#12
ARTE / CULTURA / TIEMPO / ENTRETENCIÓN / DISEÑO / PERSONAJES / DEPORTE / SEXO / ESTILO
SEXY
CHINA SUAREZ
PEDRO PASCAL
AGOSTO / SEPTIEMBRE 2016 /
$4.990 CLP
EL ACTOR DE NARCOS Y GAME OF THRONES
41 AÑOS Y EN SU APOGEO
COMPLETA GUÍA DE ESTILO
CÓMO VESTIRSE EN FORMA CASUAL 08016
7
804652
850005
PRIMAVERA-VERANO 2016/17
Sebastiรกn Vinet, Santiago de Chile.
- SML CONTENIDO -
S E X Y C H I N A S U Á R E Z 102
E D I T O R I A L 14
G U I A D E E S T I L O 77
E L D I A R I O S M L 16
E N T R E V I S TA S Isabel Croxatto 62 China Suárez 102
C L O S E U P 20 PERFILES
Ximena Fuentes y Mariana Durney, abogadas con fronteras 134
Carolina Martínez 44 p Raimundo Tupper 46 p Illya Kuryaki and The Valderramas 48 Tomás Westenenk 50 Lupe Gajardo 52 Nicolás Matzner 54 Alberto Montt 56
MODAS
Club de Toby 114 ARQUITECTURA
Sebastián Irarrázaval 142 FOTOGRAFÍA
COLUMNA
Guy Wenborne 153
Me da monos, Javier Sanfeliú 58 Cultura copy/paste, Claudia Cordero 74
ARTE
R E P O RTA J E S
FIN
Gordon Matta-Clark 160
La nueva Ruanda 138
Juegos Olímpicos 170
10p
- SML ADN -
Directores
I G N A C I O P É R E Z - C O TA P O S L . NINA MACKENNA D.
Editor General
RICHARD SHARMAN
Director Creativo
XAVIER SANHUEZA L.
Diseño
ORNELLA TELLO G.. RODRIGO VALDÉS L.
Gerenta Comercial
VIRGINIA ARMANET A.
Marketing y Ventas
C I N D Y J E R A L D O F.
Administración y Finanzas TERE RODRÍGUEZ
Producción Moda
MAURICIO FREDES E. MARI MACKENNA GERRI KIMBER
Fotógrafo
M AT Í A S M O N DA C A S.
Producción Gráfica
KARINA MEZA M.
Corrección de Texto
JOEL POBLETE M.
Página Web
AGENCIA IPC STUDIO
Suscripciones
ANGELA DE FRUTOS D.
Representantes Legales
I G N A C I O P E R E Z - C O TA P O S L . MARIA TERESA MACKENNA D.
R E V I S TA S M L . S M A L L M E D I U M L A R G E Publicada por PCM Editores SPA, Rut 76.377.626-3. El Director 6.000 of 204, Las Condes. +56 2 29869816. contacto@ipcstudio.cl. Pre-prensa digital e impresión, A impresores. Distribución Meta S.A. Precio: $4.990. Prohibida toda reproducción total o parcial del material de la revista SML. Small, Medium, Large. Las opiniones expresadas en estas páginas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.
12p
- SML EDITORIAL -
Una imagen vale más que mil palabras, y en ese sentido no hace falta sino una rápida pasada por Instagram para auto diagnosticarnos un evidente narcisismo social. Cabe cuestionar la desagradable moda de invadir las redes con imágenes de absolutamente todo lo que hacemos. “Cada vez que voy a un restaurant veo a más gente sacándole fotos a los platos y a las flores, que comiendo y conversando”, dijo Carolina Herrera en una reciente entrevista para Vanity Fair. ¿No estaremos un poco adictos al registro? El 22 de julio, El Mercurio mencionaba que gran parte de los robos realizados en la Región Metropolitana venían “dateados” a través de las mismas redes sociales de las víctimas. Un poquito de misterio, por favor. También es justo mencionar que las redes sociales no sólo se alimentan de selfies, sino de espectaculares imágenes que son el resultado de la expresión, creatividad y curatoría de sus respectivos autores. Finalmente, y como todo en la vida, se trata de saber combinar ambos extremos para así lograr un balance perfecto.
Vestirse de forma casual, por ejemplo, es saber encontrar el balance perfecto entre lo formal y lo informal, que por cierto es una de las cosas que más le cuesta al hombre, al no existir una sola, sino infinitas alternativas. A diferencia de hace algunos años, hoy lo casual es la nueva norma, motivo por el cual tanto en el Close Up como la Guía de Estilo, hilos conductores de cada edición, profundizamos en este tema, entregando una serie de herramientas para disfrutar la libertad y autenticidad que este estilo permite. Colores como el verde militar o el infalible azul marino, una linda chaqueta sport, los pantalones en todas sus formas y, por supuesto, zapatos o zapatillas adecuados (no hay nada que hable más de un hombre que sus zapatos) e incluso lo ultra deportivo/formal, son siempre cartas bajo la manga a la hora de dominar lo casual. El resto dependerá del gusto de cada cual y de la naturaleza de la ocasión, sea una comida, un viaje o una simple… selfie.
ignacio@ipcstudio.cl
14p
ARTE
C U LT U R A
ECONOMÍA
NEGOCIOS
MODA
NOVEDADES
NOTICIAS
EL DIARIO SML AGOSTO / SEPTIEMBRE. SANTIAGO DE CHILE
NUEVO HOTEL EXPLORA EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS Durante el mes de julio se inauguró el nuevo hotel Explora en Perú, específicamente en
la localidad de Urquillos, a orillas del río Urubamba. En su primer proyecto fuera de
Chile, la internacionalización de Explora plantea una nueva etapa para la compañía chilena,
caracterizada por un acucioso entendimiento del contexto geográfico y cultural de los lugares donde se sitúan. Con un fuerte énfasis en trekking y bicicletas, el hotel base es obra del Premio Nacional de Arquitectura, José Cruz Ovalle, quien también construyó los hoteles Explora de San Pedro de Atacama, Rapa Nui y Torres del Paine. www.explora.com
LECKERBAER: GALLETASY DISEÑO ESCANDINAVO Dinamarca se ha vuelto sinónimo de calidad de vida y diseño. Destino favorito de muchos, Copenhagen ha ido incorporando la prolijidad danesa a cada aspecto de la ciudad, desde la señalética a la infraestructura bicicletera y por supuesto, la comida. Quienes
FRETTE LA MEJOR ROPA DE CAMA DEL MUNDO Si hay algo en lo que insistimos es en la importancia del buen descanso, para lo cual la ropa de cama es esencial; nada invoca al sueño como un buen conteo de hilos. En este campo es que el nombre Frette prácticamente no tiene rivales, posicionado en el mundo entero como sinónimo de calidad y lujo por más de 150 años. Originada en Italia, la marca ha sido responsable de la ropa de cama de prácticamente todas las familias reales europeas, Claridge’s, el Ritz, el
Orient Express e incluso los manteles del altar en la Basílica de San Pedro. Siguiendo la bespoke-trend que ha resurgido entre las marcas de ultra-lujo, Frette acaba de lanzar su primera línea de personalización abierta al público general, lo cual permite customizar no sólo el conteo de hilos y acabado textil, sino además los más perfectos bordados hechos a mano por artesanos italianos y diseñados en conjunto con cada cliente. http://www.frette.com 16p
se han dedicado a explorarla, destacan por sobretodo la galletería Leckerbaer en el distrito de Østerbro. Sus creaciones son dignas de una película de Wes Anderson, llenas de vibrantes colores e impecables diseños. http://www.leckerbaer.dk
EL DIARIO SML
BRIONI FT. METALLICA
LA ERA DEL PROYECTOR El proyector ya es el elemento tecnológico favorito de muchos, sin embargo, para gran parte del público, sigue siendo un objeto demasiado voluminoso como para ser un elemento decorativo parte permanente. Con esto en mente es que Philips creo el
Nos dicen Brioni y pensamos en el mejor cashmere, los mejores paños y los más sofisticados cortes del diseño italiano. Sin embargo, bajo la nueva dirección creativa de Justin O’Shea, la icónica marca planea demostrar que la elegancia no es algo lejano y aburrido, sino más bien el sello distintivo de quienes nacieron para destacar. Y qué mejores ros-
tros para liderar este cambio que James Hetfield, Kirk Hammett, Lars Ulrich y Robert Trujillo, los cuatro integrantes de una de las bandas de rock más famosas de la historia, Metálica. Fotografiados por Zackery Michael en contrastantes imágenes blanco y negro, la nueva imagen de Brioni sólo nos prepara para lo que la marca se trae entre costuras.
RIEGO POR WI-FI Ante la inminente disminución de precipitaciones que viven ciertas partes del planeta, la tecnología de riego ha sido la última en sumarse a la era del Wi-Fi. Se trata de Hydros, un sensor que determina cuándo tu jardín necesita ser regado y cuándo no. El invento consiste en sensores capaces de medir la humedad, tipo del suelo, tipo de pasto, temperatura y condiciones lumínicas
de la zona. Esta información es enviada al panel de control del riego automático a través de la señal de Wi-Fi del recinto, creando un plan de riego adaptado a las condiciones de cada jardín. La promesa es que el jardín no sólo recibirá la cantidad de agua justa y necesaria, sino generará una disminución de hasta 60% en el consumo. www.simpleelements.us
PicoPix 4010, un proyector de 6.8cm x 6.6cm x 2.2cm, que pesa tan sólo 83g y emite una poderosa imagen de 100 lumen. En un mundo en que los televisores son cada vez menos populares, pequeños proyectores como este son perfectos para el día a día.
DIRECTO DESDE LA HUERTA “Orgánico” es una de esas muchas palabras desdibujadas por su sobreuso. Pese a esto, la evidencia respecto a los beneficios del consumo de alimentos orgánicos, libres de pesticidas y fertilizantes, ha generado tanto la aparición de un grupo de consumidores cada vez más preocupados por el origen de sus frutas y verduras, como también la consolidación de organizaciones dedicadas a satisfacer esta tendencia. Huertas a ‘Deo Basados en Curanipe, Huertas a ‘Deo trabaja con productores locales, armando canastas de frutas y vegetales que son enviadas a sus suscriptores, buscando reco-
17p
nectar a los consumidores con sus alimentos y promoviendo una cadena de autosustento agrícola a lo largo del país. www.huertasadeo.cl Cosecha Justa Esta iniciativa busca no sólo disminuir la brecha entre productores y consumidores, sino además reducir los cerca de 109 kg de envases y empaques que desecha el chileno promedio anualmente. Convencidos que la información es el derecho y deber de cualquier consumidor, todos sus alimentos vienen con la información correspondiente, y pueden ser obtenidos online para despacho a domicilio. www.cosechajusta.cl
EL DIARIO SML
SLEEP NO MORE
COLECCIONES PRIVADAS QUE SE VUELVEN GALERÍAS
Casi todas las grandes galerías de Europa y Estados Unidos comenzaron como colecciones privadas que fueron creciendo, particularmente durante los años ’80. Algunos ejemplos de esto son las galerías londinenses de Charles Saatchi (Saatchi Gallery), Frank Cohen (Dairy Art Centre), Poju y Anita Zablu-
dowicz (Zabludowicz Collection) y David Roberts (David Roberts Art Foundation). Este fenómeno, del que el público se ve enormemente beneficiado, había permanecido ajeno a Latinoamérica, Asia y el Medio Oriente hasta comienzos de esta década. Nombres como Rajeeb Samdani (Bangladesh), Bernardo de Mello
Paz (Brasil), Budi Tek (China) y Ramin Salsali (Dubai) se suman a la lista de coleccionistas quienes, necesitados de espacio donde exhibir sus adquisiciones, han abogado por crear fenomenales espacios abiertos al público en lugar de bodegas cerradas en las que ciertas obras pueden permanecer guardadas durante décadas.
Famosa por no dormir, Nueva York está dando qué hablar por una experiencia que le hace honor a su icónico insomnio. ‘Sleep No More’ es un ‘espectáculo teatral inmersivo’ en el que los espectadores participan de una sensacional y escalofriante fiesta de máscaras en el McKittrick Hotel, ubicado en 530 West 27th Street. Así como en muchos cultos, los spoilers están absolutamente prohibidos, por lo que los curiosos tendrán que simplemente arriesgarse y participar. www.sleepnomorenyc.com
BONHAMS: LA VENTA GREENWICH CONCOURS D’ELEGANCE
FIESTAS DE GRÀCIA Nuestro barrio favorito de Barcelona, está de fiesta. Todos los años durante el mes de agosto, las encantadoras calles y balcones de Gracia estallan en colores y dan la bienvenida a lo que muchos llaman la mejor fiesta de España, especialmente porque, a diferencia
de otras, no incluye persecuciones bovinas. Del 15 al 21 de agosto 2016, Gracia cierra el verano con todo tipo de eventos culturales y celebratorios, desde fiestas callejeras a desfiles de moda, conciertos y banquetes gastronómicos. www.fiestasdegracia.es
Fundada en 1793, Bonhams es una de las casas de subastas especializadas más prestigiosas del mundo, destacándose por sus históricas ventas de arte y antigüedades, pero por sobre todo, autos. Es en ese último mercado que este año se realizó la novena versión de la venta Bonhams Concours d’Elegance en Green-
18p
wich, Estados Unidos, famosa por romper récords en ventas año tras año en torno a los autos de colección más exclusivos del mundo. Uno de los ítems subastados este año fue un Mercedes-Benz 190SL del ’59 con su tráiler original, una de las piezas más espectaculares que haya visto el evento.
EL DIARIO SML
RADO Y EL BUEN DISEÑO FINALMENTE: THE BODY SHOP LLEGÓ A CHILE Durante junio en los bosques del Paperchase Club se anunció oficialmente la esperada llegada a Chile de The Body Shop, la marca de belleza británica sinónimo de originalidad, calidad y ética. El lanzamiento se realizó, ad-hoc al credo de la marca, con un evento “basura cero”, enfatizando la visión de su fundadora, Anita Roddick, quien desde 1976 apostó por el revolucionario
concepto que le valió el éxito internacional. Hoy, The Body Shop cuenta con más de 3.000 tiendas en 68 países, incluyendo Chile, donde su primera tienda estará en el mall Plaza Egaña,
que ganó el premio Best of the Best Viva Awards en la categoría sustentable 2016, constituyendo el primero de los muchos puntos de venta que se abrirán durante los meses siguientes.
YOUR ROOM IS READY: RITZ DE PARÍS, EL REGRESO MÁS ESPERADO DEL AÑO En una carta de Ernest Hemingway a A.E. Hotchner, uno de sus más cercanos amigos, le decía que a menudo soñaba con un paraíso eterno, y que en su sueño ese paraíso era siempre el Ritz de París. Su carácter inmortal no sólo se debe a su incomparable ubicación, historia e infraestructura, sino además a la infinidad de otros autores, directores y miembros de la realeza euro-
pea, entre ellos la princesa Diana de Gales, quienes no lo cambiaban por nada. Con 118 años de antigüedad, la propiedad fue comprada a comienzos del siglo XVIII a un puñado de familias nobles que vivían en él, pasando a llamarse Hôtel de Lazun. Eventualmente llegaría a manos de César Ritz, quien juró construir el hotel más elegante del mundo, y así lo hizo. Entre sus
más destacados huéspedes están Marcel Proust, F. Scott Fitzgerald y Coco Chanel, quien vivió ahí entre 1937 y 1971. Tras una merecida renovación que mantuvo sus puertas cerradas durante casi cuatro años, el Ritz de París se reinauguró a comienzos de junio, y como es de esperarse, ya está lleno. www.ritzparis.com
19p
Cada año una selecta lista de productos recibe el Good Design Award, reconocimiento que más allá de simplemente galardonar los mejores diseños del año, destaca el encuentro de materialidad, funcionalidad y estética en una sola creación. Para Rado, una de las marcas de relojería suiza más prestigiosas del mercado, el diseño va justamente mucho más allá de la apariencia, por lo que es apenas lógico que cuenten con más de un premio ligado al diseño de excelencia. El Rado DiaMaster Grande Seconde, en particular, es una pieza clásica de hombre que, sin dejar de lado su diseño tradicional, logra sorprender a simple vista. En la esfera central pueden verse dos sub-esferas superpuestas, una para horas y minutos y otra para segundos. La caja de 43 mm de diámetro, hecha de cerámica de alta tecnoligia plasma, se amarra a la muñeca con una espectacular correa de cuero, que a su vez determina el encuentro de materiales que le valieron el Good Design Award 2015, cuarto premio de diseño obtenido por la marca y motivo suficiente para seguir celebrando una nueva generación de excelencia. www.rado.com
- SML CLOSE UP -
FORMALSPORT DEL GIMNASIO A LA CASA NO HAY POR QUÉ CAMINAR SIN ESTILO. LOS AÑOS REDEFINEN LAS TENDENCIAS, POR LO QUE YA NO SE TRATA DE RESPETAR LÍMITES, SINO DE GENERAR PROPUESTAS.
Chaqueta Ferouch $89.900 Polerón Lacoste $119.000 Reloj Samsung GEAR FIT $99.990 Audífonos Bang & Olufsen Mat Mondaca
IPC Studio, Mauricio Fredes 20p
- SML FORMALSPORT -
Polera Ferouch $16900 Pantalรณn Adidas Originals $19.990 Abrigo Tommy Hilfiger $459.990
21p
- SML CLOSE UP -
Sweater Topman $39.990 Pantalรณn Polo Ralph Lauren $115.000 Pelota Adidas $16.990 Zapatillas Adidas $79.990
22p
- SML CLOSE UP -
Chaqueta Adolfo Domínguez $195.000 Mochila Herschel en StreetMachine $59.990 Pantalón H&M Sport $26.990
24p
- SML FORMALSPORT -
Sweater K-way $89.990 Pantalรณn Nike $49.990 Botella Puma $5.990 Zapatillas Carolina Herrera
25p
- SML CLOSE UP -
Pantalรณn Adidas $26.990 Sweater Ferouch $ 32.900 Blazer cuadrille Saville Row $179.900 Bolso Hackett $471.000
26p
- SML FORMALSPORT -
Polerรณn Burberry Polera Topman $17.490 Short Puma $36.990 Calzas H&M Sport $26.990 Zapatillas Puma $89.990
27p
- SML FORMALSPORT -
Abrigo Carolina Herrera Sweater Soloio $65.000 Polera Adidas $16.990 Pantalรณn Adidas $27.990 Bolso Soloio $250.000
28p
- SML CLOSE UP -
Sweater Newman $39.900 Short Adidas Originals $26.990 Calzas Nike $69.990 Pelota Puma $14.990 Zapatillas Skechers $59.990
30p
- SML FORMALSPORT -
Chaqueta Polo Ralph Lauren $350.000 Gorro Topman $19.990 Reloj Samsung Gear S2 $259.990
31p
- SML CLOSE UP -
E L PA N TA L Ó N EL PANTALÓN DE VESTIR, UNA VEZ SECUESTRADO DE LA CHAQUETA CON LA QUE JUNTOS ARMAN UN TRAJE, COBRA VIDA PROPIA Y SE ABRE A UNA GAMA INFINITA DE COMBINACIONES.
Traje Saville Row $99.900 Polera Lacoste $4.1900 Reloj Daniel Welington $229 UDS Zapatillas Superga $34.990 Bolso Louis Vuitton Mat Mondaca
IPC Studio, Mauricio Fredes 32p
- SML CLOSE UP -
Traje Carolina Herrera Corbeta Saville Row $29.900 Camisa Tommy Hilfiger $62.990 Zapatillas Puma Alife $89.990
34p
- SML EL PANTALÓN -
Camisa Newman $39.900 Sweater Brooks Brothers $149.000 Pantalón Tommy Hilfiger $112.990 Botín Cielo Milano $199.990
35p
- SML CLOSE UP -
Sweater Hermès Cinturón Polo Ralph Lauren $80.000 Pantalón Brooks Brothers $88.000 Zapatos Cole Haan $169.990 Reloj Komono $99.500
36p
- SML EL PANTALÓN -
Pantalón Hermès Zapatillas Nike $72.990 Chaqueta Mango HE $79000
37p
- SML CLOSE UP -
Camisa Topman $36.990 Polera He by Mango $12.990 Pantalรณn Lacoste $99.900 Zapatillas Burberry
38p
- SML EL PANTALÓN -
Camisa Newman $44.900 Polerón Adidas Originals $23.990 Pantalón Newman $49.900 Zapatillas Súperga $34.990
39p
- SML CLOSE UP -
Camisa Polo Ralph Lauren $74.000 Pantalón Topman $59.990 Zapatos Cole Haan $114.995 Cinturón Adolfo Domínguez $64.500 Mochila H&M $16.990
40p
- SML EL PANTALร N -
Traje Cielo Milano $329.990 Camisa Greenfield en Paris $29.990 Cinturรณn Newman $26.900
41p
- SML EL PANTALร N -
Pantalรณn H&M $26.990 Camisa New Man $39.900 Sweater Saville Row $79.900 Zapatillas Adidas Originals $34.990
42p
- SML PERFIL -
ROTUNDA
CAROLINA MARTÍNEZ, ARTE EN INTERNET www.rotundamagazine.com
Richard Sharman
Mat Mondaca
EL PROYECTO DE CAROLINA PAZ MARTÍNEZ, ROTUNDA Magazine, no ha pasado desapercibido entre quienes saben (y no saben) de arte. Con tan sólo 10 meses de autogestión, Rotunda surge como una plataforma que busca desligarse de formalismos y en su lugar, exponer la cautivante visceralidad que subyace en el fascinante mundo del arte. Como en todo orden de cosas, Rotunda responde a su creadora, cuya formación no es una sino varias: diseño gráfico, literatura, estética y filosofía. Un popurrí que ella misma recomienda “300%”, y del cual nace la idea de crear un espacio igualmente multidisciplinario. En su visión, cualquier proyecto autogestionado es un capricho por el hecho de “hacer lo que se quiere hacer cuando se quiere hacerlo”, pero su naturaleza caprichosa en ningún momento implica que no tenga un norte claro. “Lo formalista ya lo hace mucha gente y no es lo que me interesa, al menos no en esta plataforma. Quiero rescatar el valor que puede agregar al arte, la voluntad de un escritor por develar el mundo interior o el proyecto particular de un artista visual. Por eso mismo es que los textos de Rotunda no son cortos ni se tratan de ‘cumplir’. Esto no es un boletín ni una fábrica de salchichas, sino un levantamiento íntimo y por lo tanto sumamente cuidadoso de información específica”. Los artistas que se van mostrando en la plataforma responden a una curatoría propia, pero también son producto de una lectura de campo orgánica por parte de Martínez: qué está pasando, por qué está pasando y cómo se enmarca en el micelio del arte mundial. “Mi idea es siempre entrar en otro tipo de conversación a través de temas simbióticos, semióticos y laterales”. La plataforma deja además el espacio para seguir construyéndose sobre sí misma como una red de contenidos interconectados pero espontáneos por su naturaleza visceral. “Internet permite redefinir las zonas de interés artístico en términos alternativos a las fronteras geopolíticas, abriéndonos a un diálogo transnacional. Esta trascendencia por sobre lo local no sólo responde a algo que yo misma veo, sino a
Mauricio Fredes
Berni Silva
una realidad en el arte, que es eternamente re-agrupable”. Rotunda viene además, a reafirmar lo que ya muchos intuyen: el advenimiento de una anhelada primavera cultural para el país, particularmente desde agentes como Carolina, quienes se están empoderando y atreviendo a generar plataformas de contenido que se alejan de lo corporativo, pero que no por eso son menos relevantes. “El arte debiese ser algo mucho más cercano a lo que es en este minuto en Chile. Las diversas actividades se nutren entre sí a través de colaboraciones cruzadas. Lamentablemente el estado de la cultura en Chile responde también a una actitud de miedo ante la competencia por parte de los actores tradicionales y protagónicos, quienes no han logrado descristalizarse para digerir lo positivo que es colaborar. No creo en absoluto en los proyectos isla, sino más bien en los proyectos archipiélago”, asegura Carolina. Para Rotunda, que se enmarca dentro de los nuevos medios culturales del país, la endogamia de la escena artística local no sólo va en detrimento de sí misma, sino del público en general, que permanece ajeno a los sucesos y beneficios del arte global. Si acaso esta naturaleza un tanto hermética responde a causa o efecto, la respuesta no está clara. Lo que sí se sabe es que los nuevos medios responden a un ímpetu por cuestionar lo impuesto y de alguna forma aportar al cambio que se viene. “En Chile se suele tomar distancia de cuanto no podemos abarcar. Siempre hago esta analogía: A nivel interfaz, el diseño de un sitio para el usuario chileno tradicional tiene que ser súper amigable y casi obvio. Tiene que tener todas las pistas para no perderse. En otros países, muy por el contrario, se espera que el usuario haga una cierta investigación, y esta vuelta de la tuerca se percibe no como un obstáculo sino como un valor agregado de ingenio. Rotunda tiene un diseño bastante particular y mucha gente me ha sugerido que lo haga más obvio, pero no es la idea. No me interesa lo obvio. El que quiere entender, puede hacerlo. El sitio en sí es una invitación visual e intelectual a ver más allá de lo que ya estamos viendo… después de todo ahí radica cualquier tipo de crecimiento”.
44p
CHAQUETA Qüina $350.000 PANTALÓN Qüina $280.000 PAÑUELO Qüina $38.000
- SML PERFIL -
RA I M U N D O T U P P E R LY O N 7/01/69 – 20/07/95 Gala de la Huerta
Gentileza de Andrés Silva
En lo alto de San Carlos de Apoquindo hay una cruz blanca, erigida hace 21 años en recuerdo de Raimundo Tupper Lyon. Ex alumno del Colegio San Ignacio El Bosque y de la Universidad Diego Portales, ‘El Mumo’, como le decían sus amigos, se hizo conocido a nivel nacional como el veloz lateral izquierdo del club Universidad Católica entre 1985 y 1995. Su prematura e inesperada muerte tras lanzarse de un noveno en San José de Costa Rica, a los 26 años debido a una severa depresión endógena, enlutó la totalidad de la escena deportiva nacional, que se reincorporaría lentamente en torno a su recuerdo. Raimundo conmovió no solo a los hinchas de su equipo, sino a todo el país, y su figura se perpetuó en nuestro relato colectivo como un sím-
bolo y recordatorio de que detrás de los goles y la competencia, nuestro desenfreno por el fútbol es, por sobre todo, un sincerísimo tributo a la amistad.
“Amigo fiel, en cada uno de los que te amamos ha quedado un trozo de ti: de tu generosidad, de tu bondad, de tu cariño, de tu lealtad, de tu alegría, de tu sufrimiento, de tus limitaciones, de tu silencio. (…) Como el zorro, lloraremos por encontrar el recuerdo del Principito amado en tantos gestos, palabras, modos, lugares, tiempos, que nos hablarán de ti y de tu ausencia”. Extracto de ‘Carta a mi amigo’, por Cristián del Campo. 20/07/95
46p
47p
- SML PERFIL -
I L LY A K U R Y A K I A N D T H E VA L D E R R A M A S
D E C U LT O
48p
- SML PERFIL -
CIERTAS CANCIONES TIENEN LA EXTRAÑA FACULTAD DE TRASCENDER EN EL TIEMPO, HÁBILMENTE BURLANDO TODO TIPO DE MODAS Y TENDENCIAS SÓNICAS. ESTOS ESPECÍMENES LOGRAN HABLAR UN IDIOMA TRANSGENERACIONAL QUE NO SUELE SER PRODUCTO DE UNA FÓRMULA, SINO DE AZAROSAS COMBINACIONES CREATIVAS. PARA MUCHOS, LAS CANCIONES DEL ECLÉCTICO DÚO ARGENTINO ILLYA KURYAKI AND THE VALDERRAMAS, ENCAJAN EN ESTA DESCRIPCIÓN. Gentileza Sony Music
Richard Sharman
ROCK, RAP, HIP-HOP, FUNK Y SOUL SON LOS ATISBOS QUE entrelazan las icónicas letras y melodías compuestas por sus integrantes, Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur, quienes estuvieron en Chile a principios de julio lanzando su más reciente álbum titulado L.H.O.N (La humanidad o nosotros). Con sonidos radicalmente diferentes a su material anterior, ambos coinciden en que no tienen una receta creativa, sino que responden más bien a impulsos caprichosos. Claro está que estos impulsos son causa de estímulos, pero todo eso es parte del misterio. Si se les considera una banda de culto, es justamente por lo rupturistas que han sido en cuanto a su contexto e impronta. Su discografía, lejos de obedecer a una cronología y evolución lógica, refleja más bien la completa libertad que ambos se dan a la hora de crear. “Seguimos siendo una banda que pertenece a una resistencia artística porque de una u otra manera, y sin quererlo, hacemos cosas que van en contra de la evolución del mercado a nivel mundial. Eso tiene que ver con la fe que tenemos en el arte. Claro que nos damos cuenta que estamos en un viaje que es difícil de entender, pero de una u otra forma el camino recorrido le hace sentido a muchas personas, no sólo a nosotros. No creemos tanto en los géneros y los nombres, sino en la libertad creativa y en el mestizaje de estilos”. Si bien ambos son argentinos, provenientes de importantes familias de la resistencia artística porteña, están convencidos de pertenecer a una patria sin bandera, llamada música. Es un territorio abierto en el que los cruces de identidad sólo enriquecen el resultado final, porque toda experiencia es un aporte. “Lo que vives te moldea. Tu realidad y tu interacción con otras realidades, originan tu producción artística. Ambos crecimos en familias sumamente ligadas al arte, por lo
que desde temprano entendimos que la música derribaba fronteras, particularmente dentro de Latinoamérica. Nos enganchamos con la movida del rap teniendo 14 años pese a venir de familias ligadas al rock, esas tendencias son orgánicas e imposibles de fingir porque como toda combustión artística, provienen del amor”, dice Spinetta, a lo que Horvilleur agrega: “Así como tu realidad te moldea, también te moldea el cómo te llevas tu realidad en la medida que viajas. Ya a los 16 años estábamos girando y desde entonces entramos en contacto con diferentes culturas y mundos, abriéndonos a culturas diferentes como la cultura negra, el jazz o el mismísimo funk que tanto nos marca. La primera vez que fuimos a Venezuela y escuchamos salsa en vivo, por ejemplo, recuerdo haber flasheado y sin saberlo ese mismo sonido resurgió años más tarde en Coolo”. Coinciden en que su viaje acoge a los sonidos que sean y que toda disciplina artística tiene la capacidad de trascender en el tiempo siempre y cuando responda a cánones intrínsecos y no extrínsecos. “Es loco cuando ciertas canciones permanecen por sobre las modas. Nosotros no nos dedicamos a hacer ese tipo de canciones, simplemente suceden. Quizás puede deberse a que nunca fuimos muy aceptados como parte de una movida, sino bastante rechazados por los puristas del sonido. La imposibilidad de encasillarnos también nos permitió movernos como quisiéramos. La última vez que tocamos en Buenos Aires, antes de separarnos, llegaron 800 personas. 10 años más tarde, cuando volvimos, tocamos para 25.000. El mundo de hoy tiene una especie de poligamia cultural que nos permite encajar incluso más que antes, loquísimo. El mismísimo concepto de playlist evidencia un eclecticismo musical que de una u otra forma vaticinamos”.
49p
- SML MARKET -
L A A R Q U I T E C T U R A Y C U R AT O R Í A E S P O N T Á N E A D E
TOMÁS WESTENENK Richard Sharman
Mat Mondaca
DURANTE JULIO, INSTAGRAM PUBLICÓ SUS MÁS RECIENTES estadísticas de uso, llegando a los 500 millones de usuarios mensuales. Si pensamos que en toda Sudamérica vivimos alrededor de 388 millones de personas, la cifra revelada por la popular app no sólo supera (con creces) la población de un país, sino también la de todo un continente. Y es que efectivamente son estas las cifras que maneja la tecnología móvil, en particular Instagram que, a través de la imagen, ha logrado burlar la lingüística, comunicándose en el idioma universal que no requiere traductores. Las grandes marcas ya no piensan en modestos horizontes de alcance local, sino en las estratosféricas cifras globales de internet. Hace unos tres años que el arquitecto y fotógrafo chileno (aunque para el caso, la nacionalidad poco importa) Tomás Westenenk (31) bajó Instagram en su teléfono. “Me sentó mi señora y me dijo ‘oye, me tinca que esto te puede gustar’. Era una buena plataforma para subir mis fotos que en ese minuto tenían que ver, más que nada, con arquitectura. Para mí era como una especie de galería personal sin afanes de fama ni lucro, sino más bien de selección y colección. Con el tiempo fui profundizando más mi entendimiento de la aplicación, del formato de las fotos y del acopio informativo que existía, y de a poco fui conectando con otros fotógrafos y arquitectos alrededor del mundo. Eventualmente llegué a tener 2.000 seguidores, que para mí era un montón, pero una mañana me desperté y se habían triplicado. Supuse que se había echado a perder la aplicación, pero los 6.000 se transformaron en 10.000, 20.000 y así sucesivamente”. No era que la aplicación estuviese mala, como pensaba Westenenk, sino que su cuenta había sido monitoreada por Instagram mismo para ser sugeri-
Mauricio Fredes
da a sus usuarios debido a la calidad de su curatoría y contenido. Así fue como esos 2.000 seguidores pasaron rápidamente a ser 114.000. “Me metí a mi mail y vi que me habían escrito de Instagram diciéndome que les gustaba mucho como usaba su plataforma. Básicamente, lo que hacen es que elevan tu ranking de usuario y por eso te empiezan a seguir tantas personas. Lo bueno del ‘sistema’ que tiene Instagram para hacer esto, es que te sugieren a perfiles afines al tuyo, por lo que se genera un diálogo global con personas similares a ti y se van armando redes que antes no existían. Es entretenido porque los seguidores efectivamente son un capital a tu favor, entonces se te acercan marcas y organizaciones que te presentan proyectos geniales”. Entre los proyectos en que Westenenk ha participado, está una muestra de fotografía latinoamericana organizada por el MoMA, y una recopilación fotográfica titulada Empty donde la idea era fotografiar lugares de gran concurrencia en momentos de total vacío. Para personas ligadas a un quehacer artístico o creativo, el registro se ha vuelto tan importante como el lápiz mismo. “Mi celular es un activo fijo profesional, por lo que soy de los que van actualizando constantemente. Ahora uso el Samsung Galaxy S7 Edge porque necesito una teléfono que tenga una gran cámara y que además sea resitente. Este teléfono se puede mojar, entonces puedo sacar fotos incluso cuando llueve. Estoy constantemente metido en la obra, y todo pasa tan rápido que tampoco hay tiempo para que mi cámara se demore. La inmediatez es algo propio de nuestra generación y nuestras herramientas necesariamente tienen que adaptarse a esta realidad”. Instagram: @t_w_o
50p
CAMISA Mango $39.900 PANTALÓN Newman $36.900
CELULAR Galaxy S7 edge RELOJ Samsung Gear S2
51p
- SML PERFIL -
L U P E GA JA R D O , D I S E Ñ A D O RA
MANTENER EL GESTO
NO ES NECESARIO SER FANÁTICO DE LA MODA PARA QUE SU NOMBRE LES SUENE CONOCIDO. TAMPOCO ES NECESARIO SER CHILENO O LATINOAMERICANO, PORQUE ESTA DISEÑADORA NACIONAL HACE TIEMPO RECORRE EL MUNDO ENTERO HABLANDO FLUIDAMENTE LOS IDIOMAS UNIVERSALES DE LA VANGUARDIA Y EL INTERNET.
A LOS 27 AÑOS SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA DISEÑADORA chilena en llegar a la Semana de la Moda de Nueva York, que si bien reconoce fue un desafío tremendo, sólo la impulsó a seguir creciendo bajo nuevos estándares de exigencia. En retrospectiva, puede que no le haya tomado tanto tiempo pasar de una simple máquina de coser en una esquina de su pieza a establecerse como una de las diseñadoras latinas más prometedoras de la industria, pero deja en claro que este éxito no es producto de un golpe de suerte ni extraños eventos azarosos, sino de largas jornadas de trabajo y dedicación.
que necesariamente mantener si quiero seguir ‘existiendo’ afuera. Y quiero”. En ese sentido, destaca el aporte de ciertas plataformas en las que convergen los diseñadores y caza tendencias del mundo entero, que le han servido enormemente para darse a conocer y maximizar el alcance de cada una de sus colecciones: “Hace muchos años estoy en una plataforma que se llama ‘Not Just a Label’ (www.notjustalabel.com) y tengo la tincada que mi presencia ahí generó las invitaciones a Berlín y Nueva York. Es una plataforma pionera en reunir a los diseñadores emergentes de todo el mundo y por lo tanto un epicentro para caza-tendencias y fanáticos del diseño. Otra plataforma clave es WGCN, que es la página de tendencias más importante del mundo, consultada por las grandes tiendas como Armani, Zara, Mango, etc. A fines del año pasado hicieron su primer reporte de ropa latinoamericana y me pusieron como una de las marcas relevantes. Eso para mí eso es clave, porque habla de mi propuesta como una vanguardia. En la lista había tres marcas brasileras, una colombiana, una mexicana y yo, la chilena. Imagínate mi felicidad”.
Lupe no trabaja para Chile, sino desde Chile. En ese sentido, agrega que en el 2016 las excusas de que “estamos tan lejos de todo” ya no son válidas. Si alguien quiere crear, mostrar o vender algo, tiene las mismas probabilidades de éxito estando en Nueva York, Santiago o Kabul. Las fronteras ya no existen y a la larga, el consumidor es quien debiese verse beneficiado, porque los niveles de exigencia de un solo gran mercado mundial son infinitamente más altos. “Te diría que por esto mismo fue tan importante ir a Nueva York: ese desfile marcó un nuevo estándar de la exigencia y calidad que tengo
Richard Sharman
Mat Mondaca 52p
Mauricio Fredes
Berni Silva
- SML PERFIL -
L A T E L E V I S I Ó N 2 . 0 D E N I C O L Á S M AT Z N E R
L A R U TA D E L T R O M P E DOS AÑOS Y CONTANDO. ESO LLEVA AL AIRE EL PROGRAMA LA RUTA DEL TROMPE EN CANAL 13 CABLE. LA SERIE FUE CONCEBIDA POR SU CONDUCTOR, EL ARQUITECTO NICOLÁS MATZNER, COMO UNA OBRA VIVA EN LA QUE INTERVENCIONES E INFORMACIÓN SE MEZCLAN COMO EXPRESIONES IGUALES, CRUZANDO PAÍSES Y CONTINENTES EN BUSCA DE LA HISTORIA DE UN MISMO INSTRUMENTO MUSICAL: EL TROMPE.
Richard Sharman
54p
Francisca Neira
- SML PERFIL TODOS CONOCEMOS LA ESTÉTICA Y NARRATIVA DE LOS programas de la BBC, cuya dirección de arte, conducción y propósito tienen un sello claramente evolucionado respecto al resto de la programación “normal” que recorremos haciendo zapping. Lo mismo ocurre con La Ruta del Trompe, que marca una diferencia sustancial respecto a lo que la televisión chilena suele mostrar. Desde este punto de vista, la figura de Nicolás Matzner es probablemente lo que primero llama la atención. Meditativo, barbón y con una sabiduría implícita más que vocalizada, es de las personas que están volviendo a hacer de la televisión, algo interesante. Si bien muchos dicen que este no es un programa ni un conductor “normal” (en el mejor sentido de la palabra) más bien pareciera ser que son este tipo de programas los que vienen a redefinir nuestros parámetros de “normalidad”. Puntualmente, Matzner (35) se dedica a recorrer el mundo en busca de la historia del Trompe o la flauta gallega, que en inglés recibe el nombre de “lip harp”, o arpa de labios. Cada capítulo tiene un nombre especial y se relaciona además con una nota musical específica, lo cual le da un extraño y meticuloso propósito a la poesía y ritmo que va adquiriendo la ruta. La dedicación es probablemente lo que hace de cada capítulo una obra en sí, y el motivo por el cual ha adquirido tantos adeptos durante su tiempo al aire. En un medio tradicionalmente dominado por contenido un tanto complaciente, la figura de Matzner llega como una refrescante propuesta que de seguro pavimentará el camino a nuevos programas donde lo que prime sea justamente la calidad y el contenido. Conversamos con él desde Yakutzk, también conocida como la ciudad más fría del mundo y capital de la República de Sajá en Siberia oriental, Rusia, donde todo el suelo está congelado (incluso en verano) por un fenómeno llamado permafrost. Matzner lleva allá más de una semana, y su llegada a la zona no es coincidencia: es uno de los lugares del mundo donde el trompe tiene mayor importancia. ¿Cómo ha sido llegar a Siberia? Tremendo. En Chile el trompe es de bajo perfil, pero aquí hay trompes como monumentos en la calle, tiene una importancia clave en la sociedad. Cuando llegamos nos recibió el alcalde con un coro de niños tocando trompe, dimos un discurso, fue súper emocionante. ¿Por qué el trompe? El otro día estaba leyendo acerca del índice Big Mac que compara aspectos de distintas economías según el valor comparativo de la famosa hamburguesa. Existe algo parecido con el trompe: uno cree que está mirando un mero instrumento, pero al final es un punto de comparación. El programa es entonces una ruta comparativa desde el parámetro del trompe. ¿De qué habla el trompe y como se dilucida? Habla de muchas cosas. Lo primero es entender quienes lo tocan y cómo lo fabrican en cada lugar. Luego es clave ver su aplicación y uso: para qué. Con eso se puede extrapolar a arquitectura, comida, cultura, etc., y armar un hilo conductor insospechado. ¿Donde iniciaste el viaje de la ruta? El viaje empieza antes de los videos en sí, pero lo que ahora se ve en TV es la segunda temporada. Es la primera televisada, porque la inicial fue sólo para YouTube y fue un experimento de un proyecto de arte que eventualmente tomó forma y vida propia. Eso comenzó en Estocol-
mo, en la Akademien för de fria konsterna (Real Academia de las Artes) donde me instalé y decidí ejecutar mi proyecto. Siempre digo que es un proyecto un poco mamón, porque en el primer video le hablo por teléfono a mi mamá. Con esa conversación surgió la idea de estructurar el programa de forma similar a como se estructura una conversación telefónica, en la que el receptor de la conversación entiende la información sin que necesariamente sea cronológicamente ordenada. Me interesa concatenar temas permitiendo que las temáticas se vayan por las ramas, pero que sigan respondiendo a un mismo hilo conductor que le dé sentido a cada episodio como parte de un todo. ¿Cómo llegaste al trompe? Lo vi cuando chico donde mi abuela, que es etnóloga. Tiene 100 años y dedicó gran parte de su vida a viajar, por lo que su casa fue siempre un museo enorme donde reunía todos los objetos interesantes que iba juntando. Fue loco porque lo vi una vez y pasé a llevarlo siempre conmigo. A un punto tal de hacer un programa al respecto. Cuando caí en cuenta que el trompe existe en todas partes pero con distintos nombres, tuve la idea de no identificarme con un trayecto desde el punto de vista de un chileno en el mundo, a través de mi nacionalidad, sino a través de una denominación nominal. Me explico: en vez de ser chileno, quería ser una “persona que viene de donde le dicen trompe al trompe, donde el trompe se usa así, se fabrica así, etc”. De esa manera, otra persona podría venir de un lugar donde le dicen “arpa de labio” al trompe, donde se fabrica de otra manera y donde se le da otro uso… ¿me entiendes? Esto me permitía desdibujar las fronteras imaginarias que nos separan, en torno a gentilicios mucho más espontáneos y menos limitados. La identificación con el origen sigue estando, pero está dibujada de otra manera. Desde ese punto de vista, mi apreciación personal es que la identidad que te da un país es importante, pero no absoluta. Muchas veces incluso puede ser más determinante la identidad que te da una región o un instrumento, y entendiendo esto tiene sentido cuestionarse los comunes denominadores que nos reúnen. ¿Fue difícil convocar en torno a un tema tan específico? Sí lo fue, pero al mismo tiempo, por algo propio del tema en sí, las cosas se van destapando y van avanzando sobre la marcha. Lo curioso es que es justamente lo rebuscado y lo específico, lo que hace que aumente el nivel de involucramiento de los adeptos. Siempre me marcó mucho una frase que estaba escrita en una roca en el camino entre Viña y Santiago: “Rigor y Afecto”. Creo que es una frase muy inspiradora porque genera nutrición pero también propulsión. Contiene y entusiasma al mismo tiempo. Cuando comencé con este proyecto, no era un producto deseado: no era lógico ni tenía gran sentido hacerlo. A pesar de eso comencé a alimentarlo y a darle la forma que tenía que tomar. Por distintas razones, los agentes adecuados se fueron interesando y se generó el arrastre que tiene ahora. ¿Qué diferencia cada temporada? Una regla del proyecto es nunca copiarnos a nosotros mismos sino continuamente aplicarle rigor y afecto a lo que hacemos para seguir alimentando nuestro propio interés artístico. La temporada que estamos grabando actualmente, en particular, plantea un aprendizaje respecto a las temporadas anteriores que fueron evolucionando en cuanto a formato y plataforma, por lo que se viene muy buena.
55p
- SML MARKET -
ALBERTO MONTT
EL ILUSTRE Richard Sharman
Mat Mondaca
Dibujo de Montt hecho con su Galaxy Note.
TAL VEZ LES SUENE, PORQUE EL APELLIDO MONTT COMO que siempre “suena” en Chile; quizás por la calle, la ciudad o incluso el prócer. Sea como sea, es uno de esos apellidos chilenos-no-chilenos; la doble T no es muy de por acá. Así lo dice rápidamente Alberto Montt, agregando que, según sus propias sospechas, esa doble T no existe, y que es un invento local de algún antepasado con aires de grandeza. “Claro que ningún Montt te va a decir la firme”, agrega. El connotado ilustrador no sólo se ha vuelto sinónimo nacional de su profesión, sino que además protagoniza las redes sociales con sus acertadas ilustraciones cotidianas, a tal nivel que Instagram ya le concedió su preciada escarapela celeste, la cual Alberto grácilmente luce ante sus casi 70.000 seguidores. “¿Cómo estás?”, una simple pregunta que Montt contesta con un suspiro inconcluso, interrumpido por “un poco colapsado entre fondos concursables, encuentros de ilustradores, libros, viajes varios y proyectos miles. Pero por lo mismo, feliz. “En particular se me viene un año bien viajado. Me voy a Colombia, Costa Rica, Argentina y Ecuador. Esto en el marco de muchas cosas, principalmente ferias y presentaciones de libros, pero también está Los Ilustres, un Stand Up Ilustrado que estoy haciendo con Liniers (Argentina) y que vamos a presentar de gira en 10 puntos distintos. Es genial llevarte tus confianzas fuera de tu espacio de confort porque se da una interacción sumamente gratificante”. Y bien merecida tiene su sonrisa y ajetreada agenda: sus ilustraciones, como pocas, logran dar en el clavo a un público variopinto y transversal, volviéndose más bien agudos insights que inocentes dibujos. “En una ilustración pueden convivir muchas cosas, pero para que esto ocurra tiene que existir un estímulo que lo gatille y la capacidad de capturar este estímulo. Es fundamental atrapar la inmediatez, que no es algo fácil, porque la memoria no sólo es frágil, sino que la estimulación
visual a la que estamos sujetos hoy en día es tremenda. Yo vivo tomando notas y haciendo dibujos, aunque sea sólo un garabato que luego germine en algo más concreto. Ese verbo, ‘atrapar’ es clave. Por eso llevo mi teléfono conmigo en todo minuto y voy dibujando las ideas que se me van cruzando en el camino. Uso el Samsung Note, porque tiene lápiz y es prácticamente lo mismo que dibujar sobre papel. El registro es una actividad fundamental en mi existencia. Siempre me ha parecido mágico que en un lugar en blanco aparezca una forma nueva. Es como tener un permiso para inventar todo un nuevo universo”. Y no es que Montt busque ‘atrapar’ la inspiración divina, sino más bien la cotidianidad colectiva, algo que le resulta muchísimo más interesante. “El gran tema con registrar lo cotidiano, para mí, tiene que ver con registrar un momento que no sólo es propio, sino también común”. En este minuto, entre sus más fascinantes proyectos está su hija Laura, de cinco años. “Laura debe ser una tremenda fuente de inspiración, ¿no?”, a lo que responde con franqueza: “mira, cuando nació me dijeron que la llegada de una guagua iba a influir mucho en mí, pero no fue sino hasta cuatro años que explotó la bomba de la paternidad. Efectivamente comencé a ver la vida desde un punto de vista diferente a través suyo”. Esta nueva visión le llevó a concebir un libro de ilustraciones llamado Laura y Dino, con Random House, que se articula en torno al registro que hace Montt de las conversaciones con su hija. “Cuando tienes un hijo te das cuenta de la vertiginosidad de su desarrollo. Cada día es una nueva persona, y en esa evolución hay muchas cosas que se pierden en el olvido. Este proyecto también surgió de ese mismo afán por el registro”. ¿Y respecto a la Insta-Fama? “Mucha gente lo vilifica, pero lo cierto es que el follow y el like son las nuevas sonrisas callejeras y eso, desde un lente postmoderno, es sumamente lindo”.
56p
Dibujando con su Samsung Galaxy Note
57p
- SML COLUMNA -
M E DA M O N O S Javier Sanfeliú
HAY UNA EXPRESIÓN QUE CIRCULA REPETIDAMENTE por nuestro mundo que a primera vista pareciese ser una frivolidad más, algo sin importancia que no daría pie para escribir una columna de opinión, pero que encierra en sí misma el problema matricial de toda sociedad: “me da monos”. Pero sí da para una columna. “Me da monos” (prima hermana de “ah no qué atroz”), es quizás un síntoma precoz de una enfermedad violenta que es nada más y nada menos que la intolerancia. Aquello que sin tener incluso muy claro el porqué nos parece de buenas a primeras desagradable e incluso inaceptable y aborrecible. Es así como a cierto cuiquerío le da monos lo popular y como a un huachaca le da monos cierto cuiquerío; “me da monos” su instagram; “me da monos” lo de ahí, lo de allá, eso, lo otro, ese zapato, esa película, eso. Tú sabes. Esa cosa tan chilena que es encasillar sin conocer. El famoso escritor Italo Calvino aconsejaba La Levedad como punto de partida para sobrevivir los tiempos modernos en su ensayo Seis Propuestas para el Próximo Milenio. Levedad entendida no como superficialidad vacua (como suele ser confundida) sino andar liviano, sentir liviano, existir liviano. E incluso acudía a la poesía del poeta Ungaretti para explicar el concepto: “ser capaz de volar por sobre las tumbas del pensamiento”. Porque hay pensamientos que son tumbas claramente, duras, cuadradas, y que impiden poder ampliar el campo de acción donde un humano puede expandir su vida, intelecto y creatividad. “Me da monos” es una tumba. Un sarcófago antes de tiempo. Todo muere, nada nace. No hay viaje, nada se aprende. Podemos decir entonces que “me da monos” puede ser obesidad mental. Te hace lento, pesado, con poca capacidad de movimiento en un mundo lleno de posibilidades, rápido, cambiante. “Me da monos” carece de todo sentido del humor. Eso es grave. Por otra parte, otro escritor italiano, Alessandro Baricco, propugna en su ensayo Los Bárbaros que aquellos que no son capaces de captar lo que traen los tiempos modernos se verán sorprendidos de las mutaciones -cada vez más brutales- que tienen las sociedades sin que se percaten las instituciones conservadoras. Así es como vemos por ejemplo a los medios tradicionales perdidos con
58p
la caída del cometa que es el mundo digital. Al comienzo parecía ser una tendencia “hipster” que “le dio monos” a esos directorios. Hoy ya vemos como la mutación se ha vuelto un problema para muchos. Porque el “me da monos” es una excusa perfecta para la mediocridad y el temor de experimentar, de ampliar horizontes, de explorar. En especial en esta época donde hay muchos continentes que no han sido descubiertos. Podemos decir entonces que “me da monos” es incluso un mal negocio. Y lo es. Massimo Bottura, el mejor chef del mundo hoy por hoy, renovó la tradicional comida italiana desde una mirada amplia a la cocina que “le daba monos” a los academicistas conservadores de la cocina mediterránea, y fue criticado hasta que alcanzó la gloria (qué clásico eso); John Lasseter, hoy líder espiritual y fundador de Pixar, prohibió la palabra NO en sus comités creativos y le da cadena perpetua a los que “les dan monos” ciertas cosas, mientras por estos lados hay unos comités creativos que parecen Cema Chile con gente aburrida mirando sus teléfonos y encontrando todo atroz sintiendo unos monos atroces; ni hablar del cliché de la modernidad, Steve Jobs, quien al decir “Stay Hungry, Stay Foolish” niega cualquier comodidad proveniente del “me da monos”. Pero es otra industria, otra mentalidad. Detrás del Me da Monos también existe solapadamente el chaqueteo y la mediocridad del que no inventa nada. (Un tío me dijo: si a una niña “le da monos” una palabra cualquiera, huye de ella. El resto es sólo apocalipsis. Gracias tío). ¿Qué culpa tienen los monos además? Agrupaciones animalistas debiesen protestar por esto. El ser humano es el único mono que funciona desde el prejuicio. El resto de los monos vive flor. Ni hablar de los bonobos. Lo pasan fantástico, se emborrachan con frutas fermentadas, tienen orgías y viven en una sociedad basada en la confianza. Pero esa es otra columna. Hay que entonces botar el “me da monos” y mantenerse inquieto y curioso porque es una sola vida, porque hay que ser explorador y porque no hay que negar aquello que hay que probar antes de tiempo, porque hay que salir de la zona de confort. Concepto que funciona perfecto para esta columna (salir de la zona de confort), pero que de tan manoseado que está, me da unos monos atroces. Nadie está libre de pecado, maldita sea. Estamos rodeados.
- SML SEXO -
EXPORTANDO PLACER ASÍ COMO 1995 MARCÓ EL PRIMER LANZAMIENTO (FALLIDO) DE UN SATÉLITE CHILENO AL ESPACIO, EL 2016 MARCARÁ UN HITO NO MENOR (Y DE SEGURO EXITOSO) EN NUESTRA HISTORIA: LA CREACIÓN DEL PRIMER JUGUETE SEXUAL CHILENO. EL PROPULSOR DE ESTE PROYECTO NO ES (AUNQUE QUIZÁS DEBIESE SERLO) EL MINISTERIO DE LA SALUD, SINO LA VISIÓN, EL CONOCIMIENTO Y EL ENTUSIASMO DE UN PODEROSO DÚO COMPUESTO POR LA EMPRESARIA JANE MORGAN Y EL SEXÓLOGO RODRIGO JARPA, QUIENES ESTÁN CONVENCIDOS QUE CHILE PUEDE EXPORTAR NO SÓLO COBRE, SINO TAMBIÉN PLACER. Gala de la Huerta
DEL GRIEGO HYSTE, QUE SIGNIFICA ‘ÚTERO’, LA histeria fue diagnosticada por primera vez en la antigua Grecia, quedando descrita en textos de Hipócrates y Platón. En el siglo II, Galeno la describió como una enfermedad femenina causada por la privación sexual, recetando relaciones sexuales, matrimonio o masajes dependiendo del estado civil de la paciente. La supuesta enfermedad alcanzó niveles pandémicos cuando en 1859 un 25% de la población femenina de Estados Unidos y Europa fuese diagnosticada de padecer histeria “a causa de las presiones del mundo moderno”. Sus síntomas eran en realidad una silenciosa respuesta al arquetipo femenino de la época que idealizaba a mujeres poco
60p
Gentileza Japi Jane
pasionales, limitando la sexualidad a propósitos exclusivamente reproductivos. Las técnicas de masajes médicos, cuyo fin era alcanzar el paroxismo histérico (mejor conocido como orgasmo), proliferaron. Cansados de proporcionar masajes pélvicos, en 1870 la comunidad científica dispuso del primer vibrador mecánico y tres años más tarde se empleó el primer vibrador electromecánico, pero todo con fines estrictamente médicos. Mucho ha pasado desde entonces. No sólo desapareció el diagnóstico de la histeria (gracias a Freud y Chacot), sino que el vibrador ha dado además su propia batalla de destape, escapando de los hos-
- SML SEXO -
pitales para instalarse en las tiendas de juguetes sexuales del mundo entero, Chile incluido. Su reinvención ha sido drástica: en lugar de aparatosas máquinas, los vibradores de hoy vienen en todas las tallas, formas y colores imaginables, proveyendo una infinita gama de materialidad, funcionalidad y estética de una industria que hoy genera modestas utilidades por más de 15 billones de dólares a nivel mundial. Hace 10 años, ante las miradas curiosas de muchos santiaguinos, Japi Jane abrió las puertas de su primer local en plena Providencia. Santiago no era precisamente el paraíso del destape sexual, pero su dueña, la estadounidense Jane Morgan, hizo caso omiso del “qué dirán”. Hoy, con un total de tres lucrativas tiendas, Japi Jane no sólo es un estandarte de la juguetería sexual de la capital, sino una especie de templo al que acuden hombres y mujeres, casados y solteros, de todas las edades imaginables, en busca de uno que otro accesorio para complementar su vida sexual individual o de pareja. “Yo me colé en el proyecto”, confiesa el sexólogo Rodrigo Jarpa. “Jane me contó la idea, y quedé inmediatamente flechado. Tenía que participar. Al día siguiente que me contó, le mande un Whatsapp proponiéndole que nos uniéramos y beneficiáramos del conocimiento que ambos hemos desarrollado en torno al tema. Tenía todo el sentido que dos personas que hablan todo el día de placer, colaboraran en este proyecto”. Para Morgan, la idea surgió en el mesón de Policía Internacional del aeropuerto Arturo Merino Benítez. “Llegué de vuelta de un viaje y me percaté de la placa de cobre que pusieron hace poco en el mesón de llegada, con una reseña en que te cuentan los beneficios antibacterianos del cobre. Ahí me hizo click: nada debiese ser más antibacteriano que un vibrador. Y nada es más chileno que el cobre. Entonces, simplemente había que hacer un juguete sexual de origen chileno que incorporara el uso del cobre”, dice Morgan, agregando entre risas que “ya es hora que Chile exporte una manufactura, y si esperamos que Codelco fabrique un dildo, estaremos esperando mucho tiempo más”. Jarpa y Morgan partieron con su idea y su conocimiento al Fab Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez, liderado por el Arquitecto Felipe Vera. Presentaron su idea y hubo un inmediato interés por parte del equipo. “En todo este proceso, el apoyo de la UAI ha sido clave. El nivel de profesionalismo de todo el equipo, la preparación y la predisposición a encontrar problemas planteando soluciones, es realmente fantástica y hemos aprendido muchísimo de ellos”,
dice Jarpa. Juntos investigaron la forma, funcionalidad y materialidad del proyecto. El resultado es un dispositivo motorizado mediano que puede ser utilizado por ambos extremos, tanto para penetración como masaje externo. “En cuanto a diseño, inicialmente no iba a ser para penetración sino solo un masajeador, pero a través del trabajo con los diseñadores nos fuimos acercando a algo de forma fálica que pudiese usarse de manera versátil. En cuanto a materialidad incorporamos el cobre, pero no es que sea de 100% cobre, sino que incluimos nanopartículas antibacterianas”. ¿Y un nombre? “El vibrador tiene forma de pájaro, por lo que lógicamente hemos pensado en ponerle Diuca, que nos gusta porque hay un chiste nacional interno de por medio… pero nada está decidido”. Para realizar el prototipo del primer vibrador chileno, Jane y Rodrigo han iniciado un crowdfunding en el que a la fecha han recibido donaciones de todo tipo, desde $1.500 a $1.000.000. Esta modalidad de financiamiento no sólo responde a una necesidad económica, sino además a la naturaleza misma del proyecto: mientras más gente sea partícipe, mejor. “Este juguete no sólo da placer, sino que acerca a las parejas al tema del juego, que es un factor fundamental. Desafortunadamente ha prevalecido un concepto de ‘cumplir’ en el sexo, que se basa en expectativas y arquetipos publicitarios. La gente olvida que lo fundamental en el sexo es sencillamente pasarlo bien”, dice Jarpa, a lo que Morgan agrega: “además, se incentiva la complicidad en torno a un mismo objeto sexual, no sólo entre individuos y parejas, sino con todo un país que ha podido involucrarse desde el día uno en su creación”. En 2008 las estadísticas indicaban que el uso de juguetes sexuales en Chile era de 10%. Ocho años más tarde, esta cifra se ha duplicado. Si bien se estima que Estados Unidos se acerca a un 50%, para Chile es una tendencia que definitivamente va en alza. Tal ha sido el cambio en torno al tema, que la palabra consolador ha quedado en total desuso, siendo reemplazada por el término juguete. Morgan define la masturbación como su “bandera de lucha” porque implica “empoderarse de tu propio placer en lugar de necesitar de otro para gozar de algo tan propio como la sexualidad”. Aclara que aquí no se trata de competencia entre vibrador y hombre, ya que no son en absoluto excluyentes uno del otro. En sus propias palabras, “la masturbación es un gran regalo que está literalmente al alcance de tu mano”. Jarpa se refiere además a la repercusión del placer personal sobre el bienestar colectivo: “un país que logra maximizar el placer individual de sus habitantes es un país más feliz, y por eso es un tema que no debemos tomarnos a la ligera”.
61p
CHAQUETA Giorgio Armani en Montemarano
62p
I S A B E L C R OX AT T O
SEGUIR SUMANDO Richard Sharman
Mat Mondaca
63p
Mariana Bacarreza
- SML ENTREVISTA JUANA GÓMEZ, MARGARITA DITTBORN, VÍCTOR CASTILLO Y ARMANDO DE LA GARZA SON SÓLO ALGUNOS DE LOS ARTISTAS ACTUALMENTE REPRESENTADOS POR ISABEL CROXATTO, CUYA HOMÓNIMA GALERÍA SE ENCUENTRA UBICADA EN LA CASA DE SU GESTORA, ENMARCÁNDOSE DENTRO DE UN NUEVO GALERISMO QUE DE A POCO VA GANANDO TERRENO EN EL MUNDO ENTERO. DE PELO LARGO NEGRO E INCONFUNDIBLE POSTURA DE BAILARINA, LA VERSATILIDAD DE SU TRAYECTORIA RESPONDE A UNA INSACIABLE SED DE CONOCIMIENTO Y CREACIÓN, EN LA QUE SUS FRUSTRACIONES SÓLO SE HAN TRANSFORMADO EN HERRAMIENTAS PARA AUSPICIAR SU CAMALEÓNICA REINVENCIÓN.
NOS RECIBE EN SU CASA/GALERÍA, DONDE ENTRE fascinantes obras de arte, nos habla de su vida, sus aprendizajes, y de la importancia de seguir sumando.
personal y profesional. Bailaba todo el día, salía de clases a un ensayo, de ahí a función, de ahí a carretear con escritores, poetas, músicos, pintores… no era raro terminar bailando con Charly García en una disco, o en Mar del Plata con mis amigos y colegas. Desde el día uno trabajé de la mañana a la noche, pero en un ambiente radicalmente opuesto al que venía acostumbrada. A nadie le importaba de qué colegio había salido o en qué barrio vivía. Lo que importaba era si podía hacer las cinco piruetas o no. Y eso era lo que yo buscaba: la profesionalización. En Buenos Aires te podías perfectamente ganar la vida como bailarín. Daba igual si lo hacías en Corrientes o un night club desconocido. El tema es que lo hacías y vivías de eso. Como debiese ser.
¿Lo tuyo siempre fue la danza? Vengo de una familia donde la ciencia y el arte siempre fueron los grandes temas de conversación e interés. Toda la vida mi papá me incentivó a proactivizar la búsqueda de la información que me interesaba conocer, y por eso es que cuando quiero hacer o aprender algo, me es natural persistir hasta satisfacer mi inquietud. En mi decálogo no hay nada que no se pueda hacer ni nada que no se pueda aprender. Creo que por ese mismo acercamiento científico hacia la vida, siempre tuve un doble tema con el cuerpo como materia de estudio y como medio expresivo y espacio vital. Entré a estudiar licenciatura en biología, que me encantaba, pero fui descifrando que el cuerpo era por sobre todo, un medio de expresión e investigación cuyas posibilidades expresivas no cambian bajo un microscopio. ¿Dejaste la biología? Eventualmente, sí. Me habría encantado seguir y tal vez estudiar las cosas en forma paralela, pero el momento político del país no lo permitía y danzar se había vuelto algo impostergable en mi vida, por lo que finalmente tuve que optar. Cuando comencé a crear mis propios lenguajes de movimiento y a componer obras de danza, fui descubriendo que éstas también eran laboratorios efímeros y fui satisfaciendo mis necesidades investigativas a través de ellos. Empecé “grande” a estudiar danza; tenía 19 años, por lo que o me metía de lleno a la disciplina o simplemente no bailaba. Si bien en la danza contemporánea, a diferencia de la danza clásica, no hay un arquetipo físico tajante, el tema de la dedicación es el mismo: 200% o nada. ¿Era fácil dedicarse a la danza en el Chile de esa época? Estábamos en plena dictadura, así que más que difícil era imposible. Con el convencimiento de que esto era lo que quería hacer, partí a Buenos Aires, comenzando una de las etapas más importantes de mi vida. El mismo año que dejé Chile, Argentina estaba saliendo de su dictadura y Alfonsín asumía la presidencia, por lo que en el aire estaba palpable todo el optimismo y liberación de esta nueva etapa. Yo venía de días difíciles para Chile, así que rápidamente me subí a ese vagón y seguí adelante. Mi formación profesional fue en ese fantástico contexto que me brindó Argentina. Nunca dejaré de sorprenderme ante el contraste cultural que sigue existiendo entre ambos lados de los Andes. Es tremendo lo que hace una cordillera. Si bien fue un momento histórico clave, lo que viví en Buenos Aires también responde mucho a la realidad e idiosincrasia argentina, que es sumamente inclusiva y colaborativa. Buenos Aires fue una experiencia que tuvo un gran impacto sobre mi desarrollo
Cinco años más tarde, a fines de 1988, Croxatto regresó a Chile con su hijo Lucas. Estando en Argentina había alcanzado a hacer un semestre en la Escuela de Bellas Artes, retomando una de sus grandes pasiones: el dibujo. Tras su regreso comenzó a hacer retratos, tanto a desconocidos en la calle como por encargo directo. A través de uno de estos encargos fue que le ofrecieron responsabilizarse del diseño y montaje de las vitrinas de una compañía que traía perfumes a Chile. Ya estabilizada e inserta en el mundo laboral, volvió a bailar. Más que “volver a bailar”, te diría que seguí creando. Para mí danzar es todo: pensar, dibujar, escribir, componer música e imágenes con el cuerpo. A la gente le gusta mucho marcar las diferencias entre los campos creativos, pero a la larga todos se engloban en la creatividad como necesidad vital. Eventualmente dejé las vitrinas y el dibujo, pero te diría que esos pasos también fueron coherentes con una constante mutación creativa en el arte. ¿Así llegaste al arte? La verdad es que siempre estuve en el arte. Independiente de que fui cambiando en forma, el fondo siempre fue el mismo. El espacio y su intervención multidimensional siempre me fue propio. Lo que sí me pasó fue que, como muchos artistas en Chile, tuve que enfrentarme a un medio sumamente frustrante que no premia la creatividad, la originalidad o la iniciativa, donde las condiciones para hacer danza de manera profesional, eran muy limitadas. No me quedó otra que aprender a danzar y sobrevivir en un territorio culturalmente árido, pero todo eso me dio las herramientas para hacer lo que hago hoy. ¿Cuáles eran tus frustraciones en ese momento? En cierta forma son frustraciones que siguen latentes, porque radican en un tema no resuelto en Chile, que es la educación. Uno sabe que hay muchísimo talento, potencial e interés, pero da rabia que las cosas simplemente no fluyan. No lo digo sólo por mí, ni por la danza, sino por las industrias creativas en general: se hace un esfuerzo enorme para armar unas propuestas alucinantes con las que uno piensa: listo, aquí se activó todo, y sin embargo…no… hay que empezar de cero cada vez.
64p
- SML ENTREVISTA -
¿A qué le atribuyes esta frustración cultural que padece Chile? Esta frustración cultural a la que te refieres es síntoma de una idiosincrasia que acostumbra a restar en lugar de sumar. La sociedad argentina, sin ir más lejos, es una que suma. Si haces algo bueno, el del lado se alegra de que lo estás haciendo y probablemente te lo celebre, porque entiende tu aporte a su ecosistema. En Chile es muy distinto el cuento, y no estoy diciendo nada nuevo: al chileno en general le importa mucho el que dirán y tiende a descalificar al del lado… si alguien hace algo diferente, se siente amenazado. Todavía hay mucho miedo a “salir del clóset” y mostrarse con sinceridad, entonces culturalmente seguimos atrapados en las apariencias. Esto es un fenómeno lamentable, porque la experiencia del que siempre suma es siempre más: está mejor porque se siente más, sabe más y entrega más.
Muchas veces me pregunté si quizás iba muy rápido, y es probable que haya sido así…para Chile. Pero no creo en frenar para satisfacer un statu quo. ¿Alguna vez pensaste en irte? Todo el mundo le dice a los artistas que se vayan, y ese éxodo artístico es un desangre para Chile. Yo me fui cuando me di cuenta que no pude estudiar lo que quería, pero después, cuando tuve a mi primer hijo, decidí volver y quedarme, porque mi primer y más importante proyecto es y siempre será mi familia. Entonces pasaste de bailarina a galerista. Quise siempre seguir creando, y en un punto la danza se volvió algo doloroso por lo titánico que era hacer cualquier cosa.
En ese sentido, se habla mucho de un Chile que está cambiando. ¿Cuánto de cierto hay en ello? Efectivamente hay un cambio, sin embargo siguen existiendo agentes que en lugar de facilitar, ponen trabas. El acceso a recursos de fomento para investigación, ejecución y educación sigue siendo tremendamente engorroso, cuando no debiese serlo. Sigo atribuyéndole la lentitud de este proceso a la misma cultura del restar en lugar de sumar, de trabar en lugar de facilitar y alentar. Entonces el tema de las culturas colaborativas aún tiene mucho campo por recorrer en Chile. Si bien están efectivamente surgiendo acciones notables de sinergia, sigue siendo necesaria la concientización respecto a esta ecuación existencial.
¿Es menos doloroso hacerlo desde el galerismo que la danza? Para mí sí lo es. Cuando estás exponiendo algo tan personal y visceral como lo es tu propio arte, las luchas perpetuas son extenuantes. Mi rol como galerista tiene mucho que ver con el arte de otros, por lo que este cambio de escenario me refresca y me permite volver a despegar. La idea de la galería se me ocurrió en el 2013. Suena como poco tiempo, pero no lo es. Este proyecto no fue un borrón y cuenta nueva, sino una continuidad en mi investigación creativa.
Tu constante metamorfosis, ¿responde en algún grado a esta frustración? Probablemente sí. Como artista del cuerpo tienes una conciencia amplificada de todo lo que circula por ti y tu entorno. La frustración bien puede ser un motor de cambio en un momento determinado, pero si ella no te permite transmutar a otra cosa, deja de serte útil. La verdad es que no concibo el arte desde la frustración, sino desde la complejidad de ciertos escenarios, como por ejemplo la precariedad, o bien una situación personal, social o política. Los artistas chilenos obligados en cierta medida a desarrollar nuestros talentos en múltiples escenarios. Para trascender la precariedad cultural del país en todo orden de cosas, es necesaria una fuerza y resistencia física, psíquica y emocional sustancial, el tema es no quedarse pegado sino seguir buscando… aunque a veces te agotes y creas que se acabaron los caminos. Es decir que por mucho que uno se esmere en sumar, si te enfrentas a un sistema que resta llega un momento en el que seguir sumando se vuelve doloroso… Así es. Siempre digo que en mis 35 años en la danza, subí el Everest todos los días. Además uno trabaja con seres humanos y tu rol es avivar en cada uno de ellos esa misma locura que sientes tú misma. Los estás constantemente empujando a ser más y más y más, exigiéndoles dimensiones equivalentes a su potencial. Pedirle a alguien que maximice su rendimiento, pero después enfrentarlo a la realidad país de que probablemente no pueda vivir de su talento ni pasión, es desgarrador. La gente se te deprime y surge una contradicción entre la naturaleza vital del arte y su viabilidad geográfica. Y no se trata de tener o no tener fe en que las cosas cambien algún día, sino de entender que los cuerpos con los que uno trabaja están vivos hoy, no mañana.
¿Estableces un paralelo entre danza y galerismo? Sí, totalmente. Yo vengo de las artes escénicas, que es el campo donde he realizado toda mi investigación. Cada obra de arte y cada creación que he hecho ha sido además un inmenso laboratorio, particularmente en cuanto se refiere a la generación de experiencia. Mi vida converge en la creación. Si es de coreógrafa o de galerista, da igual. Se trata de seguir despertando algo en alguien, de seguir conectando cuerpos, creando espacios de encuentro y en definitiva… de seguir danzando. ¿Cómo “suma” una galería? El arte, sea cual sea, suma. Cada creación es una cápsula de conocimiento, con una temporalidad y una vivencia que tiene la capacidad de trascender. En la interacción entre una obra y un espectador, se da una química única que cataliza un cambio en él o ella, y que luego se libera en el mundo. Incluso si no la compra, igual se la lleva en su conciencia y la hace viajar de maneras insospechadas, flanqueando así las barreras del tiempo y el espacio. En esa potencialidad de generar cambios, está la importancia de espacios de reunión en torno al arte como lo son un escenario o una galería. ¿Qué te permite a ti como creadora el tener tu propia galería? El espacio de la galería no sólo me permite seguir creando y compartiendo con gente genial, sino además seguir aprendiendo e investigando, que como te conté en un principio, es algo que me fascina. No he dejado la danza, sólo estoy observando desde otro lugar cómo se mueve el mundo. Es interesante… con toda esta conversación me hiciste recordar que en diferentes momentos a lo largo de mi carrera como coreógrafa he tenido la inquietud de explorar la danza en el espacio temporal de una galería de arte, tanto así que escribí varios bocetos de proyectos que quedaron latentes en mis apuntes… tal vez sea el minuto de desarrollarlos.
65p
- SML ENTREVISTA -
E L T E O R E M A D E PA S C A L “WE COULD HEAR HIM SAY TARGARYEN ALL DAY LONG, COULDN’T YOU?” DECÍA VANITY FAIR AL PRESENTAR AL MISTERIOSO PEDRO PASCAL A SUS LECTORES. QUIENES LO SIGAN EN ALGUNA PANTALLA (PORQUE A ESTAS ALTURAS SON VARIAS) SABRÁN QUE ADEMÁS DE HABER INMORTALIZADO AL ENIGMÁTICO OBERYN MARTELL / THE RED VIPER EN GAME OF THRONES DE HBO (CUYA MUERTE AÚN LLORAMOS), PASCAL TAMBIÉN TIENE EL ROL DE JAVIER PEÑA EN LA ACLAMADA SERIE DE NETFLIX, NARCOS. PESE A SU GALOPANTE POPULARIDAD, TANTO EN LATINOAMÉRICA COMO EN EL MUNDO ENTERO, PASCAL PERMANECE CENTRADO EN TORNO A SU OFICIO, SU FAMILIA Y SOBRE TODO, SUS ORÍGENES.
Richard Sharman
Trunk Archive, Rankin, & Francesco Carrozzini. Foto Portada, Randall Mesdon
66p
Rankin
Francesco Carrozzini
- SML ENTREVISTA -
Pedro Pascal interpretando a Oberyn Martell junto a Irina Varma como Ellaria Arena, durante el rodaje de The Game of Thrones.
70p
- SML ENTREVISTA -
DESDE HACE MUCHO QUE SU VIDA ESTÁ BASADA EN Nueva York, aunque como él mismo aclara rápidamente, eso es sólo una teoría ya que se mueve por el mundo entero grabando algunas de las series y películas más esperadas de la temporada. Es probablemente por su efímera permanencia geográfica que está actualmente soltero y sin hijos, aunque no se cierra a nada. Conversamos con él desde su tráiler en medio de la campiña británica, a más o menos una hora de Londres, entre descansos de la intensa filmación de Kingsman: The Golden Circle dirigida por Matthew Vaughn (Kick-Ass, X-men: Primera generación), secuela de Kingsman: El servicio secreto, protagonizada por Colin Firth y Samuel L. Jackson y lanzada a comienzos del 2015. En esta entrega de la saga de espionaje, Pascal es acompañado por un estelar elenco que incluye a Channing Tatum y cuatro ganadores del Oscar: Firth, además de Jeff Bridges, Julianne Moore y Halle Berry. ¿Cómo ha sido la experiencia de filmar esta película junto a este elenco? Fenomenal. El elenco no sólo es increíble sino increíblemente profesional. Hemos estado bajo la lluvia, en el barro y como sea tratando de sacar lo mejor de cada uno y del equipo para esta película, que debiese salir en junio. ¿En qué otros proyectos estás involucrado actualmente? Desde mayo estoy aquí fijo, y probablemente siga aquí hasta agosto. Me vine directo de Colombia a UK tras terminar la segunda temporada de Narcos, que se estrena en Netflix el 2 de septiembre. ¿Ha tenido la misma popularidad Javier Peña, tu personaje en “Narcos”, que lo que fue Oberyn en “Game of Thrones”? La verdad es que estuve en China filmando The Great Wall junto a Matt Damon, y bueno, allá no hay Netflix, entonces no fue sino hasta que volví a Colombia que entendí lo inmensamente popular que está siendo la serie, pese que en Colombia en particular, no es TAN popular. Repentinamente la gente se me acercaba y me hablaba de Javier Peña en lugar de “The Red Viper”, es decir que algo estaba pasando. En Chile es un hit absoluto. ¡Buenísimo! Me encanta oír eso. ¿Vienes seguido a Chile? No tanto como querría. Tengo a toda mi familia allá y soy muy familiar, entonces claro que me encantaría ir regularmente, pero este trabajo no es así. En los últimos dos años he podido ir solo dos veces. Una vez al año suena como suficiente, pero en mi caso tengo la suerte de venir de familias grandes, tanto por el lado Pascal como por el lado
Balmaceda, entonces cuando voy estoy dedicado de lleno a eso y no me sobran los minutos. ¿Qué opina tu familia de tu éxito? Están orgullosísimos. Es lindo volver y estar con mi papá caminando por la playa y que se me acerque alguien y me reconozca por el personaje de Game of Thrones o Narcos; me pone re orgulloso que vea eso después de todo el trabajo que le he metido a mi carrera. La fama claramente no es lo que te motiva como actor, pero para quienes están fuera del escenario de alguna forma es un indicador de éxito. Los papás en particular se preocupan de uno en cuanto les dices que quieres ser actor. Piensan que vas a ser pobre toda la vida y bueno, yo tampoco soy un jovencito. Me costó mucho llegar donde estoy pero lo estoy logrando a punta de dedicación. Convengamos que sin dedicación no se llega a ninguna parte. ¿Cuánto alcanzaste a vivir en Chile? Poco, hasta los 9 meses. Mis papás consiguieron asilo político, por lo que nos fuimos primero a Dinamarca y terminamos en San Antonio, Texas. A los 4 años mi hermana y yo pudimos volver de visita sin mis papás y luego, a los 8 años, ellos fueron incluidos en una lista de perdonados y empezamos a venir más seguido. Mi papá volvió a Chile cuando yo ya era adulto y sabía que quería ser actor, por lo que me quedé en Estados Unidos. O sea que casi no viviste aquí. Claro. Y sin embargo, tengo esa conexión existencial con Chile. Siempre ha sido mi patria satélite. ¿Qué cambio has visto en el país? Cuando uno está afuera y tiene la suerte de volver con cierta periodicidad, vas viendo los cambios como hitos anuales. Cuando chico tenía una visión muy romántica del país: una mesa larga llena de familiares, primos, tíos, risas, etc. Mi papá tiene 5 hermanas, todas casadas con hijos. Nuestra familia es muy latina, mucho chiste, mucho amor, mucha sobremesa, ¿me entiendes? Esos recuerdos los tengo aún conmigo, pero la realidad del país fue cambiando un montón. ¿En qué sentido? Los Balmaceda tienen una casa en Quintero y siempre cuando chico íbamos a esas playas lindísimas, eternas, impecables. Llegó un punto en el que de a poco el pueblo se empezó a ir a la mierda y eventualmente se generó un quiebre muy triste con esos recuerdos. Por el lado Pascal mi abuelo tenía una casita en Cachagua, que en ese entonces era muy caleta chilena, simple, lindísimo. De repente apareció una cancha
71p
- SML ENTREVISTA -
Interpretando a Javier Peña en la serie original de Netflix, Narcos.
de golf, la playa se fue poblando, se fue construyendo en exceso y para mí, en mis recuerdos, se fue perdiendo algo clave del lugar: su identidad sencilla y chilena. No sé por qué se ha dado este descuido.
jovencito; estoy recién cosechando los frutos de mi trabajo a esta edad. La gente que estudia actuación pensando en un trabajo glamoroso, se equivoca. Ser actor es trabajo puro, muchas veces mal remunerado y de muy alto involucramiento. Si no te apasiona locamente, no es sostenible, por bien que te vaya. Viviendo en Nueva York, donde estudié, tuve la oportunidad de meterme en la escena teatral de la ciudad, que me apasiona tremendamente.
¿Te sientes chileno? Absolutamente. Ese es el poder de las raíces. Mis recuerdos más arraigados, más románticos y más preciados son en Chile. Nunca me he desligado del país pese a que tenga un acento raro y nunca haya vivido ahí realmente. Si me preguntas a qué se debe este sentido de pertenencia, insisto en la importancia de la familia, particularmente mis hermanos.
¿Más que la televisión? No, son muy distintos. La televisión, en este momento, está viviendo una era de oro debido a la proliferación de nuevas plataformas y formatos, que a su vez brindan nuevas oportunidades y escenarios a más actores. Como sabrás, con internet ya casi todo es posible.
¿Cuántos hermanos son? Somos dos y dos, cuatro. Mi hermana y yo nacimos en Chile y fuimos criados en Estados Unidos, mientras que Lucas y Nico, los menores, nacieron en Estados Unidos y fueron criados en Chile. Somos hiper unidos y nos queremos mucho. Ellos están allá, así que de alguna forma, yo también lo estoy. ¿Te pesa no haber vivido aquí? No te diría que “me pesa”, pero sí se genera una relación contradictoria con el concepto de “patria”. No me sé la historia del país, nunca tuve historia de Chile, no sé bien el acontecer nacional y me he perdido la vivencia misma de su evolución o cambio. Es complejo porque medio que no se es de aquí ni de allá. En Estados Unidos mismo me preguntan de dónde soy y empiezo como “hmmm… nací allá.. pero viví tan poco… y llevo 41 años acá…”
¿Entonces estás abierto a trabajar en lo que venga? De momento me he dedicado a seguir el sentido que me indica el destino, por lo que estoy en televisión y cine paralelamente, que me encanta. Cuando estaba pensando en estudiar actuación, soñaba con actuar en una película de Spielberg: Hollywood total. De a poco comencé a leer obras de teatro, participar en talleres y finalmente a estudiar la carrera. No fue sino hasta los 20 años que desarrollé y entendí la artesanía de lo que estaba haciendo, a través de la cual pasas a valorar el mérito y trabajo propio y de tus colegas. En ese momento el sueño Hollywood pasa a ser un sueño actoral, te metes en tu oficio y no necesariamente en tu proyección. Cuando lo descubres, es algo que se aferra en ti y ya está; no hay escapatoria, lo demás pasa o no pasa.
Ser chileno y también extranjero. Tal cual. Uno pasa a ser un extranjero aquí y allá, y por eso tu patria pasa a ser donde esté tu familia. “Home is where the heart is”, dicen. ¡Tengo 41 años y aún no sé de dónde soy!
¿Entonces quieres volver al teatro? Siempre. Es chistoso que después de todo esto, de actuar en películas con Matt Damon y Halle Berry, pasas a preocuparte de cómo eso pueda repercutir positiva o negativamente sobre tu perfil teatral. Así son las vueltas de la vida, supongo.
¿Qué ves en el horizonte? Aún me siento muy sorprendido de todo lo que está pasando. Estamos hablando desde el set de una mega producción con un elenco formidable. Te lo cuento súper tranquilo y compuesto, pero para mí eso es… wow. Si me pongo a sentimentalizarlo, es absolutamente todo lo que soñé como un niño: el sueño de Hollywood. Lo loco es que no soy un
Y concretamente, ¿hay algo que te gustaría hacer pronto en términos de teatro? Sí. Quiero mucho ir a Chile y actuar con mi hermano Lucas, que también es actor. Yo dirigiría una obra que escribí y él actuaría porque es perfecto para el papel. Sé que ese día llegará pronto y me emociona mucho visualizarlo.
72p
- SML ENTREVISTA -
Puente de Brooklyn, NY, 2010
Gentileza Pedro Pascal
Pedro junto a su padre y sus hermanos, Nico y Lucas.
Gentileza Pedro Pascal
- SML COLUMNA -
C ULTU RA C O P Y / PA S T E Claudia Cordero - @srapulpo
SI VIVES EN SANTIAGO, HABRÁS NOTADO QUE EN LOS últimos tres a cinco años, la oferta cultural de la ciudad ha crecido notablemente. Ahora si quieres salir el fin de semana (o incluso entre semana), quizás te toque organizarte entre mercaditos pop-up, tiendas de comida orgánica, eventos con food trucks, muestras de cine indie, festivales musicales, exposiciones de todo tipo y talleres de lo que se te ocurra. Queda claro que el ocio y el consumo se han diversificado en algunos sectores de la ciudad, con un predominio de lo alternativo, la estética de lo artesanal y un discurso visual indiscutiblemente hipster. Está claro que algo está pasando, pero aunque lo aparente, la “primavera cultural” de la que hablo no se acerca ni un poco a ser un proceso de desarrollo y transformación social. Más bien la fiebre del emprendedurismo y la moda de la economía naranja han empaquetado y sabido vender la idea de que el desarrollo cultural y económico del país (de cualquier país) dependen de la creatividad, la innovación y el empuje de la “clase creativa”, como la llama el celebrado autor y emprendedor Richard Florida. Es en sí misma una ideología de raíces neoliberales que se nutre de la desigualdad, la desconfianza en las instituciones, el neohippismo gringo y las historias de éxito de Silicon Valley con sus CEOs que cambian el mundo a punta de garabatos en una servilleta. Es un nuevo dogma con sus propias figuras evangelizadoras que pregonan la buena nueva: que los emprendedores son los héroes de la economía, los mejores hijos de la patria que con su infinita capacidad creativa están llamados a resolver los problemas sociales, como una suerte de Estado alternativo que opera en la periferia del statu quo. Además de centrarse en la ciudad y sólo en sectores muy particulares, este supuesto despertar cultural es esencialmente exclusivo, no inclusivo. Lo mismo ocurre con el emprendedurismo: es una cuestión de clases que se revela hasta en el propio lenguaje, porque la Generación Y de una “pobla” no habla de startups, coworking, crowdfunding y toda la jerga de los millennials emprendedores “cota mil”. Parece una obviedad porque erróneamente se supone que la gente de sectores populares es inculta, no tiene sensibilidad social ni estética y mucho menos interés en este tipo de actividades, pero en realidad lo que describo es el producto de una desigualdad tan profunda que casi se ha hecho invisible entre tanto nihilismo pop. Es la misma que tiene a gran parte de la población tan convencida de que la pobreza es una elección de los que no se esforzaron lo suficiente porque les faltó “espíritu emprendedor”. Esta desigualdad también está en los emprendimientos que se basan en la estetización y el vaciado de expresiones culturales minoritarias que de otro modo ni voltearíamos a ver. Es un oportunismo que mantiene invisible al verdadero artesano mientras un pequeñoburgués, con su visión romántica y paternalista, toma crédito del trabajo ajeno refinándolo, poniéndole un logo bonito y un precio de boutique neoyorquina. Lo irónico es que esta gente cree reivindicar a las culturas indígenas y campesinas, mientras siguen pensando
74p
que sus economías y formas de vida son arcaicas o atrasadas. En otras palabras, se aprovecha la rica dimensión estética de las culturas no hegemónicas y se desecha todo lo que atente contra la visión de progreso lineal que se mantiene en Occidente desde la Revolución Industrial. Sin duda es positivo y necesario que se desarrollen las artes, la creatividad y los pequeños emprendimientos. También está bien poder ir a un festival y comerse un sándwich crudi-vegano sin gluten al ritmo de una banda indie, pero hay que ser conscientes de que toda esta nueva oferta cultural y la moda del emprendedurismo están (la mayoría de las veces) ligados al poder adquisitivo y que, lejos de producir un verdadero impacto, se limitan a la reproducción de discursos y estéticas dominantes para que las capas medias y altas se sientan ambientadas en alguna gran capital. Aparte de reproducir las desigualdades generadas por un sistema insostenible, el mayor problema de esta cultura de copiar y pegar es que da la ilusión de que no tenemos nada que envidiar a X o Y país del llamado primer mundo, sin darnos cuenta de que la actividad cultural de estos países tiene una función de “mantención” de un desarrollo que ocurrió hace cientos de años por múltiples factores sociales, políticos, económicos y culturales, así que imitarla, aunque sea 1.000 veces, no nos traerá el mismo resultado sin que antes pasemos por nuestros propios procesos que además serán largos, complejos y traumáticos. De hecho, este copy/paste compulsivo es en parte un resultado del crecimiento económico amorfo y sin sentido (en tanto mal distribuido) que ha tenido Chile en las últimas décadas, pero además se alimenta de una profunda desconfianza en el Estado. Lo peligroso es que esta desconfianza produce sujetos individualistas y despolitizados, a quienes la lógica de mercado hace creer que los procesos de desarrollo corren por cuenta de una élite creativa frente a un poder público percibido como naturalmente ineficiente. Lo que intento decir no es que un festival indie o una nueva app no valgan para nada, o que mejorar la calidad del entretenimiento cultural sea una iniciativa estéril. Mi punto es que ninguna innovación tendrá verdadera trascendencia sin un sentido de comunidad por encima de la rentabilización por deporte o de beneficiar a los que creamos más parecidos a nosotros. Mucho menos si no se proyecta con un alcance político que ataque a la desigualdad sin mirar a la cultura como una mercancía más en la interminable búsqueda de distinción en el autodiseño. Por su naturaleza de corto alcance, un evento alternativo/culturlais o una idea cool jamás sustituirán al Estado ni a las políticas públicas, pero sí pueden presionarlas o impulsarlas si la creatividad y la innovación se ponen al servicio de la sociedad como conjunto. Me refiero a que miremos por encima de las alucinaciones de gurús y pseudo-bohemios que reproducen el mito de las economías verdes, naranjas, púrpuras o tornasol, y comencemos a explorar las alternativas de la Economía Solidaria en el campo de la gestión cultural y el emprendimiento.
SML - GUIA DE ESTILO -
CASUAL NUE VOS T ERRI T ORIOS & NUE VA S PROPUE S TA S
Polera Nike $19.990 Pantalรณn Saville Row $59.900 Trench Burberry Cinturรณn Ferouch $26.900 Zapatillas Lotto $24.990 Producciรณn general y creativa IPC Studio
- SML GUIA DE ESTILO -
CA SUA L, L A N UE VA N O R M A El término sportwear se usó por primera vez para referirse a piezas individuales intercambiables entre sí, como también a los uniformes utilizados en deportes de espectador. A partir de los años ‘30 se utilizaba además para describir un estilo de vestimenta que era capaz de flanquear los límites entre formalidad e informalidad. Hoy, lo sport es la nueva norma, con dos definitivos sub-estilos que logran cubrir todo espectro de ocasiones: mientras por un lado predominan los colores militares, por el otro está el azul marino, que como siempre decimos, es infalible.
Robert Redford.
Polera Lacoste $38.990
Sombrero Preppy Beach $30.000
Camisa Burberrys Chaleco Scalpers $181.000 Chaqueta Polo $360.000
Jeans Levi’s $49.990
Llavero Scalpers $12.000
Polera Converse $14.000
Llavero Ferragamo Mat Mondaca
Bolso Tommy Hilfiger $92.990 Mari Mackenna y Gerri Kimber 78p
Zapatos Cole Haan $249.990
- SML CASUAL, LA NUEVA NORMA -
Rodenstock $99.990 Cinturón Soloio $58.000
Camisa Newman $34.900 Chaleco Brooks Brothers $57.000 Chaleco Polo Ralph Lauren $168.000 Chaqueta Hackett $690.000
Pantalón American Eagle $39.990
Billetera Brooks Brothers $257.000
Polera Etiqueta Negra $36.000
Anillos Olaf en Mr & Ms $89.990
Anillo Olaf en Mr & Ms $40.000
Chaqueta Preppy Beach $70.000
Short Topman $19.990 Pulsera Olaf en Mr & Ms $54.990
Paul Newman y Clint Eastwood.
Reloj Komono $89.500
Polera Ferouch $16.900 Camisa Topman $36.990 Chaqueta Purificación García $137.000 79p
Zapatos Soloio $120.000
- SML GUIA DE ESTILO -
Reloj Tag Heuer en Casa Barros
Steve McQueen.
Perfume Bvlgari
Bombay Sapphire $12.990
Habano Casa del Habano
Polera Banana Republic $38.000 Chaqueta Trial $99.000 Cinturรณn Etiqueta Negra $48.000
Jockey Gap $19.990 Calcetines Soloio $15.000
Zapatos New Man $59.900 Mat Mondaca
Camisa Banana Republic $42.000
Mari Mackenna y Gerri Kimber 80p
- SML CASUAL, LA NUEVA NORMA -
Petaca Carolina Herrera
Sweater Jaeger
Cinturón Etiqueta Negra $58.000
Bomber Carolina Herrera
Anteojos Komono $79.990
Jeans Carolina Herrera
Camisa Gap $39.990
Sweater Lacoste $49.900
Pañuelo Louis Vuitton
Bomber Diesel $298.000
Mocasín Cole Haan $279.990 81p
Pantalones Ferouch $29.900
- SML GUIA DE ESTILO -
UN BUEN BIN O MI O La combinación de camisas y poleras permite aprovechar lo mejor de ambas piezas, no sólo en cuanto a color y estampado, sino también en cuanto a funcionalidad. Lo que la camisa tiene en seriedad, la polera contrarresta con casualidad, permitiendo enfrentar la impredecible media estación con y sin mangas.
Polera American Eagle $16.990
Johnny Depp.
Polera Gap $19.990 Camisa Saville Row $39.900 Chaqueta Levi’s $59.900 Anteojos Rodenstock $99.990
Polera Timberland $19.990
Polera American Eagle $22.990 Camisa El Ganso $45.000
Polera Topman $19.990 Camisa Four B $27.500 Mat Mondaca
Mari Mackenna y Gerri Kimber 82p
1. Saville Row $49.900 2. Purificación García 3.Tommy Hilfiger $59.900 4. Soloio $58.000 5. Purificacion García 6. Dockers $34.990
- SML UN BUEN BINOMIO -
Polera Etiqueta Negra $58.000 Camisa Guess $99.000 Polera Tommy Hilfiger $29.990
Polera Topman $12.990 Camisa Scalpers $84.000 Chaqueta Jeans Levi’s $59.900 Mochila Preppy Beach $30.000
_DSC6197
Polera American Eagle $19.990 Polera American Eagle $16.990
Polera Etiqueta Negra $48.000 Camisa Guess $99.000 Polera Givenchy
83p
Polera Diesel $38.000 Camisa Saville Row $49.900 Cinturon Etiqueta Negra $48.000 Anteojos Rocco Rodenstock $ 99.990
- SML GUIA DE ESTILO -
BL A N CA S Las zapatillas blancas han aparecido y desaparecido de las tendencias internacionales durante dĂŠcadas, constantemente resurgiendo con nuevos estilos, tamaĂąos y usos, pero manteniendo siempre su impecable y distintivo color blanco. Adidas $99.990
Carolina Herrera Verano 2016.
El Ganso $65.000
Converse $52.990
Converse $44.990
Steve McQueen. Preppy Beach $29.000
Nike $72.990
Adidas $59.990 Mat Mondaca
Mari Mackenna y Gerri Kimber 84p
Vans $46.990
- SML GUIA DE ESTILO -
3 M O CHIL A S, 3 DE S T IN OS Lejos de los cuadernos colegiales, hace mucho que la mochila dejó de ser mal vista. Como todo en la vida, no sólo es clave el envoltorio sino también el contenido, por lo que a la hora de viajar, tanto la mochila como cada objeto en su interior, son tan importantes como el pasaporte mismo. Nada peor que sentirse desprovisto de lo esencial, especialmente lejos de casa. Ya sea en medio del desierto o corriendo con amigos por el trasnoche cultural parisino, se trata de prever las características de cada destino y empacar inteligentemente. En una simple mochila puede siempre estar la salvación.
MEDITERRÁNEO
1. 4.
2.
3.
5.
COMER, NADAR, DESCANSAR
7.
Islas, pequeñas caletas de pescadores y esa comida que tanto nos fascina: la palabra “Mediterráneo” no sólo es un mar, sino un estilo de vida. Desde el turquesa de sus playas al blanco de sus construcciones, aquí los colores y el sol son los protagonistas, por lo que ninguna mochila está completa sin los accesorios necesarios.
8.
6.
9.
Pareo Hermès
Parlantes JBL Charge 2 $139.990
Sombrero New Man $25.900
Mocasín Tommy Hilfiger $49.990 Sweater Cashemere Hermès Short Tommy Hilfiger $49.990 Mat Mondaca
Mari Mackenna y Gerri Kimber 86p
1. After Sun Clarins $25.000 2. Perfume Chanel Allure 3. Mochila Kanken $59.990 4. Cámara Instax $64.990 5. Polera American Eagle $22.990 6. Bloqueador Labial Sun bum $10.800 7. Traje de baño Saville Row $42.900 8. Crema La Roche Posay $18.490 9. Pañuelo Soloio
- SML 3 MOCHILAS, 3 DESTINOS 1. Chal Soloio $40.000 2. Mochila Merrel
1.
$44.990
3. Binoculares
Celestron Falabella $24.900 4. Libro Librería Antártica $35.490 5. Camisa Quiksilver $37.990 6. Cortapluma Victorinox $14.900 7. Reloj Samsung 8. Gorro Quiksilver $15.990 9. Anteojos Karun $89.000
2.
4.
3.
5.
Parka Brooksfield $90.900 7. 8. 6.
9.
Bloqueador La Mer $101.000 Pantalón Rockford $46.990
DESIERTO
RECLUSIÓN Y ESCAPE
Desde Atacama al Gobi, el Sonora o el Sahara, los desiertos nos recuerdan que de vez en cuando necesitamos espacio y silencio, transformándose así en algunos de los destinos favoritos de los urbanistas alrededor del mundo. Colores contrastantes, oscilaciones térmicas violentas y horizontes eternos, la mochila del desierto requiere planificación especializada.
Camisa Columbia $53.990 Audífonos Beats $89.990
Jockey Columbia $25.990
Cerveza Austral Yagán
Cinturón Quicksilver $14.990
Go Pro $449.990 87p
Zapatos Timberland $84.900
- SML GUIA DE ESTILO -
1.
3.
2.
Bloqueador Clinique $18.500 6.
7.
4.
Mochila Timberland $198.900 Anteojos Rodenstock $99.990 Celular Samsung s7 Edge $739.990 4. Paraguas Jaeger 5. Vino Coyam $16.700 6. Libro Suite Francesa Librería Antártica $14.990 7. Lapiz Poska en Color Animal $2.690 8. Moleskine Contrapunto $16.000 9. Bufanda Topman $12.990 10. Parlante de madera Bluboom $USD75.00 11. Sacacorcho Falabella $7.990 1. 2. 3.
8.
5.
11.
10.
Camisa Topman $36.990
Billetera Brooksfield $34.900
9.
PA R Í S
MÁS ALLÁ DE LOS MUSEOS
Leika T701 en www.leika.com
Cultural, sí; pero París es tantísimo más que la Eiffel y el Louvre. Lo que Nueva York padece en insomnio, París compensa en poesía, que se respira en cada rincón, tienda y patisserie de la ciudad. Detalles, detalles, detalles: de esto se compone París, y por lo mismo es importante ir preparados no sólo para registrar, sino también para adaptarse a climas cambiantes y no desperdiciar un sólo minuto.
Chaqueta Four B $120.000
Reloj Omega en Casa Barros
Zapatilla Brooksfield $148.400
Pañuelo Soloio $30.000
Estuche de lápices Coyote en Drugstore$11.900 88p
Perfume Chanel
- SML GUIA DE ESTILO -
UN A CH AQ UE TA / 3 E S T ILOS Con la misma facilidad con que una buena chaqueta compone a quien la usa, bien puede “descomponerlo”. Como toda arma de doble filo, el éxito tras la chaqueta radica en saber cómo usarla, o en este caso, cómo combinarla. Es por eso que no hace falta tener miles, sino tan sólo tres. Lo demás es 100% combinación.
Camisa Saville Row $49.900 Corbata Soloio $42.000 Chaqueta Saville Row $179.900
Beatle Ferouch $32.900 Anteojos Persol GMO $259.000
Camisa Polo $60.000 Corbata Saville Row $24.900
Pantalón Trial $79.990 Mat Mondaca
Mari Mackenna y Gerri Kimber 90p
- SML UNA CHAQUETA / 3 ESTILOS -
Pantalรณn Emporio Armani
Camisa Brooksfield $68.900 Chaleco Jaeger
Camisa El Ganso $45.000 Chaqueta Jean Topman $89.990 Chaqueta Brooksfield $380.900 Pantalรณn Soloio $75.000
Polera American Eagle $19.990 Chaqueta El Ganso $155.000
Camisa Jaeger Corbata El Ganso $31.500 91p
Beatle Brooks Brothers $149.000
Camisa Tommy Hilfiger $25.990
- SML GUIA DE ESTILO -
CUE S TA A R RIBA EL MONTAÑISMO Y SUS VARIANTES SE IMPONEN COMO ACTIVIDAD PREDILECTA DE LOS QUE BUSCAN CONTACTO CON LA NATURALEZA. HASTA LOS EMPRESARIOS BUSCAN ESCALAR HASTA LO MÁS ALTO DEL PLANETA EN UNA ESPECIE DE BÚSQUEDA MÍSTICA POR LA QUE PAGAN UNOS 100.000 DÓLARES. SUBIR, ESCALAR Y TREPAR. ES EL ENCANTO DE IR CUESTA ARRIBA. Rodrigo Barría
HAY ACTIVIDADES DEPORTIVAS QUE, DE PRONTO, SE vuelven inesperadamente populares. Prácticas que alguna vez eran reducto de apenas unos cuantos tipos con ánimo de aventura extrema que eran mirados con aire de admiración, pero también con cierta incomprensión y hasta lejanía por el carácter temerario de su afición. Fue lo que sucedió por largo tiempo con el montañismo, un deporte que alguna vez estuvo confinado sólo a los arriesgados y osados que tenían por placer escalar las cimas más altas del mundo, siempre acompañados por el frío, el agotamiento, la soledad y los peligros mortales y despiadados que suele esconder la montaña.
