6 minute read

2. Principales características educativas y laborales

Gráfico 11. Principal sostén de hogar según sexo. Año 2017 (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia en base a datos relevados.

Advertisement

2. Principales características educativas y laborales

2.1 Particularidades educativas

En esta sección presentaremos los datos relevados para poder componer el perfil de los sujetos de la formación dando cuenta de cuáles son las principales características que presentan en relación al nivel educativo. Respecto al máximo nivel alcanzado por los alumnos, tal como se puede apreciar en el Gráfico 12, se destaca que un alto porcentaje (64%) posee un nivel de estudios medios (secundario incompleto –completo), el 26,3% tiene nivel superior completo o incompleto y solo el 9,6% realizó estudios de nivel inicial (sin instrucción – primario incompleto – primario completo).

Gráfico 12. Máximo nivel educativo alcanzado. Año 2017 (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia en base a datos relevados. En base a 20.493 casos

La mayoría de los alumnos que asisten a un CFP en el NEA, (el 90%) realizó sus estudios en una institución estatal mientras que el 10% concurrió a una institución privada. Cabe destacar que, del 90% del alumnado que asistió a una secundaria, el 14% lo hizo en una escuela técnica. De este subgrupo de alumnos que concurrieron a una escuela técnica, el 20% avanzo hacia estudios superiores (ya sea completos o incompletos).

Si se considera el máximo nivel de estudio alcanzado por los alumnos y el máximo nivel estudio alcanzado por sus progenitores se puede observar que los alumnos superan al nivel educativo de sus padres (Gráfico 13).

Gráfico 13. Máximo nivel de estudio de los alumnos/as y de los padres. Región NEA. Año 2017.

Fuente: Elaboración propia en base a datos relevados. En base a 20.493 casos

Otro aspecto que fue relevado fue la condición o no de paternidad de los alumnos. El 42,7% de los alumnos tiene hijos. Si se considera la edad de los alumnos y el nivel educativo se observa que en el rango etario de 15 a 24 años la mayoría tiene secundario completo o más (73%), de 25 a 30 y de 31 a 40 se repite la mayoría, pero en un porcentaje aún mayor (79% y 80 % respectivamente) y de 41 años en adelante el porcentaje se reduce a 60% aproximadamente manteniendo la preeminencia.

En el siguiente Gráfico 14 se observa que los estudiantes con hijos tanto hombres y mujeres tienen en su mayoría aprobado nivel secundario completo (41%). El segundo lugar corresponde al secundario incompleto (19%) y el tercero con 9% a primario completo y a terciario completo.

Gráfico14. Máximo nivel de estudio de los alumnos/as con hijos. Región NEA. Año 2017.

Fuente: Elaboración propia en base a datos relevados.

2.1 Características laborales

El 83,4% de los alumnos trabajó alguna vez y el 16,6% no posee experiencia laboral. En la clasificación por género, el 85,7 % de los varones tienen experiencia laboral, mientras que entre las mujeres este porcentaje es algo inferior (80%).

Asimismo, si se considera el tiempo que se encuentran excluidos del mercado laboral se observa una tendencia a que las mujeres permanezcan más tiempo desocupadas en un periodo mayor a un año. El 32,3% de las mujeres lleva menos de 6 meses sin trabajo; el 22,2% lleva entre 7 meses y un año, mientras que el 45,5% más de un año. En cambio, en el caso de los hombres el 35% lleva menos de 6 meses, el

28% de 7 meses a un año y el 37% más de un año. Es decir, hay una mayor proporción de mujeres que de hombres con tiempo de búsqueda laboral mayor a un año.

Gráfico 15. Tiempo de búsqueda laboral según sexo. Región NEA. Año 2017 (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia en base a datos relevados.

Según el resultado observado en el análisis de los datos sobre el tiempo de búsqueda laboral, se puede establecer una comparación teniendo en cuenta cada franja etaria, en donde se observa que la duración del desempleo se incrementa con la edad. Como se muestra en el Gráfico 16, mientras que entre los más jóvenes solo hay un 25% de alumnos que se encuentran sin empleo desde hace más de un año, entre los grupos de mayor edad esta proporción se incrementa, superando el 70% entre quienes tienen más de 51 años.

Gráfico 16. Tiempo de búsqueda laboral según edad. Región NEA. Año 2017 (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia en base a datos relevados.

En relación a la situación laboral actual de los alumnos se observa que el 57% es ocupado, el 33% no tiene empleo mientras que hay un 11% que se mantiene en la inactividad (es decir, no trabaja ni busca trabajo). Entre los hombres, la tasa de ocupación es más elevada (67%) y tanto el desempleo como la inactividad son inferiores (28% y 5% respectivamente). Por el contrario, las mujeres que participan de los cursos de FP presentan proporciones de desocupadas e inactivas mayores (38% y 17% respectivamente) y una menor proporción de ocupadas (45%).

Los alumnos que trabajan, lo realizan 26,64 hs en promedio a la semana. El 30,1% es empleado permanente, el 23,4% es empleado temporal y un 37% es cuentapropista (14,4% con microemprendimiento y 22,5% realizando changas). El restante 10% se reparte entre pasantías o entrenamientos laborales (2%) cooperativistas (1%) o reporta otras formas de relación laboral. A continuación, en el Gráfico 17, se observa la situación laboral según género.

Gráfico 17. Situación laboral según género. Año 2017 (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia en base a datos relevados.

Tal como lo refleja el Gráfico 18, de los alumnos ocupados, casi 28% lo hizo en el sector de Comercio, un 21% lo hace en el sector Servicios y casi 16% en Industria y Construcción. Asimismo, un 8% se desempeña en el sector Educativo/Social, un 5% en Agricultura/Ganadería.

Gráfico 18. Alumnos ocupados según sector. Año 2017.

Fuente: Elaboración propia en base a datos relevados.

Con respecto a la situación laboral se observa que el 82,1% de los encuestados posee trabajo remunerado y el 17,9% bajo la forma de trabajo no remunerado. Sin embargo, es interesante notar que la proporción de mujeres ocupadas que tienen trabajo remunerado es bastante inferior a la de los hombres. Mientras que casi 85% de los alumnos que trabajan lo hacen en forma remunerada, esta proporción desciende a 77,6% en el caso de las mujeres. De aquellos alumnos que son el principal sostén del hogar el 70% tienen hijos. Entre los hombres que son sostén del hogar, quienes tienen hijos representan el 66%, mientras que entre las mujeres representan el 80%. En relación a la condición del trabajo, el 27,8% de los sujetos recibe aporte jubilatorio, el 34% vacaciones pagas y el 33% recibe aguinaldo.

El 27% de los hombres posee un ingreso mayor a los $10.000, sin embargo, solo el 10% de las mujeres posee uno mayor a ese monto. Teniendo en cuenta ambos sexos el 79% gana menos de $ 10.00033 .

This article is from: