para preparar la ejecución de la obra, o puede prepararse para tener una cátedra y enseñar la arquitectura según su desarrollo personal de la IP. Está siempre latente, aunque pocas veces manifiestó, que esta epistemología de las Variables e Indicadores exige trabajar con categorías ‘puestas’ explícitas y no supuestas. Esto nos obliga a reflexionar, pensar, debatir, tomar posiciones y transitar el derrotero de sus Variables e Indicadores a partir de las Dimensiones; y con sus Indicadores, a veces se comienza a realizar un proyecto desde los Campos de Actuación de la Arquitectura (la Profesión, la Formación y la Investigación) y otros casos los advierte el IPeF y decide en el Taller IV; el Contexto (Temporal, Espacial y Mixto); los Fines (Externos, Internos, Mixtos) y los Componentes (Utilitas, Firmitas, Venustas). Esto nos permite reiterar una vez más, nuestra fórmula: ‘lo único permanente es el cambio`, por lo tanto la poiesis no puede abarcar la comprensión de la totalidad de la arquitectura –artefacto hipercomplejo- mediante una sola epistemología, más aún cuando hablamos de Arquitectura Urbana. La producción de la poiesis no puede excluir el momento reflexivo de la æsthesis, pero no solo al terminar de producir –o hacer emerger a la presencia- al artefacto, sino en cada paso del PCA, que como procedimiento incesante es de Reelaboración permanente. El trabajo de preparación del Programa Complejo requiere un conocimiento ajustado y preciso de las Variables e Indicadores para poder trabajar primero en ellas en una primera ronda o round y allí toma posiciones del IP e F y luego ante cada situación de posibilidad u oportunidad proyectual aplicarlas para Identificar el Problema y así avanzar en la realización del Proyecto.
INTRODUCCIÓN I 23
Mas adelante explicamos cómo estos elementos (Variables e Indicadores) son la materia prima que se incluye en el Cuadro mas abarcativo del “Régimen Poiésico Estésico de la Arquitectura” que se detallará mas adelante. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
24 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Programa Complejo (PC) se realizará a partir de la Variable Dimensiones (Variable matriz) hasta la Variable Componentes con sus polos vitruvianos (Indicadores), vitruvianos pensando en la constelación de conceptos que activan cada uno y será por medios materiales en dos y tres dimensiones y otros de textos producidos dentro y fuera del aula. Si la Epistemología va a ser Convergente, Comprensiva y Operativa, en nuestra Onto-epistemología no metafísica definimos la Variable Dimensiones como la fundante de todas las demás, ya que es posible y necesario hablar de la Teoría de los Fines, del Contexto, de los Campos y de los Componentes. Además podemos afirmar que es posible hablar de la Teoría de los Fines Externos, Internos, o Mixtos, postergando, por ahora, el debate post metafísico del final de los Fines (Ver N.Hartman y P.Eisenman). De igual modo respecto a la Metodología para trabajar cada Indicador de los Fines, y además la Técnica de cada Indicador. Carece de sentido realizar un relevamiento exhaustivo de las 149 Relaciones de Cada Indicador con los demás, tomados de dos en dos. Recomendamos conocer la estructura todas las relaciones posibles y luego profundizar y efectuar las que interesen al Proyecto según el proyectista. Lo importante es que la utilización de las Variables e Indicadores deben ser primero interrogadas sobre su pertinencia y después aplicarlas. Porque finalmente estos caminos (method) para hacer arquitectura son los procedimientos para realizar los Proyectos, que la historia nos ha entregado. Características de las Variables e Indicadores Todas las Variables e Indicadores poseen información Determinada e Indeterminada. Determinados: son aquellos aspectos consensuados que existen en cada Variable y sus Indicadores. En toda actividad sea individual o grupal y en cada sitio; no pueden ignorarse los Indicadores de la Variable Dimensiones porque allí está contenida la pregunta por la concepción (Teoría) de
INTRODUCCIÓN I 25
la Arquitectura, los caminos (método, PCA, y otros) que es el Proyecto para concretar su FECHAS y las Técnicas para construirla. Así por ejemplo en el Indicador Utilitas de la Variable Componentes, y atendiendo al tamaño5 del objeto a Proyectar, desde un baño hasta un estar, o un quincho y una calle, plaza o lugar de encuentro habitual y conocido, o de nueva propuesta, donde se atenderán datos ergonómicos, proxémicos para cada cultura, cantidad de integrantes de la Unidades de Convivencia, 5 etc. etc. son importantes sus medidas, tamaños, y las Adrede no hablo de escalas o multiescalas para hablar escalas necesarias para ser representados, o sea los de atender a los diferentes datos determinados. tamaños del artefacto a Indeterminados. Es la información opinable del crear, sea un cuchara (oborden de las Significaciones Sociales Imaginarias, es- jeto a escala 2 o 10 en 1 o una silla escala 1 en 5 o 1 en pecialmente en cada uno de los polos vitruvianos. Nos 10, a una casa 1 : 20 o 50 o basamos en C. Castoriadis6 quien en sus escritos esta- 100); sí en cambio se trata blece la necesidad de capturar esta información, creen- de un asunto urbano de gran la escala será 1: 200 cia que como representación mental toda comunidad tamaño o 1: 500 y así siguiendo. Se posee para comprender el mundo en el que vive. Tam- confunde en el lenguaje esbién Lacan aporta la idea de un registro imaginario para cala y tamaño. la lectura e interpretación del mundo Real que aunque se refiere mas al individuo en proceso de análisis de to- 6 das maneras brinda utilidad para comprender la arqui- Castoriadis, Cornelius, “La institución imaginaria de la tectura y sus múltiples aspectos. sociedad” Ed. Grijalbo, 1975 Las estructuras que configuran la arquitectura De acuerdo a estas teorías, la arquitectura es un fenómeno global que se percibe, se disfruta y se vive con el cuerpo (sensibilidad) y la mente (intelecto), de sus habitantes en un sólo acto, pero que admite y exige una
Paris. SSI. Significaciones Sociales Imaginarias un concepto que instaura el autor para comprender el mundo real con la lectura de la existencia de información indeterminada que encuentra en este concepto una descripción que completa la información del mundo real.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
26 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
7
Sobre esta idea somos deudores de las teorías científicas de Bertalanffy con su Teoría General de Sistemas y de las teorías del Caos de Prigogine y sobre todo del filósofo y psicoanalista Cornelius Castoriadis.
INTRODUCCIÓN I 27
lectura y producción especializada, que al sólo efecto de esta situación se la divide en múltiples estructuras entrelazadas que la constituyen como un lenguaje. Esas estructuras se pueden sintetizar en cinco clases, con sus Variables e Indicadores específicos, cuya cualidad es poseer información determinada e indeterminada7 al mismo tiempo que merecerán atención especial y son, a saber:
iv) La estructura de los Campos de Actuación, con sus tres Indicadores: Formación, Investigación, Profesión.
Examinemos el contenido de las Variables e Indicadores
Desplegaremos sintéticamente cada estructura de la arquitectura definida desde la IP, pertinente para observar producción y productos.
Es necesario decir que consideramos central sostener una teoría de la arquitectura, una concepción de la misma, (peso a todo el debate en torno a la legitimidad de su existencia) y habiendo concluido que la misma tiene un nivel de existencia virtual, pura o abstracta y que sólo es posible concretarla o ‘bajarla’ en los Campos de Actuación : Formación, Investigación o Profesión, es necesario darle a esta Variable el primer lugar en la descripción sintética que procedemos a enunciar :
i) La estructura de la Variable Dimensiones, para la arquitectura, siempre posee tres Indicadores : Teoría, Metodología y Técnica, pero nos limitaremos ahora a predicar sobre las característica de la Investigación Proyectual. Teoría en este Indicador, se precisa la concepción de la Arquitectura bajo la que se opera: Contemporánea y Situada. En confrontación con la Idea de si es posible, caído el sistema clásico, una Teoría de la Arquitectura con el mismo peso y exigencia vinculante como lo era entonces. Por lo tanto asumimos su debate en el Campo Cultural e Intelectual e hipotetizamos que dado que no es posible en la modernidad formular una teoría vinculante y abarcativa para los tres Campos de la arquitectura, si conjeturamos que los arquitectos operan teniendo como referentes teóricos no explicitados un conjunto de principios, normas, leyes, no-formuladas específicamente, que se han ido generando por los propios practicantes de la arquitectura, sus críticos, historiadores, filósofos, teóricos, etc. que son leídos, comentados, aprendidos, relacionados sólo parcialmente y sin ánimo de hacer sistemas coherentes y vinculantes. En esa línea postulamos que son importantes los Campos de Enunciación (F.I.P.), las Posiciones de Enunciación, (desde afuera, en el borde hacia fuera o hacia adentro) y los autores de los proyectos y obras que implícita o explícitamente, configuran una Teoría de la Arquitectura Contemporánea y Situada.
i) La Estructura de las Dimensiones epistémicas, con sus tres Indicadores: teoría, metodología, técnica, propias de un saber transmisible y enseñable. Esta es la Variable Matriz porque define en cada Indicador la Dimensión de cada una de las demás. ii) La estructura del Contexto, con sus dos Indicadores Temporal y Espacial con sus especificidades de disciplinar – extra-disciplinar; macro – micro; determinado – indeterminado. iii) La estructura de los Fines, con sus tres Indicadores: externos, internos y mixtos.
v) La estructura de los Componentes, con sus tres Indicadores históricos: utilitas, firmitas, venustas, actualizados con los registros constituyentes de realidades de Lacan: Real, Simbólico e Imaginario. No son invariantes sino Variables de la Arquitectura Contemporánea y Situada. Desarrollo de estas Variables e Indicadores
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
28 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
INTRODUCCIÓN I 29
Nuestra concepción de la arquitectura Aquí es necesario ampliar estas definiciones dado que se trata de una teoría de la arquitectura que no solo admita en su interior la realización de la IP, sino que la crea esencial a su existencia. Porque si bien los objetivos, la finalidad de la IP están interrelacionados con los objetivos de la arquitectura, no son lo mismo, existen diferencias que son necesarias de esclarecer ya que terminada la IP en la Maestría o el Doctorado, hemos dicho que tiene tres opciones, a) hacer una tesis, b) hacer una obra, c) hacer un desarrollo académico para concursar una Cátedra de enseñanza de la Arquitectura. Pero esta Teoría, por devenir del área de Investigación Proyectual, posee una condición a-priori adicional, “debe generar conocimientos disciplinares”, y como puede no llegar a la obra, la mirada o lectura será sobre el proyecto que debe dar respuesta y esclarecer los conocimientos que aporta y el modo en que supera los estereotipos o dispositivos del habitar estereotipados. La arquitectura urbana así definida en general, como constructora de realidades mediante procedimientos y materiales específicos, es poseedora de una totalidad integrada por varias estructuras con sentidos y lógicas diferenciadas, que pueden estudiarse e investigarse por separado8, aunque están íntimamente relacionadas entre sí y sean dependientes de esa totalidad. Es necesario advertir que la totalidad de las estructuras y 8 Variables interactuando no alcanzan a dar cuenta de la Tal cual ocurre con las maarquitectura como globalidad; siempre quedará un res- terias en las Facultades de to de significación que emergerá en diferentes circuns- Arquitectura, del país y en el exterior, y que podríamos tancias de su uso o actualización y que no se puede definirlas como de autonoagotar justamente porque el mundo real es cambiante, mías relativas. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
30 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
9
Morales José Ricardo, “Arquitectónica, Sobre la idea y el sentido de la arquitectura”. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1999.
10
Tello, Nerio. “Cornelius Castoriadis y el imaginario radical”, Ed. Campo de ideas. S.L. Madrid 2003.
así como la intervención de los habitantes, receptores, críticos y otros. La arquitectura y los arquitectos construyen realidades, es decir fábulas o ficciones de lo que para ellos es el mundo Real, con quien deben dialogar. Cuando analizamos una obra de arquitectura (y cualquier tipo de construcción o artefacto) vemos la realidad que a partir del mundo real que vive un autor, este decodifica y traduce como realidad comprensible, es decir, con significado9. Todos vivimos inmersos en el llamado mundo real, un existente inaprensible en su totalidad, sólo cognoscible en partes, formado por objetos–cosas, artefactos, mundos y hechos lingüísticos cargados de valores, concepciones, imaginarios, historias, etc. Podríamos agregar que el mundo real contiene todo, pero que alberga en su seno de manera latente un núcleo incognoscible, incomprensible, imprevisible, indecible que cuando irrumpe en la totalidad, o en algún lugar del mundo real como un Real imprevisible, genera un acontecimiento que marca un antes y un después en la historia de dicho lugar, mundo, disciplina o lo que fuera. “Castoriadis resume sus postulados contrapuestos a la ontología heredada de la siguiente manera: “lo que es no es conjunto o sistema de conjuntos, lo que es no está plenamente determinado, lo que es tiene una dimensión conjuntista identitaria o una parte C.I. siempre densa. La no determinación de lo que es no es simple indeterminación, en el sentido privativo y superficial. Es creación; surgimiento de otras determinaciones, de nuevas leyes, de nuevos dominios de legalidad10”. Es fácilmente comprensible que un proyectista tenga igual teoría de la arquitectura en los tres campos,
INTRODUCCIÓN I 31
aunque diferentes metodologías y técnicas cuando la despliega en cada Campo. Mas adelante daremos detalles de posiciones desde donde impulsar concepciones teóricas de la arquitectura: desde el exterior de la disciplina, desde el borde de la arquitectura y habla hacia el mundo y luego se dirige desde esa posición y habla al interior de la disciplina. Indicadores: Metodología y Técnica. Queda su despliegue completo, para sus Voces en el Glosario, no obstante adelantamos que la Metodología de la arquitectura es el camino por el cual se concretan las prefiguraciones de lo que será la obra, proviene del griego method y alude a los Procedimientos Configuradores de la Arquitectura a lo largo de la historia desde la Composición en la Grecia clásica, al proyecto moderno. La Técnica refiere a las tecnologías para manipular el material para construir las obras y la tectónica que es propia de la arquitectura. Desde la Metodología se despliega el problema de los procedimientos, precisando la estrategia proyectual11 en diferencia con la de otros caminos y desde la Técnica, los modos y maneras de construir las obras. ii) La estructura de la Variable Contexto con sus Indicadores Espacial y Temporal. La Arquitectura es creación ex nihilo –ni cum nihilo, ni in nihilo- ni con nada, ni en nada, apreciación de Castoriadis que referencia la creación arquitectónica con el Contexto. Nos referimos a lo urbano o rural como el ámbito donde el sitio o entorno alberga con sus imaginarios a 11 Desde aquí la que nos ocupa la arquitectura. El tiempo se refiere a la historia de la es la que utilizando el Proarquitectura como un saber autoéntico, que condiciona yecto genera conocimientos. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
32 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
pero también convoca y alimenta a la arquitectura. Ciudad e historia, dos realidades construidas por el hombre que la arquitectura no puede ignorar. El contexto es una creación del autor del Proyecto, atendiendo a aspectos macro y micro, disciplinares y trans-disciplinares, determinados e indeterminados, y puede hacerlo leyendo o interpretando al mismo desde los estereotipos, los dispositivos, los lugares culturalizados, o haciendo su lectura desde una construcción propia del mismo como inicio del Procedimiento Proyectual e innovando o renovando la mirada o interpretación del mismo. iii) La estructura de la Variable Fines, con sus Indicadores : Externos, Internos y Mixtos. Que la arquitectura es una actividad finalizada, es reconocida desde sus comienzos por Vitruvio y luego por Alberti, aunque de ello también dan cuenta Platón y Aristóteles (S.III a.C.) hasta Gadamer en el siglo XX, que habla de la necesidad de dar claridad a la inordinación o finalidad externa. Pero acerca de la finalidad interna, la de la propia disciplina, poco es lo que se insiste. La finalidad externa suele privilegiar el pedido explicito de la sociedad: hacer una escuela, un hospital, o una casa, como si en el pedido no hubiese implicado un sentido trascendente de estas concreciones de la Arquitectura, que son esenciales a la vida en sociedad. Pero existen también finalidades mixtas que conjugan ambas y aquí aparecen las Experimentaciones Proyectuales cuyo objetivo es atender un reclamo social y desplegar una nueva Configuración que la alberga: así podemos citar a Boullé, Archigram, Mies Van der Rohe, creando sus propias realidades para ser juzgados. iv) La estructura de la Variable Campos, postula tres Indicadores: Formación, Investigación y Profesión, desde la mas abstracta a la mas concreta. En nuestro caso nos centraremos en la IP pero queda claro que cada uno posee su propia Teoría, Metodología y Técnica de la Arquitectura. Con sus propias reglas del hacer con sus materiales y objetivos diferenciados. Esta hipótesis es básica para incorporar la IP como un tipo de actividad diferenciada de las otras actividades de investigación y desde luego de los otros dos Indicadores de la Formación y la Profesión.
INTRODUCCIÓN I 33
v) La estructura de la Variable Componentes, con sus indicadores: los históricos Utilitas, Venustas, Firmitas y las relaciones entre ellos, actualizados con los registros constituyentes de realidades de Lacan: Real, simbólico e imaginario. Esta división se realiza a los efectos del análisis, producción y valoración de la obra de arquitectura, pero esta visión analítica no debe impedir tener una visión holística y fenoménica global de la arquitectura como hecho que es vivenciado íntegramente por quien la habita o la contempla. Además y paradójicamente, muchas de sus Variables e Indicadores mencionados pueden dar una visión (aparentemente) global de la arquitectura. Esto que se presenta como extraño, no lo es tanto si consideramos que la percepción y uso de la arquitectura si bien se la hace con una totalidad en situación, en el mundo real de la vida, de todas maneras, dada la imposibilidad de conocerla en su globalidad el sujeto opera “fabricando realidades”, parciales como la única manera posible de comprenderla. Las estructuras, Variables e Indicadores antes señalados, cruzados entre sí, dan innumerables modos de analizar sus relaciones, (ver gráfico) desplegando, y este es el punto que nos interesa, un amplio campo de investigaciones especificas, entre las que se incluye la IP pero no sólo ella.La definición de la arquitectura, dada hasta aquí, sugirió una toma de posición respecto de que debe entenderse como un lenguaje. Si bien este modo de comprender la arquitectura proviene del campo de la estética y en nuestra definición la aisthesis es un indicador de la Venustas de la estructura de los Componentes, dejamos sentado que, aunque el conocimiento puede ser producido en cualquier concepción de la arquitectura, aquella entendida como un lenguaje -que expresa algún significado y está integrada por sus partes (no referida a partes discretas construidas), sino a las Variable e Indicadores de la estructura señalada- facilita la aplicación de los conocimientos producidos en alguna de dichas partes. Hay muchas definiciones de arquitectura, la que aquí hemos expuesto apunta a reconocer cuál, para nosotros, es la arquitectura posible y necesaria en este espacio y tiempo y cuáles son los modos y maneras en que es posible articularla con la IP. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
34 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Los talleres proyectuales de la Maestría en IP Consta de varias etapas que coinciden con el itinerario de los Talleres Proyectuales con las metas en cada uno de ellos: Taller Proyectual I.- Proyectar el Programa Complejo para obtener: la formulación del Problema, una semblanza de las posibles Ideas Arquitectura a ir desarrollando, el Enunciado Proyectual o Hipótesis Exploratoria. Taller Proyectual II.- Las Experimentaciones Proyectuales en base a consignas cuyos resultados son alternativas proyectuales de carácter exploratorio. Se ejercitan con Variables e Indicadores, más específicamente sobre la Variable Componentes y sus Indicadores Utilitas, Firmitas y Venustas; para la construcción de experimentos concretos derivarán en Proyectos y luego Diseños. También se presentan alternativas de solución y presentación o visibilidad de problemas que antes no eran evidentes. Taller Proyectual III.- Los Proyectos mediante la Investigación Proyectual deben trabajarse a partir de los contenidos elaborados en los Talleres I y II, continuando su construcción sobre las alternativas proyectuales, en la elaboración de un Proyecto que se presenta el punto de llegada a un proyecto lo mas completo que sea posible. El resultado, si se presenta como una tesis debe mostrar el recorrido seguido desde el Taller I, II, y su concreción en el III. Si en cambio ser presentará una Tesis sobre como Formar arquitectos mediante la IP, la presentación debe adaptarse a ese fin. Y si en cambio se presenta para enriquecer el acervo del saber profesional debe aportar los conocimientos desde la gestión hasta las inversiones que posibilitaron este proyecto de una manera original. Taller Proyectual IV.- Se asume la preparación para hacer una Tesis de Maestría, que debe confrontar con otras tesis de maestría y que por ser de Investigación Proyectual, debe mostrar el recorrido desde el Taller I, hasta este IV, de exposición de todo el recorrido y presentar un documento escrito sobre las vicisitudes, inconvenientes, ideas, hipótesis, etc. que permitieron llegar al final del itinerario. Las tesis Profesionales o de Formación serán desarrolladas en el momento de sus presentaciones.
INTRODUCCIÓN I 35
Entonces este Taller se va a dedicar a relatar el recorrido y los conocimientos elaborados en los dos primeros Talleres y se van a concretar en el Proyecto de Tesis (antes llamado Plan de Tesis) y cuya Obra será la Tesis como paso final. El Proyecto de Tesis debe quedar definido en todos sus aspectos explicativos, no necesariamente proyectados, la representación gráfico visual y textual con los argumentos que sostienen la investigación, pero un texto escrito fundamentando toda la tarea. Taller de Encuentros y ensayos de mostración de la Tesis. Una suerte de Quinto cuatrimestre de desarrollo de la obra – proyectos Tesis. Las Tesis de Investigación Proyectual en la MIP OV, se elaboran a lo largo del curso de los cuatro cuatrimestres regulares y tienen por objetivo la realización de un Proyecto que sintetice y muestre la creación en todos los aspectos pensados de la Arquitectura Urbana. La Tesis las realiza un IPeF -Investigador Proyectual en Formación-, que es nuestra denominación para quien no es un estudiante, sino un egresado de una Carrera de Grado como Arquitecto, y con ese corpus disciplinar de conocimientos acude a la Maestría para dotarse de más herramientas teóricas y prácticas de comprensión de la arquitectura y sus habilidades proyectuales. En este sentido, los docentes somos en principio IPF -Investigadores Proyectuales Formados-. Pero esta Maestría por llamarse de Investigación y comprometerse a generar conocimientos obliga a exigencias que son más propias de las Tesis Doctorales, y no de Maestrías por eso creo importante destacar para Tesis que se hacen mediante el proyecto crean una situación de controversia con los que hacen investigación científica y no admiten que la palabra investigación sea utilizada para otros fines. Por ejemplo la investigación policial, la investigación histórica, a condición de que su método sea el propio de la ciencia: hipótesis, verificaciones, experimentos, protocolos, métodos rigurosos, etc. En el caso específico de la Investigación Proyectual, las Tesis tienen la doble exigencia desde el campo de la ciencia y del arte, por tradición y por la constitución de sus materiales heterogéneos. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
36 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Desde las teorías de la arquitectura constituidas por el saber de la historia, se le exigen varias cosas : en primer lugar historizar la teoría (cuidado ! no histerizar al teoría, eso sería hacerla un saber improductivo); en segundo lugar se exige una adhesión a los procedimientos científicos y sus protocolos que la Investigación. La Experimentación proyectual requiere de otros procedimientos y verificación de sus Ideas Arquitectura, Identificación de Problemas, Enunciados e Hipótesis Proyectuales, etc. Las Tesis de Maestría mediadas por la Investigación Proyectual tienen cinco exigencias básicas a. Adquirir una experticia en algún campo de saber transitado o creado por el maestrando, cuyo dominio se exhibe en el Proyecto realizado y expuesto en la Tesis y los argumentos que lo sostienen. b. Dicha experticia proyectual arquitectónica debe generar un Proyecto que cumpla con las aspiraciones explicitadas de la Maestría que se trate. c. Generar un conocimiento innovador o renovador en la arquitectura y las disciplinas concomitantes. d. Ser original en el problema identificado y/o construido, en el Procedimiento utilizado y en la respuesta proyectada y expresada en los códigos y convenciones conocidos o inéditos de la disciplina que se trata. e. La aprobación de su tesis por un tribunal especial verificará la validez y eficacia de la propuesta y además la calidad del proyecto. El relato de las Tesis de Maestría 1. Cuando hablamos de conocimiento nos referimos primero al interior de la disciplina y luego a los extra-disciplinares. 2. ¿Qué es un conocimiento en arquitectura? Es un constructo compuesto por una idea o pensamiento que no puede dar cuenta acabada del mis-
INTRODUCCIÓN I 37
mo, sólo con palabras, sino que debe ser representada por los códigos y convenciones de la arquitectura. Se podría comenzar a describir como una “Idea Arquitectura”. 3. El conocimiento viene a dar respuesta a un problema formulado y visible, o no fundado e invisible, que descubre o inventa el IPeF. 4. El procedimiento que proponemos como adecuado, es el de la IP, mediante un proyecto realizado guiado por las bases epistémicas –poiéticamente-. 5. El resultado es un Proyecto artístico poiético cuyas bases onto-epistémicas contienen todo lo enseñado y la propuesta del IPeF configurado a lo largo del desarrollo de la Investigación Proyectual. Las Tesis de Doctorado mediados por la Investigación Proyectual tienen tres exigencias básicas a. Generar un Conocimiento en Arquitectura y las disciplinas concomitantes mediante procedimientos específicos transmisibles y comprensibles y con la capacidad de transformarse en Ideas Arquitectura y Saber, a incorporar al Corpus disciplinar. Pero frente al nuevo proyecto ese saber vuelve a estar incompleto y nuevamente “la ignorancia es la clave”. b. Ser original en el Problema identificado y/o construido, en el Procedimiento utilizado y en la repuesta proyectada y expresada en los códigos y convenciones de la disciplina, atendiendo sus cualidades innovadoras. c. La aprobación de la tesis por un tribunal especifico que verificará el cumplimiento de las exigencias mencionadas (problema identificado y originalidad de la propuesta) sino además la pertinencia, validez y eficacia de la calidad del Proyecto.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
38 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Articulación entre Investigación y Formación Partiendo de nuestra Epistemología sostenemos que los Campos de Actuación de los arquitectos son tres : La Profesión, la Formación y la Investigación. Los tres se diferencian por sus caminos de actuación y objetivos a cumplir: La Profesión, la mas concreta tiene el objetivo de hacer una obra y su camino o método está signado por hacerse cargo de todas las Variables disciplinares externas e internas. La Formación, la mas abstracta, tiene por objetivo hacer un arquitecto, y su método es aislar Variables para la enseñanza disciplinar, pero se aplica a dar a conocer y manejar las Variables internas, para hacer un proyecto arquitectónico o de diseño. La Investigación, en algunas Variables abstracta y en otras concretas, tiene el objetivo de producir conocimientos y su método es aislar las Variables e innovar o renovar en cada una de ellas o en el conjunto. A sabiendas que el recorte solicitado va a determinar un relato abstracto de la relación entre ambos Campos de Actuación afirmamos como hipótesis que la vinculación entre ambos campos se da al modo de una interpelación y desacuerdo y que esta situación no debe alarmar a nadie, pues la enseñanza tiende en general a la reproducción (Bourdieu, Lacan, Freire) y la Investigación tiende en general a desarmar los discursos universitarios instalados, y en arquitectura en el modo de dispositivos del habitar, por lo tanto lo normal es el enfrentamiento o la ignorancia entre ambos campos es casi “natural”. Este enfrentamiento puede hacerse fructífero en la transmisión entre ambos si un ente superior a los individuos investigadores y docentes fijan las reglas del juego para este encuentro. La apertura y la tolerancia, deben ser las condiciones que deben regir los encuentros para que los mismos sean aprovechados por cada campo. ¿Qué pueden aprender o aprovechar los docentes de los investigadores y viceversa, qué pueden aprender los investigadores de los docentes? Pueden ser las bases del intercambio.
INTRODUCCIÓN I 39
Si bien estas definiciones suelen ser muy terminantes, y hasta rígidas, no son pocos los docentes que en nuestra facultad ejercen ambos roles. Este señalamiento no obstante tienen vigencia en muchas Cátedras. En nuestro caso de la Investigación Proyectual, los conocimientos aportados a la disciplina, no suelen ser fácilmente aceptados por otras Cátedras ajenas al Campo de la Investigación. No pocas veces estas diferencias provienen de los objetivos de cada uno de los campos. Comprender los métodos y los objetivos de ambos campos y la dinámica de disputa entre ambos, es el comienzo del aprovechamiento de ambos Campos.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
TXT_03
NO TODO PROYECTO, ES UN PROYECTO [NO TODO DISEÑO ARQUITECTÓNICO, ES UN PROYECTO1. TODOS LOS DISEÑOS FADU HACEN PROYECTOS]
por JORGE SARQUIS
No todo Proyecto es un Proyecto He escuchado durante mucho tiempo que todo proyecto es una investigación. Hace poco esta afirmación fue publicada en el Suplemento de Arquitectura2, con un argumento colateral: “todo proyecto produce conocimiento”. Esto me confirmó la necesidad de dar a conocer mi punto de vista. Tengo la esperanza que si se ex- 1 plicita qué se quiere decir con tal frase, la misma pueda Parte de la ponencia inaugural del II Coloquio Internaser comprendida. cional sobre Investigación Primero, aclaremos que la palabra Proyecto no se uti- Proyectual y Formación, realizó como tal, en toda la historia de la arquitectura prác- lizado en Chaco del 18 al 20 ticamente hasta el S.XX. Y siempre hubo “anticipaciones de Mayo de 2012, en Resistencia - Chaco. Publicado en o prefiguraciones” a las que he preferido llamar “Proce- Clarín Arquitectura en Didimiento Configurador de la Arquitectura” por su carác- ciembre 2014. ter abarcativo y neutral respecto a los lenguajes y esti2 los. Se debería extender a lo sumo al acrónimo FECHAS “Suplemento de Arquitectura” (Formas Espaciales, Contextuadas – Construidas, Ha- de Clarín de Mayo de 2007. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
42 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
bitables, Arquitectónicamente Significativas), que también lo hemos utilizado en la práctica pedagógica del Proyecto, sin olvidar que en el PCA de la IP se instauran Variables e Indicadores formando una primera estructura hacia 1980. Segundo, cuenta la Historia de la Arquitectura que a este primitivo Procedimiento los griegos lo denominaron “Composición” que significaba “poner con” es decir organizar y relacionar armónicamente sub-unidades arquitectónicas habitables o con destinos imaginados con significados consensuados por la sociedad y la disciplina, para la obra total basada en tipos conocidos también aprobados y consensuados por la edilicia y con un punto de partida claro y una finalidad mas clara aún. Prácticamente un Trayecto. Esta armonía “natural y naturalizada” comienza a resquebrajarse en el Renacimiento, cuando con Alberti emerge la idea de creación, a la que a falta de mejor término he denominado “Composición Proyectual”, cuando creadores como Palladio sin abandonar el episteme Clásico, componen Villas basadas en los templos griegos. En el Iluminismo aparece la “Experimentación Proyectual” –no siempre con posibilidad de construirse- básicamente con los proyectos de Boullé y Ledoux. Finalmente en 1.850 con Paxton (afirma Otl Aicher) aparece con fuerza la idea de “Proyecto” del que los maestros (Mies, Le Corbu, Wright, Aalto, Gropius, Loos y pocos otros) comienzan a pensar y hacer, en el doble sentido del término –prefiguración de la Arquitectura y previsión de futuro en la vida subjetiva y social- que caracteriza a temas no sólo de la edilicia sino que van mas allá de la arquitectura. Mas aún, si el hacer clásico era un Trayecto conocido en su salida y su llegada, en el Proyecto no queda del todo claro el comienzo, sus fines, sus recorridos, ni menos su llegada. De allí que todo Proyecto es una aventura, haciendo cierta aquella afirmación del poeta “caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Entonces, sostengo que existen al menos tres modos de utilizar el PCA desde el origen de la Cultura Griega, (S. VII a.C.) a esas maneras de operar en relación a la construcción de las obras : La Composición al comienzo (Siglo VII a.C.) y el Proyecto a partir del Siglo XX como PCA en Arquitectura: primero, el mas conocido y tal vez el mas antiguo, es el de la Profesión, a la
INTRODUCCIÓN I 43
manera primaria de encargo, para hacer obras; el segundo el de la Formación; históricamente válido desde el Renacimiento, pero practicado antes en los Conventos religiosos del medioevo europeo, donde se reproducían los Tratados y Manuales y por último, válido también desde el Renacimiento, pero laico, y mas aún en el Iluminismo y mejor todavía, desde la Modernidad, es la Investigación, creada para generar conocimientos disciplinares Es cierto que todavía cabe preguntarse ¿puede haber un proyecto que genere conocimientos disciplinares sin un proceso previo de investigación? Creo que si –por una “Intuición Abductiva”- como suele ocurrir en los concursos de arquitectura, pero en lo académico es necesario establecer caminos, no rígidos, pero si métodos, procedimientos, que deben estudiarse y cuestionarse, pero en el interior de los mismos. Y actualmente (siglo XX) especialmente desde 1.992 con los Talleres de Experimentación Proyectual de POIESIS, he llegado a la conclusión, provisoria desde luego, de que conviven varias maneras de configurar la anticipación arquitectónica en lo que podemos denominar la Era del Proyecto a partir del S.XX con Le Corbusier, Mies, Gropius, Loos, etc. pero a partir de la tercera década comienzan a gestarse desviaciones que por diversas razones ocupan la mayor parte de las Construcciones que dicen llamarse Arquitectura y son apenas malas copias de los mismos. El 1. la “Composición en lenguaje Moderno”, que rige básicamente en el tema de las vivienda mercantilizadas, que se estructuran generalmente en dibujos de plantas, Unidades Habitativas, con los elementos que la cultura y la “incultura” disciplinar instaló simultáneamente, como dormitorios, cocinas, baños, living comedor, etc. y en el espacio público calles, plazas, veredas, etc. En segundo lugar emergen otras desviaciones como las 2. “Composiciones Proyectuales”, son aquellas prefiguraciones que incorporan un plus, o partes, o aspectos, de innovación con nuevos sentidos que dan cuenta de alguno de los cambios en las formas de vida, de percepción, expresión, etc. y se incluyen como variantes de las Composiciones en Lenguaje Moderno. En ambos casos hablamos de Composición, como un “retorno de lo reprimido” que en el peor de los casos son apenas falsos proyectos u organiMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
44 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
zaciones tectónicas que se enseñan como Proyectos y no son siquiera Diseños, pues estos, paradójicamente en la enseñanza en la FADU y en todos los ámbitos donde se practica no apelan a manuales, sino a proyectos que a lo sumo tienen como paradigmas algunos autores en el sentido del Canon de Harold Bloom para la literatura que cita Eisenman. En consecuencia, recién podemos hablar de 4. “Proyectos”, por definición, innovadores, creadores de mundos, generados o no mediante Investigaciones Proyectuales, explícitas o no, que vienen acompañados de argumentos, reflexiones, o investigaciones previas e intentan dar cuenta de una Hipótesis Proyectual que se demuestra con el proyecto realizado y que son juzgados por la disciplina para registrar el conocimiento incorporado al mismo, y además evaluar su calidad arquitectónica. La noción de Proyecto es amplia al punto de que podemos hablar de Proyectos políticos, económicos, sociales, etc. Pero como bien aclara la Lic. Dra. María Ledesma la palabra y acción proyectual solo esta en el corazón de la formación del Arquitecto y el Diseñador y no en los abogados que hacen leyes, ni los economistas que hacen planes de desarrollo, o los políticos que proyectan planes sociales. Los Proyectos suelen tener momentos de 3. Experimentación Proyectual, en casi todos los casos y que traen cambios, pero son iluminaciones con cierto desarrollo que no suelen fundamentarse. A esta fase de Experimentación Proyectual que en el momento de la concepción del Programa de la Maestría, pensamos en todas las Experimentaciones en Arquitectura, Diseño y Urbanismo que se hicieron a partir del S.XX, desde la Bauhaus, la Werkbund, o los franco tiradores de autores que actuaban desde sus propias inquietudes y concepciones y cuya máxima expresión fueran Peter Cook con el Archigram o Lebbeus Wood y sus escuelas rurales experimentales. No olvidamos claro que las fantasías de imaginar un mundo nuevo nacen incluso antes de la Edad Media, y se acrecientan a partir del Renacimiento y deben incluirse a Piranesi en el S.XVI, Ledoux, Boulle, en el Siglo XVIII, y los innumerables del Siglo XIX. En cambio, las Experimentaciones Proyectuales de la Investigación Proyectual sistematizadas por el Dr. Fernando Gallego a partir de las De-
INTRODUCCIÓN I 45
finiciones en nuestra Epistemología de la suma de Finalidades Externas e Internas que hace cada autor en el PCA de la IP. Este trabajo no intenta reemplazar las experiencias producidas en el campo del arte y de la arquitectura como arte, sino que nacen en el seno de la elaboración de la Investigación Proyectual misma y su carácter experimental es de orden epistemológico. Por lo tanto, decir “no todo proyecto es un Proyecto, (dicho incluso rápidamente en el lenguaje coloquial) tiene sentido, en rigor algunos son apenas “Composiciones en lenguaje Moderno”, otros son “Composiciones Proyectuales” y en algunos casos “Experimentos Proyectuales” y no todos producen conocimientos disciplinares. No todo Diseño Arquitectónico es un Proyecto El Diseño Arquitectónico3 y los Diseños de la FADU Con posterioridad al período de asentamiento del Proyecto aparecen los desvíos de la Composición en las ambas versiones señaladas desde mediados del siglo XX, -desplazando al naciente Proyecto- que invade el ámbito del negocio inmobiliario de las propiedades horizontales del hábitat colectivo. Se suma a esto hacia los ´60 el Diseño Arquitectónico, de la mano del prestigio de la Architectural Design Inglesa y las propuestas que sobre el Diseño promueve Tomás Maldonado. En la 3 misma línea podemos incluir el Diseño Urbano de gran Diseño Arquitectónico, suele éxito a partir de los años ´70, pero renombrado como reemplazar la noción Proyecto, por eso hemos proProyecto Urbano, a partir del dos mil, viniendo de Italia puesto diferenciar estos cony España. En todas estas situaciones, estos desvíos de ceptos y categorías que son la Categoría de Proyecto, comienza una cristalización completamente diferentes. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
46 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
4
Wagensberg, Jorge. Ficha del capitulo 6: “El arte es una forma de conocer la complejidad / (o el principio de comunicabilidad de complejidades ininteligibles), por Jorge Sarquis. Considero al arte como una forma de conocimiento basado en el principio de comunicabilidad de complejidades no necesariamente inteligibles.
y freno de la calidad arquitectónica y urbana, desde el punto de vista teórico como práctico, en la Profesión, Formación e Investigación. Un primer esclarecimiento, absolutamente necesario, es separar la concepción teórica y práctica del Diseño Arquitectónico y los Diseños de las cinco Carreras de la FADU y otras instituciones (Diseño Industrial, Gráfico, Imagen y Sonido, Paisaje e Indumentaria y Textil). El primero intenta la tarea de la prefiguración de la Arquitectura que ha pretendido ser igual o no distinta al Proyecto y creo que –al menos en la Argentina- son absolutamente diferentes. La categoría de Proyecto describe la prefiguración o anticipación de un mundo que se constituye como una realidad o representación de un Real inabarcable e incognoscible, o en términos de Wagensberg4, de una Complejidad no inteligible transformado en una Complejidad Finita e Inteligible, pero que plantea o hace visible un mundo nuevo desconocido. Un Proyecto es una promesa de futuro, por eso podemos decir que existe un Proyecto Político y si se dice tengo un “Diseño Político” suena a algo falso, aunque no lo sea. También se suele decir “José tiene un Proyecto de Vida”, y no un Diseño de Vida. En el campo de la Arquitectura, con las primeras obras del Siglo XX en Europa aparecen Proyectos (Casas Patio de Mies; Casa Dominó de Le Corbu; Banco Itaú de Cherny Berdichevsky un Proyecto matriz o Conceptual y del cuál se realizan 25 sucursales como Diseños específicos en sitios diferentes). Se pueden hacer pequeños arreglos o reformas de viviendas, (por ejemplo un lugar conocido habitualmente como baño) como Proyecto y en consecuencia hay
INTRODUCCIÓN I 47
que seguir un PCA del Programa Complejo que exponemos en las descripciones previas ya explicitadas y plantear desde la forma de vida que luego va a modificar la obra realizada, en cambio y muy sintéticamente, se puede arreglar el mismo lugar llamado habitualmente baño y cambiar azulejos, cerámicos, grifería, etc. y afectará sólo mínimamente esa forma de vida. En este caso son apenas Diseños Arquitectónicos. Desde luego que existen proyectos únicos, que no hacen sistema y se sitúan en diferentes lugares del mundo, Museo Ghery, Museo Judío de Libeskind, Brasilia de Niemeyer y muchísimas obras singulares de los grandes arquitectos autores creadores de Proyectos únicos que no se hacen repetibles y crean conocimientos arquitectónicos pero no reproducibles, sino como conocimientos Singulares y Universales a un tiempo.5 ¿Los Diseños FADU no hacen Diseños? Cinco Carreras de Diseño que hacen Proyectos Resulta curioso y es interesante que en su título Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, sea una representación equivocada. Efectivamente el título anuncia las Carreras que se estudian, pero se estudia Arquitectura, se estudian cinco Carreras de Diseño, y no 5 hay una Carrera de Urbanismo. Es apenas una mate- Gallego, Fernando Dr. Lic. en Filosofía y Epistemología ria de Grado y un Posgrado, es decir estamos en deuda establece claramente cómo con el título que nos representa. En el cambio curricular y por qué los arquitectos del Plan de Estudios que se está gestando existe la idea pueden y suelen crear conocimientos singulares y unide crear la Carrera de Urbanismo. versales a la vez dando saPero si bien este señalamiento es importante, hay tisfacción a las condiciones otros que creo son mas importantes y a su vez para- que establecen las ciencias. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
48 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
dójicos y no se han visibilizado como se merecen. Las Carreras de Diseño no hacen Diseños sino Proyectos. O mejor dicho hacen centralmente Proyectos y también y secundariamente Diseños. Las Carreras de Diseño que se han ido incorporando a la FADU desde 1984, hacen que su desarrollo curricular sea tan reciente y vayan profundizando sus estudios teóricos e históricos en los últimos años e incluso sus metodologías y sus técnicas. Si bien podemos encontrar antecedentes en los artesanos de todo tipo, los actuales egresados de las Carreras se constituyen como Diseñadores en su rol social y lo que realizan antes de construir sus objetos, son en general verdaderos proyectos en el mas amplio sentido del término que estamos hablando. Muchas son las causas por lo que estos sean proyectos, un ejemplo puede dar cuenta de la diferencia entre proyecto y diseño: hace tiempo le comento a un amigo diseñador de muchos años, que por qué los ventiladores de techo eran tan feos en sus diseños y por qué no diseñaban buenos y creativos artefactos y el me respondió bueno nosotros tomamos el problema de dar aire mecánicamente y luego estudiamos y proyectamos los artefactos correspondientes a un sistema de agregar aire fresco para el verano y tal vez aire caliente para el invierno. Luego se harán los diseños correspondientes, por él mismo u otros diseñadores. A esto se le suele llamar Diseño Conceptual, o sea la Idea que luego convoca a realizar muchas versiones diseñadas del objeto. En la historia de la Arquitectura a fines del Siglo XIX se decía que Wagner hacía sistema y en cambio Gaudí hacía obras singulares. En este campo ya se ha instalado la idea de proyecto conceptual o diseño conceptual. La relación que establecemos en nuestra A.C. y S. la relación entre Proyecto Conceptual, con Idea producto del Programa Complejo y la Idea Arquitectura que lo sostiene y a posteriori la concreción con mas de un diseño arquitectónico. Esta idea de que existe un Proyecto de base, o modelo, o conceptual, nos parece pertinente, sobre todo para el tema vivienda -individual o colectivadonde resulta difícil conjugar variabilidad y estructuras básicas que admiten y convocan a múltiples repuestas. Pero esto no implica abandonar la obra
INTRODUCCIÓN I 49
única que ofrece un Proyecto con Ideas y pensamientos, críticos del mundo real y un solo diseño como es el caso de nuestro Clorindo Testa, Solsona, Amancio y muchos otros. Conclusiones Las tres nominaciones: Composición, Proyecto, Diseño, en cuanto a PCA necesarios de transitar, en nuestro caso con una Epistemología Convergente, Comprensiva y Operativa de Variables e Indicadores cuya meta es una Arquitectura Contemporánea y Situada. A Posteriori vamos a explicitar una estructura o mejor Sistema de Proyecto que vamos a denominar un “Régimen de cuatro Polos Poiésico Aisthésico de la Arquitectura contemporánea y Situada” y que vamos a explicitar en los próximos textos cuyos principal objetivo es hacerlo como sistema estrictamente disciplinar antes que epistemológico. De la misma manera podríamos conjeturar que los Diseños tienen cada uno sus Procedimientos Configuradores del Diseño (Industrial, Gráfico, de Imagen y Sonido, de Indumento y Textil y de Paisaje) y no me parece claro que esto se puede decir del Urbanismo por la reconocida complejidad de la cuestión urbana. En el caso de la Arquitectura, que a mediados del Siglo XX recorre caminos extraviados, de la Composición (por inercia cultural) y del Diseño Arquitectónico que no se constituyen como Proyecto siguiendo su conceptualización sino como dispositivos del habitar y reproducciones de lo mismo. Se establece la Teoría del Proyecto desde Cacciari, las indagaciones de Antonio Marina y muchos otros autores que se deberían citar. Pero por ahora lo dejamos para otros textos.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
TXT_04
INTRODUCCIÓN A LOS TALLERES I Y II por BÁRBARA CRIVOS y RODRIGO FERNANDEZ BUFFA
“La Epistemología no es pontificia ni judicial; es el lugar tanto de la incertidumbre como de la dialógica”1 “De algún modo, la pregunta podría ser: ¿cómo preparar a alguien para hacer lo que todavía no ha sido hecho?”2
El presente escrito tiene como propósito explicitar las pautas pedagógicas de los primeros dos Talleres de Investigación Proyectual [ciclo 2014] de la Maestría en Investigación Proyectual [MIP] en el marco de su primer módulo: la Carrera de Especialización en Investigación Proyectual [CEIP] de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires [FADU UBA]. Ambos espacios son parte de un proceso investigativo-proyectual integral, desde los Programas Complejos (Taller Proyectual I) al Desarrollo de Tesis (Taller V) como una concatenación de progresiva complejización y síntesis gráfico-textuales. Bajo la consigna pedagógica de construir un aporte al conocimiento a través del proyecto, importa que la construcción del tema-problema como punto de partida proyectual prometa ser innovador; siéndolo en la medida que el arribo a las Variables e Indicadores de la Investigación Proyectual sean conceptualizaciones genuinas y no recurran a resoluciones preexistentes. El sentido implícito en este proceso aspira al conocimiento multidimensional y “está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento”, por lo tanto “implica el reconocimiento de un principio de incompletitud e incertidumbre3”. Tal es así, que el procedimiento de la IP instala la pregunta por el sentido, a partir de la necesidad de romper con ciertos dispositivos4 instalados en la disciplina -en tanto composición de lugares culturalizados-, que no permiten la emergencia de nuevas respuestas disciplinares para condiciones en permanente transformación, tanto físicas, como socio-políticas y culturales.
1
Edgar Morin “Introducción al pensamiento complejo” Página 73.
2
Luis Mansilla. Aprender es dibujarse en el mundo”. La formación del arquitecto. Quaderns d´arquitecture i urbanisme, Colegio de Arquitectos de Cataluña. Barcelona 2005.
3
Edgar Morin “Introducción al pensamiento complejo” Página 23.
4
Según Foucault, un dispositivo es “un conjunto resueltamente heterogéneo que incluye discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas admi-nistrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, brevemente, lo dicho y también lo no-dicho (…)”. Estos dispositivos están socialmente aceptados, tienen una función estratégica concreta y siempre se inscriben en una relación de poder. 4
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
52 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
4 En este caso, se denomina Dispositivos del Habitar a los tradicionales dormitorios, livings, calles, veredas, etc. que se han instalado como sentido común irremplazable de estereotipadas organizaciones espaciales del hábitat arquitectónico, sin advertir que pueden no responder a las actuales formas de habitar contemporáneo.
5
Dr. Arq. Jorge Sarquis, texto inédito. Capítulo del libro en proceso ¨La IP para una arquitectura generada por una matriz poiética derivada de una ontología variable y elaborada en base a una epistemología convergente, comprensiva y operativa¨ Cap3_ ¿Qué es la Investigación Proyectual? y Cap4_ ¿Que ha sido y qué será la IP? [centro POIESIS, 2015].
6
Variable: Campos, Indicadores: Formación, Investigación y Profesión.
7
La sigla IPeF significa Investigador Proyectual en Formación, la sigla IPF significa Investigador Proyectual Formado. 4
En su definición actualizada, la Investigación Proyectual5 en su dimensión teórica ontológica es un ser variable, emergente de la matriz poiética -o estructura epistemológica- que comienza a operar como un ´agitador mayéutico´ que busca encauzar un procedimiento de individuación que creará un Proyecto de Arquitectura desde cuatro elementos básicos, a saber: la identificación del problema, la creación de una idea arquitectura que después de ser elaborada, arribará a ser un ente proto-proyectual complejo que poseerá materialidad, expresión y finalidad; la formación de roles con capacidad para actuar en el campo profesional, formativo o investigativo y una matriz preparada ad–hoc que ayudará a generar un proyecto arquitectónico desde su proto elemento básico hasta su concreción final. En este sentido, cabe destacar que, en tanto el proyecto de arquitectura es una expresión cultural-personal, es dinámico y en permanente fusión de los tres Campos de Actuación6, inscribiéndose así en un recorrido no lineal, de madurez alcanzada conforme a las experiencias disciplinares. Puede inferirse entonces que, así como al interior de la investigación se trabaja interconectando fenómenos diversos a modo de red, se establecen del mismo modo articulaciones externas que retroalimentan docencia, formación e investigación. El proceso investigativo-proyectual que se promueve, produce un relato gráfico textual que configurará el contenido de una Tesis de Maestría en IP, y las realiza un IPeF7 (Investigador Proyectual en Formación) con la tutoría de los IPF (Investigadores Proyectuales Formados) como colegas dispuestos a acompañar las inquietudes sobre el tema-problema que se construye. El objetivo es promover un posicionamiento frente a la disciplina que
INTRODUCCIÓN I 53
le permita proyectar de manera autónoma y con espíritu crítico frente a una multifacética realidad. De esta manera, se intenta promover una relación más simétrica, de intercambios recíprocos, superando la tradicional condición estudiante-docente. El relato que se construye es personal, promueve la “no linealidad” como valor intrínseco, e incorpora en su recorrido condiciones internas y externas a la disciplina (que mantienen autonomía relativa respecto de la totalidad) y las incorpora como ‘insumos’ del proceso. En síntesis, cada decisión da sentido y dirección a todo el planteo investigativo-proyectual, guiado por la fundamentación teórico conceptual y en la búsqueda de la coherencia entre lo discursivo y lo proyectual8. Dichas Tesis tienen la doble exigencia desde el campo de la ciencia y del arte, por tradición y por la constitución de sus materiales heterogéneos; y en principio, se comprometen a cinco condiciones ya citadas en la página 36 del presente libro9:
4 Ambos son términos acuñados en la enseñanza-aprendizaje de la Investigación Proyectual para los estudiantes y docentes respectivamente, como parte del re-posicionamiento. Sujeto-Objeto / Sujeto-Sujeto.
Los Talleres Proyectuales_ Creemos que indagar en la complejidad de la contemporaneidad es el camino para actualizar la historia disciplinar y los procedimientos para producir conocimiento y nuevas significaciones en el campo de la arquitectura. El mayor desafío es visibi- 8 concepto de cruce de lizar problemáticas latentes y comprender acontecimien- El lógicas -discursiva y proyectos de carácter histórico-social como parámetros para la tual- fue incoporado por el Arq. Juan Pablo Negro [CEIP recreación y re-definición disciplinar. Fadu UBA, 2010-2013]. El tránsito por los Talleres Proyectuales deberá atender tanto a las Finalidades Externas que nos acer- 9 Dr. Arq. Jorge Sarquis, Dican al mundo social, como a las Finalidades Internas rector de la Maestría en Inque nos colocan en la especificidad de conocimientos vestigación proyectual [MIP propios de las Investigaciones en Arquitectura. A dife- - FADU UBA] MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
54 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
rencia de las Investigaciones enmarcadas en ámbitos doctorales, en las cuales el investigador presenta y define ambas finalidades, tanto externas como internas, en las investigaciones de Maestría las finalidades externas son definidas en buena parte por la Dirección de la Carrera, siendo en este caso de Vivienda Colectiva con Equipamiento de densidad media en un contexto urbano, en La Paternal - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como docentes-autores de los Talleres Proyectuales I y II -y a partir de la experiencia como IPeF en los talleres proyectuales de la Carrera de Especialización en Investigación Proyectual el objetivo se centra en que las investigaciones proyectuales sean consecuentes con los principios de Teoría, Metodología y Técnica de la Investigación Proyectual, para desarrollar una tesis que construya conocimientos disciplinares, reconfigurando las medidas formales-expresivas de calidad arquitectónica tal cual lo entiende la crítica profesionalista o de las arquitecturas ya consagradas. Tal como afirma Jorge Sarquis: “toda buena obra de arquitectura produce conocimientos, pero toda obra que produce conocimientos, no es necesariamente una buena obra de arquitectura… y a su vez… toda buena obra de arquitectura innova, crea mundos, crea conocimientos y por consiguiente crea nuevos modos de habitar”. Esta mirada no implica crear un mundo aislado o micro mundo de las Investigaciones Proyectuales, sino lo contrario, asumirlas dentro del ámbito de la Arquitectura, como interacciones que median los diversos Campos de actuación. Por otro lado es de fundamental importancia, tratándose de colegas arquitectos, abonar el bagaje disciplinar-cultural que cada uno posee, potenciándolo a partir de debates participativos y exposiciones multimediales conducentes a construir la esencia de cada investigación. Se introduce no sólo cierto pensamiento al hacer investigativo en torno a la proyectualidad, asistiendo a la experiencia y abarcando problemáticas tan diversas como los problemas del habitar, la materialidad y la morfología; sino también desanda procesos instalados a priori en el quehacer de los jóvenes arquitectos que ingresan a realizar una Maestría en Arquitectura. Creemos que aún hoy, cierto modo de enseñanza de la arquitectura en
INTRODUCCIÓN I 55
torno a la idea de partido, a la ausencia de un usuario o de una materialidad consciente, tiene mucha presencia en muchas cátedras de arquitectura de la formación académica, y de alguna manera, esto se perpetúa en el abanico de postgrados disponibles.
[Figura 1] Estructura Epistemológica de la Investigación Proyectual, con sus Cinco Variables y sus respectivos Indicadores. Dr. Arq. Jorge Sarquis, Centro POIESIS [FADU UBA] Reelaboración propia.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
56 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
INTRODUCCIÓN I 57
Como procedimiento general propuesto para dichos talleres, se estima que la matriz poiética o estructura epistemológica de la IP, constituIda por las Variables e Indicadores [Figura 1] será el ´lugar´ donde cada proyecto concreto pueda configurarse en el abordaje progresivo de los temas de investigación, posibilitando la conformación de un relato proyectual, incorporando conceptos internos y externos a la disciplina -que mantienen autonomía relativa respecto del relato general- y de esa manera, permiten su traducción como insumos en el proceso de proyecto. El recorrido se estructura mediante el cruce de la Lógica Discursiva y la Lógica Proyectual en un proceso evolutivo para la definición de la propuesta mediante la Investigación Proyectual [Figura 2]. En este sentido, el proceso que se inicia con los Programas Complejos en el Taller Proyectual I y continúa con las Experimentaciones Proyectuales en el II, da por sentado el supuesto que cada contexto de trabajo es único e irrepetible y cada Investigador, mediante lecturas críticas, generará representaciones que permitirán generar pensamientos originales y conceptos conclusivos, y esto será posible a través del procedimiento propuesto por cada taller.
[Figura 2] Cruce de Lógicas que rigen el proceso pedagógico, propuesta ciclo 2014. Arqs. Bárbara Crivos y Rodrigo Fernández Buffa. Continuidad conceptual de los Talleres Proyectuales I II y III ciclo 2011-2013, junto al Arq. Juan Pablo Negro. [CEIP - FADU UBA] Elaboración cuadro_ Arq. B.Crivos.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
58 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
INTRODUCCIÓN I 59
En la conceptualización de Jorge Sarquis, el Proyecto como herramienta específica del arquitecto para la producción de conocimiento puede abordarse mediante la tercera y cuarta forma -íntimamente relacionadas- y se diferencia claramente de la Composición -primera y segunda-, fundamentalmente porque el producto de la Composición en Lenguaje Moderno son composiciones arquitectónicas reiterativas y el producto de la Composición Proyectual en Lenguaje Moderno son composiciones proyectuales de arquitectura contemporánea [Figura 4]. En la clasificación presentada, la palabra Proyecto, así como la de Composición, indican dos procedimientos diferentes aunque encadenados el uno a al otro: Acción de componer y de proyectar -como poiesis- que inicia un procedimiento según pautas o reglas que se establecen previamente, y que han sido constituidas en un largo proceso social y disciplinar; y un producto material o virtual, tangible y visible: elemento sustantivo material determinado, aunque cargado de diversos sentidos: La Investigación Proyectual es la acción y el producto es un proyecto
[Figura 3] Cuadro antecedente del proceso pedagógico, Arq. Juan Pablo Negro. [CEIP - FADU UBA, ciclos 2011 a 2013] en Libro Experiencias Pedagógicas Creativas I, CapIII: Experiencias pedagógicas de Posgrado. Diseño Ed. 2014.
10
PCA: Proceso Configurador de la Arquitectura. Dr. Arq. Jorge Sarquis, en “Teoría de la Arquitectura para la IP” mayo 2013 / “Proyectar el territorio en tiempos de incertidumbre, Sabaté por Sarquis” año 2012.
Para comprender el segmento dispuesto por cada taller para el desarrollo de las investigaciones, es necesario primero exponer los diferentes modos de lo que comúnmente denominamos “Proyecto”, a partir del cuadro de los Procesos Configuradores de la Arquitectura10.
Si el procedimiento ha sido la Experimentación Proyectual, el resultado es un experimento proyectual, como procedimiento intermedio vital para la noción de Investigación, instando a un posicionamiento crítico-propositivo y abonando el sentido último de la Investigación Proyectual: problematizar las posiciones disciplinares instauradas, ensayando respuestas creativas a las condiciones de habitar emergentes -en términos de in-visibilizadasa priori no arquitectónicas. Esta instancia exploratoria permite ensayar multiplicidad de disparadores conceptuales, que serán progresivamente jerarquizados y sintetizados conforme la Investigación Proyectual siga su curso.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
60 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
[Figura 4] Cuadro de definiciones del PCFA: ¨Proceso Configurador de la Forma Arquitectónica¨. Dr. Arq. Jorge Sarquis, centro POIESIS. Reelaboración propia.
INTRODUCCIÓN I 61
El Taller I_ como primer ámbito proyectual de la Maestría, trabaja en el arribo a las Variables e Indicadores a través de la conformación de los Programas Complejos (dentro del Indicador Investigación de la Variable Campos de Actuación e iniciando la teorización de la Variable Dimensiones, articuladas como base-plataforma de todo el desarrollo) pero principalmente problematizando la Variable Fines Internos-Externos y la Variable Contexto [Modos de habitar colectivos en la urbe contemporánea en La Paternal, CABA]. El objetivo es proyectar el Programa Complejo para arribar a la formulación del tema-problema identificado, las proto-Ideas Arquitectura, y el Enunciado Proyectual.
Para ello, se dispone de ejercicios operativos como el caso de ¨Anti-dispositivos¨ con el fin de indagar en los modos de habitar, identificar dispositivos en las viviendas unifamiliares y colectivas, por uso, construcción y lenguaje formal; para luego rediseñar las unidades habitativas dadas sólo en el fragmento del tema-problema identificado.
El ejercicio se completa con la interacción de las propuestas de cada IPeF en nuevas unidades anti-dispositivadas [CIA SAVE11], dejando en evidencia el mecanismo compositivo de proyecto. De esta manera, se
intenta contrastar una Composición Anti-dispositivada en el primer Taller de la Maestría con una Experimentación Proyectual en el segundo, como 11 CIA SAVE: Configuración In-instancias necesarias de avance de la investigación tegrada por Anti-dispositivos Según Actividades Validaproyectual [Figura 5].
das Encadenadas. Para ampliar: OPV_01 del presente libro.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
62 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
INTRODUCCIÓN I 63
El Taller II_ como continuidad del espacio proyectual, continúa la producción sobre los Programas Complejos [PC] y evoluciona sobre el Indicador Mixtos, de la Variable Fines, trabajando sobre la tensión dispuesta entre transformaciones sociales e innovaciones disciplinares; mediante sucesivas Experimentaciones Proyectuales que problematizan la Variable Componentes, en sus tres Indicadores: Utilitas, Firmitas y Venustas. El Taller se propone trabajar la coherencia interna al interior de cada investigación, reconociendo y concientizando el camino desarrollado por cada IPeF, a través del desarrollo de Experimentaciones Proyectuales como instancias intermedias necesarias para la noción de Investigación en Arquitectura. Estas se realizan con el objetivo de confrontar las conclusiones del PC, en base a consignas operativas cuyos resultados son alternativas proyectuales de carácter exploratorio. El resultado esperado son experimentos que recrean Ideas-Arquitectura y fundamentan los Enunciados Proyectuales concretos que deben derivar en ante-proyectos, proyectos y finalmente desde allí, en Diseños.
[Figura 5] Variables jerarquizadas en el Taller Proyectual II para el proceso de conformación de la Investigación Proyectual. Elaboración cuadro_ Arq. B.Crivos, 2014.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL I
PROGRAMAS COMPLEJOS
TXT_05
ACERCA DE LOS PROGRAMAS COMPLEJOS por BÁRBARA CRIVOS
Un contexto crecientemente dinámico y complejo nos obliga a multiplicar las líneas de abordaje a las problemáticas disciplinares, y consecuentemente nos conduce a una creciente convergencia de campos específicos del saber. En este contexto es que la Investigación Proyectual como concepción, expone su potencial para redescubrir e interrelacionar fenómenos diversos, con el objetivo de producir proyectos de arquitectura que internalicen las diversas aristas del habitar contemporáneo. Se propone comprender la Arquitectura como una disciplina autónoma con su propia Teoría, Metodología y Técnica, que se expresa mediante el uso de su herramienta específica: el proyecto. Se caracteriza por revisar teorías, recrear estrategias proyectuales, cuestionar tipos y proponer formas de habitar no convencionales, es decir, indagar en la sociedad misma, que es donde realmente puede detectarse el germen que derive en resoluciones disciplinares innovadoras. Allí reside la importancia de la Investigación Proyectual como cosmovisión para abogar por la interacción de conceptos y promoción de respuestas alternativas a modos de vida emergentes. La Investigación Proyectual es una concepción de procedimiento específico, cuyo objetivo principal es la producción de conocimientos útiles a los fines disciplinares. Un conocimiento disciplinar, como definición, es una innovación que se produce por la captación de una anomalía o inadecuación entre la forma espacial significativa y los usos o utilidades que presta -en cualquier variable de la arquitectura-. En el caso de la Maestría, atiende a las formas de vida en la vivienda contemporánea, por cambios en los significantes de los espacios MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
68 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
1
Dr. Arq. Jorge Sarquis, sobre Creatividad en Arquitectura. “Itinerarios del proyecto” Tomo II - Ficción de lo Real.
construidos, que requieren nuevas formas para los nuevos estilos de vida. En este sentido, la Epistemología de la IP se propone multidimensional y abierta, con el fin de promover la particularización de cada proyecto, intenta generar resoluciones innovadoras o renovadoras1 a problemas que las antiguas respuestas no han podido satisfacer, o lo han hecho con distintos grados de efectividad. Los talleres, además de buscar la coherencia interna de cada investigación, deben incorporar en su proceso incertidumbres y devenires propios del tipo de objetivo y procedimiento planteado, operando permanentemente con emergentes que surgen del mismo proceso creativo. En palabras de J. Sarquis: ´tenemos que tener una epistemología de referencia derivada de una ontología histórica y actualizada a la situación de la arquitectura del Siglo XXI. Una constelación de principios en permanente cambio, pero que mantiene un núcleo de valores permanentes con un conjunto de Variables e Indicadores que mutan en el tiempo histórico´. Esta diversidad se constituye un desafío pedagógico, que pretende apuntalar el devenir individual de cada uno dentro de la estructura abstracta que presentan las Variables e Indicadores. Es una condición fundamental para definir a la Epistemología en su necesidad de ser Comprensiva -de los problemas disciplinares que atañen a la arquitectura hoy- y Operativa, en busca de visualizar, instrumentar y recrear una agenda de temas ineludibles de la responsabilidad disciplinar. Como primer espacio de proyecto de la Maestría, el Taller Proyectual I se propone abordar dicha complejidad, aspirando a comprender y desplegar los saberes
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL I PROGRAMAS COMPLEJOS I 69
‘encarnados’ en los IPeF, ampliándolos y re-significándolos en la construcción de los Programas Complejos2, como inicio de la formulación del tema-problema que será desplegado en los Talleres sucesivos. Al tratarse de un arquitecto ya formado académicamente, la atención está dirigida a su reposicionamiento frente al objeto de estudio, potenciando el desarrollo de una mirada crítica mediante el hacer proyectual. Los Programas Complejos, por definición, son una construcción cultural que atiende al conjunto integrado por aspectos objetivos o determinados (integrantes de la familia, medida del lote, etc.) y otros aspectos indeterminados, subjetivos o sensibles (valores, modos de vida, usos, etc.). La intención es construir una lectura 2 integral, complementando ambos aspectos mediante Dr. Arq. Jorge Sarquis [FADU ejercicios procedimentales para arribar a los primeros UBA] define originalmente el Enunciados Proyectuales y, finalmente, conceptualizar significado de “Programas Complejos” en su tesis doclos Fines Internos. La construcción de los Programas toral. Año 2003. Complejos será un ‘proceso de urdimbre’, desde donde establecer una posición teórico-poiética, y no será 3 lineal, ya que el proyecto como constructo creativo Se deben estas construccioconstituye en su devenir lo determinado del significado nes conceptuales a la tarea pedagógica-investigativa y lo indeterminado del sentido, porque contiene instan- junto al Arq. juan Pablo Necias mensurables y áreas complejas donde no existe gro [CEIP + Grupo GIIS Fadu traducción punto por punto3. En este sentido, la estra- UBA 2010-2013]. tegia pedagógica se posiciona conscientemente en el “camino desde4” (o de las reglas del juego), en oposi- 4 Cacciari, Massimo: su definición al “camino hacia” (el partido) que dirige y digita las ción del camino desde entre las opciones de la teoría de respuestas disciplinares. La posibilidad superadora de los PC es incluir los las metodologías del proyecto. Revista Materiales Nº 1, fenómenos inmateriales -indiscutibles en la era virtual- Publicaciones ´La escuelita¨ como insumo proyectual interpretativo en oposición al 1978. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
70 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
5
Los # o conceptos disciplinares en desarrollo de cada IPeF son presentados en el apartado Experimentaciones Proyectuales del presente libro.
“Programa de Necesidades” establecido comúnmente como método tradicional para iniciar un Anteproyecto de Arquitectura. Generalmente, estos últimos atienden a condiciones determinadas en lenguaje alfanumérico, a modo de datos irrefutables (como el número de ámbitos, cantidad de habitantes, las medidas del lote, metro cuadrado para cada ámbito), lo cual parece insuficiente, ya que suelen ocuparse de las maneras de habitar ya establecidas como “naturalizadas”; son en realidad espacios culturalizados más que hábitos o costumbres. Esa manera de abordar el proyecto no auspicia albergar y proponer nuevos modos de vida y habitar, pues sus lugares ya están a priori definidos, más que un proyecto propicia una composición; dejando por fuera la mirada sensible, que será complementaria pero de fuerte impronta para generar una propuesta original. El procedimiento para esta construcción textual-gráfico-material será conducido por las Variables e Indicadores establecidos en la Epistemología y el recorrido deberá poner en tensión los conceptos abordados; velará por incorporar en su definición los programas formales espaciales, programas tectónicos y programas de uso, guiado por decisiones fundamentadas teóricas, metodológica y técnicamente. El objetivo es producir la formulación del tema-problema identificado, las proto-Ideas Arquitectura, y las abducciones que llevan al Enunciado Proyectual o Hipótesis Exploratoria. Para que esto sea posible, además de proponer instancias de síntesis sistemáticas y concatenadas, se induce a nombrar los núcleos conceptuales que guían la investigación gráfico-discursiva, con el símbolo #5 a
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL I PROGRAMAS COMPLEJOS I 71
modo de buscador. Algunos de ellos son interacciones con autores de la historia de la arquitectura -pudiendo ser afirmaciones, continuidades o contraposiciones-, otros casos son diálogos establecidos con el contexto de La Paternal -físicos o históricos-, otros con la propia representación producida, etc. Para provocar inicialmente estos posicionamientos, se proponen tres disparadores6: 1. Identificar condiciones irresueltas, definir el problema y caracterizarlo. 2. Identificar oportunidades de realización de proyectos/obras que se pueden o deben hacer. 3. Identificar rasgos imprevistos, por fuera de ´lo conocido´ que dan una ‘marca’ singular al lugar. El Taller Proyectual I y los Programas Complejos_ Produce el abordaje a las Variables e Indicadores de la IP, específicamente sobre la conformación de los Fines Internos -los Externos en principio definidos por la Dirección de la Maestría- y en el trabajo sobre la Variable Contexto [Figura 1]. Esto se inscribe en el marco del Indicador Investigación de la Variable Campos de Actuación, y se espera que a lo largo de los talleres se conforme cierto posicionamiento creciente respecto de la Teoría de la arquitectura -contemporánea y situada-, de la Metodología -el devenir por los PCA- y la Técnica -representación y construcción-. Estas serán la plataforma para delinear a futuro las Hipótesis Proyectuales e Ideas-Arquitectura, para ser interpelados por 6 Ficha de Taller, Maestría en las Experimentaciones Proyectuales -y viceversa- en el Investigación Proyectual [FADU UBA] ciclo 2014. Taller de Investigación Proyectual II. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
72 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL I PROGRAMAS COMPLEJOS I 73
A - La Variable Fines_ Según J. Sarquis: “la investigación en arquitectura o la arquitectura misma más allá de que sea IP o a través de proyecto o de composición tiene dos tipos de Fines: Los Externos o fuera de la disciplina, como requerimientos sociales, político-económicos, etc. (que podríamos denominar extra-disciplinares) y los Internos o propios de la disciplina, como problemas-temas propios de la arquitectura que se vienen trabajando históricamente y van mutando en el tiempo (que podríamos denominar Intra-disciplinares)”. En el Taller se trabaja su desarrollo como producción poiética, mediante procedimientos específicos, y con Fines Externos a modo de metas y objetivos definidos como “Modos de habitar en la urbe contemporánea: Vivienda Colectiva -densidad media- con equipamiento, en La Paternal, CABA”. Cabe aclarar que si bien son éstos son dados, se espera que sean parte de los cuestionamientos en el desarrollo de la investigación, ya que atienden a identificar, construir y caracterizar problemas irresueltos, a priori ‘in-visibilizados’. Acorde con ello, como consigna general, se propone: 1. Esclarecer los Fines Externos que vienen dados por la sociedad -en este caso por la Maestría-. 2. Identificar los Fines Internos disciplinares, actuales o históricos -de cada IPeF-. 3. Experimentar con los Fines Mixtos -en Taller Proyectual_II-. [Figura 1] Variables jerarquizadas en el Taller Proyectual I para el proceso de la Investigación Proyectual, ciclo 2014. [FADU UBA] Elaboración cuadro_ Arq. B.Crivos.
B - La Variable Contexto_ Posee dos Indicadores: el Temporal -sujeto a lo histórico/político/cultural- y el Espacial -sujeto a lo físico, material-. A su vez, puede MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
74 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
discriminarse en disciplinar y trans-disciplinar, macro y micro, determinado e indeterminado. La Epistemología se propone fractal, donde cada Variable puede ser analizada dentro de la otra, provocando una matriz de búsqueda infinita, y lo que posibilita justamente la conformación de un mapa sumamente personalizado [Figura 3]. El alcance de cada Variable depende de la trama teórica de cada investigación, pudiendo establecer el rol de cada Indicador según justificación discursiva.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL I PROGRAMAS COMPLEJOS I 75
Como procedimiento_ Se estima que los PC del Taller_I estará regido por la interacción dialógica de, por un lado, lo recabado en el área de La Paternal y sus condiciones del habitar contemporáneo, y por el otro, respecto de los esquicios, referentes arquitectónicos y ejercicios operativos como ‘Anti-dispositivos’ y ‘Tres ideas generativas7’, dispuestos a lo largo de la cursada. Es decir, los lineamientos arrojados por la lectura crítica del territorio -temporal y espacialmente- serán interpelados por lo proyectual -y viceversa-, para producir el avance significativo de la investigación [Figura 2].
CONTEXTO TEMPORAL [HISTORIA, CULTURA] DISCIPLINAR MACRO
D
I
TRANSDISCIPLINAR
MICRO
D
ESPACIAL [FÍSICO, MATERIAL]
I
MACRO
D
I
MICRO
D
I
DISCIPLINAR MACRO
D
I
TRANSDISCIPLINAR
MICRO
MACRO
MICRO
D
D
D
I
I
I
[Figura 3] Variable Contexto y sus indicadores. Dr. Arq. Jorge Sarquis.
7
[Figura 2] Ejercicios procedimentales para la construcción de los Programas Complejos, en el cruce de la Lógica Discursiva y la Proyectual, ciclo 2014. [FADU UBA] Elaboración cuadro_ Arq. B.Crivos.
Ejercicios ideados y desarrollados pedagógicamente por el Arq. Federico Garrido y continuados por la Arq. Bárbara Crivos. Taller Proyectual I, ciclo 2014. Carrera de Especialización en Investigación Proyectual [FADU UBA].
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
TXT_06
PROPUESTA PEDAGOGICA TALLER PROYECTUAL I por FEDERICO GARRIDO
El ejercicio se focalizó en crear un relato de cada trabajo en relación a la variable Contexto de la Epistemología de la Investigación Proyectual (EIP). No sólo se proponía seleccionar datos determinados, objetivos y simbólicos consensuados ya sea disciplinar o históricamente, sino proponer sobre todo una lectura personal de las significaciones que dicha lectura del Contexto imprime sobre el entorno construido y el Proyecto propuesto ahora entendidos como una unidad a ser diseñada. Si bien la Epistemología de la IP no distingue técnicas a la hora de registrar el Contexto tanto Histórico como Temporal (ambas indicadores de la variable), el ejercicio propuso un abordaje a ambos en tanto consideró posible la interacción mutua (y su reversibilidad) entre ambos. Sin embargo ambos registros (Temporal y Espacial) se encuentran afectados por los mismos indicadores a modo binario; Disciplinaridad-Transdisciplinaridad, Macro-Micro, Determinado-Indeterminado. Ahora bien, al tratarse del primer cuatrimestre de la Maestría en Investigación Proyectual (MIP), la premisa del ejercicio consistía específicamente en el registro y diseño de un Contexto partiendo de la exploración y el estudio del barrio de la Paternal en la Ciudad de buenos Aires. Aquí cabe realizar una aclaración puesto que se encuentra en la base misma del ejercicio y parte de la concepción de la Epistemología de Ia IP en relación a la jerarquía y el valor de la variable Contexto en una Investigación Proyectual: el Contexto (con mayúsculas) no puede explicarse simplemente como la plantilla neutral, pasiva e indiferente al proyecto. El Contexto es el Proyecto.
ANT_DIS
3ID_GEN
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
78 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
El Contexto es el Proyecto Indudablemente lejano a la tabula rasa pero a la vez desdibujando el borde preciso entre Proyecto y sitio, el ejercicio propuso diseñar un contexto partiendo de la pauta ‘el Contexto es el Proyecto’. Esta pauta plantea por supuesto una serie de interrogantes que el mismo proceso de diseño (Proceso Configurador de la Arquitectura ó PCA según la IP) debió desplegar en subsiguientes etapas durante el resto del cuatrimestre. En términos de la Investigación y en particular dentro del marco de la Maestría, el principal objetivo del ejercicio consistía entonces en utilizar herramientas y técnicas del dominio arquitectónico para proyectar con mayor o menor precisión, una porción del proyecto que por lo general viene dada, es decir, definida, determinada y significada. Más aún, tradicionalmente suele confundirse ‘Contexto’ con ‘sitio’, no sólo ignorando una gran porción de dicha Variable sino también obviando todo un fértil registro que sin dudas es parte fundamental de toda Investigación Proyectual. Volveremos al problema de las herramientas arquitectónicas más adelante. Indicadores Como dijimos antes, el indicador Temporal sea probablemente un ítem esquivo de la Epistemología de la IP y tal vez también para el cual estamos poco preparados. Particularmente en el sub-indicador Transdisciplinar tiende a asentarse en sensaciones, sentimientos, percepciones para-arquitectónicas que de alguna manera podrían ser incluidas como material de proyecto. Aquí el ejercicio propuso por un lado recopilar estos relatos extra-arquitectónicos como narración histórica, mitológica o ficticia y por el otro ubicarlos espacial y/o materialmente ya sea en un sitio específico o en una tipología particular, como por ejemplo las tipologías típicamente porteñas de casas chorizo o viviendas italianizantes de techo plano y terrazas.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL I PROGRAMAS COMPLEJOS I 79
Trabajando bajo el indicador Disciplinar el ejercicio se vuelve sugestivo al existir la posibilidad de recopilar ahora ‘relatos’ pertenecientes al dominio disciplinar; proyectos nunca concretados, concursos de ideas, intervenciones fallidas, y demás experimentos arquitectónicos que pueden leerse solo mediante una cuidadosa lectura ‘instruida’ del Contexto. Dentro de este indicador también debieron incluirse indagaciones relativas a la historia del sitio, la conformación del barrio y sus habitantes, sus hitos, la cristalización de sus límites entre muchos otros tópicos. En una escala mucho mayor, dentro de este indicador también deben incluirse los debates concernientes a la disciplina que se dan no sólo en el ámbito local sino también en el regional o el mundial. ¿Qué temas se están discutiendo hoy en día? ¿A qué debates esta investigación se suma? ¿A qué corrientes actuales o históricas esta investigación se opone? Estas preguntas son parte de una lectura completa y abarcativa del Contexto Disciplinar y fueron abordadas por el ejercicio a modo de guía. Finalmente, la lectura de los indicadores Temporales, tanto Disciplinares como Transdisciplinares, se manifiestan tanto en una gran escala (indicador Macro) así como en una pequeña (Micro). La Epistemología de la IP insinúa de alguna manera que el indicador de operación Macro refiere a una situación urbana a gran escala (quizás Metropolitana o mayor) mientras que el micro se refiere a una zona del tamaño de un barrio. Esto no necesariamente debe ser de esta manera, ya que esta dimensión multiescalar (fractal?) de la Epistemología permitió re-escalar estos indicadores para poder reajustarse al procedimiento configurador que cada proyecto enfrentó. Esto implicó que los indicadores Micro y Macro refirieran a una relación escalar fluida más alineada a un sistema de relaciones proporcionales que a un set de tamaños de operación prefijados y estables. Respecto al indicador Espacial, probablemente se trate de una técnica de trabajo con la que, como arquitectos estemos más cómodos, al considerar al contexto como objeto con propiedades morfológicas, geométricas y físicas. Como tal, este objeto puede ser descripto, registrado, medido y representado mediante proyecciones. Ahora bien, no existe razón alguna para considerar a este Contexto como un objeto neutral e inintencionado. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
80 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
El principal objetivo de este ejercicio consistió entonces en el diseño y el proyecto de la variable Contexto en el marco de un Procedimiento Configurador de la Arquitectura. Como crear más paternal Para tal fin el ejercicio propuso como objetivo ‘crear más Paternal’, esto significa, encontrar, registrar y representar un proyecto (y un Programa) de Contexto que no sólo explique total o fragmentariamente determinadas características del barrio La Paternal sino que también explore sus posibilidades de reproducción, expansión y propagación tomándose a sí mismo como referente. Se procuraron entonces tres tareas: investigación, registro y despliegue. El primer paso fue realizar una investigación breve recopilando información relevante del Contexto seleccionado barriendo con la mayor cantidad de indicadores posibles. Esto incluyó por ejemplo, información geográfica, morfológica y arquitectónica del barrio (Espacial Disciplinar Micro) así como también la historia del barrio, de sus tradiciones, sus clubes de barrio u otras instituciones (Temporal Transdisciplinar Micro), o por ejemplo la articulación de tejido del barrio en relación a las diversas tramas de la Ciudad de Buenos Aires, entre muchos otros posibles tópicos. La siguiente tarea consistió en registrar estos Indicadores de un modo preciso y coherente. Se vuelve necesario repetir la noción que establece de que no existe una versión y una interpretación objetiva del contexto. Esto es, cada investigación, cada proyecto, cada proyectista define bajo sus propios parámetros de coherencia qué Variables y que Indicadores desea registrar y representar. Según el interés que guíe cada investigación, se conducirá la fase de registro hacia donde resulte más interesante o atractivo para el PCA. Prueba de esto es la gran cantidad de temas y tópicos surgidos como resultado de este ejercicio a lo largo de los diversos cuatrimestres del MIP.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL I PROGRAMAS COMPLEJOS I 81
Cada investigación entonces debió decidir bajo su propio sistema coherente y de producción de sentido qué y con qué técnicas debió ser registrado por la investigación. Cabe aclarar también la estrecha relación existente entre los indicadores a ser relevados y la técnica de registro, sobre todo teniendo en cuenta que ninguna nueva información podrá emerger si la posibilidad de dicha emergencia no se encuentra embebida en el mismo sistema de registro que la persigue. Codificación Entonces la pregunta ‘¿Cómo generar más paternal?’ sigue en pie. Una posible respuesta que arriesgó dicho ejercicio consistió en el repensar las relaciones morfológicas, geométricas y arquitectónicas en forma de un sistema regulado y codificado. Registrando el sitio de esta manera, mediante colecciones de fotografías, diagramas, catálogos formales y otras técnicas, es posible entonces en un primer paso leer estas reglas, esto es, comprender cada característica de interés para la investigación como el producto de una interacción entre objeto y Contexto. El siguiente paso en esta dirección consistió en expresar dicho sistema de reglas en términos de un régimen generativo. Este camino implica la aceptación de dos premisas fundamentales; primero, que efectivamente es posible registrar y diseñar un sector urbano de tamaño considerable mediante un proceso de codificación, y segundo, que este registro del Contexto puede realizarse desde un punto de vista especifico a la investigación. Este segundo punto expresa no necesariamente una lectura unidimensional del contexto sino más precisamente, la dependencia de la lectura del Contexto de una Variable de importancia relativa, ahora con características generativas. Estas reglas entonces no solo deben ser útiles para comprender o ‘leer’ una porción de contexto sino también para ‘escribir’ más contexto, para crear más ciudad, para crear más arquitectura urbana. A esta característica se la denomina ‘generatividad’. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
82 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Cabe volver a aclarar que estas reglas generativas idealmente parten de abstracciones parciales de temas de interés de la investigación. También es importante reiterar que para verificar este tipo de hipótesis de trabajo no necesariamente se requiere una comprobación en toda la extensión del contexto sino que estas técnicas pueden ser verificadas desde una parcialidad. La sola confirmación de esta parcialidad es suficiente para verificar la totalidad de la hipótesis generativa. La excepción como regla
1
Koolhaas, Rem. Delirious New York. Random House. 1997.
Cuando nos referimos a parcialidades, insistimos en que estas herramientas de registro y diseño gobernado por reglas suelen desempeñarse mejor si sólo explican una parte acotada y definida del contexto. De hecho, los mejores proyectos se dieron cuando cada investigación se propuso registrar y explicar el contexto seleccionado mediante una o dos variables (hablamos de variables en términos cuasi-computacionales, no confundir con las Variables de la IP). Esta variable o tema de análisis debe explicar la totalidad del contexto mediante la manifestación de una parte, una operación critica análoga a la sinécdoque literaria. Ahora bien, ¿de qué tipo de tópicos hablamos cuando nos referimos a estos ‘temas’ contextuales? Un ejemplo de estos tópicos del contexto puede ser una tipología arquitectónica determinada que sea distintiva del contexto como por ejemplo la tipología de rascacielos definida por R. Koolhaas (en Delirious New York1). Este estudio explica entre otras cosas, cómo es posible entender toda una ciudad a partir de estudiar
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL I PROGRAMAS COMPLEJOS I 83
una tipología, su desarrollo histórico y su despliegue. Otros temas pueden incluir un determinado programa arquitectónico (pequeños bares, cafés en la calle, pensiones multifamiliares), un tipo de geometría ubicuo, o determinadas relaciones morfológico-geométricas que puedan darse (como por ejemplo las relaciones entre anchos de veredas, anchos de calle, tipos de lote). Lo interesante de esta aproximación es que ni siquiera es necesario que este tópico se ‘verifique’ en el contexto analizado de un modo científico, unívoco e irrefutable. Esta metodología de trabajo sólo demanda que esta hipótesis de contexto; esto es, que el tópico seleccionado se manifieste de alguna manera en el contexto, se verifique al menos (y quizás, solamente) una vez2. Lejos de una limitación, aquí reside la verdadera potencia del ejercicio; precisamente en encontrar tópicos arquitectónicos locales o globales, genéricos o específicos que permitan filtrar a todo el Contexto mediante un sistema de evaluación relativamente simple. Excavaciones, relatos, mimbre y Genius Locii También resultó interesante el hecho de que di- 2 chos tópicos no necesariamente se encuentran a la En el caso de Delirious New York, la tesis de Koolhaas de vista del habitante promedio o incluso del investiga- las 3 características arquedor; muchos tópicos interesantes surgieron luego de típicas de un edificio NY se una serie de búsquedas cruzadas relativas a la his- verificaría en su análisis sóen el Downtown Athletic toria del barrio, el tipo de habitantes, el origen de los lo Club. La hipótesis entonces inmigrantes que lo ocuparon inicialmente, los progra- sólo requiere de un caso pamas actuales e incluso ciertas tipologías populares ra verificarse. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
84 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
3
Eisenman, Peter. Cities of the Arficial Excavation. Rizzoli International. 1994.
en determinadas épocas. En estos términos muchas investigaciones operaron a modo análogo a las ‘Excavaciones Artificiales3’ de Eisenman donde cada investigación integró rastros y huellas morfo-geométricas de dichos tópicos (tipologías, programas, obras significativas, proyectos inconclusos) en un registro internamente cohesionado. En este tipo de aproximaciones entonces deja de ser relevante el hecho de descubrir y manifestar determinadas características arquitectónicas ocultas del contexto sino más bien una capacidad velada de exteriorizar y revelar geometrías insinuadas en forma de rastros, pistas, huellas que cada investigación logra concatenar en un relato lógico y preciso. Este tipo de investigaciones se nutre entonces de historias particulares, pequeños mitos o leyendas no sólo en el medio literario-histórico sino en el arquitectónico; un edificio particular, un proyecto que nunca se construyó, un edificio tomado, una demolición que marcó la zona. Lo significativo en este tipo de investigaciones es por lo tanto la capacidad de cada relato de construir secuencias coherentes a partir de las relaciones entre geometría, morfología, arquitectura y cada historia particular rescatada y relevada en el contexto. Estos acercamientos obviamente no fueron las únicas posibilidades que se dieron en el transcurso del ejercicio. Por supuesto existen muchas más formas de registrar el contexto y quizás hasta más cercanas a las prácticas tradicionales arquitectónicas. Estas metodologías de registro se basan principalmente en una lectura ‘educada’ del contexto según categorías disci-
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL I PROGRAMAS COMPLEJOS I 85
plinares más o menos definidas y extendidas. En otras palabras, existen formas instruidas que casi unánimemente pueden ser advertidas y comprendidas gracias a estar basadas en una sensibilidad epocal compartida por la disciplina. Dentro de este tipo de trabajos con el contexto podrían incluirse ciertas miradas como las de Renzo Piano y otros muchos, que suelen leer en el Contexto determinados tópicos principalmente materiales y formales que luego son procesados por la sensibilidad específica de cada autor. Un ejemplo de estas técnicas podría ser el hecho de releer el trabajo del mimbre de habitantes originarios de Oceanía y reintroducir estas técnicas como input formal que luego será materializado obviamente con otro tipo de tecnologías. De la misma manera, otras interpretaciones ‘cultas’ del contexto por parte de arquitectos como Chipperfield o Moneo suelen disimular esta mirada profundamente disciplinar del contexto no al ‘leer’ tópicos y temas de interés (proporciones, geometrías, secuencias formales, simetrías, el genius locii posmoderno) sino más bien al proyectarlos sobre el sitio en el mismo acto de su lectura. Para clarificarlo, en el Contexto no existe de por sí esa proporción, esa tipología típica o esas líneas guía; el diseñador las proyecta sobre el sitio en el mismo momento en el lo que registra. Estrategias activas y reactivas Aquí es necesario incluir en el registro del Contexto a la cualidad autoral en su toda su presencia e importancia. Muchas veces suele considerarse que los Procedimientos Configuradores manifiestan una negociación entre las limitaciones del Contexto y la libertad y expresión de la sensibilidad autoral. Dentro de esta concepción particular del Contexto que propuso el ejercicio, esta sensibilidad autoral quedó manifestada y re-impresa en su registro en tanto dicha mirada particular estuvo indudablemente teñida por el mismo autor y sus propios tópicos de interés (no son Finalidades Internas, aunque en algún caso podrían llegar a serlo). MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
86 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Un caso ejemplar de esta sensibilidad ‘proyectada’ en el contexto podría interpretarse en el proyecto del Hong Kong Peak de Zaha Hadid. El rasgo más interesante de este proyecto consistió en que Hadid representó a toda la ciudad de Hong Kong con su característica caligrafía, no sólo el proyecto concursado. Esta operación crítica tiene entonces una doble función; por un lado la de explicitar una idea arquitectónica del Contexto, esto es, demostrar de algún modo que existen características arquitectónicas en un sitio y como tal, es posible representarlas y proyectarlas. La segunda función es una derivada de la primera y es mucho más operativa; mediante este método quedan integrados Contexto y Proyecto en una misma composición continua y articulada. Existirían entonces dos tipos de aproximaciones al problema del Contexto; una reactiva, definida por la etapa de registro y más interesada en los indicadores Espaciales, Determinados y Micro y por otro lado, una activa, establecida por un rol más activo del autor, atraído por las posibilidades derivadas de una representación estilizada del sitio, definida por los indicadores Temporales, Indeterminados y Macro, con un rol autoral mucho más activo y afirmativo. Podría establecerse también que la diferencia entre ambas estrategias estaría definida por el papel del autor en relación a esta etapa de Proyecto, en tanto una pretendería que la mayor cantidad de información del Contexto surgiría a partir de una búsqueda continua de datos, patrones y regímenes formales de diferente clase y la otra, que pretendería volcar sobre el sitio una sensibilidad personal predefinida que actúa como reaseguro de sí misma en cada instancia proyectual. Quedaría así establecido un gradiente que module el involucramiento del autor en este proceso; en un extremo un proceso totalmente personal e internalizado y por el otro, uno totalmente mediado por dispositivos gráficos, proyectuales, o metodológicos. Desde ya que estas categorías no son fijas ni lo claramente delimitadas como para una separación categórica sino mas bien, establecen ciertas directrices o tendencias que permitieron establecer matices.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL I PROGRAMAS COMPLEJOS I 87
Cabe aclarar, en estos términos, y siempre según la IP, que ambas aproximaciones al Contexto (la activa y la reactiva) se ubican en el mismo plano. No existiría pues una lectura des-personalizada o des-autorizada del contexto; cada registro contextual es en sí mismo un acto de proyecto y por lo tanto, lleva la marca de agua de su autor. Análogo a la interpretación de la historia disciplinar (“I am Terragni, I invented Terragni”4), el contexto ES el proyecto por lo tanto, el contexto ES el autor. La importancia de este ejercicio dentro del marco de la Maestría en Investigación Proyectual radicó entonces en el hecho de obligar al Investigador Proyectual en Formación (IPeF) a filtrar y re-representar el Contexto según una idea arquitectónica definida con precisión. Esta Idea entonces debiera decidir no sólo qué temas o tópicos del sitio relevar, sino también como metabolizarlos y convertirlos en material de Proyecto, o en otras palabras, este proceso debe especificar los mecanismos proyectuales que conviertan al sitio (lugar, historia) en Contexto.
4
“Yo soy Terragni, yo inventé a Terragni”, frase atribuida a Peter Eisenman en una conferencia en relación a su interpretación del arquitecto italiano.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
OPV_01
DESARROLLO OPERATIVO MODOS DE HABITAR: “ANTIDISPOSITIVOS”
1
[ANT_DIS] por FEDERICO GARRIDO y BÁRBARA CRIVOS
Objetivo pedagógico
ANT_DIS
Es preciso identificar los “dispositivos del habitar” bajo los cuales hemos sido culturalmente formados (comedores, living, cocinas, baños en interiores de la vivienda, así como en espacios públicos: plazas, veredas, galerías, etc.) que se han instalado como sentido común irremplazable de las estereotipadas organizaciones espaciales internas y externas del hábitat arquitectónico, sin advertir que pueden no responder a los modos de vida contemporáneos. Igualmente discriminar los correspondientes al dispositivo visual que ha tornado en ser el único juez de las obras de arquitectura y finalmente la materialidad constructiva establecida por lecturas tradicionales de los imaginarios con que se acompañan dichos materiales. Desarrollo ejercicio • Identificación y reconocimiento de dispositivos del habitar. • Actividades Encadenadas y modos de habitar.
1) Reconocer ‘Actividades Encadenadas’, en plantas de proyectos dados por el Taller: • Dormir. 1. Dormir, bañarse, lavar la ropa (adultos). 2. Dormir, reunirse, jugar, estudiar (jóvenes).
1
Ejercicio ideado y desarrollado pedagógicamente por el Arq. Federico Garrido y continuado por la Arq. Esp. Bárbara Crivos en el Taller Proyectual I - ciclo 2014 / Carrera de Especialización en Investigación Proyectual [CEIP. FADU. UBA].
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
90 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
• Cocinar, comer, lavar los platos, guardar alimentos. • Entrar, salir, interior, exterior. • Recrearse, leer, estudiar, mirar TV. • Bañarse, usar inodoro, lavabo, ducha. • Otras. • Herramientas de representación. • Aislarlas y redibujarlas mediante alguna herramienta de representación (plantas, cortes sucesivos) confeccionando un ANTIDISPOSITIVO. • Intercambio en clase las Sub-Unidades Habitativas (SUHs).
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL I PROGRAMAS COMPLEJOS I 91
• El resultado será entonces la confección de una CIA SAVE: Configuración Integrada por Anti-dispositivos Según Actividades Validadas Encadenadas.
3) • Producir dos variaciones más recombinando los mismos Anti-dispositivos e iteraciones a partir de ordenar y ´racionalizar´ la planta. • Producir 3 variaciones de la CIA (SAVE) original a partir de su adaptación a nuevas Unidades de Convivencia. • Familia Nuclear.
2) • PCA Proceso Configurador de la Arquitectura. • El collage como procedimiento / La composición arquitectónica. • Determinar el modo o Procedimiento Configurador PCA.
• Familia Ampliada. • Familia Ensamblada. • Se prestará especial interés en producir nuevos modos de configuración que eviten o circunvalen las tipologías de agrupación conocidas y cristalizadas históricamente.
• Composición Moderna. • Composición Proyectual. • Experimentación Proyectual. • Utilizando las Sub-Unidades Habitativas (SUHs) propias y otra más, perteneciente a otro IPeF, se propone componer una Unidad Habitativa (UH) que albergue actividades para una Unidad de Convivencia (UC) determinada. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
92 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
SECUENCIA DE ACCIONES
TALLER DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMAS COMPLEJOS I 93
COLLAGE DE ACTIVIDADES CIASAVE GRADO 0
1: CAMBIARSE
CIASAVE GRADO 1
2: ESTUDIAR 3: SALIR 1 1 2 3
2
3
2
1
3
1 2 3
Mediante la selección de actividades diarias 1-2-3 se establecen diferentes esquemas posibles de encadenamiento. A partir del ensamble de las sub-unidades habitativas se propone armar nuevas configuraciones, haciendo foco en las relaciones que se generan.
Las unidades se plantean como posibles configuraciones a las formas de vida de un grupo determinado. Las relaciones entre las mismas se presentan conceptualizadas como tiras-espacios.
ANT_DIS
UNIDAD DE CONVIVENCIA 1 PAREJA JOVEN SIN HIJOS
UNIDAD DE CONVIVENCIA 2 FAMILIA ENSAMBLADA
Las dos unidades de convivencia se articulan mediante intersticios de transición entre las diferentes actividades antidispositivadas. De esta manera, quedan evidenciados ámbitos de transición como secuencia, articulación de partes y de actividades.
Alejandra Mocayar
El collage aleatorio como recurso posibilita la generación de formas habitables a modo de instancias intermedias entre las actividades antidispositivadas. IPeF Alejandra Mocayar / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
94 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III PLANTA ORIGINAL
DISPOSITIVO ESTAR
TALLER DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMAS COMPLEJOS I 95 UMBRAL SEGÚN FOCO DE
COMPOSICIÓN
EXTENSIÓN
DE ANTI-
PLANTA GRADO 1a
ACTIVIDADES ENCADENADAS
DISPOSITIVOS DISPOSITIVO COCINA VARIANTE A
DISPOSITIVO COMEDOR
VARIANTE H
Partiendo de la planta del Edificio 111 de Flores y Prats, se plantean acciones sobre las diferentes actividades, jerarquizando las acciones “reales” que se desarrollan en la vida del edificio, por sobre el valor establecido por los dispositivos del habitar.
Superponiendo diferentes fragmentos se realizó una reconstrucción de las actividades con diferentes plantas. Se reconstruye la lógica estructural de la utilitas, separándose del referente inicial. ESQUEMA RELACIONAL
ACT. ENCADENADAS
ANT_DIS
NUEVO ESQUEMA RELACIONAL SEGÚN VARIACIONES
UMBRAL ESTIMADO
Mediante una adaptación de dichos fragmentos, se buscan los aspectos compositivos para producir variaciones dimensionales y de conexión, permitiendo una multiplicidad de variantes.
GRADO 3-4 OPCIÓN ELEGIDA
Federico Menichetti
ANTIDISPOSITIVO AISLADO
GRADO 3-5
GRADO 3-6
GRADO 3-7
ESPECULACIONES EN VARIABLES CUANTITATIVAS DEBERÁ ADAPTARSE LAS PARTES PARA SISTEMATIZAR LA VARIABILIDAD
IPeF Federico Menichetti / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
96 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III GRADO 3-8
TALLER DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMAS COMPLEJOS I 97
ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA I-II
Cocinar, comer, descansar y dormir son acciones que a diferencia del aseo requieren de diferentes superficies y posibilidades de articulación según sea la etapa en la vida de cada persona.
La célula 2, corresponde a niños de 1 a 8 años aprox. Van a guardería, jardín de infantes o colegio.
C2
FAMILIA AMPLIADA
C1
FAMILIA NUCLEAR
C3
Federico Menichetti
ANT_DIS
La célula 1, corresponde a una pareja de adultos que trabajan fuera de casa y vuelven tarde. Tienen hijos.
PAREJA SIN HIJOS
A partir de seleccionar una de las variantes generadas, se realizaron diferentes procedimientos para la proliferación del antidispositivo, intentando generar una lógica de conjunto.
C4
La célula 3, corresponde a personas de la tercera edad. Pasan la mayor parte del día dentro de la casa. Pueden cocinarse. Necesitan facilidades para trasladarse y recorridos mínimos. Pueden vivir de manera independiente o al cuidado de familiares pero a diferencia de los niños, necesitan un grado mayor de intimidad. La célula 4, corresponde a adolescentes hasta 21 años. Van al colegio, facultad y/o trabajan. A veces cocinan y comen solos Salen de noche, vuelven tarde.
Las necesidades de intimidad y de sociabilidad entre los integrantes de un grupo de convivencia y con otras personas, pensadas dentro de una célula de unidad tiempo 24hs, difieren de acuerdo a los actores. Por ejemplo en la célula 2, los niños vuelven a la casa, realizan actividades supervisados por adultos, juegan entre ellos. No cocinan, comen y se asean a veces supervisados por un mayor, se acuestan más temprano y por lo general duermen más horas. En una instancia de agrupamiento colectivo, cada una de estas células de proporciones de uso se relaciona ponderando su posible variación en el tiempo.
Virginia Levancic
98 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III • Cada célula esdesvinculable para posible enajenación o usufructo. • Puede funcionar como lugar de trabajo de uno de los habitantes. • Lugar de estadía temporal de una persona externa al grupo habitual de convivencia.
TALLER DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMAS COMPLEJOS I 99
• Cada célula debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las diferentes instancias de vida -infancia, pubertad, adolescencia- de los hijos de una familia.
Así como en la ciudad la unidad de medida de la distancia dejó de ser métrica para ser ponderada en unidad tiempo, la vivienda colectiva resultante debe ser cuantificable en articulaciones de diferentes grupos de convivencia dinámicos -en vez de m2 estático-.
Ensayo compositivo de agrupamiento: dos hijos en común en edad escolar + un hijo adolescente de otro matrimonio que vive fuera y visita a la familia cada 15 días -eventualmente se queda a dormir-, la madre trabaja en la casa + su abuelo vive con ellos. DIA DE SEMANA . EL HIJO DE EL NO ESTA EN LA CASA. LOS CHICOS DE LA PAREJA ESTAN EN CASA
TIEMPOS DE HABITACIÓN SEGÚN ACTIVIDADES DE LOS ACTORES Ella trabaja: el lugar de trabajo es el adaptable. El lugar de dormir del abuelo es independizable del resto de la vivienda. Reunión familiar/evento social. El lugar de trabajo se transforma en lugar de estar. La expansión exterior se integra con el lugar para comer y el lugar de juego de los niños. El hijo que vive fuera de casa los visita. El lugar de trabajo/ estar, se convierte en dormitorio temporal.
Se proyectan los perímetros ciegos a fin de poder adicionar en múltiples direcciones, permitir ampliaciones y articulaciones entre unidades. Incorporar vacíos a la unidad permite la iluminación, expansión y el crecimiento en vertical.
IPeF Virginia Levancic / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
100 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMAS COMPLEJOS I 101
Búsqueda de nuevas posibilidades de formalización. Problematica: escasa aislacion acustica y termica + lugar de guardado. Ocupando y arquitecturizando los límites, dado que las acciones cotidianas y domésticas lo constituyen y resignifican.
Problemática: escaso uso de balcón + lugar para mesa + falta de lavandería. Reconfiguración de borde lineal hacia uno volumétrico que traspasa la frontera, transformando sus componentes.
Los lugares intermedios como instrumento para la búsqueda de ensayos arquitectónicos, basándose en conceptos de cambio, mutación, fragmentación y ambigüedad. El detalle como vector hacia el aprovechamiento al máximo de los espacios.
Condición de lugar de transición, simultáneamente como división, conexión y habitabilidad; desafiando la forma tradicional resultante de la división del espacio.
Priscila Larraya
ANT_DIS
IPeF Priscila Larraya / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
OPV_02
DESARROLLO OPERATIVO CONTEXTO: “TRES IDEAS GENERATIVAS”1 [3ID_GEN] por FEDERICO GARRIDO y BÁRBARA CRIVOS
Objetivo pedagógico Ejercicio de intensificación del Contexto2, que permita la emergencia de Ideas-Arquitectura (formales, materiales, geométricas, tipológicas). Procedimiento que consiste en rasgos imprevistos, propios de La Paternal, para construir una lectura personal, crítica-interpretativa. A partir de condiciones que puedan verificarse, representarse, medirse, y que posibiliten cuestionar “cómo hacer más Paternal”. Esto debe diseñarse, sólo existen manifestaciones y potencialidades a tornar en elementos arquitectónicos de interés. El caso ejemplar es el rascacielos en New York “Downtown Athletic”, desarrollado por Rem Koolhaas, en el libro Delirius of New York. Esto estará regido por una lectura crítica del Contexto Espacial, en tanto cultural-físico; y por el Contexto Temporal cultural-histórico, 1 dentro de la disciplina y trans-disciplinar; en escalas de Ejercicio ideado y desarrollado pedagógicamente por análisis macro y micro. Desarrollo ejercicio
el Arq. Federico Garrido y continuado por la Arq. Esp. Bárbara Crivos en el Taller Proyectual I - ciclo 2014 / Carrera de Especialización en Investigación Proyectual [CEIP. FADU. UBA].
Epistemología del Contexto: Contextos temporales y espaciales, macro y micro, disciplinares y extradisciplinares. • Lecturas, interpretaciones y diseño del contexto en 2 Para mayor desarrollo ver P. Eisenman y R. Moneo TXT_06, pag. 76 del presen• Discusión en clase de temas referidos a las posibles te libro. lecturas del contexto espacial y temporal. • Seleccionar el sitio dentro del Barrio de La Paternal – CABA.
3ID_GEN
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
104 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER I PROGRAMAS COMPLEJOS I 105
• Realizar un registro sensible y preciso mediante fotos, dibujos, cortes, información CAD, geo-referencias, imágenes satelitales. • Cinco imágenes/dibujos/representaciones del sitio -Contexto Espacial- y cinco imágenes de arquitecturas de vivienda contemporánea/moderna que sean de interés del IPeF -Contexto Temporal. • Teoría: ‘Contexto’ en la obra de Koolhaas y otros arquitectos postmodernos. El contexto como herramienta. Noción e instrumentación del contexto. • Lectura del contexto espacial -según cada sitio• Contexto disciplinar contemporáneo en vivienda colectiva • Núcleos de interés y definición de temas a investigar. • Trabajar sobre ‘Tres ideas Generativas’ a partir de lo desarrollado teóricamente.
Downtown Athletic Club, 1931. Starret & Van Vleck; Duncan Hunter. Koolhaas, Rem. Delirio de Nueva York. Ed. GG. 2004. Pag154.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
106 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Dentro del barrio de La Paternal encontramos varias construcciones abandonadas que podríamos caracterizar como #terrain_vague. Son edificios de grandes dimensiones construidos alrededor de 1920 que fueron utilizadas como fábricas y bodegas.
TALLER DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMAS COMPLEJOS I 107
El alto grado de valor identitario que conservan estas edilicias posibilitan operar sobre ellas mediante “maquinarias” que se acoplan, actualizándolas e instándolas a producir nuevamente un engranaje socio-cultural para el fragmento urbano en cuestión.
Entre ellas podemos destacar sobre la calle Espinosa la ex bodega Arizu -actual Luigi Bosca- y sobre la av. San Martin -compartiendo el mismo lote- las ex bodegas Gargantini y Escorihuela. Hoy en día funcionan como depósitos a puertas cerradas y sin acceso al público. En general, son volúmenes compactos de gran tamaño con un cuerpo principal donde predominan las fachadas de ladrillo y hormigón con escasos aventanamientos y generalmente un segundo volumen con características de nave industrial con estructura metálica y aberturas de mayor tamaño. Destacan como elementos operativo-funcionales ciertas construcciones verticales que son valoradas por su potencialidad urbana y sus cualidades estético-constructivas.
Rodrigo Fernández
3ID_GEN
IPeF Rodrigo Fernández / MAESTRIA EN INVESTIGACION PROYECTUAL
108 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMAS COMPLEJOS I 109
De la lectura crítica del contexto físico del barrio de La Paternal se individualizan una serie de edilicias de gran escala los cuales son catalogados como #elefantes_urbanos por sus dimensiones en relación a las construcciones inmediatas y su gran contraste con el entorno barrial.
La Tectónica es entendida como la manera en que se nos aparece el material, se organiza y es dispuesto por el proyectista para exponerlo a la visión de la sociedad-cultura visual-. Resignificar consiste, en cada caso, en indagar su gen primario, su esencia, su imagen -venustas.
El problema como oportunidad: Cómo intervenir esas edilicias existentes, en su gran mayoría producto de otras épocas, que forman parte y son protagonistas del paisaje urbano contemporáneo del lugar? Qué significado tienen en el imaginario social-popular de los habitantes del barrio? Son la imagen de un pasado próspero perdido que ya no va a volver-nostalgia. Una herencia urbana no deseada producto del avance del modelo global que busca ser descartada, abandonada o reciclada. Son entendidas como un rastro, un dato geológico urbano, una especie de geografía artificial que renuncia a sus valores de objeto para convertirse en escenario de la ciudad moderna del siglo XXI. La idea es destacar y caracterizar una serie de edificios de gran tamaño en el barrio a partir de establecer una metodología para su análisis y un mecanismo posible. Recuperar y resignificar la memoria urbana de la ciudad para hacer el mismo -pero a la vez otro- barrio. Su condición formal y material son uno de los puntos de partida para empezar a entenderlas como oportunidades. A través de la tectónica se busca detectar y potenciar en cada uno de estos #elefantes_urbanos, la reinterpretación de su arquitectura y discurso para ser resignificado a partir de un nuevo sentido.
Elefantes: Los elefantes o elefántidos son una familia de mamíferos placentarios del orden Proboscidea. Existen hoy en día tres especies y diversas subespecies. Los elefantes son los animales terrestres más grandes que existen actualmente. Normalmente viven de 50 a 70 años, pero registros antiguos documentan edades máximas de 82 años. #elefantes_urbanos: Los elefantes urbanos son una familia de construcciones edilicias terrestres de gran tamaño dentro de las ciudades del orden de equipamiento/servicios. Antiguamente se clasificaban junto con otras tipologías según sus usos en fabricas, depósitos, talleres, bodegas y por último en hipermercados, shoppings y raras veces en centros culturales. Normalmente su vida útil (para lo que fue planeado) va entre los 30 y 50 años pero fotografías y antiguos documentos de época registran edades máximas de 70 años.
Leandro Pomies
3ID_GEN
IPeF Leandro Pomies / MAESTRIA EN INVESTIGACION PROYECTUAL
110 | EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Se seleccionan las fachadas fabriles existentes, mamposterías de ladrillos comunes visto, grillas estructurales constantes, naves de gran altura y cubiertas livianas como problemáticas a explorar para potenciar una identidad geomorfológica posible.
TALLER DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMAS COMPLEJOS I 111
El mapeo tiene como objetivo, a partir del contacto espacial, descubrir y decodificar ciertas identidades propias del sector a analizar que permitan replicar el barrio de La Paternal a través de ciertas lógicas proyectuales.
QUÉ HACER 4 Con las edificaciones de mediana o gran tamaño abandonadas en barrios. CUÁNDO
4 Establecer una situación de oportunidad a partir de evaluar aspectos de la edificación.
CUÁLES
4 Son las posibles estrategias para intervenirlas y transformarlas en propuestas urbanas.
PORQUE 4 Operar sobre ellas, causas, consecuencias de posibles intervenciones a futuro. Alcances.
Metodología: A_Generar un procedimiento capaz de detectar estas situaciones en La Paternal y en distintos barrios de la ciudad. B_Una vez detectados, individualizados y cuantificados en el contexto físico. Cualificar evaluando sus aspectos más significativos a través de las variables históricas, arquitectónicas y sociales. C_Establecer cual sería el grado de influencia que tienen en el área próxima/barrio. D_Identificar cuales pueden ser los elementos urbanos que las vinculen, circulaciones principales de la ciudad, areas verdes de recreación, nodos de trasporte, en caso que los hubiera. E_Evaluar posibles crecimientos de esta edilicia en el barrio, teniendo en cuenta los factores previos analizados. F_Definir cuales son los actores intervinientes en dicho proceso, entendiendo que habra dos tipos de actores: Actores directos, destinatarios de estos procesos y los que a través de reconocerse en ellos dan identidad nuevamente a la obra y validan con su uso su reinterpretación. Actores indirectos, encargados de interpretar el imaginario e identidad barrial y materializarlo a través de la resignificación.
Leandro Pomies
El entorno es percibido a partir de cierto folcklore costumbrista, este paisaje refuerza una aproximación hacia una sociedad de vínculos estrechos. El relevamiento de relaciones y el uso de las mismas como herramienta proyectual generativa derivan en el descubrimiento de una red social de #clubes_de_barrio y de estas tipologías como programas sumamente complejos, genealógicamente desde su conformación como instrumento concentrador, hasta su actual función como soporte programático barrial.
3ID_GEN Martín Añel
112 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMAS COMPLEJOS I 113
El club social se presenta como una multiplicidad de programas que se desarrollan simultáneamente en un edificio de lote urbano, transformándose en un condensador de vínculos sociales emergentes del entorno.
Su conformación es el genoma del barrio, este se incorpora en la vida costumbrista de la calle sumado a la necesidad de programas que reclama el barrio y la dinámica del cambio constante.
De este estudio surge la problemática del reemplazo de vínculo social en el barrio: “de la calle al ámbito cerrado” y la construcción de la hipótesis a partir de la concentración de la tipología para resolver el espacio extra muros.
Otra condición a investigar surge de la obsolescencia edilicia y su incapacidad para cumplir con las especificidades de los programas a adecuar, en este caso la hipótesis ronda la generación de un edificio flexible de actividades suplementarias.
Martín Añel
IPeF Martín Añel / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II
EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES
TXT_07
EXPERIMENTACIÓN PROYECTUAL por JORGE SARQUIS Colaborador: MAXIMILIANO SCHIANCHI
PARTE I 1. La experiencia de la experimentación 1.1. Aproximaciones La noción de “experimentación” tiene orígenes y autores varios, que lo sitúan en diversos saberes desde las artes, las ciencias, las técnicas, las tecnologías y hasta las religiones milenarias. Cada uno considera no sólo legítimo sino necesario utilizarla, en su modo de proceder, para la verificación de sus observaciones y conjeturas; en general, para la obtención de un conocimiento o producto que se caracteriza por su innovación o su renovación. Veamos algunas definiciones del “Diccionario de la Real Academia Española”: • Experimentación. 1. f. Método científico de indagación basado en la provocación y estudio de los fenómenos. 2. Conjunto de pruebas a que se somete algo para probar su eficacia y validez o para examinar sus características: este producto está en fase de experimentación. 3. f. Acción de experimentar. • Experimentar. 1. tr. Probar y examinar prácticamente la virtud y propiedades de algo. 2. tr. Notar, echar de ver en uno mismo una cosa, una impresión, un sentimiento, etc. 3. tr. Dicho de una cosa: Recibir una modificación, cambio o mudanza. 4. intr. En las ciencias fisicoquímicas y naturales, hacer operaciones destinadas a descubrir, comprobar o demostrar determinados fenómenos o principios científicos. Son muchos los pensadores y diccionarios y tratados sobre la noción de experimento desde el campo de la cienMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
118 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
1
Souriau, Etienne, Diccionario de Estética. Ed. Akal, 1998, Madrid. Voz Experimental Pág. 553.
2
Dunes, Ragobert, Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora de la voz Estética.
3
Pignoli, Giorgio, Diccionario de Estética. Rosenberg, Lucio, Altmann, Keneth Editorial: Quadrata.
cia o del arte. Por ejemplo, el “Diccionario de Estética” de Souriau1 sostiene: “Experimentar consiste en someter una idea, de manera voluntaria, sistemática y crítica, a la prueba de los hechos. El término ‘experiencia’ designa toda enseñanza obtenida de los hechos, pero es preciso distinguir dos variedades: la experiencia en el sentido de lo que es vivido realmente, y la experiencia en el sentido de prueba experimental que es lo que se estudiará en este artículo.” El largo texto habla de: I, el arte experimental; II, la novela experimental; y finalmente III, la estética experimental. Dan cuenta de la importancia cultural y estética que obviamente influye en las experimentaciones arquitectónicas. El “Diccionario de Filosofía” de Ragobert Dunes2 dice que “experimentar es poner a prueba una situación deliberadamente provocada por un investigador con la intención de verificar una teoría o hipótesis”. El “Diccionario de Estética” de Giorgio Pignoli3 define que “el experimentalismo es el denominador común de muchas escuelas o movimientos artísticos. Esto implica una apuesta por el primado de virtuosismo o la exploración morfológica y técnica por sobre el discurso temático convencional”. Es muy interesante la reflexión de Heidegger en su memorable “La época de la imagen del mundo”, al diferenciar la antigua contemplación griega de la experimentación en la ciencia moderna: “Porque ni la doctrina medieval, ni la episteme griega son ciencia en el sentido de investigación, por eso no se ha llegado allí al experimento”. Efectivamente el trabajo del experimento científico es el de verificar la veracidad de una hipótesis y por eso agrega:
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 119
“Es verdad que fue Aristóteles el primero que comprendió lo que significa empeiría (experientia): la observación de las cosas mismas, de sus propiedades y mutaciones bajo condiciones cambiantes y con ello el conocimiento de la manera que las cosas suelen comportarse por regla general. Pero una observación que tiene como meta semejante conocimiento -el experimentum- es esencialmente distinta de lo que distingue a la ciencia en cuanto investigación, esto es, del experimento de la investigación; y ello incluso cuando las observaciones de la Antigüedad o la Edad Media utilizaban números y medidas; incluso cuando la observación se ayuda de determinados dispositivos e instrumentos, porque sigue faltando por completo lo auténticamente decisivo del experimento. El experimento comienza con la suposición de una ley. Disponer un experimento significa representar una condición según la cual un determinado conjunto de movimientos puede ser seguido en la necesidad de su transcurso o, lo que es lo mismo, puede tornarse apto a ser dominable por medio del cálculo. Pero la disposición de la ley se lleva a cabo desde la perspectiva que se dirige al rasgo fundamental del sector de objetos. Este es el que ofrece la medida y vincula a la condición el representar anticipador. Tal representar –en el cual y con el cual comienza el experimentono es un imaginarse arbitrario (…) El experimento es 4 aquel procedimiento en que su disposición y ejecu- Heidegger, Martin, “La época ción es soportado y dirigido por la ley que se toma de la imagen del mundo”. Cadel libro “Senderos del como fundamento, con el propósito de provocar los pítulo bosque”, 1938. Alianza Edihechos que confirmen la ley o le nieguen la confir- torial, 1995. Cita recordada por Maximiliano Schianchi mación.” 4 MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
120 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
También Umberto Eco es esclarecedor al referirse al origen de la experimentación: “En la ciencia el método experimental (...) surge cuando el investigador, en un acto de escepticismo metódico, decide poner en tela de juicio todo lo que sabía sobre un objeto y elaborar un nuevo método a fin de definirlo (...) Por consiguiente el método experimental se propone como el método que no sólo decide estudiar el objeto directamente, en vez de contemplarlo a través de los lentes deformantes de un saber tradicional y autoritario, sino que decide al mismo tiempo cambiar el método mismo de estudio, adecuándolo al fenómeno que se ha de estudiar (…) ¿Por qué la pone en tela de juicio? Porque, en realidad, la visión del mundo está ya de hecho cambiando en el ámbito de una cultura y el artista se da cuenta de que no puede aferrar un mundo de nuevo tipo con un sistema de relaciones formales que expresaba un mundo de otro tipo y que, por consiguiente, si se empeñara en seguir hablando en los viejos términos, llevaría a cabo un discurso ambiguo y deshonesto.” 5
5
ECO, Umberto, “Experimentalismo y vanguardia”, 1962. Incluido en “La definición del arte”, 1970.
Por último, no debemos desestimar la noción de Experimentación que surge a partir de su reverso. Esto es, no –únicamente- como la verificación o comprobación de una teoría o hipótesis sino, por el contrario, como la oportunidad para la aparición de lo nuevo e imprevisto. Tal es el caso del compositor norteamericano John Cage, quien define lo experimental como aquel hecho que produce resultados no previsibles.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 121
2. Experimentación Arquitectónica / Arquitectura Experimental 2.1. Contextos En Arquitectura ha sido un tema del interior de la disciplina incluso antes de que la misma se constituyera como tal. Tenemos experimentalismos originarios desde la Torre de Babel, obra bíblica que representa las diversas lenguas instaladas sin poder comprenderse junto a otras leyendas que la acompañan. Esta edificación ficcional clave en la tradición judeocristiana representa la difusión de las más de 7000 lenguas existentes en el mundo y el inicio de la comunicación como un fenómeno humano persistente hasta la actualidad. Involucra también el pecado de la soberbia de querer ser como Dios e invita a divagar la opción de que nos encontremos ‘gobernados’ por un dios vengativo6. Una idea que se expresa en términos de arquitectura experimental, en el comienzo mismo de la arquitectura occidental. En el Renacimiento son las figuras de Giovanni Piranesi, Filippo Brunelleschi o Andrea Palladio quienes, si bien no imaginamos nombrar a su arquitectura como experimental, sin duda han aportado una idea de creación más allá del canon establecido y al cual todos respetaban. Pero cada autor a partir del Renacimiento y luego en el Iluminismo, comienza a incorporar aspectos innovadores o proyectuales, pues estaban por fuera del episteme clásico. De allí nuestras propuestas de llamarlos Composiciones Proyectuales en el Renacimiento o Experimentaciones Proyectuales en el 6 Torre de Babel - Wikipedia, Iluminismo, todos intentos por discriminar los productos de la enciclopedia libre (https:// Procedimientos Configuradores de la Arquitectura (PCA) en es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_Babel). tantos períodos diversos de la arquitectura. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
122 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
7
Esto pone en observación y tela de juicio muchas de nuestras ideas sobre cómo llevar adelante el Taller II, que debe pivotar sobre el tercer PCA de la Experimentación Proyectual.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 123
En Boullée, Ledoux y Lequeu en el siglo XVIII y, a partir del siglo XX, se confunde experimentación con innovación. Así, el Futurismo con Filippo Marinetti, el Constructivismo Ruso y otros, constituyen la primera oleada de experimentalismo proyectual; la segunda se concreta con los Archigram y otros grupos de vanguardia que se proponían en los ‘60 con el grupo de los Five Architects (Peter Eisenman, Michael Graves, John Hejduk, Charles Gwathmey y Richard Meier) y otros por fuera de él, hacer una arquitectura que desde la innovación roza la experimentación proyectual. Estos ejemplos nos suelen encerrar en la dependencia cultural, aun cuando la Experimentación se practica en todos los territorios de la realización del hábitat humano toda vez que hubo de improvisar y crear una tradición de construcción del entorno. No podemos ignorar que en el desarrollo de la disciplina la idea de Experimentación Arquitectónica nace de la necesidad de muchos pueblos (o de la inquietud de algunos creadores) que realizan pruebas de cómo construir o mejorar sus hábitats. Por eso se les solicita agregar otros ejemplos a los Investigadores Proyectuales en Formación (IPeF) con muestras que pueda traer cada uno, con el señalamiento de los rasgos que caracterizan a una Arquitectura Experimental (AE) a diferencia de una Arquitectura basada en la Investigación Proyectual. Tener presente que la AE no siempre tiene esclarecido el método, y lo que nos dicen los ejemplos de la arquitectura es que prima el modo de ser de la obra, cuando la representación muestra y demuestra su carácter experimental (no hay obra construida; sólo planos o dibujos), en base a una Idea Arquitectura7 muy imaginativa. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
124 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
En la producción de arquitectura, más a nivel proyectual que de construcción de los resultados configurados, podemos decir que internet nos ofrece a la visión una enorme cantidad de artefactos cuya denominador común responde a la voz “Experimentaciones Arquitectónicas” o “Arquitecturas Experimentales”. Si pensamos en términos aristotélicos, podemos imaginar la situación en términos de género próximo y diferencia específica. La Arquitectura Experimental es una rama de la disciplina arquitectónica que trata con el desarrollo de proyectos conceptuales para desafiar las prácticas tradicionales y consolidadas. Su principal objetivo es explorar las rutas originales del pensamiento y desarrollar herramientas innovadoras de diseño y metodologías. El Género Próximo de estas producciones poiéticas podría ser el arte experimental, ligado a las vanguardias históricas del siglo XX, pero también a mucha producción en el arte occidental del Renacimiento: Hieronymus Bosch con “The garden of earthly delights” (“El jardín de las delicias”) en 1500-1505; Filippo Marinetti, el autor de “La Vida del Futuro” de 1916; y Antonio Sant’Elia, quien publicó en la misma época el “Manifiesto de la arquitectura futurista” (el “Futurismo”, la “Ciudad del Futuro”) con su contemporáneo mundo de las Vanguardias Históricas. Y esta variedad heterogénea de configuraciones formales emergen al llamado de Experimentación Arquitectónica y Experimentación Proyectual. En el primer caso se trata de obras de arquitectura terminadas como modelos de edilicias arquitectónicas y seguramente con proyectos previos que responden a todos los requisitos de la arquitectura. En segundo lugar, se trata de realizar Experimentos Proyectuales que finalizan en dibujos, maquetas, modelos que evocan lejana o cercanamente (pero no refieren a) edilicias arquitectónicas. Estas Experimentaciones constituyen un Museo Imaginario de la Arquitectura que se inspira en el libro de André Malraux el “Museo Imaginario del Arte”. En el mismo sentido, Aby Warburg; donde sin error alguno se identifican como Experimentaciones Arquitectónicas que a nivel Proyectual aparecen para deleite de propios y extraños. En nuestra concepción de lo que es nuestra propuesta de la IP, no ha sido azarosa ni casual, sino causal, la aparición de esta producciones que
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 125
registra operaciones lúdicas que pueden identificarse de varios maneras: locuras tectónicas, diversiones tectónicas, configuraciones tectónicas, etc., todas parientes cercanos de una arquitectura que busca correr los límites disciplinares, cuya diferencia específica ineludible al final del recorrido lúdico–racional es la de ser un alojamiento para la vida del hombre en sociedad. Sostenemos que cuatro hechos fundamentales inspiraron la formación de la “Arquitectura Experimental”: 1. Arquitectura Revolucionaria (siglo XVIII). Según destaca Peter Collins en “Los ideales de la arquitectura moderna”, el anhelo de Boullée, Ledoux, Lequeu, y Durand, no fue mantener la tradición, reinterpretando antiguos principios acorde a nuevas ideas, sino rehacer esos principios en sí mismos. Estos arquitectos del siglo XVIII pueden llamarse con justa razón los precursores de la -denominada por los historiadores- “Arquitectura Moderna”, ya que esta época dará nacimiento a un concepto radical que influirá luego en la arquitectura de principios del siglo XX, referidas a las nuevas ideas en torno al espacio arquitectónico, como noción añadida a la terna vitruviana clásica. 2. Vanguardias Artísticas (1880-1920). Con sus obras creativas e innovadoras estimulan la búsqueda de la expresión y comprensión del mundo real en el que se encuentran inmersas. Otros ejemplos de Arquitecturas Experimentales fueron las que se desarrollaron con el nombre de “Arquitectura Futurista”. El movimiento futurista fue fundado por el poeta Filippo Marinetti, quien firma el “Manifiesto del futurismo” en 1909, atrayendo a poetas, músicos y artistas (como Umberto Boccioni, Giacomo Balla, Fortunato Depero y Enrico Prampolini) y también a arquitectos, entre los que se encontraba Antonio Sant’Elia, que aunque construyó poco tradujo la visión futurista al entorno urbano. Esta arquitectura futurista se caracterizó en sus inicios por el antihistoricismo como ideología y largas líneas horizontales sugerentes de velocidad, movimiento y urgencia como directrices compositivas. Entre los temas predilectos de los futuristas se contaba la tecnología e incluso la violencia, encarnada en la guerra. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
126 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
3. Bauhaus (1919-1933). La Staatliche Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal) fue la escuela de Artesanía, Diseño, Arte y Arquitectura fundada en la ciudad alemana de Weimar por Walter Gropius. Fue cuestión de pocos años para que la Bauhaus superara a cualquier centro de enseñanza y se convirtiera en la primera escuela de diseño, con profesores como Paul Klee, Josef Albers, Lazlo Moholy-Nagy, Wassily Kandinsky, Marcel Breuer, Theo Van Doesburg, Ludwig Hilberseimer, Ludwig Mies van der Rohe y el propio Walter Gropius. 4. “Arquitectura Experimental” (Peter Cook, 1970). El arquitecto Peter Cook en su libro sobre la tesis de la Arquitectura Experimental como camino hacia una nueva arquitectura nos habla después de presentar su Proyecto Tesis “Archigram”. A través de lecturas críticas de varios proyectos arquitectónicos y urbanos del siglo XX, Cook ha instigado las maneras de contrarrestar las normas arquitectónicas que “caen de nuevo en la tradición, la estilización”. De allí sigue Lebbeus Wood con la formación de arquitectos en una escuela universitaria, fundando en 1988 el Instituto de Investigación de Arquitectura Experimental (RIEA), con la intención de promover métodos experimentales en la enseñanza y la práctica arquitectónica, desarrollando la idea de que la arquitectura es, antes que nada, un campo de conocimiento. La Arquitectura Experimental aplica un enfoque científico a la investigación que requiere que la evolución de las herramientas y metodologías se pueda grabar, evaluar y discutir entre la comunidad de pares. “Después de las becas de Woods, la Arquitectura Experimental, aplica un enfoque científico a la investigación, que requiere que la evolución de las herramientas y metodologías se pueda grabar, evaluar y discutir entre la comunidad de pares. La contextualización en la tradición científica se deriva, por ejemplo, de los intereses de Woods en el determinismo de Newton de causa y efecto, de la crítica de Descartes y su dedicación a implementar prácticas de diseño para explorar alternativas a un espacio cartesiano”.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 127
3. Experimentación Proyectual en la Investigación Proyectual 3.1. La genealogía Este apartado aspira a relatar la travesía de la Experimentación Proyectual en el interior de la Investigación Proyectual desde sus comienzos en 1978, a partir de la idea del momento del juego experimental en la Creatividad Arquitectónica impulsada por Carlos Martínez Bouquet8, hasta las sucesivas concreciones institucionales: materia de grado Investigación Proyectual (IP), posgrados: Programa de Actualización Proyectual (PAP), Carrera de Especialización en Investigación Proyectual (CEIP) y Maestría en Investigación Proyectual (MIP). Nos costó asimilar esta idea de lo lúdico, porque “la Arquitectura y los Diseños son una cosa seria y no se puede andar jugando con estas cosas que son tan importantes”9. Finalmente, después de muchos años, fuimos comprendiendo que la Estructura primera en el orden cronológico y epistémico de la IP (de las Variables e Indicado8 res), y la segunda (de los 4 Polos), era hoy, a la inversa, Carlos Martínez Bouquet inésta la primera en el orden lógico de la creación y funda- siste desde el comienzo de mentalmente disciplinar, ya que la misma está basada nuestras investigaciones en necesidad, para la creaen una estructura dinámica de la Arquitectura en base a lación, de encontrar un mocuatro fases, que ya pasamos a describir. mento de juego en libertad. Los elementos de la (ahora) principal estructura de 4 centros específicos a saber: el Polo 1 de la Vida Social 9 y Subjetiva, y las disciplinas que se ocupan de estruc- Expresión de un Profesor Titurarla en epistemologías convergentes que permitan tular de Diseño Industrial de FADU UBA en 1997, al mocomprenderlas e intervenir en ellas; el Polo 2 de la Ar- lamento de intentar incorporar quitectura y las disciplinas conexas, junto a las episte- en los Talleres Proyectuales mologías que permitan comprenderlas e intervenir en la idea del juego. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
128 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
ellas; el Polo 3 de la POIESIS (actividades fabricantes), que básicamente son tres fases a desplegarse en tres cuatrimestres sucesivos en la Maestría en Investigación Proyectual (MIP): en el primero se crea el Programa Complejo; en el segundo se realizan Experimentaciones Proyectuales requeridas de manera imprescindible, con sus propuestas específicas del Proyecto en curso, además de otros temas a trabajar (este segundo Taller lo hemos colocado después de entregar los fundamentos de la IP en el primer cuatrimestre); el tercer momento de la producción del Proyecto Global se realiza específicamente en este tercer cuatrimestre; el Polo 4 dedicado a la AISTHESIS (recepción y evaluación del Proyecto realizado), completa el circuito de los cuatro Polos, pero en relación activa al Polo 1 de la Sociedad que ha motorizado todo el proceso dinámico de la gestación proyectual. De este modo, el concepto de Experimentación Proyectual en IP corrió por dos vías diferentes:
10
Para mayor desarrollo ver TXT_08, pag 146 del presente libro.
a) Aquella que elabora el grupo originario de POIESIS desde 1978 hasta el comienzo de las sistematizaciones en la Formación de Posgrado, cuando allí tomamos la Variable Fines y con los docentes de su momento B. Crivos y R. Fernández Buffa, vamos definiendo qué contenidos y consignas debería tener la cursada sabiendo que de las tres Finalidades, una la que contiene a la Externa y otra a la Interna, cuando éstas son “inventadas” por el autor se vive una situación de Fines Mixtos o Utópicos. b) Recién en 2013 en una clase de seminario a solicitud de POIESIS que organiza el Dr. Lic. en Epistemología Fernando Gallego10, nos presenta una elaboración
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 129
más precisa y profunda de lo que deberíamos entender por Experimentación Proyectual. O sea, no parte de las ideas utópicas de la Arquitectura Experimental sino que elabora a partir de las Variables e Indicadores de la IP el momento necesario de la Experimentación Proyectual con un conjunto preciso de metas, objetivos, procedimientos. 3.2. El presente del futuro Ahora se trata de repensar y comprender la cuestión de la Experimentación Proyectual dentro de la primera y la segunda estructura ya mencionadas y realizadas en el interior de los cursos 2014 y 2015. En este libro de Experiencias Pedagógicas Creativas (EPC III), dedicado a exponer los artefactos generados en el ámbito más general de la IP atravesados en el camino de la MIP, hacía falta interponer entre el Programa Complejo (Taller I) y la configuración global o final del recorrido de la IP (Taller III), este momento de Experimentación Proyectual, tan similar y a la vez tan diferente a las obras agrupadas ya citadas. A esta altura cabría preguntarse: ¿La Experimentación Proyectual es o puede ser autónoma, teniendo en cuenta su propia historia anterior a nuestra apropiación y compromiso de trabajar desde el Problema Identificado y la subsiguiente Idea Arquitectura del Programa Complejo? Puede y debe serlo, pues siendo la segunda Fase del Polo III POIESIS de PCA de MIP, aquí se cumple con el compromiso de los beneficios de esta instancia, y se verifica que es posible tener una autonomía relativa, muy provechosa para la Sociedad, enumerando los proyectos y obras que están a la espera que alguien las realice o al menos las identifique con precisión y, de este modo, las visibilice. 3.3. El proyecto experimental La duda que nos plantea el recorrido de este concepto o categoría es si estamos frente a un producto de la Arquitectura, o sólo ante una fase de la Investigación Proyectual (respecto a las cuatro instancias del PCA), la que hemos denominado “Experimentación Proyectual”. Sería la tercera fase de MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
130 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 131
las cuatro del PCA de la MIP (dos para la Composición y dos para el Proyecto). Es un momento necesario, con un objetivo preciso. Esta materia dentro de la MIP, denominada “Experimentación Proyectual”, tiene por objetivo observar esta tradición de la arquitectura y sus esotéricos productos, entre los que se encuentran desde casas construidas sobre los árboles o dentro de formas de elefantes o experiencias extrañas a lo nuestro, que tiene un objetivo acotado y preciso (en el interior de la cursada de la Maestría en los Talleres Proyectuales): realizar ensayos creativos o experiencias proyectuales en base a los temas y asuntos definidos en las materias teóricas cursadas en el Taller I de los Programas Complejos, cuyo desarrollo es de carácter fundamentalmente textual y del cual queda claro su Significado, pero carece del mundo de las imágenes en dos o tres dimensiones que le otorgan el Sentido necesario para su comprensión. POLO 1 SITUACIÓN SOCIAL - SUBJETIVA POLO 1 - LO DISCIPLINAR
Ontología de la Arquitectura Museos imaginarios
Epistemología como saber para Form. - Inv. - Prof.
POLO 4 - AISTHESIS (1 FASE TALLER SEMINARIO)
5/6 variables y 15/16 indicadores
Matriz mayéutica de v. e I.
POLO 3 - POIESIS (TRES TALLERES EN TRES FASES)
Reflexión Juicios Relación Valores Taller I Creatividad/ de valor con polo estéticos Proyectar 4 indicadores social Programas Complejos
Taller II Experimentación Proyectual
Taller III Conjugar Tareas Anterior
Nivel Creatividad
Proyectos Tectónicos por partes
Proyectos Final Completo
Campo Campo Intelec- Cultural tual
DIAGRAMA 6 LUGARES
Campo Arte
Problema Ideas Arq. Enun. Proyec.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
132 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
PARTE II 3.4. La variable “dimensiones” Vamos a comenzar a trabajar a partir de la Variable Dimensiones en la era post metafísica, de manera tal que la teoría no puede formularse despegada de la metodología y la técnica. Veamos como se considera la Experimentación Proyectual a principios del siglo XX ya imbuidos del espíritu post metafísico. Teoría de la experimentación proyectual
11
Ranciere, Jacques, “El malestar en la Estética” Ed. Capital Intelectual, Cap. I. Buenos Aires 2011.
Se trata de una concepción de la arquitectura que concibe a la misma como un arte que ofrece a la sociedad un universo de propuestas e imágenes que le cuestionan -a la misma sociedad- sus certezas y modos de entender el hábitat humano sin cuestionamientos ni dudas de lo construido hasta aquí. Otra concepción o teoría de la Experimentación Proyectual reconoce su dimensión proyectual con autonomía relativa que, como momento de paso o fase, no necesariamente llega a la concreción sino en su fase siguiente de la Investigación Proyectual. La Experimentación Proyectual es también una expresión del tercer Régimen Estético de las Artes de Jacques Ranciere que, si bien para la enseñanza debe explicitar su modo de producción -poiesis-, se atiene a una estética que este autor define como un “régimen de identificación y pensamiento de las artes” y en su lectura se enfoca a la manera de ser antes que a la manera de hacer de las obras11. Aquí se presenta una tensión entre la Experimentación Proyectual y la Investigación Proyectual, que se
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 133
hace evidente en el indicador siguiente de las Dimensiones: la Metodología. Este Ser de la Investigación Proyectual admite que no en todas las Variables se produzcan innovaciones; en algunas Variables o, mejor dicho, Indicadores, puede haber renovaciones y en otras, reiteraciones, que es también una manera de opinar sobre el tema. Metodología de la experimentación proyectual Se trata de ensayos o ejercicios que apelan a una inferencia como abducción hipocodificada, que por un procedimiento intuitivo supone una suerte de adivinación de un resultado para un problema cuando se desconocen la mayoría de los condicionamientos y características del mismo. Sabemos que la Investigación Proyectual requiere como característica básica la construcción del Problema (esclarecimiento de la Finalidad Externa y revisión exhaustiva del Contexto y las demás Variables de la Epistemología del Campo de actuación de la IP). Así, en la EP se aspira a producir artefactos que resuelvan problemas acotados de las Variables e Indicadores de los Programas Complejos ya trabajados sólo en lo textual. Aquí es donde es útil pensar en el Género Próximo de ambas instancias y la Diferencia Específica que, para esclarecer nuestra misión, nosotros podríamos trasladar del Taller II al Taller III. En su género más próximo ambas tienen en común la necesidad de romper los dispositivos y generar propuestas innovadoras de “Ideas Arquitectura”, pero la diferencia específica es que la Investigación Proyectual se debe fundamentar en un Programa Complejo, y el conocimiento exhaustivo y crítico de las Variables e Indicadores de la arquitectura como materiales proyectuales y, en la Experimentación Proyectual, en cambio, se realizan ensayos para obtener conocimientos e Ideas Arquitectura y no necesariamente cumplir exhaustivamente con todas las V. e I. sino más bien utilizarlas como acicate o estímulo de ideas y hasta ocurrencias para generar innovaciones -útiles o no- en las fases posteriores. En el cursado del Taller II se experimenta bajo estrictas condiciones y regulaciones que exigen esfuerzo y creatividad para resolver los problemas, MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
134 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
más del orden de la Finalidad Interna que Externa, aunque es recomendable trabajar con todos los Componentes de la Arquitectura. Técnica o tejné de la experimentación proyectual Como en todos los considerandos de la Técnica, la Tecnología y la Tectónica, en esta Fase de la Experimentación Proyectual la misma no se deja librada a su suerte, y en el recorrido de la MIP es necesario concretar en los artefactos -básicamente maquetas- la Idea Firmitas o Tectónica (si es que pudiera plantearse en estos términos) al igual que la Idea Utilitas o la Idea Venustas. Cada ejercitación será guiada por las condiciones que le plantea la conducción del Taller y las mismas no son otra cosa que condiciones de posibilidad de concretarse en artefactos que permitan ampliar la comprensión del asunto que tenemos entre manos. Dicho en otros términos, son oportunidades que brinda el recorrido del Experimento para la generación de un artefacto tectónico que expresa además las otras Variables e Indicadores, de allí su carácter complejo. Para muchos, en su apariencia se puede asemejar a uno de los artefactos generados en la materia IP en el grado, pero en su modo de producción no existe ninguna similitud ya que las bases y puntos de partida son totalmente diferentes. Y si se mira con atención se pueden observar las diferencias entre ambos objetos. Si bien en ambos casos la concreción de la maqueta apela a conmover nuestra percepción sensible y el pensamiento no queda excluido de la experiencia en ninguno de los dos, en el primer caso no existe un antes programático ni un después que espere su finalidad para ser evaluado, como sí ocurre en la Maestría. A las maquetas del grado las hemos denominado analógicas por su evocación de una impronta o semblante arquitectónico, en cambio en la Maestría las huellas de la consigna se marcan en el objeto creado y tal vez la nominación correcta podría ser “Maquetas Complejas”. Esta primera línea fue expresada y citada como idea de lo que debía ser la materia, por nuestra experiencia del conocimiento de todas las corrien-
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 135
tes que nacieron a la par de la Arquitectura Moderna, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, pero que en nuestras primeras ideas no fueron estudiadas suficientemente y que creo ha llegado un momento de revisar mas exhaustivamente esa fase de verdadera Creación Experimental en Arquitectura, no así de Investigación Proyectual que emerge años después (hacia los años ‘70/ ‘80). Veamos algunos autores que han reflexionado sobre el tema, desde la filosofía o desde el arte mismo. Experimentalismo versus Vanguardismo Umberto Eco En el ensayo “El Grupo 63, el experimentalismo y la vanguardia”, el reconocido semiólogo italiano opone definitivamente ambos conceptos, a menudo utilizados indistintamente. “(El autor experimental) ofende, pero con fines podríamos decir pedagógicos, para conseguir aprobación. El sueño de un autor experimental es que sus experimentos se conviertan en norma con el tiempo. (…) Diferente es la situación de la vanguardia. Ante todo, no se puede hablar nunca de una obra de vanguardia, sino de una obra (…) producida en el ámbito de un movimiento de vanguardia. Típico del movimiento de van- 12 guardia es la decisión provocadora, el querer ofender ECO, Umberto, ensayo “El socialmente a las instituciones culturales (literarias o Grupo 63, el experimentalismo y la vanguardia”. Incluido artísticas) con productos que se manifiesten como in- en “De los espejos y otros aceptables.”12 ensayos”, 1985. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
136 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Desde un primer momento, queda así planteada la sutil diferencia entre ambas ideas: aquella que busca la aceptación, frente a la otra que busca la reacción. “Esto nos permite oponer experimentalismo y vanguardia. El experimentalismo juega con la obra concreta, de la que cualquiera puede extrapolar una poética, pero que vale ante todo como obra; la vanguardia juega con el grupo de obras o de no-obras algunas de las cuales no son sino meros ejemplos de poética. En el primer caso, de la obra se extrapola una poética; en el segundo, de la poética una obra.”13 Si bien los dos actos parten de una marginalidad originaria, el experimentalismo trabaja poniendo el foco en el interior de la disciplina, al tiempo que el vanguardismo hace lo propio en el exterior de la misma. “El experimentalismo tiende a una provocación interna a la historia de una determinada institución literaria (novela como anti-novela, poesía como no poesía), mientras que la vanguardia tiende a una provocación externa, es decir, que quiere que la sociedad en su conjunto reconozca su propuesta como un modo insultante de entender las instituciones artísticas y las instituciones literarias.”14
13
Ídem.
14 Ibídem.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 137
Arquitectura y Poesía Alberto Cruz Alberto Cruz Covarrubias (Santiago de Chile, 19172013) es uno de los arquitectos y teóricos más representativos de la arquitectura sudamericana. Luego de titularse, a partir del año 1942 ejerce la docencia en la Universidad Católica de Chile, influyendo fuertemente en la modificación de la enseñanza clásica que dicha institución impartía. En 1952, junto a reconocidos profesionales de diferentes disciplinas artísticas, como el poeta argentino Godofredo Iommi, el escultor Claudio Girola, y los arquitectos Fabio Cruz Prieto y Francisco Méndez, será uno de los fundadores del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Valparaíso. El grupo tenía el claro objetivo de transformar la enseñanza tradicional académica originando espacios de reflexión e investigación en la creación arquitectónica. Esta conjunción interdisciplinaria dará lugar a dos hechos significativos e inéditos en el ámbito de la profesión y de la formación de la arquitectura. “¿no fue el hallazgo ajeno a los descubrimientos (…) porque el don para mostrarse equivoca la esperanza?”15
15
Comienzo del poema “Amereida”, 1967.
Diez años más tarde, a partir de una revisión del plan 16 de estudios del instituto basada en el poema “Amerei- Epopeya latina escrita en el I a. C. por el poeta Virda” (juego de palabras entre América y “Eneida”16), pro- siglo gilio, en la cual atribuye un fesores liderados por Alberto Cruz, junto a decenas de origen mítico a la fundación estudiantes, darán inicio a la primera “Travesía” por el de Roma. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
138 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 139
interior del continente americano, desde Tierra del Fuego (Argentina) hasta Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)17. Durante el recorrido, los viajantes serán creadores y receptores de diversas manifestaciones artísticas, testigos mudas del camino. “Esa es la condición poética del hombre: la de poder transgredir el límite de lo conocido a lo desconocido.”18
17
El trayecto previsto originalmente por el grupo era llegar hasta Santa Cruz de la Sierra, pero éste se vio frustrado por las autoridades bolivianas, quienes creyeron ver en el grupo posibles vínculos con la guerrilla que el ‘Che’ Guevara estaba organizando en las sierras de ese país; precipitando así el retorno a Valparaíso.
18
Godofredo Iommi, poeta argentino. Uno de los fundadores del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Valparaíso.
La gesta interamericana será el origen de la fundación, en 1969, de “Ciudad Abierta” en Ritoque, Valparaíso. Entre dunas, humedales, quebradas, y un borde costero de 3km de extensión, se despliega este campo de experimentación arquitectónica, fusión entre la Arquitectura y la Poesía. Entre las obras que ya son parte de su paisaje se destacan la “Mesa del entreacto”, el “Palacio del alba y del ocaso”, el “Jardín cenotafio de Bo”, el “Ágora de los huéspedes”, la “Casa de los nombres”, la “Cubícula del poeta”, el “Palacio viejo”, tantas otras. Arquitectura y Escultura Jorge Oteiza El libro que lleva por título “Jorge Oteiza y lo arquitectónico. De la estatua-masa al espacio urbano (1948-1960)”, de la doctora arquitecta Emma López Bahut, investiga el estrecho vínculo entre el escultor y la arquitectura en ese período. La preocupación por la construcción de la ciudad y la relación entre experimentación artística y arquitectura son una constante en el pensamiento estético de Oteiza. Como bien explica la autora, MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
140 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
“Desde el punto de vista de la creación de espacios, la escultura de Jorge Oteiza y la ciudad concebida desde el espacio, comparten propósitos y tienen el mismo fin”. La metodología de trabajo del escultor es similar a aquella que utiliza la ciencia experimental; es decir, avanza a partir de los resultados obtenidos en cada una de los experimentos. En el caso de Oteiza, este trayecto estaba dirigido hacia la abstracción más absoluta, hasta el año 1960 donde anuncia la conclusión de su trabajo en torno a la escultura. Como antes Eco, el escultor también nos habla de la diferencia entre experimentación y vanguardia: “Ha habido dos corrientes en la investigación: una de ellas que parte de Cézanne, el cubismo, hasta el Guernica de Picasso -en la que he participado yo-, en que la experimentación ha sido hecha sobre el objeto, sobre la obra-objeto de arte. Entonces, ese objeto ha tenido que sufrir una serie de variaciones en la experimentación hasta que por fin se nos ha quedado el objeto vacío. Esa experimentación, concluida; la he concluido yo precisamente en 1958. El otro tipo de experimentación ya no es con el objeto, es con el Hombre, es directamente con el Hombre. Entonces, lo que tratan desde el surrealismo, el dadá (el gran representante es Duchamp), en todo, lo que trata es incomodar, molestar, provocar al hombre. ¿Para qué? Para despertarlo.”19
19
Jorge Oteiza, en ocasión de la Bienal de Venecia 1988.
Jorge Oteiza tuvo una relación intensa con la arquitectura, dependiendo en cada caso del tipo de proyecto que se tratara y de la investigación escultórica en la que se encontrase. Las obras de Oteiza se configuran materialmente a partir del modelado del espacio, otorgándole propiedades netamente metafísicas.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 141
Es por ello que han sido sujeto de admiración por parte de arquitectos de diversas generaciones. López Bahut sostiene que el interés se ha dado desde dos ideas: por un lado, el concepto del vacío obtenido por desocupación (como presencia activa de la ausencia a partir de la configuración del límite), y no como vaciamiento de la masa; por otra parte, la idea de espacio receptivo, y el carácter de acogimiento físico y espiritual que este proporciona como hábitat para el ser humano. Listado de relaciones entre arte, arquitectura y experimentación. 1960-1980 La década de 1960 será un período de intensa agitación socio-política, originada a partir de la Segunda Guerra Mundial y el surgimiento de la llamada “Guerra Fría” entre EEUU y la Unión Soviética. Al mismo tiempo, serán años de sostenida prosperidad y desarrollo económico, con el consiguiente estímulo a la capacidad de consumo. En lo que respecta a la arquitectura, durante la posguerra se producirá una fuerte crítica a la “Arquitectura Moderna” y la idea de una arquitectura continua y homogénea. Esto se traducirá en un interés por la síntesis de las artes en general, en busca de una mirada más humanista de las disciplinas artísticas en su conjunto, ampliando el campo de actuación hacia manifestaciones conceptuales más generales.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
142 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
20
Neologismo resultado de la fusión entre arquitectura y telegrama.
21
En 1970 se constituye Archigram Architects como oficina de arquitectura.
22
Costa Cabral, Claudia Pianta. Tesis doctoral “Archigram 1961-1974, una fábula de la técnica”.
Archigram (Londres, 1961-1974) Inversamente a lo que suele suceder, aquí la publicación es anterior a la conformación del grupo. El origen de éste serán las 300 copias de un panfleto de sólo dos hojas realizado y distribuido por los arquitectos Peter Cook y Michael Green, llamado “Archigram”20. La revista giraba en torno a la relación entre arquitectura y tecnología en una cultura en transformación, como era el contexto británico de principios de la década del ’60, de confiado optimismo tecnológico. Propugnaban la recuperación de las primeras vanguardias del siglo XX, impregnando la disciplina en la nueva realidad socioeconómica de posguerra. Con una estética vinculada al pop-art, al comic, haciendo uso en ocasiones del collage, se mostraban proyectos de Cedric Price, Yona Friedman, Frei Otto, o los metabolistas japoneses; además de los propios del grupo21. En torno a su producción pueden identificarse tres líneas proyectuales. La primera de ellas, respecto a la relación entre tecnología y consumo, ejemplificada en el caso del proyecto “Plug-in City” (1964); la segunda, el vínculo entre tecnología y lugar, en relación al nomadismo, desarrollado en “Walking City” (1964) o “Living Pod” (1965); por último, los límites entre tecnología y materialidad arquitectónica, como es el caso de “Computer City” (1964)22. Entre 1961 y 1970 se editaron 9 números, debiendo esperar cuatro años más para el décimo y último de ellos. Si bien ninguno de los proyectos publicados haya sido construido, han sido una ineludible referencia hasta el día de hoy. Influencia sobre: Nicholas Grimshaw, Richard Rogers, Norman Foster.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 143
Lebbeus Woods (EEUU, 1940-2012) A pesar de que nunca haya llegado a obtener un título formal de arquitecto, Lebbeus Woods siempre fue considerado, en términos generales, un artista. Luego de trabajar en la oficina de Eero Saarinen, en 1976 decide dedicarse en forma exclusiva a la teoría y a la experimentación, fundando en 1988 el Instituto de Investigación de Arquitectura Experimental (RIEA, según sus siglas en inglés) con la intención de promover métodos experimentales en la enseñanza y la práctica arquitectónica. “Resiste la idea de que la arquitectura es un edificio.” 23 A lo largo de su carrera, Woods desarrollará la idea de que la arquitectura es, antes que nada, un campo de conocimiento, y potencialmente, una herramienta de imaginación crítica. En el año 2012, pocos meses antes de su muerte, construye su primera y única obra permanente, encargada por Steven Holl en China. El “Pabellón de luz”, es uno de los tres que integran el complejo “Sliced Porosity Block”, y ha sido concebido como un ám- 23 bito experimental resultado de la encrucijada de luz, es- Woods, Lebbeus. “Arquitectructura y geometría, con transformaciones lumínicas tura y resistencia”. dependiendo de la hora del día y de la época del año. 24 Influencia sobre: Eric Owen Moss, Steven Holl, La proximidad era incluso Zaha Hadid. física. “En la puerta de al Cedric Price (Londres, 1934-2003) Cercano a Archigram24 y a Yona Friedman, sus proyectos arquitectónicos se destacan por la importancia otorgada a la flexibilidad y a la adaptabilidad a partir del
lado de la imprenta estaba el despacho de Cedric Price, en un sótano, justo al lado de (nuestra) imprenta”, recordará años más tarde Peter Cook, el fundador de “Archigram”.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
144 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
cambio de uso. Dos de sus proyectos más reconocidos son el “Fun Palace”, de 1961, y “Potteries Thinkbelt”, de 1964. En lo que fue una innovación disciplinaria en el contexto de aquella época, para el proyecto “Fun Palace” participaron activamente profesionales de diversas áreas. Bajo el liderazgo de la directora de teatro experimental Joan Littlewood, a lo largo de 13 años han colaborado desde artistas, científicos, hasta psicólogos y políticos. El edificio fue concebido como una “universidad de calles”, un “laboratorio de entretenimiento” donde se celebraran diferentes actividades instructivo-recreativas. Materialmente, consistía en una gran estructura fija, con rampas móviles, techos, paredes, y suelos intercambiables, lo que posibilitaba la inestabilidad programática deseada. Parte de las innovaciones con que contaba el proyecto contemplaba la inclusión de pantallas interactivas, contenedores y un auditorio suspendido. Cada elemento estaba concebido para que, al cabo de un máximo de diez años, pudiese ser desmontado, liberando el espacio para futuros proyectos. Influencia sobre: “Centro Pompidou” (Renzo Piano, Richard Rogers, 1977) Archizoom (Italia, 1966) Colectivo italiano de arquitectura y diseño fundado en Florencia en 1966, que debe su nombre a un reconocimiento explícito al grupo Archigram. Entre sus integrantes se encontraban los arquitectos Andrea Branzi y Gilberto Corretti junto a los diseñadores Dario Bartolini y Lucia Bartolini.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 145
Como integrante de la corriente denominada “antidiseño”, Archizoom era crítico de la relevancia del diseño sobre la función social y cultural de la arquitectura. De este modo, valoraban el estudio de las necesidades de los individuos como factor fundamental en cada uno de los proyectos realizados (desde mobiliario doméstico hasta propuestas urbanas de ciudades utópicas). Constant Nieuwenhuys (Holanda, 1920-2005) New Babylon (1959) Explica Constant que es a partir del proyecto de un campamento permanente para gitanos que surge la idea primera de “Nueva Babilonia”. Bajo un único techo, elementos móviles, una vivienda temporaria modificada permanentemente; es decir, “un campo de nómadas a escala planetaria”.25 Concibe, también, una nueva sociedad con determinadas características: automatización de actividades “útiles”, desaparición del trabajo productivo, independencia del lugar de trabajo, desarrollo de una intensa actividad creadora. “¿Qué es realmente New Babylon? ¿Es una utopía social? ¿Un diseño arquitectónico urbano? ¿Una visión artística? ¿Una revolución cultural? ¿Una conquista tecnológica? ¿Una solución a los problemas prácticos de la era industrial? Cada una de estas cuestiones toca un aspecto de New Babylon.”26
25
Estos ejemplos que no agotan la cuestión del Ex- Nieuwenhuys, Constant, New Babylon manifesto, 1974. perimentalismo en arte, arquitectura y hasta literatura. Se completará en una próxima publicación del Centro 26 POIESIS. Nieuwenhuys, Constant, 1966. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
TXT_08
SOBRE LA VARIABLE FINES Y LA EXPERIMENTACIÓN PROYECTUAL por FERNANDO GALLEGO [Clase 20oct2015_MIP FADU UBA / Desgrabación y Edición_ Arqs. Bárbara Crivos, Rodrigo Fernandez Buffa, Leandro Pomies]
La propuesta es enmarcar todo el trabajo con la noción de experimentación en la tercera de las Variables de la Investigación Proyectual, que es la Variable Fines. Es ahí donde resulta significativo revisar un poco la idea de qué es experimentar. En principio, de la lectura que tengo sobre el armado que hace Jorge, lo que me interesa mucho es declinar las Variables en preguntas y problemas que vinculen directamente a la cuestión de la Investigación Proyectual (…) cada una de las Variables puede ser rápidamente formulada como una pregunta de interés para los procesos de investigación en arquitectura. La Variable Fines nos puede llevar rápidamente al planteo del problema ¿para qué investigar en arquitectura? Eso es lo que está en juego a lo largo de esta categoría. En ese contexto es que voy a tratar de aproximarme a la diversidad de los fines que están tematizados dentro de la Variable. Concretamente la Variable se desagrega en tres Fines: Fines Internos, Fines Externos y Fines Mixtos. Dentro de cada uno de esos Fines hay una respuesta que no excluye a las demás, pero que tiene algunos problemas unas en relación a las otras. Los Fines Internos son una respuesta, los Fines Externos son otra, y los Fines Mixtos son una tercera respuesta. Fines Internos, Fines Externos, Fines Mixtos A continuación voy a desarrollar una serie de términos que yo asocio a cada uno de los Fines, porque después voy a ir transitando entre esos términos el resto de la exposición [Figura 1]. Yo tiendo a ver muy vinculados los Fines Internos a la cuestión del incremento del conocimiento disciplinar. Tiendo a ver muy vinculados los Fines Externos a la cuestión de prestar un mejor servicio, trabajar mejor. ¿En qué sentido? En un sentido cognitivo, no en un sentido del servicio que yo brindo en un determinado ámbito, que ahora yo lo quisiera precisar. Pero tiendo a ver la cuestión de los Fines Mixtos a hacer un lugar para la experimentación, con el hecho de “ser un lugar para la Experimentación”. El principal problema de toda la charla de hoy es: Hay que hacerle un lugar a esto… ¿Porque hay que hacerle un lugar a la experimentación? Me parece que ahí es donde yo encuentro el vínculo entre los Fines, la problemaMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
148 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
tización de la Investigación Proyectual y el tema de la investigación. Los Fines Internos están vinculados al incremento del conocimiento, por lo tanto, para mí van a aparecer muy vinculados con el valor de la verdad. Los Fines Externos, van a aparecer vinculados con el valor de la utilidad, de lo útil, y los Fines Mixtos, con el valor de lo nuevo, de la novedad. ¿Cómo hace uno para juzgar la verdad? Ahí aparece el criterio del reconocimiento, de la re cognición, que no precisa ser el mismo criterio que se aplica en el ámbito de la utilidad. El ámbito de la utilidad lo veo mucho más vinculado al criterio de la adaptación, es decir si se adecua o no al servicio que tiene que prestar. El ámbito de la novedad muy vinculada a la problematización. Es por ello que los Fines Internos están muy vinculados a las problemáticas relativas a la acción del saber, los Fines Externos muy vinculados a problemáticas relativas al hacer, los Fines Mixtos remiten a una dimensión diferente, que es la dimensión del sentir. Las dimensiones en las que cada uno de estos fines actúa son la verdad, relacionada a la acción del saber, la utilidad vinculada a la acción del hacer y la novedad a la dimensión del sentir. La problemática está centrada en que si se hace mucho hincapié en el hacer, y mucho hincapié en el saber, el sentir no aparece: esta es una de las dimensiones del problema de hacer un lugar a la Experimentación. Los hábitos del hacer y las formas del conocimiento, tiende a recubrir esto al punto tal de ´noquearlo´, de no permitirlo aparecer. En tanto no aparezca la sensación, no se pueden plantear problemas y no hay lugar para lo nuevo.
[Figura 1] Cuadro Fines Internos, Externos y Mixtos_ Elaboración: Dr. F. Gallego.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 149
Intervención 1 Jorge Sarquis_ El saber tiene que ver con el conocimiento acumulado de la disciplina. Es decir, lo que ya está hecho. Lo que se sabe, aunque no se destaca lo que es ignorado. El hacer tiene que ver con la Finalidad Externa, con lo que una disciplina hace respecto de la sociedad. Por eso, Fernando empieza diciendo prestar un mejor servicio, ser útil, hacer ejercicios de adaptación. Y la tercera, debo decir que me sorprende lo del sentir, pensándolo en la conceptualización que hace me parece muy bien, el sentir es fundamental para la problematización de la novedad (…) a mí me asombraste cuando ubicaste la experimentación ahí en la tercera línea, porque yo la tenía en la secuencia: Experimentación Proyectual e Investigación Proyectual, pero este es el lugar original de la presentación en la Epistemología. Fernando Gallego_ Justamente es ahí es donde me gustaría determinar cuál es el valor de esto. ¿Para qué sirve? Intervención 2 Jorge Sarquis_ Yo lo que creo es que nosotros, en mi caso particular, veníamos de la noción de experimentación de la ciencia, del renacimiento. Fernando Gallego_ Esa es otra de las cosas que a mí me gustaría desvincular, lo que se llama experimentación en la actividad científica. La experimentación en la actividad científica es totalmente diferente de lo que ustedes hacen cuando experimentan, no tiene nada que ver. Serían como las dimensiones de la actividad. Estamos dentro de la Experimentación Proyectual, nos estamos preguntando para qué investigar: aparece todo el tema de los Fines -vinculado con una caracterización preponderantemente cognitiva de la actividad de investigación y con los Fines Externos que están vinculados con una aproximación preponderantemente agente de la investigaciónesto es una tercera cosa diferente, investigar no implica solamente conocer y hacer, implica algo más. Pero tiene que aparecer el problema de lo nuevo, tiene que aparecer el problema de ¿cuál es la principal característica que singulariza lo nuevo? lo que tiene que aparecer es un problema muy básico: de la diferencia no hay conocimiento ni agencia, lo único que puede haber es sensibilidad. No se MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
150 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
puede ver la diferencia, no se puede ver y no se puede hacer, sin embargo no para de ocurrir. Acá está todo el tema de los hábitos profesionales, de los mecanismos, de las conductas preestablecidas, que no son malas porque efectivamente responden al valor de la utilidad y tienen una vinculación con la prestación de servicios. Intervención 3 IPeF Mercedes Cabanillas_ Pero ya hay un incremento del saber, ya hay un saber y hay algo más que se está creando en la primera columna. Hay algo más. Intervención 4 Jorge Sarquis_ Sí, permanentemente la disciplina está incrementando saber, pero lo que nosotros traemos como novedad es que este saber producto de la experimentación, producto de las variables y producto de hacer las preguntas, hace que ése otro saber sea un saber condicionado, que va a formar parte del corpus disciplinar, pero no va a ayudar en mucho a resolver los nuevos problemas, por eso yo acompaño ese saber con la ignorancia. Fernando Gallego_ Ese es el punto: lo que explica el incremento del saber no es el saber. Lo que explica el desarrollo de los conocimientos no es el conocimiento, el conocimiento es incapaz de explicar su propio desarrollo, porque es incapaz de dar cuenta de ´cuál es la novedad´. Entonces necesariamente para tematizar cómo el saber se incrementa, y cómo se prestan mejores servicios lo que hay que tematizar es: ¿quién y bajo qué condiciones dispone la manera de tematizar? Porque son los procesos de experimentación los que alimentan el incremento del conocimiento y que hacen posibles la prestación de mejores servicios. ¿Dónde? En los lugares en los cuales el conocimiento que se incrementa es nuevo conocimiento, no es más de lo mismo. ¿Dónde? En los lugares en los cuales la prestación de servicios que se realiza atiende a nuevas situaciones y no a las mismas situaciones. Si yo presto servicio en una situación que ya está tematizada con el criterio de adaptación se resuelve, si yo tengo que elaborar conocimientos de una situación que ya está establecida, con el criterio de la recognición se resuelve, el problema es cómo hago para generar nuevos conocimientos y para generar nuevas prestaciones…
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 151
Es decir ¿Por qué vale la pena hacer esto? Buscamos la verdad. ¿Qué es lo que queremos hacer? Incrementar los conocimientos. Eso como fin último, ¿Qué hace? Hace desaparecer esto. Porque lo que tengo es una lógica de reconocimiento. Y en las lógicas de reconocimiento la novedad no aparece nunca. Ahí lo que tenemos que discutir es la jerarquía de estos Fines, porque en la distinción, lo que se está sentando son las condiciones para ese problema (…) Llevado al límite eso, no tiene sentido investigar. ¿Para qué voy a investigar? Si acá el tema es saber. ¿Para qué voy a investigar? Si acá el tema es hacer. Para cumplir bien con un trabajo que la sociedad me reclama, lo que tengo que hacer es saber aplicar un conocimiento ya disponible. No tengo la necesidad de inventar cosas nuevas. A mí lo que me resulta interesante de la tripartición que hace Jorge sobre los Fines, es que sienta todas las condiciones, para armar esta discusión. Que la discusión es: ¿Cuál es el fin? El verdadero fin. O el fin que debe referir a los demás en Investigación en Arquitectura. La “verdad”: no puede serlo. La “utilidad”: tampoco puede ser. Bueno, es la “novedad”. No hay ningún problema! Sí hay un problema: ¿Cuál es el lugar de esto? No tiene lugar. Introduzco un elemento más acá en la serie. ¿Cuál es la lógica? _Fines Internos: el reconocimiento de los pares. _Fines Externos: la satisfacción del comitente. _Fines Mixtos: se juega la lógica de la creación y la invención. Para mi crear e inventar, son cosas muy diferentes que satisfacer y ser reconocido. Veo esto, y algo con estos fines no funciona… ¿Por qué? Porque no es fin, es un medio. Hay una cosa muy diferente en valorizar la creación y la invención, y en tratar a la creación y la invención como un medio para satisfacer a un comitente o para obtener reconocimiento de los pares. Ahí hay una situación de jerarquía y de relación, rápidamente se transforma en un medio para otras cosas, al transformarse en un medio para otras cosas esto queda separado de este problema y acá es donde se arma la figura de la linealidad, hay gente que lo tiene, tiene capacidad para crear e inventar, pero no se sabe muy bien, ni donde la tiene ni como la obtuvo. ¿Por qué? MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
152 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Porque la experimentación que hace el lugar a la creación y la invención, no aparece en ningún lado… No tiene espacio... No está... Una última incorporación que quería agregar acá: _Fines internos: ¿Cuál es el ámbito? Su lugar es la disciplina. _Fines externos: ¿Cuál es el lugar? Su lugar es la sociedad. _Fines mixtos: ¿Cuál es el lugar de los Fines Mixtos? Aquí aparece el problema: Los Fines Mixtos no tienen lugar. Tanto la disciplina como la sociedad los tramitan como un medio, entonces normalmente ¿dónde nos encontramos? En algo que pasa entre la disciplina y la sociedad. ¿Qué es eso que pasa? Mi impresión: arquitectos corriendo de un lado para el otro. Lo voy a decir de una manera más cruda: arquitectos escapándose de la academia o de la sociedad. Arquitectos que vienen corriendo desde la sociedad hasta la Universidad diciendo ´en la sociedad no podes crear´. ¿Por qué no podes crear? Porque la lógica de la mercantilización de la arquitectura no te permite hacer un lugar para experimentar. Pero también gente que se va corriendo desde la disciplina hacia la sociedad. Porque dice ´adentro de la academia no se puede hacer nada… no te deja mover´. En la discusión entre los que están viniendo y se están yendo, ¿qué es lo que no aparece? Lo que no aparece es el problema común. Ninguno de los dos lugares en sí mismo es un lugar adecuado para los procesos de experimentación. Porque la experimentación no tiene lugar. ¿Qué es lo que tiene lugar? Lo que tiene lugar son las verdades del saber y las utilidades de la acción profesional. No es que no pase, no tiene lugar. Uno busca el lugar que estaría dispuesto a recibir esto por principio y no lo encuentra. Lo que encuentra son todos lugares que lo reciben condicionalmente, como un medio para lo demás. La universidad le hace un lugar a la experimentación, para hacer posible el incremento de los conocimientos verdaderos. Las asociaciones profesionales, las oficinas de arquitectura, le hacen lugar a la experimentación como medio para prestar un mejor servicio. Pero por sí solos, no tienen lugar. Entonces, ahí donde yo veía el interés de esta categoría que estaba nucleando Jorge, que es la categoría de Utopía. ¿Qué pasa con los Fines Mixtos? Los Fines Mixtos son los Fines de la Utopía, son los Fines que no tienen lugar.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 153
Por un lado, está la caracterización que podamos hacer en un sentido positivo: estos Fines son los que constituyen los ideales que venimos trabajando. Pero por otro lado también, está el problema crudo, de que estos Fines son aquellos que no tienen emplazamiento ni social ni disciplinar. En principio yo voy a estar trabajando con esta serie de elementos. Los quería poner en juego, porque vamos a estar saltando de un lugar al otro. Entonces, en principio… ¿Qué es lo que me parece interesante de la variable Fines? Que hay tres Fines, y no dos. Que no se haya resuelto en la falsa contraposición entre la disciplina y la sociedad. Que no se haya resuelto en la falsa contraposición de lo verdadero y lo útil. Entre lo interno y lo externo. Quiero hacer una reflexión sobre los Fines, que nos emplace en un contexto de pensamiento, lo voy a decir con un término que mucho no me gusta, pero me parece va a ser claro en este momento Post-metafísico. Hay una situación con la categoría de Fines: es una categoría muy importante en los procesos de investigación porque es una categoría que es fundamental para orientar y para evaluar el desarrollo del proceso (…) En el momento que nosotros descubrimos la importancia de los Fines para el proceso de investigación empezamos a concebir esos Fines de los cuales no podemos prescindir en términos que son pre-modernos. ¿Qué quiere decir hablar de Fines en términos pre-modernos? Hablamos de Fines como si fuéramos criaturas eternas (…) Lo que quisiera es hacer una pequeña reflexión sobre la noción de fin en el contexto de nuestra existencia contemporánea, que trate de poner en evidencia una paradoja que existe en los fines, en tanto y en cuanto, nosotros entendemos que ellos no remiten a la eternidad, a gente inmortal, a procesos que son absolutos, sino que remite fundamentalmente a lo que podemos llamar el dominio de la finitud. Lo digo de otra manera: existir en un mundo post-metafísico implica de alguna manera haber puesto en cuestión, toda una serie de categorías muy tradicionales del pensamiento. Todas esas categorías tradicionales del pensamiento, están muy involucradas con de la idea de fin. Hay una idea con la que es muy habitual cometer el deslizamiento de, siendo un hombre finito, pensar como si uno fuera Dios: la cateMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
154 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
goría de finalidad. Quisiera resaltar algunas paradojas que tiene el concepto de fin, cuando uno lo remite a un existente finito. Intervención 5 Jorge Sarquis_ Peter Eisenman en el año 1974, escribió un artículo que tenía tres títulos seguidos llamado: “El fin del fin”, “El fin del principio” y “El principio del fin”. En “El fin del fin” lo decía con una frase, la arquitectura no tiene ningún fin, no tiene ninguna finalidad, se estaba refiriendo a la finalidad externa. “El fin del principio” es ´acabemos con la idea de que hubo un principio´. Ahí va contra la metafísica. No hubo un principio, hubo un devenir permanente. “El principio del fin” es decir ´no hay más principio que debe tener un fin, no tiene por qué haber un fin en la arquitectura´. Ahí eso pone en crisis nuestra categoría de los principios. Fernando Gallego_ Hay un primer elemento en la relación, un primer efecto que genera sobre la categoría de fin el hecho de pensarnos como existentes finitos, es asumir una situación en la cual no tenemos fin. ¿En qué sentido no tenemos fin? Nada en nosotros es una finalidad, todo es pasajero. Sí que me hago la idea que me voy a morir (…) lo que no me hago es a la idea que eso sea un fin. No hay fin en mí y mi fin tampoco es una verdadera finalidad. ¿Por qué? Porque es un medio hacia otra cosa (…) no es más que el punto de transformación hacia otra cosa. Estamos en un dominio de variación generalizado donde lo único que hay es trasformaciones y alteraciones que son puras mediaciones hacia otras transformaciones. ¿Así se puede investigar? Ni siquiera se puede vivir. Esto es muy importante para una operación ulterior. ¿Qué quiere decir que ni siquiera se puede investigar?… ¿Qué ni siquiera se pueda vivir? Lo que quiere decir es que hay dos operaciones que nosotros realizamos constantemente en nuestra vida y que están muy presentes en los procesos de investigación que ante una crisis radical del concepto de finalidad no se pueden ejercitar: (…) las dos actividades son: orientarnos y evaluar. Si no hay algo tal como un fin no hay orientación de los procesos. Necesito Fines, que me orienten y me permitan evaluar el desarrollo. Esos fines que necesitamos solamente pueden ser inventados. Entonces la totalidad de las cuestiones que yo estaba tratando de aparecer ahí en estas coordenadas son las invenciones.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 155
Entonces, la verdad no es verdad, la utilidad no es verdadera. ¿Qué es lo que hay? Lo que hay ahí son construcciones que tienen determinados condicionamientos detrás y que permiten orientar y evaluar procesos vitales; en este caso de investigación en determinados contextos. La pregunta que yo haría entonces es ¿para qué los inventamos? ¿Porque al precisar las condiciones en función de las cuales los inventamos vamos a poder encontrar cuál es su rango de aplicabilidad? ¿Para qué inventamos el fin de la utilidad en los procesos de investigación? El fin de la utilidad tiene un sentido, tiene sentido generarlo en tanto y en cuanto uno está prestando un servicio a una comunidad. Ahora cuando quiere hacer otras cosas, capaz que ese fin no es ningún tipo de finalidad y no hay porque respetarla, porque no tiene ninguna relación con el problema en función del cual fue elaborada. ¿Porque trato de explicitar esto? Para empezar a poner en evidencia, una serie de coacciones que se ejercen sobre las actividades que tienen un componente experimental. ¿Cuáles son? Coacciones que provienen de su disciplina, en tanto está inserta en una institución de conocimientos y coacciones que vienen desde la sociedad en tanto les reclaman determinados desarrollos. Está perfecto evaluar una articulación entre una disciplina que tiene un componente de experimentación, y alguien que compra un servicio en términos de utilidad. Lo que no está bien es deslocalizar ese valor con respecto a esa relación y presentarlo como valioso bajo cualquier condición. Empezamos a trabajar un poco con la noción de Fines. ¿Para qué revelar la especificidad que tienen los fines en los contextos de existentes finitos? Porque eso nos permite empezar a emplazar valores y hacer que dejen de funcionar como condiciones absolutas. Efectivamente la utilidad es una condición para la prestación de un servicio. Si uno va a prestar un servicio a una persona que está contratando tu capacidad para trabajar, la prestación tiene que ser útil. Otra cosa es creer que la utilidad es un valor que evalúa cualquier proceso de investigación en arquitectura. ¿La sociedad se encarga de inventar el fin de la utilidad? Claro que se encarga de inventar el fin de la utilidad. ¿La universidad se encarga de inventar y de reinventar el fin de la verdad? Claro que se encarga de inventar MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
156 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
y de reinventar el fin de la verdad. ¿Quién toma sobre sí mismo la responsabilidad de inventar y reinventar finalidad de la novedad? Eso es lo que no pasa. ¿Qué es lo que no ocurre? Lo que no ocurre es que hagamos lugar a la responsabilidad de tener los Fines que necesitamos en lo que respecta a nuestra actividad de Experimentación. Somos responsables a la hora de construir una finalidad cuando conocemos. Somos responsables a la hora de construir y reproducir una finalidad cuando hacemos. Cuando creamos, cuando sentimos, cuando tratamos de problematizar para innovar, somos absolutamente irresponsables con lo que respecta a nuestra propia actividad como seres finitos. Quisiera resaltar esta idea. Los Fines no están dados, son inventados, hay toda una dinámica por la cual los Fines que se inventan están vinculados a las necesidades de la sociedad, están vinculados a las necesidades de las instituciones reproductoras de conocimiento, están vinculados a las necesidades de aquellos actores que se dedican a experimentar, la experimentación no solamente no tiene lugar, no tiene un trato responsable, se la deja sistemáticamente de lado a la hora de pensar y problematizar los principales lineamientos que permiten evaluarla y orientarla. Un elemento muy importante para la construcción de un lugar significativo para la experimentación es tener una concepción de lo nuevo que no depende del conocimiento y de la utilidad. Que no derive ni del conocimiento y ni de la utilidad. ¿Qué es una novedad que no dependa del reconocimiento y que no depende de la utilidad? Bueno no lo sabemos... No tenemos mucha idea de cómo funciona la categoría de novedad ahí. El problema es que es un pre-requisito fundamental para que la experimentación tenga un lugar y un significado propio. Porque si no siempre va a aparecer esto ¿´Para qué estas experimentando si ellos ya lo hicieron´? ¿´Para qué estás tratando de experimentar si eso ya hay otro que lo sabe hacer mejor´? La experimentación termina sistemáticamente sacrificada en el conocimiento erudito y en los procedimientos ya prefigurados. Vista la novedad en un sentido relativo no tiene sentido investigar porque seguramente ya alguien lo sabe y
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 157
seguramente ya alguien lo hace mejor que yo. ¿Qué es lo que tiene sentido? Adaptarse y reconocer. Ahí el problema es el concepto de novedad. Si lo nuevo depende de lo verdadero y de útil, no tiene sentido experimentar. Lo que tiene sentido es que a uno le digan lo que hay que hacer o hay que creer. Se están planteando los problemas alrededor de los Fines. Entonces uno de los problemas que aparece es la jerarquía de los Fines. No solamente es interesante la propuesta de la Investigación Proyectual en la variable Fines porque reconoce tres Fines y no dos -lo cual es algo que no es habitual en los procesos de investigación atender al hecho de que además de la verdad y la utilidad hay algo más- sino además porque permite plantear el problema de la jerarquía entre esos Fines. No pasa lo mismo cuando manda la verdad en el proceso de investigación, cuando manda la utilidad y cuando lo hace lo nuevo. No pasa lo mismo cuando manda el Fin Interno, el Fin Externo, o cuando lo hace el Fin Mixto. Intervención 6 IPeF Nicolás Guerra_ ¿En algún momento trabajas en el tema de la disociación que hay? Entre Fin Mixto, en relación a Fin Interno y Fin Externo, porque el Fin Mixto funciona por sí solo, y el Fin Interno y el Fin Externo tienen la posibilidad de vincularse. Fernando Gallego_ El tema es, la vinculación entre el Fin Interno y el Fin Externo cuando está bien armonizada el principal efecto que tiene es eliminar el Fin Mixto (…) Eso es lo que estoy tratando de problematizar, el tema que el Fin Mixto pueda ser problematizado en termino de mixtura. Intervención 7 Jorge Sarquis_ Cuando yo pensé el tema de los Fines, primero nombré Fin Interno y Fin Externo, era clarísimo (…) El Fin Mixto se introduce al ver los proyectos de arquitectura. Peter Eisenman con sus once casas, o Mies van der Rohe, con sus Casas Patio para el hombre del siglo XX, y así muchos otros casos moderno o Antonio Sant´elia con sus ciudades nuevas. Cuando aparece el Fin Mixto o Global lo coloco en el lugar de la utopía, los ejemplos concretos son de trabajos utópicos, Mies van der Rohe, Peter Eisenman y muchos otros. El lugar de la arquitectura paramétrica en este momento histórico, es el de los Fines Mixtos (…) Lo que ocurre es que el MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
158 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
fin experimental en la arquitectura es el nudo principal de la Investigación Proyectual. Y si bien es cierto que la Investigación Proyectual es un paso posterior que el experimental, es de suma importancia este Taller Proyectual II que suscita estas conversaciones, trabajar en los Fines experimentales o la Experimentación Proyectual. Cuando yo hago una obra de arquitectura estoy sumando todo, y el paso por las finalidades mixtas es fundamental para hacer un proyecto de arquitectura. Ahora, ¿cuál es el lugar? Nosotros lo tenemos legalizado internamente. Institucionalmente no tiene ningún lugar. Fernando Gallego_ Cuando comenzamos a trabajar este tema, ya hace uno o dos años, lo que notaba en la idea de Fin Mixto era un problema vinculado a un límite entre dos cosas y en ese límite es donde trataba de instalar la idea de experimentación. Si bien me servía la idea de mixtura o mezcla para ver algo que pasaba ahí, que tenía como una inadecuación con respecto a lo que pasaba en un lado y pasaba en el otro. Lo que sí me daba cuenta, es que por alguna condición extraña el descubrimiento de la experimentación en el proceso de la investigación arquitectónica, se hacía yendo de la sociedad a la universidad o de la universidad a la sociedad. Pero no se hacía en ninguno de los dos lugares. Esa era la intuición. Después de leer algunas cosas que vinieron en el extracto de la clase y algunos otros temas, lo que emerge es ´esto no tiene lugar… esto pasa, pero no hay dónde´. Entonces se lo percibe bajo la forma de una mixtura o una mezcla. Digo ¿Quién es el arquitecto innovador en el modelo ideal? Aquel que es capaz de montarse en una utopía que le permita articular los Fines disciplinares con los Fines sociales. Aparecen una serie de características que hay que problematizar porque son sumamente críticas. Primero, la misma utopía está diciendo que está en otro lado. El utopista es aquel que mira la sociedad y dice, inventemos algo mejor porque así no se puede… ¿Pero dónde lo vamos a inventar? ¿En ningún lado? Se presenta un nudo crítico muy importante para movilizar esta pregunta. ¿Para qué investigamos? Pero no para ser neutralizado rápidamente en determinadas categorizaciones de la utopía que dice ´son unos idealistas´. Sino para desarrollarlo
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 159
con una virulencia feroz. ¿Ustedes quieren mejor arquitectura? Bueno, ¿en qué lugar la vamos a hacer? Porque en los lugares que estamos no lo podemos hacer. En la oficina yo no hago mejor arquitectura, porque no tengo tiempo para experimentar. Y sometido determinadas dinámicas de reconocimiento dentro de la academia y de las instituciones de financiación de la investigación tampoco lo puedo hacer. Ahí es donde la noción de utopía adquiere la virulencia que tiene que tener una pregunta en un proceso de investigación. El tema no es esforzarse más, el tema es construir mejores condiciones para procesos que son significativos para la sociedad. En este sentido, propongo el desplazamiento de la idea de Fin Mixto a la idea de Fin Liminar1. Insistiré mucho en la idea de la novedad como alternativa a la verdad y la utopía y la experimentación como alternativa al tema del conocimiento y el servicio. Como algo más que se agrega, y que se agrega sin posibilidades de ser disuelto en los otros dos términos que hay y que plantee un problema de jerarquía. A continuación, vamos a trabajar con la novedad. Nuestra sociedad vive de la novedad, el problema es 1 cómo trata las condiciones y aquellos que permiten Fin Liminar_ Remite al uminnovar. Tenemos la lógica de estar contantemente pa- bral entre lo intradisciplinar o rasitando a la novedad. ¿Cuál es el problema de esto? autónomo y lo extradisciplinar o heterónomo. ConcepEstamos en una dinámica de operación en la cual la no- to renombrado y redimenvedad es borrada como dato. Estamos viviendo de algo sionado a partir de la Variable original Fines Mixtos de que no aparece en el radar nuestro. ¿De qué viven las verdades de la ciencia? De la inno- la Epistemología de la IP, por el Prof. en Filosofía Dr. Fervación científica. El problema es que no la reconozcan. nando Gallego [MIP FADU Y el segundo problema es que al no reconocerlas no UBA] Año 2013. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
160 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 161
tienen que hacerse cargo del problema de asignarle un lugar y una serie de condiciones. El problema es que transformamos a la novedad en un hecho episódico y azaroso cuando eso no es cierto. Las novedades no son fenómenos de la naturaleza. Las novedades son algo en función de lo cual se puede hacer mucho. La idea de experimentación está vinculada a esto... ¿Cómo le hacemos un lugar a la novedad? Para hacerle un lugar a la novedad hay que experimentar. Pero, ¿qué entendemos por experimentar? Hay que discutir una serie de cosas… ´¿Hacemos un experimento?´ No, no hagamos un experimento, porque los experimentos no le hacen un lugar a la novedad, le hacen un lugar a la verdad. ´Desarrollemos procedimientos expertos´ No, eso tampoco, porque esos procedimientos expertos no le hacen un lugar a la novedad, ahí le haríamos un lugar a la utilidad. Hacerle un lugar a la novedad es un desafío que tienen todas las disciplinas que tienen algo de experimental porque en ese lugar se juega la experimentación propiamente dicha. La experimentación es la capacidad de construir un lugar social y disciplinar donde lo nuevo pueda pasar. Pero no un baldío ni una selva. Donde haya una serie de acuerdos alrededor de qué es lo que resulta verdaderamente importante a la hora de investigar. Lo que resulta verdaderamente importante a la hora de investigar es la novedad. Lo demás es todo secundario.
que tienen otra lógica de funcionamiento sobre un lugar donde lo que hay que hacer es experimentar. En ese lugar, el del problema de la evaluación de la novedad, tiene un lugar muy importante la categoría de problema. Aquello que nos puede permitir generar una sociabilidad alrededor de la evaluación de los procesos de experimentación son los problemas. ¿Por qué? Porque los problemas tienen una lógica sumamente violenta en la selección de las fantasías de solución. La noción de problemas está totalmente tomada por los sistemas expertos. Lograr concebir lo problemático por fuera de las coordenadas que ofrece el problem solving, que son las coordenadas de un sistema experto, la adaptación, el desarrollo de la utilidad llevado a un punto óptimo de realización. La noción de problema está totalmente remitida a la idea de adaptación y utilidad. Y la evaluación que nos proponemos no funciona a partir de la verdad ni de la utilidad. Trabajar alrededor de la categoría de lo problemático nos puede dar un lugar, para tematizar el concepto de la novedad y tematizar en el contexto de la novedad lo que son buenas o malas soluciones.
Entonces, el problema es el siguiente: Primero: ¿Cómo le hacemos un lugar? Segundo: ¿Cómo se evalúa? ¿Cómo se construye un proceso colectivo de evaluación de la emergencia de lo nuevo? No puede haber proceso de investigación sin evaluación y no puede haber proceso de evaluación sin finalidad. La finalidad a la hora de evaluar un proceso de investigación que tiene como referencia el valor de lo nuevo, no puede ser la verdad y tampoco la utilidad. Quiero que aparezca este tema. ¿Cuál es el problema? Con las finalidades que tenemos no podemos evaluar un proceso de investigación donde la novedad sea su punto de referencia y a la vez sin finalidad no podemos investigar. Eso es un problema de trabajo. Porque ahí hay que inventar algo. Lo que hay que inventar es un conjunto de valores y operaciones que te permitan hacer eso. La sociedad y la universidad están proyectando valores
Una de las cosas que quería introducir sobre la estructura de los tres Fines (atendiendo al hecho que los Fines derivan de existentes finitos y por lo tanto son invenciones que tratan de resolver problemas) era tratar de precisar cuál me parecía que era el problema que había debajo de cada una de estos fines para que no quedara la situación de que el Fin Mixto sea el único Fin que se necesita... Yo veía a los Fines Internos muy vinculados con la cuestión de autonomía del campo. ¿Por qué es importante una finalidad interna para la investigación en arquitectura? Para defender la especificidad de la disciplina. Porque la sociedad no entiende la arquitectura en el lugar en el cual nosotros la valoramos. Los Fines Internos son la condición de autoprotección de la disciplina en su funcionamiento, la disciplina es la condición de autoprotección del ejercicio de la arquitectura. No es que los Fines Internos no importan, es
Intervalo
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
162 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
que importan en un contexto en el cual la principal problemática es proteger las condiciones de ejercicio de la arquitectura. Dicho de otra manera, si esta universidad no existiera no tendríamos a donde ir a para recolectar todo el saber y la experiencia acumulada... ahí está el sentido de un Fin Interno. Intervención8 Jorge Sarquis_ El Fin de la disciplina es hacer obras, la especificidad es hacer proyectos. Fernando Gallego_ Lo que permite el Fin Interno es cuidar el conjunto de condiciones que permiten proyectar. Sin un cuidado de eso la tarea de proyectar sería prácticamente imposible. No es que las verdades de la disciplina no tengan ningún valor, es el valor de proteger las condiciones para la experimentación. Con respecto a los Fines Externos hay una situación similar. La problemática que resulta inherente a la necesidad de los Fines Externos es la relación que se establece con la demanda desde un saber experto, o sea el hecho que haya un Fin Externo lo que permite es de alguna manera construir condiciones de regulación de un ejercicio que podría ser tranquilamente autoritario y tener efectos totalmente negativos sobre el resto de la sociedad. Es como la contrapartida de la protección de las condiciones de la experimentación. No es que la utilidad no es un valor, es un valor fundamental sobre todo cuando yo formo profesionales que intervienen en la vida diaria de las personas y pueden condicionar su existencia. En ése lugar los Fines Externos son fundamentales. Lo que ocurre y ahí está la problemática, es que no pueden ser supremos. ¿En qué sentido no pueden ser supremos? Tienen valor rector en la relación con la sociedad, no tienen valor rector en la relación con los procesos de investigación (…) Si lo que necesito es novedad, no es que la necesite por la novedad misma, necesito novedad porque es el motor que alimenta el desarrollo de los conocimientos que mejoran las prestaciones de servicio. Entonces la supremacía del valor de lo nuevo por sobre el valor de lo útil y de lo verdadero, lo que protege es el ejercicio del valor de lo útil y lo verdadero. Hay entonces un tercer problema vinculado a la idea de Fin Mixto. ¿Cuál es el problema de los Fines Mixtos? La pregunta por el emplazamiento de la experimentación. ¿Porque necesita-
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 163
mos Fines Mixtos? Porque tenemos este problema, que es ¿dónde vamos a experimentar? ¿Dónde se va a llevar a delante esta tarea? Tres cuestiones: autonomía del campo, prestación de un buen servicio a la sociedad, la negativa de establecer una relación de parasitismo entre la disciplina y lo social, pero fundamentalmente el problema por la renovación de las condiciones del ejercicio de la propia disciplina. Eso es lo que aparece en la idea de los Fines Mixtos. El tema es que justamente esto es lo que no tiene lugar. ¿Qué es lo que no tiene lugar? Lo que reclaman los Fines Mixtos. Porque en la disciplina, el lugar lo ocupa el saber y lo verdadero y en la sociedad el lugar lo ocupa el hacer y lo útil. ¿Dónde localizamos el tema de la Experimentación? Bueno pongámoslo en la sociedad. La sociedad inmediatamente lo empieza a reorganizar en torno al problema de lo útil. La disciplina tiende a hacer lo mismo con el problema de la cognición en lo verdadero. Aparece una declinación en el problema de los Fines Mixtos. Los Fines Mixtos no están ni en el hacer ni en el saber. Yo en ese caso los localizaba y vinculaba al sentir. Eso es lo que no pasa cuando nosotros no paramos de hacer y de saber. Limitarse meramente a hacer arquitectura y a saber arquitectura, es no sentir nunca la arquitectura… Entonces, ¿Cuál es el problema de hacerle un lugar a la experimentación? ¿Cómo hacerle un lugar al sentir en un contexto donde lo único que hay es hacer y saber? ¿Cómo hacer un hueco para que se pueda sentir algo? Ahí aparece la posibilidad para reorganizar los Fines Mixtos. ¿Qué son los Fines Mixtos? La marcación de un problema. Ahora bien, ¿cuál es ese problema? El lugar de la experimentación. ¿En qué consiste ése problema? Consiste en la pregunta por si sabemos hacerle lugar a la sensación, si sabemos implementar los medios y si tenemos los conocimientos que permiten abrir un espacio donde experimentar, donde sentir algo. Porque justamente eso es lo que no pasa. ¿Qué es lo que no pasa? No emerge la sensación en el dominio del ejercicio profesional. ¿Qué es lo que emerge entonces? El automatismo del hábito y el punto asegurado de realización en el nivel de los conocimientos. Lo que pasa es que no hay sensación. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
164 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Hacerle un lugar a la experimentación (…) es un trabajo, es algo que hay que hacer, no es algo que pasa, es algo que quizás algunos tengan más capacidad para hacerlo otros menos, pero que en definitiva lo hacen. No es un dato de la naturaleza, la experimentación es una operación que está socializada y que implica el uso de conocimientos y el desarrollo de determinadas actividades. Entonces, ahí me parece que se empieza a declinar al problema del lugar, no es que no lo hay, tampoco es que está en algún lado y no lo encontramos, sino que es que no lo estamos haciendo, que no lo sabemos hacer. El problema es no saber hacer un lugar para sentir la experimentación. ¿Qué es lo que ocurre en este contexto en el cual no se sabe hacer un lugar a experimentar? La experimentación ocurre y se pierde, se pasa de largo, ocurre y se pasa. De pronto alguien tuvo una idea genial y no se sabe ni como la tuvo porque se le escapó. La experimentación se escapa entre los reclamos de la sociedad y los reclamos de la disciplina. Ocurre a pesar nuestro… Intervención9 Jorge Sarquis_ En un curso dictado hace algunos años en la Universidad de Morón me tocó hablar del hacer y titule ese curso “Del saber hacer profesional al hacer saber de la investigación”. Ya que en la Universidad muchas veces se quedan con el hacer profesional y se despegan de cómo fabricar saber, hacer saber. El hacer-saber la única manera de llevarlo adelante es con la experimentación. Es tarea de los Fines Internos, pero también de los Fines Externos, por eso es importante la presentación de Fernando, en torno a las obligaciones y los deberes de los Fines, que no se agotan, son autonomías relativas y no se puede hipostasiar a uno de ellos. Fernando Gallego_ Está presente el tema de saber hacerle un lugar para la experimentación. El problema es cómo evaluar ese proceso al cual le estamos haciendo lugar. Intervención10 IPeF_ Si sentir es la problematización, ¿Cómo evaluar las sensaciones que se problematizan en la experimentación? Fernando Gallego_ Porque justamente ahí surge el tema. ¿Qué es hacer un lugar a la sensación? En principio no es hacerle un lugar a la percepción. Hacer un lugar a la sensación es hacer un lugar a aquello de lo que está
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 165
hecho lo nuevo: la novedad. ¿De qué está hecha la novedad? De tiempo. Está hecha de ´no es siempre lo mismo´. ¿Cuál es el lugar donde la novedad se da como absolutamente nueva? En la relación que la sensación establece con la temporalidad. En la percepción no hay novedad, hay siempre reconocimiento. ¿Dónde hay novedad entonces? En ese lugar donde yo puedo experimentar el cambio y la transformación pura. Pero ¿Cuál es ese lugar donde yo puedo experimentar el cambio y la transformación pura? Es en el efecto que el tiempo ejerce sobre mi sensibilidad. Ahí es donde yo empiezo otra cosa que no es la novedad, es lo que yo entiendo por crear. La novedad es el impacto del tiempo sobre la sensibilidad. ¿Qué me marca el tiempo en la sensibilidad? Todo cambia. El dato bruto que nos da el tiempo en la sensibilidad es que todo cambia, todo pasa. Ahí aparece el problema de lo nuevo. El problema de lo nuevo es que acá no hay nada fijo, porque hasta lo más fijo se va a ir. El problema de lo nuevo es el impacto que tiene el tiempo sobre la sensibilidad en tanto le muestra a la sensibilidad es este dato duro: es que todo cambia, todo se reestructura, todo varía. La primera situación que va a tener ese impacto en el tiempo sobre la sensibilidad es generar una crisis absoluta en todas las categorías de la percepción y de la conciencia. Ahí es que la novedad en la sensibilidad se constituye como problema. ¿Cómo hace la novedad para constituirse como problema en la sensibilidad? ¿Qué quiere decir que hay novedad aquí? Que lo que habías armado para operar es este contexto ya no sirve. ¿Y ahora que hay que hacer? Hay que hacerlo de nuevo. Entonces, ¿Qué es la sensibilidad? Es el lugar donde el tiempo impacta en mí. ¿Cómo impacta? Dando lugar a la novedad. ¿La novedad que es? Es el problema. Es un principio a partir del cual yo valoro la experimentación pero no es un valor separado que yo puedo aplicar desde la sociedad o una institución. La novedad es lo problemático en sí mismo. ¿Porque hay experimentación? Porque siento la novedad, no porque la hago. ¿Qué es lo que siento? Lo que siento es que la manera en la cual yo proyectaba ya no sirve. Lo que siento es que la manera en la cual diseñábamos o experimentábamos técnicamente ya no funciona. Ante todo ¿Cómo aparece la novedad en tanto que problema? Como la caducidad de los desarrollos ya MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
166 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
alcanzados. Lo importante de la sensibilidad es que sea capaz de sentir ese agotamiento. Que sea capaz de sentir que ya no da para seguir haciendo lo que se hacía. En ese lugar está el proceso de experimentación, porque en ese lugar lo que experimento es la catástrofe de mi propia disciplina y en la catástrofe de mi propia disciplina es donde empieza a haber un lugar para crear o inventar algo. Puede ser una inmensa catástrofe o puede ser una catástrofe muy chica. Lo que trae la novedad no son los logros de la arquitectura, lo que trae la novedad es el problema de la investigación en arquitectura. Lo que me marca no es que lo que hice previamente no tiene valor, sino que lo que me marca es que las condiciones problemáticas en el marco de las cuales adquirieron valor ya no existen. Yo no digo que los arquitectos que operaron e investigaron antes de mí actuaron mal, sino que vivieron en otro tiempo y en otro contexto y por eso tuvieron soluciones diferentes de las que yo tengo que hacer. Entonces la novedad en el campo de la sensibilidad como tiempo se constituye como problema, y el problema se constituye como principio de evaluación y valoración de la actividad proyectual. ¿Qué quiere decir proyectar bien entonces? Ante todo no volver a hacer lo que ya no funciona. Pero subsecuentemente lograr hacer algo en este lío… ¿Qué es lo que funciona como principio de evaluación de la experimentación? El problema. El problema es lo que evalúa la experimentación porque es lo que permite medir la afinidad de una solución. Estoy metido en un problema... ¿Qué marca este problema? El problema me marca todo lo que ya no sirve para este problema, en ese contexto me marca las condiciones de lo que podría llegar a adquirir algún valor aquí y lo que podría llegar a adquirir un valor es la idea que resuelve estas nuevas condiciones. Ahí es donde yo veo la cuestión de la experimentación. Hacerle un lugar a la sensibilidad en la caducidad de los propios conocimientos disciplinares, de los propios hábitos profesionales, para abrir un ámbito en el marco del cual la novedad, sea objeto de sensibilidad y paralelamente, para que la novedad se constituya en desafío que nos permita evaluar la creación de nuevas ideas. Entonces, ¿cuál es el principio rector del juicio y de la evaluación? Lo problemático. El problema fundamental es ¿Cuál es el problema en función
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 167
del cual estamos trabajando? ¿Por qué? Porque el problema acomoda solo el valor de las soluciones. El problema bien planteado, clarificado, explicitado. No los problemas inducidos por presiones que vienen por demandas institucionales o sociales. Entonces… ¿Cuál es el problema de los Fines Mixtos? El lugar de la experimentación. ¿Cuál es el problema de la experimentación? Si somos capaces de hacerle un lugar. Pero paralelamente, en tanto y en cuanto le hacemos un lugar, genera una crisis en el valor de la verdad y la utilidad. Eso lo que va a desarrollar es un problema ulterior. ¿Cómo se evalúa la experimentación? A mi entender una experimentación se soluciona en un acto creativo o innovador y se evalúa en función del problema que lo dinamiza… lo único que resuelve un problema es crear una idea o inventar una relación que lo haga operar. ¿Cómo se evalúan las invenciones o las creaciones? En función de los problemas que tenemos. El tema es que lo más habitual es tapar los problemas, desfigurarlos, impedir que aparezcan, invisibilizarlos. La sensibilidad que es capaz de recibir la novedad y tematizarla como problema es el criterio de evaluación de las soluciones. Otra es la discusión alrededor de cuáles son los problemas importantes, pero ése siempre fue el problema de ésta y todas las sociedades, discutir las jerarquías de los problemas que se plantean, a cuáles se les presta interés, etc. No es una situación que nosotros hayamos podido resolver... Es una situación en la cual operamos sin tematizarla porque borramos todo el día los problemas. Hay un punto de arbitrariedad radical a la hora de jerarquizar los problemas unos en relación a los otros. ¿Por qué es más importante desarrollar algunas investigaciones proyectuales que otras? Por una cuestión de relación de fuerzas. Se introduce el problema de la política, institucional, de financiación. (…) Lo único que yo puedo comentar alrededor de esa situación es que hoy, en la situación actual de los procesos de investigación, los problemas relativos a la experimentación nunca son reconocidos de derecho. En el caso de imponerse, se imponen de hecho. Los problemas reconocidos de derecho en el ámbito de la investigación, son los problemas de la verdad y MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
168 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
la utilidad (…) Hay un problema que tiene lo nuevo, y es que no es adecuado y verdadero. El dato fundamental que tiene en el ámbito de lo perceptivo es que es falso y problemático. Si es nuevo, no es adaptable, no está adaptado. Si es nuevo no se lo puede reconocer, aparece como falso… Quisiera ahora hacer dos precisiones en torno a la palabra ´experimentación´. Estuvimos hablando constantemente de la palabra ´experimentar´. Experimentar no es un término que esté pura y exclusivamente vinculado a la actividad de investigación en arquitectura, es un término que atraviesa todos los procesos de investigación y de desarrollo tecnológico. Hay tres significados que se le otorga habitualmente al término experimentar, dos de ellos no tienen absolutamente nada que ver con lo que yo estuve exponiendo hasta ahora... 4El primer significado de experimentar es el que está más vinculado con las ciencias experimentales, ciencias fácticas. ¿A qué llaman experimentar? Constatar un hecho. Es el sentido en el cual los científicos hablan habitualmente de experimentos u observaciones: ir a ver algo que yo espero que haya. Yo no me refería a experimentación en ese sentido, para mí la experimentación no es la constatación de un hecho, a pesar de que experimentar sea constatar algo. Constatamos algo, pero no constatamos un hecho. Experimentación en el sentido que yo la venía expresando implica constatar lo nuevo, que no es un hecho. Al contrario, la constatación de lo nuevo es una catástrofe. Es volver a empezar todo de nuevo porque lo que había no sirve. 4El segundo sentido de experimentar es un sentido muy reflexivo que habitualmente también se asocia a experimentar: ´experimentar una profunda perturbación, experimentar mucho miedo´. Está muy vinculado ya no a la experiencia de las ciencias fácticas sino a lo que habitualmente llamamos las ciencias humanas. Experiencias en las cuales hay algún proceso de auto-captación del sujeto, algún orden de re-flexibilidad. Experimentar en este segundo sentido es atender a una vivencia, ser consciente de algo que me está pasando. Creo que lo que estuvimos hablando tampoco se vincula a un experimentar entendido de esta manera, a pesar de que yo en el proceso de investigación tenga que tomar conciencia de que están pasando deter-
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 169
minadas cosas. Tengo que lograr tramitar que eso que está ahí genera un efecto de apertura y no de cierre, lo que estoy viendo no es un error. Estoy viendo algo que es una oportunidad o una posibilidad. Esa situación no se ve meramente en la atención dirigida al problema. Se ve en la relación que uno establece con el problema. Porque la propia carga de experiencias disciplinares es lo que a uno le permite distinguir lo que es un error de lo que es una oportunidad. Pero como fuera, yo quisiera desvincular la idea de experimentación de este segundo sentido que es atender a una vivencia. Experimentar no es ni constatar un hecho ni atender a una vivencia. El tercer sentido de experimentar que quiero explicitar es el de provocar una alteración. ¿Qué es experimentar? Meter la mano en un lugar a ver qué pasa. ¿Qué pasa si yo pongo el corte en otro sector, en otro plano, más arriba? Si la maqueta la intervengo de esta u otra manera… En ése sentido me parece que es muy importante recuperar la idea de experimentación. ¿Qué es esto de hacer un lugar a la sensibilidad de lo nuevo? Es provocar una suerte de alteración, no una situación meramente pasiva sino que es algo objetivo de construcciones y operaciones en el marco de lo que se construye. Entonces, yo no quisiera asociar la experimentación al experimento de las ciencias fácticas, tampoco a la objetivación que es propia de las ciencias humanas. Quisiera acercarla a otro término que también está vinculado a la idea de experimentar, que es la idea de ensayo, probar, ensayar. Dibujos en planos de diferentes maneras, cortes distintos, etc. aunque parezca que estoy realizando siempre lo mismo. Estoy ensayando el efecto provocado por una serie de alteraciones en un campo problemático. En ese contexto yo quisiera recuperar tres grandes dimensiones que tiene este ensayo. Este ensayo tiene que permitir, primero atender a la novedad. ¿Para qué ensayo? Justamente para que aparezca lo nuevo. La segunda, practicar la creación. El tema no es que aparezca lo nuevo en este caso, porque cuando aparece lo nuevo, lo que aparece es un problema, aparece el primer paso del trabajo. El trabajo realizado es dotar de una solución a lo nuevo. ¿Cómo aparece la novedad en la sensibilidad? Como un fracaso de mi manera de pensar. Lo nuevo es aquello que yo cuando miro no sé qué es, porque no tengo MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
170 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
una idea para dar cuenta de eso. En la aparición de lo nuevo, en la constitución de lo problemático, ahí está la posibilidad de la práctica de la creación, inventar una idea para eso que no la tiene… Un tercer elemento vinculado con la experimentación, con el hacerle lugar, con el campo de la sensibilidad, con la idea de ensayo: el desarrollo de invenciones. Tengo una idea. Bueno, ¿Cómo puede esta idea tomar lugar en la materialidad? ¿Qué forma puede tener? ¿Con qué tipo de materia se la puede hacer? Toda una serie de exploraciones que ya desbordan lo intelectual, lo cognitivo y se vinculan mucho más con el tema de lo material, de las sensaciones, de los materiales, de la tectónica.
2
Sobre Creatividad en Arquitectura. Dr. Arq. Jorge Sarquis. “Itinerarios del proyecto” Tomo II - Ficción de lo Real. Pag 86.
Finalmente, Lo que vengo operando entonces es una idea de experimentación entendida como provocación de alteraciones que nos permiten ensayar. Atender a la novedad, practicar la creación y permitir que se desarrollen los procesos de invención. Lo nuevo no es lo reconocido. Novedad es el nombre de la diferencia en la sensibilidad. El nombre del efecto del tiempo en la sensibilidad, lo nuevo es lo que sólo puede ser sentido. Porque el lenguaje cotidiano lo que hace es tramitar el problema de la novedad no en términos de sensibilidad sino en términos de autenticidad, te lleva automáticamente a las categorías de verdad y de re-cognición; ésa es la novedad del conocimiento no es la novedad de la sensibilidad. Al reconocer un desarrollo novedoso, no habla la sensación, lo que está operando es el conocimiento y el reconocimiento. Intervención11 Jorge Sarquis_ En las categorías de la creación innovación, renovación, reiteración2.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 171
Fernando Gallego_ Sería una renovación, alguien hace algo que ya sabemos cómo hacerlo de una manera astuta. Esto hace una renovación un poco mejor. Intervención12 Jorge Sarquis_ Esto ocurre en dos ámbitos, en la habitualidad de la forma de ciudad y en la habitualidad de la profesión. Dado que no se puede innovar, apelemos a la renovación de algunas reglas y algunos materiales. Fernando Gallego_ Hay un desplazamiento en la categoría de novedad, que ya no coincide con los logros de la profesión, coincide con los desafíos. Hay también una alteración importante en lo que respecta a la comprensión de lugar del hombre en el mundo. Esa idea de novedad, en la cual lo nuevo es lo que se reconoce como nuevo, está muy vinculada una antropología alemana, una antropología filosófica alemana (…) la novedad aparece asociada con efecto de la agencia antrópica, lo que el hombre le hace al mundo. El mundo no tiene novedad, la novedad es algo que el hombre le pone adentro. Yo trabajo en una corriente filosófica francesa en la cual esto no es así. El hombre es la principal razón del envejecimiento del mundo, el mundo no se para de renovar. Es lo humano lo que lo avejenta. Hay una inversión en la cual lo nuevo ya no es un efecto de la acción de alguien, sino que es el dato. No para de pasar. Después lo que hacemos nosotros es construir un gran principio de sociabilización que lo que hace es neutralizar eso de la novedad. Nuestra sociedad no es una sociedad de la innovación, es una sociedad del control y la restricción de las innovaciones. La novedad es una categoría ontológica, no una categoría estética.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
TXT_09
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL TALLER PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES por BÁRBARA CRIVOS y RODRIGO FERNANDEZ BUFFA
El Taller Proyectual II de la Maestría en Investigación Proyectual [MIP FADU UBA] se propone trabajar la coherencia interna de cada trabajo, a través del desarrollo de Experimentaciones Proyectuales como gestación poiética configuradora de la forma arquitectónica, mediante la techné proyectual y en la búsqueda de producir un conjunto de propuestas preliminares alternativas. Las exploraciones se realizan según pautas e indicaciones preparadas -reglas del hacer y materiales incorporados en los Programas Complejos-, de modo tal que definen una serie de configuraciones arquitectónicas a las que llamamos multiplum, superando la idea de producir siempre la gran obra única -unicum- del arte de la arquitectura1. En sintonía con el supuesto ontológico de la IP que enuncia que desde el proyecto de arquitectura se produce conocimiento específico, se espera que el espacio-taller genere herramientas proyectuales con el objetivo de adquirir cierta experticia en la materia, con una actitud interpretativa para tender vínculos entre lo matérico y el pensamiento proyectual, ligando transformación social e innovación disciplinar. El proceso se basa en la búsqueda permanente de pensar problemáticas actuales de una manera alternativa, promover un posicionamiento crítico-propositivo y abonar el sentido último de la Investigación Proyectual: problematizar las miradas instaladas y dispositivadas no sólo en la investigación, sino también en el ejercicio profesional y en la enseñanza de la disciplina. A su vez, tiene como objetivo último el repensar el procedimiento proyectual-investigativo de cada IPeF para poder reflexionar sobre los procesos de toma de decisiones y enunciados parciales, en la perspectiva de construir cierta transfe-
EXP_TEC
EXP_HAB
EXP_AGR
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
174 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
rencia de los conceptos disciplinares abordados. El taller se desarrolla específicamente sobre la Variable Fines en su Indicador Mixtos, articulándose mediante Tres Experimentaciones Proyectuales de consignas operativas graduales, cuyas conclusiones se espera sean ensayos proyectuales de carácter exploratorio, con origen en los tres Indicadores de la Variable Componentes: Utilitas, Firmitas y Venustas. Cabe aclarar que el arribo se establece sobre el material conclusivo de los Programas Complejos del taller anterior, y se espera que deriven más adelante, en Proyectos y sus Diseños [Figura 1].
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 175
ser la arquitectura´ -o sea ontológica-, ya que debe ser considerado como material creativo para futuras definiciones edilicias.
El tercer PCA: la Experimentación Proyectual_ Si bien para la Real Academia española, el termino experimentación remite a un “método científico de investigación, basado en la provocación y estudio de los fenómenos”, optamos por acercarnos a este término desde un lugar propio de una disciplina proyectual, tanto más lúdica como propositiva. En este sentido, el Dr. Arq. Jorge Sarquis presenta a las Experimentaciones Proyectuales, como uno de los cuatro modos del Proceso Configurador de la Arquitectura / PCA y reconoce su inicio “…con el periodo moderno -aproximado entre 1850 y 1950(…) Los principios constructivos de la forma están en relación a la búsqueda de lo nuevo. Se verifican cambios de los parámetros de proyecto, caen muchos de los clásicos (estilos, simetría a ejes, proporción, etc.) pero se mantienen otros como la unidad de la obra, la armonía, la composición balanceada, etc. Además, ocurren cambios fundantes, aunque no es total como se enuncia.” Dicho lo cual, esta etapa se enmarca en el caso 3 “Exploración proyectual / Experimentación Proyectual” [Figura 2], donde el contexto está determinado y el objeto da lugar a ser indeterminado, porque permite ensayar multiplicidad de disparadores conceptuales, que serán progresivamente jerarquizados y sintetizados conforme la Investigación Proyectual siga su curso, tanto proyectual como teóricamente. Se sitúan aquí las obras del arte de la arquitectura y el territorio ligado a la libertad artística, pero con pruebas sucesivas y cambiantes de la propuesta para verificar cuándo se adapta mejor a las premisas autoimpuestas. Es necesario aclarar que no nos debería interesar la valoración del objeto arquitectónico como crítica histórica de lo que ´debe MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
176 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
[Figura 2] Cuadro Proyectar el territorio en tiempos de incertidumbre, Sabaté por Sarquis. Año 201
Podemos decir que la Experimentación Proyectual se caracteriza por ser el momento de la utopía, sumamente necesario para la Investigación Proyectual, ya que siendo la Investigación Proyectual contemporánea y situada debe fijar definiciones y propuestas arquitectónicas, no así el explorar proyectual intermedio, donde se puede dar menor intensidad a las Finalidades Externas. El experimentar posibilita disponer de las condiciones para crear y permite no sólo intensificar, sino aislar Variables e Indicadores para favorecer otras. Esto es posible ya que, a medida que se va avanzando en la currícula, se flexibilizan las condiciones iniciales de la Maestría, dando libertad para reconfigurar tanto los Fines Internos como los Externos, acorde la fundamentación del relato construido por cada IPeF.
Fines Mixtos como Experimentaciones Proyectuales_ Como ya se ha definido en artículos anteriores, un fin o finalidad de la arquitectura
refiere a un objetivo que se plantea como motivo conductor capaz de guiar el proyecto. Dentro de la estructura de la variable fines, encontramos tres indicadores: externos, internos y mixtos. Los Fines Externos son aquellos que ingresan a la disciplina desde el exterior de la misma y los Internos son los propios a la disciplina, aquellos que el proyectista arquitecto se auto-formula como búsqueda y tema de interés exclusivo al interior de la disciplina. El Taller Proyectual II trabaja justamente la relación dialógica entre los dos: la satisfacción de la sociedad -FE- y los logros de la disciplina -FI-. Para que esa tensión prospere, es imprescindible experimentar, articular un substrato común entre la disciplina y la sociedad: la arquitectura debe innovar
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 177
porque la sociedad renueva, altera, varía en forma permanente sus modos de vida. Por esta razón es que fue enunciado al inicio como ´noción intermedia vital de la investigación´ porque fundamenta la actividad del arquitecto en tanto relación dinámica entre disciplina proyectual y campo social, problematizando de modo liminar2 en el umbral entre lo intradisciplinar o autónomo y lo extradisciplinar o heterónomo. 1 Experimentar los Componentes _ Es la Variable de “La idea de poiesis (consla Epistemología de la IP puesta en juego en esta etapa, trucción, fabricación), es ya con el foco puesto en las relaciones materiales y cons- toda una ideología que apola idea de proceso constructivas (indicador Firmitas), en los modos de habitar ya tructivo inteligente y me(indicador Utilitas) y en el carácter perceptivo-morfoló- diante una techné conocida gico de la propuesta (indicador Venustas); tanto en sus del proyecto, más allá de las aspectos determinados como indeterminados, a saber3: ocurrencias o ideas geniales Utilitas
que el genio produzca. Vale aclarar que no negamos las ideas geniales que luego acompañan quienes congenian con el genio”. Dr. Arq. Jorge Sarquis “Itinerarios del proyecto” Tomo II - Ficción de lo Real. Editorial CP 67 2004. Pag 40.
• Como datos determinados_ La densidad habitacional será la media de 500 habitantes por hectárea y el FOS será de entre 50 y 60%, lo que prevé una intensidad de los vínculos y las relaciones humanas y la asistencia de infraestructuras de transporte, agua, luz, teléfono y servicios comunitarios de salud y educación. Analizar 2 cada actividad en su Dimensión teórica, metodológi- Concepto del Prof. en Filosoca y técnica, sea individual o colectiva y en cada sitio, fía Dr. Fernando Gallego pade la escala y singularidad que se trate: dormir, comer, ra los Fines Mixtos. [MIP Fadu UBA 2013] Para ampliar: bañarse, estar, leer, etc. y experimentar a partir de las TXT_08 del presente libro. actividades, los modos de vida y habitar, y no de los 3 hábitats que la cultura ya ha definido. Dr. Arq. Jorge Sarquis, Ficha • Como indeterminados_ Delinear los Imaginarios do- de Taller, Maestría en Invesminantes para cada Unidad de Convivencia, en cada tigación Proyectual [MIP FADU UBA] fragmento del barrio La Paternal. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
178 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Firmitas • Como datos determinados_ Atiende a definir la materialidad, proyectar los procesos constructivos específicos a través del trabajo sobre una maqueta a escala, siendo consciente de que la misma exhibirá una construcción y una tectónica que por analogía evocará una edilicia por la imagen construida en sí misma, no por el parecido o representación de un edificio futuro. • Como indeterminados_ En relación a los aspectos de los materiales, que generan aquellas significaciones que se reproducen y que revisten muchos materiales, especialmente de la construcción, con leyendas o relatos acerca de sus cualidades y méritos, así como sus desméritos y sus inconvenientes o fallas, sean o no acertadas, las cualifican: ¨La madera es cálida, el metal es frio, el plástico es innoble, el bronce es noble, el mármol es sagrado y duradero, etc.¨. Conjeturamos que quienes puedan construir maquetas que se sostengan por sus propios méritos y cualidades como tales, y no por lo que representen de una futura construcción, tendrán por analogía, una relación aunque sea indirecta con la calidad constructiva de la obra futura. No debemos olvidar que los materiales transmiten sensaciones y como los materiales adquieren presencia por las formas con que se expresan, ya que contienen o limitan ámbitos, estos se captan en su dimensión imaginaria más allá de sus determinaciones simbólicas o mensurables.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 179
la forma materializada obtiene su origen de una abducción hipo-codificada y por lo tanto carecemos del referente; o es una analogía muy lejana, o es una suma de formas que no se dejan identificar con su referente.
Venustas • Como datos determinados_ A pesar de ser un polo básicamente indeterminado, posee aspectos determinados: la medida o tamaño de la obra y su calidad material, los colores exactos que portan, el diseño de los objetos exteriores o interiores con sus tamaños necesarios de conocer con exactitud y descripción formal. • Como indeterminados_ Como sabemos, este polo vitruviano convoca al placer que nos despierta una obra de arquitectura materializada, una imagen que siempre representará algo y que muchas veces podremos reconocer un referente o destinatario y otras no. No debemos olvidar que
[Figura 3 a / b] Desarrollo gráfico completo del Taller II y simulacro de apropiación por cada IPeF. Cuadro: Docentes Arqs. R.Fernandez Buffa y B.Crivos.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
180 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Las Tres Experimentaciones y los modos de hacer_ Como premisa, cada una de ellas debe plantearse con cierta autonomía en relación al desarrollo general; y al mismo tiempo ser visualizadas como parte de un continuo que va incorporando aristas del tema-problema en una complejidad progresiva. Esto es posible si entendemos que toda investigación permite establecer recortes para profundizar, actualizar y jerarquizar conceptos en progreso. Dicho en otras palabras, aislar Variables o Indicadores de la Epistemología en una incorporación consciente y gradual [Figura 3 b].
4
Ejercicios ideados por los Arqs. Esp. en IP Bárbara Crivos y Rodrigo Fernández Buffa a partir de la experiencia como IPeF [2009-10] y como IPF [2011-2016]. El presentado corresponde al ciclo 2014. [MIP - FADU UBA]
Tectónica, Habitar, Agrupar4 [Figura 3 a] _ La Experimentación I da inicio a cierto pensamiento sobre la materia y los materiales a partir del relevamiento físico-morfológico del Contexto de La Paternal promovido por los PC, rescatando los rasgos ´diseñados´ en Tres Ideas Generativas [3ID_GEN]. El resultado será un Artefacto Tectónico que establece pautas de conformación, lo cual no sólo construye el artefacto sino también su propia lógica y reglas de generación. En la EPII, se incorporan problemáticas del habitar en relación a las actividades concatenadas y unidades de convivencia trabajadas en Anti-dispositivos [ANT_DIS], evolucionando el artefacto mediante operaciones que lo transforman estructuralmente en algo superador, para acercarse a un Artefacto arquitectónico. Conforme al curso que van tomando las dos primeras experimentaciones, se espera que emerja del proceso creativo mismo, cierta estética en relación a la aisthesis, tratando de contener las pre-visualizaciones que puedan surgir por forma-
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 181
ción -cabe aclarar, en la Epistemología la Aisthesis es un indicador de la Venustas5- [Figura 4]. Finalmente, la EP III recoge lo producido para hacer foco en las prácticas sociales colectivas tanto internas al conjunto-inter. colectivo-, como externas al mismo-inter.urbano-6.
[Figura 4] Emergencia de la Venustas en el propio proceso creativo. Elaboración cuadro_ Arq. R. Fernandez Buffa, 2014.
Respecto al procedimiento específico, optamos por no aplicar herramientas de antemano sino que enfatizamos la relación singular entre sujeto y objeto de estudio; 5 Es importante tener en cuende allí surgen recursos para cada caso. Es el propio IPeF ta que la fabricación mequien da sentido y dirección a todo el proceso gracias diante un proyecto y una a la fundamentación teórico conceptual de cada paso construcción es lo que los que asume, el camino se organiza con consignas a griegos sintetizaron con el nombre de poiesis y la permodo de ´postas´ en la estructura abstracta que es la cepción o recepción de la Epistemología de la IP, que insta a que cada proyecto obra capturada y evaluada concreto pueda configurar lo determinado del significa- por los sentidos se denomina aisthesis. Dr. Arq. Jorge do y lo indeterminado del sentido. Sarquis, Libro Inédito, 2015. Estas operarán a modo de guía crítica-interpelativa de las acciones proyectuales -y viceversa- en el cruce 6 dialéctico de la lógica discursiva y la lógica proyectual Para ampliar: OPV_03 [Consigna Pedagógica_ Experi[Figura 5]. mentación 1. Tectónica. 2. Habitar. 3. Agrupar.]
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
182 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
[Figura 5] Procedimiento proyectual del Taller II, 2014. [FADU UBA] Elaboración cuadro_ Arq. B.Crivos.
7
Dr. Arq. Jorge Sarquis. “La arquitectura en la encrucijada de las tres Culturas: Textual, Visual y Material” Documento Premio Bienal Arquitectura SCA / CPAU, año 2010.-
Es decir, se estima que la tensión entre los dos universos conceptuales: los enunciados conclusivos de los Programas Complejos -PC- y las Experimentaciones Proyectuales -EP- sean ‘el engranaje’ de la Investigación en esta instancia. La interacción caótica entre las proto-hipótesis exploratoria -de carácter heterónomo, conformada por componentes diversos- y las Experimentaciones Proyectuales -de la autonomía de la disciplina- será la relación dialógica que regirá el recorrido, ya que los lineamientos arrojados por la lectura crítica de comportamientos sociales emergentes serán interpelados por lo proyectual para ir delineando el Enunciado Proyectual de la investigación en relación al desarrollo de proyecto, y viceversa.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 183
Esta relación se produce a través de la guía-interpelación de la lógica textual y la matérico-visual7, y que en ese transvase y por medio de ambos caminos, permite la enunciación y la comunicación de los conocimientos de la investigación en proyecto. En síntesis, está concebido como un laboratorio para potenciar ideas arquitectura, produciendo experimentos con los márgenes de libertad para la creación que ello implica, con el objetivo de arquitecturizar el discurso principalmente textual planteado en instancias anteriores. De allí la importancia del proyecto como guía-evaluación del Enunciado Proyectual para que a su vez los nuevos enunciados generen nuevas preguntas y nuevas respuestas en la búsqueda de la coherencia entre las palabras y las cosas8.
8
Grupo GIIS - Centro POIESIS [Fadu UBA] Ponencia “Experiencias Pedagógicas de grado y posgrado en contextos de segregación socio-espacial” Arqs. Negro, Fernández Buffa, Crivos, Pérez Wodtke, Solari, Rapisarda. SI+pi - VIII Encuentro Regional de Investigación XXI Jornadas de Investigación [FADU UBA 2012]
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
OPV_03
DESARROLLO OPERATIVO EXPERIMENTACIÓN I - TECTÓNICA
1
[EXP_TEC] por RODRIGO FERNANDEZ BUFFA y BÁRBARA CRIVOS
El enfoque para esta etapa introductoria, intenta en principio plantear los temas relacionados a la tectónica, como herramienta que nos permite pensar desde el hacer. Sabido es que en general nos representamos, frente a la necesidad de realizar un proyecto de arquitectura, determinadas imágenes mentales que a menudo obturan el proceso creativo en sus inicios y es deseable mantenerlas latentes. La Experimentación que se plantea persigue el objetivo de que estas representaciones no surjan a priori del proceso proyectual sino que emanen progresivamente de este mismo proceso. La construcción del pensamiento proyectual se gestará en estrecha relación con la materia, y la tejné del proyecto, que se irá construyendo paso a paso. No se tratará de imponer una idea a la materia o forma. La consecuencia de esta voluntad será la construcción de “artefactos” tectónicos. Arte-factos entendi- 1 dos como “objetos hechos con arte”, arte no como Esta experimentación está anclada en la experiencia pro“gran arte” o arte con mayúsculas sino arte entendido pia como IPeF en la cursada como tejné, es decir el saber hacer de la producción 2009, con el Arq. Federico del objeto2. O simplificando, todas las lógicas internas, Eliaschev, y reelaborada pedagógicamente en conjunto modos de producción del objeto, reglas de generación en los talleres introductorios necesarias para construirlo. La idea en esta etapa es de los ciclos 2010 y 2011. Arevitar de todo punto la prefiguración de formas y mo- qs.Eliaschev, De Muro, Fernandez Buffa. CEIP [Carrera dos de habitar. de Especialización en InA partir de ciertas reflexiones sobre la materia_ vestigación Proyectual. FAmaterial que se hayan presentado en los Programas DU-UBA] Complejos desarrollados en el Taller Proyectual I, o bien sobre intereses personales previos (Fines Inter- 2 Textual Ficha de Taller Pronos), la primera experimentación proyectual del Taller yectual I - Prof. Federico EliasII, trabajará sobre el indicador Firmitas de la variable chev, CEIP año 2009.
EXP_TEC
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
186 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Componentes de la Epistemología de la Investigación Proyectual, los conceptos abordados en relación a la Tectónica como potencialidad poética en la revelación de los mecanismos constructivos, y la tejné de los “modos de hacer”. El trabajo se inicia con dichas consideraciones y la selección de una materia, de un número limitado de duplas, con la cual se puedan desarrollar una serie de experimentaciones en torno al material y sus modos de producción, generación, o construcción. Es importante reflexionar en relación a la Firmitas, entendiendo que se trabajará con la hipótesis de que estos materiales suponen ciertas analogías con el material en otras escalas de aproximación, generando maquetas archi-tectónicas. A partir de la selección del material, se propone indagar acerca de los límites y posibilidades que este permita y, al mismo tiempo, proponer nuevas disposiciones para luego poder crear modos de proceder configuracionales. Estos modos de operar serán propuestos por el IPeF a partir de análisis críticos que él proponga y deberán evitar todo tipo de pre-figuración de la forma para hacer emerger alternativas metodológicas (“Camino desde”), asumiendo que la caída de la legislación mimética en tiempos de la posmetafísica nos obliga a tomar posición crítica del hacer proyectual junto a sus límites y posibilidades, estableciendo los propios medios de generación de la Investigación Proyectual.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL I PROGRAMAS COMPLEJOS I 187
1 / a. Pieza origen La pieza es un elemento complejo, que está generado por más de un componente. El componente es un elemento o unidad tectónica mínima que deberá contener en su generación algún tipo de pensamiento o pauta constructiva. A los cuales se les deberá asignar algún tipo de regla tectónica. En relación al pensamiento ya enunciado, se procederá al armado de 3 piezas, con dos materiales, que mixturen geometrías lineales y laminares, o lineales y volumétricas o volumétricas y laminares. Este procedimiento será reglado bajo ciertas pautas, a saber: a. El uso de pegamento solo queda habilitado para pegar caras con caras de piezas superficiales. El uso de pegamento para vincular cantos con caras o cantos con cantos está prohibido. b. las uniones entre piezas se realizarán a través de encastres. Estos encastres no son simplemente un hecho técnico tendiente a vincular dos piezas sino que condicionan fuertemente la estética y tectónica del artefacto. Por lo que el encastre tendrá en general un plus de sentido, pudiendo dejar huellas en las piezas vinculadas. c. la construcción de espesores se realizará siempre acumulando piezas del mismo espesor, en este caso respecto del pegamento el uso de éste estaría permitido.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
188 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 189
1 / B. Variaciones de la pieza
VOLUMETRÍA
DESPIECE
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Con el objetivo de ampliar el universo de la pieza o familia de piezas y como mecanismo que nos permita repensar tipos de encastres y vinculaciones para la posterior proliferación; se deberán plantear 3 (tres) variaciones de las piezas originales, mediante procedimientos de repetición, reducción, ampliación, escalado de algún componente de la pieza por sobre otro/os. 1 / C. Artefacto d. la maqueta no tendrá base y deberá poder apoyarse en 3 (tres) posiciones. e. cada pieza deberá repetirse al menos 3 (tres) veces.
PIEZA DE CONEXIÓN
VÍNCULOS ENTRE ACCIONES
PIEZA “L” SIN PLEGAR Imagen: Ipef Maximiliano Schianchi.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
OPV_03
DESARROLLO OPERATIVO EXPERIMENTACIÓN II - HABITAR [EXP_HAB] por BÁRBARA CRIVOS y RODRIGO FERNANDEZ BUFFA
“La primera consecuencia del propósito de habitar no es la habitación, sino el hábito. El habitar crea hábitos y los hábitos constituyen un principio de habitación: habitar es habituarse. Hábito y habitación juegan así un juego dialéctico”. Joaquín Arnau, 72 voces para un diccionario de arquitectura teórica, Ediciones Celeste. Madrid. 2000.
En esta segunda Experimentación, se plantea el desafío de incorporar al proceso proyectual iniciado por la Experimentación Tectónica, (Indicador Firmitas de la Variable Componentes), cierta reflexión respecto al Sujeto y las problemáticas del habitar (Indicador Utilitas de la Variable Componentes). Si bien es un tema que se seguirá desarrollando durante el resto de la MIP, es importante enfatizar que, no sólo se busca problematizar ciertos aspectos de las diferentes Unidades de Convivencia / Relaciones Interpersonales, sino que se espera que estas estén enmarcadas en cierto pensamiento en relación a un Sujeto Contemporáneo, habitante de la Metápolis actual. Esta Experimentación abordará concretamente los avances de Taller I respecto del ejercicio “Anti-dispositivos_dispositivos de Resistencia”, teniendo en cuenta los modos de vida y agrupamiento para la convivencia. De este modo se generará una nueva instancia proyectual, así como también la revisión de las conclusiones argumentativas previas, a fin de poder generar nuevos Enunciados. En este sentido, recordemos que todo proceso de investigación admite recortar aspectos del mundo Real, y así se vale del recorte para forzar intercambios cognoscitivos entre Variables; para luego volver a ‘colisionarlas’ generando nuevas miradas respecto a las condiciones originales. Este accionar debe promover un posicionamiento crítico propositivo y abonar el sentido último de la Investigación Proyectual, que es problematizar las miradas instauradas, dispositivadas en el ejercicio y en la enseñanza de la disciplina.
EXP_HAB
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
192 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Se promueve el pensamiento sobre un Sujeto en el sentido amplio del término, su modo de entender la vida coetánea y la ciudad; un sujeto contemporáneo y situado. Estas reflexiones, nos llevan a pensar más globalmente la problemática del habitar y nuestro posible rango de acción en la vida de estos individuos, pudiendo generar cierto pensamiento conceptual respecto de esta problemática. La Experimentación Habitar exige desarrollar una concepción particular en función del caso de estudio (la investigación en proceso), que explicite el sistema de relaciones en los modos de habitar de los individuos previstos. Se espera que no sólo se piense la problemática de la Unidad de Convivencia, sino que se aborde el tema a partir de las Relaciones interpersonales (no solo pensar el habitar en relación a las “unidades” de convivencia) y de las Actividades concatenadas desarrolladas (levantarse_asearse_cambiarse – cocinar_comer_lavar – por ejemplo). A modo de síntesis, cada Experimentación Proyectual encuentra un anclaje en lo desarrollado con anterioridad e incorpora una Variable e indicador de la Epistemología de la IP (en este caso el indicador de la Utilitas), entendiendo el hecho experimental como articulación necesaria en el recorrido investigativo-proyectual. En este sentido, se sugiere que es posible repensar la tectónica vinculando el pensamiento proyectual desarrollado a priori en las relaciones interpersonales y las actividades encadenadas, en el esfuerzo de entrenar una mirada ‘anti-dispositivada’ de las mismas, y éstas en relación a la lectura crítico-interpretativa de La Paternal.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 193
Objetivos pedagógico-operativos generales La Experimentación Habitar aborda 2 caminos proyectuales que se presentan paralelos, al tiempo que su riqueza radica en su entrecruzamiento:
artefactos
procedimientos
lugares interiores_transicionales_exteriores
relaciones interpersonales
lineamientos antidispositivos
actividades concatenadas antidispositivadas,
alteraciones, distorsión, deformaciones
a b
irreductibles de la arquitectura
[Figura 1] Proceso de desarrollo de la Experimentación Habitar. Elaboración propia.
NOTA: Si bien está explicitado un orden casi prescriptivo para a y b, esto carece de sentido teniendo como premisa la intrínseca aleatoriedad que el proceso proyectual promueve. Cabe decir entonces que tanto a como b pueden ser invertidos, cruzados, alterados y resignificados como parte del proceso proyectual de cada IPeF.
La propuesta general consiste en trabajar el cruce de estos dos procesos a modo de esquicio, explotando la condición creativa que esto implica, en el marco de un laboratorio de Ideas-Arquitectura. El objetivo es la actualización de los Programas Complejos en términos proyectuales, contemplando la condición lúdica que permite un experimento. Se espera que esto derive en alternativas proyectuales abiertas, como posibles disparadores de temas y aportes a la investigación en curso.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
194 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 195
Desarrollo específico
Taller proyectual II EXPERIMENTACIÓN II – HABITAR
1
2
3/4 Recortes críticos
Documentación Planta/Corte/Vista Escala 1:50
3
Deformaciones intensificaciones A partir de: interiores, exteriores, transiciones
4
5
Lineamientos conclusivos Ejercicio ‘Antidispositivos’ Taller Proyectual I
Proceso proyectual de actualización a:
ARTEFACTO TECTÓNICO
ARTEFACTO ARQUITECTÓNICO [Figura 2] Proceso de desarrollo de la Experimentación Habitar. Elaboración propia.
Desarrollo: 1. Conformar de 4 a 6 recortes del artefacto tectónico. Se busca generar una selección crítica de distintos sectores que permitan intensificar los diferentes elementos tectónicos o ámbitos generados. 2. Generar diversos tipos de representaciones en 2 dimensiones. Los recortes, pueden alterarse del contexto original, para ser plantas o cortes indistintamente. Se sugiere como mínimo trabajar 2 (dos) plantas y 2 (dos) cortes / Escala 1:50.
Esta escisión se produce a los efectos de arquitecturizar el fragmento, pero es importante tener en cuenta que posteriormente volverá a ser insertado en el artefacto original, como un proceso dialéctico; de la cual la presente EP constituye un estadio intermedio. Este procedimiento se justifica a partir de poder revisitar el Componente Utilitas en la construcción de la Firmitas en curso, a partir de la cual emerge cierto pensamiento sobre la Venustas.
3. La documentación construida será sometida a efectos distorsivos [alteraciones /deformaciones/ extrusiones] generando alternativamente ámbitos tanto cubiertos / interiores como descubiertos / exteriores, así como instancias transicionales / semi -cubiertas; instando a pensar arquitectónicamente el constructo desarrollado; en principio intuitivamente. Dichos efectos distorsivos producirán a su vez alteraciones materiales [espesores, texturas, luces y sombras, filtros, permeabilidad] y por ende estéticas (próximas a la original o no) que deberán ser capitalizadas como alternativas resultantes de la experimentación.
4. Paralelamente, extraer los lineamientos conclusivos del ejercicio ‘Anti-dispositivos’ [Taller proyectual I] atendiendo a los disparadores producidos (renovaciones / innovaciones) y sintetizarlos en una documentación de técnica y escala libre. Es posible mezclar gráficos y diagramas con sectores de plantas y cortes.
5. Por último la propuesta general consiste en trabajar el cruce de estos procesos a modo de esquicio, transitando las distintas instancias, generando un proceso de actualización de la maqueta archi-tectónica que permita generar nuevos enunciados proyectuales que nutran los Programas Complejos.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
OPV_03
DESARROLLO OPERATIVO EXPERIMENTACIÓN III - AGRUPAR [EXP_AGR] por BÁRBARA CRIVOS y RODRIGO FERNANDEZ BUFFA
El siguiente ejercicio, Experimentación Proyectual AGRUPAR, se presenta no sólo como una nueva instancia exploratoria (en la cual se abordarán distintas instancias colectivas) sino que oficia también de cierre al Taller II, ya que como venimos expresando desde el inicio, estas experimentaciones tienen la voluntad de ser concatenadas y correlativas. El Objetivo pedagógico es concluir el taller con un Objeto Arquitectónico, problematizando ciertas condiciones inherentes a la vivienda colectiva urbana contemporánea y situada. La operatividad del Artefacto Arquitectónico, dentro de ciertos parámetros configuracionales constantes, hipotetizamos, será imprescindible para la adecuación de la arquitectura a los cambios contextuales, tanto externos como internos, realizados por el hombre en su despliegue a gran escala. Por lo tanto, proponemos la siguiente Experimentación Agrupar de completamiento de las configuraciones relativas a la tectónica y el habitar estudiadas precedentemente. Dado el avance de cada investigación personal, y los núcleos problemáticos construidos, cada IPeF priorizará uno de los siguientes puntos que a continuación presentamos. Dichas líneas se presentarán como dos vertientes posibles de un mismo tema, las cuales serán tratadas a partir de diferentes escalas: micro (intercolectivo) y mezzo (interurbano). Si bien sería oportuno poder lograr planteos o propuestas para ambas líneas problemáticas, estos pueden quedar como planteos previos para desarrollar en un futuro priorizando el desarrollo de una por sobre la otra.
EXP_AGR
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
198 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
1. Relaciones colectivas - inter Unidades Habitativas – En esta línea de trabajo, se abordarán las problemáticas de la Vivienda Colectiva propiamente dicha entendiendo que ésta, es mucho más que la sumatoria de unidades individuales. La construcción de la problemática del habitar colectivo. La incorporación de los espacios intermedios, transicionales y su relación con las unidades o subunidades habitativas, pensadas a partir de las prácticas del habitar y sus configuraciones tectónico_espaciales. 2. Relaciones colectivas - inter urbanas – Los IPef que prioricen esta consigna, deberán indagar en las relaciones que se establecen entre el objeto arquitectónico y la ciudad, como el pensamiento sobre éste lleva implícito una idea de Ciudad y la construye. En el mismo sentido pero en dirección inversa, se deberá revisar cómo el contexto físico afecte o condicione la propuesta en proceso.
Nota: Si bien se plantean diferentes escalas, las mismas no inhabilitan que se den prácticas sociales mixtas entre lo intra y lo inter.
Condiciones de producción general En esta instancia se incluye la noción de terreno, tentativo, que ya ha sido seleccionado y relevado en Taller Proyectual I. Se incorpora con la intención de extraer ciertos criterios que nos permitan operar sobre el objeto arquitectónico. Ambas líneas de abordaje se componen de dos modos de producción o reflexión complementarios: a_Desarrollo gráfico-textual.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 199
Inter – Unidades a. Desarrollo de pensamiento grafico-textual respecto de la importancia de las relaciones inter-unidades y cuál es la postura proyectual en relación a éstos. Definir 2 o 3 premisas proyectuales que guiarán el desarrollo de la experimentación. La vivienda colectiva es tal, en tanto y en cuanto aporta un pensamiento en relación a los espacios colectivos que le son propios, y en relación a éstos, los Espacios Intermedios de diversas prácticas sociales, como nexo entre distintos ámbitos público _ privados. A su vez, se propone revisar cuál es el planteo o posicionamiento abordado en los Programas Complejos de ciertas prácticas sociales relevadas en el área de trabajo que puedan ser intensificadas o potencializadas a partir de esta etapa de la exploración. Se deberá tener en cuenta lo desarrollado en relación a los ámbitos exteriores, interiores y transicionales conceptualizados en la experimentación anterior. b. Pensar las relaciones entre las unidades, ya sea por la proliferación, repetición, transformación, de unidades o sub-unidades. No sólo desde la misma Unidad de Convivencia sino un pensamiento más abarcativo en relación a lo colectivo, “intra - conjunto habitacional”. En principio se propone pensarlo desde los siguientes lineamientos proyectuales: _La sistematización o lo fenomenológico tectónico. _Desde la proliferación de la unidad o la sub-unidad. _Desde el vacío (lo exterior_colectivo_abierto_espacio intermedio) o el lleno (lo interior_individual_cerrado_la U. H.)
b_Desarrollo matérico-proyectual.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
200 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 201
Inter – Urbano a. Desarrollo de pensamiento grafico-textual. b. Ejercicio de contextualización. Contextualizar el objeto arquitectónico en el sitio seleccionado. Se introducen ciertas problemáticas de contextualización. Se deberán introducir ciertos condicionantes que problematicen aspectos del entorno. Por ej.: El pensamiento del nivel “0”. Se deberá trabajar con planos a +3.00m. Otros posibles pueden ser las relaciones entre límite y borde. Pensamiento en torno a los diversos límites, ya sean horizontales y verticales.
Imagen: Ipef Ivan Driano
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
FRACTALIDAD DEL RINCÓN IPeF RODRIGO ARAMBURU
No se descubre nada diciendo que el acto proyectual es una especie de negociación entre intuición y razón. A una corresponde captar, en una aproximación sensible al área de estudio, recortes de interés. A la otra, construir los temas con estas imágenes, dar orden, y crear reglas para operar sobre ellos y configurar un proyecto de arquitectura. El encadenamiento de temas de interés del presente trabajo es el siguiente: 1. Del entorno se seleccionan ciertos accidentes, que se rescatan por dos razones: surgen como lugares de diferenciación; y lo hacen en tanto no participan de la condición de ortogonalidad de la trama de La Paternal. 2. Como lugares de diferenciación, pueden considerarse potenciales activadores de relaciones humanas; como lugares no ortogonales suponen una variación en proporciones y tamaño a lo largo de su desarrollo. 3. Se reconocen accidentes a distintas escalas que implican tipos de relaciones variables, según cantidad de personas y grados de intimidad.
PGR_CMP #fractal #sistema #arbol_de_koch #triparticion_del_rincon #gradiente_del_habitar
Identificando algunos de estos lugares se tratará de abstraer sus características formales y las condiciones que estas implican, para recrearlas como material proyectual con el objetivo de entender y repensar las condiciones del habitar, identificando distintas reglas u operaciones, a fin que el proyecto comience a seguir una lógica propia, desligándose de la intuición. El desarrollo consistirá en tres experimentaciones proyectuales. La primera de ellas, vinculada a la tectónica, generará lugares a partir de reglas materiales. Las dos restantes estarán relacionadas al estudio de las actividades del habitar, en correspondencia con esos lugares y su agrupación. “Todo espacio reducido donde nos gusta agazaparnos sobre nosotros mismos, es para la imaginación una soledad, el germen de un cuarto, el germen de una casa (…) El rincón es una especie de semicaja, mitad muros, mitad puerta.”_BACHELARD, Gastón, La Poética del Espacio, Colección Breviarios, Fondo de Cultura Económica, 1a ed. en español, 1965, pag. 182-183. “Se trata de formas autosemejantes. Ambas figuras tienen partes que, debidamente ampliadas, se parecen al todo. Y lo mismo ocurre con las partes de las partes, respecto de sus propias partes… Y así sucesivamente hasta cierto número de veces. Son figuras fractales, figuras con un motivo que se propaga a escalas progresivamente reducidas. Es quizá la manera más simple de crear complejidad: iterando un patrón un cierto número de veces en escenarios cada vez más pequeños.” _WAGENSBERG, Jorge, La Rebelión de las Formas, Col. Fábula, Tusquets editories, 1a ed., España, 2004, 1a ed. Arg, 2013, pag. 250.
Referentes Arquitectónicos Peter Zumthor_ Termas de Vals_1996 Louis Kahn_ Casa Fisher_1960-67 Aldo Van Eyck_ Orfanato de Amsterdam_ 1955-60
“La distancia específica escogida depende de la transacción: la relación de los individuos interoperantes, cómo se sienten y qué hacen. El sistema de clasificación en cuatro partes aquí empleado se basa en observaciones realizadas tanto en animales como en el hombre. Las aves y los monos tienen distancias íntimas, personales y sociales igual que el hombre.” _HALL, Edward T., La Dimensión Oculta, Siglo XXI Editores, 1a ed., España, 1972, 25ta reimpresión 2013, pag. 155.
Rodrigo Aramburu
IPeF Rodrigo Aramburu / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
204 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 205
#sistema
El germen del fragmento: una serie de interrupciones y giros en la trama de La Paternal genera hechos atípicos que rompen con las perspectivas lineales al infinito, ralentizando recorridos y generando recortes, perspectivas quebradas y lugares de intimidad.
La exploración tectónica presenta cierta dualidad, trata de buscar una lógica propia para construir complejidad con un número acotado de operaciones sencillas.
Dichas condiciones serán conceptualizadas como rincón. La exploración tectónica se trata de cómo generarlos, ya que entender las características de estos recortes puede servir para proyectar una vivienda que intensifique los imaginarios de sus habitantes.
La pieza que reúne características geométricas del rincón, se reproduce para que, de su agrupamiento surja un objeto que contenga recortes complejos de vacío generando futuros lugares.
EXP_TEC
IPeF Rodrigo Aramburu / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
206 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 207
Arquitecturización del fragmento: se entiende arquitecturizar como atravesar un objeto que hasta ahora es solo forma o lógica constructiva, con otro atributo totalmente diferente: actividades del hombre o formas de habitar. 1
2
3
4
5
6
Protección y direccionalidad proponen transición entre un afuera vinculado a lo dinámico y un adentro a lo estático, clasificación entre rincones abiertos con visuales al exterior y rincones cerrados; tripartición y por último su condición de lugar vinculado a otro lugar.
7
2
3
1 7
8
9
10
11
1
3
1 2
18-19
1 3
1 2 4
2
6
3
3
Se conceptualiza en las relaciones que hay entre las configuraciones morfológicas del rincón y las practicas del habitar y se determinan las siguientes características: lugar reducido, con límites cercanos al cuerpo, lo que conlleva protección y direccionalidad.
4
3
5
16-17
12
5
4
14-15
3
4
12-13 2
12
1 2
En paralelo, se definen escalas de relaciones interpersonales que, teniendo en cuenta su nivel de intimidad, serán #gradientes_del_habitar con un incremento en la cantidad de habitantes.
1
EXP_HAB
2
5 1
2 1
2
IPeF Rodrigo Aramburu / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
208 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
#tripartición_del_rincon
Los cinco primeros grados habitativos corresponden a un posicionamiento unipersonal. Éstos son: PUDOR - PROTECCIÓN - INTROSPECCIÓN - RELACIÓN (intra-unidad de convivencia) - COMERCIO (inter-unidades - exterior).
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 209
#arbol_de_koch
Agrupación de fragmentos: en unidades de convivencia más complejas, generan mayor cantidad de grados habitativos: basta imaginar un grupo de tres jóvenes, cada uno tendrá un lugar para los primeros tres grados y tendrán un cuarto nivel en común.
2 DESCANSAR 1 GUARDAR
La pregunta en construcción indaga acerca de la posibilidad de configuración de un habitar colectivo a partir de una sucesión de rincones, donde cada lugar funcione como rincón de uno mayor. Con esta premisa se desarrollan ciertas exploraciones formales.
3 ESTAR TRABAJAR ESTUDIAR
Pautas de configuración del artefacto arquitectónico: 1. Configuración del rincón, se reproyecta la matriz contenedora de la diagonal de acuerdo a las características del rincón (tripartición, relaciones con el exterior, desnivel en el umbral) y las actividades del habitar relacionadas a la sucesión de rincones. 2. Reproducción #fractal de acuerdo a los distintos #gradiente_ del_habitar. Grado uno dormir. 3. Configuración de piezas de grado dos y tres. Piezas de mayor tamano adecuadas a escala de la actividad o cantidad de personas. 4- Combinación de las piezas y construcción de la fractalidad. 5- Actualización de las reglas tectónicas de agrupación: formación de un teselado y proliferación en vertical. 6- Sustracción de algunas piezas en los distintos grados de habitar para generar vacíos concatenados a modo de lugares exteriores y transicionales pertenecientes a las unidades.
EXP_AGR
IPeF Rodrigo Aramburu / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
210 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 211 Galería/terraza relación colectiva Balcón relación visual táctil Ventilación relación visual
Ventilación sin relación visual
vestirse
libros vestirse
cocinar
recibir
El artefacto arquitectónico es una construcción en el plano teórico que contiene alguna de las ideas expuestas en relación al habitar volcadas a documentación de proyecto. Una previsualización o materialización mediante experimentaciones proyectuales.
Las últimas prefiguraciones son representaciones de un artefacto arquitectónico generado con éste principio para los primeros tres grados. Cabe decir que las posibilidades son múltiples.
Diversas unidades de convivencia, pueden crear grados habitativos nuevos. El proyecto configuraría una asociación fractal de rincones de escala ascendente dado que la estructura opera con auto-similitud; un lugar que se vuelca a uno semejante de grado mayor.
Si bien resulta interesante que la investigación se despegue en cierta manera del autor y construya lógicas propias, como crítica a posteriori, una vez que éste consigue autogenerarse en base a esa serie de reglas, es necesario que se vuelva sensible a lo intuitivo. IPeF Rodrigo Aramburu / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
PROYECTO HEURÍSTICO PARA EDILICIAS URBANAS OBSOLETAS IPeF LEANDRO POMIES
A partir de la construcción del Programa Complejo, punto inicial de la investigación proyectual para la realización de un proyecto de vivienda colectiva en el Barrio de La Paternal, emergen dos problemáticas a conceptualizar desde una mirada crítica del contexto. La primera de ellas es la detección y caracterización de una serie de edilicias de gran tamaño, obsoletas, en desuso que conforman y condicionan un paisaje barrial en franca decadencia. A partir de esto se construye el concepto de #elefantes_urbanos y de acuerdo a su estado de conservación y usos en el presente se clasifican en cuatro grupos: Ausentes, Dormidos, Contemporáneos, Nuevos. La segunda problemática es la búsqueda de una gramática-vocabulario arquitectónico a partir de trabajar con la variable tectónica. Destacada la potencialidad del concepto de los #elefantes_urbanos, el desarrollo de este fin interno pretende ser un camino articulado por lo fenomenológico, a partir de la percepción material para complejizar el tema-problema de la investigación proyectual. El objetivo es generar nuevos conocimientos a través del proyecto para repensar la Vivienda Colectiva y sus equipamientos en áreas degradadas de los grandes centros urbanos que merecen ser tenidas en cuenta. Las tres experimentaciones desarrolladas a continuación, -tectónica, habitar y agrupar- buscan indagar con imágenes, dibujos y gráficos, pensamiento arquitectónico, capaz de problematizar y acortar la distancia entre la hipótesis inicial de trabajo, acerca de cómo poner en valor y resignificar edilicias barriales obsoletas y como ellas se insertan en una realidad urbana compleja que no siempre requiere respuestas totalitarias. A medida que dichas experimentaciones avanzan van incorporando ideas arquitectura y temas que lo relacionen más con lo colectivo-urbano y que lo alejan de la objetualización hasta llegar al punto de disolver la idea de objeto arquitectónico y acabado, para transformarse en infraestructura urbana metabolizada.
PGR_CMP #dispositivos #elefantes_urbanos #diapositivos #metabolismo_urbano
“Lo que les da a las cosas su consistencia y solidez, pero al mismo tiempo provoca los distintos tipos de sensaciones que confluyen en ellas, esto es, el color, el sonido, la dureza o la masa, es lo material de las cosas.” _HEIDEGGER, Martin, El origen de la obra de arte, versión española de Helena Cortés y Arturo Leyte en: HEIDEGGER, Martin, Caminos de bosque, Alianza, 1996.
Referentes Arquitectónicos
“El dispositivo era de naturaleza esencialmente estratégica, lo que supone que se trata de cierta manipulación de relaciones de fuerza. Se halla pues siempre inscrito en un juego de poder, pero también siempre ligado a uno de los bornes del saber, que nacen de él, pero, asimismo lo condicionan...¨, ¨un conjunto resueltamente heterogéneo que incluye discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, enunciados científicos, etc. El dispositivo mismo es la red que se establece entre estos elementos.” _FOUCAULT, Michel, Saber y Verdad, edición, traducción y prólogo de Julia Varela y Fernando Alvarez-Uria, Pag. 130-131, Ediciones de La Piqueta, año 1985.
Lina Bo Bardi_ Sesc Pompeia_1977
Rafael Iglesia_ Edificio Altamira_2001 Ricardo Bofill_ Ciudad en el espacio_1970
“Independientemente de cualquier objeto, cada pieza es una ¨cosa¨ entre las todas ¨las cosas¨ hasta que alguien las ve y ve algo en ellas. Entonces ahí quizás ocurre el hecho estético.” _IGLESIA, Rafael, Monografía: Rafael Iglesia, compilado por Jeannette Plaut y Sebastián Bianchi, Editado por Constructo, Universidad Andrés Bello, 2010.
Leandro Pomies
IPeF Leandro Pomies / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
214 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 215
Para revalorizar lo simbólico-cultural en escala barrial, se potencian los rasgos tectónicos detectados a través de una reinterpretación de la arquitectura y su discurso. Estos rasgos son percibidos tanto en lo doméstico como en las construcciones fabriles ya conceptualizadas.
La lógica material y de organización del artefacto tectónico se inspira en la manera que se apilan y sostienen ciertos elementos constructivos produciendo una apariencia de equilibrio inestable.
EXP_TEC
GÉNESIS ARTEFACTO
PIEZA A
PIEZAS INICIALES
VARIACIONES PIEZA B
COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
Las piezas iniciales -volumétrica y planar- proliferan a 90 grados para ascender en altura, al tiempo que la lineal -común a ambas- constituyen el nervio interno que estabiliza el sistema de ensamble y reproducción de la propuesta tectónica.
CRECIMIENTO VERTICAL
CRECIMIENTO HORIZONTAL
ARTEFACTO TECTÓNICO
La manera de agruparse genera vacíos internos que sugieren cierta espacialidad, provocada por la relación entre los apoyos de cada una y su sucesora en altura. Dichos vacíos se proporcionan horizontal y verticalmente, complementando la lógica de materialización.
La búsqueda de la experimentación consistió en problematizar ciertas relaciones entre partes y cómo estas se tornan inseparables. Son entendidas como elementos no subjetivados, no tienen propiedades intrínsecas, sino de situación. Es decir que cuando son vistas fuera del sistema que las articula, podrían ser simplemente elementos geométricos sin un uso o destino asignado pero cuando aparecen en una determinada posición y rol en el espacio físico dentro del sistema arquitectónico que los articula, podrían ser diversos elementos arquitectónicos y/o constructivos como cubiertas, aberturas, cierres verticales, circulaciones, etc. La materialidad propuesta en el artefacto busca entender y experimentar sensaciones diferentes presentándose de una forma alternativa a la reconocida en el área objeto de la investigación. Esta experimentación no debería ser un caos relativista de elementos inconexos sino la búsqueda de un modelo dialéctico de negación, donde el proceso pase por retirar entonces el lenguaje corriente del curso de la arquitectura. IPeF Leandro Pomies / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
216 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 217
UNIDAD BASE - DISPOSITIVOS
La sumatoria de planos y sus vacíos intermedios reproducen el hábitat cotidiano doméstico, su simultaneidad bajo una misma luz a modo de diapositivas, que al pasar por el haz del proyector, se materializan en imágenes, colores, texturas y significados.
PROPUESTA - ANTIDISPOSITIVOS
Detectados los #dispositivos hall, sanitario, estar y cocina; el antidispositivo atiende a las actividades concatenadas de llegar, asearse y preparar e ingerir alimentos para un joven soltero.
EXP_HAB
Antidispositivo_ M.Foucault describe los #dispositivos como un conjunto heterogéneo que incluye discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias siempre ligadas en un juego de poder. Dichas tensiones establecidas son las que el antidispositivo intenta poner en crisis a partir de desprenderse de los mecanismos instalados en la disciplina para resolver un proyecto de arquitectura e indagar en la búsqueda de soluciones y miradas no convencionales a la problemática del hábitat.
#diapositivos_a partir de problematizar las relaciones que se producen en forma de secuencia sucesiva paralela en la vivienda contemporánea, se propone entender el hábitat como una simultaneidad a modo de diapositivas atravesadas por un haz de luz en un mismo espacio, dando por resultado un caleidoscopio de acciones de diferentes conductas, y simultaneidades humanas.
ANT_DIS
Ensayos de articulación de áreas colectivas en el zócalo urbano, mediante un proceso de estratificación de planos-diapositivas con el objetivo de generar ámbitos de intercambio social. IPeF Leandro Pomies / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
218 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 219
DIAPOSITIVOS
PLANOS DE INTERCAMBIO SOCIAL
ARTEFACTO
A
+
B
=
SELECCIÓN DE RECORTES
A partir de los recortes intencionados A y B del artefacto tectónico, se trabaja la morfología para intervenir y determinar los modos de habitar de estos recintos vacíos resultantes, mediante un proceso de estratificación y separación de planos #diapositivos.
La reflexión acerca de las relaciones entre partes, ahora configuradas como unidades habitativas, obedece no solo a la búsqueda de un pensamiento colectivo que abarque las relaciones inter-unidades sino que además manifieste un pensamiento gráfico-textual. INSTANCIA GRADIENTE PUBLICO-PRIVADO
INSTANCIA GRADIENTE PUBLICO-PRIVADO
Se propone configurar un sistema que mientras más acciones simultáneas se desarrollen, más complejo y aleatorio puede dar como resultado material el recinto-espacio de la Unidad habitativa. Lógica que es reproducida también en la relación inter-unidades.
Este pensamiento debe poner en crisis la relación clásica del binomio edificio-ciudad, para intentar transformarla en el trinomio edifico-infraestructura-ciudad: cada parte indivisible de la otra.
EXP_AGR
IPeF Leandro Pomies / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
220 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III PERSPECTIVA
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 221
PLANTA
AXONOMÉTRICA
ELEFANTE EL ESPACIO (3)
PROCESO METABOLÓGICO
+
CIUDAD EL ESPACIO (3)
+
La sumatoria de simultaneidades no alcanza para configurar lo que sucede entre las unidades habitativas. Para ello será necesario dotar al artefacto arquitectónico de una técnica y una capacidad autoconstruible, para poder multiplicarse y crecer sobre sí mismo.
La edilicia obsoleta #elefante_urbano, filtrada por un proceso metabólico, regido por sus propias reglas creadas durante las experimentaciones arroja un proyecto abierto, flexible, heurístico capaz de reinventarse y adaptarse cuantas veces sea necesario.
La idea de metabolizar el edificio-objeto en la ciudad, propone una mirada alternativa, así como previamente se pensaron las partes del artefacto, aquí se trata de responder con la misma lógica a las situaciones que se dan en lo urbano, en donde el objeto se vincula con la ciudad materialmente a nivel peatonal, y luego visual y sensorialmente cuando es percibido a distancia en el contexto urbano.
Junto al desarrollo, el crecimiento en el espacio y la búsqueda de una articulación de partes en un todo complejo y abierto, la condición urbana merece también un pensamiento crítico capaz de reinterpretar una realidad cambiante para lograr ámbitos mas humanizados.
Así como en un proceso metabológico el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos se interrelacionan en una célula y en el organismo y constituyen la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células -crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos y adaptarse a ellos-. En el caso del #metabolismo_urbano como concepto, se propone la siguiente analogía: el conjunto de acciones humanas y procesos urbanos en los gradientes de lo público y lo privado, se interrelacionan, condicionan y configuran las infraestructuras que se establecen en estas edilicias complejas -creciendo, reproduciéndose, manteniendo sus estructuras y adaptándose a los estímulos que el barrio y la ciudad proponen/imponen...IPeF Leandro Pomies / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
[CAMINO DESDE1] UNA REGENERACIÓN ESPONTÁNEA DE LA TOPOGRAFÍA URBANA IPeF DANIEL BENASSAI
La lectura crítica del barrio de La Paternal conlleva a caracterizar tres Paternales. Dentro de una de ellas -Sector sur- se focaliza en el “Triángulo La Carbonilla”, sus límites: vías del F.C.S.M., Trelles y Av. San Martín. Este fragmento es un enclave no atravesable en la trama genérica y tiene el interés de poder operar desde la Investigación Proyectual en una atmósfera suburbana donde conviven #arquitecturas_icónicas con su potencial simbólico -ex bodegasy #arquitecturas_monotónicas -tejido convencional-. Se pretende focalizar en las construcciones agregadas a formas finalizadas de la edilicia monotónica. Allí se observa como los sueños y las necesidades de los habitantes van construyendo “sobre” estas un hábitat de características informales desde aspectos arquitectónicos, técnicos y legales. En este sentido, se denomina #edificio_anfitrión al que ha determinado el zócalo histórico conformando la línea de edificación y la proporción de la calle por lo que le cabe la cualidad de estructurante. Por otro lado #edificio_ huésped es aquel que se posa sobre el anfitrión, no contempla cuestiones de carácter urbano y es autorreferencial. Se seleccionan tres ejes de investigación que guiarán las experimentaciones: 1_Techos y generación espontánea del hábitat; su morfología, actividades e imaginarios; 2_Vivienda, trabajo y nuevas unidades de convivencia -el trabajo en casa y familias ampliadas-; 3_Impacto del futuro incremento en la densidad. De los dos primeros surge el concepto de par Anfitrión-Huésped, que conforman las ideas guía de la Experimentación Tectónica. La Experimentación Habitar incorpora las conclusiones de la ejercitación de Antidispositivos -CIASAVE- como marco de referencia necesario para generar la unidad habitativa. Finalmente, la Experimentación Agrupar aglutina las premisas que involucran a los tres ejes junto a las experiencias obtenidas, a saber: a. De la Morfología, referenciar la altura del zócalo urbano existente, disminuir el impacto sobre el espacio público desdibujando los límites sobre la línea de frente, reinterpretar las formas plegadas y fragmentarias para permitir crecimientos controlados y, por último, evitar el “techo totalizador”, en pos de formas remitentes a los edificios #edificio_huesped. b. De las Formas de Habitar y los Imaginarios, propender a una organización de ámbitos que refuercen el “sentido de comunidad” y faciliten el intercambio y las relaciones entre sus habitantes, incorporando actividades típicas de planta baja en otros niveles. c. Del Incremento de la Densidad, se establece liberar superficie en planta baja como ampliación de la acera y generar ámbitos de uso público y semipúblico dentro del predio que logren compensar la pérdida de superficie de espacio público urbano.
“En la Prosaica nunca se propone que todo sea estético. Al contrario, se asume precisamente lo opuesto: que ninguna cosa es estética, ni siquiera las obras de arte o las cosas bellas. La única estesis está en los sujetos, no en las cosas.” _MANDOKI Katya, Prosaica I, SXXI editores, pag. 147
Daniel Benassai
PGR_CMP #arquitecturas_icónicas #arquitecturas_monotónicas #edificio_anfitrión #edificio_huesped
1
Cacciari, Massimo: su definición del “camino desde” entre las opciones de la teoría de las metodologías del proyecto. Revista Materiales, Nº 1, Publicaciones “La Escuelita”, 1978.
Referentes Arquitectónicos Husos Garcia-Barajas_ Investigacion sobre nuevas tipologias de viviendas productivas, Madrid_2008-09
IPeF Daniel Benassai / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
224 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 225 PIEZA ANFITRIÓN
PIEZA HUÉSPED
1
2
3
El concepto #huésped #anfitrión posibilita visualizar el hábitat adherido como una topografía de pliegues, multiplanaridad y fragmentos. Permite crecimientos controlados y evita el “techo totalizador” en pos de formas remitentes a los #edificios_huésped.
La pieza 1 traduce la idea de anfitrión como estructurante y soporte. Caracterizada por sólidez, regularidad y flexibilidad. Las piezas 2 y 3, huéspedes, están pensadas para adosarse a la 1.
EXP_TEC
PIEZA ANFITRIÓN
PIEZA HUÉSPED
ARTEFACTO TECTÓNICO
La lógica de las piezas permite multiplicidad de alternativas de ensamblado. No se produce solamente una propuesta de armado, sino también una lógica de encastre donde está presente un proceso intuitivo que contemplan aspectos tectónico estéticos.
Cada componente de cada pieza responde a las cargas y a la relación tectónica con la materia como a las inquietudes incorporadas de los programas complejos. IPeF Daniel Benassai / MAESTRIA MAESTRÍA EN INVESTIGACION INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
226 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 227
ÁREA PRIVADA
ÁREA PÚBLICA
Antidispositivo: se seleccionó un grupo de jóvenes universitarios como unidad de convivencia. El mobiliario organiza actividades, regula necesidades de privacidad y resuelve más de un requerimiento. Servicios desagregados por horario, densidad y actividades.
Actividades concatenadas en torno al cocinar, comer, lavar. El área social se podrá unificar o dividir según requerimientos de los usuarios. Ámbitos flexibles a partir de mobiliario modular.
ANT_DIS
El artefacto tectónico me permite generar lugares abiertos, intermedios y cerrados. Se incorporan mediante la maqueta digital proliferaciones de piezas y posibilidades de armado, con la prefiguración de patios, terrazas y semicubiertos.
De la percepción de ciertas impresiones sensibles emergentes de la tectónica se deciden los recortes en dos dimensiones.
EXP_HAB
La escala humana aplicada al artefacto tectónico prefigura diversos equipamientos y ámbitos arquitectónicos, estos pueden ser desde mobiliarios hasta edilicias arquitectónicas -patios, plantas bajas libres, volúmenes habitables, ámbitos de doble altura, voladizos, balconeos, secciones de dobles alturas, etc.En cuanto a la percepción fenomenológica se perciben atmósferas a modo de lugares abiertos con espacios generosos, con iluminación natural y visuales multidireccionales. Los límites de una posible forma arquitectónica se vuelven imprecisos y remiten al imaginario formal que se detectó en el contexto analizado previamente. IPeF Daniel Benassai / MAESTRIA MAESTRÍA EN INVESTIGACION INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
228 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Mediante la preservación de las preexistencias se respeta la altura de zócalo urbano realizando operaciones de vaciado para generar esponjamientos, permitiendo una franca relación entre las actividades de intercambio de lo producido en las unidades habitativas.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 229
En la Experimentación Agrupar se consideró la implantación del artefacto arquitectónico en un lote típico de 8.66 m con y sin construcciones preexistentes aplicando la escala humana para constituir un corte de relaciones de ámbitos y actividades.
Los ejes de análisis mencionados comienzan a tomar cuerpo en la experimentación. El concepto de porosidad guiará la conformación de los lugares intermedios buscados. Desde la forma, límites y bordes difusos reducen el impacto del incremento de la densidad y permiten crecimientos controlados. El trabajo se propone interpretar el imaginario de vida en comunidad, solidaria y de fuertes lazos vecinales, creando un fuerte sentido de pertenencia y potenciando las virtudes del barrio incorporadas como imaginarios sociales colectivos en el Programa Complejo. El resultado de este proceso pone en sintonía las decisiones tectónicas originadas en la materia (forma y resistencia) con los conceptos extraídos previamente buscando cierta coherencia interna a partir de la complejidad que va tomando la Investigación Proyectual. Otra derivación posible es la exploración del par #anfitrión #huésped en los edificios Icónicos de La Paternal aprovechando su potencial simbólico -ej. bodegas en desuso o semiutilizadas-.
EXP_AGR
IPeF Daniel Benassai / MAESTRIA MAESTRÍA EN INVESTIGACION INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
EL TIEMPO Y EL HABITAR: RESIDENCIAS MIGRATORIAS IPeF MERCEDES OCAÑA
A partir de una lectura crítica de un área específica de La Paternal -denominada #isla_de_paternal- se detecta cierta fragmentación existente a modo disparador del programa complejo y que conformara el tema-problema de toda la investigación. Dicha segmentación se manifiesta a través de límites físicos -como ser las vías del tren, las rejas y lo muros de los diferentes predios- así como los inmateriales -imaginarios sociales-. En una primera etapa de construcción del programa complejo, se individualiza cada uno de los límites, reales y virtuales, los cuales se materializan a traves de componentes y piezas que conformaran la indagación tectónica. En una segunda etapa, se profundiza en las caracteristicas emergentes de cada una de esas delimitaciones. Se propone estudiar en detalle cada una de las fracciones, sus génesis, sus características, horarios y usuarios particulares. La tercera etapa atiende a las diversas maneras de habitar el sitio en el tiempo, teniendo como premisa que toda actividad transcurre en un tiempo y un lugar determinado. Se enuncian, en este caso, tres categorías de residencia según el tiempo que se transcurre en ellas. Se construye una analogía con el modo de vida de las aves y sus procesos migratorios, a partir de sus prácticas del habitar, sus relaciones interpersonales y su construcción de subjetividad. De esta manera se clasifican en “Aves sedentarias”, “Aves Migratorias”, y “Aves de paso”. Cabe destacar que la caracterización de los diversos comportamientos puede variar, dependiendo el lugar en que uno la analice. El objeto del proceso investigativo será vincular los tres modos de habitar en el tiempo en nuevos sistemas habitativos, para lo cual se analiza cada una de las actividades concatenadas que transcurren en su estadía atravesadas por la problemática que discurre de lo individual a lo colectivo.
“...Multiplicidad de actores que integran el espacio: La génesis del proyecto del Campus Wu es entendida, compuesta y dirigida como la producción colectiva de nuevas realidades que invitan a lo múltiple y acogen la mayor cantidad posible de diversidades...” _SPINADEL, Laura P., BUS architektur & BOA büro für aleatorik, Ponencia, Viena, 2012. “En la ciudad de Buenos aires se presentan barreras urbanísticas de distintos tipos (visuales o de accesibilidad) ....Estos tipos de barreras admiten a su vez una cualificación especial con respecto a sus bordes en función del grado de permeabilidad que estos ofrecen permeabilidad visual y de acceso, permeabilidad solo visual o sin permeabilidad de ningún tipo” _ BAUDIZZONE, ERBIN, LESTARD, VARAS, Buenos Aires, una estrategia urbana alternativa, Ediciones Fundación Plural, FADU, UBA, 1987.
PGR_CMP
#isla_de_paternal #residencias_migratorias
Referentes Arquitectónicos BUS Architektur_ Masterplan del campus Wu_2013 Steven Holl_ Linked hybrid_2003-09 Steven Holl_ Stretto House_1989-91
“Intertextualidad: Los conceptos no surgen siempre de cuestiones netamente arquitectónicos, en muchos casos se sirve de asociaciones metafóricas para tomar prestado de otras disciplinas (las ciencias, la música, la literatura) algunas ideas existentes y traducirlas en clave de arquitectura. Se utilizan conceptos de otras disciplinas como disparadores creativos.” _GOMEZ LUQUE, M., GOMEZ LUQUE, A., GODOY, G, 12 Arquitectos contemporáneos, UBP/UP, 2011.
Mercedes Ocaña
IPeF Merdeces Ocaña / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
232 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 233
El concepto de #isla_de_paternal se manifiesta mediante los elementos relevados materialmente en el área, como ser las vías, los muros del cementerio, las rejas, los alambrados y se constituyen como piezas tectónicas y estereotómicas de la experimentación.
LÍMITE PERMEABLE: VIAS/REJAS
EXP_TEC
LÍMITE VIRTUAL: ARTICULACIÓN
GENERACIÓN VÍNCULOS encastre de piezas 3 en las intersecciones de la red A vinculandola con otra red
GENERACIÓN NUDOS encastre de piezas 2 y red
GENERACIÓN RED sumatoria de piezas 1
LÍMITE MACIZO: LADRILLO
A partir de los elementos físicos y de los imaginarios colectivos relevados en el área, se constituyen las piezas materiales y las leyes de generación que conformarán el artefacto tectónico.
Generación de Vínculos/Red/Nudos: dichos elementos registrados se recrean en conceptos disciplinares que articulan una red espacial cuyos nudos generan el sistema de encastre y consolidan los vacíos o intersticios como referencias verticales. IPeF Merdeces Ocaña / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
234 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Se observan fragmentos aislados no solo por los limites físicos o el imaginario social sino por la inexistencia de un vínculo entre actividades. Se descubren particularidades de cada una de las áreas para posibilitar la integración: tres categorías de residentes.
AVES DE PASO
AVES MIGRATORIAS
AVES SEDENTARIAS
Contexto espacio temporal_ Desde sus orígenes La Paternal se gestó de manera fragmentada y aislada. Algunas fechas: 1755 Hospital Santa Caridad, 1871 Cementerio Chacarita, 1882 llegada ferrocarril, 1904 F. Agronomía, 1924 fábrica Química La Estrella.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 235
La investigación se posiciona a partir de indagar sobre el Indicador Utilitas, de la Variable Componentes. Reconoce en cada fracción un patrón unificador, la relación entre el habitante y su tiempo de estadía en el área. Para ello se vale primero de un analísis territorial en tres aproximaciones: Macro_ En una primera aproximación, la noción de isla se asocia a su aislamiento del resto de la ciudad, fragmentación que se manifiesta a través de barreras físicas que impiden su crecimiento en horizontal y su relación directa con el entorno inmediato. Las vías del Ferrocarril Urquiza al norte, las del San Martín al sur, el cementerio de Chacarita y la Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias terminan de configurar la isla mediante muros, alambrados y rejas. Medio_ En un segundo acercamiento, se observa un archipiélago conformado por doce islas menores de morfología irregular de diversas superficies y proporciones. Cada una se caracteriza por un hito vertical/faro que la hace identificable a la distancia. Micro_ En una tercera aproximación, se observa que la grilla urbana conserva las características de aislamiento materializado a través de sus elementos componentes manteniendo de esta manera la continuidad del límite y la noción de isla en la escala de la manzana.
Pareja de Ancianos Familias en Agrupados S. Emergencia jóvenes prof.
Familias Tipo Ensambladas
Estudiantes Suboficiales
Deportistas Polideportivo
Pasajeros Estación FFCC
Obreros Fábricas
Familiares de internos
Estudiantes Agronomía
Empleados de oficinas
Empleados Comercial
Para definir las #residencias_migratorias de los habitantes del área se construye una analogía respecto de las aves según su proceso migratorio: las sedentarias son aquellas que durante todo el año permanecen en la misma zona, no presentan áreas diferenciadas de cría (trabajo) y de reposo (descanso); las aves migratorias que poseen un área de residencia temporal, un área de cría (trabajo) y de reposo (descanso) por separado, y por último, las aves de paso son aquellas que atraviesan el área durante sus viajes migratorios con destinos más lejanos, ni el trabajo ni el de descanso coinciden con el lugar de referencia. Las aves sedentarias se conforman por: familias tipos y ensambladas 19%, ancianos agrupados 15%, familias en situación de emergencia 53% y jóvenes profesionales 13%. Las migratorias por: estudiantes suboficiales 16%, deportistas 12%, familiares de internos 14% y estudiantes agronomía 58%. Y las de paso: pasajeros ferrocarril 1%, obreros de fábrica 15%, empleados de oficinas 19% y empleados de comercio 65%.
EXP_HAB
IPeF Merdeces Ocaña / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
236 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 237
RECORTE 3
RECORTE 3 RECORTE 2
RECORTE 2
A modo de reflexión y conceptualización de las #residencias_migratorias propuestas, si históricamente habitar implicaba una relación hombre - espacio, para los habitantes contemporáneos el habitar implica una relación tiempo - hombre.
El objetivo del ejercicio antidispositivo es recrear las prácticas del habitar y sus configuraciones a partir de las actividades encadenadas seleccionadas -dormir, asearse y desayunar-.
ANT_DIS
PLANTA 1 ESTUDIAR, LEER ALMORZAR
_AVES MIGRATORIAS _RESIDENCIA TEMPORAL
PLANTA 2
GYM _AVES DE PASO _PROGRAMA COMPLEMENTARIO
COCINAR
COMER
3
DESCANSAR
DESCANSAR 1
ASEO PERSONAL 1
4 2
La propuesta proyectual se basa en tres escalas de agrupamiento, en la primera -escala 1:50- se analiza las actividades encadenadas que realiza cada residente, el tiempo y lugar requeridos por cada una.
En una escala intermedia -1:100- se tratan las relaciones interpersonales donde conviven dos tipos de residencia en relación a configuraciones físico espaciales de una unidad habitativa.
EXP_AGR
IPeF Mercedes Ocaña / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
238 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 239
DEFORMACIÓN DEL RECORTE
1 ESCALA 1.200 Agrupamiento
ANTIDISPOSITIVO
2 ESCALA 1.100 Unidad Convivencia 3 ESCALA 1.50 Actividades concatenadas AVE SEDENTARIO AVE MIGRATORIO AVE DE PASO
En la tercera aproximación -escala 1:200- se desarrollan las relaciones del artefacto arquitectónico con la ciudad, modos de agrupar y prácticas colectivas; incluyendo las problemáticas propias del habitar pasajero del tercer residente. CEPILLARSE LOS DIENTES
DUCHARSE
En síntesis, la primera experimentación materializa conceptos a partir de lógicas tectónicas, la segunda expone la relación hábitat-tiempo; para articularlas en una última que profundiza en las prácticas del habitar propias del conjunto y lo urbano colectivo.
ORINAR
VESTIRSE DESCANSAR _AVES MIGRATORIAS _SEDENTARIAS+MIGRADORAS
COCINAR
COMER
TRABAJAR
_AVES SEDENTARIAS _RESIDENCIA PERMANENTE ACCESO DESCANSAR
ACCESO
ORINAR
Como resultado del trabajo se aspira a conformar un artefacto arquitectónico que resignifique conceptualmente las unidades de convivencia y sus relaciones colectivas para un habitar contemporáneo en La Paternal.
ORINAR
DUCHARSE
CEPILLARSE LOS DIENTES
IPeF Mercedes Ocaña / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
MEGAESTRUCTURAS COMPLEJAS COMO PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS INDUSTRIALES EN DESUSO IPeF RODRIGO FERNÁNDEZ
El objeto de estudio estará focalizado en la investigación de los grandes edificios industriales hoy en desuso que encontramos en el barrio de la Paternal y será el punto de partida de un sistema de análisis de edificios de similares características que podríamos encontrar en otros contextos urbano-espaciales. Estas grandes construcciones tuvieron su época de apogeo cuando las fábricas se encontraban en pleno funcionamiento siendo el emblema de la producción y el progreso, dotando de una identidad al barrio. Ciertos cambios políticos, económicos y sociales llevaron a La Paternal a lo que es hoy, una zona estanca y olvidada dentro de la ciudad. Luego del análisis trabajado en la confección del programa complejo podemos asegurar que los edificios industriales en desuso son sensibles a convertirse en #megaestructuras_complejas, concepto construido a partir del libro de Reyner Banham, pero para lograrlo deben ser actualizadas con #módulos_programáticos_complejos. Esta mixtura programática se construye a partir de la multiplicidad de usos propuestos para dichos módulos, los cuales se encontrarán divididos en dos grupos, módulos de habitar y módulos de taller de oficios. Los módulos de habitar serán de interacción permanente y de interacción temporal, los primeros serán para personas que requieran una estadía prolongada en el tiempo y los de interacción temporal estarán destinados para personas que necesiten un lugar para habitar mientras estén aprendiendo en los tallers de oficios. Cada uno de ellos a su vez tendrá sus módulos de soporte programaticos como: visitas, recreación y estudio. Los módulos de taller por su parte tendrán su subcategorización con módulos de enseñanza, módulos de producción y también contarán con soportes programáticos: taller, sanitario, comedor, administración, recepción-ventas, despacho-productos. Esta multiplicidad de usos propuesta dentro de las #megaestructuras_complejas tiene como objetivo final generar una nueva dinamica a la vida del barrio de La Paternal. “Fumihiko Maki define a la Megaestructura como una gran estructura en la que tienen cabida todas las funciones de una ciudad o parte de ella. La tecnología actual la ha hecho posible y en cierto modo es un rasgo artificial del paisaje. Es como la gran colina sobre la que se construyeron las ciudades italianas.”_ BANHAM, Reyner, Megastructure. Urban futures of the recent past., Editorial Gustavo Gili, SL, Londres, 1976. “Ralph Wilcoxon define las megaestructuras como no sólo una estructura de gran tamaño, sino también como una estructura que frecuentemente está construida con unidades modulares; la cual es capaz de una ampliación grande y aun «ilimitada»; es un armazón estructural en el que se pueden construir o aun «enchufar» o «sujetar», tras haber sido prefabricadas en otro lugar, unidades estructurales menores.”_ BANHAM, Reyner, Megastructure. Urban futures of the recent past., Editorial Gustavo Gili, SL, Londres, 1976.
PGR_CMP #megaestructuras #terrain_vague #megaestructuras_ complejas #módulos_ programáticos_complejos
Referentes Arquitectónicos Archigram_ The Walking City_1964 Cedric Price_ Fun Palace_1961-72 Woods Lebbeus_ Anarchitecture_19921 Coop Himmelblau_ Rooftop Remodeling_Falketrasse_1983-88
“Son lugares aparentemente olvidados donde parecen predominar la memoria del pasado sobre el presente. Son lugares obsoletos en los que solo ciertos valores residuales parecen mantenerse a pesar de su completa desafección de la actividad de la ciudad. Son, en definitiva, lugares externos, extraños, que quedan fuera de los circuitos, de las estructuras productivas. Desde un punto de vista económico, áreas industriales, lugares contaminados, se han convertido en áreas de las que puede decirse que la ciudad ya no se encuentra allí.”_ SOLA MORALES, Ignasi, Presente y futuros. La arquitectura de las ciudades., Barcelona, 1996.
Rodrigo Fernández
IPeF Rodrigo Fernández / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
242 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 243
EDIFICIOS INDUSTRIALES
Por el valor socio-cultural que tienen estas edilicias son una gran oportunidad para ser reconfigurados como soporte físico y simbólico para desarrollar #megaestructuras_complejas que generen nuevas dinámicas urbanas a partir de una mixtura programática.
Los elementos verticales característicos de estos edificios industriales son referentes simbólicos que en la propuesta buscan ser ordenadores urbanos y tensionar nuevas intervenciones.
Los tres grupos de piezas capitalizan las lógicas constructivas relevadas para generar: piezas de conexión con materiales planos y lineales, piezas soporte solo de componentes planos y una tercera de crecimiento ascendente generada con elementos verticales.
Estos íconos verticales configuran el sentido del artefacto tectónico, generando su lógica constructiva mediante la vinculación de los tres grupos de piezas para generar distintos recorridos y relaciones espaciales entre distintos sectores en altura. De esta manera mediante el apilamiento y encastre de los sus elementos y aprovechando los distintos largos y espesores se generan multiplicidad de piezas capaces de soportar las cargas de elementos superiores y así facilitar el crecimiento en altura y la adaptabilidad a distintas superficies.
EXP_TEC
IPeF Rodrigo Fernández / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
244 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 245
.02
.01
RECORTE TECTÓNICO. 01
RECORTE TECTÓNICO. 02
ANTIDISPOSITIVO V.01
ANTIDISPOSITIVO V.02
ANTIDISPOSITIVO V.03
Las condiciones de selección de los recortes realizados en el artefacto tectónico estuvieron ligadas a sus capacidades de interacción entre ellos y de generar alternativas de configuración frente a distintas situaciones posibles.
Este ejercicio estudia distintas configuraciones de actividades encadenadas que desarrolla una persona desde que amanece hasta que comienza su actividad dentro de un mismo ámbito.
RECORTE HABITABLE .01
RECORTE HABITABLE .02
ANTIDISPOSITIVO V.04
ANT_DIS
EXP_HAB
Los recortes habitables contienen áreas, interiores y exteriores, destinadas a albergar las actividades que les son comunes a las distintas unidades de convivencia, compartiendo recursos y promoviendo un habitar colectivo para realizar prácticas sociales.
Los lugares comunes adquieren superficies superiores a las que podrían tener de manera individual y además tienen la posibilidad de generar espacios de encuentro e intercambio social. IPeF Rodrigo Fernández / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
246 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 247
Las #megaestructuras no sólo son estructuras de gran tamaño, sino también, soportes capaces de albergar unidades modulares intercambiables menores, las cuales permiten una gran variabilidad programática y un crecimiento ilimitado.
RECORTE HABITABLE .01
Las #megaestructuras_complejas plantean sistemas alternativos de adaptabilidad a distintos contextos espaciales con el objetivo de lograr transformar los imaginarios sociales en renovadas maneras de habitar edificios industriales abandonados.
RECORTE HABITABLE .02 AGRUPACIÓN HABITABLE .01
AGRUPACIÓN HABITABLE .02
CORTE LONGITUDINAL PLANTA
AGRUPACIÓN HABITABLE .01
EXP_AGR IPeF Rodrigo Fernández / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
El caso de los clubes de barrio de La Paternal La lectura crítica del contexto se centró en la búsqueda de problemáticas e ideas generativas para poder redefinir la identidad de La Paternal, contemporánea y situada. De dicha lectura se detectaron como emergentes el Carácter y la Sociabilidad entre vecinos que profesaban el barrio y su situación real de cambio paradigmático en estas prácticas, con este fin el trabajo conceptualiza la problemática desde tres apartados que se irán concatenando uno en otro.
GENÉTICAS PROYECTUALES EN LA HETEROGENEIDAD PROGRAMÁTICA IPeF MARTÍN AÑEL
SOCIABILIDAD Con la pérdida de los espacios libres se estableció un cambio de paradigma social, la comunidad resigna el vínculo específico de sociabilidad puertas afuera. La sociabilidad, la pertenencia y el reconocimiento se atomiza en otra serie de ámbitos, como los #clubes_de_barrio, a partir de lo cual se hipotetiza que este es el prototipo del modo de relación social contemporáneo, un ámbito limitado de concentración y compatibilización de actividades.
PGR_CMP #cisma #club_de_barrio #rascacielos_cartesiano #módulos_autónomos_ analógicos #tapiz_programático #edilicia_relacional
CONCENTRACIÓN Las actividades deportivas, culturales y económicas que se concentran son producto de las necesidades concretas de los vecinos. El limitante de la concentración es el espacio físico, esta problemática lleva a un complejo sistema organizativo para hacer convivir distintas funciones en un mismo ámbito. Este funcionamiento evidencia el dinamismo y el cambio en un contexto urbano estático. La problemática que surge en relación, es que la falta de espacios disponibles lleva a la desaparición de programas necesarios que no pueden ser compatibilizados. FLEXIBILIDAD En el caso de los clubes sociales y su relación con la flexibilidad, suele ser una característica tipológica, la densidad de actividades que recibe o pretende recibir un determinado ámbito o contenedor espacial dado que las actividades se van incorporando según la cantidad de personas que constituyen esa actividad y pueda albergar ese recinto. Esto lleva a la problemática de compatibilizar actividades disímiles con equipamiento básico en edificios no proyectados específicamente para dichos fines.
“En el Downtown Athletic Club, el rascacielos se usa como un “condensador social” constructivista: una maquina para generar e intensificar algunas modalidades deseables de las relaciones humanas.” _KOOLHAAS, Rem, Delirious New York, 1978, Pag 152. “...el cisma vertical, que crea la libertad para apilar esas actividades tan dispares directamente una encima de otra, sin preocupación alguna por su compatibilidad simbólica.” _KOOLHAAS, Rem, Delirious New York, 1978, Pag 173.
Martín Añel
Referentes Arquitectónicos Rem Koolhaas_ Delirious New York_ 1978_ Starrett & Van Vleck_Downtown Athletic Club_1929-31
IPeF Martín Añel / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
250 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 251
FLEXIBILIDAD
El paso inicial en la experimentación tectónico-tecnológica es el anclaje de los conceptos desarrollados en el programa complejo a partir de la lectura de los #clubes_de_barrio: sociabilidad, concentración y flexibilidad a un sistema o familia de piezas materiales. ANCLAJE FLEXIBILIDAD
ANCLAJE CONCENTRACIÓN
C
C
B
B
B
A
A
A
PIEZA BASE
Trasladar los atributos de la conceptualización a familias de piezas pensadas a partir de lo tectónico-tecnológico. El diagrama de registros ilustra la idea de construcción subjetiva.
SOCIABILIDAD
EXP_TEC
ANCLAJE SOCIABILIDAD
C
PIEZA BASE
CONCENTRACIÓN
PIEZA BASE
Las familias de piezas operan con la misma dinámica que las conceptualizaciones, una se desprende de otra aumentando las opciones de encastre y vinculación, brindando información tectónica-tecnológico para futuros desarrollos proyectuales.
La familia sociabilidad -anclaje simbólico- representa la tectonicidad sumada a la concentración -anclaje real- con la utilidad y por último la flexibilidad -anclaje imaginario- con el aspecto formal. IPeF Martín Añel / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
252 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 253
RECORTES TECTÓNICOS
A partir de la conformación del artefacto tectónico se propone indagar sobre el mismo en diferentes escalas y acercamientos, recortes y deformaciones. De dichos recortes posibles se eligen los que propongan una continuidad de trama. RECORTE DE ARTEFACTO
PLANTA
VISTA
CORTE
A los recortes seleccionados se incorpora uno de los fines internos en relacion al hábitar. Ciertas actividades concatenadas para la actualización de dichos recortes generando #módulos_autónomos_analógicos.
AXONOMÉTRICA
Se conforman artefactos arquitectónicos, mediante la delimitación de recintos, lectura en corte y generación de intersticios, cuyo objetivo es problematizar el hábitat humano y presentarlo a su vez problematizando la dualidad entre el carácter y los modos de vida.
Cada actividad desarrollada se presenta y representa. El habitar de una vivienda se entiende a partir de mostrar los circuitos, como por ejemplo: dormir, asearse y vestirse.
EXP_HAB
RECORTES AUTÓNOMOS ANALÓGICOS
IPeF Martín Añel / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
254 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 255
La #edilicia_relacional propuesta es una hibridación entre concentración, tapiz y concentración extramuros. Hipotetiza una tipología de lote urbano capaz de resolver el habitar colectivo, diversos programas complementarios y los espacios públicos libres.
CONCENTRACIÓN
TAPIZ
La configuración mediante la disposición de módulos programáticos según circuitos de actividades concatenadas configura un sistema complejo de fachadas, el cual denomino #tapiz_programático, sumado al interes semántico de representar el habitar.
C. EXTRAMUROS
La tipología denominada #rascacielos_cartesiano se compone de elementos exentos extraídos de la genética barrial, tiene la propiedad de condensar al barrio y reconstruirlo insularmente dentro de la trama con una cierta cantidad de programas propuestos. Los equipamientos complementarios y espacios públicos incorporados al interior del lote se manifestarán como aglomerante de la vivienda colectiva. Estos elementos se instrumentan semiológicamente para transmitir las características de apropiación al edificio, el transeúnte tiene la posibilidad aisthetica de entender la identidad del mismo. El uso del programa colectivo como aglomerante contrapone con el termino ideal, #cisma propuesto por Rem Koolhaas.
EXP_AGR
IPeF Martín Añel / MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
TXT_10
ALGUNAS RELACIONES ENTRE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL Y REPRESENTACIÓN EN ARQUITECTURA por ROBERTO LOMBARDI
Introducción. Representación e investigación proyectual La relevancia del campo de la investigación proyectual en arquitectura radica en la necesidad de actualizar permanentemente la relación entre un espacio productivo ajustado a la actividad industrial, los marcos normativos, los procedimientos formales -que tipifican demandas y respuestas mediante prácticas usuales-, y un conocimiento disciplinar ocupado del análisis y 1 la interpretación de dinámicas de transformación de Roberto Lombardi (Buenos los modos de proyectar, construir y habitar, sujetos a Aires, 1964) es arquitecto, cambios emergentes de las mutaciones culturales, profesor titular de Sistemas técnicas, políticas, y también a la propia especulación de Representación Geométrica, Morfología I y II en la de los arquitectos sobre el desarrollo crítico de estra- Facultad de Arquitectura, Ditegias y tácticas de trabajo que problematicen la re- seño y Urbanismo de la Uniproducción de formas cristalizadas como mercancías versidad de Buenos Aires, y inmobiliarias, iconográficas, etc. En ese marco, la forma docente e investigador en la Unidad de Arquitectura de la que adopta la relación entre investigación proyectual y Universidad Nacional de San representación es fundamental para una renovación re- Martín. flexiva de las prácticas arquitectónicas. Para constituir un escenario propicio para esa investigación nos en- 2 “Aunque representar sea frentamos, por principio, con la necesidad de revisar los cuestión de clasificar objesistemas de representación, ya que sería inconsistente tos en lugar de imitarlos, de continuar empleándolos naturalmente como una téc- caracterizarlos en lugar de copiarlos, esto no implica nica neutral, capaz de vehiculizar sin mayor influencia que consista en dar cuenta cualquier orientación del trabajo, en cuanto los meca- de ellos pasivamente. El obnismos disciplinares usuales asocian indisolublemente jeto no permanece como organización del dibujo y de la construcción, y cifran en un modelo dócil con todos sus atributos desplegados sus modos de hacer formas tradicionales de definir y y separados de forma ororganizar partes y conjunto, afectando toda búsqueda denada para que los podamediante un proceso de reproducción convencional2. mos admirar y retratar. 4 MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
258 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
4 Se trata siempre de uno entre innumerables objetos y puede agruparse con cualquier selección que se haga de ellos: por cada una de esas selecciones existe un atributo del objeto. Admitir todas las clasificaciones en igualdad de condiciones equivale a no llevar a cabo ningún tipo de clasificación. La clasificación implica una preferencia, y aplicar una etiqueta (pictórica o verbal, etc.) efectúa una clasificación además de registrarla. (…) En definitiva, las representaciones y las descripciones efectivas requieren de la invención. Son creativas. Se informan mutuamente y forman, relacionan y distinguen objetos. Decir que la naturaleza imita al arte es quedarse corto. La naturaleza es producto del arte y del discurso”. Goodman, Nelson. Los lenguajes del arte. Una aproximación a la teoría de los símbolos. Madrid, Espasa Libros. 2010.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 259
También nos encontramos con que esa revisión requiere problematizar tanto la ingenuidad de considerar como nuevo lo que las tecnologías informáticas ofertan en términos de último objeto de consumo, como la ilusión de convertir al proyecto un ejercicio conceptual liberado de sus procedimientos prácticos y vuelto una especulación informe e indeterminada. Los trabajos reunidos en este libro y todo el contexto programático y productivo en el que se desarrollan, definido desde las formas de investigación proyectual tuteladas por Jorge Sarquis y el Centro Poiesis en la FADU de la Universidad de Buenos Aires, nos permiten reconocer algunas estrategias para asumir la actualización de la representación en ese medio, explorando de maneras muy concretas la tensión creativa entre las incertidumbres emergentes del deseo de invención y la productividad disponible en los procedimientos arquitectónicos consolidados. Este artículo reseña una aproximación crítica a esa producción teórica y práctica, y a partir de lo observado en jurados y exposiciones propone problematizar y relanzar las productividades de algunas líneas de trabajo que, si bien emergen de la experiencia concreta de estos talleres, presentan la capacidad de proyectarse hacia el campo expandido de la arquitectura como atenciones relevantes de mayor alcance.
Estudio Ruiz Orrico (Ruiz Orrico, Ignacio; Ruiz Orrico, María); Alvarez, Martín; Lombardi, Roberto. Visualización de modelo 3d.Nave 1-2. Area 158, Villa María, Córdoba. 2014.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
260 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 261
Retracción. Representación y cosa La conciencia sobre el peso mimético que la representación trae consigo -y la consecuente dificultad de que algo nuevo pueda emerger de un procedimiento de reproducción- es una de las atenciones iniciales reconocible en estos cursos, y desde esa precaución parece fundarse la intención de saltar ese campo de mediaciones por completo y pasar de las ideas a las materializaciones a través de acciones experimentales directas, como la combinación de piezas de madera o cartón de escala manual hacia la fabricación de artefactos tectónicos mayores. La retracción hacia el experimento material se deshace no solamente de la función primaria del dibujo, sino también de las principales funciones que la mediación suele cumplir en arquitectura, empleando procesos de sustitución tanto de materia y espacio por notación geométrica como de escala constructiva y ambiental por escala gráfica. Aun así, esta experimentación no deja de operar en el territorio de las mediaciones, al hacer del ensamble material de piezas un procedimiento inductivo capaz de encuadrar a la organización del proyecto como un “arte combinatorio”, un modelo aditivo, acumulativo, evolutivo, que tiende a construir una configuración general que no se manifiesta completa, sino potencialmente abierta a crecer o mutar sin restricciones a priori. La secuencia de ensamble de piezas conformando unidades intermedias, o la progresiva diferenciación de partes por potenciales roles en el sistema de ensambles o la organización del conjunto, empiezan a establecer en cada trabajo su propio escenario especulativo sobre cómo introducir el pasaje desde una maniobra experimental de combinación de elementos pequeños a una matriz de proyecto arquitectónico en escala.
Cadau, Francisco; Giménez, Fernando; Lombardi, Roberto. Diagrama de superposición de hiladas de ladrillos. Casa en Bahía Blanca. 1998.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
262 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
3
“¿Barbarie? Así es de hecho. Lo decimos para introducir un concepto nuevo, positivo de barbarie. ¿Adonde le lleva al bárbaro la pobreza de experiencia? Le lleva a comenzar desde el principio; a empezar de nuevo; a pasárselas con poco; a construir desde poquísimo y sin mirar ni a diestra ni a siniestra. Entre los grandes creadores siempre ha habido implacables que lo primero que han hecho es tabula rasa. Porque querían tener mesa para dibujar, porque fueron constructores”. Benjamin, Walter. “Experiencia y Pobreza” (1933), en . Buenos Aires, Taurus. 1989.
En estas instancias iniciales se establece un primer paso que enfáticamente se asienta en lo inmediato: un ensayo seducido por esa retracción a lo elemental, ese silenciamiento que en las vanguardias del siglo XX fue certeramente asociado por Walter Benjamin con una “nueva barbarie” y que aquí parece retornar como desencantamiento del campo disciplinar en su función de fundamento para una investigación crítica sobre el estatuto del proyecto3. Construir desde cero, quemar los papeles, limpiar la escena: encontrar un modo de inicio que corte la cadena de sentidos impuestos históricamente sobre las formas de trabajo. Esa acción comienza entonces por retraer al autor (al grupo que ensaya ese trabajo) sobre sí mismo y ponerlo a hacer algo de utilidad incierta, que para volverse productivo introduce progresivamente unas mediaciones que reconducen un juego ciego hacia una secuencia generativa, registrando, clasificando y tematizando ese experimento material, y tomando impulso desde esa materia cruda a través de una observación que interpreta las potencialidades de esa producción para traducirla por medio de dibujos a comportamientos escalares y habilitar su evolución.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 263
Reducción. Representación y abstracción
Desde esa retracción se instala progresivamente una forma específica de investigación: el análisis crítico de esa producción como portadora de alguna potencialidad material y organizativa a descifrar, a través de una serie de representaciones que restablecen la especulación sobre la escala gráfica, el punto de vista, la secuencia generativa, permitiendo desplegar una dinámica proyectual inteligible y reflexiva. El modo en el que reingresa la representación al proceso proyectual está, sin embargo, afectado por el enrarecimiento de su procedimiento técnico, que requiere algunos pasajes especialmente artificiosos para ajustarse de pieza manual a escala habitable, de unidad material a sistema tecnológico, de puro potencial de uso a hipótesis de ocupación. Tradicionalmente la representación en arquitectura ha obtenido sus mejores capacidades a través de su relación íntima con la geometría (que etimológicamente indica algo parecido a “ciencia de medición del mundo”), y a través de ella ha optado recurrentemente por la tendencia a la abstracción por encima de toda filiación pictórica hacia la mímesis, mediante una serie de procedimientos comparativos, sistemáticos, que han permitido describir las muy variables manifestaciones de la naturaleza y los artificios con un número bastante acotado de formas y potenciales relaciones entre ellas. En esa misma dirección, aquí podemos reconocer un especial interés por las potencialidades de ese abstraccionismo geométrico, tomando distancia de las proyecciones como anticipaciones de huellas materiales en las formas convencionales de la planta y la sección, como organización tipológica de llenos y vacíos, de configuración de cerramientos y estructuras, etc., para promover su uso como formas de modelado del proyecto
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
264 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
4
“Las notaciones son necesariamente reductivas y abstractas, aunque los productos de la notación no se asemejan necesariamente a la notación misma. Las notaciones son “máquinas abstractas” capaces de producir nuevas configuraciones a partir de materiales dados. Trabajan a través de intervalos de tiempo y espacio, pero no son universales. Trabajan por medio de la transposición más que por la traducción. Es decir, los diagramas notacionales no son “decodificados” de acuerdo a convenciones lingüísticas, sino más bien sus relaciones internas están traspuestas: movidas parte por parte hacia su nuevo contexto organizativo. Cada sistema notacional articula una comunidad específica de interpretación, un dominio colectivo difusamente delimitado. La abstracción de la notación es instrumental y no un fin en sí mismo”. Allen, Stan. Practice. Architecture, technique and representation. Amsterdam, G+B Arts. 2000.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 265
más explícitamente abstractas a través de la notación: diagramas de conexiones, cuadros distributivos, etc.4 En estas instancias, nuevamente los protocolos de trabajo suspenden los pasajes que podrían impulsar más directamente el proyecto hacia el diálogo con la industria de la construcción, con los entes reguladores, con los gerenciadores inmobiliarios, etc. para relanzarlo no tanto hacia una tierra incógnita, sino más bien hacia una línea que traza su propia tradición disciplinar de artificios y mediaciones, y que ensaya combinaciones que refuerzan la idea del proyecto como organización conceptual de usos y conexiones, pasando de la combinación de piezas a la especulación sobre la asociación de actividades, desplegando una imaginación concreta sobre las formas de habitar.
Cárdenas, Gabriela. “8925 variaciones”. Libro, 225 páginas. Dibujo base. 2009. Imagen digital. 35,56 x 21,56 cm.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
266 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 267
Evasión. Representación y concepto Al alcanzar esta instancia podemos reconocer la manera en que numerosos trabajos producidos en este contexto se instalan en un territorio de evasivas: sustituir literalmente las palabras que cristalizan usos, formas y tecnologías o describir con un glosario de neologismos a las potenciales formas de habitar sin que, al nombrarlas, se vuelvan predecibles y convencionales y debiliten la expectativa de la propia investigación proyectual. Si el dibujo había desaparecido de las instancias iniciales en que usualmente el proyecto lo demanda para ser sustituido por acciones materiales que lo descentraban de su función fundante, ahora las palabras se evitan o se distorsionan en el momento en que usualmente clasifican y definen roles y relaciones, para que en su lugar reaparezca el dibujo. Reiteradamente las especulaciones sobre los modos de habitar toman forma justamente como diagramación, distribución y disposición de palabras como materiales organizados gráficamente, o como diagramas de movimientos, ilustraciones de ocupación, montajes de imágenes. Más radicalmente, varios proyectos ensayan las capacidades de uso de sus materiales dibujando figuras humanoides que se acomodan en relaciones escalares con las piezas, calibrando la medida del espacio, explicitando actividades potenciales. El vector de la investigación parece fundarse en una consigna: si aspiramos a una renovación drástica del modo en que el proyecto integre nuevas formas de habitar (las que ya existen potencialmente pero no sabemos reconocer por asimilarlas a fórmulas repetidas), podemos suponer que todo ensamble material es virtualmente habitable, siempre que pueda ser analizado como una cifra que diferencia y asocia espacios aún no del todo verosímiles, direccionando al proyecto hacia lo desconocido. Así, la tarea de la investigación proyectual se encuadra aquí asumiendo que la representación (y las palabras no se escapan de este asunto) debe
reforzar la condición experimental del trabajo al operar como constructora de significación, mucho más en su contexto específico que en el genérico. La deriva de materia en dibujo y de palabra en dibujo, si bien se apoya en la manera en que se los emplea habitualmente, consigue hacerlos operar como actualización de relaciones virtuales entre partes y conjunto hacia una ma- 5 “Sería posible, pienso, esyor determinación material y programática, más que cribir una historia de la hacia el reconocimiento de tipos e ideas. Estos pasos Arquitectura occidental que enfocan precisamente la relación entre representación tuviera poco que ver con el estilo o la significación, cony forma como la descripción de la disposición y co- centrándose en cambio en nexión de las partes, como ensayo de la operatividad la manera de trabajar. Una de un ingenio combinatorio y su evolución hacia una gran parte de esta historia cualificación de posibles modos de habitar y hacer ar- estaría ocupada del intervalo entre dibujo y edificación. quitectura5. En ella el dibujo sería consiEn ese recorrido, lo que aparece suspendido, de- derado no tanto una obra de morado, o más precisamente evadido, es el efecto arte o un vehículo para llevar configurador del proyecto como fabricación (o repro- ideas de un lugar a otro, sino como el lugar de los subterducción) de conceptos totalizadores, no sólo a modo fugios y evasiones que de de dibujos sino también de palabras. un modo u otro soslayan el enorme peso de la convención, que ha sido siempre la mayor seguridad de la arquitectura y al mismo tiempo su mayor responsabilidad”. Evans, Robin. Translations from Dra-wing to Building. En Translations from Drawing to Building and Other Essays. Londres, Architectural Association Publications. 1997.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
268 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 269
Atajo. Representación y figuración
CAPA (Jacubovich, Ariel; Flugelman, Martín). Red de actores, Logo “Valle del Pino”, Planos ejecutivos de piezas estructurales, Vista y corte de apoyo de estructura, Vista desde la plaza. Espacio de Paz-Valle del Pino. Estado Vargas, La Guaira, Venezuela. 2015. Junto a Asymetric (González, Camilo; Medina, Daniel) + PICO Estudio.
En el interior de esa práctica combinatoria de piezas y asociaciones domina una autosemejanza que se vuelve paso a paso cada vez más diferenciada, a medida que la imaginación proyectual se aventura más concretamente en definir unidades de vivienda, y dentro de cada una las áreas aptas para usos específicos, y afuera, entre unidades, los escenarios de ensamble y ocupación hacia la conformación de un tejido urbano. En algunos caminos conocidos de la investigación proyectual, estos procedimientos suelen abordarse como evoluciones intencionadamente lentas y de múltiples actualizaciones que hacen del pasaje de lo genérico a lo específico un recorrido gradual sin saltos, donde -por ejemplo- el moderado escalamiento de algunas partes es considerado suficiente para atender a la variación programática, así como el aumento o reducción de sección o la intensificación del ritmo de disposición de las piezas puede definir la variación de comportamiento estructural, lumínico, acústico, térmico, etc. Las autodenominadas tectónicas noveles, impulsadas por las capacidades que la digitalización y la parametrización ponen a disposición, estimulan un escenario proyectual donde la diferencia de grado redefine a la diferencia de clase, minimizándola. En cambio, en la mayoría de los trabajos aquí reunidos, las acciones de extrañamiento y abstraccionismo aplicadas sobre las fases previas optan por producir seguidamente un salto hacia la verosimilitud, incluyendo con decisión diferencias de clase en forma de estructura-cerramiento, o vano-muro, o servicios-servidos, que actúan como aceleradores proyectuales o atajos hacia una rápida arquitecturización de los materiales de proyecto. Entiendo que los marcos conceptuales que encuadran estas investigaciones realizan este atajo de modo consciente e intencional. El límite concreto a los caminos experimentales que aparece en este contexto es el de volver inteligible un plano de comparabilidad con la cultura contemporánea de la casa y su principal aliado para esta aceleración vertiginosa es la representación, trayendo ahora una capacidad que había sido atemperada o incluso excluida: MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
270 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
6
“El arquitecto no es quien construye, sino quien identifica la forma. La arquitectura aparece con el mismo gesto que dota de sentido al edificio, que lo interpreta. La forma es el resultado de la interpretación o, mejor, existe en ella – no previa a ella, sino con su simultánea condición y resultado, como su otro nombre. (…) Se debe padecer una ilusión y analizarla: porque así el análisis no es simple refutación de la ilusión -lo que reforzaría la ilusión, lo que aseguraría el temor del análisis por padecer la ilusión, lo que marcaría la huida del análisis ante la llegada triunfal de la ilusión- sino desarticulación de la ilusión desde su interior, por obra del análisis, estallido”. Quetglas, Josep. “Tres escritos que no van a examen”. En Pasado a Limpio, I. Girona, Editorial Pre-textos. 2002.
la figurativa. Pretendo introducir a la figuración del modo en que la entendemos habitualmente: asociando dibujo y etiqueta (nombre), dando forma6. Los proyectos se despliegan hacia afuera, se desdibujan al redibujarse, se vuelven montajes: se traza un cuadrante compuesto de un arco de circunferencia y dos líneas configurando un signo que inequívocamente indica Puerta, se pegan bloques de equipamientos y artefactos, se encajan grafismos, se trazan flechas para indicar subidas o bajadas de escalones, etc. activando un vector que se dirige directamente a dialogar con las experiencias y los recursos conocidos para calibrar accesibilidad, privacidad, economía, practicidad, etc. Investigación proyectual no es aquí experimentación depurada, ni como autonomía ni como exilio de la disciplina arquitectónica: es un ensayo de contrastación, una experiencia de tensión concreta hacia las prácticas del proyecto convencionales que sin embargo no se desentiende de sus capacidades de articulación socioproductiva, que el proyecto asume especialmente al elegir reflexionar sobre la vivienda. Proyectar aquí es promover modelos que tematicen cómo las formas de habitar, al exponer crudamente la difícil compatibilización de lo individual y lo colectivo, o la naturaleza montajística y heterogénea de la producción de la industria de la construcción, problematizan las formas de continuidad interna del proyecto y sus procedimientos. Si la investigación dirige su curiosidad hacia los modos contemporáneos de habitar, si está atravesada por las inquietudes interdisciplinares que este mismo equipo nos ha hecho conocer con tanto entusiasmo y pretende entonces reforzar un enfoque socialmente determinado, no admi-
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 271
te restringirse a una abstracta fluidez de diferenciación gradual -ni espacial, ni tecnológica, ni formal- ni cortar los hilos de la figuración que activan procesos de significación dirigidos a enlazar el medio con la práctica experimental de la representación, robusteciendo -y no debilitando- su capacidad crítica.
Estudio Alonso & Crippa. (Alonso, Mariano; Crippa, Ludmila; con Campanini, Juan). Axonometría-sección. Viviendas Superí 3226, CABA. 2013.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
272 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Conclusión. Representación y práctica arquitectónica Una de las características principales del campo proyectual en arquitectura es que se trata de una práctica capaz de desarrollar saberes específicos a partir de sus modos de hacer. Esa creatividad práctica emerge de las relaciones singulares que cada proyecto establece con lo que constituye como su contexto de interpretación. Vale como ejemplo el modo en que Michel De Certeau reconoce la manera en que esa invención se despliega en la vida cotidiana en las formas de consumo y en la renovación permanente del lenguaje: hacer uso directamente del idioma o de los productos de mercado, pero introducir el deseo o la necesidad de recontextualizar su aplicación al velar, enfatizar, hibridizar el efecto previsible (en el caso de las palabras revolviendo el orden silábico, o trastocando su rol en la sintaxis, o mezclando los idiomas…). Usar una cosa por otra, saltar el uso nominal del producto para reconocer la operatividad de ese artefacto por su forma concreta, es el recurso principal para introducir una dinámica creativa del usuario en un escenario donde su función parece pasiva y mucho más restringida entre objetos e instrumentos dados. Las prácticas, ejercidas con este impulso creador, permiten operar en circunstancias locales (como jergas de algún grupo, como inventiva artesanal) desarrollando experimentaciones fundadas en la investigación sobre la relación entre materiales y formas de hacer. En las dinámicas profesionales es frecuente interpretar que las transformaciones son impulsadas por cambios en la demanda o en las renovaciones tecnológicas o los paradigmas científicos. Pero en la investigación el impulso transformador no proviene de una demanda formalizada por una encomienda, sino de una necesidad que se construye de manera artificiosa para reconocer los síntomas de irreflexividad, los anquilosamientos, las repeticiones ciegas de las prácticas y las oportunidades para construir puntos de inflexión positivamente creativos en nuestros recorridos proyectuales.
TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II EXPERIMENTACIONES PROYECTUALES I 273
Uno de los principales temas de trabajo de la investigación proyectual es cómo determinar esa necesidad, o lo que podríamos denominar la pertinencia, consistencia y relevancia de sus temas, si estos no sólo surgen de un posicionamiento estratégico conceptual sino también de los problemas concretos que toda práctica manifiesta sintomáticamente como imposibilidad, inviabilidad, insuficiencia, etc. En el recorrido por estas experiencias proyectuales que he pretendido reseñar hay algunas conclusiones que quisiera resaltar. El campo de la representación (entendida de modo amplio, como el arco que se despliega de abstracción a figuración, de diagrama a cosa) es el territorio específico para tematizar ese componente práctico de la investigación: es en las variaciones tácticas de su modalidad y su posición en cada etapa de estos trabajos (afuera, en el centro pero oculta, en la intersección entre dibujo y lenguaje, etc.) y en la constitución estratégica de ese recorrido de pasaje en pasaje donde se determina, quizás más claramente que en cualquier enunciado programático, la relevancia de la investigación proyectual contemporánea en arquitectura (qué singularidad emerge de la práctica, qué conocimiento construye): cómo ser consistente (qué continuidad promover, qué diferencia alojar, qué procedimientos sostener), cómo ser pertinente (qué demanda atender, qué trampa ideológica desmontar, qué novedad constituir, qué modelo disciplinar promover).
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
274 I EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS III
Clorindo Testa dibujando en su estudio, 28/08/2010. Fotografía de Analía Hanono.
Imagen: Ipef Rodrigo Fernรกndez