LA FE DE LA MONTAÑA Hoy, sin embargo, las versiones de montañismo, trekking y escalada se han vuelto una actividad entre cool, saludable y espiritual. Si antes eran sólo los “locos” los que se empeñaban en subir las máximas alturas del orbe -coronado por el hito máximo de poder estar en la cima del Everest-, ahora son los empresarios y ejecutivos de buen vivir los que pagan altas sumas de dinero -el valor por una expedición al Everest ronda los 100.000 dólares y meses de preparación- con tal de vivir la experiencia -con entrenamiento, sufrimiento y peligros que implica- de llegar a lo más alto posible. Todo, en una búsqueda casi obsesiva de superación personal, pero también como reflejo de que el montañismo aparece hoy como una suerte de “nueva fe”, un refugio espiritual y de valores que
92p
Catalina Hald
pareciera diferenciarlo con un sello particular y distintivo si es que se le compara con otras opciones deportivas más “mundanas”. “Todas estas actividades de montaña nos conectan con la naturaleza. Lo interesante es que cada vez hay una mayor masa de personas que buscan dicha conexión. Además, la geografía montañosa de Chile promueve y facilita la práctica del montañismo y la escalada, la cual se ha visto potenciada por la construcción de muros en gimnasios, universidades y colegios, lo que ha hecho que sea una disciplina que se está acercando cada vez más a la gente”, explica Pablo Ravanal, integrante del equipo y comunidad Chile Climbers, cuyo sitio web registra cerca de 1.500 visitas diarias, lo que da cuenta del atractivo y creciente interés que tiene esta disciplina en el país. Muchos ven en este auge un fenómeno global, con un número creciente de personas que quiere salir de espacios cerrados, como gimnasios, y estar más cerca de la naturaleza. Eso, sumado al hecho de que existe un importante desarrollo en las tecnologías que facilitan el uso de los espacios abiertos -desde ropa más adecuada hasta sistemas de navegación- ha permitido que muchos se estén acercando a la montaña y sus variantes deportivas. “Creo que en el potenciamiento del montañismo ha existido un trabajo muy fuerte por parte de todos los actores vinculados al deporte, la industria y los medios de comunicación especializados desde mediados de la década pasada, que fue cuando aparecieron en nuestro país marcas extranjeras con potentes estrategias de marketing. Pero más allá de lo estrictamente técnico, creo que también hay otras explicaciones en este creciente vínculo con la naturaleza.
- SML CUESTA ARRIBA Mauro Sanhueza en Socaire, San Pedro de Atacama.
93p
- SML GUIA DE ESTILO -
Mauo Sanhueza en Socaire, San Pedro de Atacama.
Y una de ellas tiene que ver con que en las nuevas generaciones hay una suerte de resistencia a la modernidad”, explica Erick Vigouroux, director de la revista Escalando, publicación que lleva 12 años llenando sus páginas con información, educación e imágenes relacionadas con el montañismo.
SUBIR LAS PAREDES En el gimnasio El Muro -lugar que lleva una década de funcionamiento con rutas de altura, zona de boulder (bloques de roca o paredes) y una escuela de escalada como motor principal- conocen bien esta creciente tendencia en el país. “La gente cada vez está destinando más tiempo al deporte y la actividad física. Y, de ellos, los vinculados a la aventura y la naturaleza son los que experimentan un mayor grado de crecimiento en la última década”, explican. ¿La razón? Las personas, además del desafío físico, buscan conexión con la naturaleza y escapar del estrés de las ciudades. En este sentido, lo bueno de la escalada deportiva es que tiene la opción de practicarse durante la semana en gimnasios. Por eso el crecimiento que ha tenido esta actividad en Santiago y regiones en los últimos años”, comenta Diego Tapia, socio fundador del gimnasio El Muro. ¿Perfil de quienes se acercan a estas prácticas de ascenso? Pablo Ravanal lo tiene claro: “Son amantes de la naturaleza que buscan una vida sana. Además, tienen cierto gusto por la adrenalina y el riesgo, lo que los hace ir en busca de nuevos desafíos”. Diego Tapia también entrega su mirada: “Es gente a la que no le gustan los deportes tradicionales y que sienten una conexión con la vida al aire
libre. Las edades son variadas y van desde los 5 a los 50 años. Y de distintos estratos sociales”. ¿Qué hay de las recomendaciones para los que quieran iniciarse en el montañismo y sus variantes? “Existen muchas disciplinas asociadas a la montaña. Por eso, lo que sugiero es acercarse a la Federación de Andinismo de Chile, en clubes como el DAV (Club Alemán Andino) y a centros de escalada privados, como El Muro, Casa Boulder en el Barrio Italia o Zenit en el Parque Araucano”, recomienda Erick Vigouroux. Por su parte, Diego Tapia suma otras sugerencias: “De todas maneras comenzar con un curso o instructores calificados. No hay que olvidar que se trata de un deporte de riesgo, por lo que el correcto aprendizaje de las normas de seguridad es fundamental para el autocuidado”. Los costos en equipamiento son variados, pero para tener una idea, lo más básico y de uso personal, que son las zapatillas y el arnés, pueden costar unos 80 mil pesos. Luego están cuerdas, las cintas express y el sistema de aseguramiento, los que eventualmente pueden compartirse con un compañero. Este gasto es mayor y puede rondar los 300 mil pesos. ¿Claridad respecto de los chilenos que se han sumado a la fiebre del escalamiento? “En Santiago me atrevería a decir que son al menos 5.000 escaladores que practican en diferentes lugares. En regiones también se ha masificado mucho y ya hay salas de escalada en casi todas las principales ciudades. A eso se suman los muros existentes en universidades y colegios del país, que ya deben superar los 100”, aclaran desde El Muro.
94p
- SML CUESTA ARRIBA -
Cuerda Dinámica Sterling $169.000
Gps Garmin $254.990
Guantes Black Diamond $18.900
Bolsa de Magnesio Black Diamond $15.000
Mosquetón Singing Rock $11.900
ATC Black D i a m o n d $13.900
Ganchos Black Diamond $10.900
Magnesio Camp Chunky Chalk $8.400
Barra Reparadora de manos Keep Climbing $3.900
Linterna Black Diamond $59.000
Pantalones Rab $84.000
Zapatos Lowa $299.900
Martillo Singing Rock $44.900 Mochila Osprey $109.000
Frazada termal Lyfesistems $5.990
Empotradores Black Diamond $60.000
Zapatos Escalada Scarpa $89.900
Arnés Black Diamond $45.900
Todos estos productos en Tatoo Adventure Gear www.tatoo.ws/cl/home
95p
- SML GUIA DE ESTILO -
Estuche Brooks Brothers $270.000 Short Gap $19.990 Zapatillas Louis Vuitton
Crema corporal La Roche Posay $21.990
Jabón corporal Kiehl’s $16.000
Shampoo Vichy Dercos $9.490
Crema de ojos Kiehl’s $16.700
GY M K I T Antes, durante o después del trabajo, ir al gimnasio es una excelente opción para mantenerse en forma física y combatir el estrés. A fin de poder reincorporarnos al mundo exterior lo más prolijamente posible después de una intensa sesión de ejercicio, el kit post-gimnasio es una herramienta indispensable.
Desodorante Clinique $13.900
Humectante Perricone MD $63.400
Gel de pelo Crew $14.500 Mat Mondaca
Shampoo Redken $10.200
Mari Mackenna y Gerri Kimber 96p
Gillette $14.990
Colonia Acqua di Parma
Proteina Whey Protein $42.990
- SML GUIA DE ESTILO -
SPAGHE T T I A L L A CA R BO N A R A Es la pasta romana por excelencia. Una de las mas populares en la capital italiana y en el mundo entero. Es singularmente fácil de hacer y rápida, sin embargo suele entenderse mal su distintiva textura cremosa. Casi todas las personas que la hacen se confunden porque si bien es cremosa, y muy, su cremosidad no lleva crema jamás, ni una sola gota. Tampoco leche. Sólo lleva huevos, queso parmesano, queso pecorino (opcional), panceta y pimienta negra recién molida. Su nombre está ligado a su historia. Fue traída desde Umbria a Lazio por los trabajadores del carbón (carbonari), quienes venían a venderle el carbón a los romanos.
PA R A 2 PE R S O N A S 220g spaghetti 25g de panceta cortada en cubos pequeños 2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen 2 huevos 50g queso parmesano italiano recién rallado (puede usar queso pecorino, o una mezcla de ambos) Pimienta negra recién molida
IN S T R U C CI O NE S Cocinar la pasta en abundante agua hirviendo con sal. Jamás agregar aceite al agua. Cocinar hasta que esté al dente. Mientras se hace la pasta, caliente el aceite en un sartén mediano. Agregue los cubos de panceta hasta que estén dorados. En un bowl revuelva los huevos y mézclelos con el queso rallado y la pimienta. No es necesario salar. Vuelva al sartén y retire un poco (no todo) el aceite que ha botado la panceta. Cuando la pasta esté lista, escurra el agua y vierta la pasta en el sartén con la panceta. Revuelva bien para que se mezcle el sabor
Nina Mackenna 98p
Getty Images
de la panceta y su grasa con la pasta. Esto hará que la temperatura de la basta baje un poco, asunto de suma importancia para el paso que sigue. Con el sartén retirado del fuego, espere unos segundos a que la pasta enfríe un poco y agregue la mezcla de los huevos batidos con el queso. Revuelva para que todo se mezcle y sirva inmediatamente. La cobertura debería quedar sedosa y cremosa, no con textura de huevos revueltos, por eso es importante que al agregar la mezcla de huevos, el sartén esté lejos de fuego. Es la clave misma del resultado óptimo. Todo esto no le llevara más que el tiempo que se demora la pasta en cocinarse.
- SML GUIA DE ESTILO -
por supuesto viene de cerca, del presidente de la Asociación Pro Cultura de Mezcal. Cierto o no, fue con mezcal que el más grande caballero y entrañable borracho del siglo XX, Geoffrey Firmin (el ex cónsul británico de la novela Bajo el volcán de Malcolm Lowry), lloraba clarividente sus cuernos imborrables. Tomar mezcal es una experiencia (aunque suene repelente), y una sumamente curiosa. Aunque en Chile de él casi no se sabe, se le toma solo, en pequeños vasos llamados caballitos, también en cuencos hechos de arcilla o algún material de la tierra. Si no se le mezcla con otros tragos, verdaderamente no da caña. No se pierde la lucidez, es más, ésta aumenta a niveles de clarividencia, lo que en ocasiones puede no ser deseable; hay noches en que ciertamente no es necesario ver más allá. Por años los chilenos enamorados del mezcal han tenido que crear verdaderas cofradías de tráfico entre los viajeros dispuestos a acarrear de buena onda la botella. Hoy las buenas noticias están en la Vinoteca, donde se encuentra buen mezcal joven, y algo de variedad de marcas.
A M O R DE ME ZCA L DE TODAS LAS EXPERIENCIAS EXCITANTES Y DESCUbrimientos iluminadores que se pueden vivir en torno al alcohol, nada se compara al momento en que uno cree haber encontrado su “alcohol-alma gemela”, su media naranja (o botella) en este -a veces largo, a veces corto- viaje de pasada por la tierra. No todos los alcoholes vienen acompañados por una estela de misticismo prehispánico tan inquietante, ni tienen el don de teñir las páginas donde los célebres borrachos de la literatura pasan sus días. Ninguno alcanza la altura, densidad cultural y magia a la que el mezcal ha llegado. De él incluso se ha declarado lo siguiente: “de todos los licores y alcoholes que existen en el mundo, la cadena molecular más perfecta para el consumo humano es el mezcal”. La recomendación
Nina Mackenna
Para los más viejos, que aún recuerdan un inmundo mezcal con gusano que llegaba a Chile y que de malo no fanatizó a nadie, no crean que lo que describimos es lo mismo. Eso no era mas que un pésimo tequila con pretensiones de mezcal. El mezcal bueno es siempre artesanal, hecho por maestros mezcaleros con nombre y apellido, idealmente de Oaxaca (aunque hay de otras regiones). Está hecho 100% de agave o maguey (sinónimos). Se toma siguiendo todo un ritual: pausadamente, aguantando la respiración, se lleva bajo la lengua y, antes de tragar, se suelta la respiración retenida vaciando así los 45 grados alcohólicos que exuda. Para quienes se inician, es recomendable acompañarlo de rodajas de naranja untadas en sal de gusano (para los atrevidos) o chile tajín (muy rico a nuestro paladar y que puede encontrarse en el Jumbo). Se come la naranja con el chile, y luego el mezcal para dentro. Hay diferentes tipos de mezcal: joven, reposado, añejo, espadín, de pechuga, etc. Todos, cuando buenos, son una delicia. El mezcal bien puede ser su “alcohol-alma gemela”, ese que ha estado buscando por tanto tiempo.
Mat Mondaca 99p
100p
Mural Mitos de Nicolás Manning en galería Metro 21 (Galería Animal) Cómoda Ondas fabricada en cedro Cristián Donoso Muebles 130 x 53 x 86 : $1.780.000 Escultura Cabeza en cerámica gres de Fernando Hinostroza, en Galería Animal. Arrimo Riviera hecho de lenga terminadas con láminas de pan de oro y laca. Cristián Donoso Muebles 260 x 90 x 80: $2.100.000
M A DE IN CHIL E UN BUEN MUEBLE ES UNA BUENA INVERSIÓN Y NUNCA PASA DE MODA.
Mat Mondaca
IPC Studio 101p
Carlos Cruz, Mario Matta, Luis Valdés, Horacio Smart y Luis Monge, son todos nombres de grandes mueblistas chilenos cuya trascendencia se debe a su impecable trayectoria. A esto se suma Cristián Donoso, quien cumple 23 años haciendo muebles, de los cuales 10 han sido en Chile. Sus diseños van desde lo mas clásico a los mas contemporáneo, y su manufactura deja muy en alto la marca Made in Chile. El mural Mitos de Nicolás Manning, se expone en la galería Metro 21, que se especializa justamente en promover y exhibir el encargo de murales en Chile.
- SML SEXY -
LA CHINA SUร REZ
direcciรณn creativa y producciรณn IPC STUDIO fotos NOLI & PROVOSTE moda MARI MACKENNA Y GERRI KIMBER maquillaje ALE DEL SANTE texto RICHARD SHARMAN
- SML SEXY -
CAPA Carolina Herrera CALZÓN Etam $12.990 ZAPATOS Ricky Sarkany
PANTALÓN Cher $156.400 COLLAR Banana Republic $68.000
BODY Topshop $36.990
CAPA Carolina Herrera CALZÓN Etam $12.990
108p
- SML SEXY -
- SML SEXY -
TRAJE DE BAÑO Topshop $49.990 PANTALÓN Cher $156.400 AUTO Maserati Ghibli desde US85.000
110p
BLUSA Banana Republic $64.000 PANTALÓN Singolare $54.000
- SML SEXY -
EN SU MÁS RECIENTE VISITA AL PROGRAMA DE LA legendaria Susana Giménez, la China Suárez se refirió a su actual novio, Benjamín Vicuña, como un seductor innato: “Con su tonadita chilena, seduce hasta los muebles”. Curioso como nosotros, en Chile, diríamos lo mismo de ella: con su tonadita porteña seduce no sólo a los muebles, sino también al piso, las lámparas, las puertas y lo que se le pase por delante, hombres y mujeres por igual. Una seducción que no sólo es innata, sino francamente imbatible. Su sobrenombre, China, es producto del prolijo mestizaje argento-japonés de sus antepasados, del cual se declara sumamente orgullosa (su cuenta de Instagram es @sangrejaponesa). Con tan sólo 24 años y una de las caras más reconocibles del Cono Sur, la actriz trasandina no anda con rodeos ni falsas sonrisas. Lo suyo no sólo se trata de una presencia despampanante, sino de un talento que está dando de qué hablar a ambos lados de Los Andes. Su última película se titula El hilo rojo, basada en un antiguo mito oriental que plantea la existencia de un hilo indestructible que une a las almas gemelas, destinándolas a ser amantes independientemente de la hora, el lugar o la circunstancia en la que se encuentren. De coproducción chilena-argentina y dirigida por Daniela Goggi, habla de polígonos amorosos, infidelidad y decisiones, tres temas que se confunden con la vida real de la actriz y que han inevitablemente acompañado su explosiva presencia mediática estos últimos meses tras el “Escándalo del Motorhome”, un episodio que pese a tener título de misterio a la Poirot, de misterio tiene poco. Si al este de los Andes muchos medios la tildan de sinvergüenza en el peor sentido de la palabra, de este lado, en una nación tan vergonzosa como la nuestra, puede que lo sea en el mejor sentido: sin-vergüenza. “¿Perdonarías una infidelidad?”, le preguntó Susana en su famoso living, a lo que la China rápidamente contestó: “No. Por ahí me cagaron alguna vez y nunca me lo dijeron. Pero si la vas a hacer hacela muy bien y que no me entere y sufra. No soy una negadora ni enferma de celos, pero si me cagás me voy a enterar, soy como el FBI”. En lo que respecta a fidelidades e infidelidades, podríamos hablar mucho. Lo cierto es que su presencia y simpatía trascienden cualquier fantasma engendrado en un motorhome. “El hilo rojo” es una película transcordillerana y translatinoamericana que parece estar desdibujando fronteras. ¿Qué te genera eso como actriz? Para mí eso que acabas de decir es impresionante. La película es una coproducción argentina-chilena, que ya de por sí es algo muy lindo. En Argentina se está haciendo cada vez mejor cine, lo cual está permitiendo exportarlo a más y más destinos. Así como la película se estrenó aquí en Chile, también vamos a estrenarla en España, Uruguay y otros países hispanoparlantes. ¿Crees que se está dando cada vez más esta colaboración cruzada entre Chile y Argentina? Totalmente. Cada vez existen menos conceptos de “frontera”. Si bien siguen y seguirán existiendo las fronteras imaginarias geopolíticas, cada vez más personas se están dando cuenta que son, por sobre todo… imaginarias. En particular destacaría dentro de ese fenómeno el cine iberoamericano, en el que se trabaja con el común denominador de una misma lengua. Campos como este nos recuerdan que al final del día somos todos hermanos. Yo al menos, siempre he visto a Chile con esa hermandad.
¿Habías venido mucho a Chile? Había venido a esquiar una vez y me había encantado, pero nunca había venido a realmente recorrer Santiago, ir a las playas, etc. Me encanta. ¿Eres esquiadora? Me he pegado demasiados palos y lamentablemente padezco de vértigo. Soy muy lanzada con un montón de otras cosas, pero el vértigo me aniquila. Una vez vine a esquiar a Valle Nevado y choqué con alguien. Su tabla me cortó la pierna así que tuve que irme al segundo día, un bajón. ¿Cómo sientes que esta redefinición o flexibilización de fronteras a la que te refieres ha modificado el molde del hombre latinoamericano? A mí me encanta el hombre latino porque tiene esa cosa de calidez espontánea que no tienen en otros lados. Son más lanzados, más cariñosos y tienen otra presencia, que personalmente defiendo a muerte. Creo que cada país de Latinoamérica tiene un montón de cosas buenas, y en ese sentido estas “nuevas fronteras” nos plantean una oportunidad de aprendizaje continental, por así decirlo. Y entre el hombre chileno y el hombre argentino, ¿ves muchas diferencias? Siiiii po (ríe). El chileno es muchísimo más educado, es impactante. Estando a sólo 1.5 horas en avión uno del otro, la diferencia es realmente marcada. El argentino es mucho más cara de raja, mucho más lanzado. En general los argentinos somos así, y probablemente por eso también nos va muy bien en muchas cosas, porque inseguridades prácticamente no tenemos. Si el argentino pide perdón, el chileno pide permiso. En Chile el hombre aún mantiene esa cosa de caballerosidad “a la antigua”, que en Argentina ya no existe hace muchos años. ¿Y a la mujer le gusta eso, o la aburre? En lo personal, me re copa. Mi papá era así, re caballero. A mí el hombre que te avasalla y se te tira encima con exceso de confianza, no me provoca nada. Siempre he sido más del tipo tranquilo en una esquina en lugar del típico loco alma de la fiesta, pero bueno, eso es de gusto personal muy poco generalizable. Hay quienes confunden la caballerosidad con machismo, ¿qué opinas? No lo comparto en absoluto. Para mí la caballerosidad es una deferencia, un detalle por la otra persona. Es un respeto que valoro enormemente. ¿Qué proyectos se vienen después de “El hilo rojo”? ¡Se me vienen tres películas para la segunda mitad del año! ¿Tres? Un montón. Sí, un montón. Pero siempre ha sido mi sueño hacer cine. Hice muchos años televisión: series juveniles, musicales y de esa onda. Recién me metí en cine el año pasado con una película que se llama Abzurdah, que le fue re bien por suerte. Bastó una sola experiencia y listo: fleché. Además las rutinas de grabación me acomodan mucho más; tengo una hija chiquita, que recién cumplió 3 años en julio, entonces el cine me permite estar dos meses a full trabajando y luego volver a mi vida normal con ella.
112p
- SML SEXY -
TRAJE DE BAÑO Topshop $49.990
¿Ambas viven en Buenos Aires? Sí, ambas vivimos en Buenos Aires. Viajamos juntas bastante por mi trabajo, intento llevarla a la mayor de lugares posibles. Ahora está medio complicado porque partieron las clases, pero ahí nos las vamos arreglando. Muero por traerla a Chile a esquiar porque anda a full con la onda de Frozen pero aún no conoce la nieve. ¿Qué tal es ser mamá? Increíble. Tú me ves aquí toda tranquilita por eso mismo. Antes era un terremoto. Mi hija me hizo bajar mil cambios. Todo lo de uno mismo pasa a segundo plano y pones a otro ser vivo como prioridad, que es algo muy lindo y muy fuerte. A veces me siento como una pesada hablando de mi hija, mi hija, mi hija, pero así es la maternidad. La gente no lo entiende hasta que le toca a ellos. Antes te parece todo súper trillado, como cuando mi mamá me decía “cuando seas mamá lo vas a entender” y yo tipo “ay mamá, basta”, pero dicho y hecho. Típico que cuando me enfermaba cuando chiquita mi mamá me decía “ay mi amor ojalá pudiera enfermarme yo por vos”
y yo pensaba “¡pero qué le pasa a esta mujer, cómo querría eso si me siento como el orto!” y nada, hoy me veo diciéndole exactamente lo mismo a mi hija. La veo ahí con fiebre o cualquier cosa y realmente ocuparía feliz su lugar. Es una locura la maternidad. Y te cambia un montón la perspectiva de vida, ¿no? Absolutamente. Siempre intento mantenerme informada, leo un montón las noticias en internet, y en ese sentido la seguridad es algo que me tiene muy preocupada. En Argentina vivimos así hace muchos años, así que por ahí ya estamos acostumbrados, pero hoy mismo en el diario leía que mataron a un señor aquí en Chile y un montón de otras cosas alrededor del mundo. Cuando uno tiene hijos, toda esta información te pega de otra manera: ¿Dónde va a crecer mi hija? Te re planteás todo porque te das cuenta que es un problema de nunca acabar. La reincidencia es tremenda, los tipos entran 5 minutos a la cárcel y vuelven a salir, vuelven a delinquir y así pasamos a vivir donde estamos viviendo. No soy muy de política, pero creo que hay temas que trascienden los bandos porque nos afectan a todos, incluyendo a nuestros hijos.
113p
- SML MODA -
- SML MODA NICOLÁS: CAMISA Tommy Hilfiger $59.990 PAÑUELO Saville Row $18.900 PANTALÓN Topman $19.990 RELOJ Tommy Hilfiger $159.900 MATIAS: CAMISA Etiqueta Negra $198.000 CORBATA Black Tie DIEGO: POLERA Carolina Herrera $159.000 RELOJ Tommy Hilfiger $159.900 ENZO: POLERA Topman $9.990 CHAQUETA Topman $39.990 PANTALÓN Levis $64.990 MARIO: CAMISA Carolina Herrera $161.000
CLUB DE TOBY
dirección creativa y producción IPC STUDIO fotos NOLI PROVOSTE MATANGA ESTUDIO moda SARA LAVIN maquillaje BERNI SILVA texto RICHARD SHARMAN agradecimientos especiales CASA DEL HABANO Y RESTAURANTE KM0
TERNO Saville Row $249.900 POLERA Ferouch $14.900 RELOJ Komono
MatĂas Assler, protagoniza la teleserie 'Preciosas' (Canal 13). TERNO Saville Row $249.900 CAMISA NewMan $36.900 CORBATA Brooks Brothers
POLLO: SWEATER Banana Republic $44.800 PANTALÓN Mango $39.900 ANTEOJOS Rocco en Rodenstock $79.990 CINTURÓN Polo Palph Lauren $80.000 RELOJ Longines en casa Barros MARIO: CAMISA Purificación García $76.000 BLAZER Newman $119.900 PANTALÓN Saville Row $44.900
CAMISA Ferouch $29.900 CHAQUETA Purificación García $137.000 ANTEOJOS Rocco en Rodenstock $79.990 RELOJ Longines en Casa Barros
Nicolรกs Poblete protagoniza la teleserie 'El Camionero' de TVN. CAMISA Etiqueta Negra $198.000 CHAQUETA Etiqueta Negra $246.000 CORBATA Black Tie
MARIO: POLERA Topman $39.990, JEANS BB2 en Ripley $29.900 RELOJ Komono DIEGO: CHAQUETA Newmann $79.900 CAMISA Topman $36.900 MATIAS: CAMISA Levis $38.990 ENZO: CAMISA Carolina Herrera $187.000
MARIO: RELOJ Longines en Casa Barros CHAQUETA Givenchy en París $189.900 POLERA Banana Republic $22.000 PANTALÓN Saville Row $49.900 ZAPATOS Polo Palph Lauren $132.000 POLLO: CAMISA Newman $29.900 CORBATA Newman $29.900 TRAJE Saville Row $269.900 CINTURÓN Newman $34.900 PAÑUELO Saville Row $18.900 ZAPATOS Hush Puppies $79.990
- SML MODA -
La palabra “camarada” tiene orígenes militares, concebida en el ejército español durante el siglo XVI cuando los soldados y oficiales que vivían en una misma cámara se referían unos a otros como camaradas. Las cámaras eran usualmente integradas por un capitán y cinco o seis oficiales y soldados quienes eran testigos mutuos de las aventuras, desventuras, triunfos y tragedias de la guerra, por lo que el término camarada rápidamente se extendió a las trincheras y diccionarios del resto de Europa; camerata, comrade, camarade. La palabra eventualmente llegaría a Rusia, donde pasaría a ser utilizada para referirse ya no a soldados, sino a militantes de partidos políticos semejantes. La total apropiación del término camarada por parte de la política, resultaría en la subsecuente popularización del término “compadre”, al menos en los países de habla hispana. Del latín “compater”, etimológicamente significa “quien comparte el padre”, una versión no-oficial del hermano sanguíneo, y una especie de distinción mediante la cual se incluía a una persona ajena en el grupo familiar propio. Mucho se ha hablado del amor en los tiempos de Tinder, pero poco se ha dicho respecto a cómo la postmodernidad ha afectado, para bien o mal, nuestro tan preciado compadrismo. En un mundo donde parecemos estar cada vez más reacios al compromiso emocional de pareja, nuestros amigos han pasado a ocupar un lugar esencial en nuestras vidas, y ya no tememos demostrarlo. El chileno del 2016 ya saluda de beso en la mejilla a su amigo, algo que hasta hace menos de cinco años era una extraña práctica italiana, rusa y argentina…pero jamás chilena. Y este no es para nada un fenómeno nuestro; en Estados Unidos, donde les encanta unir palabras para crear conceptos nuevos, se acuñó el famoso “Bromance” (brother + romance) para referirse al compadrismo. En ese sentido, pareciera ser que no tanto ha cambiado desde las trincheras del ejército español, y que a diferencia del amor pasional, el amor fraternal no sólo sigue intacto, sino parece hacerse cada vez más fuerte. A diferencia de lo que pudo haber pasado hace una década, el sexo opuesto tampoco apuesta por el detrimento del compadrismo, sino que muy por el contrario, lo alienta con bombos y platillos. Los amigos se han vuelto una piedra angular del éxito de las relaciones en pareja, proporcionando una anhelada distensión existencial para ambas partes.
más fuertes. Si bien está claro que la familia sigue siendo el eje de la sociedad chilena, definitivamente la amistad le sigue muy pero muy de cerca. “A nosotros nos une el golf. No somos compañeros de la universidad ni del colegio, sino que nos conocimos aquí en las canchas hace más de 10 años. En el grupo hay de todo: abogados, ingenieros, dos profesores universitarios y un sociólogo. A veces nos juntamos fuera de la cancha, nuestras mujeres también se han hecho amigas…algunas más que otras… pero la cancha sigue siendo nuestro lugar, lo demás es un agregado”. “Somos amigos del colegio, cuatro de nosotros estuvimos en el mismo curso desde pre-kinder, los otros dos llegaron más adelante. Dos de nosotros tienen hijos y de una u otra forma todos somos padrinos no oficiales de sus guaguas. Hemos estado juntos en cumpleaños, matrimonios, despedidas de soltero, viajes de estudio y funerales. Es bueno saber que ya tienes tu grupo de amigos estable ‘para toda la vida’. Las pegas van y vienen, las pololas también, pero los amigos, al menos los míos, ya están. Somos los que somos”. “Somos siete amigos. Hombres y mujeres. No nos unió nada, no estudiamos lo mismo y ni siquiera somos todos de Santiago. Nuestro común denominador debe haber sido el humor, porque nos reímos de las mismas estupideces. Cuando me preguntan cómo los conozco, digo que ‘de la vida’ porque ni me acuerdo cómo fue que nos conocimos. Igual, si me preguntas qué son estas siete personas, te diría que más que mis amigos son mi ‘familia urbana’. Somos buenos para el weveo, para reírnos unos de otros, tal vez demasiado, pero en las buenas y en las malas estamos ahí. No sólo para los cumpleaños”. “Llegué a Buenos Aires a estudiar, no conocía a nadie y una amiga me conectó con un amigo chileno que trabajaba acá. Nos juntamos y nos llevamos increíble de inmediato. Al poco tiempo me presentó a otros dos chilenos que estudiaban y trabajaban acá. En fin, se fueron sumando personas y terminamos siendo ocho, dos se devolvieron y quedamos seis. De weveo nos decimos ‘los primos’ porque sin quererlo nos volvimos como primos. Todos los domingos en casa de alguien, Navidad, Año Nuevo, cumpleaños… lo típico. Hemos conocido todos los pololos y pololas que han pasado por el grupo, algunos nos han gustado, otros no. Tampoco somos fáciles, nos cuidamos mutuamente, obvio. Es difícil cuando uno del grupo se devuelve a Chile porque siempre está la opción de que no vuelva y se te va un primo, poh”.
Oscar Wilde decía que la amistad es infinitamente más trágica que el amor ya que dura infinitamente más, y es difícil no coincidir con él. Pocas veces se termina una amistad de golpe, pocas veces se comienza una amistad de manera oficial, y sin embargo nuestros amigos son, en gran parte, los testigos más longevos de nuestra existencia. En esa falta de oficialidad es donde la amistad burla las convenciones de lo formal, arraigándose en lo más profundo de nuestro comportamiento humano gracias a su fenomenal capacidad de resucitar del olvido, regenerándose espontáneamente tras años de separación con tan sólo un abrazo o, en la actualidad, una simple solicitud de amistad. Los grupos de amigos del siglo XXI bien podrían volver a las trincheras. El tiempo y la evolución individual se traduce siempre en una innegable evolución colectiva, donde si bien las diferencias pueden acrecentarse, la indisolubilidad es evidente. El hombre chileno cada vez entiende más el poder de la sinergia y la importancia de la diversidad, por lo que la homogeneidad ya no es un valor al que se aspire, sino muy por el contrario, un concepto un tanto pasado de moda. Entendemos, por fin, que lo que nos diferencia, sólo nos hace
“Vivo en Nueva York hace tres años. Es una ciudad increíble en muchos sentidos, pero tiene una población flotante enorme. Los gringos no se juntan mucho con los extranjeros, porque la mayoría se va al poco tiempo. Eso significa que hay un recambio de gente constante. Cuando recién llegué me incluyeron en un grupo de amigos buenísimo. Estábamos todos en las mismas: solos en Nueva York. Me re encariñé con ellos, pero al año se habían ido TODOS. Eso se repitió nuevamente con el grupo siguiente, y luego una vez más con otro grupo. ¿Extraño Chile? No. Extraño a mis amigos, a mi grupo, a mi gente. A los que no tengo que volver a contarles mi vida una y otra vez, a los que saben que no como tomate caliente, a los que saben que si me ven tomando tequila me lo tienen que quitar, a los que me fueron a ver a la clínica cuando choqué en auto, a los que saben que mi segundo nombre es Ernesto. Eso extraño”.
126p
- SML MODA -
ENZO: POLERA Topman $9.990 PANTALÓN Saville Row $54.900 DIEGO: POLERA Lacoste $29.900 CHAQUETA Saville Row $199.900 MARIO: TRAJE Saville Row $249.900 CAMISA Etiqueta Negra CORBATA Black Tie ZAPATO Etiqueta Negra $240.000
127p
P R Ê T- À - P O R T- A R T:
Y I S A F T. D E S A S T R E Richard Sharman
Mat Mondaca
- SML PERFIL DE MODA -
Sublimación sobre sagarazo, la técnica de impresión utilizada en el proyecto.
130p
- SML PERFIL DE MODA -
UN ESTUARIO ES EL PUNTO EN EL QUE UN RÍO DESEMboca en el mar. Es en este cruce de aguas, donde surgen algunos de los ecosistemas más únicos y complejos del planeta, justamente por el encuentro entre el agua dulce y salada. El concepto de estuario es aplicable a la vida misma, particularmente en la actualidad donde cada vez surgen más exponentes de culturas colaborativas en las que prima, por sobre todo, la sinergia de sus participantes. Santiago, pese a ser una ciudad mayormente exclusiva que inclusiva, cada vez ve más ejemplos de colaboración y proyectos conjuntos, particularmente en el arte y el diseño, donde exponentes de distintas disciplinas plantean cruces de conocimiento y técnica, sembrando proyectos sobre la tierra fértil de un estuario conjunto. Tal es el caso de Salvador Burrell, actor, baterista y director creativo de DeSastre Santiago, sastrería bespoke; y José Caerols/ Yisa, artista visual cuya obra ha dado que hablar tanto por su contenido como su formato. Juntos decidieron concretar su complicidad creativa en una colección de ropa masculina compuesta por 16 chaquetas y 16 gillettes que replantean nuevamente la delgada línea entre arte y vestuario. Salvador Burrell comenzó a involucrarse en la ropa a través del afán de la personalización de su propia vestimenta, que comenzó a trabajar en conjunto con la modista de su familia, Lucy. A raíz de sus creaciones iniciales fue que se unió a Alejandra González, con quien creó su propia marca, DeSastre Boutique, hoy llamada DeSastre Santiago, cuya motivación sigue siendo el rescate de un diseño que reformula los clásicos, enfatizando en detalles que rescatan, por sobre todo, la autenticidad. El trabajo de Yisa, por su parte, tiene una génesis callejera con una innegable valoración por la intemperie. Sus obras site-specific a gran formato suelen incorporar materiales poco convencionales como piedras y vigas, que en conjunto plantean una observación continua respecto a convenciones sociales plasmadas desde su propia óptica. Su trabajo hoy en día tiende hacia la instalación monumental (su última
obra llevaba 5 toneladas de coronta e incorporaba nueve pinturas de 3x3 metros cada una), sin embargo, al surgir la oportunidad de llevar su obra a formatos más pequeños, no lo dudó por un segundo. Salvador: “El proyecto en sí consistió en algo súper concreto que era traspasar las obras de Yisa del papel a la tela mediante una técnica llamada sublimación. Para llegar a eso tuvimos una serie de conversaciones en las que primaba el afán de hacer algo juntos: el cruce de lo textil y lo pictórico. Había cierta complicidad creativa porque nos conocemos hace muchos años. Durante una época viví aquí frente a su taller, y en esa semi-convivencia de barrio se dio una onda colaborativa bastante genial. Fue entre el 2008 y el 2009, en los inicios de Bar Loreto. En esa época yo tocaba con los Howlers y en el área se dio todo un ecosistema interactivo bastante potente que no sólo nos benefició en cuanto a pasarlo bien, sino también creativa e intelectualmente”. Si bien Burrell conocía la técnica de sublimación, debido tanto a las características de la obra de Yisa como al propósito de las piezas, ambos debieron dedicarle tiempo y recursos a la investigación de máquinas, tintas y telas para llevarla a cabo. Tras unas seis sesiones de prueba encontraron la calidad exacta que buscaban para la imagen en su traspaso a la tela, en paralelo que encontraron la tela adecuada para el brillo, la textura y la absorción que requería el resultado final. La resolución tenía que adaptarse al formato para que la esencia, detalles y formas de cada obra no se perdieran en el traspaso. “No podía quedar algo que ‘fuera como la obra’. Tenía que quedar ‘la obra’” enfatiza Burrell. A partir de esa búsqueda llegaron a una tela llamada sargarrazo, que es una mezcla de sargalina y razo. Esta tela tiene la particularidad de ser brillante por un lado y opaca por el otro, perfecta para el proyecto. “El proceso fue súper constructivo porque ambos fuimos sorprendiéndonos de lo que podíamos lograr juntos. Se disparó la sinergia. O nos pasábamos mucho con la saturación, o se nos quedaba atrás, pero también íbamos enamorándonos de las distintas terminaciones con que nos topamos en el camino”. Fueron
132p
- SML PERFIL DE MODA -
La Fatiga de San Jorge. Instalacion Pictorica, M.A.C, 2011. Yisa.
casi dos meses de pruebas y errores en los que ambos maridaban técnicas de impresión, coloración, materialidad y moldes, hasta que eventualmente dieron en el clavo. El sargarrazo impreso se utilizó en el interior y los detalles de las chaquetas, mientras que en los gillettes se implementó por fuera. ¿Lectura de comercial de campo o capricho creativo? Yisa: “Más que pensar una colección para un mercado, esta colaboración se trata del desarrollo de un proyecto creativo, que como todo proyecto creativo, acarreó desafíos propios de su campo. En lo personal, vengo desde el arte, entonces mi visualización suele partir al revés de lo ‘normal’: parto por el ímpetu de querer hacer mi proyecto y luego veo cómo (o si es que) lo inserto en una realidad externa. Por supuesto que efectivamente tiene un público y al tratarse de un bien de consumo tiene que llegar a alguien, pero a fin de cuentas se generó bajo sus propios desafíos: cómo trabajamos arte sobre una superficie alternativa, cómo pasamos de un soporte al otro sin perder la esencia de la obra, cómo logramos la convivencia creativa y productiva donde tanto sastre como artista sientan que han logrado un resultado final donde la pieza muestre el trabajo como ambos lo esperan. Al final del día esta colección ES una obra, y al igual que cualquier obra, no la hago pensando en ‘a quién se la voy a vender’. Es más bien que me siento y pienso: esto calzaría perfecto con tal galería o tal público… desde el resultado, no la génesis”. Salvador: “Una vez que vimos la obra, supimos quiénes podrían quererla, pero no viceversa. En relación a eso, por parte del público existe una valorización de la artesanía, de lo hecho a mano. La gente busca piezas de autor que les aseguren calidad, exclusividad y dedicación. Por supuesto que en ese sentido, cada pieza de la colección es una pieza de alto involucramiento, en especial al maridarse con algo tan subjetivo como el arte”. En ese mismo sentido es que la dupla plantea su colección no como
algo pensado para el hombre chileno, ni para el hombre latino, sino para todo aquel a quien le haga sentido el proyecto y valore el riesgo que involucra, independiente de las fronteras geográficas. El éxito del proyecto claramente indica que ha habido un cambio en la aversión del hombre chileno por el riesgo, al menos a la hora de vestir: Yisa y Salvador instalaron un pop up store en el W, donde al cabo de unos días vendieron prácticamente toda la colección. “Lo que nosotros mismos encontrábamos más riesgoso y osado, fue lejos lo que más se vendió. Los gillettes con más información se fueron altiro” dice Burrell. Prêt-à-portART: ¿Es esto un arte para…vestir? “Esto es diseño de moda, y por lo tanto, para mí… es arte. Existe una mala tendencia por hacer parecer que las cosas que son ‘arte’ son más que las cosas que no lo son. Por eso opto por hablar de piezas creativas de forma transversal. Lo que está en una galería no es mejor ni peor que lo que llega al museo y lo que llevamos a nuestro pop-up store no es mejor ni peor que lo que está en nuestro estudio. El límite y la definición de arte la pone cada cual. Para decir que esto es o no es arte, tendría que estar diferenciándolo y para mí es lo mismo nomás” dice Yisa. En las semanas sucesivas a nuestra entrevista, ambos artistas emprenden rumbos distintos. Burrell comienza una residencia artística de seis meses en Berlín con el Goethe-Institut, mientras que Yisa parte rumbo a Barcelona a hacer un postgrado de un año y medio en Diseño Urbano, Arte Público y Ciudad en la Universidad de Barcelona. ¿Qué podemos esperar de esta colaboración a futuro? Al parecer, mucho. La postmodernidad permitirá que ambos continúen nutriendo el proyecto conjunto, producto de las vivencias de cada uno en sus respectivas experiencias. “Queremos realizar una segunda colección que se nutra puntualmente de los nuevos aprendizajes y procesos en los que vamos a adentrarnos individualmente. Lo que se viene es con mayor volumen y mayor proyección. Queremos nutrir la marca a nivel nacional e internacional. Seguimos como sea”.
133p
- SML ENTREVISTA -
MARIANA: BLUSA, CHAQUETA Y PANTALÓN Brooks Brothers ABRIGO Lanvin en Montemarano
134p
- SML ENTREVISTA -
XIMENA FUENTES Y MARIANA DURNEY
A B O GA DA S C O N F R O N T E RA S EXPERTAS EN DERECHO INTERNACIONAL, UNA DIRIGE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE FRONTERAS Y LÍMITES Y LA OTRA LA DIRECCIÓN DE LÍMITES; UNA ES AGENTE EN LA HAYA POR EL RÍO SILALA Y LA OTRA COORDINA LA AGENCIA EN EL CASO DE LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA. AMBAS DEMUESTRAN SER MUJERES QUE SÍ ENTIENDEN LOS MAPAS. Ximena Torres Cautivo
Mat Mondaca
Mauricio Fredes
Mariana Bacarreza
¿Qué es la Patria? Chile es la Patria. La respuesta surge inmediata, como impelida por un resorte de la boca de la abogada Mariana Durney (41). Su amiga, colega y superior en la Cancillería Ximena Fuentes (48), agrega: “La Patria es esta comunidad política a la que pertenecemos y de cuyo destino nos sentimos responsables. Yo me siento completamente responsable del destino de Chile”. Ximena está a cargo de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites (Difrol) y es la agente ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el caso del río Silala. Mariana es la responsable suplente de la Dirección de Límites y Coordinadora de la Agencia en La Haya en el caso de la demanda marítima de Bolivia. Ambas trabajan en los dos temas y también participaron del diferendo marítimo peruano. “Ahí nos hicimos amigas”, dicen en la amplia oficina de séptimo piso que debió ser una de las suites del Hotel Carrera, transformado en sede de la Cancillería hace ya 12 años. Ximena ocupa esta oficina desde que en 2015 la presidenta Bachelet optó por ella para dirigir la Difrol. En la terna que la Alta Dirección Pública presentó a la mandataria también estaba Mariana. Ambas tienen mucho en común: la profesión a la que las impulsaron sus respectivos padres; la pasión por el derecho internacional; post-grado en universidades extranjeras; la Chile como alma máter; sensibilidad de izquierda; dedicación intensa al trabajo; matrimonios bien avenidos y maridos de los que se declaran enamoradas, así como un amor por la Patria que ellas llaman “moderno”, distinguiéndolo del patriotismo primitivo. Ambas han seguido los pasos de la también abogada y hoy embajadora en los Países Bajos, María Teresa Infante, quien dirigió la DIFROL por 18 años. Afirma Mariana: “En mi vida ella es muy determinante. Fue mi profesora en la Chile y dirigió mi tesis. El día en que juré como abogada me llamó a trabajar aquí. Me introdujo no sólo en la teoría sino además en la práctica del derecho internacional. Y en esa formación me dio muchas posibilidades, trabajando como se trabaja en Cancillería, haciendo de todo”. En el caso de Ximena, “al regreso de mi doctorado en Oxford, como sabía que yo trabajaba en derecho internacional de aguas”, la invitó a hacer informes para la Cancillería, cuando se iniciaba la problemática del río 135p
- SML ENTREVISTA -
Silala. Hoy, que es su sucesora, Ximena designó a Mariana directora suplente en Límites. -Quería a una mujer ahí, porque se trata de ir a medir, hacer geomensura, poner hitos o mojones -qué palabra más fea-, en los límites. Es ir a lugares extremos, muy fríos, muy secos; muy al norte, muy al sur; muy agrestes, muy remotos. Es trabajar con topógrafos y geomensores, una cuestión muy de terreno y aventura. Es primera vez que hay una mujer a cargo. Comenta Mariana: -Existe la noción de que es algo muy técnico, medio incomprensible para las mujeres. Como si fuéramos incapaces de ubicar dónde está el norte y dónde está el sur, como si no supiéramos leer los mapas. Es curioso porque en los departamentos de límites ¡los cartógrafos son todas cartógrafas! -Oye, ¿cómo se echa a andar esta cuestión? ¿Dónde se enciende? Está quedando claro que somos secas para entender los mapas, pero pésimas para preparar un expreso -interrumpe Ximena, complicada con la cafetera, y soltando una carcajada de las suyas. Desembozada y contagiosa.
Marco Antonio de la Parra, Ágata Gligo, Fernando Sáez”. ¿Por qué no seguiste escribiendo? Por consejo de mi papá. Él me dijo: “Hay sólo cinco carreras por las que vale la pena ir a la universidad: arquitectura, derecho, economía, ingeniería y medicina. Elige una. Si eres abogada puedes ser escritora, profesora, política, hasta presidenta de la República”. ¿Te interesa? De hecho, en la revista del colegio, sale mi deseo oculto: “Algún día seré presidenta”. Pero me refería a presidenta de curso, porque me presenté varias veces y nunca salí electa -se carcajea. Y concluye: -Era una escritora posible, tenía incluso una novela en ciernes, pero entré a estudiar Derecho y me pasmé. Chile perdió una escritora -bromea.
DEL ESTADO DEL MUNDO
ESTRELLA EN LA CAFETERA VOLADORA “El reportero René Durney, de la revista Estadio, estuvo varios días detenido por revelar un incidente en un partido de fútbol entre Santiago Morning y Aviación. El entrenador de los primeros había entrado a la cancha a increpar al árbitro y a los dirigentes de Aviación por el cobro de un penal. ‘Ustedes van a ganar por decreto’, les dijo a estos últimos”. Bastó la narración de esa escaramuza en 1974, para que René Durney se quedara sin pega a pedido de la Fach y entrara a la lista negra de la dictadura. Ascanio Cavallo, hoy asesor de la Cancillería, cuenta el incidente en La historia oculta del régimen militar. También la narra el canciller Heraldo Muñoz en La sombra del dictador, su libro de memorias. -Mi papá salió al exilio ese año; mi mamá con nosotros el 75 -recuerda Mariana-. Yo, la menor de tres hermanos, tenía meses. Vivimos en Barcelona, después en Quito. No tengo recuerdos, sólo anécdotas, como que aprendí a hablar catalán antes que español. Eran los tiempos post Franco y estaba en pleno apogeo el retomar las raíces, por eso en el jardín aprendíamos en catalán y mi hermano tenía que oficiar de traductor entre mi mamá y yo. Los Durney regresaron a Chile el 82. Mariana se educó en un colegio de monjas españolas en Ñuñoa. De ahí pasó directo a Derecho en la Chile. “Tuve un puntaje extraordinario y mi papá insistía en que tenía las condiciones para ser abogada. Estaba siempre analizando, argumentando, discutiendo. Aunque no me presionó, en Navidad, antes de las postulaciones, me regaló el Código Civil”. En su cuenta de Twitter es evidente el orgullo de René Durney por los logros de su hija. “Le encanta hacer notar que él tenía razón”, dice ella, que nunca se vio litigando. “Me tincó en su momento postular a la Academia Judicial, pero mi norte ha sido siempre el Derecho Internacional”. Ximena también le debe a su padre ser abogada. Dueña de una personalidad exuberante, a los 11 años, con una amiga y compañera del Santiago College, se presentó a un casting en TVN. Ambas fueron elegidas y trabajaron en el programa infantil La cafetera voladora, que conducía la Tía Patricia junto a Florcita Motuda. Años después, cuando estaba en enseñanza media, le mostró a su profesora de Arte, la pintora Virginia Huneeus, sus cuentos y ella le recomendó que fuera al taller de José Donoso. “Tuve de compañeros a Alberto Fuguet,
Como mujeres de izquierda, ¿sienten admiración por Evo Morales, personaje emblemático para esa sensibilidad ideológica? Ximena responde: No, galla, eso jamás. Yo no lo admiro. Encuentro que es un personaje interesante; es más, me parece que la historia de Bolivia es interesante. De Evo Morales me sorprende que use un concepto tan clásico de soberanía, la territorial. Él cree que el tema de la aspiración marítima sólo se puede solucionar con un concepto clásico de soberanía: “Ya, entréguenme en propiedad un pedazo de mar”. Y eso es tan poco moderno. Tampoco es muy moderna la idea de Patria. Suena tan conservadora y, llevada al extremo, es fuente de tantas disputas. De nuevo, Ximena: Hay que pensar en términos modernos sobre la identidad nacional. Los Estados son comunidades políticas, con una historia y una individualidad. Eso es la Patria. La vida de sus ciudadanos se da dentro de esa comunidad política y es en ella donde se han producido los cambios más progresistas, como la Revolución Francesa. En ese sentido, para una persona de izquierda que quiere hacer transformaciones sociales, esa comunidad política, esa Patria, es el lugar donde deben darse los cambios. Y el territorio, el espacio que ocupa esa comunidad política, es clave. Interviene Mariana: Nosotros defendemos esa unidad espacial y esa comunidad política que es nuestro país con mucha convicción y argumentos. Y lo hacemos porque nos interesa Chile y su futuro. No es por razones profesionales ni partidistas, sino por un genuino amor a la Patria, aunque suene a cliché. Ximena, cuando La Haya se declaró competente sobre la demanda marítima boliviana, dijiste: “Esta es una derrota que es una victoria para Chile”. Porque hay que ver las cosas con más profundidad de lo que parecen y no quedarse en las formas. Se acogió que la Corte tenía jurisdicción para ver la demanda, pero se redujo la pretensión de Bolivia que era negociar con un resultado predeterminado, la salida al mar. Eso no pasó. En el caso del río Silala demandamos antes, nos pusimos proactivos. ¿Nos había fallado la anticipación? Toma la palabra Mariana: No, para nada. A veces es conveniente la actitud de espera y otras hay
136p
- SML ENTREVISTA -
que ir al frente, pero no como una acción kamikaze. Hay que hacer lecturas estratégicas, políticas, analizar el momento bilateral y actuar en consecuencia en cada caso. Ximena complementa: El punto es tener la capacidad de ser reactivo o proactivo, según lo que más convenga. Los únicos límites que no hay que mantener estáticos son los de la mente. Uno puede ser muchas cosas a la vez. Y esto se aplica a todo. Ser puede ser diplomático, pero a veces reírse de alguien, o ser abogada y ser frívola, o ser jueza y tener sentido del humor. Y se puede ser mujer y meterse en terrenos tradicionalmente masculinos, como es en este caso. Cuando les preguntamos cuál es el aporte femenino a las relaciones internacionales, advierten que no quieren caer en estereotipos. Hecha la salvedad, Mariana destaca el aporte de “las habilidades blandas”. Y agrega la rigurosidad. “Somos súper responsables y mateas”. Ximena, por su parte, destaca la cualidad de la compasión. “Ese es un atributo muy femenino. Es la capacidad de condolerse con el otro, la empatía. Leí un artículo de una abogado feminista sobre el derecho de propiedad, donde planteaba que el hombre es más ‘winner’, dice ‘esto es mío y ya’. La mujer, en cambio, se plantea la propiedad de una manera más social. ‘Esto es mío, pero debe beneficiar a los demás’. Piensa en un bien mayor, por una capacidad de sacrificio que es propia de las madres. Eso de ceder su porción, cuando hay poca comida. Es típico de la mamá decir ‘no tengo hambre, cómanselo ustedes’. Es la ‘mom’ versus el ‘winner’”.
niveles de desigualdad. Para cualquier extranjero esa ambivalencia debería resultar súper interesante. Mariana opina: Como diplomática, le daría un cariz positivo a ese desafío. Lo definiría como una gran oportunidad. Un país donde todo está resuelto es fome. Acá tenemos mucho por hacer. En términos menos teóricos, más sensuales, Mariana sostiene que “Chile se vende solo por sus paisajes, por su belleza natural”. Y Ximena declara: -Me encanta de mi cargo el tener que ir a los lugares más remotos, donde parte y donde termina Chile. A lugares fantásticos, como la bahía Yendegaia, en Tierra del Fuego, a la orilla del Canal Beagle, al lado de la cordillera de Darwin. A mí la naturaleza me raya.
¿Qué significa para ustedes el triunfo del Brexit en un mundo copado de acciones terroristas? El mundo parece no estar mejor, a pesar de que hay tantas cosas objetivamente mejores, como la explosión de conocimiento científico y tecnológico. Seguimos luchando guerras internas y externas. Pero en ambas hay siempre un aspecto doméstico: los excluidos. Los que sienten que no pertenecen. ¿Cómo creamos sociedades más inclusivas, donde todos nos sintamos parte? El excluido es el que se pronuncia arrollando a una multitud con un camión en Niza o se hace estallar en un concierto en París. Y el Brexit es la otra cara de la medalla. No quiero conectarme con el resto. Nosotros estamos acá y el mundo allá -responde Ximena.
EL CHILENO MÁS MINO
Y entramos a los espacios más íntimos de las señoras expertas. Ximena con su polémico marido -el abogado constitucionalista Fernando Atria- ha mochileado medio mundo en 23 años de matrimonio. Ha visto el sol de medianoche noruego, en un viaje en carpa al Círculo Polar Ártico; conoce desde Puerto Montt a Ushuaia por tierra. “El auto quedó destruido”, cuenta, recordando una expedición a la Carretera Austral antes de que llegaran sus tres hijos. “Hemos seguido viajando en familia, pero entre Disney y los Everglades, somos de los Everglades. Hemos estado en el Grand Cañón y recorrido en casa rodante desde Los Ángeles hasta Yosemite. Lo mío son los parques naturales”. Los Atria Fuentes tienen dos mujeres, de 18 y 14, que estudian en el Santiago College, y un chico, de 12, que va al San Ignacio. “Tuve que aceptar que Fernando escogiera un colegio católico para mi hijo”. ¿Cómo: tu marido es socialista y católico al mismo tiempo? Sí. Fernando es de misa todos los domingos. Mariana está casada desde hace 13 años con Elmar Krig, un empresario que no tiene que ver con el Derecho. Tienen dos hijas, de 7 y 9. Y ella lo considera “el gallo más inteligente y culto que conozco. Sabe todo lo que le preguntes. Le dicen El libro gordo de Petete”, comenta. Ximena lo confirma: “Yo lo llamo Elmer Guerra, traduciendo el nombre. Y realmente sabe de todo”. Las dos ya se han desordenado y buscan fotos de sus respectivas familias en sus iPhones. Cuando les preguntamos por el hombre más atractivo de Chile, por primera vez se quedan mudas.
No le envidian el cargo a Heraldo, su jefe. Creen que ser canciller es uno de los trabajos políticos que exige más dedicación y sacrificio personal. Sí las tienta la idea de ser embajadoras. ¿Dónde? Mariana: “Dicen que la embajada más cotizada es la de Portugal. Está en Europa y se comenta que es relajada, fácil. Pero eso no va conmigo. A mí me gusta trabajar. Me hace sentir viva. No podría recibir un sueldo y hacer poco. Para el que le gusta el derecho internacional, como a mí, el destino ideal es donde pasan las cosas: Ginebra, La Haya, la sede de la ONU, en Nueva York”.
Mariana, que es matea, piensa y piensa. “De joven, me gustaba Alfredo Castro”, dice. Ximena retruca: “¿Cómo, si es un flacuchento. ¿No lo viste pilucho en Tony Manero?”.
¿Cómo “venderían” Chile si fueran embajadoras? Ximena responde: Diría que Chile es un país donde se están dando discusiones muy interesantes, como la constitucional al cabo de 28 años de recuperar la democracia. Explicaría que somos un país que tiene grandes divisiones sociales, donde la inclusión es un desafío. Un país al que se pone como ejemplo de crecimiento económico y que al mismo tiempo posee altos
Finalmente ambas, con una especie de sentido de la Patria y la pareja tan acendrado como el que sienten por Chile, resuelven que los más minos son sus respectivos maridos. Ximena afirma con seriedad: “Honestamente no se me ocurre nadie más atractivo que Fernando Atria”. ¿Incluso físicamente? Sí, porque tiene hasta un hoyito en la pera. Y eso que ustedes no lo conocieron con pelo.
137p
- SML REPORTAJE -
L A N U E VA R U A N D A
¿ É X I T O D E M O C R Á T I C O O A U T O R I TA R I S M O D R A C O N I A N O ? Adriana Conde
Getty images
- SML REPORTAJE -
“LA RELACIÓN DE VASALLAJE ENTRE UNA MINORÍA DOminante y una mayoría sometida nunca es un buen augurio”. En el siglo XIV convivían en las colinas rocosas de Ruanda tres etnias: los twas (pigmeos cazadores), hutus (agricultores) y tutsis (ganaderos), de forma más o menos apacible. Dos siglos más tarde los tutsis, aún siendo la minoría de la población, sometieron a los hutus y mataron a sus príncipes, considerándose a ellos mismos una etnia intelectualmente y físicamente superior por sus prácticas ganaderas. La relación de vasallaje entre una minoría dominante y una mayoría sometida nunca es un buen augurio. Y esta historia da prueba de ello. Después de ser colonia alemana, en 1919 Ruanda se convirtió en colonia belga como consecuencia del Tratado de Versalles. Los belgas, asombrados por la “superioridad” física de los tutsis, se encargaron de hacer más notorias las diferencias introduciendo un carné identificativo donde se especificaba la etnia de cada habitante. Una degradante herramienta de control social del Estado que desembocó en una revolución hutu y la victoria aplastante de esta mayoría en las elecciones de 1960 convocadas por Bélgica. Los hutus furiosos por siglos de sometimiento inician las primeras masacres de tutsis. Los belgas por su parte se “lavan las manos” y otorgan la independencia a Ruanda en 1962, liderada por Grégoire Kayibanda. Durante la siguiente década mueren unos 20.000 tutsis en Ruanda, pero en el país vecino, Burundi, los tutsis exiliados matan en 1972 a 350.000 hutus. Ante la tensión creciente entre etnias, el general hutu Juvénal Habyarimana protagoniza un golpe de Estado y toma el poder, adoptando, de forma sorprendente, una política de reconciliación, con el apoyo militar de Francia. Habyarimana permite que los tutsis se involucren en las instituciones públicas de Ruanda y tengan cierto control financiero sobre el país. Eso enfurece a los hutus, que en 1987 empiezan a tramar la revolución en torno al Frente Patriótico Ruandés, un partido liderado por Paul Kagame, el actual presidente de Ruanda.
139p
- SML REPORTAJE -
Cabe mencionar que en este bello, pequeño y densamente poblado país del interior de África, los recursos naturales son escasos, cosa que, durante los ‘80, provoca una terrible hambruna y lleva al presidente Juvénal a cerrar las fronteras para los tutsis que estaban volviendo a casa. Eso provoca que el FPR y el ejército tutsi invadan Ruanda desde Uganda. Da comienzo la Guerra Civil en el país, la lucha por ambas partes es brutal. La emisora de radio RLTM aprovechó su gran cantidad de oyentes hutus, que la escuchaban como si fuera la voz de Dios, para difundir mensajes de odio y ordenar la matanza. “Si no matan a esas cucarachas (los tutsis), ellas les matarán a ustedes”, se escuchaba a través de su radiofrecuencia. En 1993 Juvénal firma los Acuerdos de Arusha para tratar de mantener la paz en Ruanda y Naciones Unidas manda sus tropas para garantizar la seguridad, con un gobierno formado por hutus y tutsis. Pero en abril de 1994 el avión en el que viajaba el presidente es abatido, presuntamente por el FPR (no olvidemos, dirigido por Kagame) y muere. Los hutus inician la matanza, los primeros en la lista negra son los hutus moderados favorables a la convivencia, después están los tutsis y le siguen las tropas enviadas por la ONU. Los cadáveres mutilados se acumulan en las cunetas, no hay dónde esconderse. Ante eso las fuerzas internacionales deciden retirarse y mirar hacia otro lado. Por su parte los tutsis, como venganza se organizan para liquidar a miles de hutus. El resultado final: 800.000 muertos, es decir, el 11% de la población total, el 80% de la población de etnia tutsi. La cifra indica que cada minuto morían 5 personas en Ruanda. Las tropas francesas llegaron entonces a Ruanda aliándose con los líderes hutus. Se estableció una zona segura para los tutsis, pero también se rescató a los responsables hutus de la matanza, que fueron juzgados en su mayoría bajo un sistema de justicia tradicional llamado gacaca. La sentencia solía ser que los asesinos “arrepentidos” realizaran trabajos sociales. Muchos hutus huyeron hacia el Zaire y se establecieron en campos de refugiados donde murieron víctimas de las epidemias o acribillados a balazos por los tutsis de la FPR. Eso provocó una segunda matanza siempre negada por el gobierno actual de Kagame. Paul Kagame tomó las riendas de un país destrozado y trató de transmitir una teórica apuesta por la reconciliación, ocultando venganzas y ajustes de cuentas, y aboliendo las identidades étnicas de forma oficial. Pero, ¿cómo es posible que un agricultor de una zona rural de Ruanda de repente mate a su vecino tutsi a machetazos, viole a su mujer y masacre a su bebé? Es difícil pensar que la obediencia o el compromiso con la propia etnia pueda llevar a alguien a convertirse en un monstruo de tales dimensiones. Pero la sanguinaria historia del país
sumada a las campañas de odio durante años y a la pobreza y desesperación, son detonantes de una violencia desmedida. El sometimiento de tantos siglos ha convertido a los ruandeses, sean hutus o tutsis, en personas obedientes por encima de todo. La autoridad y la disciplina está presente en todos los ámbitos (familiar, comunal o estatal) y determina las pautas de conducta que hay que seguir y que se han transmitido de generación en generación. Esa obediencia es la misma que puso en marcha el genocidio, pero también la que mantiene el orden en un momento de supuesta reconciliación. El organismo de control actual es el Estado, y éste impone el perdón con las mismas herramientas que, en su momento, fomentó la matanza. Pero toda obediencia implica un porcentaje de disidencia que parece no existir en Ruanda. ¿Por qué? Desde que Kagame ganó las primeras elecciones en 2003, se han tratado de silenciar algunos casos de misteriosos asesinatos y dudosos encarcelamientos. Éstos han terminado por socavar la imagen del presidente, que en algún momento fue descrito por Bill Clinton como la encarnación de “una nueva estirpe de líderes africanos”, y por Tony Blair como un “líder visionario”. Un periodista crítico de Kagame, Jean-Léonard Rugambage, fue encontrado flotando en un lago de Mozambique en 2012. La familia de Patrick Karegeya está convencida de que es el gobierno de Kagame el que ordenó en 2014 el asesinato del ex-jefe de inteligencia ruandesa en un hotel de Johannesburgo, por su asesoramiento a Sudáfrica y Tanzania en la lucha contra el grupo rebelde M23 en el Congo en colaboración con las Naciones Unidas. El antiguo jefe de las fuerzas armadas de Ruanda, Kayumba Nyamwasa, vive en el exilio y ha sobrevivido ya a tres intentos de asesinato. Cárceles ruandesas como la de Gitarama, considerada la peor prisión del mundo, reciben a muchos disidentes del gobierno con condenas injustas y con elevadas penas. Historias como estas no dejan mucha huella en la prensa internacional, pero existen. Eliminar la posible oposición al gobierno del FPR significa que no va a haber nadie dispuesto a poner su vida en peligro para contradecir al poder. Y desde los medios o los organismos educativos tampoco hay mucho que hacer; no existe la prensa ni un cuerpo académico. Aun así, organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han acusado a Kagame de aplicar una asfixiante opresión contra la oposición. Oponerse al poder en Ruanda es peligroso, pero ¿no es, acaso, un precio pequeño que hay que pagar por la paz? ¿Por qué arriesgar la seguridad colectiva en favor del derecho individual? Se trata solamente de ser ciudadano y no persona. Muchos pensarán que no está mal,
140p
- SML REPORTAJE -
comparado con tener las calles llenas de cadáveres. Pero los datos económicos son más objetivos: el 45% de la riqueza de Ruanda está concentrada en el 5% de la población, el Estado capitaliza la mayor parte de las empresas del país, y el sueldo medio es de 200 dólares mensuales por habitante. Teniendo en cuenta que el precio medio del arriendo de un departamento de un solo dormitorio en las afueras de Ruanda es de 254 dólares y de 436 dólares si la vivienda está en el centro, no parece que sean datos de un país próspero. Aunque algunos no tengan para vivir, no pueden mendigar en la calle porque el Estado lo prohíbe, así como la venta ambulante: la venta de productos a los ciudadanos sólo se puede producir en espacios controlados por el gobierno. El abastecimiento de agua también es un punto crítico en el país. Se producen cortes de hasta dos o tres semanas y, con un sueldo medio, comprar bidones a 40 céntimos de dólar el litro para una familia entera durante ese tiempo es casi imposible. Ruanda tampoco tiene recursos para exportar y las pocas fuentes de ingreso que tiene son las plantaciones de té y el turismo. El resto de productos son de subsistencia o se importan. El punto fuerte real son las inversiones extranjeras en infraestructuras; varias empresas chinas colaboran en el asfaltado de carreteras en zonas rurales, por ejemplo. Aunque cuando un local decide iniciar un negocio, no tiene tantas facilidades: el proceso burocrático es largo y los avales que les piden son muy difíciles de conseguir. La conciencia medioambiental en un país tan pequeño también es una necesidad, por lo que el plástico es un material prohibido en Ruanda. Todos los ciudadanos están obligados a cooperar con la mejora del medioambiente del país: se establece un día de limpieza nacional a la semana para que todos los habitantes limpien sus casas, fachadas y entradas. También es obligatorio hacer deporte un día a la semana, los viernes. Este perfil inclusivo del Estado respecto a la población puede que, a largo plazo, permita a Ruanda ser un país más estable, siempre que los capitales extranjeros terminen por beneficiar a los habitantes locales. Si el desarrollo económico, en el futuro, se produce sin la participación de la población o a expensas de ésta, se pone en peligro su prosperidad. Esta democracia bajo vigilancia podría ser, según el analista Ted Kaberuka, la única alternativa ante la situación desesperada en la que se encontraba Ruanda. Paul Kagame tiene un lema: “tenemos que liberarnos como nación, no como individuos”. Asegura que en África no se puede imponer el mismo modelo de democracia que en Europa: “para que un país del tercer mundo se desarrolle tiene que existir cierto elemento de organización de la población,
Occidente trata de aplicar sus estándares y eso no es justo”. Esta “organización” pasa por dejar fuera de las elecciones de 2010 a tres de los partidos más grandes de la oposición, y encarcelar a dos de sus líderes. El líder del tercero de los partidos, André Rwisereka, fue encontrardo decapitado en un río de Ruanda el mismo año de las elecciones. Amnistía Internacional ha denunciado casos de detenciones injustificadas y de torturas a civiles destinadas a obtener falsas confesiones mediante electroshocks, mientras que Scotland Yard alertó a varios ruandeses que viven exiliados en el Reino Unido de que el gobierno de su país suponía una amenaza para sus vidas. Algunos de los detenidos de la oposición que han podido hablar, aseguran que Kagame es un dictador y que dirige Ruanda sólo para unos pocos. Por su parte, el presidente ha afirmado que se retirará del poder cuando acabe su mandato actual, en 2017, pero su autoproclamación como mandatario indispensable para el país hace dudar de ello. El innegable desarrollo económico de Ruanda desde que se produjo el genocidio, y el proceso de reconciliación controlada por parte del gobierno, se han realizado a expensas de la supresión parcial de las libertades individuales y de la oposición, dentro de un modelo de democracia dudosa que excluye la realidad de la población. Aun así, Paul Kagame es el presidente que ha puesto a Ruanda en el mapa por algo más que una matanza en masa y, en cierto modo, invita a valorar el continente africano desde un punto de vista distinto. Las nuevas generaciones tienen un mayor acceso a la cultura y a las tecnologías, cosa que, aunque se produzca de forma controlada, es la semilla para la posterior construcción de proyectos sin tutelajes extranjeros. La exposición Making Africa, que actualmente se encuentra en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, en España, logra abandonar ciertas percepciones del continente mediante una muestra del trabajo de artistas, diseñadores y arquitectos africanos. El discurso en torno a la exhibición se genera desde sus protagonistas, los artistas, los cuales proponen al espectador acercarse a su diversidad sin ideas preconcebidas. El comisario asesor de la muestra, Okwui Enwezor, cierra el recorrido físico por las salas de esta exposición con una afirmación contundente: “El futuro pertenece a África, ya que parece que ha sido superado en el resto del mundo”. Y construir el futuro depende de países como Ruanda, de ciudades como Kigali, en los que un pasado trágico y un presente en vías de desarrollo económico, político y social, acentúan la creatividad de las soluciones y las ansias de superación de aquellos que vieron la muerte tan de cerca.
141p
- SML ARQUITECTURA -
S E B A S T I Á N I R A R R Á Z AVA L
A R Q U I T E C T U RA C O N T I N T E S M U S I C A L E S SU TRABAJO ES UN EJEMPLO DE FUNCIONALIDAD Y TRASCENDENCIA. JUSTAMENTE ESTE AÑO FUE PREMIADO POR LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE CONSTITUCIÓN, Y POR ESTOS DÍAS, SE TOMÓ EL TIEMPO DE REPASAR SU TRAYECTORIA, EXPONER SUS IDEALES Y HABLAR SOBRE SUS PRÓXIMOS PASOS. María Komlos
Gentileza Sebastian Irarrázaval Arquitectos
Palacio Subercaseaux, Valparaíso, Chile. Abril 2015.
142p
Con motivo de la celebración de los 120 años desde su fundación, la Escuela de Arquitectura de la PUC encargó a Sebastián Irarrázaval el diseño de un pabellón temporal, construido en madera a partir de la repetición de un módulo de 5 metros, y caracterizado por su fácil montaje, desmontaje y traslado.
- SML ARQUITECTURA -
Pabellón Campus Lo Contador PUC, Diciembre 2014 Marzo 2015, 120 años.
143p
“UNA DE LAS EXPLICACIONES DEL POR QUÉ LA ARQUITECTURA CHILENA ES TAN DIVERSA Y FRESCA, ES DEBIDO A LA SABIDURÍA CON QUE SE HA NUTRIDO DE OTRAS DISCIPLINAS, INCORPORANDO APRENDIZAJES DE ESFERAS POCO OBVIAS PERO ENORMEMENTE ENRIQUECEDORAS”.
Nueva escuela de diseño PUC.
144p
Hotel Indigo Puerto Natales, 2008.
- SML ARQUITECTURA -
Casa Oruga, Lo Barnechea, 2012.
146p
- SML ARQUITECTURA -
Nueva escuela de diseño PUC..
147p
- SML ARQUITECTURA -
CURSÓ UN PAR DE AÑOS DE LITERATURA Y TAMBIÉN pudo haber sido psicólogo, pero la arquitectura no sólo le era interesante, sino familiar –su padre fue un gran arquitecto-, permitiéndole además la seductora posibilidad de adentrarse en todo tipo de cruces interdisciplinarios que hasta el día de hoy explora. Ad portas de los 50, con oficina propia y numerosos reconocimientos a su haber, sabe que la arquitectura es lo suyo y, pese a que no dejarán de atraerle otras disciplinas, dice que siempre se dedicará en un 100% a su profesión justamente por la versatilidad que ésta permite en términos intelectuales. Como muchos, es especialmente crítico al momento de hablar de nuestras ciudades, pero no con abatida aceptación sino con chispa y desafío: “cada lugar plantea sus problemáticas y a veces, entre peores son, es mayor el reto y el potencial de transformación”. Este año su nombre volvió a sonar fuerte. Obtuvo el premio Wood Design & Building Award por el proyecto de la Biblioteca Municipal de Constitución, que se enmarca en el Plan de Reconstrucción de la ciudad tras el terremoto de febrero de 2010 y que espera aportar sustentabilidad en pos de una mejor calidad de vida urbana. Su seriedad no es distante sino más bien observadora e investigativa. Bastan unas pocas palabras para que se suelte y con gusto nos guíe por su multidimensional universo creativo.
Se habla mucho de una “generación dorada” en la arquitectura chilena que comenzó a hacer ruido en los ‘90 y hasta el día de hoy sigue destacando por su trabajo. ¿Estar dentro de este grupo te genera algún grado de “responsabilidad”? Si siento alguna responsabilidad, no lo veo como algo negativo sino como algo que debiesen sentir todos los profesionales en su ámbito. En mi caso la responsabilidad es doble: profesional y académica. En esta última creo que he logrado conmensurar la potencialidad de lo que enseño y por eso pongo particular atención a lo que quiero transmitirles a mis alumnos. Profesionalmente, tanto en lo privado como en lo público –muchas veces las obras de arquitectura tienen ambas características–, la responsabilidad tiene que ver con darle igual importancia al impacto interno y externo que tiene una obra. Me refiero a que si bien poseen autonomía interior, se enmarcan en un todo, sobre el cual ejercen cambios positivos o negativos. Esta responsabilidad no tiene que ver con una generación dorada ni nada así, sino con algo que debiese ser medular en toda práctica: el bien común. ¿Existe un común denominador generacional? Smiljan Radic, Mathias Klotz, Cecilia Puga y Alejandro Aravena. Compartimos ciertos principios, sí: la jerarquización de proridades, las características de los proyectos, etc., pero diría que más que el “qué”, tiene que ver con el “con qué”: la materia. El tema del material de construcción de las obras es particularmente importante para todo el
148p
MarĂa Eugenia IrarrĂĄzaval
- SML ARQUITECTURA -
grupo que mencionas, lo que no ocurre en todas las arquitecturas. La arquitectura japonesa, por ejemplo, es una arquitectura blanca, monomaterial, lo mismo que la portuguesa, donde el aspecto material no es un tema. En la arquitectura chilena, en cambio, es súper relevante. Otro aspecto en común, tiene que ver con cómo se nutre la disciplina. Se puede aprender de prácticas que vienen de otros lados, de las artes, el territorio, la metafísica, etc. Una de las explicaciones del por qué la arquitectura chilena es tan diversa y fresca, es debido a la sabiduría con que se ha nutrido de otras disciplinas, incorporando aprendizajes de esferas poco obvias pero enormemente enriquecedoras. Y tú… ¿Alguna disciplina en particular que te llame la atención? Siempre me ha interesado la música, en especial la de la Nueva Simplicidad, que se caracteriza por la utilización de repetición rítmica como estrategia constructiva. Me interesa justamente por lo que decía anteriormente: ese tipo de música pone el énfasis en lo que se llama material sonoro, que tiene que ver, valga la redundancia, con la materialidad. Steve Reich, Terry Riley y Michael Nyman trabajan sobre la repetición de manera tal que la música es capaz de producirte una suerte de trance hipnótico, en que la textura pasa a ser mucho más significativa que la forma. Eso mismo es lo que me interesa en la arquitectura. La Casa Oruga, por ejemplo, es una obra que se articula sobre la repetición de un mismo elemento, donde las variaciones se producen por ajustes propios del terreno, generando no sólo una experiencia que tiene que ver con la presencia de la materia, sino también con una forma de habitar donde es menos importante la sorpresa y más importante lo esperable. La predictibilidad tiene que ver con una especie de visión y sensación, que permite vivir los espacios de manera reposada y serena, transformando la obra en una especie de refugio que te resguarda de la constante sobrestimulación del mundo externo, haciendo una contrafuerza interior de contensión. Ese dejarse llevar “a ojo cerrado” que tiene la música de repetición, es lo mismo que me interesa en cuanto a habitabilidad. Podríamos relacionar lo que mencionas con algo que dijiste hace un tiempo en una entrevista: “una obra arquitectónica tiene que ser práctica, pero al mismo tiempo una obra de arte…”. En cualquier obra de arte el despliegue es fundamental, y lo mismo pasa en la arquitectura. Primero se tienen que resolver los aspectos que hacen que la vida en ese determinado espacio sea mejor, pero una vez resueltos, para que deje de ser una mera construcción y adquiera una trascendencia, tiene que ser, o al menos acercarse, una obra de arte. Las buenas obras de arquitectura tienen esa característica: no son sólo instrumentales, sino también trascendentales. Leí por ahí que te gusta mucho la literatura. ¿También es una disciplina que unes a tu profesión? Absolutamente. Una de las cosas más importantes que tiene la literatura es la estructura, el esqueleto, el cómo las piezas o las partes están
unidas entre sí. En un texto literario, sea cual sea, la estructura es fundamental porque permite que las partes coexistan como un todo, y lo mismo ocurre en la arquitectura. ¿Crees que la búsqueda en otras disciplinas te ha nutrido como arquitecto? Absolutamente. Esta nutrición a la que te refieres es una característica de muchos de los arquitectos de mi generación y que, como dije antes, ha sido un tremendo aporte a la arquitectura nacional. Ser capaz de abrirse a otra disciplina y estructura sin perder de vista la propia, es poder nutrirse de otras dimensiones de conocimiento sin desarmar tu propio esqueleto, y esa permeabilidad intelectual es donde se encuentran las riquezas más inesperadas. ¿Tu padre ha influido en tu carrera? Probablemente, pero diría que más bien de manera indirecta, porque es un tipo muy multidisciplinario que escribe, pinta, y practica todo su abanico de intereses. Sin duda ha sido un referente en mi vida, pero no sólo profesional sino también personal. Sumar una década suele implicar algún tipo de retrospectiva. En este punto de tu vida, ¿podrías hacer un análisis de tu carrera o ver tu evolución como arquitecto? Lo importante, creo, es estar consciente de que uno tiene una trayectoria, y no obras aisladas. Para que el trabajo que uno va haciendo logre una cierta calidad, es muy importante verlo en relación a otras obras que se hayan hecho antes, para así mejorar, corregir y profundizar sobre la propia marcha. Lo mismo ocurre con las ediciones de objetos de diseño: en la medida en que van avanzando, van mejorando porque hacen una reescritura de versiones anteriores. Es una manera de evolucionar, de ir mejorando e irse perfeccionando. Muchas de mis obras tienen relación con obras anteriores, y en ese sentido estoy consciente que existen continuidades de las que tengo que aprender. Algunas son de orden estratégico y otras de orden técnico. Me interesa la capacidad de que los proyectos se enraícen y pertenezcan, porque de esa manera la gente que lo usa, o simplemente lo ve, lo siente como propio y se arraiga en su cultura. Ese arraigo, a su vez, implica algo sumamente importante que muchas veces no se da en cuanto a infraestructura pública: el cuidado. En torno a la Biblioteca en Constitución se habló mucho acerca de entregar calidad de vida. ¿Faltan proyectos o planes así en Chile? Más allá de los planes, esto tiene que ver con las personas, incluyendo a los arquitectos, por supuesto. En ese sentido soy optimista, creo que hay una nueva ola de concientización en torno a lo que la calidad de vida realmente es. De todas maneras, en la medida en que individualmente entendamos la importancia de la calidad de vida, esto se traducirá a un entendimiento colectivo y un bienestar común. Finalmente esto se arraiga en la educación, que a fin de cuentas es siempre el cimiento de todo. ¿Dirías que en Chile existe una ciudad “ejemplar”? Valparaíso es una ciudad que tiene muchos momentos notables,
150p
- SML ARQUITECTURA -
“ejemplares”, de buena arquitectura… te diría que Viña también. Pero por otro lado, Valparaíso tiene unos niveles de degradación temendos que no me gustan en absoluto: el grafiti, por ejemplo. No creo que la expresión o la libertad estén relacionadas con degradar la ciudad. ¿Que se destruya la ciudad va de la mano con una educación cívica precaria? Es una mezcla de cosas… confundir la libertad de expresión con destrucción, tiene que haber un problema mucho mayor, un problema de degradación moral de la ciudadanía como un todo. Y como académico ¿crees que las nuevas generaciones están entendiendo que la arquitectura es una herramienta individual y colectiva para una mejor calidad de vida? Hay de todo, pero hay un porcentaje no menor de estudiantes, incluso de arquitectura, que siguen muy escépticos. No quiero generalizar, pero existe una gran apatía en ciertas áreas. ¿Cuáles son los indispensables en una “buena ciudad” si es que existe el término? Es un tema de prioridades, y por lo mismo esta jerarquización depende de cada caso. El hecho de necesariamente poner el transporte en un primer plano es una equivocación, porque se transforma en una justificación para ejecutar de mala forma. El típico ejemplo de la Costanera Norte: en cierto sentido funciona bien, permite movilidad expedita, pero cómo está materializada es un error: está hecha como una gran obra sanitaria en la mitad de la ciudad. Se degradó un área enorme en función de un transporte, que no tendría por qué ocurrir. ¿Cuál sería tu prioridad al momento de pensar una ciudad? Minimizar los desplazamientos para que haya más tiempo libre. Eso significa ordenar la ciudad de una manera distinta, tener tamaños de ciudades más acotados, es decir tener más ciudades, más pequeñas, conectadas unas con otras, en lugar de una sola gran ciudad. Otro aspecto importante tiene que ver con el hecho de que uno se puede encontrar con gente de forma casual, es decir que no se produzca soledad dentro de las ciudades. ¿Santiago tiene arreglo en ese sentido? Va a ir empeorando. Si te dijeran: “Sebastián, mejoremos Santiago. Te doy todas las herramientas que necesites para hacer un cambio”. ¿Por dónde partirías? Es difícil. Hay que mejorar la calidad de los espacios públicos existentes, e incorporar más áreas verdes de forma urgente, sobre todo en las periferias. Si a esos sectores se les proporciona infraestructura de calidad, pueden hacerse autosuficientes, minimizando las necesidades de desplazamiento. Un ejemplo de esta infraestructura son los buenos colegios, que de una u otra forma pasan a constituir un foco en la comunidad. Para mí, todo tiene que ver con siempre buscar la sinergia positiva entre las partes, no sólo en la arquitectura y la ciudad, sino en todo.
151p
Litoral Central.
- SML FOTOGRAFÍA -
GUY WENBORNE
L A F O T O G RA F Í A C O M O G R I T O CAMINA SENDEROS, SE INTERNA POR LOS BOSQUES, NAVEGA RÍOS Y MARES. SUBE POR LOS CERROS, PENETRA LA MONTAÑA, SE METE POR LAS GRIETAS DE LOS VOLCANES. ESPERA DÍAS Y HORAS LA LUZ QUE LO EMOCIONA. SOBREVUELA DESIERTOS, ARCHIPIÉLAGOS, CORDILLERAS Y CIUDADES. SABE PERFECTAMENTE LAS INSTRUCCIONES QUE DEBE DAR AL PILOTO PARA LOGRAR LA IMAGEN QUE CONMUEVE. NECESITA, URGENTE, COMPARTIR ESA BELLEZA. NECESITA, URGENTE, CONCIENTIZAR DEL CUIDADO AL PLANETA. HE AQUÍ UN FOTÓGRAFO DE ALTO VUELO. Catalina Darraidou
Gentileza Guy Wenborne
153p
- SML FOTOGRAFร A -
Piscinas de Litio, Regiรณn de Atacama.
154p
- SML FOTOGRAFÍA -
Cordillera de Domeyko
155p
Río Ibáñez, Región de Aysén.
- SML FOTOGRAFÍA -
LA FOTO DE PERFIL DE GUY WENBORNE (50) EN WHATSApp es una imagen que le tomó su abuelo a los 11 años en el Parque Nacional Conguillío. Es en blanco y negro y Guy mira a la cámara parado frente a una araucaria gigante, con bastón de coligüe en mano y hacha al cinto: “Ahí estaba todo lo que vendría” dice sonriente, como quien fuese cómplice del destino. Como hijo único y nieto mayor, le tocó un abuelo choro, piloto, que lo invitaba a los parques nacionales a explorar, cazar y pescar. La cúspide de cada viaje quedaba siempre plasmada en una foto del hito local, acumulando así imágenes del lagos, bosques, montañas y valles; memorables expediciones que se complementaron con las travesías imaginarias de las National Geographic que ojeaba en la casa de este mismo abuelo cada vez que lo visitaba en Villarrica. Más adelante, una exposición de Nicolás Piwonka de texturas de la naturaleza en impresionantes cajas de luz, lo deslumbraron por siempre. “Esa exposición se conjugó con mi historial y catalizó un cambio irreversible en mí. Llevaba dos años estudiando una carrera de administración agroindustrial que tampoco me entusiasmaba mucho, y sentí que no podía dejar que me siguiera corriendo el taxímetro. Decidí transformar mi hobby en mi pega”. Hijo de los arquitectos Patrick Wenborne y Elizabeth Huygue, Guy siempre tuvo un ojo crítico bastante desarrollado y una concepción amplia de belleza. Había tomado un par de cursos de fotografía con Patricia Novoa en la Universidad Católica, y el clásico curso de color de Eduardo Vilches, pero más allá de eso, es un fotógrafo, nikon-maníaco, autodidacta, que se lanzó a la aventura. Partió ofreciendo su trabajo a los arquitectos amigos de sus padres para hacer registro de sus obras, algo que a principios de los ‘90 no se hacía mucho en Chile de manera profesional. Al poco tiempo se transformó en uno de los mejores fotógrafos de arquitectura, buscado a su vez por los mejores arquitectos del momento: “Es una buena escuela, te sales de tu ego y buscas mostrar lo mejor del trabajo de otro. Exige además un esfuerzo reflexivo y analítico en que la previsualización es muy importante, y eso me ha servido después para toda la fotografía”. Su norte, de hecho, estaba puesto en una arquitectura a otra escala: “La fotografía de naturaleza siempre fue mi sueño y ahora me dedico casi en un 100% a eso, es mi vicio”. Desde mediados de los ´90, fue acumulando fotos de viajes y travesías y, en particular, imágenes aéreas captadas en vuelos realizados con su padre, quien también era piloto: “Descubrí una veta ahí. La perspectiva aérea te da una escala geográfica monumental que tiene una estética propia y una emoción particular. El ser humano desaparece y la distancia, a su vez, te hace ver cosas nuevas”. En 2000 juntó todo ese trabajo y publicó su primer libro, Chile de lo alto, con imágenes del territorio nacional captadas en sobrevuelo desde aviones de ala alta que le permiten bajar la ventana para disparar. Y desde entonces ha editado más de una decena de publicaciones que registran y salvaguardan nuestro patrimonio natural: Secretos de la cordillera de Santiago (2000), Huinay (2002), Parques Nacionales de Chile (2007), Sobre Chile (2008), La huella del hombre (2009), Chile tierra de volcanes (2009), San Ignacio del Huinay (2010), 20 Parques naturales
(2011), Bosques de Chile (2012), Ríos de Chile (2013), Santiago desde el aire (2014), Parques Nacionales de Chile I y II (2014 y 2015), entre otras muchas donde ha participado con su trabajo. Conversamos en la cafetería del edificio de su oficina en El Golf, el día más contaminado, sucio y gris de este invierno en Santiago. ¿De dónde vienes y para dónde vas? Vengo llegando de pasar diez días en Puerto Varas. Fui a ver a un amigo con quien me gusta mucho hacer paseos: sobrevolamos el volcán Calbuco, subimos el Osorno, caminamos harto y entremedio sacamos algunas fotos también. Fue terapéutico, conversamos un montón. Ahora estoy en Santiago un par de semanas y parto después a Campos de Hielo Sur, me voy en una expedición con la que recorreremos desde el Glaciar Pío XI hasta el Chaitén. ¿Cómo es que no te quedas a vivir en alguna de tus fotos? Bueno sí, es una idea que ya estamos hablando con mi mujer. Pero más que por el smog y la contaminación es porque el ser humano urbano que está generando Santiago se nos está haciendo problemático. Es demasiada la agresividad, demasiado el apuro. Ya tienes un nombre que probablemente te permitiría hacerlo. Tal vez. Mi señora tiene unas tierras en Pelarco, cerca de Talca, y estamos viendo la posibilidad de irnos al campo. Yo como que ya necesito complementar mi vida con un trabajo más ligado a la tierra, a los ritmos de la tierra. Nuestros dos hijos mayores están en la universidad y ellos podrían seguir aquí, la más chica se tendría que ir con nosotros y eso estaría bien para ella. Así como mi abuelo y mi padre, yo también soy piloto y podría retomar el vuelo, algo que he dejado este último tiempo porque igual no podía fotografiar y manejar a la vez. A mí me entusiasma mucho la idea: me pondría una jardinera OshKosh, cultivaría una huerta, cortaría leña y saldría a volar de vez en cuando. Pero me pasa también que soy súper familiar. Mi papá está bien enfermo y tampoco quiero dejar a mi mamá muy sola. Mi señora, por otro lado, no sé si estaría muy contenta dejando aquí parte de la manada… Estamos viendo cómo se dan las cosas. Harta pega ser la señora del fotógrafo… Sí, somos una familia como a la antigua, yo salgo a cosechar fotos y conseguir el sustento. Mi mujer, Josefina García Huidobro, es publicista, pero tuvimos que hacer una sociedad y ella se dedicó 100% a la crianza. Si no fuera así, yo no podría hacer lo que hago porque hay años en que paso el 80% del tiempo fuera, en viaje, y entonces ella se hace cargo de todo. Por suerte ha resultado bien. De hecho cuando paso mucho rato en Santiago y empiezan los roces, me pregunta si no tengo algún viajecito luego mejor… Y ¿qué proyecto fotográfico te anda rondando? Tengo ganas de hacer algo en toda la parte del Archipiélago chileno, entre Puerto Montt y Cabo de Hornos. Me gustaría armar un equipo
158p
- SML FOTOGRAFÍA -
Desde el aire, Guy Wenborne.
para hacer un registro aéreo, marino y submarino. Es un territorio muy inexplorado de inconmensurable belleza. El retrato humano, la gente, ¿de frentón lo dejaste fuera o puede estar por venir? Como soy muy tímido y me cuesta relacionarme con desconocidos, no me siento cómodo traspasando el metro cuadrado de una persona, no me gusta invadir la intimidad y menos para obtener algo de otro. Creo que ya me fui por una línea que además es la que más me apasiona. ¿A qué responde tu vocación por la fotografía: a una actitud contemplativa o a una ansiedad por conocerlo todo y tragarte el mundo? A ambas. Soy de los que siempre quieren avanzar cien metros más allá para ver lo que hay, pero también llega un momento en que sólo contemplo y paso horas absorto en la contemplación, esperando la luz. Uno de mis momentos favoritos es el amanecer. Más que el atardecer y esas puestas de luz fantásticas, me gusta ser partícipe de ese momento en que despunta un nuevo día y la noche queda atrás. ¿Ves a un Dios detrás de todo esto? Fui creyente pero ahora soy agnóstico… igual es fuerte decirlo. Todo ese tema me perturba un poco, pero a medida que más he profundizado en la naturaleza, mayor es mi convencimiento de que somos un puro devenir de la misma, producto de un Big Bang espontáneo y azaroso. Además de mostrar belleza, ¿hay un mensaje en particular que busques comunicar con la fotografía? En medio de mi timidez, la fotografía ha sido mi lenguaje, mi forma
de expresión… una especie de grito. Cuando pongo el ojo en el lente quedo absorto en la belleza, y el resto del mundo simplemente desaparece. Ahora, si eso provoca que después alguien en vez de ir al mall busque conocer un parque nacional o subir un cerro, fantástico. Hay otras cosas que también quisiera transmitir: un amor por nuestro entorno que nos llevara a cuidarlo más, aunque soy muy consciente de que el ser humano es inevitable y que somos una plaga que en corto tiempo ha enfermado el planeta; lo hemos infectado de humanitis… Ayer justo he visto por tercera vez el documental La Sal de la Tierra de Wim Wenders y Ribeiro Salgado, y la frase que dice entremedio me identifica mucho: “Como especie humana no hemos sido dignos de este planeta”. ¡Ah chuta! Sí, soy bastante pesimista en ese sentido… Aunque la otra vez tuve una conversación bien interesante con Nicolás Piwonka mientras navegábamos en el sur. Concluíamos que tal vez somos parte del destino natural de este planeta, que el ser humano lo plagara y lo enfermara era parte de la historia que tenía que suceder. ¿Qué imagen de la Tierra te llevarás como deleite para la hora final? La Antártica. Para mí ese es el paraíso. Es un lugar no apto para el hombre y por alguna razón eso me emociona mucho, es muy especial estar en lugares no habitables del planeta. El blanco absoluto también te produce algo. Bueno, ahora que lo pienso más, una imagen de mi familia también me llevaría a la tumba. Tu familia con la Antártica de fondo… Sí, retiro lo dicho; ese es el Paraíso.
159p
- SML ARTE -
G O R D O N M AT TA - C L A R K
HÉROE Antonia Taulis
Gordon Matta-Clark
160p
Splitting, Gordon Matta-Clark, 1974
Splitting, Gordon Matta-Clark, 1974
- SML ARTE -
Splitting, Gordon Matta-Clark, 1974
164p
- SML ARTE -
Splitting, Gordon Matta-Clark, 1974
165p
Bingo, Gordon Matta-Clark, 1974
- SML ARTE -
Splitting, Gordon Matta-Clark, 1974
- SML ARTE -
NUEVA YORK, AÑOS 70. LA CIUDAD DERRUIDA Y ABANdonada. El comercio y la clase media huyeron y volvían a diario sólo a trabajar. Las manzanas completas del centro eran ahora de los indigentes, los jóvenes y los marginados, entre los que se contaba también a los artistas. Ocurría un periodo de gran estancamiento económico, de pobreza y deterioro urbano; en el paisaje se rendían autos abandonados, edificios cayéndose a pedazos, montes de basura a sus pies, los trenes y los vagones del metro cubiertos por grafitis, bandas y grupos de gente sentada en los pórticos de las casas, esperando nada, viviendo todo, sumidos en un estado de ocio y alerta a la vez; de alguna manera la creatividad venía consigo, en medio del descampado sólo existían posibilidades. Todos se conocían. El mundo cultural era mucho más pequeño. Las galerías de arte ofrecían cuadros clásicos y en las inauguraciones los coleccionistas se paraban de un lado y los artistas del otro. Pero la crisis puso la sustancia en jaque. Se narra cómo en los 60 y 70 ocurrieron dos cosas importantes: los artistas vivían en sitios ilegales y nadie tenia dinero, porque no había, si se necesitaba algo, se hacía. Y la ciudad, si bien en su peor momento, fue también la más democrática; ricos y pobres vivieron juntos la miseria. Se tenía la sensación de que la basura estaba sepultando a los países industrializados; nadie había oído hablar de reciclaje, la lógica de la sociedad gravitaba en fabricar, consumir y botar, en medio de la creciente desmaterialización de la obra de arte. Ahí aparece Gordon Matta-Clark. Recibido con honores como arquitecto de la Universidad de Cornell, e hijo del célebre pintor del surrealismo, Roberto Matta, conocía perfecto la aristocracia del mundo del arte, sin embargo prefirió confundirse para siempre con esos paisajes decadentes y no levantar jamás un edificio. Ocupaba la basura como material de trabajo, creando cuadros con restos de comida podrida y agar, construyendo muros de trastos y cemento al aire libre, u ordenando autos chatarra con un tractor en los desarmaderos, mientras por las noches, especulaba con sus amigos en torno al concepto de Anarquitectura, con una religiosa botella de tequila a modo de reloj entre las manos. Y a lo largo de los días, ante los vertiginosos desplazamientos de viejos barrios, Matta-Clark se afectaba y se armaba a su manera contra las condiciones sociales que conllevaban; la industria nueva comenzó a llenar zonas urbanas y suburbanas con casas tipo “cajas” para domesticar habitantes que consumieran pasivamente de su sistema. En cambio lo de él era la acción, se filtraba en esos territorios apartados e inseguros, con la clandestinidad característica del street-art, y en medio de esas escenas cortó edificios, les sacó pedazos y generó su gran lema: “La experiencia se convierte en objeto”. ¿Cuáles habrán sido las dudas de Matta-Clark? ¿Habrá tenido la sensación de que no había nada más que echarle encima al mundo? Ya habían caído muchas cosas, entremedio sucedió 1968 y el planeta
en general emergía y se retorcía en todo sentido. Nadie quería más, el sistema existente producía enorme hastío y había que probar y encontrar nuevas formas de vida. Sus amigos cuentan que trabajaba de forma opuesta a lo real o a lo obvio, por ningún motivo quería convertirse en un formalista, decían, sino abrirle la puerta a grandes movimientos sociales. G. H. Hovagimyan afirma de entrada que Gordon era un genio, que miraba a su alrededor y conseguía ver nuevas versiones del mundo. Que cuando conversaba, una de las muletillas que más usaba era “sería fantástico si…” y después hilvanaba una chorrera de ideas llenas de imaginación. Alan Saret recuerda que a Gordon su padre parece que le había dicho que si no tenía necesidad de vender sus obras, no lo hiciera, porque sino el mercado lo presionaría e influiría en su trabajo, de modo que nunca vendió nada en toda su vida, y desde ese punto de vista hizo su trabajo de la forma más pura e inocente que pudo. Aparece en Matta-Clark una figura vivamente rupturista y propositiva. Era como una mezcla entre polvo estelar y basura. Un héroe, un ídolo, un genio. Pedro Donoso en el libro dedicado a él (y del que alimento gran parte de estos relatos junto al bello documental Palabras cruzadas, de Matías Cardone), sostiene que lo mítico es por carácter efímero de su obra, de la que no quedan prácticamente rastros materiales, sino actos sin huellas en hábitats derruidos. Otros dicen que Gordon tenía una disposición solar, que solía pensar en la luz y el aire como materiales de sus acciones, lo que se perdió en los registros. Sin ser la más importante, la única intervención existente de Matta-Clark está en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago. En Latinoamérica se conoce más al padre que al hijo, el mismo museo lleva una sala con su nombre, pero éste último le rompe la cabeza a cualquiera que se asome apenas en lo que hizo. Dicen que Matta fue un mal padre, que los abandonó, seguro, por el narcisismo de su obra. Quizás la cualidad de Matta-Clark es que su obra estaba afuera. Y puede que Matta haya sido un pésimo padre, pero como artista lo recibió cuando tuvo que hacerlo y le enseñó lo más importante, ser libre. Algo que quizás él no supo del todo. Matta-Clark nació en 1943 junto a su hermano mellizo Batán, quién no tuvo su misma suerte y después de una vida de tormentos la dejó con un trágico final, lo que suponen influiría en la propia muerte de Gordon, que fue temprana, en 1978, por un fulminante cáncer de páncreas. Richard Nonas, amigo artista, relata que durante esos días no apareció ninguna nota necrológica en los diarios, así que él escribió una en Artforum, diciendo que Gordon había bailado a su ritmo a lo largo de toda su vida, que era alguien que siempre se te acercaba demasiado y siempre se movía con mas energía de la esperada, y que con su obra pasaba lo mismo. En su lecho de muerte lanzaba entre sus seres más queridos las últimas palabras, ininteligibles, disparatadas, graciosas, y algunas que se dejaron descifrar, decían: “Bueno, todos tenemos que escribir nuestro libro, yo ya escribí el mío, ahora les toca a ustedes”.
169p
- SML ÚLTIMA PÁGINA -
JUEGOS OLÍMPICOS # P RAY F O R R I O ?
Donato Neglia, seleccionado olímpico-clavados, chileno.
Mat Mondaca LOS JUEGOS OLÍMPICOS SON MUCHO MÁS QUE excelencia deportiva en torno a una antorcha. Cada Olimpíada baraja una infinidad de variables políticas, económicas y sociales que determinan si acaso el país sede será o no merecedor del oro en una carrera contra nadie más que sí mismo. Desde el momento en que el Comité Olímpico anuncia la sede de los próximos juegos, de inmediato surgen enjambres de
170p
angustiosas preguntas ligadas a infraestructura, logística y seguridad. La palabra clave, sin embargo, es una: inversión. Para un país, aceptar ser sede de los juegos implica un titánico compromiso cuyos frutos pueden muchas veces ser inciertos. En 2015, tras los juegos de Londres, The Economist publicó una nota titulada “Just Say No”, en la que exponía el verdadero retorno histórico sobre la “inversión olímpica” de las sedes, concluyendo que los países con sentido común debiesen simplemente “abstenerse del honor de ser anfitriones”. Otro artículo, en cambio, postulaba el valor intangible que tienen los juegos olímpicos sobre el relato colectivo y el auto concepto nacional del país en que se realizan. La ceremonia de clausura de Londres 2012 le recordó al mundo entero lo determinante que ha sido Inglaterra en la cultura pop mundial, mientras que Beijing 2008 nos dejó boquiabiertos ante la prolijidad militar con que los chinos ejecutaron cada paso de sus juegos. Este año, la mira está sobre Brasil. Famoso por sus playas y mujeres, pero más recientemente por una serie de hechos que, ad portas de los juegos, han tomado carácter de escándalo. Una álgida crisis financiera, la destitución de Dilma en medio de graves acusaciones de corrupción, la rápida propagación del virus Zika, detección de super-bacterias en la bahía de Guanabara (incluyendo Ipanema y Copacabana), violencia policial en las calles e incluso cadáveres descuartizados en sus más concurridas arenas, son solo la punta del iceberg. A fines de julio los medios del mundo entero denunciaron las precarias condiciones de la Villa Olímpica de Río, donde ya comenzaron a llegar los atletas internacionales. “They expect our athletes to live like THIS?”, leía The Telegraph (UK), mientras que The Australian (Australia) anunciaba que las deplorables condiciones de Río 2016 habían forzado a sus deportistas a abandonar las villas y optar por hotelería a último minuto. A días de la inauguración, cabe más bien recordar que las miradas del mundo están no solo sobre Brasil, sino sobre Latinoamérica entera; el continente del caos, la desigualdad y la impuntualidad, pero también de la belleza, calidez y la espontaneidad. Queda por verse si acaso el ‘país máis grande do mundo’ podrá dar vuelta este estigma regional o si muy por el contrario, lo perpetuará en el imaginario olímpico mundial #prayforLatam.
A LA REVISTA DEL ESTILO M ASCULINO
$28.800 *no incluye e l costo de e nvío a regione s
5 ediciones anuales + edición especial
(manual de estilo)
EN KIOSKOS Y PUNTOS DE VEN TA 4 DE AGOS TO
W W W. R E V I S TA S M L . C L + 5 6 2 2 9 8 6 9 8 1 6 + 5 6 9 5 0 0 8 4 3 0 5
suscripcion@revistasml.cl